9
  -426 - LA RELAJACIÓN MUSICAL COMO RECURSO DIDÁCTICO Línea Temática: 1. Experiencias pedagógicas e Innovación en ámbitos educativos no universitarios Ortiz Ruiz, Francisco de Paula Dpto. de Piano, Conservatorio Elemental de Música “Vicente Sanchís Sanz”. Avda. del Carnaval 6, 21410, Isla Cristina, (Huelva) ESPAÑA [email protected] Resumen: El empleo de procedimientos y técnicas de relajación como los de de Jacobson (Jacobson et al., 1982), Schultz (Schultz, 1969), Benson (Benson, 1975), e imágenes dirigidas (Davis et al.1987), en determinados momentos de la jornada de clases, se evidencia como un facilitador y un potenciador de los aprendizajes y destrezas que las diferentes materias contemplan en sus contenidos curriculares como la música, minimizando los efectos de estímulos internos y externos proclives a la generación de emociones desadaptadas. Esto es debido a los cambios que se producen a nivel cognitivo, fisiológico, conductual y afectivo, favoreciendo la adquisición de nuevos aprendizajes, sirviendo de apaciguador de emociones intensas y ejerciendo un efecto beneficioso y positivo en el clima general de clase. Aplicado conjuntamente con determinados tipos de estímulos musicales o músicas con parámetros de características sedanes, el resultado didáctico adquiere mayor relevancia por los efectos propios de la música sobre el procesamiento cognitivo y emocional, suponiendo un acicate del desarrollo formativo en suíntegra dimensión educativa. Palabras Clave: Técnicas de relajación, relajación musical, relajación en el aula.

la relajación y el aprender

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sobre la relajación y el aprender

Citation preview

  • -426 -

    LA RELAJACIN MUSICAL COMO RECURSO DIDCTICO

    Lnea Temtica: 1. Experiencias pedaggicas e Innovacin en mbitos educativos no universitarios

    Ortiz Ruiz, Francisco de Paula Dpto. de Piano, Conservatorio Elemental de Msica Vicente Sanchs Sanz. Avda. del Carnaval 6, 21410, Isla Cristina, (Huelva) ESPAA [email protected]

    Resumen: El empleo de procedimientos y tcnicas de relajacin como los de de Jacobson (Jacobson et al., 1982), Schultz (Schultz, 1969), Benson (Benson, 1975), e imgenes dirigidas (Davis et al.1987), en determinados momentos de la jornada de clases, se evidencia como un facilitador y un potenciador de los aprendizajes y destrezas que las diferentes materias contemplan en sus contenidos curriculares como la msica, minimizando los efectos de estmulos internos y externos proclives a la generacin de emociones desadaptadas. Esto es debido a los cambios que se producen a nivel cognitivo, fisiolgico, conductual y afectivo, favoreciendo la adquisicin de nuevos aprendizajes, sirviendo de apaciguador de emociones intensas y ejerciendo un efecto beneficioso y positivo en el clima general de clase. Aplicado conjuntamente con determinados tipos de estmulos musicales o msicas con parmetros de caractersticas sedanes, el resultado didctico adquiere mayor relevancia por los efectos propios de la msica sobre el procesamiento cognitivo y emocional, suponiendo un acicate del desarrollo formativo en suntegra dimensin educativa.

    Palabras Clave: Tcnicas de relajacin, relajacin musical, relajacin en el aula.

  • -427 -

    Introduccin

    Ya hace aproximadamente un siglo que apuntaba Andrs Manjn: No es mejor maestro el que ms sabe, ni siquiera el que ms instruye, sino el que mejor educa (Garca, et al., 1989) La prctica docente en el mbito de Conservatorios, Escuelas de Msica, Centros de Educacin musical Primaria y Enseanza Secundaria Obligatoria, ha desarrollado una multiplicidad de estrategias de aprendizaje y recursos en el aula para optimizar el resultado formativo y educacional de distintas materias como la msica. Pero en ocasiones, esta praxis se ve mermada o disminuida por las dificultades propias del proceso de enseanza-aprendizaje y los muchos avatares de la propia clase.

    De hecho, no es extrao comprobar cmo estrategias y procedimientos de actuacin en el aula bien implementados por el profesorado no logran alcanzar su objetivo pleno en un momento determinado como consecuencia del clima del aula u otros factores condicionantes que interfieren en la consecucin del mismo (Klppel, 2003).

    En este contexto, la utilizacin de manera adecuada, oportuna y pertinente de otra herramienta como la relajacin, sirve de medio y pretexto para alcanzar, potenciar, desarrollar, facilitar y trasmitir los conocimientos a trabajar, permitiendo, asimismo, el aprendizaje de habilidades que nos sern de gran ayuda en el desenvolvimiento de la dinmica del aula, adems de ser un extraordinario reforzador de comportamientos positivos o inhibidor de conductas disruptivas, si se sabe en todo momento cmo y cundo aplicarla (Castro, 2006).

    Significacin educativa de las tcnicas de relajacin en el aula.

    A lo largo de la jornada de clases, el alumnado ha de hacer frente a una serie de exigencias de actividad mental y fsica que demandan un alto nivel de escucha activa, concentracin, atencin, y en definitiva, la activacin de una serie de mecanismos psicolgicos de codificacin, seleccin, almacenamiento y recuperacin de la informacin significativa, procesos donde las cogniciones, conductas y emociones se superponen (Papalia et al. 1987). Estos requisitos en el procesamiento de la informacin pueden no funcionar adecuadamente al ser incompatibles con determinadas situaciones ansiognicas a las que estn sometidos los alumnos/as como conflictos familiares, exmenes, las expectativas de competencia y auto eficacia, etc, as como las tensiones propias de su desarrollo evolutivo, tales como la preocupacin por la propia imagen corporal, las relaciones interpersonales o la instauracin o definicin de ciertos rasgos de personalidad.

    El empleo de la relajacin, entendida como un estado de desactivacin fisiolgica (sin que se confunda con la somnolencia) tiene efectos paralelos a nivel cognitivo, a nivel motor o conductual y a nivel emocional (Vila y Fernndez, 2004), contribuyendo a la amortiguacin de la resonancia afectiva. Ayuda a focalizar la atencin sobre los objetivos del aprendizaje, permitiendo, a su vez, al alumnado experimentar mayor seguridad, bienestar y gratificacin al realizar un ejercicio agradable, reforzante e incompatible, por otra parte, con el desasosiego o el nerviosismo.

    Estudiar y trabajar en al aula tras haber realizado ejercicios de relajacin produce un efecto directo sobre el rendimiento y el aprendizaje, pues estudiar relajado, o atender relajado, estimula la concentracin sobre aquello que nos ocupa y queremos aprender, aumenta la receptividad y capacidad mental para asimilar conceptos as como la claridad para comprender y entender conocimientos, adems de agilizar la memoria para acceder a los recuerdos almacenados en el cerebro (Nadeau, 2003). Esto es as como consecuencia de reducirse la interferencia de estmulos molestos o externos, minimizar las distracciones y aliviar las tensiones corporales y/o preocupaciones excesivas.

  • -428 -

    Por otra parte, la respuesta de relajacin facilita la toma de conciencia de uno mismo en el espacio y el tiempo, lo que favorece una mejor dinmica de interaccin con el entorno. A su vez, posibilita la formacin de una ms positiva imagen corporal que se traduce en la mejora del autoconcepto, promoviendo el desarrollo personal y constituyendo por tanto un valor educativo en s mismo (Gonzlez, 1992).

    Otros autores identifican una serie de cualidades y beneficios que de por s aporta la relajacin y que se resumen en los siguientes (Cautela y Groden, 1989, Langen, 1994):

    Regula el ritmo corporal y fsico, promoviendo un enlentecimiento de la tasa cardiaca.

    Normaliza la respiracin con ciclos ms amplios y lentos, conduciendo a una menor tensin muscular, menor gasto cardiaco y una mejor oxigenacin de los tejidos.

    Mejora del riego sanguneo al favorecer la dilatacin de los capilares y disminucin de la presin arterial.

    Relajacin del Sistema Nervioso Autnomo y del Sistema Nervioso Central con efectos paralelos a nivel cognitivo y emocional.

    Refuerza el Sistema Inmunolgico al estimular la produccin de anticuerpos y linfocitos T.

    Regula la actividad neuroendocrina y metablica.

    Incremento de la capacidad para conciliar el sueo.

    Apacigua los nimos y reduce conductas disruptivas.

    Aplaca las emociones intensas.

    Promueve una mayor disposicin a la atencin y al aprendizaje.

    Potencia la imaginacin y creatividad.

    Aumenta la sensacin de bienestar y tranquilidad.

    Tcnicas de relajacin musical: variante de Jacobson, Benson, Schultz e imgenes dirigidas.

    Una de las caractersticas comunes de estas tcnicas de relajacin para que tengan eficacia es que se han de aprender en silencio. Por eso, uno de los problemas que podemos encontrar a la hora de poner en prctica dichos ejercicios es la dificultad que encuentran algunos alumnos/as para cerrar los ojos y desinhibirse en silencio casi total. Si no tienen costumbre en esta prctica, pueden experimentar vergenza, timidez, ansiedad o incluso miedo al ridculo.

    El empleo de la msica mientras se realizan los ejercicios de relajacin ayuda a amortiguar este tipo de resistencias. Adems, realizando una correcta seleccin del material musical, ste se presenta como el estmulo ms adecuado para sumergirse y dejarse llevar por las sensaciones de tranquilidad, sosiego, bienestar y calma, potenciando as los efectos de la relajacin y constituyndose en la combinacin perfecta para su implementacin.

  • -429 -

    Y es que determinados tipos de msica son ya de por s un medio para reducir el impacto del nivel del estado de ansiedad y apaciguar emociones (Valderrama, 1997). La msica se ha evidenciado proporciona equilibrio psicolgico y bienestar social, de hecho, uno de los efectos ms importantes de la msica es la recuperacin, restablecimiento y sincrona de los ritmos fundamentales como el ritmo cardiaco-respiratorio, digestivo, relajacin muscular, etc (Otaola, 1995).

    Por otra parte, hay estudios que demuestran que la introduccin de piezas musicales sedantes durante los procedimientos de relajacin, tal y como aqu se presentan, favorecen una potenciacin del propio estado de relajacin (Fried, 1990a; 1990b) y la facilitacin de operaciones cognitivas una vez concluido el mismo (Fernndez et al., 1995).

    En este sentido, las tcnicas de relajacin musical aqu propuestas no son sino la aplicacin de los mtodos de Jacobson (Jacobson et al., 1982), Schultz (Schultz, 1969), Benson (Benson, 1975) e imgenes dirigidas (Davis et al.1987) con la seleccin de msica apropiada para cada ejercicio, siguiendo unas pautas que se realizan siempre en el mismo orden, para que esta rutina, a medida que se vaya efectuando en la prctica, facilite en el alumnado la respuesta de relajacin.

    No obstante, antes emplear y aplicar cada uno de estos mtodos es conveniente matizar que para utilizar estas tcnicas, se hace necesario contar con una especfica formacin al respecto, pues de otro modo podran surgir complicaciones y no carecer de informacin y recursos suficientes en relacin a cmo actuar o qu hacer. Por otro lado, resulta conveniente tener en cuenta el espacio fsico disponible, el nmero de alumnos/as por clase y los recursos necesarios.

    En este sentido, las clases colectivas de los conservatorios y escuelas de msica son idneas para programar sesiones de relajacin, pues el nmero de alumnos/as no es excesivo y se suele disponer del suficiente espacio fsico para tumbarse sobre colchonetas o moverse por el espacio para relajarse a travs del juego. Por su parte, las clases individuales de instrumento resultan mucho ms moldeables para el empleo al comienzo o al final de los procedimientos de relajacin al disponer de hasta una hora por alumno. Sin embargo, el espacio y el nmero de alumnado por clase en el caso de los Centros de Primaria y Enseanza Secundaria Obligatoria es diferente, por lo que la programacin de estos ejercicios precisa hacerse de acuerdo con las caractersticas del aula.

    La RELAJACIN MUSCULAR PROGRESIVA de Edmund Jacobson

    Edmund Jacobson, mdico y fisilogo americano, desarroll en los aos 30 un mtodo que se conocera como relajacin muscular progresiva (Vila y Fernndez, 2004).Durante este tiempo, Jacobson trabaj sobre la actividad neuromuscular y pudo observar que cuando una persona estaba angustiada o nerviosa, los pensamientos que generaba se traducan en la activacin de ciertos msculos de su cuerpo, provocando tensin muscular. O lo que es lo mismo, los pensamientos acerca de lo que nos preocupa o estresa provoca cambios en el tono muscular y viceversa, la desactivacin o relajacin de la musculatura calmara la mente y los pensamientos, por lo que comprob la conexin y los efectos del sistema nervioso central sobre actividad muscular. Por tanto, si una persona pudiera aprender a identificar estos msculos, podra relajarlos en ese mismo instante y experimentar una sensacin opuesta a la tensin, se sentira relajado y calmado porque sus msculos estn relajados.

    En el aula el procedimiento de aplicacin es relativamente sencillo, se basa en la discriminacin de las seales de tensin y relajacin de distintos grupos musculares agrupados en cuatro grandes reas: brazos, pies, tronco y rea facial. stas se pueden trabajar en una o dos sesiones semanales (convenientemente no superior a 20 minutos por sesin) aunque sin interferir en las necesidades de las diferentes reas curriculares, dependiendo por tanto, de la disponibilidad de tiempo. La secuencia de aplicacin completa seguira el siguiente orden:

  • -430 -

    1. El profesor/a explica cmo se hacen los ejercicios y sirve de modelo para todos los alumnos/as.

    2. Sentado cada alumno/a en su sitio, se presenta la msica mientras pide que se vayan cerrando los ojos, se respire profundamente a la vez que va dando indicaciones para que los comentarios, palabras, risas y nervios de los alumnos/as vayan cesando y dejar paso al lenguaje de los sonidos.

    3. El profesor/a indica que se vaya focalizando la atencin sobre la msica y su textura, lo que nos dice, lo que nos evoca, lo que nos hace sentir... De esta manera favorecemos la concentracin y se preparan los alumnos/as para realizar los ejercicios de tensin-relajacin correspondientes al rea que vamos a trabajar.

    4. Presentacin y realizacin de los ejercicios de tensin-relajacin del rea correspondiente.

    5. Una vez finalizado el ejercicio, se pide a los alumnos/as que imaginen una escena agradable y se dejen llevar por ella durante un tiempo.

    6. Se pide que vayan abriendo los ojos poco a poco contando de 5 hacia atrs.

    7. Se hace una puesta en comn en clase de las sensaciones experimentadas o dificultes encontradas.

    El ENTRENAMIENTO AUTGENO de Johannes Schultz

    Schultz fue un neurofisilogo alemn, contemporneo de Jacobson, que ide un mtodo de relajacin concentrativa con experiencias cercanas a la hipnosis, en el que con la ayuda de frmulas sencillas y concisas presentaba sugestiones en forma de imgenes de fenmenos fisiolgicos como la pesadez (hipotensin muscular) o el calor (vasodilatacin perifrica) (Vila y Fernndez, 2004).

    Los ejercicios de que se compone el entrenamiento autgeno son seis: ejercicios de pesadez, calor, regulacin del ritmo cardiaco, la respiracin, regulacin de los rganos abdominales y la cabeza, donde lo importante es representarse mentalmente la imagen de la sugestin dada. A cada uno de estos ejercicios le corresponden frmulas y a veces descripciones de imgenes en las que es necesario concentrarse para provocar la respuesta de relajacin, siendo su duracin no superior a diez minutos. La secuencia de aplicacin completa seguira el siguiente orden:

    1. El profesor/a explica en qu consiste el mtodo y aclara las dudas que puedan surgir.

    2. Pasos 2 y 3 exactamente igual que en el procedimiento anterior.

    3. Se expone la frmula apropiada, correspondiente a los ejercicios que vamos a trabajar, a travs de imgenes coherentes con la sugestin que se est presentando y se repite varias veces.

    4. Se nombra la frmula de cancelacin y acaba el ejercicio.

    5. Se hace una puesta en comn en clase de las sensaciones experimentadas o dificultades encontradas.

  • -431 -

    Las IMGENES DIRIGIDAS

    Esta tcnica, herencia de la elaborada por Carl Jung a la que llam imaginacin activa, (Davis et al., 1987) consiste en suscitar la relajacin a travs de la imaginacin y contemplacin de escenas, donde se implican e involucran los sentidos de aquello que vamos imaginando. De esta manera nos dejamos llevar por las sensaciones provenientes de la imaginacin de una escena muy relajante, como ascender tranquilamente por el sendero de una montaa, percibiendo el frescor de la hierba, la suave brisa que acaricia nuestro rostro, el olor de las flores, la calidez de los rayos del sol que penetran entre las ramas para tocar nuestros brazos y cara, el canto de los pjaros o el murmullo del agua fresca de un riachuelo, haciendo en todo momento hincapi en la sensacin de relajacin que todo ello nos provoca. La secuencia de aplicacin sera la siguiente:

    1. El profesor/a explica en qu consiste el ejercicio de relajacin, remarcando el aspecto de centrarse en la imagen mental que se vaya describiendo.

    2. Sentados cada uno en su sitio se presenta el tipo de msica instrumental o vocal pertinente a la escena que vamos a describir. A continuacin el profesor/a pide que se vayan cerrando los ojos, se respire profundamente a la vez que va dando indicaciones para que los comentarios, palabras, risas y nervios de los alumnos vayan cesando.

    3. El profesor/a comienza la narracin de la escena con un con un tono de voz adecuado y un ritmo cadencioso y pausado, de forma que los alumnos se puedan recrear en la escena y logren relajarse percibiendo las sensaciones que se van describiendo.

    4. Acaba la escena narrando un tranquilo regreso al aula en imaginacin.

    5. Se pone en comn lo experimentado y si ha existido algn tipo de dificultad a la hora de imaginar la escena.

    La RESPIRACIN CONTROLADA de Herbert Benson

    Profesor de medicina en la Universidad de Harvard, Benson estudi cmo las emociones que experimentamos influyen sobre la frecuencia y la amplitud de nuestro ritmo respiratorio y viceversa. As, cuando nos sentimos tensos o nerviosos adems de que se tensan ciertos msculos, los ciclos de respiracin son de pequea amplitud y de mucha frecuencia, lo que provoca una mala oxigenacin de los tejidos y un aumento del gasto cardiaco. Pero si promovemos ciclos lentos de respiracin abdominal y de gran amplitud, lo que inducimos es una ventilacin ptima, una distensin de la musculatura y la consiguiente sensacin de relajacin. A esto, Benson le aadi un componente meditativo al incorporar en cada ciclo inspiracin-espiracin la repeticin de una palabra a modo de mantra, como tranquilidad, serenidad, paz, bienestar o sosiego.

    Para practicar este mtodo existen varios ejercicios y variantes que se pueden realizar en el aula, aunque un procedimiento bsico sera el siguiente:

    1. Aflojando cualquier elemento textil o cinturn que oprima el abdomen, el profesor/a explica la forma de respirar que se va a practicar. Con la mano izquierda sobre el pecho y la derecha sobre el abdomen, inspiramos por la nariz y notamos como el aire llena la cavidad abdominal. Se retiene el aire dos o tres segundos y luego se expulsa por la boca despacio y lentamente.

    2. El paso 2 igual que en los procedimientos anteriores.

  • -432 -

    3. El profesor/a indica que se vaya focalizando la atencin sobre la respiracin, inspirando por la nariz, notando como se eleva el abdomen, reteniendo el aire unos dos o tres segundos y luego expulsndolo por la boca lentamente.

    4. A cada inspiracin se pide a los alumnos que se concentren en como el aire llena todo el cuerpo y en cada espiracin se les pide que repitan mentalmente una palabra como relax, calma. Tambin se pueden imaginar cmo en cada espiracin todas las tensiones y preocupaciones se van esfumando o jugar con los colores en cada ciclo inspiracin-espiracin.

    5. Tras cinco o diez minutos acaba el ejercicio y se exponen las dificultades o problemas encontrados.

    Variante:

    Se insta a los/as alumnos/as que se pongan por parejas y con la mano en la espalda del compaero se les pide que sientan y se concentren en la respiracin del otro. Tras hacerlo, se les pide a los dos intenten respirar con el mismo tiempo.

    Para finalizar esta presentacin de las tcnicas relajacin musical basada en la propia experiencia docente en diferentes Conservatorios de Msica, se hace conveniente sealar, a modo de orientacin, unos consejos para su aplicacin.

    La primera cuestin que hay que tener en cuenta es la edad de los alumnos/as con quienes vamos a aplicar las tcnicas de relajacin. Para quienes son menores de 12 aos existen multitud de variantes en forma de juego tanto para la respiracin, (como imaginarse que uno es un globo que se infla y se desinfla, o apagar la vela de una tarta de cumpleaos imaginaria, etc.) los ejercicios de tensin-distensin (jugando al robot y la marioneta, o al rbol y el junco, etc.) o la imaginacin de escenas que sean ms idneas para su edad.

    Ante todo, la relajacin no es algo a lo que se deba obligar o imponer al alumnado, ni se puede presentar como un castigo porque haya alboroto o desorden en el aula. Hacerlo as tendra un efecto contrario y dejara de ser una actividad positiva y gratificante.

    Habr casos en los que haya alumnos/as que se ran, agiten un poco a la clase o incluso no quieran participar por vergenza o timidez. En estos casos es mejor pedir al alumno/a, con calma y paciencia, que con total libertad escoja entre participar o no, pero sin molestar al resto de la clase.

    Es conveniente respetar el tiempo que cada alumno/a necesita para realizar los ejercicios, incluso para cerrar los ojos. La prctica de relajacin es incompatible con las prisas ya que cada persona tiene un ritmo y tiempo diferente.

    Si se dispone de espacio suficiente o de un aula acondicionada, resulta tambin efectivo practicar estos ejercicios tumbados en el suelo o sobre colchonetas.

    Reforzar en forma de felicitaciones y halagos a quienes que cooperen y se esfuercen en hacerlo bien, e ignorar quien muestre conductas perturbadoras. Con ello evitamos reforzar una conducta disruptiva.

  • -433 -

    A modo de conclusin, se considera oportuno resaltar que la aplicacin del instrumento que surge de la conjugacin de los procedimientos de relajacin anteriormente descritos junto a la utilizacin y empleo de determinados tipos de msicas de caractersticas sedantes, pone en juego toda una serie de reacciones fisiolgicas y psicolgicas que se traducen en evidentes beneficios sobre la afectividad, la imaginacin, la creatividad, la representacin, la atencin y en suma contribuye al desarrollo de las capacidades bsicas del alumnado, al tiempo que propicia un mejor crecimiento personal y finalmente, optimiza el proceso de enseanza aprendizaje.

    Referencias Bibliogrficas

    BENSON, H. (1975). The relaxition response. Nueva York: William Morrow. CASTRO, F. J. (2006). La relajacin en educacin fsica: Secuenciacin de contenidos.Revista

    Digital. Buenos Aires. 10, 93. CAUTELA, J. Y GRODEN, J. (1989). Tcnicas de relajacin. Biblioteca de Psicologa, Psiquiatra

    y Salud/ Practica. Martnez Roca. FERNNDEZ DE JUAN, T., TORRES, J. A. Y VIRUS ALBA, T. (1995). Efectos de la msica

    ansiognica y ansioltica sobre la actividad elctrica cerebral de alfa en sujetos con ansiedad patolgica. Estudios de Psicologa.53. 25-46.

    FRIED, R (1990a). Integrating music in breathing training and relaxion: I. Background, rationale, and relevant elements. Biofeedback and Self-Regulation, 2 (15), 161-169.

    FRIED, R (1990b). Integrating music in breathing training and relaxion: II. Applications. Biofeedback and Self-Regulation, 2 (15), 161-169.

    DAVIS, M.; MCKAY, M. Y ESHELMAN, E.R. (1987). Tcnicas de autocontrol emocional. Barcelona: Martnez Roca.

    GARCA HOZ, V. GALINO, M. . Y OTROS. (1989) Cuadernos de Pensamiento 3, Fundacin de la Universidad Espaola. Madrid.

    GONZLEZ FONTAO, M P. (1992). La relajacin y su funcin educativa. Innovacin educativa, 1, 87-94.

    LANGEN, D. (1994). La Relajacin. Entrenamiento Autgeno. Everest. NADEAU, M. (2003). 24 juegos de relajacin para nios. Sirio. JACOBSON, E., Y MCGUIGAN, F. J. (1982). Principles and practice of progressive relaxation. A

    teaching primer. Nueva York: Guilford Press. KLPPEL, R. (2003). Ejercitacin mental para msicos. Idea Msica. OTAOLA GONZLEZ, P. (1995). Armona musical y equilibrio humano. Msica y educacin, 23,

    65-80) PAPALIA, D. Y WENDKOS, R. (1987). Psicologa. McGraw-Hill. SCHULTZ, J. H. (1969). El entrenamiento autgeno. Autorrelajacin concentrativa. Barcelona:

    Editorial Cientfico-Mdica (3 ed.) VALDERRAMA HERNNDEZ, R. (1997). Efecto de la msica sedante en la reduccin del estado

    rasgo de ansiedad. Enseanza e investigacin en Psicologa, 2, 178 190. VILA CASTELAR, J. Y FERNNDEZ SANTAELLA, M C. (2004). Tratamientos Psicolgicos.

    Psicologa Pirmide.

    Resea Curricular dela autora

    Francisco de Paula Ortiz Ruiz es Licenciado en Psicologa por la Universidad de Granada, Profesor de Piano por el Conservatorio Superior de Msica Victoria Eugenia de Granada y Titular por Oposicin desde el 2008 de la plaza de Piano en Conservatorios de Msica en la Comunidad Autnoma de Andaluca. Mster en Psicologa Clnica y de la Salud por la AEPC (Asociacin Espaola de Psicologa Clnica y de la Salud), Mster Inter-Universitario en Musicoterapia por la Universidad de Cdiz y el Instituto Politcnico de Porto, Mster Universitario en Psicologa de la Salud

  • -434 -

    por la Universidad de Granada, Diploma de Estudios Avanzados con el trabajo de investigacin titulado El Sistema Internacional de Fragmentos Musicales Afectivos (SIFMA). Desde hace varios aos desarrolla e implementa programas de intervencin y tratamiento sobre la ansiedad escnica en msicos, impartiendo tambin cursos de formacin y ponencias sobre el Manejo de la ansiedad y control del miedo escnico en diferentes Conservatorios de Msica de la geografa espaola.