2
BALCÓN COLONIAL EN LA ÉPOCA VIRREINAL EN LIMA Existen dos elementos que llaman la atención cuando uno conoce el centro histórico de Lima, el primero es solo apreciable desde los aires o azoteas, el cual es la teatina. El segundo, al andar por las angostas calles de lima, es una proyección o un volado no mayor de 1.5m, que sobresale de la fachada y que recibe el nombre de balcón (republicano o colonial), cuyo cerramiento es un entramado de madera que lo cubre de pies a cabeza a manera de cajón, llamado celosía o más conocido como el balcón colonial. Sabiendo este hecho, puedo decir que el motivo que me llevo a escoger el balcón de celosía como tema para el articulo de CARDELAGO, pues son las ganas de que las demás personas conozcan y demuestren interés de nuestra arquitectura en la época de la post conquista española o época colonial, el cual se mantiene en pie, a pesar de los siglos. Más en la actualidad su uso en conjunto es cada vez menor. En tiempos donde el confort al interior en viviendas, oficinas y demás espacios arquitectónicos se realizan a través de medios mecánicos, con los perjuicios tantos sociales, económicos, así como del medio ambiente. El redescubrir el valor y el uso de una arquitectura que es coherente con el medio ambiente y que refuerza el sentido de identidad es una apuesta por un futuro sostenible. A diferencia del termino balcón utilizado actualmente, en la ÉPOCA VIRREYNAL los balcones no eran considerados como un espacio arquitectónico, sino más bien un elemento de cerramiento que emplea la arquitectura. Históricamente en el Perú y en especial en Lima, al referirse al Balcón de celosía (balcón colonia), nos remonta de inmediato a la época virreynal producto de la invasión española en el Perú, que se da a partir del siglo XVI. En la arquitectura existen espacios que no pueden clasificarse ni de exteriores ni de interiores y además su existencia no responde a una utilidad precisa y concreta.

Balcón colonial en la época virreinal en lima

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Balcón colonial en la época virreinal en lima antigua

Citation preview

Page 1: Balcón colonial en la época virreinal en lima

BALCÓN COLONIAL EN LA ÉPOCA VIRREINAL EN LIMA

Existen dos elementos que llaman la atención cuando uno conoce el centro histórico de Lima, el primero es solo apreciable desde los aires o azoteas, el cual es la teatina.

El segundo, al andar por las angostas calles de lima, es una proyección o un volado no mayor de 1.5m, que sobresale de la fachada y que recibe el nombre de balcón (republicano o colonial), cuyo cerramiento es un entramado de madera que lo cubre de pies a cabeza a manera de cajón, llamado celosía o más conocido como el balcón colonial.

Sabiendo este hecho, puedo decir que el motivo que me llevo a escoger el balcón de celosía como tema para el articulo de CARDELAGO, pues son las ganas de que las demás personas conozcan y demuestren interés de nuestra arquitectura en la época de la post conquista española o época colonial, el cual se mantiene en pie, a pesar de los siglos.

Más en la actualidad su uso en conjunto es cada vez menor. En tiempos donde el confort al interior en viviendas, oficinas y demás espacios arquitectónicos se realizan a través de medios mecánicos, con los perjuicios tantos sociales, económicos, así como del medio ambiente.

El redescubrir el valor y el uso de una arquitectura que es coherente con el medio ambiente y que refuerza el sentido de identidad es una apuesta por un futuro sostenible.

A diferencia del termino balcón utilizado actualmente, en la ÉPOCA VIRREYNAL los balcones no eran considerados como un espacio arquitectónico, sino más bien un elemento de cerramiento que emplea la arquitectura.

Históricamente en el Perú y en especial en Lima, al referirse al Balcón de celosía (balcón colonia), nos remonta de inmediato a la época virreynal producto de la invasión española en el Perú, que se da a partir del siglo XVI.

En la arquitectura existen espacios que no pueden clasificarse ni de exteriores ni de interiores y además su existencia no responde a una utilidad precisa y concreta.

Dándoles por tanto una función de transición entre el ambiente exterior y el interior construido. A estos espacios se les conoce como espacios intermedios. La presencia de estos espacios intermedios ha sido reiterada a lo largo de los tiempos en la arquitectura tanto de sociedades primitivas con viviendas transitorias y efímeras (temporales) hasta sociedades sedentarias cuyo establecimiento es permanente.

El balcón como otros tantos espacios arquitectónicos, es un espacio intermedio. Esta clasificación nos determina el uso, ubicación, (perimetral o central), altura (a nivel de tierra o elevado), forma (línea o puntual), relación (abierta o cerrado).

Bueno con este artículo espero haberles ilustrado más acerca de nuestra hermosa historia limeña y lo más impactante de nuestros balcones coloniales en nuestra lima antigua. Ya que debemos valorar nuestra historia pues no solo es nuestro pasado, sino es lo que quedo del pasado y es visualizado en nuestra arquitectura actual.

BACH ARQ. SHIRLEY CARDENAS VIVANCO

Page 2: Balcón colonial en la época virreinal en lima