110
INFORME DE ACTIVIDADES 2006

INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

INFORME DEACTIVIDADES

2006

Page 2: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido
Page 3: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

INFORME DEACTIVIDADES

2006

Page 4: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo

informe de actividades 2006

Staff + Índice

EDITA Y DISTRIBUYEFundación Tripartita para la Formación en el EmpleoC/ Arturo Soria 126-128. 28043 Madridwww.fundaciontripartita.org

DISEÑO GRÁFICORex Media SL

El Informe de Actividades de la Fundación Tripartita para laFormación en el Empleo y las iniciativas de formación a las que hacereferencia están financiadas en el marco del Real Decreto 395/2007,de 11 de abril, con la participación del Fondo Social Europeo.

Page 5: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

04·05

PRESENTACIÓN 06

01. GESTIÓN DE INICIATIVAS DE FORMACIÓN CONTINUA 101.1. Gestión de iniciativas 121.2. Actividades de investigación, desarrollo y evaluación 311.3. Seguimiento y liquidación 431.4. Atención al usuario 541.5. Actividades de Asesoría Jurídica 56

02. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES 582.1. Recursos humanos 602.2. Gestión económica 662.3. Financiación de la formación profesional continua 77

03. COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES 883.1. Comunicación y actividad institucional 903.2. Gestión de herramientas web 963.3. Documentación 99

04. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN 1004.1. Sistema de información estadística 1024.2. Tecnologías de gestión de la información 105

Page 6: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo

informe de actividades 2006

El Acuerdo de Formación Profesional para elEmpleo alcanzado en febrero de 2006 entre elGobierno y los interlocutores sociales firmantesde la Declaración “Competitividad, empleo establey cohesión social”, va a constituir el primer pasode la reforma en profundidad del modelo de for-mación en el ámbito laboral, vigente en nuestropaís en los últimos catorce años.Responde al objetivo de concertar un nuevomodelo de formación profesional que potenciesu eficacia mediante la mejora de la calidad,que permita su descentralización a través de lagestión de las comunidades autónomas y queprofundice en la mejora de su participacióninstitucional.Desde esa perspectiva, el Acuerdo de FormaciónProfesional para el Empleo es uno de los principa-les resultados del Diálogo Social: es un Acuerdode carácter estratégico que traza las líneas maes-tras para dotar a la sociedad de un modelo deformación vinculado al empleo más moderno yeficaz.Este proceso de reforma del modelo de forma-ción en el ámbito laboral va a ser, por lo tanto,uno de los factores determinantes de la activi-dad desarrollada por la Fundación Tripartita, ade-más de la gestión técnica de las iniciativas de for-mación y de su desarrollo y extensión entre em-presas y trabajadores.

El modelo de FormaciónProfesional para el Empleo

El nuevo modelo acordado tiene como finalidadimpulsar y difundir la formación entre empresa-rios y trabajadores, favoreciendo la participaciónde las pequeñas y medianas empresas en el sis-

PresentaciónEduardo González LópezPresidente de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo

Page 7: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

06·07

tema, además de responder a las necesidadesformativas que presentan los trabajadores másvulnerables en términos de acceso o permanen-cia en el empleo. Sus notas características sonlas siguientes:

� La integración de la formación ocupacional ycontinua en la línea de lo establecido en la Ley

de las Cualificaciones y de la Formación Profe-sional; una integración que adopta una visiónglobal de la formación y el empleo en la reali-dad del actual mercado de trabajo.� El fomento de la participación de los trabaja-dores en las acciones formativas para conver-ger con los niveles de participación y de inver-

El ministro de Trabajo y Asunto Sociales, junto a losrepresentantes de CEOE, CEPYME, CCOO y UGT enla firma del Acuerdo de Formación Profesional parael Empleo llevada a cabo el 7 de febrero de 2006.

Page 8: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

sión en formación de la Unión Europea, aúnclaramente insuficientes en nuestro país.� El refuerzo de la concertación entre los inter-locutores sociales y el Gobierno y el desarrolloen la capacidad de gestión de las comunidadesautónomas.� La conjugación de la realidad autonómica delEstado y la inserción de la formación en la ne-gociación colectiva sectorial estatal, creandoun marco único de referencia.� La potenciación de la calidad de la formación,apostando por la estabilidad para afrontar des-de la óptica de la formación los desafíos de laeconomía, enmarcados en la Estrategia Euro-pea para la consecución del pleno empleo.

Los ejes de la reforma de laformación en el ámbito laboral

A lo largo de este año, desde el momento de lafirma del Acuerdo de Formación Profesional pa-ra el Empleo, se desplegó una intensa tarea denegociación, diseño y desarrollo normativo delnuevo sistema, en el que estuvieron implicadosel Gobierno, las comunidades autónomas y losinterlocutores sociales, para configurar una ar-

quitectura normativa en torno a un Real Decre-to como norma básica reguladora, que ha per-mitido disponer de un modelo operativo en elejercicio de 2007.Las líneas de trabajo que se siguieron para lograrese objetivo se articularon en torno a los ejes quese definen en el propio Acuerdo como determi-nantes para abordar la reforma del sistema:

� La promoción del acceso a la formación detoda la población activa, a través de la consoli-dación de la formación en las empresas y deuna oferta formativa, en los ámbitos estatal yautonómico, adaptada a las necesidades de lostrabajadores ocupados y desempleados.� El impulso de la certificación de la formaciónprofesional, a través de la elaboración de loscertificados de profesionalidad, con el referen-te de las cualificaciones profesionales incorpo-radas al Catálogo Nacional de CualificacionesProfesionales.� La importancia de la calidad de la formacióny de la evaluación del sistema.� La configuración de una estructura organiza-tiva racional y adecuada a los objetivos de laformación.� El establecimiento de fórmulas de financiaciónflexibles, con el objetivo de aumentar las oportu-

Gestión de iniciativas de formación continua

Page 9: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

nidades formativas y facilitar el acceso de em-presas y trabajadores a las mismas, mantenien-do una oferta formativa a o largo de todo el año.

La actividad de la FundaciónTripartita en un año de transición

Al iniciarse este proceso el compromiso adqui-rido fue el de mantener la actividad formativaa través de las iniciativas y ayudas configura-das en el marco normativo existente, introdu-ciendo correcciones y mejoras, y avanzando ensu reforma para disponer de un nuevo sistemaal finalizar el año.El 2006 puede considerarse, por lo tanto, unaño de transición para la Fundación Tripartita,en el que su actividad va a resultar especialmen-te intensa al tener que hacer compatible el apo-yo y asistencia técnica que presta al desarrollodel marco normativo del nuevo subsistema,con la realización de la gestión técnica de lasiniciativas de formación, su impulso y exten-sión y, finalmente, con el inicio del proceso dereestructuración organizativa que requiere laconfiguración del nuevo modelo de gestión dela formación.

En este Informe se recogen las actividades re-lacionadas con la gestión técnica de las inicia-tivas de formación continua y aquellas otrasque tienen que ver con su desarrollo y exten-sión, como son las de evaluación del sistema,las de investigación y estudios y las de comuni-cación y de relaciones institucionales. Además,se da cuenta, finalmente, de las actividades yprocesos relacionados con el funcionamientointerno de la organización: la gestión de los re-cursos humanos y materiales y la de los siste-mas de información.Por su parte, en el Informe de Resultados 2006,que también edita la Fundación Tripartita den-tro de esta colección editorial, se da cuenta delos principales indicadores de la formaciónrealizada a través de las diferentes iniciativasde formación continua ejecutadas durante eseperíodo.La consulta y lectura de estos Informes permiteapreciar que las actividades y resultados alcanza-dos durante el año 2006 son la consecuencia deun importante esfuerzo y compromiso de toda laorganización que contribuyó a que fuera posibleque el nuevo modelo de Formación Profesionalpara el Empleo comenzara a ser una realidad enlos primeros meses del año 2007.

08·09

Page 10: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

informe de actividades 2006

Page 11: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

01GESTIÓN de iniciativas de formación continua

1.1. Gestión de iniciativas1.2. Actividades de investigación, desarrollo y evaluación1.3. Seguimiento y liquidación1.4. Atención al usuario1.5. Actividades de Asesoría Jurídica

Page 12: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Gestión de iniciativas de formación continua

Los planes de formación continua financia-dos a través de las convocatorias de contratos programa,tienen como finalidad tanto la mejora de las competen-cias y cualificaciones como la actualización y especiali-zación profesional de los trabajadores ocupados, sin quepara ello sea necesaria la intermediación de las empresasen las que prestan sus servicios.Se suscriben contratos programa para los siguientes ti-pos de planes de formación:

� Planes Intersectoriales: dirigidos a la formaciónde trabajadores en competencias transversales yhorizontales a varios sectores de la actividad eco-nómica.� Planes Sectoriales amparados en la negociacióncolectiva sectorial de ámbito estatal: dirigidos atrabajadores de un sector productivo concreto, con elfin de desarrollar acciones formativas de interés gene-ral para dicho sector y satisfacer necesidades especí-ficas de formación del mismo.� Planes para la Economía Social: orientados a tra-bajadores y socios trabajadores y de trabajo de dos omás cooperativas, sociedades laborales y otras empre-sas y entidades de la economía social que, sin perte-necer a un mismo sector productivo, atiendan deman-das formativas derivadas de la propia naturaleza jurí-dica de aquellas o de necesidades de carácter trans-versal.� Planes para los trabajadores autónomos: con elfin de mejorar su capacitación en las competencias re-lacionadas con la actividad que desarrollen, bien decarácter sectorial o bien transversal u horizontal.

� Planes Intersectoriales con carácter extraordina-rio: dirigidos a la formación de colectivos con riesgode exclusión del mercado de trabajo, los pertenecien-tes a empresas ubicadas en sectores en declive o suje-tos a reconversión, así como a los trabajadores de em-presas pertenecientes a ámbitos que carezcan de pla-nes de referencia sectorial por no haber suscrito con-venios colectivos sectoriales o acuerdos estatales deformación continua.

CONVOCATORIAS 2006

La Fundación Tripartita llevó a cabo el análisis y la ges-tión de las siguientes convocatorias de ámbito estatal yautonómico:

� Estatal. Resolución de 28 de abril de 2006, del Ser-vicio Público de Empleo Estatal, por la que se apruebala convocatoria para la concesión de subvencionespúblicas mediante contratos programa, de ámbito es-tatal, para la formación de trabajadores ocupados.� Principado de Asturias. Resolución de 12 de di-ciembre de 2005, de la Consejería de Educación yCiencia, por la que se aprueban las bases reguladorasy se convocan subvenciones públicas mediante con-tratos programa en el ámbito territorial del Principadode Asturias para el ejercicio 2006.� Castilla y León. Resolución de 12 de junio de 2006,del Servicio Público de Empleo de Castilla y León, porla que se aprueba la convocatoria para la concesión desubvenciones públicas mediante contratos programa

1.1.1 Contratos programa

1.1 GESTIÓN DE INICIATIVAS

Page 13: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

para la formación de trabajadores ocupados en la Co-munidad de Castilla y León.� Cantabria. Orden IND/44/2006, de 18 de julio, por laque se establecen las bases reguladoras y se aprueba laconvocatoria de subvenciones para el año 2006 desti-nadas a la realización de planes de formación continuamediante contratos programa y de acciones comple-mentarias y de acompañamiento a la formación.� País Vasco, Ceuta y Melilla. Resolución de 10 dejulio de 2006, del Servicio Público de Empleo Estatal,por la que se aprueba la convocatoria para la conce-sión de subvenciones públicas mediante contratosprograma, de ámbito territorial exclusivo del País Vas-co, Ceuta y Melilla, para la formación de trabajadoresocupados.� Principado de Asturias. Resolución de 22 de sep-tiembre de 2006, de la Consejería de Educación yCiencia, por la que se aprueba la segunda convocato-ria de subvenciones para la financiación de planes deformación continua mediante la suscripción de con-tratos programa en el ámbito territorial del Principadode Asturias para el ejercicio 2006.� Baleares. Resolución del consejero de Trabajo y For-mación de 24 de octubre de 2006, por la cual seaprueba la convocatoria para conceder subvencionespúblicas mediante contratos programa, de ámbito au-tonómico, para la formación de trabajadores ocupa-dos, en aplicación de la Orden TAS/2783/2004, de 30de julio y posteriores modificaciones, por la cual se es-tablecen las bases reguladoras para conceder las sub-venciones mencionadas, cofinanciadas por el FondoSocial Europeo (FSE).

Gestión y tramitación de las solicitudes

El proceso de concesión de las ayudas a los contratosprograma, comprende las fases de recepción y regis-tro de las solicitudes presentadas, el análisis y la fi-nanciación de las mismas, y la comunicación a los so-licitantes de la resolución del expediente. En la fasede análisis de las solicitudes destacan los siguientesprocesos:

Análisis de la documentación presentada

Se analiza la solicitud del contrato programa con elfin de detectar posibles carencias de información que,si procede, deberán ser subsanadas por los solicitan-tes de las ayudas.La dirección de gestión de iniciativas emite los requeri-mientos necesarios para que los solicitantes procedan ala subsanación. Se emitieron requerimientos del 12,9%de las solicitudes presentadas en la Fundación.

Valoración técnica

Se realiza de manera paralela al proceso anteriormentedescrito, se tienen en consideración aspectos tales comolas acciones formativas, la capacidad del solicitante, laadecuación de las acciones a las necesidades del ámbitoo sector al que se dirigen y el grado de cumplimiento yejecución del solicitante en convocatorias anteriores.Se realiza la valoración técnica del 100% de los planes deformación que son susceptibles de obtener la aprobaciónde la ayuda solicitada.

12·13

Page 14: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Integración de información complementaria

Una vez que los solicitantes responden a los requeri-mientos de información, ésta debe ser analizada e inte-grada en el plan de formación. Se realiza la integracióndel 100% de las contestaciones a los requerimientos.

Financiación

Al completarse el análisis y la valoración del contratoprograma y éste es susceptible de ser aprobado para sufinanciación, se procede a la aplicación de la metodolo-gía de financiación aprobada por el Patronato de la Fun-dación, para asignar la financiación correspondiente acada contrato programa.

Elevación de los contratos programa al Patronato de la Fundación

Calculada la financiación finaliza el proceso de gestiónde los expedientes por lo que se procede a la elevación alPatronato de la Fundación de las diferentes propuestasde aprobación, denegación o archivo.Resueltas las propuestas en Patronato éstas son comu-nicadas a los solicitantes con el objeto de que aleguen oacepten la financiación aprobada y ajusten la ayuda alas acciones presentadas. La resolución se produce porparte de la Dirección General del Servicio Público de Em-pleo Estatal y se procede a la firma del contrato progra-ma, si éste ha resultado aprobado.

Comisiones mixtas de seguimiento

Para la difusión, evaluación y seguimiento de las accionesde formación continua incluidas en el plan a desarrollar,así como para la resolución de las dudas que pudieran sur-gir en la interpretación del mismo, se constituyen las co-misiones mixtas de seguimiento, integradas por miembrosdel Servicio Público de Empleo y/o de la Fundación Tripar-tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa.Durante el ejercicio 2006 se han constituido 17 comisionesmixtas de seguimiento correspondientes a contratos pro-grama 2004-2005, así como 106 comisiones mixtas de se-guimiento correspondientes a contratos programa 2006.La comisión mixta de seguimiento puede acordar, en sucaso, modificaciones relativas a aspectos técnicos o for-males del plan de formación aprobado. Entre las peticio-nes realizadas por las entidades beneficiarias podemosdestacar las siguientes:

� Modificar del número de participantes (incrementoo disminución).� Introducir acciones nuevas no incluidas en el com-promiso de ejecución.� Incorporar acciones aprobadas en la fase de com-promiso pero excluidas de la reformulación del planuna vez conocida su financiación.� Anular acciones formativas (sólo para contratosprograma 2006).� Modificar la duración o la modalidad de la acciónformativa.

Gestión de iniciativas de formación continua

Page 15: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Durante el ejercicio 2006 se han tramitado 434 procedi-mientos relativos a las comisiones mixtas de seguimien-to, distribuidos de la siguiente manera:

� Intersectoriales 7� Sectoriales 415� Economía Social 6� rabajadores Autónomos 6

De los 382 contratos programa presentados en la con-vocatoria estatal se han aprobado 340 según la distribu-ción reflejada en la Tabla 1.1 y la Tabla 1.2.A continuación se relacionan el número de subvencio-nes otorgadas en el ámbito estatal para financiar las ini-ciativas de Formación Continua reguladas en el Real De-creto 1046/2003 de 1 de agosto. Ver Tabla 1.3.El resto de los contratos programa gestionados, pertene-cen a Comunidades Autónomas con competencia degestión en materia de formación y que han recibido delServicio Público de Empleo Estatal las transferencias defondos para la financiación de los mencionados contra-tos programa en su ámbito territorial.

14·15

Tabla 1.2. Contratos programa de ámbito estatal aprobados según tipo

Tipo de contrato Planes Participantes programa aprobados admitidosSectorial 321 1.129.288Economía Social 6 31.974Trabajadores autónomos 7 57.725Intersectorial 4 115.768Intersectorial extraordinario 2 17.990TOTAL 340 1.352.745

Tabla 1.3. Subvenciones mediante contratosprograma de la convocatoria estatal

Ámbito Planes Financiaciónterritorial aprobados aprobadaEstatal 340 358.415.710,72País Vasco, Ceuta y Melilla 14 19.066.761.91TOTAL 354 377.482.472,63

Tabla 1.1. Contratos programa gestionadospor la Fundación según ámbito territorial

Convocatorias Contratos programa2006 solicitadosEstatal 382Principado de Asturias 15Castilla y León 31Cantabria 34País Vasco, Ceuta y Melilla 22Illes Balears 54TOTAL 538

Page 16: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

La normativa de aplicación a las Acciones deformación en las empresas, incluidos los permisos indi-viduales de formación, es la Orden TAS/500/2004, de 13de febrero, por tanto las características del sistema ylos requisitos exigidos en los años 2004 y 2005 siguensiendo de aplicación en el ejercicio 2006.Las empresas beneficiarias de las bonificaciones en las co-tizaciones a la Seguridad Social, son aquellas que tenien-do centro o centros de trabajo en el territorio del Estado,desarrollen formación para sus trabajadores y coticen porla contingencia de formación profesional. Las bonificacio-nes no podrán superar los créditos asignados. Dicho cré-dito está garantizado con una cuantía mínima de 420 €.Las empresas que concedan permisos individuales deformación (PIF) para sus trabajadores disponen de uncrédito adicional de hasta un 5% respecto de su crédi-to de formación continua.Con la ayuda de este crédito las empresas podrán orga-nizar y gestionar la formación de sus trabajadores por símismas, o bien contratar su ejecución con centros o en-tidades especializadas. En ambos casos decidirán sobrelos contenidos formativos que su empresa necesita, en elmomento del año que elijan y con la modalidad de im-partición que mejor se adapte a sus requerimientos.Por su parte, las empresas, para disfrutar de las corres-pondientes bonificaciones deben cumplir los siguientesrequisitos:

� Cumplir el porcentaje de aportación privada que lecorresponda según el número de trabajadores enplantilla.� Haber informado a la representación legal de lostrabajadores sobre la formación a realizar.

� Comunicar el inicio del grupo de formación en lostérminos establecidos.� Haber realizado la formación.� Comunicar la finalización del grupo de formación.

La bonificación en las cotizaciones a la Seguridad So-cial podrán aplicarse a partir del boletín de cotizacióncorrespondiente al mes en que haya finalizado el gru-po o grupos de formación y, en todo caso, con anterio-ridad a la fecha en que finaliza el plazo de presentacióndel boletín correspondiente al mes de diciembre delmismo ejercicio económico.

APLICACIÓN TELEMÁTICA

Todas las comunicaciones que las empresas mantienencon la Fundación Tripartita para proceder a la aplica-ción de sus créditos, se realizan a través de la aplicacióntelemática habilitada a tal efecto. Esta aplicación telemática facilita a las empresas la auto-gestión de sus propios créditos a la hora de aplicarse labonificación en las cotizaciones a la Tesorería Generalde la Seguridad Social.Proporciona a las diferentes entidades todos aquellosdatos que son necesarios para el cálculo y la tramita-ción del crédito anual que les corresponde (cuota, plan-tilla media y cuentas de cotización), realiza determina-das validaciones de los datos que son comunicados yactualiza todos los cálculos correspondientes en la me-dida que las empresas proceden a la ejecución y la apli-cación efectiva de la bonificación.

Gestión de iniciativas de formación continua

1.1.2 Acciones de formación en las empresas

Page 17: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

La herramienta posibilita que las empresas, en todomomento, sean conocedoras del grado de cumpli-miento de los requisitos exigidos de aportación pri-vada y colectivos prioritarios y facilita la informa-ción relativa a la aplicación de las bonificaciones enla Tesorería General de la Seguridad Social con obje-to de que conozcan la situación, de adecuación o no,de la formación comunicada y las bonificacionespracticadas.Cada año, la dirección de gestión de iniciativas se en-carga de la adecuación, adaptación y mejora de la apli-cación telemática de las empresas con el fin de asegu-rar su correcto funcionamiento.

GESTIÓN DE ACCIONES DEFORMACIÓN EN LAS EMPRESAS

El proceso de gestión y tramitación de la bonificaciónde las empresas se realiza de acuerdo con las siguien-tes líneas de actuación:

Gestión de la identificación y alta en el sistema de las empresas

Coordinación con la Tesorería General de la Seguridad SocialDurante el periodo de la identificación y alta en el sis-tema de las empresas, se mantiene una relación conti-nua con la Tesorería General de la Seguridad Social(TGSS) para asegurar el correcto tratamiento de los da-tos facilitados por este organismo.

Asignación de la plantilla media y cuota deformación profesional ingresada por las empresasen el ejercicio anteriorUna vez al año, la Tesorería General de la Seguridad So-cial remite la información mencionada a la Fundacióncon el objeto de que se incorpore a la aplicación tele-mática y los usuarios del sistema conozcan el créditoasignado del que disponen a través de las cotizacionesrealizadas en el ejercicio anterior ante la TGSS.

Modificación de datos identificativos de las empresas,cuentas de cotización y centros de nueva creaciónLos usuarios del sistema solicitan determinadas modifi-caciones de datos, como pueden ser los identificativosde las empresas, las cuentas de cotización o las accionesformativas. Si las modificaciones están debidamenteacreditadas por las empresas, se procede a su modifica-ción en la aplicación informática. Asimismo se incorpo-ra la información de aquellas empresas/cuentas de coti-zación que han abierto nuevos centros de trabajo.Durante el ejercicio, se introdujeron 1.241 modificacio-nes en la aplicación.

Cambio de Representante Legal o incidencias conel certificado digitalEn numerosas ocasiones se producen cambios en losrepresentantes legales de las empresas. Estos cambiosprovocan que la empresa no pueda acceder al sistemasi no cuenta con un representante legal debidamenteacreditado. Durante el ejercicio se tramitaron 131 actuaciones re-lacionadas con estos cambios o incidencias.

16·17

Page 18: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Información relativa a fusiones, escisiones y transformaciones societariasPara todas aquellas empresas que hayan indicado estarafectadas por procesos de fusión, escisión y/o transfor-maciones societarias, se requiere documentación queacredite el proceso señalado.Una vez confirmada la acreditación, se procede a calcularlos datos de cuota y plantilla que le corresponden a cadauna de las empresas afectadas y a traspasar los partici-pantes que se hayan visto afectados por el proceso.Durante el ejercicio, se tramitaron 364 actuaciones enrelación con este tipo de procesos.

Gestión de las observaciones cumplimentadas en la aplicación informáticaLa aplicación informática tiene un campo de observacio-nes en el que las empresas pueden incorporar las varia-ciones oportunas en relación con los datos identificativos.Durante el ejercicio se realizaron 1.773 actuaciones enrelación con las observaciones de las empresas.

Controles muestrales de la información notificada en el alta de las empresasCon objeto de garantizar el cumplimiento de los requi-sitos exigidos en la normativa de aplicación, se ponenen marcha diversas actuaciones de seguimiento y con-trol, estos procesos se centraron fundamentalmente enlas entidades organizadoras y en aquellas empresas queno habían ingresado cuota por formación profesionalen el ejercicio anterior.Durante el ejercicio se realizaron 140 actuaciones sur-gidas de este proceso.

Gestión de las comunicaciones de inicio de la formaciónLas comunicaciones de inicio de la formación a travésdel sistema telemático generan incidencias de distintotipo que deben ser tratadas y resueltas. Durante el ejer-cicio se tramitaron 1.912 incidencias.

Discrepancias de la Representación Legal de los TrabajadoresLas discrepancias entre las empresas y su R.L.T. sobrelos planes de formación, generan informes desfavora-bles. La Fundación tramita todos los informes desfavo-rables y todas las actas de discrepancias presentadas.A partir de esta tramitación, se procede a la celebraciónde reuniones de mediación entre las partes a fin de fa-cilitar un acuerdo que permita la realización del plan deformación.Para asegurar que las empresas cumplen con el requi-sito de haber informado a la RLT, se emite un requeri-miento por muestreo para que se acredite este requisi-to. Durante el ejercicio se emitieron 71 requerimientosde control.

Gestión y validación de los Permisos Individuales de FormaciónSe analiza la solicitud del PIF para asegurar que secumplen los requisitos establecidos en la Orden Minis-terial. Si la información no es suficiente o es necesariala acreditación de alguno de los aspectos formales, seprocede a solicitar información adicional a las empre-sas, procediendo a la integración de la información yanalizando la validación o no del permiso.

Gestión de iniciativas de formación continua

Page 19: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Si tras el análisis de toda la información se produce lainvalidación de un permiso por no cumplir los requisi-tos de la Orden Ministerial, la empresa no podría apli-carse la bonificación por el mismo.Durante el ejercicio se tramitaron 927 permisos indivi-duales de formación.

Gestión de las comunicaciones de finalización dela formaciónEn los permisos individuales de formación, se encuen-tran varios tipos de incidencias:

� La empresa no puede dar por finalizado el permisoen la aplicación telemática.� La empresa solicita una modificación de alguno delos datos del permiso (salario, horas anuales, horasde formación, etc.)� Error en la bonificación practicada al haber finali-zado el permiso sin indicar la empresa la cuantía dela bonificación a realizar.

Se tramitaron 128 incidencias en relación con este pro-ceso y se dio respuesta a 140 consultas planteadas.

Gestión de las bonificacionespracticadas

Proceso de comunicación con TGSSLas empresas pueden practicarse las bonificacionespor formación continua a través de dos vías, una portransmisión electrónica de los documentos de cotiza-ción y otra con la presentación de un TC1 comple-mentario.

La Tesorería General de la Seguridad Social remite mesa mes los ficheros de bonificaciones practicadas por lasempresas en sus cuotas. La Fundación se encarga deprocesar y validar la información recogida en estos fi-cheros y de incorporarla al proceso.� Fichero de empresas bonificadasFiguran todas las empresas que se han practicado bo-nificaciones en el mes anterior.� Fichero de saldos acreedores Figuran los datos de las empresas que no utilizan el sis-tema RED o que utilizando el sistema RED se han boni-ficado por mayor cuantía de lo que les corresponde in-gresar, resultando un saldo acreedor en la Tesorería Ge-neral de la Seguridad Social. La Tesorería General de la Seguridad Social lo remite eldía 26 de cada mes y tiene la información sobre los da-tos de identificación de la empresa bonificada y el im-porte bonificado. El día 10 del mes siguiente se da laconformidad a la bonificación practicada.

En el caso de que no proceda la bonificación puede serdebido a las siguientes causas:� Haber agotado el crédito de formación.� No hay ninguna comunicación de finalización de for-mación.� No estar la empresa registrada en el sistema.� La bonificación se corresponde con un ejercicio anterior.En el caso de que proceda realizar la bonificación, lacantidad indicada por la TGSS debe tener correspon-dencia con las comunicaciones establecidas por la em-presa con la Fundación, en caso contrario se validará lamenor de las dos cantidades.

18·19

Page 20: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

En los casos en los que el saldo acreedor se considerano procedente o en los que la cantidad es minorada, laempresa afectada puede presentar alegaciones ante laTesorería General de la Seguridad Social, y tal y comoestá detallado en el procedimiento acordado con dichoorganismo, las alegaciones y recursos son tramitadospor la Fundación Tripartita.

Alegaciones y Recursos sobre los saldos acreedores presentados ante la Tesorería General de la Seguridad SocialSe han tramitado 702 alegaciones y recursos presenta-dos a la solicitud de saldos acreedores remitidos por lasdiferentes direcciones provinciales de la Tesorería Ge-neral de la Seguridad Social.

VOLUMEN DE ACTIVIDAD Y DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS

El número de empresas registradas en la aplicación te-lemática asciende a 126.516, lo que supone un incre-mento de 47,6 % respecto al ejercicio 2005.Si se toman como referencia las 88.946 empresas quetienen, al menos, un grupo válido, el incremento es del44% respecto al ejercicio anterior, siendo el 41,1 %empresas fidelizadas, es decir, empresas que han sidousuarias del sistema en ejercicios anteriores.A través del sistema de bonificaciones se han formado1.146.679 participantes durante 2006, pertenecientes a87.450 empresas. Ver Tabla 1.4. Los participantes formados se han incrementado un22,8% con respecto al ejercicio anterior.

Los datos reflejan que el sistema de bonificaciones esuna iniciativa que ha ido creciendo desde su puesta enmarcha en el año 2004 y cuyo techo todavía está muylejos de las cifras conseguidas durante el ejercicio 2006.

Gestión de iniciativas de formación continua

Tabla 1.4. Empresas formadoras

Estrato de empresas participantes asalariados bonificadas formadosDe 1 a 5 33.109 47.479De 6 a 9 11.216 24.623De 10 a 49 29.106 160.969De 50 a 99 6.743 98.869De 100 a 249 4.464 137.445De 250 a 499 1.515 97.585De 500 a 999 659 92.758De 1.000 a 4.999 482 204.995Más de 4.999 83 277.568TOTAL 87.450 1.146.679

Page 21: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

El objetivo es ofrecer asesoramiento y apoyoa todas aquellas Comunidades Autónomas que lo de-manden, así como realizar las tareas de coordinacióny colaboración garantizando el cumplimiento de lanormativa vigente, el buen uso y funcionamiento delos procesos de gestión de los contratos programa desu ámbito de competencia, así como de las aplicacio-nes informáticas puestas a su disposición.Se han renovado 11 convenios de colaboración con lasComunidades Autónomas, lo que ha supuesto la realiza-ción de la propuesta de liquidación por parte de la Fun-dación de los contratos programa de estas comunidades,así como la gestión de la solicitud de los del ámbito decompetencia de las Comunidades Autónomas de Canta-bria, Castilla y León, Asturias y Baleares.Esta labor de coordinación ha supuesto el desarrollo delas siguientes actividades:� Asesoramiento y apoyo técnico a las ComunidadesAutónomas, contestación a las consultas realizadas ytratamiento de incidencias informáticas y de gestión.� Preparación de las herramientas necesarias para quelas Comunidades Autónomas, en su caso, puedan co-municar los datos necesarios e imprescindibles parautilizar las aplicaciones informáticas.� Realizar la carga de la información necesaria para simu-lar la gestión de la solicitud de las comunidades y así po-der llevar a cabo la reformulación y el enlace con las apli-caciones de seguimiento. Se preparó la estructura de los ficheros de datos nece-sarios para realizar la carga de los mismos posibilitan-do la simulación de las solicitudes al objeto de poderutilizar las aplicaciones de seguimiento. Sólo Aragón noutilizó la aplicación informática para cumplimentar la

20·21

1.1.3 Gestión y coordinación deconvocatorias de Comunidades Autónomas

CONVENIOS DE COLABORACIÓN CON LASCOMUNIDADES AUTÓNOMAS

CONVENIO A. Suscrito con las comunidadesde Asturias, Baleares, Cantabria y Castilla yLeón. Recoge los siguientes acuerdos con laFundación Tripartita:� Gestión de las solicitudes hasta la propues-ta de resolución de aprobación.� Apoyo técnico en seguimiento y control.� Puesta a disposición del software necesariopara llevar a cabo la solicitud, el seguimiento,el control y la justificación de subvenciones.� Grabación y/o carga de los datos de certifi-cación y justificación.� Elaboración de la propuesta de liquidación.

CONVENIO B. Suscrito con las comunidadesde Aragón, Extremadura, La Rioja, Madrid,Murcia, Navarra y Comunidad Valenciana.Recoge los siguientes acuerdos:� Apoyo técnico en las funciones de seguimien-to y control.� Puesta a disposición del software necesariopara llevar a cabo la solicitud, el seguimiento,el control y justificación de las subvenciones.� Grabación y/o carga de los datos de certifi-cación y justificación.� Elaboración de la propuesta de liquidación.

Page 22: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

solicitud de los 55 contratos programa de su ámbito yenvió la información a través de ficheros de datos. Elresto utilizan la aplicación del solicitante y envían losdatos en los disquetes generados por la aplicación. VerTabla 1.5 y Tabla 1.6.� Gestión de las solicitudes de las Comunidades Autóno-mas con convenio tipo A (gestión de solicitudes, aplicacio-nes de seguimiento y propuesta de liquidación).� Estudio, análisis y revisión de todas y cada una de lasconvocatorias de las Comunidades Autónomas, al obje-to de un adecuado asesoramiento.� Preparar las especificaciones de cada una de las con-vocatorias en cuanto a plazos y presentación de la do-cumentación para que el departamento de informáticarealice las adaptaciones necesarias.� Gestionar los accesos a las aplicaciones informáticas

de los técnicos de las Comunidades Autónomas así co-mo a las entidades solicitantes.� Diseño, preparación y coordinación de las siguientesjornadas técnicas:

- 16 de febrero, jornada técnica sobre las iniciativasde formación continua, al objeto de mejorar las for-mulas de gestión compartida y a establecer eficaz-mente protocolos o sistemas de intercambio de in-formación.- 27 de marzo, jornada formativa con el Servicio an-daluz de Empleo, para explicarles los diferentes apo-yos técnicos que se les pueden prestar desde la Fun-dación, así como las herramientas informáticas conlas que contamos.- 6 de abril, reunión inicial de grupos de trabajo deAcciones Complementarias y de Evaluación, para fa-

Gestión de iniciativas de formación continua

Tabla 1.6. Contratos programa tramitados en el ámbito de las Comunidades Autónomas con colaboración modelo B

CC.PP. Financiación Participantes Comunidad Autónoma suscritos aprobada comprometidosAragón 55 9.695.260 21.360Extremadura 38 10.316.886 16.847Rioja (La) 23 2.537.089 6.856Madrid (Comunidad de) 144 52.322.499 116.613Murcia (Región de) 72 10.753.555 24.749Navarra (Com. Foral de) 3 5.167.734 13.135Comunidad Valenciana 56 33.074.910 66.719TOTAL 391 123.867.933 266.279

Tabla 1.5. Contratos programa tramitados en el ámbito de las Comunidades Autónomas con colaboración modelo A

CC.PP. CC.PP. Financiación Participantes Comunidad Autónoma solicitados suscritos aprobada comprometidosAsturias (Principado de) 15 10 7.110.152 11.142Balears (Illes) 54 53 8.767.550 17.870Cantabria 34 32 4.398.579 6.781Castilla y León 31 29 19.560.242 28.618TOTAL 134 124 39.836523 64.411

Page 23: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

cilitar la coordinación de las actividades de las uni-dades de gestión pertenecientes a las diferentes ad-ministraciones públicas.- 29 y 30 de noviembre, jornadas técnicas en el Ser-vicio cántabro de Empleo sobre la gestión de loscontratos programa desde la solicitud hasta la pro-puesta de liquidación.

� Gestionar las adendas de los contratos programa dela Comunidad Valenciana y de Asturias.� Realizar las reformulaciones de los contratos progra-ma de las Comunidades Autónomas con las que se tie-ne convenio de colaboración.� Coordinación con las distintas unidades de gestiónde la Fundación para cumplir los compromisos deapoyo y asesoramiento adoptados con las Comunida-des Autónomas acogidas a alguno de los convenios.Entre ellas caben destacar:

- Comunicación: publicación de convocatorias au-tonómicas en la página web de la Fundación, actua-lización de versiones de las aplicaciones informáti-cas utilizadas por los beneficiarios, preparación dedatos estadísticos, colaboración en jornadas infor-mativas.- Informática: adaptación de las siguientes aplicaciones:

· Aplicación para el solicitante de contratos programa.· Aplicaciones internas de gestión, control de soli-citudes y SIGECOIN: alta de solicitudes para gene-rar el nº de expediente, carga de discos de solici-tudes, captura de datos de concesión y reformula-ción inicial, comisiones mixtas de seguimiento eincorporación de adendas, generación de ficherosde grupos comunicados.· Aplicaciones web para solicitantes y gestores deformación.

- Colaboración en la preparación de jornadas infor-mativas, así como coordinación en la preparación delas aplicaciones informáticas de seguimiento.- Certificación y Justificación de subvenciones: pre-paración de jornadas informativas y coordinación enlas propuestas de liquidación a los contratos progra-ma autonómicos.

� Gestión de las comisiones mixtas de seguimiento, enlas que se acuerdan las modificaciones relativas a as-pectos técnicos o formales del plan o planes de forma-ción aprobados. Cuando la modificación afecte al nú-mero de participantes previstos formar en cada acciónformativa, esta modificación sólo podrá producirse en-tre acciones formativas comprendidas dentro de unmismo grupo de prioridad.� Gestión de las adendas. Ver Tabla 1.7 (en página si-guiente).� Reuniones con el personal de las Comunidades Autó-nomas para la unificación de criterios, entre ellas cabendestacar:

- Jornada técnica de introducción a la iniciativa deacciones complementarias, el 16 de febrero de 2006,para todas las Comunidades Autónomas.- Grupo de trabajo para la puesta en común de las fe-chas de publicación y gestión de las convocatorias, Ac-ciones financiables en cada ámbito de actuación y Ba-ses de datos de gestión compartidas. Madrid 6 de abrilde 2006 para todas las Comunidades Autónomas.- Reunión en el Servicio Canario de Empleo el día 19de mayo de 2006, para presentarles al personal de laSede Territorial de Canarias, establecer los términosde colaboración con ellos para un futuro traspaso delos recursos.- Reunión con el personal del Servicio de Empleo Públi-co de la Comunidad Autónoma de Madrid para clarifi-car aspectos y conocimientos de la estructura directiva.- Establecimiento de los criterios de liquidación conaquellas Comunidades Autónomas que por su perio-do de ejecución así lo exigen.

� Control sobre los datos que exige la normativa vi-gente, mediante la solicitud a las Comunidades Autó-nomas de la documentación necesaria para poder re-alizar en el caso de los contratos programa el registrode los mismos y en el caso de las Acciones comple-mentarias la publicación de los productos finalesaprobados en el Estado.� Control y seguimiento de los datos notificados degrupos y participantes que han iniciado la formación.

22·23

Page 24: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

� Coordinar con el departamento de certificación lagestión de la propuesta de liquidación de los contratosprograma, enviarles los requerimientos, solicitarles do-

cumentación complementaria, remitir las propuestas yexpedientes. Ver Tabla 1.8.

Gestión de iniciativas de formación continua

Tabla 1.8. Resumen de los contratos programa del ámbito de competencia de las Comunidades Autónomas

CC.PP. financiación Comunidad Autónoma vigencia aprobados aprobadaAndalucía anual 47 49.674.424Aragón bienal 55 9.695.260Asturias (Principado de) anual 10 7.110.152Balears (Illes) anual 53 8.767.550Canarias anual sin datos sin datosCantabria anual 32 4.398.579Castilla y León anual 29 19.560.242Castilla – La Mancha anual 28 14.477.138Cataluña (*) anual 88 69.651.582Extremadura anual 38 10.316.886Galicia anual 62 21.932.349Rioja (La) anual 23 2.534.089Madrid (Comunidad de) anual 144 52.322.499Murcia (Región de) anual 72 10.753.555Navarra (Comunidad Foral de) anual 3 5.167.734Comunidad Valenciana anual 56 33.074.910TOTAL 740 319.436.950*En la financiación de Cataluña faltan los datos de dos contratos programa.

Tabla 1.7. Gestión de adendas y comisiones mixtas de seguimiento

CC.PP. CC.PP. con modificaciones Comunidad Autónoma vigencia aprobados adenda en C.M.S.(*)Aragón bienal 55 - -Asturias (Principado de) anual 10 8 9Balears (Illes) anual 53 - 2Cantabria anual 32 - 6Castilla y León anual 29 - 10Extremadura anual 38 - 3Rioja (La) anual 23 - 1Madrid (Comunidad de) anual 144 - 20Murcia (Región de) anual 72 - 11Navarra (Com. Foral de) anual 3 - 3Comunidad Valenciana anual 56 49 10TOTAL 515 57 75*Comisiones mixtas de seguimiento de contratos programa.

Page 25: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

La actividad principal del año en este ámbito haestado orientada a la preparación de la certificación yjustificación ante el Fondo Social Europeo de las ayu-das cofinanciadas en las distintas iniciativas de for-mación gestionadas, tanto en el ámbito estatal comoautonómico. Como todos los años, la Fundación presentó un informeparcial de ejecución, y con posterioridad el correspon-diente informe anual en el que fue incluida toda la acti-vidad gestionada, independientemente de la convocato-ria o año de origen presupuestario de los fondos.De esta manera, en la certificación presentada en el2006, fueron incluidos expedientes de la convocato-ria de ayudas para planes de formación de 2001, con-tratos programa estatales 2004, acciones de forma-ción en las empresas 2004, así como la actividad co-rrespondiente a las convocatorias 2004 y 2005 paraCeuta, Melilla y País Vasco, además de operacionesgestionadas directamente por las Comunidades Au-tónomas.En la certificación presentada, por primera vez han si-do incluidas operaciones provenientes de la gestióndirecta de las Comunidades Autónomas. Esto ha ge-nerado un nuevo trabajo, en cuanto a la necesidad deconsolidación de la información de la gestión autonó-mica y estatal, ya que la certificación y los informesde ejecución que se realizan se han de presentar demanera agregada. En este sentido ha sido precisoprestar apoyo por un lado, al Servicio Público de Em-pleo Estatal a la hora de recabar la información y porotro, a las distintas Comunidades Autónomas a la ho-ra de la elaboración.Tras esta certificación, el nivel de ejecución financiera delconjunto de las actuaciones de formación continua enlos programas operativos se sitúa próximo al 70%, un ni-vel bajo si se tiene en cuenta que el 2006 debería habersido el último año de programación si en cada ejerciciose hubiera ejecutado el plan financiero previsto.

Teniendo en cuenta la baja ejecución financiera de losprogramas y lo avanzado del periodo de programación,ha sido necesario continuar con el esfuerzo iniciado enejercicios precedentes y se ha incluido en la nueva con-vocatoria un alto porcentaje de fondos cofinanciados,en especial para las regiones de objetivo 1. En la con-vocatoria de 2006 fueron financiadas un total de 339solicitudes de contratos programa, (35 más que en elejercicio 2004), con una media de ayuda cofinanciadapor el FSE del 70,8%.Además, una parte de la actividad realizada ha estadoorientada a dar apoyo técnico al Servicio Público deEmpleo Estatal, en relación a la formación dirigida atrabajadores ocupados, en las labores de preparaciónde información y elaboración de diferentes escenariosde cara a la negociación del nuevo marco de progra-mación para el periodo 2007-2013.Teniendo en cuenta el necesario ajuste a las nuevasperspectivas financieras, con una reducción signifi-cativa en los fondos que se van a gestionar, ha sidopreciso definir prioridades en las líneas a cofinan-ciar, ya que cada vez es más importante que la for-mación que se realice sea de mayor calidad y que seencuentre más ajustada a las necesidades del merca-do de trabajo y de los trabajadores. En este sentido,por ejemplo, se entiende que parte de la formaciónque se cofinancie ha de contribuir a la consecucióndel objetivo específico de reducción de la siniestrali-dad laboral previsto en el Programa Nacional de Re-formas.La propuesta de medidas y actuaciones a cofinanciaren el nuevo marco que fue presentada, ha mantenidouna línea continuista con las actuaciones de formacióncontinua gestionadas en los programas operativos delmarco 2000-2006, con un enfoque claramente temáti-co y a la misma han sido incorporadas las recomenda-ciones que para la nueva programación figuraban en laevaluación intermedia.

24·251.1.4 Gestión de las ayudas del Fondo Social Europeo

Page 26: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Durante el año 2006 se han visto intensificadas las la-bores de control que sobre los fondos europeos y siste-mas de gestión empleados han realizado los diferentesórganos de control. La Intervención General de la Ad-ministración del Estado (IGAE), tal como ha venido ha-ciendo desde el año 2004, ha comunicado las operacio-nes de formación continua cofinanciadas y selecciona-das en su plan de control para el año 2006. Además de este control de carácter financiero, la IGAE, afinales del mes de noviembre de 2006, en uso de las atri-buciones que le confiere el articulo 38 del Reglamento(CE) nº 1260/99 del Consejo de 21 de junio de 1999 y elarticulo 10 del Reglamento (CE) nº 438/2001 de la Comi-sión, de 2 de marzo de 2001, acordó la realización de uncontrol de sistemas y de procedimientos de los Progra-mas Operativos de Iniciativa Empresarial y FormaciónContinua de Objetivo 1 y 3, empezando de manera inme-diata el trabajo de campo en la sede de la Fundación.El objetivo de este control es el de comprobar que lossistemas de gestión de las diferentes iniciativas de for-mación responden a los requisitos reglamentarios yfuncionan tal como estaba previsto.Para la realización de ese control fue seleccionada, demanera aleatoria, una muestra de expedientes de entretodas las certificaciones presentadas al Fondo SocialEuropeo entre los años 2000-2005, incluyendo opera-ciones con la suficiente representatividad de las inicia-tivas de formación gestionadas en los II y III AcuerdosNacionales de Formación Continua, así como de las ini-ciativas puestas en marcha tras la entrada en vigor delReal Decreto 1046/2003.

Asimismo, la IGAE tras las alegaciones que fueron pre-sentadas, ha procedido a cerrar los planes de controlcorrespondientes a los años 2004 y 2005, (certificacio-nes presentadas al Fondo Social Europeo en los años2002 y 2003), lo que ha permitido efectuar las correc-ciones financieras y recertificaciones que se incluyenen los informes definitivos.Como dato relevante cabe destacar que la tasa de errordetectada está próxima a cero y que no se han aprecia-do desviaciones en cuanto al cumplimiento de la nor-mativa nacional o europea en la gestión de las ayudas.Por otro lado, la Unidad Administradora del Fondo So-cial Europeo (UAFSE) procedió a incluir dentro de suprograma de verificaciones del artículo 9 del Regla-mento 438/2001 para los años 2005-2006, las actua-ciones de formación continua cofinanciadas, emitiendosu informe definitivo en el mes de noviembre. En elmismo se indicaban unas actuaciones de seguimiento adesarrollar durante el 2007 de las que se deberá dartraslado a la UAFSE en cuanto las mismas se encuen-tren desarrolladas.Además de lo expuesto, a lo largo de todo el ejercicio sehan realizado labores de apoyo a las distintas unidadesde gestión de la Fundación, atendiendo consultas enrelación a todos aquellos aspectos referidos a la gestiónde los fondos provenientes de la Unión Europea, sunormativa de aplicación u otros aspectos relacionadoscon las prioridades horizontales de la programación uobjetivos del Fondo Social Europeo como principal ins-trumento de apoyo financiero a la Estrategia Europeade Empleo.

Gestión de iniciativas de formación continua

Page 27: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Las comisiones paritarias de formación aportanel conocimiento del impacto sectorial y territorial de laformación continua.Están constituidas por las organizaciones empresa-riales y sindicales más representativas en el ámbitoestatal y por las más representativas en su ámbito decompetencia. Se crean en el marco de los convenioscolectivos de ámbito estatal o acuerdos específicosestatales de formación continua, o bien, en el caso delas comisiones paritarias territoriales, medianteacuerdo de las organizaciones representativas en elámbito autonómico. El R.D. 1046/2003 de 1 de agosto, por el que se regulael subsistema de formación continua, en su capítulo Vcontempla la estructura organizativa y de participaciónen el subsistema, donde se recoge la constitución de lascomisiones paritarias sectoriales y territoriales, así co-mo las actuaciones encomendadas.

COMISIONES PARITARIAS SECTORIALES

Las funciones de las comisiones paritarias sectoriales sedeterminan en el artículo 19 del citado R.D. 1046/2003,siendo las que a continuación se desglosan:a) Intervenir en el supuesto de discrepancias surgi-das entre la empresa y la representación legal de lostrabajadores en relación con las acciones formativasa desarrollar.b) Efectuar el seguimiento de la formación continuaen el sector correspondiente.

c) Establecer los criterios orientativos para el accesode los trabajadores a la formación.d) Proponer criterios para la realización de estudiose investigaciones sobre la formación continua.e) Elaborar una memoria anual sobre la formaciónrealizada en el sector.f) Conocer de la agrupación voluntaria de empresasincluidas en el sector.

PLANES DE REFERENCIA SECTORIAL

El Real Decreto 1046/2003, en el artículo 14 punto 2,contempla la posibilidad de conceder ayudas para pla-nes de formación continua amparados en la negocia-ción colectiva de ámbito estatal, mediante la suscrip-ción de contratos programa que tengan por objetivodesarrollar acciones formativas de interés general paraun sector productivo o con el fin de satisfacer necesi-dades específicas de formación continua.Igualmente, la Orden TAS/2783/2004 y la OrdenTAS/2562/2005 establecen las bases reguladoras para laconcesión de subvenciones públicas mediante contra-tos programa para la formación de trabajadores, endesarrollo del Real Decreto mencionado. La normativa citada observa los contratos programapara la ejecución de planes de formación amparados enla negociación colectiva de ámbito sectorial estatal, di-rigidos a la formación de trabajadores de un sector pro-ductivo concreto con el fin de desarrollar acciones for-mativas de interés general para dicho sector y satisfa-

26·27

1.1.5 La actividad de las comisiones paritarias de formación

Page 28: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Gestión de iniciativas de formación continua

· Agencias de viajes.· Acción e intervención social· Agencias de viajes· Alquiler de vehículos con y sin conductor· Aparcamientos· Artes gráficas, manipulados de papel y cartón, editoriales e industrias afines

· Autoescuelas· Banca· Cajas de ahorros· Centros de asistencia y educación infantil· Centros de asistencia, atención, diagnóstico, rehabilitación y promoción de minusválidos

· Centros de educación universitaria e investigación

· Colegios mayores universitarios· Comercio· Conservas vegetales· Construcción· Corcho· Curtido· Derivados del cemento· Empresas consultoras de planificación, organización de empresas y contable

· Empresas de enseñanza privada sostenidas total o parcialmente con fondos públicos

· Empresas de ingeniería y oficinas de estudios técnicos

· Empresas de publicidad· Empresas de trabajo temporal· Empresas operadoras de servicios de telecomunicaciones

· Empresas organizadoras del juego del bingo

· Empresas productoras de cementos· Enseñanza privada· Entidades aseguradoras, reaseguradoras ymutuas de accidentes de trabajo

· Entrega domiciliaria· Establecimientos financieros de crédito· Estaciones de servicio· Estiba y desestiba· Exhibición cinematográfica· Fabricación de azulejos, pavimentos y baldosas cerámicas y afines

· Ferralla· Frío industrial· Granjas avícolas y otros animales· Hostelería· Industrias cárnicas· Industrias de alimentación y bebidas· Industrias de captación, elevación, conducción, tratamiento, depuración y distribución de agua

· Industrias del calzado· Industrias extractivas, industrias del vidrio, industrias de la cerámica y el comercio exclusivista de los mismos materiales

· Industrias fotográficas· Industrias químicas· Instalaciones deportivas· Jardinería· Limpieza de edificios y locales· Madera· Marina mercante

· Mataderos de aves y conejos· Mediación en seguros privados· Metal· Minería· Oficinas de farmacia· Pastas, papel y cartón· Peluquerías, institutos de belleza, gimnasios y similares

· Perfumería y afines· Pesca y acuicultura· Prensa diaria· Prensa no diaria· Producción audiovisual· Producción, manipulado y envasado, parael comercio y exportación de cítricos, frutas, hortalizas, flores y plantas vivas

· Puertos del estado y autoridades portuarias

· Residencias privadas de personas mayores y del servicio de ayuda a domicilio

· Residuos sólidos urbanos y limpieza viaria· Sector agrario, forestal y pecuario· Sector de la industria eléctrica· Seguridad privada· Tejas y ladrillos· Telemarketing· Textil y de la confección· Transporte aéreo· Transporte de enfermos y accidentados en ambulancia

· Transporte de viajeros por carretera· Transportes de mercancías por carretera· Yesos, escayolas cales y sus prefabricados

Comisiones paritarias sectoriales constituidas

Page 29: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

cer necesidades específicas de formación del mismo. Las comisiones paritarias sectoriales intervienen en elplan de referencia sectorial a través de las siguientesactuaciones:

� Determinación de los objetivos del plan de referen-cia, que estarán orientados a dar satisfacción a lasnecesidades planteadas en los respectivos sectoreseconómicos. Para su establecimiento tienen encuenta, entre otros factores, la situación del sector,del mercado de trabajo y las necesidades de cualifi-cación de los trabajadores.� Establecimiento de las acciones formativas que denrespuesta a las necesidades planteadas en cada ámbito.� Priorizar las acciones formativas, en función de lasnecesidades a cubrir.� Concreción de las organizaciones empresariales ysindicales representativas del sector, así como lasentidades creadas al amparo de la negociación co-lectiva sectorial, que pueden ser solicitante de losplanes de formación en cada ámbito.� Cuantos aspectos consideren que perfeccionan elplan de referencia y que hagan alusión a la duraciónde las acciones, la modalidad de impartición, los co-lectivos destinatarios, etc.

En el ejercicio 2006 todas las comisiones paritarias cons-tituidas (excepto la de Entrega domiciliaria) han estable-cido planes de referencia sectorial que se han tenido encuenta en la elaboración de los planes de formación.Otra de las actuaciones de la comisiones paritarias sec-toriales en la convocatoria de Oferta es el ajuste de lassubvenciones solicitadas en un mismo sector, cuandoestas superen el doble de la cantidad de referenciaasignado a cada sector.

COMISIONES PARITARIASTERRITORIALES

Las comisiones paritarias territoriales, integradas porlas organizaciones empresariales y sindicales más re-presentativas en la Comunidad Autónoma, tienen en-comendadas las siguientes funciones:a) Intervenir en el supuesto de discrepancias entre laempresa y la representación legal de los trabajado-res, surgidas en relación con las acciones formativasa desarrollar, cuando no haya comisión paritaria sec-torial competente para ejercer dicha función y la dis-crepancia afecte a un centro de trabajo radicado ensu respectivo ámbito territorial de actuación.b) Efectuar el seguimiento de la formación continuaen el territorio.c) Proponer criterios para la realización de estudiose investigaciones para la formación continua en suámbito.d) Elaborar una memoria anual sobre la formaciónrealizada en el territorio.e) Colaborar, a requerimiento de la fundación estatal,en la organización de la agrupación voluntaria deempresas en el territorio de su comunidad autóno-ma. Informar y colaborar en el desarrollo y segui-miento de las acciones complementarias y de acom-pañamiento a la formación que afecten al ámbito desu comunidad autónoma.f) Conocer de la agrupación voluntaria de empresasincluidas en su ámbito de actuación.

Todas las Comunidades Autónomas, excepto País Vas-co, tienen constituida comisión paritaria territorial deformación.

28·29

Page 30: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

MEDIACIONES

El artículo 10 del Real Decreto 1046/2003 establece quela empresa ha de someter las acciones formativas a in-formación de la representación legal de los trabajado-res, para lo que aportará como mínimo, la siguiente in-formación:

� Denominación y descripción de las acciones que sevayan a desarrollar y objetivos.� Colectivos destinatarios y número de participantespor acciones.� Calendario previsto.� Medios pedagógicos.� Criterios de selección de los participantes.� Lugar de impartición.� Balance de la formación desarrollada en el ejercicioanterior.

En caso de existir desacuerdos de la representación le-gal de los trabajadores con las acciones formativas dela empresa, las discrepancias se examinarán por la co-misión paritaria correspondiente con el fin de mediarsobre aquellas.En este sentido las comisiones paritarias han realizadolas mediaciones que se detallan en la Tabla 1.9.

Gestión de iniciativas de formación continua

Tabla 1.9. Mediaciones

Comisión Paritaria Mediaciones realizadasComercio 3Industrias de alimentación y bebidas 1Industrias de captación, elevación, conducción, tratamiento, depuración y distribución de agua 1Industrias químicas 3Metal 4Producción audiovisual 1Residuos sólidos urbanos y de limpieza diaria 1Telemarketing 1Territorial de Valencia 2TOTAL 17

Page 31: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

La concesión de subvenciones públicas desti-nadas a la realización de acciones complementarias yde acompañamiento a la formación se regula median-te convocatorias anuales en desarrollo de la OrdenTAS/2782/2004, de 30 de Julio.Esta iniciativa de formación tiene por objeto:

� La investigación y prospección del mercado de tra-bajo para anticiparse a los cambios en los sistemasproductivos.� El análisis de la repercusión de la Formación Conti-nua en la competitividad de las empresas y en lacualificación de los trabajadores.� La elaboración de productos y herramientas inno-vadores relacionados con la Formación Continua.� La determinación de las necesidades de forma-ción que permitan contribuir al progreso económi-co de los sectores productivos en el conjunto de laeconomía.

CONVOCATORIA 2005SEGUIMIENTO TÉCNICO

Durante el ejercicio 2006 se ha se ha realizado el segui-miento técnico de los 132 proyectos que obtuvieronuna subvención total de 19.712.512,6 € en las siguien-tes convocatorias del ejercicio 2005:

� Convocatoria de ámbito estatal, resolución de 28de Julio de 2005, con 103 proyectos aprobados.� Convocatoria de la Comunidad Autónoma del País

Vasco, resolución de 16 de septiembre de 2005, con22 proyectos aprobados.� Convocatoria extraordinaria, resolución de 3 de no-viembre, con 7 proyectos aprobados.

En el ámbito estatal, algunos de los proyectos se en-marcan en las líneas de trabajo de carácter pluria-nual, iniciadas en las anteriores convocatorias de ac-ciones complementarias, como los estudios sectoria-les que tienen como finalidad aportar un conoci-miento en profundidad de la situación económicoempresarial, ocupacional y formativa del sector y suevolución. Se han realizado estudios multisectoriales sobre mate-rias que afectan de forma transversal al subsistema deformación profesional continua, que se suman a los fi-nanciados con anterioridad. Asimismo, este año se ha continuado en el desarrollode acciones de estructuración y descripción de la for-mación continua impartida en el sector y acciones de lageneralización del acceso de las pequeñas y medianasempresas a la formación continua, con el desarrollo deunos proyectos piloto que tienen por objetivo experi-mentar la incorporación de la formación a través de lastecnologías de la información y comunicación, en estasempresas.Por otra parte se ha iniciado en este ejercicio la realiza-ción de las Encuestas de Formación-Ocupaciones, quetienen por objeto constituir una red de información yobservación permanente de la evolución temporal de

30·31

1.2.1 Acciones complementarias y deacompañamiento a la formación

1.2 ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN,DESARROLLO Y EVALUACIÓN

Page 32: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Gestión de iniciativas de formación continua

las necesidades sectoriales de formación y de las ten-dencias de las ocupaciones (en términos de competen-cias que han de poseer los trabajadores que las ejercen).Para alcanzar este objetivo se plantea la realización deun panel a empresas que hayan realizado formacióncontinua en alguno de los tres últimos años y que seanestadísticamente representativas de distintos sectoresde actividad en el ámbito estatal.Con el objetivo de facilitar a las empresas informaciónrelevante para la organización y gestión de su forma-ción, se completa la línea de actuación sectorial con larealización de las acciones de evaluación de la forma-ción continua impartida en el sector y la elaboración deherramientas específicas del sector. En el ámbito del País Vasco se han subvencionado lasacciones de investigación y prospección, cuya finalidades el conocimiento de ámbitos de actividad, materias otemáticas de interés y relevancia para la formacióncontinua del País Vasco; así como la elaboración de he-rramientas para la formación continua.

En la convocatoria extraordinaria se han subvencio-nado las acciones de orientación a los trabajadoresen materia de formación continua de carácter trans-versal y multisectorial con la finalidad de informar,acompañar y orientar a los trabajadores sobre las po-sibilidades de formación y sobre las diferentes vías deacceso a las acciones de formación continua, y lasdestinadas a la promoción, asesoramiento y difusiónde los mecanismos previstos en el sistema de forma-ción continua entre las empresas, trabajadores yotros agentes que participan en la formación, así co-mo la promoción del acceso de las pymes a estos me-canismos.En las Tablas 1.10, 1.11 y 1.12 se detalla la cantidadsubvencionada para cada convocatoria.Los productos elaborados en estas acciones, una vezevaluados los resultados obtenidos y su calidad, esta-rán a disposición de las entidades que puedan resultarinteresadas en la página web de la Fundación Tripartitapara la Formación en el Empleo.

Tipo de acción nº acciones eurosAcciones de investigación de carácter sectorial 11 1.736.507Acciones de investigación y prospección de carácter transversal y multisectorial 21 2.929.691Acciones para la estructuración y descripción de la formación continua impartida en el sector 16 1.421.709Encuesta de Formación-Ocupaciones (EFO) 8 749.540Acciones piloto para la generalización del acceso de las pequeñas y medianas empresas a la formación continua a través de teleformación 7 1.334.048Acciones de evaluación de la formación continua del sector 24 2.060.098Acciones de elaboración de herramientas específicas del sector 16 1.680.919

Tabla 1.10. Convocatoria de ámbito estatal 2005

Tipo de acción nº acciones eurosAcciones de investigación 17 1.311.691Acciones de elaboración de herramientas 5 488.309

Tabla 1.11. Convocatoria País Vasco 2005

Tipo de acción nº acciones eurosAcciones de orientación 2 1.000.000Acciones de promoción y difusión 5 800.000Situación a 31 de diciembre de 2006.

Tabla 1.12. Convocatoria extraordinaria 2005

Page 33: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

32·33

Tipo de Acción solicitadas aprobadas eurosPromoción y difusión de la formación para el empleo 12 5 4.700.000 Experimentación de servicios integrados de orientación en formación profesional para el empleo 4 2 1.308.000 Programas de apoyo a los responsables de pequeñas empresas para potenciar el capital humano a través de procesos de cualificación y formación 18 3 1.200.000 Encuesta de Formación-Ocupaciones (EFO) 15 9 635.721 Desarrollo y adaptación de productos para la impartición de formación 145 23 2.583.324 Creación de foros para la reflexión, análisis, intercambio de experiencias y elaboración de propuestas sobre formación, cualificación y desarrollo empresarial 17 5 294.882 Estudios de la adecuación de los recursos e infraestructuras necesarios para impartir acciones de formación específica 26 4 386.892,64 Estudios de carácter transversal y multisectorial 61 6 881.941 TOTAL 298 57 11.990.760 Situación a 31 de diciembre de 2006.

Tabla 1.13. Convocatoria de ámbito estatal 2006

CONVOCATORIA 2006 ANÁLISIS, EVALUACIÓN Y GESTIÓN

Durante el ejercicio 2006 se ha llevado a cabo el análisis,evaluación y gestión de las solicitudes de subvención pre-sentadas en la convocatoria establecida mediante Reso-lución de 26 de septiembre de 2006, del Servicio Públicode Empleo Estatal, por la que se aprueba la convocatoriapara la concesión de subvenciones públicas destinadas ala realización de acciones complementarias y de acompa-ñamiento a la formación, de ámbito estatal.La convocatoria de 2006 consolida las acciones diseña-das e iniciadas a lo largo del año 2005, relacionadascon la promoción y difusión de la formación continua,a fin de extenderla hacia ámbitos donde no está plena-mente introducida, especialmente en las pequeñas em-presas, y con los programas y actividades de orienta-ción destinados a facilitar la movilidad profesional y eldiseño de procesos de cualificación adaptados a las ne-cesidades de los trabajadores.Dicha convocatoria incluye la elaboración de un con-junto de propuestas, articuladas en un programa deapoyo a las pequeñas empresas, que tiene como finali-dad facilitar la incorporación de los gerentes y empre-sarios de dichas empresas a la dinámica formativa y, deeste modo, favorecer la puesta en marcha de accionesde formación en las pequeñas empresas.

Entre las acciones financiables se incluyen la elabora-ción y la adaptación de productos formativos para laimpartición, con la finalidad de desarrollar actuacionesdestinadas a la mejora de la calidad y accesibilidad dela formación.Se inicia, también, el análisis por sectores de la adecua-ción de los recursos e infraestructuras necesarios paraimpartir acciones de formación específica.En esta convocatoria se contempla la realización de fo-ros de debate destinados a propiciar el análisis de dife-rentes temáticas formativas, con la finalidad de fomen-tar la reflexión y el intercambio entre los distintos ac-tores que intervienen en el diseño e impartición de laformación y la gestión de las ayudas, para favorecer lacreación de redes de conocimiento. Por otro lado, en anteriores convocatorias se iniciaronlíneas de trabajo que es conveniente continuar, como eldesarrollo de encuestas a empresas que permiten la re-cogida periódica de información, con la finalidad deque los diferentes sectores de actividad puedan cono-cer la evolución de las ocupaciones y las necesidades deformación, así como otros estudios multisectoriales so-bre materias que afectan transversalmente a la forma-ción profesional de los trabajadores ocupados.En la Tabla 1.13 se presenta el detalle de los diferentestipos de acciones solicitadas en la convocatoria de2006 y su financiación.

Page 34: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS

Durante el año 2006 se ha profundizado en los campostemáticos prioritarios definidos en años anteriores, con elobjetivo global de incorporar al Sistema Nacional de For-mación Profesional los avances producidos en el subsis-tema de formación continua y trasladar sus resultados ala sociedad interesada. Se ofrece a continuación una bre-ve síntesis de las actividades desarrolladas.

Sociedad de la información

Con el objeto de incorporar las tecnologías de la infor-mación y la comunicación (TIC) a la formación continuay potenciar el desarrollo de la teleformación -clave pa-ra el despegue de la Sociedad de la Información en elmundo empresarial-, se aborda esta línea de trabajodesde diferentes perspectivas a través de los estudios yactuaciones siguientes:

� Las nuevas tecnologías de la información como al-ternativa a la flexibilización del trabajo y a la integra-ción de políticas de género.� La eficacia de las redes de conocimiento como ins-trumento para promover de la formación entre loscuadros directivos.� Actuaciones institucionales estratégicas, para po-tenciar la generalización de la teleformación en sec-tores de actividad con gran número de pymes y ba-rreras de acceso que dificultan su incorporación a laformación, financiada a través del sistema de forma-ción. Durante el año 2006, y mediante la iniciativa deAcciones complementarias y de acompañamiento ala formación, se han realizado dos acciones piloto de

este tipo en el sector de la construcción y una en elsector de elaboración y crianza de vinos.

Ordenación e integración de los subsistemas

Dentro de los trabajos que el área de Estudios e Investi-gación realiza para la ordenación e integración de lossubsistemas de formación profesional para el empleo, através de los certificados de profesionalidad del ServicioPúblico de Empleo, se ha abordado el análisis y tipifica-ción de acciones formativas transversales con el “Trata-miento técnico y agrupación de contenidos de accionesformativas financiadas por la Fundación Tripartita para laFormación en el Empleo en los ámbitos de competenciarelacionados con las tecnologías de la información (TIC)”.Este trabajo se ha realizado sobre acciones formativas de-mandadas por el sistema productivo y financiadas por laFundación Tripartita en 2004 y 2005, agrupando sus con-tenidos en conjuntos articulados que definen acciones-ti-po de formación continua con los colectivos dominantes,el volumen de participantes y otros rasgos que los definen.Tras analizar las características de la demanda de for-mación continua, los resultados obtenidos han permi-tido clasificar en un repertorio las acciones de forma-ción continua demandadas por las empresas, agrupán-dolas por familias profesionales, ámbitos de competen-cia profesional y grupos de acciones. Estas actuaciones han hecho posible desarrollar instru-mentos para la transferencia de información entre lasacciones de formación continua y otros referentes delos sistemas productivos, de empleo y de las cualifica-ciones y formación profesional.

Gestión de iniciativas de formación continua

Page 35: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Encuesta de Formación-Ocupaciones

En el año 2005 la Fundación puso en marcha, para sudesarrollo durante 2006, la Encuesta Formación-Ocupa-ciones (EFO), centrada en la observación de tendenciasde las ocupaciones y de las acciones formativas que seimparten, así como de los requerimientos de formacióny la previsión de necesidades de formación que el mer-cado laboral demanda para dichas ocupaciones. Se haadoptado el formato de panel de empresas, la EFO com-pleta el ciclo ya iniciado con las investigaciones básicasde sectores o actividades productivas que contemplananálisis documentales y prospecciones empíricas paradeterminar la estructura empresarial, la estructura ocu-pacional, la estructura laboral, la situación económica ylas previsiones de evolución, así como la demanda yoferta de formación en los diversos sectores.En el área de Estudios e Investigación, para cada sectorque se incorpora al panel de la EFO, se han revisado losestudios previos de estructuración sectorial, en parti-cular, el mapa ocupacional y las acciones incluidas enla EFO; ha adaptado, para cada sector, la metodologíaque deben seguir las entidades adjudicatarias y ha pre-parado un informe estadístico con el número de em-presas formadoras registradas en el Sistema de Bonifi-caciones, una estimación de la proporción de empresasformadoras y no formadoras en cada sector y una pro-yección del número total de empresas según tamaño.Durante el año 2006, se ha realizado la coordinación,seguimiento y acompañamiento de las EFO de los si-guientes sectores: Industria textil y de la confección,Residencias privadas de personas mayores y ayuda adomicilio, Comercio al por mayor de frutas, patatas y

verduras, Comercio al por mayor de productos cárnicosy mataderos de aves y conejos, Enseñanza privada, En-señanza privada sostenida total o parcialmente confondos públicos y Educación infantil.En próximos ejercicios se extenderá la EFO a nuevos sec-tores de actividad y se proseguirá con sucesivas oleadasde encuestas en los sectores ya iniciados.En esta misma línea se enmarca el trabajo realizado pa-ra el “Desarrollo de una aplicación web para la recogi-da de respuestas a distintos cuestionarios (multipanel)de la Encuesta de Formación-Ocupaciones (EFO)”.En el año 2005 se elaboró la aplicación para la recogi-da de respuestas de los cuestionarios del panel a em-presas. Durante el primer semestre de 2006 se ha com-probado su implantación y se han ajustado sus funcio-nalidades, realizando las adaptaciones y/o modificacio-nes necesarias, conforme al contenido sectorial especí-fico de los cuestionarios recogidos.Cada cuestionario explora un conjunto de las diversas va-riables de un sector de actividad y está compuesto porítems de respuesta cerrada en su mayoría, centrados endos bloques básicos -ocupaciones y acciones formativasimpartidas- y referidos temporalmente a un semestre.Las empresas panelistas registradas han cumplimentadocada 6 meses este cuestionario y el conjunto de la infor-mación resultante se recoge sistemáticamente en estaaplicación web para su posterior tratamiento técnico.

Participación europea

En el ámbito europeo, el área de Estudios e Investiga-ción ha intervenido, en representación de la FundaciónTripartita para la Formación en el Empleo, en la “Con-

34·35

Page 36: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

ference on sectoral partnerships for qualification deve-lopment - conferencia sobre cooperación sectorial pa-ra el desarrollo de la cualificación” organizada por laEuropean Training Foundation, en colaboración con elCEDEFOP.La Fundación Tripartita participó en esta conferencia,dentro del marco “Recent EU experiences and recom-mendations on how to strengthen partnerships andfund raising - experiencias recientes y recomendacio-nes sobre cómo fortalecer la cooperación y conseguirfinanciación” presentando una ponencia sobre “La For-mación Continua en España”. La conferencia se celebróen Sinaia, Rumania, del 25 al 27 de septiembre de 2006y estaba dirigida a los países candidatos o que se incor-porarán a la UE en enero de 2007.

Otras actuaciones

El área de Estudios e Investigación ha tenido tambiénuna participación de carácter técnico, en la Comisiónde evaluación de las acciones de formación incluidasen el Programa de Formación en Telecomunicaciones(FORINTEL), dentro del Plan Avanza de la Secretaría deEstado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de laInformación del Ministerio de Industria, Comercio yTurismo. En dicha comisión se analizan, informan yevalúan las solicitudes presentadas. En función de losobjetivos, presupuesto y prioridades del programa laspropuestas aprobadas obtienen una subvención parasu financiación.A lo largo del año 2006 y con numerosas intervencio-nes, el área de Estudios e Investigación ha desarrolladouna colaboración técnica como unidad experta en la

preparación de la 3ª Encuesta de formación profesionalcontinua (EFPC-CVTS 3), que se realiza a escala europeaen colaboración y según las directrices establecidas porEUROSTAT (Oficina de Estadísticas de las ComunidadesEuropeas). La coordinación nacional de la encuesta esde la Secretaría General Técnica de la Subdirección Ge-neral de Estadísticas Sociales y Laborales del Ministeriode Trabajo y Asuntos Sociales.

Acciones Complementarias

En relación con el reconocimiento de cualificaciones delos trabajadores ocupados se ha desarrollado el estudio“Demanda potencial en procesos de reconocimiento dela cualificación profesional, retos y elementos de dinami-zación”, que avanza en la identificación de los sectoreseconómicos susceptibles de mayor demanda de recono-cimiento, así como de los factores externos e internos alproceso que condicionan tal demanda potencial.En materia de conciliación del trabajo con el progresoprofesional y personal, se han desarrollado dos estu-dios sobre el tema “Planteamientos alternativos a lospermisos individuales de formación (PIF) para la conci-liación del trabajo con el progreso profesional y perso-nal”. Los tres estudios fueron financiados a través de lainiciativa de Acciones complementarias y de acompa-ñamiento a la formación.

Gestión de iniciativas de formación continua

Page 37: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

EVALUACIÓN DEL SISTEMA

Con el objetivo de mejorar la calidad de la formacióncontinua y sus garantías, tal y como se recoge en enel Real Decreto 1046/2003 de 1 de agosto, la Funda-ción, en este año 2006, ha desarrollado diversas ac-tuaciones dirigidas a generar información a través deestudios de evaluación y realización de informes,tanto sobre el contexto, como sobre la eficiencia, efi-cacia e impacto de los resultados de las iniciativasdesarrolladas en el marco del subsistema, así comosobre la calidad de las acciones formativas financia-das; información necesaria para la formulación depropuestas dirigidas a la planificación, adecuación yreformulación de las intervenciones. Igualmente hadedicado un ámbito de su actividad a mejorar los ins-trumentos de evaluación, a través de la sistematiza-ción de indicadores en este ámbito.Estas actuaciones se han concretado en proyectos quea continuación se exponen:

Evaluación de contexto

El objetivo de la evaluación de contexto, en el ámbitode la formación continua, es conocer la realidad sobrela que se quiere actuar con el desarrollo de políticas yprogramas, y poder planificar o reprogramar dichas po-líticas en función de los cambios que se van producien-do en ese contexto.Asociado a esta función se encuentra el proyecto Infor-mes Breves, cuyo objetivo es generar y difundir infor-mación que permita analizar el subsistema de forma-ción profesional continua, así como su contexto.

Se trata de informes internos que ofrecen informaciónactualizada, de forma puntual y concisa, acerca de lasnovedades acontecidas en ámbitos relacionados direc-ta o indirectamente con la formación continua. Este proyecto comenzó en el segundo semestre del año2003. En el año 2006 se han realizado 32 informes enfunción de los siguientes diez bloques temáticos defini-dos para permitir su sistematización, ordenación y alma-cenamiento:

� Educación y formación en España. � Reconocimiento de la formación profesional. � Sistema integral de información y orientación profesional. � Formación y cualificación de colectivos prioritarios.� Políticas y planes de actuación territorial (Comuni-dades Autónomas).� Formación en la empresa.� Participación de los interlocutores sociales. � Unión Europea. � Contexto político, económico y social.� Contexto internacional de la formación.

Todos los informes elaborados se han incorporado a labase documental y al espacio web diseñado para suconsulta, al cual se puede acceder a través de la intra-net de la Fundación.

Evaluación de los resultados e impactos

Dentro del ámbito de la evaluación ex post de resulta-dos e impactos, la Fundación realizó los trabajos de se-guimiento y validación de la evaluación de eficacia yeficiencia del sistema de Bonificaciones correspondien-

36·37

1.2.2 Planificación y evaluación

Page 38: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

te a los ejercicios 2004 y 2005, adjudicada en concursopúblico a la consultora Ikertalde-Cidec, de conformidadcon el artículo 22.4 del Real Decreto 1046/2003, de 1 deagosto, donde se establece que la Fundación Estatal pa-ra la Formación en el Empleo realizará un estudio deevaluación sobre el alcance de la formación continuaen relación con la población activa, adecuación de lasacciones a las necesidades del mercado, incidencia de laformación realizada en el mantenimiento del empleo yen la mejora de la competitividad de las empresas, asícomo de la eficacia y eficiencia de los recursos econó-micos y medios empleados. Los objetivos de esta eva-luación se resumen en los siguientes:a) Diseñar el sistema de criterios e indicadores de eva-luación de las acciones de formación continua.b) Evaluar la realización, a través del análisis de los re-sultados obtenidos por la introducción de la iniciativade acciones de formación continua en las empresas(sistema de bonificaciones), tanto en relación con lasacciones de formación continua como con los permisosindividuales de formación.c) Evaluar la eficacia, eficiencia e impacto de las accio-nes de formación continua y PIF en la empresa, en re-lación con su planificación y ejecución.

Igualmente se plantearon como objetivos específicos deesta evaluación comprobar, entre otros, los siguientes as-pectos (artículos 31.1 y 31.2 de la Orden TAS/500/2004):

� Planificación de la formación continua (detecciónde necesidades, definición de objetivos y organiza-ción de las acciones).� Adecuación de las acciones formativas a las nece-sidades del mercado de trabajo.

� Niveles de aprendizaje y su aplicación en el puestode trabajo.� Incidencia e impacto de la formación continua enel mantenimiento del empleo y la mejora de la com-petitividad de las empresas.� La eficacia y eficiencia (recursos económicos y me-dios empleados) de la formación continua en el mar-co de la iniciativa de formación continua en las em-presas -sistema de bonificaciones-.

En este mismo ámbito de evaluación de resultados en2006, la Fundación desarrolló las actividades correspon-dientes al consurso de evaluación de eficacia, eficiencia eimpacto de la iniciativa de Acciones complementarias y deacompañamiento a la formación de la convocatoria anual2004, que fue adjudicado a la consultora Red 2 Red.En el artículo vigésimo de la Orden TAS/2782/2004 seestablece la realización anual de una “evaluación sobreel alcance, adecuación, incidencia, eficacia y eficienciade los resultados, recursos económicos y medios em-pleados en el desarrollo de las acciones complementa-rias y de acompañamiento a la formación, en funciónde los objetivos establecidos inicialmente”. Según la Or-den, “esta evaluación incluirá un análisis cualitativo ycuantitativo de la documentación sobre las acciones fi-nanciadas, así como de las opiniones y valoraciones delos agentes implicados en su gestión y realización, ob-tenidas a través de las técnicas de investigación socialpertinentes”. Los objetivos de dicha evaluación han si-do los siguientes: � Evaluar el grado de ejecución físico-financiera de laconvocatoria 2004, a través del análisis de los resulta-dos obtenidos, en función de la diferente tipología de

Gestión de iniciativas de formación continua

Page 39: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

acciones complementarias y de acompañamiento a laformación. � En función de los criterios e indicadores de evalua-ción establecidos en la legislación vigente (alcance, efi-cacia, eficiencia e impacto), evaluar la iniciativa de ac-ciones complementarias y de acompañamiento a laformación, atendiendo a la diferente tipología de ac-ciones complementarias. Los criterios de evaluación seresumen en:

- El alcance de las acciones complementarias, a tra-vés del análisis de ejecución físico-financiero. - La eficacia de los resultados alcanzados respecto alos objetivos iniciales, teniendo en cuenta para ello elcomportamiento de la convocatoria en sus distintasfases, desde su publicación. - La eficiencia de los recursos económicos y mediosempleados. - La incidencia e impacto.

� Analizar el grado de coherencia y complementariedad dela convocatoria estatal con las distintas convocatorias te-rritoriales publicadas en 2004, atendiendo a los objetivos,las tipologías de acciones y temáticas que se abordan. � Elaborar recomendaciones y propuestas de actuaciónde carácter estratégico que partan de los resultadosencontrados en la evaluación y que estén orientadas ala mejora de la iniciativa de las acciones complementa-rias y de acompañamiento a la formación.

Evaluación de la Calidad

Desde el departamento de Evaluación se han desarro-llando diversas actuaciones para conocer la calidad delas acciones formativas del subsistema de formación

continua, así como para ofrecer información que faci-lite la elaboración de propuestas de mejora.Entre estas actuaciones se encuentra el análisis de lacalidad de las acciones formativas desde la perspectivade los participantes, ya que constituyen uno de los co-lectivos que puede aportar mayor información paraidentificar qué aspectos de la formación son de calidady cuál es el nivel de calidad de las acciones formativasque se están impartiendo. Los instrumentos utilizados para recoger dicha informa-ción son los cuestionarios cumplimentados por los par-ticipantes, bien durante la ejecución de la acción forma-tiva (cuestionarios de seguimiento en tiempo real), bienal finalizar la acción formativa (cuestionarios de calidad).En el año 2006 se realizó un primer informe sobre la ca-lidad percibida por los participantes en las acciones for-mativas de los planes de formación 2003 y del sistema debonificaciones 2004, a partir de los resultados obtenidosen los cuestionarios cumplimentados en “tiempo real”. Asimismo se llevó a cabo la recopilación y grabación delos cuestionarios cumplimentados en “tiempo real” co-rrespondientes a los participantes en acciones formati-vas de contratos programa 2004 y del sistema de boni-ficaciones 2005.Igualmente, dentro del área de calidad se llevó a cabola asistencia técnica al Servicio Público Empleo Esta-tal sobre la publicación y difusión del Estudio de Ca-lidad e indicadores de evaluación de la Calidad de laFormación Profesional Continua a nivel europeo (Ita-lia, Francia, Holanda, Alemania y España). Este estudioha servido como base para una primera propuesta desistema de estándares e indicadores de calidad de lasacciones formativas.

38·39

Page 40: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

PROYECTOS EUROPEOS

Programa Leonardo Da Vinci II

Proyecto EXEMPLOLa Fundación ha concluido su participación como socioen el proyecto piloto EXEMPLO: Evaluación de las com-petencias no formales de trabajadores con experienciaprofesional, de la segunda fase del programa Leonardo,correspondiente a la convocatoria 2003.Este proyecto ha estado promovido y coordinado por elsocio alemán, Bfz Bildungsforschung -Vocational Trai-ning Research Department.Los principales objetivos del proyecto han sido:

� Hacer uso de la amplia gama de experiencias endistintos países para comprobar el estado actual dela validación del aprendizaje no formal e informal enEuropa.� Proporcionar herramientas que faciliten a laspymes y a sus trabajadores (con experiencia pro-fesional) información sobre las competencias ad-quiridas.

Tras el análisis del contexto del reconocimiento y eva-luación de las competencias adquiridas de modo noformal e informal, a nivel europeo, se seleccionaron va-rias herramientas que fueron puestas a prueba en dis-tintos países a través de experiencias piloto. Como re-sultado de dichas experiencias se creó un “kit de herra-mientas” compuesto por tres instrumentos orientadosa la identificación, evaluación y transferencia de com-

petencias adquiridas de modo no formal e informal pa-ra pymes. La Fundación Tripartita organizó en abril de 2006 enMadrid una jornada para presentar los resultados delproyecto, así como para validar las herramientas pre-sentadas como producto final del mismo. En este semi-nario participaron expertos de la educación y forma-ción profesional de las entidades más representativas anivel nacional (INEM, MEC, INCUAL, organizaciones sin-dicales y empresariales, etc.). Tanto el informe final de resultados como el “kit de he-rramientas” resultante están disponibles en el sitio webdel proyecto: www.exemplo.de. En la página web de laFundación www.fundaciontripartita.org se puede ob-tener mayor información sobre este proyecto en Estu-dios y Proyectos / Proyectos Europeos.

Proyecto EUROPASS +Europass+: Haciendo visibles las Competencias en elCurriculum Vitae Europass (D/06/B/P/PP-146490)Es un proyecto Leonardo da Vinci perteneciente a laconvocatoria de 2006 en el que la Fundación Triparti-ta para la Formación en el Empleo participa en calidadde socio.El proyecto tiene una duración prevista de 24 meses(del 1 de octubre de 2006 al 30 de septiembre de 2008)y cuenta con la participación de un sólido partenariadobasado en la experiencia del exitoso proyecto “EXEM-PLO” de la convocatoria 2003.El objetivo principal del proyecto es la creación de unaherramienta on–line que permita dar una mayor visibi-

Gestión de iniciativas de formación continua

Page 41: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

lidad, en el Currículum Vitae Europass, a las competen-cias de los aprendices que han sido adquiridas de ma-nera no formal e informal, con el objetivo de aumentarla transparencia transnacional del currículum vitae. Esta herramienta permitirá a sus usuarios (incluso a losmenos cualificados), identificar sus competencias noformales e informales sin contar con ningún tipo deacompañamiento.El proyecto “europass+” se realizará en seis fases:

� Desarrollo de la herramienta por expertos en for-mación profesional de los países que participan en elproyecto.� Recogida de información en empresas para com-probar la validez de la misma (utilidad, facilidad deuso…).� Rediseño de la herramienta en función de los re-sultados obtenidos en la fase 2.� Aplicación de la herramienta en un proyecto adi-cional de movilidad.� Organización de grupos de trabajo que cuentencon la participación de empresas y aprendices para elrediseño y elaboración de la versión final de la herra-mienta.� Difusión final de la herramienta a través de la web.

En diciembre de 2006 tuvo lugar la primera reunióntransnacional de lanzamiento en Nüremberg (Alema-nia) donde se establecieron las bases para el desarrollodel proyecto y se aportaron descripciones de la situa-ción actual sobre iniciativas similares en los países par-ticipantes en el proyecto.

Otros proyectos europeos

Proyecto italiano promovido por FONDIMPRESA“Relaciones Organizativas en las PYME”.En el segundo trimestre de 2006 la Fundación Tripar-tita para la Formación en el Empleo recibió una invi-tación para participar en un proyecto italiano promo-vido por CESOS (Centro de Estudios Económicos, So-ciales y Sindicales) que se enmarcaba en la convoca-toria de propuestas de FONDIMPRESA, un organismoparitario constituido por la confederación empresarialCofindustria y por las confederaciones sindicalesCGIL, CISL y UIL, que tiene encomendada la gestión defondos de formación en Italia. En este proyecto, ade-más de España participaban el Reino Unido y Francia,realizando un estudio de caso similar en sus respecti-vos países.El proyecto, denominado “Relaciones organizativas enlas PYME”, contemplaba la elaboración de un modelode plan formativo que incidiera en la temática de lasrelaciones organizativas existentes entre los diversosactores que participan en la concepción, presentación,ejecución, evaluación y replanificación de la formación.El objetivo del proyecto se centraba en el análisis de es-tudios de caso, proporcionados por distintos países,acerca de iniciativas de formación desarrolladas en elmarco de la negociación colectiva. En el caso de Espa-ña, para llevar a cabo el estudio, se tomó como referen-te el sector de alimentación y bebidas, para lo que secontó con la colaboración de la Comisión Paritaria dedicho sector y la aportación técnica de la consultora

40·41

Page 42: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Scienter. El informe final de resultados fue presentadoal promotor del proyecto CESOS.

ÁREA DE PLANIFICACIÓN

Tiene como objetivo diseñar estrategias para que la for-mación continua se adecue a las necesidades del mer-cado de trabajo con el fin de mejorar la competitividadde las empresas y la cualificación de los trabajadores. Para la consecución de este objetivo se han realizadolas siguientes funciones:

� Determinación de los elementos que permitanconstruir un banco de datos sectorial de carácterinstitucional, que facilite el conocimiento de la situa-ción socio laboral y la detección de necesidades de laformación para realizar una adecuada planificaciónde la misma.� Elaboración de propuestas de actuación a las comi-siones paritarias sectoriales, para que acuerden losplanes de referencia sectorial en el marco de la con-vocatoria de contratos programa del ejercicio, así co-mo, en la iniciativa de Acciones complementarias yde acompañamiento a la formación, propongan losestudios sectoriales vinculados con cada uno de susámbitos de competencia.� Seguimiento técnico en el desarrollo de estudios einvestigaciones, tanto en los de análisis de la estruc-turación de la formación sectorial, como en la obser-vación de encuestas de formación en ocupaciones delos sectores, así como en los de diagnóstico de nece-sidades de infraestructuras para la impartición de

formación específica en el marco sectorial; para ellose ha verificando, en las fases de realización de la in-vestigación, los hitos más significativos, para asegu-rar productos finales de calidad.� Puesta en relación de los ámbitos de la negociacióncolectiva con el Sistema Nacional de CualificaciónProfesional, en consonancia con las familias profe-sionales en las que se estructura el Catálogo Nacio-nal de Cualificaciones.

Gestión de iniciativas de formación continua

Page 43: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Dentro del proceso general de gestión de lasacciones de formación continua, en 2006 las tareas deseguimiento no han sufrido modificaciones sustancia-les con respecto a 2005. Se continúan las mismas acti-vidades que las descritas para el año 2005, puesto quelas empresas que cotizan por la contingencia de forma-ción profesional disponen de un crédito anual para for-mación profesional. Todo este proceso comporta unaserie encadenada de actividades durante el periodo degestión que se resume a continuación:

Ejecución de las acciones de formación continua

Las actuaciones llevadas a cabo durante este procesoson las siguientes:

� Control y verificación del funcionamiento de laaplicación telemática de la empresa para la comu-nicación de inicio y finalización de los grupos for-mativos.� Revisión de la documentación justificativa y análi-sis de los datos presentados por las empresas en laFundación.� Comprobación del correcto cumplimiento de losrequisitos legales establecidos.� Control y verificación del funcionamiento de laaplicación informática de gestión.

Conciliación del crédito

En este proceso se comparan las bonificaciones aplica-das por las empresas según la información facilitada

por la Tesorería General de la Seguridad Social con lasbonificaciones que pudieran haberse aplicado según lainformación notificada a través de la página web que laFundación Tripartita para la Formación en el Empleopone a disposición de las empresas.Las actividades que se han llevado a cabo para verificareste proceso son las siguientes:

� Análisis y cruce de la vida laboral de los participan-tes que han finalizado la formación.� Comprobación del cumplimiento de la aportaciónprivada y los colectivos prioritarios exigidos.� Cálculo de la conciliación de aquellas empresas so-bre las que no se han realizado actuaciones de se-guimiento.� Análisis y estudio de los resultados de la conci-liación.� Elaboración de las diferentes notificaciones que seenvían a la entidad beneficiaria.

GESTIÓN DE AYUDAS A CONTRATOS PROGRAMA

En la Orden TAS/2783/2004, de 30 de julio, se estable-cen las bases reguladoras para la concesión de subven-ciones a través de una nueva iniciativa: iniciativa decontratos programa para la formación de trabajadores.De igual forma, en las Resoluciones de 28 de abril y 10de julio de 2006, se aprueba la convocatoria estatal dedicha iniciativa, para ese año.En cumplimiento con esta normativa, los objetivos quese establecen para este año son los siguientes:

42·43

1.3.1 Seguimiento de las acciones deformación continua en las empresas

1.3 SEGUIMIENTO Y LIQUIDACIÓN

Page 44: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

� Liquidación y certificación de contratos programa es-tatales (incluidos País Vasco, Ceuta y Melilla).� Liquidación y certificación de contratos programa deCC.AA. que han solicitado la colaboración de la Funda-ción Tripartita para la gestión de sus propias convoca-torias de ayudas.

Liquidación y certificación de contratos programa estatales

En relación con la liquidación y la certificación de con-tratos programa estatales, se elaboraron los procedi-mientos y aplicaciones de gestión adaptados al marconormativo descrito. Asimismo, se elaboraron los ma-nuales y los nuevos procedimientos de gestión de liqui-dación adaptados a la normativa marco de la convoca-toria y a la Ley de Subvenciones.

Apoyo a la gestión de liquidación decontratos programa de ComunidadesAutónomas

En coordinación con las unidades de Gestión de iniciativasse elaboró y se presentó a las distintas Comunidades Au-tónomas una propuesta de colaboración en la que se in-cluían los ámbitos correspondientes a la fase de aproba-ción, seguimiento y liquidación de los contratos programafinanciados en el marco de cada comunidad autónoma. Posteriormente, se elaboró el procedimiento de actua-ción de la Fundación para llevar a cabo la liquidación delos contratos programa autonómicos con el fin de dara conocer y contrastar el procedimiento de actuación.

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Durante este ejercicio se ha ejecutado el Plan de seguimien-to y control aprobado por el Patronato de la Fundación.

En este plan de seguimiento se incorporan las distintasiniciativas que gestiona la Fundación, es decir, contra-tos programa, acciones de formación continua en lasempresas y permisos individuales de formación ademásde definir las actuaciones que se van a llevar a cabo entiempo real y aquellas que se realizarán una vez finali-zada la formación.

Actuaciones de seguimiento y control “en tiempo real”

Se han efectuado estas actuaciones tanto en los con-tratos programa de ámbito estatal, como en los de Pa-ís Vasco, Ceuta y Melilla y en la acciones de formacióncontinua en las empresas.

Verificación y control “ex post”

Se distinguen dos actuaciones diferenciadas según lainiciativa de formación que se trate:En los contratos programa la verificación se realizauna vez ejecutados los planes de formación y antes deque la Fundación Tripartita efectúe la liquidación de laayuda. En las acciones de formación continua en las empre-sas y los permisos individuales de formación el se-guimiento “ex post” comienza una vez finalizada laejecución de la formación. Se realizan dos tipos deseguimiento:� Seguimiento “in situ” con el fin de obtener evidenciassuficientes y razonables, tanto de la ejecución, como dela justificación de los costes de la actividad formativadesarrollada.� Seguimiento a través de verificación documental, ob-tenida a requerimiento, con el fin de obtener una evi-dencia suficiente y razonable de los costes de realiza-ción de las acciones, valorando su adecuación a la na-turaleza de la actividad formativa desarrollada.

Gestión de iniciativas de formación continua

Page 45: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

ACTUACIONES REALIZADAS DURANTE 2006 Y RESULTADOS

Seguimiento “en tiempo real”de contratos programa estatales 2004-2006

El Plan de seguimiento y control se aprobó en el mes demayo de 2006, realizándose las visitas de seguimientodurante el periodo comprendido entre el mes de octu-bre 2006 y mayo de 2007.El número total de planes registrados ascendió a 340,que comprendían un total de 61.153 grupos comuni-cados, de los cuales un 84% fueron válidos.Las visitas realizadas a grupos formativos afectaron aun total de 291 planes (86%).Los grupos comunicados distribuidos según su modali-dad fueron:

� 46% presenciales� 9% mixtos� 24% formación a distancia� 21% teleformación

Durante el periodo indicado se realizaron aproximada-mente 5.200 visitas en tiempo real, lo que supone casi el8% del total de los grupos comunicados válidos. De estetotal, durante el año 2006, se realizaron visitas de segui-miento a 567 grupos. La distribución de las visitas reali-zadas según la modalidad de la formación fue de un68% a grupos de modalidad presencial, un 11% de mo-dalidad mixta, un 12% a distancia y el 9% restante agrupos de teleformación. La visitas han sido realizadaspor personal de las Direcciones Provinciales del ServicioPúblico Estatal de Empleo en su mayor parte, con apoyodel personal técnico de la Fundación Tripartita.

Seguimiento “en tiempo real” de Bonificaciones 2006

Durante el año 2006 se comunicaron un total de237.559 grupos de los cuales, el 81% fueron válidos,siendo 175.708 los finalizados por las entidades que ac-cedieron al sistema. El total de visitas “en tiempo real”ascendió a aproximadamente 8.100, lo que supone unporcentaje de actuación sobre los grupos comunicadosválidos del 4,2%. Las visitas han sido realizadas porpersonal de las Direcciones Provinciales del ServicioPúblico de Empleo Estatal en su mayor parte, con apo-yo del personal técnico de la Fundación Tripartita.

Seguimiento “en tiempo real” decontratos programa 2004-2005

En marzo de 2006 finalizaron las actuaciones de segui-miento en tiempo real de la convocatoria de contratosprograma 2004-2005.Durante los años 2005 y 2006 se han realizado aproxi-madamente un total de 5.200 visitas, de las que 1.100corresponden a las efectuadas en el año 2006. Las visitas han sido realizadas por personal del ServicioPúblico de Empleo Estatal en su mayor parte, con apo-yo del personal técnico de la Fundación Tripartita queha realizado aproximadamente un 13.5% del total.

Seguimiento “en tiempo real” decontratos programa del País Vasco,Ceuta y Melilla 2005

En esta convocatoria se aprobaron 12 contratos pro-grama correspondientes al País Vasco, Ceuta y Melilla.El número de grupos comunicados ascendió a 4.747, delos cuales el 91% fueron válidos.Se han realizado 130 visitas en tiempo real, de las cua-les 129 se efectuaron en el País Vasco y 1 en Melilla, to-

44·45

Page 46: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

das ellas ejecutadas por el personal de las DireccionesProvinciales de ambas Comunidades Autónomas conapoyo de la Fundación Tripartita.

Seguimiento “en tiempo real”contratos programa ConvocatoriaExtraordinaria 2006

Se aprobaron dos contratos programa que contenían831 grupos. El 86% de los grupos comunicados se con-sideraron válidos. En el periodo de abril a diciembre de2006, el personal técnico de las Direcciones Provincia-les efectuó 61 visitas de seguimiento en tiempo realcon el apoyo de la Fundación Tripartita.

Seguimiento “ex post” contratos programa 2004-2005

Durante el año 2006 se realizó la segunda parte delcontrol de pagos de estos contratos programa. En el último trimestre del año 2006, el personal de laFundación Tripartita efectuó el seguimiento a treintacontratos programa analizándose el 22% de los pagosde los planes objeto de control, cuya financiación as-cendía, aproximadamente, a 46 millones de euros.Con este seguimiento se ha realizado un control de,aproximadamente, el 10% de los contratos programa yun 7% de los costes certificados. Las actuaciones se describen a continuación:

� Se requirió por escrito, a un total de 30 solicitan-tes que presentaron la certificación y justificación decostes, que aportaran los justificantes de pagos dedeterminados costes imputados.� El alcance de este control fue comprobar que lossoportes justificativos aportados habían sido paga-dos antes del momento de la presentación de la cer-tificación y justificación de costes.

� En el requerimiento que se hizo a los solicitantes,se les informó de las repercusiones que tendría nocontestar al mismo y/o que no se hubieran pagadolos correspondientes costes.

Seguimiento “ex post” contratosprograma del País Vasco, Ceuta y Melilla 2005

Se ha realizado el control de los pagos a 12 expedien-tes de los que 6 corresponden al País Vasco, 3 a Melillay 3 a Ceuta. El análisis realizado ha supuesto que se re-visara el 14% de los costes justificados.Por otra parte, el importe justificado en esto estos ex-pedientes representa el 52% del importe total de losplanes presentados.Las actuaciones realizadas fueron las siguientes:

� Se requirió por escrito a un total de 5 solicitantesque acreditaran los pagos de algunas de las facturasimputadas en los documentos de la justificación decostes.� El alcance de este control era comprobar que lasfacturas seleccionadas habían sido pagadas antes delmomento de la recepción del requerimiento realiza-do a los solicitantes.� Además se comprobó la correcta contabilización delos gastos y pagos de los costes objeto de seguimiento,así como el ingreso y cobro de la subvención recibida.� En el requerimiento realizado, se informó de las re-percusiones que tendría no contestar al mismo y/oque no se hubieran pagado las facturas.

Gestión de iniciativas de formación continua

Page 47: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Se describen a continuación las líneas de actividadde seguimiento, certificación y liquidación en relacióncon el proceso de bonificación de las empresas.Durante el periodo 2006, se desempeñaron en el áreade bonificaciones actividades relacionadas con tresejercicios económicos (2004, 2005 y 2006). Para cadauno de los ejercicios se detallan a continuación lasprincipales actuaciones.

CONCILIACIÓN DE LAS ACCIONES DE FORMACIÓN 2004

Como se establece en la normativa de aplicación (RealDecreto 1046/2003 y Orden TAS/500/2004), al finalizarcada ejercicio económico, la Fundación procede a laconciliación de los créditos asignados por empresa conlas bonificaciones realizadas por cada una de ellas. Si sedetectan diferencias, se requiere de la empresa unaaclaración al respecto.La conciliación del crédito es el proceso que recoge el re-sultado de todas las actuaciones previas (seguimiento ycontrol de la formación en las empresas objeto de lamuestra seleccionada, escisiones o fusiones, errores enlas comunicaciones,…) sobre grupos, participantes y cos-tes. Compara el crédito asignado, el crédito dispuesto yla bonificación aplicada ante la Tesorería General de laSeguridad Social para cada una de las empresas; de ob-teniendo el crédito conciliado. Dicho proceso, se generapor informáticamente, sobre el total de empresas quehan accedido a la aplicación telemática comunicandoformación, y de estas se consideran empresas concilia-das aquellas que se han aplicado bonificación ante Teso-rería General de la Seguridad Social. El crédito dispuestopor la empresa aparece limitado en la aplicación telemá-tica que utilizan las empresas para comunicar la forma-ción, en función de los siguientes parámetros:

� Crédito asignado: a cada empresa, en función desu plantilla y/o su cuota de formación, le correspon-de un crédito que actúa como límite para la bonifi-cación que puede aplicarse.� Módulo máximo: la normativa establece el cos-te/hora máximo por participante que es bonificableen función de la modalidad de la acción formativa yel tipo de formación.� Costes elegibles: los costes que la empresa puedejustificar con cargo a la bonificación son costes di-rectos de formación y el 25% de los anteriores comocostes asociados; asimismo, la empresa puede decla-rar costes de los participantes formados en horariolaboral.

Por otro lado, con carácter previo al proceso, se pro-cedió a actualizar las modificaciones que habían re-mitido las empresas, tanto en papel como a través dela página web, para garantizar que todos los datos ne-cesarios para la conciliación estaban actualizados.Asimismo, se procedió a comprobar la vida laboral delos participantes finalizados para anular todos aque-llos que no estaban dados de alta en la empresa quese había bonificado por ellos y todos aquellos queeran autónomos o no cumplían los requisitos estable-cidos en la normativa para ser considerados partici-pantes válidos. En la Tabla 1.14 se detalla el resulta-do global de dicho proceso.

46·47

1.3.2 Seguimiento, certificación y liquidación

Gestión númeroConciliación 2004 de empresas %Empresas conciliadas 24.287 42Empresas no conciliadas 33.044 58TOTAL 57.331 100

Tabla 1.14. Empresas según resultado del proceso de conciliación. Ejercicio 2004

Page 48: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Los resultados relativos al proceso de conciliación de2004 se pueden dividir en cuatro bloques y son los si-guientes:Conciliaciones conformes sin seguimiento: todasaquellas empresas que no habían sido objeto de actua-ciones de seguimiento y control (en tiempo real y/o expost) y cuyo resultado en el proceso de conciliación fuepositivo; es decir, la empresa había justificado correcta-mente la bonificación que se había aplicado en la Teso-rería General de la Seguridad Social. Las empresas condicho resultado fueron 18.600 y se les notificó a travésde la página web de la Fundación Tripartita en mayo del2006.Conciliaciones conformes con seguimiento: todasaquellas empresas que habían sido objeto de actuacio-nes de seguimiento y control y cuyo resultado en laconciliación fue positivo. En este caso, se dieron doscircunstancias, las actuaciones de seguimiento y con-trol daban lugar a una penalización económica (conimpacto) o no daban lugar a penalización económica(sin impacto). El número de empresas con dicho resul-tado fue de 1.140, de las cuales 546 tuvieron impacto y594 no lo tuvieron.Conciliaciones no conformes sin seguimiento: todasaquellas empresas que no fueron objeto de actuacionesde seguimiento y control y cuyo resultado en concilia-ción fue negativo; es decir, se habían aplicado en la Te-sorería General de la Seguridad Social una bonificaciónsuperior a la que les correspondía por alguna de las si-guientes circunstancias:

� Incumplimiento del porcentaje de aportación pri-vada exigido: la normativa establece que las empre-

sas en función de su plantilla deben cumplir un por-centaje de aportación privada sobre el total de loscostes de formación. Dicha aportación puede ser jus-tificada ejecutando más formación, aportando cos-tes de personal en horario laboral o con exceso decoste respecto al módulo económico máximo.� Incumplimiento del porcentaje de colectivos prio-ritarios: las empresas de más de 250 trabajadoresen plantilla deben declarar el número de trabajado-res de colectivos prioritarios (mujeres, mayores de45 años, trabajadores discapacitados y trabajadoresno cualificados) respecto al total de la plantilla; di-cho número que representa un porcentaje debemantenerse respecto a los participantes realmentefinalizados y en caso de no ser así, se penalizará ala empresa.� Anulaciones de participantes por irregularidadesen vida laboral: como se ha indicado anteriormente,los trabajadores deben pertenecer a la empresa quese ha bonificado por ellos en el momento de realizarla formación (salvo procesos acreditados de fusiones,escisiones, etc.), asimismo deben ser trabajadoresque cotizan por formación profesional (no autóno-mos, etc.). La anulación de los participantes da lugara una minoración en el módulo máximo y en los cos-tes declarados para cada grupo.� La bonificación que la empresa se ha aplicado en laTesorería es superior al crédito asignado.

El número de empresas no conformes sin seguimientoes de 4.016 y la notificación se realizó por escrito enOctubre 2006.

Gestión de iniciativas de formación continua

Page 49: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Conciliaciones no conformes con seguimiento: todasaquellas empresas que habían sido objeto de actuacionesde seguimiento y control y cuyo resultado era negativo;las empresas afectadas son 531. En la Tabla 1.15 se de-tallan los resultados del proceso de conciliación.

Otras actividades del ejercicio 2004

Requerimientos y gestión de la justificación de cos-tes (Ex post 2004): entre las actuaciones de segui-miento y control que establece la normativa se encuen-tra el análisis de la documentación justificativa de loscostes declarados por las empresas; una vez seleccio-nada la muestra objeto de control, se realizan los re-querimientos de documentación y se procede a revisarla misma. Para el ejercicio 2004 fueron objeto de con-trol expost 150 empresas.Análisis y comunicación de empresas no registra-das: en cada ejercicio existe un proceso paralelo al dela conciliación que comprueba aquellas empresas queno se han registrado en la aplicación telemática y sehan aplicado bonificación ante Tesorería. La comunica-ción de la incidencia a las 416 empresas tuvo lugar enoctubre de 2006.

Actividades de los ejercicios 2005 y 2006

Durante el año 2006 se incorporó a la aplicación infor-mática de gestión de bonificaciones un importante vo-lumen de comunicaciones de las empresas que habíanllegado a la Fundación a través de correo postal o fax.Estas comunicaciones estaban referidas a cambios omodificaciones en los datos identificativos de los par-ticipantes, comunicaciones de inicio o finalización degrupos formativos, cambios en la modalidad de las ac-ciones formativas, etc.Su incorporación a la aplicación informática permiteque las empresas o entidades colaboradoras puedanconsultarlos a través de la web y, de esta manera, favo-recer el proceso de autogestión de su plan de forma-ción y de sus bonificaciones.

48·49

Tabla 1.15. Empresas y financiación según el resultado del proceso de conciliación. Ejercicio 2004

Número de Sin Con Crédito Bonificación Crédito Crédito Resultado Empresas seguimiento seguimiento asignado TGGS dispuesto conciliadoConforme 19.740 18.600 1.140 86.696.416 45.581.727 48.310.335 48.100.913No Conforme 4.547 4.016 531 89.553.636 59.290.948 56.731.400 53.154.637TOTAL 24.287 22.616 1.671 176.250.051 104.872.676 105.041.735 101.255.550

Page 50: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

El 16 de agosto de 2004 se publica en el B.O.E. laORDEN TAS/2783/2004, de 30 de julio, por la que se esta-blecen las bases reguladoras para la concesión de subven-ciones a través de una nueva iniciativa: contratos progra-ma para la formación de trabajadores, y el 26 de agosto sepublica la Resolución de 17 de agosto de 2004 la que seaprueba la convocatoria estatal de dicha iniciativa.Esta iniciativa presenta como principal novedad la cre-ación de contratos programa, de forma que la forma-ción se gestiona a través de planes de formación deoferta dirigidos a trabajadores en general. Por su parte,la formación a desarrollar por parte de las empresaspara sus empleados, se gestiona a través de iniciativasde formación con ayudas obtenidas a través de bonifi-caciones en las cuotas a la TGSS.Otra novedad, relativa a la convocatoria de referencia,en lo que respecta al ámbito estatal es que se trata deuna convocatoria bienal que se desarrolla entre losaños 2004, 2005 y hasta abril de 2006. La justificaciónde la actividad debía realizarse antes del 30 de mayo dedicho año. En consecuencia el grueso de la tarea de re-visión y análisis de la correcta aplicación de los fondosrecibidos por los beneficiarios se ha realizado duranteel ejercicio de 2006.Se establece, además, el marco para las convocatoriasde subvenciones gestionadas a nivel estatal y las pro-pias de cada comunidad autónoma, con excepción deCeuta, Melilla y País Vasco.Por otra parte, se encuentra ya en vigor la Ley Generalde Subvenciones que incorpora novedades significati-vas en cuestiones como el control y justificación deayudas. Destacaremos a efectos prácticos la exigenciade solicitar distintas ofertas a proveedores, la necesidad

de presentar copias compulsadas de facturas previo es-tampillado o la consideración de que los rendimientosfinancieros obtenidos incrementan la ayuda a justificar.Para afrontar la puesta en marcha de la liquidación decontratos programa se crea, en 2005 y dependiendo dela Dirección, una nueva área de gestión que se denomi-na contratos programa.Los objetivos de esta área son:

� Liquidación y certificación de contratos programaestatales (incluidos País Vasco, Ceuta y Melilla)� Liquidación y certificación de contratos programa deámbito autonómico que han solicitado la colaboraciónde la Fundación Tripartita para la gestión de sus propiasconvocatorias de ayudas, aplicando los mismos criteriosy procedimientos de gestión que los estatales.

ACTIVIDADES

La liquidación es la última etapa del proceso de trami-tación de las ayudas, que consiste en comprobar la eje-cución y justificación económica del plan de formación,presentado por los beneficiarios a través de los docu-mentos establecidos en cada convocatoria.Una vez analizada la documentación, se determinará elimporte de liquidación final, que podrá ser igual o infe-rior a la ayuda concedida.Todo este proceso se desarrolla en una serie encadena-da de fases que se resume a continuación:

� Revisión de documentación justificativa de certifi-cación y costes, generación y comunicación de la pri-mera liquidación resultante de la misma.� Recepción y revisión de subsanaciones y traslado

Gestión de iniciativas de formación continua

1.3.3 Seguimiento y liquidación de contratos programa

Page 51: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

de nueva liquidación al Servicio Público de EmpleoEstatal (SPEE).� Recepción y revisión de alegaciones a procedi-miento de reintegro y traslado de informe de conclu-siones y nueva liquidación al SPEE.� Recepción y revisión de Recursos y traslado de in-forme de conclusiones así como nueva liquidación,en su caso, a asesoría jurídica, que lo traslada al ór-gano correspondiente.

PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS

La actividad de certificación y liquidación se ajusta a pro-cedimientos aprobados formalmente que, en su mayorparte, se deducen de las instrucciones de seguimiento yjustificación publicadas. Se planifica anualmente la nece-sidad de recursos técnicos, materiales e informáticos so-bre la base de los volúmenes de ejecución previstos, ra-tios de gestión de años anteriores y factores de riesgoque podrían afectar negativamente a los plazos previstos.La planificación se extiende tanto a la gestión de contra-tos programa Estatales como de los autonómicos para losque existe convenio de colaboración técnica.

EXPEDIENTES GESTIONADOS

Se presentan las cifras más significativas de la activi-dad desarrollada. Cuando ha resultado necesario, elvolumen de ayuda revisada incorpora la cuantifica-ción de los expedientes que son revisados más de unavez como consecuencia de la tramitación de alega-ciones o recursos administrativos en todas sus mo-dalidades.

Contratos programa de ámbito estatal

Se realizó la liquidación inicial y la liquidación traslas subsanaciones necesarias de los contratos pro-grama anuales 2004 de País Vasco, Ceuta y Melilla,así como la primera liquidación de la práctica totali-dad de los contratos programa estatales bienales2004/05, quedando pendientes 58 expedientes porprecisar un tratamiento específico. Ver Tabla 1.16.Independientemente de los costes presentados, que su-ponen una orientación de la justificación presentadapor el solicitante, la revisión incluye certificación y cos-tes, y se realiza para toda la ayuda concedida inicial-mente en todas las revisiones.

50·51

Tabla 1.16. Proceso de liquidación de la financiación de contratos programa de gestión estatal

Ámbito Planes de Financiación Justificación Financiación territorial formación aprobada de costes liquidadaEstatales 304 664.293.032 597.042.006 -País Vasco 7 7.545.417 6.258.285 6.033.645Ceuta 3 179.607 167.333 162.551Melilla 2 57.125 49.181 33.759

Page 52: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Gestión de iniciativas de formación continua

Tabla 1.17. Proceso de liquidación de la financiación de contratos programa de ámbito autonómico

Ámbito Planes de Financiación Justificación territorial formación aprobada de costesAsturias (Principado de) 8 9.839.715 9.362.340Balears (Illes) 9 3.155.461 2.251.629Comunidad Valenciana 21 12.699.908 10.248.805Extremadura 6 2.257.323 2.157.131Rioja (La) 5 828.409 683.229Madrid (Comunidad de) 29 15.768.315 14.421.669Murcia (Región de) 20 3.244.367 3.037.752Navarra (Com. Foral de) 4 4.359.787 4.044.302TOTAL. 102 52.153.285 46.206.857

Contratos Programa de ámbito autonómico

Como parte de los convenios de colaboración estable-cidos con las comunidades autónomas, la Fundaciónrealiza la propuesta de financiación de los planes deformación de ámbito autonómico, así como la justifi-cación de costes documental. Los resultados se pre-sentan en la Tabla 1.17.

Page 53: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Con objeto de afrontar las tareas pendientescorrespondientes al cierre de los expedientes del IIIAcuerdo Nacional de Formación Continua, se constitu-yó a finales del año 2005, una estructura estable pararealizar dicho cierre en el menor tiempo posible.De esta forma se atendía a la necesidad de especializa-ción técnica que requería la gestión de los expedientesque se encontraban en esta fase. Del mismo modo, sedaba solución a la convivencia de las dos iniciativas deOferta: planes de formación, cuya última convocatoriafue la del 2003, y la de contratos programa, cuya pri-mera convocatoria fue la correspondiente al año 2004. Los expedientes que se gestionaron por este equipo secaracterizaban por su complejidad en la gestión técni-ca, bien por su gran volumen de incidencias bien porencontrarse en fase de recurso administrativo, lo quesignificaba tener que elaborar informes para su resolu-ción en el Ministerio de Trabajo. A través de un equipo multidisciplinar se consiguió abar-car todas las tareas que se encontraban intrínsecas en lagestión comentada, para afrontar los trabajos correspon-dientes a la iniciativa de contratos programa con un equi-po independiente y evitar simultanear ambas gestiones.

ACTIVIDADES

La liquidación es la última etapa del proceso de trami-tación de las ayudas. Consiste en comprobar la ejecu-

ción y justificación económica de las acciones formati-vas presentadas por los beneficiarios a través de losdocumentos establecidos en cada convocatoria. Unavez analizada la documentación, se determinará el im-porte de liquidación final, que podrá ser igual o inferiora la ayuda concedida. Además de estas tareas de liquidación, desde esta uni-dad también se realiza la gestión de los recursos de al-zada interpuestos por los solicitantes a la resolución deliquidación emitida por el Servicio Público de EmpleoEstatal, así como la gestión técnica derivada de lo esta-blecido en las sentencias judiciales recaídas sobre re-cursos interpuestos por los solicitantes. Durante el año2006 se realizaron los siguientes procesos:

� Liquidación de los expedientes correspondientes alas convocatorias 2002 y 2003, cerrando la gestiónde los expedientes correspondientes a esta convoca-toria.� Gestión de recursos contencioso-administrativos2001: se gestionaron el total de recursos presenta-dos (24).� Gestión de recursos contencioso-administrativos2002: se gestionaron el total de recursos presenta-dos (47).� Gestión de recursos de alzada de la convocatoria2002: se gestionaron un total de 635.� Gestión de recursos de alzada de la convocatoria2003: se gestionaron un total de 191 recursos dealzada.

52·53

1.3.4 Liquidación de las ayudas a planes de formación (III Acuerdo Nacionalde Formación Continua)

Page 54: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Las funciones del departamento de Atenciónal Usuario durante el ejercicio 2006 pueden resumirsede acuerdo al tipo de consultas recibidas y que se de-tallan a continuación:

� Atención a consultas telefónicas.� Atención a visitas de usuarios.� Resolución de peticiones de información, aclara-ciones solicitadas por escrito a través de fax, correoelectrónico y correo ordinario.

� Soporte y apoyo al personal de las Sedes Territorialesen su función de atención al usuario de su territorio.

Con el fin de mostrar la actividad del departamento semuestra en los Gráficos 1.1 y 1.2 la distribución delnúmero de consultas atendidas mes a mes de acuerdoa la tipología descrita:Como puede apreciarse, la mayoría de las consultasatendidas son telefónicas, representando prácticamen-te el 90% del total de la actividad del departamento.

Gestión de iniciativas de formación continua

1.4 ATENCIÓN AL USUARIO

815 1.300 1.375 1.416 1.462 1.819 1.877 1.977 2.171

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000

sin datos Rioja (La)

Balears (Illes) Murcia (Región de)

Cantabria Extremadura

Navarra (Com. Foral de) Canarias

Castilla - La Mancha Asturias (Principado de)

Castilla y León Aragón Galicia

País Vasco Comunidad Valenciana

Andalucía Cataluña

Madrid (Comunidad de)

Otra información 15,1%

Aplicaciones Informáticas 5,7%

Acciones de formación empresas

92,6%

Acciones Complementarias

1,2%

Contratos Programa 4,3%

Permisos Individuales de Formación 1,9%

Otras iniciativas de formación 7%

3.000

4.500

6.000

7.500

9.000

10.500

12.000

13.500

15.000

enero febr. marzo abril mayo junio julio agosto sept. oct. nov. dic.

815 1.300 1.375 1.416 1.462 1.819 1.877 1.977 2.171

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000

sin datos Rioja (La)

Balears (Illes) Murcia (Región de)

Cantabria Extremadura

Navarra (Com. Foral de) Canarias

Castilla - La Mancha Asturias (Principado de)

Castilla y León Aragón Galicia

País Vasco Comunidad Valenciana

Andalucía Cataluña

Madrid (Comunidad de)

Otra información 15,1%

Aplicaciones Informáticas 5,7%

Acciones de formación empresas

92,6%

Acciones Complementarias

1,2%

Contratos Programa 4,3%

Permisos Individuales de Formación 1,9%

Otras iniciativas de formación 7%

0

20

40

60

80

100

120

enero febr. marzo abril mayo junio julio agosto sept. oct. nov . dic.

Personales Escritas Sedes Territoriales

Gráfico 1.1. Consultas telefónicas

Gráfico 1.2. Resto de consultas

Page 55: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

54·55

En cuanto a la distribución según el tema de las con-sultas, el 92,6% se trata de información referida a for-mación de demanda, en concreto a la iniciativa de Ac-ciones de formación en las empresas. Ver Gráfico 1.3.

En el Gráfico 1.4 se presentan las consultas distribui-das de acuerdo a la Comunidad Autónoma desde la queproceden las mismas.

815 1.300 1.375 1.416 1.462 1.819 1.877 1.977 2.171

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000

sin datos Rioja (La)

Balears (Illes) Murcia (Región de)

Cantabria Extremadura

Navarra (Com. Foral de) Canarias

Castilla - La Mancha Asturias (Principado de)

Castilla y León Aragón Galicia

País Vasco Comunidad Valenciana

Andalucía Cataluña

Madrid (Comunidad de)

Otra información 15,1%

Aplicaciones Informáticas 5,7%

Acciones de formación empresas

92,6%

Acciones Complementarias

1,2%

Contratos Programa 4,3%

Permisos Individuales de Formación 1,9%

Otras iniciativas de formación 7%

19.857 815

1.300 1.375 1.416 1.462 1.819 1.877 1.977 2.171 2.264 2.526

5.302 6.693

9.483 14.370

18.691 34.006

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000

sin datos Rioja (La)

Balears (Illes) Murcia (Región de)

Cantabria Extremadura

Navarra (Com. Foral de) Canarias

Castilla - La Mancha Asturias (Principado de)

Castilla y León Aragón Galicia

País Vasco Comunidad Valenciana

Andalucía Cataluña

Madrid (Comunidad de)

número de consultas

Otra información 15,1%

Aplicaciones Informáticas 5,7%

Acciones de formación empresas

92,6%

Acciones Complementarias

1,2%

Contratos Programa 4,3%

Permisos Individuales de Formación 1,9%

Otras iniciativas de formación 7%

Gráfico 1.3. Distribución de consultas según tipo de información

Gráfico 1.4. Distribución de consultas atendidas según Comunidad Autónoma de procedencia

Page 56: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

GESTIÓN DE INICIATIVAS

La asesoría jurídica prestó su apoyo a las direcciones dela Fundación encargadas de gestionar las iniciativas deformación continua en lo relativo al estudio y análisisde las solicitudes presentadas al amparo de las convo-catorias de ayudas correspondientes al ejercicio 2006, yen relación a la certificación y justificación de costes delas ayudas concedidas.Entre dichas actividades se encuadran las siguientes:revisión de poderes de representantes legales, redac-ción de textos de requerimientos de información o do-cumentación, análisis de cambios de representantes le-gales, análisis de cambios societarios (fusiones, escisio-nes, ... ), análisis de contestaciones a requerimientos yde alegaciones a las propuestas de liquidación de lasayudas que precisan un estudio jurídico.

Resolución de concesiones

El procedimiento de concesión de ayudas a las iniciati-vas de formación continua finaliza con las correspon-dientes propuestas de resolución y la definitiva resolu-ción de concesión, denegación o archivo, de la ayudasolicitada.En este trámite, asesoría jurídica revisó, el modelo depropuesta de resolución provisional y definitiva, así co-mo de los diversos textos de las resoluciones (de con-cesión, denegación o archivo) de las ayudas solicitadasal amparo de las convocatorias de ayudas correspon-dientes al ejercicio 2006.

Informes jurídicos solicitados por entidades u órganos externos a la Fundación

Ámbito administrativoSe han elaborado diversos informes solicitados por laSubdirección General de Formación Continua relacio-nados con la gestión de las ayudas a las iniciativas deformación y con la interpretación o aplicación de lanormativa reguladora de las mismas.Además, asesoría jurídica ha colaborado con la citadasubdirección en la elaboración de la normativa regula-dora de las iniciativas de formación continua publicadaa lo largo de 2006 en el BOE (órdenes ministeriales y re-soluciones aprobatorias de las diversas convocatoriasde ayudas correspondientes al ejercicio 2006).

Recursos de alzadaLa Fundación Tripartita, como entidad colaboradora delSPEE, realiza los informes para dar respuesta a los re-cursos de alzada que los solicitantes de ayudas a la for-mación continua interponen para la revisión o revoca-ción de la resolución administrativa (concesión, dene-gación o archivo) dictada por el Servicio Público de Em-pleo Estatal sobre su solicitud.Durante 2006 se elaboraron en la Fundación un totalde 907 informes de recursos de alzada, de los cuales895 han sido sobre resoluciones de planes de forma-ción del III Acuerdo Nacional de Formación Continua,ocho sobre planes de formación de la convocatoria2004 y uno de la del ejercicio 2005.

Gestión de iniciativas de formación continua

1.5 ASESORÍA JURÍDICA

Page 57: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Ámbito jurisdiccionalLa asesoría jurídica ha colaborado en los recursos con-tencioso-administrativos relativos a expedientes de so-licitud de ayudas a la Formación Continua.Asimismo, se han desarrollado labores de dirección le-trada y de elaboración de los escritos pertinentes (es-critos de personación, de contestación a demandas, deconclusión, ...) en relación con 146 recursos contencio-so-administrativos, de los cuales 7 corresponden aconvocatorias de planes de formación del I y II ANFC(1996-2000) y 1 a un proyecto de la iniciativa de accio-nes complementarias y de acompañamiento a la for-mación del año 2000. El resto, se corresponden con re-cursos de las convocatorias 2001 a 2004: 121 de planesde formación y 11 de acciones complementarias.Por otra parte, asesoría jurídica ha intervenido en elproceso de ejecución de diversas sentencias dictadaspor juzgados del orden contencioso-administrativo, arequerimiento de la Subdirección General de Forma-ción Continua del Servicio Público de Empleo Estatal.Finalmente, señalar que a lo largo del año 2006, cola-boró en la revisión y negociación de los diversos con-tratos celebrados por la Fundación Tripartita con em-presas o entidades.Finalmente, señalar que, a lo largo del año 2006 cola-boró en la revisión y negociación de los diversos con-tratos celebrados por la Fundación Tripartita con em-presas o entidades.Igualmente, la Asesoría ha realizado diversos informesy análisis jurídicos a instancias del Patronato de laFundación.

56·57

Page 58: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

02Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo

informe de actividades 2006

Page 59: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

02GESTIÓN de recursoshumanos y materiales

2.1. Recursos humanos2.2. Gestión económica2.3. Financiación de la formación profesional continua

Page 60: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

El año 2006 se ha caracterizado por el inicio de losprocesos de traspaso de las sedes a las respectivas co-munidades autónomas, así como por el mantenimientogeneral de la plantilla de la Fundación y por la escasacontratación de trabajadores temporales en relacióncon otros ejercicios.Con efectos de 1 de octubre de 2006 se produjo el tras-paso de los medios humanos, técnicos y materiales dela sede territorial de Castilla y León a la Fundación Au-tonómica para la Formación en el Empleo de Castilla yLeón, en el marco del Real Decreto 398/2006, de 31 demarzo, sobre ampliación de los medios económicosadscritos a los servicios traspasados a la Comunidad deCastilla y León por Real Decreto 148/1999, de 29 deenero, en materia de gestión de la formación profesio-nal ocupacional. Asimismo, con efectos de 31 de diciembre causó baja elpersonal de la sede de Cataluña para su incorporación al

Servei d‘Ocupació de Cataluya, en cumplimiento de lodispuesto en el Real Decreto 754/2006, de 16 de junio,sobre ampliación de los medios económicos adscritos alos servicios traspasados a la Generalitat de Cataluña,por el Real Decreto 1577/1991, de 18 de octubre, en ma-teria de gestión de la formación profesional ocupacional.Las contrataciones temporales se han realizado paradar cumplimiento, principalmente, a los requerimientosde la dirección de Seguimiento, certificación y justifica-ción por acumulación de tareas.La plantilla media de la Fundación ha sido de 448 tra-bajadores, de los cuales el 79,6% ha desempeñado susfunciones en la sede central y el resto en las sedes te-rritoriales, siendo el 2,29% el porcentaje correspon-diente a los trabajadores que prestaban sus servicios enlas sedes de Castilla y León y Cataluña.La edad media de la plantilla era de 39 años y estabaconstituida en un 70% por mujeres.

Gestión de recursos humanos y materiales

2.1 RECURSOS HUMANOS

2,1%

10,9%

66,6%

13,1%

7,3%

Directores

Mandos intermedios

Técnicos

Administrativos

Otros

1,5% 7,9%

54,9%

35,7%

Hombres 123

Mujeres 297

Gráfico 2.1. Trabajadores estables según género y categoría profesional

Page 61: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

La política en materia de desarrollo y selección havenido marcada por los trabajos preparativos para la en-trada en vigor del Real Decreto que regula el subsistemade Formación Profesional para el Empleo y por el co-mienzo de los trabajos destinados a la elaboración delPlan de Gestión 2007-2009. A continuación se describenlas actividades desarrolladas más importantes:

DESARROLLO Y SELECCIÓN INTERNA

El desarrollo del personal de la Fundación se materializa enla realización de distintos procesos de selección interna,con el objetivo de consolidar la estructura, y de procesosde movilidad funcional, que han permitido una mayor po-livalencia y mejora en el desempeño de sus trabajadores.Se han ofertado internamente un total de nueve plazaspara la unidad de Atención al usuario, repartidas en dosprocesos de selección, cuya finalización ha supuesto uncambio de categoría profesional para seis personas. Como dato destacado, parte de ese personal ha contri-buido al lanzamiento de una unidad organizativa denueva creación dedicada al apoyo a las PYME, para darcobertura a lo establecido en el artículo 24 de la OrdenTAS/500/2004, de 13 de febrero, y en el apartado tercerodel Acuerdo de Formación Profesional para el Empleo.Esta unidad, donde se han incorporado tres técnicos, tie-ne como objetivo, en coordinación con otras direcciones,incrementar la participación de las pequeñas y medianasempresas en el subsistema de Formación Continua.En datos porcentuales, el 56% de los candidatos selec-cionados proviene de áreas de gestión, el 44% restantede áreas de actividad de estructura, por lo que cambia-ron su área de adscripción.Según categoría profesional, el 100% de puestos de téc-nico tienen como origen y destino la misma categoría,por lo que la finalización de las actividades de selecciónha supuesto un desarrollo profesional horizontal.

El desarrollo profesional vertical ha tenido lugar enaquellas personas con categoría de auxiliar administrati-vo que han promocionado a oficial administrativo y uncaso que promocionó de oficial administrativo a técnico.

SELECCIÓN EXTERNA

Como Fundación del sector Público Estatal, ha de cum-plir específicamente los principios de igualdad, mérito,capacidad y publicidad, recogidos en la Ley 50/2002, de26 de diciembre, de Fundaciones.Las actividades de selección externas en la Fundación sehan organizado en 16 procesos, para dotar de personal alas áreas organizativas afectadas por necesidades coyun-turales. Estos procesos se han realizado a través de lasfuentes de reclutamiento habituales de modalidad públi-ca y por los sistemas de mérito y capacidad. La mayoríade estas actividades se han orientado a la incorporaciónde perfiles técnicos 93% (37 casos), el 7% restante (3 ca-sos) a perfiles administrativos auxiliares y oficiales.En conjunto, los diferentes procesos de selección han su-puesto la incorporación de 40 personas, de las que 29 lohicieron durante el año 2006 y 11 durante el primer tri-mestre de 2007. El proceso de selección más numerosose desarrolló para la contratación de 37 personas conperfil de técnico de formación continua.Los puestos han sido cubiertos en un 75% por personascon dificultades para la inserción en el mercado laboralo la mejora del empleo; en particular, jóvenes y mujeres.El resto de las incorporaciones (41 personas) se han rea-lizado a través de proveedores externos para actividadesmuy concretas puntuales y de corta duración.El mayor incremento de contrataciones externas se debea las necesidades de personal temporal técnico en la ges-tión de las diferentes iniciativas de formación (contratosprograma y Acciones complementarias y de acompaña-miento a la formación).

60·61

2.1.1 Desarrollo y selección

Page 62: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Gestión de recursos humanos y materiales

Las actividades realizadas se presentan agrupa-das en dos áreas en función de la actividad realizada:

� Servicio de mantenimiento interno y oficina técni-ca de mantenimiento.� Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.

Mantenimiento Interno

Se ocupa de cubrir las necesidades estructurales demantenimiento de la Fundación, así como las deman-das de la plantilla sobre sus puestos de trabajo. Las lí-neas generales de actuación son:

� Mantenimiento general de mobiliario, carpintería,cartelería, mudanzas, traslados de material interno yalmacenamiento. � Mantenimiento de instalaciones eléctricas, cale-facción y climatización, ventilación, agua, red desaneamiento… etcétera.� Mantenimiento de máquinas de oficina y otrosequipos electrónicos.

Oficina técnica de mantenimiento

Se desarrollan las siguientes tareas técnicas:� Coordinación, seguimiento y certificación de losservicios externos de mantenimiento contratados yde las obras realizadas con empresas externas.� Elaboración de informes, estudios y planos técni-cos sobre el uso de espacios e instalaciones.� Selección, seguimiento y certificación de pedidosde inmovilizado material.

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La Fundación desarrolla el trabajo en este área a travésde un servicio de prevención propio y de un servicio deprevención ajeno.

Servicio de prevención ajeno

Lo realiza la Sociedad de prevención FREMAP y desarrolla su disciplina preventiva según la siguienteestructura:

Higiene Industrial

FREMAP revisó las condiciones ambientales de todoslos centros de trabajo de la Fundación Tripartita si-guiendo las indicaciones del Real Decreto 486/97 por elque se establecen las disposiciones de seguridad y sa-lud en los lugares de trabajo, para desarrollar la evalua-ción de riesgos y su correspondiente planificación de laprevención.Durante estas actuaciones se midieron las condicionestermo higrométricas y de iluminación de cada uno delos puestos de trabajo de la Fundación.

Vigilancia de la Salud

FREMAP realizó los reconocimientos médicos de todoslos trabajadores que lo solicitaron, incluyendo los ini-ciales que ofrece la Fundación a los nuevos trabajado-res, así como a trabajadores especialmente sensibles o

2.1.2 Seguridad y salud en el trabajo

Page 63: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

62·63

tras la incorporación de bajas de larga duración.Los protocolos empleados por puesto de trabajo han si-do los siguientes:

� Pantallas visualización de datos (PVD): 265.� Posturas forzadas: 5.� Manejo manual de cargas: 4.� Trabajo en altura: 4.

Se efectuaron un total de 270 reconocimientos médi-cos, de los cuales 260 fueron periódicos, 6 iniciales y 4de retorno al trabajo.El servicio médico facilitó el correspondiente informe acada trabajador y un informe de aptitud a la Fundacióncon el siguiente resultado: 267 aptos, 2 aptos con limi-taciones y 1 no valorable por incompleto.

Servicio de Prevención Propio

Desarrolla la política de integración de la prevención delos riesgos laborales, estableciendo procedimientos,evaluaciones y la ejecución, seguimiento y control delas medidas preventivas de riesgos ergonómicos y psi-cosociales. Revisa y actualiza el plan de emergencia y realiza los si-mulacros de evacuación.Realiza la revisión de las condiciones de los puestos detrabajo cuando han existido modificaciones. Asimismo,prestan asesoramiento preventivo tanto a la empresacomo a los delegados de prevención.

Resumen de accidentalidad

En la sede central tuvieron lugar 7 accidentes “in itine-re”, 5 de los cuales dieron lugar a baja médica superiora un día, los otros 2 no necesitaron baja.En esta misma sede se produjeron 11 accidentes de ca-rácter leve dentro del centro de trabajo y 1 en despla-zamiento durante la jornada de trabajo.En las sedes territoriales solo se produjo un accidenteleve en el centro de trabajo de Valencia.

Page 64: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

En el marco de la política de desarrollo del per-sonal de la Fundación, la unidad de formación confec-cionó el Plan 2006 de acuerdo al análisis de necesidadesformativas que las diferentes direcciones detectaron.Los coordinadores de formación de cada unidad orga-nizativa analizaron y demandaron las acciones especí-ficas y transversales que consideraron de mayor interésen sus direcciones. Los trabajadores, igualmente, pudie-ron expresar, mediante un cuestionario en la intranet,la opinión respecto al grado de importancia y necesidadde las acciones específicas propuestas en cada unidad,así como su participación en éstas y en otras accionesde carácter transversal.El Plan de Formación se terminó de perfilar en su pre-supuesto, estructura y alcance con la RepresentaciónLegal de los Trabajadores, en el seno de la Comisión Pa-ritaria de Formación.El plan formativo aprobado, se estructuró en torno atres programas:� Programa de formación específica y no planificada.� Programa de desarrollo de competencias transversales.� Programa de formación interna.

Programa de formación específica y no planificada

Responde a necesidades formativas definidas por loscoordinadores de formación de cada unidad, o por lospropios trabajadores, para atender requisitos concretosnecesarios para mejorar el desempeño de sus puestosde trabajo, o para adaptarse a nuevos requerimientosde los mismos.Bajo el epígrafe formación específica, se incluyeron lasacciones formativas aprobadas y descritas en el plan deformación, impartidas principalmente, para las direc-ciones de sistemas, comunicación, recursos humanos,económica-financiera, planificación y gestión de inicia-

tivas. Los contenidos formativos tuvieron que ver contecnologías de sistemas, ofimática, comunicación, for-mación, gestión documental, etc. En total, recibieronformación 145 participantes, que realizaron 2.326 ho-ras de formación. Ver Tabla 2.1.Las actividades formativas no planificadas, se han idodemandando a lo largo del año para atender necesida-des específicas puntuales, como fueron la asistencia ajornadas, seminarios, cursos abiertos, talleres, etc. Entotal se han impartido 36 acciones formativas, que hansupuesto la formación de 86 participantes y la realiza-ción de 1.226 horas de formación. Ver Tabla 2.2.

Gestión de recursos humanos y materiales

3.1.3 Formación

Tabla 2.2. Formación no planificada segúncontenidos formativos

Duración Contenidos formativos Participantes mediaEconómico-legislativa 26 9Planificación y gestión 7 6Sistemas de información 8 23Comunicación 12 21Recursos Humanos 13 17Otra formación 20 14TOTAL 86 91

Tabla 2.1. Formación específica según contenidos formativos

Duración Contenidos formativos Participantes mediaConsultas en META 4 16 15Ofimática 41 18Sistemas informáticos 13 20Atención al usuario 26 11Otra formación específica 49 16TOTAL 145 16

Page 65: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Programa de desarrollo de competencias transversales

Agrupa aquellas acciones formativas con contenidostransversales que facilitan los conocimientos y habili-dades genéricas que repercuten en la mejora personaly profesional de los trabajadores.Los contenidos formativos tuvieron relación con for-mación (evaluación de la formación, auditoría de laformación, etc.), legislación (protección de datos, Leyde subvenciones, registro telemático), comunicación(técnicas de comunicación escrita y oral, presentacio-nes en público), economía y finanzas (contabilidad, nó-minas y finanzas) y seguridad y salud. En total, han re-cibido formación 508 participantes, que han realizado3.547,5 horas de formación.Se incluyó también la formación en idiomas, principal-mente inglés y francés, que tradicionalmente ha sidouna necesidad formativa muy demandada por los tra-bajadores de la Fundación.El proyecto tuvo una duración superior al año, hastaalcanzar las 120 horas de formación necesarias parasuperar un nivel determinado en el idioma y la posi-bilidad de acceder a un certificado oficial. En total, re-cibieron formación 216 participantes, que han reali-zado 3.928 horas de formación de octubre a diciem-bre. Ver Tabla 2.3.

Programa de formación interna

Se impartieron, asimismo, 5 acciones formativas rela-cionadas con la gestión interna de Fundación (segui-miento y liquidación de Acciones complementarias yacompañamiento a la formación, contratos programa,justificación de costes, etc.), todas ellas con formado-res internos y cuyo propósito es difundir y consolidarel conocimiento que los propios empleados tienen so-

bre la organización y sus actividades. En estas accio-nes participaron 70 trabajadores y supusieron la rea-lización de 842,5 horas de formación. Ver Tabla 2.4.

En el conjunto del plan de formación, se han desarro-llado 81 acciones formativas, organizadas en 127cursos y se ha alcanzado un total de 1.025 partici-pantes, involucrando a todas las categorías profe-sionales y todas las unidades funcionales, con unvolumen total de 11.870 horas de formación.

64·65

Tabla 2.3. Formación en competencias transversales según áreas de conocimiento

Duración Áreas de conocimiento Participantes mediaÁrea de formación 31 16Área económica 19 18Área de gestión 23 14Área legislativa 366 5Área de comunicación 29 14Áreas de seguridad y salud 40 5Área de idiomas 216 18TOTAL 724 10

Tabla 2.4. Formación interna según áreas de conocimiento

Duración Áreas de conocimiento Participantes mediaSeguimiento y liquidación de AA.CC 28 9Liquidación de contratos programa 13 3Gestión de contratos programa 12 14Certificación de contratos programa 12 16Justificación de costes contratos programa 5 40TOTAL 70 12

Page 66: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Gestión de recursos humanos y materiales

Tabla 2.5. ESTADOS CONTABLES. Cuenta de resultados de los ejercicios 2005-2006

2006 2005DEBE (euros) (euros)

GGAASSTTOOSSGastos de personal:

Sueldos y salarios 12.886.696 13.192.385 Cargas sociales 4.270.309 4.411.540

Total gastos de personal 17.157.005 17.603.925 Dotaciones para amortización de inmovilizado 475.073 457.756 Otros gastos:

Servicios exteriores 11.022.061 11.251.875 Otros gastos de gestión corriente 12.401 16.508

Total otros gastos 11.034.462 11.268.383 Resultados positivos de explotación 44.696 -Gastos financieros y gastos asimilados 200.445 188.007 Resultados financieros positivos 10.219 7.297 Resultados positivos de las actividades ordinarias 54.915 -Gastos y pérdidas de otros ejercicios 170.978 520.572 Pérdidas procedentes del inmovilizado 13.765 7.521

Otros impuestos 2.546 1.802

2.2 GESTIÓN ECONÓMICA

2.2.1 Gestión económica y financiera

La gestión económica de la Fundación desarro-lla sus actividades dentro de las funciones encomenda-das en el III Acuerdo Nacional de Formación Continua,en el Real Decreto 1046/2003 por el que se regula laformación profesional continua, así como en el restode normativa reguladora de ayudas para la formaciónde los trabajadores y en los estatutos de la Fundación.

En el contexto de transferencia de funciones y de me-dios a las comunidades autónomas en materia de for-mación continua, durante 2005 y principalmente en2006, se han dictado diferentes decretos de traspasode medios a las Comunidades Autónomas de Andalu-cía, Baleares, Cantabria, Cataluña, Galicia, Rioja y Cas-tilla y León.

Page 67: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

66·67

Tabla 2.5. ESTADOS CONTABLES. Cuenta de resultados de los ejercicios 2005-2006

2006 2005HABER (euros) (euros)

IINNGGRREESSOOSSIngresos de la entidad por la actividad propia:Ingresos para gastos de funcionamiento y amortización de inversiones imputados al ejercicio 28.711.236 29.316.327

Resultados negativos de explotación - 13.737 Otros intereses e ingresos asimilados 210.664 195.304

Resultados negativos de las actividades ordinarias - 6.440Ingresos y beneficios de otros ejercicios 114.520 495.013

Resultados extraordinarios negativos 70.223 33.080Resultados negativos antes de impuestos 15.308 39.520

EXCEDENTE NEGATIVO 17.854 41.322

El traspaso de medios conlleva la cesión, por parte de laFundación a las citadas comunidades autónomas, o a losórganos designados por éstas, de los medios humanos ymateriales que la Fundación Tripartita tenía en cada unade sus sedes territoriales, haciéndose efectiva dicha cesiónmediante la firma del oportuno convenio entre ambas en-tidades. Sin embargo, durante 2006, previo al acuerdodel Patronato de la Fundación, únicamente se han sus-crito convenios de traspaso de medios en los casos delas Comunidades Autónomas de Castilla y León y de Ca-

taluña, por lo que la Fundación ya no cuenta con sedeen dichas comunidades autónomas.La firma de los convenios suscritos en ambos casos seha realizado de conformidad con la normativa de apli-cación, respetándose los derechos de los trabajadores yde otros terceros, habiéndose dado cumplimientoigualmente a la normativa de aplicación establecida enla Ley 50/2002, de Fundaciones y en el Real Decreto1337/2005, por el que se aprueba el Reglamento defundaciones de competencia estatal.

Page 68: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Gestión de recursos humanos y materiales

Tabla 2.6. ESTADOS CONTABLES. Balance de situación de los ejercicios 2005-2006

2006 2005ACTIVO (euros) (euros)

INMOVILIZADO:Gastos de establecimiento 2.707 5.642Inmovilizaciones inmateriales 71.293 110.441Propiedad Industrial 7.540 7.162Aplicaciones Informáticas 1.869.934 1.843.526Amortizaciones -1.806.181 -1.740.247

Inmovilizaciones materiales 1.555.165 1.511.099Otras instalaciones 1.825.517 1.766.779Mobiliario 1.175.789 1.187.567Equipos para procesos de información 5.417.120 5.259.020Otro inmovilizado material 1.269.518 1.104.062Amortizaciones -8.132.779 -7.806.329Fianzas 158.643 159.728TOTAL INMOVILIZADO 1.787.808 1.786.910

ACTIVO CIRCULANTE:Fianzas 121.726 126.736Deudores 20.016 19.904Administraciones Públicas 40 108Otros deudores 19.976 19.796

Tesorería 14.227.413 12.748.143Ajustes por periodificación 63.257 70.851TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 14.432.412 12.965.634TOTAL ACTIVO 16.220.220 14.752.544

CUENTAS ANUALES

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 168.b de laLey 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria,las cuentas han sido objeto de auditoría por parte de la In-tervención General de la Administración del Estado.El informe emitido considera que “las Cuentas Anualesde la Fundación Tripartita para la Formación en elEmpleo correspondientes al ejercicio 2006 represen-tan en todos los aspectos significativos la imagen fieldel patrimonio, de la situación financiera y de los re-sultados de la entidad y contienen la informaciónnecesaria para su interpretación y comprensión ade-

cuada, de conformidad con las normas y principioscontables que le son de aplicación”.

Bases de presentación

Las cuentas anuales han sido obtenidas de los registroscontables de la Fundación y se presentan de acuerdo conlas normas de adaptación del Plan General de Contabili-dad a las entidades sin fines lucrativos y las normas deinformación presupuestaria de estas entidades, de formaque muestran la imagen fiel del patrimonio, de la situa-ción financiera y de los resultados de la Fundación. Para la elaboración de las cuentas anuales se siguen los

Page 69: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

68·69

2006 2005PASIVO (euros) (euros)

FONDOS PROPIOS:Dotación fundacional 479.779 479.779Excedente positivo de ejercicios anteriores 108.273 149.595Excedente negativo del ejercicio -17.854 -41.322Total fondos propios 570.198 588.052

INGRESOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS 1.780.813 1.779.054

PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS 4.000

ACREEDORES A CORTO PLAZO:Deudas con entidades vinculadas 7.971.268 6.673.173Acreedores comerciales 4.694.963 4.616.287Otras deudas no comerciales 1.202.978 1.091.978

Administraciones Públicas 1.155.166 1.082.925Otras deudas 47.812 9.053TOTAL PASIVO CIRCULANTE 13.869.209 12.381.438TOTAL PASIVO 16.220.220 14.752.544

principios contables y normas de valoración general-mente aceptados. No existe ningún principio contableobligatorio que, teniendo un efecto significativo en lascuentas anuales, se haya dejado de aplicar. Estas cuentasanuales son aprobadas por el Patronato de la Fundación.

Normas de valoración

Las principales normas de valoración utilizadas por la Fun-dación son las establecidas en las normas de adaptación delPlan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucra-tivos, en el Real Decreto 776/98 de 30 de abril. Las normasde información presupuestaria han sido las siguientes:

Gastos de establecimientoEl criterio es amortizar linealmente los gastos de esta-blecimiento dentro de los límites fiscales marcados porel Ministerio de Economía y Hacienda.El cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias por el con-cepto de amortización de los gastos de establecimien-to ascendió a 2.935 euros.

Inmovilizaciones inmaterialesEl inmovilizado inmaterial incluye propiedad industrial,que se contabiliza a su coste de adquisición.El cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias por esteconcepto ascendió a 65.934 euros.

Page 70: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Inmovilizaciones materialesEl inmovilizado material se valora a su precio de adquisi-ción. Los gastos de conservación y mantenimiento se car-gan a la cuenta de resultados del ejercicio en que se incu-rren. Los costes de ampliación, modernización o mejorasque representan un aumento de la productividad, capaci-dad o eficiencia, o un alargamiento de la vida útil de losbienes, se capitalizan como mayor coste de los mismos.El cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias por el con-cepto de amortización del inmovilizado material ascen-dió a 406.204 euros.

Valores negociables y otras inversiones financieras análogasLas fianzas constituidas a corto y largo plazo de loscontratos de alquiler de locales, se registran por el im-porte desembolsado para su constitución.

Subvenciones, donaciones, legados y otrosLa financiación recibida afecta a la actividad propia dela Fundación es la concedida por el Servicio Público deEmpleo Estatal (SPEE) al objeto de asegurar el cumpli-miento de los fines de la actividad de la propia entidad.Se registra íntegramente, cualquiera que sea su natu-raleza, como ingresos del ejercicio en que se devenga elfin para que fueron concedidas.Los ingresos para adquisición de inmovilizado son lascompensaciones recibidas para financiar activos afec-tos a la actividad. Se registran en el epígrafe “ingresosa distribuir en varios ejercicios” del pasivo del balancede situación y se van traspasando al resultado del ejer-cicio en el epígrafe de “ingresos de la entidad por la ac-tividad propia” en la misma proporción en que seamortizan los bienes financiados con las mismas. Los importes que no han sido destinados a tal fin alcierre del ejercicio, se dan de baja del epígrafe “ingre-

sos a distribuir en varios ejercicios” registrando comocontrapartida una cuenta a pagar en el epígrafe “deu-das con entidades vinculadas”.

Impuesto sobre beneficiosEl Impuesto sobre Sociedades del ejercicio se calcula enfunción del resultado económico antes de impuestos,aumentado o disminuido, según corresponda, por lasdiferencias permanentes con el resultado fiscal, enten-diendo éste como la base imponible del citado impues-to, y minorado, en su caso, por las bonificaciones y de-ducciones en la cuota, excluidas las retenciones y pa-gos a cuenta.A partir de la promulgación de la Ley 49/2002, de 23de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fi-nes lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenaz-go, la Fundación se encuadra, a los efectos del TítuloII de esta Ley, dentro de la calificación de “entidadessin ánimo de lucro con derecho a régimen fiscal espe-cial” que consiste, básicamente, en la exención del Im-puesto sobre Sociedades para determinados rendi-mientos, así como la exención en otra serie de im-puestos locales.

Ingresos y gastosLos ingresos y gastos se imputan en función del crite-rio de devengo, es decir, cuando se produce la corrien-te real de bienes y servicios que los mismos represen-tan, con independencia del momento en que se pro-duzca la corriente monetaria o financiera derivada deellos.No obstante, siguiendo el principio de prudencia, laFundación únicamente contabiliza los beneficios reali-zados a la fecha del cierre del ejercicio, en tanto que losriesgos previsibles y las pérdidas, aun las eventuales, secontabilizan tan pronto son conocidos.

Gestión de recursos humanos y materiales

Page 71: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

70·71

Subvenciones, donaciones y legados

Subvenciones, donaciones, legados y otrosCon fecha 13 de marzo de 2006 se emitió la Resoluciónde la Dirección General del Servicio Público de EmpleoEstatal, por la que se transfiere a la Fundación un im-porte de 36.466.470 euros para hacer frente al total degastos de diversa naturaleza, así como inversiones quesean incurridos por ésta en cumplimiento del artículo21 del R.D. 1046/2003, por el que se regula el subsistemade formación profesional continua. La financiación des-tinada a cubrir los gastos de funcionamiento (34.597.760euros), ha sido registrada en el epígrafe de “ingresos pa-ra gastos de funcionamiento - explotación” de la cuentade pérdidas y ganancias adjunta. La financiación que se destina a inversiones(1.868.710 euros), ha sido registrada dentro de “ingre-sos a distribuir en varios ejercicios”, aplicándose laparte imputable al resultado del año corriente que as-ciende a 490.026 euros.Estas cantidades, que figuraban en la resolución inicial sehan visto modificadas el 28 de noviembre de 2006, encumplimiento del artículo 4 del R.D.398/2006 de 31 demarzo de 2006, que amplía los medios económicosadscritos a los servicios traspasados en materia degestión de la formación profesional a la ComunidadAutónoma de Castilla y León. La modificación ha su-puesto una disminución en el presupuesto de la Fun-dación Tripartita para la Formación en el Empleo de94.710 euros para gastos de funcionamiento y de1.998 euros para inversiones. Por tanto, la financiación final para gastos de funcio-namiento ha ascendido a 34.503.050 euros y para in-versiones a 1.866.712 euros.De los “ingresos a distribuir en varios ejercicios”474.756 euros corresponden a la amortización del

ejercicio y 15.270 euros a las bajas de inmovilizadomaterial y financiero.Asimismo, los importes recibidos del Servicio Público deEmpleo Estatal destinados a financiar inversiones queno han sido empleados al cierre del ejercicio, se dedu-cen de la cuenta de “ingresos a distribuir en varios ejer-cicios”, contabilizando la cuenta a pagar por la devolu-ción de dichos fondos no aplicados en el epígrafe “deu-das con entidades vinculadas”. A 31 de diciembre dichacuenta incluye 1.374.927 euros por este concepto.Los importes recibidos del SPEE destinados a financiarlos gastos de funcionamiento de la Fundación que nohan sido empleados al cierre del ejercicio, se imputan ala cuenta “menor dotación por ejecución presupuesta-ria”. A 31 de diciembre dicha cuenta incluye 6.280.335euros por este concepto. Como contrapartida, la Fun-dación ha contabilizado la cuenta a pagar por la devo-lución de dichos fondos no aplicados en el epígrafe“deudas con entidades vinculadas”.

Ingresos a distribuir en varios ejerciciosEl movimiento habido en este epígrafe del balance desituación se refleja en la Tabla 2.7.

Tabla 2.7. Ingresos a distribuir en varios ejercicios

eurosSaldo al 31 de diciembre de 2005 1.779.054Financiación total recibida para inversiones 1.866.712

Financiación inicial 1.868.710Minoración financiación recibida -1.998

Financiación no aplicada 2006 -1.374.927Aplicación por la dotación a la amortización del ejercicio -474.756Aplicación por bajas de inmovilizado financiero y material -15.270Saldo al 31 de diciembre de 2006 1.780.813

Page 72: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

A 31 de diciembre la Fundación presenta, dentro delepígrafe “ingresos a distribuir en varios ejercicios” losingresos obtenidos entre los ejercicios 2001 y 2006 delServicio Público de Empleo Estatal para financiar lasadquisiciones de inmovilizado, que se imputarán enejercicios posteriores en función de la amortización delos mismos, así como los fondos necesarios para hacerfrente a las fianzas presentadas.

Deudas no derivadas de la actividad

Deudas con entidades vinculadasEn la Tabla 2.8 aparece el movimiento habido en lascuentas de “deudas con entidades vinculadas”.Los importes recibidos del Servicio Público de EmpleoEstatal destinados a financiar los gastos de funciona-miento e inversión de la Fundación tienen carácter li-mitativo y vinculante en cuanto a gasto e inversiónprecisando, en el supuesto de su modificación, autori-zación del órgano competente. Por tanto, el superávitpresupuestario del ejercicio 2006 se ha registrado en

este epígrafe hasta el momento de su devolución alServicio Público de Empleo Estatal. En este epígrafe se han incluido también las cuantíaspendientes de devolución al SPEE por ingresos finan-cieros extraordinarios y de ejercicios anteriores, obte-nidos durante 2006.

Ingresos de la entidad por la actividad propia

El detalle de los ingresos de la Fundación por la activi-dad propia se detalla en la Tabla 2.9.

Gestión de recursos humanos y materiales

Tabla 2.8. Deudas con el Servicio Público de Empleo Estatal

Saldo a Saldo a 31-12-05 Adiciones Bajas 31-12-06

SSPPEEEE acreedor por superavit presupuestarioejercicio 2005 6.205.061 - -6.205.061 -ejercicio 2006 - 7.655.262 - 7.655.262SPEE acreedor por excesos de provisiones 14.009 4.738 -14.009 4.738SPEE acreedor por ingresos extraordinarios y de otros ejerciciosejercicio 1998 49.639 485 -49.639 485ejercicio 1999 42.135 - -42.135 -ejercicio 2000 11.074 - -11.074 -ejercicio 2001 3.589 6.024 -3.589 6.024ejercicio 2002 1.046 712 -1.046 712ejercicio 2003 5.339 203 -5.339 203ejercicio 2004 156.592 8.587 -156.592 8.587ejercicio 2005 - 95.275 - 95.275SPEE acreedor por ingresos financierosejercicio 2001 368 48 -368 48ejercicio 2005 184.286 - -184.286 -ejercicio 2006 - 199.900 - 199.900TOTAL 6.673.138 7.971.234 -6.673.138 7.971.234

Tabla 2.9. Detalle de ingresos de la Fundación

eurosIngresos para gastos de funcionamiento 34.503.050Ingresos por amortización de inversiones 474.756Menor dotación ejecución presupuestaria -6.280.335Baja de inmovilizado material 13.765TOTAL 28.711.236

Page 73: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

72·73Por la Ley 30/2005, de 29 de diciembre, de Presupues-tos Generales del Estado para 2006, se autoriza a laFundación Tripartita un crédito nominativo por un im-porte total de 34.597.760 euros consignado en el pre-supuesto de gastos del Servicio Público de Empleo Es-tatal, para sufragar gastos de funcionamiento e inver-sión, en el ejercicio de sus funciones.La Fundación sigue el criterio de registrar al cierre delejercicio un cargo a la cuenta de resultados por el ex-cedente existente entre los ingresos recibidos para la fi-nanciación de sus gastos de funcionamiento y los gas-tos efectivamente incurridos durante el ejercicio. Estapráctica se justifica, porque aun cuando no está explí-citamente establecido, se entiende, siguiendo un crite-rio de prudencia, que la financiación recibida para cu-brir los gastos de funcionamiento de la Fundación esreintegrable si no se aplica a su finalidad.

Una vez finalizado el ejercicio para el que se recibióla financiación, el excedente resultante debe serreintegrado al Servicio Público de Empleo Estatal. LaFundación ha registrado una cuenta a pagar en elepígrafe “deudas con entidades vinculadas” por im-porte de 6.280.335 euros por este concepto para elejercicio 2006.

Cuadro de financiación

A continuación se muestra la tabla de financiación co-rrespondientes a los ejercicios anuales a 31 de diciem-bre de 2006 y 2005. Ver Tabla 2.10. En la parte inferior de esta página se muestra la ta-bla de variación del capital circulante correspon-diente a los ejercicios anuales a 31 de diciembre de2006 y 2005. Ver Tabla 2.11.

Tabla 2.11. Variación del capital circulante de los ejercicios 2005-2006

Ejercicio 2006 Ejercicio 2005Capital circulante Aumento Disminución Aumento DisminuciónDeudores 112 - 2.045 - Fianzas - 5.010 - 37.892Tesorería 1.479.270 - 1.514.217 - Ajustes por periodificación activos - 7.594 10.212 - Acreedores a corto plazo 1.487.771 - 1.532.122TOTAL 1.479.382 1.500.375 1.526.474 1.570.014Variación del Capital Circulante - 20.993 - 43.540

Tabla 2.10. Cuadro de financiación

2006 2005APLICACIONES (euros) (euros)

Recursos aplicados en las operaciones 36.807 46.964Adquisiciones de inmovilizado:Gastos de establecimiento - 60Inmaterial 26.786 27.043Material 464.035 665.223Financiero 962 6.721

TOTAL APLICACIONES 528.590 746.011 Exceso de orígenes sobre aplicaciones - - (aumento del capital circulante)TOTAL 528.590 746.011

2006 2005ORÍGENES (euros) (euros)

Retiros de inmovilizado:Financiero - 309Material 13.765 7.521

Traspaso de fianzas a corto plazo 2.047 1.192Financiación de capital concedida 491.785 693.449

TOTAL ORÍGENES 507.597 702.471Exceso de aplicaciones sobre orígenes 20.993 43.540(disminución del capital circulante)TOTAL 528.590 746.011

Page 74: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

La conciliación entre el excedente del ejercicio 2006 ylos recursos procedentes de las operaciones aparecereflejada en la Tabla 2.12.

Liquidación del Presupuesto

En la presentación de la liquidación del presupuesto sedesagregan los gastos e ingresos en función de opera-ciones de funcionamiento y en operaciones de fondos. Ver Tabla 2.13, Tabla 2.14 y Tabla 2.15.

Gestión de recursos humanos y materiales

Tabla 2.12. Excedente ejercicios 2005 y 2006

2006 2005(euros) (euros)

Resultado del ejercicio -17.854 -41.322MENOS:Aplicación de subvención de capital -474.756 -456.371Otras aplicaciones ( bajas) -15.270 -7.027Aplicación provisión para riesgos y gastos -4.000 -

MÁS:Dotación para amortizaciones de inmovilizado 475.073 457.756Recursos procedentes de las operaciones -36.807 -46.964

Tabla 2.13. Liquidación del presupuesto de gastos

Gastos presupuestarios (euros)Epígrafes Presupuesto Realización DesviaciónOPERACIONES DE FUNCIONAMIENTO1. Ayudas monetarias y otros: 15.000 12.401 -2.599

a) Ayudas monetarias - - -b) Gastos por colaboraciones y del órgano de gobierno 15.000 12.401 -2.599

2. Consumos de explotación - - -3. Gastos de personal 18.904.000 17.157.005 -1.746.9954. Dotaciones para amortizaciones de inmovilizado 1.258.000 475.073 -782.9275. Otros gastos 15.677.000 11.024.607 -4.652.3937. Gastos financieros y gastos asimilados 221.000 200.445 -20.5558. Gastos extraordinarios 1.000 184.743 183.7439. Impuesto sobre Sociedades - - -Total gastos operaciones de funcionamiento 36.076.000 29.054.274 -7.021.726

OPERACIONES DE FONDOS1. Disminución de subvenciones, donaciones, legados de capital y otros - - -2. Aumento de inmovilizado 1.863.000 490.821 -1.372.179

a) Gastos de establecimiento y de formalización de deudas 12.000 - -12.000b) Bienes de Patrimonio Histórico - - -c) Inmovilizaciones materiales 1.596.000 464.035 -1.131.965d) Inmovilizaciones inmateriales 255.000 26.786 -228.214

3. Aumento de existencias - - -4. Aumento de inversiones financieras 6.000 962 -5.0385. Aumento de tesorería 97.000 1.479.270 1.382.2706. Aumento del capital de funcionamiento - - -7. Disminución de provisiones para riesgos y gastos - 4.000 4.0008. Disminución de deudas - - -Total gastos operaciones de fondos 1.966.000 1.975.053 9.053TOTAL GASTOS PRESUPUESTARIOS 38.042.000 31.029.327 -7.012.673

Page 75: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

74·75

Tabla 2.14. Liquidación del presupuesto de ingresos

Ingresos presupuestarios (euros)Epígrafes Presupuesto Realización DesviaciónOPERACIONES DE FUNCIONAMIENTO1. Ingresos de la entidad por la actividad propia 35.856.000 28.711.236 -7.144.764

a) Cuotas de usuarios y afiliados - - -b) Ingresos de promociones, patrocinadores y colaboraciones - - -c) Subvenciones, donaciones y legados imputados al resultado 35.856.000 28.711.236 -7.144.764

2. Venta y otros ingresos ordinarios de la actividad mercantil - - -3. Otros ingresos - - -4. Ingresos financieros 220.000 210.664 -9.3365. Ingresos extraordinarios - 114.520 114.520Total ingresos operaciones de funcionamiento 36.076.000 29.036.420 -7.039.580

OPERACIONES DE FONDOS1. Aportaciones de fundadores y asociados - - -2. Aumento de subvenciones, donaciones y legados de capital y otros 611.000 1.759 -609.2413. Disminución del inmovilizado 1.258.000 488.838 -769.162

a) Gastos de establecimiento y de formalización de deudas 8.000 2.935 -5.065b) Bienes de Patrimonio Histórico - - -c) Inmovilizaciones materiales 890.000 419.969 -470.031d) Inmovilizaciones inmateriales 360.000 65.934 -294.066

4. Disminución de existencias - - -5. Disminución de inversiones financieras - 7.057 7.0576. Disminución de tesorería - - -7. Disminución del capital de funcionamiento 97.000 197.158 100.1588. Aumento de provisiones para riesgos y gastos - - -9. Aumento de deudas - 1.298.095 1.298.095Total ingresos operaciones de fondos 1.966.000 1.992.907 -26.907TOTAL INGRESOS PRESUPUESTARIOS 38.042.000 31.029.327 -7.012.673

Las causas que motivan las diferencias entre los im-portes presupuestados y los efectivamente realizadosen el ejercicio 2006 son las siguientes: 1. El presupuesto se elabora en el primer semestre del2005, previendo una ejecución presupuestaria del 100%tanto para el 2005 como para el 2006. Sin embargo en2006 la ejecución presupuestaria ha sido del 26% en lapartida de inmovilizado y del 82% en la de gasto.2. Determinados proyectos se han visto retrasados ensu ejecución, por lo que parte de los gastos e inversio-

nes inicialmente previstos, corresponderán al 2007,afectando esta circunstancia tanto a las operacionesde funcionamiento (menos gastos y menos ingresos delos presupuestados) como en las de fondos (menos in-crementos de inmovilizado, menos amortizaciones,mayor aumento de tesorería…). En algunos casos, es-tos retrasos han supuesto el traslado al 2007 de la to-talidad de determinados proyectos. 3. Ahorro sobre importes presupuestados, debido aque el procedimiento de contratación fija techos pre-

Page 76: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Gestión de recursos humanos y materiales

Tabla 2.15. Liquidación del presupuesto según programas

Gastos presupuestarios (euros)Programas Operaciones de funcionamiento Operaciones de fondos Total gastos presup.

Presupuesto Realización Presupuesto Realización Presupuesto RealizaciónGestión de las ayudas a la Formación Continua 35.855.000 28.853.829 1.966.000 1.975.053 37.821.000 30.828.882Operaciones financieras 221.000 200.445 - - 221.000 200.445TOTAL 36.076.000 29.054.274 1.966.000 1.975.053 38.042.000 31.029.327

Ingresos presupuestarios (euros)Programas Operaciones de funcionamiento Operaciones de fondos Total ingresos presup.

Presupuesto Realización Presupuesto Realización Presupuesto RealizaciónGestión de las ayudas a la Formación Continua 35.856.000 28.825.756 1.966.000 1.992.907 37.822.000 30.818.663Operaciones financieras 220.000 210.664 - - 220.000 210.664TOTAL 36.076.000 29.036.420 1.966.000 1.992.907 38.042.000 31.029.327

supuestarios máximos, generándose desviaciones enla medida en que las adjudicaciones se producen porimportes menores a los establecidos como importesmáximos de licitación.4. El gasto de publicidad y propaganda ha sido in-ferior al estimado como consecuencia de que se harealizado una menor difusión con relación a la ini-

cialmente prevista de las iniciativas de formación.5. Los gastos de personal se han visto también redu-cidos sobre los estimados, debido al deslizamientoproducido por las bajas, excedencia, permisos sinsueldo etc., no previstos al inicio del ejercicio.6. Se han producido gastos e ingresos extraordina-rios no contemplados.

Page 77: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

76·77

El subsistema de Formación Profesional Conti-nua se financia con fondos públicos a través de loscréditos aprobados para el Servicio Público de EmpleoEstatal, Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. Los recursosdisponibles en el año 2006 han sido de 1.294 millonesde euros y proceden de (ver Tabla 2.16):

� Cuota de formación profesional: 1.012,8 millonesde euros. � Saldo de liquidación de la cuota de formaciónprofesional 2004: 41 millones de euros.� Asignación anual de los programas operativos delFondo Social Europeo: 240,1 millones de euros.

DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS

La distribución inicial de créditos asignados (Ley30/2005, de 29 de diciembre) en el presupuesto de

gastos del Servicio Público de Empleo Estatal se refle-ja en la Tabla 2.17.La iniciativa de Acciones de formación en las empre-sas comenzó en el 2004, se encuentra, por tanto, enproceso de desarrollo y aún no ha alcanzado los nive-les de participación de empresas previstos. Por estemotivo, durante el ejercicio 2006, la Comisión Tripar-tita (reunión de 23 de junio) consideró la necesidad deredistribuir una parte de los fondos inicialmente pre-vistos para esta iniciativa. La distribución de los fon-

Tabla 2.16. Recursos formación continua

Recursos económicos Importe (euros) %Ingresos cuota de formación (0,42%) 1.012.800.000 78,3Dotación Fondo Social Europeo 240.077.520 18,5Saldo liquidación cuota FP 2004 40.973.870 3,2TOTAL 1.293.851.390 100

Explicación del gasto Importe (euros) %INAP, formación continua del personal al servicio de las Administraciones Públicas 108.876.000 8,4Pago de cuotas, subvenciones y bonificaciones a la Seguridad Social 672.526.560 52,0Gestión por las comunidades autónomas de la Formación Profesional Continua 224.623.990 17,4Ayudas del subsistema de Formación Continua 210.383.500 16,2Saldo recaudación efectiva de la cuota de formación profesional, respectoestimación inicial 2004 40.973.870 3,2Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (gastos corrientes) 34.597.760 2,7Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (gastos de capital) 1.868.710 0,1Programa experimental para la creación y dotación de Centros de F.P. 1.000 0,0TOTAL 1.293.851.390 100

Tabla 2.17. Presupuesto inicial de formación continua

2.3 FINANCIACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL CONTINUA

Page 78: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Gestión de recursos humanos y materiales

dos de formación continua, después de esta modifica-ción, es la expuesta en la Tabla 2.18.El 28,8% de los recursos destinados al subsistema deFormación Profesional se destinó a la financiación delas Acciones de formación en las empresas a través delas bonificaciones en sus boletines de cotización a laSeguridad Social. El 30% para la financiación de lasiniciativas de gestión estatal; un 30% para la finan-ciación de las iniciativas gestionadas por las comuni-

dades autónomas; un 8,4% para financiar de la for-mación del personal de las Administraciones Públicasy el restante 2,8% para cubrir los gastos de funciona-miento e inversión de la Fundación Tripartita para laFormación en el Empleo.La redistribución del presupuesto realizada por la Comi-sión Tripartita originó la correspondiente modificaciónpresupuestaria en el presupuesto de gastos del ServicioPúblico de Empleo Estatal. (Ver Tabla 2.19).

Concepto Importe (euros) %Gastos de funcionamiento e inversión Fundación Tripartita 36.466.470 2,8Formación del personal de las Administraciones Públicas 108.876.000 8,4Acciones de formación en las empresas (sistema de bonificaciones) 372.526.560 28,8Iniciativas de gestión estatal: 387.991.180 30,0

Contratos programa 365.990.180Centros FP 1.000Otras iniciativas de formación 12.000.000Reserva obligatoria ejercicio anterior 10.000.000

Iniciativas gestionadas por CC.AA. 387.991.180 30,0País Vasco 20.026.650Ceuta y Melilla 623.332Resto de CC.AA. 367.341.198

TOTAL 1.293.851.390 100

Tabla 2.18. Distribución de recursos para formación continua

Explicación del gasto Modificación Importe finalINAP, para la formación continua del personal al servicio de las Administraciones Públicas - 108.876.000Pago de cuotas, subvenciones y bonificaciones a la Seguridad Social - 300.000.000 372.526.560Gestión por las Comunidades de la Formación Profesional Continua + 142.717.208 367.341.198Ayudas del Subsistema de Formación Continua + 157.282.792 367.666.292Saldo de liquidación de la recaudación efectiva de la cuota de F.P., respecto estimación inicial - 40.973.870Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (gastos corrientes) - 34.597.760Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (gastos de capital) - 1.868.710Programa experimental para creación y dotación de Centros FP - 1.000TOTAL 1.293.851.390

Tabla 2.19. Modificación del presupuesto de formación continua

Page 79: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

78·79

La Conferencia Sectorial de Asuntos Laborales, en susreuniones de 30 de enero y 24 de julio de 2006, acor-dó los criterios para la distribución de fondos de for-mación continua gestionados por las comunidadesautónomas para el año 2006, dando cumplimiento alo dispuesto en el artículo 86.2 de la Ley 47/2003, de26 de noviembre, General Presupuestaria. El Consejode Ministros, en sus reuniones de 24 de febrero y de 8

de septiembre de 2006, acordó su formalización.Los recursos que corresponden a cada comunidad au-tónoma se detallan en dos tablas: la primera con las co-munidades autónomas que tienen asumidas las com-petencias de gestión en la legislación laboral, y la se-gunda, con aquellos territorios en los que estos fondosestán gestionados por el Servicio Público de Empleo Es-tatal. (Ver Tabla 2.20 y Tabla 2.21).

Tabla 2.20. Distribución de fondos según Comunidades Autónomas

Contratos Acciones Territorios Programa Complementarias TotalPaís Vasco 19.252.406 774.244 20.026.650Ceuta 321.767 12.940 334.707Melilla 277.467 11.158 288.625TOTAL 19.851.640 798.342 20.649.982

Tabla 2.21. Distribución de fondos en los territorios con competencias de gestión del SPEE

Contratos Acciones Comunidades Autónomas Programa Complementarias TotalAndalucía 56.530.773 2.273.409 58.804.182Aragón 11.287.501 453.932 11.741.433Asturias (Principado de) 7.710.755 310.091 8.020.846Balears (Illes) 9.687.991 389.607 10.077.598Canarias 15.857.529 637.717 16.495.246Cantabria 4.679.615 188.193 4.867.808Castilla y León 19.571.842 787.090 20.358.932Castilla – La Mancha 14.607.766 587.458 15.195.224Cataluña 67.370.598 2.709.337 70.079.935Comunidad Valenciana 41.818.082 1.681.732 43.499.814Extremadura 6.948.307 279.429 7.227.736Galicia 22.101.678 888.829 22.990.507Madrid (Comunidad de) 55.404.588 2.228.119 57.632.707Murcia (Región de) 11.285.170 453.838 11.739.008Navarra (Com. Foral de) 5.449.058 219.136 5.668.194Rioja (La) 2.828.287 113.741 2.942.028TOTAL 353.139.540 14.201.658 367.341.198

Page 80: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Gestión de recursos humanos y materiales

TRAMITACIÓN ANTE EL SERVICIOPÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

La Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Sub-venciones, ha supuesto una modificación en los pro-cesos del trámite de las ayudas ante el Servicio Públi-co de Empleo Estatal, dividiéndola en tres fases:

Autorización del gastoPara dar cumplimiento a lo dispuesto en el apartado 4del artículo 9 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre,General de Subvenciones se tramita el documento con-table que asegure la existencia de crédito adecuado ysuficiente para atender las obligaciones de contenidoeconómico que se derivan de la concesión de las sub-venciones.

Compromiso del gastoTras la remisión a los solicitantes de las propuestas deresolución provisional, éstos tienen la obligación deaceptar o rechazar la subvención y reformular el plande formación en función de la ayuda propuesta.A la vista de la reformulación, y tras la conformidad ala misma dada por la Comisión Permanente del Patro-nato de la Fundación Tripartita, se generan las pro-puestas de resolución definitiva que sirven de basepara la confección del documento de resolución, elcual se remite al Servicio Público de Empleo Estatalcon su correspondiente compromiso de gasto.

En ese momento y para la iniciativa de contratos pro-grama, se procede a la remisión a los beneficiarios delos correspondientes contratos para que sean firma-dos por los representantes legales autorizados.

Reconocimiento de la obligación y pago de anticipoUna vez que se reciben los contratos debidamentefirmados por los solicitantes, y de la recepción de laresolución de aprobación, dichos contratos se remi-ten al Servicio Público de Empleo Estatal junto conuna copia de la citada resolución y la documentaciónnecesaria para el pago del anticipo de hasta el 100%de la ayuda.Tras el pago del anticipo, el Servicio Público de Empleo Es-tatal remite un original del contrato programa suscritoque junto con la resolución de aprobación se traslada alsolicitante. Las resoluciones de denegación y archivo segeneran en la Fundación, y tras su firma por el Direc-tor General del Servicio Público de Empleo Estatal seremiten a los solicitantes.

TRAMITACIÓN DE LA PROPUESTA DE LIQUIDACIÓN DE LAS AYUDAS

La comunicación del acuerdo inicial del Patronato y laposterior resolución de aprobación y pago del antici-po marcan el inicio de los procesos de seguimiento,certificación y liquidación de dichas ayudas.

Devolución Intereses Aplazamiento Convocatorias total de demora Reintegros o fraccionado TotalConvocatoria 2001 34 0 27 2 63Convocatoria 2002 480 51 200 3 734Convocatoria 2003 2.799 181 536 3 3.519TOTAL 3.313 232 763 8 4.316

Tabla 2.22. Seguimiento de las devoluciones de ayudas

Page 81: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

80·81

Estos procesos, finalizan con el envío a los beneficia-rios de la propuesta de liquidación por parte de la uni-dad gestora de seguimiento de la Fundación.Ante esta propuesta de liquidación, los solicitantespueden presentar las alegaciones que estimen opor-tunas, analizadas las mismas, se procede a remitir alos beneficiarios la resolución de liquidación firma-das por el Director General del Servicio Público deEmpleo Estatal.En las iniciativas gestionadas con posterioridad a laentrada en vigor de la Ley 38/2003, de 17 de noviem-bre, General de Subvenciones, tras la propuesta de li-quidación y el análisis de las aclaraciones que los be-neficiarios puedan remitir, y en el caso de que el im-porte de las cantidades percibidas en concepto de an-ticipo por los solicitantes, sean superiores a las resul-tantes de la liquidación, se da traslado de dicha situa-ción al Servicio Público de Empleo Estatal para queéste Organismo inicie los correspondientes procedi-mientos de reintegro.

SEGUIMIENTO DE DEVOLUCIÓN DE AYUDAS

Las resoluciones de liquidación que se remiten a lossolicitantes tras los procesos enumerados anterior-mente pueden ser de dos tipos:

� Resolución de liquidación al 100% de la ayudaconcedida.� Resolución de liquidación minorada en relacióncon el anticipo recibido.

En el caso de resolución de liquidación minorada fi-gura la cantidad que la entidad beneficiaria debe de-volver como consecuencia de no haber justificado latotalidad de la ayuda recibida.Estas devoluciones se realizan en la cuenta que el Ser-

vicio Público de Empleo Estatal dispone en el Bancode España a tal efecto.A partir de la emisión de las resoluciones de liquida-ción minoradas, el departamento de Control de Fon-dos, realiza la gestión de la conciliación de las devo-luciones en el Banco de España, mediante la cual,cada expediente con resolución de liquidación mi-norada puede dar origen a una de las siguientes si-tuaciones:

� Devolución total: Cuando el beneficiario devuel-ve, en el plazo establecido en la resolución, la can-tidad solicitada en la misma.� Intereses de demora: Cuando el beneficiario de-vuelve fuera del plazo establecido en la resolución,la cantidad solicitada en la misma.� Inicio procedimiento de reintegro: Cuando elbeneficiario no devuelve la totalidad de la cantidadsolicitada en la resolución.� Solicitud de aplazamiento o de pago fraccio-nado: Cuando el beneficiario, a la vista de la reso-lución recibida, solicita el aplazamiento o el pagofraccionado de la cantidad solicitada.

En la Tabla 2.22 se especifica el seguimiento de lasdevoluciones realizadas en el ejercicio 2006, con indi-cación de las convocatorias a la que corresponden losplanes de formación afectados.En la Tabla 2.23 se refleja el número de las devolu-ciones practicadas durante el ejercicio 2006, según lainiciativa de formación.

Tabla 2.23. Devoluciones según iniciativas

Iniciativa formativa Devolución TotalContratos programa 2004 239Acciones Complementarias 2004 33TOTAL 272

Page 82: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Gestión de recursos humanos y materiales

Seguimiento de las devoluciones en la iniciativa Acciones de formaciónen las empresas

El seguimiento y control de las devoluciones realiza-das en caso de aplicación indebida o fraudulenta delas bonificaciones en las cotizaciones sociales previs-tas para la financiación de las acciones formativas delsubsistema de formación profesional continua, regu-ladas por la Orden TAS/500/2004, establece dos situa-ciones de devolución:

� En la primera se notifica a las entidades bonifica-das el resultado negativo de la conciliación entre labonificación aplicada por la empresa en sus boleti-nes de cotización y la formación con gastos debida-mente documentados. En caso de estar conformecon el resultado de la conciliación notificado, se es-tablece un plazo para proceder a ingresar la canti-dad reclamada.� En la segunda el solicitante no ha presentadoaclaraciones a la conciliación negativa ni ha reali-zado la devolución que se le exige, entonces se re-mite una segunda notificación exigiendo el reinte-gro de las cantidades aplicadas indebidamente.

Durante el año de 2006, se ha realizado el proceso deconciliación de las bonificaciones practicadas en lascotizaciones sociales del ejercicio 2004, y se ha noti-

ficado por parte de la Fundación Tripartita el resulta-do a las 4.004 entidades bonificadas, resultando unimporte total de devolución de 3.524.553,80 euros. Deéstas, han realizado la devolución de los importes exi-gidos un total de 1.854 entidades, por importe totalde 1.182.571,83 euros.En este proceso se ha comprobado que 452 empre-sas se bonificaron por un importe total de531.109,32 euros, sin cumplir con las obligaciones yrequisitos exigidos en la Orden TAS 500/2004, de 13de febrero, motivo por el cual el SPEE durante elejercicio de 2006 exigió mediante comunicación dela Subdirección General de Formación Continua ladevolución integra de las bonificaciones practicadasa 407 empresas por un importe total de 494.999,77euros, de las cuales, 177 han realizado la devolucióndurante el citado ejercicio por un importe de164.807,96 euros.En resumen, la situación de la devolución de las boni-ficaciones en las cuotas de la Seguridad Social del año2004, es la que detalla la Tabla 2.24.Asimismo, se han producido ingresos voluntariosefectuados por las empresas bonificadas relativos alos ejercicios 2005 y 2006, tal y como detalla la Ta-bla 2.25.

Tabla 2.24. Devoluciones de la iniciativa Acciones de formación en las empresas

Acciones de formación Notificaciones practicadas Devoluciones realizadasen las empresas expedientes euros expedientes eurosConciliación del ejercicio 2004 4.004 3.524.554 1.854 1.182.572Incumplimiento de obligaciones 407 495.000 177 164.808TOTAL 4.411 4.019.554 2.031 1.347.380

Page 83: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

82·83

Trámite de mandamientos de pago delServicio Público de Empleo Estatal poringresos indebidos

Consiste en la tramitación ante el Servicio Público deEmpleo Estatal de las devoluciones de ingresos “exce-sivos” realizados por los solicitantes, que originan unabono por el importe de la cantidad ingresada en ex-ceso a la entidad solicitante. Las devoluciones de in-gresos excesivos se originan por alguna de las cir-cunstancias que se relacionan a continuación:

Ingresos indebidosEl beneficiario devuelve una cantidad superior a la que leha sido reclamada. El origen de estos ingresos puede ser:

� Ingresos duplicados: el beneficiario devuelve porerror dos veces la cantidad reclamada.� Ingresos excesivos por gestión de la reconfigura-ción del Plan de formación: el beneficiario ha reali-

zado la devolución de la cantidad reclamada en eltrámite de reconfiguración (anticipo recibido de laayuda inicial menos el importe de ayuda máximareconfigurada) y no lo tiene en cuenta a la hora derealizar la devolución de la cantidad reclamada enla resolución de liquidación, hecho que origina quese haya realizado un ingreso excesivo, y que, porconsiguiente, haya que realizarse una devolución.� Ingresos excesivos por errores aritméticos y otros:el solicitante devuelve mayor importe de la canti-dad reclamada en la resolución de liquidación, bienpor errores aritméticos o por otros errores imputa-bles al beneficiario.

Ejecución de sentenciasLa devolución se produce cuando un beneficiario in-terpone un recurso contencioso-administrativo quees estimado parcial o totalmente. La devolución tieneorigen en la sentencia.

Estimación de recursosSimilar al caso anterior, se diferencia en que el expedientefinaliza en la vía administrativa mediante la estimación deun recurso, que puede ser: de reposición, revisión o de al-zada ante el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.En la Tabla 2.26 se presentan los mandamientos depago realizados en el ejercicio 2006 según la convo-catoria a la que corresponden los expedientes.

Tabla 2.25. Devoluciones voluntarias

Acciones de formación Devolución Intereses deen las empresas total (exp.) demora (euros)Ejercicio 2005 11 11.682Ejercicio 2006 31 148.852TOTAL 42 160.534

Ingresos Ejecución de Estimación dePlanes de formación Indebidos Sentencias Recursos TotalConvocatoria 2001 - 4 - 4Convocatoria 2002 29 3 154 186Convocatoria 2003 75 3 - 78TOTAL 104 6 158 268

Tabla 2.26. Expedientes con mandamientos de pago

Page 84: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Gestión de recursos humanos y materiales

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DE FORMACIÓN CONTINUA

La aprobación de recursos disponibles para forma-ción continua contemplados en el presupuesto del

año 2006, es de 1.294 millones de euros y se haejecutado un gasto de 1.107 millones de euros, loque significa un 85,5% del total del presupuestoaprobado inicialmente para este ejercicio. Ver Ta-bla 2.27.

Explicación del gasto Gasto aprobado Gasto ejecutado %INAP 108.876.000 108.876.000 100CC. AA. para formación continua 367.341.198 367.341.198 100Gestión Estatal: 817.634.192 630.514.260 77,1

Gastos de funcionamiento e inversión FTFE 36.466.470 36.466.470 100Convocatorias anteriores 10.000.000 6.975.038 69,8Acciones de formación en las empresas 372.526.560 198.169.605 53,2Contratos programa 2006 386.640.162 377.453.178 97,6Acciones Complementarias 2006 12.000.000 11.449.969 95,4Programa experimental centros F.P. 1.000 - -

TOTAL 1.293.851.390 1.106.731.458 85,5

Tabla 2.27. Ejecución del presupuesto anual de formación continua

Iniciativas de formación expedientes euros %Planes de Formación 9 317.083 4,6

Convocatoria 2002 5 249.169 3,6Convocatoria 2003 4 67.915 1,0

Contratos programa 2 2.336.373 33,5Adendas contratos programa 2004 1 195.677 2,8Contratos programa País Vasco, Ceuta y Melilla 2005 1 2.140.696 30,7

Acciones Complementarias 16 4.282.145 61,4Acciones Complementarias 2005 8 948.810 13,6Acciones Complementarias País Vasco 2005 5 398.309 5,7Acciones Complementarias extraordinaria 2005 3 2.935.026 42,1

Permisos Individuales (2002-2003) 8 23.176 0,3Contratos de Formación 2005 s/ datos 16.261 0,2TOTAL 35 6.975.038 100

Tabla 2.28. Obligaciones pendientes de pago de ejercicios anteriores según iniciativa de formación

Page 85: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

84·85

Iniciativas de formación Exp. Presupuesto 2006 Exp. Presupuesto 2007Contratos programa Estatales 338 358.386.416 - -Contratos programa de País Vasco, Ceuta y Melilla 14 19.066.762 - -Acciones Complementarias 54 11.449.969 3 540.491TOTAL 406 388.903.147 3 540.491

Tabla 2.29. Expedientes tramitados según iniciativa de formación y ejercicio presupuestario

Tanto el INAP como las comunidades autónomas apare-cen reflejadas con una ejecución presupuestaria del100%, esto es debido a que el Servicio Público de EmpleoEstatal realiza las transferencias por el importe total de laasignación aprobada por Comisión Tripartita.Atendiendo a las diferentes partidas del presupuestode gestión estatal, la iniciativa de contratos programade ámbito estatal se ejecutó en un 97,6%, la iniciati-va de Acciones complementarias y de acompañamien-to a la formación, de ámbito estatal, se ejecutó en un95,4%, la iniciativa de Acciones de formación conti-nua en las empresas mediante bonificaciones se eje-cutó en un 53,2% y el programa experimental de cre-ación de Centros de Formación Profesional no se con-cretó en este ejercicio.La ejecución de la partida destinada al pago deobligaciones pendientes de convocatorias anterio-res se elevó hasta un 69,8%. Esta desviación se pro-duce porque han sido estimados menos recursos dealzada y contenciosos administrativos de los quevenían siendo habituales en ejercicios anteriores.Esto es un indicador de la calidad que se está al-canzado en la gestión de los procesos de aproba-ción y liquidación.Durante el ejercicio 2006 se han realizado pagos co-rrespondientes a expedientes de convocatorias de2005, que no pudieron ser tramitados con cargo alpresupuesto de su ejercicio debido a que en la fecha

del cierre contable no habían cumplido con todos losrequisitos necesarios para su tramitación.Asimismo se han tramitado expedientes acogidos alos II y III Acuerdos Nacionales de Formación Conti-nua que se encontraban en una de las siguientes si-tuaciones:

� Estimación de recursos de alzada.� Ejecución de sentencia firme como resultado dela estimación de un recurso contencioso-adminis-trativo.

En la Tabla 2.28 se presentan las obligaciones deejercicios anteriores que se han tramitado y ejecutadocon cargo al presupuesto 2006.

OBLIGACIONES DE PAGOPENDIENTES PARA POSTERIORESEJERCICIOS

Durante el ejercicio 2006 la Fundación Tripartita harealizado la gestión de ayudas de formación continuaacogidas a tres convocatorias distintas.Aunque dos de estas convocatorias se han publicado enel segundo semestre del ejercicio 2006, las ayudas con-cedidas se han tramitado con cargo al presupuesto degastos del Servicio Público de Empleo Estatal de 2006,excepto tres expedientes que se han tramitado con car-go al de 2007. Ver Tabla 2.29.

Page 86: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Gestión de recursos humanos y materiales

Descripción del gasto Gasto aprobado Gasto ejecutadoIniciativas de formación 2006 771.166.722 587.072.752Acciones de formación en las empresas 372.526.560 198.169.605Contratos programa de ámbito estatal 365.990.180 358.386.416Contratos programa País Vasco, Ceuta y Melilla 20.649.982 19.066.762Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación 12.000.000 11.449.969Convocatorias de años anteriores 10.000.000 6.975.038Contratos programa 2.336.373

Adendas ámbito estatal 2004 195.677País Vasco, Ceuta y Melilla 2005 2.140.696

Planes de Formación 317.083Convocatoria 2002 249.168Convocatoria 2003 67.915

Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación 4.282.145Convocatoria ámbito estatal 2005 948.810Convocatoria País Vasco 2005 398.309Convocatoria extraordinaria ámbito estatal 2005 2.935.026

Permisos Individuales de Formación (2002-2003) 23.176Contratos de Formación 2005 16.261CC.AA. con transferencias asumidas 367.341.198 367.341.198Gastos de funcionamiento e inversión 36.466.470 36.466.470INAP 108.876.000 108.876.000Programa experimental Centros de F.P. 1.000 -Remanente - 187.119.932TOTAL 1.293.851.390 1.293.851.390

Tabla 2.30. Resumen de la financiación de Formación Continua 2006

RESUMEN DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

En este resumen se detalla el gasto ejecutado concargo al presupuesto 2006 desglosado por iniciativasde formación, convocatorias, convocatorias en curso,

convocatorias de ejercicios anteriores y otras insti-tuciones gestoras como son el Instituto Nacional deAdministración Públicas (INAP) y las comunidadesautónomas. Por último se hace una referencia con-creta al remanente resultante de la ejecución. VerTabla 2.30.

Page 87: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

86·87

Page 88: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

03Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo

informe de actividades 2006

Page 89: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

03COMUNICACIÓN, y relaciones institucionales3.1. Comunicación y actividad institucional3.2. Gestión de herramientas web3.3. Documentación

Page 90: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Las actuaciones que se han llevado a cabo duran-te 2006 en este ámbito han pretendido dar respuestasadecuadas a las necesidades de comunicación que re-querían las diferentes líneas de actividad que desarro-lla la Fundación Tripartita. Por un lado, la vinculada conla gestión técnica de las iniciativas configuradas en elmarco normativo existente; por otro, la relacionada conel proceso de reforma de la formación en el ámbito la-boral iniciado con la firma del Acuerdo de FormaciónProfesional para el Empleo en febrero de este año porel Gobierno y los Interlocutores sociales.De este modo, a la vez que se procurará dar a conocerla nueva configuración de la formación profesional pa-ra el empleo, se van a realizar actuaciones de informa-ción y difusión que promuevan la participación de lasempresas y de los trabajadores en las diferentes inicia-tivas de formación. Estas actuaciones se van a corres-ponder con diferentes objetivos de comunicación:

� Sensibilizar a las empresas, los trabajadores y a lasociedad en general sobre la importancia y la nece-sidad de la formación para el empleo� Contribuir a la extensión de una cultura de la for-mación a lo largo de la vida, a través de la presenta-ción del nuevo sistema de formación profesional pa-ra el empleo� Informar sobre las posibilidades de acceso a la for-mación por parte de empresas y trabajadores� Dar a conocer y difundir las principales caracte-rísticas y posibilidades de acceso de las diferentesiniciativas de formación para el empleo, para pro-mover la participación de las empresas y de los tra-bajadores.

Para alcanzar estos objetivos las actuaciones de comu-nicación desarrolladas han respondido a un plantea-miento integral y sistematizado, utilizando para ello di-ferentes canales y modalidades de comunicación: ac-tuaciones tanto de difusión y publicidad como de edi-ción y distribución de publicaciones. De igual modo, loscriterios de la gestión de las herramientas web corpo-rativas y de la actividad institucional desarrollada se in-tegran dentro de ese marco de actuaciones de comuni-cación llevados a cabo. Los destinatarios de estas actuaciones van a ser, funda-mentalmente, las empresas y los trabajadores, así comolas instituciones, organizaciones y las entidades públi-cas y privadas que desarrollan su actividad en el ámbi-to sociolaboral y formativo.

ACTUACIONES DE DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD

Con el objetivo de asegurar una cobertura adecuada ysuficiente de los públicos destinatarios de la comunica-ción, la campaña de comunicación que se desarrolla alo largo del año ha utilizado diversos medios para ladistribución de mensajes y contenidos.De esta manera se han realizado actuaciones de difu-sión y publicidad a través de sistemas directos de infor-mación con las empresas (envíos de comunicacionespostales) y mediante la inserción de anuncios publicita-rios en los medios de comunicación social de mayor ti-rada en el ámbito nacional y autonómico, tanto enprensa escrita como en medios digitales de acceso através de Internet.

Comunicación y actividades institucionales

3.1 COMUNICACIÓN Y ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

Page 91: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

La campaña publicitaria desarrollada se ha basado en ladistribución de un mensaje básico, de carácter informa-tivo: “Más formación. Mejor para la empresa. Mejor pa-ra los trabajadores”. Para ello se ha apoyado en una es-trategia creativa que refuerza el carácter institucionalde la comunicación, buscando la notoriedad de la Fun-dación y de las organizaciones que la integran. A la vez,la utilización de diversos elementos e imágenes de per-sonas identificables con colectivos profesionales desti-natarios de las iniciativas de formación que se promue-ven, pretende lograr afinidad, proximidad y cercaníacon los destinatarios de la comunicación. La distribución de este mensaje a través de los medios decomunicación social ha respondido a la utilización de me-dios de carácter informativo, fundamentalmente prensadiaria y publicaciones de carácter sectorial o temáticas deformación y empleo. Con este mismo criterio, se ha recu-rrido a la inserción del mensaje publicitario en determina-das páginas web, para su difusión a través de la Red.

Para su planificación se han tenido en cuenta las nece-sidades de información de los trabajadores con mayo-res dificultades en el acceso a la formación y el empleoque figuran como colectivos prioritarios, tanto en losobjetivos de la Unión Europea, como en los Planes Na-cionales de Empleo (mujeres, mayores de 45 años, nocualificados y personas con discapacidad), así como lasempresas de menor tamaño. La campaña de comunicación publicitaria se desarrollódurante los meses de marzo y abril.

Inserciones en prensa, revistas e Internet

La campaña de publicidad en medios se concreta en larealización de 63 inserciones publicitarias en prensanacional, regional y local y con la inserción de bannerspublicitarios en páginas web durante el mes de marzo.Las inserciones en revistas mensuales se desarrollaronen los meses de abril y mayo de 2006.

90·91

Page 92: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Comunicación directa

Durante el primer trimestre del año, se distribuyen fo-lletos informativos a empresas (1.378.800 ejemplares) einstituciones relacionadas con la actividad formativa(17.326). Se traslada, a través de este medio, una información deutilidad e interés para las empresas sobre sus posibili-dades de acceso a la financiación de la formación a tra-vés de las diferentes iniciativas que integran el sistemade formación.Para la identificación de los destinatarios de los envíosa las empresas se utiliza una base de datos de la Teso-rería General de la Seguridad Social que registra a lasempresas con asalariados que cotizan por el conceptode formación profesional.

Medios audiovisuales

La campaña de publicidad se complementó con la rea-lización y producción de un audiovisual informativo so-bre el sistema de formación en formato DVD como ele-mento de apoyo y soporte para utilizar en presentacio-nes corporativas, en foros, ferias y exposiciones orien-tadas al público en general y a los trabajadores y em-presas en particular. Otros soportes multimedia descargables desde la página

web de la Fundación Tripartita daban apoyo a diferentesusos informativos en todos los ámbitos de actuación.

Difusión a través de la Web

La página web corporativa se ha convertido en uno delos principales medios de comunicación de la Funda-ción Tripartita con sus usuarios y con el público en ge-neral, desarrollando una importante actividad de difu-sión tanto de las iniciativas de formación como de lasactividades que desarrolla la Fundación. En otro epígra-fe de este capítulo se detalla en mayor medida la utili-zación que durante este ejercicio se ha hecho de la webcomo canal y soporte de comunicación.

Símbolos y emblemas comunitarios

Con el objeto de propiciar un mayor conocimiento y di-fusión de la contribución del Fondo Social Europeo enel desarrollo de las iniciativas formativas, la FundaciónTripartita facilita, junto a su marca gráfica, la utilizacióndel emblema del Fondo Social Europeo poniendo a dis-posición de los usuarios a través de la web los ficheroscon las distintas formas de utilización del emblema pa-ra el uso más adecuado del mismo. De esta manera, los beneficiarios de ayudas y las em-presas formadoras pueden utilizar el emblema en el

Comunicación y actividades institucionales

Page 93: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

material didáctico y en los certificados de formación,así como en los elementos y materiales y piezas decomunicación que realicen para difundir las activi-dades formativas que programen y oferten para lostrabajadores. Por otra parte, desde la dirección de Comunicación sepresta el apoyo y asesoramiento técnico necesario a lasconsultas planteadas por los particulares, empresas einstituciones interesadas sobre la forma de utilizacióndel emblema comunitario y de los diferentes elementosgráficos, en función de los formatos y documentos alos que éste se ha incorporado.

Edición y distribución de publicaciones

Las publicaciones de la Fundación Tripartita son uno delos medios utilizados habitualmente para dar a conocersus actividades.La línea editorial da cabida a diferentes contenidosque se refieren a las actividades desarrolladas, a losresultados y a los indicadores estadísticos de partici-pación de las empresas y los trabajadores en la activi-dad formativa cofinanciada. También se integran den-tro de esta línea editorial otras publicaciones corpora-tivas, como pueden ser boletines informativos y otraspublicaciones como los folletos informativos que serealizan para su distribución entre los destinatarios de

la comunicación. La producción editorial en 2006 va aestar integrada por las siguientes publicaciones:

� Boletín Formación y Empleo. números 1, 2, 3 y 4.Publicación electrónica. Distribución a través de laweb.� Boletín estadístico de formación continua. número15. Formación continua en la construcción. Papel.2.500 ejemplares.� Memoria de actividades 2003. Papel. 2000 ejem-plares� Acuerdo de Formación Profesional para el Empleo.Papel 15.000 ejemplares, versiones en inglés y fran-cés (500 ejemplares)� Folleto informativo Acciones de formación conti-nua. Papel. 1.500.00 de ejemplares.� Folleto informativo Iniciativas de formación conti-nua. 20.000 ejemplares.

Todas estas publicaciones se distribuyen a los co-rrespondientes destinatarios, utilizando las bases dedatos corporativas que se generan y actualizan porparte de los servicios técnicos de la Fundación. Ade-más, todas ellas se incorporan a un espacio especí-fico en la web corporativa, asegurándose de estemodo su localización y accesibilidad en cualquiermomento.

92·93

Page 94: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Relaciones con los medios de comunicación

Durante este año se mantiene la actividad de rela-ciones con los medios de comunicación a través dela puesta a su disposición de todas aquellas infor-maciones relacionadas con el ámbito de actividad dela Fundación que pueden tener interés informativo.Se pretende, de este modo, apoyar y complementarlas actividades de difusión de la formación para elempleo.Durante 2006, atendiendo solicitudes concretas de di-ferentes medios de comunicación, se elaboran y publi-can diversos artículos relacionados con el sistema deformación y, especialmente, con la formación de de-manda, aquella en la que participan activamente lasempresas.

ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

La actividad institucional de la Fundación Tripartitadurante el año 2006 va a estar caracterizada, funda-mentalmente, por su participación en diversos actosinformativos y de difusión, jornadas, talleres y otrosforos de debate, sobre formación para el empleo, re-cursos humanos y empleo, organizados por diversasentidades e instituciones. Esta participación institu-cional da respuesta a las demandas de diversas enti-dades, tanto públicas como privadas, en el ámbitonacional e internacional, y ha pretendido dar a cono-cer el sistema de gestión de la formación profesionalcontinua, alguno de sus aspectos o sus principalesresultados.

Entre estos actos, en el ámbito nacional, pueden desta-carse los organizados por las siguientes entidades:

� ACUDAM, grupo de asociaciones que actúa en elámbito de la atención a personas con discapacidad� Asociación de Centros y Academias Privadas deCantabria� Universidad de Oviedo� Agrupación de Institutos Tecnológicos de la Comu-nidad Valenciana (AIDIMA)� Fundación SINDETT� Facultad de Formación del Profesorado de la Uni-versidad de Las Palmas de Gran Canaria� Confederación Nacional de Empresas de Formación(CECAP)� Asociación Navarra de Empresarios Laborales (ANEL)� Online Educa Madrid 2006� Confederación Española de Empresarios de la Ma-dera (CONFEMADERA)� FOREM Castilla-La Mancha� Cámara de Contratistas de Castilla y León� Conselleria de Traballo de la Xunta de Galicia� Grupo FEMXA� Federación Andaluza de Centros y Academias Pri-vadas – FACEP� Agrupación de Empresas Garben� FYDE-Caja Canarias� Agencia Española Leonardo da Vinci (Ministerio deEducación y Ciencia)� Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes deEquipo – SERCOBE� ASTE. II Simposium sobre el envejecimiento Activo� Fundación ECA Global y AEDIPE� Servicio Público de Empleo de Castilla y León� Cruz Roja Española

Comunicación y actividades institucionales

Page 95: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

En el ámbito internacional, pueden destacarse las si-guientes actuaciones:

� Visita del Ministro de Trabajo y Promoción de Perú� Visita del director del departamento de empleo delIEFP de Portugal� Visita del sindicato italiano CGIL � Visita del sindicato estadounidense UNITE HERE � Visita de una delegación del Consejo Nacional deCapacitación y FP de Ecuador� Visita de la Agencia de Cooperación de Montevideo� Visita de estudios del CEDEFOP organizada por elSPEE-INEM de Zaragoza

Dentro de su actividad internacional, la Fundación Tri-partita ha continuado sus líneas de colaboración insti-tucional con entidades y otros organismos participan-do en diferentes seminarios, encuentros de caráctertécnico y otros foros de debate y discusión.En Europa, en este período la Fundación participó acti-vamente en los actos organizados por el Centro Euro-peo para el Desarrollo de la Formación Profesional CE-DEFOP para conmemorar los veinte años de su progra-ma de visitas de estudios. También en este contexto regional, representantes dela Fundación participaron en el Grupo de trabajo so-bre “Financiación e inversión en Educación y Forma-ción Profesional” que tuvo lugar en Bucarest en elmes de marzo, y en las Jornadas organizadas por ECI-PAR (consorcio de empresas sin ánimo de lucro de laregión de Emilia Romagna en Italia) “La formazionecontinua attraverso la bilateralitá in Spagna” celebra-do en Bolonia (Italia).Por su parte, en Latinoamérica se mantienen las líneasde actividad que proporciona la pertenencia de la Fun-

dación Tripartita a OIT-CINTERFOR, el Centro Interame-ricano para el Desarrollo del Conocimiento en la For-mación Profesional. En este contexto, representantes de la Fundación Tri-partita participaron activamente en el Taller regional“Empleo, formación profesional y diálogo social” orga-nizado por el Centro de formación de la OIT de Turín,que tuvo lugar en Lima (Perú) en el mes de abril.También dentro de esta línea de colaboración, una de-legación de la Comisión Paritaria Sectorial de Hostele-ría representó a la Fundación Tripartita en la reunióntécnica “Formación profesional para los sectores Turis-mo, Hostelería y Gastronomía, organizada por OIT-CIN-TERFOR en Brasil en el mes de noviembre.Finalmente, a lo largo de 2006 se iniciaron los trámi-tes para la firma de un Convenio de colaboración conel Consejo Nacional de Capacitación y Formación Pro-fesional de Ecuador, así como con el Ministerio deTrabajo de Perú. Por otro lado, además de estas participaciones ins-titucionales, en 2006 la Fundación Tripartita suscri-bió un convenio de colaboración con la FundaciónONCE para participar en el programa “IMPULSA”,que tiene como objetivo desarrollar planes de carre-ra para personas con discapacidad de un alto po-tencial profesional. El programa está basado en laasignación de becas a un número limitado de talen-tos, con el fin de facilitar la obtención de una cua-lificación adecuada que les permita insertarse labo-ralmente en ámbitos de relevancia. En el marco deeste convenio, durante seis meses la Fundación aco-gió a una persona de la Organización Nacional deCiegos Españoles - ONCE para la realización deprácticas profesionales.

94·95

Page 96: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Web corporativa de la Fundación

El servicio de documentación es la unidad encargada dela gestión y mantenimiento de la página web de la Fun-dación Tripartita para la Formación en el Empleo(http://www.fundaciontripartita.org). Se ocupa, portanto, de la creación y diseño de las distintas páginas através de las que la Fundación da a conocer sus activi-dades y gestiona las convocatorias de ayudas de lasdistintas iniciativas de formación continua.También a lo largo de este año se han publicado enla web todos los pliegos de los concursos de con-tratación de servicios y ofertas de empleo temporalrealizadas por la Fundación y la versión electrónicade todas las publicaciones editadas en 2006. Asi-mismo se han actualizado las bases de datos onlineque ofrecen información de los productos finalesfinanciados a través de las convocatorias de Accio-nes Complementarias y de otros estudios e investi-gaciones.Además, durante este año se han publicado por prime-ra vez los siguientes contenidos:

Campaña de difusión 2006Con el lema “Más formación, mejor para la empresa,mejor para los trabajadores”, la Fundación puso enmarcha una campaña de difusión destinada a las em-presas y a los trabajadores para impulsar su participa-ción en las diferentes iniciativas de formación. En esta página de apoyo a la campaña se explican los ob-jetivos de la misma y se ofrecen las distintas piezas publi-citarias (anuncios de prensa y folletos) en formato digital.

Boletín electrónico Formación y empleoLa Fundación ha iniciado este año la publicación de unboletín electrónico sobre formación y empleo. El bole-tín, además de poder consultarse en la página web dela Fundación, puede recibirse por correo electrónicotras cumplimentar el formulario que aparece en la web. Incluye un tema central sobre diferentes aspectos de laformación y el empleo y recoge también noticias sobre lagestión de las convocatorias de iniciativas de formación ylas actuaciones de difusión de la Formación Continua im-pulsadas por la Fundación. Se completa con informaciónsobre los resultados estadísticos de la formación.

Comunicación y actividades institucionales

Página web dela campaña dedifusión 2006.

3.2 GESTIÓN DE HERRAMIENTAS WEB

Page 97: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

96·97

Boletín electrónicode Formación y empleo. Nº 1.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

enero-marzo abril-junio julio-septiembre octubre-diciembre

Gráfico 3.1. Visitas a la web corporativa durante 2006

Los cuatro boletines publicados durante este año hantratado sobre los siguientes asuntos centrales:Nº 1. El nuevo modelo de formación de los trabajadores.Nº 2. El acuerdo para la mejora del crecimiento y delempleo. Nº 3. España 2005. Economía, trabajo y sociedad.Nº 4. La evaluación del sistema de bonificaciones.

La web ha registrado un notable incremento de visitan-tes (32%) durante 2006: se han recibido un total de989.538 visitas, 318.133 más que el año anterior. Lamedia mensual ha sido de 82.461 y el período de ma-yor número de visitas se ha concentrado en el primertrimestre del año, con 291.382 visitantes.A finales de año, más de 150 páginas web incluían un

Page 98: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

enlace a la web de la Fundación Tripartita. La mayorparte pertenecen a organismos públicos, asociacionesempresariales o instituciones relacionadas con la for-mación y el empleo.

Intranet corporativa

Durante el 2006 se ha consolidado como la principalherramienta de comunicación interna. A través de ellase han comunicado todas las novedades referentes a:reuniones de patronato, presencias institucionales enlas que participa la Fundación, noticias de interés parael modelo de formación y todas las novedades queafecten al personal de la Fundación.Las áreas que más actualizaciones han registrado son:

� Actualidad corporativa� Área del empleado

� Prensa, con sus subáreas Ver \ Comer \ Leer y revis-ta de prensa� Legislación� Gestión del conocimiento.

En el área de prensa se ha publicado diariamente los re-súmenes de prensa que se elaboran desde la direcciónde Comunicación. Además se recogen artículos de inte-rés sobre diversos temas (conciliación, mujeres, climalaboral, etc.) y recomendaciones para el tiempo libre delpersonal de la Fundación.

Comunicación y actividades institucionales

Página de iniciode la Intranetcorporativa.

Tabla 3.1. Visitantes a la Intranet en 2006

Total de visitantes 74.400Visitantes por día 200Usuarios diferentes 423

Page 99: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

El servicio de documentación es, también, la unidadresponsable de la adquisición, organización, tratamiento,custodia y difusión de la información documental y biblio-gráfica relacionada con el sistema de formación continuay las actividades de la Fundación. Tiene como funciones:

� Prestar apoyo documental adecuado a los serviciostécnicos de la Fundación� Atender las peticiones de información externa� dar a conocer las diferentes iniciativas de forma-ción mediante el intercambio y difusión de las publi-caciones editadas por la Fundación� Facilitar el acceso y consulta de los productos fina-les de las convocatorias de Acciones complementa-rias y de acompañamiento a la formación� Elaborar productos documentales que sirvan debase a la gestión del conocimiento de la organiza-ción: boletines de novedades bibliográficas y suma-rios y catálogo de publicaciones periódicas� Mantener y actualizar la página web corporativa� Mantener y actualizar los contenidos de la intranetcorporativa.

Gestiona la biblioteca corporativa integrada por libros, in-formes, revistas y documentos sobre formación, empleo yotras temáticas relacionadas. Cuenta con un sistema depréstamo interno de documentos, que comprende una fi-cha para solicitar los documentos y una base de datos quepermite gestionar todo el proceso.Es también la unidad que gestiona las peticiones de in-formación documental y estadística realizadas porusuarios internos y externos. En 2006 se atendieron152 solicitudes de información, de las cuales 25 corres-pondían a peticiones de datos estadísticos y 127 a pe-ticiones de carácter documental (información sobre ini-ciativas de formación y actividades de la Fundación, so-licitud de publicaciones, peticiones de legislación y deinformación bibliográfica, etc.).

Bases de datos

El servicio de documentación cuenta con varias basesde datos, creadas y mantenidas con el sistema de ges-tión documental InMagic. Todas las bases pueden ser

consultadas por los trabajadores de la Fundación a tra-vés de la intranet corporativa y algunas de ellas estánaccesibles a través de internet. Las bases de datos quehan estado funcionando durante 2006 son:Documentación: cuenta con 4.137 registros. Esta basede datos recoge los documentos que integran el fondodocumental de la biblioteca corporativa: monografías,publicaciones periódicas, artículos de revistas, infor-mes, memorias, CD-ROM, y materiales en otros sopor-tes. Permite también la gestión de préstamos internosde documentos a los trabajadores de la Fundación.Legislación: recopila la normativa relacionada con for-mación y empleo que se publica en el Boletín Oficial delEstado (BOE), los boletines oficiales de las comunida-des autónomas y en el Diario Oficial de la Unión Euro-pea (DOUE). Junto a la ficha de cada disposición se ane-xa el texto completo en formato pdf. Cuenta con 1.195documentos.Informes breves: esta base de datos contiene informa-ción de los diferentes informes sobre formación y em-pleo elaborados desde el departamento de evaluaciónde la formación. Junto a la ficha de cada informe seanexa el texto completo del mismo en formato pdf.Cuenta con 360 documentos.Acciones Complementarias 2002-: contiene la fichade los productos finales de las convocatorias de Accio-nes Complementarias de ámbito estatal y autonómicorealizadas a partir de 2002, y de otros estudios sobreformación continua financiados por el SPEE/INEM. In-cluye el texto completo del documento de síntesis enformato electrónico. Cuenta con 290 registros. Está accesible a través de la web en el apartado Estu-dios y Proyectos, y ofrece un formulario para solicitar laconsulta in situ de estos productos.Catálogo de Acciones Complementarias: referencialos productos finales de las convocatorias de AccionesComplementarias correspondientes al período 1995-2000. Cuenta con 3.718 registros y está accesible en laweb, en el apartado Estudios y Proyectos.Convenios colectivos: contiene 1.919 referencias deconvenios colectivos sectoriales con cláusulas de for-mación. Como las dos anteriores, esta accesible en elmismo apartado de la web corporativa.

98·993.3 DOCUMENTACIÓN

Page 100: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

04Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo

informe de actividades 2006

Page 101: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

04GESTIÓN de la información4.1. Sistema de información estadística 4.2. Tecnologías de gestión de la información

Page 102: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

La información estadística sobre la actividadformativa que se desarrolla en el contexto de la Forma-ción Profesional Continua es una de las obligacionesque asume la Fundación. El conocimiento estadístico de la actividad formativaque se ha realizado en los ejercicios precedentes esfundamental para realizar una formación de calidad,con actividades que van desde la planificación previade la formación hasta la evaluación de su eficacia y efi-ciencia posteriores a su desarrollo. Esta información estadística debe dar cuenta no sólo delas grandes cifras de participación sino de los indicadoresclave que permitan su tipificación empresarial, sectorial,territorial y personal a través del perfil de los participantesque han sido beneficiarios de la actividad formativa.Asimismo, la información estadística debe contextuali-zarse en las grandes cifras de la demografía empresa-rial y del empleo, que cuantifican los segmentos de be-neficiarios potenciales del sistema, así como ponerse enrelación con la realidad autonómica del Estado español.En este sentido, entre las funciones encomendadas a laFundación se encuentran el garantizar la integración de laestadística estatal sobre formación continua y poner a dis-posición del Servicio Público de Empleo Estatal y de los ór-ganos correspondientes de las comunidades autónomas lainformación estadística relacionada con las acciones for-mativas que se desarrollan en sus respectivos territorios. En aras al cumplimiento de estos objetivos, y en elmarco de las habituales actuaciones de análisis y difu-

sión de la información que el departamento de Esta-dística de la Fundación desarrolla, cabe destacar los si-guientes proyectos:

INFORME ANUAL DE RESULTADOS2004 y 2005

Se edita esta publicación con el fin de ofrecer informaciónestadística sobre la formación continua realizada en eseperiodo en todo el territorio nacional, tanto a través de laDemanda como de la Oferta formativa de carácter estatal. En el Informe se da cuenta de la distribución presupues-taria de los fondos disponibles para la Formación en losdos ejercicios, ofreciendo una visión general del origeny del destino de dichos fondos. En segundo lugar, se fa-cilitan al lector las grandes cifras de programación delas Iniciativas en el ámbito estatal, así como en los ám-bitos de gestión autonómicos. Y, por último, se analizanlas características de la formación llevada a cabo, pro-fundizando en las peculiaridades de cada uno de sus ac-tores principales: los participantes, dando a conocer suscaracterísticas demográficas y laborales, su distribuciónsectorial y el contenido de la formación recibida. El Informe ofrece distintos análisis con un caráctermás monográfico: la participación de los colectivosprioritarios, la formación relacionada con la Socie-dad de la Información y la Prevención de Riesgos La-borales y, por primera vez, la participación de los ex-

Gestión de la información

4.1 SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Page 103: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

tranjeros en Acciones de formación continua. Todo ello con el fin de ofrecer indicadores estadísticospara evaluar la evolución del sistema y el papel de laformación como factor de integración y cohesión so-cial y como instrumento que refuerza la competitividadde las empresas y el empleo.

PORTAL DE ESTADÍSTICAS

La difusión de la información es una de las líneas detrabajo a las que se ha dado un gran impulso desde laFundación. Una de las herramientas utilizadas con es-te fin ha sido la página web, que es una vía eficaz parael acceso a la información.De este modo, en la página web de la Fundación se hadispuesto un Portal de Estadísticas en el que el usuarioencuentra alrededor de 15.000 tablas, desarrolladas enun entorno sencillo y navegable para la consulta de da-tos sobre la participación de las empresas y los traba-jadores y sobre las Acciones formativas realizadas enlos distintos ámbitos sectoriales y territoriales.

ESTADÍSTICAS EN EL ÁMBITO DE LAS COMISIONES PARITARIAS

También en la línea de la difusión, se ha generado unaexplotación estadística específica para cada una de las

Comisiones Paritarias Sectoriales y Territoriales, que to-ma como base los datos de participación referidos asus respectivos ámbitos de actuación. Como resultadode este trabajo se han puesto a disposición de las Co-misiones alrededor de 2.700 tablas con indicadores cla-ves para medir el impacto de la formación en los dife-rentes marcos de la negociación colectiva.

SERVICIO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Con el fin de cubrir las necesidades internas se ha desarro-llado el Servicio de Información Estadística, ubicado enel Portal del Conocimiento de la Intranet corporativa.Con ello se pretende dar servicio a las Direcciones de laFundación que requieren de este tipo de datos en eldesarrollo de sus funciones. El servicio contiene informes navegables, con un granvolumen de datos sobre la participación de las empresasy los trabajadores y sobre las Acciones formativas reali-zadas en los distintos ámbitos sectoriales y territoriales.Se pueden consultar las cifras sobre la formación deOferta y de Demanda desarrollada desde 2004, así co-mo de las Iniciativas llevadas a cabo en el marco delos Acuerdos Nacionales de Formación Continua: Pla-nes de Formación, Permisos Individuales de Formacióny Acciones complementarias y de acompañamiento ala formación.

102·103

Page 104: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

GESTIÓN DE OTRAS SOLICITUDES ESTADÍSTICAS

Con los proyectos anteriormente citados, se ha tratadode dar respuesta directa e inmediata a las numerosasdemandas de información estadística que llegan a laFundación. No obstante, muchas de estas demandasrequieren datos que por su especificidad no son objetode difusión general. Para dar respuesta a esta demandael departamento de Estadística diseña explotaciones dedatos ad hoc. En 2006 se ha dado respuesta a 166 demandas espe-cíficas solitadas por empresas, agentes sociales, inves-tigadores del ámbito académico, instituciones estata-les y autonómicas, entidades privadas de investiga-ción, consultoría y empresas organizadoras de activi-dades formativas.

MODELO ECONOMÉTRICO SOBRE FORMACIÓN CONTINUA

Por último, a finales de 2006 se ha puesto en marcha elModelo de Previsión del Sistema de Formación Conti-nua, desarrollado mediante un convenio de colabora-ción entre la Fundación y el Instituto “L.R.Klein” de laUniversidad Autónoma de Madrid junto con el Centrode Estudios Económicos de Madrid de la UniversidadRey Juan Carlos.La Fundación ha considerado imprescindible disponerde un modelo econométrico que permitiera conocer laprevisible evolución de la formación profesional conti-nua y así poder anticiparse y aplicar las medidas nece-

sarias para alcanzar los objetivos marcados a escala co-munitaria.El modelo de previsión está, directamente relacionadocon la Estrategia del Consejo Europeo de Lisboa y tie-ne por objetivo conocer de forma rigurosa los avancesen su aplicación para poder tomar las medidas correc-toras oportunas de cara a alcanzar los objetivos espe-rados en 2010. Además, con la construcción de este modelo de previ-sión, la Fundación pretende poder plantear diferentesescenarios de futuro relacionados con el sistema deformación continua, y en particular observar muy decerca la evolución de las empresas que realizan forma-ción mediante el sistema de demanda.

Gestión de la información

Page 105: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

La dirección de sistemas de información estáorganizada en dos áreas:

� Explotación, comunicaciones y soporte al usuario� Desarrollo informático

EXPLOTACIÓN, COMUNICACIONES Y SOPORTE AL USUARIO

Realiza la administración, mantenimiento y soporte delos sistemas de información, señalando como renova-ción evolutiva de la infraestructura técnica, las siguien-tes novedades:

Explotación y comunicaciones

� Traslado del servidor web de la Fundación al centroalojador externo.� Ampliación del acceso a Internet de la Fundación, pa-sando de de 1Mb a 4Mb, proporcionando mejor servi-cio a los usuarios de la Fundación y a las ComunidadesAutónomas.� Adquisición de nuevos servidores para renovacióntecnológica.� Nuevo contrato de telefonía móvil, con un ahorro del64%. � Nueva plataforma Business Objects para el acceso delas comunidades autónomas. Cada una accede a supropio universo de datos estadísticos desde donde ex-plotar diferentes documentos puestos a su disposición.� Auditoría interna del estado de los servidores Sybase

ASE e IQ, y servidores SQLServer, de los entornos deproducción, junto con los servicios de replicación dedatos. Las recomendaciones resultantes se han aplica-do durante el ejercicio.� En las aplicaciones del sistema de bonificaciones, se hacreado un nuevo entorno de pruebas reales “integra-ción”, posterior a preproducción y previo a producción,con el fin de incrementar la calidad de las pruebas.

Soporte al usuario

� Adquisición de equipos portátiles para los directoresde la Fundación. � Instalación y configuración de grandes impresorasmultifunción (escáner, fotocopiadora e impresora).

DESARROLLO INFORMÁTICO

Se proporciona el mantenimiento de todas las aplica-ciones corporativas, destacando como novedad losdesarrollos por áreas que se relacionan a continuación:software corporativo cliente/servidor y web, documen-tación, Bussines Objects y Datawarehouse.

Software corporativo cliente/servidor

� Adaptación de las aplicaciones informáticas para elsolicitante de las convocatorias de Contratos Programapara la formación de trabajadores ocupados:

- Aplicación para la solicitud de la convocatoria es-tatal y autonómicas (Castilla y León, Extremadura,

104·105

4.2 TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

Page 106: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

Islas Baleares, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra, Va-lencia, País Vasco, Ceuta y Melilla).- Aplicación para la certificación de ejecución de loscontratos programa estatal y autonómicos del ejer-cicio 2005.- Aplicación para la justificación de costes de loscontratos programa estatales y autonómicos delejercicio 2005.

� Adaptación de las aplicaciones de gestión de los contra-tos programa para incorporar los cambios normativos:

- Certificación, justificación de costes, liquidación dela ayuda y alegaciones a la liquidación del ejercicio2005.- Aplicación para el análisis y valoración de los contra-tos programa 2006, tanto estatal como autonómicos.

� Adaptación de la aplicación informática para la solici-tud de subvenciones de la convocatoria de Acciones com-plementarias y de acompañamiento a la formación 2006.� Adaptación de las aplicaciones de gestión de Accio-nes complementarias y de acompañamiento a la for-mación para incorporar los cambios normativos:

- Alegaciones y certificación de la convocatoria 2004.- Seguimiento y certificación de la convocatoria 2005.- Análisis y valoración de la convocatoria 2006.

� Adaptación de la aplicación de Control de fondos yregistro de las convocatorias de las distintas iniciativasde formación gestionadas en la Fundación.

Software corporativo web

� Se comienza la migración a .NET de la aplicación deregistro, actualmente en Natural.� Desarrollo de la aplicación para el registro de proveedo-res de formación continua.

� Adaptación de la aplicación del solicitante y la aplica-ción de visitas en tiempo real (ETR) de Acciones de for-mación continua en las empresas. � Desarrollo de las aplicaciones de gestión del sistemade bonificaciones:

- Confección de requerimientos.- Fusiones y escisiones.- Conciliación 2004.- Impacto del seguimiento 2004. - Nuevo modelo de gestión de actas y comisionesparitarias.

� Adaptación de la aplicación de comunicación de partici-pantes para las convocatorias de contratos programa pa-ra la convocatoria estatal y de comunidades autónomas.� Adaptación de la aplicación de visitas ETR de gruposde contratos programa 2006 para las comunidades au-tónomas. � Implementación nuevas funcionalidades para la apli-cación de visitas ex post de grupos de contratos pro-grama 2004 y 2005.� Se han realizado trabajos de optimización de las apli-caciones para comunicación de Acciones de formacióncontinua en las empresas, cuya consecuencia se ha po-dido observar a finales de año, momento en el que nose han producido incidencias debido a concurrencia deusuarios, aumentándose significativamente todas losregistros de comunicación de grupos formativos.

Servicio técnico al solicitante

En el servicio técnico de asistencia telefónica al solici-tante ha descendido de manera significativa el volu-men de llamadas recibidas, debido a la consolidación delas aplicaciones telemáticas utilizadas por los solicitan-

Gestión de la información

Page 107: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

tes. Este servicio ha atendido un total de 16.446 llama-das, la mayoría relativas al uso general de la aplicaciónde comunicación de Acciones de formación continuaen las empresas.

Documentación

Se plantea la necesidad de garantizar el cumplimientode todas las fases del ciclo de vida del software, para loque se ha desarrollado una metodología basada en laMétrica V.3., para gestionar la documentación genera-da, teniendo en cuenta la disponibilidad de la misma,normalización de manuales, diseño, redacción y están-dares de nomenclatura.

Business Objects y Datawarehouse

Se continúa con el mantenimiento de los universos enBusiness Objects para el acceso a los datos correspon-dientes a las convocatorias de contratos programa vi-gentes, así como la continua evolución del universo enBusiness Objects para el acceso a los datos de la apli-cación de comunicación de acciones de formación con-tinua en las empresas. Este trabajo está en continuaevolución debido a la creación de módulos nuevos du-rante el presente ejercicio. Las tareas más relevantes sedetallan a continuación:

- Continuación del proceso de consolidación de la in-formación histórica del datawarehouse 1993-2006.- Elaborados todos los universos Business Objects paraexplotación de la información de los sistemas on line.- Realizados los nuevos universos Business Objectsagregados y de detalle de acceso al frontend del da-tawarehouse para estadística.

- Colaboración con el departamento de estadísticaen la validación de las diferentes cargas del datawa-rehouse.- Migración de Business Objects 6.1 a la versión 6.5.- Estudio de viabilidad de migración de Business Ob-jects 5.1 y Business Objects 6.5 a Business Objects XI.- Coordinación del acceso por parte de las comuni-dades autónomas a los universos de contratos pro-grama de la Fundación.- Proyecto de indicadores econométricos para el de-partamento de estadística.- Colaboración con la Encuesta Europea de Forma-ción mediante integración y consolidación de datoscon el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Auditoría sobre la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD)

A lo largo de este año se ha realizado una auditoría so-bre el cumplimiento de la LOPD y el reglamento en laFundación, habiéndose elaborado un informe con las re-comendaciones a realizar para trazar un plan de acción.

106·107

Page 108: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

NOTAS

Page 109: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

NOTAS

Page 110: INFORMEDE ACTIVIDADES 2006 · tita para la Formación en el Empleo y miembros de la en-tidad beneficiaria que ha suscrito el contrato programa. Durante el ejercicio 2006 se han constituido

INFORME DEACTIVIDADES

2006