Articulo ProteccionIncendioCPD

  • Upload
    adolf07

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Articulo ProteccionIncendioCPD

    1/6

    LA PROTECCIN CONTRA INCENDIO EN SALAS DE PROCESADORESDE DATOS

    INTRODUCCIN

    Cuando una empresa decide crear una Sala de Procesamiento de Datos sta ya tienepredestinado un papel esencial en sus operaciones, convirtindose en el centroneurlgico del manejo de la informacin y de los procesos industriales o comerciales.Entonces es una decisin obligatoria del empresario adems de mantener su desempeoen su mximo rendimiento, prever los riesgos a los que se encuentra expuesto todo elequipamiento, trazar los planes de prevencin y dotarla del equipamiento necesario paraafrontar los eventos fuera de control.

    Entre los aspectos bsicos de este cuidado se encuentra la proteccin contra incendio.Porque se debe tener en cuenta en especial la proteccin contra incendio? Porque es unode los factores a considerar cuando se hace un simple anlisis de riesgo de esta

    herramienta principal de la empresa. Pero el riesgo de incendio es alto?Los equipos de procesamiento de datos contienen un porcentaje importante demateriales plsticos, cuando no son totalmente constituidos por estos. No hay ningnmaterial plstico incombustible, podr contener algn componente especfico paraimpedir la propagacin de las llama, pero sometido a las condiciones extremas de unincendio, arder como un material combustible que es, aportando su poder calorfico

    para aumentar o mantener el incendio.

    NORMATIVA APLICABLEPodramos plantearnos una serie de puntos desde nuestra

    propia iniciativa, pero siempre dejaramos algo de lado (porsimples humanos que somos). La National Fire ProtectionAssociation (NFPA) ha venido analizando este problemadesde el ao 1960 con la creacin y posterior actualizacin

    peridica de la norma NFPA 75. Su metodologa nos aseguraque se trata de un anlisis muy exhaustivo y con resultados

    probados durante los 45 aos que tiene de existencia dichanorma. Nos guiaremos para este artculo en la edicin 2003de esa norma y sumaremos nuestra experiencia en varios

    proyectos realizados en Latino Amrica y el Caribe para laconsultora de proteccin contra incendio IFSC de Maryland, USA.

    ANLISIS DE RIESGOSEl primer aspecto que la norma nos pide analizar es el de los factores de riesgoinvolucrados en un evento de incendio:

    1. Seguridad humana: control de procesos, control de trfico, etc.2. Riesgos a los ocupantes o el patrimonio derivados de los incendios de este tipo

    de Salas3. Prdidas econmicas derivadas de la interrupcin de las operaciones o daos en

    los registros de datos.4. Prdidas econmicas propias de los daos en los equipos

  • 8/13/2019 Articulo ProteccionIncendioCPD

    2/6

    Una vez analizados y cuantificados estos factores se podrn delinear criterios dereduccin de riesgos y parmetros de inversin para los sistemas de proteccin contraincendio.Una decisin posible e interesante sera duplicar la informacin y la capacidad de

    procesamiento en otro centro, geogrficamente distante, ya sea propio o arrendado.

    La otra decisin es la de dotar a la Sala de sistemas de proteccin confiables que se rijanpor normas reconocidas y bajar as el riesgo a lmites razonables, sin dejar de establecerlos planes de contingencia correspondientes.

    CARACTERSTICAS DEL EDIFICIOLa norma nos habla seguidamente de las caractersticas que debe cumplir la edificacindonde se alojar esta Sala. Estar alojada en un edificio protegido en su totalidad porrociadores automticos salvo que cumpla las siguientes caractersticas:

    1. edificios de construccin slida (NFPA 220, tipo I (443) o (332) o tipo II (222)o (111))

    2. edificios de una sola planta de construccin liviana (NFPA 220, tipo II (000))

    En ambos casos NFPA 75 obliga a que las Salas sin rociadores automticos poseanproteccin con agentes limpios (NFPA 75, 8.1.1.2).

    Las Salas debern estar separadas del resto del edificio por cerramientos resistentes alfuego (segn NFPA 255 - Curva Tiempo/Temperatura) como mnimo durante 1 hora.En este punto cabe destacar que esta resistencia se debe mantener en toda la superficie

    del cerramiento, esto es: pasajes de cables, pasajes detuberas de cualquier tipo, conductos de aire acondicionado,etc. Esto se logra mediante el uso de materialesintumescentes, materiales aislantes ignfugos e inhibidoresde llamas. El uso de estos materiales debe estardebidamente listado para las caractersticas de las aberturas(mtodo de aplicacin, dimensiones, proporcin devolmenes, profundidad, etc.)

    El prximo paso trata de los materiales admitidos dentro de estas Salas.Se permite nicamente la presencia de los equipos de procesamiento y los anexosnecesarios para la operacin normal. Los materiales combustibles estarn contenidos

    dentro de gabinetes no combustibles (metlicos, etc.). El amoblamiento deber sermetlico.

    Respecto al tipo de material permitido en la constitucin del equipamiento, la normamenciona algunos estndares de UL y especifica que sea de combustin limitada, conun ndice de propagacin de llamas valor 50 o encapsulado dentro de un gabinete nocombustible.

    PROTECCIN CONTRA INCENDIOY luego de esta introduccin necesaria para situar el problema, podemos entrar alanlisis de los sistemas de proteccin contra incendio.

    Si el edificio donde se encuentra ubicada la Sala de Informtica est protegido conrociadores automticos, entonces la Sala deber contar tambin con rociadores

  • 8/13/2019 Articulo ProteccionIncendioCPD

    3/6

    automticos. El sistema ms recomendable para estos casos es el de Preaccin con dobleenclavamiento, un sistema seco (sin agua dentro de las tuberas), que requiere ladeteccin de humo previa para permitir la entrada de agua a las tuberas. De esta formase evitan descargas de agua accidentales por rotura de algn rociador o de las tuberas.Si el edificio no est protegido con rociadores, la Sala y el espacio debajo del piso

    elevado debern protegerse con rociadores o con un sistema de extincin automticocon gases limpios. Esta condicin es incorporada en la ltima edicin de la NFPA 75.

    AGENTES EXTINTORES - GASES LIMPIOS

    Los gases limpios ms utilizados son: gascarbnico (CO2), FM200 (HFC-227ea),caro-25 (HFC-125), FE-13 (HFC-23),

    Novec 1230 (CF3CF2C(O)CF(CF3)2, gasesinertes (argn, nitrgeno, mezclas de estos,Inergen,), etc.

    Dependiendo de que sistema se utilice, paraestas instalaciones aplican dos normas:

    NPFA 12 - Sistemas de Gas Carbnico yNFPA 2001 Sistemas de Extincin conGases Limpios.

    GAS CARBNICO - CO2En particular, el uso de CO2 como agente extintor est restringido a aplicacioneslocalizadas, no est ms permitido para aplicaciones con inundacin total del ambiente.Esto se debe a su capacidad de desplazar el oxgeno del ambiente, limitar sensiblementela visibilidad al momento de la descarga, disminuir la taza de liberacin natural de CO2del cuerpo humano, reduciendo su capacidad para absorber oxgeno, adems demodificar el ritmo respiratorio y afectar el sistema vascular cuando su concentracinaumenta por encima de ciertos valores.Sin embargo puede ser eficazmente utilizado en aplicaciones localizadas, por ejemplo

    para descargas dentro de los gabinetes, siempre que el volumen descargado noincremente la concentracin total en el ambiente en ms del 5% (Manual de ProteccinContra Incendio - Edicin 19, Seccin 11, Captulo 3, Dixido de Carbono y Sistemasde Aplicacin).Su capacidad de extincin se basa en la disminucin del oxgeno del ambiente. Por su

    bajo calor especfico y su estado gaseoso, no posee ninguna capacidad de enfriamiento.

    COMPUESTOS HALOGENADOSLos compuestos HFC basan su efecto extintor en su capacidad de interrumpir lareaccin qumica en cadena que sustenta la combustin (cuarto componente deltetraedro de fuego) as como en el efecto refrigerante debido a la gasificacin conabsorcin de calor por descomposicin del agente dentro de la habitacin (MPCI Ed.19, Sec. 11, Cap. 2).

    El producto Novec de 3M tiene como argumento de introduccin al mercado su valor 0de destruccin de Ozono y 1 de calentamiento global y una bajsima vida til en laatmsfera (0,014 aos) frente a valores superiores para todos los dems agentes

    nombrados. Trabaja por enfriamiento de las llamas. La mezcla aire agente tiene unacapacidad de absorcin de calor sensiblemente mayor que el resto de los gases limpios.

  • 8/13/2019 Articulo ProteccionIncendioCPD

    4/6

    GASES INERTESLos gases inertes extinguen el fuego reduciendo la temperatura de la llama por debajode la temperatura necesaria para mantener la reaccin de combustin, a travs de lareduccin del oxgeno presente y del aumento de la capacidad de absorcin de calor de

    la atmsfera circundante.

    NORMA NFPA 2001Los sistemas de extincin con gases limpios especficos para este uso se rigen por lanorma NFPA 2001 y de all vale la pena extraer algunos conceptos importantes.

    1. Se deben tomar medidas para impedir exposiciones del personal mayores a 5minutos con concentraciones menores al ndice NOAEL (nivel de concentracin

    para el cual no se observan efectos txicos ni sicolgicos: FM200 = 9%; caro25 = 7,5%; Novec = 10%)

    2. Se deben tomar medidas para impedir exposiciones del personal mayores a 30segundos con concentraciones mayores al ndice LOAEL (nivel de

    concentracin para el cual se observan bajos efectos txicos ni sicolgicos:FM200 > 10,5%; caro 25 = 10%; Novec > 10%)

    3. Las concentraciones mnimas de agente para las diferentes clases de fuego sonlas siguientes: Fuegos clase A: 20% sobre los valores de extincin de losensayos UL2166 (incendio de inflamable n-heptano en quemador de copa),Fuegos clase B: 30% sobre los valores de extincin de los ensayos UL2166,Fuegos clase C: se toman los valores de concentracin de los fuegos clase A.En estas condiciones los valores normales de concentraciones van desde 8%

    para el FM200 al 50% para el Argn.4. Se debe alcanzar un 95% de la concentracin de extincin en no ms de 10

    segundos (para asegurar la eficacia del sistema y evitar la generacin desubproductos txicos).

    5. La norma no es precisa en cuanto al perodo de tiempo durante el cual se debemantener la concentracin luego de la descarga para evitar reencendidos, perolos ensayos realizados han demostrado buenos resultados con 10 minutos y es eltiempo que se utiliza normalmente. El cumplimiento de este requisito requierede una buena estanqueidad de la Sala que deber ser verificada en el pasosiguiente.

    6. Para la aceptacin de las instalaciones se debe llevar a cabo una prueba deestanqueidad.

    A los efectos de lograr la concentracin

    requerida durante el tiempo recomendado esnecesario asegurar cierta estanqueidad en laSala. Esta condicin exige controlar variosaspectos: mecanismos de cierre automticode puertas, sellado de pasajes deinstalaciones de servicio (electricidad,conductos de aire, etc.), cierre automticode conductos y rejas de aire acondicionado,etc. La condicin de estanqueidad se debeverificar mediante un procedimiento deprueba de integridad del cerramiento (Door-

    Fan Standard ASTM E 779). Esta prueba serealiza para dar la aceptacin de las

  • 8/13/2019 Articulo ProteccionIncendioCPD

    5/6

    instalaciones y cada 5 aos siguientes.

    DETECCIN DE INCENDIO Y DESCARGA DEL AGENTELos sistemas de supresin automtica de incendio son activados mediante seales

    provenientes de un panel de deteccin de incendio con capacidades para control de

    descarga de sistemas de supresin.En las aplicaciones que estamos tratando, es esencial una deteccin muy temprana delposible foco de incendio. Dadas las condiciones exigidas para las Salas lasprobabilidades de un incendio de desarrollo rpido y altos ndices de liberacin de calorson muy bajas.Los sistemas de deteccin ms comunes usan detectores zonales inicos o fotoelctricosde alta sensibilidad, instalados en zonas cruzadas, esto significa que es necesario quedos detectores de diferentes zonas de incendio (desde el punto de vista del panel) peroubicados en la misma zona geogrfica se activen para enviar la seal de descarga delagente supresor.Estos sensores tienen una alta sensibilidad y mediante la estrategia de instalacin

    explicada evitan falsas alarmas y descargas innecesarias.Un sistema de deteccin de incendio ms sensible y muy apropiado para esta aplicacin

    es el de muestro de aire por aspiracin.Consiste en una tubera de espiracin, un aspiradorde aire con filtros y una cmara de anlisismediante luz lser.El oscurecimiento producido por el humo es elndice utilizado para expresar la concentracin dehumo y refiere al porcentaje de iluminacin que es

    bloqueado u oscurecido sobre una determinadalongitud. Un incremento en los niveles deoscurecimiento significa un decrecimiento en la

    visibilidad, por ejemplo un oscurecimiento del 10%/mt significa una reduccin del 90%de la visibilidad.Una visibilidad de 40 km corresponde a un oscurecimiento de 0,001%/mt.

    El humo incipiente, invisible para el ojo humano encondiciones normales, est en un rango de entre 0,1%/mt a 1 %/mt.

    Este instrumento de deteccin de humo es capaz dedetectar oscurecimientos de hasta 0,005%/mt.

    El equipo enva cuatro seales de deteccin: unaalerta temprana de aviso de presencia de humo

    incipiente, una de accin para activar los sistemas de alarma de incendio, una seal deFuego 1 para aviso de alarma de posible descarga del sistema automtico de extincin yuna seal de Fuego 2 para iniciar la descarga del agente extintor. Todas las seales son

    programables a diferentes niveles de oscurecimiento.NFPA 75 exige deteccin de humo dentro de la Sala, en el espacio por encima delcielorraso si ste es utilizado para recircular el aire del ambiente y debajo del piso si stecontiene cables o es utilizado para recircular el aire del ambiente

  • 8/13/2019 Articulo ProteccionIncendioCPD

    6/6

    Se debe tener en cuenta las recomendaciones de la norma NFPA 72 para la seleccin einstalacin de los sistemas de deteccin. Particularmente en lo relacionado al nivel decirculacin de aire. Las Salas de Datos requieren acondicionamiento trmico artificial.Estos sistemas mueven el aire unas 20 o ms veces el volumen de la Sala en la hora.

    NFPA 72 reduce el rea de cobertura de los detectores de humo segn el movimiento deaire, para 20 cambios/hora el rea de cobertura se reduce a 35 m2. Este movimiento de

    aire impide la formacin natural de la columna ascendente que activa los detectores detecho. Adems diluye la concentracin de humo a niveles que dificultan su deteccinpor mtodos convencionales. NFPA 75 recomienda usar sistemas de muestreo de aire enambientes con alta taza de circulacin de aire.

    EQUIPOS AUXILIARESLos Sistemas de aire acondicionado que suplen otras reas debern contar con registrosde pasaje de aire que permitan aislar a la Sala en el evento de un incendio, controlados

    por el sistema de deteccin de incendio.Los materiales aislantes de los conductos, as como las barreras de vapor y los

    pegamentos sern de baja combustibilidad (ndice 25, NPFA 225).

    Las instalaciones elctricas cumplirn la norma NFPA70.Los cables dentro del piso elevado debern ser canalizados en tuberas metlicas ocumplir requisitos de resistencia al fuego (tipo DP segn NFPA 70).

    El objetivo de este artculo ha sido dar lineamientos bsicos. Existen otros aspectosimportantes para la proteccin contra incendio de estas reas que se indican en la norma

    NFPA 75. Sugerimos enfticamente a quienes estn relacionados con el uso de estasaplicaciones que adquieran un ejemplar de la norma y lo tengan a la mano en elmomento de disear u operar estas Salas para aprovechar muchos aos de estudios yanlisis de incendios reales que de alguna manera estn presentes en su elaboracin.

    Ing. Federico Cvetreznik, CEPI, SFPE, ASHRAE, AIU, NFPA

    Fuente: Vision Fire and Security