46

Click here to load reader

Arquitectura Virreinal en México

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve guía que describe las características principales de la arquitectura virreinal en México; desde la llegada de los frailes mendincantes; hasta la aparición del barroco en sus diferentes presentaciones, finalizando con la entrada del estilo neoclásico en la arquitectura mexicana .

Citation preview

Page 1: Arquitectura Virreinal en México

9 de abril 2015 /// Guía de estudio para examen Arquitectura Virreinal

¿QUE QUIERE DECIR MENDICANTE? :órdenes religiosas cuya regla impone la pobreza no sólo de los individuos, sino también de los conventos, y que obtienen lo necesario para su mantenimiento de la limosna de los fieles.

¿A QUÉ SE REFIERE :ARTE TEQUITQI” ?

Según José Moreno Villa, creador del vocablo tequitqui significa en nahuatl tributario, esto es “ el producto mestizo que aparecen en América al interpretar los indígenas las imágenes de una religión importada”. Es el propio Moreno Villa quien le atribuye al tequitqui las siguientes características: estar “sujeto a la superstición indígena”; ser “una extraña mezcla de estilos pertenecientes a tres épocas: románica, gótica y renacimiento”; ser anacrónico o parecer nacido fuera de tiempo .; todo lo anterior debido a que “el indio, adoctrinado por los frailes o los maestros venidos de Europa, recibía como modelos estampas, dibujos, marfiles , ricas telas bordadas, breviarios, cruces y mil objetos menores. No todos ellos obedecían a un mismo estilo , ni a una misma época.

Aunque la palabra tequitqui se identifica comúnmente con la escultura en piedra que , aplicada a la arquitectura , adornó portadas, cruces atriales, capillas abiertas y capillas posas, el término puede extenderse a la puntura que decoró paredes y techos tanto del templo como del edificio conventual . De este modo,si fue importante la aportación tequitqui en la escultura trabajada en piedra, lo fue también en la pintura mural. Dada su naturaleza dogmática, el arte tequitqui fue realizado por los indígenas para consumo de ellos mismos ta que fueron los artífices pero también los destinatarios de este estilo que no funcionó unicamente como elemento decorativo sino también como vehículo didáctico para mejor aprender y entender el cristianismo.

Tal situación queda demostrada en el hecho de que los motivos representados en él se refieren exclusivamente a escenas y pasajes dos en textos religiosos cargados de un ato contenido simbólico. Por otra parte,el tequitqui no se limitó a se solo la simple interpretación de estampas y grabados europeos por parte de los indios según su propio entendimiento y cánones estético sino que sirvió para que ellos mismos introdujeran en el uno de sus rasgos distintivos: los símbolos de la religión prehispánica. Asé es común encontrar en al decoración de templos y conventos elementos de la antigua civilización mesoamericana tales como serpientes, incrustaciones de obsidiana, flores de cuatro pétalos lo representaciones del fenómenos natural intercalados siempre con motivos cristianos, lo cual hace del tequitqui uno de los lenguajes interpretativos novo hispanos más originales. Cambien hay que tener presente que la imposición de una religión sobre otra no se da de manera inmediata ni absoluta.

Page 2: Arquitectura Virreinal en México

El sincretismo religioso, es decir la mezcla de elementos propios de una y otra filosofías , en este caso la prehispánica y la judeocristiana, se dio dentro del arte mexicano durante toda la época colonial, pero sobretodo, en el siglo XVI, cuando los nuevo conceptos aún no sustituían del todo a los antiguos.

Además de portadas, plafónes y de las superficies murales, dentro de los edificios mexicanos del siglo XVI, encontramos otros elementos decorativos que adornaron el espacio interior como son la pintura de cuadros – trabajada sobre lienzos de talla en madera - y la escultura en madera aplicada a retablos y mobiliario genera como púlpitos y confesionarios.

Cabe mencionar que también existieron dentro de estos edificios grandiosos retablos que embellecieron los majestuosos ábsides ubicados al fondo de la nave a modo de remates únicos de esta, obras de arte realizadas la mayoría de ellos por reconocidos arquitectos, pintores y ensambladores de la época entre quienes mencionamos a Simon Pereyns, Andrés de Concha, Francisco de Zoumaya, Francisco de Morales, Baltazar de Echave Orio, Marcos Cipac – de quien se dice fue el que pintó la imagen de la Virgen de Guadalupe que se venera en el Tepeyac, y Claudio de Arcienega- el arqutiecto más renombrado del sigo XVI en México, asi como escultores, canteros y entalladores como Juan Montaño, Fray Melchor Gómez, los hermanos Matía y Luis de la Cerda, Luis de Arcienega y Pedro Brizuelas.

DEFINE PLATERESCO : estílo que se desarrolló en la Nueva España, reciente a la llegada de los españoles, mezcla de gótico, románico, mudéjar e isabelino, que se vio reflejado en la arquitectura de ese tiempo . Sobre todo en la de tipo religiosa.

Se le denominó plateresco por su delicado y fino grabado que tenía en sus fachadas, se hace alusión al trabajo de los plateros; de ahí su nombre .

SIMBOLOS DE LAS ORDENES MENDICANTES:

FRANCISCANO: LLAGAS, CRUZ EN MEDIO Y CORDÓN DE SAN FRANCISCO AL REDEDOR

AGUSTINOS : ES EL CORAZÓN LLAMEANTE DE SAN AGUSTÓN ATRAVESADO POR TRES FLECHAS QUE REPRESENTAN LA CARIDAD DE CRISTO

DOMINICOS: FLOR DE LIZ

Page 3: Arquitectura Virreinal en México

PLANTA DE UN CONVENTO

TABLA DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE UN CONVENTO

EDIFICIO CONVENTUAL : incluye templo y convento propiamente dicho

TEMPLO La componente más atrayente de todo conjunto conventual es el templo siendo el principal lugar de reunión de toda comunidad cristiana, tanto para fieles como para religioso y, por consiguiente, el elementos que más se destaca del conjunto por sus dimensiones ,es su configuración espacial y el tratamiento ornamental dado a sus interiores y exteriores, principalmente en el diseño formal de elemento mas representativo de estos edificios, la portada, que con sus vistosas formas impacto los sentidos de quieres acudieron a dichos templos como lo hicieron en su momento los imponente centros ceremoniales que los indios tuvieron en su gentilidad .

La solución espacial comúnmente adoptada para estos templos fue la de una sola nave de planta rectangular y ábside trapezoidal, cuadrado o semicircular, conocida como nave rasa. Los casos de plantas cruciformes y los de planta basílica fueron excepcionales. La adopción del modelo de nave única sirvió a los evangelizadores para satisfacer, en su opinión de Kubler , los siguientes objetivos: abolir los altares laterales y las capillas adosadas a los muros para darle al altar principal , ubicado al fondo del recinto dentro del presbiterio, la mayor importancia. Con ello se evitaba que la multiplicidad de altares y de retablos pudiera confundir la práctica litúrgica de los indios y que se se presentaran para ocultar en su interior ídolos y objetos de veneración pagana.

Concentrar a los indígenas y ejercer sobre ellos un control constante sobre su comportamiento y conducta mediante la estricta vigilancia de los religiosos sin obstáculos que se los impidieran. Encontrar una lógica adecuación del espacio interior con la sencillez primitiva que implicó para los mendicantes el pensamiento apostólico misionero al pertenecer a ordenes reformadas que, en apego a la filosofía de la Contrareforma, adecuaron sus edificaciones a la austeridad impuestas por el espíritu de la regla, lo que se tradujo en el uso de la nave única y del atar retablo único para sus templos asi como en la ausencia de lujos en la ornamentación. Utilizar programas constructivos convenientes y sencillos , de no complicado diseño n elevado costo, con bóvedas de piedra de cañón corrido o armaduras de madera como sistemas de cubrimiento de la nave, dada la falta de constructores experimentados llamados alarifes. Lograr una conventien unidad de volumen en el tratamiento espacial del templo a efecto de que la estética aplicada a su ornamentación interior – por austera y sencilla que fuera – se apreciara desde cualquier sitio.

Adjunta al templo comunicándolo con el edificio del convento comunicándolo con el edificio del convento se encuentra la sacristía, lugar donde se guardo el instrumental necesario para la

Page 4: Arquitectura Virreinal en México

liturgia, entre ellos el cáliz y las vestiduras de los sacerdotes. La mayoría de estos templos se techaron con bóvedas de piedra de cañón corrido siendo común en ellas el uso de ornamentaciones a base de nervaduras buscando dotar de una especial dignidad a los espacios interiores. En este sentido , la orden francisca fue las que más se distinguió por el rico trabajo aplicado a la decoración de bóvedas y techos, de donde serulte paradójico que, a pesar de que sus conjuntos fueron los menos ricos e imponentes, los techos de sus iglesias destacaran por la suntuosidad con que trabajaron.

En los templos pertenecientes a las otras órdenes la ornamentación se limito a cubrir solo el área del presbiterio , separando éste del resto de la nave mediante un arco toral llamado arco triunfal y dejando liso el resto de la superficie de la bóveda. Un sistema de cubrimiento más simple, económico y ligero, fue el artesonado de madera de origen mudéjar conocido con el nombre de alfarje, que permitió cubrir naves de regular tamaño de hasta diez metros de luz.

De acuerdo con Kubler, los techos con bóvedas de nervadura, utilizados en una parte de la nave o en su totalidad, se adoptaron como solución para cubrir templos ubicados en zonas mejor dotadas en recursos materiales y fuerza de trabajo o bien en empresas de grandes ambiciones constructivas pertenecientes a localidades con altas densidades de población, mientras que los techos de bóvedas de cañón sin crucería o de vigas de madera se usaron para cubrir las naves de los templos ubicados en zonas de pocos recursos, con escasez de mano de obra o con bajos índices de población.

Los franciscanos fueron, a pesar de la austeridad arquitectónica que les caracterizó, los más afectos a trabajar con bóvedas de crucería l, seguidos de los dominicos y luego de los agustinos, quienes reservaron su uso solo para el presbiterio y su tramo anterior, así como para la bóveda del soto coro.

Cabe hacer notar que las bóvedas de crucería que se construyeron en la Nueva España poco tuvieron que ver con el trabajo estructural por lo que mas bien fueron elementos de tipo ornamental.

El exterior de estos edificios generalmente se remató en su perímetro – excepto la fachada principal que recibió un tratamiento especial – por almenas dispuestas en forma regular y , en ocasiones, por garitones que coronaron a su vez estribos y contrafuertes, lo que sumado a sus grandes muros elevados y casi ciego, les imprimió ese aspecto sólido y militar que les ha valido para identificarlos como conventos fortaleza.

Vista desde el exterior, a lo largo de la nave encontramos sólidos contrafuertes dispuestos rítmicamente sobre el muro opuesto a la comandancia con el edificio del convento, así como en el de la cabecera y en una o dos de las esquinas sobre la fachada principal, todos ellos como refuerzos de los altos y prolongados muros del templo o bien para enmarcar la portada principal.

Al volúmen de la nave en su vista desde la fachada principal se le puede ver rematado por una espadaña o bien acompañado de una torre campanario que puede ser exenta o desplantada sobre una de las dos esquinas de ella fachada del edificio rematado por una espadaña o bien acompañado de una torre campanario que puede ser exenta o desplantada sobre una de las dos esquinas de la fachada sobre una de las dos esquinas de la fachada del edificio rematando alguno de los dos contrafuertes. Sea cual fuere el tipo de solución, las torres campanario se adornaron con almenas en su perímetro y se abrieron en lo alto mediante grandes vanos campaneros de medio punto.

Nave La procedencia del termino nave con el que se designa a estos espacios unitarios de la arquteictura religiosa deriva d euna vieja alegoria paleocristiana que pretende rerresentar al templo como una barca en altamarr en la que viajan los fieles guiados al timon por le sacerdote en dirección a Jesus , con la proa orientada hacia su destino final, el oriente, qe es donde está la ciudad Santa de Jerusalen. Por tal razon , las naves de estos templos estuvieron orientadas con su eje principal en dierecccion este – oeste , con el altar mayor en el oriente y la fachada principal en el poniente.

La disposición del templo respecto del conjunto conventual se hizo ubicándolo al fondo del atrio, rematando en línea el eje visual que atraviesa este gran espacio proveniente de la puerta

Page 5: Arquitectura Virreinal en México

principal que le da acceso, luciendo así, junto con el otro gran volumen anexo correspondiente al edificio del convento, la grandiosidad de su portada. Dos puertas dan acceso al interior del a nave desde el exterior.

En su espacio interior la nave solio dividirse a lo largo de su recorrido en varios tramos de los cuales el primero corresponde al sotocoro y el ultimo al presbiterio, que es el lugar en donde se dispuso el retablo de enarco el respectivo altar. Su relacion ancho – largo de 1:15 , oscilando sus medidas entre die y quince metros de largo y de quince a veinticinco metros de alto. Empotrados dentro del muro lateral de la nave colindante con el convento se acostumbró instalar confesionarios-. De esta forma , el penitente accedía al confesionario del lado de la nave y el confesor lo hacía desde el claustro. Cabe señalar que aunque el espacio interior de estos elementos apenas dejaba libre una reducida superficie para alojar al penitente en confesión, existieron casos en los cuales en lugar de confesionarios se dispusieron capillas adosadas cuyos muros y techos se integraron a la estructura del convento anexo y cuya superficie útil estaba al interior de la nave y no hacia el convento.

Al interior de la nave se acostumbró que los fieles permanecieran de pie, en cuclillas o sentados sobre el suelo y no en bancas.

sotocoro

Fue el lugar donde se administro el bautismo, al centro de este espacio generalmente se ubico una pila bautismal comúnmente de una sola pieza en piedra y adornada con motivos en bajo relieve, a la que complementaron dos pilas de agua bendita ubicadas a ambos lados de la entrada con las que se purificaban los feligreses antes de ingresar. Sin embargo en algunas ocasiones encontramos ubicada anexa al espacio del sotocoro una pequeña capilla cerrada en tres de sus lados y abierta hacia la nave principal,cuyo objeto fue servir de baptisterio.

Resuelta la entrada al templo a través del soto coro, la decoración de este ancho y bajo espacio situado justo por debajo del coro, se logró a base de una bóveda de piedra con o sin nervaduras. Dada la importancia tanto litúrgica como espacial de este lugar, su ornamentación fue casi siempre rica, solo superada por la que se trabajo en el presbiterio.

coro En todos estos conventos dedicados a la evangelización, el coro fue el único espacio ubicado dentro del templo que se destino para el uso de los frailes. Este recinto sirvió para alojar a la comunidad de religiosos durante las ceremonias litúrgicas a las que asistía el pueblo en general, brindándoles la posibilidad de ocupar un lugar de privilegio. Asimismo, sirvió para que en su interior se realizaran algunas importantes actividades como lo eran el rezo del rosario, oraciones y cantos en comunidad como el de las siete horas del oficio divino – divididas en hora primaria, hora sexta y hora nona - , laúdes , vísperas y completas.

El coro se ubicó siempre en el primer tramo de la nave del lado del imafronte a modo de un gran balcón. Siempre permaneció comunicado comunicado con el convento desde la planta alta, por donde accedía a él. A pesar de que la profundidad del coro varió de una orden a otra, la medida del fondo del coro fue, en promedio, una vez la dimensión del ancho de la nave, tendiendo los coros franciscanos a ser más cortos y los agustinos más largos. Esto da como resultado que sus superficie oscilen entre los cien y los ciento cincuenta metros , espacios más que suficientes para alojar a los integrantes del coro que no sumaban más de veinte personas en las casas más grandes.

El antecoro o sala de dómina fue la antesala del coro. Ahí se preparaban los frailes antes de entrar al coro ara realizar sus oraciones cotidianas tanto de dia como de la noche. Dichos preparatios incluyeron el previo acomodo de los integrantes de acuerdo a la posición ocupada por cada uno en el coro, lo que les permitía entrar de manera ordenada y lista para ocupar sus respectivos lugares asignados. Este pequeño espacio sirvió también para recibir a personajes importantes que acudían al convento anfitrión como directores para actuar en festividades especiales.

Ábside el hecho de que los muros que forman el ábside presenten en planta forma semicircular, se concibieron desde su origen como prioratos o guardianas, mientras que los de ábside cuadrangular como visitas de aquellos.

Page 6: Arquitectura Virreinal en México

Presbiterio En cuanto al espacio ocupado por el presbiterio, incluido en éste el ábside , podemos anotar : que el hecho de que los muros que forman el ábside presenten en planta forma semicircular, poligonal o cuadrangular es en razón de que los conventos de ábside polignoal o semicircular se concibieron desde su origen como prioratos o guardianas, mientra que los de ábside cuadrangular como visitas de aquellos. Que las dimensiones de los presbiterios correspondientes a prioratos y a guardianías fueron mayores que los pertenecientes a visitas, siendo los primeros generalmente cubiertos con bóvedas de piedra y los segundos con armaduras de madera. Fue común en estos espacios elevar el nivel de piso con unos pocos escalones a fin de acentual la importancia del altar y dotarlo de mejores condiciones para ser visto dado que desde ahí el sacerdote practicaba los gestos rituales del sacrificio.

Cabe decir que el presbiterio fue un lugar para a oración y el sacrificio, y no un lugar desde el cual se ejerciera la predicación pues ésta solio darse desde el púlpito situado situado a media nave , ocupando un lugar fácilmente accesisble desde cualquier punto del interior, con el doble propósito de hacer que el sermon fuera escuchado en todo el recinto y de ubicar all sacerdote rodeado de la feligresía, rememorando a Jesus cuando predicaba frente a sus seguidores. Una o dos puertas son las aberturas que suele presentar el presbiterio en su conexión con el edificio conventual. Una la comunica con el claustro y otra con la sacristía. De ahí que al no poseer los muros de este elemento ventanas ni puertas que lo comuniquen directamente con el exterior se le designe con el nombre de presbiterio ciego. La situación anterior permitió lograr un mejor desarrollo de los retablos que se alojaron en el, evitando huevos que pudieran traducirse en molestos brillos ocasionados por la entrada de luz o en miradas hacia el exterior que distrajeran la atención de los fieles.

Adjunta al templo comunicándolo con el edificio del convento comunicándolo con el edificio del convento se encuentra la sacristía, lugar donde se guardo el instrumental necesario para la liturgia, entre ellos el cáliz y las vestiduras de los sacerdotes.

Crucero

CONVENTO Las dependencias del convento que comúnmente se dispusieroin en planta baja se orientaron hacia la atención de las activiades públicas misioneras como el cuidado de los enfermos y el alojamiento de los peregrinos , asi como aquiellas que se relacionaron coni la vida interna en comunidad de los frailes como lo fue la oracio, el compartir los alimentos el reunire en asamblea, la meditación y el estudio. Entra as habitaciones que integraron esta sección del edificio conventual, están la sala capitularr, la sala de profundis, el refectorio y el anterefectorio, la cocina con sus despensas, la hospedería, la engermería y el locutorio. En el exterior se ubicaron locales complementarios como bodegas, caballerizas, huertos y granjas. Cabe señalar que en algunas ocasiones también se encontraron anexos el hospital y la escuela para indios.

En la huerta cultivaron frutas, verduras y plantas aromáticas y medicinales mientras que en la granja los animales que usualmente criaron fueron en su mayoria cerdos, cabras, vacas y gallinas.

En las bodegas se almacenaban las cosechas y los alimentos que pudieron conservarse por periodos prolongados de tiempo sin riesgo dedescomposición de los cuales se abastecían las alacenoas de cocina – como eran granos y tinajas de vinagre vino y aceite. Asimismo, se guardaban objetos de utilidad como madera, tela para hábitos y conijas, cuerdas , velas e instrumentos de trabajo para la huerta , la granja y las caballerizas, las cuales albergaron a lo más par par de mulas, unos cuantos burros y muy pocos caballos. Ante la falta de animales de crga y de transporte que padeció en un principio la Nueva España y dada la condición de pobreza y austeridad en que vivieron muchas de las comunidades religiosas, los frailes recorrieron casi siempre a pie grandes distancias para cumplir con sus tareas.

PLANTA BAJA

Portería Desde el atrio se accedía al claustro a través de la portería, la cual se ubicaba anexa al cuerpo de la iglesia en un mismo paño con respecto a la fachada principal. Fue éste un espacio de espera y de reunión , limitado por un conjutno de arcos en número de dos a cuatro , que sirvió para satisfacer varias de las siguientes funciones: co,o albergue temporal para la comunidad

Page 7: Arquitectura Virreinal en México

indígena y oara los peregrinos que lo necesitaran y lugar para administrar la confesión e impartir la doctrina cristiana a los indios; y como capilla abierta. La portería fue, al mismo tiempo, el espacio que precedió a las habitaciones del claustro bajo y un lugar semi público destinado a resolver las necesidades religiosas y sociales de la comunidad a la que sirvió el convento.

hospedería

locutorio Por su parte, el locutorio fue el sitio en el que los frailes recibieron la visita de personas cuyos asuntos a tratar daban lugar una mayor relación de intimidad y deferencia, como era la vista personal de algún familiar, amigo o de cualquiera otra persona ajena al convento que , por el hecho de no pertenecer a él no podía atenderse en la intimidad del claustro. De acuerdo con el aregla de los frailes menores, quedaba establecido que en cada casa conventual existiera un locutorio en la portería fuera de la clausura, de modo que los que ahí hablasen pudieran ser fácilmente vistos pero no oídos y que en en ninguna otra parte recibieran los frailes a los seglares para conversar.

La existencia de esta sala no fe compun a las otras ordenes ni fue del uso frecuente de los religiosos franciscanos que si disponían de ella pues éstos ya de por si ocupados individuos a causa de su labor, pasaban largos periodos atenditendo asuntos en el exterior siendo tal la demanda de sus servicios fuera del claustro que pocas oportunidades tenían para recibir visitantes.

Sala capitular En la sala capitular – principal habitaciíon de la planta baja junto con el refectorio – tuvieron lugar los llamados capítulos provinciales o juntas periódicas de las ordenes en los que , concentrados los religiosos que viviean en el convento y con la asistencia de altos dignatarios de la orden, sesionaban sobre diversos aspectos de trascendencia para ala comunidad como eran el elegir o renovar autoridades civiles y religiosas, resolver problemas en el ejerciicio de su misión y abrir o calusurar casas en las diferentes provincias. Fue común para los conventos grandes como para los pequeños contar conuna sala capitular generalmente grande, alta y rica en ornamentación.

La sala de profundis que en algunos conventos sirvió también como sala capitular o como ante refectorio fue uno de los espacios más cuidadosamente ortnamentados con pinturas al frescode todo el convento. Por las actividadesl comunitarias que en ella se realizaron , entre ellas la meditación , la oraciín y la penitencia , asi como por su alta jerarquía arquitectónica al alojar las más importantes asambleas comunitarias, fue el sitio en donde se acostumbró velar a los frailes difuntos y sepultar en el a los religiosso de más alga jerarquía. Esta ieza toma su nombre del Salmo 130 de Antiguo Testamento llamado en latin “ de profundis” que los frailes reaban de ordinari oen este lugar y que trata del arrepentimeinto y la esperanza para alcanzar la vida eterna. Este rezo tuvo un carácter eminentemente funerario y se practicó como una forma solidarioa para recordar a los muertos y encomendarlos a Dios.

refectorio El refectorio fue el lugar donde se reuniceron los frailes para compartir, en silencio y acomodados entono a una gran mesa de a cuerdo al orden impuesto por la jerarquía de rangos, sus tres comidas diarias. Un lavamanos cerca de la entrada facilitaba la higiene de los que ahi se reunían y un púlpito instalado al centro del salón permitia que un mientro de la comunidad diera lectura a algúbn texto religiosos, de manera que el tiempo dedicado a la toma de alimentos se dedicara tambien a practicar la vida en común y la reflexión.

El mobiliario del refectorio estuvo constituido por sencillas mesas y sillas de madera; las vajillas incluidos los utensilios de uso cotidiano como cubiertoss, vasos , copas y platos, eran sencillos. En contraste, las paredes y los techos tuvieron una magnífica decoración. El refectorio solía comunicarse con la cocina a traves de dos aberturas; una puerta y un torno. En este último se colocaban , por el del refectorio, las vajillas que se regresaban a la cocina despupes de utilizadas para lavarse en tinas de piedra y luego guardarse en alacenas anexas a la cocina.

cocina La cocina fue una espaciosa estancia complementada con estugas de leña o carbon. Contaba con un hogar o chimenea de amplio tiro en donde se cocinaba con calderos. Era común que los hornos de pan, ubicados en lugar aparte de la cocina,, fueran también piezas importantes en la instalación del convento.

Page 8: Arquitectura Virreinal en México

Como complemento, éstos contaron con alacenas y amacenes donde se guardaban, además de vajillas, cacerolas y cubiertos, alimentos tales como condimentos , granos, conservas, hierbas, vinos, miel , aceite, vinagre; embutidos como jamón, tocino o salami, asi como oleahinosas y leguminosas, insumos todos fáciles de conservar por prolongados periodos de tiempo. Muchas cocinas contaron con áreas de refrigeración a base de locales de meidanas dimensiiones, construidos en niveles de piso inferiores para logar adecuadas condiciones de frío y humedad dispuestos, además , conductos de iluminación y de ventilación que evitaban la penetración directa de luz y la acumulación de calor.

despensa Fuera del claustro pero ligadas al edificio conventual se encontraron la huerta, la granja y las bodegas, que suministraban y almacenaban los insumos necesarios para la subsistencia diaria de los frailes.

Claustro bajo El edificio del convento, lugar de residencia de lso grailes, tiene como elemento fundamental el claustro alrededor del cual se genera todo el paartido arquitectónico, auqnue la palabra claustro designa a los corredores que rodean perimetralmente el patio central del edificio , tanto en planta baja como en planta alta, por añadidura se incluye a este último en el mismo concepto.

Pensando en sus incios dentro del gpenero de lo religios como” un lugar cerrado para preservar sa los mojes de la contaminación de mundo el claustro mendicante tuvo como antecedente al claustro medieval del monasterio benedectino, que e originó a su vez en la solución de los patios en peristilo de las construcciones tanto ppúblicas como privadas, civiles y militares que existieron en la época del Imperio Romano.

Este elemento fue de suma importancia en la actividad de los frailes pues mucho de la vida en común y de la vida contemplativoa que practicaron tuvo lugar en el, cultivando la espiritualidad contenida ensu regla a traves de la oracion a meditación y los ritos comunitarios entre los que estuvieron las procesiones y el canto de las letanías.

Comparado con su similar europeo el edificio conventual novo hispano fue de tamaño medio, con una planta cuadrada cuyas dimensiones en largo y ancho fueron equivalente a un tercio del largo de la nave. Las dependencias conventuales que integraron esta parte del conjunto silieron construirse a mayor escala respecto de las necesidades de habitación que tuvieron los frailes quieren en la mayoría de los prioratos y guardianías no sumaron más de cinco individuos . Dos razones explicar la situacion anterior

- que desde un unicio los frailes esperaron la llegada de cuatiosos grupos de smmisiones que llegarian provenientes del Viejo Continente, lo que pocas veces sucedió.

- Que tuvieron la idea equivocada de que su labro fende a los indiios se prolongaría por muchos más años de lo que en realidad duró-.

A excepcion de las llamadas visitan en las que por la pobreza de los puebros se construyeron clauistros de un solo piso o casas de religiosos sin cauistro alguno , casi todos se edificaron de dos pisos comunicados entre sí por ampliar y descansadas escaleras, de donde se les llame claustros doblados. En el centro arquitectónico del edificio conventual lo ocupó el patio de la planta bala al que rodeó el claustro. Fue precisamente este claustro, integrado por cuatro corredores perimetrales en ambos niveles - el lugar más importante de todo aquiel conjunto de instalaciones pues a el incurrieron todas las salas y celdas del convento.

Desde el atrio se accediía al clauistro a treves d ella.

En otro de los brazos del claustro bajo solieron ubicarse los slaones para la hospedería y el locutorio. La primera sirvió para proporcionar albergue a los peregrinos que , tratándose de personas ajenas al convento o fraies que no perntenecían a la misma orden, llegaban ahí para pasar la noche y continuar luego su destino. En casos de epidemias graves – situación que se presentó en repetidas ocasiones a lo largo del sigo XVI- sirvió tambien como enfermería.

Page 9: Arquitectura Virreinal en México

Su arquitectura se hizo por lo común en locales de grandes dimensiones tanto en altura como en superficies, para albergar al elevado número de indígenas que caían enfermos durante las prolongadas epidemias. Los techos altos facilitaban , además una buena circulación de aire.

escalera Al claustro alto, se accedia por un cubo que alojaba amplias y pausadas escaleras, cuyos muros en ocasiones legaron a estar profusa y bellamente decorados. Los ritmos de ascenso y descenso en este tipo de escaler dejanm ver que la vida al interior del convento era tranquila y serena. Por su parte, las paredes superiores fue común decorarlos con elementos vegetales y animales trabajados al fresco o al temple de una rica fantasía.

CONVENTO

PLANTA ALTA

Celdas Las celdas fueron pequeñas e individuales con espacio de sobra para alojar un camastro sencilo hecho con una tabla sobre dos bancos bajos, una mesa que era otra tabla sobre dos bancos bajos, una mesa que era otra tabla sobre dos bancos más altos y un arcón que hacía las veces de armario. Sobre la austera cama los frailes no usaron colchón ni almohada sino una o dos mantas, cabe mecionar que estas habitadciones fueron absolutamente individuales, estando prohibido a los frailes entrar en los dormitorios ajenos.

Las celdas... “por lo general estuvieron orientadas hacia el sur o el este, tenian una o varias ventanad, en algunas ocasiones con un asiento socavado en el espesor del muro Cabe señalar que este asiento construido en la parte baja de la ventana sirvió para que los frailes ahí sentados leyeran aprovechando al máximo la luz procedente de la ventana. Su construcción se hizo dentro de a misma mampostería del muro por lo que se les conoce con los nombres de “poyos” o “ tronilleras” La celda más importante fue la celda prioral. Su mayor tamaño y ubicación preferencial con vista hacia el atrio para un mejor contro de las actividades llevada a cabo en él, la hicieron ser una de las habitaciones de mayor privilegio.

También tenian colocacion y espacios diferentes al resto de las celdas comunes aquiellas designadas para los visitantes especiales del convetno como lo eran priores y guardianes de conventos hermanos, rectores, definidores, sacerdotes y otros dignatrios del clero regular.

biblioteca La biblioteca fue un salon grande utilizado por los frailes con regular frecuencias dadas sus múltipes actividades realizadas dentro y fuera del convento.. Muchos de los misales , biblias, catecismos y doctrinrios utilizados en el estudio de los religiossos y que sirvieron como motivo de inspiración para reproducir las escenas con que decoraron los interiores de estos edificios, tuvieron vabida dentro de esta abitación formando parte del rico acerco bibiográfico. Los libreros fueron tablas dispuestas dentro de nichos excavados en la pared sobre la que se disponían los libros mientras que las mesas de trabajo estuvieron formadas por grandes trablas y tablones. Segun Ricard, los temas de los libros se casificaban en dos categorias

1.- ,Las artes, que era el nombre con el que se les denominaba a las gramáticas y vocabulariso utiliados por los frailes como instrumentos de trabajo.

2.- Las doctrinas y catecismos, los sermonarios, los confesionarios y la traducción de secciones del Evangelio, epístolas y vidas de santos, todos los cuales fueron útiles manuales en el trabajo de la evangelización .

sanitarios Las áreas privadas estuvieron integradas por las celdas donde dormían los frailes, biblioteca, el antecoro, los baños y las letrinas.

Las letrinas y las áreas de aseo personalfueron siempre espacios comunitrios, las primeras se ubicaron dentro de locales cerrados y se practicaron sobre una banca de mamposteía con orificio contiguos recubiertos por tablas de madera que servian de asiento. Sistemas de tuberias de barro o canales de piedra conducían el agua y los desechos hacia la parte posterior del convento para depositaros en pozos de absorción especialmente construidos. Un sistema

Page 10: Arquitectura Virreinal en México

diferente al anterior y mucho más barato, comúnmente utilizado en los conjuntos pequeños, consistió en disponer por debajo de los tablones de madera recipientes dentro de os cuales se depositaban los desechos. Dichos recipientes eran frecuentemente retirados, limpiados y lavados para su uso posterior. Cabe menciona la exisitencia en algunos casos de mingitorios consisitentes en pequeñas perforaciones practicadas en el muro, a un altura conveniente para orinar dentro de ellas, conectadas a redes de drenaje. Es un hecho que para algunas de las óredenes mendicantes quedó establecido dentro de la regla la obligación de acudir al sanitario en compañía de otro miembro de la comunidad El área de aseo personal estaba constituida por espacios tambien cerrados en lo que se almacenaba el agua dentro de depósitos de madera para ser utilizada después por cada fraile para su baño corporal . Fue compun que el piso de estos cuartos presentara una hendidura perimetral a modo de canal para desalojar a través de ella el agua utilizada la cual muchas veces se juntaba con al que venía de las letrinas o se desalojaba en sitio aparte. Estos locales de baño solieron ubicarse dentro del cuarto de letrinas o en un sitio próximo

Claustro alto Los pasillos del claustro alto permitieirno el acceso a las dependencias superiores en donde tuvo lugar la vida intima del convento y sirvieroin para que a lo largo de ellos los frailes leyeran, oraran y meditaran. Encontramos con frecuencia conventos en los que existió un doble corredor que sirvió para proteger a las celdas del intenso calor o de los vientos fríos.

corredores Si bien el objetivo primario de estos corredores fue el ser distribuidores para las distintas dependencias, estos pasillos, llamados tambien galerías, fueron igualmente utilizados para otros fines, entre ellos las procesiones cuyo recorrido , al contrario de los caminos procesionales , se hizo a favor de las manecilllas del reloj, como lo demuestran los conventos que conservan sus remates ubicados en las esquiinas de los pasillos de la planta baja en los que se dispusieron nichos adornados que alojkaron ofrendas y orientaron el sentido de la procesión.

De este modo como lo anota Kubler , al circular la proseción en el sentido de las manecillas del reloj, los participantes se encontrabajn de frente con cada uno de aquellos nichos, lo que no sucedía en caso de circular en la dirección opuesta. Cabe mencionar que los remates que adornaron los corredores claustrales fueron por lo general decorados con pinturas alusivas a la pasion y muerte de Cristo, lo que mucho alentó a los frailes como motivo de resignación y de esperanza. Laas cubiertas de los pasillos claustrales se construyeron con bóvedas de piedra o techos de viguería, dependiendo de la antigüedad del convetnto, de lso recursos de la población a a que sirvió y de la orden a la que éste perteneció.

En el caso de los techos abovedados, éstos presentaron crucerías góticas o adornos con pinturas al fresco que incluyeron dibujos repetitivos de tipo geometrico o floral. Las paredes a lo argo de los pasillos se ornamentaron con frisos en blanco y negroo , cuyos motivos incluyeron adornos medievales o renacentistas , emblemas de la orden o pinturas de religiosos importantes relacionados con la congregación.

Ubicada al centro del patio, una fuente suministró el agua obtenida de una cisterna construida por debajo del nivel de piso del patio donde se acumulaba gracias a la lluvia vertía directamente de os techos a través de gárgolas,o bien por el agua que lego al convento proveniente de un acueducto construido para ese mismo propósito.

**** PENDIENTE ilustrar con ejemplos estas órdenes

CONVENTOS DE CADA UNA DE LAS ORDENES

**** PENDIENTE

Page 11: Arquitectura Virreinal en México

PUERTA NORTE DE LA PORSIUNCULA

...La principal, que se ubicó al poniente enmarcada con la portada que adorna la fachada principal y la puerta lateral, llamada puerta norte. Por ubicarse sobre el muro del costado norte del templo hacia la mitad de la Longitud de la nave – a la que también realza a talla de una no menos bella portada. La razón para ubicar esta puerta secundaria sobre el costado libre del templo, es decir, del lado norte, obedeció algunas de las siguientes causas.}

- por la ubicación del tianguis o mercado que se localiaba hacia esta parte del edificio

- por la costumbre de utilizar este espacio del atrio para impartir el catecismo

- En el caso de los conventos franciscanos por tratarse de la puerta de entrada del perdón eterno y la puerta de las indulgencias. Llamada PORSIUNCULA

FUNCION DE LA CAPILLA ABIERTA:

Se llama capilla abierta a la solución arquitectónica de las enormes cantidades de indígenas a evangelizar luego de la Conquista realizada por los frailes mendicantes en el siglo XVI en el Virreinato de Nueva España. Su función principal era de un presbiterio externo al de la nave principal de la iglesia, ocupando el atrio como nave al aire libre. Esto se explica de diferentes maneras: la necesidad de oficiar religiosamente por parte de los frailes hizo que se continuara la costumbre de los indígenas antes de la conquista de realizar oficios multitudinarios al pie de los enormes templos. De esta forma hubo una continuidad sincrética benéfica para los frailes. Las capillas abiertas tienen la forma muy distinta respecto a la arquitectura de cada conjunto conventual; dependiendo de los recursos de cada templo y del número de fieles fueron dándose diversos estilos:

De tipo salón o mezquita, como la de Cholula, Puebla, que guarda por su arquearía a dovelada semejanza con una construcción islámica.

Frente a la portería del claustro, ocupando los arcos de la misma como techo en donde eran alojados músicos y cantores así como el mismo oficiante.

Las de balcón, ubicando una ventana o un balcón en un primer piso, como la del Estado de México, Acolma, guardando semejanza con el púlpito.

Las anexas al templo o las que están aisladas como en Actopan, Hidalgo

CONTEXTO HISTORICO DE LA ARQUITECTURA BARROCA EN EUROPA

En Europa el barroco surgió en correspondencia al contexto de la nueva Iglesia triunfante que habia renovado su poder cuando se empezó a aminorar la amenaza del protestantismo y que buscaba demostrar y convencer, al timo que expresaba su seguridad, para lo cual los artistas se valieron de todos los recursos de un lenguaje retórico de gestos y expresiones. Al mismo tiempo este estilo fue también represión de la estabilidad política d ellas monarquías absolutas, cuyo poder se centralizo cada vez más en la figura de los reyes , apoyados en la doctrina del derecho divino. Así el arte se dirigió a exaltar a los monarcas a través de la monumentalidad y espectaculares recursos decorativos de sus residencias palaciegas.

En contraposición con el Renacimiento , la arquitectura barroca fue en general esencialmente plástica y fastuosa en sus conjunto . En ella domina la curva, linea que se identifica con el dinamismo, ademas, es el movimiento el que preside cualquier composición tanto de los planos, como el los alzados con entrantes y salientes, de modo que los edificios se adaptan al espacio que los circunda. Se abandonan las formas geométricas puras, lisas y llanas y se sustituyen por mixtas y quebradas que forman juegos de claroscuro que sirven de elementos decorativos.

Page 12: Arquitectura Virreinal en México

Pero veamos ahora al caso español, de donde partiría el barroco que llegó a las tierras de América. En España el barroco tardo en entrar, pues la arquitectura herreriana dominó en el primer tercio del siglo XVII. Pero una vez que se aceptó la decoraciones acentúo hasta llenar las fachadas con un ritmo y un movimiento no igualados por ningún otro país europeo. NO se limito como en Alemania, por ejemplo a la decoración de interiores. Sin embargo , las estructuras nunca llegarían al movimiento de otros países o a los juegos de entablamentos, cornisas o plantas, sino en algunas obras tardías.

El desarrollo del barroco en España se puede dividir en tres etapas bien difinidas. Una primera, en donde imperó la severidad herreriana, la segunda, que es representativa del carácter español, marco el apogeo del barroco; se emplearon con profusión la columna salomónica y la decoración a base de roleos y espirales. Algunos arquitectos utilizaron las pilastras estípite y las fachadas adquirieron gran riqueza. La ultima etapa estuvo dominada por artistas extranjeros que trabajaron en España.

TABLA CON CLASIFICACION DE LOS ESTILOS BARROCOS, EJEMPLOS Y ARQUITECTOS.

SEGUN LA CANTIDAD DE ORNAMENTACIÓN QUE PRESENTAN LOS EDIFICIOS según Manuel Toussaint: Barroco Sobrio, barroco rico, barroco exuberante y Churrigueresco. (4)

Barroco Sobrio El primero surge hacia 1621, es sinónimo de barroco incipiente. Se apega a modelos españoles que derivan de aquella primera etapa que se desarrolla en la Madre Patria, donde todavía el clasicismo es preponderante, como lo fue en el herreriano . Lo barroco se expresa en la alteración de proporciones de las columnas, el rompimiento de los entablamentos, multiplicación de elementos, frontones, nichos, remates, y la presencia de algunos relieves y follajes.

EJEMPLOS: convento de mojas Jesús María, la Concepción, y San José de Gracia, en la ciudad de México , o bien, las de Santa Rosa y Santa Clara en Querétaro, y la iglesia franciscana de Santiago Tlatelolco.

Page 13: Arquitectura Virreinal en México

Barroco rico Empieza a manifetarse en 1650, señala Toussaint que es

Page 14: Arquitectura Virreinal en México

entonces cuando ya se observa un gusto barroco. Su característica radica en que en las portadas las formas ornamentales se presentan en las superficies e invaden a los elemenots estructurales, esto es a los apoyos, entablamentos y arcos.

EJEMPLOS:

Iglesia de Santa Teresa la Antigua , iglesia de San Bernardo en la ciudad de México. La profesa; en Puebla, San Cristobal en Oaxaca, la Compañia y la Soledad en Jalisco, Santa Mónica; asi como tambien el claustro de San Francisco, en la capital.

Page 15: Arquitectura Virreinal en México

barroco exuberante Surge en el ultimo tercio del siglo XVII. Debe decirse que todavia se respeta la estrucutra arquitectonica, por todos los espacios se cubren con ornamentación, por lo tanto son obras que manifiestan lujo y fantasía.

EJEMPLOS ; es en Puebla en donde se localizan los primeros ejemplos: el interior de la capilla del Rosario, anexa al templo de Santo Domingo; o bien el interior del templo de Santo Domingo, en Oaxaca, cuyas bóvedas también se ornamentan a base de yeserias policromadas. En Puebla: San Francisco Acatepec y Santa Maria Tonantzintla, la fachada del primero recubierta de azulejos. Tlaxcala, Santuario de Ocotlan .

Page 16: Arquitectura Virreinal en México
Page 17: Arquitectura Virreinal en México

Barroco Churrigueresco La situación de bonanza en la Nueva España tiene que ver con esta expresión artística. Además de los templos también se construyen varias residencias señoriales correspondientes a esta modalidad. Toussaint considera que esta es la manifestación artisitca más respresentativa de nuestra nacionalidad , para entonces ya formada. La diferencia fundamental entre el exuberante y el churrigueresco está en el empleo de la pilastra estípite, introducida en la Nueva España por Jerónimo de Balbás en el retablo del Perdón. Entre las obras que tienen estítipes sobresalen varias parroquias que se reedificaron en la ciudad de México en el siglo XVIII: el Sagrario Metropolitano, la Santisima Trinidad, la Santa Veracruz, la capilla de Balvanera en el convento de San Francisco y San Felipe Neri el Nuevo

Page 18: Arquitectura Virreinal en México
Page 19: Arquitectura Virreinal en México

Diferentes apoyos estructurales, como en la ornamentación que los reviste según Manuel González Galvan :

Barroco estucado En el cual las fachadas se terminan en este material, como sucede en el santuario de Tepalcingo, Morelos, o en Tlapujahua, Michoacán, independientemente del tipo de apoyo empleado. Además esta modalidad también se expresó en los interiores, con un sentido decorativo y didáctico, como se ve en obras que se mencionaron con anterioridad, como son: la capilla del Rosario en Puebla y en Santo Domingo, en Oaxaca.

Page 20: Arquitectura Virreinal en México

Barroco talaveresco Modaidad regional, tipica de PUEBLA Y TLAXCALA, que utiliza el azulejo o “talavera” para revestir los exteriores, ejemplos notables son la ya nombrada iglesia de San Fransciso Acatepec, en Puebla y también la llamada “Casa de los azulejos”, en la ciudad de México.

Page 21: Arquitectura Virreinal en México

Barroco purista Se caracteriza por la presencia en las portadas de columnas o pilastras de formas clásicas , las que mantienen sus fustes estriados y capiteles de origen grecolatino, aún cuando otros elementos ya manifiestan la tendencia barroca. Sobre todo se ve en el inicio del barroco; por ejemplo en los primeros cuerpos de las portadas principales de las catedrales de México y Puebla

Page 22: Arquitectura Virreinal en México

Barroco de estrías moviles En este caso , las estrías adquieres movimientos, ya sea ondulado, en zigzag o bien siguen otras lineas geométricas. El arquitecto Miguel Custodio Durán empleó esta modalidad en más de una ocasión, como sucedió en la portada abocinada de la iglesia capitalina de San Juan de Dios.

Barroco tablerado Se caracteriza por el uso de pilastras cuyo fuste presenta un tablero, éste puede contener distintas formas ornamentales. Se ve en las portadas de la Catedral de Morelia y en la portada de la ex aduana de la ciudad de México.

Page 23: Arquitectura Virreinal en México

Barroco tritóstilo Se trata de las columnas en las que se distinguen los tercios del fuste , con frecuencia es el primer tercio el que recibe un tratamiento especial por su ornamentación más acentuada. Un arquitecto que lo empleó con frecuencia fue Pedro de Arrieta. Ejemplos de ésta modalidad se observan en la iglesia del convento de México y el segundo cuerpo de la portada principal de la catedral de México.

// resumen detallado 1 //

A las seis modalidades señaladas se suman las otras dos – ya nombradas – a las que hizo alusion el doctor de LA MAZA: el barroco salomónico y el barroco estítipe, ambas alcanzaron gran importancia en la arquitectura civil y religisoa de la Nueva España. El barroco Salomónico es la modalidad que empleó la llamada columna salomónica. S ...

Según el doctor De la Maza:

Barroco salomónico Es la modalidad que empleó la llamada columna salomónica . Su desarrollo se inicio en el siglo XVII y se difundio ampliamante en toda America Latina, retablos , fachadas,

Page 24: Arquitectura Virreinal en México

cúpulas , torres se llenaron de este elemento que llegó de España. El barroco estítipe ,se según se hecho mención en lineas anteriores Toussaint denomino churrigueresco, se caracterizó el uso de la pilastra estítipe , que contiene una pimámide truncada invertida. Como se verá más adelante, esta modalidad se desarrolló en la Nueva España a partir de su uso en los os más importantes retablso de la catedral de México, en el siglo XVIII.

Como se sabe, según la tradición , la columna salomónica procedía del templo de Salomón de ahí su nombre. En San Pedro de Roma. Juan Lorenzo Bernini, levanto un gran baldaquino de bronce sobre la tumba de San Pedro, integrado por cuatro grndes columnas helicoidales; este arquitecto se inspiró en aquellas cuatro columnas que dede tiempo inmemoril se guardaban en el Vaticano, junto con otras ocho de menor tamaño, y que se sabe estaban sobre la tumba del apóstol . Tales apoyos habían sido llevados a Roma, procedentes de Oriente, por el propio Constantino, para la construcción de la primitiva basílica. Se les consideraba como reliquias, ya que se decia, que habian formado parte del templo de aquel rey bíblico ,obra de inspiración divina. El baldaquino de Bernini fue el ejemplo de muchas otras obras. En España, el empleo de la salomónica surgió dede tempranas fechas, primero en retablos y despupes en portadas exteriores.. En America, fue a partir de la segunda mitad del siglo XVII cuando empezo a proliferar por todas partes .

Una de las pimeras obras salomónicas dela Nueva España fue el retablo de Los Reyes de la Catedral de Puebla , construido en Alabrastro, entre 1647y 1649. En el caso de edificaciones exteriores , entre las primeras columnas salomónia de fachadas en la capital, se cuentan la que ostntqan las portadas lterales de la catedral, cuyos segundos cuerpos contrastan con las formas clasicistas de los primeros . Se puede decir que la etapa de mayo florciiento de esta modalidad ocurrró entre los años 1680 y 1730 . Como se ha señalado, su característica es el fuste helicoidal, pero debe advertirse que no siempre lo vemos asi, pues también hay fustes que presentan solo una guia de vegetale s que adopta la forma de una espiral ascenente. Los elementos ornamentales sobre los fustes fueron evolucionando, primero hojas menudas y tupidas, después se hicieron más amplias y desprendidas, al tiempo que se introdujeron flore sy frutos.

Otras notables portadas en donde se ven columnas de este tipo las tenemos en la iglesia del que fuera convento de San Agustín ( 1691 ), las que han sido consideraras por algunos especialistas como : “las mejores columnas salomónicas”, por su calidad artisitica. En la calle central del segundo cuerpo se ve el relieve principa, en donde está San Agustín protegiendo a su orden y, a los lados, se localizan las columnas salomónicas. ( El ultimo cuerpo de esta fue añadido en 1868).

Page 25: Arquitectura Virreinal en México

Barroco estítipe Se ha detetectado que tiene antecedeentes que se remontan al mundo grecolatino, en donde se utilizó ampliamente como pedestal para colocar bustos de deidades y persobalidades. Fue durante el Renacimiento cuando adquirio la funcion de pilastra, pues es ocasiones se le colocó un capitel; pero otras vces, de la pirámide truncada invertida emerge el toso de un personaje, cuyos brazos y manos sostienen algún elemento arqutiectónico. En la época del barroco se incorporó al repertorio formal y se desarrollo basicamente mediante tres secciones: EL ESTIPO, EL CUBO Y EL CAPITEL. De tal manera que sobre una base moldurada se apoya la pirámide truncada invertida, a la cual, para facilitar las decripciones formales he denomidado estipo, enseguida se observan otras molduraciones que dan idea de acinturamiento , sobre estas se coloca un cubo, continúa la pilastra con nuevas molduraciones y, finalmente, termina con el capite, casi siempre inspirado en el orden corintio. Los estípites se ornamentan con follaje, mascarones, grecas, medallones, guirnaldas, etcetera.

En España, y con las características descritas anteriormente lo empleó por primera vez el arquitecto madrileño Jose Benito de Churriguera en la construcción de la pira funerarioa d ella reina Maria Luisa de Orleans, en 1698. Poco a poco otros arquitectos lo introdujeron en retablos y fachadas d ella Madre Patria, de donde partiría para llegar a la Nueva España.

Como se señaló en lineas anteriores , Jerónimo de Balbás fue quien realizó las primeras obras churriguerescas en la capital del virreinato, primero termino el retablo del Perdón (1725 – 1732) y enseguida de los Reyes ( 1718 – 1735) , ambos para la Catedral de México. La influencia de estas obras fue determinante para que pronto se abandonara el uso de la columna y , en su lugar, se desarrollara la pilastra esípuite, en el curso de los sigueintes cincuenta años, esta moda se arraigó de tal manera en la Nueva España que dio pie para considerar que : “Gloria de México es poseer la más extraordinaria cantidad, calidad y variedad de pilastras estípites de que país alguno pueda ufanare; en ello no iene rival y po eso se ha llamado estilo nacional al barroco estípite”.

En el exterior, los primero estípites labrados en piedra, auqnue de muy limitadas proporciones son los que aparecen fanqueando el retablo superior de la lportada de la iglesia del Santo Domingo, en la ciudad de México, obra de 1736. Después entre 1749 y 1760 se construirían las portadas del

Page 26: Arquitectura Virreinal en México

Sagrario Metropolitan por Lorenzo Rodriguez, discípulo de Balbás.

Tanto en la portada norte, como en la que ve hacia el oriente, se levantan cuatro grandes pilastras esípiyte en el primer cuerpo y seis más de menores proporciones , en el segundo. A partir de esta magistral obra el estípite se difunció por todo el territoriao de la Nueva España, en retablos interiores y en el exterior, asi lo vemos en obras religiosas, como las ya señaladas, y en obras civivles , como es el caso de la fachada de la casa de campo de los cones del Valle de Orizaba, uicada en la actual avenida San Cosme, d ella colonia Santa Maria la Ribera, en la ciudad de México.

EJEMPLOS DE EDIFICIOS DE GOBIERNO

Algunos ejemplos de edificios de gobierno son el Palacio Virreinal , construido en la capital de la Nueva España, las casas de los alcaldes mayores, de los gobernadores, de los capitanes generales, de los corregidores y las casas consistoriales, que era el edificio en el que se reunían el Cabildo o la Audiencia para sesionar.

***PREGUNTA SI ES NECESARIO SABER ORGANIZACIÓN, ESPACIAL* * * *

EJEMPLOS DE ESPACIOS DE COMERCIO (MERCADOS)

En la ciudad de México existió uno de los más importantes ubicado en la Plaza Mayor, conocido como “El Parian” mismo que fue demolido. Este mercado se construyó en el año de 1625, fue edificado con mampostería y tepetate, con puertas de cedro y oyamel con ornamentaciones en piedra labrada y pisos enlozados hacia las calles. Aqui se vendían semillas , carne de res, de cerdo, de pollo, pan , frutas, telas. Constaba de dos edificios, uno dentro del otro, con cajones o tiendas en ambos lados y una calle en medio. Los cajones que daban al exterior tenían rejas de fierro. Recibió el nombre Parián por la influencia del edificio de comercio filipino ubicado en esas tierras.

Tambien se sigue conservando la forma indígena de mercader, e decir los “tianguis”, formado por grupos de comerciantes que exhibian su mercancia en puestos ambulantes en un área libre o plaza que al termino de su venta levantaban y los puestos y se iban del lugar. Ejemplo de este tipo fue el mercado del Voladro en la Ciuad de México, mismo que se localizaba en una plaza abierta en donde hoy se encuetna la Suprema Corte de Justicia.

EJEMPLOS DE ESPACIOS DE COMERCIO (MERCADOS)

HOSPITAL DE SAN JUAN DE DIOS

El principal benefactor y encargado de que la labor hospitalaria de los juaninos legar a la Nueva España, fue el marqués de Montesclaros quien les otorgó el espacio ocupado por el Hospital de Nuestra Señora de loa desamparados, también conocido como el Hospital de la Epifanía. Como la de San Juan de Dios era una orden patrocinada por el mismo rey, esta adjudicación no tuvo problemas. La labor juanina fue muy destacada y reconocida por la población y las autoridades virreinales, por lo

Page 27: Arquitectura Virreinal en México

que rapidamente se incrementó la cantidad de enfermos a quienes auxiliar. En este hospital se atendía a todo tipo de enfermos, sin importar su sexo ni condición social. Aqui los freailes hacian funciones de médicos y de enfermeros. Para sostenerse , los mismo frailes recorrían la ciudad recabando limosnas principalmente. Su edificio contaba con enfermería, botíca, salas para enfermos varones y salas para mujeres. También existió una media sala para la atención de sacedotes enfermos.

Este hospital se construyó en la Plaza de la Santa Veracruz, frente a la Iglesia del mismo nombre, junto a la Alameda Central, sobre la calzada por donde corróa el acuerducto de la Mariscala, lamada hoy en día por la Avenida Hidalgo. Este hospital , siendo también un espacio ocupado por religiosos contaba con un templo con la advocación del fundador de la orden, San Juan de Dios, construido en 1647.

HOSPITAL DE BETLEMITAS

Este hospital fue atendido por frailes de la Orden de Nuestra Señora de Belem. Dentro de las actividades de esta orden estaban las de cuidar a las convalecientes así como enseñar a leer, escribir y contar. Con esto podemos ver que también otra actividad que destaca en esta orden fue la de enseñanza. En este hospital se atendía a hombres y mujeres por igual, ya fueran españoles o indigenas. El hospital de esta orden estuvo en diversas zonas, hasta que por fin, en el siglo XVII lo graron establecerse en el sitio donde gundaron un gran hospital . Este hospital se construyó en las calles que hoy conocemos como Tacuba y Filomeno Mata, y está ocupado actualmente, la que fue la zona de hospitalización, por el museo Interactivo de Economía, y el antiguo templo , por el Museo del Ejercito .

HOSPITAL DEL ESPIRITU SANTO

Sus instalaciones se encontraban en un predio localizado entre las calles 16 de Septiembre e Isabel la Católica . Este edificio fue destruido en el siglo XIX para construir en su lugar el Casino Español, obra de la arquitectura porfiriana. Esta institución fue atendida por hermanos de la Orden de San Hipólito.

HOSPITAL REAL DEL DIVINO SALVADOR

Fue fundado en 16820, ubicado en la actual calle de Donceles, hoy está a cargo de la Secretaría de Salud . Aquí se atendían a mujeros dementes.

HOSPITAL REAL DE NUESTRA SEÑORA DE A PURA Y LIMPIA CONCEPCIÓN

Atendido por frailes y terciarios franciscanos, fue fundado en 1717 pero entra en funciones hasta 1761. Este hospital, al que tambien se le conoció como el “Hospital de la Tercera Orden de San Francisco”, o el “Hospital de Terceros”, se distinguío por su botica, misma que abastecía a este nosocomio y a otros circunvecinos. Esta actividad ayudaba a sus sostenimiento. Su edificio contaba con dos plantas , la baja con entresuelo y con locales que se rentaban a beneficio del hospital. Edificio característico encuanto a su concepto de diseño, es decir con patio central, habitaciones o salas y corredores a asu alrededor. En la parte superior estaban las enfermerias de hombres al lado poniente y la de mujeres al oriente. Al fretne estaban las habitaciones del mayordomo administrador, del

Page 28: Arquitectura Virreinal en México

médico, del cirujano y del capellán. En la parte posterior estaban la ropería, la cocina y la despensa entre otros destinados a los sevicios . Se encontraba en el terreno que actualmente ocupa el edificio de Correos.

HOSPITAL DE SAN ANDRES

Institución hospitalaria jesuita, cuyo edificio se ubicaba en el sitio actualmente ocupado por el Museo Nacional de Arte. Recibió su nombre pr el santo patrono de su benefactor, don Andrés de Carvajal y Tapia.

Fundado hacia finales del siglo XVIII se procuró que en este hospital fueran atendidos los enfermos que lo solicitaran, sin importar su condición social. Aquí fueron tratados todo tipo de males. Característica que lo asemeja al concepto moderno de hospital general. San Andres funciono también como centro de atención de salud para militares. El edificio constaba de salas para atención de enfermos, salas de cirugía para hombres, medicina de hombres, cirugía de mujeres, medicina de mujeres, cirugía de tropas, departamento de gálico para hombres y otro para mujeres , capilla ropería, proveeduría, despensa, cocina , refectorio, atoleros,, sala de juntas, viviendas de médicos y cirujanos , anfiteatro, y depósito de difuntos.

***PREGUNTA SI SE PREGUNTARA DE ESPACIOS EDUCATIVOS * * * *

EJEMPLOS DE ARQUITECTURA HABITACIONAL NOVOHISPANA

LA CASA SEÑORIAL DEL CONDE SAN BARTOLOME DE XALA

La casa No . 12 de la Calle de Capuchinas (hoy 73 de Venustiano Carranza) fue construida por el arquitecto Lorenzo Rodríguez entre 1763 y 1764. para el Conde de San Bartolomé de Xala. Como era frecuente en el virreinato, el proyecto original consideró adempas de la casa principal, integrar a la construcción pequeñas viviendas, o accesorias para arrendamiento, con entrada independiente desde la calle.

En el aspecto constructivo, la estructura del edificio consta de muros de carga de mampostería y apoyados aislados que soportan arcos de piedra y los elementos de cubiertaM los entrepisos y los techos son de vigas de madera, ladrillos de barro cocido y terrado.

En los elementos de carga Lorenzo Rodríguez logró una admirable esbeltez, ya que además de su conocido talento artístico tenía una sólida preparación técnica que le permitía una aplicación notable de la estereotomía en el uso y tallado de la cantera para lograr que elementos ornamentales, de tanta importancia en la época, realizaran en forma muy efectuva un trabajo estrucutral , En cuanto a la valiso ornamentación del conjutno en general y de la fachada en particular, cabe resaltar el uso de la chiluca y el rezontre y su integración, así como los elemento de madera y la herrería.

Una inscripción en el arco de la planta baja dice: “Se empezó esta casa en 1 de enero de 63 y se acabó el 31 de julio de 1764. La hizo El sor Dn Antino Rodriz de Soria y el maestro D. Lorenzo Rodríguez”.

Page 29: Arquitectura Virreinal en México

Para formarse una idea un poco más clara de cómo era la casa y como se constituía en el siglo XVIII, se transcribirá un extracto de la descripción que hicieron dos arquitectos en 1784.

CUALES SON LOS TEMPLOS DE MAYOR IMPORTANCIA CONSTRUIDOS A PRINCIPIO DEL NEOCLÁSICO

Son el de la Santa Cruz y Soledad, y la Capilla del Señor de Santa Teresa en la Ciudad de México,.

CUALES SON LAS CATEDRALES MÁS IMPORTANTE DE MEXICO

son las de México y Puebla,

EVOLUCION DE LA CATEDRAL DE MÉXICO, ARQUITECTOS Y AVANCE DE OBRA

Claudio de Arciniega. Inicialmente Marín de Sepúlveda construyó un pequeño templo de estilo mudéjar entre 1523 y 1532, con orientación oriente – poniente; años más tarde Carlos V le concedió el rango de Catedral.

Claudio de Arcienega pensó originalmente en un templo de site naves, igual a la Catedral de Sevilla, con la portada principal al poniente, conforme a la tradición gótica. Con este propósito inició las cimentciones, pero ante las características del suelo, debio abandonar en 1570l aidea. La nueva edificación orietnaa norte sur fue trminada en 1581. Ocho bóvedas fueroncerradas en 1620, y cinco años depsues se inició la demolición del edificio anterior. La inuncadaciónde 1629 impidio po r cinco alos la terminación de las obras Finalmente , el interior se concluyo en 1667 y se procedio a hacer la ddicación: la primera habiadido en 16546, encomendada a la Virgen Maria en su advocación de La Asunción de María.

Durante el siglo XVII, Alonso Martínez Lépez proyectó y trmino la cúpila y las bóvedas. Juan Gómez de Trasmonte levantó una de las torres, y diseño la fachada central y Melchor de Soto, Cristóbal de Médina Juan Montero, Felipe Roa y Rodrigo Diaz de Aguilera en diversos periodos del siglo XVII participaron en la construccipin de este significativo edificio.

Pedro de Arrieta en el XVIII hizo la Capilla de Animas; otros arquitector que participaron en su construcción, fueron Francisco Antonio de Roa, Miguel Espinoza de los Monteros, Francisco Antonio de Guerrero y Torees, Lorenzo Rodriguez – autor del Sagrario – Luis Diez Navarro y José Damián Ortiz de Castro, autor del remate de las torres.

En los primeros años del siglo XIX, sera Manuel Tolsá el encargado de terminar los trabajos de la cúpula con su singular linternillas, el remate con el reloj en la fachaa y las tres esculturas qu represetnan las virtudes teologales. Tambien srpa creación cuyua la balaustrada que remata el edificio a todo lo largo de los muros exteriores.

CUALES SON LOS DOS ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE FINALES DEL VIRREINATO QUE INFLUYERON DE MANERA DETERMINANTE EN EL DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA NOVOHISPANA

Page 30: Arquitectura Virreinal en México

las reformas Borbónicas que trajeron como consecuencia profundas transformaciones en todos los ámbitos , y la fundación de centros educativos de nivel superior , concretamente la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España y el Real Colegio de Minas.

Las reformas, formuladas bajo la poderosa influencia de las ideas de la Ilustración, fueron instauradas por Carlos III a partir de 1759, cuando asume el trono de España. Las reformas Borbónicas tenían como objetivo hacer que el Reino saliera del atraso en el que se encontraba, principalmente a través de la transformación y modernización de su casi inexistente aparato económico productivo. La falta de una economía eficiente, trajo como una de las consecuencias más graves, que el enorme volumen de riqueza que había logrado extraer de sus colonias, principalmente de la Nueva España, durante más de dos siglos, no pudiera usarlo en su beneficio, y que tuviera que conformarse con jugar el papel de intermediaria, y ver como los países más avanzados en ese momento aprovecharon esa misma riqueza para consoliar su desarrollo material y su poder político.

Dentro de las estrategia que diseño la Corona para llevar adelantae la transformacines necesarias, ocupó un lugar relevante la que se implemento para acotar y neutralizar el poder del clero y el de los gremios; dos entidades que habían contribuido de manera significativa , a la decadencia económmica del reino; para lograr tal propósito , tuvieron que adoptarse medidas radicales.

Para disminuir el poder de a iglesia, el monarca ordenó la expropiación de hospitales y propiedades agrícolas del clreo, y la expulsion de los jesuitas, en 1767, de los dominicos de España, y la incautación de todos sus bienes. La perdida del poder de la iglesia dentro de la esfera social novohispana trajo consigo la desaparición de las magnas obras piadosas del siglo XVIII, apareciendo , consecuentemente, una serie de construcciones dedicadas en su mayoría a las tareas productivas monopolizadas por la Corona, que absorbieron notablemente la actividad de los arquitectos egresados de la Academia.

El poder de los gremios radicaba en gran medida, en el hecho de que ellos eran quienes se encargaban de la formación de los futuros artesanos; los gremios sancionaban la educación y capacitación de aprendices, oficiales, y determinaban, a través de exámenes, quienes merecían el nombramiento de maestros . Una medida que contribuyó eficazmente a terminar con este poder, fue la creación de las escuelas y academias de nivel superior, ya que estas fueron , a partir de su fundación, quienes se encargaron de educar a los futuros artistas , artesanos y trabajaores altamente calificados que requería ya en ese momento la corona española. Es el momento de la aparición de las academias de bellas artes.

Las academias de arte Las academias de bellas artes tuvieron origen en Italia en el siglo XVI, pero fue hasta mitad del siglo XVIII que aparecieron en España. La Academia de San Fernando se fundó en 1752, la de Valencia al año siguiente y después se fundan la de Barcelona en 1775, la de Zaragoza en 1778 y la de Valladolid en 1779.

La Real Academia de San Carlos de la Nueva España , la primera en su género establecida en América , fundada en 1783, adempas de ser un claro ejemplo de las transformaciones producidas por las

Page 31: Arquitectura Virreinal en México

Reformas Borbónicas en todo el imperio español, impulsó el estílo artistico que debería prevalecer, el neoclásico.

La utilización del dibujo de imitación como disciplina y método para la formación de los futuros artistas pláticos, teniendo como modelo un valioso repertorio artístico consitente en reproducciones de excelente calidad, cuyos moldes se tomaron directamente de las obras originales, de las obras escultóricas greco – romanas, renacentistas y manieristas más importantes, permitió a los alumnos de la Academia, familiarizarse y perfeccionarse en el dominio del nuevo vocabulario formal del arte neoclásico. En el caso de la arquitectura, el dibujo permitió la elaboración del proyecto preliminar a la edificación con el fin de hacer el estudio d escalas y proporciones de acuerdo con los cánonnes de arquitectura clásica.

La Real Academia de San Carlos de la Nueva Espaa y, posteriormente, el Real Colegio de Minas, fundado también en la capital novohispana tuvieron, como objetivo primordial, la formación de escultures, pintores, grabadores y arquitectos, la primera y el sigundo , del personal especializado para trabajar dentro de la mineria, sin duda una de las actividades económicas más importantes del virreintato.

DESCRIPCIÓN DEL ESTILO NEOCLÁSICO

El neoclásico era un estilo que tenía como uno de sus principios fundamentales la racionalidad, esto es, nada en una obra artística , o arquitectónica, debería aparecer arbitrariamente, todo obedecia a una lógica, lo cual contrasta con los excesos y el caos que sugiere la ornamentación del barroco tardío novohispano; paradójicamente , algunas d las obras más brillasntes de la arquitectura mexicana del barroco – la Capilla del Pocito en la Villa de la Ciudad de México – se realizaron a finales del siglo XVIII , en pleno florecimiento del neoclásico.

La ornamentación del neoclásico se resolvió mediante la presencia de elementos del repertorio grecolatino: columnas de limpia proporción de acuerdo a los órdenes clásicos, frisos con seriación de triglifos y metopas, frontones triangulares, curvos o abiertos, balaustradas, floreros escultórios, accesos por medio de pórticos desprendidos del paño de la fachada, todos armónicamente involucrados en los ritmos, dimensiones y proporciones arqutiectonicas rigurosamente determinadas con presición por los tratadistas desde Vitrubio hasta Vignola pasando por Alberti y Palladio

Sin embargo, a pesar de la aparente rigidez de los cánoces clásicos, los arquitécto neoclásicos fueron capaces de desarrollar una arquitectura notablemente creativa y llena de dinamismo, que se manifiesta a lo largo del territorio virreinal

TABLA DE TIPO DE ARQUITECTURA, EJEMPLOS Y ARQUITECTOS DE ESTILO NEOCLÁSICO

Page 32: Arquitectura Virreinal en México

TIPO DE ARQUITECTURA EJEMPLOS ARQUITECTOS

Religiosa Importantes trabajos en la Catedral: en la fachada principal, los remates en forma de roleos o ménsulas invertidas que diseñó para los seis enormes contrafuertes que sostienen esta parte del conjunto y que dividen la portada centra de las lateralesy los cubos de las torres de campanario.

Una obra meritoria fue la terminación de las torres de campanario de la Catedral. El primer cuerpo de la torre poniente ya se había construido antes de que él interviniera, po eso es que este elemento lo tuvo que repetir en la torre oriental para conservar la unidad del conjunto. El segundo cuerpo lo diseñó más ligero que el primero , por motivos estructurales y por razones estéticas. Los originales y bellísimos remats en forma de campana, también son diseño de el; para lograr esa forma, primero mando construir un armazón metálico al que forró con piedra de cantera hasta darle forma que conserva en la actualidad.

José Damián Ortiz de Castro (maestro Mayor de la Catedral Metropolitana)

Remodelación de la Plaza Mayor de la Ciuad de México, ocupándose de su empedrado y

Page 33: Arquitectura Virreinal en México

Civil de la colocación de fuentes en las esquinas de la Plaza.

Civil como ; fábricas, almacenes fortificaciones militares, y acciones de mejoramiento urbano

La Casa de la Moneda en la Ciudad de México-, es objeto de una obra de ampliación entre 1772 y 1882.

Lorenzo Rodriguez

Miguel Constanzo

Fábrica de Pólvora en el pueblo de Santa Fe, fuera de la capital, en 1779.

Miguel Constanzo

Hacia finales del siglo XVIII, realizó el diseño de las fuentes de las plazas de Santo Domingo, en 1793 y del Colegio de Niñas entre 1729 – 1793 .

También en 1794: propuso un plano regular de la ciudad,

Ignacio Castera

Page 34: Arquitectura Virreinal en México

conocido como de la “zanja cuadrada”, porque contemplaba abrir una gran zanja cuadrangular rodeando la ciudad , para que sirviera como protección de la capital del virreinato, además de incluir una propuesta de reforma a los barrios asentados en la periferia del núcleo urbano.

Entre 1793 y 1794, desarrolló u puso en práctica un proyecto de recolección de basura y desechos sólidos en la ciudad, con la finalidad de mejorar las condiciones de higiene, que contemplaba la disminución de los sitios de acumulación de desperdicios dentro de la ciudad y la apertura de tiraderos de basura fuera de allá, en los alrededores

Religiosa Iglesia del Carmen, en Celaya: tiene una fachada principal rematada por una pequeña cúpula en forma de campana un acceso lateral enmarcado por una portada neoclásica. El templo tiene planta de cruz latina, y el crucero es rematado por una cúpula esbelta.

Francisco Eduardo Tresgue-rras; arquitecto autodidacta de origen criollo cuyas fuentes directas para su formación neoclásica fueron los tratados de Serlio y Vitrubio.

Page 35: Arquitectura Virreinal en México

acciones de mejoramiento urbano

La Fuente de Neptunno en la Ciudad de Querétaro, realizada en 1797, y el puente sobre el río Laja en Celaya, construido entre 1803 y 1809.

Habitacional Palacio del conde de Casa Rul, en la ciudad de Guanajuato

¿QUIÉN FUNDÓ LA ACADEMIA DE SAN CARLOS?

Jerónimo Antonio Gil y José Mangino