13
Palapa Universidad de Colima [email protected] ISSN (Versión impresa): 1870-7483 MÉXICO 2006 Claudia Rodríguez Espinosa CONFORMACIÓN DEL ESPACIO URBANO VIRREINAL EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO. SIMILITUDES Y ESPECIFI CIDADES EN EL URBANISMO REGIONAL Palapa, año/vol. 1, número 001 Universidad de Colima Colima, México pp. 17-28 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

Palapa. Conformación del espacio urbano virreinal en la ... · dos es el de la orientación de la traza urbana con respecto a la dirección de los vientos dominantes. En la fi gura

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Palapa. Conformación del espacio urbano virreinal en la ... · dos es el de la orientación de la traza urbana con respecto a la dirección de los vientos dominantes. En la fi gura

PalapaUniversidad de [email protected] ISSN (Versión impresa): 1870-7483MÉXICO

2006 Claudia Rodríguez Espinosa

CONFORMACIÓN DEL ESPACIO URBANO VIRREINAL EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO. SIMILITUDES Y ESPECIFI CIDADES EN EL

URBANISMO REGIONAL Palapa, año/vol. 1, número 001

Universidad de Colima Colima, México

pp. 17-28

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

http://redalyc.uaemex.mx

Page 2: Palapa. Conformación del espacio urbano virreinal en la ... · dos es el de la orientación de la traza urbana con respecto a la dirección de los vientos dominantes. En la fi gura

Resumen

El trabajo presenta un estudio comparativo entre los resultados obtenidos en la investigación sobre el proceso de conformación del espacio urbano en la Cuenca Lacustre de Cuitzeo durante la época virreinal con otras regiones de Michoacán analizadas en otros proyectos de investigación similares que manejan aspectos morfológicos urbanos.

Esta investigación se realizó en seis pueblos de la cuen-ca lacustre de Cuitzeo, durante el periodo virreinal: Cuitzeo, Copándaro, Capacho, Huandacareo, Jéruco y San Juan Ta-rarameo, que comparten características físico geográfi cas similares, además de tener antecedentes mesoamericanos que se mezclaron con aportaciones españolas para crear un urbanismo novohispano con carácter regional.

La importancia de este ejercicio comparativo es la de comprobar la existencia de un urbanismo novohispano re-gional. A través de la comparación con otras regiones de Michoacán, se puede observar que la zona de estudio, es decir, la cuenca lacustre de Cuitzeo, compartió algunas ca-racterísticas importantes con la Cuenca Lacustre de Pátz-cuaro, la Cañada de los Once Pueblos y la Sierra purépecha, como el proceso congregacional y la infl uencia del medio físico.

Abstract

This work presents a comparative study of results ob-tained from an investigation of the process of urbanization in the Cuitzeo Lake Basin during Spanish rule with other towns in the State of Michoacán, México, that have under-gone similar research related to urban morphology.

This investigation involves six towns of the Cuitzeo Lake Basin during Spanish rule: Cuitzeo, Copándaro, Capacho, Huandacareo, Jéruco and San Juan Tararameo. These towns share similar physical geographic characteristics and have Mesoamerican antecedents that are combined with Spanish elements to create a novohispanic urbanism with a regional character.

The importance of this comparative exercise is to iden-tify the existence of a regional novohispanic urbanism. By comparing the Cuitzeo Lake Basin with other regions of Mi-choacán, we observe that the Cuitzeo Lake Basin shares im-portant characteristics with the Pátzcuaro Lake Basin, the Once Pueblos region and the Meseta Purépecha.

PALABRAS CLAVE|espacio urbano, urbanismo regional, ur-banismo novohispano.KEY WORDS|urban space, regional urbanism, novohispa-nic urbanism.

Conformación del espacio urbano virreinal en la cuenca lacustre de Cuitzeo. Similitudes y especifi cidades en el urbanismo regional•

A comparison of the urban layout of Cuitzeo lake basin villages during spanish rule: regional differences and similarities

Claudia Rodríguez Espinosa1

• Recibido: 20/04/2004. Dictaminado: 26/10/2004, 01/12/2004.1 [email protected] y [email protected] División de Estudios de Posgrado, Facultad de Arquitectura,

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Palapa | Vol. | Núm. | pp. - | Junio de

palapa (3).indd 17palapa (3).indd 17 02/07/2006 02:45:26 a.m.02/07/2006 02:45:26 a.m.

Page 3: Palapa. Conformación del espacio urbano virreinal en la ... · dos es el de la orientación de la traza urbana con respecto a la dirección de los vientos dominantes. En la fi gura

Rodríguez, C.

Introducción

La mecánica a seguir en este ejercicio comparativo es la de ir presentando las características morfológicas de-tectadas en la Cuenca Lacustre de Cuitzeo, estableciendo similitudes y diferencias con las de otras regiones objeto de este estudio, a fi n de comprobar o rechazar la existencia de un urbanismo regional con especifi cidades únicas en su proceso de conformación espacial.

En el plano 12 se localizan las cuatro regiones de Mi-choacán objeto de este estudio comparativo, ubicando las poblaciones que fueron estudiadas en cada uno de los tra-bajos de investigación correspondientes a la Cuenca Lacus-tre de Cuitzeo, Cuenca Lacustre de Pátzcuaro, Cañada de los Once Pueblos y la Sierra Purépecha.

La primera especifi cidad identifi cada fue la de la infl uen-cia del aspecto físico en el proceso de conformación espa-cial urbana de la muestra seleccionada dentro de la zona lacustre de Cuitzeo. Uno de los primeros puntos identifi ca-dos como constantes en todos los asentamientos estudia-dos es el de la orientación de la traza urbana con respecto a la dirección de los vientos dominantes.

En la fi gura 1 podemos observar la desviación con res-pecto al eje norte-sur que presentan las trazas urbanas en la Cuenca Lacustre de Cuitzeo. La dirección de los vientos dominantes proviene del suroeste.

En el caso de la otra zona lacustre que se analiza, la del lago de Pátzcuaro, los vientos dominantes provienen del suroeste, es decir, de forma similar al caso del lago de Cui-tzeo. Las trazas de los asentamientos ribereños al lago de Pátzcuaro presentan las orientaciones que se muestran en la fi gura 2.3 Se puede observar que la mayoría de las po-blaciones tienen una desviación similar con respecto al eje norte-sur, muy parecida a la observada en los asentamien-tos de la Cuenca Lacustre de Cuitzeo, con la excepción de la localidad de Janitzio, ya que debido a los vientos provenien-tes del suroeste, la población se ubica al oriente de la isla, y conjuntamente con el factor topográfi co (pendientes de hasta 75 por ciento), generó un tipo de traza que Ettinger denomina “anillar”4 y que se adapta a las curvas de nivel.

El segundo punto a comparar dentro de la infl uencia que

2 Retomado del plano presentado en Paredes, Carlos (coord.) (1998). Arquitectura y espacio social en poblaciones purépe-chas de la época colonial, Morelia: UMSNH-Universidad Keio-CIESAS.

3 Tomado de Ettinger McEnulty y Catherine Rose (1999). La trans formación de los asentamientos de la cuenca lacustre de Pátz cuaro, siglos XVI y XVII. Morelia: UNAM-UMSNH, pp.156-157.

4 Ibídem.

el medio físico tuvo en el proceso de conformación del es-pacio urbano, es el efecto que la ribera del lago de Cuitzeo tuvo en el trazo del sistema vial, especialmente en el sen-tido este-oeste en los asen tamientos ribereños del lago. En la fi gura 3 podemos observar las trazas en las que este factor se aprecia más a detalle en la zona de estudio.

En la Cuenca Lacustre de Cuitzeo existen tres poblacio-nes en las que el contorno del lago afectó a su confi gura-ción espacial: Cuitzeo, en que tanto al sur como al norte el lago limitó su crecimiento urbano; Capacho, que adoptó el trazo de sus vialidades en sentido oriente-poniente; y fi nal-mente, San Juan Tararameo, cuyo desarrollo urbano quedó limitado al norte por el borde del cuerpo lacustre.

Sin embargo, en la Cuenca Lacustre de Pátzcuaro se pre-senta un fenómeno urbano similar, que es el generado por las trazas urbanas de dos de sus localidades, que se mues-tran en la siguiente imagen.

Como se puede observar en la imagen anterior, Ihuatzio y Santa Fe de la Laguna presentan trazas lineales y sus via-lidades se adaptan al contorno del lago de forma similar a lo analizado para la Cuenca Lacustre de Cuitzeo. Ésta sería la segunda similitud que ambas cuencas lacustres presen-tan, por lo que no se detectan en este punto del análisis, aspectos específi cos o únicos para la zona de estudio de Cuitzeo.

El tercer punto analizado fue el de la topografía y su in-fl uencia en la organización del espacio. En el caso de la Cuenca Lacustre de Cuitzeo se pudo observar que la to-pografía afectó a la traza urbana de tres de las localidades estudiadas de forma diferente al resto de la muestra selec-cionada, es decir, en el caso de las localidades ubicadas en mesetas (Copándaro, Huandacareo y San Juan Tararameo) la traza reticular predomina, mientras que en Cuitzeo, Ca-pacho y Jéruco, su topografía con pendientes pronunciadas y su relación con el contorno del lago genera una recta se-miregular. Por lo tanto se considera que este aspecto in-fl uyó en gran medida en el proceso de conformación del espacio urbano en la zona de estudio.

La topografía es un factor determinante dentro de la morfología urbana que establece la forma de la trama ur-bana de Cuitzeo, ya que su declive marca el rumbo hacia donde la localidad fue creciendo a lo largo de su desarro-llo histórico. El desarrollo urbano se generó al oeste del convento, y se ha mantenido hasta la actualidad, debido a que hacia el norte y el sur el lago de Cuitzeo limita el creci-miento urbano, y al este, en la parte posterior del convento, hay un escalón topográfi co que sirve a su vez de limitante natural.

El principal elemento que afecta a la confi guración ur-bana de Capacho es su relieve, puesto que se encuentra ubicado en una ladera con una pendiente muy pronunciada que va del 15 al 30 por ciento, por lo que los diferentes ele-

palapa (3).indd 18palapa (3).indd 18 02/07/2006 02:45:26 a.m.02/07/2006 02:45:26 a.m.

Page 4: Palapa. Conformación del espacio urbano virreinal en la ... · dos es el de la orientación de la traza urbana con respecto a la dirección de los vientos dominantes. En la fi gura

Conformación del espacio urbano virreinal en la cuenca lacustre de Cuitzeo

te por el lago de Pátzcuaro, de forma similar a lo ocurrido en la cuenca de Cuitzeo.

En la Cañada de los Once Pueblos destaca el caso de Ichán, que, como menciona Alonso:

Sería el ejemplo de un pueblo trazado en una ladera con una topografía sensiblemente ascendente que marcó la imagen de un pueblo en lo alto; la traza se caracterizó porque a pesar de la topografía del terreno se estructuró en calles ortogonales y manzanas regulares (Alonso, 2000: 114).

Por lo que se confi rma la casi nula infl uencia de la topo-grafía en la disposición espacial de los elementos que con-forman el entramado urbano. Tacuro presenta las mismas condiciones geográfi cas que Ichán, con el que forman una sola traza, pero con algunas características propias (Alo-nso, 2000: 118). Finalmente, la traza de Huáncito, en su parte periférica, “obedeció más a las condiciones naturales de la topografía que a algún orden” (Alonso, 2000: 136), siendo el caso de infl uencia del medio físico en su confor-mación urbana más destacado. Lo anterior puede apreciar-se en la fi gura 5.

PLANO 1|las regiones de Michoacán.

mentos que conforman su traza urbana se adaptaron a esta pendiente, en especial el atrio de la capilla de visita agusti-na, probablemente buscando un dominio visual del lago y del resto de la cuenca, situándose la fundación agustina en el punto más elevado del poblado.

Además, la pendiente pronunciada de Capacho obliga a que el crecimiento urbano de la localidad se dé en forma horizontal, alargada en el sentido este-oeste, para apro-vechar la pendiente en forma de terrazas, y cambiando la orientación norte-sur de las calles en aquellas zonas más inclinadas para evitar pendientes muy grandes, inclinándo-las con respecto al eje norte-sur de la población. Por otra parte, esta pendiente limita el crecimiento urbano hacia el norte de la población, así como al sur la ribera del lago de Cuitzeo es la principal limitante para el desarrollo urbano de la localidad.

Este factor lo podemos comparar con el de la Cuenca Lacustre de Pátzcuaro, en la que podemos observar que la topografía también afectó a la conformación urbana, como en el caso de Erongarícuaro, que podemos observar en la foto 1.

El crecimiento del asentamiento se vio limitado al sures-

palapa (3).indd 19palapa (3).indd 19 02/07/2006 02:45:27 a.m.02/07/2006 02:45:27 a.m.

Page 5: Palapa. Conformación del espacio urbano virreinal en la ... · dos es el de la orientación de la traza urbana con respecto a la dirección de los vientos dominantes. En la fi gura

Rodríguez, C.

Cuitzeo. Copándaro. Capacho.

Huandacareo. Jéruco. San Juan Tararameo.

FIGURA 1|trazas urbanas actuales de poblaciones de la Cuenca Lacustre de Cuitzeo.

Con la anterior información podemos desechar la hipó-tesis de que el factor topográfi co sólo fue determinante en la Cuenca Lacustre de Cuitzeo, porque, como se vio ante-riormente, este elemento infl uyó también en otras regiones de Michoacán, aunque en cada caso las soluciones indi-viduales presentan características propias que pueden ser identifi cadas en otro tipo de estudio que a su vez abarque otras metodologías.

Después de analizar la infl uencia que el aspecto físico tuvo en el proceso de confi guración espacial en la Cuenca Lacustre de Cuitzeo, el siguiente punto analizado es el de la infl uencia que las fundaciones religiosas tuvieron en el mencionado proceso.

En el caso de estudio, los agustinos tuvieron un papel protagónico dentro de la organización espacial en la Cuen-ca Lacustre de Cuitzeo, ya que las fundaciones agustinas fungieron como polos de desarrollo de la traza urbana de los asentamientos seleccionados. Los misioneros tuvieron que cumplir varias funciones en la Nueva España, puesto que además de su labor evangelizadora, participaron en la construcción y diseño de las poblaciones a ellos encomen-dadas, como es el caso de fray Francisco de Villafuerte, uno de los principales misioneros agustinos, quien desempeñó un papel importante en el trazo y construcción de la funda-

ción agustina, así como de la trama urbana que rodeaba al conjunto conventual de Santa María Magdalena de Cuitzeo de la Laguna (Navarrete, 1978: 238-240). Estos edifi cios re-ligiosos se ubicaban en la posición jerárquica más destaca-da dentro del entramado urbano, buscando siempre el do-minio visual tanto del lago como del resto de la población.

En las fotos 2-7 puede observarse la jerarquía que las fundaciones agustinas tenían dentro de los entramados ur-banos de Cuitzeo, Copándaro, Capacho, Huandacareo, Jé-ruco y San Juan Tararameo. Su relación con el lago de Cuit-zeo es muy directa, a la vez que se convirtieron en el punto focal de las poblaciones aún en la actualidad. Respecto a los hospitales, sólo se conserva la capilla del hospital de Cuitzeo, la cual funciona ahora como bodega. En el resto de la muestra seleccionada no se encontraron restos de los antiguos hospitales.

En las otras regiones, el hospital tiene una importan-cia mayor que en la región de Cuitzeo, como en la Cuenca Lacustre de Pátzcuaro, donde los frailes franciscanos y el obispo Vasco de Quiroga fueron los actores principales. Proyectos como el de la construcción de la Catedral de San Salvador provocaron grandes cambios demográfi cos, pues-to que comunidades aledañas completas fueron llevadas a Pátzcuaro con este fi n (Ettinger, 1999: 56-57).

palapa (3).indd 20palapa (3).indd 20 02/07/2006 02:45:29 a.m.02/07/2006 02:45:29 a.m.

Page 6: Palapa. Conformación del espacio urbano virreinal en la ... · dos es el de la orientación de la traza urbana con respecto a la dirección de los vientos dominantes. En la fi gura

Conformación del espacio urbano virreinal en la cuenca lacustre de Cuitzeo

FIGURA 2|trazas urbanas actuales de poblaciones de la Cuenca Lacustre de Pátzcuaro.

Erongarícuaro. Ihuatzio. Janitzio.

Jarácuaro. Pátzcuaro. San Jerónimo Purenchécuaro.

Quiroga. Santa Fe de la Laguna. Tzintzuntzan.

Uricho.

palapa (3).indd 21palapa (3).indd 21 02/07/2006 02:45:41 a.m.02/07/2006 02:45:41 a.m.

Page 7: Palapa. Conformación del espacio urbano virreinal en la ... · dos es el de la orientación de la traza urbana con respecto a la dirección de los vientos dominantes. En la fi gura

Rodríguez, C.

Santa Fe de la Laguna es el único caso en la zona de un pueblo hospital fundado en el siglo XVI por Vasco de Quiro-ga con todos los elementos utópicos establecidos por este obispo (Ettinger, 1999: 74). Por otra parte, Pátzcuaro, Tzin-tzuntzan y Erongarícuaro cuentan con un conjunto mona-cal como elemento generador del tejido urbano y polo de atracción de la población dispersa, y a la vez no ocupa el centro del asentamiento, sino que se ubica en un extremo de la población, en la ribera del lago.

En la Cañada de los Once Pueblos,

la arquitectura religiosa estaba representada por las cons-trucciones de los templos y de las capillas de los hospi-tales, su monumentalidad, signifi cación y rasgos formales refl ejan una infl uencia de conceptos y modelos ideales de los misioneros franciscanos que conformaron como visita del Convento de Tarecuato a los pueblos en los primeros años antes de la conformación como partido de clérigos en 1560 (Alonso, 2000: 162).

El caso de la sierra es similar al de la cañada, puesto que las tramas urbanas obedecen primordialmente a las instrucciones del proceso congregador. Después de las primeras congregaciones de los pueblos de la sierra en la primera mitad del siglo XVI, se impuso en estos la traza reti-cular, ubicando en una de las manzanas centrales el templo (Paredes, 1998: 330). A un costado de éste se ubicaba al hospital, con la fi nalidad de contribuir al proceso de evan-gelización vinculándolo a la parroquia (Alonso, 2000: 332).

Los elementos jerárquicos dentro de la traza de estos pueblos son: la plaza, el templo, la iglesia, el edifi cio de go-bierno, y el hospital actualmente, a semejanza de lo que pe-día el artículo 6 de las “Instrucciones de las ordenanzas para el proceso congregador de pueblos de indios de 1601”.5

5 En el artículo sexto se hace referencia a la ubicación de la

Estas diferencias entre la importancia del hospital como elemento destacado en la organización espacial que se ob-serva en las regiones de la Cuenca Lacustre de Pátzcuaro, la Cañada de los Once Pueblos y la Sierra Purépecha, no se observa en el caso de la Cuenca Lacustre de Cuitzeo, en que la Fundación Agustina es la que ocupa la principal jerarquía dentro del entramado urbano. Esto se puede observar en la tabla 1, en la cual se resumen las principales fundacio-nes agustinas y franciscanas en las cuatro regiones de Mi-choacán que forman parte de este ejercicio comparativo.

Tanto en la sierra como en la Cuenca Lacustre de Pátz-cuaro, los hospitales desempeñaron un papel protagónico en el proceso de organización espacial, pues usualmente ocupaban una posición jerárquica dentro del entramado urbano, cercano al conjunto religioso formado por templo y atrio (Paredes, 1994: 305-336).

Como conclusión de este punto, puede observarse que la infl uencia de los religiosos, principalmente frailes agustinos y franciscanos, fue determinante en el proceso de conformación espacial de todas las zonas comparadas, aunque en el caso de la Cuenca Lacustre de Cuitzeo las fun-daciones religiosas agustinas fungieron como el elemento más destacado en la jerarquía espacial urbana de las po-blaciones analizadas, a diferencia de las otras regiones, en que fue el hospital el que desempeñó el papel protagónico dentro del sistema de organización espacial.

El último punto analizado como especifi cidad fue el de la infl uencia que las instrucciones de las ordenanzas para el proceso congregador de pueblos de indios tuvo en el proceso de confi guración espacial en la Cuenca Lacustre de Cuitzeo.

En el caso de Michoacán, los procesos congregadores se dieron en tres etapas generales: la primera comienza

plaza con respecto a la iglesia, además de la ubicación de los edifi cios administrativos (De la Torre Villar, 1995: 7-10).

FIGURA 3| . trazas urbanas actuales de poblaciones de la Cuenca Lacustre de Cuitzeo en las que se observa el efecto que la ribera del lago tuvo en el

trazo del sistema vial, especialmente en el sentido este-oeste.

Cuitzeo. Capacho. San Juan Tararameo.

palapa (3).indd 22palapa (3).indd 22 02/07/2006 02:45:43 a.m.02/07/2006 02:45:43 a.m.

Page 8: Palapa. Conformación del espacio urbano virreinal en la ... · dos es el de la orientación de la traza urbana con respecto a la dirección de los vientos dominantes. En la fi gura

Conformación del espacio urbano virreinal en la cuenca lacustre de Cuitzeo

con las primeras solicitudes de una legislación a la Corona por parte de los españoles y la búsqueda de su imposición en las Indias de acuerdo a sus intereses (De La Torre, 1984: 119). La segunda se da con la aplicación de estas legisla-ciones y mandatos, de una forma bastante errónea y con-tinuamente interrumpida por pestes que diezmaban a la población indígena y por la guerra contra los chichimecas de la parte septentrional de la Nueva España (De La Torre, 1984: 12). Finalmente se da la tercera etapa, con la nueva disposición de los asentamientos defi nitivos, con el proce-so de congregaciones confi rmado, y en el que se determina la nueva confi guración del espacio urbano virreinal.

A fi nales del siglo XVI se da el segundo periodo de con-gregaciones de pueblos de indios, en el que el virrey Conde de Monterrey, buscando cumplir con las antiguas órdenes de la Corona, manda nuevas instrucciones y todo un cuerpo de ofi ciales reales que trabajen en este proceso. En el caso de la Cuenca Lacustre de Cuitzeo, es don Alonso Ramírez de Arellano el encargado de congregar a todos los pueblos de la ribera, entre otros de la Provincia de Michoacán (Pa-redes, 1994: 511).

En el caso de la Cuenca Lacustre de Pátzcuaro, el hecho de que los grupos tarascos no presentaran frente a los con-quistadores y a su cooperación con los españoles en la con-quista de nuevas áreas, principalmente hacia el norte de la Nueva España, los procesos congregacionales se dieron en una etapa muy temprana, en la década de 1540, revirtiendo el proceso que la primera etapa de contacto con los eu-ropeos había generado entre los pobladores de la cuenca lacustre de migración hacia la sierra; y aunado este proceso a la presencia de Vasco de Quiroga, Pátzcuaro presentó un importante crecimiento entre 1548 y 1568 (Ettinger, 1999: 183-184).

Una segunda etapa de congregación se dio a partir de 1590 en la Cuenca Lacustre de Pátzcuaro, debido principal-mente a la disminución demográfi ca sufrida por epidemias y migraciones hacia el norte. En este proceso se mencionan

un gran número de poblaciones hoy desaparecidas. Entre las poblaciones existentes actualmente que conformaron la muestra del estudio realizado por Catherine Ettinger (Ettin-ger, 1999: 183-184), se puede observar la importante rela-ción existente entre el conjunto religioso mesoamericano y el centro religioso novohispano, por lo que algunas trazas (independientemente de que queden pendientes labores de calas arqueológicas) son el resultado de superposiciones de trazas novohispanas en asentamientos mesoamericanos.

De este modo, podemos suponer que las congregacio-nes afectaron la confi guración espacial de la Cuenca Lacus-tre de Pátzcuaro, aunque tal vez de modo diferente a lo ocurrido en la región de Cuitzeo, si bien para establecer estas diferencias se requerirá de posteriores estudios acer-ca del papel que las congregaciones tuvieron en la región de Pátzcuaro.

En el caso de la Cañada de los Once Pueblos, la Rela-

FOTO 1|vista de la pendiente en Erongarícuaro.

Ihuatzio. Santa Fe de la Laguna.

FIGURA 4|trazas urbanas actuales de poblaciones de la Cuenca Lacustre de Pátzcuaro en las que se

observa el efecto que la ribera del lago tuvo en el trazo del sistema vial.

palapa (3).indd 23palapa (3).indd 23 02/07/2006 02:45:49 a.m.02/07/2006 02:45:49 a.m.

Page 9: Palapa. Conformación del espacio urbano virreinal en la ... · dos es el de la orientación de la traza urbana con respecto a la dirección de los vientos dominantes. En la fi gura

Rodríguez, C.

ción de Chilchota fechada en 1579 aporta algunos datos primarios como fechas y ubicaciones de los primeros asentamientos novohispanos (Acuña, 1988: 104), caracte-rizados por el patrón disperso debido a que se ubicaron en las cercanías de los asentamientos mesoamericanos. Posteriormente estos primeros poblados participaron del proceso de reordenamiento, algunos de los cuales fueron sujetos de traslado por las políticas congregacionales. Este movimiento poblacional defi nió los nuevos asentamientos congregados, confi gurando así los pueblos de la Cañada (Alonso, 2000: 50-51).

Una de las fechas más tempranas para una congrega-ción en la cabecera de Chilchota la podemos encontrar en un documento con una Comisión a don Luis Carrillo de Guzmán para congregar la provincia de Jacona, fechado el 10 de septiembre de 1598 (Paredes, 1994: 503-504). A principios del siglo XVII el mandato de Congregación para la Cañada fue comisionado a Alonso de Haro, corregidor de Chilchota, el 24 de septiembre de 1603, para que formase una congregación en el pueblo de Chilchota, y se le decía que pusiera en “traza y policía” (Ochoa, Sánchez, 1985: 11). Así, en el siglo XVII todos los pueblos de la cañada estaban organizados y asentados de tal forma que en su conjunto formaban once pueblos:

...Chilchota, que es la cabecera [...] San Bartolomé Hurén [...] San Miguel Tanaco [...] San Francisco Acachuén [...] San-to Tomás [...] San Pedro Tzopoco [...] San Sebastián Bans-tao [...] San Francisco Inchán [...] Santa María Tucuro [...] Santa María Etúcuaro [...] San Juan Carapan... (López, 1973: 100-101).

Éstos, confi gurados en forma lineal de oriente a ponien-te (Alonso, 2000: 73-75). Los datos anteriores permiten suponer que las instrucciones defi nieron la confi guración espacial de todos los pueblos de la Cañada, de una forma más rígida que en las zonas lacustres, en que las super-

posiciones establecían las trazas urbanas resultantes en varios casos.

Los asentamientos serranos presentan características urbanas que refl ejan en sus trazas y espacios abiertos, las políticas congregacionales efectuadas en el siglo XVI e ini-cios del XVII. Tras la visita de Carvajal en 1524 se inicia un muy temprano plan congregador en la sierra, tal y como lo confi rman los tributos de tierras de Cheranástico: “Cuando congregaciones nos (mu)daron de el pueblo de Uanaxo al de Arantza de donde salimos para este Cheran Hatzicurin que fue el año de 1539” (Paredes, 1998: 193-196).

Un proceso similar debieron sufrir el resto de los asen-tamientos de la sierra en esta época, aunque con estos mo-vimientos de población algunos pueblos de origen prehis-pánico desaparecieron integrándose a otras comunidades (Paredes, 1998: 193-196).

Los pueblos de la sierra presentan dos tipos de trazas, una generada en el siglo XVI y otra perteneciente a los proce-sos congregacionales del siglo XVII. La del siglo XVI se carac-teriza por tener una forma de retícula perfecta, y porque en la manzana central se ubican el templo y el hospital como los elementos más importantes de la jerarquía urbana. A este tipo de traza pertenecen actualmente sólo las de Aran-za y Cheranástico (Paredes, 1998: 193-196).

Tras este primer plan congregador del siglo XVI las po-blaciones iniciaron una nueva vida urbana, pero tras los cambios políticos, económicos y sociales impuestos por los españoles, y debido especialmente a las epidemias y la emigración de la región, muchos de estos asentamien-tos decayeron y otros se consolidaron, por lo que se hizo necesario un segundo programa congregador para fi nales de este siglo y principios del XVII, de cuyas disposiciones formales y funcionales los pueblos de la sierra actualmente tienen la imagen muy poco alterada.6

6 Op. cit.

Ichán. Tacuro. Huáncito.

FIGURA 5|trazas urbanas actuales de poblaciones de la Cañada de los Once Pueblos .

palapa (3).indd 24palapa (3).indd 24 02/07/2006 02:45:50 a.m.02/07/2006 02:45:50 a.m.

Page 10: Palapa. Conformación del espacio urbano virreinal en la ... · dos es el de la orientación de la traza urbana con respecto a la dirección de los vientos dominantes. En la fi gura

Conformación del espacio urbano virreinal en la cuenca lacustre de Cuitzeo

Convento de Cuitzeo.

Capilla de Capacho.

Capilla de San Juan Tararameo.

Convento de Copándaro.

Capilla de Huandacareo.

Capilla de Jéruco.

FOTOS 2-7|portadas de edifi caciones agustinas de la Cuenca Lacustre de Cuitzeo.

palapa (3).indd 25palapa (3).indd 25 02/07/2006 02:45:51 a.m.02/07/2006 02:45:51 a.m.

Page 11: Palapa. Conformación del espacio urbano virreinal en la ... · dos es el de la orientación de la traza urbana con respecto a la dirección de los vientos dominantes. En la fi gura

Rodríguez, C.

El segundo modelo urbano es el resultado de este pro-grama congregador de principios del siglo XVII, mediante el cual se modifi có la traza de los pueblos realizada en el siglo anterior. Esta modifi cación se llevó a cabo de acuerdo con las Instrucciones para las congregaciones de la provincia de Michoacán ya mencionadas, que por ejemplo pedían de-jar a cada pueblo “formado de calles y plazas y en modo de policía como la de esta Ciudad de México”. A este modelo pertenecen actualmente el diseño del resto de las trazas de los pueblos de la sierra analizados por Ángel Gutiérrez,7

7 Op. cit.

pues en este afán de modernizar el del asentamiento se pe-día que del atrio o plaza salieran hacia los cuatro puntos cardinales las calles principales del diseño, partiendo de los vértices del atrio y templo, tal como lo confi rma el día de hoy la lectura de la traza de estos sitios.

Las trazas en la Sierra Purépecha presentan un apego es-tricto a lo planteado por las instrucciones de las congrega-ciones, que establecen la retícula o damero para su organiza-ción urbana, y como se aprecia, en todos los asentamientos analizados destaca este sistema de entramado, al menos en su parte central. Incluso, estas calles rectas deben cruzar barrancas y topografía accidentada, por lo que el factor físico no fue determinante en su conformación urbana.

Región Poblado Hospital Templo o capilla Conjunto conventual

Cuenca Lacustre de Cuitzeo

Cuitzeo Capilla Completo Copándaro Completo Capacho Visita

Huandacareo Visita Jéruco Visita

S. Juan Tararameo Visita

Cuenca Lacustre de Pátzcuaro

Erongarícuaro Completo Tzintzuntzan Completo

Uricho AtrioJarácuaro AtrioQuiroga Visita

S. J. Purenchécuaro Atrio Ihuatzio Templo, atrio

Sta. Fe de la Laguna Capilla, hospital Janitzio Capilla

Pátzcuaro Capilla Convento

Cañada de los Once Pueblos

Chilchota Hospital, capilla Templo, atrioTanaquillo Hospital, capilla Templo, atrio

Santo Tomás Hospital, capilla Templo, atrioIchán Hospital, capilla Templo, atrioTacuro Hospital, capilla Templo, atrio

Carapan Hospital, capilla Templo, atrioUrén Hospital, capilla Templo, atrio

Acachuén Hospital, capilla Templo, atrioHuáncito Hospital, capilla Templo, atrioZopoco Hospital, capilla Templo, atrio

Sierra Purépecha

Sevina Capilla, hospitalCherán Hospital, capilla Templo, atrioAranza Capilla, atrio

Pomacuarán Capilla, hospitalParacho TemploNurío Capilla, hospital

Capacuaro Hospital, capilla Templo, atrioClave de color: Franciscano Agustino

TABLA 1|Fundaciones religiosas en regiones de Michoacán.

palapa (3).indd 26palapa (3).indd 26 02/07/2006 02:45:58 a.m.02/07/2006 02:45:58 a.m.

Page 12: Palapa. Conformación del espacio urbano virreinal en la ... · dos es el de la orientación de la traza urbana con respecto a la dirección de los vientos dominantes. En la fi gura

Conformación del espacio urbano virreinal en la cuenca lacustre de Cuitzeo

Consideraciones fi nales

En este trabajo de investigación, la recreación del pasa-do partió de un análisis morfológico del estado actual del hecho urbano. La identifi cación de las permanencias en la muestra de estudio dio pauta a la reconstrucción de los fenómenos que originaron el espacio urbano en la Cuenca Lacustre de Cuitzeo. Finalmente las conclusiones fueron generadas por la interpretación de la información obtenida por el análisis morfológico, enmarcadas dentro del contex-to histórico en que se ubica el periodo de estudio.

Como conclusión de este análisis comparativo, pode-mos afi rmar que a pesar de que las zonas comparadas po-seen elementos similares, como son la infl uencia del medio físico geográfi co, la importancia del proceso evangelizador y los religiosos misioneros, la infl uencia de los procesos congregadores y del urbanismo mesoamericano (sobre todo en lo referente a la escala de los espacios abiertos y el sistema jerárquico de la disposición espacial); también pre-sentan especifi cidades que generaron la caracterización del proceso conformador de los espacios urbanos, haciendo único cada caso de las diferentes regiones.

Considerando lo anterior, se concluye que en el proceso de conformación del espacio urbano virreinal en la Cuen-ca Lacustre de Cuitzeo no se identifi caron especifi cidades, sino coincidencias con las otras regiones comparadas. Sin embargo, estas mismas similitudes generan una nueva hi-pótesis: la posible existencia de un urbanismo macrorregio-nal, que comparte las mismas características dentro de sus procesos de confi guración urbana. Esta hipótesis abre las puertas a una nueva línea de investigación, que podrá deli-mitar y analizar las características de esta macrorregión.

Esta visión de un urbanismo macrorregional novohis-pano contradice la visión imperante en España de que en toda la América española se instauró un modelo único, con traza regular. Dicha posición es confrontada por los resul-tados obtenidos dentro de esta investigación, ya que mues-tra que la traza reticular no siempre fue aplicada, debido principalmente a factores físicos como la topografía, la di-rección de los vientos dominantes y la relación con cuerpos lacustres, además de factores sociales como los procesos de congregación de pueblos de indios.

Agradecimientos

Este trabajo fue realizado con el apoyo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a través de la Co-ordinación de Investigación Científi ca, dentro del proyecto “Espacios urbanos comunitarios en Michoacán” realizado entre 1998 y 2001, así como el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Michoacán, a través del Instituto Michoacano

de Cultura, dentro del Programa de Apoyo a Proyectos de Difusión del Patrimonio Cultural, emisión 1999-2000.

Bibliografía

Acuña, R. (1988). Relaciones geográfi cas del siglo XVI. México: UNAM.

Alonso Andrés, J. O. (2000). La confi guración urbano arqui-tectónica de Eraxamani. La Cañada de los Once Pueblos de Michoacán en el periodo Virreinal, tesis de grado, Morelia: UMSNH.

De La Torre Villar, E. (1984). El trópico michoacano, hombres y tierras. México: Sidermex.

De la Torre Villar. E. (1995). Las congregaciones de pueblos de indios. México: UNAM.

Ettinger McEnulty, C. R. (1999). La transformación de los asentamientos de la Cuenca Lacustre de Pátzcuaro, siglos XVI y XVII. Morelia: UNAM-UMSNH.

López Lara, R. (1973). El Obispado de Michoacán en el siglo XVII. Morelia, México: Fimax.

Navarrete P., N. (1978). Historia de la Provincia agustiniana de san Nicolás de Tolentino de Michoacán. México: Po-rrúa.

Ochoa S., Á. y G. Sánchez (1985). Relaciones y memorias de la Provincia de Michoacán, 1579-1581. Morelia: UMSNH-Ayuntamiento de Morelia.

Paredes Martínez, C. (ed.) (1994). Y por mi visto… Manda-mientos, ordenanzas, licencias y otras disposiciones virrei-nales sobre Michoacán en el siglo XVI. México: SEP-UMSNH-CIESAS.

Paredes, C. (coord.) (1998). Arquitectura y espacio social en poblaciones purhépechas de la época colonial. Morelia: UMSNH-Universidad Keio-CIESAS.

CLAUDIA RODRÍGUEZ ESPINOSA|tiene grado de Maestría en Arquitectura, en el área de Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidal-go, es alumna del Programa Interinstitucional de Doc-torado en Arquitectura en la Universidad de Guanajua-to. Profesora e investigadora de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la UMSNH en las áreas de Teoría e Historia de la Arquitectura y el Urbanismo. Ha dirigido varios proyectos de investiga-ción y ha sido ponente en foros sobre la temática de la arquitectura y el urbanismo patrimoniales. Tiene varias publicaciones sobre urbanismo histórico.

palapa (3).indd 27palapa (3).indd 27 02/07/2006 02:45:59 a.m.02/07/2006 02:45:59 a.m.

Page 13: Palapa. Conformación del espacio urbano virreinal en la ... · dos es el de la orientación de la traza urbana con respecto a la dirección de los vientos dominantes. En la fi gura

palapa (3).indd 28palapa (3).indd 28 02/07/2006 02:45:59 a.m.02/07/2006 02:45:59 a.m.