20
3l ¿ BLOQUE 2 TÉcNrcAS DE REcoLEcqóN DE DATos Glasificación Las técnicas de recolección de datos en la investigación científica son las siguientes: * La observación * La entrevista * La encuesta * El cuestionario * Elfichaje * El test La observación. La observación es un proceso psicológico y fisiológico que nos permite obtener información real de las características de un objeto o fenómeno social o natural que se da en el entorno. La observación es en un primer momento un procedimiento casual, espontáneo y subjetivo, pero a medida que se va apareciendo las características de una actividad: sistemática, total, fiel, objetiva o precisa, la información adquiere un carácter científico al descubrir las relaciones que rigen a los fenómenos. Características de la Observación: 1.- Sistemáticas 2.-Total 3.- Fiel 4.- Objetiva; y, 5. - Precisa l.- Sistemática.- Es sistemática, cuando se ajusta a un sistema de organización de acuerdo a los objetivos que se persiguen. u I I

Bloque ii

  • Upload
    kattybe

  • View
    779

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bloque ii

3l

¿

BLOQUE 2

TÉcNrcAS DE REcoLEcqóN DE DATos

Glasificación

Las técnicas de recolección de datos en la investigación científica son las

siguientes:

* La observación

* La entrevista

* La encuesta

* El cuestionario

* Elfichaje

* El test

La observación.

La observación es un proceso psicológico y fisiológico que nos permite

obtener información real de las características de un objeto o fenómeno

social o natural que se da en el entorno. La observación es en un primer

momento un procedimiento casual, espontáneo y subjetivo, pero a medida

que se va apareciendo las características de una actividad: sistemática,

total, fiel, objetiva o precisa, la información adquiere un carácter científico

al descubrir las relaciones que rigen a los fenómenos.

Características de la Observación:

1.- Sistemáticas

2.-Total

3.- Fiel

4.- Objetiva; y,

5. - Precisa

l.- Sistemática.- Es sistemática, cuando se ajusta a un sistema de

organización de acuerdo a los objetivos que se persiguen.

uI

I

Page 2: Bloque ii

32

2.-Total.- Es total, porque incluye todos los elementos indispensables a

observarse con el propósito de tener una información completa.

3.- Fiel.- Es fiel, porque la información es exacta, se apega a la verdad, a

la realidad de lo observado.

4.- Objetiva.- Es objetiva, porque el investigador debe registrar solo

aquello que realmente existe en forma objetiva y no lo que a el

subjetivamente le parece.

5.- Precisa.- Es precisa, porque debe llegar a la cuantificación y para ello

requiere de relaciones matemáticas.

Tipos de observación.

Ander - Egg, realiza las siguientes clasificaciones de la observación, para

ello, considera: los medios utilizados para la observación, el grado de

participación los observados, el número de observadores y el lugar donde

se realiza.

Tipos de

observa

1.- Según los medios utilizados J - ruo estructurada y

| - EstructuradaI\-

Según el grado de participación l-- *o participante y

| - ParticipanteI

ÉI

I

I

I

)

)

I

I

)

I

)

)

)

)

)

)

)

cron

4.- Según el lugar

3.- Según el número de observadores [-- tnOiviOuat y

L- =n equipo

- De campo o

- De laboratorio

Características de los tipos de observación.

Page 3: Bloque ii

33

J

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

)g)

)

I

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

l.- Observación no estructurada.- Es la que se realiza sin utilizar una

guía de observación, se la llama observación simple y es el punto de

partida de la investigación social y natural.

2.- Observación estructurada.-Aquí se utiliza una guía e instrumentos lo

que permite ejecutar una observación sistemática para la recopilación de

datos.

3.-Observación No participante.- Es cuando el observador registra los

datos sin constituirse en parte integrante de la población o muestra donde

se realiza la observación.

4.-Observación Participante.-Aquí el observador tiene una observación

activa, vivencial en elgrupo o población investigada.

S.-Observación individual.-Es cuando la observación del fenómeno la

realiza sólo el investigador.

6.-Observación en equipo.-Es cuando la observación del fenómeno está

a cargo de varios investigadores y pueden realizar el trabajo en partes o

en forma total.

7.- Observación de campo.- Es cuando se realiza en el lugar de los

acontecimientos, es la observación de la vida real.

8.- Observación de laboratorio.- Es aquella que se realiza en

laboratorios que son lugares construidos para ese fin y permite controlar

en forma eficiente"

Instrumentos para la observación.

Los instrumentos parala observación en ciencias sociales y otras, son:

1.- El diario y el cuaderno de notas.

2.- Lista de control

3.- Mapas, planos y croquis

4.- | nstrumentos Auxiliares

5.- lnstrumentos Científicos

l. - El diario y el cuaderno de notas.- El diario es donde vamos

registrando todas las experiencias vividas durante la observación y lo

hacemos en forma diaria y el cuaderno de notas se lo utiliza para anotar

Page 4: Bloque ii

34

t-

informaciones, expresiones, opiniones, datos que se relacionan con lainvestigación.

2.- Lista de control.- Es una presentación gráfica con casilleros y

columnas, permitiendo establecer una relación de característicaspredeterminadas, las mismas que deben evidenciar su presencia con un

Sl o NO.

Ejemplo de Lista de Control.

Indique con una x las características de la personalidad del

estudiante .....del. .......curso, sección......

3.- Mapas, planos y croquis.- Los mapas nos sirven para ubicargeográficamente el lugar donde se realizará la investigación, el plano es

una representación a escala del sector o ciudad donde nos ubicaremos

para el trabajo y el croquis es un diseño ligero de un sitio o localidad en

particular.

4.- Instrumentos Auxiliares.- Con el propósito de apoyar y sustentar la

información en su registro, se utilizan instrumentos auxiliares como:

máquinas fotográficas, grabadoras, video-filmadoras, etc...

5.- Instrumento Gientífico.- Son aquellos que sirven para la observación

en laboratorio y nos permite analizar; y, descrÍbir sus partes, así como

determinar las cualidades esenciales del objeto observado, para ello

utilizamos instrumentos ópticos, instrumentos de física atómica, y el

microscopio electrónico, etc... .

Población y universo.

Características de la

personalidad

Si no A veces

Cumple son sus taras

Es respetuoso con los demás

Es dinámico en el aula

Lidera las actividades

Su actitud es democrática

Es agresivo

Page 5: Bloque ii

35

, ,)t

I

I

I

I

I

)

I

I

)

I

)

)

F,t)

)

)

)

)

)

)

)

)

))))))))

Es la investigación y estadística, se llama población o universo a todo

grupo de personas u objetos que tienen las mismas características. El

muestreo se utiliza cuando el universo a investigarse es muy grande o

amplio y resulta imposible o muy difícil de investigar a todos los

elementos. Por ejemplo si queremos investigar las causas de las

migraciones campesinas hacia grandes ciudades como es indispensable

emplear el método del muestreo, dado que, se necesitaría muchos

recursos de dinero, material y tiempo e incluso ni así se lograría investigar

todo el universo o población.

Para que se haga una selección de muestra acertada, hay que

considerar lo siguiente:

1.- Que Ia muestra sea representativa

2.- Que el margen de error posible esté dentro del límite aceptado por la

estadística.

3.- Que el tamaño de la muestra sea conveniente para que sus resultados

sean satisfactorios.

Procedimientos para la observación.

Para que la observación sea exitosa debemos realizar los siguientes

pasosl

1. Definir el objeto o fenómeno a observarse.

2. Determinar la población: universo o muestra.

3. Plantear los objetivos a lograrse.

4. Seleccionar los instrumentos de acuerdo al objeto o fenómeno a

investigarse.

5. Realizar un reconocimiento previo al objeto o fenómeno.

6. Afinar los instrumentos y demás recurso.

7. Ejecutar la investigación.

8. Registrar todos los datos.

9. Procesar los datos.

10. Elaborar el informe de la investigación realizada.

Page 6: Bloque ii

39

I

I

r!t

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

)

)ez

)

)

)

)

)

)

)

I

)

)

)

)

)

)

)

)

)

EL CUESTIONARIO

Es un instrumento técnico que contiene un sistema de preguntas

orientadas a obtener información en una investigación determinada.

Se lo utiliza tanto en la encuesta como en la entrevista y se lo llama

cuestionario en la encuesta y formulario en la entrevista.

Tipos de Cuestionarios

Cuestionario por Correo

Es un formulario impreso que se lo envía por correo a la persona

seleccionada y va acompañada de una carta que explica los objetivos de

la investigación más las instrucciones necesarias para responder las

preguntas. También es conveniente adjuntar un sobre con estampillas

para que el informante pueda remitirlo sin gasto personal, este tipo de

cuestionario se lo puede usar solamente con informantes capacitados

para esta clase de técnicas.

Cuestionario Personal

Se denomina así cuando el formulario se entrega a una persona para que

lo llene el sólo, sin la presencia del investigador, o en su presencia

cuando la encuesta es dirigida.

Guestionario por Grupos

El propósito de este tipo de cuestionario es lograr una información

altamente confiable. En primera instancia se reúne a los grupos y el

investigador explica los objetivos de la investigación, pide la colaboración

de todos, la las instrucciones del caso y entrega el formulario para que

sea llenado; una vez terminado el tiempo se recoge, se revisa para ver si

Page 7: Bloque ii

40

ñ.)

I

I

I

I

)

)

t

)

)

)

)

)

)

)

)

)

todas las preguntas fueron contestadas y si está el número exacto d

form u larios entregados.

Cuestionario Piloto

Se lo aplica en forma experimental a un pequeño grupo, para verificar si

es fidedigno, operativo y válido. De acuerdo a los resultados que se

obtenga se lo corrige o se lo aprueba definitivamente y se lo imprime

para su aplicación.

Diseño del Cuestionario

El diseño del cuestionario experimental a un pequeño grupo, para verificar

si es fidedigno, operativo y válido. De acuerdo a los resultados que se

obtenga se lo corrige o se lo aprueba definitivamente y se lo imprime para

su aplicación.

Partes del cuestionario

Carta de presentación

El cuestionario debe ir acompañado de una carta de presentación que

debe dirigirla la lnstitución que patrocina el proyecto, indicar cual es el

propósito de la investigación y en qué forma se beneficiará la comunidad

o sector que va a ser investigado y por último solicitar la colaboración

necesaria y el agradecimiento de rigor.

lnstructivo

El instructivo puede ser de dos clases, ya sea en hoja aparte del

cuestionario, o en la propia hoja del cuestionario, de ser así, las

instrucciones deben ubicarse antes de iniciar las interrogantes, o pueden

ser por capítulos o por preguntas. El objeto del instructivo es orientar de

mejor forma el encuestado.

Cuerpo del cuestionario.

Page 8: Bloque ii

\

4l

v

Inicialmente debe ir el nombre de la institución, luego el titulo del

cuestionario, el numero del instrumento, ello es cuando se está utilizando

varios instrumentos de recolección de datos, tipo de muestra y nombre del

proyecto que se está investigando.

Instrucciones para comprender mejor las preguntas y responder

satísfactoriamente, a continuación las preguntas en orden y secuencia

lógica.

Por último debe ir el agradecimiento de la institución, un espacio para

observaciones que puede ocuparlo el sujeto investigado, la fecha y el

nombre del encuestador.

CLASES DE PREGUNTAS O ITEMS

Según el contenido y orientación de las preguntas, estas pueden ser:

1.- Preguntas de hecho

2.- Preguntas de información

3.- Preguntas de opinión

4.- Preguntas de acción

1. Preguntas de hecho.- Se refiere a características personales y

familiares del informante, como sexo, edad, parentesco familiar, estado

civil, tipo de actividad laboral, etc., estas preguntas sirven para romper el

hielo de la comunicación entrevistador-entrevistado. Ejemplo: ¿Cuál es su

nivel de instrucción?

2. Preguntas de información.- sirven para conocer el grado de

conocimiento que tiene el informante sobre el tema que se investiga y se

los utiliza para seleccionar a los sujetos que verdaderamente saben sobre

el tema y deben ser encuestados o entrevistados.

3. Preguntas de opinión.- sirven para solicitar el criterio de informante

sobre cierto aspecto que se investiga. Ejemplo: ¿Qué opina sobre la

calidad de la educación?

Page 9: Bloque ii

42

\,

4. Preguntas de intención.- sirven para conocer lo que el informante

piensa hacer frente a una determinada situación. Ejemplo: ¿Qué piensa

hacer el fin de semana?

5. Preguntas de acción.- se pretende conocer sobre actitudestomadas

por el informante, frente a una determinada situación. Ejemplo: ¿Cuál fue

su actitud frente a su designación como director?

LA FORMA DE LAS PREGUNTAS

La forma como son redactadas las preguntasen el formulario, nos da la

posibilidad de obtener una respuesta muy satisfactoria, y pueden ser:

1. Preguntas abiertas

2. Preguntas cerradas

3. Preguntas mixtas o eclecticas

1.- Preguntas abiertas

Esta forma de pregunta da plena libertad al informante para que responda

con sus propias palabras lo que piensa. Aquí utilizamos las preguntas de

opinión e intención.

Ejemplos: ¿Qué piensa sobre la educación universitaria?

¿Qué opina sobre la economía del país?

2.- Preguntas cerradas

Son las que dan al informante la oportunidad de seleccionar la respuesta

solo entre las alternativas que le representan.

Las preguntas cerradas pueden ser: dicotómicas o politomicas.

a

Page 10: Bloque ii

T

43

;

I

I

)

I

I

)

lv)

)

I

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

Dicotómicas, son aquellas que tienen dos o tres alternativas:

Si ( ) Verdadero ( ) Muybuena ()No ( ) Falso ( ) Buena ()Nocontesta ( ) Regular ()

Ejemplos:

* Le gusta la lectura? Si ( ) No ( ) No contesta ( )

* Practica algún deporte? Si ( ) No ( )

* Cree Ud. Que la acción del gobierno, es?

Muy Buena ( )

Buena ( )

Regular ( )

Las preguntas politomicas o ítems múltiples son aquellas que tienen

varias alternativas.

Ejemplos: ¿Quién le oriento para que estudie medicina, sus

- Padres ( )

- Profesores ( )

- Compañeros ( )

- Hermanos ( )

- Amigos ( )

- Otras personas ( )

- Ninguno ( )

3. preguntas mixtas o eclécticas

Se forman con la combinación de las preguntas abiertas y cerradas.

Ejemplo: ¿Esta de acuerdo con la actual educación?

Si () No ( )

¿Por que?

¿Cree Ud. que debe ensenarse religión en los colegios fiscales?

si () No ( )

__ ,_\ ._ _ ,,

Page 11: Bloque ii

44

¿Por qué?

\-

¿Por qué causa abandono los estudios?

Por enfermedad ( )

Por cambio de domicilio ( )

Por problemas económicos ( )

Por no tener buenas calificaciones ( )

Por otra causa distinta ()Explique

Lo importante de las preguntas mixtas o eclécticas radica que a mas de

escoger la alternativa, el informe debe fundamentar porqué respondió de

esa forma.

GUIA PARA ELABORAR EL CUESTIONARIO

Para elaborar el cuestionario se debe considerar las siguientes

recomendaciones:

1. Determinar el tema o problema a investigarse.

2. definir los objetivos de la investigación.

3. Seleccionar la población o muestra a investigarse.

4. Disponer de recursos económicos suficientes.

5. Formular las preguntas o ítems de acuerdo al tema.

6. Cada pregunta debe llevar como finalidad investigar un aspecto del

tema a investigarse.

7 .Yer si el contenido de la pregunta es necesaria para la investigación.

8. Examinar si las preguntas no están distorsionadas.

9. utilizar un vocabulario comprensible con frases usuales de la población.

10. Considerar el tiempo que se necesite para llenar el cuestionario.

11. Para la elaboración y el orden de las preguntas se debe utilizar la

técnica del embudo, que consiste en comenzar con preguntas generales y

Page 12: Bloque ii

45

:

I

I

)v)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

tr)))

))))))t)))))I)

poco a poco llegar a las más específicas, inclusive esta técnica sirve para

romper el hielo entre elentrevistado y entrevistador.

12. las preguntas no deben ser muy largas, ya que dificultan su

composición.

13. Evitar palabras que de lugar a doble interpretación.

14. utiliza¡ preguntas fle: hecho, de acción y de opiniÓn.

15. Las preguntas deben ser: abiertas, cerradas y mixtas o eclécticas.

16. EI cuestionario debe ser probado en pilotaje.

Page 13: Bloque ii

46

LA ENCUESTA

Es una técnica que nos permite obtener información aplicando un cuestionario

a las personas que tiene conocimientos sobre un tema o problema en

particular, y se la pueda utilizar en una población determinada o por muestreo.

Tipos de Encuesta

Encuesta General

Es aquella que recoge las respuestas de todos los componentes de un grupo o

población sometida a investigación.

Encuesta por Muestreo

Es aquella que se aplica sólo a una parte o muestra representativa de lapoblación, pudiéndose sacar de su información una generalización aplicable a

toda ella.

Encuesta Descriptiva

Este tipo de encuesta nos permite obtener datos referentes a las

características o particularidades de la población o personas investigadas.

Encuesta Explicativa

La encuesta es explicativa cuando averiguamos las causas, motivos o razones

que originan los fenómenos o problemas. Ej.: cuáles son las causas que

producen la migración del campesino hacia las grandes ciudades.

Encuesta Mixta

La encuesta es mixta, cuando combinamos las dos técnicas anteriores, es

decir, son descriptivas y explicativas, porque a más de averiguar las

I

t-I

I

I

I

I

I

)

I

I

I

)

I

I

I

)

)

)

Page 14: Bloque ii

47

características, también conocemos las causas que producen los fenómenos o

problemas. Ej.: cómo incide e divorcio de los padres en la conducta y

rendimiento escolar de sus hijos?

Encuesta de Opinión

La encuesta de opinión generalmente deja abierta la pregunta, únicamente a

tres respuestas Si-No-No se, hoy se utiliza mucho este tipo d encuesta en el

campo comercial y político, pero las diferencias de la muestra, el

v apresuramiento de la entrevista y os intereses del entrevistador, pueden influir

las respuestas y no representa en realidad elestado real de la opinión pública.

El Censo

Es la técnica de investigación social que nos permite obtener datos de toda la

población o universo, mediante la aplicación de un cuestionario, llamada ficha- censal.

Diseño de la Encuesta

investigarse

comprensibles y objetivas.

Page 15: Bloque ii

48

Trabajo de campo

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO "JUAN MONTALVO''

PRIMER NIVEL "C''

Encuesta aplicada a los niños del 6to A.E.G.B. "G" de la escuela de

practica docente "Simón Bolívar",

Propósito.- la siguiente encuesta busca conocer las dificultades de

aprendizaje y los problemas de personalidad que tienen los estudiantes,

para luego poder proponer soluciones.

lnstructivo.- lea detenidamente las siguientes preguntas y marque con

una X la respuesta con la que Ud. esta de acuerdo.

Guestionario

1. ¿Pueden utitizar correctamente los signos de puntuación?

Sl ( ) NO ( ) Aveces ( )

2. ¿ Lee si cortar las Palabras?

sr ( ) NO () NOSE( )

3. ¿al momento de estar en clase Ud.?

a) Atiende b) Juega c) Participa d) Ninguna de las otras

4. ¿Se le dificulta mucho leer un texto o lectura?

a) Siempre ( ) b)Aveces ( ) Nunca ( )

5. ¿Si algo no entiende, Ud.?

a) Pregunta ( ) b) se calla ( ) c) no le interesa ( ) d) ninguna

de las anteriores ( )

6. ¿Resuelve eiercicios de matemáticas sin problemas?

Sl ( ) No ( ) Nose ( )

7. ¿Puede escribir correctamente?

sl() No ()8. ¿Cuando el profesor le manda una tarea a su casa Ud.?

a) La hace solo b) Le ayuda sus Padres c) No la hace

9. ¿le agrada la forma de enseñar de su profesor?

sl () No ( )

10. ¿Cómo es su maestro?

a) Dinámico b) Estricto c) Alegre d) Contemplativo

GRACIAS POR SU COLABORACóN

;

I

I

)

I

I

)

lr-)

)

)

)

)

)

)

)

)

))))))))

Page 16: Bloque ii

49

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

LA ENTREVISTA

La entrevista es una técnica que permite obtener información a través del

diálogo entre dos o más personas. Se utiliza preguntas que las formula el

entrevistador al entrevistarlo y para que la técnica sea exitosa es

necesario que elentrevistado posea ciertas características, como facilidad

para la conversación, agilidad mental, decisión, paciencia y

concentración.

Tipos de entrevista.

1.- Entrevista no estructurada.

Es un diálogo abierto entre el entrevistador y entrevistado, aquí el

entrevistador tiene mayor libertad para responder y ampliar sus criterios,

por lo tanto el investigador debe canalizar con una guía general y con

mucha habilidad la conversación para obtener la información que

necesita, ya que no utiliza cuestionario fijo de preguntas, sino más bien se

aborda un tema o temas varios, pero el investigador debe conocer la

temática para poder guiar la entrevista.

2.- Entrevista Estructurada

Es aquella donde se utiliza un cuestionario con preguntas elaboradas y

ordenadas con relación al objeto de la investigación, que son planteadas

por el investigador para que responda el entrevistado; esta técnica es muy

usada en los sondeos de opinión.

3.- Entrevista Exploratoria

Es aquella que sirve para obtener información diagnóstica o preliminar

sobre un tema o problema que aún no se la conoce realmente y en base

de esos datos podemos formular las hipótesis.

4.- Entrevista Focalizada

Page 17: Bloque ii

50

Se llama focalizada porque se concentra en experiencias objetivas,

actitudes o respuestas emocionales en relación a situaciones

particulares. Se la aplica a personas que han participado en hecho

concretos, Ej.: a miembros de una comunidad X, a un escritor especial, a

los integrantes de una obra de teatro, a los habitantes de los sectores

urbanos marginales, etc,

El entrevistador previamente analiza el caso y diseña una guía con los

puntos sobresalientes a considerarse; y la hipótesis debe relacionarse

con la información que se obtendrá en la entrevista.

5.- Entrevista Panel

Este tipo de entrevista consiste en plantear una serie de preguntas con

espacios de intervalos a cada miembro del plantel. La finalidad de esta

entrevista consiste en estudiar la evolución de las opiniones y la

consistencia de las mismas es discutirla por los panelistas y

entrevistadores. Ej.: análisis de temas políticos, económicos, industriales,

médicos, comerciales, etc.

6.- Entrevista Múltiple, Clínica o Psicológica

La característica de esta entrevista consiste en que se repite varias veces

para ir controlando las reacciones o evoluciones psicosomática del

entrevistado: como también extraer información del inconsciente, o de

otro tipo, relacionado con las motivaciones o la dinámica de la

personalidad. Este tipo de entrevista requiere un procedimiento

prolongado y entrenamiento especializado para el entrevistado.

7.- Entrevista Telefónica

Es aquella que se realiza por intermedio de una llamada telefónica a los

entrevistados, es la más rápida de todas, pero sirve para cuestionarios

muy breves de pocas preguntas, es útil para verificar audiencias de radio

odeW.

Page 18: Bloque ii

5l

I

f--

l

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

8.- Entrevista por Correo o Postal

En este tipo de entrevista enviamos el cuestionario por correo, a la

persona que va a ser entrevistada, con el objeto de que conteste y nos

devuelva el documento por la misma vía. El inconveniente de esta

entrevista está en que a veces no contesta el interesado sino más bien

otra persona, o en otras ocasiones no responden nunca.

Guía para realizar una Entrevista

1.- Se debe propiciar un ambiente agradable y cómodo tanto en los físico

como en lo psicológico.

2.- Es necesario explicar los motivos de la entrevista, a la persona que va

a ser entrevistada.

3.- Se debe formular las preguntas con lenguaje comprensible, tal como

esta en elformulario.

4.- Cuando no hay respuesta a una pregunta, se debe pasar a la

siguiente.

5.- Hay que llenar I formulario en dada respuesta, con las mismas

palabras expresadas por el entrevistado.

6.- Antes de finalizar la entrevista, revisar si todas las preguntas fueron

respondidas y de haber alguna sin respuesta, intentar obtener la

información,

7.- La finalidad de la entrevista debe ser cordial y un agradecimiento en el

cual queda claro que sin la colaboración de él (entrevistado), la

investigación no se hubiera podido llevarla a cabo.

Evaluación.

1. ¿Qué es la entrevista?

Es una técnica que permite obtener información a través del diálogo entre

dos o más personas.

2. En qué consiste la entrevista no estructurada.

Page 19: Bloque ii

52

Aquí el investigador tiene mayor libertad pero responder y ampliar sus

criterios.

3. Explique lo que es la entrevista estructurada.

Es aquella donde se utiliza un cuestionario con preguntas elaboradas y

ordenadas con relación al objeto de la investigación.

4. ¿Para realizar la entrevista que debemos hacer?

1. Se debe propiciar un ambiente agradable y cómodo tanto en lo

físico como en lo psicológico.

2. Es necesario explicar los motivos de la entrevista, a la persona que

se va a ser entrevistada.

3. Se debe formular las preguntas con lenguaje comprensible, tal

como esta en elformulario.

4. Cuando no hay respuesta a una pregunta, se debe pasar a lasiguiente.

5. Hay que llenar el formulario en cada respuesta, con las mismas

palabras expresadas por el entrevistado.

6. Antes de finalizar la entrevista, revisar sitodas las preguntas fueron

respondidas y de haber alguna sin respuesta, intentar obtener la

información.

7. La finalización de la entrevista debe ser cordial y un

agradecimiento en el cuál quede claro.

I

I

I

I

I

)

)

I

I

I

)

I

)

)

)

I

)

)

)

)

)

Page 20: Bloque ii

53

Trabajo de campo

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO "JUAN MONTALVO''

PR¡MER NIVEL "C''

Entrevista para el Docente- Orientador del 6to A.E.G.B. 'C" y el Psicólogo

Educativo de la escuela de Practica Docente "Simón Bolívar".

Obietivo.' Conociendo las debilidades que poseen los niños del 6to A.E.G.B.

"C", en el área de Lengua y Literatura, y así proponer soluciones para mejorar

el aprendizaje.

GUIA

1.- ¿Cual cree Ud. Que son las causas por la que los niños no puedan leer

correctamente?

2.- ¿Cree Ud. Que la educación en la escuela debe ser complementada en

casa con los padres?

3.- ¿Que estrategias se están aplicando en este momento para mejorar el

aprendizaje?