LENGUAJE Y.VALENZUELA MODULO N°2-4°MEDIO DIFERENCIADO

Embed Size (px)

Citation preview

Colegio Alberto Blest Gana Jvenes emprendedores para el siglo XXI Coordinacin Acadmica

______________________________________________________________________SUBSECTOR DE APRENDIZAJE: Lenguaje y Comunicacin / Literatura e Identidad. NOMBRE GUIA Y/O MDULO DE APRENDIZAJE N2: La identidad como tema permanente de la literatura. NIVEL: 4 Medio /Formacin Diferenciada. PROFESORA: Yenniffer Valenzuela Mora. OBJETIVOS GUIA Y/O MODULO DE APRENDIZAJE: Analizar textos literarios latinoamericanos y chilenos, respondiendo preguntas literales, inferenciales e interpretativas. Distinguir en la literatura del S. XX en Latinoamrica los principales representantes y sus principales obras que trascendern en la historia de la literatura. Caracterizar los principales conflictos del Siglo XX en Amrica latina que repercuten en la literatura. Distinguir y caracterizar los perodos de la literatura chilena en narrativa y lrica. LA LITERATURA DEL S. XX EN LATINOAMRICA SUS PRINCIPALES REPRESENTANTES Y PRINCIPALES OBRAS Literatura hispanoamericana. La literatura hispanoamericana es la literatura de los pueblos de habla hispana de Norteamrica, Sudamrica, Centroamrica y el Caribe, escrita en lengua espaola, sobre todo la publicada desde los aos posteriores a la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. Orgenes Surge con la llegada a finales del siglo XX, del modernismo de Jos Mart, Rubn Daro, Jos Asuncin Silva, apartndose de un canon literario especficamente europeo, encuentra ya sus seas de identidad en el periodo colonial y en el Romanticismo cuando a principios del siglo XIX se liberaron las distintas repblicas hispanoamericanas, proceso que termina finalmente en 1898 con la prdida por parte de Espaa de sus colonias insulares de Cuba y Puerto Rico en Amrica, y Filipinas en el Asia. Es habitual considerar que el momento de mayor auge de la literatura hispanoamericana surge con el denominado boom a partir de 1940 y que se corresponde con la denominada literatura del realismo mgico o real-maravillosa. Al respecto Jos Donoso ofrece una clara explicacin del fenmeno en su obra autobiogrfica Historia personal del Boom. Entre los escritores fundamentales de la primera etapa de este movimiento se encuentran, fuera de los ya mencionados, Jorge Luis Borges, Julio Cortzar, Horacio Quiroga, Manuel Puig, Juan Carlos Onetti, Pablo Neruda, Csar Vallejo, Ciro Alegra, Jos Carlos Maritegui, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, Jos Vasconcelos Caldern, Gabriel Garca Mrquez, Alejo Carpentier, Jos Lezama Lima, Augusto Roa Bastos, Miguel ngel Asturias y Juan Rulfo Definicin de literatura hispanoamericana Cualquier reflexin sobre la literatura hispanoamericana establece de inmediato una doble caracterstica aparentemente contradictoria: la unidad y la diversidad; la unidad de las letras hispanoamericanas viene dictada por la comunidad del idioma, por el hecho radical de compartir el espaol como lengua comn. En cuanto a la diversidad, puede decirse que es una de las consecuencias histricas de la formacin de las nacionalidades en Amrica. De ah que en el contexto latinoamericano la clasificacin literaria por grupos nacionales pierda de vista las afinidades entre movimientos, la confluencia de estilos, la idntica preocupacin por una temtica, la unidad, en suma, de un hecho literario que se expresa en una misma lengua con una portentosa gama de peculiaridades regionales. La exposicin, sin embargo, obliga a mantener un orden, pero ste, por su mismo carcter convencional, no implica, al menos en este caso, jerarquizacin alguna. Cabe anotar que la denominacin de literatura hispanoamericana se concentra en la literatura producida en lengua espaola, a diferencia de la iberoamericana que, adems de incluir la produccin europea, reconoce el aporte peninsular (portugus y espaol) en la conformacin de estas literaturas. Literatura argentina La literatura argentina desde el perodo de entre guerras

1

Colegio Alberto Blest Gana Jvenes emprendedores para el siglo XXI Coordinacin Acadmica

______________________________________________________________________Jorge Luis Borges (1899), que alcanz la fama internacional con el boom de los aos sesenta, es un escritor que estuvo ligado, ya en los aos 20, a los movimientos vanguardistas del momento. Su reconocido magisterio entre tantos escritores latinoamericanos contemporneos no debe hacer olvidar su obra anterior a la Segunda Guerra Mundial, aunque en parte se haya revalorizado tras el boom , ni el medio literario del que surge. Borges se inicia como poeta con Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martn (1929) y se revela al mismo tiempo como extraordinario ensayista en Inquisiciones (1925) y Evaristo Carriego (1930) Posteriormente se convierte en uno de los grandes escritores latinoamericanos con Historia universal de la infamia (1935), El jardn de senderos que se bifurcan (1941), Ficciones (1944), El Aleph (1952), El hacedor (1960) y El informe de Brodie (1970), a los que hay que sumar los volmenes de ensayos Historia de la eternidad (1936) y Otras inquisiciones (1952). Con respecto al medio en que aparece Borges es importante consignar los nombres de Macedonio Fernndez (1874-1952), Museo de la novela de la Eterna (1967), Leopoldo Marechal (19001970), de la misma generacin que Borges, Adn Buenosayres (1948), novela y Oliverio Girondo (18911967), Veinte poemas para ser ledos en el tranva (1922). Junto a otros escritores agrupados en la revista Martn Fierro y que integraron el Grupo Florida, hay que mencionar a Lenidas Barletta como uno de los principales exponentes del Grupo Boedo, con una esttica menos vanguardista y ms ligada a las cuestiones sociales. Un caso aparte es Ricardo Giraldes (18861927), que con Don Segundo Sombra (1926) corona la novela de la tierra en Argentina. La tradicin fantstica que inaugura Borges tiene especial influencia en narradores como Adolfo Bioy Casares (1914) y Silvina Ocampo (1905). Tras la novela La invencin de Morel (1940), Bioy publica, dentro de la lnea argentina borgiana, una serie excelente de cuentos que reunir en 1972 en Historia fantstica. Victoria Ocampo (18931979), hermana mayor de Silvina, es una notable ensayista, Testimonios (1935, 1942, 1946), y desempea un papel de gran importancia como editora al fundar en 1931 la revista Sur, que dar a conocer, entre otros, al propio Borges. Al margen del entorno de Borges se mueven Ernesto Sabato (1911), novelista que adquiri renombre en los aos sesenta, pese a no ser uno de los protagonistas del boom. Su triloga El tnel (1948), Sobre hroes y tumbas (1961) y Abaddn el exterminador (1974) constituye un ejemplo de novela total y es una de las muestras ms slidas de la narrativa argentina contempornea. Julio Cortzar (19141984) es, junto con Borges y Sabato, uno de los escritores de mayor renombre de la literatura hispanoamericana. En su narrativa confluyen tanto la herencia de Borges, Marechal y Macedonio Fernndez como la de una tradicin europea en la lnea de la literatura fantstica surrealista. Sus mejores cuentos se encuentran en los volmenes Bestiario (1951), Final del juego (1956) y Las armas secretas (1959), mientras que su novela central, que ha gozado de una enorme influencia entre los jvenes narradores hispanoamericanos, es Rayuela (1963). Literatura boliviana La narrativa de Bolivia El boliviano Alcides Arguedas (18791946) es autor de una de las obras fundacionales de la novelstica hispanoamericana contempornea: Raza de bronce (1919), novela que constituye un documento esencial sobre el indigenismo. La narrativa boliviana se centra en los aos treinta en la dramtica guerra del Chaco, tratada por Augusto Cspedes (1904) en el volumen de relatos Sangre de mestizos (1936). Literatura colombiana Gabriel Garca Mrquez es el principal exponente de la literatura colombiana. Considerado el padre del movimiento literario realismo mgico, Garca Mrquez es bien conocido por su tcnica narrativa de mezclar de forma perfecta sucesos de la cotidianidad con elementos de fantasa. Bien conocido por su obra Cien aos de soledad, novela que narra la historia de la familia Buenda y de la fundacin del pueblo de "Macondo" y que contiene temticas como la fatalidad, el amor y la muerte. Garca Mrquez, siendo un promotor de la revolucin cubana y del rgimen de Fidel Castro, crtico arduamente el sistema poltico dictatorial en Amrica Latina y del rgimen conservador en Colombia. Esta crtica se puede evidenciar en su 2

Colegio Alberto Blest Gana Jvenes emprendedores para el siglo XXI Coordinacin Acadmica

______________________________________________________________________segunda obra ms importante El otoo del patriarca, novela que adems muestra un rasgo bastante inovador en la literatura que es el uso de muy poca puntuacin. Otras obras que destacan a Garca Mrquez son Crnica de una muerte Anunciada, El amor en los tiempos del clera, La Hojarasca y El general en su laberinto. Recibi el Premio nobel de literatura en 1982. Literatura guatemalteca El guatemalteco Miguel ngel Asturias (1899 - 1974) es otra de las grandes figuras de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Poeta en sus inicios, escribe en 1925, Rayitos de estrellas, obra a la que le siguen Sonetos (1936), Sien de alondra (1949) y Ejercicios poticos en forma de soneto sobre temas de Horacio (1951). Pero es en el campo novelstico donde Asturias se muestra como un innovador original, abandonando determinismos de tipo naturalista y concibiendo una novela de la tierra insertada en una estructura novelesca muy actualizada. El Seor Presidente, traducida a varios idiomas, es su primera obra narrativa (iniciada en 1922, no ver la luz hasta 1946). Otras novelas relevantes de Asturias son Hombres de maz (1949) y la triloga formada por Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1955), que constituye un alegato contra los abusos de las compaas bananeras estadounidenses que operan en el Caribe. Asturias ha cultivado tambin el relato en Week end en Guatemala (1957), en el que trata de la cada de Jacobo Arbenz, as como en El Alhajadito (1961) y en Mulata de tal (1963).

3

Colegio Alberto Blest Gana Jvenes emprendedores para el siglo XXI Coordinacin Acadmica

______________________________________________________________________Literatura cubana El siglo XX se inicia con una Repblica mediatizada por la ocupacin norteamericana que hacia el 1933, con la derogacin de la Enmienda Platt, comienza a crear sus propias instituciones. Cuba ha salido de una cruenta Guerra de Independencia y una intervencin norteamericana por lo que la literatura cubana, en la primera mitad de ese siglo, no slo va estar marcada por el influjo de dos grandes escritores: Julin del Casal y Jos Mart, los primeros modernos, sino por una contradictoria consolidacin de lo espaol como identidad nacional, reaccin identitaria ante la presencia e influencia de Estados Unidos en la Isla. Lrica En el campo de la poesa sus obras ms conocidas son Ismaelillo (1882), Versos sencillos (1891),Versos libres y Flores del destierro. Sus ensayos ms populares son El presidio poltico en Cuba (1871) y Nuestra Amrica (1891), cabe tambin destacar su obra epistolar, por lo general bien apreciada literaria y conceptualmente. Se incluye entre sus obras "La edad de oro. Publicacin mensual de recreo e instruccin dedicada a los nios de Amrica" de la cual fue redactor (Julio 1889). Fue precursor del modernismo, junto a Manuel Gonzlez Prada (Per), Rubn Daro (Nicaragua), Francisco Gavidia (El Salvador), Julin del Casal (Cuba), entre otros. Es todava tema de debate entre los especialistas su importancia relativa en el modernismo. Narrativa Sin dudas, la figura cimera de la narrativa cubana en el siglo XX es Alejo Carpentier (1904 1980). Novelista, ensayista y musiclogo, influy notablemente en el desarrollo de la literatura latinoamericana, en particular a travs de su estilo de escritura, que incorpora todas las dimensiones de la imaginacin sueos, mitos, magia y religin en su idea de la realidad. Fue Premio Cervantes de Literatura y estuvo nominado al Premio Nobel. Literatura mexicana Del perodo postrevolucionario a Carlos Fuentes Hacia los aos treinta del siglo XX, la novela de la revolucin mexicana se halla en su auge. El primero en iniciar esta corriente narrativa haba sido Mariano Azuela (1873 - 1952) con una novela internacionalmente conocida y que constituye uno de los hitos de la literatura latinoamericana del siglo XX: Los de abajo (1915). Por medio de un crudo realismo, Azuela presentaba en esta novela una anttesis entre dos personajes, Demetrio Macas y Luis Cervantes, como representacin de los ideales populares de la revolucin, que mueren, al igual que el protagonista, y del pragmatismo oportunista que termina por aduearse de la situacin, tergiversando los propios fines revolucionarios. Octavio Paz (1914) se da a conocer como poeta en 1933 con Luna silvestre. Publica ms tarde Entre la piedra y la flor (1941), A la orilla del mundo (1942), un libro de poemas en prosa, guila o sol? (1951), Semillas para un himno (1954) y La estacin violenta (1958), libros que en 1960 rene en Libertad bajo palabra. A este primer ciclo potico le siguen otros dos: Salamandra (1962) y Ladera este (1969). Tras dar a conocer dos textos de poesa ptica, Topoemas y Discos visuales (1968), Paz compila en un cuarto ciclo su ltima produccin potica, Pasado en claro (1975). En sus ensayos, Octavio Paz ejerce un magisterio que, sin duda, es el ms influyente en la actual literatura mexicana. Los temas de que trata son mltiples: literarios: Las peras del olmo (1964), Cuadrivio (1965); histricos: Conjunciones y disyunciones (1969), La bsqueda del comienzo (1974); de moral, poltica, arte, etc.: Puertas al campo (1966), El mono gramtico (1974), Los hijos del limo (1974); sin olvidar su ensayo sobre la esencia de lo mexicano: El laberinto de la soledad (1950). El conjunto de esta produccin ha convertido a Octavio Paz en un fecundo ensayista de la literatura latinoamericana. La lrica mexicana actual, muy influida por Paz, cuenta con nombres como los de Al Chumacero (1918), Jaime Garca Terrs (1924) y Marco Antonio Montes de Oca (1932).

4

Colegio Alberto Blest Gana Jvenes emprendedores para el siglo XXI Coordinacin Acadmica

______________________________________________________________________Hacia mediados del siglo XX surge, en el campo de la narrativa, una generacin de transicin entre los novelistas de la revolucin y la generacin joven de narradores contemporneos. Dos nombres son fundamentales en este momento: Agustn Yez (1904 - 1980) y Juan Rulfo (1918). El primero con, Al filo del agua (1947), rebasa tcnica y estilsticamente la novelstica anterior, con lo que establece el punto de partida para la modernizacin del gnero. Posteriormente, Yez aporta dos nuevos ttulos: La tierra prdiga (1960) y Las tierras flacas (1962). Con tan slo dos obras Juan Rulfo se consagra como maestro de la literatura latinoamericana contempornea. En los relatos de El llano en llamas (1953) aparecen en las ridas tierras de Jalisco, donde "los muertos pesan ms que los vivos". Con una lengua prodigiosa, parca y concisa, y desde un punto de vista impersonal, Rulfo hace desfilar en una sucesin de encuadres impresionistas, la accin es escasa, la realidad de unas gentes al borde de la desesperacin. El clima de los relatos es de alucinacin, pues no hay ropaje alguno que enmascare la miseria. En la novela Pedro Pramo (1955) utiliza idnticos procedimientos para contar una historia que est prendida por la fatalidad. De la misma generacin que Rulfo es Juan Jos Arreola (1918), autor de dos volmenes de cuentos, Varia invencin (1949) y Confabulario (1952), y de la novela La feria (1963). Jos Revueltas (1914 - 1976) aporta en este periodo sendas novelas, El luto humano (1943), Dormir en tierra (1960), que, en parte, delinean un puente hacia la nueva generacin de narradores. Literatura peruana Del indigenismo a Mario Vargas Llosa Dos puntos de partida se ofrecen en la literatura peruana de antes de la Segunda Guerra Mundial. De un lado, la obra de uno de los grandes vanguardistas latinoamericanos, el extraordinario Csar Vallejo (18921938), Los heraldos negros , Trilce (1922), Poemas humanos (1939), Espaa, aparta de m este cliz (1940). De otro, la dinamizacin impulsada por Jos Carlos Maritegui (18951930) desde la revista Amauta (1926), que aglutina las tendencias literarias de vanguardia. Maritegui aporta adems, como ensayista, sus 7 ensayos de interpretacin de la realidad peruana, siendo el primer escritor que incorpora el marxismo a su anlisis de la realidad hispanoamericana. Mario Vargas Llosa (1936) es uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana y figura inciadora del llamado "boom" latinoamericano. Si en el contexto peruano su obra, que se inicia La ciudad y los perros (1962), representa una superacin de la temtica del indigenismo, al tiempo que una apertura hacia nuevas formas de novelar, La Casa Verde (1966), Conversacin en La Catedral (1969), en el contexto continental sus novelas suponen una aportacin de primer orden. Aparte de las obras citadas, Vargas Llosa es autor de un magnfico relato Los cachorros (1966), as como de otras novelas: Pantalen y las visitadoras (1973), La ta Julia y el escribidor (1977) y La guerra del fin del mundo (1981), laureado con el Premio Nobel de Literatura en 2010. Literatura uruguaya Onetti o la literatura de Uruguay En poesa como en la novela Mario Benedetti (1920), Montevideanos (1959), La tregua (1960), Gracias por el fuego (1965) y El cumpleaos de Juan ngel (1971), novela versificada. La generacin ms brillante de la literatura uruguaya es probablemente la llamada "del 900". En ella se destaca el gran poeta entre modernista, vanguardista, de tono barroco y gran poder y originalidad de imgenes, Julio Herrera y Reissig (1875-1910). Junto a l brilla tambin Delmira Agustini (1889-1914), una de las ms destacadas representantes de la poesa femenina en Amrica, y el dramaturgo Florencio Snchez (1875-1910). El ensayista Jos Enrique Rod, famoso en toda Amrica por su ensayo "Ariel", el filsofo Carlos Vaz Ferreira, y los narradores Javier de Viana, Carlos Reyles, y Horacio Quiroga son otros integrantes de la misma generacin. Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878 Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937), cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue el maestro 5

Colegio Alberto Blest Gana Jvenes emprendedores para el siglo XXI Coordinacin Acadmica

______________________________________________________________________del cuento latinoamericano, de prosa vvida, naturalista y modernista.2 Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe.2 La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, culmin por decisin propia, cuando bebi un vaso de cianuro en el Hospital de Clnicas de la ciudad de Buenos Aires a los 58 aos de edad, tras enterarse que padeca de cncer gstrico. El Uruguay ha dado adems una larga lnea de destacada poesa femenina. A la ya mencionada Delmira Agustini debe sumarse al menos Mara Eugenia Vaz Ferreira, Juana de Ibarbourou, Sara de Ibez, Idea Vilario, Ida Vitale, Circe Maia, Amanda Berenguer y Marosa di Giorgio. Literatura venezolana La literatura de Venezuela despus de doa Brbara El periodo de entreguerras se caracteriza en Venezuela por el intento de liquidacin del modernismo academicista en poesa y por la aparicin de tendencias vanguardistas agrupadas, desde 1936, en la revista Viernes. En esta llamada Generacin de 1928, sobresale Miguel Otero Silva (1908) con su obra potica, Agua y cauce (1937), 25 poemas (1942), La mar que es el morir (1962), Sinfonas tontas (1962), y narrativa, Fiebre (1939), Casas muertas (1955), Cuando quiero llorar no lloro (1970). Tienen importancia, asimismo, Miguel ngel Queremel (1899 - 1939), inspirador de la revista Viernes, y Vicente Gerbasi (1913), que incorpora el surrealismo a su poesa: Vigilia del nufrago (1937), Bosque doliente (1940), Tres nocturnos (1946) y, posteriormente, Crculos del trueno (1953) y Por arte del sol (1958). La narrativa venezolana aporta en 1929 un ttulo que, como La vorgine, constituye uno de los grandes hitos en la novelstica latinoamericana del siglo XX. Su autor es Rmulo Gallegos (1884 - 1969), su ttulo: Doa Brbara. La accin de la novela se sita en los llanos venezolanos y en su contrapunto entre civilizacin y atraso, entre hombres y naturaleza, que en Gallegos no tiene el carcter ciego y devorador que le confiere Rivera en La vorgine, crea una nueva dimensin novelesca, que trasciende el costumbrismo decimonnico, con su intensidad simblica y expresiva. Cronologa 1872 1888 1900 1915 1922 1926 1929 1929 1930 1931 1931 1932 1934 1940 1944 1947 1948 1949 1950 1950 1950 1953 1955 1959 1960 1962 1963 El Gaucho Martn Fierro Jos Hernndez (Argentina) Azul Rubn Daro (Nicaragua) Ariel Jos Enrique Rod (Uruguay) Los de Abajo Mariano Azuela (Mxico) Trilce Csar Vallejo (Per) Don Segundo Sombra Ricardo Giraldes (Argentina) Doa Brbara Rmulo Gallegos (Venezuela) Los siete Locos Roberto Arlt (Argentina) La calle del agujero en la media Ral Gonzlez Tun (Argentina) Temblor de Cielo Vicente Huidobro (Chile) Altazor o El Viaje en Paracaidas Vicente Huidobro (Chile) Espantapjaros Oliverio Girondo (Argentina) Huasipungo Jorge Icaza (Ecuador) La invencin de Morel Adolfo Bioy Casares (Argentina) Ficciones Jorge Luis Borges (Argentina) Al Filo Del Agua Agustn Yez (Mxico) El Tnel Ernesto Sabato (Argentina) Hombres de Maz Miguel ngel Asturias (Guatemala) Canto General Pablo Neruda (Chile) El Laberinto de la Soledad Octavio Paz (Mxico) La vida breve Juan Carlos Onetti (Uruguay) Los Pasos Perdidos Alejo Carpentier (Cuba) Pedro Pramo Juan Rulfo (Mxico) La Regin Mas Transparente Carlos Fuentes (Mxico) La tregua Mario Benedetti (Uruguay) La ciudad y los perros Mario Vargas Llosa (Per) Rayuela Julio Cortzar (Argentina) 6

Colegio Alberto Blest Gana Jvenes emprendedores para el siglo XXI Coordinacin Acadmica

______________________________________________________________________ 1965 1966 1967 1967 1970 1974 1978 1981 1985 1988 1990 1992 1993 1995 1998 Tres Tristes Tigres Guillermo Cabrera Infante (Cuba) Paradiso Jos Lezama Lima (Cuba) Cien Aos de Soledad Gabriel Garca Mrquez (Colombia) Cambio de Piel Carlos Fuentes (Mxico) El Obsceno Pjaro de la Noche Jos Donoso (Chile) Yo, el Supremo Augusto Roa Bastos (Paraguay) Maitreya Severo Sarduy (Cuba) La Guerra del Fin del Mundo Mario Vargas Llosa (Per) El Desfile del Amor Sergio Pitol (Mxico) Escenas de Pudor y Liviandad Carlos Monsivis (Mxico) Agosto Rubem Fonseca (Brasil) Antes que Anochezca Reinaldo Arenas (Cuba) Jardn: novela lrica Dulce Mara Loynaz (Cuba) Maqroll el Gaviero lvaro Mutis (Colombia) Los detectives salvajes Roberto Bolao (Chile)

PRINCIPALES CONFLICTOS DEL SIGLO XX EN AMRICA LATINA En la Literatura Hispanoamericana tratamos con el habla de los pases americanos donde sus residentes practican el idioma espaol. Tenemos dos pases excepcionales: el Paraguay donde junto con el espaol se reconoce un idioma verdaderamente americano, el guaran, como lengua oficial. El otro caso es los Estados Unidos de Amrica. A pesar de ser el ingls la lengua oficial, residen en l ms hablantes de la lengua espaola que en la mayora de las otras naciones y tambin es donde muchos de los ms notables escritores de Amrica Hispana en algn momento de su vida han radicado. La Literatura Hispanoamericana tiene sus comienzos con la llegada de las tres carabelas de Coln. Cierto que en el Nuevo Mundo existan civilizaciones con culturas propias bien definidas. Desafortunadamente la mayora de stas fueron erradicadas. Aunque algunas han logrado sobrevivir, con las que trataremos en la literatura americana. Y todas, de una forma u otra, han influenciado las literaturas de nuestra Amrica Hispana. Comn entre estas literaturas hispanas en Amrica son sus comienzos en las crnicas de los conquistadores y los catecismos de los evangelizadores. Avanzan a un perodo de transformacin, afectado por la influencia espaola, donde la conciencia criolla se desarrolla en identidad nacional. Y de ah en adelante es donde se ponen interesantes. Volvern a ocurrir transformaciones, de reflexin cultural, pero cada una de ellas, con cierta influencia de sus vecinos, toma su propio camino. Se vuelven a consolidar en el Modernismo, para slo despus retornar de nuevo a sus rumbos ya trazados. Las circunstancias y estmulos que contribuyeron al desarrollo de estas literaturas son tan variados como las tierras del Nuevo Mundo, y tan numerosos como su poblacin. Mxico El 18 de Julio de 1872 fallece el presidente Lic. Benito Jurez, declarado Benemrito de las Amricas, y, tras de ocupar la Presidencia de la Repblica el Lic. Sebastin Lerdo de Tejada, se proclama el plan de Tuxtepec y el 28 de Noviembre de 1876 asume la Presidencia por primera vez el Gral. don Porfirio Daz, quien, olvidndose de las viejas causas liberales por las cuales combatiera tan brillantemente, principia por establecer una dictadura patriarcal, que si bien da al pas 30 aos de paz, pronto degenera y crea una casta de privilegiados que se confabulan con la aristocracia de caciques, hacendados y latifundistas que explotan y oprimen al pueblo. Por un perodo muy corto est en la presidencia Manuel Gonzlez y en 1880 regresa Porfirio Daz a ocuparla nuevamente. En las siguiente elecciones estaban, Francisco I. Madero candidato del Partido Antireleccionista en contra de Porfirio Daz y Madero fue hecho prisionero en San Luis Potos mientras se realizaban las elecciones. Daz se reeligi y Madero escap de la crcel y se refugio en San Antonio, Texas donde dio a conocer el Plan de San Luis. En l declara nulas las elecciones desconoca al rgimen de Daz, 7

Colegio Alberto Blest Gana Jvenes emprendedores para el siglo XXI Coordinacin Acadmica

______________________________________________________________________exiga el sufragio efectivo y la no reeleccin y, sealaba el 20 de Noviembre de 1910 para que el pueblo se levantara en armas contra el tirano. Al llamado Plan de San Luis, se pronunciaron hombres como Pascual Orozco, Pancho Villa, Emiliano Zapata etc. La insurrecin se extendi poco a poco por todo el Pas. En Mayo de 1911 cay Ciudad Jurez en poder de los maderstas. Debilitado el gobierno de Daz entra en negociaciones y el 25 del mismo mes el dictador present su renuncia y abandon el pas el 25 de mayo de 1911. La revolucin Maderista del 20 de noviembre de 1910 derrot al dictador Porfirio Daz y logr sentar en la Presidencia con sufragios efectivos a don Francisco I. Madero. En Coahuila don Pablo Gonzlez, el viejo magonista, y estando de acuerdo con don Francisco I. Madero y con Venustiano Carranza para lanzarse contra la Dictadura Porfirista, lo hizo pronuncindose al grito de "!Viva Madero!" el 22 de enero de 1911 en el Puerto del Carmen, del Municipio de Nadadores, Coahuila, al frente de muchos despus connotados jefes como Francisco Murgua, Cesreo Castro, Idelfonso V. Vzquez, Teodoro Elizondo y muchos ms. Francisco I. Madero inmaculado prcer y mrtir de la democracia a partir de los Tratados de Ciudad Jurez del 10 de mayo de 1911 y con la renuncia de don Porfirio Daz, dej como presidente interino al Lic. Francisco Len de la Barra y al antiguo Ejrcito Federal porfirista segn acuerdos en pie, error tremendo que critic don Venustiano Carranza: "Revolucin que tranza, Revolucin que se pierde". Por otra parte, los Porfiristas reclamaban sus antiguos privilegios; los zapatistas exigan el reparto de tierras; la prensa lo atacaba a diario y las rebeliones de Flix Daz y Bernardo Reyes, independientes entre s, confluyeron en la llamada Decena Trgica para asentarle el golpe definitivo a Madero. Chile En 1946 gan las elecciones Gabriel Gonzlez Videla, lder del Partido Radical, apoyado por una coalicin de izquierda cuyos principales componentes eran su propia agrupacin y el Partido Comunista. Videla nombr a tres comunistas para ocupar carteras ministeriales, pero la coalicin consigui mantenerse apenas seis meses, ya que los ministros comunistas, con frecuencia enfrentados con los dems miembros del gabinete, fueron destituidos en abril de 1947. Hacia finales del mismo ao, Chile rompi relaciones diplomticas con la Unin Sovitica. En 1948 centenares de comunistas fueron encarcelados en virtud de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, que proscribi al Partido Comunista. Poco despus fue sofocada una rebelin militar encabezada por el antiguo presidente Ibez. Durante los aos siguientes fueron frecuentes las manifestaciones sociales y sindicales. En 1951 se produjeron huelgas en casi todos los sectores de la economa. Al ao siguiente, la reaccin popular contra los partidos tradicionales tuvo como consecuencia la eleccin del general independiente Carlos Ibez, quien restaur el orden en cierta medida, aunque no pudo solucionar los problemas econmicos y sociales. En 1958 asumi la presidencia Jorge Alessandri, y propuso un plan de diez aos que estableca reformas fiscales, proyectos de infraestructura y la reforma agraria. En 1964 rompi relaciones diplomticas con Cuba, aunque restableci los vnculos con la Unin Sovitica. En 1960, un maremoto y un terremoto sacudieron al pas provocando enormes daos y miles de muertos, especialmente en la zona de Valdivia. En las elecciones presidenciales de 1964, el antiguo senador Eduardo Frei Montalva, candidato de la centrista Democracia Cristiana, derrot a una coalicin de izquierdas. Las importantes reformas de Frei, como la nacionalizacin parcial del sector del cobre (la denominada chilenizacin del cobre), provocaron la insatisfaccin de algunos sectores de la derecha, lo que desemboc en una violenta oposicin poltica. Al aproximarse las elecciones presidenciales de 1970, la oposicin de izquierda se coalig en la Unidad Popular. Nombr candidato a Salvador Allende quin gan las elecciones y comenz rpidamente a cumplir sus promesas electorales, orientando al pas hacia el socialismo (con su popular lema "va chilena al socialismo". Se instituy el control estatal de la economa, se nacionalizaron los recursos mineros, los bancos extranjeros y las empresas monopolistas, y se aceler la reforma agraria. Adems, Allende lanz un plan de redistribucin de ingresos, aument los salarios e impuso un control sobre los precios. La oposicin a su programa poltico fue muy vigorosa desde el principio y hacia 1972 se haba producido una grave crisis econmica y una fuerte polarizacin de la ciudadana. La situacin empeor an ms en 1973, cuando el brutal incremento de los precios, la escasez de alimentos (provocada por el recorte de los crditos externos), las huelgas y la violencia llevaron al pas a una gran inestabilidad poltica. Esta crisis se agrav por la injerencia de Estados Unidos, que colabor activamente por desgastar 8

Colegio Alberto Blest Gana Jvenes emprendedores para el siglo XXI Coordinacin Acadmica

______________________________________________________________________al rgimen de Allende. El 11 de septiembre de 1973 los militares tomaron el poder mediante un golpe de Estado, pereciendo Allende en la defensa del palacio presidencial. (La opinin generalizada es que Allende se suicid durante el asalto al palacio de la Moneda). Argentina A principios del s. XX se manifest la necesidad de reformar el sistema poltico en un sentido democrtico. En la presidencia de Roque Senz Pea se acept una nueva ley electoral que desde 1912 permiti fundamentales renovaciones. Distintos matices de la democracia argentina se personificaron en Juan B. Justo, Lisandro de la Torre e Hiplito Yrigoyen. ste asumi la presidencia en 1916 como representante de los radicales. Lo sucedi en 1919 Marcelo T. de Alvear, pero en 1928 Yrigoyen volvi al poder. En 1930 un movimiento armado derroc el rgimen constitucional y puso en el poder al general Jos Flix Uriburu. Varios presidentes se sucedieron en un perodo turbulento en el que se adoptaron polticas cada vez ms conservadoras y autoritarias. Presionado por los Estados Unidos, el gobierno de Pedro P. Ramrez declar la guerra a Alemania y Japn en 1944. En las elecciones presidenciales de 1946 triunf el entonces coronel Juan D. Pern, que fue reelegido para el perodo 1952-1958. En septiembre de 1955, la revolucin encabezada por el general Eduardo Lonardi lo oblig a renunciar a su cargo. En febrero de 1958 fue elegido presidente constitucional para el perodo 1958-1964 Arturo Frondizi, quien no consigui detener la crisis econmica que asolaba al pas desde 1950. A partir de 1962, cuando fue destituido Frondizi por las fuerzas armadas, se sucedieron diversos gobiernos militares y civiles. Pern volvi al poder en 1973, y tras su muerte, ocurrida al ao siguiente, lo sucedi en la presidencia su esposa, Mara Estela Martnez. Continuaron aumentando los problemas econmicos y los conflictos sociales, y en 1976 un golpe de estado dio el poder a una junta militar, presidida sucesivamente por Jorge Rafael Videla, Roberto Viola y Leopoldo F. Galtieri. El 2 de abril de 1982 las fuerzas armadas argentinas recuperaron las islas Malvinas, en posesin britnica. La derrota ante la armada britnica trajo como consecuencia la cada del gobierno castrense. Ral Alfonsn asumi la presidencia en 1983 e intent infructuosamente sanear la economa nacional, agobiada por la falta de inversiones y el endeudamiento externo. En 1989 las elecciones dieron el triunfo al peronista Carlos Sal Menem. Su objetivo fundamental fue recuperar la disciplina econmica y atraer la inversin. Durante su gobierno se redujo la inflacin y la economa se recuper. Cuba Desde 1909 la vida poltica de Cuba se desenvolvi normalmente, con las alternativas de algunos movimientos armados. Desde 1933 se hizo sensible la gravitacin poltica de Fulgencio Batista, triunfante en la revolucin del 4 de septiembre de ese ao y presidente de 1940 a 1944. Batista volvi a la presidencia en 1952, encabezando un movimiento armado, gobernando desde entonces tirnicamente. En 1956, Fidel Castro desembarc en la isla, iniciando un movimiento revolucionario que en dos aos derroc a las autoridades constituidas. Castro entr en la Habana en enero de 1959. El primer presidente revolucionario, Manuel Urrutia Lle, debi renunciar a corto plazo por oponerse a las influencias comunistas dentro de su gobierno. Bajo la presidencia de Osvaldo Dortics Torrado, Fidel Castro proclam en 1961 la "Repblica Socialista". Entre las medidas decretadas desde entonces figuraron la reforma agraria, la reforma urbana, la nacionalizacin de la educacin, la reorganizacin del poder ejecutivo, la supresin de las elecciones y el mejoramiento de la flota mercante. Durante las dcadas de 1960 y 1970, Cuba se convirti en un pas satlite de la Unin Sovitica, encargndose de exportar la revolucin comunista al Tercer Mundo. Al iniciarse los aos ochenta, haba tropas cubanas en Angola y Etiopa, y Cuba prestaba ayuda a gran cantidad de movimientos guerrilleros en Amrica latina. Para desligarse de su imagen de mero seguidor de la URSS, Castro asumi un papel de liderazgo en el movimiento de pases no alineados. La cada del comunismo, primero, y la posterior desaparicin de la Unin Sovitica (1991) supusieron el aislamiento poltico y econmico de Cuba. En 1993 el presidente Castro anunci medidas para liberalizar la economa, la cual se encontraba sumida en una profunda crisis.

LA LITERATURA CHILENA EN NARRATIVA Y LRICA. El centenario de la Independencia (1910) alienta el criollismo, en narrativa con Baldomero Lillo (Sub Terra, Sub Sole), Mariano Latorre (Zurzulita, Cuna de cndores) y Federico Gana (Das de campo); en el drama, con Antonio Acevedo Hernndez (rbol viejo, Chaarcillo). Por oposicin al criollismo, acusado de nacionalismo estrecho y falta de fantasa, aflora la

9

Colegio Alberto Blest Gana Jvenes emprendedores para el siglo XXI Coordinacin Acadmica

______________________________________________________________________corriente imaginista, con narradores como Augusto d'Halmar (La sombra del humo en el espejo) y Pedro Prado (Alsino). La historiografa tiene en el siglo XX eximios cultores: Jos Toribio Medina (Historia de la literatura colonial en Chile), Francisco Antonio Encina (Historia de Chile), Jaime Eyzaguirre (Fisonoma histrica de Chile). En la crtica literaria descuella Hernn Daz Arrieta, Alone (Historia personal de la Literatura Chilena). Por su parte, poetas neomodernistas y vanguardistas pasan a ser conocidos ms all de las fronteras: los primeros premios Nobel de literatura hispanoamericanos Gabriela Mistral (Desolacin, Tala, Lagar) y Pablo Neruda (Residencia en la Tierra, Canto general), y el padre del creacionismo, Vicente Huidobro (Poemas rticos, Altazor). A raz de los cambios contemporneos y la II Guerra Mundial, la literatura chilena se universaliza, ms centrada en los problemas humanos de fondo y empleando nuevos modos expresivos: en la novela, Manuel Rojas (Hijo de ladrn), Mara Luisa Bombal (La amortajada), Jos Donoso (El obsceno pjaro de la noche); en poesa, Nicanor Parra (Poemas y antipoemas), Humberto Daz Casanueva (Rquiem), Eduardo Anguita (Venus en el pudridero), Gonzalo Rojas (Contra la muerte), Jorge Teillier (Muertes y maravillas), Fernando Gonzlez Urzar (Los signos del cielo), Miguel Arteche (Fnix de madrugada), Ral Zurita (Purgatorio). Literatura oral y escrita Segn la tradicin popular, Chile es pas de poetas. Esto es debido a la importancia a lo largo de la historia que han tenido diversos literatos, especialmente en el gnero lrico, destacndose Pablo de Rokha, Vicente Huidobro, Nicanor Parra, Gonzalo Rojas, Rodrigo Lagos y los ganadores del Premio Nobel, Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Otros narradores de importancia han sido Isabel Allende, Alberto Blest Gana, Jorge Edwards, Jos Donoso y Marcela Paz, conocida por su caracterstico personaje Papelucho. Antecedentes La literatura en Chile se gest primeramente a travs de la conquista y colonizacin que llev a cabo el Imperio espaol durante el siglo XVI en los territorios pertenecientes en la actualidad a Chile. Es as como los conquistadores trajeron consigo a cronistas europeos que tuvieron la funcin de describir los acontecimientos importantes acaecidos en estos procesos, para posteriormente dar cuenta frente a la corona espaola de la administracin de stos. En este contexto se destac Alonso de Ercilla con su poema pico La Araucana, publicado en Espaa en 1569, 1578 y 1589, y que describe la lucha que llevaron a cabo el Imperio espaol y el pueblo mapuche en la denominada Guerra de Arauco. Otra obra que tambin describi este conflicto fue Arauco Domado, publicada en 1596 y escrita por Pedro de Oa, el primer poeta nacido en Chile. Aun as, estas obras fueron creadas para el pblico lector espaol. Ms tarde, durante el perodo colonial y hasta el siglo XIX, sobresali la labor literaria llevada a cabo por las monjas de los conventos chilenos, quienes se caracterizaron por escribir cartas espirituales, diarios, autobiografas y epistolarios. De esta manera descollaron Sor Tadea Garca de San Joaqun, rsula Surez y Sor Josefa de los Dolores. Por su parte, aunque existi la prctica de la escritura desde la llegada del Imperio espaol, la lectura continu siendo una prctica realizada por una minora de la sociedad chilena. Sin embargo, esta situacin comenz a cambiar desde la dcada de 1840, cuando un grupo de intelectuales impulsaron la formacin de una sociedad lectora, cuyas ideas se sustentaban en que la lectura era una herramienta eficaz para civilizar a una nacin. Perodos del Siglo XX Realismo El realismo es un movimiento literario comprometido con la observacin y el anlisis de la realidad. El realismo en Chile se inici con la publicacin en 1862 de la obra Martn Rivas de Alberto Blest Gana, y se extendi hasta el ao 1947. Segn el escritor y crtico literario Fernando Alegra, se present en dos corrientes: el realismo romntico y el realismo naturalista, representados respectivamente por Alberto Blest Gana y Luis Orrego Luco.

10

Colegio Alberto Blest Gana Jvenes emprendedores para el siglo XXI Coordinacin Acadmica

______________________________________________________________________Durante el desarrollo temprano del realismo en Chile, estos dos exponentes, Alberto Blest Gana y Luis Orrego Luco, calificaron en sus obras su poca como un perodo de transicin entre el inicio de la emancipacin de la herencia colonial y el fin de este proceso con el inicio de la sociedad capitalista. Sin embargo ambos autores respondieron antagnicamente respecto a este cambio: Luis Orrego Luco enfatiz en las consecuencias valricas que traera consigo el cambio hacia la sociedad capitalista, considerando estas consecuencias mayoritariamente negativas, miestras que Alberto Blest Gana acoga positivamente este cambio, incluso considerando inevitable este desplazamiento de costumbres. Adems de su obra Martn Rivas, Alberto Blest Gana se destac por su obra Los Trasplantados, publicado 1904. En esta obra Alberto Blest Gana analiz el comportamiento de los chilenos radicados en Pars. Por su parte Luis Orrego Luco sobresali por sus ciclos narrativos que describieron la sociedad chilena de aquella poca. El primer ciclo narrativo se denomin Escenas de la vida en Chile e incluy las obras Playa negra, Un idilio nuevo, Casa grande, y El tronco herido, ciclo que elabor desde 1876 hasta 1929. El segundo ciclo narrativo se denomin Recuerdos del tiempo viejo e incluy las obras En Familia y A travs de la tempestad, publicadas en 1912 y 1914 respectivamente, abordando la segunda mitad de la dcada de 1880 y principios de la dcada de 1890. Otro relevante escritor del realismo fue Baldomero Lillo, quien public en 1904 una recopilacin de cuentos en su obra Subterra. A travs de esta recopilacin de cuentos Baldomero Lillo describi las precarias condiciones de trabajo en el que se desarroll la minera del carbn en Lota durante el fin del siglo XIX y principios del siglo XX. Subterra tuvo un gran xito, agotndose su primera edicin en slo tres meses, y siendo favorablemente acogida por la crtica de aquella poca. En 1907 Baldomero Lillo public Subsole, una nueva recopilacin de cuentos basados en la vida campesina y la vida del trabajador en el mar. Criollismo El criollismo fue un movimiento literario nacido a fines del siglo XIX y que perdur durante la primera mitad del siglo XX. El criollismo fue una extensin del realismo, y cuyo objetivo era describir de manera objetiva la vida rural para contribuir as a su conocimiento. El criollismo se desarroll en medio de una tendencia generalizada a privilegiar la ciudad como centro de desarrollo en vez de la vida campesina. La obra criollista interpret "la lucha del hombre de la tierra, del mar y de la selva por crear civilizacin en territorios salvajes, lejos de las ciudades", como lo indic Mariano Latorre, uno de sus mentores; dotando a personajes cotidianos de un carcter heroico, aunque su lucha siempre terminaba en derrota. Entre los primeros escritores del criollismo descollaron: Alberto Blest Gana, Baldomero Lillo con sus obras Subterra y Subsole, y Mariano Latorre con su obra Zurzulita, publicada en 1920. Poesa chilena (1900-1925) Durante el primer cuarto del siglo XX un conjunto de poetas lograron a travs de sus obras renovar la escena literaria chilena, trayendo consigo el inicio del vanguardismo en Chile. La primera manifestacin de ste conjunto comenz con la publicacin de la obra Flores de cardo de Pedro Prado en 1908. Esta obra introdujo en Chile el culto al verso libre y la ruptura de las sujeciones mtricas. Ms tarde, Pedro Prado publicara las obras El llamado del mundo y Los pjaros errantes, en 1913 y 1915 respectivamente. Posteriormente sera el fundador del grupo artstico Los Diez en 1915. En este perodo sobresali tambin Gabriela Mistral, gracias a su poema Sonetos de la muerte, ganando consigo el concurso literario de los Juegos Florales de Santiago, realizados el 22 de diciembre de 1914. En 1919 Gabriela Mistral public su libro de poesas Desolacin, obra con el cual obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1945, transformndose en la primera latinoamericana en recibir dicha distincin. Asimismo destac Vicente Huidobro, quien public en 1914 Arte del sugerimiento y Non serviam, obras que fueron la antesala del creacionismo, vanguardia literaria fundada por l y que cuyo manifiesto fue publicado en su libro El espejo de agua en 1916: El poema creacionista se compone de imgenes creadas, de situaciones creadas, de conceptos creados; no escatima ningn elemento de la poesa tradicional, salvo que en l 11

Colegio Alberto Blest Gana Jvenes emprendedores para el siglo XXI Coordinacin Acadmica

______________________________________________________________________dichos elementos son ntegramente inventados, sin preocuparse, en absoluto de la realidad ni de la veracidad anteriores al acto de realizacin. Fragmento de Creacionismo, Vicente Huidobro. Luego de su residencia en Santiago de Chile y posteriormente Buenos Aires, Vicente Huidobro parti a Pars, donde en 1918 public una segunda edicin de El espejo de agua, adems de sus obras Ecuatorial y Poemas rticos; que establecieron el creacionismo en la vanguardia europea. Otro poeta que surgi en esta generacin fue ngel Cruchaga, quien se caracteriz en sus obras por un nfasis permanente en el mundo del amor y su predisposicin a la tristeza. En este perodo descoll su libro de poesas Las manos juntas, publicado en 1915. Por su parte Pablo de Rokha resalt por su visin anrquica y contestataria, rupturista y polmica del mundo; plasmndose en su obra. Entre sus obras sobresalieron: El folletn del Diablo y Los gemidos, publicados en 1920 y 1922 respectivamente. En 1938 Pablo de Rokha fund y fue director de la editorial Multitud, que circul en Estados Unidos, Rusia y Latinoamrica. Adems Juan Guzmn Cruchaga public en este perodo sus obras poticas Junto al brasero, La mirada inmvil, Lejana, La fiesta del corazn, y la antologa potica Agua de cielo; en 1914, 1919, 1921, 1922 y 1925 respectivamente. Por ltimo, y como antesala de su xito en el siguiente cuarto del siglo XX, Pablo Neruda, que comenz su carrera literaria a finales de la dcada de 1910; public sus obras Crepusculario y Veinte poemas de amor y una cancin desesperada, en 1923 y 1924 respectivamente. Imaginismo El imaginismo chileno se defini como una tendencia literaria nacida en 1925, cuyos autores no tomaron en sus obras elementos directamente de la realidad nacional, ni descripciones de la naturaleza, ni transcribieron el lenguaje de los campesinos propiamente tal; ms bien rechazaron el apego a los elementos naturales, cotidianos y convencionales, siendo opuesto al criollismo. De acuerdo a los historiadores Luis Muoz Gonzlez y Dieter Oelker Link, las principales diferencias entre el criollismo y el imaginismo se resumen en el siguiente esquema:

Criteri o

Criollismo

Imaginismo

Origen

La realidad: observacin, documentacin y temperamento.

La imaginacin: observacin, fantasa y sensibilidad.

Natural Descriptiva, heterotlica y arraigada en lo eza nacional.

Narrativa, autotlica y de proyeccin universal.

Funcin

Cognoscitiva y didctica: comprometer al lector.

Hedonstica y recreativa: liberar al lector.

Uno de los mayores aportes de la generacin imaginista fue la creacin en 1928 de la revista Letras, cuyo objetivo era fomentar un dilogo internacional acerca de las artes y la literatura. Entre los escritores que formaron parte del imaginismo en Chile, se destacaron: ngel Cruchaga, Salvador Reyes Figueroa, Hernn del Solar, Luis Enrique Dlano y Manuel Eduardo Hbner.

12

Colegio Alberto Blest Gana Jvenes emprendedores para el siglo XXI Coordinacin Acadmica

______________________________________________________________________La Mandrgora La Mandrgora fue un grupo de poetas surrealistas chilenos fundado en 1938 por Tefilo Cid, Enrique Gmez Correa y Braulio Arenas; aunque desde el inicio particip tambin Jorge Cceres. Este colectivo potico surgi y se desarroll en medio del triunfo del Frente Popular y la llegada de Pedro Aguirre Cerda a la presidencia de Chile. Es por eso que la propuesta potica de este grupo estuvo vinculada en un principio con estos fenmenos sociales, desarrollando un proyecto radical de socializacin con especial nfasis en lo poltico. Sin embargo pronto abandonaron su discurso inicial para dar paso a una interlocucin con el surrealismo a travs de textos personales y manifiestos conjuntos, vnculo que ya haba establecido Vicente Huidobro. Entre los principales logros de la Mandrgora para promover el surrealismo en Chile sobresalieron: la publicacin de la revista La Mandrgora desde diciembre de 1938 hasta octubre de 1943, la conferencia dictada en la Universidad de Chile en 1939, una exposicin surrealista en la Biblioteca Nacional en 1941, y una exposicin surrealista internacional en la Galera Ddalo de Santiago de Chile en 1948. Por su parte Braulio Arenas public la revista Leit-motiv desde 1942 hasta 1943, y que cont con las colaboraciones especiales de Andr Bretn, Benjamin Pret y Aim Csaire; establecindose una estrecha relacin entre la Mandrgora y el conjunto de surrealistas franceses. Este conjunto de poetas se caracteriz tambin por sus connotadas discusiones reprobatorias en contra de los criterios establecidos en la poesa moderna, criticando adems a varios escritores chilenos, tales como Pablo Neruda y Vicente Huidobro. El grupo comenz su dispersin a partir de 1949. En 1957 Braulio Arenas, Enrique Gmez Correa y Jorge Cceres, publicaron la antologa El AGC de la Mandrgora, que inclua adems un diccionario surrealista y una bibliografa del surrealismo chileno. Neocriollismo A finales del lustro de 1935 y la primera mitad de la dcada de 1940 se desarroll la generacin neocriollista de 1940. El objetivo de esta generacin fue representar el mundo popular en su dimensin social y humana, caracterizndose por plasmar en sus obras un marcado acento regionalista. Un factor fundamental en el carcter ideolgico de esta generacin fue el turbulento paronama poltico chileno en el cual se desarroll, ocasionando como consecuencia un importante compromiso de sus mentores al marxismo y a la militancia poltica de izquierda. Uno de los escritores ms relevantes de esta generacin fue Nicomedes Guzmn, quin se caracteriz por tratar en sus obras aspectos sociales tales como "la injusticia social, la explotacin, la vida miserable de los suburbios, la degradacin moral en la pobreza y la corrupcin en el poder". Entre sus obras ms importantes resaltaron: Los hombres oscuros, La sangre y la esperanza, La luz viene del mar, y Una moneda al ro y otros cuentos, publicados en 1939, 1943, 1951, y 1954 respectivamente. Otro escritor importante en esta generacin fue Gonzalo Drago, gracias a obras como: Cobre, obra que revela la lucha de los mineros frente a la injusticia y la naturaleza, publicada en 1941; Surcos, una coleccin de cuentos campesinos publicada en 1948; y El purgatorio, novela que describi sus experiencias durante el servicio militar y que public en 1951.

13

Colegio Alberto Blest Gana Jvenes emprendedores para el siglo XXI Coordinacin Acadmica

______________________________________________________________________Se destacaron Andrs Sabella y Volodia Teitelboim por sus obras Norte Grande y Hijo del salitre respectivamente, obras que describieron la vida de los trabajadores salitreros en el norte de Chile. Asimismo resaltaron Nicasio Tangol y Francisco Coloane por sus obras inspiradas en el extremo sur de Chile: Nicasio Tangol revel en sus obras las costumbres, creencias e historias de Chilo y la patagonia chilena, destacndose su labor de describir la cultura de los pueblos aborgenes extremo-australes, mientras que Francisco Coloane describi la lucha constante del hombre en los mares del sur. Destacan sus obras Cabo de Hornos y El ltimo grumete de La Baquedano, ambas publicadas en 1941. Sobresalieron tambin Marta Brunet y Mait Allamand por sus obras inspiradas en la vida en el campo, distinguindose la obra Montaa adentro de Marta Brunet, debido al retrato del lenguaje rural realizado en l. Por su parte, Mait Allamand tuvo especial hincapi en la literatura infantil. Literatura infantil Desde la dcada de 1930, la literatura infantil adquiri considerable importancia en la escena chilena. Sin embargo, su inicio se establece en los primeros aos del siglo XX, cuando se fundan diversas revistas que buscan atraer al pblico infantil, tales como Revista de los Nios, Chicos y Grandes y El Peneca, donde slo este ltimo perdur hasta varias dcadas siguientes. As, encontramos por precursores a autores como: Blanca Santa Cruz Ossa, que recopil en libros de cuentos desde 1929 varios mitos y leyendas de diversos lugares del mundo y de Chile; Ernesto Montenegro con su obra Cuentos de mi To Ventura de 1930; Damita Duende con Doce cuentos de prncipes y reyes y Doce cuentos de hadas, ambas de 1938; e incluso la anteriormente mencionada Marta Brunet, con Cuentos para Marisol, publicado tambin en 1938. En transicin a la dcada de 1940, destac Ester Cosani, quin public sus obras Leyendas de la vieja casa, Para saber y contar, Las desventuras de Andrajo y Cuentos a Pelusa, entre 1938 y 1943. Premio Nacional de Literatura El Premio Nacional de Literatura de Chile es una distincin otorgada por el Gobierno de Chile mediante el Ministerio de Educacin y desde 2003 por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Es entregada a quien ha consagrado su vida al ejercicio de las letras y haya recibido la consagracin por el juicio pblico. Esta distincin naci a travs de la preocupacin de la Sociedad de Escritores por la orfandad social en la que vivan los escritores chilenos. Fue creado por la Ley nmero 7.368 durante la presidencia de Juan Antonio Ros el 8 de noviembre de 1942 en homenaje al centenario de la sociedad literaria de 1842, y consiste en una entrega indivisible de un premio en dinero y una pensin vitalicia. Se otorgaba anualmente hasta su modificacin por la Ley nmero 17.595 de 1972 que cambia su entrega a cada dos aos. Forma parte de los Premios Nacionales de Chile. Poetas Sergio Badilla Castillo Efran Barquero Claudio Bertoni Juan Cameron scar Castro Ziga Humberto Daz Casanueva Juan Guzmn Cruchaga Federico Gana scar Hahn Vicente Huidobro Max Jara Enrique Lihn Samuel Lillo Rodrigo Lira Manuel Magallanes Moure Diego Maquieira Guillermo Matta Gonzalo Milln Gabriela Mistral Carlos Mondaca Mara Monvel Juan Mujica de la Fuente Romeo Murga Pablo Neruda Nicanor Parra Pedro Prado Carlos Pezoa Vliz Pablo de Rokha Alberto Rojas Jimnez Gonzalo Rojas Armando Rubio Huidobro Jorge Teillier Ral Zurita Eduardo Llanos Melussa 14

Colegio Alberto Blest Gana Jvenes emprendedores para el siglo XXI Coordinacin Acadmica

______________________________________________________________________ Juan Luis Martnez

15

Colegio Alberto Blest Gana Jvenes emprendedores para el siglo XXI Coordinacin Acadmica

______________________________________________________________________Escritores Isabel Allende Pablo Azcar Eduardo Barrios Daniel Barros Grez Carmen Berenguer Guillermo Blanco Alberto Blest Gana Roberto Bolao Mara Luisa Bombal Marta Brunet Enrique Campos Francisco Coloane Augusto D'Halmar Ramn Daz Eterovic Luis Enrique Dlano Poli Dlano Patricia Cocq Muoz Jos Donoso Ariel Dorfman Jorge Edwards Joaqun Edwards Bello Mauricio Electorat Juan Emar Alberto Fuguet Claudio Giaconi Alfredo Gmez Morel Ruth Gonzlez-Vergara Alejandro Jodorowsky Leonor P. Justiz Enrique Lafourcade Jos Victorino Lastarria Enrique Lihn Baldomero Lillo Luis Orrego Luco Marcela Paz Omar Prez Santiago Jenaro Prieto Manuel Rojas Fernando Santivn Luis Seplveda Miguel Serrano Antonio Skrmeta Jos Joaqun Vallejo Benjamn Vicua Mackenna Teresa Wilms Montt

http://www.biografiadechile.cl/contenido.php?IdCategoria=96 http://www.biografiadechile.cl/detalle.php? IdContenido=1631&IdCategoria=96&IdArea=470&TituloPagina=Historia%20de%20Chile http://www.monografias.com/trabajos35/literatura-hispanoamericana/literaturahispanoamericana.shtml

16

Colegio Alberto Blest Gana Jvenes emprendedores para el siglo XXI Coordinacin Acadmica

______________________________________________________________________Cuestionario

1. Cules son las principales obras de autores latinoamericanos que representan a lasvanguardias literarias? 2. Qu autor(es) mencionado(s) en el texto de Literatura Latinoamericana ha(n) repercutido en Chile? Fundamente su respuesta. 3. En qu autor(es) de la Literatura Latinoamericana se refleja la literatura entre guerras? 4. Qu aspectos tienen en comn los pases citados en los Principales Conflictos de Latinoamrica en el siglo XX? 5. Qu antecedentes de los mencionados en los Principales Conflictos de Latinoamrica en el siglo XX se representan en la obra Latinoamrica y chilena del siglo XX? 6. Qu antecedente de Chile tiene mayor relevancia en la produccin narrativa y potica nacional? 7. Cules son los perodos ms productivos en la literatura chilena tanto en la Narrativa como en la lrica? Fundamente su respuesta 8. Qu perodos de la literatura chilena se pueden asociar al perodo de Vanguardias? 9. Por qu se cree que Chile en el pas de los poetas? Fundamente su respuesta 10. Cules son las diferencias y/o similitudes que se pueden observar entre Criollismo y Neocriollismo? Fundamente su respuesta Actividad: 1. Haz una lnea temporal con los principales conflictos en Latinoamrica principales producciones literarias.

y las

17