6

Click here to load reader

Parada Cardiaca Asociada a Toxicos Guia 2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Parada Cardiaca Asociada a Toxicos Guia 2010

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CATEDRA DE ANESTESIOLOGIA

Narváez Iñahuazo Diego Fernando

Parada Cardiaca asociado a Tóxicos

1. Parada Cardiaca asociado a Tóxicos

El envenenamiento rara vez causa un paro cardíaco, pero es una causa principal de

muerte en menores de 40 años de edad. (SOARA J. 2010)

La intoxicación por drogas terapéuticas y recreativas y de productos para el hogar son los

principales motivos de ingreso hospitalario y de llamadas al Centro de Toxicología. La

dosificación de fármacos inapropiados, interacciones medicamentosas y otros errores de

medicación también puede causar daño, además muchos pacientes en un intento suicida

toman más de 1 sustancia. El envenenamiento accidental es más común en los niños.

(SOARA J. 2010) (VANDEN T. 2010)

Como con cualquier paciente en paro cardiaco, el tratamiento del paciente con una

exposición tóxica comienza con el apoyo de las vías respiratorias, la respiración y la

circulación. El paro cardiaco debido a la toxicidad se maneja de acuerdo con las normas

actuales de BLS y ACLS. (VANDEN T. 2010)

Una vez retornada la circulación espontánea, se recomienda la búsqueda del antídoto

apropiado. Debido a que los pacientes pueden o no ser capaces de proporcionar una

historia exacta de la exposición a una sustancia tóxica, siempre que sea posible, la

recopilación de la historia debe incluir el interrogatorio de personas que acompañan al

paciente, la evaluación de envases, la revisión de los registros de farmacia y el

expediente médico previo del paciente. (VANDEN T. 2010)

Los pacientes envenenados pueden deteriorarse rápidamente, por ello la atención, sobre

todo cuando la historia es incierta, debe comenzar en un área de tratamiento supervisado

donde el desarrollo de la depresión del sistema nervioso central, inestabilidad

hemodinámica o convulsiones puedan ser rápidamente abordadas.

Page 2: Parada Cardiaca Asociada a Toxicos Guia 2010

Hay pocas medidas terapéuticas específicas para la intoxicación que son útiles, entre

ellas esta el uso de carbón activado.

El carbón activado absorbe la mayoría de las drogas, este deberá ser administrado hasta

una hora después del consumo del tóxico. Su beneficio disminuye con el tiempo después

de la ingestión. No hay evidencia de que el tratamiento con carbón activado mejora el

resultado clínico. Sólo los pacientes con una vía respiratoria intacta o protegida se

benefician de este tratamiento. (SOARA J. 2010)

1.1 Toxicidad por Opiodes

La Intoxicación por opiáceos provoca depresión respiratoria, seguida de insuficiencia

respiratoria o paro respiratorio. La reanimación de un paro cardiaco debe seguir el

algoritmo de la BLS y ACLS.

Los efectos respiratorios de los opioides se invierten rápidamente por la naloxona, un

antagonista de los receptores de los opiáceos La vía preferida para dar naloxona depende

de las habilidades del reanimador: IV, IM, SC e IN. Las dosis iniciales de naloxona son 0.4

mg IV; 0.8 mg IM; 0.8 mg SC; 2 mg IN. (SOARA J. 2010)

La duración de la acción de la naloxona es de aproximadamente 45-70 min, pero la

depresión respiratoria puede persistir durante 4-5 h después de la sobredosis de

opiáceos. Por lo tanto, los efectos clínicos de la naloxona no puede durar tanto como los

de una sobredosis de opioides significativa. Valorar la dosis hasta que la víctima está

respirando adecuadamente y tenga reflejos protectores vías respiratorias. (SOARA J.

2010)

1.2 Toxidad por Benzodiazepinas

La sobredosis de benzodiazepinas puede causar pérdida de la conciencia, depresión

respiratoria e hipotensión y paro cardiaco. (SOARA J. 2010)

La reanimación de un paro cardiaco debe seguir el algoritmo de la BLS y ACLS.

El flumazenil es un potente antagonista GABA A. Flumazenil no tiene ninguna función en

el tratamiento de la parada cardiaca. La administración de Flumazenil puede precipitar

convulsiones en pacientes dependientes de benzodiazepinas y se ha asociado con

Page 3: Parada Cardiaca Asociada a Toxicos Guia 2010

convulsiones, arritmias e hipotensión en pacientes con coingesta de ciertos

medicamentos, como los antidepresivos tricíclicos. (VANDEN T. 2010)

1.3 Toxicidad por Beta Bloqueadores

Beta-bloqueantes provocan efectos inotrópicos negativos bradiarritmias que son difíciles

de tratar y pueden conducir a un paro cardíaco. (SOARA J. 2010)

La reanimación de un paro cardiaco debe seguir el algoritmo de la BLS y ACLS.

No hay datos que apoyen el uso de antídotos específicos en el marco de un paro cardíaco

debido a una sobredosis por beta Bloqueadores.

Se ha reportado mejoría con glucagón. La dosis recomendada de glucagón es un bolo de

3 a 10 mg, administrados lentamente durante 3 a 5 minutos, seguido de una infusión de 3

a 5 mg/h (0,05 a 0,15 mg/kg seguido de una infusión de 0,05 a 0,10 mg/kg por hora).

(VANDEN T. 2010)

La administración de altas dosis de insulina en los pacientes con shock refractario a otras

medidas pueden ser consideradas. Aunque la dosis ideal no ha sido determinada, esta se

podría ser administrada 1 U / kg IV de insulina regular como un bolo, acompañado por 0,5

g / kg de dextrosa, seguido por infusiones continuas de 0,5 a 1 U / kg por hora de insulina

y 0,5 g / kg por hora de dextrosa. (VANDEN T. 2010)

Altas dosis altas de insulina y glucosa, inhibidores de la fosfodiesterasa, sales de calcio

y apoyo con bomba de balón intraaórtica se han descrito. (SOARA J. 2010)

1.4 Toxidad por Bloqueadores de los Canales de Calcio

Sobredosis por formulaciones de liberación sostenida pueden dar lugar a la aparición de

arritmias, shock y colapso cardíaco repentino. (SOARA J. 2010)

La reanimación de un paro cardiaco debe seguir el algoritmo de la BLS y ACLS.

El tratamiento con dosis altas de insulina dada con suplementos de glucosa puede ser

eficaz para restablecer la estabilidad hemodinámica y mejorar la supervivencia. (VANDEN

T. 2010)

Page 4: Parada Cardiaca Asociada a Toxicos Guia 2010

La administración de calcio en pacientes con shock refractario a otras medidas puede ser

considerado. Otros potenciales tratamientos son el uso de vasopresina e inhibidores de la

fosfodiesterasa. (SOARA J. 2010)

1.5 Toxicidad por Digoxina

La intoxicación por digoxina puede causar bradicardia grave y arritmias potencialmente

mortales, incluyendo taquicardia ventricular, fibrilación ventricular, y un alto grado de

bloqueo AV nodal. (VANDEN T. 2010)

La reanimación de un paro cardiaco debe seguir el algoritmo de la BLS y ACLS.

Los anticuerpos Antidigoxina Fab deben ser administrados en pacientes con toxicidad

severa que amenaza la vida. Un frasco de antidigoxina Fab neutraliza 0,5 mg de Digoxina

Si la dosis ingerida de digoxina es conocido, administrar 2 frascos de Fab por cada

miligramo de digoxina ingerido. En casos críticos en los que no se conozco el nivel de

digoxina en suero se puede administrar empíricamente 10 a 20 frascos. (VANDEN T.

2010)

1.6 Toxicidad por Cocaina

La cocaína produce sobreestimulación simpática que puede causar agitación, taquicardia,

crisis hipertensiva, hipertermia y vasoconstricción coronaria que produce isquemia del

miocardio con angina. (SOARA J. 2010)

La reanimación de un paro cardiaco debe seguir el algoritmo de la BLS y ACLS.

Posibles tratamientos se han usado para revertir la sobreestimulación simpática como:

alfa Bloqueantes (fentolamina), benzodiazepinas (lorazepam, diazepam), bloqueadores de

los canales del calcio (verapamilo), morfina y nitroglicerina sublingual. (VANDEN T. 2010)

1.7 Toxicidad por Antidepresivos Triciclicos.

La intoxicación por antidepresivos puede causar hipotensión, convulsiones, coma y

arritmias potencialmente mortales. (SOARA J. 2010)

La reanimación de un paro cardiaco debe seguir el algoritmo de la BLS y ACLS.

Page 5: Parada Cardiaca Asociada a Toxicos Guia 2010

La estrategia de tratamiento implica la administración de 1 ml/kg de solución de

bicarbonato de sodio (8,4%, 1 mEq/ml) como un bolo IV, que se repite según sea

necesario hasta que sea alcanzada la estabilidad hemodinámica. (VANDEN T. 2010)

1.8 Toxicidad por Anestésicos Locales

La toxicidad sistémica de los anestésicos locales implica agitación severa, pérdida de la

conciencia, con o sin convulsiones tónico-clónicas, taquiarritmias ventriculares, bloqueos

de conducción y asistolia ventricular. (VANDEN T. 2010)

La reanimación de un paro cardiaco debe seguir el algoritmo de la BLS y ACLS.

Con el RPC avanzado se administrará una infusión rápida de 1,5 ml/Kg de ácidos grasos

emulsificados de cadena larga al 20% cada 5 minutos hasta alcanzar estabilidad cardiaca.

Continuar con infusión de mantenimiento de 0.25 ml/kg por minuto por 30 a 60 minutos.

(VANDEN T. 2010)

1.9 Toxicidad por Monoxido de Carbono

El monóxido de carbono causa daño celular directo al cerebro y el miocardio. Los

sobrevivientes del envenenamiento por monóxido de carbono están en riesgo de daño

neurológico permanente. (VANDEN T. 2010)

La reanimación de un paro cardiaco debe seguir el algoritmo de la BLS y ACLS.

El oxigeno Hiperbárico reduce los daños neurológicos por monóxido de carbono.

(VANDEN T. 2010)

1.10 Intoxicación por Cianuro

La intoxicación por cianuro provoca un rápido colapso cardiovascular, que se manifiesta

como hipotensión, acidosis láctica, la apnea central, y convulsiones. (VANDEN T. 2010)

La reanimación de un paro cardiaco debe seguir el algoritmo de la BLS y ACLS.

Los pacientes con paro caridco o aquellos que presentan inestabilidad cardiovascular

deben recibir Hidroxocobalamina IV o nitrito de sodio IV y/o nitrito de amilo inhalado,

seguido tan pronto como sea posible por tiosulfato de sodio IV. (VANDEN T. 2010)

Page 6: Parada Cardiaca Asociada a Toxicos Guia 2010

Bibliografía SOARA J., et al. «European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Section 8.

Cardiac arrest in special circumstances: Electrolyte abnormalities, poisoning, drowning,

accidental hypothermia, hyperthermia, asthma, anaphylaxis, cardiac surgery, trauma.»

Resuscitation 81 (2010): 1403.

VANDEN T., et al. «Part 12: Cardiac Arrest in Special Situations. 2010 American Heart Association

Guidelines for Cardiopulmonary. Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care.»

Circulation Supp 3 (2010): S840.