77

Manual Frutos Rojos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual Frutos Rojos
Page 2: Manual Frutos Rojos

NOVIEMBRE 2008

1Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

Manual de Buenas Prácticas

Agrarias Sostenibles

de los Frutos Rojos

Page 3: Manual Frutos Rojos

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

Fotos: Ana Villa, Giasur Consultores S.L. Flor Doñana S.L., Jose Mª RamirezMapas: Consejería de Agricultura y PescaCoordinación técnica: Ana VillaAsistencia técnica: Giasur Consultores S.L.Diseño gráfico: Edantur

2

Manual deBuenas Prácticas

Agrarias Sostenibles“De la agricultura al Desarrollo Rural Sostenible”

FUNDACIÓN DOÑANA 21PRESENTACIÓN

PARTE I: INTRODUCCIÓN1-JUSTIFICACIÓN2-PROCESO METODOLÓGICO

PARTE II: CONTENIDOS1- DIAGNÓSTICO DE LOS CULTIVOS DE LOS FRUTOS ROJOS:

FRAMBUESO, ARÁNDANO Y MORA EN EL MARCO TERRITO-RIAL DEL ESPACIO NATURAL DOÑANA.

2- IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS EMPLEADOS Y DE LASPRÁCTICAS AGRARIAS

3- RECOMENDACIONES GENERALES DE BUENAS PRÁCTICAS3.1 Práctica nº 1:La conservación del suelo 3.2 Práctica nº 2:El manejo del agua en los cultivos

3.3 Práctica nº 3:La fertilización de los cultivos

3.4 Práctica nº 4:El Control de patógenos y manejo de la fauna auxiliar

3.5 Práctica nº 5:

El manejo del paisaje agrario

3.6 Práctica nº 6:

La contaminación de origen agrario

3.7 Práctica nº 7:La seguridad e higiene del trabajador

PARTE III: FICHAS DE CULTIVOS1- FRAMBUESO2- ARÁNDANO3- MORA

Pag. 5

Pag. 7

Pag. 13

Pag. 23

Pag. 97

Pag. 101

Pag. 107

Pag. 113

Pag. 121

Pag. 129

Pag. 135

Pag. 141

3Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

ÍNDICE

Page 4: Manual Frutos Rojos

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos 5Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

INTRODUCCION

4

INTRODUCCION

El Espacio Natural Doñana se nos presenta a principios del siglo XXI como un territorio pionero enla búsqueda de soluciones globales relacionadas con el desarrollo económico y la conservación de losrecursos y de los ecosistemas.

En este sentido, analizar las Buenas Prácticas Agrarias que se están realizando en los campos deagricultura, más que como un desafío se plantea como un enriquecedor ejercicio de síntesis que nacedel compromiso del mayor sector productivo de Doñana.

Después de cumplir diez años de historia relacionados con la divulgación del modelo de desarrollosostenible, en Doñana se ha recorrido un importante camino hacia la sostenibilidad, y se siguen plante-ando nuevos retos y proyectos que dan respuestas y alternativas viables a una de las actividades eco-nómicas más importantes de este lugar.

Los vínculos entre la agricultura y el medio ambiente son complejos aunque algunas prácticas agra-rias y la agricultura sostenible se esfuercen en resolver esa complejidad tendiéndose a evitar aquellasmedidas que repercuten negativamente sobre los recursos naturales, aún queda mucho camino porrecorrer para poder enfrentarse con garantía de éxito a los retos del futuro. Sin embargo, las premisasque dirigen esta actividad económica se orientan cada vez más a prevenir la degradación de los mediosy a consolidar el principio de seguridad alimentaria, contribuyendo con ello a que el agricultor asuma elpapel protagonista como “conservador del medio natural”.

En el presente documento informativo la Fundación Doñana 21 pretende dar a conocer que los agri-cultores de esta zona, conocedores de que el proceso productivo puede afectar negativamente al medioambiente y que el abandono de las tierras agrarias también pone en peligro los paisajes y la cultura aso-ciados a esta actividad, han ido adaptando progresivamente la agricultura a los objetivos de la sosteni-bilidad. Esto no hubiera sido posible si no se hubieran tenido en cuenta todos los factores: las caracte-rísticas de los medios, la colaboración del sector agrario y la aplicación de buenas prácticas agrarias enlas fincas de agricultura.

Con este panorama de fondo, en Doñana, nos encontramos con un sector productivo agrario quese ha convertido en un referente de esfuerzo y resiliencia, y esto le va a permitir alcanzar un modelode agricultura sostenible y dar el salto de la agricultura al desarrollo rural.

Cinta Castillo Jiménez

Presidenta de la Fundación Doñana 21

Page 5: Manual Frutos Rojos

Pre sentaciónPre sentación

PARTE I: INTRODUCCIÓN

1. JUSTIFICACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL MANUAL.................................7

2. PROCESO METODOLÓGICO….…..….........…...............13

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos6 7Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

INTRODUCCIÓN

Page 6: Manual Frutos Rojos

1. Justificación de la elaboración del

Manual de BuenasPrácticas AgrariasSostenibles de los

Frutos RojosLa elaboración de un manual que

proponga recomendaciones y prácticasagrarias sostenibles para los cultivos defrutos rojos se enmarca en el ConvenioMarco de Colaboración entre laConsejería de Agricultura y Pesca de laJunta de Andalucía y la Fundación parael Desarrollo Sostenible de Doñana y suentorno, Fundación Doñana 21, dentrodel Plan de Desarrollo Sostenible deDoñana, firmado por Acuerdo delConsejo de Gobierno Andaluz en sep-tiembre de 2005.

Es un estudio que persigue dar conti-nuidad al compromiso de la FundaciónDoñana 21 con la agricultura de Doñanay enlaza directamente con el estudiopublicado en Octubre de 2006 denomi-nado “Manual de buenas prácticasagrarias sostenibles para la agricultu-ra del Espacio Natural Doñana”.

Entre otros documentos de referenciase ha tenido en cuenta el estudio publica-do en el año 2004 por la FundaciónDoñana 21, “Bases Estratégicas parauna Agricultura Sostenible en laComarca de Doñana”. En su elabora-ción se contó con una amplia participaciónde los agentes implicados en la actividadagroalimentaria y se recopilaron las con-clusiones alcanzadas en los foros específi-cos o mesas de agricultura que tuvieronlugar en el ámbito territorial que hoycorresponde al Espacio Natural Doñana.

Unido a lo anterior, se ha abordado larecogida de datos para el Manual enparalelo al proceso de participación quetuvo lugar en esta zona, es decir a travésde los “foros de participación decarácter general y específicos delsegundo Plan de Desarrollo Sos-tenible de Doñana”, en donde la parti-

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos8 9Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

INTRODUCCIÓN

Page 7: Manual Frutos Rojos

Hay que destacar que en estos forosse reflexionó y se aportaron medidassobre aspectos relacionados con:

La gestión del agua:

• Identificar la situación real delrecurso para regularlo. El sectoragrícola actualmente, sufre por estemotivo una situación de incertidumbree inestabilidad muy grave, que com-promete su futuro y lo hace incierto amedio y largo plazo. En este sentido,se plantea que la depuración de aguasresiduales debe ser uno de los compro-misos fundamentales del pacto por el agua.

• Reordenar el mapa agrícola conla participación coordinada de lasdistintas administraciones implica-das en la ordenación del territorio.

• Organizar Comunidades de Re-gantes según la legislación existenteporque influye muy directamentesobre la problemática del agua en laagricultura e insta a los usuarios aregularizar su situación, utilizando lasfórmulas legales, comunidades deregantes, etc.

cipación, como método inicial, se prevécomo la estrategia más idónea paragarantizar que los agentes implicados,discutan y trabajen en torno a estenuevo Plan, aportando una visióncomún del modelo de desarrollo agrarioy manifestando las necesidades sociales,económicas y ambientales que se detec-taban en este territorio.

Hay que destacar que el segundoPlan de Desarrollo Sostenible en Doña-na fue aprobado por el Consejo deGobierno de la Junta de Andalucía, y seinicia para dar respuesta a los cambiosque están sufriendo las políticas de desa-rrollo por efecto de las nuevas estructu-ras socioeconómicas, los cambios inter-nacionales, la dinámica de los procesosnaturales, dentro de un marco de soste-nibilidad como visión global para dirigirlas propuestas de desarrollo en esta zonade estudio.

En los diferentes foros celebrados, laagricultura y ,sobre todo, las actuacio-nes de los empresarios agrícolas hanestado muy presentes, al ser una activi-dad económica estrechamente vincula-da al paisaje y a sus recursos naturales.

sarias para mejorar el uso que el agricul-tor realiza de los agrosistemas en estazona, y, por ello, analiza aspectos como:

• El Uso del agua y su eficiencia.

• Las Técnicas de conservacióndel suelo.

• El Uso de abonos y pesticidas.

• El Impacto paisajístico.

• La Evaluación de la rentabilidad.

• El Impacto comercial de losproductos.

• La Reducción de la contamina-ción de origen agrícola.

• La Seguridad e higiene del agricul-tor en los procesos productivos.

• La Evaluación del consumidor.

• La Importancia en la socioeco-nomía territorial.

• Mejorar y Reparar las infraestruc-turas agrarias y agroalimentarias.

Los usos del territorio:

• Implantación del reglamento deproducción integrada en los cultivos.

• La agricultura debe caminarhacia la sostenibilidad. Propuesta que,aunque emana de los foros de agricultu-ra, sirve de guía durante todo el desarro-llo del Manual.

• Fomentar Cluster en torno a lacalidad. Marca, Etiqueta. Hoy, estosupone una clara exigencia del mercadohacia los productos y productores agrí-colas, pero debe basarse en prácticas decultivo sostenibles.

Con este panorama de fondo, elManual de Buenas Prácticas de los fru-tos rojos del Espacio Natural Doñanatiene como objetivo general marcar laspautas agronómicas y ambientales nece-

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos10

INTRODUCCIÓN

11Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

INTRODUCCIÓN

Jus tificaciónJus tificación

Page 8: Manual Frutos Rojos

El ámbito geográfico definido paraeste estudio, el Espacio Natural Do-ñana, forma un espacio de aproximada-mente 3.000 Km2, entre las provinciasde Huelva, Cádiz y Sevilla; aunque exa-minaremos un espacio más reducido, la

provincia de Huelva, al no tener el restode este ámbito, representatividad en loscultivos de los frutos rojos.

A partir de esta premisa se pretendeque el Manual alcance las siguientesmetas: La participación activa ha sido el prin-

cipio en el que se ha desarrollado todo elproceso metodológico. El flujo de infor-mación desde abajo hacia arriba ha per-mitido conocer ideas y nos ha mostradouna imagen clara y real de la situación delos frutos rojos en el Espacio NaturalDoñana. El fomento de la participación yel diálogo, conectan con los objetivosbásicos de la Agenda Local 21, en la quese fija la necesidad de que todos los cam-bios estén basados en procesos demo-cráticos, participativos y consensuadospor los ciudadanos.

Partiendo de esta premisa, la meto-dología empleada responde a las siguien-tes fases, que son:

FASE 1:

Revisión documental y fuentespara la captación de datos secun-darios que han incidido en ladeterminación del contenido delas entrevistas que se han reali-zado a los agricultores.

En esta fase se han consultado fuen-tes diversas para tener un conocimientoe información a nivel global y local de larealidad que rodea a estos cultivos; entrelas más significativas destacamos:

• Artículos publicados en revistasagrícolas especializadas

• Bibliografía de carácter general de te-mas agrarios y específica del cultivo delos frutos rojos, como:

La poda de frutales y técnicas de pro-pagación y plantación. Manuel CoqueFuertes, Mª Belén Díaz Hernández.

Manual sobre el uso de las máquinasde tratamiento. Consejería de Agri-cultura.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos12

INTRODUCCIÓN

13Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

INTRODUCCIÓN

2. Proceso Metodológico

• Analizar y diagnosticar la situación de estos nuevos cultivos eneste territorio.

• Identificar y localizar su ubicación en la zona.

• Estudiar su evolución en los últimos años y el crecimiento experi-mentado.

• Recomendar prácticas agrarias de carácter general, pero dirigidasa los agricultores que cultivan los frutos rojos.

• Determinar la influencia de las normas ambientales sobre estos cultivos.

• Valorar y examinar las principales variables ambientales y propo-ner procesos que puedan minimizar la influencia negativa de laagricultura.

• Recomendar prácticas agrarias específicas sobre actuaciones queafecten al consumo de recursos naturales, para evolucionar haciauna agricultura más sostenible e integrada en el entorno.

proceso me todológicoproceso me todológico

Page 9: Manual Frutos Rojos

Código de Buenas Prácticas Agrarias,Junta de Andalucía, Octubre 1999.

P.O.T.A.D. 2003,Plan de Ordenacióndel Territorio del Ámbito de Doñana.

Decreto 245/2003,que regula la pro-ducción integrada en Andalucía.

Reglamento C.E. 2092/91, sobreAgricultura Ecológica.

Las Directivas 79/409/C.E.E. delConsejo de 2 de abril de 1979 y92/43/C.E.E. del Consejo de 21 demayo de 1992, conocidas como"Aves" y "Hábitats".

Decisión de la comisión del 19 de juliode 2006 por la que se adopta, de con-formidad con la Directiva 92/43/C.E.E. del Consejo, la lista de lugaresde importancia comunitaria de laregión biogeográfica mediterránea, yque aprueba entre otras las zonasL.I.C. propuestas en Andalucía, queposteriormente pasarán a formar partede la red Natura 2000, mediante ladeclaración como Z.E.C. o Z.E.P.A.Hay que destacar que parte de lasuperficie agrícola de este lugar y, con-cretamente, zonas donde se cultivanlas especies de interés de este manualforman parte de esta red.

Agencia Andaluza del Agua.Consejería de Medio Ambiente. Juntade Andalucía.http://www.agenciaandaluzadela-gua.com/v2/

Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana.http://www.pds.donana.es/

• Estudios relacionados con losfrutos rojos entre los que figuran:

Producción de pequeños frutos enzonas templadas. Universidad deOviedo,

El cultivo del arándano. Santiago delEstero.

Plan del sector de la fresa y laFrambuesa de Huelva 2004-2007.Consejería de Agricultura. Junta deAndalucía.

Producción de Mora híbrida(Zarzamora) Autores: Iván GallardoA., Julio Cuadra G..

• Otras fuentes documentales:Fertirrigación en berries: Peculiaridadesdel arándano y frambueso. AlejandroTrigo Muñoz.

Bases estratégicas para una agricul-tura sostenible en Doñana, FundaciónDoñana 21.

El frambueso, R. Plaglietta. MundiPrensa.

El cultivo del frambueso en Huelva,A. Flores Domínguez.

• Material recogido en jornadas agríco-las sobre el cultivo de los frutos rojos:

II Jornadas de Frutos Rojos, organiza-das por Colegio de Ingenieros Técni-cos Agrícolas de Andalucía Occiden-tal, noviembre/2006.

II Jornadas de Agricultura y GanaderíaEcológica, noviembre/2006, celebra-das en Almonte.

XXIII Jornadas Agrícolas y Comer-ciales del Monte, noviembre/2006

• Legislación específica que afecta alcultivo de los frutos rojos en el marcoterritorial del Espacio Natural Doñana,en la que destaca:

Directiva Marco de Agua (D.2OOO delParlamento Europeo y del Consejo)

Directiva de nitratos, D. del Consejo91/676/C.E.E. del 12/12/91, relativa a lacontaminación de agua producida pornitratos procedentes de fuentes agrarias.

Códigos de producción E.U.R.EP.-G.A.P. Y U.N.E.-155.123 que desarrolla laproducción controlada de la frambuesa.

Foros de agricultura del II Plan deDesarrollo Sostenible de Doñana.Proceso participativo donde la opinióny las referencias al sector agrícola y a lanueva agricultura han estado muy pre-sentes, generándose documentoscomo el Informe sobre Agua, los usosdel territorio y la gestión de los recur-sos naturales.

• Algunas de las Páginas web con-sultadas son:

Consejería de Agricultura y Pesca.Junta de Andalucía.http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/opencms/portal/portada.jsp

Consejería de Medio Ambiente. Juntade Andalucíahttp://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/

Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentaciónhttp://www.mapya.es/

Fundación Doñana 21http://www.donana.es/

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos14

INTRODUCCIÓN

15Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

INTRODUCCIÓN

proceso me todológicoproceso me todológico

Page 10: Manual Frutos Rojos

• El uso del agua en la agricultu-ra de la zona donde se recopilandatos referidos a:

Características de la calidad del aguapara el cultivo.

Procedencia del agua que emplea enel riego.

Sistema de riego que utiliza, eficien-cia y mantenimiento de la instalación.

Control analítico del agua de riego yperiodicidad del control.

Conocimiento de normativas que re-gulan el uso del agua en la agricultura.

Planificación de riego, criterios einformación que utiliza para calcularlas necesidades del cultivo.

Valoración personal del coste del agua.

Registro del consumo de agua en laexplotación.

• Situación territorial de lasexplotaciones agrarias respecto a suproximidad al espacio protegido deDoñana.

La Influencia de la Nueva PolíticaAgraria Comunitaria (P.A.C.) en el sis-tema agrario del Espacio NaturalDoñana. Se pretende conocer cómove el agricultor el futuro de la agricul-

tura en un contexto más amplio, anivel europeo.

Conocimiento e influencia de lanueva orientación de la P.A.C., enrelación a la condicionalidad para elcobro de ayudas.

Problemas o inconvenientes para elcumplimiento de las normas de bue-nas prácticas agrarias, exigidas por la P.A.C.

• Tipo de manejo agronómico deestos cultivos donde destaca: elmaterial vegetal empleado, las técnicasde conservación de suelo empleadas, lafertilización y los cuidados fitosanitariosdel cultivo.

Las medidas para reducir la conta-minación: interesa conocer las me-didas puestas en prácticas para tra-tar los residuos sólidos generados enla agricultura, el tratamiento de resi-duos líquidos de su explotación, elcontrol de emisiones atmosféricas,las medidas y cuidados para evitaraccidentes ambientales y la conser-vación del paisaje.

En la determinación del número deentrevistas que realizar, el objetivo hasido obtener una información represen-

tativa con un nivel de referencia sufi-ciente que nos permita analizar en pro-fundidad un grupo de realidades diver-sas. El número se distribuye de diferenteforma según los cultivos y zonas, aten-diendo al interés que se ha detectado yconsiderando las premisas siguientes:

• La distribución y localizaciónde los cultivos en los diferentesmunicipios.

• El número de explotacionesagrícolas que los cultivan.

• El interés económico que susci-tan estos cultivos como alterna-tivas a otros cultivos presentes,caso del fresón.

• La aceptación del cultivo porparte de los agricultores.

• La demanda de los mercados.

• La adaptación de los cultivos alos microclimas locales.

Las personas entrevistadas pertene-cen al sector productivo agrario y desa-rrollan su actividad, principalmente, en elEspacio Natural Doñana.

FASE 2:

Entrevistas con los agentessocioeconómicos presentes en elterritorio.

El Manual de Buenas Prácticas de losfrutos rojos del Espacio Natural Doñanapretende ser un documento eminente-mente práctico, dirigido a un público com-puesto por agricultores, técnicos y empre-sarios agrícolas, para ayudarles a mejoraren sus prácticas diarias y hacer una agri-cultura sostenible y rentable desde elpunto de vista económico y ambiental.

El objetivo de la entrevista es profun-dizar en la realidad de los principalesagentes implicados en el sector, contarcon su opinión, conocer sus problemas,para poder proponer y compartir mejo-ras en las prácticas agrarias de estos cul-tivos desde las características localesque los rodean.

De la información obtenida en estasentrevistas hay que destacar:

• Datos referidos a la experienciapersonal del agricultor.

• Datos referidos a la empresa,tipo de explotación y otros cultivosque puedan influir.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos16

INTRODUCCIÓN

17Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

INTRODUCCIÓN

proceso me todológicoproceso me todológico

Page 11: Manual Frutos Rojos

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos 19Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

Los agentes entrevistados pertene-cen a uno de los grupos siguientes:

• Agricultores titulares de explotacio-nes agrícolas.

• Ingenieros Técnicos Agrícolas inte-grados en el equipo técnico de agrupa-ciones de productores, como Coo-perativas, Sociedades Agrarias deTransformación, etc.

• Ingenieros Técnicos Agrícolas queprestan sus servicios profesionales endistintas explotaciones.

• Gerentes de Cooperativas y otrasempresas comercializadoras en su pri-mera fase y Asociaciones u Organiza-ciones de Productores.

FASE Nº 3:

Tratamiento y análisis de lainformación resultante de lasentrevistas .

La información proporcionada se haanalizado y tratado, considerando lossiguientes aspectos:

• El uso del agua y la legislación afectada.

• Los métodos de producción respe-tuosos con el Medio Ambiente.

• Las normas medioambientales.

• El análisis territorial.

• La información sobre los cultivos.

• Los sistemas y prácticas de produc-ción en Huelva.

• La respuesta e interés de los agricul-tores de la zona ante los frutos rojos.

• El interés comercial y la evoluciónde la demanda.

• La situación nacional e internacio-nal de estos cultivos.

FASE Nº 4:

Revisión de los datos y de lainformación obtenida en las fasesanteriores.

INTRODUCCION

18

INTRODUCCION

Basándonos en esta definición yteniendo en cuenta que la aplicación deBuenas Prácticas Agrarias en este sec-tor económico debe ser considerada yvalorada como un pilar fundamentalpara que el desarrollo rural sea sosteni-ble, se ha elaborado este Manual de con-sulta que, además, comparte criterioscon las futuras políticas de apoyos yfinanciación de la Unión Europea, dondese baraja la simplificación de las ayudasal medio rural.

proceso me todológicoproceso me todológicoFASE Nº 5:

Elaboración del manual .

El manual recopila todos los datos yla información contemplada en el diag-nóstico de estos nuevos cultivos en elEspacio Natural Doñana, así como lasrecomendaciones generales y específicasbasadas en las medidas que se van aadoptar para realizar unas buenas prác-ticas agrarias en los frutos rojos.Consideramos que la definición deBuena Práctica Sostenible en la agricul-tura se ajusta a la siguiente definición:

“ proceso o estrategia desa-rrollada por el agricultor, decarácter innovador o tradicio-nal, que genera un impactopositivo en el medio, resuelve unproblema o crea una nueva rea-lidad, que conduce sostenible-mente al sistema agroambientalen su doble acepción desde lagarantía medioambiental hastala socioeconómica “.

Page 12: Manual Frutos Rojos

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos 21Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

INTRODUCCION

20

INTRODUCCION

PARTE II: CONTENIDOS

1. DIAGNÓSTICO DE LOS CULTIVOS DE LOS FRUTOS ROJOS: FRAMBUESO, ARÁNDANO Y MORA EN EL MARCO TERRITORIAL DEL ESPACIO NATURAL DOÑANA......................................... 23

2. IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS EMPLEADOS Y DE LAS PRÁCTICAS AGRARIAS….….........…............... 97

3. RECOMENDACIONES GENERALES DE BUENAS PRÁCTICAS AGRARIAS….…..........…............... 101

3.1.- Práctica nº 1: La conservación del suelo.......................... 101

3.2.- Práctica nº 2: El manejo del agua en los cultivos.............. 107

3.3.- Práctica nº 3: La fertilización de los cultivos................... 113

3.4.- Práctica nº 4: El control de patógenos y manejo de la fauna auxiliar............................................121

3.5.- Práctica nº 5: El manejo del paisaje agrario..........….........129

3.6.- Práctica nº 6: La contaminación de origen agrario............ 135

3.7.- Práctica nº 7: La seguridad e higiene del trabajador.......... 141

Page 13: Manual Frutos Rojos

El Espacio Natural Doñana estáformado por una superficie cercana alas 100.000 has de cultivos. En ellas, elcereal, el viñedo y el olivar van cedien-do espacio a otros cultivos más tecni-ficados y apoyados en el regadío.

El siguiente mapa nos muestra lapresencia y distribución espacial de los

cultivos tradicionales, la zona ocupadapor fresón, asociada cada día másdirectamente a la implantación denuevos cultivos de frutos rojos (fram-buesas, moras y arándanos) y la zonamás occidental donde los frutales dehueso y los cítricos son los que desdehace unos años están generandodiversidad en los mapas de cultivos.

1. Diagnóstico de los cul-tivos de los frutos rojos:Frambueso, Arándano yMora en el marco terri-

torial del EspacioNatural Doñana.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos22

CONTENIDO

23Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDO

Fuente: Consejería de Medio Ambiente Junta de Andalucía.

Page 14: Manual Frutos Rojos

Consideramos de vital importanciaen este territorio, el hecho de que recien-temente se ha aprobado por la ComisiónEuropea, la propuesta formulada por laJunta de Andalucía, según la cual seaprueba como zona L.I.C. una superfi-cie importante de este ámbito territorialen los que se sitúan espacios agrarios.Las L.I.C. (lugares de interés comunita-rios) derivarán en Zonas de ImportanciaComunitaria (Z.I.C.) son las Zonas deEspecial Protección para las Aves(Z.E.P.A.) y las Zonas Especiales deConservación (Z.E.C.) ambas integra-rán la Red Natura 2000 de la UniónEuropea, red ecológica cuya creaciónviene establecida en la Directiva92/43/C.E.E. del Consejo, relativa a la

conservación de hábitats naturales y dela fauna y flora silvestres, conocidacomo Directiva Hábitats.

En el mapa siguiente se refleja elárea de municipios que es declara comozona L.I.C. en el Espacio Natural Do-ñana. En este sentido, destacar que sonzonas donde las intervenciones delhombre sobre el medio serán muy teni-das en cuenta, especialmente en lo queafecte a la conservación de la flora yfauna local. En este sentido, las reco-mendaciones prácticas para los cultivosanalizados en este Manual tendrán pre-sente esta última declaración para queel ejercicio de las actividades agrícolasno se contraponga con el respeto almedio en el que se encuentran.

Teniendo en cuenta la situación des-crita anteriormente, es necesario cono-cer que para situar los comienzos de losfrutos rojos, tenemos que remontarnosa casi una década, en el caso de la fram-buesa y algo más si hablamos del culti-vo del arándano; no es así para la mora,un cultivo que está desplegándose deforma lenta desde hace menos tiempo ycon una menor superficie.

Localizar los frutos rojos en la zona deestudio ha sido un primer paso para, pos-teriormente, dirigirnos a empresas repre-sentativas y constatar la evolución de losprincipales productores. El mapa siguien-

te representa la presencia de cultivos deframbuesas, moras y arándanos en cadamunicipio del Espacio Natural Doñana.

En el mapa se puede observar la pre-sencia de los frutos rojos en los munici-pios más occidentales de este territorio;son cultivos que aparecen, en algunoscasos, unidos a otros como la fresa, y, enotros casos, como alternativa. Podemosencontrarlos en los municipios deAlmonte, Bollullos del Condado, Ro-ciana del Condado, Bonares, Lucena delPuerto y Moguer.

Con carácter general, la frambuesaes un cultivo presente en la mayoría de

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos24

CONTENIDO

25Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Fuente: Fundación Doñana 21

FRAMBUESA ARÁNDANO MORA

ZONAS L.I.C. propuestas por la Junta de Andalucía y aprobadaspor la Comisión Europea Julio/ 2006 en el Espacio Natural Doñana

Page 15: Manual Frutos Rojos

los municipios, en parte, según la infor-mación recopilada, debido a la facilidadcon la que se reproduce; es, por tanto,el cultivo estrella o más extendido siconsideramos el número de superficie.No obstante, nos encontramos con quelos arándanos se incorporan con ciertafuerza, como alternativa en las explota-ciones.Con respecto a las moras,hemos podido comprobar que, a pesarde haberse iniciado experiencias de cul-tivo en explotaciones de varios munici-pios, en escasas ocasiones se han man-tenido, y, salvo excepciones su superfi-cie es menor.

Hay que destacar el interés del sectorfresero por la diversificación de cultivoscomo alternativa al estancamiento enprecio y aumento en los costes de pro-

ducción en la fresa. Esto viene provo-cando en los frutos rojos un crecimientoen superficie, una campaña tras otra,sobre todo en el cultivo de la frambuesa(según datos no oficiales para esta cam-paña está previsto alcanzar en Huelvalas 1.400 Has) siendo algo menos espec-taculares las expectativas en el cultivodel arándano, donde observamos que seestá despertando un creciente interés,estimándose un aumento de 75 has parala campaña 2006 y con proyectos acorto plazo, que podrían suponer elduplicar la superficie actual. Con respec-to a el cultivo de la mora, constatamosque no está demasiado extendido a niveldel Espacio Natural Doñana. A conti-nuación, se detalla gráficamente la evo-lución de estos cultivos a nivel provincialen las dos últimas campañas.

Gráfico nº 1Fuente: Departamento de

Estadística. Delegación deAgricultura y Pesca de Huelva.Junta de Andalucía.

En el caso de la frambuesa, pode-mos situar su origen como cultivo confines productivos en el municipio deMoguer, a final de los años ochenta,mientras que en el municipio deAlmonte se origina el cultivo del arán-dano en Huelva desde un punto devista comercial.

La estimación prevista por municipiospara la campaña 2006/07 en el cultivode los frutos rojos aparece representada

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos26

CONTENIDO

27Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivosgráficamente a continuación, segúndatos facilitados por Departamento deEstadística, de la Delegación de Agri-cultura y Pesca de Huelva de la Junta deAndalucía.

Comenzando por el cultivo de laframbuesa, que podemos valorar comoel más dinámico actualmente, tanto porla superficie ocupada como por el interésdespertado en los empresarios agrícolas,los datos son los siguientes:

ESTIMACIÓN FRAMBUESA CAMPAÑA 2006-07

Municipio

Almonte

Bollullos del Condado

Bonares

Lucena del Puerto

Moguer

Total Provincia Huelva

Superficie de Hectáreas

50

50

340

380

265

Rociana del Condado 100

Total Municipios 1185

1307

Gráficamente, observamos la impor-tancia que está adquiriendo este cultivoen este ámbito, si lo comparamos con el

resto de la provincia de Huelva, dondequizás otros cultivos como los frutales ycítricos se han consolidado como alter-

1.600,0

1.400,0

1.200,0

1.000,0

800,0

600,0

400,0

200,0

Frambuesa Arándano Moras

2005-06

2006-07

Comparativa Nº hectáreas y evoluciónSuperficie Cultivo Frutos Rojos

Page 16: Manual Frutos Rojos

Lucena del Puerto33%

Bollullos del Condado4%

Bonares29%

Moguer 22%

Rociana 8%

Almonte 4 %

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos28

CONTENIDO

29Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

Gráfico nº 3Fuente: Departamento de Estadística. Delegación de Agricultura y Pesca de Huelva.

Junta de Andalucía.

Al analizar las cifras de estimacio-nes para la presente campaña del cul-tivo del arándano, encontramosque su distribución, en los municipiosde Doñana, coincide con la localiza-

ción de la frambuesa, por lo que nosreferimos nuevamente a la provinciade Huelva, al no encontrar en elresto de los municipios superficiecultivada.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE FRAMBUESA PROVINCIA DE HUELVA

Gráfico nº 2

Fuente: Departamento de Estadística. Delegación de Agricultura y Pesca de Huelva. Junta de Andalucía.

9%

91%

Municipios Espacio NaturalDoñana

Resto de Municipiosde Huelva

ESTIMACIÓN ARÁNDANO CAMPAÑA 2006-07

Municipio

Almonte

Bonares

Lucena del Perto

Total Provincia Huelva

Superficie de Hectáreas

283

3

2

Rociana del Condado 2

Total Municipios 290

357

nativa. No obstante, podemos situar anivel de superficie cultivada otro puntode interés en el municipio de Cartaya,donde se prevé alcanzar las 46 has. en lacampaña 2006-07. En el caso de losmunicipios del Espacio Natural Doñana,

pertenecientes a la provincia de Sevilla,no se detecta la presencia de frambuesa,salvo de forma incipiente y a modo deprueba en una pequeña superficie en eltérmino municipal de Villamanrique de laCondesa.

% SUPERFICIE FRAMBUESAMUNICIPIOS DEL ESPACIO NATURAL DOÑANA

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ARÁNDANO PROVINCIA DE HUELVA

Gráfico nº 4

Fuente: Departamento de Estadística. Delegación de Agricultura y Pesca de Huelva. Junta de Andalucía.

Municipios Espacio NaturalDoñana

Resto de Municipiosde Huelva

La presencia del cultivo del arándanoen el área de Doñana sigue destacandosi establecemos una comparación con elresto de la provincia, donde según los

datos de la fuente consultada podemossituar en torno al 80 %. Gráficamente,representamos estas cifras:

19%

81%

Page 17: Manual Frutos Rojos

La mora es un cultivo que estápoco extendido a nivel provincial, susuperficie ha evolucionado en sentidonegativo durante las últimas campañas.Los datos obtenidos desde el sector nosllevan de 27 has. cultivadas durante la

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos30

CONTENIDO

31Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivosIgualmente, es significativo obser-

var la importancia que el cultivo tieneen el municipio de Almonte, presente

desde sus orígenes en Huelva y dondeserá objeto de interesantes proyectosen un futuro reciente.

campaña 2003/04 hasta las 23 has.registradas en la última campaña2005/06. Los principales municipiosproductores se encuentran tambiéndentro del territorio del Espacio Na-tural Doñana:

Localizamos en esta área en tornoal 87 % de la superficie de producción,localizándose el resto de la superficie

en la zona de Cartaya. No hemosdetectado presencia de mora en otrosmunicipios de de Doñana.

ESTIMACIÓN MORA CAMPAÑA 2006-07

Municipio

Almonte

Bonares

Moguer

Total Provincia Huelva

Superficie de Hectáreas

8

8

4

Lucena del Perto 14

Total Municipios 34

37

Gráfico nº 6Fuente: Departamento de Estadística. Delegación de Agricultura y Pesca de Huelva.

Junta de Andalucía

Gráfico nº 5Fuente: Departamento de Estadística. Delegación de Agricultura y Pesca de Huelva.

Junta de Andalucía.

Lucena del Puerto

1%

Bonares1 %

Rociana 1 %

Almonte 97 %

% SUPERFICIE ARÁNDANOMUNICIPIOS DEL ESPACIO NATURAL DOÑLAA

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE MORA PROVINCIA DE HUELVA

8 % Municipios Espacio NaturalDoñana

Resto de Municipiosde Huelva

92 %

Page 18: Manual Frutos Rojos

Familiar

Local-Provincial

Resto de España

Extranjeros

Unido a la posición territorial, hayque destacar otros aspectos de estoscultivos:

1-La importancia social de estoscultivos es muy elevada pues son siste-mas de producción que necesitan unagran cantidad de mano de obra. Estehecho llegó a ocasionar graves proble-

mas en la provincia de Huelva, al nodisponer de mano de obra suficientepara la recolección; fue algo similar a loocurrido con otros cultivos como lasfresas, cítricos, frutales, etc. Es un fac-tor que podría haber obstaculizado elavance de los frutos rojos, si considera-mos que el rendimiento del trabajo de

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos32

CONTENIDO

33Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivosSon cuatro los municipios en los

que hemos localizado cultivo demoras, siendo su proporción lasiguiente:

recolección es muy bajo. Actualmente,se ha podido solventar la situación críti-ca vivida, con el empleo de mano deobra inmigrante y los contratos en ori-gen. Del total de la mano de obra quenecesitan estos cultivos para todas laslabores, en torno al 50-60 % corres-ponde a recolección.

Según datos estadísticos, la mano deobra empleada en el conjunto de la labo-res agrícolas procede en un porcentajesuperior al 68%, de trabajadores extran-jeros, ocupando la mano de obra local yprovincial un 30 % como valor medio,

quedando un 3% para la mano de obrafamiliar, muy localizada en explotacionesde dimensiones más reducidas.

El gráfico anterior pone de mani-fiesto la elevada dependencia en estoscultivos de mano de obra exterior; porello la mecanización de la recolecciónpodría ser una alternativa para deter-minadas explotaciones. Esta alternati-va es difícil de aplicar en las explota-ciones de Huelva, donde el productoobtenido se destina sobre todo al mer-cado en fresco, y necesita un tratomuy delicado al recolectar y manipu-

Gráfico nº 7Fuente: Departamento de Estadística. Delegación de Agricultura y Pesca de Huelva.

Junta de Andalucía.

Lucena del Puerto

40 %

Almonte 24 %

% SUPERFICIE MORASMUNICIPIOS DEL ESPACIO NATURAL DOÑANA

Moguer 12 %

Bonares 24 %

Media

ANÁLISIS DE LA PROCEDENCIA DE LA MANO DE OBRA EMPLEADA

0 20 40 60 80 100

Modelo 2

Modelo 1

Gráfico nº 8

Fuente: Entrevistas realizadas por Giasur Consultores S.L.

Page 19: Manual Frutos Rojos

lar la fruta. Sí podemos apuntar que,en esta línea, se está trabajando desdeel sector para buscar soluciones técni-cas que pudieran hacer viable unarecolección mecanizada con finesindustriales, sobre todo en cultivoscomo el arándano.

2-La importancia económica.Aún considerando el coste de mano deobra necesaria, podemos hablar deumbrales de rentabilidad iguales o supe-riores al fresón, motivo por el cual elagricultor lo está incorporando poco apoco a sus explotaciones. Es importan-te destacar que la inversión inicial quedebe hacerse es muy superior a la delfresón, por ello, su ritmo de crecimien-to sigue en algunos casos una líneacontenida en cuanto a la superficie,aunque no deja de ser una opción atra-yente para el agricultor a la hora dediversificar los riesgos y crecer.

Los elevados precios de estos pro-ductos, el crecimiento en la demanda delos principales mercados europeos y laposibilidad de proporcionar fruta en losmeses donde la oferta de otros paísesbaja son motivos suficientes para hablarde futuro. Este interés está provocandoque varias empresas multinacionalesestén llegando a formalizar acuerdos

comerciales con empresas onubensespara la producción, manipulación ytransformación de estos frutos.

Como conclusiones en esteapartado se pueden citar lassiguientes:

• La expansión o inicio en la pro-ducción de estos nuevos cultivos debeir de la mano de una buena planifica-ción comercial.

• El Espacio Natural Doñana es unazona geográfica sin tradición en laproducción y consumo de estos frutos,aunque participa muy activamente de loscanales comerciales que han situado a laprovincia de Huelva como la principalproductora y comercializadora de fresón.Son los mismos mercados o próximos aellos los receptores de los frutos rojos quese cultivan en nuestra comarca.

• Planificar y, si ello es posible, tenerclaro el destino comercial de las pro-ducciones (mercado de fresco o indus-tria, país, consumidores, etc.).

• Programar las instalaciones producti-vas, variedades y prácticas de cultivoacordes con el destino comercial pre-visto para la fruta.

• Nos encontramos en esta zona unatipología de explotaciones variadas

que van desde explotaciones fundamen-talmente de tamaño pequeño basadas enel trabajo familiar, apoyado en mano deobra propia y que recurre a mano de obraasalariada para labores puntuales como larecolección. Estas explotaciones produ-cen fundamentalmente frambuesas yexplotaciones de grandes superficiesdonde se ubican los arándanos.

• Son productos agrarios muy perecederos.

• Es necesario la inversión pública eninvestigación incidiendo en la adap-tación de estos los cultivos a las condi-

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos34

CONTENIDO

35Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivosciones de este territorio, nuevas varie-dades, etc.

• Existen importantes iniciativas desdeel sector privado, el cual con su expe-riencia y conocimiento ha invertido nosólo esfuerzo sino también dinero enprobar y buscar soluciones.

• En el caso de la frambuesa su super-ficie puede oscilar de una campaña aotra según la rentabilidad obtenida porel agricultor durante la campaña de estecultivo. En el gráfico siguiente se obser-va cómo evoluciona la superficie deeste cultivo:

Gráfico nº9Fuente Boletín Semanal de Información Agraria y Pesquera .Junta de Andalucía.

EVOLUCIÓN Nº DE HECTÁREAS DE CULTIVO DE FRAMBUESA EN HUELVA

(1995-2007)

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

1995/9

6

1996/9

7

1997/9

8

1998/9

9

1999/0

0

2000/01

2001/02

2002/03

2003/04

2004/05

2005/06

2006/07

Page 20: Manual Frutos Rojos

• En el arándano los propios pro-ductores prevén un crecimientosuperficial importante a partir del2007, pudiéndose alcanzar cuotas deproducción muy elevadas en la zona enpocos años.

•Del 95 al 100 % de la producciónde frutos rojos está certificada poralgún organismo de control indepen-diente y conforme a protocolos exigidospor el mercado, en el que destaca la cer-tificación Eurep-Gap. En el siguientegráfico destacamos los principales pro-tocolos que certifican los frutos rojos.

Debemos destacar el interés que elsector manifiesta por disponer de pro-tocolos que certifique las buenas prác-ticas agrícolas y los procesos producti-vos, como sería el caso de los protoco-los de producción integrada. Tam-bién hemos podido detectar interés porlos sistemas de producción ecológicos,práctica que realiza un 20% de lasexplotaciones visitadas.

• El sector de los frutos rojos se ca-racteriza por disponer de asesoramien-to técnico para el ejercicio de las labo-res del cultivo, sin embargo, los aspec-

tos relacionados con el cuidado y laconservación del paisaje, la fauna y lavegetación, aún son poco conocidos yno asumidos de forma general por losagricultores.

• Entre los puntos críticos más signifi-cativos de estos cultivos en este territo-rio se encuentran la disponibilidad del

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos36

CONTENIDO

37Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

Gráfico nº 10Fuente: Entrevistas realizadas por Giasur Consultores S.L

Gráfico nº 11Fuente: Entrevistas realizadas por Giasur Consultores S.L

agua, la mano de obra y su cualificacióny la demanda en el mercado. En el grá-fico siguiente se representan de formaporcentual la valoración de estos.

• Necesidad de poner en marcha unalínea de seguro agrario que puedancubrir los riesgos de este cultivo.

1.2 CARACTERÍSTICAS MÁS

DESTACABLES DE ESTOS CULTIVOS

Los frutos rojos son plantas de tipoarbustivo que se desarrollan en las zonastempladas, entre las que destacan tresgéneros con interés agrícola:

• Rubus (especies más conocidas R.idaeus, los frambuesos y R. occidentales,las zarzamoras).

• Ribes (groselleros).

• Vaccinium (arándanos).

CERTIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS ENTREVISTADAS

100 %

80 %

60 %

40 %

20 %

0 %Eurep-Gap BRC Natur`s

ChoiseEtiqueta

D.21AgriculturaEcológica

Material Vegetal

Cualificación del Personal

Labores

Mercado

Residuos

Mano de Obra

Cultivo

Suelo

Agua

0 % 20 % 40 % 60 % 80 %

VALORACIÓN DE LOS PUNTOS CRÍTICOS EN EL SECTOR FRUTOS ROJOS DEL ESPACIO NATURAL DOÑANA

SEGÚN LOS ENCUESTADO

Page 21: Manual Frutos Rojos

• La recolección manual es la basepara el comercio en fresco y mecanizadasi destinamos la fruta a la industria.

• Son cultivos fácilmente integrablesen el medio y adaptables a formas deproducción sostenibles como la agricul-tura ecológica.

• La orientación comercial del pro-ducto es un factor importante al diseñarla plantación.

• El consumidor aprecia esta frutapor sus propiedades dietéticas.

• El color y textura de la fruta des-pierta el interés para usos varios (postre,helados, repostería y cocina en general).

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos38

CONTENIDO

39Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivosEl cultivo con fines comerciales de

estas pequeñas frutas en España se loca-liza en zonas concretas de las comunida-des Autónomas de Andalucía, Asturias,Extremadura y Galicia.

La evolución de estos cultivos sepresenta de forma diferente según lazona productora y existen marcadasdiferencias en las explotaciones ymanejo del cultivo.

El destino de la producción junto conel material vegetal y el entorno producti-vo son factores que determinan el tipode explotación, encontrándonos situa-ciones opuestas como en el caso de laframbuesa. Las plantaciones localizadasen la zona norte y oriental de Andalucíason de cultivos permanentes y al airelibre, frente a las plantaciones anuales yen invernadero en la zona de Huelva.

El ámbito de actuación de nuestroestudio, el Espacio Natural Doñana,tiene ciertas particularidades respectoal cultivo de los frutos rojos. Muchas deestas prácticas o manejos están pocodifundidas entre los productores, queen la mayoría de los casos avanzanbasándose en pruebas y ensayos pro-pios, al no contar con muchas líneas deinvestigación públicas. Esta realidad ha

provocado pérdidas y errores; el avanceo adaptación de las principales zonasproductoras se ha debido en gran medi-da a la experiencia individual.

A continuación, se dan a conocerlas características de los cultivos deforma individualizada, analizando lasprincipales prácticas agrícolas y losaspectos generales que los caracteri-zan con objeto de sentar las bases deconocimiento sobre las que se des-arrollarán otros aspectos de esteManual. Cabe citar la identificación delos impactos sobre los recursosambientales de la zona y las medidasque puede adoptar el agricultor paraminimizar estos impactos.

Fuente: Sistema Agroalimentario de Pequeños frutos

Con respecto a los aspectos gene-rales que caracterizan a estos cultivospodemos citar los siguientes:

• Tienen una estructura con desa-rrollo arbustivo.

• Son cultivos exigentes en suelo.

• La temperatura, nº de horas fríoes importante para su fructificación.

• Su reproducción puede ser pormaterial vegetal directo o sin injertar.

• Se propagan por multiplicación.

• Se adaptan a explotaciones pe-queñas y a grandes superficies.

Page 22: Manual Frutos Rojos

CONTENIDO

Son cultivos poco conocidos, engeneral, por los agricultores de Doñana,sus caracteres fisiológicos y sus prácti-cas agrícolas en algunos casos estánmuy definidas por la zona en la que nosencontramos. La estructura para abor-dar las características fisiológicas y losmétodos de cultivos contempla para laframbuesa, el arándano y la mora, lossiguientes puntos:

1. Origen y Botánica

2. Generalidades

3. Manejo del cultivo

4. Plagas y Enfermedades

5. Manejo de malas hierba

6. Cosecha

7. Poscosecha y almacén

8. Composición nutricional

9. Análisis de mercado

10. Análisis DAFO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivosPrácticas agrarias del cultivoFrambueso

41Manual de Buenas Prácticas Agrarias SosteniblesManual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos40

CONTENIDO

Page 23: Manual Frutos Rojos

En la actualidad se cultiva enEuropa (principalmente en Inglaterra,Alemania, Polonia, Países Bajos,Francia, etc.), en el continente ameri-cano (Estados Unidos, Canadá,Chile, etc.), Nueva Zelanda yAustralia.

El frambueso es un arbusto quepresenta un tallo subterráneo, corto,desde el que emite cada año ramasaéreas (vástagos) de dos años de vida.Estas ramas bianuales se desarrollanvegetativamente durante el primeraño, florecen y fructifican durante elsegundo, para morir justo después.

La vida media de una plantaciónde frambueso puede variar de 10 a 20años, aunque en nuestro sistema deproducción en Hueva se realiza uncultivo anual basado en las varas de laplanta del año anterior.

El sistema radicular es perenne,lo conforma un amplio número de raí-ces delgadas y superficiales. Ocupanunos 25 cm. de espesor, pero desarro-llan una raíz profunda que es la quesustenta la planta, sobre todo enépoca de sequía, y necesitan para sucrecimiento que no exista suelo de la-bor que impida el desarrollo radicular.

La frambuesa es una fruta muyconocida en Europa, Estados Unidosy Canadá. El origen del frambuesorojo o europeo podemos situarlo en elmonte Ida, en Grecia, desde donde seextendió a Italia, los Países Bajos,Inglaterra y luego a América delNorte. Su antigüedad está relaciona-da con los inicios de la era cristiana.Linneo dio a la planta el nombre botá-nico de Ideaeus.

Las hojas son compuestas,de bordes aserrados y segúnel vigor de la variedad losfoliolos tendrán un tamañomayor o menor.

Las flores son perfectas,tienen una corola compuestapor cinco pétalos caducos,con un grueso cáliz de colorverdoso en forma de estrellaque permanece soldado alreceptáculo floral. Tienennumerosos pistilos, entre 60-100 cadauna, que al ser fecundados generanuna drupa y todas ellos dan lugar a lamora (fruto agregado). La floraciónes escalonada puede durar unas 4semanas; de forma natural comienzaa mitad de mayo, abren las flores api-cales y luego las más basales.

El fruto del frambueso lo formanmuchas drupas convexas, deprimidas,rugosas, aproximadas en forma depiña y su color más común es el rojo.Cada drupa tiene adherido un pelo decolor amarillo oro.

Cada yema del tallo emite unas 6-7 hojas y racimos florales. Se desarro-llan mejor las básales y producen losmejores frutos.

El frambueso es una planta, engeneral, resistente a las bajas tempe-raturas invernales y a los fuertescalores estivales. Las condiciones cli-máticas óptimas para su cultivo soninviernos con bajas temperaturasconstantes (sin llegar a ser excesiva yque ocasionen heladas) y veranosfrescos, caracterizados por una ciertaoscilación térmica entre el día y lanoche. En casos extremos, los des-censos acusados de temperaturas

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos42

CONTENIDO

43Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos1. ORIGEN Y BOTÁNICA

2. GENERALIDADES

Reino Vegetal

Clasificación Botánica

División

Clase

Subclase

Orden

Especies

Antofita

Dicotiledónea

Arquiclamidia

Rosales

Familia Rosáceas

Género Rubus

Rubus ideaus

Page 24: Manual Frutos Rojos

45Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

INTRODUCCION

vas y adaptarlas a nuestra zona decultivo.

• No remontantes o no reflore-cientes. Son variedades más pro-ductivas, fructifican al año siguien-te de desarrollarse el vástago, susfrutos son más gruesos, dulces yperfumados. A este grupo perte-necen la mayoría de las variedadescomerciales cultivadas en Huelva.

Se propagan fácilmente por víavegetativa, emite hijuelos enraizados,los cuales se sacan fácilmente de latierra para plantarse directamente.Uno de los factores a tener en cuentaen su fructificación es la calidad delinvierno o el frío acumulado. En nues-tras condiciones, las varas se sacan dela tierra, se separan de la planta madreaproximadamente 40-45 días antes dela nueva plantación, se introducen encámaras frigoríficas donde acumulanel frío necesario, y a continuación seplantan.

Es importante destacar que en lasvaras, las yemas situadas entre la 1 y 5,desde la base, originan ramas foliares,siendo las ocupadas entre las siguientehasta la 15 donde se producen los mejo-res brotes fructíferos. A partir de esta

yema la producción de frutos es de bajacalidad, por ello, al plantar las varas sedespuntan.

Las flores se autopolinizan aunquetambién puede tener lugar la poliniza-ción cruzada; es muy importante lapresencia de abejas en este cultivopara garantizar una fecundación de lasflores y la formación de frutos de cali-dad. Algunos fallos encontrados en losfrutos, como el desgranado, pueden serdebido a mala polinización.

El fruto sigue tres estados de desarrollo:

• Crecimiento rápido inme-diatamente después de la flo-ración.

•Reducción del crecimientodurante el crecimiento delendocarpio.

•Rápido crecimiento hasta lamadurez, aumentando el pesomás que el volumen.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos44

CONTENIDO

pueden ocasionar daños a las zonasapicales de los brotes que todavía noestán lignificados. En zonas converanos cálidos, la planta puede cre-cer fácilmente pero sus frutos son debaja calidad, poco sabrosos y de con-sistencia blanda, siendo muy impor-tante para una buena cosecha la acu-mulación de frío. Durante la flora-ción el frambueso es muy sensible alas heladas primaverales, soportandoen botón cerrado los -1,3º C, la florabierta -0,7º C y el fruto recién for-mado los -0,7º C.

Es una planta muy sensible alencharcamiento, sobre todo si seproducen periodos de lluvia durante lamadurez de la fruta. Sus necesidadesse sitúan en torno a 700 y 900 mm.anuales, aunque ello vendrá influencia-do por las condiciones ambientales.

El viento puede ocasionar daños alos vástagos de los tallos fructíferos yprovocar deshidratación y marchitesen la planta, caída de frutos maduros ola rotura de los brotes fructíferos en elpunto de inserción con el tallo. Es muyimportante el entutorado del cultivopara evitar que los brotes se doblen yse formen heridas en la corteza.

Prefiere suelos sueltos con eleva-da capacidad de retención de agua yprofundos. Su sistema radicular notolera los encharcamientos. Los sue-los deben tener un alto contenido enmateria orgánica y un pH neutro oligeramente ácido. En nuestros sue-los, con un alto contenido en arena,debe regarse y abonarse en ciclosmuy cortos.

Las variedades de frambueso pro-vienen del individuo silvestre de frutosde color rojo (Rubus ideaus), que seencuentra en Europa, y de las especiesy variedades de color rojo y negro deAmérica del Norte. Básicamente, sedividen en dos grupos:

• Remontantes o reflorecientes.Sus vástagos fructifican en laextremidad, en otoño del mismoaño de su formación y también alaño siguiente entre abril-mayo.Son variedades que tienen pocaincidencia a nivel comercial enHuelva, pero que pueden suponeruna alternativa para cubrir las pri-meras cosechas de otoño-inviernocon su primera fase productiva.Recientemente, se está trabajandopara obtener variedades producti-

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

Page 25: Manual Frutos Rojos

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos3. MANEJO DEL CULTIVO

En la preparación del terrenodebe aportarse materia orgánica(entorno a 40-60 Tm/ha). Si el terrenoha estado ocupado anteriormente porsolanáceas (patatas, tomates, pimien-tos, berenjenas, etc.) puede tener inci-dencia la verticilosis (verticilium),enfermedad a la que es muy sensible elframbueso.

Previamente a la plantación debehacerse análisis de suelo y comprobarlas necesidades que el cultivo encon-trará para evolucionar favorablemente.

En Huelva, la frambuesa se plantaen lomos o caballones protegidas eninvernaderos tipo túnel; antes de plan-tar el terreno debe alomarse, colocarlos arcos que forma el invernadero,abrir un surco sobre el lomo para colo-car las varas de frambuesa y situar lasvarillas de hierro, que serán los tutoressobre los que posteriormente se sus-tentará el cultivo

Se distinguen en nuestras condicio-nes de cultivo tres fechas para plantar:

•Frambuesa extratemprana: Agosto-Septiembre

•Frambuesa Temprana: Octubre-Noviembre

•Frambuesa Tardía: Diciembre-Enero

Previamente a la plantación, lasvaras han sido introducidas en cámarasfrigoríficas a baja temperatura y eleva-da humedad para que acumulen el fríonecesario que induzca a la planta afructificar. Las plantas procedentes de viveros

o cámaras deben plantarse inmediata-mente tras su recepción, se conserva-rán en ambiente resguardado y protegi-das del sol y del viento para evitar ladeshidratación de las raíces.

Antes de plantar las varas se sumer-gen en una solución desinfectante.

Se ha colocado previamente unostutores de hierro y unas cuerdas a 20 y100 cm sobre el suelo que sirven paraatar las varas después de la plantación.

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos46

CONTENIDO

47Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDO

La plantación se realiza de formaescalonada desde el mes de agostohasta diciembre (variedades no remon-tantes), con la intención de escalonarla producción durante un periodoamplio y no saturar el mercado.

Túnel preparado para plantar frambuesa.

Foto: Varas de frambuesa para plantación.

Foto: Varas de frambuesa para plantación.

Page 26: Manual Frutos Rojos

4948 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

Los lomos donde han sido plantadaslas varas de frambuesa se protegenposteriormente con plástico negro paracombatir la hierba, factor muy impor-tante si consideramos que el sistemaradicular de la frambuesa es muysuperficial y cualquier labor podría oca-sionarles daños. Esta protección tam-bién produce un aumento en la tempe-ratura del suelo durante los mesesinvernales. Ello favorece el desarrollo

radicular de la planta, controla la apari-ción de hijuelos y evita las pérdidas dehumedad.

La distancia entre plantas será de10 a 15 cm y entre lomos de 1,8 a 2 m. Normalmente, se coloca un

total de 3 lomos por túnel, aunqueencontramos plantaciones que sitúan4 lomos por túnel. La separación de 2metros o más entre filas o lomos ofre-ce una mayor ventilación, luz y mejo-ra la calidad de la fruta.

Es necesario el empleo de sopor-tes para mantener sus tallos. Entre lossistemas de entutorado, destaca laespaldera, que se basa en postes dondese colocan tres alambres a diferentesalturas sobre los que se atan con cuer-das las varas según van creciendo.

La densidad de plantación sueleser aproximadamente de 30.000 y35.000 varas por hectárea de cultivo.

Durante la plantación, las varas seatan en las cuerdas situadas a diferen-

tes alturas para evitar que se tuerzan ysufran daños por efecto del viento.

Durante el mes de abril hastamediados de septiembre, se deben apli-car técnicas de sombreo, utilizandomallas que reduzcan la intensidad lumí-nica entre un 20 y un 30 % para nodañar al cultivo.

La poda del frambueso en nuestrascondiciones de cultivos se basa en unrebaje de la vara que ha fructificadodespués de la cosecha y en la elimina-ción de otras más débiles que no servi-rán para varas del nuevo cultivo. Conesta práctica, estimulamos el desarrollode nuevas varas que serán las utiliza-das en la siguiente campaña.

Otra poda sencilla que se prácti-ca en el cultivo de la frambuesa es elrebaje de las varas hasta una alturapor encima del último alambre delsistema del entutorado. Esta laborser realiza inmediatamente despuésde que la vara ha sido plantada, puescon ello se favorece la fructificaciónescalonada.

El abonado de la frambuesa debebasarse en controles analíticos que nospermitan seguir la evolución del cultivoy conocer los nutrientes disponibles enel suelo. No obstante, podemos decirde forma general que el abonado debeconsiderar:

•Las aportaciones frecuentes.

•El nitrógeno es un elementoimportante para el desarrollo vegeta-tivo de la planta e influye muy direc-tamente en el desarrollo de varasnuevas y rendimiento de la fruta.Cuando se produce una escasez denitrógeno observamos varas reduci-das con hojas y frutos pequeños. Un

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

Foto: Distancia entre lomos.

Foto: Detalle sistema entutorado planta-ción frambuesa.

Foto: Trabajadoras podando varasplantadas

Page 27: Manual Frutos Rojos

5150 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

exceso provoca una mayor suscepti-bilidad de las plantas ante el ataquede enfermedades, y la fruta tiene unmal sabor y escasa resistencia.

•El fósforo y potasio son funda-mentales para el desarrollo de yemas yla resistencia de la planta a condicionesclimáticas extremas, así como tambiéninciden muy directamente en el desa-rrollo y producción de frutos.

•La materia orgánica es muyimportante para el cultivo, favorece unbuen desarrollo vegetativo y fructífero.

•El pH del suelo puede condicionarla nutrición del cultivo en suelos de pHalcalino y se pueden dar claras defi-ciencias de magnesio y manganeso. Enlos suelos con pH excesivamente ácidopodemos tener problemas de toxicidadcon elementos menores, lo cual provo-ca una bajada en crecimiento y rendi-miento productivo de la planta.

En el riego de la frambuesa, ha deconsiderarse las condiciones climáti-cas, el sistema de cultivo y las necesi-dades de la planta. Como norma gene-ral, deben ser riegos cortos para quebajo ningún concepto se produzcanencharcamientos, algo que afecta gra-vemente al cultivo.

4. PLAGAS Y ENFERMEDADES

Las plagas más frecuentes quepodemos encontrarnos en el cultivo deframbuesas son las siguientes:

• Pulgones, que afectan principal-mente a brotes tiernos de la zona api-cal; su daño más grave lo ocasionan alser portadores de numerosas virosis.

• Araña roja, Tetranychus sp. Esun ácaro que se localiza principalmenteen el envés de las hojas, provocándolemanchas pardas y decoloración.Cuando afecta al fruto le produce uncolor de oxidación. Debe extremarsesu control.

• Descortezamiento del tallo,daño que es ocasionado por las larvasdel insecto Thomasiniana theobaldique provoca excoriaciones y manchasvioláceas en la corteza de los brotes.La zona agrietada de la corteza es unpunto de entrada para numerosos hon-gos (Verticilium, Fusarium, etc.).

• Agallas del tallo, causadas por laslarvas de un insecto, Lasioptera rubi,que impiden el flujo de savia y afectan ala fructificación del tallo. Suelen perma-

necer en el interior de la ramas hasta laprimavera siguiente; por ello se reco-mienda quemar las ramas afectadas.

• Gusanos de los frutos, que soncoleópteros Byturus tomentosus yByturus fumatus, los cuales provocangraves daños en los frutos al poner losadultos sus huevos en la flor, de dondeemergen unas larvas amarillas pelosasque se alimentan del receptáculo delfruto. Esto ocasiona galerías en el frutoy los hace no aptos para el comercio.

• Antónomo de las flores, peque-ño coleóptero de color negro que dañalas flores del frambueso, corta supedúnculo y pone los huevos dentro delos botones florales. La larva se des-arrolla en el interior de la yema floral yse alimenta de ella.

Entre las enfermedades que afectanal cultivo de la frambuesa destacan porsu importancia las siguientes:

• Virosis. Provoca amarillamiento,enanismo y hojas retorcidas. Debe uti-lizarse material vegetal certificado quenos proporcione garantías sanitarias. Sise detectan plantas enfermas debenretirarse y quemarse.

• Verticillium sp. Este hongo afec-ta a los tallos, secándolos. Comienza adetectarse por las hojas más próximasal suelo y evoluciona hacia arriba; eltallo de los brotes jóvenes se vuelve decolor azul oscuro. La rotación de culti-vo es un método que lo previene. Semanifiesta en aquellas plantaciones deframbuesos precedidas de cultivos hor-tícolas, de cerezos o de albaricoquerosque han sufrido esta enfermedad.

• Antracnósis. Es una enfermedadsevera que afecta a los tallos. La rota-ción de cultivos previene su aparición.

• Oidio. Afecta a las hojas, tallo yfruto, sobre todo cuando las condicio-nes de humedad y falta de ventilaciónno son las adecuadas.

• Podredumbre gris de los frutos.Esta enfermedad la provoca la Botrytiscinerea que evoluciona de forma favo-rable en ambientes húmedos. Co-mienza a manifestarse con una peque-ña mancha blanco-amarillenta sobre elfruto. Durante la recolección debenretirarse los frutos afectados, puespuede que afecte a los sanos.

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

Page 28: Manual Frutos Rojos

5352 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

5. MANEJO DE MALAS HIERBA

Es importante mantener el suelolibre de hierbas para eliminar la compe-tencia con las plantas y mantener unaproducción elevada.

No deben realizarse labores profun-das, pues pueden provocarse daños enel sistema radicular de la frambuesa, alser sus raíces muy superficiales.

Podemos situar la profundidad óptimapara hacer la labor en 10 cm por el centrode las calles y de 5 cm en la fila de lasplantas. Para controlar la hierba en ellomo de cultivo se coloca plástico negro,tal como puede observarse en la imagen.

6. COSECHA

Se trata de una labor muy delicadapues la recolección de la frambuesadebe efectuarse cuando la frutaadquiere una madurez adecuada. Estosucede cuando su color vira del verdeal rojo oscuro. Es importante destacarque la maduración de los frutos esescalonada, en la misma planta pode-mos encontrar diferentes estados demaduración de fruto junto con flores.

Puede distinguirse en la maduracióndel fruto tres fases de coloracionesdiferentes:

•Rosa pálido. Decimos vulgarmenteque el fruto está pintón.

•Rojo claro. Todo el fruto está cubiertode color rojo claro.

•Rojo oscuro. Esta fase corresponde aun fruto totalmente rojo con ciertacoloración púrpura.

Si nos retrasamos en la maduración,la fruta se pone madura y se ablanda, nosiendo apta para comercializarla pues sevuelve sensible a los procesos de pudri-ción. Pero si nos adelantamos en larecolección de la fruta presentará unaelevada acidez.

Los envases que se utilizan encampo son los definitivos y se caracte-rizan por ser de escaso contenido paraevitar el exceso de peso y deterioro dela fruta.

La recolección en Huelva se prácticaseparando la fruta del receptáculo quela aloja; puede considerarse como pará-metro válido de madurez si se despren-de la fruta con facilidad del receptáculo,en caso contrario no sería el momentoadecuado. La fruta recolectada se depo-sita en envases de una capacidad apro-

ximada de 125-250 gramos, con objetode que no haya más de 2 ó 3 capas defrutos y así evitar que se deterioren.

Toda la fruta que no cumpla unosparámetros estrictos de calidad (daños,roces, enfermedad, etc.) no podrá serdestinada al mercado fresco.

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

Foto: Lomo de frambuesa en produccióncubierto con plástico negro.

Foto: Brote de frambuesacon distintos estados demaduracion de frutos

Foto: Fruto con grado óptimo de madurez

Page 29: Manual Frutos Rojos

55Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDO54 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDO

cuando los frutos están bien maduros yde forma mecanizada. Las máquinasutilizadas son de grandes dimensiones ytrabajan sobre las hileras de plantas. Elfuncionamiento de la maquinaria sebasa en peinar las filas de plantasmediante dos rulos cilíndricos provistosde largos dientes metálicos que sacu-den los tallos y hacen caer los frutosmaduros sobre una plataforma retrác-til. Con chorros de aire se eliminan lashojas y cuerpos extraños para que losfrutos llegen limpios a la zona donde serealiza la selección final.

8.COMPOSICIÓN NUTRICIONAL

La frambuesa es un alimento muynutritivo, pues tiene una gran cantidadde vitaminas y minerales. Una muestrade 125 gramos se corresponde con lasnecesidades de un adulto en:

• El 50% de la vitamina C.

• El 10% de las vitaminas totales.

• El hierro y los otros minerales.

• Sólo contiene 70 calorías.

• Aporta pequeñas cantidades de sodio.

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos7. POSCOSECHA Y

ALMACÉN

La frambuesa es un fruto que nopuede ser almacenado por un periodo detiempo largo pues una vez cosechada lafruta comienza un proceso de transfor-mación química en el que la maduracióncontinúa. Por ello, es necesario someterla fruta que llega del campo a un preen-friamiento rápido que frene su metabo-lismo. Por ello se introduce en cámarasentre 0-2ºC de temperatura con unahumedad relativa del 95%.

La manipulación en almacén esescasa pues se limita a comprobar elestado de las tarrinas que han llegadodel campo, con la intención de retirartodas las frutas que no cumplan las exi-gencias de calidad establecidas por losmercados.

La frambuesa puede conservarse encámaras durante 2-3 días entre 1-5 º C.Durante su transporte debe mantener-se la temperatura.

Los frutos que no cumplen losrequisitos de calidad suelen destinarsea industria. En otros países, la produc-ción destinada a la industria se recoge

En los cuadros siguientes se mues-tran valores registrados en 100 gramosde fruto fresco de frambuesa:

Proteínas

Grasas

Carbohidratos

1,2 g.

0,5 g.

13,6 g.

Materia Orgánica

Cenizas

Vitamina A

Tiamina

Riboflavina

0,5 mg.

130 U.I.

0,03 mg.

0,09 mg.

Niacina 0,9 mg.

Vitamina C 25,0 mg.

Minerales

Agua

Calorías

84,2 g.

57

Otros Elementos

Vitaminas

Page 30: Manual Frutos Rojos

5756 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

9. ANÁLISIS DE MERCADO

La frambuesa está considerada unsnack por algunos consumidores euro-peos. Las producciones onubenses sedestinan al consumo fresco y los prin-cipales países receptores de nuestrasexportaciones son Alemania, ReinoUnido, Francia y Países Bajos.

En nuestra zona de cultivo, las prin-cipales variedades cultivadas sonGreen Lyon en un 90% (puede serreproducida por el propio agricultor ensu finca), Tulameen, en menor propor-ción, 5-6% (tiene que ser producida enviveros de altura) y el resto correspon-de a variedades protegidas. En las últi-mas campañas se está trabajando conuna nueva variedad, Polka, sobre laque hemos recibido hasta la fechacomentarios contradictorios.

En general, podemos situar una pro-ducción media en estas variedades de10.000 kg/ha, lo que unido a un precioque puede oscilar entre los 6 y 10 Û,hacen que sea un cultivo hasta hoy conunos márgenes de rentabilidad óptimosy superiores a la fresa.

Se estima que durante esta campa-ña dónde el número de hectáreaspuede alcanzar las 1250 en el EspacioNatural Doñana, podemos obteneruna producción de 12.500 tn., situán-dose a nivel provincial esta cifra, cerca-na a 14.000 tn.

El mercado al que se dirigen estosfrutos es muy exigente; por ello, debeextremarse los cuidados para evitar lapresencia de frutos en mal estado ocon daños visibles.

10. ANALISIS DAFO

El cultivo de la frambuesa en elEspacio Natural Doñana nos ofrece unpanorama con explotaciones y agricul-tores convencidos de que es una alter-nativa a la producción de la fresa.

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivosDEBILIDADES

Degeneración del material vegetal.

Precio elevado del material vegetal

certificado.

Muy sensible a zonas encharcadas y ele-

vada capa freática.

En el Espacio Doñana existen sueloscon elevada proporción de arena, muy

adecuados para este cultivo.

Es un cultivo fácil de propagar por elpropio agricultor.

La plantación se realiza de forma escalo-nada para no saturar al mercado, obtener

un abastecimiento continuado y evitar bajada de precios.

No existen zonas productoras que representen una amenaza actual al sistema

de cultivo de Huelva.

Sistema radicular muy superficial

dificulta las labores.

Elevado coste de inversión del cultivo.

Alta necesidad de mano de obra, sobre todo en recolección.

Aporte de agua alto, 6.000 m3/ha/año.

Problemas de enfermedades al aumentar la densidad de plantación, falta de aireación.

Fruto muy perecedero, vida comercial corta.

No existen normas de producción integra-da, que certifique el cultivo.

FORTALEZAS

A continuación, se presenta la matriz D.A.F. O de este cultivo:

Falta de homogeneidad en los LMRs de los distintos países europeos (mercado

destinatario).

Utiliza un sistema de produccióndiferenciado y pionero.

La frambuesa presenta una doble aptitud,para consumo fresco e industria.

Es una fruta con un importante valornutricional, muy adecuadas para el consu-

mo en dietas de bajas calorías.

El consumidor europeo la consideraun snack.

SITUACIÓN ACTUAL

Page 31: Manual Frutos Rojos

5958 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles

CONTENIDOCONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivosAMENAZAS

Falta de investigación sobre la degenera-ción de material vegetal.

Riegos de enfermedades por multiplicacióndescontrolada del material vegetal.

Falta del planificación en la plantación,problemas comerciales.

La introducción de otras variedadesremontantes puede incrementar la ren-

tabilidad del cultivo, debido a unaumento de producción y fecha de

recolección.

Introducir la apicultura para favorecer la polinización, puede mejorar la renta

del agricultor.

Aprovechar la infraestructura comer-cial y asociativa de los productores de

fresa (OPFH) para garantizar la renta-bilidad y optimizar la comercialización.

Aptitudes para elaborar productos transformados.

Las características nutricionales del fruto,demanda de los consumidores y las

recomendaciones nutricionales de las administraciones sanitarias.

Cultivo sin suelo, alternativa futurade interés.

Falta de asociacionismo del sectoproductor, corregir problemas.

OPORTUNIDADES

Exceso de oferta de fruta por crecimien-to descontrolado del número de

hectáreas de cultivo.

Baja la rentabilidad del cultivo al aumen-tar número de hectáreas.

Problemas para la legalización de la fuente de agua.

Proximidad a los mercados.

Aumento del nivel de vida y asimila-ción de costumbres foráneas incremen-

ta el consumo nacional.

SITUACIÓN FUTURA

Prácticas agrarias del cultivoArándano

Page 32: Manual Frutos Rojos

6160 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

1. ORIGEN Y BOTÁNICA

El arándano es un frutal de aspec-to arbustivo cuyo nombre científicoes Vaccinium sp. y pertenece a lafamilia botánica de las Ericáceas.Existen distintas especies de aránda-nos. La mayor extensión cubierta poreste frutal corresponde al arándanobajo, que crece de forma silvestre enregiones de Norteamérica, de dondees originario, ocupando zonas frías ycon suelos ácidos.

Los arándanos cultivados se diferen-cian básicamente en su comportamien-to con respecto al frío, la necesidad dehoras frío para levantar su latenciainvernal, su resistencia a las bajas tem-peraturas tanto a las heladas invernales(en climas fríos) como a las primavera-les (en zonas tardías o cálidas). Lasvariedades comerciales son el resultadode programas de mejoras. Todos losarándanos pueden ubicarse en lassiguientes categorías:

En Estados Unidos comenzó adesarrollarse los cultivos de arándanosde forma comercial en 1930, con espe-cies de arándano alto, y se extendieronunos años más tarde por diferentes par-tes del mundo. En Europa comienza acultivarse en Holanda, ampliándose sucultivo de forma experimental durantela década de los 60. En los años 80 llegaa Chile y se extiende ocupando áreasmuy significativas.

En España, su cultivo de formacomercial se inicia principalmente ennuestra provincia durante los años 80-90. Se centra en variedades con esca-sas necesidades de frío, pertenecientes

al grupo Highbush del Sur comoSharpblue, O”Neal, Misty y Star.

Desde un punto de vista botánico,podemos decir que este arbusto secaracteriza por:

Tener un sistema radicular deaspecto fibroso y superficial. En condi-ciones naturales, sus raíces están aso-ciadas con hongos micorrizas específi-cos, con los cuales mantiene una rela-ción de mutuo beneficio (simbiótica).Entre las raíces y la parte aérea seencuentra la corona, que tiene la capa-cidad de emitir brotes.

La altura alcanzada por esta plantaoscila entre 0,5 hasta los 2,5 metros. El

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

Reino

Especies

Orden

Género

Vegetal

5 grupos

Ericales

Familia Ericáceas

Subgénero Cyanococcus

Vaccinium

Clasificación Botánica

V. Corymbosum L.

V. Corymbosum L. y V.darrowi

V.corimbosum yV.Angustifolium

Arándanos Altos del Norte(Highbush)

Arándanos Altos del Sur

V. angustifolum yV.myrtilloides

Arándanos Bajos

V. vigratum y Vashei Reade

Arándanos Ojo deConejo(Rabbiteye)

Arándanos Medios-Altos

CATEGORÍAS

800-1000 H.F.

200-400 H.F. ( a veces 600 H.F.)

Requerimientos menores en H.F.

400-800 H.F.

Requerimiento menores de frío

Especies Nombre Común Requerimiento Frío

Page 33: Manual Frutos Rojos

6362 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

arándano bajo no supera los 50 cm,pudiendo alcanzar el arándano alto encondiciones de cultivo los 2,5 metros.El arándano ojo de conejo alcanzaríavalores mas altos, pero se controlamediante podas.

Las hojas son simples, de formaovalada a lanceolada y caducas, adqui-riendo una tonalidad rojiza en el otoño.A diferencia de otros frutales, lasyemas vegetativas y las fructíferas seencuentran claramente separadas.

Las flores poseen una corola blancao rosada, y se reunen en racimos.(Véase foto).

Su fruto es una baya casi esférica,puede variar en tamaño de 0,7 a 1,5 cmde diámetro dependiendo de la especie.La epidermis del fruto está cubierta porsecreciones cerosas. El fruto del arán-dano es de color azul, de ahí la denomi-nación de "blueberry", en inglés.También es conocido como "myrtille"en francés, "mirtillo" en italiano y "hei-delbeere" en alemán.

2. GENERALIDADES

El arándano es un cultivo con unainversión inicial alta. Y como todofrutal requiere de algunos años pararecuperar dicha inversión. Comienza aproducir al 3º año, alcanzando la madu-rez y una producción estable a partirdel 7º- 8º año. Su rendimiento mediopuede situarse sobre los 8000 kg/hadestinándose fundamentalmente almercado fresco para exportación.

Los arándanos son plantas que seadaptan a distintos climas, factor queincide muy directamente sobre la cali-dad de los frutos. Tienen un requeri-miento agroclimático de bajas tempera-turas invernales. Dicha exigencia secuantifica por medio del cálculo de las"horas de frío", que representan lacantidad de horas con temperaturasinferiores a 7º C acumuladas durante elaño, aunque las que interesan son lashoras de frío efectivas, que son lasregistradas durante el período de repo-so invernal. Las especies de arándanoestán claramente asociadas a la clima-tología; nos encontramos la siguientecaracterización:

•Arándano alto (northern high-bush blueberry): es la especie que

produce la fruta de mejor calidad encuanto a tamaño y sabor, debido a quefue sometido a un largo proceso demejoramiento genético en su país deorigen. Se desarrolla bien en regionesfrías, con inviernos largos.

•Arándano alto de bajo reque-rimiento de frío (southern high-bush blueberry): son variedadesresultantes de cruzamientos entre laespecie anterior y especies nativas dezonas más cálidas. Tienen buena cali-dad de fruta y maduración temprana.Pueden alcanzar precios elevados enlos mercados.

•Arándano ojo de conejo (rabbit-eye blueberry): Se adapta a regionesmás cálidas que el arándano alto, tieneuna mayor rusticidad, es más tolerantea la sequía y permite su cultivo en unrango más amplio de suelos.

Los arándanos prefieren suelos áci-dos con un límite de pH de 6 a 6,5; sunivel óptimo de pH se sitúa ente 4,5 y5,5. Esta es una condición indispensa-ble para su cultivo al incidir directamen-te sobre la nutrición mineral de la plan-ta. Deben ser suelos sueltos, de buenaporosidad, con abundante materia or-gánica (más de 5%), bien drenados ycon adecuado abastecimiento de aguadurante la temporada de crecimiento.

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

Page 34: Manual Frutos Rojos

6564 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

El arándano puede ser multiplicadomediante micropropagación o vegeta-tivamente, por estacas, partir de unaplanta original de características destacadas.

En la elección de las variedades aplantar, se deben tener en cuenta:

•El período de cosecha y la ofertaexistente en los mercados.

•La calidad de la fruta, que debe seróptima y dar respuesta a las exigenciasde los mercados de exportación queson cada vez mayores.

Las zonas en donde las exigencias defrío no llegan a ser satisfechas la flora-

ción se prolonga excesivamente y labrotación se atrasa, y, si por el contra-rio, las plantas reciben la cantidad nece-saria de frío anticipadamente, brotandemasiado pronto y pueden quedarexpuestas a fríos posteriores que pue-den dañarlas. Esta planta para florecer,necesita que la temperatura media dia-ria supere los 10ºC.

Las especies comerciales que pre-sentan aspectos óptimos para adaptar-se a las condiciones climáticas de laprovincia de Huelva, corresponden alos grupos Highbush del sur y Rabbiteye, que se caracterizan por:

3. MANEJO DEL CULTIVO

Las prácticas necesarias para mane-jar el cultivo del arándano deben partirde la base de que se trata de un cultivocuya vida útil puede estar entre los 15 y20 años, por ello, antes de iniciarsedichas prácticas debe programarse yestudiarse las necesidades y la zona decultivo, de forma que se eviten erroresque puedan afectar al futuro de la plan-tación en su posterior desarrollo, ysobre todo en su producción.

Para la preparación del suelo, serecomienda realizar una labor profundaque consiga eliminar la existencia deuna posible compactación. Son plantas

que requieren una gran porosidad paraasegurar que el sistema radicular puedadesarrollarse con facilidad.

En la mayoría de nuestros suelos esnecesaria la realización de enmien-das como la aportación de azufre parabajar el pH, hasta situarlo a nivelesóptimos para el cultivo, de 4,5 a 5,5.También se puede aportar corteza depino para acidificar, aunque se trata deun material más caro; por ello, se suelemezclar solo en el lomo de cultivo yahorrar la cantidad por hectárea.

Durante la plantación debe tenersemuy en cuenta la densidad; suele alcan-zarse las 2.200 2.500 plantas/haempleando una distancia de 1,2 a 1,5m

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

HIGHBUSH DEL SUR

Es una planta que se adapta al sur por su ciclo corto de crecimien-to de fruto, con maduración temprana.

Porte erecto, con hoja caduca, pequeña y entera.

Arbusto compuesto de cañas que surgen desde la corona o las raíces.

La caña suele tener unos 4 años de vida productiva.

Tiene bajos requerimientos de horas frío (200-700).

Corto período desde floración a maduración (45-75 días).

Su fruto es azul oscuro, de buena calidad, y presenta una piel fina.

RABBITEYE

Tiene bajos requerimientos de horas frío (350-800 h.)

Es un arbusto alto vigoroso y de porte erecto.

Su caña tiene una vida productiva más larga, aproximadamente 7 años.

Producen frutos azul oscuro, de buena calidad.

Madura a los 90 días de la floración.

Su piel es algo más gruesa y tiene semillas más grandes.

Page 35: Manual Frutos Rojos

6766 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

entre las plantas de una fila y de 2,5 a 3metros aproximadamente entre filas.Cuando se aumenta la densidad deplantación se consigue una mayor pro-ducción, aunque existen estudios queafirman que con el tiempo se estabilizanlas producciones debido a la falta de luzy la competencia entre las plantas porlos nutrientes.

La edad de las plantas más adecua-da para su implantación en el terreno decultivo es de dos años. Son más caraspero reducen el periodo improductivo ypresentan una menor mortandad depost-plantación. La plantación se deberealizar cuando las plantas están enreceso, dentro del período otoño/invier-no. La plantación en nuestros suelos sehace sobre caballonespara dar porosidad alsistema radicular ygarantizar una altapresencia de oxígeno.

Es importante ex-tremar los cuidadosdurante la plantacióny realizar un hoyo los u f i c i e n t e m e n t egrande para que elsistema radicular de

la planta se distribuya con comodidady se desarrolle satisfactoriamentedurante los primeros años de cultivo.Debe cubrirse con tierra y humedecer-se para evitar que las raíces se expon-gan al aire y se sequen.

Hay que considerar en la plantaciónla mezcla de variedades, pues aunquelos arándanos son autofértiles, la poli-nización cruzada incrementa la pro-ducción en muchas variedades, ademásde provocar una maduración más tem-prana y un mayor tamaño de los frutosal depender éste directamente delnúmero de semilla fecundadas. La pre-sencia de abejas favorece la calidad ygarantiza la polinización.

Durante las diferentes etapas feno-lógicas del cultivo es importante realizaruna buena fertirrigación; para ello, esfundamental conocer en cada momento

los requerimientos mínimos de la planta,cuánto y cuándo echar cada nutriente yqué cantidad de agua debemos aportarpara satisfacer sus necesidades.

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

Fuente: Alejandro Trigo Muñoz. Agriquem Ponencia Fertirrigación en berris.

Las etapas o estados fenológicos son:

•Latencia: durante esta etapa lasplantas sufren un receso metabólico ycubren sus necesidades horas frío. Nonecesitan consumir agua, ni nutrientes.

•Activación: Esta etapa comienzacon el final de la latencia, en ella setransforman en azúcares los almido-nes. La planta comienza a alimentarsemovilizando los nutrientes acumulados

en los órganos de reserva y producién-dose un hinchado de yema.

•Brotación: Comienza la actividaden la hojas absorbiendo aguas ynutrientes del exterior.

•Desarrollo: Es una etapa de granactividad fisiológica y crecimiento radi-cular, en donde baja el consumo deagua y abono.

Gráfico nº12

Crecimiento Raíces

Crecimiento Fruto

CrecimientoVegetativo en

Arándanos

CrecimientoVegetativo

TIEMPO

CR

EC

IMIE

NT

O A

CU

MU

LA

DO

Page 36: Manual Frutos Rojos

69

•Crecimiento: Aumenta las nece-sidades de agua y nutrientes (sobretodo nitrógeno), para atender al creci-miento de órganos.

•Floración: Es importante cubrirlas necesidades nutritivas, sobre todode K; aumenta las necesidades deabsorción radicular.

•Cuajado y llenado de fruto: seproduce una intensa movilización denutrientes, especialmente K.

•Envero: Comienza a bajar lademanda de nutrientes; es un momen-to delicado para la planta.

•Cosecha y Postcosecha: Se produ-ce un reflujo de nutriente y la planta envíalos carbohidratos a las zonas de reserva.

El riego en el arándano es muyimportante debido a que la distribuciónsuperficial de las raíces necesita que elsuelo mantenga un nivel adecuado dehumedad. Para nuestras condiciones decultivo, además de la lluvia debe em-plearse el riego. Los sistemas localiza-dos son los más adecuados, puedenestablecerse riegos muy frecuentemen-te y aportar nutrientes disueltos.

Al inicio de la plantación, el riegopara la planta presenta una de las eta-

pas más críticas ya que afectará a surendimiento futuro. Luego, sus mayo-res exigencias se sitúan durante laépoca de crecimiento y maduracióndel fruto, aunque no debe abandonar-se sus necesidades en verano yotoño, ya que incide en el desarrollode las yemas de flor que fructificaránen la campaña próxima.

La presencia en el suelo de unacobertura orgánica superficial pue-de reducir la necesidad y frecuencia deriegos al proteger a las raíces de la eva-poración del agua durante los días calu-rosos.

El arándano es una planta querequiere poca fertilización y quepresenta cierta sensibilidad al excesode la misma. Los fertilizantes debenaportarse alrededor de la planta, concuidado de no dañar la corona. Lacantidad de fertilizantes empleada yel momento dependen del suelo,estructura, manejo y los resultadosde las analíticas realizadas durante elcultivo, de suelo, hoja y agua.

Como normas básicas sobre lafertilización puede apuntarse lassiguientes:

68 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos RojosManual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos•Debe aportarse nutrientes antes dela floración y después de la poda.

•Usar siempre que sea posible formu-laciones ácidas ( sulfato amónico).

•Hacer un seguimiento constantedel pH del suelo, evitando quesupere los 5,5, y corregir con azufresi es necesario.

Respecto a los principales nutrien-tes podemos decir que destaca laimportancia del nitrógeno, siendo laforma más recomendada el sulfato deamonio y la urea pues responde a lasnecesidades de la planta favoreciendosu crecimiento y manteniendo bajo elpH. Puede aportarse urea en forma deabono foliar, aunque ciertos estudiosdestacan que su eficiencia es menorque si se aplica al suelo. El fósforo ypotasio son elementos igualmenteimportantes pero que la planta necesitaen menor cantidad. La deficiencia defósforo provoca una coloración púrpuraen la planta.

El exceso de fertilización en generalreduce el rendimiento de la planta y ladebilita haciéndola menos resistente alas heladas. En zonas como la nuestradonde los suelos presentan una elevada

proporción de arena, se recomiendarealizar una fertilización más fracciona-da y frecuente.

La poda de arándano debe realizar-se justamente después de la cosecha, yen los casos de variedades muy produc-tivas puede hacerse una segunda podadurante el invierno. Es una actividadsencilla. La primera poda persigue for-mar la planta, posteriormente, en laetapa productiva se limita a eliminar lasramas improductivas y a formar la plan-ta para que tenga una buena entrada deluz, manteniendo abierto el centro.

4. PLAGAS YENFERMEDADES

No es un cultivo que se vea afecta-do por muchas plagas y enfermedades.Destacamos las siguientes:

•Pájaros: Tienen una gran apeten-cia por el consumo de sus frutos, seaconseja ahuyentarlos utilizando dife-rentes métodos, por ejemplo mallas oaparatos de sonidos.

•Liebres: Pueden dañar a las plan-tas al roer la base. Se recomienda pro-

Page 37: Manual Frutos Rojos

71

teger el perímetro de la finca con mallaque evite su entrada.

•Antracnosis: Suele producirsecuando el fruto llega a su madurez,apreciándose pequeñas manchas lige-ramente hundidas, de color marrón. Lapodredumbre puede evolucionar hastaprovocar la caída total del fruto o que-darse adherido al pedúnculo, perototalmente seco.

•Septoriosis: Es una enfermedadprovocada por un hongo, que desarro-lla picnidos sobre las hojas provocandomanchas marrones con una zona cen-tral más clara. En casos extremos pue-den provocar defoliaciones.

5. MANEJO DE HIERBA

En el manejo de la hierba en estecultivo, debe tenerse en cuenta que elsistema radicular de la planta es muysuperficial, por ello, se recomienda rea-lizar labores para controlar la hierba,incluso aunque éstas sean superficiales.

El lomo de cultivo se protege conuna cobertura de plástico negrodurante los primeros años de desarrollode la planta, y posteriormente se reco-mienda aportar corteza de pino paramantener la humedad y bajar el pH, lo

cual estimula el desarrollo radicular dela planta.

En la calle se recomienda plantaruna cubierta vegetal que se segarádurante la primavera para evitar que elpolvo afecte a la fruta y a la vez contri-buya al mantenimiento de los suelos.

6. COSECHA

El rendimiento del cultivo del arán-dano depende de la variedad cultiva-da. En el caso de la especie"Arándano Alto" (highbush), una delas variedades más tempranas se pue-den esperar de 6.000 kg/ha a 8.000kg/ha y 10.000/12.000 kg/ha para lasvariedades más tardías. En el caso dela especie "Ojo de Conejo" (rabbite-ye), hasta 15.000 kg/ha

El arándano presenta una curva deproducción que alcanza su plenitud apartir del 7º año de cultivo, utilizandomaterial vegetal de 2 años de edad en elmomento de su plantación. Una vezque el cultivo alcanza su capacidad demáxima producción, se mantiene prác-ticamente constante hasta unos añosantes del final de su vida productiva,que puede ser de los 20 a 30 años.

70 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos RojosManual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

La recolección del arándano es unalabor delicada pues se necesita una can-tidad de mano de obra especializada

considerable. La cosecha se hace direc-tamente sobre las tarrinas que van des-tinadas al mercado.

Para iniciar la cosechadebe valorarse el tamañoe índice de madurez dela fruta. El indicador deeste índice es el color. La

Fuente: Giasur Consultores.

Gráfico nº13

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

AÑOS

100 %

80 %

60 %

40 %

20 %

0 %

RENDIMIENTO CULTIVO ARÁNDANO

% p

rodu

cció

n

Page 38: Manual Frutos Rojos

73

maduración no se presenta homogé-neamente, por ello debe hacerseentre 6 y 8 pases por cada planta.

La fruta en estado maduro pre-senta una cerosidad (pruina) que nodebería ser removida, lo que implicacierto cuidado en la recolección.Además, deben extremarse los cuida-dos para que al desprender la fruta de laplanta no se lastime. Una fruta óptimapara destinarla al mercado fresco yexportación debe presentar una cicatrizperfectamente seca.

La cantidad de mano de obra quese necesita para la recolección es muyelevada, circunstancia que debe tenerseen cuenta antes de iniciar el cultivo.

La cosecha para el mercado frescose hace manualmente, sometiéndose auna ligera selección antes de la salida almercado. En nuestro ámbito de estu-dio, el Espacio Natural Doñana se estáplanteando la alternativa de la cosechamecánica, con cosechadoras que per-mitirían minimizar los costes aunquesolo sería apta para la fruta destinada aindustria.

7. POSCOSECHA YALMACÉN

Antes, durante y después del enva-sado es muy importante considerar lanecesidad de aplicación de frío parapreservar la calidad de la fruta hasta suconsumo. Se necesita para su manipu-lación un túnel californiano de enfriadorápido y, básicamente, una cámara fri-gorífica para el almacenamiento.

La vida útil del arándano fresco conun buen manejo de la cadena de fríopuede estar entre 14 y 28 días. La tem-peratura de almacenamiento debe serde -0.6 y 0ºC, manteniendo una hume-dad relativa ambiente del 95%, que seconsigue con un humidificador instala-do en la cámara frigorífica.

8. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL

El arándano es un excelente ali-mento, sano, especial para dietashiposódicas e hipocalóricas y con ungran contenido de fibra y vitamina C.Se promociona cada día más al arán-

72 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos RojosManual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivosdano como un poderoso antioxidante,reductor del colesterol y protector deriesgos cardiovasculares.

En una dieta basada en 2.000calorías/día esta composición nutri-

cional en una porción de 142 gr pre-senta, entre sus componentes másrelevantes, el aporte del 1% de grasas,el 9% de carbohidratos, el 14% defibra y el 15% de vitamina C.

Calorías 100,00 Kcal. Zinc 0,16 mg.

Proteínas 0,97gr. Cobre 0,09 mg.

Grasas 1,00 gr. Manganeso 0,41 mg.

Carbohidratos 20,50 gr. Vitamina C 18,90 mg.

Fibra 3,00 gr. Tiamina 0,07 mg.

Calcio 9,00 mg. Riboflamina 0,07 mg.

Hierro 0,24 mg. Niacina 0,52 mg.

Magnesio 7,00 mg. A. Pantoténico 0,13 mg.

Fósforo 15,00 mg. Vitamina B6 0,05 mg.

Potasio 129,00 mg. Folacina 9,30 mg.

Sodio 9,00 mg. Vitamina A 145,00 IU

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL ARÁNDANO C/142 GR

Fuente: Northeast Regional Agriculture Engineering S. y Produce MarketingAssociation´s Labeling Facts, USA.

Page 39: Manual Frutos Rojos

7574 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

9. ANÁLISIS DE MERCADO

A nivel mundial, EE.UU. es elprincipal productor, consumidor, expor-tador e importador de arándanos delmundo, junto a Canadá, con el 85-90% de la superficie productiva total.Canadá es el principal proveedor dearándanos congelados del mundo, sien-do su producción mayoritariamente detipo silvestre.

Por la importancia de superficie cul-tivada, podemos situar a Chile (pionerodel cultivo del arándano en el hemisfe-rio) Argentina, Nueva Zelanda,Australia y Sudáfrica.

En Europa, los principales paísesproductores son Francia, Holanda,Alemania, Polonia y España.

Durante el año, a nivel mundial, sepresentan dos períodos en los quehay poca oferta y buenos precios paracompetir en los mercados frescos:

•Noviembre/Diciembre.

•Marzo/Abril y parte de Mayo.

En España, la producción de arán-danos comienza hace aproximadamen-

te 10-15 años, en la zona centro y nortecon pequeñas explotaciones, aunque esen la provincia de Huelva y con varie-dades tipo Highbush del sur, de bajasnecesidades de horas frío, dónde sesitúa principalmente su origen.

El destino de la producción dearándanos de Huelva es para el mer-cado fresco europeo, siendo los prin-cipales países importadores, Alema-nia, Reino Unido, Francia y Benelux.

Según las previsiones y atendiendoel crecimiento del cultivo en los últi-mos años, se estima que la tendenciaen el consumo de arándanos aumente(según el artículo publicado en larevista Horticultura de septiembre-2005). En este mismo artículo seexpone que la producción ecológicade este cultivo, hasta hace poco tiem-po de escasa representatividad, estácomenzando a ser una alternativacon futuro, si valoramos la importan-cia que tiene para el consumidor lacalidad e inocuidad de los alimentosque consume. Esta realidad, apunta-da por la revista Mercado a finales del2005, se está llevando a la práctica enel Espacio Natural Doñana, donde enestos momentos se apuesta por la

producción de arándano en ecológico,desde los años 2006 y 2007 con nue-vas hectáreas en producción.

La situación actual es de creci-miento. Huelva tiene gran interéscomo zona productora de arándanospara cubrir el mercado entre abril y

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivosmayo, donde existe poca competen-cia con otros exportadores fuertescomo el Hemisferio Sur que cubre elperiodo noviembre y diciembre. En elsiguiente cuadro se representa elcalendario de producción a nivelmundial de este fruto.

Fuente: Revista Horticultura. Sept-2005.

Gráfico nº14

10. ANÁLISIS DAFO

Los datos más importantes que hansido sometidos a una matriz D.A.F. O.nos muestran las siguientes valoracio-

nes sobre el presente y futuro de estecultivo en la zona de estudio:

España

Francia

Alemania

Polonia

EEUU-Canada

Chile

Argentina

Nueva Zelenda

Australia

CALENDARIO MUNDIAL DE PRODUCCIÓN DE ARÁNDANOSPAIS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Page 40: Manual Frutos Rojos

7776 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivosDEBILIDADES

Es un cultivo poco conocido por los agricultores de la Comarca.

La falta de horas frío reduce elnúmero de variedades a cultivar.

Los suelos de la Comarca tienen unnivel de pH por encima del óptimo,

deben corregirse.

En el Espacio Natural Doñana, existensuelos con elevada proporción de arena

muy adecuados para este cultivo.

Buena posición en el mercado de frescopor la proximidad de Huelva con los

mercados europeos.

Su sistema de producción no presentagrandes problemas ni en fertilización ni

en manejo de plagas.

Tiene una doble aptitud, para consumofresco e industria.

Precio elevado del material vege-tal por estar protegido.

En determinadas zonas, la eleva-ción del nivel freático puede cau-

sar graves daños al cultivo.

Elevado coste de inversión del cultivo.

Alta necesidad de mano de obra, sobretodo en recolección.

Necesidades de agua en torno a 6.000 m3/ha/año.

FORTALEZAS

Es una fruta con un importante valornutricional, muy apreciado por los consumidores por su contenido en

antioxidantes.

SITUACIÓN ACTUAL

Fruto muy perecedero, vida comercial corta.

No existen normas de producción

integrada que certifiquen el cultivo.

Comercialmente, su distribución está

muy centralizada en pocos grupos.

Mercado difícil de acceder.

Es una fruta con alto precio en el mercado que permite cubrir los costes de

su inversión.

Es un cultivo de gran interés social, necesita mucha mano de obra.

AMENAZASProblemas para la legalización de la

fuente de agua.

Falta de asociacionismo del sector productor.

Baja la rentabilidad del cultivo al aumentar el número de hectáreas.

En nuestra zona se puede producirdurante los meses de abril y mayo,donde existe poca competencia a

nivel Europeo y Mundial.

El cultivo ecológico es una forma de producción con gran futuro comercial y

muy adecuada para la zona.

Existen interesantes mercados pordesarrollar a nivel Europeo (Países

Nórdicos y Países del Este).

A nivel nacional, el consumo está por desarrollar, apareciendo como un

gran mercado a fomentar.

Tiene gran interés para el desarrolloagroindustrial de la zona.

Falta de investigación para laadaptación de variedades a la zona.

OPORTUNIDADES

Prefieren suelos vírgenes, ello puede suponer una dificultad para suimplantación en los suelos donde hahabido otros cultivos, como fresas.

Es una alternativa viable a largo plazopara la zona, tiene un ciclo de produc-

ción largo.

SITUACIÓN FUTURA

Page 41: Manual Frutos Rojos

7978 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivosPrácticas agrarias del cultivoMora

Page 42: Manual Frutos Rojos

8180 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

1. ORIGEN Y BOTÁNICA

El origen de la mora (Rubus glau-cus) lo podemos situar en las zonasaltas tropicales de América (Colombia,Ecuador, Panamá, Guatemala, Hon-duras, México y Salvador). Perteneceal género Rubus, muy numeroso, sien-do las especies más conocidas:

• Rubus idaeus (frambuesa)

• Rubus occidentalia (mora cultivada)

• Rubus folius (zarzamora)

Existen especies adaptadas a muchasáreas, aunque la producción comercial anivel mundial, se ubica en las zonas tem-pladas y zonas altas del trópico. Suscaracterísticas taxonómicas son:

Es una planta de vegetaciónperenne, con un sistema radicularprofundo, puede alcanzar más de unmetro, dependiendo del suelo. Suporte es de tipo arbustivo; tiene unaestructura formada por tallos queoscilan entre 1 y 2 centímetros de diá-metro, puede llegar hasta 3 metros ypresentar o no espinas. Las hojas tie-nen formas ovoides, la componen tresfoliolos, y su tamaño alcanza los 4 - 5centímetros. Los pecíolos tienen espi-nas, de forma cilíndrica. Los tallos yhojas están cubiertos por un polvoblanquecino.

Las inflorescencias se presentanen racimos terminales, y, en algunoscasos, en las axilas de las hojas.

El fruto es una baya formada porpequeñas drupas adheridas a un recep-táculo. Su forma es esférica o elipsoidal,con un diámetro de 1,5 a 2,5 cmInicialmente, es de color verde pasandopor un color rojo hasta alcanzar elmorado oscuro cuando se maduran.

2. GENERALIDADES

La mora es una planta de fructifi-cación continua, cuya cosecha estámuy influenciada por el régimen delluvias. Su vida útil se estima entre10-15 años.

La oferta de fruta se concentra enlos meses de marzo, abril y mayo, sien-do también normal su abastecimientoen los mercados en junio, julio, agosto yseptiembre. Los meses de escasez,

donde la oferta se reduce, son octubre,noviembre, diciembre, enero y febrero.

Prefiere suelos franco-arcillosos ofranco-arenosos, con alto contenido demateria orgánica, ricos en fósforo ypotasio, con pH ácido entre 5,2 y 6,7, ybien drenados (es muy sensible al

encharcamiento). Elperfil del suelo nodebe tener capasendurecidas que fre-nen o impidan elnormal desarrollodel sistema radicular.

La mora es sus-ceptible a las

heladas, por ello se debe conocermuy bien el microclima de la zonadonde se desee implementar el culti-vo. La alta humedad atmosférica lefavorece, y, a diferencia de la fram-buesa, presenta cierta resistencia ensituaciones de déficit o exceso deagua, en parte al tener un sistemaradicular más amplio y profundo. Elviento no suele causarle tanto dañocomo a las frambuesas.

El fruto es un aquenio, tiene un

receptáculo desarrollado y carnoso al

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

Reino

Clase

Familia

Vegetal

Angiospermae

Subclase Dicotyledoneae

Orden Rosae

Rosaceae

Clasificación Botánica

Page 43: Manual Frutos Rojos

8382 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

que se unen las drupas; su color puede

variar de rojo a negro brillante.

El peso del fruto oscila entre 3 y 5gr, tiene consistencia dura y saboragridulce. Son frutos altamente pere-cederos, por lo que la recoleccióndebe hacerse cuando su madurez le

confiera un color determinado ydureza que eviten el deterioro delmismo durante el transporte.

Los frutos, cuando están verdes, sonricos en taninos, que les confieren unasensación astringente y refrescante.Una vez completada su madurez, los

taninos disminuyen y las frutas adquie-ren propiedades laxantes, tónicas ydepurativas.

Dentro de las moras cultivadas exis-ten variedades e híbridos con y sin espi-nas. Asimismo, dentro de esta clasifica-ción se diferencian comercialmente endulces y no dulces. La clasificación delas moras está sujeta a dos parámetrosprincipalmente:

• Su hábito de crecimiento (erecto,semierecto o rastrero) .

• La presencia o ausencia de espinas.

Combinando estas dos característi-cas morfológicas, se han obtenido nume-rosas variedades que se agruparían en lasiguiente clasificación:

• Erect Thorny, variedades comoCherokee, Eldorado, Darrow. Sonerectas, presentan espinas en suscañas, su fruta es dulce y grande. Tieneuna gran resistencia al frío.

• Semierect thonless, western tra-lling, dewberries o híbridos entremoras y frambuesa. Agrupa varieda-des tales como Logan, Boisen yOlallie. Se caracterizan por presentarcañas semierectas y espinosas, y frutasde gran tamaño.

Entre las variedades más comercia-les de moras encontramos:

• Logan: procede de un cruce entreuna zarzamora y una frambuesa, sonmás ácidas que las zarzamoras y menosaromatizadas que las frambuesas.Presentan una coloración púrpura yestán desprovistas de semillas.

• Young: resultantes del cruce entre unazarza de los rastrojos y una frambuesa.Su sabor es ácido y poco aromatizado.

• Boysen: cruce entre la variedadYoung y la frambuesa. Son frutos degran tamaño y su aspecto es muy pare-cido a la frambuesa.

• Tay: es un cruce entre la zarzamora yla frambuesa originada en Escocia. Esgrande, ácida y de un tono escarlata.

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

Page 44: Manual Frutos Rojos

3. MANEJO DEL CULTIVO

En el manejo del cultivo influye muydirectamente las condiciones del terre-no. El mejor suelo para la plantación demora es aquel en el que el año anteriorse ha cultivado de cereal o leguminosa.Nunca se debe plantar después depatatas, tomates o cucurbitáceas, debi-

do a que en el suelo pueden quedarmuchos hongos patógenos que poste-riormente dañarán la plantación.

La mejor época de plantación es afinal de invierno o principios de prima-vera, una vez que ha pasado el frío yantes de que aumenten las temperatu-ras, para que la planta pueda enraizarcorrectamente. Si se demora la planta-ción o las temperaturas son altas y la

humedad baja, debe regarse frecuente-mente después de plantar.

La distancia o marco de planta-ción depende de la variedad y su vigor,la maquinaria que se va a utilizar, el sis-tema de soporte y forzado del cultivo,pudiendo oscilar entre 0,8 y 2,5 metrosla distancia entre plantas y de 1 a 3metros la distancia entre filas.

Las plantas deben ser transplantadaslo antes posible para evitar la deshidra-tación de la raíz, enterrándolas hasta elnivel de sus raíces, en suelo húmedo ybien apisonado.

El abonado debe estar basado enlos análisis de suelo y foliares, y su apli-cación puede hacerse utilizando la ferti-rrigación o vía foliar. Como recomenda-ciones prácticas proponemos:

8584 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

• El nitrógeno es muy importantedespués de la plantación para estimu-lar el crecimiento rápido y el desarro-llo de planta. Luego la cantidad serámás reducida, considerando el estadofenológico de la misma y el equilibrioentre el resto de los nutrientes.

• El fósforo actúa en el proceso deenraizamiento y en la formación y lle-nado del fruto; su deficiencia producefruta de mala calidad. Igual pasará siel potasio falta.

• La cantidad de materia orgánicaen el suelo debe ser alta así comotambién el fósforo y el potasio.

• La relación Ca:Mg:K (2:1:1) debemantenerse, ya que estos elementos,junto con el boro, son fundamentalespara el control de enfermedades.

• La frecuencia de la fertilización debeser corta. La planta presenta a la vezdistintas etapas: crecimiento vegeta-tivo, floración y fructificación.

• La necesidad de elementos menorescomo el cobre y el hierro tambiéndeben tenerse en cuenta, al ser unaplanta muy sensible a la deficiencia deestos elementos.

La poda es una práctica muy impor-tante en el cultivo de la mora; afectamuy directamente al rendimiento yestado sanitario del cultivo. Su correctarealización y la nutrición adecuada sonfactores básicos para la aparición denuevas ramas que reemplazarán a lasviejas e improductivas, y contribuyen amantener la productividad del cultivo.Según el objetivo, podemos diferenciarvarios tipos de podas:

• Poda de formación: Su finalidades la de formar a la planta, y se reali-za eliminando todos los tallos y ramassecas, torcidas y chupones. En lasplantas recién transplantadas se elimi-na la parte del tallo que la unía a laplanta madre cuando los tallos princi-pales hayan emergido. Cuando lostallos se encuentren lignificados conuna longitud aproximada de dosmetros y con los brotes ya definidos,se despunta al nivel del alambre paraasí forzar la brotación de ramillas late-rales sobre las cuales se situará la pro-ducción de la siguiente temporada. Elnúmero de cañas que se han de dejardepende de la variedad y el marco dela plantación usado. Después de lapoda se deben amarrar las cañas,

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

Detalles de distancia entre plantas y filas en una plantación de moras. Enero-07

Page 45: Manual Frutos Rojos

8786 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

sobre todo en zonas muy luminosas,al ser las nuevas muy sensibles a lasquemaduras del sol.

• Poda de mantenimiento o pro-ducción: Su fin es eliminar las ramassecas e improductivas, torcidas oquebradas, para dejar las ramas nue-vas y que la planta reciba la cantidadde luz necesaria. Esta práctica duran-te la fase productiva facilita la reco-lección y favorece la aireación del cul-tivo, evitando el desarrollo de plagas yenfermedades. Deben eliminarsetodos los brotes que se desarrollenbajo el primer alambre para favorecerla formación de fruta de mayor tama-ño y mejor calidad.

• Poda de renovación: Se practicala poda de renovación total cuando sehan producido daños severos por fac-tores ambientales como heladas,enfermedades o plagas. Para ello sepoda a ras de la corona (madera).

Con respecto al manejo del riegoen el cultivo de la mora, hay que tenerpresente su sensibilidad a los encharca-mientos pues es muy importante quelos suelos estén bien drenados. Elmétodo de riego más conveniente es elgoteo. Sus necesidades varían según el

estado del cultivo y la climatología,alcanzando su máximo durante el cre-cimiento de la fruta y la época estival.Durante el crecimiento del fruto esmuy importante la regularidad del riego.Un programa de riego óptimo se funda-menta en un buen riego antes de lacosecha, riegos ligeros durante lamisma y, finalmente, una vez terminadala cosecha y antes de las podas, un últi-mo riego en profundidad.

Otras prácticas importantes parael cultivo son:

• Una buena polinización queconlleva mantener un equilibrio pobla-cional de los insectos benéficos. Serecomienda ubicar colmenas de abejascerca del cultivo.

• El entutorado es necesario al seruna planta de hábito de crecimientorastrero. Esta labor debe permitir sucrecimiento y favorecer la aireación.Los principales sistemas de soporte oentutorado utilizados son:

Espaldera sencilla o de alambre(es el sistema más utilizado). Se utili-zan postes ubicados siguiendo ladirección de la fila de las plantas y auna distancia entre ellos de aproxima-

damente 3 metros. Luego, se colocan3 cuerdas a diferentes alturas, deforma que la primera quede a 60 - 70centímetros del suelo y las dossiguientes a 50-60 centímetros la unade la otra. La fuerza que ejerce el cul-tivo conforme crece por el peso de lasramas recomienda colocar postes enlos extremos para reforzarlos y evitarsu caída.

Espaldera de doble alambre:Las plantas se colocan entre dosespalderas y los alambres se sostie-nen por palos en forma de T. Es unsistema más caro aunque permiteque exista un mayor número deramas por planta.

4. PLAGAS YENFERMEDADES

Las moras generalmente son mássusceptibles a plagas que las frambue-sas, a excepción de Dewberry que sepresenta más vigorosa y sana.

Entre las principales plagas cabedestacar:

• Los thrips, que permanecen todo elaño sobre el cultivo, o sobre las malezasdurante el invierno. Al iniciarse la flora-ción son atraídos por el néctar y el grannúmero de flores. El mayor daño locausa a la hoja, aunque las larvas se ali-mentan de la flor, produciendo caída depétalos, deformación del fruto, abortode flores y transmisión de virus. Elmanejo puede ser cultural (controlar la

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

Page 46: Manual Frutos Rojos

8988 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

hierba, utilizar trampas cromáticas,etc.), control biológico (Orius sp.,Amblyseius cucumeris, A. ibarberi.),lucha química.

• Los pulgones también ocasionan da-ños en la hoja y un envejecimiento pre-maturo.

• Ácaro (Tetranichus urticae, T. cin-nabarinus). Sus síntomas y daños pue-den notarse sobre los frutos, los cualestoman un color rojo óxido y las hojas setornan decolorada y arrugadas. Para sucontrol se aplican acaricidas y se hace unseguimiento continuo del cultivo.

Las enfermedades más conocidas enlas moras son Oidium, Verticillium,Agallas del cuello y Anthracnosis.

• Oidium sp, El hongo se puede ob-servar en el envés de la hoja. En el hazse notan zonas cloróticas amarillas;también se presentan arrugamientos yhojas deformes. Cuando los ataquesson fuertes se aprecian deformacionesen el fruto. El control químico utilizafungicidas sistémicos, el manejo debeser básicamente preventivo, y el culti-vo debe estar limpio y con buena ven-tilación. Los fungicidas a base de azu-fre han arrojado los mejores resultadosde control.

• Mildeo (Peronospora sp) provocacuarteamientos en el tallo y deforma-ciones en el fruto. Su manejo se basa enpodas correctas para favorecer la airea-ción y retirar las partes dañadas, y en laaplicación de productos químicos.

• Phytophthora (Phytophthora spp)produce ablandamientos en la base de lostallos. Hay que tener cuidado ya que sussíntomas se confunden con Verticillium,en la medida en que ambos son hongosdel suelo. Se controla con aplicaciones defungicidas sistémicos.

• Pudrición de fruto (Botrytis iné-rea). Los síntomas se pueden obser-var sobre los tallos donde germinan,que se cubren de masas de conidias,también en las inflorescencias y sobretodo como pudrición del fruto y cán-ceres en el tronco. Las infecciones enel fruto siempre se desarrollan hacia elpedúnculo. Se controla durante larecolección retirando el materialenfermo., con podas de formación quepermitan la aireación de las plantas ycon fungicidas químicos.

• Antracnosis (Glomerella singu-lata; Colletotrichum spp) producepudrición en las ramas y en los tallosdonde se observan pequeñas manchas

de color negro. Debe evitarse durantelas labores no provocar heridas al tallopues favorece su ataque. En las hojasse presentan manchas pardas rodea-das de un aro púrpura. Una buenamedida cultural es una buena poda yquema de las partes afectadas. Encasos graves donde el hongo se hadesarrollado y la planta tiene síntomasgraves de decaimiento se debe realizaruna poda drástica. Las plantas bienaireadas y el control químico con fun-gicidas cúpricos son la forma de combatirla.

• Marchitez (Verticillium alboa-trum) es un hongo vascular que oca-siona un amarillamiento de las hojasque se caen posteriormente; en eltallo produce manchas negras y uncolor azuloso característico. El mane-jo es preventivo, y con un buen drena-je se puede evitar la presencia delhongo. Hay que controlar el procesode reproducción vegetativa para evi-tar transmitirlo. En casos extremos, lomejor es eliminarla y quemarla, desin-fectando después el suelo.

5. MANEJO DE MALAS HIERBAS

Una de las labores culturales másengorrosas y de gran coste para el cul-tivo es la eliminación de las hierbas,especialmente las que desarrollan enlas líneas de plantación, donde debeactuarse muy superficialmente para nodañar a las raíces, por eso, se reco-mienda hacerlo de forma manual de 4a 6 veces al año, según la presencia deflora arvense.

Si se utilizan herbicidas de contacto,debe tenerse en cuenta que la mora esmuy sensible a los herbicidas. Hay queextremar los cuidados durante la aplica-ción en las zonas cercanas al tallo. Estasensibilidad hace preferible realizar estecontrol manualmente. El control mecá-nico de establecer una cubierta de hier-ba entre las calles de los lomos de laplantación es otra de las opciones reco-mendadas para las zonas donde no sedesarrolla el cultivo; con esta medidaprotegemos el suelo.

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos

Page 47: Manual Frutos Rojos

9190 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

6. COSECHA

La recolección de los frutos puedecomenzar aproximadamente despuésde los 8-9 meses de haber sido planta-da. Es muy importante el momento dela recolección; la fruta debe tener uncolor vino tinto brillante. Si se reco-lecta en estado verde noalcanzará las característi-cas óptimas de sabor, color,peso de la fruta, lo cualincide muy directamentesobre el rendimiento obte-nido en la cosecha. Por elcontrario, si nos retrasa-mos en la recolección y lafruta se recoge demasiadomadura, la vida útil del pro-ducto será extremadamen-te corta (dos días comomáximo en condiciones am-bientales), pudiendo tenerdaños importantes durantesu comercialización y gra-ves consecuencias en elmercado.

La forma de recolecciónse hace siguiendo variaspasadas sobre el cultivo

debido a que la maduración no es uni-forme. Se requiere al menos 2-3 pasespor semana para obtener frutos conadecuada maduración. Es importantehacer la recolección en las primerashoras del día, una vez el rocío de lamañana haya desaparecido, ya que si serecolecta húmeda se favorece la fer-

mentación. Sólo se debe recolectar fru-tos de consistencia dura, firmes, decolor vino tinto, sanos, enteros y conpedúnculos.

La fruta se coloca directamente enel campo en sus envases definitivospara evitar excesivas manipulacionesposteriores, y deben ser recipientes nomuy profundos para evitar el sobrepesoen las primeras capas. La fruta se colo-ca en la plantación en lugares frescos yventilados que proporcionen frescuramientras es transportada a los centrosde expedición al mercado. Para el mer-cado en fresco, las frutas deben estarsanas y enteras.

7. POSCOSECHA YALMACENAMIENTO

Cuando la fruta llega del campo alalmacén se somete a un enfriamientopara disminuir la temperatura y alar-gar su vida útil.

Normalmente, se realiza muy pocamanipulación sobre las tarrinas oenvases, la cual consiste en inspec-cionar y clasificar manualmente cada

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivosuna de ellas. Para ello deben conside-rarse una serie de medidas:

• Evitar la presencia en la tarrina demateriales extraños

• Evitar mezclar la fruta sana con fru-tas dañadas o maltratadas.

• Evitar la humedad dentro del envase.

• Cada envase debe tener la mismacantidad de fruta, evitando el excesode la misma.

Cuando se almacena la fruta debentenerse en cuenta las siguientes consi-deraciones:

• Cuando se almacena la mora a 2°C ,con aireación del 13%, se puede conser-var durante 10 días. Después del décimodía, la fruta comienza a deshidratarse y apresentar ataques de hongos (segúnensayos realizados por el SENA y la Uni-versidad Nacional de Colombia, 1995).

• Cuando la fruta se almacena a 0°Ccon una humedad relativa que oscilaentre 90 y 95%, puede conservarse conbuena calidad durante cuatro días.

• Es importante considerar que cuandose almacena con otras frutas puede pre-sentar contaminaciones de olores ysabores (caso fresa, etc.).

Page 48: Manual Frutos Rojos

9392 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

8. COMPOSICIÓNNUTRICIONAL

El cuadro expuesto a continuaciónnos cifra y presenta el valor nutricionalde este fruto, considerando una por-

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivosción de moras de 100gr, de la cual escomestible un 90% y presenta pulpasin semillas.

Ácido Ascórbico 15 mg. Fósforo 14 mg.

Agua 93,3g. Grasa 0,1 g.

Calcio 18 mg. Hierro 1,2 mg.

Calorías 23 Kcal. Niacina 0,4 mg.

Carbohidratos 5,6 g. Proteínas 0,6 g.

Cenizas 0,4 g. Riboflavina 0,04 mg.

Fibra 0,5 g. Tiamina 0,02 mg.

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL ARÁNDANO C/142 GR

Fuente: Tabla de composición de alimentos. ICBF.

Sexta edición,1992. INCAP Y FAO

En el transporte a largas distancias,la fruta debe someterse a preenfria-miento hasta bajar su temperatura a2°C. y mantenerla hasta su destino.

La mora se puede clasificar en trescategorías comerciales atendiendobásicamente a criterios como tamaño,calidad de la fruta, color o madurez:

• Calidad extra: el 90 % de la frutaposee una longitud mayor a 2,5 cm y1,5 diámetro. Tiene el 60 % de susuperficie color morado oscuro. Nopresenta daños por hongos, y seadmiten < 2% daños de insectos.

• Calidad Primera: el 90% de lamuestra tiene una longitud de 2 cm ydiámetro de 1,5 cm Puede tenermenos del 60 % de su superficie colormorado oscuro y se admiten ciertosdaños por hongos ( <2%) e insectos(algo >2%).

• Calidad Segunda: un 11% o másde la muestra de moras tiene medidasinferiores a 2 cm de largo y 1 cm dediámetro. El color morado oscuro lotiene entre el 20-60% de la superficiede la muestra. Se admiten en la frutaun 10% daños físicos, > 2% dañoshongos, > 2% daños insectos.

A nivel industrial es una fruta dela que se obtienen conservas, compo-tas, zumos, néctares y concentrados.Todas aquellas frutas que no cumplencon los requisitos de las categoríascomerciales que se establecen para elmercado fresco se destinan a industria.De entrada, se puede cifrar el destino aindustria entre el 40 y 50% de la pro-ducción.

Page 49: Manual Frutos Rojos

9594 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

diagnóstico de cultivosdiagnóstico de cultivos10. ANALISIS DAFO

DEBILIDADES

Cultivo poco conocido.

Escasa información sobre la adaptación de las variedades a

nuestra zona de cultivo.

Cultivo con sistemas de producción semejantes al frambueso,

facilidad para la incorporación a las explotaciones como alternativa

para su diversificación.

Menor coste de recolección que la frambuesa, el peso individual

del fruto es mayor.

Mayor resistencia que la frambuesa asituaciones de déficit y exceso de

humedad.

Extrema sensibilidad al frío y las heladas.

Recolección muy delicada, necesita mano de obra con forma-

ción específica

FORTALEZAS

SITUACIÓN ACTUAL

Fruto muy perecedero, problemas para su comercialización

a largas distancias.

AMENAZAS

Falta de investigación para la adaptación de nuevas variedades

de cultivo.

Escasa demanda de los mercados deconsumo de fresco.

Gran interés por la industria detransformación.

Gran potencial de mercado de fresco,poco desarrollado aún.

Un sector de interés para abastecera los mercados durante los meses deinvierno, utilizando sistemas de for-

zado y cultivos en maceta.

OPORTUNIDADES

SITUACIÓN FUTURA

Creciente interés por los consumidores,debido a sus características nutricionales.

9. ANÁLISIS DE MERCADO

La demanda de moras fresca a nivelindustrial está creciendo en todo elmundo. Los principales países consumi-dores son Estados Unidos, Holanda,Alemania, Francia, Inglaterra y Japón.

Se estima que la producción mundialde moras e híbridos es de alrededor de60.000 tn. y en su mayor parte se des-tina a congelados (75%). Los principa-les países productores son la zona oestede Estados Unidos (con variedadesEvergreen Thomless), Nueva Zelanda,países de América del Sur (Chile,Colombia, Guatemala), México, yEuropa Occidental.

La producción, tanto de Europaoccidental como en Estados Unidos,llega a los mercados desde junio hastaagosto, alcanzando su mayor nivel en elmes de junio. Durante los meses deinvierno, de diciembre a marzo, son lasexportaciones del hemisferio sur lasque alcanzan una mayor cotización enlos mercados. Nueva Zelanda dediciembre a marzo y las produccioneschilenas, de enero hasta abril, abaste-cen los mercados americanos.

Guatemala es otro país productorque presenta una oferta prolongadadurante todo el año, desde noviembre aagosto, compitiendo con la oferta inter-na de Estados Unidos y otros paísesmencionados.

En cuanto a precios, en EstadosUnidos los valores medios para lasmoras e híbridos provenientes de lospaíses del hemisferio sur como Chile,Nueva Zelanda, Colombia y Gua-temala, fluctúan alrededor de los12US$ /kg, siendo el promedio paraEEUU de 10US$ /kg, llegando en losmeses de mayor producción y oferta asólo 5,6US$ /kg

En Europa, del total de moras ehíbridos importados, el 93% corres-ponde a las moras congeladas, siendoAlemania y Holanda los principalespaíses compradores, con el 70% deltotal importado por la UniónEuropea, procedente en su mayoríade Chile y Yugoslavia. En relación alos precios, pueden oscilar entre 8-12 Û/kg para fresco y la mitad paraproducto congelado.

Page 50: Manual Frutos Rojos

9796 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

Identi ficaciónIdenti ficación

Los procesos necesarios para la pro-ducción agraria de los frutos rojos inci-den en los factores ambientales modifi-cando las condiciones del suelo, el agua,la climatología y los seres vivos presen-tes en el medio de cultivo. La interac-ción del agricultor con el medio tiene undoble efecto, como sustentador del sis-tema y a la vez como generador de pai-sajes agroambientales. Las modificacio-nes causadas al medio dependerán enmayor o menor medida del grado deintensificación de los cultivos y lasprácticas que el agricultor realice antes,durante y después de los ciclos de pro-ducción de las plantas.

En este punto, una vez conocido ypresentado los aspectos generales yparticulares de los frutos rojos, vamos aanalizar los efectos que sus prácticas decultivo causan a los recursos naturalesdel territorio que nos ocupa, el EspacioNatural Doñana. Esta valoración nospermitirá identificar impactos o accio-nes negativas sobre el medio para poderformular propuestas o recomendacio-nes generales que ayuden, en el día adía, para conseguir hacer más sosteni-bles los sistemas agroambientales en losque tiene lugar la producción agrícolade los frutos rojos.

2. Identificación de los recursos empleados

y de las prácticas agrarias.

Page 51: Manual Frutos Rojos

9998 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

En este sentido, se han tenido encuenta los cambios y requisitos que seproponen desde la nueva PolíticaAgrícola Común, según la cual elmedio ambiente en los espacios agríco-las se aborda de forma prioritaria, y endeterminados cultivos (los sujetos arégimen de ayudas PAC) se someten alcumplimiento de unas condicionesnecesarias de buenas prácticas agrariasy medioambientales, denominadaCONDICIONALIDAD. No obstan-te, estamos centrados en estudiar culti-vos que actualmente no participan delas ayudas PAC, aunque ello no lesexime de cumplir unas normas básicasde respeto y cuidado del medioam-biente, y por supuesto sí que debencumplir todas las normas legales quevigilan el uso y la gestión de los recur-sos naturales, sobre todo, considerandoque nos encontramos en un territoriocon una riqueza y diversidad ambientalextraordinaria.

A continuación, se profundiza sobrelos principales aspectos agroambienta-les en los que incide la producción agrí-cola. En cada uno de ellos se valoran lastareas de cultivo que les afectan yrecomendamos buenas prácticas agra-

rias que, de forma general, podríanmejorar en los cultivos de los frutosrojos la conservación del sistema deproducción y su sustentabilidad agro-ambiental.

El concepto de Buenas PrácticasAgrícolas es un concepto que está evo-lucionando influenciado por una econo-mía alimentaria globalizadora y cam-biante. Partiendo de la definición enun-ciada por la FAO, que considera lasBuenas Prácticas Agrícolas (BPAs)como

se establecen recomendaciones quefavorezcan la sostenibilidad ambiental,la económica y que permitan un creci-miento social basado en obtener pro-ductos agrícolas seguros y saludables.

Identi ficaciónIdenti ficación¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE INCORPORAR A

NUESTROS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LAS BPAS COMOUNA ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN?

Ahorro de materias primas.

Ahorro en el consumo de agua y energía.

Disminución en el rechazo de los productos por los clientes.

Reducción de accidentes durante la producción.

Disminución en los costes de los tratamientos.

Disminución en costos derivados de problemas ambientales.

Mayor accesibilidad a los mercados con sensibilidad ambiental.

Mejor imagen ambiental de la empresa.

Podemos calificar las BuenasPrácticas Agrarias ejercidas durantetodo el ciclo de producción agrícola delos frutos rojos como un sistema deproducción limpio que consigueaumentar la eficiencia en el uso demateria prima, energía y agua.

La identificación de impactos y laspropuestas de recomendaciones gene-rales sobre los frutos rojos se han es-tructurado en los siguientes bloques:

1. La conservación del suelo.

2. El manejo del agua en los cultivos.

3. La fertilización de los cultivos.

4. El control de patógenos y manejode la fauna útil.

5. El manejo del paisaje agrario.

6. La contaminación de origen agrario.

7. La seguridad e higiene del trabajador.

“el resultado del interés ydel compromiso de unaamplia gama de partes intere-sadas en torno a la produc-ción alimentaria, a la seguri-dad y calidad alimentaria y ala sostenibilidad ambiental dela agricultura”,

Page 52: Manual Frutos Rojos

101100 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

En este apartado se analiza el sueloy su manejo, que exige requerimientosmuy específicos e incluso en algunoscasos llega a constituir un factor limi-tante que no permite el cultivo. En elEspacio Natural Doñana nos encontra-mos tipos de suelos que deben sercorregidos con acciones que posibilitenuna mejor adaptación de la planta,suponiendo en algunos casos alteracio-nes físicas y químicas importantes.

Consideramos el suelo como unrecurso que el agricultor debe mane-jar de forma equilibrada, si quierealcanzar una explotación con éxito yperdurable. Los deterioros del suelo, aveces, son irreversibles, y, en otrosmuchos casos, conllevan costosassoluciones, que, ni incluso, con culti-vos de elevada rentabilidad, podríansoportarse.

Uno de los principales riesgos quese derivan del manejo de los suelos esla erosión. La Unión Europea recono-ce esta amenaza y propone medidas

3. Recomendacionesgenerales de buenasprácticas agrarias

para evitar la desertización comoresultado de un manejo inadecuado.En la conservación de un suelo agrí-cola es muy importante partir de dospremisas básicas:

• Mantener y conservar suESTRUCTURA.

• Ejercer una presión agraria que nodañe su FERTILIDAD.

Las prácticas agrícolas que incidenen el manejo del suelo en los cultivos delos frutos rojos son las siguientes:

3.1 Práctica nº 1:La conservación del Suelo

A. Diseño de la plantación.

B. Aportaciones de materia orgánica y correctores.

C. Manejo de la hierba.

D. Abonado durante el ciclo de producción.

E. Riego del cultivo.

Page 53: Manual Frutos Rojos

103102 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones1.- DISEÑO DE LA PLANTACIÓN

Impactos

En los procesos de nivelación, alteraciones físicas de la estructura del suelo.

Modificaciones en la rizosfera, generando daños a los microorganismos y redu-ciendo la fertilidad biológica de los suelos.

Un mal diseño ocasiona problemas de drenaje y asfixia.

Favorecer la erosión supone la pérdida de la capa útil de los suelos, al favore-cer los procesos de escorrentía en época de lluvias.

Falta de setos o elementos que protejan los suelos del efecto del viento y queeviten la pérdida de la capa útil.

Compactación de suelo por el uso continuado de maquinaria pesada, en con-diciones de encharcamientos.

Recomendaciones generales

Estudiar el perfil del suelo para proyectar un diseño acorde con las condicionesde la parcela y las necesidades del cultivo. Es necesario actuar en las zonas dondeexistan problemas con propuestas que valoren de forma global la explotación.

Valorar físicamente la estructura para conocer las limitaciones de drenaje,exceso de percolación, etc. Determinar el contenido en arena, limos y arcillas,con valoración de la granulometría de los suelos.

Considerar depresiones del terreno o zonas donde el nivel freático pueda serelevado y proponer soluciones de drenaje para evitar encharcamientos y asfi-xia radicular a los cultivos.

Colocar setos, utilizando especies autóctonas que enriquecen la fertilidad delos suelos, evitan la erosión por el viento y la lluvia, y suponen un freno a laentrada de contaminación en la zona cultivo.

Evitar en épocas de lluvia, en suelos inundados, el continuo pase de maquina-ria pesada que puede compactar el suelo; debe dejarse unos días para que sedrena el agua antes de trabajar en la parcela

2.- APORTACIONES DE MATERIA ORGÁNICA

Impactos

Recomendaciones generales

Conocer la composición química de la materia orgánica aportada para tenergarantía de los nutrientes que incorporamos al suelo.

Controlar las alteraciones de pH por los correctores, como el azufre, en el caso del arándano, y otros elementos para evitar deterioros y cambios bruscosdel suelo.

Comprobar que no existe presencia de elementos peligrosos como metalespesados, residuos fitosanitarios, etc. en los aportes al suelo de sustanciascorrectoras.

Contar con analíticas y asesoramiento técnico especializado para intervenir enlas correcciones al suelo y comprobar posteriormente los resultados.

Alteración química del suelo.

No considerar las necesidades de materia orgánica en nuestros suelos reduce laactividad de microorganismos al no poder mantener una fertilidad orgánicasuficiente.

Alteraciones químicas, como pH, CE, evitan que los nutrientes estén disponi-bles para el cultivo lo cual puede provocar daños irreversibles en los suelos.

Desequilibrios nutricionales pueden hacer inviable los cultivos.

Contaminación de suelos al no tener un conocimiento pleno de las materias queutilizan.

Salinización de los suelos, si no se ha evaluado previamente la situación de par-tida ni se ha asesorado técnicamente sobre la corrección más adecuada para elsuelo y los cultivos.

Page 54: Manual Frutos Rojos

105104 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones3.- .MANEJO DE LA MALA HIERBA

Impactos

Recomendaciones generales

Mantener siempre que sea posible una cubierta vegetal para proteger físicamenteel suelo, utilizando en determinadas épocas cubiertas estacionales.

Proteger los lomos del cultivo con plásticos y otros materiales que eviten el des-arrollo de hierbas en las zonas próximas al sistema radicular, donde es difícil inter-venir sin causar daños a las raíces y la fauna útil de los suelos.

Mantener cubiertas vegetales en los taludes y canales de drenaje para evitar dañosde erosión en época de fuertes lluvias, donde se producen arrastres de suelos y col-matación de vías de drenaje de las aguas.

Emplear métodos mecánicos (desbrozado, cultivadores) o escardas manuales paracombatir la hierba en las calles de cultivo siempre que sea posible, considerando elmarco de plantación y las condiciones de desarrollo del cultivo.

Excesivo control de hierba provoca unas condiciones de suelo desprotegido yfacilita los procesos de erosión.

Contaminaciones por exceso de herbicidas o uso inadecuado de materias activas.

Un mal manejo de los herbicidas puede favorecer la presencia de especies colo-nizadoras que cambian las condiciones biológicas del suelo.

4.- LA FERTILIZACIÓN DE LOS CULTIVOS

Impactos

Recomendaciones generales

Conocer químicamente la composición del suelo mediante analíticas que nospermitan actuar de una forma lógica en la aportación de abonos.

Dosificar correctamente la aportación de abonos durante el ciclo del cultivo,fraccionándolo siempre que sea posible para evitar su pérdida por percolación,y mejorar el aprovechamiento por los cultivos.

Extremar los cuidados durante el abonado para evitar aplicaciones en suelosinundados.

Localizar al máximo las aportaciones recurriendo a la fertirrigación comométodo.

Exceso de abono, efectos biocidas en los suelos.

Desconocimiento de la fertilidad natural del suelo, desequilibrios nutricionalescon alteraciones de la fertilidad química y biológica del suelo.

Mala programación en el abonado, en cuanto a la época y formas de aplicacióncontamina los suelos y las aguas disueltas en él.

Page 55: Manual Frutos Rojos

107106 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones5.- RIEGO DEL CULTIVO

Impactos

Recomendaciones generales

Cuando las aguas contengan una elevada cantidad de sales, se debe regar condosis suficientes para aportar una fracción de lavado que impida la salinizaciónde los suelos.

En el caso de aguas problemáticas con elevado contenido de sales u otros fac-tores realizar controles analíticos de forma periódica que nos indiquen su esta-do y nos permitan valorar el tipo de fertilizantes que podemos disolver paraevitar daños al suelo por saturación química.

Planificar las necesidades de agua de los cultivos, considerando no sólo lasvariables fenológicas de los mismos sino también las condiciones climáticas y lapresencia de agua o niveles freáticos en nuestros suelos, para evitar asfixias.

Riegos con aguas de mala calidad (con parámetros inadecuados de pH, CE, clo-ruros, etc.) pueden dañar seriamente a los suelos inutilizandolos para el cultivo.

Aguas con elevada cantidad de sales provocan salinización y sodificación del suelo.

Presencia de elementos tóxicos disueltos en el agua que contamina los suelos ypueden ser absorbidos por la planta.

Riegos elevados por encima de las necesidades provocan procesos de asfixia alreducir los contenidos de oxígeno en el suelo y contaminar por lixiviación.

Es importante para preservar yhacer un buen uso del agua, cono-cer su ciclo, considerar que todas lasaguas participan de un mismo ciclo,aguas superficiales y subterráneas,medir los consumos para reducir losimpactos de nuestra actividad en losacuíferos que riegan los cultivos de lasframbuesas, moras y arándanos en elEspacio Natural Doñana. Todo debeestar enfocado hacia una sostenibili-dad del medio agrario que nos permitaseguir cultivando una agricultura deprimor y obtener frutos de calidad.

Actualmente nos encontramos enuna cuenca hidrográfica deficitaria en elrecurso del agua; en este sentido, la via-bilidad futura de estos y otros cultivosen este territorio dependerá de resolverde forma global las necesidades de aguaque demandan los sistemas agrarios ylos de conservación. En esta situaciónes adecuada la valoración del costetotal del agua en los sistemas agrarios(costes energéticos y ambientales) y labúsqueda de fuentes alternativas comoreutilización de aguas, mejora de técni-cas de riego, etc.

En los cultivos de los frutos rojos, lacalidad del agua es un factor muyimportante. Su determinación vieneestablecida por parámetros como pH( importante en estos cultivos), el con-tenido total de sales (valor que resultade evaluar todos los iones existentes enel agua de riego), que puede ser limitan-te siempre que se registren valoressuperiores a 1gr/l de agua, el contenidode cloruros, (debe situarse por debajode 0,5 gr./l.), el contenido en sodios (suvalor límite entre 0,2-0,3 gr./l.), la pre-sencia o no de metales pesados, etc.

Las principales prácticas relaciona-das con el manejo del agua en esta agri-cultura son:

3.2 Práctica nº 2:El manejo del Agua en los cultivos

1. Cálculo de las necesidades de agua.

2. Consumo de agua y energía.

3. Manejo y mantenimiento de las instalaciones.

4. Control de calidad del agua de riego.

5. Legalización del agua.

Page 56: Manual Frutos Rojos

109108 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones1.- CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE AGUA.

Impactos

Recomendaciones generales

Planificar las necesidades anuales de la plantación y evaluar la fuente de agua,capacidad de almacenamiento, caudal disponible en periodos de máxima deman-da, etc. para no tener sorpresas negativas una vez iniciado el cultivo.

Recopilar datos durante la campaña, necesidades, caudales aportados, respuestadel cultivo, temperaturas registradas, consumos en épocas críticas, etc. y anali-zar la información para definir las necesidades reales en nuestra explotación.

La personas que planifiquen las necesidades y ordenen el riego deben tenerformación técnica suficiente para poder evaluar todos los parámetros queintervienen.

Valorar otros parámetros como el suelo, viento, protección del cultivo, etc. yaque afectan muy directamente a las necesidades de agua.

Daños al cultivo por falta o exceso de agua al no conocer las necesidades de laplanta, sobre todo en épocas críticas como la floración, cuajado de la fruta yengorde.

Desconocimiento real de las necesidades del cultivo ocasiona pérdidas importan-tes de agua e incluso problemas de abastecimiento para el ciclo de la plantación.

Utilizar métodos ineficaces para calcular las necesidades sin considerar todas lasvariables (evapotranspiración, lluvia, temperatura, protección del cultivo, etc.)genera daños por exceso o carencia de agua, provocando mermas en el rendi-miento del cultivo.

Desconocer las necesidades medias anuales de agua para nuestro cultivo, puedeocasionar problemas en el abastecimiento de la superficie plantada e importantespérdidas económicas en la explotación.

2.- CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA

Impactos

Recomendaciones generales

Valorar el agua como un bien escaso extremando los cuidados para evitar dañosen los acuíferos y cauces naturales que tengamos en nuestra explotación.

Poner en marcha sistemas que almacenen agua de lluvia (balsas, canales recogida de los invernaderos o naves agrícolas) para reducir la extracciones sub-terráneas.

Regar, siempre que el cultivo lo permita, durante la noche para evitar pérdidaspor evaporación y transpiración del cultivo.

Disponer de elementos de medida como caudalímetros que nos permitan cono-cer los consumos.

Emplear fuentes energéticas sostenibles.

Programar y sectorizar los riegos para reducir la potencia de los equipos y aho-rrar energía.

Considerar las variables climáticas de temperatura, lluvia, nubosidad, etc. al pro-gramar los riegos.

Realizar una buena nivelación de la parcela que mantenga la uniformidad en ladistribución del agua.

Agotar la fuente de agua por consumos excesivos, afectando a todo el sistemanatural de la finca.

Costes energéticos elevados para el bombeo y distribución del agua a los cultivos.

Regar en horas diurnas con temperaturas elevadas reduce la eficiencia del aguapara el cultivo y aumenta el coste económico del consumo energético.

Utilizar equipos de bombeo sobredimensionado que superan las necesidades rea-les, incrementan el consumo energético y los costes de riego.

Page 57: Manual Frutos Rojos

111110 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones3.- MANEJO Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES

Impactos

Recomendaciones generales

Debe existir un plan de revisión anual de la instalación de riego, donde de formaperiódica se compruebe el buen estado y correcto funcionamiento de los elemen-tos que componen la instalación, equipo de bombeo, filtros, las conexiones o pro-gramas de riego que activan la instalación, tuberías o goteros.

La persona responsable del sistema de riego o que supervisa las instalacionesdebe tener formación suficiente para el buen manejo de la instalación y detectarproblemas o averías en su funcionamiento.

Las averías detectadas deben ser corregidas de forma inmediata para evitar pér-didas de agua y daños al cultivo.

Debe establecerse un programa de limpieza de la instalación de riego que elimine obturaciones y mantenga la eficiencia de riego en unos niveles adecua-dos; con ello se consigue reducir bastante el consumo total de agua durante la campaña.

El mal funcionamiento de la instalación de riego localizado ocasiona en el cultivodaños por encharcamiento o sequía a las plantas.

Falta de limpieza en las tuberías, filtros, equipo de bombeo, etc. provocan obtu-raciones y averías en la instalación, consumos elevados de agua, aumento en laenergía necesaria, etc.

Elementos dañados en la instalación de riego provocan derrames y encharca-mientos y causan graves daños a los cultivos.

Falta de formación de las personas responsables del riego influye muy negativa-mente en el manejo del mismo, errores en los caudales suministrados, fallos odaños en los equipos de las instalaciones de riego, que concluyen en consumoselevados de agua.

4.- CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

Impactos

Recomendaciones generales

Adaptar el sistema de riego, la dosis de agua y la frecuencia de riego a la calidaddel agua disponible.

En el caso de aguas con elevada salinidad, regar con dosis más altas para evitarla acumulación de sales en torno a las raíces.

Seguimiento durante la campaña de la calidad del agua para comprobar que noestamos contaminando la fuente.

Corregir el pH del agua, sobre todo cuando se realice la fertirrigación para man-tener unos niveles ligeramente ácidos que favorecen la absorción radicular eincrementan los rendimientos de los cultivos de fruto rojo.

Usar agua sin conocer sus características físico-químicas puede ocasionar proble-mas por reacciones durante la fertirrigación.

Las aguas pueden contener concentraciones de elementos que resulten tóxicospara el cultivo.

Aguas con pH altos pueden generar daños en los cultivos e impedir la absorciónde determinados nutrientes, sobre todo en los cultivos de los frutos rojos.

Page 58: Manual Frutos Rojos

113112 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones5.- LEGALIZACIÓN DEL AGUA

Impactos

Recomendaciones generales

Realizar los trámites necesarios para cumplir con la legislación vigente en mate-ria de agua, consistentes en:

Solicitar la autorización de las obras de construcción y la puesta en servicioal Departamento de Minas de la Consejería de Innovación, Ciencia yEmpresa de la Junta de Andalucía.

Solicitar la autorización para la extracción del agua necesaria para regar la super-ficie cultivada. En función de la cantidad de agua las solicitudes serán:

• Caudales inferiores a 7.000 m3/año. Solicitud de autorización deComunicación de aprovechamientos de aguas.

• Caudales superiores a 7.000 m3/año. Solicitud de concesión de aguaspúblicas.

• Comunicar las reformas o modificaciones que se realicen en los pozos.

La normativa y modelos necesarios pueden obtenerse en las páginas web de laConfederación Hidrográfica del Guadalquivir y del Guadiana:

www.chguadalquivir.es

www.chguadiana.es

Incumplimiento de las normas y legislación vigente en cuanto a la captación deaguas subterráneas y superficiales, sin considerar los planes de la cuenca que lesafecta. Es un problema cada día mas grave que genera inseguridad y hace invia-ble social y económicamente el cultivo.

La extracción de volúmenes de agua por encima de los concedidos por laConfederación Hidrográfica correspondiente.

La fertilización es una práctica agrí-cola que no sólo actúa sobre la nutriciónde los cultivos, sino que afecta al suelo,al agua y a los seres vivos que rodean alas plantas cultivadas. Es de sumaimportancia tener unos conocimientosbásicos sobre cómo realizarla y conside-rar todos los elementos que intervienenen los procesos nutritivos, reaccionesquímicas y biológicas del medio.

La fertilización depende del suelo, laubicación del cultivo, el tipo y formula-ción del abono utilizado. Es importanteen nuestras condiciones y para los culti-vos de frutos rojos considerar que almenos una parte del nitrógeno provengade la forma orgánica al ser muy favorablepara la plantación. Las excesivas fertili-zaciones reducen significativamente elrendimiento de los cultivos y debilitan alas plantas, además de provocar conta-minaciones severas a los suelos y aguas.

En el manejo agronómico, durante lafertilización, debe considerarse la dosisde nutrientes, fuentes y formas de ferti-lización, tipos de fertilizantes y épocasde aplicación, fenología del cultivo y

diagnóstico del estado nutricional de laplanta. En los frutos rojos el manteni-miento de unos valores ligeramenteácidos de pH es un factor muy impor-tante que se ha de considerar durante laplanificación y programación del abona-do. El pH es una medida de la concen-tración de iones de hidrógeno (H+)disueltos en la solución del suelo, que seve directamente influenciada por la pre-sencia de cationes en el suelo o soluciónfertilizante (Ca, Mg, K, Na…), aumen-tando a medida que lo hacen estos, y lapresencia de Cal, (CaCo3) en los suelos.

La práctica habitual para nutrir estoscultivos se basa en la fertirrigación,donde se combinan el riego con losnutrientes. Es un sistema que, bien ges-tionado, aumenta la eficiencia en laaportación de nutrientes, aumenta losrendimientos del cultivo, y evita pérdi-das y contaminaciones en el medio. Conestos sistemas los nutrientes son locali-zados en el bulbo radicular de la planta ydeben basarse en un profundo conoci-miento de las etapas fenológicas de loscultivos y sus necesidades nutritivas.

3.3 Práctica nº 3:La Ferilización de los cultivos

Page 59: Manual Frutos Rojos

115

Las necesidades nutritivas de losfrutos rojos difieren de unos cultivos aotros; el frambueso y la mora son másexigentes en nutrientes que el arándano,que prefiere suelos ácidos donde mu-

chos nutrientes se mantienen en nivelesbajos. Por todo ello, las prácticas reco-mendadas serán actuaciones generalesdonde no se profundizará en valoresconcretos.

114 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones

Proponemos las siguientesprácticas con la finalidad decontribuir a mejorar y optimi-zar la fertilización de los fru-tos rojos en esta zona:

VENTAJAS DE LA FERTIRRIGACIÓN

Permite adecuar la cantidad y concentración de nutrientes a las necesida-des del cultivo, considerando la influencia que pueda tener la climatologíay el suelo.

Mantiene la concentración de los nutrientes en el suelo de forma constan-te, evitando desequilibrios bruscos.

Reduce el paso de maquinaria agrícola y mantiene la estructura del suelo.

Reduce el consumo de fertilizante, al localizarlo en la zona donde la raízestá más activa.

Reduce la contaminación derivada de las pérdidas por lixiviación y arras-tres de lluvias.

Se puede automatizar y utilizar fertilizantes a la carta, según las condiciones

1. Valoración de la fertilidad de los suelos.

2. Características químicas de las aguas.

3. Planificación de las necesidades nutri-cionales del cultivo.

4. Control del estado nutricional de laplanta.

5. Manejo y mantenimiento de las instala-ciones y maquinaria de fertilización.

1.- VALORACIÓN DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS.

Impactos

Recomendaciones generales

Analizar los suelos, al menos una vez cada dos o tres campañas al comienzo delcultivo para conocer la situación de partida.

Valorar el pH y CE, en el suelo antes de la fertilización y en la solución fertilizan-te para evitar daños a los cultivos y deterioros al suelo.

Analizar el extracto de saturación del suelo en la zona donde se localiza el siste-ma radicular y por debajo de esta para conocer la asimilación de nutrientes porel cultivo y los excesos o pérdidas de nutrientes. Esto nos permite optimizar elabonado y evitar la contaminación de aguas y suelos.

No aportar exceso de abono, ni excesos de agua durante la fertirrigación, ya quepueden degradar la fertilidad de los suelos. Debe considerarse que los frutos rojosson cultivos muy sensibles al exceso de abonado.

Comprobar la relación NH4/NO3 en la solución del suelo, sobre todo en suelosmuy arenosos como los nuestros, donde afecta muy directamente al pH y a laabsorción de cationes como Ca2+, Mg2+ y K2 +.

La falta de información sobre el suelo y más concretamente sobre la zona cono-cida como perfil cultural o capa fértil, donde se van a producir las principalesinteracciones entre las raíces, microorganismos y nutrientes, perjudica a la ferti-lidad del mismo y la nutrición de los cultivos.

Decidir un plan de fertilización que no contenga analíticas físico-químicas con lasque podamos evaluar nuestras condiciones en el suelo puede provocar errores enla aportación de nutrientes al cultivo.

No considerar que la fertilidad de los suelos tiene una triple vertiente: la física, laquímica y la biológica y que todas están directamente interrelacionadas entre sí,hace que podamos degradar de forma irreversible nuestras condiciones ambien-tales y los sistemas de cultivo.

Page 60: Manual Frutos Rojos

117116 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones2.- CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL AGUA.

Valorar el contenido mineral disuelto en el agua de riego, estableciendo un pro-grama de análisis durante la época de fertirrigación nos permite ajustar y ahorraren las cantidades de nutrientes al contar con las aportaciones del agua.

Contar con asesoramiento técnico cualificado que interprete correctamente losresultados y aplique una fertilización adecuada a las necesidades de cultivo.

Realizar analíticas, al menos una vez al inicio de la campaña, por laboratoriosacreditados.

Usar adecuadamente los fertilizantes nitrogenados para evitar lixiviación y con-taminación de aguas subterráneas.

Utilizar aguas inadecuadas con exceso de salinidad, presencia de elementos tóxicos, etc. puede tener graves consecuencias durante la fertirrigación.

No seguir un programa de analíticas que ofrezca información puntual sobre lacalidad de las aguas que utilizamos en la fertirrigación puede provocar toxicidady daños a los cultivos por exceso de nutrientes.

Utilizar aguas con concentraciones de cloruros por encima de 0,5 gr./l. perjudicaa los cultivos.

Utilizar aguas no aptas para el riego puede contaminar acuíferos y degradar los suelos.

Recomendaciones generales

Impactos

3.- PLANIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES NUTRICIONALES.

Definir la fenología de cada cultivo y ajustar la duración de cada etapa según lazona para conocer datos relativos sobre los nutrientes que necesitamos, en quécantidad y el momento adecuado para su aportación.Valorar el volumen de agua necesaria para la correcta disolución de los nutrien-tes que deben aportarse al cultivo.

Ajustar al máximo la aportación de nitrógeno para evitar contaminaciones porlixiviación. Para ello se consideran en el cálculo de las necesidades las cantidadesde notrógeno presentes en el suelo, y el suministro de nitrógeno de la materiaorgánica aportada.

Considerar la distribución porcentual de los principales nutrientes de acuerdocon las fases fenológicas

Planificar la nutrición sin considerar los estados fenológicos del cultivo y las nece-sidades nutritivas en cada una de las fases, muy especialmente durante el creci-miento del fruto, etapa en la que aumenta la demanda de agua y nutriente, sobretodo nitrógeno.

No valorar las necesidades de nutrientes en base a la edad de la planta; en el casodel cultivo del arándano presenta diferencias significativas desde la etapa jovende la planta a otra más adulta.

Usar mezclas o concentraciones de fertilizantes inadecuadas para el sistema emple-ado que puedan causar daños al cultivo en el momento en el que se encuentre.

No contar con asesoramiento técnico cualificado para programar, interpretar yseguir las necesidades nutritivas de la planta puede tener graves incidencias en losfrutos rojos.

Recomendaciones generales

Impactos

DISTRIBUCIÓN % DE NUTRIENTE SEGÚN FASES CULTIVO

Fase Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio MagnesioBrotación-Floración 50 20 20 60 30Crecimiento fruto 15 30 40 20 30Cosecha 5 30 30 10 30Postcosecha 30 20 10 10 10TOTAL 100 100 100 100 100Fuente: Fertirriego en Berris. Iván Vidal P.

Page 61: Manual Frutos Rojos

119118 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones4.- CONTROL DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA PLANTA

Registrar datos durante todo el ciclo de cultivo para saber la aportación denutriente, fecha, formulación, etc., que hemos aportado al cultivo.

Observar de forma periódica la respuesta de la planta y evolución según los esta-dos fenológicos.

Realizar análisis de hojas, del extracto de saturación del suelo que nos ayuden aestablecer las correcciones necesarias en la aportación de nutrientes.

Analizar los datos registrados de la observación, análisis, aportación nutricionaly registros ambientales para comprender el comportamiento del cultivo en nues-tras condiciones ambientales y evitar errores en la aportación de nutrientes, con-tando para ello con asesoramiento cualificado.

Falta de valoración de la respuesta de la planta al programa de fertilización, basa-da en la observación de la plantación, análisis del extracto de saturación y facto-res ambientales. Nos inducirá a errores continuos y a la contaminación del medio.

Comprobar de forma aislada valores como rendimiento del cultivo, sin considerarotras variables, riego, nutrición y condiciones ambientales, ocasionará pérdidaseconómicas.

No considerar en la aportación de nutrientes las interacciones que pueda tenerla materia orgánica, los microorganismos, el pH del medio y las condicionesambientales.

Recomendaciones generales

Impactos

5.- MANEJO Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES YMAQUINARIA DE FERTILIZACIÓN.

Tener un programa de mantenimiento y verificación de toda la maquinaria e ins-talaciones de fertilización para corregir errores y averías.

Contar con elementos de medida en las instalaciones que nos permitan conocery comprobar la cantidad de abono que se aporta al cultivo.

El sistema de fertirrigación es uno de los más adecuados para la fertilización delos frutos rojos, al permitir dosificar las cantidades y establecer muchas formula-ciones según las necesidades de la planta.

Aportar la cantidad de fertilizantes que pueda disolverse sin problemas en ladosis de agua, añadiendo siempre una fracción al principio y final que nos ayuda-rá a distribuir el fertilizante y evitar obturaciones en las instalaciones.

Usar en fertirrigación fertilizantes solubles que sean compatibles para evitar pre-cipitaciones y obturaciones en las instalaciones.

Extremar los cuidados durante la fertilización en zonas próximas a cursos deagua para evitar la contaminación.

Establecer medidas de seguridad en las zonas de almacenamiento de fertilizan-tes para evitar derrames y contaminación al medio.

Los operarios que realicen las labores de fertilización deben usar los equipos deprotección y conocer las medidas básicas de seguridad.

No emplear el sistema más adecuado para realizar la fertilización bajará la efica-cia, reducirá el rendimiento del cultivo y perjudicará al medio.

Desconocer la composición del fertilizante y sus incompatibilidades puede ocasio-nar graves daños a las instalaciones.

Falta de verificación y mantenimiento de los elementos que componen el sistemade fertilización (bombas, tanques, tuberías, etc.) puede generar pérdidas y con-taminaciones graves para el agrosistema.

Recomendaciones generales

Impactos

NitrógenoFósforoPotasioCalcioMagnesio

Brotación-Floración

CrecimientoFruto

Cosecha Postcosecha

EVOLUCIÓN NECESIDADES NUTRIENTES FRUTOS ROJOS DURANTE SU CICLO DE CULTIVO

Page 62: Manual Frutos Rojos

121Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDO

120 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDO

recomendacionesrecomendacionesUna las prácticas que a veces inci-

den negativamente en los espaciosagrícolas es el manejo de plagas yenfermedades que causan daños a lasplantas cultivadas. El uso de sustan-cias químicas para luchar contra lapresencia de patógenos actúa no sólocontra el elemento causante deldaño, sino que también opera en con-tra de organismos vivos que benefi-cian al cultivo, como la fauna auxiliaro microorganismos que intervienenen la nutrición de la planta. El uso deinsecticidas y otras sustancias deamplio espectro pueden hacer desa-parecer del medio parásitos y depre-dadores naturales, convirtiendo lapresencia de una plaga en un grave ycostoso problema para el cultivo.

Conocer el nivel de plaga, losdaños, la forma y época más fácil decombatirla, el empleo de sustanciasmás selectivas que respeten a losorganismos beneficiosos, poner enmarcha medidas preventivas en elcultivo y diseño de la plantación

favorece la biodiversidad del agro-sistema, aporta mejoras importantesal control de patógenos y favorece lapresencia de fauna útil para nuestroscultivos.

Para el control de patógenos debeconsiderarse el resto de prácticas querealizamos sobre el cultivo, cómomantener un buen estado nutricional,un marco de plantación que permitala aireación, medidas que evitenencharcamientos durante el riego o laadecuada nivelación de la parcela.Todas ellas constituyen prácticas quetienen mucho que ver con el controlde los patógenos, pues un cultivobien manejado tiene una mayorcapacidad para combatir la pre-sencia de plagas y enfermedades.

Siempre que sea posible, debe elegir-se un material vegetal resistente aenfermedades, que proceda de viveroscertificados. En la frambuesa nosencontramos con que parte del materialvegetal procede de plantas reproduci-das en las propias explotaciones; esto a

3.4 Práctica nº 4:Control de patógenos y manejo de la fauna útil para los cultivos

Page 63: Manual Frutos Rojos

123122 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

recomendacionesrecomendacionesveces puede tener graves consecuen-cias al existir zonas contaminadas porpatógenos. En moras y arándanos sueleemplearse material vegetal procedentede viveros certificados.

Los frutos rojos en nuestra zonade cultivo son plantas con pocos pro-blemas de plagas y enfermedades,siempre que el manejo de la planta-ción se realice de forma correcta. Lasenfermedades deben combatirse enprimer lugar utilizando prácticas cul-turales preventivas y posteriormenteactuar con el uso de sustancias quí-micas o biológicas de baja toxicidad.

Estamos hablando del manejo deplantas que tienen una fructificaciónescalonada: frambuesas, arándanos ymoras son frutas con una vida útilrelativamente corta cuya recolecciónes una labor que debe escalonarse alo largo de un periodo de tiempo queoscila entre los 30-50 días durante loscuales el control de plagas y enferme-dades no debe dejar residuos en losfrutos. Deben utilizarse materiasactivas autorizadas en cada cultivoy conocer todos los parámetros quedefinen al producto, plazo de seguri-dad, dosis, etc.

Las prácticas propuestas a conti-nuación se enuncian y desarrollanconsiderando que tienen una claraacción sobre el medio de cultivo. Lasrecomendaciones generales para sudesarrollo pretenden informar sobrelos beneficios económicos, ambienta-les y sociales que podemos alcanzaren nuestros cultivos.

1. Conocimiento e identificación deplagas y enfermedades.

2. Utilización de fitosanitarios paracombatir las plagas y enfermedades.

3. Alteraciones en las condiciones decultivo que inciden en el estado fito-sanitario.

4. Control de maquinaria y equiposde tratamiento.

5. Alteraciones ambientales en ladiversidad del medio.

1.- CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Contar con formación o asesoramiento técnico que nos ayude a identificar yvalorar la presencia de patógenos en nuestras condiciones de cultivo.

- Reconocer físicamente la plaga o daño.- Conocer su ciclo de vida en nuestro cultivo- Identificar posibles predadores y parásitos- Conocer la incidencia de factores ambientales en su desarrollo ( Tº, Hd,

horas luz, orientación, etc.)

Utilizar los medios públicos disponibles en caso de dudas sobre la presencia odaños en nuestros cultivos, (página Web Consejería de Agricultura de Junta deAndalucía).

www.juntadeandalucía.es/agriculturaypesca/portal

Realizar un seguimiento en campo en las épocas de riesgo que nos permita detec-tar la presencia de forma muy prematura.

Registrar los datos de nuestras observaciones para avanzar en el conocimientointrínseco de nuestra parcela y condiciones de cultivo, con el objetivo de mante-ner un histórico de localización de plagas, enfermedades y fauna beneficiosa quenos pueda ser útil en futuras campañas.

No disponer de una formación suficiente o un asesor técnico que nos permitaidentificar los insectos, ácaros, síntomas de enfermedades o alteraciones fisiológi-cas, puede inducir a graves errores y daños al cultivo.

Desconocer el ciclo del agente patógeno y su acción sobre las plantas cultivadasdificulta y encarece su control.

Valorar de forma aislada la presencia de un individuo dañino para nuestro cultivosin considerar la presencia de la fauna auxiliar, el estado fenológico de nuestrocultivo y los factores ambientales nos conduce a romper el equilibrio y la sosteni-bilidad del sistema agrícola.

Recomendaciones generales

Impactos

Page 64: Manual Frutos Rojos

125124 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones2.- UTILIZACIÓN DE FITOSANITARIOS PARA COMBATIR

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Conocer el listado de materias activas autorizadas en cada uno de los frutos rojosy las características que definen su uso. Puede consultarse la Web de laConsejería de Agricultura.

(www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/DGPAgraria/fitosanitarios)

Conocer el momento en el que la plaga o enfermedad es más sensible e interve-nir con la materia más eficaz para ese estado.

Considerar la ecotoxicidad del producto para la fauna auxiliar, mamíferos, aves,peces, etc. eligiendo aquellas de menor toxicidad.

No superar las dosis recomendadas ni los plazos de seguridad, respetando la reco-mendación de alternar materias activas para evitar el desarrollo de resistencias.

Manejar los fitosanitarios considerando que son productos tóxicos con efectosmuy negativos para todo el sistema vivo de nuestra finca, extremando en todomomento los cuidados y medidas preventivas.

Gestionar correctamente los envases de los productos fitosanitarios empleados.

Utilizar productos naturales siempre que sea posible; sus efectos sobre el medioson menos perjudiciales.

Respetar las horas de máxima actividad de abejas y otros insectos polinizadorespara garantizar la calidad de la fruta.

Recomendaciones generales

Impactos

Utilizar productos poco selectivos nos conducen a una degradación de la biodi-versidad del medio y una pérdida importante en la fertilidad de nuestros suelos.

Desconocer la forma de actuación de la materia activa empleada reduce la efica-cia del tratamiento aumentando los costes económicos y ambientales.

Usar productos no autorizados para los cultivos puede dañar la planta, contami-nar el medio y hacer comercialmente inviable la fruta.

Manejo repetitivo de materias activas pueden convertir plagas puntuales enendémicas.

3.- ALTERACIONES EN LAS CONDICIONES DE CULTIVO QUEINCIDEN EN EL ESTADO FITOSANITARIO.

Ante situaciones adversas provocadas por nuestra intervención equivocada enlas prácticas de cultivo, reaccionar de forma rápida y eficiente:

- Drenando el terreno si se han producido encharcamiento por exceso deriego o averías.- Asesorarnos por un técnico agroquímico ante problemas graves con la apor-tación de abonos, que nos permitan corregir las desviaciones de forma rápi-da y minimizar los daños.- Modificar las condiciones de protección, plásticos, mallas de sombreo deforma rápida para evitar daños prolongados en las plantas.

En el caso de daños provocados por inclemencias como heladas, se puede revita-lizar o mejorar las plantas:

- Realizar una poda de los brotes dañados dejando de 2 a 3 yemas para favo-recer una nueva brotación.

- Aportar abonados nitrogenados que estimulen su desarrollo vegetativo ycomplementar con abonos foliares para cubrir carencias puntuales del cultivo.

- Cuidar los daños en corteza y tronco para evitar enfermedades sobre todosi se producen lluvias.

Recomendaciones generales

Impactos

Falta de revisión en la instalación de riego, acumulaciones de agua, que ademásde provocar asfixia a los suelos y plantas, favorecen el desarrollo e implantaciónde enfermedades sobre los cultivos.

Un programa de fertilización incorrecto con excesos o carencias de elementoscomo nitrógeno o potasio, debilitan la planta y aumentan la sensibilidad a des-arrollar enfermedades y plagas.

Manejo incorrecto del sistema de protección de los cultivos pueden debilitar lasplantas por estrés e incrementar las consecuencias de los daños de plagas y enfer-medades.

Mala actuación tras daños por condiciones meteorológicas adversas.

Page 65: Manual Frutos Rojos

127126 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones4.- CONTROL DE MAQUINARIA Y EQUIPO

DE TRATAMIENTO.

Utilizar los equipos de tratamiento y maquinaria adecuada a cada labor, conside-rando el cultivo, marco de plantación, edad de la plantación o estado fenológico,para que la dosificación y eficacia del tratamiento sea la recomendada.

Revisar periódicamente y comprobar el buen estado y limpieza de los equipos detratamientos de boquillas, bombas, agitadores, tuberías, válvulas de cierre, ven-tiladores...

Cuidar de que no existan restos de otros tratamientos en las cubas.

Comprobar que la velocidad del tratamiento y presión es la correcta.

Anular el tratamiento si detectamos averías o problemas en la maquinaria quepuedan modificar las dosis aportadas, el mojado de la planta, el tamaño de lagota, etc.

Comprobar al menos una vez al año el estado de la maquinaria comparándola ycalibrándola con sistemas de garantía.

Recomendaciones generales

Impactos

Fugas y contaminaciones en el medio (suelo, aguas, vegetación, etc.) por conti-nuo chorreo de productos.

Contaminación de cultivos por exceso en la cantidad de materia activa absorbidapor las plantas.

Alteraciones en las reacciones propias del medio, con presencia de síntomasextraños y difíciles de diagnosticar.

Intoxicaciones a los operarios responsables del tratamiento.

5.- ALTERACIONES AMBIENTALES EN LA DIVERSIDAD DEL MEDIO

Al intervenir en una parcela cultivada debe actuarse también desde lo global,observando además del cultivo otros seres vivos que lo rodean, y que son nece-sarios para alcanzar un buen rendimiento y calidad en la fruta cosechada.

Cuidar las horas en el tratamiento, evitar aquellas de máxima actividad de insec-tos polinizadores.

No tratar cuando esté lloviendo, ni demasiado cerca de los cauces de agua paraevitar contaminarlas.

Alternar materias activas y utilizar sustancias selectivas que minimicen las resis-tencias.

Intervenir en el momento adecuado, cuando la sensibilidad del patógeno seamayor para aumentar al máximo la eficacia del tratamiento y, con ello, reducir elnúmero de tratamiento.

Enjuagar tres veces los envases y verter su contenido en la cuba de tratamientopara no contaminar.

En zonas de especial interés para algunas especies dejar una franja sin tratar parano causar daños.

Mantener en las plantaciones hileras de plantas y árboles que puedan ser refugiopara la fauna auxiliar en épocas donde el cultivo no pueda aportarles alimentos.

Recomendaciones generales

Impactos

Reducción significativa de insectos beneficiosos y necesarios para la polinizaciónde los cultivos.

Contaminación de suelos, plantas, agua, favoreciendo el desarrollo de determi-nadas especies resistentes que pasan a ser plagas de primer orden o plantas inva-soras difíciles de controlar.

El desconocimiento de la presencia de compuestos fitosanitarios en las aguaspuede provocar daños muy graves al cultivo, por reacciones ante la disolución deotras sustancias químicas.

Page 66: Manual Frutos Rojos

129Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDO

128 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones3.5 Práctica nº 5:El manejo del paisaje agrario

La simplificación de los paisajesagrarios (con la eliminación de setos yotros elementos que cumplían la impor-tante labor de ser áreas de refugio parala fauna y vegetación) es uno de loscausantes de las alteraciones y deterio-ro en los paisajes agrarios.

El estar cada día mas inmerso enuna economía global, donde los culti-vos con sus variedades se homogeni-zan, y las superficies cultivadas seamplían para hacer más rentables el usode maquinaria e instalaciones, hace quela diversidad se esté reduciendo deforma directamente proporcional aldesarrollo agrícola.

Todo lo anterior, unido a una valo-ración individualista que analiza lasexplotaciones agrícolas establecien-do sus límites en el perímetro que rodeala propiedad del terreno, nos lleva asituaciones complicadas, insolidarias yamenazantes para el medioambiente ylos recursos naturales que nuestros cul-

tivos necesitan para desarrollarse deuna forma sostenible.

Se proponen unas prácticas senci-llas que pueden mejorar la presenciadel agricultor en el paisaje, haciéndo-la mas justa social, económica yambientalmente.

1. Planificación de las intervencionesen el paisaje.

2. Alteraciones en el agrosistema.

3. Reducción de la diversidad delmedio.

4. Aislamiento del sistema.

5. Instalaciones e infraestructuras agrícolas.

Page 67: Manual Frutos Rojos

131130 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones1.- PLANIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES

EN EL PAISAJE.

Conocer o asesorarse correctamente sobre la normativa legal y la incidencia queella tiene en el espacio agrario:

- Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres.- Directiva 85/337/CEE modificada por la Directiva 97/11/CEE relativa a la

evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y pri-vados sobre el medio ambiente, evaluaciones de impactos ambientales.

- Directiva 91/156/CEE sobre residuos.- Directiva 91/676/CEE relativa a la protección de las aguas contra la conta-

minación producida por nitratos utilizados en la agricultura.- Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los habitats naturales,

de la flora y fauna silvestres.- Directiva 96/61/CEE relativa a la prevención y control integrado de la con-

taminación- Directiva 2000/60, marco del agua.

Conocer los planes territoriales que afectan a nuestra zona de cultivo.- POTAD (Plan de Ordenación del territorio del ámbito de Doñana) - PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión de Doñana).- PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)- PDS ( Plan de Desarrollo Sostenible) - RED NATURA 2000 (Incluye zonas de interés ambiental)

Recomendaciones generales

Impactos

No respetar la legalidad establecida en los siguientes temas:- Conservación aves.- Impactos ambientales.- Residuos.- Protección aguas.- Contaminación nitratos.- Espacios protegidos.

2.- ALTERACIONES DEL AGROECOSISTEMA.

Realizar un estudio o evaluación ambiental para conocer los elementos naturalesque componen el paisaje de la parcela e integrar nuestro proyecto causando lamenor alteración al medio.

Diseñar, siempre que sea posible, un sistema de producción que intercale cultivoso especies silvestres para mantener unos niveles mínimos de diversidad, sem-brando filas de leguminosas, setos, etc.

Conservar una parte de la parcela sin transformar en la que se mantenga un sistema natural de vegetación, corredor biológico, ventana biológica, que nos sirva de refugio para la fauna auxiliar y como barrera ante la entrada de con-taminación.

Respetar los drenajes naturales y favorecer su conservación utilizándolos comofiltros verdes de las aguas de escorrentía.

Impactos

No considerar y evaluar los daños o deterioros que podamos hacer a determina-das comunidades de seres vivos, como aves, insectos, árboles y arbustos durantela planificación de nuestra parcela.

Actuar bruscamente en épocas especiales como nidificación o cría, reduce ladiversidad.

Planificar las transformaciones en la finca de forma sectorial, no integrándolas enun paisaje o considerando las relaciones que puedan producirse más allá de loslímites de la propia parcela.

Recomendaciones generales

Page 68: Manual Frutos Rojos

133132 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones3.- REDUCCIÓN DE LA DIVERSIDAD DEL MEDIO

Establecer relaciones de simbiosis entre el cultivo y otros seres vivos presentes ennuestra finca, como abejas, compatibilizandolo incluso con el desarrollo simultá-neo de actividades como la apicultura y el cultivo de frutos rojos.

Reducir el uso de agroquímicos para corregir problemas como enfermedades,empleando medidas culturares o preventivas como rotaciones, drenajes, elimina-ción de plantas enfermas, etc.

Incrementar las aportaciones de materia orgánica a los sistemas para favorecer ladiversidad de microorganismos en el suelo.

Siempre que sea posible incorporar los restos de cosecha y de poda al suelo,mejora la estructura y la actividad microbiológica del suelo.

Dosificar las aportaciones de nutrientes y fitosanitarios de forma correcta paraevitar la contaminación del medio.

Proteger las áreas naturales y ventanas biológicas, aportando riego en época desequía, y evitando la contaminación durante los tratamientos fitosanitarios.

Realizar rotaciones en el caso de cultivos anuales, siempre que dispongamos deterreno, dejando en reposo la parcela.

Mantener los suelos con cubiertas naturales durante las épocas que no suponganuna competencia para el cultivo.

Impactos

La desaparición de flora natural reduce la presencia de insectos polinizadorescomo las abejas, tan importantes para la polinización de los frutos rojos y deter-minantes de la calidad final obtenida.

Modificaciones severas en nivelación, anulación de cauces naturales, pendientes, eli-minación de vegetación, etc., generan cambios bruscos en el perfil de nuestro paisa-je debilitándolos para hacer frente a vientos, lluvias y otros agentes meteorológicos.

El aislar la parcela de cultivo provocando en su interior modificaciones severaspor aportaciones de agroquímicos.

Recomendaciones generales

4.- AISLAMIENTO DEL SISTEMA.

Plantar en los bordes de la parcela hileras de arbustos que aporten diversidad.

Proteger las charcas y zonas de nidificación de aves, que son grandes consumidorasde insectos, siempre en áreas que no afecten al sistema radicular del cultivo.

No trabajar durante las horas del crepúsculo, máxima actividad de muchos animales.

Mantener cerramientos que permitan el tránsito de especies, impidiendo el pasosolo para aquellas que puedan causar daños a nuestros cultivos.

Proteger los cultivos o túneles con mallas antipájaros para evitar daños a la fruta.

Mezclar la actividad agrícola con otras actividades como la apicultura o la gana-dería durante los momentos que sean compatibles y que no dañen al cultivo pues,así conseguimos incrementar la diversidad del medio.

Impactos

El monocultivo en grandes extensiones favorece la aparición de plagas y reducela presencia de insectos auxiliares.

Mantener la parcela con un perfil homogéneo, eliminando charcos y depresiones,reduce el número de especies.

Colocar cerramientos en el perímetro de la finca que sean barreras intransitablespara la fauna.

Recomendaciones generales

Page 69: Manual Frutos Rojos

135134 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones5.- INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURAS AGRÍCOLAS.

Adaptar las construcciones necesarias como almacenes o casetas de riego a lasnormas urbanísticas que contemplen los PGOU (Plan General de Ordenación) yotros planes que regulen los usos del territorio.

Minimizar los impactos visuales de las construcciones, colocando setos y plantasalrededor de las mismas.

Utilizar colores suaves y naturales para pintar las infraestructuras, casetas yalmacenes.

Eliminar cables y proteger toda la infraestructura que pueda dañar a la fauna,aislar tendidos eléctricos, proteger con mallas antipájaros los almacenes de fito-sanitario, proteger los pozos, etc.

Emplear materiales naturales como maderas, brezos, eneas y otros para cubrir oconstruir las instalaciones necesarias.

Impactos

Construir instalaciones que impactan paisajísticamente y rompan la propia esté-tica del lugar.

Edificar sin respetar las normas urbanísticas del municipio.

Utilizar materiales en las construcciones poco adecuados y que puedan contami-nar el espacio.

Recomendaciones generales

3.6 Práctica nº 6:La contaminación de origen agrario

Estimar de forma sostenible todoslos recursos que el agricultor empleapara desarrollar sus cultivos tambiénsignifica evitar la contaminación delespacio donde tiene lugar su actividad.Todas las labores que realizamos tieneninfluencia en el espacio y actúan modifi-cándolo a nuestro favor; para ello utili-zamos elementos y materiales quedurante y después de su uso, deben sergestionados correctamente. Los resi-duos generados por la actividad agrí-cola deben ser tratados utilizandodiferentes medidas de seguridad enfunción del grado de contaminación quesupongan para el medio, pues con elloevitaremos daños derivados de unaincorrecta gestión.

El agricultor es responsable dedar un tratamiento correcto a losresiduos y cumplir con la legisla-ción vigente que establece la formade reciclado. Una de las principales pre-ocupaciones del sector agrícola ha sidocómo deshacerse de los residuos másproblemáticos, los envases de fitosani-

tarios, aunque no es éste el único resi-duo que genera preocupación en un sis-tema de producción cada día mas exi-gente y sometido continuamente a pro-cesos de auditorías que certifican ade-más de la calidad del producto, la segu-ridad y el buen hacer de las prácticas de cultivo.

Para apoyar la correcta gestión delos residuos y evitar la contaminaciónde origen agrario proponemos una seriede prácticas o recomendaciones generales:

1. Valoración de residuos generadospor la actividad agrícola.

2. Control y gestión de residuos.

3. Eliminación de residuos.

4. Incorporación al medio de residuosagrícolas.

5. Alternativas de reciclaje.

Page 70: Manual Frutos Rojos

recomendacionesrecomendaciones

137136 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

1.- VALORACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS POR LAACTIVIDAD AGRÍCOLA.

Conocer previamente los residuos que genera la actividad agrícola y prever ins-talaciones adecuadas para hacer un tratamiento correcto de los mismos.

Tener un plan establecido para la gestión de los residuos durante el ciclo produc-tivo, de forma que cumpla la normativa legal que los regula. Sobre todo en elcaso de :

- Envases de fitosanitarios y abonos.- Plásticos - Cintas de riego, cuerdas, etc.- Material hierro o metal estructuras.- Basuras orgánicas- Aceites y piezas de la maquinaria.- Envases de cartón- Restos de cultivo.

Impactos

Al planificar su actividad, no realizar una evaluación de los residuos que la pues-ta en marcha del cultivo genera.

No tener previsto un sistema de gestión adecuado para cada residuo e improvi-sar, lo cual suele significar abandono en un lugar apartado de la finca.

No considerar dentro de los costos de cultivo la gestión de los residuos si ellofuese necesario.

No conocer la legislación vigente sobre los residuos que genera su actividad.

Recomendaciones generales

2.- CONTROL Y GESTIÓN DE RESIDUOS.

Establecer lugares adecuados para depositar los residuos mientras son retiradosde la explotación. Estas zonas deben garantizar la seguridad y aislamiento paraevitar contaminaciones:

- Estar vallados y cerrados en caso de residuos peligrosos (fitosanitarios).- Disponer de solera de hormigón u otro material aislante, que evite fugas o

percolaciones al suelo.- Disponer de contenedores adecuados para cada residuo, con capacidad

suficiente.- Localizar los contendores en zonas de fácil y cómodo acceso.- Prever la forma de retirada de los contenedores.- Señalizar la zona donde se depositan los contenedores.

Entregar los residuos a un gestor autorizado que nos aporte acreditación, contra-to y justificante de la retirada del producto.

Utilizar productos que tengan asegurado un sistema de reciclaje.

Impactos

El difícil acceso a la zona de depósito de los residuos crea pérdidas de tiempo eincomodidad para el trabajador.

La falta de planificación crea excedentes de residuos y acumulación de forma incorrecta.

Elevado coste en la retirada y problemas de contaminación por falta de planifica-ción en la retirada.

Recomendaciones generales

Page 71: Manual Frutos Rojos

139138 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones3.- ELIMINACIÓN DE RESIDUOS

Envases de fitosanitarios: En España funciona un sistema que recoge de formagratuita estos envases; se llama SIGFITO. Se basa en la instalación de contene-dores en lugares llamados Centro de Agrupamiento (son establecimientos deventa, cooperativas y explotaciones) donde los agricultores depositan gratuita-mente los envases. Para ampliar información página web: www.sigfito.es

Plásticos, cintas de riego, cuerdas: La mayoría de los ayuntamientos tienen pun-tos limpios donde se recogen de forma controlada los plásticos procedentes de laactividad agrícola.

Material hierro o metal estructuras: Deben ser retirados por la propia empresa;habitualmente no supone un excesivo gasto pues existen empresas que retiran elmaterial compensando un precio por kilo.

Basuras alimentación humana: El propio agricultor debe organizar su recogidacolocando contenedores para diferentes materiales (vidrio, plástico y orgánico)en la zona de comedor de los trabajadores para su posterior traslado a los conte-nedores públicos.

Aceites y piezas de la maquinaria. El agricultor debe establecer un contrato conuna empresa que le garantice y proporcione contenedores para la recogida y elreciclado.

Envases de cartón. El agricultor debe establecer un contrato con una empresaque le garantice y proporcione contenedores para la recogida y el reciclado.

Restos de cultivo: Debe evitarse la quema, aunque en caso de ser necesario hayque hacerla en época autorizada y previo permiso de la Delegación de MedioAmbiente. Recomendamos recurrir al triturado y enterrado posterior si no supo-ne un riesgo evidente de transmisión de enfermedades. Los destríos de frutaspueden destinarse a la alimentación animal.

Impactos

Problemas graves de contaminación en las aguas, suelo, y seres vivos.

Recomendaciones generales

4.- INCORPORACIÓN AL MEDIO DE RESIDUOS AGRÍCOLAS.

Elaborar un plan de gestión de residuos orgánicos que nos permita convertir losresiduos en recursos, supone:

- Reducir el residuo en origen. (apartándolo al sol para reducir su volumen).- Adaptar la calidad al destino final. ( Realizar el tratamiento necesario ente-rrado, compost, alimentación del ganado, etc )- Planificar y controlar el manejo y uso del producto.

El producto final obtenido debe tener unas condiciones de calidad suficiente paraque pueda aportarse al suelo como enmienda. Con ello incrementamos la renta-bilidad de nuestros cultivos.

La trituración e incorporación de restos de poda y de cultivo, junto con su poste-rior descomposición y humificación por la microflora y microfauna, supone unamejora sustancial en los ciclos de la materia orgánica de nuestros suelos.

La velocidad de transformación de los residuos vegetales depende, entre otros delos siguientes factores:

- Disponibilidad de agua en los suelos (necesaria para mineralización, muylimitante en la época estival).

- Tipo residuos, los verdes, jóvenes y tiernos son ricos en azúcares, nitróge-nos y sales minerales; su degradación es mas rápida.

- El contenido en compuestos de lenta lignificación como ceras, ligninas, etc.

En los casos de excesiva dificultad para la mineralización y deterioro de losresiduos es recomendable retirar del campo los residuos y someterlos a un pro-ceso de compostaje y aplicar los tratamientos necesarios para elaborar unbuen compost.

Impactos

Gestión incorrecta de los residuos y del tratamiento al que se somete.

No considerar la influencia de las condiciones climáticas y medioambientales enlos ciclos de descomposición y mineralización de los residuos orgánicos.

Recomendaciones generales

Page 72: Manual Frutos Rojos

141140 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones5.- ALTERNATIVAS DE RECICLAJE.

Incorporación a la parcela de cultivo: Son fundamentalmente los restos vegeta-les verdes, como restos de cosecha, hierba desbrozada en las calles, restos depodas, pueden dejarse en la superficie o enterrarlos. En caso de riesgos de conta-gio de plagas y enfermedades debe comportarse. Se caracterizan por sufrir pro-cesos rápidos de descomposición, debido a:

- Un elevado contenido hídrico.- Baja relación carbono nitrógeno (C/N)- No provocan hambre de nitrógeno.

Alimentación animal: Una parte importante de los destríos de frutas se destinana la alimentación de animales, sobre todo rumiantes. En estos casos los produc-tos son retirados del campo y de la industria transformadora o manipuladora deproductos. El producto es retirado en estado fresco cuando aún tiene unas con-diciones organolépticas óptimas.

Utilización de la biomasa para generar energía. Los restos vegetales son sustan-cias susceptibles de ser oxidada y de producir energía, al ser quemadas (oxidada)devuelven a la atmósfera el dióxido de carbono que la planta tomó del aire tiem-po atrás. Desde un punto de vista ecológico es un sistema que respeta el medioambiente, pues no aporta gases nocivos al medio. Esta alternativa no se utilizaen estos cultivos, aunque no deja de ser una opción sobre todo para restos depodas, restos de cultivo.

Impactos

Problemas graves de contaminación en las aguas, suelo y seres vivos.

Recomendaciones generales

3.7 Práctica nº 7:La seguridad e higiene del Trabajador

Informar a los trabajadores sobre losriesgos que puedan afectar a su salud ylas medidas de seguridad que debenconocer y adoptar antes del desempeñode su trabajo es, según la ley de preven-ción de riesgos laborales, una obligacióndel empresario.

El artículo 29 de La Ley dePrevención de Riesgos Laboralesasigna al trabajador la obligación develar por su propia seguridad y salud enel trabajo y por la de aquellas otras per-sonas a las que pueda afectar su activi-dad profesional.

Conocer unas medidas básicas desalud e higiene es necesario igual-mente para garantizar al consumidorque los alimentos que le ofrecemosestán sanos y son saludables.

En el desarrollo de las actividadesagrícolas, para garantizar la seguridad yla salud de los trabajadores, podemosencontrarnos los siguientes riesgos:

• Falta de orden y limpieza en loslugares de trabajo provoca accidentes yerrores.

• Manipulación manual de cargasexcesivas.

• Falta de seguridad frente a riesgoseléctricos.

• Falta de protección frente a sus-tancias tóxicas.

• Falta de conocimiento sobre elmanejo de equipos o maquinarias.

• No realizar una vigilancia de lasalud de los trabajadores

• Exposición prolongada a tempera-turas ambientales extremas.

• Manejo de herramientas que nocumplen las normas de seguridad.

Page 73: Manual Frutos Rojos

143Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDO

142 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDO

Como propuesta general para loscultivos de los frutos rojos, se desarro-llan una serie de medidas básicas quepueden ayudar a garantizar la salud y laseguridad de los trabajadores en el des-empeño de sus actividades:

1. Prevención en el manejo defitosanitarios.

2. Medidas preventivas en lasmaquinarias.

3. Equipos de protección indi-vidual.

4. La ergonomía del trabajo.

5. Normas básicas de higiene.

recomendacionesrecomendaciones1.- PREVENCIÓN DEL MANEJO DE FITOSANITARIOS

Establecer planes de prevención que contemplen medidas de actuación en casosde accidentes durante el uso de maquinarias, intoxicación por fitosanitarios, etc.

Señalizar las zonas de peligro.

Informar a los trabajadores sobre los riesgos derivados de su actividad y las medi-das preventivas adoptadas para evitarlo.

Colocar carteles informativos con medidas preventivas y actuaciones en caso deaccidentes en los idiomas de los trabajadores.

Recomendaciones para evitar accidentes.

- No comer, beber o fumar sin lavarse las manos después de aplicar plaguicidas.

- Mantener una correcta higiene personal, con una ducha al terminar la jornada de trabajo

y lavando diariamente la ropa de trabajo separada de la de casa.

- No realizar tratamientos en días de viento, lluvia o temperaturas elevadas.

- Manipular los plaguicidas en zonas ventiladas.

En caso de accidente.

- Retirar a la persona del lugar donde se haya producido el accidente.

- Conseguir asistencia médica o trasladar a la persona al Centro de Salud más cercano.

- Recoger toda la información posible sobre la etiqueta del producto, si realiza algún

tratamiento.

Los primeros auxilios.

- Apartar a las personas del lugar del accidente.

- Vigilar la respiración y limpiar cualquier resto de plaguicida o vómito de la boca.

- Quitar la ropa contaminada y limpiar los restos de plaguicida que queden sobre la piel, el

pelo y los ojos con abundante agua y sin frotar.

- Aplicar la técnica de reanimación cardio-respiratoria sólo si es necesario y se sabe realizar.

- Controlar la temperatura corporal, refrescando o arropando según el caso.

- En caso de convulsiones, colocar un separador almohadillado entre los dientes.

- No dar de beber nada a la persona accidentada, ni siquiera agua.

- Mantener en reposo a la persona accidentada y, si está inconsciente, de costado.

Impactos

Daños a la salud de los trabajadores.

Falta de garantía sanitaria de los alimentos.

Recomendaciones generales

Page 74: Manual Frutos Rojos

145144 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones2.- MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA MAQUINARIA

Tener garantías de que la persona que maneja la maquinaria está cualificada para ello.

Realizar un plan preventivo de mantenimiento de la maquinaria para mantenersu estado conforme a lo indicado por el fabricante del equipo, con una periodici-dad según su uso.

No efectuar trabajos de mantenimiento en la maquinaria con el motor en marcha.

Colocar todos los dispositivos de protección que hayan sido quitados durante sulimpieza, conservación o reparación.

No dejar la maquinaria en marcha en un almacén o cobertizo cerrado. Los gasesde escape son tóxicos y a partir de cierto nivel de concentración te pueden cau-sar la muerte en pocos segundos.

Inspeccionar los neumáticos, la presión, si tienen cortes en la banda de rodaje ybandas laterales. Un neumático en mal estado puede reventar y hacer perder elcontrol de la maquinaria.

No arrancar la maquinaria puenteando el motor de arranque pues se anulan losdispositivos de seguridad.

Impactos

Daños en la salud de los trabajadores.

Recomendaciones generales

3.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.

Los equipos de protección tienen el objeto de proteger al trabajador ante lasagresiones externas derivadas de su actividad profesional, ya sean de tipo físico,químico o biológico. Suponen la última barrera entre el riesgo y la persona querealiza un trabajo. Se clasifican básicamente en dos grupos:

- Equipos de Protección de la Piel.- Equipos para la Protección de las Vías Respiratorias.

Los componentes del equipo de protección individual (E.P.I) se adaptarán a lascaracterísticas del trabajo que haya que realizar; deben ser utilizados correcta-mente y respetar las indicaciones del manual del usuario. Los componen lossiguientes elementos:

- Trajes. Deben cubrir los brazos y las piernas, ajustándose al cuello, cintura,muñecas y tobillos.

- Delantales impermeables. Se utilizarán en tareas de alto riesgo (preparacióncaldo).

- Gafas y viseras. Protección de ojos y cara. Deben usarse cuando se desarrollentrabajos de recolección, poda y aclareo, manejo de motosierras, herramientaseléctricas manuales (taladros, esmeriles...), corte de cables. También durante elmanejo de plaguicidas en las que no sea necesario utilizar máscaras de protec-ción (carga, descarga, dilución...).

- Mascarillas y filtros. Protección vías respiratorias. En tareas con exposición agases, polvo, humos... La mascarilla debe ajustarse correctamente y cambiarsesegún las recomendaciones del fabricante.

- Guantes Deben ser flexibles y resistentes. Protegen manos y brazos. Debenestar certificados frente al riesgo existente: cuero, fibras textiles, etc.

Impactos

Daños en la salud de los trabajadores.

Recomendaciones generales

Page 75: Manual Frutos Rojos

147146 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones4.- LA ERGONOMÍA DEL TRABAJO.

La ergonomía consiste en adaptar el trabajo al trabajador. Para ello recomenda-mos medidas que permitan garantizar que los trabajadores no sufran lesionesdurante el desempeño del trabajo, lo realicen con comodidad y sean productivos.Los principales problemas relacionados con la salud están asociados a trastornosmusculoesqueléticos derivados del trabajo, debido a tensiones físicas ( agarrarcon fuerza excesiva, levantar cargas, inclinarse, torcer el cuerpo, arrodillarse,ponerse en cuclillas, soportar vibraciones producidas por el equipo de trabajo,etc.).

Para el trabajo manual

- Evitar colocar las herramientas por encima de la altura de los hombros.

- Colocar los artículos que se utilizan a menudo lo más de cerca del trabajador.

- En tareas muy repetitivas donde los movimientos se repiten una y otra vez,como al cosechar o desyerbar, combinar con otras labores no tan repetitivascomo transportar cajas listas a la zona de carga.

- Cuando el trabajo pueda desarrollarse sentado, facilitar al trabajador unasiento pues con ello se reduce la tensión en la parte inferior de la espalday en las piernas.

En el uso de herramientas manuales:

- Utilizar herramientas en las que el mango permita que toda la mano pueda aga-rrarlo para no presionar sobre la palma.

- Los mangos deben estar cubiertos con un material antideslizante.

- El diámetro del mango debe ser lo suficientemente grande para permitir unapequeña superposición entre el pulgar y los otros dedos de la mano.

Impactos

Daños en la salud de los trabajadores.

Recomendaciones generales

- Botas impermeables. Protección pies y parte inferior de las piernas. El uso decalzado de seguridad con puntera reforzada para evitar golpes o cortes.

-Ropa de Trabajo Utilizar ropa ajustada en mangas y piernas para evitar ser atra-pado por los elementos móviles de las máquinas. Cuando las condiciones de tra-bajo sean húmedas o con lluvia utilizar botas y trajes de agua.

- Equipos de Protección Auditiva Puede ser necesario en el manejo de equiposde trabajo, tractores sin cabina cerrada, desbrozadoras, atomizadoras, motosie-rras, equipos antiguos que emitan niveles de ruido por encima de los límites téc-nicos establecidos

Page 76: Manual Frutos Rojos

149148 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDOCONTENIDO

recomendacionesrecomendaciones5.- NORMAS BÁSICAS DE HIGIENE.

La empresa debe elaborar un plan de buenas prácticas de higiene de forma claray sencilla, entregarlo y colocarlo cerca del puesto de trabajo a la vista de los tra-bajadores, en el idioma correspondiente para que puedan entenderlo.

La empresa debe disponer en sus instalaciones:

- Zonas destinadas a aseo personal, adaptadas al número de trabajadores.

- Instalar zonas habilitadas para que los trabajadores puedan realizar las necesi-dades fisiológicas.

- Debe existir un número suficiente de lavabos, preferentemente de acciona-miento no manual, debidamente localizados y señalizados para la limpieza delas manos

- Los inodoros de cisterna deben estar conectados a un sistema de desagüe eficaz.

- Colocar carteles en lugar visible donde se recuerden las prohibiciones y reco-mendaciones a los trabajadores.

Los trabajadores deberán cumplir:

- Lavarse las manos antes de volver al puesto de trabajo.

- Todos los trabajadores deben tener conocimientos sobre los principios básicosde higiene y sanidad, pues pueden constituir un peligro de contaminación delproducto si no siguen las reglas básicas de higiene.

- Las personas aquejadas de enfermedades infecciosas no deberán trabajar encontacto con productos hortofrutícolas.

- Los trabajadores que tengan heridas infectadas situadas en partes del cuerpoque puedan entrar en contacto con los productos o el equipo de trabajo debencubrirlas con vendajes impermeables.

Impactos

Daños en la salud de los trabajadores.

Falta de garantía sanitaria de los alimentos.

Recomendaciones generales

- Se recomienda usar guantes, mantenerlos en buen estado de limpieza y reno-varlos cada vez que sea necesario.

- Los trabajadores deberán mantener un grado elevado de aseo personal.

- El personal deberá vestir ropa de trabajo adecuada y limpia.

- En las zonas de trabajo donde se manipule fruta no se deberá:

• Comer, beber, masticar chicle. • Llevar las uñas de los dedos largas, sucias, esmaltadas o falsas. • Llevar pestañas falsas. • Llevar efectos personales que pudieran desprenderse.• Toser o estornudar directamente sobre los alimentos. • Fumar en las zonas de trabajo y de almacenamiento.

Page 77: Manual Frutos Rojos

150 Manual de Buenas Prácticas Agrarias Sostenibles de los Frutos Rojos

CONTENIDO