23
CAPITULO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 2: CAPITULO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

PREAMBULO En los trabajos especiales de grado no es común la elaboración de un

quinto capítulo, puesto que en la mayoría de los casos no es necesario, no

obstante, en ésta tesis los investigadores realizaron la propuesta planteada

desde el comienzo de la misma, la cual fue la elaboración de tres reportajes

interpretativos, donde están plasmados de forma periodística, cada uno de

los objetivos expuestos anteriormente en el trabajo de grado.

En el reportaje “Maracaibo abre sus puertas al exterior” se abordaron los

cambios más resaltantes e importante que han marcado a la identidad

cultural de los habitantes de Maracaibo, estos cambios fueron la Maracaibo

agroexportadora y la Maracaibo petrolera, acontecimientos históricos que

trajeron beneficios socioeconómicos a la capital del Zulia.

Seguidamente, está “Maracaibero hasta la muerte” donde se exponen,

todos los rasgos que hacen al marabino un ser especial, además de exponer

todas las costumbres y tradiciones de la metrópolis, el por qué es un orgullo

nacer y vivir en una ciudad arraigada a sus raíces, un pueblo que no se

doblega ante otras culturas, sino que las hace propias a su estilo.

Por último se presenta “El Marabino… un conjunto singular y auténtico” el

cual presenta en forma explícita, que el nativo de Maracaibo es un ser único,

que se hace sentir a donde quiera que vaya y los más importante es que

lleva a su terruño implícito en su corazón por eso siempre lleva por todo lo

alto que Maracaibo es la mejor ciudad del mundo.

98

Page 3: CAPITULO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

Maracaibo pasa de ciudad agroexportadora a ciudad petrolera

Maracaibo abre sus puertas al exterior Por: Onay Enrique Medina Medina

La cultura maracaibera ha tenido transformaciones por diversos factores entre las cuales está las emigraciones y el contacto que ha tenido Maracaibo no solo con los que residen cerca de él sino también con otros países que llegaron y lograron dejar de una u otra forma una parte de sus costumbres y tradiciones que el marabino apropió conveniente a él.

Luego de 50 años de lucha por la independencia, Maracaibo fue una

ciudad que experimentó los cambios más significativos en la sociedad,

después de la capital de la República. Según destaca la revista Acervo:

“Para finales del siglo XIX, la región marabina está en su fase de mayor

apogeo y maduración, con una vinculación mayoritaria y determinante con

mercados externos”.

Para esa época Maracaibo abre sus puertas a las grandes empresas para

el desarrollo económico del país, el intercambio comercial era con los países

europeos, esto hizo que la aduanas, que recibía el puerto, figuraran en el

segundo lugar de estadísticas mercantiles en el país, según en el libro de

Identidad Cultural de Antonio Tinoco: “La aduana de Maracaibo pasó, en tres

décadas, de un cuarto rango al segundo para el año de 1860, multiplicando

por ocho el valor de los capitales movilizados”.

Maracaibo tiene una ubicación geográfica que la mantuvo aislada

prácticamente por gran parte del país, como lo afirmó el director de la Unidad

de Estudio Patrimoniales del Acervo Histórico del Zulia, Kurt Nagel von Jess:

“Para el siglo XIX y principios del XX, el puerto de Maracaibo fue fundado

con una ubicación estratégica y esto hizo que se le abrieran las puertas al

exterior”.

99

Page 4: CAPITULO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

A pesar que Maracaibo no era una ciudad agroexportadora, tenía un

puerto donde se exportaba los productos, tales como el café y el cacao, que

se daban en las tierras adyacentes a ella, además recibía los productos que

se importaban, lo que lo llevó a ser uno de los puertos más importantes de

Venezuela.

El café un producto que trajo progreso

Tinoco expresa que “Maracaibo creció demográficamente en la medida

que se hacía dinámico el circuito agro exportador del cual era centro nodal; y

a este circuito le daba vida el café, en permanente aumento a partir de 1830”,

seis décadas después, en 1890, el café a nivel mundial alza los precios, esto

hace que Maracaibo se consolide como circuito agroexportador.

El café hacía que los hombres de negocios y comerciantes de origen

francés, inglés e italiano se radicaran en las ciudades puertos. Los avances

científicos, la luz eléctrica son algunos elementos que Maracaibo tendría,

incluso antes que otras ciudades: “La Maracaibo comercial acogerá gustosa

los nuevos elementos”, como lo expresa la Revista Acervo.

A medida que el comercio del café prosperaba, la ciudad estrenó nuevos

edificios, es decir, todo iba a favor de una modernización en todos los

ámbitos, pero las ciudades cercanas a la metrópolis estaban en un estado de

casi total abandono, como lo indicó Tinoco: “El resto de los puertos y

poblados del territorio zuliano, testigos silenciosos del enriquecimiento y

buena vida élite maracaibera como trampolín de la producción cafetalera

andina y su abastecedor de frutos y artesanía, permanecía en un estado de

casi total abandono”.

La transculturización, a través del intercambio comercial, precisamente por

personas europeas que lograron radicarse en tierra maracaibera, demostró

que el maracucho se adapta e integra esa cultura a su identidad, como por

ejemplo, el voseo que es origen andaluz, pero el nativo de la región lo adaptó

a su estilo de vida.

100

Page 5: CAPITULO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

En ese proceso de modernización, los habitantes de Maracaibo, con la

actividad comercial como motor de toda estructura socio-comercial, forman

las principales manifestaciones que lo identifican como integrante de una

cultura y de un modo de ser específico y diferenciado dentro del conjunto

venezolano.

Maracaibo y el histórico reventón

En 1914 estalla la primera guerra mundial y es en ese mismo año cuando

el consorcio Royal Dutch Shell de capital británico-holandés perfora el pozo

“Zumaque 1” en Mene Grande, estado Zulia, con el cual se inicia la

producción comercial de petróleo en Venezuela. El país no sufre de guerras

civiles como estaba acostumbrada, pero había escasos recursos, aún la

economía era agrícola, las rentas provenían del impuesto que había en la

aduana, el café tenía 50% de valor de exportaciones, el resto lo constituía el

cacao y el ganado vacuno, todavía, carecía de carreteras, por lo tanto, las

comunicaciones no eran muy buenas, el petróleo va tomando nuevo rublo en

la exportación.

En 1922, específicamente el 14 de diciembre, la The Venezuelan Oil

Concesion perforó en el campo la Rosa de Cabimas el pozo Barroso 2,

donde produjo el histórico “reventón” del cual fluyó petróleo sin control a

razón de 100 mil barriles diarios, luego de 6 días, el diario Panorama publicó

una noticia titulada “Las Riquezas del Zulia”, donde detalla que con este

brote de petróleo se producirían cambios significativos en la región que dan

paso al progreso, con construcciones de escuelas, mejora la vialidad se

desarrolla la cultura, entre otras.

Puerto petrolero, comienza la modernización

Maracaibo no pierde su papel de nodo central. Las funciones de su puerto

cambian drásticamente, pero sigue siendo la principal vía que nutre al país,

los principales beneficios y servicios que surgen a raíz de la modernización

101

Page 6: CAPITULO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

se concentran en Maracaibo; la ciudad no es petrolera, el desarrollo de la

actividad petrolera en sus alrededores no fue tan fuerte como para

desarrollar dinámicas de cambio tan dramáticas como en los casos de

Cabimas y Lagunillas.

Sin embargo, la capital, a pesar del cese del comercio portuario agro-

exportador, no perdió su primacía urbana en la región, llegando incluso a

fortalecerla en algunas ocasiones. “Evidentemente la fortaleza de Maracaibo

es el sector terciario, es decir, el comercio, los servicios, los restaurantes, los

hoteles, los centros comerciales, la actividad comercial como tal” señaló José

Gregorio González.

Con la era petrolera, los ingenieros y los arquitectos se detenían en el

estado con mayor riqueza y uno de gran importancia como lo es el Zulia,

precisamente en la ciudad de Maracaibo, que fungía como puerto para la

exportación del oro negro, vieron con importancia las condiciones climáticas

y las aprovecharon para realizar grandes edificaciones, lo que logró que el

maracaibero obtuviera mayor su calidad de vida, como lo expresa el escritor

Ernesto García Mcgregor: “Cuando vinieron las petroleras en 1914, trajeron

las pinturas muy brillantes, colores muy escandalosos y realizaron obras

como el mercado municipal de Maracaibo –actual Centro de Arte Lía

Bermúdez– y la Basílica Nuestra Señora de Chiquinquirá”.

La importancia económica de la exportación petrolera está totalmente

fuera de duda, según Ernesto García: “La riqueza petrolera trajo al Zulia

beneficios económicos y por ende la calidad de vida del maracaibero fue

excelente”. Con la remesa del oro negro y teniendo Maracaibo el puerto más

importante del país, la ciudad se convierte en el centro del mundo.

Las poblaciones habitaban en los campos y se dedicaban a la agricultura,

pero al conocerse que en sus suelos existía petróleo, se convirtieron en las

ciudades petróleo, las cuales crecieron y se revitalizaron gracias a la

actividad industrial minera.

102

Page 7: CAPITULO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

La importancia de los trabajos de explotación petrolera por parte de las

empresas es de gran trascendencia para los foráneos porque ven en ella una

actividad para fijar sus inversiones, entonces, Maracaibo se convierte en una

franquicia social de las compañías extranjeras en territorio venezolano y esto

hace que gran parte de la población se multiplique y traiga como

consecuencia problemas demográficos, económicos y sociales entre criollos

y extranjeros.

Influencias y adaptaciones

Según el coordinador de la Unidad de Estudios Patrimoniales del Acervo

Histórico del Zulia, José Gregorio González: “Con la llegada de la exportación

petrolera el maracaibero empezó a verse muy influenciado por la cultura

norteamericana y eso fue un elemento que si se quiere muy cercano a

llamada globalización”.

El maracucho se inclinó por adaptar palabras pero con significados

moldeados por él como, por ejemplo, el guachimán que es originario del

inglés “watch man” que significa vigilante, otra de las palabras que se quedó

presente en el maracaibero, pero adaptada a lo maracucho, fue los

macundales que proviene de una formación de la palabra Mack & Dales, que

era de una marca de herramientas norteamericanas en la época del inicio de

la explotación petrolera. Las empresas petroleras impulsaban las actividades

deportivas, tales como el béisbol y el atletismo como los más populares, para

entonces eran elementos que se vinieron a quedar en la cultura maracaibera.

Originalmente los grupos privilegiados de Maracaibo se localizaban en el

centro y Los Haticos, comenzando a extenderse luego hacia el norte,

bordeando la avenida El Milagro hasta ocupar algunos sectores de Valle Frío

y la Carretera Unión, flanqueada por villas de reminiscencia francesa. Con la

presencia de los campamentos petroleros –sobre todo los intraurbanos-

comienzan a trasladarse hacia lo que hoy se conoce como la avenida Baralt

103

Page 8: CAPITULO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

y los sectores Paraíso y áreas circunvecinas, así como el sector Bella Vista

en los alrededores de la Colonia Creole.

“Los alrededores de los complejos urbanísticos de las empresas petroleras

por el efecto demostrativo de un nuevo estilo de vida introducido así como

por el aprovechamiento de los servicios básicos de equipamiento urbano

construidos, son lo que demostraron que Maracaibo fue la primera ciudad en

todo el territorio nacional en disfrutar de este desarrollo metropolitano

mientras el resto de la ciudad carecía de ellos” aseveró el presidente de la

Academia del estado Zulia, Julio Portillo.

Maracaibo mantuvo sus mejores condiciones urbanísticas primero que

otras ciudades, lo que trajo con ella que las personas que residen en otros

estados comiencen a movilizarse a la metrópoli donde veían que las

condiciones de vida iban aumentando de las personas que allí residían,

indudablemente todo surgía por la explotación del petróleo.

Los valores de las personas fueron cambiados e influenciado por los

norteamericanos, tales como el consumismo, clasismo e individualismo. El

escritor Ernesto García señala que “La inmoralidad que existía en Venezuela

es institucionalizada al comenzar la explotación del petróleo; se elaboran

leyes que protegen y afianzan los intereses de los grupos clasistas

dominantes, se impulsa el egoísmo, individual y grupal, el afán de ganar. La

cultura del petróleo nos hace vivir en una sociedad angustiada mantenida

bajo un control económico que opera desde afuera hacia dentro”.

Las generaciones de los marabinos posteriores a 1940 se vieron

sumergidas dentro de una vital contradicción: su cultura diferenciada su

identidad, por un lado; por el otro, la avalancha de cambios y la inserción

cada vez más evidente de la sociedad marabina en el país.

Tinoco expresa que “Si observamos la cultura zuliana de hoy con

detenimiento nos daremos cuenta de que ésta se encuentra muy

fragmentada. Reconocemos diversidad cultural en las distintas clases

sociales de la región”.

104

Page 9: CAPITULO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

Las transformaciones que ha tenido Maracaibo demuestran que es una

ciudad que se integra y adapta a otras culturas y las hace propias, además,

uno de los aspectos que transformó aún más la metrópolis y la sociedad que

en ella reside fue, sin duda alguna, la renta petrolera que es la que permitió

impulsar la modernización del país y responde parcialmente de una creciente

población urbana.

Para la identidad del marabino los cambios a nivel económico, históricos,

sociales y culturales sin duda alguna han pasado, pero la transculturización

no pasa por ellos, es decir, toman lo que creen que les beneficia y lo

moldean a su identidad otorgándole la autenticidad que solo el maracucho de

la tierra del sol amada le brinda.

105

Page 10: CAPITULO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

Lago, China y Puente son escudo del marabino ante el mundo

Maracaibero hasta la muerte Por: María Antonieta Scannella Fonseca

Para el maracucho pertenecer a la capital del Zulia, “es lo máximo” se sienten bendecidos por su Chinita, poseen el lago más grande de Latinoamérica y es cuna de grandes personalidades reconocidas a nivel nacional e internacional, íconos de orgullo y sentimiento regional.

Cada región tiene rasgos que son distintivos, son características propias

que cada ciudad posee, lo cual es un emblema especial y lo que le

proporciona un atributo definido ante otra sociedad. Estos rasgos son el

habla, la música, la gastronomía, la arquitectura, las creencias religiosas, las

costumbres y las tradiciones ¿Qué posee el maracaibero que lo identifica a

donde quiera que vaya dentro y fuera de Venezuela?

Existen antecedentes históricos y geográficos que han influido de forma

exclusiva en Maracaibo, cuando se habla de referencias históricas se

remonta hacia la colonización, en el tiempo cuando los españoles emigraron

a este terruño comenzaron un proceso de culturización a los nativos de la

zona, trayendo sus costumbres y tradiciones. Igualmente, está el aspecto

geográfico, la metrópoli está ubicada en la salida del lago, donde comienza la

boca del Golfo de Venezuela, que para esa época era un factor que la

mantenía separada de las demás regiones del país.

El coordinador de la Unidad de Estudios Patrimoniales del Acervo

Histórico del Zulia, José Gregorio González, expresa que la ciudad de

Maracaibo está ubicada en la costa occidental del lago; durante la colonia y

gran parte de ella como república independiente, la ciudad se mantuvo

aislada del resto del país , de allí proviene que hoy en día conserve su

particular manera de hablar, conocida como el voseo, que es una herencia

dejada por los españoles de Andalucía, según lo afirma el director del Acervo

Histórico del Zulia Kurt Nagel von Jess: “La mayoría de los inmigrantes

106

Page 11: CAPITULO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

vinieron de esa región del país, donde tienen una manera muy peculiar de

hablar”.

Hoy en día se habla de vos en la vida diaria del maracucho, conservando

la estructura gramátical del castellano. El presidente de la Academia de

Historia del Zulia, Julio Portillo, asegura que: “Somos los únicos que

hablamos del vos sabéis que es castellano antiguo, no es el vos sabés de los

centroamericanos y argentinos, sino que este es un vos castizo, vos sabéis,

cómo estáis vos, un manera elegantísima de expresarlo”

El voseo maracaibero es señal de confianza, vecindad, sentimientos,

familiaridad e informalidad, además contiene una forma única de expresión

que sólo nace del maracucho, puesto que éste emite las palabras con una

musicalidad propia que lo identifica del resto. Sin embargo, la globalización,

la influencia de los medios de comunicación y del Internet, han causado que

el voseo, de una manera u otra vaya desapareciendo de la juventud

marabina, según el historiador José Gregorio González.

A pesar de la globalización, para el escritor Ernesto García Mcgregor: “Se

sigue hablando el voseo en forma familiar y se utiliza en una forma más

suave. En los niveles universitarios se habla de vos, ‘mirá, vení pa’ acá’,

entre otras expresiones utilizadas”. De igual manera está el hecho que

cuando dos o más maracaiberos se encuentran en otro, país, ciudad o

estado, inmediatamente surge ese voseo que está intrínseco en ellos y se

entabla esa conexión coterránea que solo el maracucho la experimenta.

Teresa Fonseca, oriunda de Maracaibo, cuenta que cuando viajó hacia la

ciudad de Panamá estaba hablando de tu: “Hola, ¿cómo esta? Vamos para

allá”, esas inflexiones adoptadas por los estados del centro de Venezuela,

pero al encontrarse con un grupo de paisanos ese tu desapareció, dándole

paso al voseo maracucho: “Ese voseo que sólo nosotros lo sabemos hablar,

el que es cantadito, sabroso, con el toque de jocosidad propio y único de

Maracaibo”.

107

Page 12: CAPITULO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

Gastronomía distinguida e incomparable

La cocina del maracaibero es rica en plátano y coco, frutos que se

producen en la región zuliana, entre sus platos más reconocidos están el

mojito en coco, chivo en coco, arroz de coco, igualmente el plátano en todas

sus variedades, como lo son las fritas, tajadas, asados, sancochados y en

patacones, que provienen de Colombia, pero en especial horneado o en

fritas es el acompañante predilecto de maracaibero; se dice que un

maracucho no almuerza si no tiene su plátano, además están los bollitos

pelones, el lomo negro y los buñuelos de yuca. En materia de postres el

dulce de limonzón, icaco, huevos chimbos y majarete.

Asimismo, están los famosos pastelitos, tequeños, los yoyos y tequeyoyos

que son de plátano, las papitas, empanadas y la única de las frituras, “Made

in Maracaibo”, “La Mandoca”, lo asegura “Doña Chepa”, Josefina Jiménez,

dueña de una venta de frituras ambulante, ubicada en el casco central, quien

dice: “Vos vais para otra parte del país, te paráis en una venta de pastelitos y

preguntáis si tienen mandocas y te preguntan qué es eso”.

Por otra parte, existen influencias de otras culturas como la africana,

caribeña, italiana, española, colombiana, alemana, americana, entre otras,

dentro de la gastronomía maracaibera, que va desde la colonización hasta

nuestros días, estas han cultivado la mesa del maracucho, dentro de las

cuales que se encuentran, la macarronada, arroz de pollo, patacones, pizzas,

papas fritas, la torta negra, hamburguesas y perros calientes, entre otras,

que contienen el toque exclusivo que solo el maracaibero le da, así lo refiere,

José Gregorio González.

La excelentísima Virgen del Rosario de Chiquinquirá

Cada pueblo tiene una veneración especial y aquí en Maracaibo es la

virgen de Chiquinquirá, cuya historia comienza con una viejita que fue a lavar

a las orillas del lago, donde apareció la tablita con la imagen de la amadísima

madre de Dios, que desde entonces reside en el templo de San Sebastián,

108

Page 13: CAPITULO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

conocido por todos los maracaiberos como la Basílica, ubicado en el casco

central de la capital zuliana, expresa el presidente de la Academia de Historia

del Zulia.

Como símbolo del catolicismo, la devoción hacía La China, cariñosamente

llamada por los zulianos, supera el fervor a Nuestra Señora de Coromoto ,

patrona de Venezuela, asimismo ha desplazado a San Sebastián quien es el

patrono de Maracaibo. La Chinita es un ícono que representa al maracaibero

dentro y fuera del país, cada 18 de noviembre se celebra un aniversario de

su llegada a orillas del lago, puesto que la Virgen del Rosario de Chiquinquirá

vino desde Colombia a Maracaibo a través de las aguas cristalinas del lago y

llegó a quedarse para siempre.

“Virgen de Chiquinquirá, patrona de los zulianos, vos hermosa soberana

nuestras vidas amparáis” cantada por el monumental Ricardo Aguirre, es una

de las tantas gaitas que reconocidos gaiteros le han cantado como serenata

a la Virgen guajira, cada 18 de noviembre, desde la plazoleta de la Basílica.

Pero el fervor hacia la China va más allá de celebrar su llegada a este

terruño, la excelentísima Madre de Dios se ha ganado el amor de los

citadinos por los favores concedidos a éstos, en momentos de dificultad, así

lo expresa María Paz, ferviente devota.

Alberto Hernández, quien labora en unos de los numerosos negocios que

operan en el casco central, dice que viene temprano todo los días a la

Basílica antes de irse al trabajo, le pide a la China por él y su familia, para

que los cuide y proteja. Como él, se encuentra Magalis Valbuena, quien

expresa que “No vengo todos los días al templo, porque vivo lejos, pero

cuando llego temprano, doy mi pasadita por aquí, le rezo a la tablita y me voy

al trabajo”

Es importante destacar que la devoción a La Chinita en los maracuchos,

ha pasado de generación en generación, de los abuelos a los padres y de

estos a los hijos. En primer lugar como símbolo de la fe católica heredada de

los colonizadores y en segundo lugar, como estandarte de la identidad del

109

Page 14: CAPITULO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

maracaibero, de igual manera, aún hoy a pesar de los distintos movimientos

religiosos que se han creado a través de los años, la Virgen de Chiquinquirá

forma parte del patrimonio cultural de la región y por ende se ha ganado el

respeto de los no católicos.

La música que representa al maracaibero

“A mí me llaman negrito fullero porque me gusta la guachafita, cuando

consigo una parrandita con todo gusto ya estoy colao, porque yo soy zuliano

rajao y tengo herencia de parrandero..” interpretada por Cardenales del Éxito,

donde se manifiesta la notable personalidad del maracucho.

La gaita es la popular expresión puramente zuliana, el frenesí que ésta

trasmite es único, de allí sale la alegría del maracucho, al oír el retumbe del

tambor cuatro, furro, charrascas y maracas, acentuándola como uno de los

rasgos principales de su identidad, distinguiéndolos de las demás regiones

del país. En sus letras se reflejan las distintas temáticas que viven los

residentes día a día, pueden ser de protesta, religiosas, amor, políticas, en

ellas se narra parte de la vida del maracaibero y de la ciudad. Dentro del

género de la gaita hay subdivisiones por el contenido de sus letras, también

hay autores de gaitas que son unos poetas, opina Julio Portillo.

Una particularidad de la gaita es que no suena durante el año como todos

los ritmos o géneros musicales; la gaita es específica para la época de la

Feria de la Chinita y navidad, desde los últimos días del mes de octubre

hasta principios de enero, se escucha gaita en los hogares maracaiberos,

donde en cada una de sus letras está implícita la viveza, jovialidad,

jocosidad, perspicacia y la chispa del maracucho.

“Desde niño la gaita para mí es la que de una manera u otra, resalta las

vivencias de los maracuchos, por medio de ellas nuestros gaiteros expresan

el sentir del zuliano” señala Richard Díaz, asiduo escucha de este ritmo.

No obstante, para el director del Acervo Histórico Cultural del Zulia, Kurt

Nagel von Jess, opina que en la actualidad la gaita se ha desvirtuado, porque

110

Page 15: CAPITULO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

tenía toda una secuencia de procesos folclóricos tradicionales, pero a través

de los medios de comunicación ha perdido completamente su sentido, es

ruidosa y no se entiende lo que dice.

Sin embargo, para el presidente de la Academia de Historia del Zulia, la

gaita tamborera de Perijá, se ha preservado, ahora la están mezclando con

vallenato y otros ritmos, asimismo le han introducido otros instrumentos, pero

en esencia es la gaita como se le conoce, conserva en el folklore zuliano aún

sus propias características.

Cabe destacar que gracias a la globalización y los procesos de

transculturización, algunos rasgos identitarios van evolucionando, pero al

mismo tiempo van conservando la raíz o columna vertebral original, es por

ello que la gaita no escapa de estos factores, igualmente, conserva la

particularidad única y exclusiva, como lo es el estilo de seis por ocho que se

marca nítidamente con la percusión, que la ha hecho parte de la identidad

maracaibera.

Arquitectura que resalta el esplendor del sol amado

La arquitectura de una ciudad es la destreza de cimentar edificaciones

particulares, publicas, monumentos, iglesias, plazas, entre otras. Además de

construir el desarrollo de una urbe, a su vez ésta simboliza parte de la cultura

e historia de un estado, porque es pieza primordial en el progreso urbano

como talante que identifica a un pueblo.

En Maracaibo, su arquitectura se ha fundamentado en las condiciones

climáticas y geográficas, desde nuestros indígenas que vivían en los

palafitos, que eran viviendas hechas de madera y palma, apoyada en

columnas, construidas sobre las orillas del lago, hasta las casas construidas

en el casco central.

El historiador José Gregorio González menciona que los famosos barrios

como el Saladillo y el Empedrao, donde se encuentran las llamadas casas

del sol, que son de colores brillantes con grandes ventanales adaptados al

111

Page 16: CAPITULO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

clima maracaibero, identifican al zuliano en cualquier parte del mundo. El

casco central de Santa Lucia es la parte más antigua y posee una

declaratoria de patrimonio cultural, porque es un elemento arquitectónico

único que solamente está presente en Maracaibo y que de una manera única

identifica desde un punto de vista arquitectónico al maracaibero, tomando en

cuenta que estas construcciones tuvieron influencia españolas,

específicamente de Andalucía, pero con el toque especial maracaibero.

Con la llegada de la industria petrolera estuvo presente la arquitectura

petrolera en la que se adaptaron de una manera armónica y eficiente a las

condiciones climáticas difíciles del gran calor de Maracaibo. Hoy en día, a

pesar de las nuevas tendencias en la arquitectura, el maracaibero busca

siempre habitar en hogares frescos y desahogados del calor; asimismo, al

momento de pintar sus casas, los colores favoritos son los fuertes, ya que

éstos sirven de reflejo al resplandeciente sol maracaibero.

Regionalismo o vanidad

“Cuando voy a Maracaibo y empiezo a pasar el puente siento una emoción

tan grande, que se me nubla la mente . Siento un nudo en la garganta y el

corazón se me salta, y sin darme cuenta tiemblo y sin querer estoy llorando”

‘Sentir Zuliano’ interpretada por Norberto Pírela, estrofa que cada vez que un

maracaibero pasa por el puente General Rafael Urdaneta, tararea al verse

llegar a su adorado terruño.

Julio Portillo, define al regionalismo como la exaltación de los valores

propios en defensa del terruño. Para José Gregorio González, es un sentido

de orgullo sentirse regionalista porque existen elementos de tipo natural

como el Lago, tipo religioso como La Chinita, tipo arquitectónico como la

Basílica, el puente General Rafael Urdaneta por el cual se siente jactancia.

Al mismo tiempo, expone que existe un sentido de identidad, puesto que

hay figuras que evidentemente son maracaiberos que fueron destacados

como Luis Aparicio, el único en el salón de la fama del beisbol de las grandes

112

Page 17: CAPITULO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

ligas, Felipe Pirela, el más importante bolerista que ha tenido América, en el

mundo científico y de la medicina, el doctor Humberto Fernández Morán,

creador del bisturí de diamante, además hizo grandes aportes a la medicina

a nivel mundial, entre otras personalidades distinguidas.

Para el maracaibero hacer alarde de los recursos naturales, minerales,

artísticos, deportivos y religiosos, va más allá de la política, representa la

independencia y autonomía, puesto que el regionalismo maracucho es y será

siempre de sentimientos y amor por lo propio, de sentirse libre y único ante el

mundo, este rasgo es el único que se ha preservado intacto desde mucho

antes de la colonización, según el escritor Ernesto García McGregor, por lo

que todavía ha perdurado, pese a la evolución de la capital del Zulia.

Ser o no ser maracaibero

Para llamarse maracaibero, marabino o maracucho es necesario poseer

estas características resaltantes que identifican al nativo dentro y fuera de

Venezuela, que lo hace único e incomparable ante los demás, su particular

forma de hablar que lleva implícita su jocosidad, jovialidad, alegría,

camaradería con los que son y no son coterráneos; su ferviente devoción a

La Chinita, que representa a la madre de todos los maracuchos, además de

llevarla consigo a donde quiera que vaya; asimismo su pasión por la gaita

que cuenta el día a día del pueblo.

Para ser maracucho, no es importante haber nacido en Maracaibo, sino

amar a Maracaibo, es profesar con orgullo que vives en un estado rico en

petróleo, plátano y carbón, con un recurso natural como el lago y el

relámpago de Catatumbo, de grandes peloteros, artistas, poetas y cantores,

de sentir el calor emanado por el radiante sol, por último, sentirse hijo de la

tierra del sol amada, para entonces llegar a ser un maracaibero de alma y

corazón hasta la muerte.

113

Page 18: CAPITULO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

No hay barreras ni latitudes que cambien la esencia del marabino

El Marabino… un conjunto singular y auténtico Por: Jean Carlos Zambrano Peña

El maracaibero es un ser único y especial, ya que solo o acompañado se hace sentir respecto a otras personas del resto de la geografía nacional, por su carisma, jovialidad, cortesía y sentido de regionalismo lo hacen un ser notorio ante la sociedad.

Un marabino es catalogado como un personaje particular, debido a que

sus tradiciones, creencias, habilidades, destrezas y jocosidades las mantiene

intactas en el tiempo, puesto que aún se hace sentir a donde llega. Es lo que

llaman “identidad cultural”, la cual se considera la carta de presentación con

la que el hombre se relaciona con los demás y el entorno que lo rodea, y

sirve, además, de bandera para ser reconocido ante el mundo.

Cuando se habla de identidad cultural se toma en consideración que las

culturas en las sociedades son dinámicas, el marabino por naturaleza, ha

conservado su voseo. Para el oriundo de Maracaibo y del Zulia, en general,

es un orgullo mantener vivo el castellano antiguo, y a pesar del tiempo o las

circunstancias que lo hacen emigrar a otras partes, siempre lleva consigo el

hablar cantadito que lo identifica.

Luis Villoro, en su revista Pluralidad de Culturas, explica que la identidad

cultural posee dos funciones: señalar todos los rasgos que los distinguen

ante otros y determinar los hechos que permiten confirmar que es la misma

población en diferentes momentos históricos, es decir, que se reconocen

históricamente en su propio espacio geográfico y social.

Las funciones de dicha identidad cultural, en el caso del marabino, se

conceptualizan como instrumento utilizado para cubrir y satisfacer todas y

cada una de las necesidades culturales. A un maracucho le gusta ser el

centro de atracción en un sitio determinado, utiliza sus herramientas

necesarias al no ser tomado en cuenta, ya que siempre quiere ser

114

Page 19: CAPITULO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

identificado o catalogado como lo mejor de lo mejor, es decir, que su cultura

sea demostrada como diferente por parte de los integrantes de una misma

sociedad, así lo expresa José Gregorio González, Coordinador de la Unidad

de Estudio Patrimoniales del Acervo Histórico del Zulia.

La identidad colectiva como símbolo de identificación

Para Kurl Nagel von Jess, director del Acervo Historico del Zulia, la

identidad colectiva expresa el sentimiento de pertenencia del nacido en

Maracaibo, aunque las personas sean distintas, todas ellas tienen que contar

con un referente común, es por ello que a pesar de los rasgos distintos que

posee cada oriundo de esta región siempre llevará consigo el sentimiento

que le hace ser maracucho.

La ventaja que tiene un marabino de mantener intacta su identidad

colectiva es ser hospitalario, una persona abierta, dice lo que piensa, tiene la

visión amplia del mundo y es mucho más mundano, es decir poseen

atributos que lo identifican como pueblo. El maracaibero es completamente

diferente, al gocho, al llanero, quienes, tienen identidad, pero el maracucho

se caracteriza por la variedad en todas las cosas que tiene como el lenguaje,

la gaita, la comida, entre otras cosas, que lo hacen diferente, señala Ernesto

García McGregor, escritor de historia zuliana.

La identidad colectiva ha existido siempre en cualquier sociedad y tiene

que ver con la percepción según la cual las personas precisan de la ayuda y

la colaboración entre unas y otras. Para José Gregorio González, el mismo

voseo, la gaita zuliana, son algunos de los elementos de identidad colectiva ,

que están presentes en la mayoría de los zulianos.

Las festividades de la Virgen de la Chinita, junto con los tradicionales

amaneceres gaiteros, forman parte de un conjunto de costumbres culturales

que forjan la identidad colectiva del marabino, lo cual es un patrón que

conserva y se trasmite de generación en generación. Aunado a esto, se

encuentra su pasión por enaltecer al terruño, que para los que no son

115

Page 20: CAPITULO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

zulianos y extranjeros significa regionalismo, para el maracucho simplemente

es amor por su tierra, por lo propio, manifiesta Julio Portillo.

Testimonios de residentes marabinos como Ana Jiménez, manifiesta que

aún estando en otros municipios, o fuera del estado Zulia, suele adaptarse al

idioma o costumbres del lugar, pero el solo hecho de cruzarse o toparse con

alguna persona que proviene del mismo sitio, sus raíces se reencuentran e

inconscientemente recuperan su voseo, su jocosidad y su picardía.

Otro símbolo de representación como pueblo, es la máxima

representación musical del zuliano, la gaita, sufriendo ésta algunos cambios

en su tradición y contexto, pero tratando de mantener viva su esencia de

sentimiento autóctono de una región, sin embargo para muchos, propios y

extraños se ha ido mermando a consecuencia de preferir géneros musicales

ajenos a su crianza y costumbres. No obstante, Julio Portillo, afirma que la

gaita tradicional, se ha preservado, le han introducido otros instrumentos,

pero en esencia la gaita como se le conoce, conserva en el folklore zuliano,

aún sus propias raíces.

¿Qué hace a un marabino un ser singular?

Para Luis Villoro, la vía de la singularidad puede seguirse por varios

caminos diferentes, que presentan atajos intermedios, el más superficial:

singularizar un pueblo por conjunto de signos exteriores. En efecto, una

manera general de reconocer un objetivo es encontrar en él ciertos signos

distintivos, pueden ser cutáneos o accidentales, como la manera de hablar,

las preferencias musicales o los gustos culinarios, que permitan adjudicar

una nacionalidad a quien da muestra de ellos. Puede tratarse también de

símbolos nacionales; la bandera, los iconos locales (patrióticos o religiosos),

los héroes colectivos”.

A un marabino le halaga ser considerado un ser singular, único en su

especie, que como él no hay dos, y al recalcarle que en tiempos remotos el

estado Zulia como tal fue considerado otra provincia dentro del país, eso los

116

Page 21: CAPITULO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

llena más de orgullo al manifestar que Venezuela sin el Zulia no sería un país

productivo, manteniendo sus raíces regionalistas.

Testimonios del historiador José Gregorio González, indican que el

maracaibero siempre se ha distinguido del resto del zuliano, y también del

resto de los venezolanos, porque tiene un orgullo de su pasado histórico, de

su pasado comercial, de su pasado económico, se siente orgulloso porque

es el principal Estado petrolero del país, porque es el principal productor de

plátano, de queso, de carne, y esto hace que se distinga del resto de los

venezolanos.

El comentario ofrecido por Kurt Nagel von Jess, director del Acervo

Histórico del Zulia, expresa que el verdadero maracaibero es aferrado a sus

tradiciones, asimismo esto se puede preservar a través de los padres que les

infundan en casa los valores, además en la escuela les enseñen los

principios propios y fundamentales sobre las costumbres regionales, es un

asunto de formación y educación que se transmite de padres a hijos.

Ciertamente con la influencia de la globalización y la llegada de

inmigrantes han hecho que las nuevas generaciones vayan perdiendo amor

por las costumbres que sus antepasados han tratado y aún hoy tratan de

mantener, es decir, una especie de modernismo de lo que viene de afuera y

esto trae como consecuencia que la singularidad que caracteriza al marabino

de hoy disminuya con el pasar del tiempo.

No obstante, para el marabino regionalista el simple hecho de emigrar a

otras ciudades o latitudes es importante llevar consigo siempre su distintivo

que lo identifica como un maracucho de pura cepa, único e inigualable, que

donde llegue será tratado y tomado en cuenta. Kurl Nagel von Jess, explica

que el marabino es totalmente distinto al resto del país tiene características

propias, atribuye una parte al aspecto geográfico, puesto que el Zulia quedó

aislado, de allí proviene su singularidad.

Para muchos autores existe el equilibrio en la vía de la singularidad,

puesto que su definición está fundamentada en lo oportuno y característico

117

Page 22: CAPITULO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

de la identidad individualista, con el fin de llevarlo a la identidad colectiva, en

otras palabras, llevar su singularidad y tratar de contagiarla al resto de los

cercanos a él, con el simple propósito de hacerlo sentir indispensable en un

lugar determinado.

¿Un marabino nace auténtico o se hace?

Se suele considerar a una persona o pueblo determinado con una

identidad cultural auténtica cuando mantiene sus expresiones corporales,

verbales, mantiene sus creencias, valores y anhelos que comparten los

miembros de dicha cultura, sin importar el transcurrir del tiempo o el espacio

donde se encuentre. Para un marabino es tratar de mantener su idiosincrasia

con el transcurrir del tiempo, que sus valores no desaparezcan, al contrario,

que se fortalezcan.

En la mayoría de los casos se abandona su territorio o lugar de

nacimiento, bien sea por explorar y conocer nuevos horizontes manteniendo

siempre su identidad, o por razones ajenas a su voluntad, donde su cultura

es totalmente ajena a la inculcada por sus progenitores, coterráneos o

personas de convivencia de la infancia.

Un ser maracucho es símbolo de regionalismo, de ser un ser único, por lo

tanto debe y tiene la difícil tarea de tratar de mantener esa idiosincrasia, que

con el trascurrir del tiempo su condición de persona jocosa en comparación

con el resto de la sociedad se mantenga, que cada generación que llegue

mantenga sus mismos patrones, sus mismos conocimientos inculcados por

su estirpe y que en la actualidad, con los cruces de genes con personas de

otras regiones, traten en lo posible de mantener viva la llama del sentimiento

zuliano, de la tierra de la virgen de la Chinita, de la gaita zuliana.

Para José Gregorio González, pueden ser muchas las astucias que hacen

a un marabino un ser auténtico, una de las estrategias sería que los padres y

los maestros desde muy pequeños a los niños maracaiberos se les hable de

su historia local, de lo rico que ha sido Maracaibo para el resto del Zulia y de

118

Page 23: CAPITULO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

lo importante que ha sido para Venezuela. Que se hablen de sus tradiciones,

de sus comidas, de su música, de su rico pasado y de las personas de las

cuales se sienten orgullosos como son sus antepasados, es una estrategia

principal que él como docente, investigador, historiador sugeriría y

aconsejaría a los padres y representantes de las nuevas generaciones.

¿Qué hacen las personas que son verdaderamente auténticas?.

María Fonseca, nacida en Maracaibo, expresa que “los maracuchos

somos lo mejor de lo mejor, tenemos deseo de superación, nos gusta cuidar

de la imagen, tener buenos gustos, vemos la vida de forma diferente, por

ejemplo en una cola te ponéis hablar, te reís, te alebrestáis, a la final sois

libre totalmente, cosa que no veis en un caraqueño o un merideño, para mí

en el Zulia manda Maracaibo y en Venezuela manda el Zulia, porque somos

un Estado rico que no tenemos que envidiarle nada a nadie.”

Toda nación a nivel mundial posee su cultura intrínsecamente ligada a sus

crianzas y costumbres, en el caso de los habitantes marabinos son

considerados personas radicales, arraigados a sus creencias y hábitos,

teniendo una autenticidad propia, lo que demuestra que es una raza

indomable puesto que no se doblega ante otras culturas sino que las adapta

a su idiosincrasia, un ejemplo notorio está en su forma de hablar, en su

devoción por la Chiquinquirá, en su orgullo por ser un estado rico en petróleo

y carbón, simplemente todo se puede resumir en su amor al terruño.

119