35
TEMA 1. Politica y poder 1- Definiciones y visiones de la política. La política suele asociarse a confusión, división, engaño, manipulación, corrupción, entre otros. Y sin embargo ha producido y produce movimientos de solidaridad y cooperación humana, y se asocia frecuentemente a la libertad, justicia, paz, seguridad, bienestar, etc. También se puede considerar la política como una práctica o actividad colectiva que los miembros de una comunidad llevan a cabo. Su finalidad es regular conflictos entre grupos a través de la adopción de decisiones que obligan a los miembros de una comunidad, aunque esto no quiere decir que solucione el conflicto. Entre las definiciones clásicas de la política se distinguen 4 corrientes: La política como control sobre personas y recursos; dominio sobre los demás imponiéndoles conductas que no serian espontáneamente adoptadas. (Maquiavelo, Lasswell, Dahl) Como actividad desarrollada a través de un sistema de instituciones publicas, autorizadas para ejercer una coacción sobre la comunidad (Weber) Como actividad dirigida por valores de orden y equilibrio social, es decir toda actividad que apunte al bien común o del interés general mediante la redistribución de valores (Aristoteles, Tomas de Aquino, Parsons) Como actividad vinculada a la defensa de la comunidad contra una amenaza exterior. La preparación para la guerra y la organización militar estarían en el origen de la actividad política (Spencer, Gumplowicz) 2- Conceptos de poder EL poder político se definiría como la capacidad de intervenir en la regulación coactiva del conflicto social. La intervención en la regulación de conflictos sociales está abierta a un conjunto de actores diversos que se esfuerzan por orientarla en beneficio propio.

1er parcial.docx

  • Upload
    matias

  • View
    56

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1er parcial.docx

TEMA 1. Politica y poder

1- Definiciones y visiones de la política. La política suele asociarse a confusión, división, engaño, manipulación, corrupción,

entre otros. Y sin embargo ha producido y produce movimientos de solidaridad y cooperación humana, y se asocia frecuentemente a la libertad, justicia, paz, seguridad, bienestar, etc.También se puede considerar la política como una práctica o actividad colectiva que los miembros de una comunidad llevan a cabo. Su finalidad es regular conflictos entre grupos a través de la adopción de decisiones que obligan a los miembros de una comunidad, aunque esto no quiere decir que solucione el conflicto.

Entre las definiciones clásicas de la política se distinguen 4 corrientes:

La política como control sobre personas y recursos; dominio sobre los demás imponiéndoles conductas que no serian espontáneamente adoptadas. (Maquiavelo, Lasswell, Dahl)

Como actividad desarrollada a través de un sistema de instituciones publicas, autorizadas para ejercer una coacción sobre la comunidad (Weber)

Como actividad dirigida por valores de orden y equilibrio social, es decir toda actividad que apunte al bien común o del interés general mediante la redistribución de valores (Aristoteles, Tomas de Aquino, Parsons)

Como actividad vinculada a la defensa de la comunidad contra una amenaza exterior. La preparación para la guerra y la organización militar estarían en el origen de la actividad política (Spencer, Gumplowicz)

2- Conceptos de poder EL poder político se definiría como la capacidad de intervenir en la regulación coactiva

del conflicto social. La intervención en la regulación de conflictos sociales está abierta a un conjunto de

actores diversos que se esfuerzan por orientarla en beneficio propio. Cuando el poder se expresa como una relación de competencia (producida por la

desigualdad de situación entre los actores) es concebido como la diferencia de capacidades de todo orden que separan a unos de otros.

En una sociedad sin desigualdades el poder se expresaría en la capacidad de cada uno para desarrollar sus potencialidades sin menoscabo de la situación de los demás, es decir una realización personal mas completa que repercutiría positivamente sobre el conjunto social. (Macpherson)

3- El poder como recurso y como relación

Cuando hablamos de definición de poder se abren dos ramas:

A) Se interpreta el poder como un recurso disponible es decir se percibe como una cosa que se posee, lo importante en política es COMO APODERARSE DEL PODER y como

Page 2: 1er parcial.docx

administrarlo. Frecuentemente se considera el poder monopolizado por un actor determinado (el estado, la clase, la elite, etc.)

Recursos del poder son: económicos (permiten recompensar o penalizar los actos de otros); los recursos de la coacción (permiten limitar o anular la libre decisión); recursos simbólicos (la información, la cultura, religión o el derecho; proporciona la capacidad de explicar la realidad social)

B) El poder como efecto de una relación es decir quien desea poder debe “situarse”. El poder no es aprehensible, no se acumula si no que surge de las relaciones sociales. Es visto como la probabilidad de que se produzca ciertos resultados favorables para un determinado actor a partir de la relación que este mantiene con otros.

4- Componentes del poder político Fuerza (o coaccion) es cuando existe la capacidad para negar o limitar a otros el acceso

a determinados bienes u oportunidades: la vida, la integridad física, la libertad, el patrimonio, el trabajo, etc.

Influencia: es cuando el poder político se basa en la capacidad para persuadir a otros de que conviene adoptar o abandonar determinadas conductas. Esta capacidad de persuasión depende del manejo y difusión de datos y argumentos con lo que se pretende reforzar o modificar las opiniones y actitudes de los demás; pero también se manifiesta en la actitud para despertar emociones respecto de las expectativas positivas y negativas de los individuos y de los grupos.Se intenta convencer para movilizar el apoyo de mayor número de ciudadanos, y el ejercicio de la influencia se desarrolla mediante acciones de propaganda que difunden las propuestas. Una organización solida de influencia constituye uno de los mas eficaces instrumentos de persuasión para influir sobre sus propios miembros y quienes están en contacto con la misma.

El poder político se manifiesta como autoridad cuando las indicaciones de un sujeto individual o colectivo son atendidas por los demás, porque cuenta con un crédito o solvencia que se le reconocen de antemano.

Quien aspira a ejercer algún tipo de poder político pretenderá manejar estos tres componentes en la medida en que estén a su alcance.

5- Niveles de manifestación del poder político. En un primer nivel el poder se manifiesta abiertamente cuando los diferentes

actores se esfuerzan por incidir sobre el desenlace final del conflicto, planteando propuestas, debatiendo sobre ellas y finalmente adoptando una decisión. Todos los actores intervendrán en el proceso aplicando los tres componentes de poder político que posean.

En el segundo nivel el poder político adopta formas menos visibles, a través de actuaciones destinadas a evitar que un determinado conflicto se politice, es decir que sea incluido entre las cuestiones sometidas a una decisión vinculante para

Page 3: 1er parcial.docx

toda la comunidad. Se busca una No-decisión ya que hay actores que se benefician al dejar el tratamiento de la cuestión al margen del debate político.

En el tercer nivel implica un encubrimiento aun mayor de la actividad política es decir, cuando un actor consigue que una situación de desigualdad no sea vista como problemática. Se ejerce poder político cuando se consigue presentar como situaciones socialmente aceptables determinadas relaciones de desigualdad.

6- Proceso de politización

Por politización o despolitización entendemos la discusión sobre lo que debe y lo que no debe ser regulado políticamente.

Se distinguen 4 etapas en el proceso de politización

a) Identificación de una distribución desigual de valores y recursos que es percibida como inconveniente o arriesgada

b) Toma de conciencia por parte de los colectivos implicados y expresión de sus demandas, exigencias y propuestas para corregir la situación y y controlar el riesgo que acarrea.

c) Movilización de apoyos a las demandas y propuestas, acumulando todo tipo de recursos y buscando el mayor numero de aliados entre otros grupos y actores.

d) Traslado del conflicto al escenario público, reclamando la adopción de decisiones vinculantes para toda la comunidad. Estas decisiones que pretenden modificar el desequilibrio anterior deben contar con el respaldo de la coacción que administran las instituciones públicas.

Se distinguen 2 procesos de politización o despolitización de tipo macro (gran masa de individuos ej: movimiento feminista) y de tipo micro (ej: ámbito local).

7- Tipos de legitimidad

Entendemos por legitimidad la capacidad para conseguir la aceptación de los límites impuestos por el poder a través de la convicción de los argumentos que presenta y no de la coacción.

Se admite que sus decisiones serán percibidas como legitimas en tanto se ajusten a los valores y creencias que dominan en una sociedad.

Fuentes de legitimidad:

Tradicion: lo que justifica las propuestas del poder es su adaptación a los usos y costumbres del pasado. Esta interpretación de legitimidad tradicional corresponde a los ancianos, nobles o castas dominantes (raíz de las políticas conservadoras)

Racionalidad: el fundamento de una orden o de una demanda es aquí la adecuación entre los fines que pretende y los medios que propone. Esta correspondencia entre medios y fines suele establecerse en una regla estable que toma la forma de una norma escrita que se convierte en el fundamento exclusivo del poder.

Page 4: 1er parcial.docx

Carisma: también puede conferir legitimidad a una propuesta o a una decisión una cualidad extraordinaria o excepcional de quien la formula o la adopta. Se atribuye esta legitimidad carismática a los lideres con dotes de seducción capaces de impulsar una convincente visión de lo que será el futuro colectivo.

El liderazgo carismático se presenta como innovador, ejerce su poder para desarrollar un proyecto común que rompe con la situación presente e impulsa el cambio. (ej Gandhi, Nelson Mandela, etc.)

Rendimiento: este concepto agregado por Josep Vallés afirma que el poder puede fundar su legitimidad en el resultado de sus propias actuaciones; es el éxito o el fracaso el que refuerza o erosiona respectivamente la aptitud para obtener el asentimiento a los mandatos y propuestas del poder.

8- Diferencia entre legitimidad y legalidad

La legitimidad racional es la que se ampara en normas estables y formalizadas: en la actualidad las leyes y las constituciones. La legitimidad del poder en los sistemas liberales se apoya (desde finales del SXVIII) en la existencia de una constitución, en la que una comunidad política establece las reglas fundamentales de su convivencia.

La legalidad abraca la adecuación de una decisión o de una propuesta a la ley vigente; mientras que la legitimidad nos señala el ajuste de esta misma decisión a un sistema de valores sociales que van mas allá de la propia ley escrita.

Cuando la ley refleja adecuadamente el predominio del sistema dominante de valores sociales tiende a darse una coincidencia entre legalidad y legitimidad. Pero si la ley no se acomoda a la evolución de estos valores sociales, una decisión o propuesta legal puede ser percibidas como no legitimas o como manifiestamente injustas, en cuyo caso se producen conflictos entre lo que la ley exige y la convicción social sobre lo que es aceptable.

La máxima coincidencia posible entre lo legitimo y lo legal garantizara que el poder político sea estable y aceptable por la comunidad.

Page 5: 1er parcial.docx

TEMA 2. Estado

9- Definición del estado moderno en Weber

Según Weber el Estado es una organización política cuyos funcionarios reclaman con éxito para si el monopolio legitimo de la violencia en un territorio determinado. La violencia es el recurso con el que el estado cuenta cuando todos los demás fallaron.

10- Relación estado/nación

Los términos estado y nación frecuentemente se tratan como sinónimos, pero sin embargo basándonos en una realidad política percibimos que no es asi.

Uno de los aspectos más remarcables del S XX es la extensión del estado soberano, a través del auge del nacionalismo, la demanda de autodeterminación, y el desmantelamiento de los imperios coloniales. Para poder establecer una relación entre los conceptos de estado y nación nos apoyaremos en los conceptos brindados por Andrés De Blas y Ramón Cotarelo; para los cuales el estado nación se caracteriza por la coincidencia entre la creación de una organización para el ejercicio de la autoridad y el desarrollo de una especifica solidaridad entre su población. El estado al actuar a través de su administración y sus aparatos sobre un conjunto de individuos que recién en un territorio, que está bajo su jurisdicción, puede generar en los ciudadanos progresivamente una conciencia de pertenencia a una comunidad con unos lazos económicos e incluso culturales y de esta forma llegar a sentirse integrados dentro de una misma nación. En definitiva encontraremos casos en los que el estado no es consecuencia de la nación, sino que esta lo es del estado.

Por otra parte puede suceder que de la mezcla de varios elementos tales como la religión, literatura, filosofía, etc., surja una conciencia de pertenencia a una misma realidad nacional, aun en ausencia de una estructura de estado soberano propia y reconocida. En este caso el pueblo trasciende las condiciones culturales manifestando la voluntad de dotarse de una organización política propia y ejercerla, en cuyo caso donde la nación precedería al estado.

El sentimiento o conciencia de comunidad facilitan enormemente la actividad del estado ya que este se encuentra más legitimado.

Si el estado cuenta con una población consientes de que pertenece a una misma nación, es mas probable encontrar sentimientos de solidaridad que facilitaran enormemente la tarde de redistribución.

11- Surgimiento del estado moderno

La expresión de estado se utiliza comúnmente para referirse a la estructura de gobierno de cualquier comunidad política sobre todo a partir del surgimiento de las civilizaciones mesopotámicas alrededor del 3800 a.C.

El surgimiento del estado moderno propiamente dicho, aparece en Europa a partir del siglo XV – XVI, como organización política apoyado en las bases de la centralización y concentración del poder, su delimitación territorial y su continuidad garantizada a través de la burocracia civil y militar, y el establecimiento de un derecho racional.

Page 6: 1er parcial.docx

12- Caracterización de los tipos de estado

a) Estado absolutista Aparece en Europa entre los S. XV-XVI y llegaría hasta principios del S XIX Aparece como respuesta a la fragmentación y poli centrismo del poder político

medieval, sustentado por fuertes monarquías territoriales que someten y aglutinan en su entorno a la antigua organización feudal del Medioevo.

Se da una concentración de poder (anteriormente en manos de señores feudales) a manos de los príncipes: ejercito, justicia, policía, finanzas, etc.

El poder legitimador de los reyes se fundamenta en el iusnaturalismo (mezcla de explicación teologica y natural): se era rey tanto por poder divino tanto como por la propia naturaleza de las cosas.

La nobleza de constituye en el grupo social de mayor importancia. Maquiavelo: es el príncipe el único que debe monopolizar la fuerza y el Derecho.

Fundamenta la concentración de todos los poderes del estado en manos del príncipe con el fin de asegurar el orden para que la comunidad política pueda existir y vivir en seguridad.

Hobbes: los hombres están en un estado de guerra permanente entre si, carentes de seguridad física renunciaban a sus respectivos poderes y se los atribuían todos al príncipe.

Para consolidarse, control y reducción de: la nobleza en sus comienzos – control de las ciudades dominadas por oligarquías gremiales gozantes de privilegios – de instituciones tradicionales como la iglesia - los campesinos representantes de la totalidad de la población.

Burguesía mercantil como clase favorecida gracias al régimen de monopolio y explotación de las colonias y el proteccionismo del mercado interno; aunque quedaba marginada de los centros de decisión política.

b) Estado liberal Consolidación del capitalismo como modo predominante de producción Desarrolla: la división de poderes (Locke), el reconocimiento de una serie de derechos

fundamentales del ciudadano – el imperio de la ley frente a la arbitrariedad del modelo absolutista.

Clasificación de Montesquieu: poder legislativo (encargado de legislar), poder ejecutivo (encargado de llevar a cabo las decisiones legislativas), poder judicial (encargado de velar por la legalidad de las decisiones políticas y por el cumplimiento de las reglas de juego)

El soberano ya no es un delegado de dios situado por encima del estado, sino que es un mandatario del pueblo dentro del estado. El parlamento como institución central para ejercer el poder político en función de la voluntad general.

Reconocimiento de una serie de derechos individuales: la Declaración Universal de Derechos del Hombre y del Ciudadano (Francia) – Primeras enmiendas de la constitución Norteamericana (1791)

Partidos políticos mal vistos por el modelo liberal que estimaba que iban en contra de la voluntad general y atentaban contra la supuesta unicidad del estado-nación; por lo tanto el modelo liberal era contrario al principio de igualdad y altamente oligárquico.

Page 7: 1er parcial.docx

Economía política liberal que impulsa la ley de la oferta y la demanda. Abolición de las relaciones feudales, supresión de gremios y corporaciones

mercantiles, limitación del poder de la iglesia. Aparición de políticas fiscales a través de la vía impositiva, primeras referencias de

intervención del estado en la sociedad. Estados liberales del S XIX en un estado de guerra casi continuo. Racionalizo las viejas instituciones del estado absolutista y perfecciono técnicas ´para

dar un aspecto de mayor representatividad. Las libertades del estado liberal tuvieron más una expresión jurídica formal, que real ya que los ciudadanos con mayor capacidad económica y cultural eran los que dominaban la maquinaria del estado e influían en la toma de decisiones.

c) Estado liberal democrático A partir de las revueltas de 1848 las manifestaciones populares se extienden por

Europa y estas no podían contenerse a través de la represión lo que lleva a una paulatina expansión de los derechos políticos de las clases más desposeídas. Conjunto con esto el aumento y consolidación del proletariado como clase social y la aparición de las organizaciones obreras junto con la competencia ideológica del socialismo y anarquismo, serian elementos influyentes en la evolución postrera del estado liberal clásico.

Las organizaciones obreras dirigieron sus objetivos a la conquista de derechos de expresión y de asociación; logrando asi a finales del S XIX y principios del XX la implantación del sufragio universal masculino en la mayoría de los estados europeos. Esta extensión del sufragio universal provocaría cambios en los parlamentos (de oligárquico a pluralista) y en la concepción de las constituciones; ya que esta ahora pasaba a considerarse como la ley de leyes con superioridad jerárquica y con voluntad de mantenerse en el tiempo determinando las reglas básicas del sistema.

Principios fundamentales: 1) reconocimiento de derechos políticos y en menor medida sociales 2) garantías jurídicas 3) legalización de partidos políticos y sindicatos 4) reformas en las legislaciones electorales que ampliaban el derecho de sufragio y corregían desproporcionalidades del modelo oligárquico 5) aceptación constitucional del pluralismo político y parlamentarismo.

En los años 20 y 30 de ese mismo siglo se acentúa la crisis del estado liberal democrático que se manifestaba incapaz de garantizar y asegurar la convivencia interna, la paz en las relaciones internacionales y su no intervencionismo en la esfera económica; es decir incapaz de garantizar el desarrollo equilibrado de la economía. Estas crisis en los casos mas extremos conducirían al modelo de estado fascista o al comunista ambos como alternativa al estado liberald) Estado fascista

Supone la instauración de un estado autoritario caracterizado por principios reaccionarios de corte anti liberal, y anti socialista, con una fuerte concentración del poder ya sea a través de un partido único o movimiento pero férreamente liderado y conducido por un líder carismático. Suprime las libertades democráticas y garantías jurídicas propias del régimen liberal democrático y se presenta a si mismo como una alternativa a la supuesta inoperancia de la democracia representativa.

Page 8: 1er parcial.docx

Italia y Alemania como los primeros países en donde se desarrolla el estado fascista. el resultado de la guerra y su marginación en la conquista de mercados internacionales exacerbo su nacionalismo interno y satanizo el modelo liberal democrático. Tanto en Italia en los años 20, como en la Alemania y España de los años 30 sectores nacionalistas pequeño burgueses apoyados financieramente por la gran burguesía, asustados por el clima pre-revolucionario apoyaron y financiaron a los movimientos populares de masas que conseguirían acceder al poder e instaurar un estado autoritario y fuertemente conservador.

El estado fascista en su elemento ideológico es anti socialista y dirige las acciones de los aparatos coercitivos del estado (policía, ejercito y grupos paramilitares) en la persecución y eliminación de los partidos obreros de inspiración socialista y de los sindicatos de clases, rechazando asi la lucha de clases e impulsando una unidad nacional sin divisiones sociales.

Planteamiento panestatista: coloca al estado como ente superior y rechaza la tradicional división de poderes asi como elimina cualquier oposición política y la convocatoria de elecciones competitivas.

Se fundamenta en la legitimidad carismática de su caudillo, le rinden culto al jefe como líder carismático que se rodea de un halo de divinidad y superioridad. Esto implica la implantación de la dictadura y la relativización del imperio de la ley

Conservo y perfecciono los elementos esenciales del modo de producción capitalista: propiedad privada o libertad empresarial, entre otros. Se impulsa el modelo corporativo mediante el cual se pretendía integrar al empresario y al trabajador en un proyecto común colaboracionista, rechazando asi la lucha de clases y los conflictos a la vez que se idealizaba el trabajo

Supresión de representación parlamentaria, basada en los partidos políticos en las elecciones. Sustitución de las cámaras políticas por cámaras económicas, pero sin poder real ya que este se concentraba en el máximo dirigente del estado

e) Estado socialista Encuentra sus primeras referencias teoricas en las doctrinas de Marx, Engels, y

Lenning. Aparece en estados (Rusia, China) donde sus tradicionales estructuras estatales manifestaron una solida impermeabilidad tanto a las corrientes internacionales como a las demandas de sus sociedades.

Se presenta como una experiencia histórica que tiene como objetivo modernizar sus estructuras sociales y estatales a través de un tenaz control no participativo y no pluralista que posteriormente sento las bases de un desarrollo industrial masivo a través de rígidos planes quinquenales y colectivizaciones.

La doctrina comunista parte del supuesto de que la forma de producción de los bienes materiales de la sociedad no solo condicionan la economía si no toda la organización de la sociedad; por lo tanto la primer meta de la revolución socialista debe ser la conversión de la hasta entonces oprimida clase del proletariado en clase dominante mediante la destrucción del sistema estatal burgués.

Para el socialismo real el estado nace del antagonismo de clases como fuerza de represión abstraída por la sociedad para mantener la función autoritaria de las clases socioeconómicas dominantes frente a las clases inferiores.

Concepción originaria: dictadura del proletariado, sociedad sin clases donde el estado ya no seria necesario. Dictadura del proletariado como dominio absoluto de la clase

Page 9: 1er parcial.docx

obrera no sujeto a leyes ni reglas con el fin de acabar con los enemigos de la revolución.

Modelo de producción socialista: basado en que la propiedad esta colectivizada, donde el mercado se basa en función de las necesidades reales de la sociedad comunista y no en las de los capitalistas. Socializo los sectores y recursos claves de la economía, marginando la iniciativa privada y suprimiendo esta por una planificación centralizada

Principios: 1) al estado le corresponde un papel activo y dinamico en la economía, sociedad, cultura y política. 2) el partido comunista es el órgano al que se le encomienda la función directiva en los objetivos comunistas 3) centralismo democrático como estructura que define y organiza los aparatos del estado. Considera el órgano legislativo como máximo órgano del poder del estado y al poder ejecutivo y judicial como órganos supeditados a la voluntad popular y al ideario comunista.

Objetivos: consagración de derechos, tales como el derecho al trabajo, a la salud, a la cultura, a la vivienda entre otros.

Elecciones no competitivas, sino de carácter plebiscitario y limitadas a ratificar las candidaturas oficiales del partido comunistaf) Estado de bienestar

Conocido como estado social y democrático de derecho sustituye al tradicional abstencionismo publico en el campo económico y social en aras de asegurar y mantener cierto bienestar de sus ciudadanos. No es un estado socialista ya que no elimina las desigualdades sociales si no que mas bien tiende a corregirlas. Hace referencia directa a una articulación mas fluida entre estado y sociedad.

Antecedentes históricos: 1) Bismarck (Alemania): desarrollo sistema de seguros de enfermedad accidentes, invalidez y ancianidad. 2) MacDonald (Reino Unido): impulso reformas sociales a través de la instauración de un seguro de desempleo, entre otras. 3) Roosvelt (implantación en EEUU): el estado como prestador de servicios asistenciales, de pleno empleo y de una estabilidad y crecimiento económico, a través de un fuerte intervencionismo en la economía. A partir de 1945 reformas generadoras de cobertura medica universal, prestaciones por desempleo, desarrollo de una educación generalizada a costa del estado y una serie de nacionalizaciones.

Intento de adaptación del estado liberal burgués a las nuevas condiciones sociales de la era industrial y posindustrial. Políticas sociales que intentan solucionar las condiciones de los estratos mas desfavorecidos de la población en sectores como lo del ocio, educación, cultura, promoción de regiones atrasadas o del bienestar en general.

Características: expansión de los servicios y del gasto publico – reconocimiento y constitucionalizacion de una serie de derechos laborales – sistema fiscal progresivo – tendencia sistematica hacia la redistribución parcial de la riqueza – basado en la democracia representativa y en un solido desarrollo de los partidos políticos y de los grupos de presión, como correa de transmicion de la sociedad civil – disminución relativa en la intensidad de la lucha de clases; conversión de viejas propuestas revolucionarias de tipo anti sistema en conflicto de carácter sectorial; que tienden a resolverse a través de la negociación y de presión por vías políticas.

Page 10: 1er parcial.docx

13- Descripción del tránsito entre un tipo de estado y otro (secuencia histórica)

El término estado se utiliza comúnmente para referirse a la estructura de gobierno de cualquier comunidad política, sobre todo a partir del surgimiento de las civilizaciones mesopotámicas alrededor del 3800 a.C. fue la transición desde formas nómades de subsistencia típica de los cazadores, recolectores, a prácticas sedentarias derivadas de la agricultura organizada la que genero las condiciones para el surgimiento del estado.

El estado absolutista aparecería geográficamente en Europa a partir de los S. XV y XVI y llegaría de manera general hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX aglutinando en su entorno a la antigua organización feudal de la edad media. Este tipo de estado va a ser cuestionado por su lentitud y dificultad para responder a las demandas sociales por parte de la burguesía y el incipiente proletariado, lo cual va a desembocar en una serie de revoluciones liberales que derrocan la figura del rey y del estado absoluto, dando paso así a la conformación del estado liberal. Como ya vimos en las características mencionadas, este estado presento una voluntad general limitada a un colectivo reducido de ciudadanos con suficiente capacidad económica y cultural como para dominar la maquina del estado e influir en la toma de decisiones. Se caracterizaba por ser fuertemente clasista y basarse en un sistema oligárquico que limitaba la extensión del sufragio. Todo esto va a llevar a las revueltas de 1848 en las que el movimiento obrero va a reclamar una serie de derechos políticos y sociales. Revueltas que van a terminar en el aumento y consolidación del proletariado como clase social y la aparición de las organizaciones obreras. Esto provocara la evolución del estado liberal clásico, al estado liberal democrático, en el cual se producirán una serie de cambios tales como la extensión del sufragio universal masculino que permitirán la influencia de grandes partidos de masas en la toma de decisiones. Todos estos cambios acarraron consigo crisis y tensiones internas (antagonismo entre el contenido democrático de las constituciones y la oligarquía del estado). El estado liberal democrático fue incapaz de conjugar el nuevo programa democrático con el liberalismo clásico, fue incapaz de garantizar y asegurar la convivencia interna, la paz en las relaciones internacionales y su no intervención en la esfera económica. La crisis del 29 fue el epitafio de un liberalismo económico incapaz de garantizar el desarrollo equilibrado de la economía; esta fuerte crisis conduciría en los casos más extremos y no integrados al estado fascista, o al comunista y en los casos más integrados al estado de bienestar.

14- Definición de estado de bienestar

El estado de bienestar supone una modernización del estado liberal democrático, manteniendo su estructura capitalista, que tiende a corregir las desigualdades sociales y que hace referencia directa a una articulación más fluida entre estado y sociedad.

Incorpora una vertiente económica y social dando paso a un nuevo orden laboral y distribución de bienes..

Desde un punto de vista general el estado de bienestar se caracteriza por la organización publica e indicativa de la economía, por la tendencia a integrar a los sectores mas desfavorecidos, y por la asunción de cargas sociales. Para esto el estado asume los roles de regulador, benefactor, y empresario. De regulador tanto de la intervención económica a través

Page 11: 1er parcial.docx

de la planificación indicativa. Como benefactor en cuanto a asistencia, ya sea mediante prestaciones sociales, redistribución de la riqueza, establecimiento de un salario mínimo, pensiones y seguro de desempleo. Como empresario asumiendo un rol protagónico en la nacionalización de empresas, en monopolios estatales y desarrollo de empresas públicas.

Los objetivos del estado de bienestar son reproducir y perpetuar el modelo básico del estado liberal democrático, evitar desequilibrios conflictivos y legitimar el sistema.

Page 12: 1er parcial.docx

TEMA 3. Regímenes de bienestar en América Latina.

15- Dimensiones para operacionalizar regímenes de bienestar en America Latina.

Las dimensiones que nos permiten operacionalizar los regímenes de bienestar en America Latina son:

a) El grado de Mercantilizacion de la fuerza de trabajo que logra cada régimen.b) El grado de Desmercantilizacion del bienestar c) Grado de familiarización a- En América Latina a diferencia de Europa y América del Norte la mercantilización de la

fuerza de trabajo esta lejos de ser algo dado y constituye mas bien un reto. Refleja la capacidad del mercado laboral para proveer trabajo remunerado asi como calidad de dicho trabajo según estabilidad, protección social y otras garantías laborales. Se valora a través de indicadores de acceso al mercado laboral como la ocupación o el desempleo. Al tipo de acceso con o sin distintos tipos de protección social; y a los ingresos obtenidos en el país a través de repatriación de recursos a través de las remesas.

b- El grado de desmercantilizacion del bienestar significa la autonomía del intercambio mercantil debido a la reasignación de los recursos que realizan las políticas publicas. Esta reasignación puede ser también llevada a cabo por las comunidades y/o la cooperación internacional.

c- Significa la autonomía entre la disponibilidad de trabajo femenino no remunerado basado en la división sexual del trabajo. Todas las sociedades contemporáneas están apoyadas además de en una estructura ocupacional que ordena a la gente en forma jerárquica en un modelo de familia mas o menos constituido por varones proveedores y mujeres cuidadoras.

Existe también lo que Martinez denominara como desempeño del régimen. Esto significa que es importante considerar no solo las practicas de asignación de recursos si no también sus resultados en términos de mejores o peores condiciones de vida de la población.

Para redondear, a partir de estas dimensiones en análisis reconstruye regímenes de bienestar en tanto constelaciones de practicas que asignan recursos a través del mercado, la división sexual del trabajo y el Estado. Practicas que no están en igualdad de condiciones pero que cohexisten bajo el predominio del intercambio mercantil: los ingresos definen de manera fundamental el acceso a bienes y servicios aun cuando, para muchos, no sea la única practica, ni siquiera la principal.

16- Tipos de regímenes de bienestar_ Martinez.a) Bienestar estatal productivista (Chile y Argentina): en este régimen se aplican políticas

con una orientación productivista es decir, se apunta a mejorar las condiciones de la fuerza laboral para participar del mercado laboral. A pesar de la presencia de la política pública un gran sector de la población carece de acceso satisfactorio a servicios públicos; por eso se dice que estos países son tan estatales como informales. Se enfatiza la formación de capital humano sobre la desmercantilizacion de la protección de riesgos (seguridad social). El estado interviene en aquellas areas en que el mercado

Page 13: 1er parcial.docx

no resuelve o para aquella parte de la población para la cual el intercambio mercantil no es suficiente. Alude a una búsqueda del estado por ser funcional a las demandas del mercado y por compensar sus deficiencias; el sector privado tiene un papel protagonico en la política social financiada “del bolsillo” aunque con recursos públicos. Protección de riesgos como la vejez altamente sujetos al poder adquisitivo de las personas asi como la formación de capital humano en términos de salud y educación. Distribución de ingresos altamente desigual.(Estado Subsidiario)

b) Bienestar estatal proteccionista (Brasil, Costa Rica, Mexico, Uruguay, Panamá): en este caso las políticas enfatizan la protección social, el estado interviene aun en áreas que podrían ser de predominio del mercado (como la seguridad social) y para población que no necesariamente se encuentra en condiciones de pobreza. Alude a que hay areas de la vida social que se mantienen bajo presencia estatal porque se considera deseable sacarla o reducir su dependencia del intercambio mercantil. Distribución de ingresos heterogénea.(Estado Intervencionista propio del modelo de sustitución de importaciones)

c) Bienestar familiarista (Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, etc.): en estos países la mayoría de la población depende solo de arreglos familiares y comunitarios en el marco de mercados laborales y políticas publicas excluyentes. Existe una gran proporción de familias de escasos recursos que aportan trabajo comunitario no remunerado para servicios propios en areas que podría esperarse fueran de responsabilidad de los gobiernos locales y/o centrales, como la construcción de escuelas etc. Solo una pequeña parte de la población accede a transferencias y servicios públicos organizados en programas inestables y de escaso alcance para un escenario de gran dificultad de mercantilización de la fuerza de trabajo. Escasas capacidades por parte del estado y rol protagonico de las organizaciones internacionales. Tiene una capacidad minima para absorber y remunerar adecuadamente su fuerza de trabajo, no son exitosos en mercantilizar el trabajo, y a la vez la protección social y la formación de capital humano están desmercantilizados de manera minima o intermedia. Los países con este régimen tienen mas de la mitad de la población en condiciones de pobreza, sus políticas publicas son débiles en términos de gasto, cobertura y resultados, su infraestructura pública es deficiente en aspectos tales como el saneamiento y agua potable. Los mercados laborales nacionales son altamente ineficientes para absorber la mano de obra y las remuneraciones son bajas. La producción del bienestar descansa el trabajo no remunerado femenino, familias y comunidades en mayor medida que los regímenes anteriores. Extensa jornada de trabajo no remunerado de las mujeres.

Mientras que en los regímenes estatal productivista y estatal proteccionista las familias y comunidades tienen un mayor apoyo de los mercados laborales y de los programas del estado, en el régimen familiarista las familias están, básicamente por su cuenta, haciendo frente al manejo de riesgos.

17- Particularidades del bienestar en América Latina

En América Latina el bienestar ha sido muy cuestionado por la presencia de dos factores:

Page 14: 1er parcial.docx

La pobreza implícitamente entendida como un estado inferior de bienestar, y la inequidad explícitamente entendida como la inadecuada distribución de insumos y capacidades socialmente deseables. El régimen de bienestar es una constelación de prácticas diversas aunque jerárquicamente organizadas de asignación de recursos.

Los regímenes latinoamericanos son en alguna medida informales en tanto una proporción de la población no puede lidiar razonablemente con los riesgos sociales a través de su participación en los mercados laborales o en los servicios públicos. Es decir que una parte de la población depende de cierto modo de arreglos familiares y comunitarios para asumir prácticas cuyas lógicas corresponden a los mercados laborales o a los estados locales o nacionales.

América Latina presenta una realidad de empleos precarios, constante miedo al desempleo, inestables o magros ingresos, insuficiente capacidad de compra, y la presencia de las mujeres en los mercados laborales, la cual ha aumentado considerablemente. El trabajo remunerado es cada vez mas asunto de las mujeres, aunque el no remunerado continua siendo un asunto casi exclusivamente femenino. América Latina es la región mas desigual del mundo y cada uno de sus países es comparativamente mas desigual que el promedio mundial. Los cambios en la división sexual del trabajo se explican fundamentalmente como parte de los acomodos sociales para hacerle frente a la pobreza y a la desigualdad, aunque también como producto de la propia necesidad económica.

Page 15: 1er parcial.docx

TEMA 4 Democracia y Totalitarismo

18- Tipos de regímenes no democráticos

Linz elabora distintas clasificaciones de regímenes no democráticos.

a) Regímenes totalitarios: ausencia de todo tipo de pluralismo y/o centro de poder por fuera del núcleo

gobernante, una elaborada y utópica ideología que sirve como guía, intentos explícitos de movilización de la ciudadanía en apoyo del régimen y un liderazgo sin límites precisos e impredecibles por esta misma razón.

Centros de poder monista. Compromiso profundo con creencias y principios de los cuales se deriva la

política del estado, su fanatismo y el esfuerzo destinado para que los súbditos los incorporen. Se oponen a cualquier tipo de culto preestablecido, encontrándose las religiones “oficiales” prohibidas.

Se apela a la participación de la población en actividades políticas y sociales, buscando destacar la aparente legitimidad del régimen (ya que la participación de la ciudadanía en la política de un país brinda la imagen de su aceptación voluntaria).

Existencia de partidos totalitarios caracterizados por: a) la politización de las masas y su incorporación a los cuadros partidarios. b) la integración concientización y conversión a la ideología dominante. c) disminución de los lazos del individuo con ideologías no oficiales. d) reclutamiento, selección, y entrenamiento de las elites políticas. Estos partidos se basan en la propaganda la educación y la coerción para lograr sus objetivos.

Características fundamentales: 1) una ideología impuesta 2) partido de masas único liderado por una única persona 3) sistema de control policial basado en el terror 4) monopolio de los medios de comunicación y acceso a la tecnología 5) dominio sobre las fuerzas armadas 6) control estricto de la economía.

b) Regímenes autoritarios Toleran un pluralismo político limitado aunque desalientan la movilización y

participación de la ciudadanía. No poseen liderazgos fuertes, y carecen de ideologías elaboradas que aspire a

convertirse en la matriz de regulación social. Por lo general las construcciones ideológicas consisten en afirmaciones voluntaristas sobre como debería funcionar un sistema político y no la sociedad en su conjunto.

Se tolera una moderada manifestación de ideas mediante partidos opositores controlados y una prensa censurada pero no abolida

c) Regímenes postotalitarios Concepto usado para describir la situación de los regímenes totalitarios luego

de la primera renovación generacional Ante la ausencia de la figura del líder si bien la ideología sigue siendo fuerte, se

deja de convocar y de defenderla con la misma frecuencia e intensidad que antes lo que provoca un descenso en los niveles de participación.

Page 16: 1er parcial.docx

d) Regímenes sultanistas Combina razgos totalitarios y autoritarios. Importante y arbitraria manipulación de los simbolos y marcado despotismo

personalista como consecuencia de la glorificación del líder, aunque no se presente una ideología utópica movilizante.

Se tolera cierto pluralismo social y político, aunque sujeto al control e intereses del líder.

No se apela a la movilización popular excepto para ocasionales eventos como destinados a idolatrar al líder, quien ejerce su autoridad sin límites racionales y legales.

19- Definiciones de totalitarismo, de autoritarismo y diferencias entre ambos.

Diferencias:

Totalitarismo centro de poder monista- autoritarismo no

Totalitarismo ideología fundante – autoritarismo carece de ideología elaborada

Totalitarismo intentos explícitos de movilización de la ciudadanía en apoyo al régimen- autoritarismos no alientan y no incentivan la movilización popular.

Totalitarismo monopolio de los medios de comunicación – autoritarismos prensa censurada pero no abolida

Totalitarismo ausencia de pluralismo – autoritarismos toleran pluralismo político limitado

20- Democracia y poliarquía (Dahl)

Dahl habla de poliarquía cuando se refiere a los regímenes políticos democráticos. Pero reserva el concepto de “democracia” para hacer referencia a un valor universal perfecto que sirve como modelo pero al que nunca se puede aspirar a alcanzar en su totalidad. Su concepto de poliarquía se convirtió en la definición clásica de democracia. Para que un país sea poliárquico debe presentar 8 requisitos:

a) derecho al voto

b) derecho a ser electo

c) derecho de los líderes a competir por el voto popular

d) elecciones libres y justas

e) libertad de asociación

f) libertad de expresión

g) libertad de prensa

h) que las instituciones públicas dependan del voto popular

Page 17: 1er parcial.docx

21- Garantías instituciones de la poliarquía Existencia de una igualdad de base en el acceso al voto. Igualdad de oportunidades de participación en las decisiones. Igualdad de oportunidades en los procesos a través de los cuales se aprende a

comprender que quiere uno, delimitación de los intereses, las metas y los valores. Control final de los asuntos públicos y de las decisiones por los ciudadanos. El cuerpo de los ciudadanos debe ser inclusivo, es decir no debe ser excluida de los

derechos una parte sustancial de la población del país.

Libertad de asociaciónLibertad de expresiónLibertad de votoLibertad para los líderes políticos compitan en busca de apoyoElegibilidad para la cosa publicaDiversidad de fuentes de informaciónElecciones libres e imparcialesRecibir igualdad de trato por parte del gobierno en la ponderación de las preferenciasInstituciones que garanticen que la política del gobierno dependa de los votos y demás formas de expresar las preferencias.

22- Tipos de democracia

Democracias representativas:

Las decisiones colectivas son tomadas por un grupo de personas elegidas para tal propósito

Busca solucionar el dilema provocado por la imposibilidad de mantener vigentes las prácticas de la democracia directa en comunidades políticas complejas y extensas en términos territoriales y demográficos, preservando la participación ciudadana en el gobierno.

Democracias directas:

Participación de los ciudadanos con su voz y voto en los procesos institucionales de toma de decisiones (sin intermediación)

Ambas comparten el principio de legitimidad, es decir que el poder es considerado valido y por lo tanto obedecido.

Clasificaciones según Norberto Bobbio

Democracias consolidadas:

Altos niveles de calidad democrática (mayor realización de los valores esenciales de la democracia como la tolerancia, la no violencia, la igualdad etc.).

Page 18: 1er parcial.docx

Tradiciones pluralistas muy arraigadas en sociedades relativamente homogéneas con capacidad para corregir las desiguldades sociales

Sociedad civil activa y elevados niveles de institucionalización política y eficaces mecanismos de control político.

Democracias imperfectas:

Acompañadas de largas historias de tradiciones autoritarias con bajos niveles de institucionalización política en combinación con ciudadanías pasivas y sociedades civiles fragmentadas por la presencia de importantes tensiones sociales.

o Otras formas que puede adoptar el régimen democrático: democracia presidencial, y democracia parlamentaria; democracia mayoritaria y democracia consociativa.

23- Democratización, transiciones, consolidación democrática.

Democratización:

Los factores que desembocaron en la instalación de un régimen democrático fueron diferentes en cada una de las distintas olas de democratización.

Primera ola: tuvieron un desempeño fundamental el desarrollo económico, la industrialización, la urbanización y el surgimiento de una clase media.

Segunda ola: apenas terminada la segunda guerra mundial, los factores militares y geopolíticos fueron la explicación fundamental.

Tercera ola: (1974-1989) agrupa a un número creciente de países con trayectorias políticas muy distintas. Los actores internacionales juegan un papel activo: EEUU cambia su actitud hacia los regímenes autoritarios; instituciones financieras internacionales comienzan a exigir apertura democrática a los países a cambio de paquetes de ayuda económica.

Huntington explica la democratización a causa de varios factores:a) Los profundos problemas de legitimidad provocados por el bajo desempeño

económico de los regímenes autoritariosb) La aceptación universal de la democracia como un valorc) El comportamiento de actores externos como la comunidad europea e incluso una

renovada iglesia católica que también contribuyo en el cambio democráticod) El “efecto demostración” ayudado por la expansión de los medios de comunicación

Las crisis de legitimidad de los regímenes autoritarios tuvieron lugar cuando estos no pudieron mostrarse como mas eficientes que la democracia para alcanzar el ansiado desarrollo económico y una garantía de bienestar para sus cuidadanos.

Linz y Stepan distinguen entre transiciones “por reforma” y “por ruptura”, argumentando que la primera se iniciaba desde el gobierno y la segunda desde la oposición.

Huntington distingue entre “transformación”, “reemplazo” y “traspaso”

Page 19: 1er parcial.docx

- En las transiciones por transformación/reforma/tutela la interacción entre reformistas y ultraconservadores dentro del gobierno fue vital y los primeros dominaron a los segundos. La intención de iniciar el proceso de apertura nace en el gobierno.

- En las transiciones por reemplazo/rupturas/colapsos la interacción clave se dio entre los moderados y radicales de la oposición por un lado y entre la oposición y el gobierno por el otro.Surge porque la oposición ha sido capaz de ganar poder frente a un gobierno cada vez mas desprestigiado.

- En la transición pactada o por traspaso (¿) la negociación principal se dio entre los grupos moderados de ambos bandos que a su vez dominaban a los intransigentes de sus sectoresSurge cuando el gobierno y la oposición ven en la negociación un camino posible y ventajoso. El gobierno desea un cambio de régimen pero los duros no son lo suficientemente poderosos como para imponer sus términos; y en la oposición los moderados controlan a los radicales

Dos son los grupos políticos implicados en la democratización dentro del oficialismo:

1- Los que están a favor de una liberalización del régimen (blandos o democratizadores)2- Los que se oponen (duros, o ultraconservadores)

La democracia se halla consolidada cuando el Estado de Derecho con contenido democrático constituye el punto de referencia del conjunto de las fuerzas sociales y políticas para la resolución de sus conflictos. Linz

Una democracia puede considerarse consolidada si el partido o grupo que toma el poder en las primeras elecciones de la época de la transición pierde las siguientes y entrega el poder a los ganadores, y si después estos últimos entregan pacíficamente el poder a los ganadores de las siguientes elecciones. Huntington

24- Criterio de distinción entre regímenes democráticos, semidemocráticos, oligárquicos y no democráticos.

Democrático: líderes nacionales asumieron o mantuvieron el poder como resultado de elecciones libres y justas; cuando hubo una competencia abierta por el apoyo de una parte sustancial de la población adulta.

Semidemocrático: lideres llegaron al poder mediante elecciones que fueron libres pero no justas, solo un candidato tenía posibilidades reales de ganas, o cuando los líderes electos fueron obligados a compartir el poder efectivo con grupo no electos o a cederles el poder.

Oligárquico: competencia electoral fue libre y/o justa pero limitada a elites dominantes y el sufragio estaba restringido a una pequeña parte de la población adulta

No democráticos o autocrático: en cualquier otro caso o durante los años de golpe militar

Page 20: 1er parcial.docx

25- Definición de democracia electoral

Existencia de elecciones libres y justas, en l que la mayoría de los ciudadanos adultos deben tener derecho al voto y debe existir una competencia genuina entre los candidatos que buscan ocupar puestos públicos. La ausencia de estas elecciones significa que un país es NO democrático.

26- Ciclos democráticos

En el lapso de un siglo se revela un progreso notable de la democracia electoral en A.L. cerca de 1900 no había democracias en ninguna parte de la región; para el año 2000 mas de tres cuartas partes de los países realizaban elecciones libres y justas. La democracia electoral estaba en aumento.

Tres amplios ciclos de cambio democrático:

Primer ciclo (1900-1939): estuvo dominado por la competencia oligárquica.. alrededor y después de 1910 las elecciones intra oligarquicas dominaron en mas de la mitad de los países de América Latina. También hubo algunas señales de democracia emergente. En general, la primera fase no fue una época de gobernanza democrática, sino una época de dominación oligárquica por medios electorales.

Segundo ciclo (1940-1977): ciclo marcado por el surgimiento parcial y la desaparición casi completa de la democracia electoral. Hubo un abrupto repunte en la política democrática que coincide con el fin de la segunda guerra mundial. Hubo una caída temporal a principios de la década de 1950, como resultado de golpes militares, seguida de una recuperación bastante rápida. Para 1960, el año mas alto de este periodo, nueve países de América latina eran democracias electorales y otros tres eran semidemocracias. El resto de la década del 60 y principios del 70 fueron testigos de un patrón en ascenso de intervenciones militares armadas y cada vez mas brutales. A mediados de la década del 70 habían solo cuatro democracias en la región.

Tercer ciclo (1970-1990): para 1998 habían 15 democracias electorales, cuatro semidemocracias y ningún régimen autocrático. Y para el año 2000, casi 90% de la población en América latina disfrutaba de la democracia electoral.

27- Factores que explican el progreso de la democracia en América Latina

A primera vista parece que el ritmo de cambio político en America Latina reflejo el desarrollo general del resto del mundo. Huntington ha postulado la existencia de tres amplias “olas” de democratización. Implica un gran esfuerzo de imaginación interpretar el cambio político de América Latina a principios del siglo xx como una ola, pues involucro experimentos democráticos únicamente en 3 países. Por otro lado el republicanismo oligárquico lograba significativos avances en toda la región. Por esto es concebible caracterizar al periodo de 1900 a 1939 como una “ola”.

El que las democracias de la América Latina contemporánea lleguen a ser mas o menos permanentes, es uno de los temas mas apremiantes de la época actual.

El uso de “olas” como metáfora de definición genera la impresión de que el surgimiento y declive de la democracia política son procesos naturales. Otro problema importante se

Page 21: 1er parcial.docx

relaciona con la causalidad. Huntington sugiere que las transiciones políticas en todo el mundo estuvieron conectadas entre si. Por tanto, América Latina sencillamente estaba formando parte de procesos globales, aunque retrasada con respecto a los países principales, pero de todas maneras como parte de una tendencia general. No obstante sin una explicación clara y convincente de causalidad esta noción carece de bases solidas.

Hubo patrones regionales definidos dentro de América Latina. Posible existencia de un efecto dominó, un proceso de acumulación que indica la presencia de factores causales comunes y/o de influencias mutuas. Hubieron esfuerzos titubeantes de democratización al principio, marcados por un ligero declive en el inicio del siglo, mas tarde vino un incremento modesto pero constante que llego a su cresta en el punto medio y se allano a partir de ahí. Finalmente, un agudo repunte cerca del final. Una interpretación persuasiva es que pudo haber existido un proceso de difusión, un efecto de demostración en donde el alza de la democracia en un país fomento resultados similares en naciones cercanas o lindantes. Especialmente posible en sociedades con altos niveles de conciencia de los fenómenos regionales. De igual modo los gobernantes militares podían aprender de acontecimientos en países cercanos, estos gobernantes fueron especialmente conscientes de los términos en que los gobiernos militares dejaban el poder en otros países: si podían encontrar maneras de protegerse a si mismos y a sus intereses una vez que volvieran a los cuarteles, entonces podía ser totalmente aceptable dejar los palacios presidenciales.

Otra posibilidad es que los países estuvieran sujetos a influencias y factores causales comunes. Era mas probable que esas fuerzas fueran externas que internas, en vista de la amplia diversidad en la composición interna de las sociedades latinoamericanas. Estas podían ser intelectuales o ideológicas, incluidas la teoría marxista y la creciente convicción de que la democracia electoral era más prometedora que una revolución violenta. Podían ser económicas, especialmente en países tan dependientes del comercio internacional. Y podían ser políticas: desde las imposiciones unilaterales de EEUU hasta sucesos tan trascendentales como el fin de la Guerra Fría.

- A mayor participación de EEUU mas tardia es la aparición de la democracia electoral.

Es mas probable que los países con experiencia democrática previa se vuelvan democráticos que aquellos países sin dicha experiencia. En contraste con la idea del contagio regional, esta hipótesis se centra en el papel del aprendizaje histórico dentro de cada país. La tesis se basa en una suposición doble: que la experiencia democrática previa hara que la democracia ocupe el primer o los primeros lugares en la lista de prioridades de la sociedad y que habrá una nostalgia popular colectiva por la época democrática. Por esta razón es fundamental considerar las cualidades de los experimentos previos democráticos. Si las experiencias fueros positivas, parece probable que exista nostalgia.

Estos argumentos señalan que los factores que promueven la democratización en america latina tendieron a ser factores internos de la región mas que externos.

Page 22: 1er parcial.docx

TEMA 6 Ciudadanía

28- Relación entre ciudadanía y democracia

Cuando se habla de ciudadanos se habla de manera implícita de comunidades políticas de carácter democrático, pues el marco institucional en el que el ciudadano puede hacer uso de las libertades que su status le otorga solo puede tener verificativo en aquellas sociedades donde el ejercicio de las libertades individuales esta garantizado por un estado de derecho.

El ciudadano es parte de sociedades políticas democráticas las cuales se substancian precisamente con el ejercicio de esos derechos y libertades que hacen del ciudadano un tipo especial de sujeto político.

El ciudadano es parte de una comunidad política organizada a partir de los principios de la democracia y de la misma manera que la democracia no es concebible sin ciudadanos, no son concebibles al margen de un régimen político de tipo democrático.

Esto se opone a la concepción ius naturalista que considera que todo hombre por el simple hecho de serlo es portador de derechos.

Un gobierno democrático basa su funcionamiento en la existencia de ciudadanos y tiende a satisfacer las necesidades de los mismos. Son los ciudadanos los que le dan sus insumos y en el respeto a los derechos de los ciudadanos se desarrolla la sociabilidad de los mismos ciudadanos.

29- Clasificación de derechos humanos

La forma mas frecuente y aceptada de clasificación de los derechos humanos los ordena en 3 generaciones.

Se habla de estado de derecho cuando se habla de derechos de primera generación, de estado social cuando se refiere a la segunda generación o a derechos de tercera generación cuando se trata de derechos que no encuentran marcos de referencia precisos en las legislaciones nacionales o que requieren de la cooperación internacional para su vigencia. Estos últimos se relacionan a la sustentabilidad de la vida del planeta, a la diferencia y diversidad biológica, cultural, de generaciones, entre otros.

Primera Generación:

Referidos a las libertades civiles y políticas de las personas en donde se garantizan: derecho a la vida, a la libertad, a la protección de letes, de la porpiedad, a la protección de la integridad física de los individuos , a la protección de la libertad de conciencia, credo, expresión de las ideas, asociación, manifestación y participación política.

Se trata de los derechos humanos de mas amplia aceptación. Son llamados también derechos de libertad, pues plantean que el individuo es libre

para ejercer sus actividades y requiere de un sistema político que garantice y preserve esas libertades individuales y colectivas.

Page 23: 1er parcial.docx

El sistema que cumple con ese tipo de requisitos es un estado de derecho o liberal de derecho.

Segunda Generacion:

Son derechos sociales aquellos que están referidos a proporcionar a la población condiciones minimas de bienestar e igualdad.

Implican una doble complejidad: por un lado, los titulares de esos derechos son los individuos y las colectividades pero quien tiene la facultad de realizarlo es el gobierno de los países a través del gasto social o los particulaes cuando son empresarios al respetar normas laborales, y la articulación de legislaciones sociales y la formulación y aprobación de presupuestos públicos reside en los órganos públicos de representación popular

La realización de estos derechos esta basada en que los de primera generación tengan una vigencia real en un determinado sistema político, esto es que la representación política de los ciudadanos si este siendo una realidad y por la otra que esos mismos representantes políticos tengan un sentido de la responsabilidad, pues las legislaciones y los presupuestos nacionales requieren de una viabilidad financiera para su ejecución.

Derecho a la salud, educación, vivienda digna, salarios remunerados, requieren de recursos financieros fiscales y de mercado para ser sufragados, para esto deben dotar a la democracia de un contenido igualitarista para las poblaciones, de tal suerte que el estado de derecho sea también un estado social de derecho.

La libertad y la igualdad son la aspiración legitima de los ciudadanos

Tercera Generación:

Hacen referencia a la fraternidad, al medio ambiente, a la justicia social, a la justicia entre generaciones, a la innovación tecnología y a la información, a la paz, a la diversidad cultural, entre otros.

Una muestra clara de ello son las legislaciones nacionales sobre contaminación, al mismo tiempo que la ineficacia de los acuerdos internacionales para la preservaciones del medio ambiente como un todo.

Page 24: 1er parcial.docx