5
CONSTRUCCION SOCIAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Perfil Salir Usted está aquí Campus11 2013-II /► 301135A /► Cuestionarios /► Act 5: Quiz 1 / ► Intento 1 Act 5: Quiz 1 <div> <h2 class="main">Para continuar, JavaScript debe estar habilitado</h2> </div> Question 1 Puntos: 1 En la Roma antigua, mucho antes de la República, existen claras manifestaciones de la existencia social del niño, no sólo como perteneciente a una estirpe y una familia sino que se advierten además formas de explotación como la mendicidad. (Tejeiro, C. 1998). Existen indicios de la importancia dada en Roma a la educación de los niños, quienes podían aspirar a la movilidad social según su amor al trabajo y los talentos propios, es así como el niño nacido esclavo podía aspirar a acceder a la libertad y participar de la vida pública romana. Al interior de la familia el padre era el dueño de todos sus miembros, de la mujer, de los hijos y de los esclavos. Los hijos eran educados con severidad y debían obedecer. Seleccione una respuesta. a. No hay indicios de la importancia de la educacion para los niños. b. Según Tejeiro (1998), existen documentos que dan testimonio del trato que en la Roma Antigua, se daba a los niños. c. El niño en roma era maltratado d. Según Tejeiro (1998), no existen documentos que dan testimonio del trato que en la Roma Antigua, se daba a los niños. Question 2 Puntos: 1 Se habla de conflictos identificatorios cuando: Seleccione una respuesta.

CONSTRUCCION SOCIAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONSTRUCCION SOCIAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CONSTRUCCION SOCIAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Perfil Salir

  

Usted está aquí

Campus11 2013-II / ► 301135A

/ ► Cuestionarios / ► Act 5: Quiz 1

/ ► Intento 1

 Act 5: Quiz 1

<div> <h2 class="main">Para continuar, JavaScript debe estar habilitado</h2> </div> Question 1 Puntos: 1 En la Roma antigua, mucho antes de la República, existen claras manifestaciones de la existencia social del niño, no sólo como perteneciente a una estirpe y una familia sino que se advierten además formas de explotación como la mendicidad. (Tejeiro, C. 1998). Existen indicios de la importancia dada en Roma a la educación de los niños, quienes podían aspirar a la movilidad social según su amor al trabajo y los talentos propios, es así como el niño nacido esclavo podía aspirar a acceder a la libertad y participar de la vida pública romana. Al interior de la familia el padre era el dueño de todos sus miembros, de la mujer, de los hijos y de los esclavos. Los hijos eran educados con severidad y debían obedecer. Seleccione una respuesta.

a. No hay indicios de la importancia de la educacion para los niños.

b. Según Tejeiro (1998), existen documentos que dan testimonio del trato que en la Roma Antigua, se daba a los niños.

c. El niño en roma era maltratado

d. Según Tejeiro (1998), no existen documentos que dan testimonio del trato que en la Roma Antigua, se daba a los niños.

Question 2 Puntos: 1 Se habla de conflictos identificatorios cuando: Seleccione una respuesta.

a. Existe confusión entre experiencias y personas significativas en el proceso de identificación sexual del niño b. Se presenta una ambivalencia de sentimientos (amor/hostilidad) hacia las personas que forman su mundo afectivo más cercano, como respuesta a la insatisfacción inmediata de sus deseos.

c. Hay en el niño una lucha interna entre la realidad y la fantasía, que le permitirá autoregularse.

d. El niño requiere de la presencia de personas significativas para aprehender del mundo y adquirir experiencias que lo prepararán para el futuro

Page 2: CONSTRUCCION SOCIAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Question 3 Puntos: 1 Es el tiempo denominado desde la concepción al nacimiento. Es un tiempo tremendo de crecimiento desde una sola célula a un organismo completo con un cerebro y capacidades comportamentales, producido en un período aproximado de nueve meses. Hace referencia a:Seleccione una respuesta.

a. Niñez temprana

b. Primera infancia

c. Adolescencia

d. Estadio prenatal

Question 4 Puntos: 1 Charles Valentín (2007), aporta unas sugerencias para la práctica investigativa en el campo social. Una de ellas corresponde a:Seleccione una respuesta.

a. No vincular a la investigación datos aportados por funcionarios o asistentes sociales

b. Independencia intelectual y emocional del investigador, respecto a la clase dominante

c. Promover la “educación compensatoria” emocional del investigador, respecto lograr la igualdad

d. Reconocer la importancia de las estrategias centradas en la imposición de costumbres y códigos de la clase dominante para benefico de la comunidad.

Question 5 Puntos: 1 Seleccione una respuesta.

a. No se han logrado resultado positivo en cuanto a la igualdad de genero

b. Se evidencia la emancipación de la mujer en conquistar algunos derechos tales como el derecho al voto, la maternidad sin peligro y la anticoncepción.

c. Se han logrado algunos avances pero no hay igualdad de genero

d. La mujer logro mas oportunidades y derechos que los hombres

Question 6 Puntos: 1 Para los niños que presentan alguna discapacidad, su proceso de construcción de identidad puede resultar más complejo debido a las barreras sociales que aun existen para este tipo de población. Para mitigar estas limitaciones sociales, se ha creado el termino de “desempeño funcional para la vida” que se define como:Seleccione una respuesta.

a. El desarrollo de un conjunto de técnicas altamente específicas que responden de manera directa a las necesidades de cada persona y que le permite descubrir y aprender nuevas formas de moverse para mejorar su propio funcionamiento. b. La potencialización de habilidades y competencias en los individuos para desempeñarse en todos los contextos posibles. c. La promoción del ser humano y la máxima proyección de sus habilidades, capacidades, aptitudes y destrezas, reconociéndolo como un actor fundamental de su proyecto de vida particular y comunitario. d. La capacidad que tiene el individuo para integrar armónicamente el movimiento, las acciones comunicativas y ocupacionales en ambientes naturales, de manera independiente y efectiva, a fin de satisfacer sus necesidades y de conformidad con las exigencias familiares, sociales y laborales.

Question 7 Puntos: 1

Page 3: CONSTRUCCION SOCIAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

El saber mítico se encuentra mas cercano al lenguaje de la vida cotidiana y de las emociones , trasmite leyes y valores, mientras que el saber científico hace referencia a:Seleccione una respuesta.

a. Representaciones fragmentadas del ser humano y de su relación con el mundo, pese a que se encuentran esfuerzos por crear nuevas generalizaciones a través de posturas interdisplinares.

b. A los modelos asistencialistas y a los de restitución de derechos.

c. La integración de diferentes saberes para dar sentido a su existencia, para explicar lo adverso de la vida y de la relación con las otras personas

d. Al saber que es considerado cierto y que puede ser probado y comprobado a partir de leyes.

Question 8 Puntos: 1 La siguiente es una característica que surge con el renacimiento:Seleccione una respuesta.

a. El niño era visto como un adulto en miniatura

b. Se diferencia el traje de los niños y los adultos se interesan por registrar sus actividades.

c. Se marca el interés en representar al niño en el arte y los juegos

d. Las familias optaron por no tener hijos

Question 9 Puntos: 1 La cultura a través de la institucionalización de la vida de las personas pretende: Seleccione una respuesta.

a. Minimizar las conductas semejantes entre individuos.

b. Anular la posibilidad del surgimiento de nuevos conceptos y actitudes.

c. Resaltar las cualidades individuales de cada integrante del grupo

d. Regular y controlar las acciones entre sus semejantes

Question 10 Puntos: 1 El interés por estudiar la juventud como etapa vital aparece en: Seleccione una respuesta.

a. Edad antigua

b. Edad media

c. Edad contemporánea

d. Edad Moderna

Question 11 Puntos: 1 En cada una de las etapas de la historia la infancia denotaba un significado, se podría decir que en la edad media la infancia se concebía como:Seleccione una respuesta.

a. Necesidad de proteccion

b. Dependencia, ternura, compromiso social

c. Debilidad, ternura y compromiso

Page 4: CONSTRUCCION SOCIAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

d. Dependencia, alineacion, debilidad.

Question 12 Puntos: 1 Socialmente se denomina “maltrato” a:Seleccione una respuesta.

a. Las reacciones de los adultos hacia los niños.

b. Aquello que la actitud ambivalente del niño genera en los padres

c. La hostilidad manifiesta del niño

d. Las acciones con las cuales un adulto fácilmente puede incurrir en hostilidad y agresividad

Question 13 Puntos: 1 El interés por estudiar la juventud como etapa vital aparece en:Seleccione una respuesta.

a. Edad contemporánea

b. Edad Moderna

c. Edad antigua

d. Edad media

Question 14 Puntos: 1 La edad de la adolescencia significa para los adultos:Seleccione al menos una respuesta.

a. Una relativización de su relación con los hijos.

b. Una edad en la que se regulan los conflictos.

c. Una bonita etapa

d. Una edad en la que se dificulta el desarrollo del potencial.

Question 15 Puntos: 1 La función de los relatos culturales y de las instituciones, es:Seleccione una respuesta.

a. Buscar conexiones universales para permitir la comunicación con los otros.

b. Buscar conexiones universales para permitir la comunicación consigo mismo..

c. Transmitir el orden simbólico que da cuenta de lo permitido y lo prohibido en el intercambio con otros seres humanos, con la naturaleza y con el orden del ideal.

d. Formar imagenes mentales

Tiempo restante

Usted se ha autentificado como edgar garcia (Salir)

Guardar sin enviar Enviar todo y terminar

0 444309,444314,4

Page 5: CONSTRUCCION SOCIAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

301135A