26
1 ANEXO INFORME TÉCNICO FINAL Propuesta de Estudio: Diseño de un prototipo de casa con sistema constructivo empleando materiales de desecho y reciclaje, para el mejoramiento de la vivienda en zonas marginadas de los municipios conurbados de la ciudad de Oaxaca. Registro SIP: 20070054 Director : M.A. José Luis Caballero Montes. Resumen El objetivo de la propuesta de estudio desarrollada fue el de diseñar un prototipo de vivienda para la población de sectores de economías bajas de la ciudad de Oaxaca y sus áreas conurbadas, con tecnologías de bajo costo. Se presenta el diseño de dos modelos de vivienda uno para el sector urbano y el otro con características ideales para las zonas rurales. Para el diseño de las viviendas se consideraron alternativas para el aprovechamiento racional de los materiales industrializados, además de desechos sólidos urbanos para diseñar un sistema constructivo de fácil aplicación con tecnologías adecuadas. El diseño de las viviendas esta concebido dentro de un enfoque “sustentable” enfatizando aspectos bioclimáticos con estrategias particulares para cada sitio, reducción en el uso de materiales industrializados, fomento de materiales locales para llevar a la práctica la construcción y/o mejoramiento de viviendas atendiendo problemáticas de su entorno. Para el diseño de las viviendas se establecieron dos enfoques: el vernáculo y el tecnológico. Los resultados encontrados en esta primera etapa de la investigación que continuará hasta el desarrollo de un proyecto integral que concluya con la aplicación y transferencia de la tecnología a los sectores en estudio, han sido principalmente desde el punto de vista de diseño de viviendas con un enfoque sustentable. Por otra parte, se evaluaron aspectos de la técnica de ferrocemento con aislantes de bajo costo integrados, el aprovechamiento racional de la madera para el caso de la propuesta para esta zona y la elaboración de material didáctico para poder transferir la tecnología. Desde el punto de vista económico se llevó a cabo un análisis que permite asegurar que es posible la

ANEXO INFORME TÉCNICO FINAL Propuesta de …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070054_4630.pdf · diseño de dos modelos de vivienda uno para el sector urbano y el otro con ... 2.3.1

Embed Size (px)

Citation preview

1

ANEXO INFORME TÉCNICO FINAL

Propuesta de Estudio: “Diseño de un prototipo de casa con sistema constructivo

empleando materiales de desecho y reciclaje, para el mejoramiento de la vivienda

en zonas marginadas de los municipios conurbados de la ciudad de Oaxaca”.

Registro SIP: 20070054

Director : M.A. José Luis Caballero Montes.

Resumen

El objetivo de la propuesta de estudio desarrollada fue el de diseñar un prototipo

de vivienda para la población de sectores de economías bajas de la ciudad de

Oaxaca y sus áreas conurbadas, con tecnologías de bajo costo. Se presenta el

diseño de dos modelos de vivienda uno para el sector urbano y el otro con

características ideales para las zonas rurales. Para el diseño de las viviendas se

consideraron alternativas para el aprovechamiento racional de los materiales

industrializados, además de desechos sólidos urbanos para diseñar un sistema

constructivo de fácil aplicación con tecnologías adecuadas. El diseño de las

viviendas esta concebido dentro de un enfoque “sustentable” enfatizando aspectos

bioclimáticos con estrategias particulares para cada sitio, reducción en el uso de

materiales industrializados, fomento de materiales locales para llevar a la práctica

la construcción y/o mejoramiento de viviendas atendiendo problemáticas de su

entorno. Para el diseño de las viviendas se establecieron dos enfoques: el

vernáculo y el tecnológico. Los resultados encontrados en esta primera etapa de la

investigación que continuará hasta el desarrollo de un proyecto integral que

concluya con la aplicación y transferencia de la tecnología a los sectores en

estudio, han sido principalmente desde el punto de vista de diseño de viviendas

con un enfoque sustentable. Por otra parte, se evaluaron aspectos de la técnica de

ferrocemento con aislantes de bajo costo integrados, el aprovechamiento racional

de la madera para el caso de la propuesta para esta zona y la elaboración de

material didáctico para poder transferir la tecnología. Desde el punto de vista

económico se llevó a cabo un análisis que permite asegurar que es posible la

2

reducción de costo hasta un 28% con las viviendas diseñadas comparadas con la

vivienda construida con materiales tradicionales.

1. Introducción

Actualmente el diseño de viviendas de las últimas décadas, esta orientado a cubrir

con la necesidad de proporcionar al ser humano un techo donde abrigarse, sin que

este elemento desde el aspecto ambiental, intervenga en el mejoramiento de su

calidad de vida. Por tanto las soluciones de viviendas con las que se cuenta hoy

en día basan sus diseños, principalmente, en la importación de conocimientos que

no se adecuan a las condiciones ambientales particulares de cada región. El no

considerar factores importantes cuando se diseña una vivienda como criterios de

mínimo espacio, la indiferencia hacia lo natural, la artificialidad de los espacios que

las comprenden, da como resultado una arquitectura que se encuentra fuera de

contexto, que no responde a las necesidades de las personas.

El uso irracional de los recursos naturales disponibles es derivado en gran medida

de la importación de modelos arquitectónicos de las empresas constructoras para

solucionar el problema de viviendas de interés social y de tipo residencial, aunado

a aquellas construidas bajo principios de autoconstrucción. En ese sentido, el uso

y aplicación de técnicas y procedimientos inadecuados se traslapa al grado de

repercutir en la eficiencia del consumo de energía para la producción de viviendas

hacia un consumo excesivo de ellos, de tal forma que este tipo de edificaciones

podrían clasificarse como “no sustentables al medio”.

En el área de investigación y especialmente a partir de la crisis energética de los

años setenta, se han estado desarrollando alternativas, soluciones, e

investigaciones con las cuales se busca generar conocimientos y técnicas que

permitan la adaptación de la arquitectura al medio ambiente. Es a través del

aprovechamiento racional de los recursos naturales, el uso consciente de la

tecnología al alcance, entre otras, la manera en como se esta atendiendo esta

problemática (Castillejos, 2007).

3

Una de las principales causas del cambio climático es debida al mal diseño y

formas de construcción que actualmente practican los asentamientos humanos

para construir sus moradas. Es común observar la indiferencia de los arquitectos,

quienes se han mantenido en un cómodo estado de disimulo sobre la

responsabilidad de su profesión. Es durante la etapa de diseño arquitectónico

donde se determinan las emisiones, consumo energético así como la cantidad de

de recursos y desechos que la edificación arrojará durante la obra, en su

operación y su eventual demolición (Leyva, 2007).

La capacidad térmica de los materiales, la orientación y ventilación natural dejaron

de ser parte de las herramientas de diseño de los arquitectos, provocando la

dependencia y elevado consumo energético.

En esta investigación se proponen diseños de viviendas con tecnologías

adecuadas, estas propuestas conjugan elementos de la arquitectura tradicional e

incorporan materiales como el ferrocemento, el mortero armado, la madera y

desechos sólidos urbanos como aislantes térmicos integrales, como una

alternativa para la construcción de vivienda económica para sectores de bajos

ingresos de la ciudad de Oaxaca y su área conurbada.

Los objetivos que se intentan alcanzar en esta investigación están referidos a:

Promover y fomentar el uso de recursos disponibles del lugar como materiales,

mano de obra, experiencia de construcción con técnicas, conocimientos

habilidades y destrezas propias de los habitantes junto con las tecnologías e

innovaciones que se adapten mejor a las condiciones de cada sitio.

Concientizar sobre el uso racional de la energía adecuando climáticamente las

viviendas para que alcance márgenes de confort aceptables dentro su entorno.

Proponer tecnologías adecuadas que sean competitivas económicamente con los

sistemas constructivos tradicionales, mediante la utilización de materiales y

técnicas que permitan la reducción de costos.

4

2. Materiales y métodos

El enfoque de esta propuesta esta basado bajo el concepto de diseño sustentable

atendiendo una metodología que engloba técnicas de diseño bioclimático y una

evaluación técnica y económica del sistema constructivo propuesto basado en

investigación y desarrollo tecnológico.

Para cumplir con aspectos fundamentales de la sustentabilidad, en este estudio se

conceptualizó el diseño de las viviendas bajo los siguientes enfoques, que

permitieran obtener un diseño funcional, de bajo impacto ambiental, que además

proporcionará confort y seguridad a la población usuaria:

Diseño bioclimático (enfoque vernáculo) considerando aspectos como el

diseño solar pasivo (orientación, geometría, materiales de gran resistencia

térmica, aislamiento, aprovechamiento de vientos dominantes diseño de

ventanas y techos, etc.). Por otra parte, se incluyó dentro del diseño,

acciones como el de la recuperación del agua de lluvia en techumbres y el

empleo de materiales locales adecuados a las condiciones climáticas de

cada sitio y,

Utilización de tecnologías adecuadas que se adapten al medio.

2.1 Consideraciones de arquitectónicas para el diseño

Desde el ámbito de la arquitectura al momento de diseñar y construir una vivienda,

esta debe realizarse lo más cercano posible al medio natural que la rodea, se

deben de integrar elementos arquitectónicos que respondan a las condiciones

ambientales. Se deberán diseñar viviendas que disminuyan el consumo energético

que se observa en las que actualmente se construyen. Es necesario dejar a un

lado los sistemas constructivos que no sean sustentables al medio natural puesto

que la aplicación continua de ellas conlleva al uso de recursos naturales de

manera irracional.

Las cubiertas planas e inclinadas de las viviendas, deben de contar con un

elemento que toma la función de cámara de aire con la finalidad de que actúe

como aislante y permita la circulación del aire con facilidad. Por otra parte, estos

5

elementos deben de carecer de superficies de asoleamiento directo, por lo tanto

será necesario que tengan inclinaciones con un mínimo de 30% de pendiente.

Cuando se requiera de superficies que sirvan como protecciones contra el sol, se

deberán diseñar muros aislados o dobles muros que permitan la circulación de las

corrientes de aire para difundir de una manera más fácil el calor.

Todos los espacios que conforman la vivienda deberán diseñarse de tal modo que

la ventilación cruzada pueda llevarse a cabo en cada uno de ellos. Se le tiene que

dar prioridad a la dirección en la cual se tenga de frente a los vientos dominantes.

El patio exterior de la vivienda es un componente clave que permite y facilita el

control bioclimático. Por ese motivo siempre que se proyecte una vivienda es

recomendable diseñar áreas para plantas y vegetación con la finalidad de que

provea sombras en la vivienda.

1. Materiales y sistemas constructivos

Se recomienda el uso de tecnologías adecuadas de bajo costo como el

ferrocemento combinado con madera y aislantes integrados a los materiales

estructurales para logra un confort en el interior de la vivienda.

2. Control Solar.

Los accesos, puertas o vanos deben ser aberturas con las cuales se incremente

en el interior tanto la ventilación como la luz natural.

En el diseño de la vivienda debe considerarse la existencia de un pórtico al cual se

le dará la orientación adecuada preferentemente hacia el poniente.

3. Aspectos ecológicos y bioclimáticos

La altura que debe poseer la vivienda en zonas cálidas debe ser la suficiente

como para que la circulación del aire se realice de manera fluida, dicha altura se

considera en dimensiones mínimas igual a 3.0 m.

6

En cuanto al color que deben de tener las cubiertas, se recomienda que sean en

tonos claros u optar por la colocación de algún tipo de acabado pulido para evitar

el calor que se produce por la reflexión.

El sembrado de plantas de árboles en el predio asegura la obtención de

temperaturas agradables dentro de la vivienda.

Es necesaria la implementación de soluciones o alternativas que permitan

recuperar las aguas pluviales y las jabonosas para volver a reutilizar para

disminuir el uso de agua que se abastece vía red municipal principalmente.

Es importante reconocer que la arquitectura por sí misma, no puede resolver el

problema medioambiental que aqueja al mundo, pero si puede contribuir a la

reducción de la problemática mediante la creación de espacios adecuados

(Edwards, 2001) por lo que debe ser necesario particularizar cada caso a manera

de entender las necesidades ambientales y sociales de cada lugar (Castro, 2001).

Dentro de la metodología de esta propuesta de investigación se estableció un

análisis comparativo de las dos propuestas de vivienda desarrolladas con

tecnologías de ferrocemento con materiales reciclados (VFMR) y ferrocemento

con madera (VFM), a través de la consideración de algunas variables que

intervienen en su definición: Económico-Tecnológicas y Ecológicas Bioclimática.

Por otra parte, se emplearon técnicas para el estudio bioclimático de las viviendas,

al igual que información bibliográfica para sustentar el comportamiento de los

materiales a emplear en el diseño de las propuestas, así mismo se realizó una

evaluación de las tecnologías aplicadas en los diseños de viviendas desde el

punto de vista técnico y económico. Dichos resultados se compararon con las

características que presenta una vivienda de las mismas dimensiones

consideradas en las viviendas diseñadas pero construida con materiales

tradicionales.

2.2 Técnicas

Las técnicas utilizadas fueron:

Análisis bibliográfico y de antecedentes,

Uso de estrategias de diseño bioclimático (Sol, 2006),

7

Análisis de vientos dominantes e iluminación solar sobre modelos a escala,

Prácticas de producción de ferrocemento y materiales reciclados,

Utilización de investigaciones para la determinación de coeficientes de

transmisión térmica con las tecnologías seleccionadas (Hernández, 2006).

Evaluación de los costos de construcción sobre dos prototipos de vivienda,

tablas y gráficos comparativos de los resultados de cantidades de

materiales principales y mano de obra que se emplean en su construcción.

2.3. Diseño arquitectónico de prototipos

2.3.1 Prototipo de Vivienda de madera y ferrocemento para zonas rurales

Ambientalmente, la propuesta arquitectónica de vivienda VFM se adapta a las

condiciones predominantes de poblaciones rurales con climas cálidos, se

conceptualizó el diseño para que se aplicaran técnicas y procedimientos

tradicionales de origen local. Se incorporaron materiales naturales en su

construcción como vigas, duelas, tablones y polines de madera. Por otra parte, en

el diseñó del sistema constructivo se incluyen actividades de fácil aprendizaje que

no implicaran procesos que requirieran tanto materiales como personal

especializado. El diseño de este tipo de vivienda se inclina hacia la valoración del

modo, actitud o conducta que prevalece en el medio rural. Dicha apropiación se

materializa mediante elementos de apropiación, principalmente localizadas en los

patios exteriores y el pórtico o terraza (como son las hamacas, catres, etc), y la

manera en que se manifiesta es mediante la permanencia en espacios que

resultan de un alto grado de confort. La vinculación con el aspecto económico se

enmarcó al incorporar materiales de la región como la madera que se traducirá en

la reducción del tiempo y costo del valor total de la vivienda.

Se partió de un análisis de los recursos climáticos por un lado y tecnológicos por el

otro, además de las necesidades y condiciones económicas de los pobladores de

las zonas rurales. Mediante la aplicación de sombras de viento, de geometría solar

y utilizando técnicas gráfico analíticas sobre un modelo a escala, se llegó a

formular esta primer propuesta de vivienda con características bioclimáticas y con

tecnologías apropiadas. El caso de estudio para el diseño de esta vivienda fue de

8

Acapulco Guerrero que presenta un clima cálido húmedo y registra una

temperatura media anual de 27.7oC. La vivienda tiene una superficie de 48 m2 de

superficie cubierta y 12 m2 de sombreado frontal (corredor). Se diseñó para un

clima cálido de la costa de Guerrero y Oaxaca de acuerdo a los requerimientos

que estableció la CONAFOR en el tercer concurso de viviendas de madera. Se

proyectó una vivienda que se integra a las condiciones de las zonas rurales

tomando en cuenta la forma de habitar de esta población, que generalmente

disfrutan la vida en el exterior; construyen áreas para el descanso, preparación y

consumo de alimentos al aire libre, generalmente las poblaciones de éstas

regiones no conciben a la vivienda como un conjunto de espacios funcionales que

se integran en una sola unidad. De ahí, que se respete su forma de vida de la

comunidad rural diseñando una vivienda que se integra dentro de su propio

contexto.

Se realizó un estudio de las condiciones climatológicas de las zonas elegidas para

tener la información del clima, temperaturas horarias, humedad, vientos

dominantes y demás que nos permitieran establecer estrategias de diseño del

lugar, a partir del cual establecer consideraciones de la mejor ubicación de la

vivienda, tipo de materiales a emplear en el diseño del sistema constructivo,

elementos arquitectónicos para disminuir la radiación directa del sol etc. Con un

modelo a escala de la vivienda se experimentó la acción de los vientos

dominantes en la vivienda (Figura 1) así como la acción del sol en los diferentes

meses con la finalidad de caracterizarla y realizar las modificaciones y estrategias

necesarias para obtener espacios confortables y ventilados pasivamente (Figura

2).

Figura 1. Técnica de la cámara de humo

sobre modelo a escala de planta de

vivienda (VFM)

9

Figura 2. Técnica de iluminación solar sobre modelo a escala de la vivienda (VFM)

En cuanto a la tipología de la vivienda se proyectó un diseño vernáculo con techos

inclinados de dos aguas considerando su construcción con entarimado de

madera, acabado con teja natural o láminas metálicas con diseño de teja que se

integran y no desentonan dentro del medio rural. Las características de este tipo

de techumbre se traducen en ambientes confortables puesto que resulta propicio

en zonas cálidas. Por otra parte, este tipo de estructuras disminuyen en el peso de

las cargas muertas razón suficiente para afirmar que es una de las soluciones más

adecuadas para zonas altamente sísmicas. El pórtico del acceso principal de la

vivienda se vuelve un medio de intercomunicación entre el patio exterior o en su

defecto la calle, y el interior de las viviendas. El diseño se caracteriza por una

forma rectangular y funciona como un área de descanso inclusive como dormitorio

en la mayor parte del año. La cocina es un espacio que en la vivienda vernácula o

rural no era considerada como parte de ella, generalmente se localizaba dentro del

patio exterior. En esta propuesta se proyecta y conserva esta área a unos metros

de la casa como un espacio de convivencia en el exterior donde las familias

puedan permanecer durante períodos indefinidos (Figura 3).

10

Figura 3. Planta de la vivienda VFM y su integración en un entorno rural.

2.3.2 Vivienda con tecnología de ferrocemento y materiales reciclados

Se diseño un segundo concepto de vivienda sustentable con tecnología adecuada

(VFMR), combinando el ferrocemento con materiales producto de desechos

sólidos urbanos) que formarán componentes constructivos en muros y techos de

la vivienda.

Al igual que el prototipo de vivienda VFM, se llevó a cabo la misma metodología

para su diseño realizando estudios climatológicos de la zona y entorno donde se

proyectó la vivienda, de tal forma que se tuvieran estrategias de diseño además de

considerar una buena orientación de la misma. Por otra parte, se revisó

bibliografía y trabajos experimentales realizados por Sol (2006) y Hernández

(2006) quienes determinaron estrategias de diseño para la ciudad de Oaxaca y

Simbología

1. Vivienda 48 m2

2. Portal o corredor techado.

3. Cocina-fogón para preparación de alimentos.

4. Área de huerto para cultivo de hortalizas.

5. Zona para crianza de animales de corral.

6. Áreas de cultivo de maíz.

4

4

1

3

6

6

2

5

11

valores de conductividad térmica de componentes constructivos con materiales

que se seleccionaron para el sistema constructivo de la vivienda propuesta. Se

emplearon las técnicas de análisis de vientos dominantes e iluminación solar

sobre modelos a escala lo anterior para caracterizar la vivienda y realizar las

correcciones adecuadas para lograr un diseño eficiente y confortable para los

usuarios.

El diseño es de planta octagonal de 48 m2 en una sola planta, cuenta con sala

comedor, cocina, baño y dos recámaras con acceso frontal con un pequeño jardín.

En la parte posterior de la vivienda se encuentra un patio de servicio y otra área de

jardín. La fachada de la vivienda esta concebida con elementos volumétricos con

detalles geométricos que sobresalen de la superficie plana, además de elementos

que enmarcan las ventanas y que funcionan para sombrear e impedir el paso

directo de los rayos solares al interior de los espacios de la vivienda . El diseño se

concibe minimalista con acabados en colores claros que contrastan y le dan una

apariencia agradable a la fachada de la vivienda. El factor económico jugó un

papel importante de tal forma que no se consideraron detalles o acabados que

implicaran un costo adicional en la obra.

3. Los resultados alcanzados

En cuanto a los resultados que se han alcanzado hasta esta etapa de la

investigación se destacan los referidos a los siguientes aspectos:

Económico-Tecnológicos: Los sistemas constructivos que se diseñaron para la

construcción de viviendas en las dos zonas de estudio, indican una alta factibilidad

para ser construidas por autoconstrucción parcial y ayuda mutua por la tecnología

sencilla que no requiere de herramientas y equipo especializado.

No requiere mano de obra especializada, reduciéndose hasta un 28% de la

construcción de las viviendas

En cuanto a su durabilidad, no debe de considerarse como una construcción

precaria pues los niveles de calidad y terminación que se pueden alcanzar son

semejantes a los que se pueden obtener con cualquier otro material tradicional,

siempre que se cuiden las especificaciones del proyecto.

12

En el caso de la vivienda rural se propone el uso de la madera como acabados en

interiores, además de que se logra tener un muro aislado que repercutirá en la

disminución de la transmisión térmica al interior de los espacios, por otra parte en

el caso del techo la madera que forma parte de la estructura, se protege de la

acción de las lluvias mediante el uso de tejas naturales o bien de laminas

galvanizadas con acabado que se integra al entorno rural.

Bioclimáticos: Para las condiciones climáticas de las dos zonas en estudio las

tecnologías diseñadas integran materiales con adecuado comportamiento térmico,

registran un bajo coeficiente de conductividad térmico (Hernández, 2006), lo que

garantiza una adecuada resistencia al paso de calor en verano.

Económico- Energéticos: Son tecnologías de construcción que presentan

condiciones económicas ventajosas y al ahorro y uso racional de la energía al

disminuirse en un 30% el empleo de materiales industrializados como el cemento

y 22% del acero además de que se tiene un uso racional de los materiales de

origen natural como la arena y grava.

Costo y consumo energético de transporte; El empleo de materiales como

rollos de malla metálica, menor cantidad de cemento que sistemas tradicionales y

el empleo de la madera en las zonas rurales, implican la reducción de costos de

transporte; con el consiguiente ahorro de dinero y energía.

Costo y consumo energético para el acondicionamiento térmico de las

viviendas: Por estar dirigidas las viviendas diseñadas a sectores de economías

bajas cuya población tiene acceso limitado a la provisión de confort por medios

artificiales, se soluciona el problema térmico con el uso de materiales aislantes en

muros y techos con residuos sólidos urbanos y madera en el caso de la

propuesta para zonas rurales. Por otra parte el empleo de medios pasivos como

ventilación cruzada, uso de plantas para sombrear en horas de alta intensidad

solar y orientación de las viviendas son estrategias que ayudarán en la

disminución de consumo energético con los beneficios económicos que esto

representa.

13

4. Resultados por meta

Meta 1. Estudio de la situación de la vivienda en la zona de estudio (revisión

bibliográfica y estudio de campo).

Para tener referencias del contexto donde se estableció el estudio de la presente

propuesta se analizaron los datos del Censo de población y vivienda del INEGI del

año 2000. Se realizó un análisis estadístico de los 20 municipios que conforman

las áreas conurbadas a la ciudad de Oaxaca, al igual de las colonias en

condiciones de vivienda inadecuada de la propia ciudad. De acuerdo a los datos

del censo se determinó la selección de los municipios cuya población cuenta con

vivienda construida con materiales precarios en muros y techos que no brindan

comodidad y seguridad a estos sectores de la población, que mayoritariamente se

dedican a actividades terciarias. Se presentan los resultados obtenidos de este

estudio preliminar el cual se complemento con la visita de campo a la zona de

estudio para palpar las necesidades en materia de vivienda que tiene dicha

población. En la Figura 4 se grafican los resultados del municipio de Oaxaca de

Juárez en cuanto al numero de viviendas que cuentan con techos y muros con

materiales precarios y poco resistentes como láminas metálicas, madera, cartón,

adobe, bajareque, entre otros.

Figura 4. Viviendas en los municipios de Oaxaca de Juárez con materiales de

desecho en muros y techos.

14

En la figura 5 se grafican los resultados de la información estadística de vivienda

inadecuada en los municipios que presentan mayor cantidad de población con

este tipo de vivienda que son: el municipio de San Antonio de la Cal, Sta. Cruz

Xoxocotlán, Sta. Lucia del Camino y el Municipio de la ciudad de Oaxaca.

Figura 5. Gráficas con vivienda inadecuada en los municipios de mayor densidad

de la zona de estudio.

Lo anterior, refleja que existe un gran sector de la población en zonas marginadas

con rodean a la ciudad de Oaxaca, inclusive dentro de la misma ciudad quienes

demandan mejores condiciones de habitabilidad además de otros servicios

públicos como drenaje, agua potable, energía eléctrica, etc., que les permita tener

un desarrollo integral adecuado y mejores condiciones de vida. Es por ello que el

proponer una tecnología adecuada para el mejoramiento y/o construcción de

viviendas, es una opción factible que es necesario promover ante instancias

gubernamentales y otras fuentes de apoyo para que se establezcan programas

que permitan que estos sectores de la población marginada de la ciudad de

Oaxaca y sus municipios conurbados al no contar con acceso a créditos puedan

por etapas iniciar con la construcción de sus moradas.

15

Meta 2. Diseño arquitectónico del prototipo de casa (Elaboración de

proyecto arquitectónico y estudio bioclimático del prototipo).

El estudio y evaluación bioclimática de los prototipos empleando parámetros

climatológicos y la carta estereográfica de los lugares donde se proyectaron que

fueron principalmente de una zona cálida (costa de Guerrero y Oaxaca) y otra

templada seca (ciudad de Oaxaca y su área conurbada), lo anterior dio como

resultado las siguientes estrategias:

Aislamiento térmico en las losas además de orientar las viviendas de norte

a sur;

Los materiales a utilizar no deben de ser masivos ni tener un retardo

térmico amplio.

Se recomienda el uso de materiales locales

Hacer uso de ventilación cruzada en los espacios interiores de las

viviendas.

Se sugieren corredores techados para evitar la radiación directa en

ventanas y muros, además de la canalización de los vientos por medio de

vegetación.

Las figuras 6 y 7 muestran el diseño final de la vivienda tipo VFMR de 48 m2 que

se adecua a las dimensiones de una casa de interés social con frente de 6 m. Se

concibe un diseño funcional con las áreas suficientes para albergar a una familia

de 6 personas o más, ya que es posible que la sala funcione como dormitorio. El

diseño de la vivienda permite la construcción por etapas dependiendo de la

disponibilidad económica de las familias, de tal forma que se presente como

opción, la construcción del módulo de sala-comedor, cocina, baño y

posteriormente las recámaras. La calidad y terminados de los acabados de

acuerdo con el sistema constructivo seleccionado no demeritan la calidad y

apariencia de la vivienda por lo que se considera que inclusive con muros con

acabado rústico y una capa de pintura vinílica se termine una vivienda que se

compara con las construidas con materiales tradicionales.

16

Figura 6. Diseño arquitectónico de la vivienda VFMR

En la presente propuesta se consideró el diseño de un solo prototipo de vivienda

sin embargo, como resultado adicional se proyectó una casa para las zonas

rurales de nuestro estado. Por lo anterior, se diseñó el prototipo de vivienda VFM

de 48 m2 de área en planta con los siguientes espacios: área de usos múltiples,

baño y tres recámaras

17

Figura 7. Plata arquitectónica y fachada principal del prototipo de vivienda VFM.

Meta 3. Diseño del sistema constructivo del prototipo de casa

Se experimentó el sistema constructivo para definir la metodología constructiva y

especificaciones de la vivienda diseñada. Se seleccionó el empleo del

ferrocemento como material estructural tanto en muros como en techo. Se

estableció emplear la técnica monolítica de ferrocemento para que resultara de

mayor facilidad al momento de su aplicación cuando sea llevada a la práctica. El

sistema consiste en el armado de los muros con mallas electrosoldadas que se

desplanta en una cimentación ligera poco reforzada, a partir de la cual se ancla el

refuerzo metálico y se habilitan los muros con una malla adicional de metal

desplegado y posteriormente se les aplica un mortero de cemento-arena en

proporción 1:3. Para dar solución al problema térmico de las construcciones con

ferrocemento, se propone el uso de aislantes térmicos con materiales de desecho

como puede ser el caso de botellas PET, cartón o cajas del tipo tetrapac los

cuales se sujetan a los muros con una malla metálica que puede ser de falso

plafón o tela de gallinero, y finalmente se les aplica una capa de mortero o yeso

como acabado interior.

18

En cuanto al techo se propone el uso de estructuras metálicas o vigas de madera

que soporten una losa ligera de ferrocemento construida y aislada de la misma

forma como los muros. El sistema diseñado implica actividades sencillas que

personal con poca experiencia en albañilería puede realizar, inclusive jóvenes y

aún mujeres pueden colaborar en la construcción de sus propias viviendas,

realizando trabajos que no requieren de habilidades especiales como las de la

elaboración de “canastas” armadas con mallas metálicas las cuales se rellenan

con materiales de desecho como el caso de botellas de plástico y que

posteriormente funcionaran como los elementos estructurales para construir muros

o techos de viviendas (Figura 8).

Figura 8. Experimentación de sistema constructivo para construir viviendas de

ferrocemento y materiales aislantes con desechos sólidos urbanos.

Meta 4. Evaluación económica del prototipo.

La evaluación económica de los prototipos de viviendas diseñados fue uno de los

resultados importantes dentro de la investigación ya que permitió determinar si

existía una reducción de costos con respecto a una vivienda construida de las

mismas dimensiones pero con materiales tradicionales (muros de mampostería y

techo de concreto armado). Para la elaboración del catalogo de conceptos se

usaron los resultados obtenidos por Hernández (2006) quien empleó un sistema

constructivo similar al propuesto para la vivienda VFMR, en el caso de la VFM se

19

estimaron los rendimientos de algunos conceptos de obra para definir el

presupuesto de la vivienda. Se establecieron comparativas de materiales

industrializados y agregados pétreos empleados en las dos viviendas diseñadas y

se compararon con una vivienda tradicional.

La evaluación económica de los costos totales permitió determinar que las

viviendas VFMR y VFM presentaron una disminución de costos del orden del 30%

y 22% respectivamente con respecto a una vivienda con materiales tradicionales

(Figura 9).

Figura 9. Comparativa de costos por tipo de vivienda

Por otra parte, se encontró que los prototipos de vivienda diseñados emplean

entre un 30 (VFMR) y 50 (VFM) % menos cantidad de cemento que una vivienda

tradicional (Figura 10), de igual forma existe una disminución notable en el uso de

agregados pétreos principalmente de la arena. Lo anterior cumple con los criterios

de sustentabilidad en el diseño de los modelos de vivienda desarrollados, al

comprobarse que del análisis de materiales se tuvo como resultado un menor uso

de los de origen industrial como el cemento, y de un manejo racional de los

naturales como los agregados pétreos contribuyéndose a acciones de

preservación del ambiente.

VT VFM VFMR

20

Figura 10. Gráfica comparativa de uso de cemento por tipo de vivienda.

Meta 5. Formación de recursos humanos y difusión de la investigación.

Durante el desarrollo de la propuesta de estudio se incorporaron 4 prestadores de

servicio social provenientes de la carrera de ingeniería civil del Instituto

Tecnológico de Oaxaca y de la facultad de Arquitectura de la Universidad

Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, quienes actualmente desarrollan actividades

dentro del proyecto y se espera que concluyan su servicio social en el presente

año. Se presentó el trabajo denominado: “Mejoramiento de la vivienda con el uso

de tecnología de bajo costo para sectores marginados; caso de estudio ciudad de

Oaxaca, México” en IX Congreso Latinoamericano de Patología y XI Congreso de

Control de Calidad de las Construcciones celebrado en el mes de septiembre en la

ciudad de Quito, Ecuador. Así mismo, en las III Jornadas Politécnicas de

investigación 2007 se presentó el cartel: “Diseño de viviendas sustentables con

tecnologías adecuadas para zonas rurales y sectores marginados de la ciudad de

Oaxaca” evento llevado a cado en el CIIDIR IPN Unidad Oaxaca. En ambos

eventos académicos se presentaron los avances del proyecto resaltando la

importancia del diseño de viviendas de bajo costo con tecnologías adecuadas bajo

un concepto sustentable.

21

Conclusiones

El denominador común de las alternativas de construcción para viviendas de bajo

costo para sectores marginados que se presentan en este trabajo cumple con los

objetivos de sustentabilidad y funcionalidad para los que fueron diseñados.

Hay que adaptar tecnologías adecuadas considerando las técnicas tradicionales

para solucionar las nuevas necesidades, a las exigencias de las normas modernas

de confort, resistencia, construcción, seguridad e higiene.

Es factible la utilización de sistemas constructivos con materiales no

convencionales, con el propósito de lograr eficiencia ambiental ya que tienen

muchas posibilidades para su aplicación en la población de bajos ingresos. Se

encontró una reducción de costos con las tecnologías desarrolladas comparadas

con la construcción de viviendas con materiales tradicionales que hacen

económicamente factibles su aplicación en el sector en estudio.

Las viviendas diseñadas cuentan con la información técnica para ser transferidos

a la población, se esperaría en un proyecto de investigación posterior la

construcción de los prototipos con las consideraciones y especificaciones

obtenidas en el desarrollo de este estudio, de tal forma que se pudiera evaluar en

casos reales el comportamiento térmico en los espacios interiores de las

viviendas, de igual manera tomar mayores datos de la etapa de construcción para

conformar un presupuesto real de las obras.

Impacto

Se espera que con el material didáctico generado durante el desarrollo de la

investigación se inicie la difusión a los sectores marginados de Oaxaca y su área

conurbada. Sin embargo este material ya ha sido distribuido en dos municipios de

comunidades rurales del estado quienes muestran interés por la tecnología de

vivienda diseñada. Se han establecido vínculos con el Instituto Blaise Pascal,

Institución privada de nivel secundaria de la ciudad de Oaxaca, que en conjunto

con la Asociación civil Jacaranda de la Universidad de Columbia realizan acciones

de reciclaje dentro de dicho centro educativo y con quienes se han establecido un

22

programa para la elaboración de proyectos con fines de apoyo social, por lo que

se pretende buscar financiamiento para el mejoramiento de viviendas en sectores

marginados de nuestra ciudad donde se aplique la tecnología resultante de la

investigación. Actualmente se esta realizando una campaña de separación y

reciclaje de botellas PET para almacenar este material y posteriormente sea

empleado en la construcción de componentes constructivos para muros y techos

de viviendas.

Referencias Bibliográficas

INEGI. 2000. Anuario estadístico del estado de Oaxaca, edición 2000.

Catillejos, R. (2007). El Bambú recurso estratégico para el desarrollo sustentable. 1er Coloquio Nacional de diseño sustentable. Facultad de arquitectura UNAM. México D.F. 3-5 septiembre.

Choguill, C. (2007). The search for policies to support sustainable housing. Journal Habitat International 31: pp. 143-149.

Davison, C., J. Cassidy, G. Lizarralde y A. Sliwinski (2007) . Truths and myths about community participation in post-disaster housing projects. Journal Habitat International 31: pp. 100-115.

Fernández, A. (1996). “Ferrocement research and development in Oaxaca, México”, Journal of Ferrocement 26, 4: pp. 259-266

Fernández, A. y P. Cano (2001). “Seismic characteristics of low cost ferrocement monolithing housing”, Journal of Ferrocement 31, 2: pp. 137-142.

Hernández, J. (2006). “Construcción experimental con elementos prefabricados y aislantes térmicos para edificaciones de bajo costo”, Tesis de Maestría, CIIDIR IPN Unidad Oaxaca, (2006)

Martínez, E. (1994). Tecnología, desarrollo progresivo de la vivienda y participación social. Revista Vivienda 5,1:pp 95.

Sol F. (2006). Estrategias de diseño bioclimático para la ciudad de Oaxaca y zona conurbada. Tesis de Maestría, CIIDIR-IPN-Oaxaca, México.

23

ANEXO

SUBPRODUCTOS GENERADOS

24

2.3 Servicio social

25

2.3 Servicio social

26

2.3 Servicio social