30
José Rafael Fernández Zamora Fitopatología. UT1 A1. ESPECIE AGENTE CAUSAL HOSPEDANTE DAÑO SINTOMATOLOGÍA MEDIDAS DE CONTROL 1. Viscum album Viscum album ; Planta perenne hemiparásita y dioica; Muerdago blanco; orden Santalales; familia santalaceae. Parásita de árboles planifolios como Prunus, Crataegus, Sorbus, y también de algunos Pinus y Abies. Absorbe la savia del árbol huesped, lo que le debilita y pudiendo ocasionar la muerte si la agresión es severa. Se observa por la presencia de la planta con ojas distintas a la del árbol. Ramas secas, crecimiento reducido. Podar las ramas afectadas, si no es posible el muerdago, cubriendolo con politieleno negro 2. Thyriopsis halepensis Hongo endémico de los pinares españoles, perteneciente a la clase Ascomicete , incluida en el orden de los Dothideales; nombre común Tiriopsis Pinus halepensis, P. pineo, P. pinaster y P. canariensis La necrosis celular en las acículas provoca sucesivamente el marchitamiento, la muerte y finalmente la caída de las acículas afectadas. Aparición de unas pequeñas manchas negras en forma de círculos o semicírculos en las acículas de los pinos afectados Poda de la ramas afectadas para que no se propague. 3. Gymnosporamgium clavariaeforme Gymnosporangium clavariiforme , Reino Fungi, Filo Basidiomycota (División Eumycota, Subdivisión Basidiomycotina; Hongo defoliador. Clase Urediniomycetes). Orden Urediales; Género: Gymnosporangium Afecta a Juniperus , aunque también se ha visto sobre Pyrus, Amelanchier y Sorbus Conduce a que las ramas vegeten mal, hasta que terminan por secarse. causa dilataciones y malformaciones en los puntos de infección de las ramas, que dificultan la circulación de la savia Poda de la ramas afectadas para que no se propague.

Ejemplo de patologías de las plantas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ejemplos de patologías de las plantas

Citation preview

Page 1: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

ESPECIE AGENTE CAUSAL HOSPEDANTE DAÑO SINTOMATOLOGÍA MEDIDAS DE CONTROL

1. Viscum album

Viscum album ; Planta

perenne hemiparásita y

dioica; Muerdago

blanco; orden Santalales;

familia santalaceae.

Parásita de árboles

planifolios como

Prunus, Crataegus,

Sorbus, y también de

algunos Pinus y Abies.

Absorbe la savia del

árbol huesped, lo que

le debilita y pudiendo

ocasionar la muerte

si la agresión es

severa.

Se observa por la presencia

de la planta con ojas distintas

a la del árbol. Ramas secas,

crecimiento reducido.

Podar las ramas afectadas, si no

es posible el muerdago,

cubriendolo con politieleno

negro

2. Thyriopsis halepensis

Hongo endémico de

los pinares españoles,

perteneciente a la

clase Ascomicete ,

incluida en el orden de

los Dothideales;

nombre común

Tiriopsis

Pinus halepensis, P.

pineo, P. pinaster y

P. canariensis

La necrosis celular en

las acículas provoca

sucesivamente el

marchitamiento, la

muerte y finalmente

la caída de las

acículas afectadas.

Aparición de unas pequeñas

manchas negras en forma de

círculos o semicírculos en las

acículas de los pinos

afectados

Poda de la ramas afectadas para

que no se propague.

3. Gymnosporamgium

clavariaeforme

Gymnosporangium

clavariiforme , Reino Fungi,

Filo Basidiomycota (División

Eumycota, Subdivisión

Basidiomycotina; Hongo

defoliador.

Clase Urediniomycetes).

Orden Urediales; Género:

Gymnosporangium

Afecta a Juniperus ,

aunque también se ha

visto sobre

Pyrus, Amelanchier y

Sorbus

Conduce a que las

ramas

vegeten mal, hasta

que terminan por

secarse.

causa dilataciones y

malformaciones en los

puntos de infección

de las ramas, que dificultan la

circulación de la savia

Poda de la ramas afectadas para

que no se propague.

Page 2: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

4. Grafiosis

Nombre científico:

Ophiostoma novo-ulmi.

Orden: Ascomycota.

Familia:

Ophiostomataceae.

También como: La

grafiosis del olmo

(Ceratocystis ulmi). Esta

enfermedad aparece con

el insecto, pequeño

coleóptero de tan solo 4-

6 mm, conocido

vulgarmente como

barrenador del

olmo (Scolytus

scolytus , Scolytus kirchi ,

y Scolytus multistriatus ).

Este insecto provoca la

aparición del hongo

(Ceratocystis ulmi) Olmo

Obstrucción de los

vasos conductores.

Envenenamiento de

las hojas.

Como consecuencia

de esto, el árbol

termina por morir.

Los individuos afectados

presentan a simple vista un

aspecto enfermiz, amarillento

con algunas ramas secas y

hojas encorvadas. En el

interior de las ramas

aparecen unas líneas o

manchas de color moreno

oscuro correspondientes a los

vasos conductores afectados

y onstruídos por el hongo y

sobre el tronco y la corteza,

en la cara de contacto entre

ambos, se observan una

especie de grabados

realizados por el insecto

transmisor de la enfermedad.

Tala y quema de los árboles

afectados cuando se consideren

irrecuperables, seguido del

saneamiento de los árboles que

muestran algunas ramas

afectadas, mediante el corte y

destrucción de las mismas,

colocación de trampas a base de

feromonas artificiales que atraen

a los barrenillos, tratamiento con

insecticidas para matar el insecto

propagador de la infección,

liberación de insectos

depredadores de las larvas de

barrenillo del olmo, aislamiento

por zanjas de las raíces de

individuos afectados y sanos,

inyección de fungicidas,

vacunación preventiva para

estimular las defensas naturales

de los olmos, manipulación

genética para la creación de

especies resistentes al virus, etc.

Page 3: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

5. Tomicus sp

Tomicus destruens,

Tomicus minor, Tomicus

piniperda ; Perforadores

de los pinos; Son

coleópteros de la

subfamilia Scolytinae;

Orden: Coleoptera.

Familia: Scolytinae Pinus y Picea abies Muerte en el árbol.

Bajo la corteza de los árboles

se pueden apreciar los

orificios de penetración de

los insectos,

acompañados a menudo de

una exudación de resina, así

como los orificios circulares

de salida o de emergencia de

la nueva generación. El árbol

se seca.

Trampas de intercepción de

vuelo y árboles "cebo" de

insectos potencialmente nocivos.

Cuando el árbol esta muy

afectado 70% se produce la tala.

6. Pityogenes sp

Pityogenes sp;

Barrenillos,

perforadores; Orden:

Coleoptera; familia

Scolytidae, al que

pertenecen pequeños

coleópteros Pinus.

Muerte de las ramas

donde actúa, aveces

raices. En ataques

severos inclulo la

muerte del árbol.

Se introduce por orificios

realizados por otros animales

e insectos, creando orificios y

surcos.

Mediante talas, y trampas para el

insecto.

Page 4: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

7. Pissodes castaneus

Pissodes castaneus ;

Nombre común:

gorgojo de los pinos;

Insecto;

Orden: Coleoptera;

Familia: Curculionidae;

Nombre común:

gorgojo de los pinos Pinus

La muerte si

consiguen anillar por

completo el tronco.

Las larvas destruyen el

sistema vascular,

interrumpiendo el flujo de

savia, hecho que produce el

marchitamiento y la

desecación paulatina del

ejemplar. Se observan

galerías descendentes y

cámaras de pupación muy

características bajo la

corteza. Los adultos clavan

su pico en yemas y ramas

jóvenes para extraer savia,

siendo visibles pequeñas

gotas de resina que manan

de los orificios provocados. Es

un daño que reviste escasa

importancia.

Llevar a cabo tareas de poda para

eliminar toda madera muerta o

afectada. Eliminación de pies

muy dañados a principios de la

primavera, antes de que

aparezcan los primeros adultos

de nueva generación. Emplear

troncos recién cortados como

cebo, para que sean colonizados

por la plaga para su posterior

destrucción.

8. Orthotomicus sp

Orthotomicus sp ;

Barrenillo; Insecto;

Orden: Coleoptera;

Familia: Scolytidae; Pinus, Abies

Muerte de los pies

por la alimentación

de las larvas.

Trasmite los hongos

de azulado de la

madera.

Las larvas se alimentan del

floema, cortando con sus

galerias la circulación de agua y

nutrientes del pie. Los pinos

infectados amarillean al principio

en la parte alta de las copas,

hasta que llegan a las ramas

bajas.

Eliminación de los pies infectados

y colocación de pilas cebos para

atraer a los insectos.

Page 5: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

9. Thaumetopoea pityocampa

Insecto; Orden:

Lepidoptera. Familia:

Thaumetopoeidae.

Nombre común:

Procesionaria del pino. Pinus y Oxicedrus

Se alimenta de las

acículas, lo que

debilita los árboles y

estos pueden ser

atacados por otros

insectos como

perforadores, lo que

podría ocasionar su

muerte.

Esta patología se observa por

los bolsones que crean las

orugas en el pino.

Eliminar bolsones o realizar

tratamientos con las

materias activas autorizadas,

adoptando las medidas de

protección necesarias

10.Lymantria dispar

Insecto, artropodo;

Orden: Lepidoptera

Familia: Lymantriidae;

Lagarta peluda; Quercus y Pinus.

Se alimenta de las

hojas y brotes

nuevos. Si la plaga es

muy intensa, la oruga

acabará

alimentándose de las

hojas viejas,

produciendo la

defoliación total y la

no producción de

bellotas.

Existencia de capullos

sedosos y las orugas.

Capullos: Tiene forma

abombada, ovalada y con

aspecto aterciopelado y de

color anaranjado.

Eliminar capullos o realizar

tratamientos con las

materias activas autorizadas,

adoptando las medidas de

protección necesarias

11.Dryomyia lichtensteini

Agalla de la encina. Se

trata de un insecto.

Orden: Díptera; Familia

Cecidomyiidae. Quercus.

A veces produce

defoliación. Al

ocasionar

debilitamiento del

árbol, puede

ocasionar menor

producción de

bellotas.

Los árboles presentan

abultamientos o verugas, en

el envés de la hoja. Cuando el

ataque es severo, la hoja se

presenta deformada,

raquítica, desecadas,

arrugandose el borde hacia el

haz.

Se puede cortar las ramas

afectadas y quemarlas. También

se puede pulverizar insecticidas

de contacto sobre las nubes de

minimosquitos.

Page 6: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

12.Paysandisia archon

Oruga barrenadora de

las palmeras; Insecto;

Orden: Lepidoptera;

Familia: Castniidae.

Palmáceas silvestres,

principalmente del

género Trithrinax.

Muerte de la palma,

al atacar el tronco en

su interior.

Inmediatamente se introducen

en el interior del tronco de la

palmera y empiezan a

alimentarse excavando galerías.

A finales de su desarrollo

pueden superar los 7

centímetros (orugas) y habrán

hecho una galería de más de un

metro y medio de longitud.

Crisalidan también en el interior

de la palmera, en un capullo

formado por excrementos, serrín

y fibras de palmera. En las hojas

aparecen orificios.

Insecticidas químicos. Los

tratamientos insecticidas deben

dirigirse a los primeros estadios

larvarios o nemátodos

entomopatógenos.

13.Rynchophorus Ferrugineus

Picudo Rojo, gorgojo

encarnado de las

palmeras; Insecto

coleóptero; Orden:

Coleoptera; familia:

Curculionidae.

Palmáceas silvestres,

principalmente del

género Trithrinax,

Phoenix.

Muerte de la palma,

al atacar el tronco en

su interior.

La larva de R. ferrugineus, al

principio muerde las hojas

tiernas y después barrena el

tronco de la palmera en la

zona más cerca del ojo.

Los tratamientos fitosanitarios

tienen carácter preventivo ya que

los tratamientos curativos

estudiados hasta ahora no son

efectivos. Destruir las palmeras

afectadas. No deben quedar

restos vegetales procedentes de

la palmera a erradicar y mucho

menos restos de insectos

Page 7: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

14.Pulgones (Aphis)

Pulgón; familia

Aphidoidea; orden

Hemiptera

Atacan a diversidad de

plantas y árboles,

como adelfa, naranjo,

chopo…

Afectan el estado

sanitario o estético

de la planta

Deformaciones foliares,

agallas, secreción abundante

de melaza, presencia de

hormigas.

Existen parásitos y depredadores

locales como:

Aphidoletes aphidomyza

Chrysopa carnea

Coccinella septempunctata

Aphidius colemani

Scymnus spp.

Orius spp.

Sírfidos. También se pueden usar

determinados fitosanitarios en

función del pulgón. En cuanto a

productos a utilizar, podemos

partir de Jabón potásico, y como

productos de síntesis química los

siguientes: Imidacloprid 20,

Acetamiprid 20, Dimetoato 40,

Acefato 75 y Carbosulfan 25.

Page 8: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

15. Araña roja (Tetranychus)

Araña roja común;

Tetranychus telarius;

Artrópodo, ácaro; Orden:

Trombidiformes; Familia:

Tetranychidae

Prácticamente a todo

tipo de plantas, sobre

todo cultivos como la

berenjena, lechuga,

etc.

Como consecuencia

de estos daños en las

hojas, se reduce la

fotosíntesis de la

planta y ésta se

puede llegar a

debilitar bastante,

reduciéndose la

calidad y cantidad de

la cosecha.

Forman colonias en el envés de

las hojas, donde vive

alimentándose de la savia que

succiona de ellas. hace que se

produzcan en las hojas

decoloraciones o manchas

blanquecinas o amarillentas

alrededor de los puntos donde la

araña roja succiona la savia de la

planta. El envés de las hojas

puede estar recubierto de un

tejido sedoso, como tela de

araña, donde los ácaros viven y

se desplazan. También, a veces,

las colonias de arañas pueden

provocar pequeños

abombamientos en el haz.

Eliminar bien los restos de cultivos

de cosechas anteriores, sobre todo si

han tenido araña roja, y controlar las

malas hierbas para que estos ácaros

no se queden cerca de donde estarán

nuestros cultivos son dos medidas

preventivas muy adecuadas.Lo

primero será eliminar las partes

enfermas de la planta, como las

hojas secas que ya no se van a

recuperar. Algunos insecticidas

naturales: Aceite de parafina o aceite

de Neem. Métodos biológicos como

el uso de predadores: Amblyseius

cucumerisno o Phytoseulus persimilis

o el mosquito Feltiella acarisuga

Page 9: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

16.Cochinillas (Saissetia)

caparreta negra,

cochinilla de la tizne;

Saissetia oleae; Orden:

Homoptera;

Familia: Coccidae;

insécto homóptero.

Olivo, cítricos, y en

menor medida frutales

( caqui, granado) y

ornamentales

(palmeras, adelfa).

Puede causar la

defoliación. Produce

un debilitamiento de

la planta y

disminución en la

producción.

la cochinilla excreta una melaza

azucarada que cae sobre las

hojas y ramas. Esta melaza

puede servir de alimento a los

adultos de Bactrocera oleae otra

importante plaga del olivo y

además, la melaza sirve de base

para el desarrollo de la fumagina

que al formar un micelio oscuro

y opaco hace disminuir la

actividad fotosintética de la

planta, debilitándola y haciendo

disminuir la producción.

es controlado por numerosos

enemigos naturales: Predadores:

Chilocorus bipustulatus1 y

Exocomus quadripustulatus

(Coleoptera: Coccinellidae);

Eublemma

scitula.Entomopatógenos:

Verticillium lecanii; Control

químico consite en tratamientos

con algunos de los insecticidas

autorizados en los distintos

cultivos. Y poda del árbol.

Page 10: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

17.Mosca blanca

Aleyrodes protelella;

Orden: Homoptera

Familia: Aleyrodidae;

insecto.

crucíferas (col, coliflor,

brócoli, nabo,

mostaza), lechuga,

perejil, habas y algunas

especies

ornamentales.

Debilita de la planta

por succión de savia y

secreción de melaza

que posibilita la

instalación del hongo

negrilla que ensucia

la planta, impidiendo

su comercialización

en el caso de la col.

En las colonias se observan

los círculos de oviposición y

alimentación que la hembra

realiza.

Químico: materias activas a utilizar

pueden ser: alfa cipermetrin, lambda

cihalotrin, tau fluvalinato (solo en

coliflor), azadiractin, imidacloprid

(solo en brócoli y coliflor). Aplicar en

pulverización añadiendo un mojante

para facilitar la dispersión del

producto ya que las hojas de

crucíferas son difíciles de mojar,

poniendo especial atención en

empapar bien el envés.

Depredadores: destacan los chinches

míridos (i>Macrolophus caliginosus,

Nesidiocoris tenuis, Dicyphus

tamanii), y antocóridos (Orius

laevigatus y O. albidipennis),

crisopas, dípteros sirfidos y ácaros

fitoseidos.

Hongos entomopatógenos:

Beauveria bassiana y Verticillium

lecanii

18.Gusanos grises (Agrotis).

grotis spp.; A. segetum,

A. ipsilon; Orden:

Lepidoptera

Familia: Noctuidae;

insecto.

plantas herbáceas

(patata, remolacha,

espárrago, algodón,

crucíferas). También a

la vid. Es una plaga

muy polífaga.

Marchitan las hojas

pudiendo matar

laplanta.

Sobre plantas jóvenes (2-6 hojas)

se ve un brusco marchitamiento

de las hojas centrales seguido de

la muerte del resto de la planta.

en la vid por ejemplo, se

alimentan de las yemas, en

plantas jóvenes (por ejemplo

semilleros de cultivos hortícolas)

donde roen el cuello provocando

la “caída de plántulas”. También

se alimentan de raíces y

tubérculos.

aplicar un piretroide en

pulverización (deltametrin,

lambda cihalotrin, etc.). En

producción ecológica se puede

utilizar azadiractin.

Page 11: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

19.Rosquilla negra (Spodoptera)

rosquilla (verde y negra),

gardama; Spodoptera

spp.; Spodoptera exigua

y Spodoptera littoralis;

Orden: Lepidoptera;

Familia: Noctuidae;

Insecto.

cultivos herbáceos

(tomate, pimiento,

melón, algodón, etc.),

vid y especies

ornamentales.

Si la oruga destruye

la yema apical de

crecimiento, la planta

queda ciega y no se

desarrollará.En

cultivos

aprovechables por

cogollo como la

lechuga, las orugas se

introducen en su

interior

destruyéndolo,

aunque

exteriormente los

síntomas son poco

apreciables.

Defoliación. Los restos de

excrementos en la planta

servirán para evindeciar la

presencia. Esta oruga se

alimentan royendo el cuello y

las hojas de la hierba. El

resultado: manchones secos

de césped. La puesta la hace

en la parte aérea, en

plantones de huevos,

generalmente en el envés.

Insecticida ecológico: Bacillus

thuriengiensis.

Se combate con un producto a base

de piretrinas, por ejemplo, Baytroid,

Decis... aplicado al atardecer. Otra

opción que va muy bien es usar

productos que contengan la materia

activa CLORPIRIFOS, por ejemplo,

Dursban 48, Chas 48, Clorpirifos 48

Page 12: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

20.Minadores (Liriomyza)

Minador de las hojas;

Liriomyza trifolii; Orden:

Diptera; Familia:

Agromyzidae; insecto.

polífaga y ocasiona

daños tanto en

hortícolas como en

plantas ornamentales.

Las heridas

ocasionadas por esta

plaga facilitan la

entrada de otros

patógenos (hongos,

bacterias, etcétera,).

Perdida de valor

comercial.

Se desarrolla en el interior de

las hojas, a las que provoca

daños en sus estructuras, al

realizar galerías o minas. Lo

que mermar la fotosíntesis.

En invernaderos, colocar mallas

(mínimo 10x20 hilos/cm2) en las

aberturas laterales, cenitales y

puertas, y vigilar y controlar el

estado de las mismas, sobre todo de

las que coinciden con la dirección de

los vientos dominantes. Usar

trampas cromotrópicas adhesivas

amarillas desde el inicio del

cultivo.Evitar las aplicaciones

sistemáticas, realizándolas en

función del nivel de riesgo: ACEITE

DE PARAFINA, AZADIRACTÍN,

CIROMAZINA

OXAMILO, PIRETRINAS

PIRETRINAS (EXTRACTO DE PELITRE).

Existe también control biológico

como Dacnusa sibirica Telenga

21.Fusarium

Fusarium sp.; Fusarium

graminearum; Fusarium

oxysporum ; Hongo; Filo:

Ascomycota;Orden:

Hypocreales; Familia:

Nectriaceae;

Producen micotoxinas

en los cereales. Afecta

principalmente a

especies como la

cebada. También a

plantas como las

tomateras, cesped,

etc.

Pueden afectar a la

salud de personas y

animales si estas

entran en la cadena

alimentaria. La planta

comienza con el

marchitamiento de

hojas, hasta llegar a

morir.

Lo primero que se observa es un

amarillamiento en las hojas

básales posteriormente se

marchitan se secan pero

permanecen adheridas a la

planta. Las esporas del hongo

son fácilmente reconocibles al

microscopio por su forma de

media luna o de canoa. La

contaminación en la cebada

puede producir el conocido

como "Tizón" y en grandes

afectaciones puede dar

coloración rosada a la cebada.

puede causar también

pudriciones de raíz y muertes de

plantitas en semilleros.

No existe control químico

efectivo para esta enfermedad.

Las plantas enfermas deben

eliminarse lo más pronto posible

a efectos de reducir el inoculo.

Las rotaciones con cultivos no

huéspedes como el caso de

lechuga, acelga. entre otros son

necesarias para el manejo

adecuado de la enfermedad.

Page 13: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

22.Rhizoctonia

Rhizoctonia sp,

Rhizoctonia solani,

Rhizoctonia crocorum;

Viruela de la patata;

Hongo; Orden:

Agonomicetales; Familia:

Agonomicetaceae

Muy polífago,

zanahorias, patatas,

alfalfa, judías,

remolacha, etc.

Da lugar a invasiones

bacterianas

secundarias. Las

raíces acaban por

pudrirse. En patata,

causa la muerte de

brotes antes de su

emergencia. En otras

especies es capaz de

producir la muerte de

las semillas antes o

durante la

germinación.

Las raíces y los tubérculos

aparecen cubiertos por cordones

violáceos.Si la

planta ya ha madurado, causa

lesiones pardo oscuras en la

base del tallo y ataca a los

estolones

que pueden quedar seccionados.

En las primeras fases de

desarrollo causa la caída de la

plántula, produciendo

la podredumbre de tejidos y el

colapso del tallo. En plantas

adultas, causa el anillado

del tallo e infecta con lesiones

pardas la parte aérea desde las

zonas donde esté la

planta en contacto con el suelo.

R. solani produce micelio blanco

a pardo oscuro.

utilizar substratos desinfectados,

bandejas de siembra y de

repicado, así como las macetas

nuevas o bien desinfectadas.

Esterilización con Bromuro de

metilo (100 g i.a./m2),

Cloropicrina. Combinación de

bacterias (Paenibacillus

lentimorbus)

Page 14: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

23.Mildiu

Mildiu; Plasmopora

viticola; Hongo; Reino

Chromista; Filo

Oomycota; Orden:

Peronosporales; Familia:

Peronosporaceae

Sobre todo en la vid y

también: cebolla,

tomate, patata, etc.

Los ataques en hoja

son muy graves y

pueden traducirse

por una defoliación

prematura. Las uvas,

mal alimentadas

producen un vino de

mala calidad. La

planta no agosta bien

y los riesgos de

heladas durante el

invierno y de mal

inicio del año

siguiente aumentan.

Hojas: manchas amarillentas,

ligeramente traslúcidas, se

cubren a continuación, en el

envés de la hoja, de un polvo

blanquecino. En otoño, sobre

hojas viejas, las manchas

delimitadas por las nerviaciones,

forman una especie de tapiz.

Racimos: corrimiento parcial o

total de las flores acompañado

por un pardeamiento progresivo

del pedicelo y del pedúnculo del

racimo joven. Sobre estos

órganos aparecen unas

eflorescencias blancuzcas. El

final de la floración, en el

momento en que los capuchones

florales caen y dejan al

descubierto el pequeño grano,

es un estado particularmente

vulnerable. Antes del envero

aparecen en los granos unas

manchas pálidas que se vuelven

pardas y se deprimen, mientras

que el interior de los granos,

invadidos a partir de sus

pedicelos, toman un color pardo.

Manejo adecuado de la

ventilación, con despuntes o

podas en verde. Aclareo de hojas

con síntomas de enfermedad

para disminuir el inoculo.

Abonado nitrogenado

equilibrado. Plantación de

variedades menos susceptibles.

Page 15: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

24.Oídio

hongos

como Uncinula  spp.

, Erysiphe  spp.,

Sphaerotheca  spp.

Uncinula necator;

Filo Ascomycota

(División Eumycota,

Subdivisión

Ascomycotina,

Clase

Pyrenomycetes).

Puede afectar a la

mayoría de las plantar

y en menor medida a

lo árboles. Destaca la

vid.

Si la enfermedad

progresa, las

manchas se unen y

las partes atacadas se

secan y caen.

Ramas secas, crecimiento

reducido, pudiendo llegar a

provocar la muerte de la

planta, si la agresión es

severa.

Hay fungicidas de contacto,

como el Azufre en polvo, y

fungicidas sistémicos para

Oidio, que penetran en la hoja

y tienen buena eficacia. 

25.Roya

hongos de los

géneros Puccinia  sp

p., Uromyces  spp.,

Phragmidium  spp.,;

En el caso del

Puccinia : Orden:

Uredinales

Familia:

Pucciniaceae

Género: Puccinia 

Afectan a gran

cantidad de plantas.

Las hojas

afectadas se

secan y caen.

Aparición sobre las hojas y

tallos de unas pústulas o

bultitos de color rojo,

castaño, naranja o

amarillento, según la

especie de Roya que se

trate, que producen

decoloraciones

amarillentas.

Retira y quema restos de hojas y

ramas infectadas el año anterior

porque contienen esporas listas para

repetir la infección. Para prevenir,

haz fumigaciones con 10 días de

intervalo, sobre todo si las plantas

han sido atacadas otras veces por

Roya y hay condiciones ambientales

propicias (tiempo lluvioso con

temperaturas suaves)

Page 16: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

ESPECIE

1. Viscum album

2. Thyriopsis

halepensis

3.

Gymnosporamgium

clavariaeforme

http://www.setasysitios.com/setas-y-sitios/busqueda-alfabetica-de-especies/generos-que-comienzan-por-

g/gymnosporangium-clavariaeforme

http://www.citma.gva.es/estatico/areas/estado/bosques/bosq/salud_bosques/biodiversidad/Insectos/Enfermedades/Thyrio

psis%20halepensis.htm

http://www.ipm.ucdavis.edu/QT/mistletoecardsp.html

Page 17: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

4. Grafiosis

http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/politica-forestal/recursos-

geneticos-forestales/rgf_prog_conservacion_esp_grafiosis.aspx

Page 18: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

5. Tomicus sp

6. Pityogenes sp

http://www.endoterapiavegetal.com/es/13/perforadores_de_pinos/plagas_mas_comunes.html#/imatges/plag

ues/tomicus_adulto.jpg http://www.caib.es/sacmicrofront/contenido.do?mkey=M149&lang=ES&cont=3410

http://www.naturefg.com/pages/c-animals/pityogenes%20chalcographus.htm

Page 19: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

7. Pissodes

castaneus

8. Orthotomicus sp

http://www.agrologica.es/informacion-plaga/gorgojo-pinos-pissodes-castaneus/

http://www.pbase.com/tmurray74/bark_and_ambrosia_beetles_scolytinae

Page 20: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

9. Thaumetopoea

pityocampa

10.Lymantria dispar

11.Dryomyia

lichtensteini

http://www.caib.es/sacmicrofront/contenido.do?mkey=M149&lang=ES&cont=3415

http://www.caib.es/sacmicrofront/contenido.do?mkey=M149&lang=ES&cont=3417

http://www.caib.es/sacmicrofront/contenido.do?mkey=M149&lang=ES&cont=3508

http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/ficha.php?id=3614

http://quaderndecamp.info/blog/2/page/2

Page 21: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

12.Paysandisia

archon

13.Rynchophorus

Ferrugineus

http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/ficha.php?id=4102

http://www.caib.es/sacmicrofront/contenido.do?mkey=M149&lang=ES&cont=56908

http://www.caib.es/sacmicrofront/noticias.do?idsite=94&tipo=331

Page 22: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

14.Pulgones (Aphis) http://personal.us.es/ptorrent/index2.htm

Page 23: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

15. Araña roja

(Tetranychus) http://maneti-lamardeverde.blogspot.com.es/2013/03/arana-roja_6082.html

Page 24: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

16.Cochinillas

(Saissetia)

http://www.agrologica.es/informacion-plaga/caparreta-negra-

cochinilla-tizne-saissetia-oleae/

Page 25: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

17.Mosca blanca

18.Gusanos grises

(Agrotis).

https://es.wikipedia.org/wiki/Aleyrodidae http://www.agrologica.es/informacion-

plaga/mosca-blanca-col-las-cruciferas-aleyrodes-protelella-a-brassicae/

http://www.agrologica.es/informacion-plaga/gusanos-grises-agrotis-spp/

Page 26: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

19.Rosquilla negra

(Spodoptera) http://articulos.infojardin.com/PLAGAS_Y_ENF/PLAGAS/rosquilla-negra.htm

Page 27: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

20.Minadores

(Liriomyza)

21.Fusarium,

http://www.hortoinfo.es/index.php/plagas/2876-minador-hojas-trifolii-09-02-14

http://www3.syngenta.com/country/es/sp/cultivos/ensalada/plagas/Paginas/minadores-

hoja.aspx

https://es.wikipedia.org/wiki/Fusarium

http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/enfermedades/Fusarium_tom.html

Page 28: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

22.Rhizoctonia https://es.wikipedia.org/wiki/Rhizoctonia_solani

Page 29: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

23.Mildiu http://www3.syngenta.com/country/es/sp/cultivos/vina/enfermedades/Paginas/mildiu.aspx

Page 30: Ejemplo de patologías de las plantas

José Rafael Fernández Zamora

Fitopatología. UT1 A1.

24.Oídio

25.Roya

http://articulos.infojardin.com/arboles/enfermedades-

hongos-arboles.htm

http://articulos.infojardin.com/arboles/enfermedades-hongos-arboles.htm