131
IES RECTOR DON FRANCISCO SABATER GARCÍA Curso Escolar: 2017/18 Programación Materia: CAV3E - Comunicación Audiovisual (LOMCE) Curso: 3º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: la comunicación audiovisual: búsqueda de información, fases de producción en obras de diferentes géneros y formatos. Bases para la elaboración de un proyectos audiovisual en equipo. Fecha inicio prev.: 16/09/2017 Fecha fin prev.: 22/12/2017 Sesiones prev.: 37 Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valor máx. estándar Competencias UNIDAD UF2: Fundamentos, técnicas y recursos para diseñar diferentes tipos de mensajes audiovisuales en equipo. Fecha inicio prev.: 09/01/2018 Fecha fin prev.: 06/04/2018 Sesiones prev.: 36 Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valor máx. estándar Competencias El mundo audiovisual Géneros cinematográficos. Elementos y recursos de la narrativa y el lenguaje cinematográfico. Elementos y componentes del equipo de producción audiovisual. Fases y proceso de producción audiovisual. Creación de productos monomediáticos. Valoración crítica y respeto por las obras artísticas. 1.Obtener información relevante sobre la Historia del cine y apreciar la evolución de su lenguaje, analizando obras de forma crítica y reflexionando sobre la relación del lenguaje cinematográfico con el mensaje de la obra. 1.1.1..Busca información concreta y relevante. Registro:100% 0,385 AA CL 1.1.2..Organiza la información buscada. Registro:100% 0,385 AA CMCT 1.1.3..Consulta y utiliza recursos digitales de forma adecuada. Registro:100% 0,385 AA CDIG 3.Conocer y analizar los fundamentos del lenguaje audiovisual y emplear recursos y técnicas apropiadas para elaborar documentos originales y reflexionar de forma crítica sobre los mismos. 1.3.1..Identifica y analiza los elementos que intervienen en las distintas fases de comunicación audiovisual. Registro:100% 0,385 AA 1.3.2..Distingue la función o funciones que predominan en diferentes mensajes audiovisuales. Registro:100% 0,385 AA CL

Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

IES RECTOR DON FRANCISCO SABATER GARCÍACurso Escolar: 2017/18

Programación

Materia: CAV3E - Comunicación Audiovisual (LOMCE) Curso: 3º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

Plan General Anual

UNIDAD UF1: la comunicación audiovisual:búsqueda de información, fases de producción enobras de diferentes géneros y formatos. Basespara la elaboración de un proyectos audiovisualen equipo.

Fecha inicio prev.: 16/09/2017 Fecha fin prev.: 22/12/2017 Sesiones prev.:37

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

UNIDAD UF2: Fundamentos, técnicas y recursospara diseñar diferentes tipos de mensajesaudiovisuales en equipo.

Fecha inicio prev.: 09/01/2018 Fecha fin prev.: 06/04/2018 Sesionesprev.: 36

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

El mundoaudiovisual

Géneros cinematográficos.Elementos y recursos de lanarrativa y el lenguajecinematográfico.Elementos y componentes delequipo de producciónaudiovisual.Fases y proceso deproducción audiovisual.Creación de productosmonomediáticos.Valoración crítica y respetopor las obras artísticas.

1.Obtener información relevante sobrela Historia del cine y apreciar laevolución de su lenguaje, analizandoobras de forma crítica y reflexionandosobre la relación del lenguajecinematográfico con el mensaje de laobra.

1.1.1..Busca información concreta y relevante. Registro:100% 0,385 AACL

1.1.2..Organiza la información buscada. Registro:100% 0,385 AACMCT

1.1.3..Consulta y utiliza recursos digitales deforma adecuada.

Registro:100% 0,385 AACDIG

3.Conocer y analizar los fundamentosdel lenguaje audiovisual y emplearrecursos y técnicas apropiadas paraelaborar documentos originales yreflexionar de forma crítica sobre losmismos.

1.3.1..Identifica y analiza los elementos queintervienen en las distintas fases de comunicaciónaudiovisual.

Registro:100% 0,385 AA

1.3.2..Distingue la función o funciones quepredominan en diferentes mensajesaudiovisuales.

Registro:100% 0,385 AACL

Page 2: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

1.3.3..Diseña en equipo produccionesaudiovisuales utilizando diferentes lenguajes ycódigos.

Registro:100% 0,385 AACLCSC

1.3.4..Utiliza de manera ordenada las distintasfases del proceso creativo (guión técnico,storyboard, realización...).

Registro:100% 0,385 AACMCT

1.3.5..Elabora los documentos de trabajo queapoyan la realización de productos audiovisuales.

Registro:100% 0,385 AASIEE

Los recursomultimedia

Características del lenguajemultimediático: elementosmultimedia, navegación,interactividad y capacidad derespuesta.Estructurasmultidireccionales: narrativainteractiva.Elementos y componentes delequipo de producciónmultimedia.Fases y proceso deproducción multimedia.Creación de productosmultimediáticos.

1.Utilizar las tecnologías de lainformación y la comunicación paraobtener información, aprender yexpresar contenidos sobre recursosmultimedia.

2.1.1..Emplea las tecnologías de la información yla comunicación para elaborar trabajos con laterminología adecuada a los temas tratados.

Registro:100% 0,385 CDIG

3.Utilizar los recursos multimedia yaplicar las fases del proceso deproducción multimedia a través de lacreación de productosmultimediáticos.

2.3.3..Diseña y expone un guión multimediainteractivo.

Registro:100% 0,385 AASIEE

Proyecto yprocesocreativo

Planteamiento del proyecto.Recopilación, investigación yrecogida de datos.Elaboración del storyboard yla documentación técnica.Desarrollo y resultado:grabación y montaje.Difusión multimedia delproyecto.

1.Trabajar de forma cooperativa,apreciando el cuidado por la seguridadpropia y de sus compañeros, cuidandoy haciendo uso adecuado de losmateriales.

3.1.1..Hace uso adecuado de las tecnologías de lainformación y la comunicación.

Registro:100% 0,385 AACEC

3.1.2..Participa en los trabajos de equiporealizando la tarea asignada.

Registro:100% 0,385 AASIEE

3.1.4..Conoce y respeta las normas de uso y deseguridad de los aparatos y de los materiales detrabajo.

Registro:100% 0,385 AACMCT

2.Conocer y aplicar las fases delproceso creativo en un proyectoaudiovisual cooperativo utilizando losmateriales, técnicas y recursosapropiados.

3.2.2..Elabora correctamente el guión literario, laestructura de navegación y el mapainteractividad.

Registro:100% 0,385 AACL

UNIDAD UF3: Elaboración, grabación, montaje yexposición de proyectos creativos multimedia enequipo. Uso de diferentes técnicas y tecnologías dela información y la comunicación.

Fecha inicio prev.: 17/04/2018 Fecha fin prev.: 19/06/2018 Sesionesprev.: 28

Page 3: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

El mundoaudiovisual

Elementos y recursos de lanarrativa y el lenguajecinematográfico.Elementos y componentes delequipo de producciónaudiovisual.Fases y proceso deproducción audiovisual.Creación de productosmonomediáticos.Valoración crítica y respetopor las obras artísticas.

3.Conocer y analizar los fundamentosdel lenguaje audiovisual y emplearrecursos y técnicas apropiadas paraelaborar documentos originales yreflexionar de forma crítica sobre losmismos.

1.3.4..Utiliza de manera ordenada las distintasfases del proceso creativo (guión técnico,storyboard, realización...).

Registro:100% 0,385 AACMCT

1.3.5..Elabora los documentos de trabajo queapoyan la realización de productos audiovisuales.

Registro:100% 0,385 AASIEE

1.3.6..Valora de forma crítica los resultados. Registro:100% 0,385 CMCT

Los recursomultimedia

Características del lenguajemultimediático: elementosmultimedia, navegación,interactividad y capacidad derespuesta.Estructurasmultidireccionales: narrativainteractiva.Elementos y componentes delequipo de producciónmultimedia.Fases y proceso deproducción multimedia.Creación de productosmultimediáticos.

1.Utilizar las tecnologías de lainformación y la comunicación paraobtener información, aprender yexpresar contenidos sobre recursosmultimedia.

2.1.1..Emplea las tecnologías de la información yla comunicación para elaborar trabajos con laterminología adecuada a los temas tratados.

Registro:100% 0,385 CDIG

3.Utilizar los recursos multimedia yaplicar las fases del proceso deproducción multimedia a través de lacreación de productosmultimediáticos.

2.3.3..Diseña y expone un guión multimediainteractivo.

Registro:100% 0,385 AASIEE

Proyecto yprocesocreativo

Planteamiento del proyecto.Recopilación, investigación yrecogida de datos.Elaboración del storyboard yla documentación técnica.Desarrollo y resultado:grabación y montaje.Difusión multimedia delproyecto.

1.Trabajar de forma cooperativa,apreciando el cuidado por la seguridadpropia y de sus compañeros, cuidandoy haciendo uso adecuado de losmateriales.

3.1.1..Hace uso adecuado de las tecnologías de lainformación y la comunicación.

Registro:100% 0,385 AACEC

3.1.2..Participa en los trabajos de equiporealizando la tarea asignada.

Registro:100% 0,385 AASIEE

3.1.4..Conoce y respeta las normas de uso y deseguridad de los aparatos y de los materiales detrabajo.

Registro:100% 0,385 AACMCT

2.Conocer y aplicar las fases delproceso creativo en un proyectoaudiovisual cooperativo utilizando losmateriales, técnicas y recursosapropiados.

3.2.4.Monta, a partir de las escenas rodadas, losdiferentes módulos que conforman cadaitinerario del producto interactivo.

Registro:100% 0,385 AACEC

3.2.5.Comunica de forma oral y escrita elproducto final desarrollado.

Registro:100% 0,385 CLSIEE

Page 4: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

3.2.6.Emplea una plataforma de contenido paraalojar la obra creativa y poner en relación lasdiferentes partes del proyecto.

Registro:100% 0,385 CDIG

3.2.1..Selecciona los recursos y las herramientasmás adecuadas para realizar el proyecto.

Registro:100% 0,385 AACMCTSIEE

3.2.3..Graba escenas de forma adecuada. Registro:100% 0,385 AACEC

Revisión de la Programación

Otros elementos de la programación

MetodologíaDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

La adquisición de nuevos conocimientos y su integración en la estructura cognoscitiva de los alumnos, obliga al profesor aestimularlos para que hagan explícitas sus ideas sobre el objeto de estudio. Hay que detectar las ideas previas con sus erroresconceptuales, si los hay, para una vez subsana-dos, tratar de abordar nuevos conocimientos. En estos cursos, dadas lascaracterísticas del alumnado en cuanto a madurez intelectual, es posible aumentar la autonomía en el aprendizaje respecto acursos anteriores. Por eso deben plantearse actividades que les permitan tomar decisiones.

Una estrategia didáctica recomendable para conseguir la familiarización del alumno con diferentes as-pectos del trabajocientífico puede ser el análisis de situaciones o de experiencias que lleven al alumno al planteamiento de problemas,formulación de hipótesis, manejo de documentos científicos diversos y contrastación de la información, elaboración deestrategias de resolución de los problemas plantados, contrastación de las hipótesis planteadas bien por experimentación ocomparando el problema de estu-dio con otro ya conocido, presentación de los datos y de los resultados.

Dado que nuestra actividad ha de estar centrada en la realidad del que aprende, de sus posibilidades e intereses, deberemostener en cuenta lo siguiente: - Que los contenidos sean potencialmente significa-tivos y funcionales y que además tengansentido para el alumnado en el momento que se presentan. - Que los contenidos sean presentados gradualmente de acuerdocon su complejidad. - Que se puedan establecer vínculos sustantivos y asequibles con los conocimientos previos de losalumnos, atendiendo a sus diferentes capacidades cognoscitivas

Durante todo el curso, el profesor introducirá al alumno en el tema de que se trate a través de apuntes de las ideas básicas. Eneste momento se les dará unos ejemplos a interpretar, en los casos que se pueda, o bien se les pedirá a ellos que los inventen.El alumno deberá lleva una libreta de apuntes y de ejercicios que periódicamente habrá de realizar, algunas veces en grupo yotras de forma individual. Constantemente se le motivará al diálogo sobre los temas que se presten

Medidas de atención a la diversidadDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Page 5: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

- En los bloques destinados al desarrollo de la materia se harán trabajos en clase para adquirir las des-trezas necesarias paraentender y tener experiencias audiovisuales, favoreciendo el aprendizaje y motivación del alumnado. Para ello, será necesariala coordinación con otros profesores de estos departa-mentos para llevar a cabo las experiencias. - Se fomentará la realizaciónde actividades de carácter procedimental que versarán en torno al visionado tanto de imágenes fijas como en movimiento, a labúsqueda de información, a la experimentación de diversas de técnicas audiovisuales.

Agrupamiento flexible y ritmos distintos. El organizar el aula en pequeños grupos de trabajo permite el que el alumnadopueda situarse en diferentes tareas, realizar actividades de distinto nivel, de refuerzo, de profundización o simplementevariadas y adoptar ritmos diferentes de introducción de nuevos con-tenidos. Permite además reforzar actitudes de respeto ycooperativas entre los componentes del grupo. El trabajo en estos grupos se intercalará con los trabajos individualesimprescindibles para el aprendiza-je del alumnado y con el trabajo en el grupo más aconsejado en otras actividades.

EvaluaciónDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación einstrumentos de obtención de datos que ofrezcan validez y fiabilidad en la identifica-ción de los aprendizajes adquiridos. Laevaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos será continua, formativa e integradora. Los referentes para lacomprobación del grado de adquisición de las competencias serán los criterios de evaluación y los estándares de aprendizajeevaluables que figuran en la programación

Sin perjuicio de que la evaluación deba contemplar la totalidad de los estándares de aprendizaje de cada materia, nuestrodepartamento, como dice la ley, reconoce que el equipo docente tendrá en especial consideración aquellos estándares que seestimen básicos o esenciales en cada curso. Cuando el pro-greso de un alumno no sea el adecuado, se aplicarán medidas derefuerzo educativo que estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar suproceso educativo.

Criterios de calificaciónEvaluación ordinaria OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Los estándares de aprendizaje indicados de los bloques de contenidos del Decreto se evaluarán: 1) Mediante realización detrabajos y proyectos de investigación, individuales o grupales. Pudiéndose op-tar por pruebas escritas. Estas pruebas serealizarán al final de cada una o más unidades formativas y tendrán un peso en la calificación de un 80% 2) El cuaderno declase del alumno. Actividades de clase o de campo: exposiciones, preguntas orales o escritas, etc. Este aspecto se evaluará alfinal de cada evaluación y tendrá un peso en la calificación de un 10%. el comportamiento en clase

La evaluación se considerará evaluada positivamente si el alumno obtiene una puntuación a partir de 5. La nota final de lamateria se obtendrá al realizar la media de las tres evaluaciones parciales y será positiva si alcanza una puntuación mínima de5 puntos. Si el alumno tiene dos evaluaciones suspensas, aún con un 4, o sólo una pero con una nota de 3 o inferior, podráoptarse, según las circunstancias personales de cada alumno, por no hacer la nota media de las tres evaluaciones obteniendouna calificación final negativa.

Como norma general, cuando un alumno copie en un examen o haga un uso fraudulento de medios técnicos o electrónicosfalseando la demostración de sus conocimientos sobre la materia, será calificado con cero puntos en dicha prueba. Si estacircunstancia es reiterativa podrá suspender todo el curso.

Page 6: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Información a los padres. De los retrasos injustificados a clase, así como reiteradas faltas de conducta o carencia del materialnecesario para trabajar en el aula, será reflejado en una hoja que adjuntamos a continuación y donde los padres quedarán alcorriente del comportamiento diario de su hijo. ¿ En caso de que los criterios anteriores se apliquen positivamente el profesorsumará el 10% de la nota global, de lo contrario se le restará el 10% a la nota global. En caso de que el comportamientonegativo sea reiterado, el profesor irá tomando notas de éste en su cuaderno. Si el alumno acumular tres negativos se bajaráun punto. Si el alumno reincide en comportamiento negativo se podrán bajar más puntos, incluso, el profesor puede solicitar ajefatura de estudios su expulsión temporal.

La calificación global será el resultado de la media ponderada entre las calificaciones obtenidas en los exámenes teóricos,prácticos y los trabajos prácticos realizados en clase o en casa, así como el comportamiento mostrado durante toda laevaluación.

Recuperación de alumnos en evaluación ordinaria OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Los alumnos que no adquieren los conocimientos suficientes en una evaluación deberán presentar los trabajos realizados enla misma, adecuando el contenido a lo explicado en clase y con una correcta realización conforme a unos criterios de limpieza,presentación y adecuación a los contenidos. Si el alumno no dispone de los medios adecuados para realizar los trabajos, éstospodrán sustituirse por una prueba teórica o teórico-práctica.

Recuperación de alumnos con evaluación negativa de cursos anteriores (Pendientes) OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Si cursan la materia en un curso superior y los contenidos son coincidentes, aprueban la pendiente si superan la asignatura dedicho curso más elevado. Si no cursan la materia en un curso superior a estos alumnos se les facilitará, al inicio de curso, undocumento en el que se les explica que deben estar en contacto con el jefe de departamento para seguir el curso pendiente yentregar los trabajos de cada evaluación. Si no los presentan deberán hacer un examen teórico y práctico de cada evaluación.Si du-rante el curso no han presentado trabajos deberán presentarse a un examen final teórico.

Recuperación de alumnos absentistas OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Los alumnos que durante el curso no adquieren los conocimientos suficientes, para recuperar la materia deberán presentarlos trabajos de los temas tratados en clase con una correcta realización conforme a unos criterios de limpieza, presentación yadecuación a los contenidos explicados en clase. Si el alumno no dispone de los medios adecuados para realizar los trabajos,éstos podrán sustituirse por una prueba teórico-práctica. Por otra parte, también deberá presentar la libreta de apuntes,realizada durante el cur-so, cumplimentada correctamente.

Recuperación de alumnos en evaluación extraordinaria (Septiembre) OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

El alumno deberá realizar los ejercicios prácticos propuestos en junio. La correcta ejecución de los mismos supondrá hasta un40 % de la nota total. El otro 60 % de la nota se logrará mediante la realización de un examen teórico-práctico en relación a losestándares de aprendizaje de este nivel y conforme a criterios de limpieza y realización adecuación a los contenidos explicadosen clase. teórico-práctica. Por otra parte, también deberá presentar la libreta de apuntes, realizada durante el curso,cumplimentada correctamente.

Materiales y recursos didácticosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Page 7: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Programación de visitas a centros de producción, distribución y difusión de productos audiovisuales. El contacto directo con profesionales de cada uno de los campos permite alalumnado hacerse una idea real de cómo se trabaja, qué posibilidades presenta elmercado laboral en nuestros días y qué tipo de formación demanda.

Familiarizar al alumno con las nuevas tecnologías de la información, la comunicación y recursos multimedia Uso del ordenador, programas informáticos, cámara de fotos, cámara de vídeo yotros dispositivos electrónicos que le permitan aprender a ser autónomo en lagestión y producción de mensajes audiovisuales.

Desarrollo de las competencias receptivas y productivas de los alumnos con la ayuda de Vídeos y tutoriales relativos a lasunidades formativas, enlaces a web, pizarra digital, películas de vídeo personales y prestadas por la Biblioteca Regional y labiblioteca del centro.

Actividades complementarias y extraescolaresDESCRIPCIÓN MOMENTO DEL CURSO RESPONSABLES OBSERVACIONES

1ºTrimestre

2ºTrimestre

3ºTrimestre

Visitas a centros de producción, distribución y difusión de productosaudiovisuales: televisiones públicas y privadas, emisoras de radio públicas yprivadas

Miembros del departamento

Actividades dedicadas a la festividad de Santo Tomás de Aquino. Miembros del departamento Participación en las actividades organizadas por eldepartamento de Actividades Extraescolares.

Actividades dedicadas a la exposición de producciones audiovisuales tantoindividuales como en equipo.

Miembros del departamento

Actividades dedicadas a visitar museos y exposiciones temporales y/opermanentes en las salas públicas y privadas.

Miembros del departamento Estas visitas podrán realizarse en la ciudad de Murcia, en laregión de Murcia y/o en otras ciudades próximas a nuestraregión. El número de visitas a los centros de arte dependeráde la importancia e interés que estas exposiciones tenganpara nuestras materias. Se organizarán de formaresponsable e intentándose coordinar con otrosdepartamentos. Se tendrá muy en cuenta que estas salidasprogramadas no coincidan con exámenes programados.

Actividad dedicada a fomentar el conocimiento de personas o entidadesvinculadas al mundo de la comunicación audiovisual.

Miembros del departamento Se realizarán charlas-coloquios en el la biblioteca del Centro.

Actividad dedicada a la participación en la fiesta fin de curso. Miembros del departamento Los alumnos participarán con la exposición de los mejoresproyectos realizados durante todo curso.

Tratamiento de temas transversalesDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

En todos los cursos del Bachillerato se fomentará la lectura comprensiva de los textos utilizados en cada momento, libros,prensa, ordenador, etc. Dicha lectura se realizará con frecuencia en voz alta. Realizarán, de igual modo, exposiciones orales yescritas de los trabajos que así se programen, bien de forma individual o en grupo, teniéndose en cuenta la corrección no soloortográfica sino en la expresión utilizada. Se hará uso del debate como recurso que permita la gestión de la información y elconocimiento y el desarrollo de habilidades comunicativas

Page 8: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Comprobaremos que el alumnado entiende los datos que le proporciona el enunciado de las cuestiones y problemas, asícomo que escribe correctamente las respuestas que se le solicitan. Frecuentemente propondremos cuestiones para que elalumnado opine, corrigiendo expresiones inadecuadas y vocabulario poco riguroso. Se fomentará la participación delalumnado en todas aquellas actividades que el centro programe para el fomento del interés de la lectura, colaborando conotros departamentos.

OtrosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Medidas de mejora

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito por la lecturaDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Elaborando proyectos multimedia desde un conjunto de pautas escritas por el profesor, a partir de las que el alumno realizarásus propias propuestas y documentándose con lecturas en diversa fuentes de información (libros especializados, textos deinternet, etc¿).

Realizando lecturas por placer tanto en voz alta y como en silencio. Se le facilitará y recomendará textos de información de losdiferentes campos de la comunicación audiovisual mediante los que el alumno pueda reconocer sus gustos personales.

Leyendo textos enriquecerá su vocabulario en general y su vocabulario sobre lastecnologías de la información y la comunicación en particular.

Practicando la lectura de novela gráfica y analizando producciones audiovisuales en voz alta y baja. El alumno además de desarrollar su capacidad comprensiva, atenderá a suentonación, volumen de pronunciación, audición, escritura y expresión oral.

Estudiando los contenidos didácticos y las instrucciones de actividades correspondientes a cada unidad formativa. Lectura superficial, lectura rápida, Lectura exploratoria, Lectura extensiva, Lecturaintensiva.

Leyendo textos propios y ajenos para obtener de ellos las ideas más importantes del tema que se está tratando.

Aplicando la comprensión de los contenidos a la realización de actividades.

Comprobando que se ha comprendido textos con contenidos audiovisuales y respondiendo a preguntas generales yconcretas.

Visitando la biblioteca del centro, bibliotecas públicas y bibliotecas especializadas en comunicación audiovisual.

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito por la escrituraDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Elaborando proyectos audiovisuales creativos individualmente y en grupo en los que tendrá que utilizar expresiones yvocabulario general y especializado. Revisando un escrito propio y ajeno de modo que desarrolle estrategias para componertextos con buen estilo y de un modo autónomo.

Escribiendo textos asociados a contenidos multimedia que le permitirán mejorar la ortografía y la expresión escrita.

Buscando y realizando textos sobre las ideas elaboradas, preguntando a sus compañeros, tomando notas, haciendoesquemas, mapas conceptuales, resúmenes, sinopsis, subrayados, mapa mentales y mapas conceptuales de un modo limpio,ordenado y coherente.

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito oral

Page 9: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Valorando el lenguaje audiovisual como medio de comunicación mundial y como herramienta imprescindible de acceso afuentes de información actual.

Potenciando sus capacidades de expresión y comprensión de la comunicación audiovisual con el uso, reflexión y producciónde mensajes verbales y audiovisuales.

Mejorando su soltura y madurez en la expresión oral de los contenidos teóricos yprácticos de la materia, comunicándolos oralmente a sus compañeros y al profesorcon sentido reflexivo y crítico

Comunicando oralmente, tanto al profesor como a sus compañeros, los contenidos de sus proyectos sobre comunicaciónaudiovisual realizados tanto individualmente como en equipo.

Se creará un entorno propicio para el trabajo cooperativo con la realización deproyectos y resolución de problemas, adoptando actitudes de cooperación,flexibilidad, coordinación, supervisión o subordinación, participación, interés yrespeto, que permitan llevar á buen término tareas comunes, rechazando todo tipode discriminación debida a motivos personales o sociales.

Utilizando recursos digitales y gráficos para una mejorar la comunicación oral de los mismos. La puesta en común de sus ideasmediante expresión oral afianzará habilidades y destrezas sociales

saber escuchar, respetar la opinión ajena, usar el tono adecuado de voz,expresarse con vocabulario especializado y mejorar la pronunciación y vocabulariodel español. Esta medida facilitará un aprendizaje más participativo y ameno

Explicando las instrucciones necesarias para realizar trabajos audiovisuales.

Propiciando actitudes y comportamientos reflexivos y edificantes. Adquiriendo la competencia comunicativa a través del uso de los mediosaudiovisuales para comprender y participar activamente en la sociedadmulticultural y democrática en la que viven, interpretando y produciendo mensajesaudiovisuales con diversas medios iconográficos e intenciones comunicativas

Indicadores del logro del proceso de enseñanza y de la práctica docenteCoordinación del equipo docente durante el trimestre OBSERVACIONES

Número de reuniones de coordinación mantenidas e índice de asistencia a las mismas

Número de sesiones de evaluación celebradas e índice de asistencia a las mismas

Ajuste de la programación docente OBSERVACIONES

Estándares programados que no se han trabajado

Propuesta docente respecto a los estándares de aprendizaje no trabajados: a) Se trabajarán en el siguiente trimestre; b) Setrabajarán mediante trabajo para casa durante el periodo estival; c) Se trabajarán durante el curso siguiente; d) No setrabajarán; e) Otros (especificar)

Organización y metodología didáctica: ESPACIOS

Organización y metodología didáctica: TIEMPOS

Organización y metodología didáctica: RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

Organización y metodología didáctica: AGRUPAMIENTOS

Organización y metodología didáctica: OTROS (especificar)

Idoneidad de los instrumentos de evaluación empleados

Otros aspectos a destacar

Consecución de estándares de aprendizaje durante el trimestre OBSERVACIONES

Resultados de los alumnos por área/materia/asignatura

Page 10: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Áreas/materias/asignaturas con resultados significativamente superiores al resto

Áreas/materias/asignatura con resultados significativamente inferiores al resto de áreas del mismo grupo

Otras diferencias significativas

Grado de satisfacción de las familias y de los alumnos del grupo OBSERVACIONES

Grado de satisfacción de los alumnos con el proceso de enseñanza: a) Trabajo cooperativo; b) Uso de las TIC; c) Materiales yrecursos didácticos; d) Instrumentos de evaluación; e) Otros (especificar)

Propuestas de mejora formuladas por los alumnos

Grado de satisfacción de las familias con el proceso de enseñanza: a) Agrupamientos; b) Tareas escolares para casa; c)Materiales y recursos didácticos; d) Instrumentos de evaluación; e) Otros (especificar)

Propuestas de mejora formuladas por las familias

Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docenteDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

OtrosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Page 11: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Materia: EPV1E - Educación plástica, visual y audiovisual(LOMCE)

Curso:1º

ETAPA: Educación SecundariaObligatoria

Page 12: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Plan General Anual

UNIDAD UF1: Elementos básicos de la expresiónplástica: punto, recta, plano y ritmo. Trazadosgeométricos fundamentales y aplicaciones aldiseño.

Fecha inicio prev.: 16/09/2017 Fecha fin prev.: 22/12/2017 Sesionesprev.: 23

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

Expresiónplástica

El punto, el plano y la líneacomo elemento de descripciónde expresión y configuraciónde la forma.La composición. Conceptos deequilibrio, proporción y ritmo.El color, colores primarios,secundarios, Color luz. Colorpigmento. La textura visual ytáctil.El proceso de creación.Apuntes, bocetos, esquemas,etc.Técnicas grafico plásticas.Adecuación a las intencionesexpresivas. Técnicas secas,húmedas y mixtas.

1.Identificar los elementosconfiguradores de la imagen.

1.1.1..Identifica y valora la importancia del punto,la línea y el plano analizando de manera oral yescrita imágenes y producciones gráfico plásticaspropias y ajenas.

Registro:100% 0,227 CEC

2.Experimentar con las variacionesformales del punto, el plano y la línea.

1.2.1..Analiza los ritmos lineales mediante laobservación de elementos orgánicos, en el paisaje,en los objetos y en composiciones artísticas,empleándolos como inspiración en creacionesgráfico- plásticas.

Registro:100% 0,227 AA

1.2.2..Experimenta con el punto, la línea y el planocon el concepto de ritmo, aplicándolos de formalibre y espontánea.

Registro:100% 0,227 AA

9.Conocer y aplicar las posibilidadesexpresivas de las técnicas grafico-plásticas secas, húmedas y mixtas. Latémpera, los lápices de grafito y decolor. El collage.

1.9.5..Mantiene su espacio de trabajo y sumaterial en perfecto orden y estado, yaportándolo al aula cuando es necesario para laelaboración de las actividades.

Registro:100% 0,227 CSC

Dubujotécnico

Punto, línea y plano.Horizontales verticales yoblicuas. Paralelas,perpendiculares ytransversales.Circunferencias.Ángulos. Bisectriz.Segmentos. Mediatriz.Lugares geométricos.Triángulos.Cuadriláteros.Polígonos.

1.Comprender y emplear los conceptosespaciales del punto, la línea y el plano.

3.1.1. .Traza las rectas que pasan por cada par depuntos, usando la regla, resalta el triángulo que seforma.

Registro:100% 0,227 CL

2.Analizar cómo se puede definir unarecta con dos puntos y un plano contres puntos no alineados o con dosrectas secantes.

3.2.1. .Señala dos de las aristas de unparalelepípedo, sobre modelos reales, estudiandosi definen un plano o no, y explicando cuál es, encaso afirmativo.

Registro:100% 0,227 CMCT

3.Construir distintos tipos de rectas,utilizando la escuadra y el cartabón,habiendo repasado previamente estosconceptos.

3.3.1. .Traza rectas paralelas, transversales yperpendiculares a otra dada, que pasen porpuntos definidos, utilizando escuadra y cartabóncon suficiente precisión.

Registro:100% 0,227 CMCT

4.Conocer con fluidez los conceptos decircunferencia, círculo y arco.

3.4.1.. Construye una circunferencia lobulada deseis elementos, utilizando el compás.

Registro:100% 0,227 CMCT

6.Comprender el concepto de ángulo ybisectriz y la clasificación de ángulosagudos, rectos y obtusos.

3.6.1. .Identifica los ángulos de 30º, 45º, 60º y 90ºen la escuadra y en el cartabón.

Registro:100% 0,227 AA

Page 13: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

7.Estudiar la suma y resta de ángulos ycomprender la forma de medirlos.

3.7.1. .Suma o resta ángulos positivos o negativoscon regla y compás.

Registro:100% 0,227 AA

9.Diferenciar claramente entre recta ysegmento, tomando medidas desegmentos con la regla o utilizando elcompás.

3.9.1. .Suma o resta segmentos, sobre una recta,midiendo con la regla o utilizando el compás.

Registro:100% 0,227 AA

10.Trazar la mediatriz de un segmentoutilizando compás y regla. Tambiénutilizando regla, escuadra y cartabón.

3.10.1. .Traza la mediatriz de un segmentoutilizando compás y regla. También utilizandoregla, escuadra y cartabón.

Registro:100% 0,227 AA

11.Conocer lugares geométricos ydefinirlos.

3.11.1. .Explica, verbalmente o por escrito, losejemplos más comunes de lugares geométricos(mediatriz, bisectriz, circunferencia, esfera, rectasparalelas, planos paralelos...).

Registro:100% 0,227 AA

12.Comprender la clasificación de lostriángulos en función de sus lados y desus ángulos.

3.12.1. .Clasifica cualquier triángulo, observandosus lados y sus ángulos.

Registro:100% 0,227 CMCT

13.Conocer los diferentes tipos decuadriláteros.

3.13.1. .Clasifica correctamente cualquiercuadrilátero.

Registro:100% 0,227 CMCT

14.Clasificar los polígonos en funciónde sus lados, reconociendo losregulares y los irregulares.

3.14.1. .Clasifica correctamente cualquier polígonode 3 a 5 lados, diferenciando claramente si esregular o irregular.

Registro:100% 0,227 CMCT

15.Estudiar la construcción de lospolígonos regulares inscritos en lacircunferencia.

3.15.1. .Construye correctamente polígonosregulares de hasta 5 lados, inscritos en unacircunferencia.

Registro:100% 0,227 AA

16.Comprender y practicar elprocedimiento de la perspectivacaballera aplicada a volúmeneselementales.

3.16.1. .Construye la perspectiva caballera deprismas y cilindros simples, aplicandocorrectamente coeficientes de reducción sencillos.

Registro:100% 0,227 CMCT

UNIDAD UF2: Aplicación de materiales y técnicas ala expresión artística: forma, color, textura ycomposición 20 sesiones

Fecha inicio prev.: 09/01/2018 Fecha fin prev.: 04/04/2018 Sesionesprev.: 23

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

Expresiónplástica

La composición. Conceptos deequilibrio, proporción y ritmo.La luz, el claroscuro. Valoresexpresivos.El color, colores primarios,secundarios, Color luz. Colorpigmento. La textura visual ytáctil.

3.Expresar emociones utilizandodistintos elementos configurativos yrecursos gráficos: línea, puntos,colores, texturas, claroscuros.

1.3.1..Realiza composiciones que transmitenemociones básicas (calma, violencia, libertad,opresión, alegría, tristeza, etc.) utilizando distintosrecursos gráficos en cada caso (claroscuro, líneas,puntos, texturas, colores...)

Registro:100% 0,227 CSC

Page 14: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

El proceso de creación.Apuntes, bocetos, esquemas,etc.Técnicas grafico plásticas.Adecuación a las intencionesexpresivas. Técnicas secas,húmedas y mixtas.

4.Experimentar con los coloresprimarios y secundarios.

1.4.1..Experimenta con los colores primarios ysecundarios estudiando la síntesis aditiva ysustractiva y los colores complementarios.

Registro:100% 0,227 CMCT

5.Identificar y diferenciar laspropiedades del color luz y el colorpigmento.

1.5.1..Realiza modificaciones del color y suspropiedades empleando técnicas propias del colorpigmento y del color luz, aplicando las TIC, paraexpresar sensaciones en composiciones sencillas.

Registro:100% 0,227 CDIG

6.Diferenciar las texturas naturales,artificiales, táctiles y visuales y valorarsu capacidad expresiva.

1.6.1..Transcribe texturas táctiles a texturalvisuales mediante las técnicas de frottage,utilizándolas en composiciones abstractas ofigurativas.

Registro:100% 0,227 CDIG

7.Crear composiciones gráfico-plásticaspersonales y colectivas.

1.7.1..Reflexiona y evalúa, oralmente y por escrito,el proceso creativo propio y ajeno desde la ideainicial hasta la ejecución definitiva.

Registro:100% 0,227 SIEE

8.Dibujar con distintos niveles deiconicidad de la imagen.

1.8.1..Comprende y emplea los diferentes nivelesde iconicidad de la imagen gráfica, elaborandobocetos, apuntes, dibujos esquemáticos, analíticosy miméticos.

Registro:100% 0,227 CEC

9.Conocer y aplicar las posibilidadesexpresivas de las técnicas grafico-plásticas secas, húmedas y mixtas. Latémpera, los lápices de grafito y decolor. El collage.

1.9.1..Utiliza con propiedad las técnicas gráficoplásticas conocidas aplicándolas de formaadecuada al objetivo de la actividad.

Registro:100% 0,227 SIEE

1.9.2..Utiliza el lápiz de grafito y de color, creandoel claroscuro en composiciones figurativas yabstractas mediante la aplicación del lápiz deforma continua en superficies homogéneas odegradadas.

Registro:100% 0,227 AA

1.9.3..Utiliza el papel como material,manipulándolo, rasgando, o plegando, creandotexturas visuales y táctiles para crearcomposiciones, collages matéricos y figurastridimensionales.

Registro:100% 0,227 AA

1.9.4..Aprovecha materiales reciclados para laelaboración de obras de forma responsable con elmedio ambiente y aprovechando sus cualidadesgráfico-plásticas.

Registro:100% 0,227 CSC

1.9.5..Mantiene su espacio de trabajo y sumaterial en perfecto orden y estado, yaportándolo al aula cuando es necesario para laelaboración de las actividades.

Registro:100% 0,227 CSC

Dubujotécnico

Lugares geométricos.Polígonos.Perspectivas.

5.Utilizar el compás, realizandoejercicios variados para familiarizarsecon esta herramienta.

3.5.1. .Divide la circunferencia en seis partesiguales, usando el compás, y dibuja con la regla elhexágono regular y el triángulo equilátero que seposibilita.

Registro:100% 0,227 CMCT

Page 15: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

8.Estudiar el concepto de bisectriz y suproceso de construcción.

3.8.1. .Construye la bisectriz de un ángulocualquiera, con regla y compás.

Registro:100% 0,227 AA

UNIDAD UF3: La comunicación audiovisual: procesosy niveles perceptivos. Técnicas y recursosaudiovisuales: fotografía, cómic, vídeo, cine yanimación. Usos de recursos analógicos y digitales.

Fecha inicio prev.: 17/04/2018 Fecha fin prev.: 19/06/2018 Sesionesprev.: 19

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

Expresiónplástica

La composición. Conceptosde equilibrio, proporción yritmo.La luz, el claroscuro. Valoresexpresivos.El color, colores primarios,secundarios, Color luz. Colorpigmento. La textura visual ytáctil.El proceso de creación.Apuntes, bocetos, esquemas,etc.Técnicas grafico plásticas.Adecuación a las intencionesexpresivas. Técnicas secas,húmedas y mixtas.

9.Conocer y aplicar las posibilidadesexpresivas de las técnicas grafico-plásticas secas, húmedas y mixtas. Latémpera, los lápices de grafito y decolor. El collage.

1.9.5..Mantiene su espacio de trabajo y sumaterial en perfecto orden y estado, yaportándolo al aula cuando es necesario para laelaboración de las actividades.

Registro:100% 0,227 CSC

Comunicaciónaudiovisual

La percepción visual.Procesos de percepción en lacomunicación visual yaudiovisualLa imagen: Ilusiones ópticas ygrados de iconicidad. Signo,símbolo e icono.La imagen fija y enmovimiento.Recursosdigitales y lenguajemultimedia

1.Identificar los elementos y factoresque intervienen en el proceso depercepción de imágenes.

2.1.1..Analiza las causas por las que se produceuna ilusión óptica, aplicando conocimientos delos procesos perceptivos.

Registro:100% 0,227 CMCT

2.Reconocer las leyes visuales de laGestalt que posibilitan las ilusionesópticas y aplicar estas leyes en laelaboración de obras propias.

2.2.1..Identifica y clasifica diferentes ilusionesópticas según las distintas leyes de la Gestalt.

Registro:100% 0,227 AA

2.2.2..Diseña ilusiones ópticas basándose en lasleyes de la Gestalt.

Registro:100% 0,227 CL

3.Identificar significante y significadoen un signo visual.

2.3.1. .Distingue significante y significado en unsigno visual.

Registro:100% 0,227 CL

4.Reconocer los diferentes grados deiconicidad en imágenes presentes enel entorno comunicativo.

2.4.3.. Crea imágenes con distintos grados deiconicidad basándose en un mismo tema.

Registro:100% 0,227 AA

2.4.1. .Diferencia imágenes figurativas deabstractas.

Registro:100% 0,227 AACL

2.4.2. .Reconoce distintos grados de iconicidaden una serie de imágenes.

Registro:100% 0,227 CL

Page 16: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

5.Analizar y realizar fotografías,comprendiendo y aplicando losfundamentos de la misma.

2.5.1. .Identifica distintos encuadres y puntos devista en una fotografía.

Registro:100% 0,227 CDIG

2.5.2. .Realiza fotografías con distintosencuadres y puntos de vista, aplicandodiferentes leyes compositivas.

Registro:100% 0,227 CEC

6.Conocer los fundamentos de laimagen en movimiento, explorar susposibilidades expresivas.

2.6.1. .Diseña un cómic utilizando de maneraadecuada viñetas y cartelas, globos, líneascinéticas y onomatopeyas.

Registro:100% 0,227 AA

2.6.2. .Elabora una animación con mediosdigitales y/o analógicos.

Registro:100% 0,227 CDIG

7.Diferenciar y analizar los distintoselementos que intervienen en un actode comunicación.

2.7.1. .Identifica y analiza los elementos queintervienen en distintos actos de comunicaciónvisual.

Registro:100% 0,227 CL

8.Apreciar el lenguaje del cine,analizando obras de manera crítica,ubicándolas en su contexto histórico ysociocultural, reflexionando sobre larelación del lenguaje cinematográficocon el mensaje de la obra.

2.8.1. .Reflexiona críticamente sobre una obrade cine, ubicándola en su contexto y analizandola narrativa cinematográfica en relación con elmensaje.

Registro:100% 0,227 CMCT

9.Comprender los fundamentos dellenguaje multimedia, valorar lasaportaciones de las tecnologíasdigitales y ser capaz de elaborardocumentos mediante el mismo.

2.9.1. .Elabora documentos multimedia parapresentar un tema o proyecto, empleando losrecursos digitales de manera adecuada.

Registro:100% 0,227 CDIG

Revisión de la Programación

Otros elementos de la programación

MetodologíaDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

La concepción constructivista del aprendizaje y de la intervención pedagógica se resume en dos principios básicos: partir delnivel de desarrollo y conocimientos del alumnado y asegurar la cons-trucción de aprendizajes significativos. Para ello elalumnado ha de tener una disposición favorable para aprender (ayudado por el profe-sorado), debe modificar las ideaserróneas que tiene arraigadas y desde ese punto aumentar sus conocimientos. El profesorado tiene su papel de intervenciónen aquellas actividades que aún no son asequibles al alumno; ha de proponer actividades que lleven al alumnado a motivarse,a cam-biar sus ideas previas y a adquirir nuevos conocimientos. Se da pues un proceso de interacción pro-fesor-alumno yalumno-alumno; por eso hablamos de proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 17: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

La intervención educativa se hará a través de una serie de actividades planificadas y secuen-ciadas en fases: 1ª fase: Detecciónde ideas previas y explicitación de ellas, que puede hacerse mediante pre-guntas directas, resolución de problemas, etc., deforma escrita u oral. 2ª fase: Reestructuración de ideas. Una vez conocidos los errores y el nivel de conocimientos sobre eltema, se procede al desarrollo de los contenidos mediante actividades de enseñanza-aprendizaje lo más variadas posibles,tales como exposición por parte del profesorado, planteamiento y resolu-ción de problemas, donde es conveniente lautilización de las TIC (Técnicas de Información y Comu-nicación), salidas al exterior, etc.

Las ideas previas, que por lo general dificultan el aprendizaje, son construidas por el sujeto a partir de su propia experiencia y,mediante su uso, interpretan y asimilan los nuevos aprendizajes y pue-den estar tan estructuradas que puede hacerse muydifícil cambiarlas, de tal forma que, a mayor contradicción entre la concepción rígida del sujeto y la flexible, mayor será ladificultad para trans-formar una en la otra.

Medidas de atención a la diversidadDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

- En los bloques destinados al desarrollo de la materia se harán trabajos en clase para adquirir las destrezas necesarias paraentender y tener experiencia estética, favoreciendo el aprendizaje y mo-tivación del alumnado. Para ello, será necesaria lacoordinación con otros profesores de estos de-partamentos para llevar a cabo las experiencias. - Se fomentará la realizaciónde actividades de carácter procedimental que versan en torno a la lectura, a la búsqueda de información, a la experimentaciónde diversas de técnicas artísticas, a la interpretación de datos e información, al uso cuidadoso de materiales e instrumentos. -En todo momento las actividades atenderán a los distintos ritmos de aprendizaje presentes en el aula.

Agrupamiento flexible y ritmos distintos. El organizar el aula en pequeños grupos de trabajo permi-te el que el alumnadopueda situarse en diferentes tareas, realizar actividades de distinto nivel, de refuerzo, de profundización o simplementevariadas y adoptar ritmos diferentes de introducción de nuevos contenidos. Permite además reforzar actitudes de respeto ycooperativas entre los compo-nentes del grupo. El trabajo en estos grupos se intercalará con los trabajos individualesimprescin-dibles para el aprendizaje del alumnado y con el trabajo en el grupo completo más aconsejado en otras actividades.Todos estos parámetros teóricos se podrán aplicar de forma relativa en cada grupo; queda condi-cionada su aplicación a lascaracterísticas del grupo (su ratio, excesiva heterogeneidad...), del ma-terial didáctico, del tiempo disponible, profesorado deapoyo, etc. Se procurará atender a la diversidad en la medida de lo posible, que obviamente no significa que el problemaquede resuelto.

EvaluaciónDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimien-tos de evaluación einstrumentos de obtención de datos que ofrezcan validez y fiabilidad en la iden-tificación de los aprendizajes adquiridos. Laevaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos será continua, formativa e integrado-ra.

Sin perjuicio de que la evaluación deba contemplar la totalidad de los estándares de aprendizaje de cada materia, nuestrodepartamento, como dice la ley, reconoce que el equipo docente tendrá en especial consideración aquellos estándares que seestimen básicos o esenciales en cada curso. Cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se aplicarán medidas derefuerzo educativo que estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para conti-nuar suproceso educativo.

Criterios de calificaciónEvaluación ordinaria OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Page 18: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Los estándares de aprendizaje indicados de los bloques de contenidos del Decreto se evaluarán: 1) Mediante realización detrabajos y proyectos de investigación, individuales o grupales. Pudiéndo-se optar por pruebas escritas. Estas pruebas serealizarán al final de cada una o más unidades formativas y tendrán un peso en la calificación de un 70% 2) El cuaderno declase del alumno. Actividades de clase o de campo: exposiciones, preguntas ora-les o escritas, etc. Este aspecto se evaluará alfinal de cada evaluación y tendrá un peso en la califi-cación de un 20%. 3) El comportamiento en clase y actitud frente a laasignatura se tendrá en cuenta a lo largo de todo el curso y tendrá un peso en la calificación de un 10%.

Información a los padres. De los retrasos injustificados a clase, así como reiteradas faltas de conducta o carencia del materialnecesario para trabajar en el aula, será reflejado en una hoja que adjuntamos a continuación y donde los padres quedarán alcorriente del comportamiento diario de su hijo. ¿ En caso de que los criterios anteriores se apliquen positivamente el profesorsumará el 10% de la nota global, de lo contrario se le restará el 10% a la nota global. En caso de que el comportamientonegativo sea reiterado, el profesor irá tomando notas de éste en su cuaderno. Si el alumno acumular tres negativos se bajaráun punto. Si el alumno reincide en comportamiento negativo se podrán bajar más puntos, incluso, el profesor puede solicitar ajefatura de estudios su expulsión temporal.

La calificación global será el resultado de la media ponderada entre las calificaciones obtenidas en los exámenes teóricos,prácticos y los trabajos prácticos realizados en clase o en casa, así como el comportamiento mostrado durante toda laevaluación.

La evaluación se considerará evaluada positivamente si el alumno obtiene una puntuación a partir de 5. La nota final de lamateria se obtendrá al realizar la media de las tres evaluaciones parciales y será positiva si alcanza una puntuación mínima de5 puntos. Si el alumno tiene dos evaluaciones suspensas, aún con un 4, o sólo una pero con una nota de 3 o inferior, podráoptarse, según las circunstancias personales de cada alumno, por no hacer la nota media de las tres evaluaciones obteniendouna calificación final negativa.

Como norma general, cuando un alumno copie en un examen o haga un uso fraudulento de medios técnicos o electrónicosfalseando la demostración de sus conocimientos sobre la materia, será cali-ficado con cero puntos en dicha prueba. Si estacircunstancia es reiterativa podrá suspender todo el curso.

Información a los padres. De los retrasos injustificados a clase, así como reiteradas faltas de conducta o carencia del materialnecesario para trabajar en el aula, será reflejado en una hoja que adjuntamos a continuación y donde los padres quedarán alcorriente del comportamiento diario de su hijo. ¿ En caso de que los criterios anteriores se apliquen positivamente el profesorsumará el 10% de la nota global, de lo contrario se le restará el 10% a la nota global. En caso de que el comportamientonegativo sea reiterado, el profesor irá tomando notas de éste en su cuaderno. Si el alumno acumular tres negativos se bajaráun punto. Si el alumno reincide en comportamiento negativo se podrán bajar más puntos, incluso, el profesor puede solicitar ajefatura de estudios su expulsión temporal.

¿ La calificación global será el resultado de la media ponderada entre las calificaciones obtenidas en los exámenes teóricos,prácticos y los trabajos prácticos realizados en clase o en casa, así como el comportamiento mostrado durante toda laevaluación.

Recuperación de alumnos en evaluación ordinaria OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Los alumnos que no adquieren los conocimientos suficientes en una evaluación deberán presentar los trabajos realizados enla misma, adecuando el contenido a lo explicado en clase y con una co-rrecta realización conforme a unos criterios delimpieza, presentación y adecuación a los conteni-dos. Si el alumno no dispone de los medios adecuados para realizar lostrabajos, éstos podrán sustituirse por una prueba teórico-práctica.

Recuperación de alumnos con evaluación negativa de cursos anteriores (Pendientes) OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Page 19: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Si cursan la materia en un curso superior y los contenidos son coincidentes, aprueban la pendiente si superan la asignatura dedicho curso más elevado. Si no cursan la materia en un curso superior a estos alumnos se les facilitará, al inicio de curso, undocumento en el que se les explica que deben estar en contacto con el jefe de departamento de la asignatura para seguir elcurso pendiente y entregar los trabajos de cada evaluación. Si no los pre-sentan deberán

Recuperación de alumnos absentistas OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Estos alumnos deberán presentar los mismos trabajos prácticos que sus compañeros. Si este punto, por circunstanciasespeciales, no pudiera cumplirse, deberán hacer un examen teórico y práctico de la eva-luación en la que hayan faltado o detodo el curso si la ausencia hubiera sido mayor.

Recuperación de alumnos en evaluación extraordinaria (Septiembre) OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

El alumno deberá realizar los ejercicios prácticos propuestos en junio. La correcta ejecución de los mismos supondrá hasta un40 % de la nota total. El otro 60 % de la nota se logrará mediante la realización de un examen teórico-práctico en relación a losestándares de aprendizaje de este nivel y conforme a criterios de limpieza y realización adecuación a los contenidos explicadosen clase.

Materiales y recursos didácticosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

La realización actividades teóricas y prácticas en educación Plástica, visual y audiovisual, requiere el uso de recursos didácticosy materiales específicos e imprescindibles para la consecución de los estándares.

Desarrollando las competencias receptivas y productivas de los alumnos con la ayuda de los soportes audiovisuales y elordenador, fomentando las habilidades de ¿aprender a ver¿.

Vídeos y tutoriales relativos a las unidades formativas. Libros de texto de EcuaciónPlástica Visual y Audiovisual en PDF. Enlaces a web de consulta sobre arte, diseño ydibujo técnico. Otros recursos multimedia ( programas informáticos de diseño,power point, cámara de fotos, cámara de vídeo, etc..) Los cuadernillos deactividades. La pizarra de tiza y pizarra digital. Proyector de diapositivas, proyectorde transparencias, retroproyector de opacos.

Potenciando y facilitando el aprendizaje autónomo para que los alumnos logren desarrollar sus habilidades manuales en basea la innovación y a la creatividad: aprender a aprender y aprender a hacer.

Usaremos y practicaremos con reciclaje, con distintos materiales y técnicas grafico-plásticas (telas pigmentos, aglutinantes, cartones, plásticos, papeles, fotografías,ilustraciones, etc...) para realizar diferentes tipos de creaciones artísticas, visuales yaudiovisuales en las que descubran sus posibilidades estéticas y expresivas delarte.

Utilizando formas geométricas y piezas técnicas para conseguir la correcta interpretación, visualización y comprensión de loscuerpos planos y volumétricos. También se usarán materiales multimedia

Instrumentos, que aporta el propio alumno/a, cuyo manejo es indispensable para el aprendizaje de la materia, tanto en suaspecto técnico (compás, plantillas...), cómo en su aspecto creativo (pinceles, colores, espátulas...).

Actividades complementarias y extraescolaresDESCRIPCIÓN MOMENTO DEL CURSO RESPONSABLES OBSERVACIONES

1ºTrimestre

2ºTrimestre

3ºTrimestre

Actividades dedicadas a la Navidad. Decoración del Instituto con motivosnavideños y/o trabajos de los

Miembros del departamento

Page 20: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Actividades dedicadas a la festividad de Santo Tomás de Aquino. Participación enlas actividades organizadas por el departamento de Actividades Extraescolares.

Miembros del departamento

-Actividad dedicada a la aplicación del dibujo artístico y la fotografía en relacióncon la naturaleza. Salidas al exterior para observar paisajes y tomar apuntes delnatural

Miembros del departamento

Actividades dedicadas al desarrollo del trabajo tanto individual como en equipo.Exposiciones colectivas de los trabajos más notables de los alumnos-as.

Miembros del departamento

Actividades dedicadas a visitar museos y exposiciones temporales y/opermanentes en las salas públicas y privadas.

Miembros del departamento Estas visitas podrán realizarse en la ciudad de Murcia, en laregión de Murcia y/o en otras ciudades próximas a nuestraregión. El número de visitas a los centros de arte dependeráde la importancia e interés que estas exposiciones tenganpara nuestras materias. Se organizarán de formaresponsable e intentándose coordinar con otrosdepartamentos. Se tendrá muy en cuenta que estas salidasprogramadas no coincidan con exámenes programados.

Actividad dedicada a fomentar la valoración de personas vinculadas al mundodel arte y la cultura.

Miembros del departamento Se realizarán charlas-coloquios en el la biblioteca del Centro.

Actividad dedicada a la participación en la fiesta fin de curso. Miembros del departamento Los alumnos participarán con la exposición de sus trabajosrealizados durante todo curso.

Tratamiento de temas transversalesDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

En todos los cursos del ESO se fomentará la lectura comprensiva de los textos utilizados en cada momento, libros, prensa,ordenador, etc. Dicha lectura se realizará con frecuencia en voz alta. Realiza-rán, de igual modo, exposiciones orales y escritasde los trabajos que así se programen, bien de forma individual o en grupo, teniéndose en cuenta la corrección no soloortográfica sino en la expresión utilizada. Se hará uso del debate como recurso que permita la gestión de la información y elconocimiento y el desarrollo de habilidades comunicativas.

Comprobaremos que el alumnado entiende los datos que le proporciona el enunciado de las cuestiones y problemas, asícomo que escribe correctamente las respuestas que se le solicitan. Frecuentemente propondremos cuestiones para que elalumnado opine, corrigiendo expresiones inadecuadas y vocabu-lario poco riguroso. Se fomentará la participación delalumnado en todas aquellas actividades que el centro programe para el fomento del interés de la lectura, colaborando conotros departamentos.

OtrosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Medidas de mejora

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito por la lecturaDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Page 21: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Elaborando proyectos creativos y artísticos desde un conjunto de pautas escritas por el profesor, a partir de las que el alumnorealizará sus propias propuestas y documentándose con lecturas en diversa fuentes de información (libros especializados,textos de internet, etc¿).

Realizando lecturas por placer tanto en voz alta y en silencio. Se le facilitará y recomendará textos de información de losdiferentes capos de las artes plásticas, visuales y audiovisuales en las que el alumno pueda reconocer sus gustos personales.

Leyendo textos enriquecerá su vocabulario en general y su vocabulario artístico ycultural en particular.

Practicando la lectura de novela gráfica y analizando obras de arte, en voz alta y baja El alumno además de desarrollar su capacidad comprensiva, atenderá a suentonación, volumen pronunciación audición, escritura y expresión oral.

Estudiando los contenidos didácticos y las instrucciones de actividades correspondientes a cada unidad formativa. Lectura superficial, lectura rápida, Lectura exploratoria, Lectura extensiva, Lecturaintensiva.

Leyendo textos propios y ajenos para obtener de ellos las ideas más importantes del tema que se está tratando. Aplicando la comprensión de los contenidos a la realización de actividades.

Comprobando que se ha comprendido un texto con contenidos en artes plásticas, visuales y audiovisuales, respondiendo apreguntas generales y concretas.

Visitando la biblioteca del centro, bibliotecas públicas y bibliotecas especializadas en artes plásticas, visuales y audiovisuales.

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito por la escrituraDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Elaborando proyectos artísticos y creativos individuales y en grupo en los que tendrá que utilizar expresiones y vocabulariogeneral y especializado.

Revisando un escrito propio y ajeno de modo que desarrolle estrategias paracomponer textos con buen estilo y de un modo autónomo.

Escribiendo textos asociados a dibujos, imágenes artísticas y técnicas que le permitirán mejorar la ortografía y la expresiónescrita

Buscando y realizando textos sobre las ideas elaboradas, preguntando a sus compañeros, tomando notas, haciendoesquemas, mapas conceptuales, resúmenes, sinopsis, subrayados, mapa mentales y mapas conceptuales de un modo limpio,ordenado y coherente.

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito oralDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Valorando el lenguaje visual como medio de comunicación mundial y como herramienta imprescindible de acceso a fuentes deinformación.

Potenciando sus capacidades de expresión y comprensión en el uso, reflexión y producción del lenguaje verbal y visual Mejorando su soltura y madurez en la expresión oral de los contenidos teóricos yprácticos de la materia, comunicándolos oralmente a sus compañeros y al profesorcon sentido reflexivo y crítico.

Comunicando oralmente, tanto al profesor como a sus compañeros, los contenidos de proyectos creativos y artísticosindividuales y en equipo. Se creará un entorno propicio para el trabajo cooperativo con la realización de proyectos y resoluciónde problemas.

Se fomentará la habilidad de debatir y de llegar a acuerdos

Utilizando recursos digitales y gráficos para una mejorar la comunicación oral de los mismos.

La puesta en común de sus ideas mediante expresión oral afianzará habilidades y destrezas sociales como: saber escuchar,respetar la opinión ajena, usar el tono adecuado de voz, expresarse con vocabulario especializado y mejorar la pronunciacióny vocabulario del español.

Esta medida facilitará un aprendizaje más participativo y ameno.

Explicando las instrucciones necesarias para realizar trazados técnicos y obras de arte.

Propiciando actitudes y comportamientos realmente reflexivos y edificantes.

Page 22: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Indicadores del logro del proceso de enseñanza y de la práctica docenteCoordinación del equipo docente durante el trimestre OBSERVACIONES

Número de reuniones de coordinación mantenidas e índice de asistencia a las mismas

Número de sesiones de evaluación celebradas e índice de asistencia a las mismas

Ajuste de la programación docente OBSERVACIONES

Organización y metodología didáctica: ESPACIOS

Organización y metodología didáctica: TIEMPOS

Organización y metodología didáctica: RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

Organización y metodología didáctica: AGRUPAMIENTOS

Organización y metodología didáctica: OTROS (especificar)

Idoneidad de los instrumentos de evaluación empleados

Otros aspectos a destacar

Consecución de estándares de aprendizaje durante el trimestre OBSERVACIONES

Áreas/materias/asignaturas con resultados significativamente superiores al resto

Áreas/materias/asignatura con resultados significativamente inferiores al resto de áreas del mismo grupo

Otras diferencias significativas

Grado de satisfacción de las familias y de los alumnos del grupo OBSERVACIONES

Grado de satisfacción de los alumnos con el proceso de enseñanza: a) Trabajo cooperativo; b) Uso de las TIC; c) Materiales yrecursos didácticos; d) Instrumentos de evaluación; e) Otros (especificar)

Propuestas de mejora formuladas por los alumnos

Grado de satisfacción de las familias con el proceso de enseñanza: a) Agrupamientos; b) Tareas escolares para casa; c)Materiales y recursos didácticos; d) Instrumentos de evaluación; e) Otros (especificar)

Propuestas de mejora formuladas por las familias

Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docenteDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

OtrosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Page 23: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Materia: EPV2E - Educación plástica, visual y audiovisual(LOMCE)

Curso:2º

ETAPA: Educación SecundariaObligatoria

Page 24: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Plan General Anual

UNIDAD UF1: La forma. Geometría. Fecha inicio prev.: 16/09/2017 Fecha fin prev.: 22/12/2017 Sesionesprev.: 23

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

Expresiónplástica

El punto, el plano y la líneacomo elemento de descripciónde expresión y configuración dela forma.La composición. Conceptos deequilibrio, proporción y ritmo.La luz, el claroscuro. Valoresexpresivos.El color, colores primarios,secundarios, Color luz. Colorpigmento. La textura visual ytáctil.El proceso de creación. Apuntes,bocetos, esquemas, etc.Técnicas grafico plásticas.Adecuación a las intencionesexpresivas. Técnicas secas,húmedas y mixtas.

5.Conocer y aplicar las posibilidadesexpresivas de las técnicas grafico-plásticas secas, húmedas y mixtas. Latémpera, los lápices de grafito y de color.El collage.

1.5.4..Crea con el papel recortado formasabstractas y figurativas, componiéndolas con finesilustrativos, decorativos o comunicativos.

0,244 CEC

1.5.5..Aprovecha materiales reciclados para laelaboración de obras de forma responsable con elmedio ambiente y aprovechando sus cualidadesgráfico-plásticas.

0,244 CECCSC

1.5.6..Mantiene su espacio de trabajo y su materialen perfecto orden y estado, y aportándolo al aulacuando es necesario para la elaboración de lasactividades.

0,244 CEC

Dubujotécnico

Punto, línea y plano.Circunferencias.Segmentos.Triángulos.Cuadriláteros.Polígonos.Tangencias.Transformaciones.Sistema diédrico.Perspectivas.

1.Estudiar las aplicaciones del teoremade Thales.

3.1.1..Divide un segmento en partes iguales,aplicando el teorema de Thales.

0,244 CMCT

3.1.2. .Escala un polígono aplicando el teorema deThales.

0,244 CMCT

2.Construir triángulos conociendo tresde sus datos (lados o ángulos).

3.2.1. .Construye un triángulo conociendo dos ladosy un ángulo, o dos ángulos y un lado, o sus treslados, utilizando correctamente las herramientas.

0,244 CECCMCT

3.Analizar las propiedades de los puntosy rectas característicos de un triángulo.

3.3.1. .Determina el baricentro, el incentro o elcircuncentro de cualquier triángulo, construyendopreviamente las medianas, bisectrices o mediatricescorrespondientes.

0,244 CMCT

4.Conocer las propiedades geométricasy matemáticas de los triángulosrectángulos, aplicándolas con propiedada la construcción de los mismos.

3.4.1. .Dibuja un triángulo rectángulo conociendo lahipotenusa y un cateto.

0,244 CMCT

5.Ejecutar las construcciones máshabituales de paralelogramos.

3.5.1. .Construye cualquier paralelogramoconociendo dos lados consecutivos y una diagonal.

0,244 CMCT

Page 25: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

6.Estudiar la construcción de polígonosregulares conociendo el lado.

3.6.1. .Construye correctamente polígonosregulares de hasta 5 lados, conociendo el lado.

0,244 CMCT

7.Comprender las condiciones de loscentros y las rectas tangentes en losdistintos casos de tangencia y enlaces.

3.7.1. .Resuelve correctamente los casos detangencia entre circunferencias, utilizandoadecuadamente las herramientas.

0,244 CECCMCT

3.7.2. .Resuelve correctamente los distintos casosde tangencia entre circunferencias y rectas,utilizando adecuadamente las herramientas.

0,244 CECCMCT

8.Comprender la construcción del óvaloy del ovoide básicos, aplicando laspropiedades de las tangencias entrecircunferencias.

3.8.1. .Construye correctamente un óvalo regular,conociendo el diámetro mayor.

0,244 CMCT

9.Analizar y estudiar las propiedades delas tangencias en los óvalos y losovoides.

3.9.1.. Construye varios tipos de óvalos y ovoides,según los diámetros conocidos.

0,244 CMCT

10.Aplicar las condiciones de lastangencias y enlaces para construirespirales de 2, 3, 4 y 5 centros.

3.10.1. .Construye correctamente espirales de 2, 3 y4 centros.

0,244 CMCT

11.Estudiar los conceptos de simetrías,giros y traslaciones aplicándolos aldiseño de composiciones con módulos.

3.11.1. .Ejecuta diseños aplicando repeticiones,giros y simetrías de módulos.

0,244 CMCT

12.Comprender el concepto deproyección aplicándolo al dibujo de lasvistas de objetos comprendiendo lautilidad de las acotaciones practicandosobre las tres vistas de objetos sencillospartiendo del análisis de sus vistasprincipales.

3.12.1. .Dibuja correctamente las vistas principalesde volúmenes frecuentes, identificando las tresproyecciones de sus vértices y sus aristas.

0,244 CMCT

13.Comprender y practicar los procesosde construcción de perspectivasisométricas de volúmenes sencillos.

3.13.1. .Realiza perspectivas isométricas devolúmenes sencillos, utilizando correctamente laescuadra y el cartabón para el trazado de paralelas.

0,244 CMCT

UNIDAD UF2: Expresión plástica y visual Fecha inicio prev.: 09/09/2017 Fecha fin prev.: 06/04/2018 Sesionesprev.: 23

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

Page 26: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Expresiónplástica

El punto, el plano y la líneacomo elemento de descripciónde expresión y configuración dela forma.La composición. Conceptos deequilibrio, proporción y ritmo.La luz, el claroscuro. Valoresexpresivos.El color, colores primarios,secundarios, Color luz. Colorpigmento. La textura visual ytáctil.El proceso de creación. Apuntes,bocetos, esquemas, etc.Técnicas grafico plásticas.Adecuación a las intencionesexpresivas. Técnicas secas,húmedas y mixtas.

1.Experimentar con las variacionesformales del punto, el plano y la línea.

1.1.1.. Experimenta con el valor expresivo de lalínea y el punto y sus posibilidades tonales,aplicando distintos grados de dureza, distintasposiciones del lápiz de gráfico o de color (tumbadoo vertical) y la presión ejercida en la aplicación, encomposiciones a mano alzada, estructuradasgeométricamente o más libres y espontáneas.

0,244 CEC

2.Identificar y aplicar los conceptos deequilibrio, proporción y ritmo encomposiciones básicas.

1.2.1..Analiza, identifica y explica oralmente, porescrito y gráficamente, el esquema compositivobásico de obras de arte y obras propias, atendiendoa los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo.

0,244 CECCL

1.2.2..Realiza composiciones básicas con diferentestécnicas según las propuestas establecidas porescrito.

0,244 CEC

1.2.3..Realiza composiciones modulares condiferentes procedimientos gráfico-plásticos enaplicaciones al diseño textil, ornamental,arquitectónico o decorativo.

0,244 CEC

3.Identificar y diferenciar laspropiedades del color luz y el colorpigmento.

1.3.1..Representa con claroscuro la sensaciónespacial de composiciones volumétricas sencillas.

0,244 CEC

1.3.2..Realiza composiciones abstractas condiferentes técnicas gráficas para expresarsensaciones por medio del uso del color.

0,244 CEC

4.Conocer y aplicar los métodoscreativos gráfico- plásticos aplicados aprocesos de artes plásticas y diseño.

1.4.1..Crea composiciones aplicando procesoscreativos sencillos, mediante propuestas porescrito, ajustándose a los objetivos finales.

0,244 CEC

1.4.2..Conoce y aplica métodos creativos para laelaboración de diseño gráfico, diseños de producto,moda y sus múltiples aplicaciones.

0,244 CECSIEE

5.Conocer y aplicar las posibilidadesexpresivas de las técnicas grafico-plásticas secas, húmedas y mixtas. Latémpera, los lápices de grafito y de color.El collage.

1.5.1..Utiliza con propiedad las técnicas gráficoplásticas conocidas aplicándolas de formaadecuada al objetivo de la actividad.

0,244 AACEC

1.5.2..Utiliza el lápiz de grafito y de color, creando elclaroscuro en composiciones figurativas yabstractas mediante la aplicación del lápiz de formacontinua en superficies homogéneas o degradadas.

0,244 CEC

1.5.3..Experimenta con las témperas aplicando latécnica de diferentes formas (pinceles, esponjas,goteos, distintos grados de humedad,estampaciones¿) valorando las posibilidadesexpresivas según el grado de opacidad y la creaciónde texturas visuales cromáticas.

0,244 CEC

Page 27: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

1.5.6..Mantiene su espacio de trabajo y su materialen perfecto orden y estado, y aportándolo al aulacuando es necesario para la elaboración de lasactividades.

0,244 CEC

UNIDAD UF3: Comunicación audiovisual Fecha inicio prev.: 17/04/2018 Fecha fin prev.: 19/06/2018 Sesionesprev.: 19

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

Expresiónplástica

El punto, el plano y la líneacomo elemento de descripciónde expresión y configuraciónde la forma.La composición. Conceptos deequilibrio, proporción y ritmo.La luz, el claroscuro. Valoresexpresivos.El color, colores primarios,secundarios, Color luz. Colorpigmento. La textura visual ytáctil.El proceso de creación.Apuntes, bocetos, esquemas,etc.Técnicas grafico plásticas.Adecuación a las intencionesexpresivas. Técnicas secas,húmedas y mixtas.

5.Conocer y aplicar las posibilidadesexpresivas de las técnicas grafico-plásticas secas, húmedas y mixtas. Latémpera, los lápices de grafito y decolor. El collage.

1.5.6..Mantiene su espacio de trabajo y su materialen perfecto orden y estado, y aportándolo al aulacuando es necesario para la elaboración de lasactividades.

0,244 CEC

Comunicaciónaudiovisual

La imagen.Grado de iconicidad. Signo,símbolo, icono.Lectura y análisis de imágenes.Imagen fija. La fotografía y elcómic.Comunicación visual yaudiovisual.Elementos, funciones yfinalidades.Lenguajes y códigos.Lenguaje publicitario.Lenguaje del cine. Historia delcine. Géneroscinematográficos. Elementos yrecursos de la narrativacinematográfica.Lenguaje Multimedia. Recursosdigitales.

1.Distinguir y crear distintos tipos deimágenes según su relaciónsignificante-significado: símbolos eiconos.

2.1.1..Distingue símbolos de iconos. 0,244 CDIGCL

2.1.2..Diseña símbolos e iconos. 0,244 CEC

2.Describir, analizar e interpretar unaimagen, distinguiendo los aspectosdenotativo y connotativo de la misma.

2.2.1. .Realiza la lectura objetiva de una imagenidentificando, clasificando y describiendo loselementos de la misma.

0,244 CEC

2.2.2. .Analiza una imagen, mediante una lecturasubjetiva, identificando los elementos designificación, narrativos y las herramientasvisuales utilizadas, sacando conclusiones einterpretando su significado.

0,244 AACL

3.Analizar y realizar cómics, aplicandolos recursos de manera apropiada.

2.3.1..Diseña un cómic utilizando de maneraadecuada viñetas y cartelas, globos, líneascinéticas y onomatopeyas.

0,244 AACSCSIEE

Page 28: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

4.Reconocer las diferentes funciones dela comunicación.

2.4.1.. Identifica y analiza los elementos queintervienen en distintos actos de comunicaciónaudiovisual.

0,244 CDIGCL

2.4.2. .Distingue la función o funciones quepredominan en diferentes mensajes visuales yaudiovisuales.

0,244 CDIGCL

5.Utilizar de manera adecuada loslenguajes visual y audiovisual condistintas funciones.

2.5.1. .Diseña, en equipo, mensajes visuales yaudiovisuales con distintas funciones, utilizandodiferentes lenguajes y códigos, siguiendo demanera ordenada las distintas fases del proceso(guión técnico, storyboard, realización...). Valorade manera crítica los resultados.

0,244 AACSCSIEE

6.Identificar y reconocer los diferenteslenguajes visuales, apreciando losdistintos estilos y tendencias,valorando, respetando y disfrutandodel patrimonio histórico y cultural.

2.6.1. .Identifica los recursos visuales presentes enmensajes publicitarios visuales y audiovisuales.

0,244 CECCSC

7.Identificar y emplear recursosvisuales, como las figuras retóricas enel lenguaje publicitario.

2.7.1. .Diseña un mensaje publicitario utilizandorecursos visuales como las figuras retóricas.

0,244 CECCL

8.Apreciar el lenguaje del cine,analizando obras de manera crítica,ubicándolas en su contexto histórico ysociocultural, reflexionando sobre larelación del lenguaje cinematográficocon el mensaje de la obra.

2.8.1. .Reflexiona críticamente sobre una obra decine, ubicándola en su contexto y analizando lanarrativa cinematográfica en relación con elmensaje.

0,244 CECCSC

9.Comprender los fundamentos dellenguaje multimedia, valorar lasaportaciones de las tecnologíasdigitales y ser capaz de elaborardocumentos mediante el mismo.

2.9.1. .Elabora documentos multimedia parapresentar un tema o proyecto, empleando losrecursos digitales de manera adecuada.

0,244 CDIGCMCT

Revisión de la Programación

Otros elementos de la programación

MetodologíaDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Page 29: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

La concepción constructivista del aprendizaje y de la intervención pedagógica se resume en dos principios básicos: partir delnivel de desarrollo y conocimientos del alumnado y asegurar la cons-trucción de aprendizajes significativos. Para ello elalumnado ha de tener una disposición favorable para aprender (ayudado por el profe-sorado), debe modificar las ideaserróneas que tiene arraigadas y desde ese punto aumentar sus conocimientos. El profesorado tiene su papel de intervenciónen aquellas actividades que aún no son asequibles al alumno; ha de proponer actividades que lleven al alumnado a motivarse,a cam-biar sus ideas previas y a adquirir nuevos conocimientos. Se da pues un proceso de interacción pro-fesor-alumno yalumno-alumno; por eso hablamos de proceso de enseñanza-aprendizaje.

La intervención educativa se hará a través de una serie de actividades planificadas y secuen-ciadas en fases: 1ª fase: Detecciónde ideas previas y explicitación de ellas, que puede hacerse mediante pre-guntas directas, resolución de problemas, etc., deforma escrita u oral. 2ª fase: Reestructuración de ideas. Una vez conocidos los errores y el nivel de conocimientos sobre eltema, se procede al desarrollo de los contenidos mediante actividades de enseñanza-aprendizaje lo más variadas posibles,tales como exposición por parte del profesorado, planteamiento y resolu-ción de problemas, donde es conveniente lautilización de las TIC (Técnicas de Información y Comu-nicación), salidas al exterior, etc.

Las ideas previas, que por lo general dificultan el aprendizaje, son construidas por el sujeto a partir de su propia experiencia y,mediante su uso, interpretan y asimilan los nuevos aprendizajes y pue-den estar tan estructuradas que puede hacerse muydifícil cambiarlas, de tal forma que, a mayor contradicción entre la concepción rígida del sujeto y la flexible, mayor será ladificultad para trans-formar una en la otra.

Medidas de atención a la diversidadDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

En los bloques destinados al desarrollo de la materia se harán trabajos en clase para adquirir las destrezas necesarias paraentender y tener experiencia estética, favoreciendo el aprendizaje y motivación del alumnado. Para ello, será necesaria lacoordinación con otros profesores de estos departamentos para llevar a cabo las experiencias. - Se fomentará la realización deactividades de carácter procedimental que versan en torno a la lectura, a la búsqueda de información, a la experimentación dediversas de técnicas artísticas, a la interpretación de datos e información, al uso cuidadoso de materiales e instrumentos. - Entodo momento las actividades atenderán a los distintos ritmos de aprendizaje presentes en el aula.

EvaluaciónDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimien-tos de evaluación einstrumentos de obtención de datos que ofrezcan validez y fiabilidad en la iden-tifica-ción de los aprendizajes adquiridos. Laevaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos será continua, formativa e integrado-ra.

Sin perjuicio de que la evaluación deba contemplar la totalidad de los estándares de aprendizaje de cada materia, nuestrodepartamento, como dice la ley, reconoce que el equipo docente tendrá en espe-cial consideración aquellos estándares que seestimen básicos o esenciales en cada curso. Cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se aplicarán medidas derefuerzo educativo que estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para conti-nuar suproceso educativo.

Criterios de calificaciónEvaluación ordinaria OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Page 30: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Los estándares de aprendizaje indicados de los bloques de contenidos del Decreto se evaluarán: 1) Mediante realización detrabajos y proyectos de investigación, individuales o grupales. Pudiéndo-se optar por pruebas escritas. Estas pruebas serealizarán al final de cada una o más unidades formativas y tendrán un peso en la calificación de un 70% 2) El cuaderno declase del alumno. Actividades de clase o de campo: exposiciones, preguntas ora-les o escritas, etc. Este aspecto se evaluará alfinal de cada evaluación y tendrá un peso en la califi-cación de un 20%. 3) El comportamiento en clase y actitud frente a laasignatura se tendrá en cuenta a lo largo de todo el curso y tendrá un peso en la calificación de un 10%.

Información a los padres. De los retrasos injustificados a clase, así como reiteradas faltas de conducta o carencia del materialnecesario para trabajar en el aula, será reflejado en una hoja que adjuntamos a continuación y donde los padres quedarán alcorriente del comportamiento diario de su hijo. ¿ En caso de que los criterios anteriores se apliquen positivamente el profesorsumará el 10% de la nota global, de lo contrario se le restará el 10% a la nota global. En caso de que el comportamientonegativo sea reiterado, el profesor irá tomando notas de éste en su cuaderno. Si el alumno acumular tres negativos se bajaráun punto. Si el alumno reincide en comportamiento negativo se podrán bajar más puntos, incluso, el profesor puede solicitar ajefatura de estudios su expulsión temporal.

La evaluación se considerará evaluada positivamente si el alumno obtiene una puntuación a partir de 5. La nota final de lamateria se obtendrá al realizar la media de las tres evaluaciones parciales y será positiva si alcanza una puntuación mínima de5 puntos. Si el alumno tiene dos evaluaciones suspensas, aún con un 4, o sólo una pero con una nota de 3 o inferior, podráoptarse, según las circunstancias personales de cada alumno, por no hacer la nota media de las tres evaluaciones obteniendouna calificación final negativa.

Como norma general, cuando un alumno copie en un examen o haga un uso fraudulento de medios técnicos o electrónicosfalseando la demostración de sus conocimientos sobre la materia, será cali-ficado con cero puntos en dicha prueba. Si estacircunstancia es reiterativa podrá suspender todo el curso.

Información a los padres. De los retrasos injustificados a clase, así como reiteradas faltas de conducta o carencia del materialnecesario para trabajar en el aula, será reflejado en una hoja que adjuntamos a continuación y donde los padres quedarán alcorriente del comportamiento diario de su hijo. ¿ En caso de que los criterios anteriores se apliquen positivamente el profesorsumará el 10% de la nota global, de lo contrario se le restará el 10% a la nota global. En caso de que el comportamientonegativo sea reiterado, el profesor irá tomando notas de éste en su cuaderno. Si el alumno acumular tres negativos se bajaráun punto. Si el alumno reincide en comportamiento negativo se podrán bajar más puntos, incluso, el profesor puede solicitar ajefatura de estudios su expulsión temporal.

La calificación global será el resultado de la media ponderada entre las calificaciones obtenidas en los exámenes teóricos,prácticos y los trabajos prácticos realizados en clase o en casa, así como el comportamiento mostrado durante toda laevaluación.

Recuperación de alumnos en evaluación ordinaria OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Los alumnos que no adquieren los conocimientos suficientes en una evaluación deberán presentar los trabajos realizados enla misma, adecuando el contenido a lo explicado en clase y con una co-rrecta realización conforme a unos criterios delimpieza, presentación y adecuación a los conteni-dos. Si el alumno no dispone de los medios adecuados para realizar lostrabajos, éstos podrán sustituirse por una prueba teórico-práctica.

Recuperación de alumnos con evaluación negativa de cursos anteriores (Pendientes) OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Si cursan la materia en un curso superior y los contenidos son coincidentes, aprueban la pendiente si superan la asignatura dedicho curso más elevado. Si no cursan la materia en un curso superior a estos alumnos se les facilitará, al inicio de curso, undocumento en el que se les explica que deben estar en contacto con el jefe de departamento de la asignatura para seguir elcurso pendiente y entregar los trabajos de cada evaluación. Si no los pre-sentan deberán

Recuperación de alumnos absentistas OBSERVACIONES

Page 31: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Estos alumnos deberán presentar los mismos trabajos prácticos que sus compañeros. Si este punto, por circunstanciasespeciales, no pudiera cumplirse, deberán hacer un examen teórico y práctico de la eva-luación en la que hayan faltado o detodo el curso si la ausencia hubiera sido mayor.

Recuperación de alumnos en evaluación extraordinaria (Septiembre) OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

El alumno deberá realizar los ejercicios prácticos propuestos en junio. La correcta ejecución de los mismos supondrá hasta un40 % de la nota total. El otro 60 % de la nota se logrará mediante la realización de un examen teórico-práctico en relación a losestándares de aprendizaje de este nivel y conforme a criterios de limpieza y realización adecuación a los contenidos explicadosen clase.

Materiales y recursos didácticosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

La realización actividades teóricas y prácticas en educación Plástica, visual y audiovisual, requiere el uso de recursos didácticosy materiales específicos e imprescindibles para la consecución de los estándares. Recursos y materiales didácticos de uso másfrecuente: - Estilógrafos y compases, escuadra, cartabón. - Aula adecuada para realizar las actividades de la asignatura

1.- Desarrollando las competencias receptivas y productivas de los alumnos con ayuda de soportes audiovisuales einformáticos. Se fomentarán las habilidades de aprender a ver. Se utilizarán videos y tutoriales relativos a las unidadesformativas. Libros de texto de Educación Plástica, Visual y Audiovisual en PDF. Enlaces a Web de consulta sobre arte, diseño ydibujo técnico. Otros recursos multimedia (programas informáticos de diseño, Power Point, cámara de fotos y vídeo, móvil,etc. Los cuadernillos de actividades, la pizarra de tiza y pizarra digital. Proyector de diapositivas

2.- Potenciando y facilitando el aprendizaje autónomopara que los alumnos logren desarrollar sus habilidades manuales enbase a la innovación y a la creatividad: aprender a aprender y aprender a hacer. Usaremos y practicaremos con reciclaje, condistintos materiales y técnicas grafico-plásticas (telas pigmentos, aglutinantes, cartones, plásticos, papeles, fotografías,ilustraciones, etc...) para realizar diferentes tipos de creaciones artísticas, visuales y audiovisuales en las que descubran susposibilidades estéticas y expresivas del arte.

3.- Utilizando formas geométricas y piezas técnicas para conseguir la correcta interpretación, visualización y comprensión delos cuerpos planos y volumétricos. También se usarán materiales multimedia.

4.- Usando instrumentos que aporte el propio alumno/a, cuyo manejo es indispensable para el aprendizaje de la materia,tanto en su aspecto técnico (compás, plantillas...), cómo en su aspecto creativo (pinceles, colores, espátulas...).

Actividades complementarias y extraescolaresDESCRIPCIÓN MOMENTO DEL CURSO RESPONSABLES OBSERVACIONES

1ºTrimestre

2ºTrimestre

3ºTrimestre

1. -Actividades dedicadas a la Navidad. Decoración del Instituto ¿IES. Rector D.Francisco Sabater García con motivos navideños y/o trabajos de los alumnosrealizados durante la 1ª evaluación.

Una jornada lectiva

2. -Actividades dedicadas a la festividad de Santo Tomás de Aquino. Participaciónen las actividades organizadas por el departamento de ActividadesExtraescolares.

Una jornada lectiva

Page 32: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

3. -Actividad dedicada a la aplicación del dibujo artístico y la fotografía enrelación con la naturaleza. Salidas al exterior para observar paisajes y tomarapuntes del natural.

Una jornada lectiva

4. -Actividades dedicadas al desarrollo del trabajo tanto individual como enequipo. Exposiciones colectivas de los trabajos más notables de los alumnos-as.

3 sesiones de 50 minutos para cada grupo

4. -Actividades dedicadas al desarrollo del trabajo tanto individual como enequipo. Exposiciones colectivas de los trabajos más notables de los alumnos-as.

Una jornada lectiva

5. -Actividades dedicadas a visitar museos y exposiciones temporales y/opermanentes en las salas públicas y privadas.

Estas visitas podrán realizarse en la ciudad de Murcia, en laregión de Murcia y/o en otras ciudades próximas a nuestraregión. El número de visitas a los centros de arte dependeráde la importancia e interés que estas exposiciones tenganpara nuestras materias. Se organizarán de formaresponsable e intentándose coordinar con otrosdepartamentos. Se tendrá muy en cuenta que estas salidasprogramadas no coincidan con exámenes programados.Tiempo de duración: dependiendo del lugar, la duración dela actividad será: - Una mañana lectiva, - Toda la jornada(mañana y tarde), o bien - Dos jornadas escolarescompletas.

6.- Actividad dedicada a fomentar la valoración de personas vinculadas al mundodel arte y la cultura.

Una jornada lectiva

9.- Actividad dedicada a la participación en la fiesta fin de curso. Los alumnosparticiparán con la exposición de sus trabajos realizados durante todo curso.También podrán participar con montajes teatrales o nuevos comportamientosartísticos.

Dos jornadas lectivas

Tratamiento de temas transversalesDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

En todos los cursos de ESO se fomentará la lectura comprensiva de los textos utilizados en cada momento, libros, prensa,ordenador, etc. Dicha lectura se realizará con frecuencia en voz alta. Realiza-rán, de igual modo, exposiciones orales y escritasde los trabajos que así se programen, bien de forma individual o en grupo, teniéndose en cuenta la corrección no soloortográfica sino en la expresión utilizada. Se hará uso del debate como recurso que permita la gestión de la información y elconocimiento y el desarrollo de habilidades comunicativas

Comprobaremos que el alumnado entiende los datos que le proporciona el enunciado de las cuestiones y problemas, asícomo que escribe correctamente las respuestas que se le solicitan. Frecuentemente propondremos cuestiones para que elalumnado opine, corrigiendo expresiones inadecuadas y vocabu-lario poco riguroso. Se fomentará la participación delalumnado en todas aquellas actividades que el centro programe para el fomento del interés de la lectura, colaborando conotros departamentos.

OtrosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Medidas de mejora

Page 33: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito por la lecturaDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1.-Elaborando proyectos creativos y artísticos desde un conjunto de pautas escritas por el profesor, a partir de las que elalumno realizará sus propias propuestas y documentándose con lecturas en diversa fuentes de información (librosespecializados, textos de internet, etc¿).

2.- Realizando lecturas por placer tanto en voz alta como en silencio. Se le facilitará y recomendará textos de información delos diferentes campos de las artes plásticas, visuales y audiovisuales en las que el alumno pueda reconocer sus gustospersonales. Leyendo textos enriquecerá su vocabulario en general y su vocabulario artístico y cultural en particular.

3.- Practicando la lectura de novela gráfica y analizando obras de arte, en voz alta y baja. El alumno además de desarrollar sucapacidad comprensiva, atenderá a su entonación, volumen pronunciación audición, escritura y expresión oral.

4.- Estudiando los contenidos didácticos y las instrucciones de actividades correspondientes a cada unidad formativa. Lecturasuperficial, lectura rápida, lectura exploratoria, lectura extensiva y lectura intensiva

5.- Leyendo textos propios y ajenos para obtener de ellos las ideas más importantes del tema que se está tratando. Aplicandola comprensión de los contenidos a la realización de actividades

6.- Comprobando que se ha comprendido un texto con contenidos en artes plásticas, visuales y audiovisuales, respondiendo apreguntas generales y concretas.

7.- Visitando la biblioteca del centro, bibliotecas públicas y bibliotecas especializadas en artes plásticas, visuales yaudiovisuales.

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito por la escrituraDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1.-Elaborando proyectos artísticos y creativos individuales y en grupo en los que tendrá que utilizar expresiones y vocabulariogeneral y especializado. Revisando un escrito propio y ajeno de modo que desarrolle estrategias para componer textos conbuen estilo y de un modo autónomo.

2.- Escribiendo textos asociados a dibujos, imágenes artísticas y técnicas que le permitirán mejorar la ortografía y la expresiónescrita.

3.- Buscando y realizandotextos sobre las ideas elaboradas, preguntando a sus compañeros, tomando notas, haciendoesquemas, mapas conceptuales, resúmenes,sinopsis, subrayados, mapa mentales y mapas conceptualesde un modo limpio,ordenado y coherente.

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito oralDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1.- Valorando el lenguaje visual como medio de comunicación mundial y como herramienta imprescindible de acceso a fuentesde información.

2.- Potenciando sus capacidades de expresión y comprensión en el uso, reflexión y producción del lenguaje verbal y visual.Mejorando su soltura y madurez en la expresión oral de los contenidos teóricos y prácticos de la materia, comunicándolosoralmente a sus compañeros y al profesor con sentido reflexivo y crítico.

3.- Comunicando oralmente, tanto al profesor como a sus compañeros, los contenidos de proyectos creativos y artísticosindividuales y en equipo.Se creará un entorno propicio para el trabajo cooperativo con la realización de proyectos y resoluciónde problemas. Se fomentará la habilidad de debatir y de llegar a acuerdos.

Page 34: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

4.- Utilizando recursos digitales y gráficos para mejorar la comunicación oral de los mismos. La puesta en común de sus ideasmediante expresión oral afianzará habilidades y destrezas sociales como: saber escuchar, respetar la opinión ajena, usar eltono adecuado de voz, expresarse con vocabulario especializado y mejorar la pronunciación y vocabulario del español. Estamedida facilitará un aprendizaje más participativo y ameno.

5.- Explicando las instrucciones necesarias para realizar trazados técnicos y obras de arte.

6.- Propiciando actitudes y comportamientos realmente reflexivos y edificantes.

Indicadores del logro del proceso de enseñanza y de la práctica docenteCoordinación del equipo docente durante el trimestre OBSERVACIONES

Número de reuniones de coordinación mantenidas e índice de asistencia a las mismas

Número de sesiones de evaluación celebradas e índice de asistencia a las mismas

Ajuste de la programación docente OBSERVACIONES

Estándares programados que no se han trabajado

Propuesta docente respecto a los estándares de aprendizaje no trabajados: a) Se trabajarán en el siguiente trimestre; b) Setrabajarán mediante trabajo para casa durante el periodo estival; c) Se trabajarán durante el curso siguiente; d) No setrabajarán; e) Otros (especificar)

Organización y metodología didáctica: ESPACIOS

Organización y metodología didáctica: TIEMPOS

Organización y metodología didáctica: RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

Organización y metodología didáctica: AGRUPAMIENTOS

Organización y metodología didáctica: OTROS (especificar)

Idoneidad de los instrumentos de evaluación empleados

Otros aspectos a destacar

Consecución de estándares de aprendizaje durante el trimestre OBSERVACIONES

Resultados de los alumnos por área/materia/asignatura

Áreas/materias/asignaturas con resultados significativamente superiores al resto

Áreas/materias/asignatura con resultados significativamente inferiores al resto de áreas del mismo grupo

Otras diferencias significativas

Grado de satisfacción de las familias y de los alumnos del grupo OBSERVACIONES

Grado de satisfacción de los alumnos con el proceso de enseñanza: a) Trabajo cooperativo; b) Uso de las TIC; c) Materiales yrecursos didácticos; d) Instrumentos de evaluación; e) Otros (especificar)

Propuestas de mejora formuladas por los alumnos

Grado de satisfacción de las familias con el proceso de enseñanza: a) Agrupamientos; b) Tareas escolares para casa; c)Materiales y recursos didácticos; d) Instrumentos de evaluación; e) Otros (especificar)

Propuestas de mejora formuladas por las familias

Page 35: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docenteDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

OtrosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Page 36: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Materia: EPV4E - Educación plástica, visual y audiovisual(LOMCE)

Curso:4º

ETAPA: Educación SecundariaObligatoria

Page 37: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Plan General Anual

UNIDAD UF1: Lenguaje plástico y visual Fecha inicio prev.: 16/09/2017 Fecha fin prev.: 22/12/2017 Sesionesprev.: 37

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

Expresiónplástica

Los soportes en el lenguajeplástico y visual.Experimentación conmateriales diversos.Técnicas de expresión gráfico-plásticas bi y tridimensionales:dibujo y pintura: técnicas secasy húmedas. Volumen.Técnicas de grabado yestampación.Criterios de composición:plano básico, centro visual yleyes de composición.Estructura de la forma.Simbología y psicología delcolor.Reconocimiento y lectura deimágenes de diferentesperiodos artísticos.El proceso de creaciónartística: preparación,incubación, iluminación,verificación.

1.Realizar composiciones creativas,individuales y en grupo, que evidencienlas distintas capacidades expresivas dellenguaje plástico y visual desarrollandola creatividad y expresándola,preferentemente, con la subjetividadde su lenguaje personal o utilizando loscódigos, terminología y procedimientosdel lenguaje visual y plástico, con el finde enriquecer sus posibilidades decomunicación.

1.1.1..Realiza composiciones artísticasseleccionando y utilizando los distintos elementosdel lenguaje plástico y visual.

Registro:100% 0,286 CECCSCSIEE

2.Realizar obras plásticasexperimentando y utilizando diferentessoportes y técnicas tanto analógicascomo digitales, valorando el esfuerzode superación que supone el procesocreativo.

1.2.1..Aplica las leyes de composición, creandoesquemas de movimientos y ritmos, empleandolos materiales y las técnicas con precisión.

Registro:100% 0,286 CECCMCT

1.2.2..Estudia el movimiento y las líneas de fuerzade una imagen.

Registro:100% 0,286 CECCL

1.2.3..Cambia el significado de una imagen pormedio del color.

Registro:100% 0,286 CECCL

3.Elegir los materiales y las técnicasmás adecuadas para elaborar unacomposición sobre la base de unosobjetivos prefijados y de laautoevaluación continua del proceso derealización.

1.3.1..Conoce y elige los materiales másadecuados para la realización de proyectosartísticos.

Registro:100% 0,286 AACEC

1.3.2..Utiliza con propiedad, los materiales yprocedimientos más idóneos para representar yexpresarse en relación a los lenguajes gráfico-gráficos manteniendo su espacio de trabajo y sumaterial en perfecto estado aportando al aulacuando es necesario para la elaboración de lasactividades.

Registro:100% 0,286 AASIEE

4.Realizar proyectos plásticos quecomporten una organización de formacooperativa, valorando el trabajo enequipo como fuente de riqueza en lacreación artística.

1.4.1..Entiende el proceso de creación artística ysus fases y lo aplica a la producción de proyectospersonales y de grupo.

Registro:100% 0,286 AACSC

Page 38: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

5.Reconocer en obras de arte lautilización de distintos elementos ytécnicas de expresión, apreciar losdistintos estilos artísticos, valorar elpatrimonio artístico y cultural como unmedio de comunicación y disfruteindividual y colectivo y contribuir a suconservación a través del respeto ydivulgación de las obras de arte.

1.5.1..Explica, utilizando un lenguaje adecuado, elproceso de creación de una obra artística,analizando los soportes, materiales y técnicasgrafico-plásticas que constituyen la imagen, asícomo los elementos compositivos de la misma.

Registro:100% 0,286 CECCL

1.5.2..Analiza y lee imágenes de diferentes obrasde arte, situándolas en el periodo artístico al quepertenecen.

Registro:100% 0,286 CECCL

Dubujotécnico

Materiales de Dibujo Técnico.Formas geométricas: óvalo,ovoide, espiral. Cuadriláteros.Tangencias y enlaces.Geometría descriptiva. Tiposde proyección.Sistemas de representación:Sistema diédrico, sistemaaxonométrico, perspectivacaballera, perspectiva cónica.El dibujo técnico en el diseño.Programas de dibujo porordenador.Polígonos regulares. Polígonosestrellados.

1.Analizar la configuración de diseñosrealizados con formas geométricasplanas creando composiciones dondeintervengan diversos trazadosgeométricos, utilizando con precisión ylimpieza los materiales de dibujotécnico.

2.1.1..Diferencia el sistema de dibujo descriptivodel perceptivo.

Registro:100% 0,286 CEC

UNIDAD UF2: Dibujo técnico Fecha inicio prev.: 16/09/2017 Fecha fin prev.: 06/04/2018 Sesionesprev.: 36

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

Dubujotécnico

Materiales de Dibujo Técnico.Formas geométricas: óvalo,ovoide, espiral. Cuadriláteros.Tangencias y enlaces.Geometría descriptiva. Tiposde proyección.Sistemas de representación:Sistema diédrico, sistemaaxonométrico, perspectivacaballera, perspectiva cónica.El dibujo técnico en el diseño.Programas de dibujo porordenador.Polígonos regulares. Polígonosestrellados.

1.Analizar la configuración de diseñosrealizados con formas geométricasplanas creando composiciones dondeintervengan diversos trazadosgeométricos, utilizando con precisión ylimpieza los materiales de dibujotécnico.

2.1.2..Resuelve problemas sencillos referidos acuadriláteros y polígonos utilizando con precisiónlos materiales de Dibujo Técnico.

Registro:100% 0,286 CECCMCT

2.1.3..Resuelve problemas básicos de tangencias yenlaces.

Registro:100% 0,286 CEC

2.1.4..Resuelve y analiza problemas deconfiguración de formas geométricas planas y losaplica a la creación de diseños personales.

Registro:100% 0,286 CECCMCT

2.Diferenciar y utilizar los distintossistemas de representación gráfica,reconociendo la utilidad del dibujo derepresentación objetiva en el ámbito delas artes, la arquitectura, el diseño y laingeniería.

2.2.1..Visualiza formas tridimensionales definidaspor sus vistas principales.

Registro:100% 0,286 CMCT

2.2.2..Dibuja las vistas (el alzado, la planta y elperfil) de figuras tridimensionales sencillas.

Registro:100% 0,286 CMCT

Page 39: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

2.2.3..Dibuja perspectivas de formastridimensionales, utilizando y seleccionando elsistema de representación más adecuado.

Registro:100% 0,286 CMCT

2.2.4..Realiza perspectivas cónicas frontales yoblicuas, eligiendo el punto de vista másadecuado.

Registro:100% 0,286 CMCT

3.Utilizar diferentes programas dedibujo por ordenador para construirtrazados geométricos y piezas sencillasen los diferentes sistemas derepresentación.

2.3.1..Utiliza las tecnologías de la información y lacomunicación para la creación de diseñosgeométricos sencillos.

Registro:100% 0,286 CMCT

UNIDAD UF3: comunicación audiovisual Fecha inicio prev.: 17/04/2018 Fecha fin prev.: 19/06/2018 Sesionesprev.: 28

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

Fundamentosdel diseño

La comunicación visual:elementos y finalidades.Fundamentos del diseño:valores funcionales yestéticos.Las formas básicas deldiseño.Composiciones modulares.Técnicas.Áreas del diseño: diseñográfico, de interiores, modas...Finalidades.La imagen corporativa.Reconocimiento y lectura deimágenes en el diseño.El diseño asistido porordenador.Programas de dibujo.Realización del proceso decreación: boceto (croquis),guión (proyecto) presentación(maqueta) y evaluación delresultado final.

1.Percibir e interpretar críticamentelas imágenes y las formas de suentorno cultural, siendo sensible a suscualidades plásticas, estéticas yfuncionales, apreciando el proceso decreación artística, tanto en obraspropias como ajenas, distinguiendo yvalorando sus distintas fases.

3.1.1..Conoce los elementos y finalidades de lacomunicación visual.

Registro:100% 0,286 CL

3.1.2..Observa y analiza los objetos de nuestroentorno en su vertiente estética y defuncionalidad y utilidad, utilizando el lenguajevisual y verbal.

Registro:100% 0,286 CECCL

2.Identificar los distintos elementosque forman la estructura del lenguajedel diseño.

3.2.1..Identifica y clasifica diferentes objetos enfunción de la familia o rama del Diseño.

Registro:100% 0,286 CEC

3.Realizar composiciones creativasque evidencien las cualidades técnicasy expresivas del lenguaje del diseño,adaptándolas a las diferentes áreas,valorando el trabajo en equipo para lacreación de ideas originales.

3.3.1..Realiza distintos tipos de diseño ycomposiciones modulares, utilizando las formasgeométricas básicas, estudiando la organizacióndel plano y del espacio.

Registro:100% 0,286 CECCMCT

3.3.2..Conoce y planifica las distintas fases derealización de la imagen corporativa de unaempresa.

Registro:100% 0,286 AACL

3.3.3..Realiza composiciones creativas yfuncionales adaptándolas a las diferentes áreasdel diseño, valorando el trabajo organizado ysecuenciado en la realización de todo proyecto,así como la exactitud, el orden y la limpieza enlas representaciones gráficas.

Registro:100% 0,286 AASIEE

3.3.4..Utiliza las nuevas tecnologías de lainformación y la comunicación para llevar a cabosus propios proyectos artísticos de diseño.

Registro:100% 0,286 CDIG

Page 40: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

3.3.5..Planifica los pasos a seguir en la realizaciónde proyectos artísticos, respetando las realizadaspor compañeros.

Registro:100% 0,286 CSCSIEE

Lenguajeaudiovisual ymultimedia

Lenguaje audiovisual.Características.Lenguaje fotográfico.Cámaras.Corrientes estéticas y génerosfotográficos. Aplicacionestécnicas.Lenguaje cinematográfico.Planos, movimientos yangulaciones de cámara.Géneros.Lenguaje visual en prensa.Finalidades de las imágenesen prensa.Lenguaje televisivo. Géneros.Diseño publicitario:fundamentos y estilos.Elementos y composición delos mensajes publicitarios.Tecnologías de la informacióny la comunicación aplicadas ala imagen. Infografía, arteinteractivo y videoarte.Multimedia.El proceso colaborativo en lacreación artística. Lluvia deideas, trabajo en equipo.

1.Identificar los distintos elementosque forman la estructura narrativa yexpresiva básica del lenguajeaudiovisual y multimedia,describiendo correctamente los pasosnecesarios para la producción de unmensaje audiovisual, valorando lalabor de equipo.

4.1.1..Analiza los tipos de plano que aparecen endistintas películas cinematográficas valorandosus factores expresivos.

Registro:100% 0,286 CECCL

4.1.2..Realiza un storyboard a modo de guiónpara la secuencia de una película.

Registro:100% 0,286 CECCL

2.Reconocer los elementos queintegran los distintos lenguajesaudiovisuales y sus finalidades.

4.2.1..Visiona diferentes películascinematográficas identificando y analizando losdiferentes planos, angulaciones y movimientosde cámara.

Registro:100% 0,286 CECCL

4.2.2..Analiza y realiza diferentes fotografíasteniendo en cuenta diversos criterios estéticos.

Registro:100% 0,286 CDIG

4.2.3..Recopila diferentes imágenes de prensaanalizando sus finalidades.

Registro:100% 0,286 CL

3.Realizar composiciones creativas apartir de códigos utilizados en cadalenguaje audiovisual, mostrandointerés por los avances tecnológicosvinculados a estos lenguajes.

4.3.1..Elabora imágenes digitales utilizandodistintos programas de dibujo por ordenador.

Registro:100% 0,286 CDIG

4.3.2..Proyecta un diseño publicitario utilizandolos distintos elementos del lenguaje gráfico-plástico.

Registro:100% 0,286 CECSIEE

4.3.3..Realiza, siguiendo el esquema del procesode creación, un proyecto personal.

Registro:100% 0,286 AA

4.Mostrar una actitud crítica ante lasnecesidades de consumo creadas porla publicidad, rechazando loselementos de ésta que suponendiscriminación sexual, social o racial.

4.4.1..Analiza elementos publicitarios con unaactitud crítica desde el conocimiento de loselementos que los componen.

Registro:100% 0,286 CL

Revisión de la Programación

Otros elementos de la programación

MetodologíaDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Page 41: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

La concepción constructivista del aprendizaje y de la intervención pedagógica se resume en dos principios básicos: partir delnivel de desarrollo y conocimientos del alumnado y asegurar la cons-trucción de aprendizajes significativos. Para ello elalumnado ha de tener una disposición favorable para aprender (ayudado por el profe-sorado), debe modificar las ideaserróneas que tiene arraigadas y desde ese punto aumentar sus conocimientos. El profesorado tiene su papel de intervenciónen aquellas actividades que aún no son asequibles al alumno; ha de proponer actividades que lleven al alumnado a motivarse,a cam-biar sus ideas previas y a adquirir nuevos conocimientos. Se da pues un proceso de interacción pro-fesor-alumno yalumno-alumno; por eso hablamos de proceso de enseñanza-aprendizaje.

La intervención educativa se hará a través de una serie de actividades planificadas y secuen-ciadas en fases: 1ª fase: Detecciónde ideas previas y explicitación de ellas, que puede hacerse mediante pre-guntas directas, resolución de problemas, etc., deforma escrita u oral. 2ª fase: Reestructuración de ideas. Una vez conocidos los errores y el nivel de conocimientos sobre eltema, se procede al desarrollo de los contenidos mediante actividades de enseñanza-aprendizaje lo más variadas posibles,tales como exposición por parte del profesorado, planteamiento y resolu-ción de problemas, donde es conveniente lautilización de las TIC (Técnicas de Información y Comu-nicación), salidas al exterior, etc.

Las ideas previas, que por lo general dificultan el aprendizaje, son construidas por el sujeto a partir de su propia experiencia y,mediante su uso, interpretan y asimilan los nuevos aprendizajes y pue-den estar tan estructuradas que puede hacerse muydifícil cambiarlas, de tal forma que, a mayor contradicción entre la concepción rígida del sujeto y la flexible, mayor será ladificultad para trans-formar una en la otra.

Medidas de atención a la diversidadDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

- En los bloques destinados al desarrollo de la materia se harán trabajos en clase para adquirir las destrezas necesarias paraentender y tener experiencia estética, favoreciendo el aprendizaje y mo-tivación del alumnado. Para ello, será necesaria lacoordinación con otros profesores de estos de-partamentos para llevar a cabo las experiencias. - Se fomentará la realizaciónde actividades de carácter procedimental que versan en torno a la lectura, a la búsqueda de información, a la experimentaciónde diversas de técnicas artísticas, a la interpretación de datos e información, al uso cuidadoso de materiales e instrumentos. -En todo momento las actividades atenderán a los distintos ritmos de aprendizaje presentes en el aula.

Agrupamiento flexible y ritmos distintos. El organizar el aula en pequeños grupos de trabajo permi-te el que el alumnadopueda situarse en diferentes tareas, realizar actividades de distinto nivel, de refuerzo, de profundización o simplementevariadas y adoptar ritmos diferentes de introducción de nuevos contenidos. Permite además reforzar actitudes de respeto ycooperativas entre los compo-nentes del grupo. El trabajo en estos grupos se intercalará con los trabajos individualesimprescin-dibles para el aprendizaje del alumnado y con el trabajo en el grupo completo más aconsejado en otras actividades.Todos estos parámetros teóricos se podrán aplicar de forma relativa en cada grupo; queda condi-cionada su aplicación a lascaracterísticas del grupo (su ratio, excesiva heterogeneidad...), del ma-terial didáctico, del tiempo disponible, profesorado deapoyo, etc. Se procurará atender a la diversidad en la medida de lo posible, que obviamente no significa que el problemaquede resuelto.

EvaluaciónDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimien-tos de evaluación einstrumentos de obtención de datos que ofrezcan validez y fiabilidad en la iden-tificación de los aprendizajes adquiridos. Laevaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos será continua, formativa e integrado-ra.

Page 42: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Sin perjuicio de que la evaluación deba contemplar la totalidad de los estándares de aprendizaje de cada materia, nuestrodepartamento, como dice la ley, reconoce que el equipo docente tendrá en especial consideración aquellos estándares que seestimen básicos o esenciales en cada curso. Cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se aplicarán medidas derefuerzo educativo que estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para conti-nuar suproceso educativo.

Criterios de calificaciónEvaluación ordinaria OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Los estándares de aprendizaje indicados de los bloques de contenidos del Decreto se evaluarán: 1) Mediante realización detrabajos y proyectos de investigación, individuales o grupales. Pudiéndo-se optar por pruebas escritas. Estas pruebas serealizarán al final de cada una o más unidades formativas y tendrán un peso en la calificación de un 70% 2) El cuaderno declase del alumno. Actividades de clase o de campo: exposiciones, preguntas ora-les o escritas, etc. Este aspecto se evaluará alfinal de cada evaluación y tendrá un peso en la califi-cación de un 20%. 3) El comportamiento en clase y actitud frente a laasignatura se tendrá en cuenta a lo largo de todo el curso y tendrá un peso en la calificación de un 10%.

La evaluación se considerará evaluada positivamente si el alumno obtiene una puntuación a partir de 5. La nota final de lamateria se obtendrá al realizar la media de las tres evaluaciones parciales y será positiva si alcanza una puntuación mínima de5 puntos. Si el alumno tiene dos evaluaciones suspensas, aún con un 4, o sólo una pero con una nota de 3 o inferior, podráoptarse, según las circunstancias personales de cada alumno, por no hacer la nota media de las tres evaluaciones obteniendouna calificación final negativa.

Como norma general, cuando un alumno copie en un examen o haga un uso fraudulento de medios técnicos o electrónicosfalseando la demostración de sus conocimientos sobre la materia, será cali-ficado con cero puntos en dicha prueba. Si estacircunstancia es reiterativa podrá suspender todo el curso.

Información a los padres. De los retrasos injustificados a clase, así como reiteradas faltas de conducta o carencia del materialnecesario para trabajar en el aula, será reflejado en una hoja que adjuntamos a continuación y donde los padres quedarán alcorriente del comportamiento diario de su hijo. ¿ En caso de que los criterios anteriores se apliquen positivamente el profesorsumará el 10% de la nota global, de lo contrario se le restará el 10% a la nota global. En caso de que el comportamientonegativo sea reiterado, el profesor irá tomando notas de éste en su cuaderno. Si el alumno acumular tres negativos se bajaráun punto. Si el alumno reincide en comportamiento negativo se podrán bajar más puntos, incluso, el profesor puede solicitar ajefatura de estudios su expulsión temporal.

La calificación global será el resultado de la media ponderada entre las calificaciones obtenidas en los exámenes teóricos,prácticos y los trabajos prácticos realizados en clase o en casa, así como el comportamiento mostrado durante toda laevaluación.

Recuperación de alumnos en evaluación ordinaria OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Los alumnos que no adquieren los conocimientos suficientes en una evaluación deberán presentar los trabajos realizados enla misma, adecuando el contenido a lo explicado en clase y con una correcta realización conforme a unos criterios de limpieza,presentación y adecuación a los contenidos. Si el alumno no dispone de los medios adecuados para realizar los trabajos, éstospodrán sustituirse por una prueba teórico-práctica.

Recuperación de alumnos con evaluación negativa de cursos anteriores (Pendientes) OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Page 43: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Si cursan la materia en un curso superior y los contenidos son coincidentes, aprueban la pendiente si superan la asignatura dedicho curso más elevado. Si no cursan la materia en un curso superior a estos alumnos se les facilitará, al inicio de curso, undocumento en el que se les explica que deben estar en contacto con el jefe de departamento de la asignatura para seguir elcurso pendiente y entregar los trabajos de cada evaluación. Si no los pre-sentan deberán

Recuperación de alumnos absentistas OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Estos alumnos deberán presentar los mismos trabajos prácticos que sus compañeros. Si este punto, por circunstanciasespeciales, no pudiera cumplirse, deberán hacer un examen teórico y práctico de la eva-luación en la que hayan faltado o detodo el curso si la ausencia hubiera sido mayor.

Recuperación de alumnos en evaluación extraordinaria (Septiembre) OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

El alumno deberá realizar los ejercicios prácticos propuestos en junio. La correcta ejecución de los mismos supondrá hasta un40 % de la nota total. El otro 60 % de la nota se logrará mediante la realización de un examen teórico-práctico en relación a losestándares de aprendizaje de este nivel y conforme a criterios de limpieza y realización adecuación a los contenidos explicadosen clase. presentar la libreta de apuntes, realizada durante el cur-so, cumplimentada correctamente.

Materiales y recursos didácticosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

La realización actividades teóricas y prácticas en educación Plástica, visual y audiovisual, requiere el uso de recursos didácticosy materiales específicos e imprescindibles para la consecución de los estándares. Recursos y materiales didácticos de uso másfrecuente: - Estilógrafos y compases, escuadra, cartabón. - Aula adecuada para realizar las actividades de la asignatura

1.- Desarrollando las competencias receptivas y productivas de los alumnos con ayuda de soportes audiovisuales einformáticos. Se fomentarán las habilidades de aprender a ver. Se utilizarán videos y tutoriales relativos a las unidadesformativas. Libros de texto de Educación Plástica, Visual y Audiovisual en PDF. Enlaces a Web de consulta sobre arte, diseño ydibujo técnico. Otros recursos multimedia (programas informáticos de diseño, Power Point, cámara de fotos y vídeo, móvil,etc. Los cuadernillos de actividades, la pizarra de tiza y pizarra digital. Proyector de diapositivas.

2.- Potenciando y facilitando el aprendizaje autónomopara que los alumnos logren desarrollar sus habilidades manuales enbase a la innovación y a la creatividad: aprender a aprender y aprender a hacer. Usaremos y practicaremos con reciclaje, condistintos materiales y técnicas grafico-plásticas (telas pigmentos, aglutinantes, cartones, plásticos, papeles, fotografías,ilustraciones, etc...) para realizar diferentes tipos de creaciones artísticas, visuales y audiovisuales en las que descubran susposibilidades estéticas y expresivas del arte.

3.- Utilizando formas geométricas y piezas técnicas para conseguir la correcta interpretación, visualización y comprensión delos cuerpos planos y volumétricos. También se usarán materiales multimedia.

4.- Usando instrumentos que aporte el propio alumno/a, cuyo manejo es indispensable para el aprendizaje de la materia,tanto en su aspecto técnico (compás, plantillas...), cómo en su aspecto creativo (pinceles, colores, espátulas...).

Actividades complementarias y extraescolaresDESCRIPCIÓN MOMENTO DEL CURSO RESPONSABLES OBSERVACIONES

1ºTrimestre

2ºTrimestre

3ºTrimestre

Page 44: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

1. -Actividades dedicadas a la Navidad. Decoración del Instituto ¿IES. Rector D.Francisco Sabater García con motivos navideños y/o trabajos de los alumnosrealizados durante la 1ª evaluación.

Una jornada

2. -Actividades dedicadas a la festividad de Santo Tomás de Aquino. Participaciónen las actividades organizadas por el departamento de ActividadesExtraescolares.

Una jornada

3. -Actividad dedicada a la aplicación del dibujo artístico y la fotografía enrelación con la naturaleza. Salidas al exterior para observar paisajes y tomarapuntes del natural.

Una jornada

4. -Actividades dedicadas al desarrollo del trabajo tanto individual como enequipo. Exposiciones colectivas de los trabajos más notables de los alumnos-as.

Tiempo de duración: Se prevé que para el montaje de laexposición se necesitará varias horas lectivas, llegandoincluso a necesitar toda una jornada lectiva en caso demontaje complejo u organización de un gran númerotrabajos.

5. -Actividades dedicadas a visitar museos y exposiciones temporales y/opermanentes en las salas públicas y privadas.

Estas visitas podrán realizarse en la ciudad de Murcia, en laregión de Murcia y/o en otras ciudades próximas a nuestraregión. El número de visitas a los centros de arte dependeráde la importancia e interés que estas exposiciones tenganpara nuestras materias. Se organizarán de formaresponsable e intentándose coordinar con otrosdepartamentos. Se tendrá muy en cuenta que estas salidasprogramadas no coincidan con exámenes programados.Tiempo de duración: dependiendo del lugar, la duración dela actividad será: - Una mañana lectiva, - Toda la jornada(mañana y tarde), o bien - Dos jornadas escolarescompletas.

6.-Viaje fin de curso. El departamento de Artes Plásticas y Visuales coordina através del Proyecto EJE (Empresa Joven Europea) y del Departamento deActividades extraescolares el viaje fin de curso de 4º de ESO, previsto para elsegundo trimestre.

Varias jornadas lectivas

7.- Mini- market proyecto EJE 3º trimestre (Mayo o Junio) Una jornada lectiva

8.- Actividad dedicada a fomentar la valoración de personas vinculadas al mundodel arte y la cultura. Se realizarán charlas-coloquios en el la biblioteca del Centro.

Varias sesiones

9.- Actividad dedicada a la participación en la fiesta fin de curso. Los alumnosparticiparán con la exposición de sus trabajos realizados durante todo curso.

Una jornada lectiva

Tratamiento de temas transversalesDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

En todos los cursos del Bachillerato se fomentará la lectura comprensiva de los textos utilizados en cada momento, libros,prensa, ordenador, etc. Dicha lectura se realizará con frecuencia en voz alta. Realizarán, de igual modo, exposiciones orales yescritas de los trabajos que así se programen, bien de forma individual o en grupo, teniéndose en cuenta la corrección no soloortográfica sino en la expresión utilizada. Se hará uso del debate como recurso que permita la gestión de la información y elconocimiento y el desarrollo de habilidades comunicativas.

Page 45: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Comprobaremos que el alumnado entiende los datos que le proporciona el enunciado de las cuestiones y problemas, asícomo que escribe correctamente las respuestas que se le solicitan. Frecuentemente propondremos cuestiones para que elalumnado opine, corrigiendo expresiones inadecuadas y vocabulario poco riguroso. Se fomentará la participación delalumnado en todas aquellas actividades que el centro programe para el fomento del interés de la lectura, colaborando conotros departamentos.

OtrosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Medidas de mejora

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito por la lecturaDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1.-Elaborando proyectos creativos y artísticos desde un conjunto de pautas escritas por el profesor, a partir de las que elalumno realizará sus propias propuestas y documentándose con lecturas en diversa fuentes de información (librosespecializados, textos de internet, etc¿).

2.- Realizando lecturas por placer tanto en voz alta como en silencio. Se le facilitará y recomendará textos de información delos diferentes campos de las artes plásticas, visuales y audiovisuales en las que el alumno pueda reconocer sus gustospersonales. Leyendo textos enriquecerá su vocabulario en general y su vocabulario artístico y cultural en particular.

4.- Estudiando los contenidos didácticos y las instrucciones de actividades correspondientes a cada unidad formativa. Lecturasuperficial, lectura rápida, lectura exploratoria, lectura extensiva y lectura intensiva.

5.- Leyendo textos propios y ajenos para obtener de ellos las ideas más importantes del tema que se está tratando. Aplicandola comprensión de los contenidos a la realización de actividades.

6.- Comprobando que se ha comprendido un texto con contenidos en artes plásticas, visuales y audiovisuales, respondiendo apreguntas generales y concretas.

7.- Visitando la biblioteca del centro, bibliotecas públicas y bibliotecas especializadas en artes plásticas, visuales yaudiovisuales.

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito por la escrituraDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1.-Elaborando proyectos artísticos y creativos individuales y en grupo en los que tendrá que utilizar expresiones y vocabulariogeneral y especializado. Revisando un escrito propio y ajeno de modo que desarrolle estrategias para componer textos conbuen estilo y de un modo autónomo.

2.- Escribiendo textos asociados a dibujos, imágenes artísticas y técnicas que le permitirán mejorar la ortografía y la expresiónescrita.

3.- Buscando y realizandotextos sobre las ideas elaboradas, preguntando a sus compañeros, tomando notas, haciendoesquemas, mapas conceptuales, resúmenes,sinopsis, subrayados, mapa mentales y mapas conceptualesde un modo limpio,ordenado y coherente.

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito oralDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Page 46: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

1.- Valorando el lenguaje visual como medio de comunicación mundial y como herramienta imprescindible de acceso a fuentesde información.

2.- Potenciando sus capacidades de expresión y comprensión en el uso, reflexión y producción del lenguaje verbal y visual.Mejorando su soltura y madurez en la expresión oral de los contenidos teóricos y prácticos de la materia, comunicándolosoralmente a sus compañeros y al profesor con sentido reflexivo y crítico.

3.- Comunicando oralmente, tanto al profesor como a sus compañeros, los contenidos de proyectos creativos y artísticosindividuales y en equipo.Se creará un entorno propicio para el trabajo cooperativo con la realización de proyectos y resoluciónde problemas. Se fomentará la habilidad de debatir y de llegar a acuerdos.

4.- Utilizando recursos digitales y gráficos para mejorar la comunicación oral de los mismos. La puesta en común de sus ideasmediante expresión oral afianzará habilidades y destrezas sociales como: saber escuchar, respetar la opinión ajena, usar eltono adecuado de voz, expresarse con vocabulario especializado y mejorar la pronunciación y vocabulario del español. Estamedida facilitará un aprendizaje más participativo y ameno

5.- Explicando las instrucciones necesarias para realizar trazados técnicos y obras de arte.

6.- Propiciando actitudes y comportamientos realmente reflexivos y edificantes

Indicadores del logro del proceso de enseñanza y de la práctica docenteCoordinación del equipo docente durante el trimestre OBSERVACIONES

Número de reuniones de coordinación mantenidas e índice de asistencia a las mismas

Número de sesiones de evaluación celebradas e índice de asistencia a las mismas

Ajuste de la programación docente OBSERVACIONES

Estándares programados que no se han trabajado

Propuesta docente respecto a los estándares de aprendizaje no trabajados: a) Se trabajarán en el siguiente trimestre; b) Setrabajarán mediante trabajo para casa durante el periodo estival; c) Se trabajarán durante el curso siguiente; d) No setrabajarán; e) Otros (especificar)

Organización y metodología didáctica: ESPACIOS

Organización y metodología didáctica: TIEMPOS

Organización y metodología didáctica: RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

Organización y metodología didáctica: AGRUPAMIENTOS

Organización y metodología didáctica: OTROS (especificar)

Idoneidad de los instrumentos de evaluación empleados

Otros aspectos a destacar

Consecución de estándares de aprendizaje durante el trimestre OBSERVACIONES

Resultados de los alumnos por área/materia/asignatura

Áreas/materias/asignaturas con resultados significativamente superiores al resto

Áreas/materias/asignatura con resultados significativamente inferiores al resto de áreas del mismo grupo

Otras diferencias significativas

Page 47: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Grado de satisfacción de las familias y de los alumnos del grupo OBSERVACIONES

Grado de satisfacción de los alumnos con el proceso de enseñanza: a) Trabajo cooperativo; b) Uso de las TIC; c) Materiales yrecursos didácticos; d) Instrumentos de evaluación; e) Otros (especificar)

Propuestas de mejora formuladas por los alumnos

Grado de satisfacción de las familias con el proceso de enseñanza: a) Agrupamientos; b) Tareas escolares para casa; c)Materiales y recursos didácticos; d) Instrumentos de evaluación; e) Otros (especificar)

Propuestas de mejora formuladas por las familias

Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docenteDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

OtrosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Page 48: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

IES RECTOR DON FRANCISCO SABATER GARCÍACurso Escolar: 2017/18

Programación

Materia: CUA1B - Cultura Audiovisual I (LOMCE) Curso: 1º ETAPA: Bachillerato de Ciencias

Plan General Anual

UNIDAD UF1: La comunicación visual y audiovisual:historia, códigos expresivos, géneros,intencionalidad comunicativa y soportes técnicosen la producción de imágenes fijas y en movimiento

Fecha inicio prev.: 04/04/2018 Fecha fin prev.: 20/12/2018 Sesionesprev.: 30

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

Imagen ysignificado

La imagen representada:funciones y forma.Evolución de la construcciónde imágenes fijas a lo largo dela historia del arte.Los medios audiovisuales ysus características principales.Evolución de los medios ylenguajes audiovisuales. Ellenguaje de los "new media".Comparativa histórica de loshitos de la fotografía, el cine,la televisión, la radio, elmultimedia y los nuevosmedios. El mundo audiovisualcomo representación delmundo real. Funciones de laimagen.Trascendencia de lavaloración expresiva y estéticade las imágenes y de laobservación critica de losmensajes.

1.Explicar las diferentes funciones dela imagen representada: simbólica,religiosa, lúdica, decorativa, jerárquica,educativa, etc.

1.1.1..Analiza diferentes imágenes de la historiadel arte y explica la función a las que estándestinadas.

Registro:100% 0,238 CECCSC

4.Valorar la importancia de laevolución de los medios y lenguajesaudiovisuales en los diversos mediosde comunicación en las sociedadesactuales y la interrelación creativa quebrindan las Tecnologías de laInformación y la Comunicación.

1.4.1..Explica las principales características de lossistemas audiovisuales, sus relaciones ydiferencias.

Registro:100% 0,238 CECCL

1.4.2..Establece las diferencias entre imagen yrealidad y sus diversas formas de representación.

Registro:100% 0,238 AACEC

1.4.3..Analiza los avances que se han producido alo largo de la historia en el campo de lasTecnologías de la Información y la Comunicacióny en la evolución estética de los mensajesaudiovisuales.

Registro:100% 0,238 CDIGCMCT

1.4.4..Valora los diferentes contenidosmultimedia y new media en la representación dela realidad.

Registro:100% 0,238 CDIGCMCT

La imagenfija y sucapacidadexpresiva

Características propias de laimagen fotográfica, enrelación a otras imágenesfijas.El encuadre en la imagen fija.Elementos expresivos y usosde la imagen fija. Los códigos

3.Analizar la capacidad expresiva de laimagen en blanco y negro y suutilización como alternativa a lafotografía en color.

2.3.1..Analiza la obra gráfica de fotógrafos quetrabajen en blanco y negro: Martín Chambi, IrvingPenn, Cecil Beaton, Ansel Adams, etc.

Registro:100% 0,238 CLCMCT

Page 49: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

que configuran los diferenteslenguajes.La función ilustradora de laimagen (imagen y texto).La composición de imágenesfijas. Ritmo Visual.Sistemas de captación deimágenes. La cámarafotográfica.Las técnicas digitales en eldiseño, manipulación ycreación de imágenes.Tratamiento de imágenesdigitales.

4.Analizar la composición del color através del sistema RGB.

2.4.2..Compara la obra de los principalesfotógrafos y artistas en el tratamiento del color.:Ernst Haas, Andy Warhol, Howard Schatz, OukaLeele, y otros posibles.

Registro:100% 0,238 CEC

6.Identificar los patrones icónicos de lafotografía como instrumento dedifusión de la injusticia social.

2.6.1..Analiza la obra y la trascendencia social delos trabajos de: Dorothea Lange, SebastiãoSalgado, Kevin Carter, Manuel Pérez Barriopedro,Cristina García Rodero, Gervasio Sánchez, etc.

Registro:100% 0,238 CECCMCT

7.Analizar las diferentes formas deexpresar el poder político a través delos tiempos, la imagen oficial a travésde escultura o pintura,valorando lassimilitudes entre la imagen clásica y lafotográfica.

2.7.1..Realiza una composición analizando lasdiferentes formas de expresar el poder político através de los tiempos: faraones, emperadores,reyes, presidentes, etc. Analizando las similitudesentre la imagen clásica y la fotográfica.

Registro:100% 0,238 CSCSIEE

8.Exponer y comentar las clavesplásticas de la obra de los fotógrafosde moda.

2.8.1..Explica las claves plásticas y compositivasde la obra fotográfica y/o videográfica de MarioTestino, Jaume de Laiguana y Eugenio Recuenco,entre otros posibles.

Registro:100% 0,238 CECCL

9.Reflexionar acerca de la relaciónimagen-realidad surgida en la obragráfica de Chema Madoz.

2.9.1..Comenta la creación plástica de ChemaMadoz, analizando el juego entre la realidad y lapercepción paradójica de esta en su obra.

Registro:100% 0,238 CECCL

10.Analizar las distintas funciones de laimagen fija empleadas para satisfacerlas necesidades expresivas de lasociedad actual, aplicándolas en laelaboración de imágenes digitales.

2.10.1..Analiza los elementos espaciales,características básicas, significado y sentidoempleados en la lectura de imágenes fijas.

Registro:100% 0,238 CLCMCT

2.10.2..Analiza las funciones del ritmo en lacomposición de imágenes fijas.

Registro:100% 0,238 CEC

2.10.3..Valora los distintos usos de la imagenfotográfica en los medios de comunicación y enlos nuevos medios.

Registro:100% 0,238 CSC

La imagenenmovimientoy sucapacidadexpresiva

Fundamentos perceptivos dela imagen en movimiento. Lailusión de movimiento.Características técnicas de laimagen cinematográfica yvideográfica, la imagentelevisiva y de losaudiovisuales. El 3D.

3.Diferenciar la calidad de la imagenen cuanto a resolución, brillo,luminosidad, etc. obtenida pordiferentes medios digitales.

3.3.2.. Identifica los distintos sistemas técnicos decaptación y edición digital en produccionesaudiovisuales.

Registro:100% 0,238 CDIG

Page 50: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Narrativaaudiovisual

El montaje audiovisual.Géneros cinematográficos.Géneros televisivos. Cine deficción y documental. Cine deanimación.Narrativa de los productosinteractivos.

4.Identificar en obras cinematográficasde relevancia su estructura narrativa.

4.4.1..Analiza la estructura narrativa de obrassignificativas de la historia del cine.

Registro:100% 0,238 CSC

UNIDAD UF2: Teoría y práctica de la imagen fija:tecnología y códigos expresivos-comunicativos en lafotografía analógica y digital. Estudio de autores dela historia de la fotografía

Fecha inicio prev.: 07/12/2017 Fecha fin prev.: 16/04/2018 Sesionesprev.: 20

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

Imagen ysignificado

La imagen representada:funciones y forma.Evolución de los medios ylenguajes audiovisuales. Ellenguaje de los "new media".Comparativa histórica de loshitos de la fotografía, el cine,la televisión, la radio, elmultimedia y los nuevosmedios. El mundo audiovisualcomo representación delmundo real. Funciones de laimagen.Trascendencia de lavaloración expresiva y estéticade las imágenes y de laobservación critica de losmensajes.

2.Reconocer y diferenciar lasprincipales formas de representaciónicónica: simbolismo, realismo,expresionismo, naturalismo, idealismo,abstracción.

1.2.1..Compara imágenes de la historia del arte,por ejemplo: hieratismo egipcio, helenismogriego, simbolismo románico, dramatismobarroco, realismo decimonónico, etc. y establecesus diferencias formales.

Registro:100% 0,238 CECCMCT

3.Analizar las característicasprincipales de la fotografía, el sonido,el cine, la televisión y los productosdigitales en Internet.

1.3.1..Analiza las similitudes en los tratamientosformales entre el arte tradicional y la fotografía.

Registro:100% 0,238 CECCSC

La imagenfija y sucapacidadexpresiva

Características propias de laimagen fotográfica, enrelación a otras imágenesfijas.El encuadre en la imagen fija.La fotografía en blanco ynegro y en color.Características principales.La fotografía comoinstrumento de denunciasocial y su uso como imagendel poder político.La fotografía de moda.Condicionantes plásticos yeconómicos. La obra gráficade: Mario Testino, Jaume deLaiguana, Eugenio Recuenco.

1.Reconocer las propiedadesdiferenciadoras de la imagenfotográfica.

2.1.1..Establece las diferencias entre imagenposada, instantánea y captura del movimiento.

Registro:100% 0,238 AACEC

2.Analizar las composicionesfotográficas, valorando la disposiciónde los elementos dentro del espaciofísico de la imagen.

2.2.1..Realiza fotografías de: primeros planos,plano detalle, panorámicas, picados ycontrapicados; analizando los resultadosobtenidos y valorando su correspondencia gráficacon trabajos similares de artistas conocidos.

Registro:100% 0,238 CECSIEE

3.Analizar la capacidad expresiva de laimagen en blanco y negro y suutilización como alternativa a lafotografía en color.

2.3.2.. Realiza dos tratamientos de elaboracióndigital a una misma composición: en B/N y color.Analiza el diferente resultado estético ysemántico.

Registro:100% 0,238 AACDIG

Page 51: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

La realidad paradójica. Laobra gráfica de Chema Madoz.Elementos expresivos y usosde la imagen fija. Los códigosque configuran los diferenteslenguajes.La función ilustradora de laimagen (imagen y texto).La composición de imágenesfijas. Ritmo Visual.La narración medianteimágenes fijas (carteles,historieta gráfica,presentaciones). El guión de lahistorieta. Elaboración dehistorias gráficas medianteimágenes de uso público. Lafotografía en la publicidad.Sistemas de captación deimágenes. La cámarafotográfica.Las técnicas digitales en eldiseño, manipulación ycreación de imágenes.Tratamiento de imágenesdigitales.

4.Analizar la composición del color através del sistema RGB.

2.4.1..Analiza el sistema RGB de construcción delcolor.

Registro:100% 0,238 CDIGCMCT

2.4.2..Compara la obra de los principalesfotógrafos y artistas en el tratamiento del color.:Ernst Haas, Andy Warhol, Howard Schatz, OukaLeele, y otros posibles.

Registro:100% 0,238 CEC

5.Analizar el uso del color en la imagenfija: saturación, matiz, inversión, etc.

2.5.1..Realiza composiciones en color, y mediantetratamiento digital, altera el cromatismo,analizando los diferentes resultados obtenidos.

Registro:100% 0,238 AASIEE

10.Analizar las distintas funciones de laimagen fija empleadas para satisfacerlas necesidades expresivas de lasociedad actual, aplicándolas en laelaboración de imágenes digitales.

2.10.4..Reconoce y valora que se respete laautoría en la elaboración y distribución defotografías por Internet.

Registro:100% 0,238 CDIGCSC

2.10.5.. Analiza los sistemas actuales digitales decaptación y tratamiento fotográfico.

Registro:100% 0,238 CDIG

La imagenenmovimientoy sucapacidadexpresiva

Sistemas de captación deimágenes en movimiento.Sistemas tradicionalesanalógicos y modernossistemas digitales.Las características expresivasde la velocidad dereproducción de imágenes: Elcine mudo. La cámara lenta. Elbullet time.

2.Analizar las distintas funciones y lascaracterísticas comunicativas de laimagen en movimiento empleadaspara satisfacer las necesidadesexpresivas de la sociedad actual,aplicándolas en la elaboración deproducciones digitales sencillas.

3.2.1..Analiza los elementos espaciales ytemporales, las características básicas, elsignificado y el sentido en la lectura de imágenesen movimiento.

Registro:100% 0,238 CLCMCT

3.Diferenciar la calidad de la imagenen cuanto a resolución, brillo,luminosidad, etc. obtenida pordiferentes medios digitales.

3.3.1.. Valora la función de la iluminación comocomponente expresivo en la construcción delplano de imagen.

Registro:100% 0,238 CECCMCT

UNIDAD UF3: Teoría y práctica de la imagen enmovimiento: cine. vídeo, internet y produccionesmultimedia. Tecnologías digitales de la informacióny la comunicación

Fecha inicio prev.: 04/04/2018 Fecha fin prev.: 20/06/2018 Sesionesprev.: 22

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

La imagenenmovimientoy su

Fundamentos perceptivos dela imagen en movimiento. Lailusión de movimiento.La composición expresiva delcuadro de imagen en el cine y

1.Analizar la técnica de exposición deimágenes fijas para simularmovimiento. Desde el principio delcine, pasando por la televisión, hasta laimagen digital actual.

3.1.1..Diferencia las principales característicastécnicas de los sistemas cine, PAL y NTSC en lareproducción de imágenes.

Registro:100% 0,238 CDIG

Page 52: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

capacidadexpresiva

en televisión. La función de lailuminación.Características técnicas de laimagen cinematográfica yvideográfica, la imagentelevisiva y de losaudiovisuales. El 3D.Sistemas de captación deimágenes en movimiento.Sistemas tradicionalesanalógicos y modernossistemas digitales.Las características expresivasde la velocidad dereproducción de imágenes: Elcine mudo. La cámara lenta. Elbullet time.

2.Analizar las distintas funciones y lascaracterísticas comunicativas de laimagen en movimiento empleadaspara satisfacer las necesidadesexpresivas de la sociedad actual,aplicándolas en la elaboración deproducciones digitales sencillas.

3.2.2..Identifica y analiza los elementosexpresivos y estéticos utilizados en lasproducciones audiovisuales: películacinematográfica, programa de televisión, entreotros.

Registro:100% 0,238 CEC

3.Diferenciar la calidad de la imagenen cuanto a resolución, brillo,luminosidad, etc. obtenida pordiferentes medios digitales.

3.3.3.. Analiza las características de los sistemasde captación y proyección de imágenes en 3D.

Registro:100% 0,238 CDIGCMCT

4.Analizar las características técnicasnecesarias para la creación de losefectos: cámara rápida, lenta y bullettime.

3.4.1.. Analiza piezas videográficas ocinematográficas en las que se apliquen efectosde movimiento (intencionados o técnicos).

Registro:100% 0,238 CDIG

5.Valorar los resultados expresivosobtenidos al alterar la velocidad dereproducción de las imágenes enmovimiento.

3.5.1.. Realiza diferentes modificaciones en piezasvideográficas: alterando la velocidad dereproducción y los parámetros relacionados conel tamaño de imagen y analiza el resultadoobtenido.

Registro:100% 0,238 CDIGCEC

Narrativaaudiovisual

La narración de la imagen enmovimiento. El plano y lasecuencia.Los planos de imagen. Losmovimientos de cámara.El diálogo en el cine: plano ycontraplano.El plano secuencia.Las relaciones espaciotemporales en la narraciónaudiovisual. El flash forward yel flash back.Literatura y guióncinematográfico. La sinopsis.La escaleta. El guión literario.La secuencia. El guión técnico.El story board.El montaje audiovisual.Géneros cinematográficos.Géneros televisivos. Cine deficción y documental. Cine deanimación.Narrativa de los productosinteractivos.

1.Relacionar la construcción del planode imagen y su capacidad narrativa.

4.1.1.. Relaciona los elementos formales del planoy su consecuencia narrativa.

Registro:100% 0,238 CECCL

2.Diferenciar los principales tipos deplano de imagen.

4.2.1..Analiza en una obra cinematográfica laconstrucción narrativa de los planos y lasecuencia.

Registro:100% 0,238 CLCMCT

4.2.2..Comenta, a partir de una obracinematográfica, la construcción del plano-contraplano en un diálogo.

Registro:100% 0,238 CL

4.2.3.. Explica la complejidad técnica de laconstrucción de un plano secuencia, utilizando,entre otras piezas posibles: "La soga" de AlfredHitchcock; "Sed de Mal¿ de Orson Welles; "SoyCuba" de Mikhail Kalatozov.

Registro:100% 0,238 CMCTCSC

3.Analizar la importancia narrativa delflash back en la construcción narrativacinematográfica.

4.3.1..Comenta la trascendencia narrativa delflash back en obras cinematográficas derelevancia.

Registro:100% 0,238 CECCL

4.3.2..Analiza el significado narrativo del flashbacken series para televisión.

Registro:100% 0,238 CL

Page 53: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

5.Reconocer las diferencias existentesentre la realidad y la representaciónque nos ofrecen las imágenes enmovimiento, analizando los aspectosnarrativos de los productosaudiovisuales y aplicando criteriosexpresivos.

4.5.1..Identifica y analiza los elementos técnicos,expresivos y estéticos utilizados en lasproducciones audiovisuales y aplicarlos en lavaloración de diversos productos: películacinematográfica, programa de televisión, entreotros.

Registro:100% 0,238 CECCMCT

4.5.2.. Especifica la tipología de género, laintencionalidad comunicativa y los códigosexpresivos empleados en la realización depelículas y programas de televisión, a partir de suvisionado y análisis.

Registro:100% 0,238 CL

6.Identificar y analizar los elementostécnicos, expresivos y estéticosutilizados en las produccionesaudiovisuales.

4.6.1..Analiza producciones multimediainteractivas y "new media" identificando lascaracterísticas de los distintos productos y susposibilidades.

Registro:100% 0,238 SIEE

7.Identificar las posibilidades de lasTecnologías de la Información y laComunicación, con especial atención alos medios de comunicación de libreacceso como Internet.

4.7.1..Identifica y explica las posibilidades de lasTecnologías de la Información y la Comunicación,con especial atención a los medios decomunicación de libre acceso como Internet.

Registro:100% 0,238 CDIGCSC

Revisión de la Programación

Otros elementos de la programación

MetodologíaDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

La adquisición de nuevos conocimientos y su integración en la estructura cognoscitiva de los alum-nos, obliga al profesor aestimularlos para que hagan explícitas sus ideas sobre el objeto de estudio. Hay que detectar las ideas previas con sus erroresconceptuales, si los hay, para una vez subsana-dos, tratar de abordar nuevos conocimientos. En estos cursos, dadas lascaracterísticas del alumnado en cuanto a madurez intelectual, es posible aumentar la autonomía en el aprendizaje respecto acursos anteriores. Por eso deben plantearse actividades que les permitan tomar decisiones, posibilitando en ciertosmomentos la elección de las vías adecuadas para la resolución de los trabajos. El modelo pedagógico ha de ser lo máscoherente posible con la creencia de que es el alumno quien construye su propio aprendizaje mediante un continuo procesode análisis y síntesis que ponga a prueba sus propias teorías.

Una estrategia didáctica recomendable para conseguir la familiarización del alumno con diferentes aspectos del trabajocientífico puede ser el análisis de situaciones o de experiencias que lleven al alumno al planteamiento de problemas,formulación de hipótesis, manejo de documentos científicos diversos y contrastación de la información, elaboración deestrategias de resolución de los problemas plantados, contrastación de las hipótesis planteadas bien por experimentación ocomparan-do el problema de estudio con otro ya conocido, presentación de los datos y de los resultados, conclusiones,síntesis, etc.

Page 54: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Dado que nuestra actividad ha de estar centrada en la realidad del que aprende, de sus posibilida-des e intereses, deberemostener en cuenta lo siguiente: - Que los contenidos sean potencialmente significativos y funcionales y que además tengan sen-tido para el alumnado en el momento que se presentan. - Que los contenidos sean presentados gradualmente de acuerdo consu complejidad. - Que se puedan establecer vínculos sustantivos y asequibles con los conocimientos previos de los alumnos,atendiendo a sus diferentes capacidades cognoscitivas. - Que desarrollen aspectos relevantes de la trama conceptual de lamateria, desechando los con-tenidos superfluos o innecesarios para el momento concreto de aprendizaje. - Que fomentenactitudes positivas hacia la ciencia. - Que se relacionen con los aspectos cotidianos del alumnado, tengan interés social por susapli-caciones tecnológicas o por sus implicaciones morales y éticas.

Durante todo el curso, el profesor introducirá al alumno en el tema de que se trate a través de apuntes de las ideas básicas. Eneste momento se les dará unos ejemplos a interpretar, en los casos que se pueda, o bien se les pedirá a ellos que los inventen.El alumno deberá lleva una libreta de apuntes y de ejercicios que periódicamente habrá de realizar, algunas veces en grupo yotras de forma individual. Constantemente se le motivará al diálogo sobre los temas que se presten. Al mismo tiempo ydurante todo el curso se les pedirá que aquellos artículos periodísticos o de otros medios que se relacionen con nuestraasignatura sean plasmados en una libreta de grupo en donde se recogerá la información para su posterior interpretación. Seintentará reforzar la interpretación y elaboración de gráficos, tablas, bloques-diagrama, elabo-ración de modelos causa-efecto,análisis de textos, prensa y frases y la investigación a través de diversos medios.

Medidas de atención a la diversidadDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

- En los bloques destinados al desarrollo de la materia se harán trabajos en clase para adquirir las destrezas necesarias paraentender y tener experiencias audiovisuales, favoreciendo el aprendizaje y motivación del alumnado. Para ello, será necesariala coordinación con otros profesores de estos departamentos para llevar a cabo las experiencias. - Se fomentará la realizaciónde actividades de carácter procedimental que versarán en torno al visionado tanto de imágenes fijas como en movimiento, a labúsqueda de información, a la experi-mentación de diversas de técnicas audiovisuales, a la interpretación de datos einformación, al uso cuidadoso de materiales e instrumentos. - En todo momento las actividades atenderán a los distintosritmos de aprendizaje presentes en el aula.

Agrupamiento flexible y ritmos distintos. El organizar el aula en pequeños grupos de trabajo permi-te el que el alumnadopueda situarse en diferentes tareas, realizar actividades de distinto nivel, de refuerzo, de profundización o simplementevariadas y adoptar ritmos diferentes de introducción de nuevos contenidos. Permite además reforzar actitudes de respeto ycooperativas entre los compo-nentes del grupo. El trabajo en estos grupos se intercalará con los trabajos individualesimprescin-dibles para el aprendizaje del alumnado y con el trabajo en el grupo más aconsejado en otras acti-vidades. Todosestos parámetros teóricos se podrán aplicar de forma relativa en cada grupo; queda condi-cionada su aplicación a lascaracterísticas del grupo (su ratio, excesiva heterogeneidad...), del ma-terial didáctico, del tiempo disponible, profesorado deapoyo, etc. Se procurará atender a la diversidad en la medida de lo posible, que obviamente no significa que el problemaquede resuelto.

EvaluaciónDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimien-tos de evaluación einstrumentos de obtención de datos que ofrezcan validez y fiabilidad en la iden-tificación de los aprendizajes adquiridos. Laevaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos será continua, formativa e integrado-ra. Los referentes para lacomprobación del grado de adquisición de las competencias serán los crite-rios de evaluación y los estándares de aprendizajeevaluables que figuran en la programación.

Page 55: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Sin perjuicio de que la evaluación deba contemplar la totalidad de los estándares de aprendizaje de cada materia, nuestrodepartamento, como dice la ley, reconoce que el equipo docente tendrá en especial consideración aquellos estándares que seestimen básicos o esenciales en cada curso. Cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se aplicarán medidas derefuerzo educativo que estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para conti-nuar suproceso educativo.

Criterios de calificaciónEvaluación ordinaria OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Los estándares de aprendizaje indicados de los bloques de contenidos del Decreto se evaluarán: 1) Mediante realización detrabajos y proyectos de investigación, individuales o grupales. Pudiéndo-se optar por pruebas escritas. Estas pruebas serealizarán al final de cada una o más unidades formativas y tendrán un peso en la calificación de un 80% 2) El cuaderno declase del alumno. Actividades de clase o de campo: exposiciones, preguntas ora-les o escritas, etc. Este aspecto se evaluará alfinal de cada evaluación y tendrá un peso en la califi-cación de un 10%. 3) El comportamiento en clase y actitud frente a laasignatura se tendrá en cuenta a lo largo de todo el curso y tendrá un peso en la calificación de un 10%.

La evaluación se considerará evaluada positivamente si el alumno obtiene una puntuación a partir de 5. La nota final de lamateria se obtendrá al realizar la media de las tres evaluaciones parciales y será positiva si alcanza una puntuación mínima de5 puntos. Si el alumno tiene dos evaluaciones suspensas, aún con un 4, o sólo una pero con una nota de 3 o inferior, podráoptarse, según las circunstancias personales de cada alumno, por no hacer la nota media de las tres evaluaciones obteniendouna calificación final negativa.

Como norma general, cuando un alumno copie en un examen o haga un uso fraudulento de medios técnicos o electrónicosfalseando la demostración de sus conocimientos sobre la materia, será cali-ficado con cero puntos en dicha prueba. Si estacircunstancia es reiterativa podrá suspender todo el curso.

- Como general, se valorará que el alumno se ciña, de la manera más precisa, clara y concreta, a la correcta descripción de lascuestiones planteadas. El grado de conocimiento, el empleo adecuado de la terminología específica y la capacidad deexpresión estructurada y coherente.

- Se valoraran los aspectos estéticos y compositivos del lenguaje visual y la correcta aplicación de los recursos expresivos,gráficos y psicológicos utilizados: valor funcional y simbólico del color y la luz, el plano y su disposición espacial, los vectorescompositivos, así como las destrezas y recursos empleados para trasmitir el mensaje al receptor-espectador. Se valorará lacapacidad de análisis de los estereotipos más comunes en las producciones audiovisuales y de reconoci-miento de lasfunciones de la publicidad. Se valorará la capacidad del alumno/a para identifi-car/analizar el significado de la imagen, asícomo la intencionalidad que hay detrás de su construcción, al igual que la capacidad de reconocer expresiva y narrativamenteun film o un anuncio de publicidad. Del mismo modo, se valorará la competencia del alumno/a para identificar personajes,situaciones, temas¿ que el audiovisual utiliza de manera recurrente y estereotipa-da en sus representaciones.

La puntualidad en clase. Se justificarán por escrito las faltas de puntualidad en clase. En caso de que no tengan justificación ysean dos las faltas de puntualidad, se le rebajará al alumno medio punto de la calificación obtenida al examinarse de loscontenidos que se estén viendo en esas sesiones. Las continuas faltas de puntualidad en clase serán motivo de amonestaciónpor parte del profesor.

La asistencia a clase. Tres faltas en un trimestre sin justificar suponen un punto menos en la calificación trimestral. La pérdidadel derecho a la evaluación continua se producirá cuando el alumno falte un 30% del total de las horas lectivas y por tanto sólose le examinará con una prueba final.

Traer todo el material de clase a diario. Para el buen desarrollo de esta asignatura es imprescindible que el alumno traiga sumaterial a diario, por tanto se le exigirá traerlo siempre a clase. Las continuas faltas de los materiales por parte del alumnoserán motivo de amonestación por parte del profesor. Puntualidad en la entrega de trabajos. Aquellos trabajos que seentreguen fuera del plazo establecido por el profesor sin causa suficientemente justificada se valorarán un 50%

Recuperación de alumnos en evaluación ordinaria OBSERVACIONES

Page 56: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Recuperación de alumnos con evaluación negativa de cursos anteriores (Pendientes) OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Recuperación de alumnos absentistas OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Recuperación de alumnos en evaluación extraordinaria (Septiembre) OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

El alumno deberá realizar los ejercicios prácticos propuestos en junio. La correcta ejecución de los mismos supondrá hasta un20 % de la nota total. El otro 80 % de la nota se logrará mediante la realización de un examen teórico-práctico en relación a losestándares de aprendizaje de este nivel y conforme a criterios técnicos, expresivos y creativos explicados en clase.

Una parte práctica que presentará el alumno el día de la prueba y que realizará a lo largo de las vaca-ciones estivales. Constaráde varios ejercicios donde se muestren las capacidades relacionadas con la utilización del lenguaje audiovisual. Una pruebateórico-práctica donde se desarrollen los contenidos vistos durante el curso y donde se demuestre el dominio de losestándares de aprendizaje explicados y estudiados durante el curso

Materiales y recursos didácticosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1.- Programando visitas a centros de producción, distribución y difusión de productos audiovisuales. El contacto directo conprofesionales de cada uno de los campos permite al alumnado hacerse una idea real de cómo se trabaja, qué posibilidadespresenta el mercado laboral en nuestros días y qué tipo de formación demanda.

2.- Familiarizando al alumno con las nuevas tecnologías de la información, la comunicación y los recursos multimediamediante el uso del ordenador, programas informáticos, cámara de fotos, cámara de vídeo y otros dispositivos electrónicosque le permitan aprender a ser autónomo en la gestión y producción de mensajes audiovisuales.

3.- Desarrollando las competencias receptivas y productivas de los alumnos con ayuda de videos y tutoriales relativos a lasunidades formativas, enlaces a Webs, pizarra digital, películas de vídeos propias y prestadas por la Biblioteca Regional y labiblioteca de centro.

Actividades complementarias y extraescolaresDESCRIPCIÓN MOMENTO DEL CURSO RESPONSABLES OBSERVACIONES

1ºTrimestre

2ºTrimestre

3ºTrimestre

1.- Visitas a centros de producción, distribución ydifusión de productosaudiovisuales: televisiones públicas y privadas, emisoras de radios públicas yprivadas.

una jornada lectiva

2. -Actividades dedicadas a la festividad de Santo Tomás de Aquino. Participaciónen las actividades organizadas por el departamento de ActividadesExtraescolares.

una jornada lectiva

3. -Actividades dedicadas a la exposición de producciones audiovisuales tantoindividuales como en equipo.

una jornada lectiva

Page 57: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

4. -Actividades dedicadas a visitar museos y exposiciones temporales y/opermanentes en las salas públicas y privadas.

Estas visitas podrán realizarse en la ciudad de Murcia, en laregión de Murcia y/o en otras ciudades próximas a nuestraregión. El número de visitas a los centros de arte dependeráde la importancia e interés que estas exposiciones tenganpara nuestras materias. Se organizarán de formaresponsable e intentándose coordinar con otrosdepartamentos. Se tendrá muy en cuenta que estas salidasprogramadas no coincidan con exámenes programados.

5.- Actividad dedicada a fomentar el conocimiento de personas o entidadesvinculadas al mundo de la comunicación audiovisual. Se realizarán charlas-coloquios en el la biblioteca del Centro.

Tiempo de duración: una o dos horas del horario lectivo

6.- Actividad dedicada a la participación en la fiesta fin de curso. Los alumnosparticiparán con la exposición de los mejores proyectos realizados durante todocurso.

una jornada lectiva

Tratamiento de temas transversalesDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

En todos los cursos del Bachillerato se fomentará la lectura comprensiva de los textos utilizados en cada momento, libros,prensa, ordenador, etc. Dicha lectura se realizará con frecuencia en voz alta. Realizarán, de igual modo, exposiciones orales yescritas de los trabajos que así se programen, bien de forma individual o en grupo, teniéndose en cuenta la corrección no soloortográfica sino en la expresión utilizada. Se hará uso del debate como recurso que permita la gestión de la información y elconocimiento y el desarrollo de habilidades comunicativas.

Comprobaremos que el alumnado entiende los datos que le proporciona el enunciado de las cuestiones y problemas, asícomo que escribe correctamente las respuestas que se le solicitan. Frecuentemente propondremos cuestiones para que elalumnado opine, corrigiendo expresiones inadecuadas y vocabulario poco riguroso. Se fomentará la participación delalumnado en todas aquellas actividades que el centro programe para el fomento del interés de la lectura, colaborando conotros departamentos.

OtrosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Medidas de mejora

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito por la lecturaDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1.-Elaborando proyectos multimedia sobre cultura audiovisual desde un conjunto de pautas escritas por el profesor, a partirde las que el alumno realizará sus propias propuestas y documentándose con lecturas en diversas fuentes de información(libros especializados, textos de internet, etc¿).

2.- Realizando lecturas sobre cultura audiovisual por placer, tanto en voz alta y como en silencio. Se le facilitará y recomendarátextos de información de los diferentes campos de la cultura audiovisual mediante los que el alumno pueda reconocer susgustos personales. Leyendo textos enriquecerá su vocabulario en general y su vocabulario sobre las tecnologías de lainformación y la comunicación en particular.

Page 58: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

3.- Practicando la lectura de novela gráfica y analizando producciones audiovisuales en voz alta y baja. El alumno además dedesarrollar su capacidad comprensiva, atenderá a su entonación, volumen de pronunciación, audición, escritura y expresiónoral.

4.- Estudiando los contenidos didácticos y las instrucciones de actividades correspondientes a cada unidad formativa. Lecturasuperficial, lectura rápida, lectura exploratoria, lectura extensiva y lectura intensiva.

5.- Leyendo textos propios y ajenos para obtener de ellos las ideas más importantes del tema que se está tratando. Aplicandola comprensión de los contenidos a la realización de actividades.

6.- Comprobando que se ha comprendido textos con contenidos audiovisuales y respondiendo a preguntas generales yconcretas.

7.- Visitando la biblioteca del centro, bibliotecas públicas y bibliotecas especializadas en comunicación audiovisual.

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito por la escrituraDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1.-Elaborando proyectos audiovisuales creativos individualmente y en grupo en los que tendrá que utilizar expresiones yvocabulario general y especializado. Revisando escritos propios y ajenos de modo que desarrolle estrategias para componertextos con buen estilo y de un modo autónomo.

2.- Escribiendo textos sobre cultura audiovisual asociados a contenidos multimedia que le permitirán mejorar la ortografía y laexpresión escrita.

3.- Buscando y realizandotextos sobre las ideas elaboradas, preguntando a sus compañeros, tomando notas, haciendoesquemas, mapas conceptuales, resúmenes,sinopsis, subrayados, mapa mentales y mapas conceptualesde un modo limpio,ordenado y coherente.

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito oralDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1.- Valorando el lenguaje audiovisual como medio de comunicación mundial y como herramienta imprescindible de acceso afuentes de información actual

2.- Potenciando sus capacidades de expresión y comprensión de la cultura audiovisual con el uso, reflexión y producción demensajes verbales y audiovisuales. Mejorando su soltura y madurez en la expresión oral de los contenidos teóricos y prácticosde la materia, comunicándolos oralmente a sus compañeros y al profesor con sentido reflexivo y crítico.

3.- Comunicando oralmente, tanto al profesor como a sus compañeros, los contenidos de sus proyectos sobreculturaaudiovisual realizados tanto individualmente como en equipo.Se creará un entorno propicio para el trabajo cooperativocon la realización de proyectos y resolución de problemas, adoptando actitudes de cooperación, flexibilidad, coordinación,supervisión o subordinación, participación, interés y respeto que permitan llevar a buen término tareas comunes, rechazandotodo tipo de discriminación debida a motivos personales o sociales.

4.- Utilizando recursos digitales y gráficos para una mejorar la comunicación oral de los mismos. La puesta en común de susideas mediante expresión oral afianzará habilidades y destrezas sociales como: saber escuchar, respetar la opinión ajena, usarel tono adecuado de voz, expresarse con vocabulario especializado y mejorar la pronunciación y vocabulario del español. Estamedida facilitará un aprendizaje más participativo y ameno.

5.- Explicando las instrucciones necesarias para realizar trabajos audiovisuales.

6.- Propiciando actitudes y comportamientos reflexivos y edificantes.Adquiriendo la competencia comunicativa a través del usode los medios audiovisuales para comprender y participar activamente en la sociedad multicultural y democrática en la queviven, interpretando y produciendo mensajes audiovisuales con diversas medios iconográficos e intenciones comunicativas.

Page 59: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Indicadores del logro del proceso de enseñanza y de la práctica docenteCoordinación del equipo docente durante el trimestre OBSERVACIONES

Número de reuniones de coordinación mantenidas e índice de asistencia a las mismas

Número de sesiones de evaluación celebradas e índice de asistencia a las mismas

Ajuste de la programación docente OBSERVACIONES

Estándares programados que no se han trabajado

Propuesta docente respecto a los estándares de aprendizaje no trabajados: a) Se trabajarán en el siguiente trimestre; b) Setrabajarán mediante trabajo para casa durante el periodo estival; c) Se trabajarán durante el curso siguiente; d) No setrabajarán; e) Otros (especificar)

Organización y metodología didáctica: ESPACIOS

Organización y metodología didáctica: TIEMPOS

Organización y metodología didáctica: RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

Organización y metodología didáctica: AGRUPAMIENTOS

Organización y metodología didáctica: OTROS (especificar)

Idoneidad de los instrumentos de evaluación empleados

Otros aspectos a destacar

Consecución de estándares de aprendizaje durante el trimestre OBSERVACIONES

Resultados de los alumnos por área/materia/asignatura

Áreas/materias/asignaturas con resultados significativamente superiores al resto

Áreas/materias/asignatura con resultados significativamente inferiores al resto de áreas del mismo grupo

Otras diferencias significativas

Grado de satisfacción de las familias y de los alumnos del grupo OBSERVACIONES

Grado de satisfacción de los alumnos con el proceso de enseñanza: a) Trabajo cooperativo; b) Uso de las TIC; c) Materiales yrecursos didácticos; d) Instrumentos de evaluación; e) Otros (especificar)

Propuestas de mejora formuladas por los alumnos

Grado de satisfacción de las familias con el proceso de enseñanza: a) Agrupamientos; b) Tareas escolares para casa; c)Materiales y recursos didácticos; d) Instrumentos de evaluación; e) Otros (especificar)

Propuestas de mejora formuladas por las familias

Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docenteDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Otros

Page 60: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Page 61: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Materia: CUA2B - Cultura Audiovisual II (LOMCE) Curso: 2º ETAPA: Bachillerato de Ciencias

Page 62: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Plan General Anual

UNIDAD UF1: Medios de comunicación audiovisual Fecha inicio prev.: 16/09/2017 Fecha fin prev.: 06/04/2018 Sesionesprev.: 46

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

Característicasde laproducciónaudiovisual ymultimedia enlos diferentesmedios

La industria cinematográfica,videográfica y televisivasegún la evolución históricade las actividades deproducción audiovisual.Organigramas y funcionesprofesionales en laproducción de productosaudiovisuales.Proceso de producciónaudiovisual y multimedia.Creación de imágenes enmovimiento y efectosdigitales.Edición y postproducción dedocumentos multimedia.Los efectos en la historia delcine y la TV: La nocheamericana, la dobleexposición, el croma, laedición digital.Condicionantes del diseñopara todos.

2.Analizar las características técnicasy expresivas de los diferentes mediosde comunicación y sus posibilidadesinformativas y comunicativas,identificando los tipos dedestinatarios de los mensajes.

2.2.1.. Relaciona la evolución histórica de laproducción audiovisual y de la radiodifusión conlas necesidades y características de losproductos demandados por la sociedad.

Registro:100% 0,244 CECCSC

2.2.2..Reconoce las diferentes funciones de losequipos técnicos humanos que intervienen enlas producciones audiovisuales y en losmultimedia.

Registro:100% 0,244 CDIGCSC

2.2.3..Compara las característicasfundamentales de los destinatarios de laprogramación de emisiones de radio ytelevisión.

Registro:100% 0,244 CSC

3.Analizar los procesos técnicos quese realizan en la postproducción depiezas audiovisuales.

2.3.1.. Describe la postproducción, finalidad ytécnicas aplicadas a la creación audiovisual.

Registro:100% 0,244 CDIGCL

4.Valorar la complejidad técnica y losresultados prácticos obtenidos en lafabricación de efectos para cine ytelevisión.

2.4.2..Valora la necesidad de la audiodescripcióny la subtitulación de productos audiovisuales ymultimedia.

Registro:100% 0,244 CSC

Los medios decomunicaciónaudiovisual

El lenguaje de la televisión.Características técnicas yexpresivas. Los géneros yformatos de programas detelevisión. La televisión delfuturo. TV interactiva.Los hitos de la televisión en ellenguaje audiovisual.La televisión en España.Tipologías de programas paratelevisión y su realización.Informativos,entretenimiento, drama,comedia, terror, musicales,concursos, etc.Los grandes realizadores.La radio. Característicastécnicas y expresivas. Losgéneros y formatos deprogramas de radio:informativos, magacín,

1.Valorar el uso y acceso a los nuevosmedia en relación con lasnecesidades comunicativas actuales ylas necesidades de los serviciospúblicos de comunicación audiovisualtradicional.

3.1.1..Analiza producciones radiofónicas ytelevisivas identificando las características de losdistintos géneros y distinguiendo losestereotipos más comunes presentes en losproductos audiovisuales.

Registro:100% 0,244 CECCLCSC

3.Explicar las característicasprincipales de la retransmisiónradiofónica.

3.3.1.Comenta las principales características dela retransmisión radiofónica y la evolucióndesde su inicio hasta los sistemas digitalesactuales.

Registro:100% 0,244 CDIGCEC

4.Comentar las diferencias deplanteamiento narrativo de losdiferentes géneros radiofónicos,estableciendo sus característicasprincipales.

3.4.1. Identifica las características principales delos géneros radiofónicos.

Registro:100% 0,244 CECCL

Page 63: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

retransmisiones deportivas,etc. Características propias decada género.Radio interactiva.Estudio de audiencias yprogramación. Característicasde la obtención de los datosde audiencia. Sistemas deelaboración estadística deresultados y trascendencia enla producción audiovisual.La radio y la televisión comoservicio público.Medios de comunicaciónaudiovisual de libre acceso.Internet y la socialización dela información, lacomunicación y la creación.El uso responsable de la red.Libertad de expresión yderechos individuales delespectador.

3.4.2.. Analiza la estructura de los principalesgéneros radiofónicos estableciendo susdiferencias principales: presentación, ritmonarrativo, locución, recursos musicales ysonoros, etc.

Registro:100% 0,244 CECCMCT

5.Analizar y valorar la importanciaeconómica de los índices de audienciaen los ingresos publicitarios de lasempresas de comunicación.

3.5.1.. Valora la participación de los estudios deaudiencias en la programación de los programasde radio y televisión.

Registro:100% 0,244 CMCTCSC

6.Identificar y discernir lascomunicaciones que emiten losmedios de difusión, diferenciandoinformación de propagandacomercial.

3.6.1..Comenta la importancia de los programasinformativos de radio y televisión y sutrascendencia social.

Registro:100% 0,244 CLCSC

3.6.2..Compara la misma noticia relatada segúndiferentes medios de comunicación y establececonclusiones.

Registro:100% 0,244 AACL

3.6.3..Valora la influencia de los medios decomunicación a través de la red.

Registro:100% 0,244 CSC

UNIDAD UF2: Análisis de imagen multimedia.Publicidad

Fecha inicio prev.: 16/09/2017 Fecha fin prev.: 06/04/2018 Sesionesprev.: 46

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

Page 64: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Integración desonido eimagen en lacreación deaudiovisualesy new media

La función expresiva delsonido. Característicastécnicas.La grabación del sonido:Tipos esenciales demicrofonía.La grabación y difusiónmusical. Los sistemasmonofónicos, estereofónicos,dolby surround, 5.1, mp3 yotros posibles.La relación perceptiva entreimagen y sonido: diálogos,voz en off, efectos especiales,música.La adecuación de la música yde los sonidos a lasintenciones expresivas ycomunicativas. Integracióndel sonido en lasproducciones audiovisuales.Elementos expresivos delsonido en relación con laimagen. Funciones de labanda sonora.La banda sonora en lahistoria del cine. Los grandescreadores.La banda sonora en el cineespañol. Los principalescompositores: AugustoAlgueró, Roque Baños,Bernardo Bonezzi, CarmeloBernaola, Antón García Abril,Alberto Iglesias, José Nieto,Alfonso Santisteban, AdolfoWaitzman, etc.Los hitos históricos delproceso de transformaciónen los lenguajes y en losmedios técnicos en el pasodel cine mudo al cine sonoro.El "Slapstick" en la obra deMax Sennett, Max Linder yCharlie Chaplin.La comedia visual en BusterKeaton y Harold Lloyd.La comedia dialogada. Laobra cinematográfica deWoody Allen.La comedia coral. La obracinematográfica de LuisGarcía Berlanga.

11.Exponer la complejidad técnica dela comedia coral.

1.11.1.. Analiza la composición visual en lascomedias corales, explicando la complejidadtécnica de su resolución narrativa.

Registro:100% 0,244 CECCL

La industria cinematográfica,videográfica y televisivasegún la evolución históricade las actividades deproducción audiovisual.Organigramas y funcionesprofesionales en la

Page 65: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Característicasde laproducciónaudiovisual ymultimedia enlos diferentesmedios

producción de productosaudiovisuales.Proceso de producciónaudiovisual y multimedia.Creación de imágenes enmovimiento y efectosdigitales.Edición y postproducción dedocumentos multimedia.Los efectos en la historia delcine y la TV: La nocheamericana, la dobleexposición, el croma, laedición digital.Condicionantes del diseñopara todos.

1.Comentar el resultado artístico ytécnico que utilizan los creadores enla industria del cine y el teatro acercadel mundo del espectáculo.

2.1.1..Analiza la visión del mundo del cine enpelículas representativas.

Registro:100% 0,244 CECCL

4.Valorar la complejidad técnica y losresultados prácticos obtenidos en lafabricación de efectos para cine ytelevisión.

2.4.1..Analiza la evolución de los efectos en elcine.

Registro:100% 0,244 CDIGCEC

Los medios decomunicaciónaudiovisual

El lenguaje de la televisión.Características técnicas yexpresivas. Los géneros yformatos de programas detelevisión. La televisión delfuturo. TV interactiva.Los hitos de la televisión en ellenguaje audiovisual.La televisión en España.Tipologías de programas paratelevisión y su realización.Informativos,entretenimiento, drama,comedia, terror, musicales,concursos, etc.Los grandes realizadores.

2.Analizar la importancia creativa,técnica e histórica de los principalesrealizadores de la Televisión enEspaña.

3.2.1.Analiza piezas emblemáticas de losprincipales realizadores de Televisión en Españay comenta la calidad del producto realizado.

Registro:100% 0,244 CECCL

Page 66: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Los grandes realizadores.La radio. Característicastécnicas y expresivas. Losgéneros y formatos deprogramas de radio:informativos, magacín,retransmisiones deportivas,etc. Características propiasde cada género.Radio interactiva.Estudio de audiencias yprogramación. Característicasde la obtención de los datosde audiencia. Sistemas deelaboración estadística deresultados y trascendencia enla producción audiovisual.La radio y la televisión comoservicio público.Medios de comunicaciónaudiovisual de libre acceso.Internet y la socialización dela información, lacomunicación y la creación.El uso responsable de la red.Libertad de expresión yderechos individuales delespectador.

La publicidad El análisis de la imagenpublicitaria.La publicidad: información,propaganda y seducción.Funciones comunicativas.Funciones estéticas.Las nuevas formas depublicidad: emplazamientodel producto, publicidadencubierta y subliminal,

definiciones correctas deambas situaciones.La publicidad en el deporte,claves sociales y económicas.Publicidad de dimensiónsocial. Campañashumanitarias.

1.Valorar la dimensión social y decreación de necesidades de losmensajes publicitarios analizando lasfunciones comunicativas y estéticasdel mensaje publicitario.

4.1.1..Reconoce las distintas funciones de lapublicidad, diferenciando los elementosinformativos de aquellos otros relacionados conla emotividad, la seducción y la fascinación.

Registro:100% 0,244 CECCLCSC

4.1.2.. Analiza diferentes imágenes publicitariasrelacionando su composición y estructura con laconsecución de sus objetivos.

Registro:100% 0,244 CECCL

4.1.3..Justifica la composición comunicativa y laestructura de spots y mensajes publicitarios enrelación de la consecución de sus objetivos.

Registro:100% 0,244 CECCL

2.Analizar los sistemas de inserciónde publicidad en los programas deradio y televisión.

4.2.1.. Analiza diferentes recursos utilizadospara insertar publicidad en los programas: elspot, el patrocinio, la publicidad encubierta, etc.

Registro:100% 0,244 CDIGCEC

4.2.2..Difiere las ventajas e inconvenientes decada uno de ellos.

Registro:100% 0,244 CL

3.Exponer las consecuencias socialesdel papel de los actorescinematográficos como generadoresde tendencias y su relación con los

4.3.1..Reconoce y explica razonadamente lapresencia de la publicidad y del patrocinio en laimagen social de los actores y su trascendenciasocial.

Registro:100% 0,244 CLCSC

Page 67: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

patrocinadores comerciales.

4.Comentar la relación entre lostriunfos deportivos y su asociación aproductos comerciales.

4.4.1..Analiza la relación entre el deporte y elpatrocinio comercial o la publicidad.

Registro:100% 0,244 CLCSC

Análisis deimágenes ymensajesmultimedia

Lectura denotativa yconnotativa de imágenes.Análisis de imágenes fijas yen movimiento.Análisis de productosmultimedia.Valores formales, estéticos,expresivos y de significado delas imágenes.La incidencia de los mensajessegún el emisor y el medioutilizado.

1.Desarrollar actitudes selectivas,críticas y creativas frente a losmensajes que recibimos a través delos distintos canales de difusiónaplicando soluciones expresivas paraelaborar pequeñas produccionesaudiovisuales.

5.1.1..Analiza producciones multimedia y newmedia justificando las soluciones comunicativasempleadas.

Registro:100% 0,244 CECCL

2.Seleccionar y discernir recursosaudiovisuales adaptados a unanecesidad concreta.

5.2.1..Compara los contenidos comunicativosaudiovisuales que se encuentran en Internetvalorando la adecuación de los emisores y lasrepercusiones de los mismos.

Registro:100% 0,244 CLCSC

5.2.2..Reconoce expresiva y narrativamente unfilm valorando sus soluciones técnicas en lacreación del mensaje.

Registro:100% 0,244 CDIGCEC

5.2.3..Analiza expresiva y narrativamente unprograma de televisión valorando sussoluciones comunicativas y el público al que vadirigido.

Registro:100% 0,244 CECCSC

5.2.4..Elabora una pequeña producciónaudiovisual aplicando soluciones expresivassegún el género y formato seleccionado.

Registro:100% 0,244 CDIGSIEE

UNIDAD UF3: Imagen y sonido Fecha inicio prev.: 17/04/2018 Fecha fin prev.: 19/06/2018 Sesionesprev.: 38

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

Integraciónde sonido eimagen en lacreación deaudiovisualesy new media

La función expresiva delsonido. Característicastécnicas.La grabación del sonido: Tiposesenciales de microfonía.La grabación y difusiónmusical. Los sistemasmonofónicos, estereofónicos,dolby surround, 5.1, mp3 yotros posibles.La relación perceptiva entreimagen y sonido: diálogos,voz en off, efectos especiales,música.

1.Analizar las características técnicasdel sonido. Longitud y frecuencia deonda. Timbre.

1.1.1..Explica las características físicas del sonido,proceso de creación y difusión.

Registro:100% 0,244 CLCMCT

2.Diferenciar los sistemas decaptación microfónica a partir de lasnecesidades de obtención del sonido.

1.2.1.. Realiza grabaciones de sonido conaparatos sencillos y valora los resultadosobtenidos.

Registro:100% 0,244 AACDIG

3.Diferenciar las característicastécnicas principales de grabación ydifusión de sonidos a través de losdiferentes sistemas: monofónicos,estereofónicos, dolby surround, 5.1,mp3, etc.

1.3.1.. Realiza edición digital, convirtiendo piezasmusicales de un sistema de sonido a otro (mono-estéreo, PCM wav, aiff- mp3) y evalúa losresultados. Tamaño, calidad, destino final, etc.

Registro:100% 0,244 CDIGCECCMCT

Page 68: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

La adecuación de la música yde los sonidos a lasintenciones expresivas ycomunicativas. Integracióndel sonido en lasproducciones audiovisuales.Elementos expresivos delsonido en relación con laimagen. Funciones de labanda sonora.La banda sonora en la historiadel cine. Los grandescreadores.La banda sonora en el cineespañol. Los principalescompositores: AugustoAlgueró, Roque Baños,Bernardo Bonezzi, CarmeloBernaola, Antón García Abril,Alberto Iglesias, José Nieto,Alfonso Santisteban, AdolfoWaitzman, etc.Los hitos históricos delproceso de transformación enlos lenguajes y en los mediostécnicos en el paso del cinemudo al cine sonoro.El "Slapstick" en la obra deMax Sennett, Max Linder yCharlie Chaplin.La comedia visual en BusterKeaton y Harold Lloyd.La comedia dialogada. Laobra cinematográfica deWoody Allen.La comedia coral. La obracinematográfica de LuisGarcía Berlanga.

4.Explicar la relación entre la imagen yel sonido.

1.4.1..Construye piezas audiovisualescombinando imagen y sonido. Integrando: voz enoff, piezas musicales y efectos en la narraciónvisual.

Registro:100% 0,244 CDIGCMCTSIEE

5.Analizar el diferente resultadoperceptivo obtenido al modificar loselementos sonoros en una producciónaudiovisual.

1.5.1..Analiza el valor funcional, expresivo ycomunicativo de los recursos sonoros (voz,efectos y música) empleados en una producciónradiofónica o en la banda sonora de unaproducción audiovisual.

Registro:100% 0,244 CECCL

1.5.2..Observa productos audiovisualesvalorando las funciones comunicativas yestéticas de la integración de imagen y sonido.

Registro:100% 0,244 CECCSC

6.Analizar la calidad de la composiciónmusical en las bandas sonoras para elcine y la importancia que tienen en elconjunto total de la película.

1.6.1.. Relaciona la banda sonora de películasemblemáticas y su importancia en la calidad delconjunto total de la obra fílmica realizada.

Registro:100% 0,244 CEC

7.Explicar la evolución del cineespañol a través de las bandassonoras de películas emblemáticas ycompositores relevantes.

1.7.1..Analiza la composición musical de bandassonoras en España, valorando la calidad de laconstrucción musical realizada.

Registro:100% 0,244 CEC

8.Valorar la importancia de la funciónexpresiva de la imagen, el sonido y lamúsica en el proceso de creación deaudiovisuales y de "new media",analizando las funcionescomunicativas y estéticas de losproductos audiovisuales.

1.8.1.. Reconoce las diferencias existentes entrela realidad y la representación que nos ofrecenlos medios sonoros.

Registro:100% 0,244 CEC

1.8.2..Identifica las funciones y necesidades delos sistemas técnicos empleados en laintegración de imagen y sonido en unaudiovisual o en new media.

Registro:100% 0,244 CDIGCMCT

9.Analizar la técnica narrativa del cinemudo y sus características técnicas.

1.9.1.. Explica las características principales de lanarrativa visual del cine mudo, referenciandosketches emblemáticos de la historia de estecine.

Registro:100% 0,244 CECCL

10.Comentar las diferencias entre los"gags" visuales y sonoros en el cine.

1.10.1..Comenta las diferencias narrativas entrela comedia de chiste visual y sonoro.

Registro:100% 0,244 CECCL

Revisión de la Programación

Otros elementos de la programación

MetodologíaDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Page 69: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

La adquisición de nuevos conocimientos y su integración en la estructura cognoscitiva de los alum-nos, obliga al profesor aestimularlos para que hagan explícitas sus ideas sobre el objeto de estudio. Hay que detectar las ideas previas con sus erroresconceptuales, si los hay, para una vez subsana-dos, tratar de abordar nuevos conocimientos. En estos cursos, dadas lascaracterísticas del alumnado en cuanto a madurez intelectual, es posible aumentar la autonomía en el aprendizaje respecto acursos anteriores. Por eso deben plantearse actividades que les permitan tomar decisiones, posibilitando en ciertosmomentos la elección de las vías adecuadas para la resolución de los trabajos. El modelo pedagógico ha de ser lo máscoherente posible con la creencia de que es el alumno quien construye su propio aprendizaje mediante un continuo procesode análisis y síntesis que ponga a prueba sus propias teorías.

Una estrategia didáctica recomendable para conseguir la familiarización del alumno con diferentes aspectos del trabajocientífico puede ser el análisis de situaciones o de experiencias que lleven al alumno al planteamiento de problemas,formulación de hipótesis, manejo de documentos científicos diversos y contrastación de la información, elaboración deestrategias de resolución de los problemas plantados, comprobación de las hipótesis planteadas bien por experimentación ocomparan-do el problema de estudio con otro ya conocido, presentación de los datos y de los resultados, conclusiones,síntesis, etc.

Dado que nuestra actividad ha de estar centrada en la realidad del que aprende, de sus posibilida-des e intereses, deberemostener en cuenta lo siguiente: - Que los contenidos sean potencialmente significativos y funcionales y que además tengan sen-tido para el alumnado en el momento que se presentan. - Que los contenidos sean presentados gradualmente de acuerdo consu complejidad. - Que se puedan establecer vínculos sustantivos y asequibles con los conocimientos previos de los alumnos,atendiendo a sus diferentes capacidades cognoscitivas. - Que desarrollen aspectos relevantes de la trama conceptual de lamateria, desechando los con-tenidos superfluos o innecesarios para el momento concreto de aprendizaje. - Que fomentenactitudes positivas hacia la ciencia. - Que se relacionen con los aspectos cotidianos del alumnado, tengan interés social por susapli-caciones tecnológicas o por sus implicaciones morales y éticas.

Durante todo el curso, el profesor introducirá al alumno en el tema de que se trate a través de apuntes de las ideas básicas. Eneste momento se les dará unos ejemplos a interpretar, en los casos que se pueda, o bien se les pedirá a ellos que los inventen.El alumno deberá lleva una libreta de apuntes y de ejercicios que periódicamente habrá de realizar, algunas veces en grupo yotras de forma individual. Constantemente se le motivará al diálogo sobre los temas que se presten. Al mismo tiempo ydurante todo el curso se les pedirá que aquellos artículos periodísticos o de otros medios que se relacionen con nuestraasignatura sean plasmados en una libreta de grupo en donde se recogerá la información para su posterior interpretación. Seintentará reforzar la interpretación y elaboración de gráficos, tablas, bloques-diagrama, elabo-ración de modelos causa-efecto,análisis de textos, prensa y frases y la investigación a través de diversos medios.

Medidas de atención a la diversidadDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

- En los bloques destinados al desarrollo de la materia se harán trabajos en clase para adquirir las destrezas necesarias paraentender y tener experiencias audiovisuales, favoreciendo el aprendizaje y motivación del alumnado. Para ello, será necesariala coordinación con otros profesores de estos departamentos para llevar a cabo las experiencias. - Se fomentará la realizaciónde actividades de carácter procedimental que versarán en torno al visionado tanto de imágenes fijas como en movimiento, a labúsqueda de información, a la experi-mentación de diversas de técnicas audiovisuales, a la interpretación de datos einformación, al uso cuidadoso de materiales e instrumentos. - En todo momento las actividades atenderán a los distintosritmos de aprendizaje presentes en el aula.

- Agrupamiento flexible y ritmos distintos. El organizar el aula en pequeños grupos de trabajo per-mite el que el alumnadopueda situarse en diferentes tareas, realizar actividades de distinto nivel, de refuerzo, de profundización o simplementevariadas y adoptar ritmos diferentes de introducción de nuevos contenidos. Permite además reforzar actitudes de respeto ycooperativas entre los com-ponentes del grupo. El trabajo en estos grupos se intercalará con los trabajos individuales impres-cindibles para el aprendizaje del alumnado y con el trabajo en el grupo más aconsejado en otras actividades. Todos estosparámetros teóricos se podrán aplicar de forma relativa en cada grupo; queda condi-cionada su aplicación a las característicasdel grupo (su ratio, excesiva heterogeneidad...), del ma-terial didáctico, del tiempo disponible, profesorado de apoyo, etc. Seprocurará atender a la diversidad en la medida de lo posible, que obviamente no significa que el problema quede resuelto.

Page 70: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

EvaluaciónDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimien-tos de evaluación einstrumentos de obtención de datos que ofrezcan validez y fiabilidad en la iden-tificación de los aprendizajes adquiridos. Laevaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos será continua, formativa e integrado-ra. Los referentes para lacomprobación del grado de adquisición de las competencias serán los crite-rios de evaluación y los estándares de aprendizajeevaluables que figuran en la programación.

Sin perjuicio de que la evaluación deba contemplar la totalidad de los estándares de aprendizaje de cada materia, nuestrodepartamento, como dice la ley, reconoce que el equipo docente tendrá en especial consideración aquellos estándares que seestimen básicos o esenciales en cada curso. Cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se aplicarán medidas derefuerzo educativo que estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para conti-nuar suproceso educativo.

Criterios de calificaciónEvaluación ordinaria OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Los estándares de aprendizaje indicados de los bloques de contenidos del Decreto se evaluarán: 1) Mediante realización detrabajos y proyectos de investigación, individuales o grupales. Pudiéndose optar por pruebas escritas. Estas pruebas serealizarán al final de cada una o más unidades formativas y tendrán un peso en la calificación de un 80% 2) El cuaderno declase del alumno. Actividades de clase o de campo: exposiciones, preguntas orales o escritas, etc. Este aspecto se evaluará alfinal de cada evaluación y tendrá un peso en la calificación de un 10%. 3) El comportamiento en clase y actitud frente a laasignatura se tendrá en cuenta a lo largo de todo el curso y tendrá un peso en la calificación de un 10%.

La evaluación se considerará evaluada positivamente si el alumno obtiene una puntuación a partir de 5. La nota final de lamateria se obtendrá al realizar la media de las tres evaluaciones parciales y será positiva si alcanza una puntuación mínima de5 puntos. Si el alumno tiene dos evaluaciones suspensas, aún con un 4, o sólo una pero con una nota de 3 o inferior, podráoptarse, según las circunstancias personales de cada alumno, por no hacer la nota media de las tres evaluaciones obteniendouna calificación final negativa.

La evaluación se considerará evaluada positivamente si el alumno obtiene una puntuación a partir de 5. La nota final de lamateria se obtendrá al realizar la media de las tres evaluaciones parciales y será positiva si alcanza una puntuación mínima de5 puntos. Si el alumno tiene dos evaluaciones suspensas, aún con un 4, o sólo una pero con una nota de 3 o inferior, podráoptarse, según las circunstancias personales de cada alumno, por no hacer la nota media de las tres evaluaciones obteniendouna calificación final negativa.

Como norma general, cuando un alumno copie en un examen o haga un uso fraudulento de medios técnicos o electrónicosfalseando la demostración de sus conocimientos sobre la materia, será calificado con cero puntos en dicha prueba. Si estacircunstancia es reiterativa podrá suspender todo el curso.

Como general, se valorará que el alumno se ciña, de la manera más precisa, clara y concreta, a la correcta descripción de lascuestiones planteadas. El grado de conocimiento, el empleo ade-cuado de la terminología específica y la capacidad deexpresión estructurada y coherente.

Page 71: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Se valoraran los aspectos estéticos y compositivos del lenguaje visual y la correcta aplicación de los recursos expresivos,gráficos y psicológicos utilizados: valor funcional y simbólico del color y la luz, el plano y su disposición espacial, los vectorescompositivos, así como las destrezas y recursos empleados para trasmitir el mensaje al receptor-espectador. Se valorará lacapacidad de análisis de los estereotipos más comunes en las producciones audiovisuales y de reconoci-miento de lasfunciones de la publicidad. Se valorará la capacidad del alumno/a para identifi-car/analizar el significado de la imagen, asícomo la intencionalidad que hay detrás de su construcción, al igual que la capacidad de reconocer expresiva y narrativamenteun film o un anuncio de publicidad. Del mismo modo, se valorará la competencia del alumno/a para identificar personajes,situaciones, temas¿ que el audiovisual utiliza de manera recurrente y estereotipa-da en sus representaciones.

La puntualidad en clase. Se justificarán por escrito las faltas de puntualidad en clase. En caso de que no tengan justificación ysean dos las faltas de puntualidad, se le rebajará al alumno medio punto de la califi-cación obtenida al examinarse de loscontenidos que se estén viendo en esas sesiones. Las continuas fal-tas de puntualidad en clase serán motivo de amonestaciónpor parte del profesor. La asistencia a clase. Tres faltas en un trimestre sin justificar suponen un punto menos en la calificacióntrimestral. La pérdida del derecho a la evaluación continua se producirá cuando el alumno falte un 30% del total de las horaslectivas y por tanto sólo se le examinará con una prueba final.

Traer todo el material de clase a diario. Para el buen desarrollo de esta asignatura es imprescindible que el alumno traiga sumaterial a diario, por tanto se le exigirá traerlo siempre a clase. Las continuas faltas de los materiales por parte del alumnoserán motivo de amonestación por parte del profesor. Puntualidad en la entrega de trabajos. Aquellos trabajos que seentreguen fuera del plazo establecido por el profesor sin causa suficientemente justificada se valorarán un 50%

Recuperación de alumnos en evaluación ordinaria OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Los alumnos que no adquieren los conocimientos suficientes en una evaluación deberán presentar los trabajos realizados enla misma, adecuando el contenido a lo explicado en clase y con una correcta realización conforme a unos criterios de limpieza,presentación y adecuación a los contenidos. Si el alumno no dispone de los medios adecuados para realizar los trabajos, éstospodrán sustituirse por una prueba teórica o teórico-práctica.

Recuperación de alumnos con evaluación negativa de cursos anteriores (Pendientes) OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Si cursan la materia en un curso superior y los contenidos son coincidentes, aprueban la pendiente si superan la asignatura dedicho curso más elevado. Si no cursan la materia en un curso superior a estos alumnos se les facilitará, al inicio de curso, undocumento en el que se les explica que deben estar en contacto con el jefe de departamento para seguir el curso pendiente yentregar los trabajos de cada evaluación. Si no los presentan deberán hacer un examen teórico y práctico de cada evaluación.Si durante el curso no han presentado tra-bajos deberán presentarse a un examen final teórico o teórico- práctico delconjunto de la materia.

Recuperación de alumnos absentistas OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Estos alumnos deberán hacer un examen de la evaluación a la que hayan faltado o de todo el curso si la ausencia hubiera sidomayor y presentar los mismos trabajos prácticos que sus compañeros.

Recuperación de alumnos en evaluación extraordinaria (Septiembre) OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Page 72: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

El alumno deberá realizar los ejercicios prácticos propuestos en junio. La correcta ejecución de los mismos supondrá hasta un10 % de la nota total. El otro 80 % de la nota se logrará mediante la realización de un examen teórico-práctico en relación a losestándares de aprendizaje de este nivel y conforme a criterios de limpieza y realización adecuación a los contenidos explicadosen clase. Una parte práctica que presentará el alumno el día de la prueba y que realizará a lo largo de las vaca-ciones estivales.Constará de varios ejercicios donde se muestren las capacidades relacionadas con la utilización de los instrumentos de dibujotécnico. Una prueba escrita de carácter práctico donde se desarrollen los contenidos vistos durante el curso y donde sedemuestre el dominio de los materiales de dibujo técnico. presentar la libreta de apuntes, realizada durante el curso,cumplimentada correctamente.

Una parte práctica que presentará el alumno el día de la prueba y que realizará a lo largo de las vaca-ciones estivales. Constaráde varios ejercicios donde se muestren las capacidades relacionadas con la utilización del lenguaje audiovisual. Una pruebateórico-práctica donde se desarrollen los contenidos vistos durante el curso y donde se demuestre el dominio de losestándares de aprendizaje explicados y estudiados durante el curso

Materiales y recursos didácticosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1.- Programando visitas a centros de producción, distribución y difusión de productos audiovisuales. El contacto directo conprofesionales de cada uno de los campos permite al alumnado hacerse una idea real de cómo se trabaja, qué posibilidadespresenta el mercado laboral en nuestros días y qué tipo de formación demanda.

2.- Familiarizando al alumno con las nuevas tecnologías de la información, la comunicación y los recursos multimediamediante el uso del ordenador, programas informáticos, cámara de fotos, cámara de vídeo y otros dispositivos electrónicosque le permitan aprender a ser autónomo en la gestión y producción de mensajes audiovisuales.

3.- Desarrollando las competencias receptivas y productivas de los alumnos con ayuda de videos y tutoriales relativos a lasunidades formativas, enlaces a Webs, pizarra digital, películas de vídeos propias y prestadas por la Biblioteca Regional y labiblioteca de centro.

Actividades complementarias y extraescolaresDESCRIPCIÓN MOMENTO DEL CURSO RESPONSABLES OBSERVACIONES

1ºTrimestre

2ºTrimestre

3ºTrimestre

1.- Visitas a centros de producción, distribución y difusión de productosaudiovisuales: televisiones públicas y privadas, emisoras de radios públicas yprivadas.

una jornada lectiva

2. -Actividades dedicadas a la festividad de Santo Tomás de Aquino. Participaciónen las actividades organizadas por el departamento de ActividadesExtraescolares.

una jornada lectiva

3. -Actividades dedicadas a la exposición de producciones audiovisuales tantoindividuales como en equipo.

una o dos sesiones

4. -Actividades dedicadas a visitar museos y exposiciones temporales y/opermanentes en las salas públicas y privadas.

Estas visitas podrán realizarse en la ciudad de Murcia, en laregión de Murcia y/o en otras ciudades próximas a nuestraregión. El número de visitas a los centros de arte dependeráde la importancia e interés que estas exposiciones tenganpara nuestras materias. Se organizarán de formaresponsable e intentándose coordinar con otrosdepartamentos. Se tendrá muy en cuenta que estas salidasprogramadas no coincidan con exámenes programados.

Page 73: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

5.- Actividad dedicada a fomentar el conocimiento de personas o entidadesvinculadas al mundo de la comunicación audiovisual. Se realizarán charlas-coloquios en el la biblioteca del Centro.

una o dos sesiones

6.- Actividad dedicada a la participación en la fiesta fin de curso. Los alumnosparticiparán con la exposición de los mejores proyectos realizados durante todocurso.

una o dos sesiones

Tratamiento de temas transversalesDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

En todos los cursos del Bachillerato se fomentará la lectura comprensiva de los textos utilizados en cada momento, libros,prensa, ordenador, etc. Dicha lectura se realizará con frecuencia en voz alta. Realizarán, de igual modo, exposiciones orales yescritas de los trabajos que así se programen, bien de forma individual o en grupo, teniéndose en cuenta la corrección no soloortográfica sino en la expresión utilizada. Se hará uso del debate como recurso que permita la gestión de la información y elconocimiento y el desarrollo de habilidades comunicativas.

Comprobaremos que el alumnado entiende los datos que le proporciona el enunciado de las cuestiones y problemas, asícomo que escribe correctamente las respuestas que se le solicitan. Frecuentemente propondremos cuestiones para que elalumnado opine, corrigiendo expresiones inadecuadas y vocabulario poco riguroso. Se fomentará la participación delalumnado en todas aquellas actividades que el centro programe para el fomento del interés de la lectura, colaborando conotros departamentos.

OtrosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Medidas de mejora

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito por la lecturaDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1.-Elaborando proyectos multimedia sobre cultura audiovisual desde un conjunto de pautas escritas por el profesor, a partirde las que el alumno realizará sus propias propuestas y documentándose con lecturas en diversas fuentes de información(libros especializados, textos de internet, etc¿).

2.- Realizando lecturas sobre cultura audiovisual por placer, tanto en voz alta y como en silencio. Se le facilitará y recomendarátextos de información de los diferentes campos de la cultura audiovisual mediante los que el alumno pueda reconocer susgustos personales. Leyendo textos enriquecerá su vocabulario en general y su vocabulario sobre las tecnologías de lainformación y la comunicación en particular.

3.- Practicando la lectura de novela gráfica y analizando producciones audiovisuales en voz alta y baja. El alumno además dedesarrollar su capacidad comprensiva, atenderá a su entonación, volumen de pronunciación, audición, escritura y expresiónoral.

4.- Estudiando los contenidos didácticos y las instrucciones de actividades correspondientes a cada unidad formativa. Lecturasuperficial, lectura rápida, lectura exploratoria, lectura extensiva y lectura intensiva.

5.- Leyendo textos propios y ajenos para obtener de ellos las ideas más importantes del tema que se está tratando. Aplicandola comprensión de los contenidos a la realización de actividades.

Page 74: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

6.- Comprobando que se ha comprendido textos con contenidos audiovisuales y respondiendo a preguntas generales yconcretas.

7.- Visitando la biblioteca del centro, bibliotecas públicas y bibliotecas especializadas en comunicación audiovisual.

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito por la escrituraDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1.-Elaborando proyectos audiovisuales creativos individualmente y en grupo en los que tendrá que utilizar expresiones yvocabulario general y especializado. Revisando escritos propios y ajenos de modo que desarrolle estrategias para componertextos con buen estilo y de un modo autónomo.

2.- Escribiendo textos sobre cultura audiovisual asociados a contenidos multimedia que le permitirán mejorar la ortografía y laexpresión escrita.

3.- Buscando y realizandotextos sobre las ideas elaboradas, preguntando a sus compañeros, tomando notas, haciendoesquemas, mapas conceptuales, resúmenes,sinopsis, subrayados, mapas mentales y mapas conceptualesde un modo limpio,ordenado y coherente.

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito oralDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1.- Valorando el lenguaje audiovisual como medio de comunicación mundial y como herramienta imprescindible de acceso afuentes de información actual.

2.- Potenciando sus capacidades de expresión y comprensión de la cultura audiovisual con el uso, reflexión y producción demensajes verbales y audiovisuales. Mejorando su soltura y madurez en la expresión oral de los contenidos teóricos y prácticosde la materia, comunicándolos oralmente a sus compañeros y al profesor con sentido reflexivo y crítico.

3.- Comunicando oralmente, tanto al profesor como a sus compañeros, los contenidos de sus proyectos sobreculturaaudiovisual realizados tanto individualmente como en equipo.Se creará un entorno propicio para el trabajo cooperativocon la realización de proyectos y resolución de problemas, adoptando actitudes de cooperación, flexibilidad, coordinación,supervisión o subordinación, participación, interés y respeto que permitan llevar a buen término tareas comunes, rechazandotodo tipo de discriminación debida a motivos personales o sociales.

Indicadores del logro del proceso de enseñanza y de la práctica docenteCoordinación del equipo docente durante el trimestre OBSERVACIONES

Número de reuniones de coordinación mantenidas e índice de asistencia a las mismas

Número de sesiones de evaluación celebradas e índice de asistencia a las mismas

Ajuste de la programación docente OBSERVACIONES

Estándares programados que no se han trabajado

Propuesta docente respecto a los estándares de aprendizaje no trabajados: a) Se trabajarán en el siguiente trimestre; b) Setrabajarán mediante trabajo para casa durante el periodo estival; c) Se trabajarán durante el curso siguiente; d) No setrabajarán; e) Otros (especificar)

Organización y metodología didáctica: ESPACIOS

Organización y metodología didáctica: TIEMPOS

Organización y metodología didáctica: RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

Page 75: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Organización y metodología didáctica: AGRUPAMIENTOS

Organización y metodología didáctica: OTROS (especificar)

Idoneidad de los instrumentos de evaluación empleados

Otros aspectos a destacar

Consecución de estándares de aprendizaje durante el trimestre OBSERVACIONES

Resultados de los alumnos por área/materia/asignatura

Áreas/materias/asignaturas con resultados significativamente superiores al resto

Áreas/materias/asignatura con resultados significativamente inferiores al resto de áreas del mismo grupo

Otras diferencias significativas

Grado de satisfacción de las familias y de los alumnos del grupo OBSERVACIONES

Grado de satisfacción de los alumnos con el proceso de enseñanza: a) Trabajo cooperativo; b) Uso de las TIC; c) Materiales yrecursos didácticos; d) Instrumentos de evaluación; e) Otros (especificar)

Propuestas de mejora formuladas por los alumnos

Grado de satisfacción de las familias con el proceso de enseñanza: a) Agrupamientos; b) Tareas escolares para casa; c)Materiales y recursos didácticos; d) Instrumentos de evaluación; e) Otros (especificar)

Propuestas de mejora formuladas por las familias

Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docenteDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

OtrosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Page 76: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Materia: DIT1B - Dibujo Técnico I (LOMCE) Curso: 1º ETAPA: Bachillerato de Ciencias

Page 77: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Plan General Anual

UNIDAD UF1: Geometria Plana. TrazadosFundamentales. Operaciones con poligonos,tangencias y curvas técnicas

Fecha inicio prev.: 16/09/2017 Fecha fin prev.: 22/12/2017 Sesionesprev.: 46

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

GEOMETRÍAY DIBUJOTÉCNICO.

Trazados geométricos.Instrumentos y materiales delDibujo Técnico.Reconocimiento de lageometría en la Naturaleza.Identificación de estructurasgeométricas en el Arte.Valoración de la geometríacomo instrumento para eldiseño gráfico, industrial yarquitectónico.Trazados fundamentales en elplano.Circunferencia y círculo.Operaciones con segmentos.Mediatriz.Paralelismo yperpendicularidad.Ángulos.Determinación de lugaresgeométricos. Aplicaciones.Elaboración de formasbasadas en redes modulares.Trazado de polígonosregulares.Resolución gráfica detriángulos.Determinación, propiedades yaplicaciones de sus puntosnotables.Resolución gráfica decuadriláteros y polígonos.Análisis y trazado de formaspoligonales por triangulación,radiación e itinerario.Representación de formasplanas:Trazado de formasproporcionales.Proporcionalidad y semejanza.Construcción y utilización deescalas gráficas.Construcción y utilización deescalas gráficas.

1.Resolver problemas de configuraciónde formas poligonales sencillas en elplano con la ayuda de útilesconvencionales de dibujo sobretablero, aplicando los fundamentos dela geometría métrica de acuerdo conun esquema ¿paso a paso¿ y/o figurade análisis elaborada previamente.

1.1.1.Diseña, modifica o reproduce formasbasadas en redes modulares cuadradas con laayuda de la escuadra y el cartabón, utilizandorecursos gráficos para destacar claramente eltrazado principal elaborado de las líneasauxiliares utilizadas.

Registro:100% 0,313 AA

1.1.2..Determina con la ayuda de regla y compáslos principales lugares geométricos de aplicacióna los trazados fundamentales en el planocomprobando gráficamente el cumplimiento delas condiciones establecidas.

Registro:100% 0,313 SIEE

1.1.3..Relaciona las líneas y puntos notables detriángulos, cuadriláteros y polígonos con suspropiedades, identificando sus aplicaciones.

Registro:100% 0,313 CEC

1.1.4..Comprende las relaciones métricas de losángulos de la circunferencia y el círculo,describiendo sus propiedades e identificando susposibles aplicaciones.

Registro:100% 0,313 CL

1.1.5..Resuelve triángulos con la ayuda de regla ycompás aplicando las propiedades de sus líneas ypuntos notables y los principios geométricoselementales, justificando el procedimientoutilizado.

Registro:100% 0,313 AA

1.1.6..Diseña, modifica o reproduce cuadriláterosy polígonos analizando las relaciones métricasesenciales y resolviendo su trazado portriangulación, radiación, itinerario o relaciones desemejanza.

Registro:100% 0,313 CMCT

1.1.8..Comprende las características de lastransformaciones geométricas elementales (giro,traslación, simetría, homotecia y afinidad),identificando sus invariantes y aplicándolas parala resolución de problemas geométricos y para larepresentación de formas planas.

Registro:100% 0,313 CL

Page 78: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Transformacionesgeométricas elementales.Giro, traslación, simetríahomotecia y afinidad.Identificación de invariantes.Aplicaciones.Resolución de problemasbásicos de tangencias yenlaces. Aplicaciones.Construcción de curvastécnicas, óvalos, ovoides yespirales.Aplicaciones de la geometríaal diseño arquitectónico eindustrial.

2.Dibujar curvas técnicas y figurasplanas compuestas por circunferenciasy líneas rectas, aplicando los conceptosfundamentales de tangencias,resaltando la forma final determinadae indicando gráficamente laconstrucción auxiliar utilizada, lospuntos de enlace y la relación entresus elementos.

1.2.1..Identifica las relaciones existentes entrepuntos de tangencia, centros y radios decircunferencias, analizando figuras compuestaspor enlaces entre líneas rectas y arcos decircunferencia.

Registro:100% 0,313 AA

1.2.2..Resuelve problemas básicos de tangenciascon la ayuda de regla y compás, aplicando conrigor y exactitud sus propiedades intrínsecas,utilizando recursos gráficos para destacarclaramente el trazado principal elaborado de laslíneas auxiliares utilizadas.

Registro:100% 0,313 CMCT

1.2.3..Aplica los conocimientos de tangencias a laconstrucción de óvalos, ovoides y espirales,relacionando su forma con las principalesaplicaciones en el diseño arquitectónico eindustrial.

Registro:100% 0,313 CMCT

UNIDAD UF2: Sistemas de representación gráfica.Sistema diédrico.Punto,recta y plano. Visualización deobjetos

Fecha inicio prev.: 09/01/2018 Fecha fin prev.: 06/04/2018 Sesionesprev.: 46

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

Page 79: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

GEOMETRÍA YDIBUJO TÉCNICO.

Trazados geométricos.Instrumentos y materialesdel Dibujo Técnico.Reconocimiento de lageometría en la Naturaleza.Identificación de estructurasgeométricas en el Arte.Valoración de la geometríacomo instrumento para eldiseño gráfico, industrial yarquitectónico.Determinación de lugaresgeométricos. Aplicaciones.Elaboración de formasbasadas en redesmodulares.Trazado de polígonosregulares.Trazado de formasproporcionales.Construcción y utilización deescalas gráficas.Construcción de curvastécnicas, óvalos, ovoides yespirales.Aplicaciones de la geometríaal diseño arquitectónico eindustrial.Geometría y nuevastecnologías.Aplicaciones de dibujovectorial en 2D.

1.Resolver problemas deconfiguración de formas poligonalessencillas en el plano con la ayuda deútiles convencionales de dibujosobre tablero, aplicando losfundamentos de la geometríamétrica de acuerdo con un esquema¿paso a paso¿ y/o figura de análisiselaborada previamente.

1.1.7..Reproduce figuras proporcionalesdeterminando la razón idónea para el espaciode dibujo disponible, construyendo la escalagráfica correspondiente en función de laapreciación establecida y utilizándola con laprecisión requerida.

Registro:100% 0,313 CEC

SISTEMAS DEREPRESENTACIÓN.

Fundamentos de lossistemas de representación:Los sistemas derepresentación en el arte.Evolución histórica de lossistemas de representación.Los sistemas derepresentación y el dibujotécnico. Ámbitos deaplicación.Ventajas e inconvenientes.Criterios de selección.Clases de proyección.Sistemas de representación ynuevas tecnologías.Aplicaciones de dibujovectorial en 3D.Sistema diédrico:Procedimientos para laobtención de lasproyecciones diédricas.Disposición normalizada.

1.Relacionar los fundamentos ycaracterísticas de los sistemas derepresentación con sus posiblesaplicaciones al dibujo técnico,seleccionando el sistema adecuadoal objetivo previsto, identificando lasventajas e inconvenientes en funciónde la información que se deseemostrar y de los recursosdisponibles.

2.1.1..Identifica el sistema de representaciónempleado a partir del análisis de dibujostécnicos, ilustraciones o fotografías de objetoso espacios, determinando las característicasdiferenciales y los elementos principales delsistema.

Registro:100% 0,313 CMCT

2.1.2..Establece el ámbito de aplicación decada uno de los principales sistemas derepresentación, ilustrando sus ventajas einconvenientes mediante el dibujo a manoalzada de un mismo cuerpo geométricosencillo.

Registro:100% 0,313 CL

2.1.3..Selecciona el sistema de representaciónidóneo para la definición de un objeto oespacio, analizando la complejidad de suforma, la finalidad de la representación, laexactitud requerida y los recursosinformáticos disponibles.

Registro:100% 0,313 CMCT

Page 80: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Reversibilidad del sistema.Número de proyeccionessuficientes.Representación eidentificación de puntos,rectas y planos. Posicionesen el espacio. Paralelismo yperpendicularidad.Pertenencia e intersección.Proyecciones diédricas desólidos y espacios sencillos.Secciones planas.Determinación de suverdadera magnitud.Aplicación del óvaloisométrico comorepresentación simplificadade formas circulares.Determinación del punto devista y orientación de lascaras principales.Representación simplificadade la circunferencia.Representación de sólidos enlos diferentes sistemas.

2.1.4..Comprende los fundamentos delsistema diédrico, describiendo losprocedimientos de obtención de lasproyecciones y su disposición normalizada.

Registro:100% 0,313 CL

2.Representar formastridimensionales sencillas a partir deperspectivas, fotografías, piezasreales o espacios del entornopróximo, utilizando el sistemadiédrico o, en su caso, el sistema deplanos acotados, disponiendo deacuerdo a la norma las proyeccionessuficientes para su definición eidentificando sus elementos demanera inequívoca.

2.2.1..Diseña o reproduce formastridimensionales sencillas, dibujando a manoalzada sus vistas principales en el sistema deproyección ortogonal establecido por lanorma de aplicación, disponiendo lasproyecciones suficientes para su definición eidentificando sus elementos de manerainequívoca.

Registro:100% 0,313 SIEE

2.2.3..Comprende el funcionamiento delsistema diédrico, relacionando sus elementos,convencionalismos y notaciones con lasproyecciones necesarias para representarinequívocamente la posición de puntos, rectasy planos, resolviendo problemas depertenencia, intersección y verdaderamagnitud.

Registro:100% 0,313 CL

NORMALIZACIÓN.

Elementos de normalización:El proyecto: necesidad yámbito de aplicación de lasnormas.Formatos. Doblado deplanos.Vistas. Líneas normalizadas.Escalas. Acotación.Aplicaciones de lanormalización:Dibujo industrial.Dibujo arquitectónico.

1.Valorar la normalización comoconvencionalismo para lacomunicación universal que permitesimplificar los métodos deproducción, asegurar la calidad delos productos, posibilitar sudistribución y garantizar suutilización por el destinatario final.

3.1.1..Describe los objetivos y ámbitos deutilización de las normas UNE, EN e ISO,relacionando las específicas del dibujo técnicocon su aplicación para la elección y doblado deformatos, para el empleo de escalas, paraestablecer el valor representativo de las líneas,para disponer las vistas y para la acotación.

Registro:100% 0,313 CSC

2.Aplicar las normas nacionales,europeas e internacionalesrelacionadas con los principiosgenerales de representación,formatos, escalas, acotación ymétodos de proyección ortográficosy axonométricos, considerando eldibujo técnico como lenguajeuniversal, valorando la necesidad deconocer su sintaxis, utilizándolo deforma objetiva para la interpretaciónde planos técnicos y para laelaboración de bocetos, esquemas,croquis y planos.

3.2.1..Obtiene las dimensiones relevantes decuerpos o espacios representados utilizandoescalas normalizadas.

Registro:100% 0,313 CMCT

3.2.2..Representa piezas y elementosindustriales o de construcción, aplicando lasnormas referidas a los principales métodos deproyección ortográficos, seleccionando lasvistas imprescindibles para su definición,disponiéndolas adecuadamente ydiferenciando el trazado de ejes, líneas vistas yocultas.

Registro:100% 0,313 AACDIG

UNIDAD UF3: Sistemas de representación gráfica.Perspectiva axonométrica, caballera, cónica. Seccionesplanas en objetos tridimensionales.

Fecha inicio prev.: 17/04/2018 Fecha fin prev.: 19/06/2018 Sesionesprev.: 38

Page 81: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

GEOMETRÍA YDIBUJO TÉCNICO.

Trazados geométricos.Instrumentos y materialesdel Dibujo Técnico.Reconocimiento de lageometría en la Naturaleza.Identificación de estructurasgeométricas en el Arte.Valoración de la geometríacomo instrumento para eldiseño gráfico, industrial yarquitectónico.Elaboración de formasbasadas en redes modulares.Trazado de polígonosregulares.Representación de formasplanas:Trazado de formasproporcionales.Construcción y utilización deescalas gráficas.Aplicaciones de la geometríaal diseño arquitectónico eindustrial.Geometría y nuevastecnologías.Aplicaciones de dibujovectorial en 2D.

2.Dibujar curvas técnicas y figurasplanas compuestas porcircunferencias y líneas rectas,aplicando los conceptosfundamentales de tangencias,resaltando la forma finaldeterminada e indicandográficamente la construcción auxiliarutilizada, los puntos de enlace y larelación entre sus elementos.

1.2.4..Diseña a partir de un boceto previo oreproduce a la escala conveniente figurasplanas que contengan enlaces entre líneasrectas y arcos de circunferencia, indicandográficamente la construcción auxiliar utilizada,los puntos de enlace y la relación entre suselementos.

Registro:100% 0,313 AA

SISTEMAS DEREPRESENTACIÓN.

Fundamentos de lossistemas de representación:Los sistemas derepresentación en el arte.Evolución histórica de lossistemas de representación.Los sistemas derepresentación y el dibujotécnico. Ámbitos deaplicación.Ventajas e inconvenientes.Criterios de selección.Clases de proyección.Sistemas de representación ynuevas tecnologías.Aplicaciones de dibujovectorial en 3D.Sistema diédrico:Procedimientos para laobtención de lasproyecciones diédricas.

2.Representar formastridimensionales sencillas a partir deperspectivas, fotografías, piezasreales o espacios del entornopróximo, utilizando el sistemadiédrico o, en su caso, el sistema deplanos acotados, disponiendo deacuerdo a la norma las proyeccionessuficientes para su definición eidentificando sus elementos demanera inequívoca.

2.2.2..Visualiza en el espacio perspectivoformas tridimensionales sencillas definidassuficientemente por sus vistas principales,dibujando a mano alzada axonometríasconvencionales (isometrías y caballeras).

Registro:100% 0,313 AA

2.2.4..Determina secciones planas de objetostridimensionales sencillos, visualizandointuitivamente su posición medianteperspectivas a mano alzada, dibujando susproyecciones diédricas y obteniendo suverdadera magnitud.

Registro:100% 0,313 CMCT

Page 82: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Disposición normalizada.Reversibilidad del sistema.Número de proyeccionessuficientes.Secciones planas.Determinación de suverdadera magnitud.Sistema de planos acotados.Aplicaciones.Sistema axonométrico.Fundamentos del sistema.Disposición de los ejes yutilización de los coeficientesde reducción.Sistema axonométricoortogonal, perspectivasisométricas, dimétricas ytrimétricas.Sistemaaxonométricooblícuo:perspectivas caballeras ymilitares.Aplicación del óvaloisométrico comorepresentación simplificadade formas circulares.Sistema cónico:Elementos del sistema. Planodel cuadro y cono visual.Determinación del punto devista y orientación de lascaras principales.Paralelismo. Puntos de fuga.Puntos métricos.Representación simplificadade la circunferencia.Representación de sólidos enlos diferentes sistemas.

2.2.5..Comprende el funcionamiento delsistema de planos acotados como unavariante del sistema diédrico que permiterentabilizar los conocimientos adquiridos,ilustrando sus principales aplicacionesmediante la resolución de problemas sencillosde pertenencia e intersección y obteniendoperfiles de un terreno a partir de sus curvasde nivel.

Registro:100% 0,313 AACL

3.Dibujar perspectivas de formastridimensionales a partir de piezasreales o definidas por susproyecciones ortogonales,seleccionando la axonometríaadecuada al propósito de larepresentación, disponiendo laposición de los ejes en función de laimportancia relativa de las caras quese deseen mostrar y utilizando, ensu caso, los coeficientes dereducción determinados.

2.3.1..Realiza perspectivas isométricas decuerpos definidos por sus vistas principales,con la ayuda de útiles de dibujo sobre tablero,representando las circunferencias situadas encaras paralelas a los planos coordenadoscomo óvalos en lugar de elipses, simplificandosu trazado.

Registro:100% 0,313 CMCT

2.3.2..Realiza perspectivas caballeras oplanimétricas (militares) de cuerpos o espacioscon circunferencias situadas en carasparalelas a un solo de los planos coordenados,disponiendo su orientación para simplificar sutrazado.

Registro:100% 0,313 AA

4.Dibujar perspectivas cónicas deformas tridimensionales a partir deespacios del entorno o definidas porsus proyecciones ortogonales,valorando el método seleccionado,considerando la orientación de lascaras principales respecto al planode cuadro y la repercusión de laposición del punto de vista sobre elresultado final.

2.4.1..Comprende los fundamentos de laperspectiva cónica, clasificando su tipología enfunción de la orientación de las carasprincipales respecto al plano de cuadro y larepercusión de la posición del punto de vistasobre el resultado final, determinando elpunto principal, la línea de horizonte, lospuntos de fuga y sus puntos de medida.

Registro:100% 0,313 CDIGCL

2.4.2..Dibuja con la ayuda de útiles de dibujoperspectivas cónicas centrales de cuerpos oespacios con circunferencias situadas en carasparalelas a uno solo de los planoscoordenados, disponiendo su orientación parasimplificar su trazado.

Registro:100% 0,313 AA

2.4.3..Representa formas sólidas o espacialescon arcos de circunferencia en carashorizontales o verticales, dibujandoperspectivas cónicas oblicuas con la ayuda deútiles de dibujo, simplificando la construcciónde las elipses perspectivas mediante eltrazado de polígonos circunscritos,trazándolas a mano alzado o con la ayuda deplantillas de curvas.

Registro:100% 0,313 CEC

Page 83: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

NORMALIZACIÓN.

Elementos de normalización:El proyecto: necesidad yámbito de aplicación de lasnormas.Cortes y secciones.Aplicaciones de lanormalización:Dibujo industrial.Dibujo arquitectónico.

2.Aplicar las normas nacionales,europeas e internacionalesrelacionadas con los principiosgenerales de representación,formatos, escalas, acotación ymétodos de proyección ortográficosy axonométricos, considerando eldibujo técnico como lenguajeuniversal, valorando la necesidad deconocer su sintaxis, utilizándolo deforma objetiva para la interpretaciónde planos técnicos y para laelaboración de bocetos, esquemas,croquis y planos.

3.2.3..Acota piezas industriales sencillasidentificando las cotas necesarias para sucorrecta definición dimensional, disponiendode acuerdo a la norma.

Registro:100% 0,313 AA

3.2.4..Acota espacios arquitectónicos sencillosidentificando las cotas necesarias para sucorrecta definición dimensional, disponiendode acuerdo a la norma.

Registro:100% 0,313 CSC

3.2.5..Representa objetos con huecosmediante cortes y secciones, aplicando lasnormas básicas correspondientes.

Registro:100% 0,313 AA

Revisión de la Programación

Otros elementos de la programación

MetodologíaDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

La adquisición de nuevos conocimientos y su integración en la estructura cognoscitiva de los alum-nos, obliga al profesor aestimularlos para que hagan explícitas sus ideas sobre el objeto de estudio. Hay que detectar las ideas previas con sus erroresconceptuales, si los hay, para una vez subsana-dos, tratar de abordar nuevos conocimientos. En estos cursos, dadas lascaracterísticas del alumnado en cuanto a madurez intelectual, es posible aumentar la autonomía en el aprendizaje respecto acursos anteriores. Por eso deben plantearse actividades que les permitan tomar decisiones, posibilitando en ciertosmomentos la elección de las vías adecuadas para la resolución de los trabajos. El modelo pedagógico ha de ser lo máscoherente posible con la creencia de que es el alumno quien construye su propio aprendizaje mediante un continuo procesode análisis y síntesis que ponga a prueba sus propias teorías.

Una estrategia didáctica recomendable para conseguir la familiarización del alumno con diferentes aspectos del trabajocientífico puede ser el análisis de situaciones o de experiencias que lleven al alumno al planteamiento de problemas,formulación de hipótesis, manejo de documentos científi-cos diversos y contrastación de la información, elaboración deestrategias de resolución de los pro-blemas plantados, contrastación de las hipótesis planteadas bien por experimentación ocomparan-do el problema de estudio con otro ya conocido, presentación de los datos y de los resultados, con-clusiones,síntesis, etc.

Dado que nuestra actividad ha de estar centrada en la realidad del que aprende, de sus posibilida-des e intereses, deberemostener en cuenta lo siguiente: - Que los contenidos sean potencialmente significativos y funcionales y que además tengan sen-tido para el alumnado en el momento que se presentan. - Que los contenidos sean presentados gradualmente de acuerdo consu complejidad. - Que se puedan establecer vínculos sustantivos y asequibles con los conocimientos previos de los alumnos,atendiendo a sus diferentes capacidades cognoscitivas. - Que desarrollen aspectos relevantes de la trama conceptual de lamateria, desechando los con-tenidos superfluos o innecesarios para el momento concreto de aprendizaje. - Que fomentenactitudes positivas hacia la ciencia. - Que se relacionen con los aspectos cotidianos del alumnado, tengan interés social por susapli-caciones tecnológicas o por sus implicaciones morales y éticas.

Page 84: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Durante todo el curso, el profesor introducirá al alumno en el tema de que se trate a través de apuntes de las ideas básicas. Eneste momento se les dará unos ejemplos a interpretar, en los casos que se pueda, o bien se les pedirá a ellos que los inventen.El alumno deberá lleva una libreta de apuntes y de ejercicios que periódicamente habrá de realizar, algunas veces en grupo yotras de forma individual. Constantemente se le motivará al diálogo sobre los temas que se presten. Al mismo tiempo ydurante todo el curso se les pedirá que aquellos artículos periodísticos o de otros medios que se relacionen con nuestraasignatura sean plasmados en una libreta de grupo en donde se recogerá la información para su posterior interpretación. Seintentará reforzar la interpretación y elaboración de gráficos, tablas, bloques-diagrama, elabo-ración de modelos causa-efecto,análisis de textos, prensa y frases y la investigación a través de diversos medios.

Medidas de atención a la diversidadDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

- En los bloques destinados al desarrollo de la materia se harán trabajos en clase para adquirir las destrezas necesarias paraentender y tener experiencias audiovisuales, favoreciendo el aprendizaje y motivación del alumnado. Para ello, será necesariala coordinación con otros profesores de estos departamentos para llevar a cabo las experiencias. - Se fomentará la realizaciónde actividades de carácter procedimental que versarán en torno al visionado tanto de imágenes fijas como en movimiento, a labúsqueda de información, a la experi-mentación de diversas de técnicas audiovisuales, a la interpretación de datos einformación, al uso cuidadoso de materiales e instrumentos. - En todo momento las actividades atenderán a los distintosritmos de aprendizaje presentes en el aula.

- Agrupamiento flexible y ritmos distintos. El organizar el aula en pequeños grupos de trabajo per-mite el que el alumnadopueda situarse en diferentes tareas, realizar actividades de distinto nivel, de refuerzo, de profundización o simplementevariadas y adoptar ritmos diferentes de introducción de nuevos contenidos. Permite además reforzar actitudes de respeto ycooperativas entre los com-ponentes del grupo. El trabajo en estos grupos se intercalará con los trabajos individuales impres-cindibles para el aprendizaje del alumnado y con el trabajo en el grupo más aconsejado en otras actividades. Todos estosparámetros teóricos se podrán aplicar de forma relativa en cada grupo; queda condi-cionada su aplicación a las característicasdel grupo (su ratio, excesiva heterogeneidad...), del ma-terial didáctico, del tiempo disponible, profesorado de apoyo, etc. Seprocurará atender a la diversidad en la medida de lo posible, que obviamente no significa que el problema quede resuelto.

Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimien-tos de evaluación einstrumentos de obtención de datos que ofrezcan validez y fiabilidad en la iden-tifica-ción de los aprendizajes adquiridos. Laevaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos será continua, formativa e integrado-ra. Los referentes para lacomprobación del grado de adquisición de las competencias serán los crite-rios de evaluación y los estándares de aprendizajeevaluables que figuran en la programación.

EvaluaciónDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimien-tos de evaluación einstrumentos de obtención de datos que ofrezcan validez y fiabilidad en la iden-tifica-ción de los aprendizajes adquiridos. Laevaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos será continua, formativa e integrado-ra. Los referentes para lacomprobación del grado de adquisición de las competencias serán los crite-rios de evaluación y los estándares de aprendizajeevaluables que figuran en la programación.

Sin perjuicio de que la evaluación deba contemplar la totalidad de los estándares de aprendizaje de cada materia, nuestrodepartamento, como dice la ley, reconoce que el equipo docente tendrá en especial consideración aquellos estándares que seestimen básicos o esenciales en cada curso. Cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se aplicarán medidas derefuerzo educativo que estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para conti-nuar suproceso educativo.

Page 85: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Criterios de calificaciónEvaluación ordinaria OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Los estándares de aprendizaje indicados de los bloques de contenidos del Decreto se evaluarán: 1) Mediante realización detrabajos y proyectos de investigación, individuales o grupales. Pudiéndo-se optar por pruebas escritas. Estas pruebas serealizarán al final de cada una o más unidades formativas y tendrán un peso en la calificación de un 80% 2) El cuaderno declase del alumno. Actividades de clase o de campo: exposiciones, preguntas ora-les o escritas, etc. Este aspecto se evaluará alfinal de cada evaluación y tendrá un peso en la califi-cación de un 10%. 3) El comportamiento en clase y actitud frente a laasignatura se tendrá en cuenta a lo largo de todo el curso y tendrá un peso en la calificación de un 10%.

La evaluación se considerará evaluada positivamente si el alumno obtiene una puntuación a partir de 5. La nota final de lamateria se obtendrá al realizar la media de las tres evaluaciones parciales y será positiva si alcanza una puntuación mínima de5 puntos. Si el alumno tiene dos evaluaciones suspensas, aún con un 4, o sólo una pero con una nota de 3 o inferior, podráoptarse, según las circunstancias personales de cada alumno, por no hacer la nota media de las tres evaluaciones obteniendouna calificación final negativa

Como norma general, cuando un alumno copie en un examen o haga un uso fraudulento de medios técnicos o electrónicosfalseando la demostración de sus conocimientos sobre la materia, será cali-ficado con cero puntos en dicha prueba. Si estacircunstancia es reiterativa podrá suspender todo el curso.

¿ Exámenes parciales 90%. En este 90% se incluyen los exámenes prácticos realizados a lo largo del trimestre donde serecogen los contenidos del curso reflejados en unidades temáticas. ¿ Trabajos parciales realizados en clase y bloc de trabajo10%. Este apartado cuenta un 10% y en él se recogen tanto los trabajos realizados en clase como proyectos o trabajosdestinados a hacerse en casa, láminas de dibujo con ejercicios, apuntes actualizados y realizados diariamente con precisión,limpieza y exactitud. El bloc con trabajos y apuntes realizados tanto en casa como en clase podrá ser recogido cualquier día sinprevio aviso por parte del profesor, ya que refleja cómo se trabaja cada día y cuál es el procedimiento que utiliza el alumno ensu proceso de aprendizaje.

La calificación final será el resultado de la media entre las calificaciones obtenidas en los exámenes parciales, los trabajosrealizados en clase o en casa. La calificación global será la media de la calificación obtenida a lo largo de los tres trimestres.

En los exámenes se corregirán los siguientes apartados: 1. Comprensión del enunciado y de los datos, por la corrección delplanteamiento: Conocimiento de los procedimientos y de las normas, por la exactitud del resultado. Destreza en el trazado,por la precisión, limpieza y disposición del dibujo.

La puntualidad en clase. Se justificarán por escrito las faltas de puntualidad en clase. En caso de que no tengan justificación ysean dos las faltas de puntualidad, se le rebajará al alumno medio punto de la califi-cación obtenida al examinarse de loscontenidos que se estén viendo en esas sesiones. Las continuas fal-tas de puntualidad en clase serán motivo de amonestaciónpor parte del profesor. La asistencia a clase. Tres faltas en un trimestre sin justificar suponen un punto menos en la calificacióntrimestral. La pérdida del derecho a la evaluación continua se producirá cuando el alumno falte un 30% del total de las horaslectivas y por tanto sólo se le examinará con una prueba final.

Traer todo el material de clase a diario. Para el buen desarrollo de esta asignatura es imprescindible que el alumno traiga susinstrumentos de dibujo a diario, por tanto se le exigirá traerlo siempre a clase. Las conti-nuas faltas de los instrumentos dedibujo del alumno serán motivo de amonestación por parte del profesor. En la realización de exámenes será imprescindible eluso individual del material de dibujo, debiendo pres-cindir de la utilización conjunta de algún instrumento de dibujo técnico.Puntualidad en la entrega de trabajos. Aquellos trabajos que se entreguen fuera del plazo establecido por el profesor sin causasuficientemente justificada se valorarán un 50%

Recuperación de alumnos en evaluación ordinaria OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Recuperación de alumnos con evaluación negativa de cursos anteriores (Pendientes) OBSERVACIONES

Page 86: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Si cursan la materia en un curso superior y los contenidos son coincidentes, aprueban la pendiente si superan la asignatura dedicho curso más elevado. Si no cursan la materia en un curso superior a estos alumnos se les facilitará, al inicio de curso, undocumento en el que se les explica que deben estar en contacto con el jefe de departamento para seguir el curso pendiente yentregar los trabajos de cada evaluación. Si no los presentan deberán hacer un examen teórico y práctico de cada evaluación.Si durante el curso no han presentado tra-bajos deberán presentarse a un examen final teórico o teórico- práctico delconjunto de la materia.

Recuperación de alumnos absentistas OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Estos alumnos deberán hacer un examen de la evaluación a la que hayan faltado o de todo el curso si la ausencia hubiera sidomayor y presentar los mismos trabajos prácticos que sus compañeros.

Recuperación de alumnos en evaluación extraordinaria (Septiembre) OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

El alumno deberá realizar los ejercicios prácticos propuestos en junio. La correcta ejecución de los mismos supondrá hasta un20 % de la nota total. El otro 80 % de la nota se logrará mediante la realización de un examen teórico-práctico en relación a losestándares de aprendizaje de este nivel y conforme a criterios de limpieza y realización adecuación a los contenidos explicadosen clase. Una parte práctica que presentará el alumno el día de la prueba y que realizará a lo largo de las vaca-ciones estivales.Constará de varios ejercicios donde se muestren las capacidades relacionadas con la utilización de los instrumentos de dibujotécnico. Una prueba escrita de carácter práctico donde se desarrollen los contenidos vistos durante el curso y donde sedemuestre el dominio de los materiales de dibujo técnico.

Materiales y recursos didácticosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

- Libros de texto de dibujo técnico en PDF.

- Enlaces a web de consulta sobre dibujo técnico - Vídeos y tutoriales relativos a las unidades formativas.

- Otros recursos multimedia ( programas informáticos de diseño técnico, power point, etc..) - El proyector de diapositivas. - El proyector de transparencias. - El retroproyectorde opacos

Las colecciones de problemas. - Los cuadernillos de ejercicios. -

- La pizarra de tiza y pizarra digital. - El proyector de diapositivas

- Instrumentos de medida: calibres, pies de rey, escalímetro, etc. - Estilógrafos y compases, escuadra, cartabón. - Mesas dedibujo con paraléx

- Modelos corpóreos para croquización del natural.

- Mesas de dibujo con paraléx. - Aula en perfecta condiciones de iluminación.

Actividades complementarias y extraescolaresDESCRIPCIÓN MOMENTO DEL CURSO RESPONSABLES OBSERVACIONES

1ºTrimestre

2ºTrimestre

3ºTrimestre

Page 87: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

- Visita a la Universidad Politécnica de Cartagena. Profesorado departamentode dibujo y artes visuales

- Visita a Centros Tecnológicos que estén relacionados con la ingeniería, el diseñourbano e industrial.

Profesorado departamentode dibujo y artes visuales

- Salida a dibujar el paisaje urbano del entorno. Profesorado departamentode dibujo y artes visuales

Actividad dedicada a fomentar el aprendizaje y la convivencia entre los alumnos.Viaje cultura a Madrid. Fecha: 2º trimestre. Tiempo de duración: de dos a cincodías.

Profesorado departamentode dibujo y artes visuales

Actividad dedicada a la participación en la fiesta fin de curso. Los alumnosparticiparán con la exposición de posters de comunicación y maquetas sobre losproyectos técnicos realizados en el 3º trimestre.

Profesorado departamentode dibujo y artes visuales

Tratamiento de temas transversalesDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

En todos los cursos del Bachillerato se fomentará la lectura comprensiva de los textos utilizados en cada momento, libros,prensa, ordenador, etc. Dicha lectura se realizará con frecuencia en voz alta. Realizarán, de igual modo, exposiciones orales yescritas de los trabajos que así se programen, bien de forma individual o en grupo, teniéndose en cuenta la corrección no soloortográfica sino en la expresión utilizada. Se hará uso del debate como recurso que permita la gestión de la información y elconocimiento y el desarrollo de habilidades comunicativas.

Comprobaremos que el alumnado entiende los datos que le proporciona el enunciado de las cuestiones y problemas, asícomo que escribe correctamente las respuestas que se le solicitan. Frecuentemente propondremos cuestiones para que elalumnado opine, corrigiendo expresiones inadecuadas y vocabulario poco riguroso. Se fomentará la participación delalumnado en todas aquellas actividades que el centro programe para el fomento del interés de la lectura, colaborando conotros departamentos

OtrosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Medidas de mejora

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito por la lecturaDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Elaborando proyectos técnicos desde un conjunto de pautas escritas por el profesor el alumno realizará sus propias propuestas, documentándose con lecturas endiversa fuentes de información (libros especializados, textos de internet, etc¿).

Realizando lecturas por placer tanto en voz alta y en silencio Se le facilitará y recomendará textos de información técnica en las que el alumnopueda reconocer sus gustos personales. Leyendo textos técnicos enriquecerá suvocabulario en general y su vocabulario técnico en particular.

Practicando la lectura en voz alta en los que el alumno además de desarrollar su capacidad comprensiva, atienda a su entonación,volumen y pronunciación

Page 88: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Estudiando los contenidos didácticos y las instrucciones de problemas correspondientes a cada unidad formativa

Leyendo textos propios y ajenos para obtener de ellos las ideas más importantes del tema que se está tratando Lectura superficial, lectura rápida, Lectura exploratoria, Lectura extensiva y Lecturaintensiva.

Comprobando que se ha comprendido un texto técnico respondiendo a preguntas generales y concretas

Visitando la biblioteca del centro, bibliotecas públicas y bibliotecas especializadas en dibujo técnico.

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito por la escrituraDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Elaborando proyectos técnicos personales en los que el alumno tendrá que utilizar expresiones y vocabulario general yespecializado.

Escribiendo textos asociados a dibujos e imágenes técnicas que le permitirán mejorar la ortografía y la expresión escrita.

Buscando ideas preguntando a sus compañeros y tomando nota de ellas de un modo limpio, ordenado y coherente

Realizando esquemas y mapas conceptuales con el vocabulario y expresiones escritas adecuadas a cada unidad temática Poniendo especial atención en la ortografía, la gramática y el significado delvocabulario y conceptos que está

Escribiendo textos con las ideas más importantes del tema que se está tratando. En ellos tendrá que seleccionar lainformación más relevante exponiéndola de un modo preciso

sinopsis, subrayado, resumen, mapa mental y conceptual

Revisando un escrito propio y ajeno de modo que desarrolle estrategias para componer textos con buen estilo.

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito oralDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Comunicando mediante expresión oral tanto al profesor como a sus compañeros los contenidos de sus proyectos técnicos.Utilizando recursos digitales y gráficos para una mejor comprensión de los mismos

La puesta en común mediante expresión oral afianzará hábitos como saber oír,respetar la opinión ajena, usar el tono adecuado de voz, expresarse convocabulario técnico y mejorar la pronunciación y vocabulario del español. Estamedida facilitará un aprendizaje más participativo y ameno

Mejorando su soltura y madurez en la expresión oral de los contenidos teóricos y prácticos de la materia, comunicándolosoralmente a sus compañeros y al profesor con sentido reflexivo y crítico

Explicando las instrucciones necesarias para realizar trazados técnicos

Realizando descripciones orales de dibujos técnicos en cada unidad didáctica

Desarrollando habilidades y destrezas sociales y colaborativas mediante trabajos en grupo. Esforzándose en comunicaroralmente sus ideas en la resolución de problemas

Potenciando sus capacidades de expresión y comprensión en el uso, reflexión y producción del lenguaje verbal y visual

Indicadores del logro del proceso de enseñanza y de la práctica docenteCoordinación del equipo docente durante el trimestre OBSERVACIONES

Número de reuniones de coordinación mantenidas e índice de asistencia a las mismas

Número de sesiones de evaluación celebradas e índice de asistencia a las mismas

Ajuste de la programación docente OBSERVACIONES

Page 89: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Estándares programados que no se han trabajado

Propuesta docente respecto a los estándares de aprendizaje no trabajados: a) Se trabajarán en el siguiente trimestre; b) Setrabajarán mediante trabajo para casa durante el periodo estival; c) Se trabajarán durante el curso siguiente; d) No setrabajarán; e) Otros (especificar)

Organización y metodología didáctica: ESPACIOS

Organización y metodología didáctica: TIEMPOS

Organización y metodología didáctica: RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

Organización y metodología didáctica: AGRUPAMIENTOS

Organización y metodología didáctica: OTROS (especificar)

Idoneidad de los instrumentos de evaluación empleados

Otros aspectos a destacar

Consecución de estándares de aprendizaje durante el trimestre OBSERVACIONES

Resultados de los alumnos por área/materia/asignatura

Áreas/materias/asignaturas con resultados significativamente superiores al resto

Áreas/materias/asignatura con resultados significativamente inferiores al resto de áreas del mismo grupo

Otras diferencias significativas

Grado de satisfacción de las familias y de los alumnos del grupo OBSERVACIONES

Grado de satisfacción de los alumnos con el proceso de enseñanza: a) Trabajo cooperativo; b) Uso de las TIC; c) Materiales yrecursos didácticos; d) Instrumentos de evaluación; e) Otros (especificar)

Propuestas de mejora formuladas por los alumnos

Grado de satisfacción de las familias con el proceso de enseñanza: a) Agrupamientos; b) Tareas escolares para casa; c)Materiales y recursos didácticos; d) Instrumentos de evaluación; e) Otros (especificar)

Propuestas de mejora formuladas por las familias

Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docenteDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

OtrosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Page 90: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Materia: DIT2B - Dibujo Técnico II (LOMCE) Curso: 2º ETAPA: Bachillerato de Ciencias

Page 91: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Plan General Anual

UNIDAD UF1: Geometría plana Fecha inicio prev.: 16/09/2017 Fecha fin prev.: 22/12/2017 Sesionesprev.: 46

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

GEOMETRÍAY DIBUJOTÉCNICO

Proporcionalidad. El rectánguloáureo. Aplicaciones.Resolución de problemasgeométricos:Resolución de problemas depertenencia, tangencia eincidencia. Aplicaciones.Curvas técnicas. Origen,determinación y trazado de lascurvas cíclicas y evolventes.Aplicaciones.Transformaciones geométricas:Afinidad. Determinación de suselementos. Trazado de figurasafines. Construcción de laelipse afín a una circunferencia.Aplicaciones.Homología. Determinación desus elementos. Trazado defiguras homólogas.Aplicaciones.Construcción de figuras planasequivalentes.Relación entre los ángulos y lacircunferencia. Arco capaz.Aplicaciones.Potencia de un punto respectoa una circunferencia.Determinación y propiedadesdel eje radical y del centroradical. Aplicación a laresolución de tangencias.Inversión. Determinación defiguras inversas. Aplicación a laresolución de tangencias.Trazado de curvas cónicas ytécnicas:Curvas cónicas. Origen,determinación y trazado de laelipse, la parábola y lahipérbola.

1.Resolver problemas de tangenciasmediante la aplicación de laspropiedades del arco capaz, de los ejesy centros radicales y/o de latransformación de circunferencias yrectas por inversión, indicandográficamente la construcción auxiliarutilizada, los puntos de enlace y larelación entre sus elementos.

1.1.2..Determina lugares geométricos de aplicaciónal Dibujo aplicando los conceptos de potencia oinversión.

0,333 CMCT

1.1.3..Transforma por inversión figuras planascompuestas por puntos, rectas y circunferencias,describiendo sus posibles aplicaciones a laresolución de problemas geométricos.

0,333 CMCT

1.1.4..Selecciona estrategias para la resolución deproblemas geométricos complejos, analizando lasposibles soluciones y transformándolas poranalogía en otros problemas más sencillos.

0,333 AACMCT

1.1.5..Resuelve problemas de tangencias aplicandolas propiedades de los ejes y centros radicales,indicando gráficamente la construcción auxiliarutilizada, los puntos de enlace y la relación entresus elementos.

0,333 AACMCT

2.Dibujar curvas cíclicas y cónicas,identificando sus principales elementosy utilizando sus propiedadesfundamentales para resolver problemasde pertenencia, tangencia o incidencia.

1.2.1..Comprende el origen de las curvas cónicas ylas relaciones métricas entre elementos,describiendo sus propiedades e identificando susaplicaciones.

0,333 CMCT

1.2.2..Resuelve problemas de pertenencia,intersección y tangencias entre líneas rectas ycurvas cónicas, aplicando sus propiedades yjustificando el procedimiento utilizado.

0,333 CMCT

1.2.3..Traza curvas cónicas determinandopreviamente los elementos que las definen, talescomo ejes, focos, directrices, tangentes o asíntotas,resolviendo su trazado por puntos o porhomología respecto a la circunferencia.

0,333 CMCT

3.Relacionar las transformacioneshomológicas con sus aplicaciones a lageometría plana y a los sistemas derepresentación, valorando la rapidez yexactitud en los trazados queproporciona su utilización.

1.3.1..Comprende las características de lastransformaciones homológicas identificando susinvariantes geométricos, describiendo susaplicaciones.

0,333 AA

Page 92: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

1.3.2..Aplica la homología y la afinidad a laresolución de problemas geométricos y a larepresentación de formas planas.

0,333 CMCT

1.3.3..Diseña a partir de un boceto previo oreproduce a la escala conveniente figuras planascomplejas, indicando gráficamente la construcciónauxiliar utilizada.

0,333 CECCMCT

UNIDAD UF2: Geometría descriptiva Fecha inicio prev.: 09/01/2018 Fecha fin prev.: 06/04/2018 Sesionesprev.: 46

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

Page 93: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

GEOMETRÍA YDIBUJO TÉCNICO

Proporcionalidad. Elrectángulo áureo.Aplicaciones.Resolución de problemasgeométricos:Resolución de problemas depertenencia, tangencia eincidencia. Aplicaciones.Curvas técnicas. Origen,determinación y trazado delas curvas cíclicas yevolventes.Aplicaciones.Transformacionesgeométricas:Afinidad. Determinación desus elementos. Trazado defiguras afines. Construcciónde la elipse afín a unacircunferencia.Aplicaciones.Homología. Determinación desus elementos. Trazado defiguras homólogas.Aplicaciones.Construcción de figurasplanas equivalentes.Relación entre los ángulos y lacircunferencia. Arco capaz.Aplicaciones.Potencia de un puntorespecto a una circunferencia.Determinación y propiedadesdel eje radical y del centroradical. Aplicación a laresolución de tangencias.Inversión. Determinación defiguras inversas. Aplicación ala resolución de tangencias.Trazado de curvas cónicas ytécnicas:Curvas cónicas. Origen,determinación y trazado de laelipse, la parábola y lahipérbola.

1.Resolver problemas de tangenciasmediante la aplicación de laspropiedades del arco capaz, de los ejesy centros radicales y/o de latransformación de circunferencias yrectas por inversión, indicandográficamente la construcción auxiliarutilizada, los puntos de enlace y larelación entre sus elementos.

1.1.1.Identifica la estructura geométrica deobjetos industriales o arquitectónicos a partir delanálisis de plantas, alzados, perspectivas ofotografías, señalando sus elementos básicos ydeterminando las principales relaciones deproporcionalidad.

0,333 CMCT

SISTEMAS DEREPRESENTACIÓN

Punto, recta y plano ensistema diédrico:Resolución de problemas depertenencia, incidencia,paralelismo yperpendicularidad.Determinación de laverdadera magnitud desegmentos y formas planas.

1.Valorar la importancia de laelaboración de dibujos a mano alzadapara desarrollar la ¿visión espacial¿,analizando la posición relativa entrerectas, planos y superficies,identificando sus relaciones métricaspara determinar el sistema derepresentación adecuado y laestrategia idónea que solucione los

2.1.1..Comprende los fundamentos o principiosgeométricos que condicionan el paralelismo yperpendicularidad entre rectas y planos,utilizando el sistema diédrico o, en su caso, elsistema de planos acotados como herramientabase para resolver problemas de pertenencia,posición, mínimas distancias y verdaderamagnitud.

0,333 AACMCT

Page 94: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Abatimiento de planos.Determinación de suselementos.Aplicaciones.Giro de un cuerpogeométrico.Aplicaciones.Cambios de plano.Determinación de las nuevasproyecciones.Aplicaciones.Construcción de figurasplanas.Afinidad entre proyecciones.Problema inverso alabatimiento.Cuerpos geométricos ensistema diédrico:Representación de poliedrosregulares. Posicionessingulares.Determinación de sussecciones principales.Representación de prismas ypirámides. Determinación desecciones planas yelaboración de desarrollos.Intersecciones.Representación de cilindros,conos y esferas. Seccionesplanas.Sistemas axonométricosortogonales:Posición del triedrofundamental.Relación entre el triángulo detrazas y los ejes del sistema.Determinación decoeficientes de reducción.Tipología de las axonometríasortogonales. Ventajas einconvenientes.Representación de figurasplanas.Representación simplificadade la circunferencia.Representación de cuerposgeométricos y espaciosarquitectónicos. Seccionesplanas. Intersecciones.

problemas de representación decuerpos o espacios tridimensionales. 2.1.2..Representa figuras planas contenidas en

planos paralelos, perpendiculares u oblicuos a losplanos de proyección, trazando sus proyeccionesdiédricas.

0,333 CMCT

2.1.3..Determina la verdadera magnitud desegmentos, ángulos y figuras planas utilizandogiros, abatimientos o cambios de plano ensistema diédrico y, en su caso, en el sistema deplanos acotados.

0,333 CMCT

2.Representar poliedros regulares,pirámides, prismas, cilindros y conosmediante sus proyeccionesortográficas, analizando las posicionessingulares respecto a los planos deproyección, determinando lasrelaciones métricas entre suselementos, las secciones planasprincipales y la verdadera magnitud odesarrollo de las superficies que losconforman.

2.2.1..Representa el hexaedro o cubo encualquier posición respecto a los planoscoordenados, el resto de los poliedros regulares,prismas y pirámides en posiciones favorables,con la ayuda de sus proyecciones diédricas,determinando partes vistas y ocultas.

0,333 CMCT

2.2.2..Representa cilindros y conos de revoluciónaplicando giros o cambios de plano paradisponer sus proyecciones diédricas en posiciónfavorable para resolver problemas de medida.

0,333 CMCT

2.2.3..Determina la sección plana de cuerpos oespacios tridimensionales formados porsuperficies poliédricas, cilíndricas, cónicas y/oesféricas, dibujando sus proyecciones diédricas yobteniendo su verdadera magnitud.

0,333 CMCT

2.2.4..Halla la intersección entre líneas rectas ycuerpos geométricos con la ayuda de susproyecciones diédricas o su perspectiva,indicando el trazado auxiliar utilizado para ladeterminación de los puntos de entrada y salida.

0,333 CMCT

2.2.5..Desarrolla superficies poliédricas,cilíndricas y cónicas, con la ayuda de susproyecciones diédricas, utilizando giros,abatimientos o cambios de plano para obtener laverdadera magnitud de las aristas y caras que lasconforman.

0,333 CMCT

UNIDAD UF3: Geometría descriptiva y normalización Fecha inicio prev.: 17/04/2018 Fecha fin prev.: 19/06/2018 Sesionesprev.: 38

Page 95: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

SISTEMAS DEREPRESENTACIÓN

Punto, recta y plano ensistema diédrico:Resolución de problemas depertenencia, incidencia,paralelismo yperpendicularidad.Determinación de laverdadera magnitud desegmentos y formas planas.Abatimiento de planos.Determinación de suselementos.Aplicaciones.Giro de un cuerpogeométrico.Aplicaciones.Cambios de plano.Determinación de las nuevasproyecciones.Aplicaciones.Construcción de figurasplanas.Afinidad entre proyecciones.Problema inverso alabatimiento.Cuerpos geométricos ensistema diédrico:Representación de poliedrosregulares. Posicionessingulares.Determinación de sussecciones principales.Representación de prismas ypirámides. Determinación desecciones planas yelaboración de desarrollos.Intersecciones.Representación de cilindros,conos y esferas. Seccionesplanas.Sistemas axonométricosortogonales:Posición del triedrofundamental.Relación entre el triángulo detrazas y los ejes del sistema.Determinación decoeficientes de reducción.Tipología de las axonometríasortogonales. Ventajas einconvenientes.

3.Dibujar axonometrías de poliedrosregulares, pirámides, prismas,cilindros y conos, disponiendo suposición en función de la importanciarelativa de las caras que se deseenmostrar y/o de la conveniencia de lostrazados necesarios, utilizando laayuda del abatimiento de figurasplanas situadas en los planoscoordenados, calculando loscoeficientes de reducción ydeterminando las secciones planasprincipales.

2.3.1..Comprende los fundamentos de laaxonometría ortogonal, clasificando su tipologíaen función de la orientación del triedrofundamental, determinando el triángulo detrazas y calculando los coeficientes de corrección.

0,333 CMCT

2.3.2..Dibuja axonometrías de cuerpos o espaciosdefinidos por sus vistas principales, disponiendosu posición en función de la importancia relativade las caras que se deseen mostrar y/o de laconveniencia de los trazados necesarios.

0,333 CECCMCT

Page 96: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Representación de figurasplanas.Representación simplificadade la circunferencia.Representación de cuerposgeométricos y espaciosarquitectónicos. Seccionesplanas. Intersecciones.

2.3.3..Determina la sección plana de cuerpos oespacios tridimensionales formados porsuperficies poliédricas, dibujando isometrías operspectivas caballeras.

0,333 CMCT

DOCUMENTACIÓNGRÁFICA DEPROYECTOS

Elaboración de bocetos,croquis y planos.El proceso dediseño/fabricación:perspectiva histórica ysituación actual.El proyecto: tipos yelementos.Planificación de proyectos.Identificación de las fases deun proyecto. Programaciónde tareas.Elaboración de las primerasideas.Dibujo de bocetos a manoalzada y esquemas.Elaboración de dibujosacotados.Elaboración de croquisdepiezas y conjuntos.Tipos de planos. Planos desituación, de conjunto, demontaje, de instalación, dedetalle, de fabricación o deconstrucción.Presentación de proyectos.Elaboración de ladocumentación gráfica de unproyecto gráfico, industrial oarquitectónico sencillo.Posibilidades de lasTecnologías de la Informacióny la Comunicación aplicadasal diseño, edición, archivo ypresentación de proyectos.Dibujo vectorial 2D. Dibujo yedición de entidades.Creación de bloques.Visibilidad de capas.Dibujo vectorial 3D. Insercióny edición de sólidos. Galeríasy bibliotecas de modelos.Incorporación de texturas.Selección del encuadre, lailuminación y el punto devista.

1.Elaborar bocetos, croquis y planosnecesarios para la definición de unproyecto sencillo relacionado con eldiseño industrial o arquitectónico,valorando la exactitud, rapidez ylimpieza que proporciona la utilizaciónde aplicaciones informáticas,planificando de manera conjunta sudesarrollo, revisando el avance de lostrabajos y asumiendo las tareasencomendadas con responsabilidad.

3.1.1..Elabora y participa activamente enproyectos cooperativos de construccióngeométrica, aplicando estrategias propiasadecuadas al lenguaje del Dibujo Técnico.

0,333 CSCSIEE

3.1.2..Identifica formas y medidas de objetosindustriales o arquitectónicos, a partir de losplanos técnicos que los definen.

0,333 CEC

3.1.3..Dibuja bocetos a mano alzada y croquisacotados para posibilitar la comunicación técnicacon otras personas.

0,333 CECCL

3.1.4..Elabora croquis de conjuntos y/o piezasindustriales u objetos arquitectónicos,disponiendo las vistas, cortes y/o seccionesnecesarias, tomando medidas directamente de larealidad o de perspectivas a escala, elaborandobocetos a mano alzada para la elaboración dedibujos acotados y planos de montaje,instalación, detalle o fabricación, de acuerdo a lanormativa de aplicación.

0,333 CECSIEE

2.Presentar de forma individual ycolectiva los bocetos, Elaborar croquisy planos necesarios para la definiciónde un proyecto sencillo relacionadocon el diseño industrial oarquitectónico, valorando la exactitud,rapidez y limpieza que proporciona lautilización de aplicacionesinformáticas, planificando de maneraconjunta su desarrollo, revisando elavance de los trabajos y asumiendolas tareas encomendadas conresponsabilidad.

3.2.1..Comprende las posibilidades de lasaplicaciones informáticas relacionadas con elDibujo técnico, valorando la exactitud, rapidez ylimpieza que proporciona su utilización.

0,333 CDIG

3.2.2..Representa objetos industriales oarquitectónicos con la ayuda de programas dedibujo vectorial 2D, creando entidades,importando bloques de bibliotecas, editandoobjetos y disponiendo la información relacionadaen capas diferenciadas por su utilidad.

0,333 CDIGCEC

3.2.3..Representa objetos industriales oarquitectónicos utilizando programas de creaciónde modelos en 3D, insertando sólidoselementales, manipulándolos hasta obtener laforma buscada, importando modelos u objetosde galerías o bibliotecas, incorporando texturas,seleccionando el encuadre, la iluminación y elpunto de vista idóneo al propósito buscado.

0,333 CDIGCEC

Page 97: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

3.2.4..Presenta los trabajos de Dibujo técnicoutilizando recursos gráficos e informáticos, deforma que estos sean claros, limpios y respondanal objetivo para los que han sido realizados.

0,333 CDIGSIEE

Revisión de la Programación

Otros elementos de la programación

MetodologíaDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

La adquisición de nuevos conocimientos y su integración en la estructura cognoscitiva de los alum-nos, obliga al profesor aestimularlos para que hagan explícitas sus ideas sobre el objeto de estudio. Hay que detectar las ideas previas con sus erroresconceptuales, si los hay, para una vez subsana-dos, tratar de abordar nuevos conocimientos. En estos cursos, dadas lascaracterísticas del alumnado en cuanto a madurez intelectual, es posible aumentar la autonomía en el aprendizaje respecto acursos anteriores. Por eso deben plantearse actividades que les permitan tomar decisiones, posibilitando en ciertosmomentos la elección de las vías adecuadas para la resolución de los trabajos. El modelo pedagógico ha de ser lo máscoherente posible con la creencia de que es el alumno quien construye su propio aprendizaje mediante un continuo procesode análisis y síntesis que ponga a prueba sus propias teorías.

Una estrategia didáctica recomendable para conseguir la familiarización del alumno con diferentes aspectos del trabajocientífico puede ser el análisis de situaciones o de experiencias que lleven al alumno al planteamiento de problemas,formulación de hipótesis, manejo de documentos científicos diversos y contrastación de la información, elaboración deestrategias de resolución de los problemas plantados, contrastación de las hipótesis planteadas bien por experimentación ocomparan-do el problema de estudio con otro ya conocido, presentación de los datos y de los resultados, conclusiones,síntesis, etc.

Dado que nuestra actividad ha de estar centrada en la realidad del que aprende, de sus posibilida-des e intereses, deberemostener en cuenta lo siguiente: - Que los contenidos sean potencialmente significativos y funcionales y que además tengan sen-tido para el alumnado en el momento que se presentan. - Que los contenidos sean presentados gradualmente de acuerdo consu complejidad

- Que se puedan establecer vínculos sustantivos y asequibles con los conocimientos previos de los alumnos, atendiendo a susdiferentes capacidades cognoscitivas. - Que desarrollen aspectos relevantes de la trama conceptual de la materia, desechandolos contenidos superfluos o innecesarios para el momento concreto de aprendizaje. - Que fomenten actitudes positivas haciala ciencia. - Que se relacionen con los aspectos cotidianos del alumnado, tengan interés social por sus aplicacionestecnológicas o por sus implicaciones morales y éticas.

Durante todo el curso, el profesor introducirá al alumno en el tema de que se trate a través de apuntes de las ideas básicas. Eneste momento se les dará unos ejemplos a interpretar, en los casos que se pueda, o bien se les pedirá a ellos que los inventen.El alumno deberá lleva una libreta de apuntes y de ejercicios que periódicamente habrá de realizar, algunas veces en grupo yotras de forma individual. Constantemente se le motivará al diálogo sobre los temas que se presten. Al mismo tiempo ydurante todo el curso se les pedirá que aquellos artículos periodísticos o de otros medios que se relacionen con nuestraasignatura sean plasmados en una libreta de grupo en donde se recogerá la información para su posterior interpretación. Seintentará reforzar la interpretación y elaboración de gráficos, tablas, bloques-diagrama, elabo-ración de modelos causa-efecto,análisis de textos, prensa y frases y la investigación a través de diversos medios.

Medidas de atención a la diversidadDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Page 98: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

- En los bloques destinados al desarrollo de la materia se harán trabajos en clase para adquirir las destrezas necesarias paraentender y tener experiencias audiovisuales, favoreciendo el aprendizaje y motivación del alumnado. Para ello, será necesariala coordinación con otros profesores de estos departamentos para llevar a cabo las experiencias. - Se fomentará la realizaciónde actividades de carácter procedimental que versarán en torno al visionado tanto de imágenes fijas como en movimiento, a labúsqueda de información, a la experi-mentación de diversas de técnicas audiovisuales, a la interpretación de datos einformación, al uso cuidadoso de materiales e instrumentos. - En todo momento las actividades atenderán a los distintosritmos de aprendizaje presentes en el aula.

- Agrupamiento flexible y ritmos distintos. El organizar el aula en pequeños grupos de trabajo per-mite el que el alumnadopueda situarse en diferentes tareas, realizar actividades de distinto nivel, de refuerzo, de profundización o simplementevariadas y adoptar ritmos diferentes de introducción de nuevos contenidos. Permite además reforzar actitudes de respeto ycooperativas entre los com-ponentes del grupo. El trabajo en estos grupos se intercalará con los trabajos individuales impres-cindibles para el aprendizaje del alumnado y con el trabajo en el grupo más aconsejado en otras actividades. Todos estosparámetros teóricos se podrán aplicar de forma relativa en cada grupo; queda condi-cionada su aplicación a las característicasdel grupo (su ratio, excesiva heterogeneidad...), del ma-terial didáctico, del tiempo disponible, profesorado de apoyo, etc. Seprocurará atender a la diversidad en la medida de lo posible, que obviamente no significa que el problema quede resuelto.

EvaluaciónDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimien-tos de evaluación einstrumentos de obtención de datos que ofrezcan validez y fiabilidad en la iden-tificación de los aprendizajes adquiridos. Laevaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos será continua, formativa e integrado-ra. Los referentes para lacomprobación del grado de adquisición de las competencias serán los crite-rios de evaluación y los estándares de aprendizajeevaluables que figuran en la programación.

Sin perjuicio de que la evaluación deba contemplar la totalidad de los estándares de aprendizaje de cada materia, nuestrodepartamento, como dice la ley, reconoce que el equipo docente tendrá en especial consideración aquellos estándares que seestimen básicos o esenciales en cada curso. Cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se aplicarán medidas derefuerzo educativo que estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para conti-nuar suproceso educativo.

Criterios de calificaciónEvaluación ordinaria OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Los estándares de aprendizaje indicados de los bloques de contenidos del Decreto se evaluarán: 1) Mediante realización detrabajos y proyectos de investigación, individuales o grupales. Pudiéndo-se optar por pruebas escritas. Estas pruebas serealizarán al final de cada una o más unidades formativas y tendrán un peso en la calificación de un 80% 2) El cuaderno declase del alumno. Actividades de clase o de campo: exposiciones, preguntas ora-les o escritas, etc. Este aspecto se evaluará alfinal de cada evaluación y tendrá un peso en la califi-cación de un 10%. 3) El comportamiento en clase y actitud frente a laasignatura se tendrá en cuenta a lo largo de todo el curso y tendrá un peso en la calificación de un 10%.

La evaluación se considerará evaluada positivamente si el alumno obtiene una puntuación a partir de 5. La nota final de lamateria se obtendrá al realizar la media de las tres evaluaciones parciales y será positiva si alcanza una puntuación mínima de5 puntos. Si el alumno tiene dos evaluaciones suspensas, aún con un 4, o sólo una pero con una nota de 3 o inferior, podráoptarse, según las circunstancias personales de cada alumno, por no hacer la nota media de las tres evaluaciones obteniendouna calificación final negativa.

Page 99: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Como norma general, cuando un alumno copie en un examen o haga un uso fraudulento de medios técnicos o electrónicosfalseando la demostración de sus conocimientos sobre la materia, será cali-ficado con cero puntos en dicha prueba. Si estacircunstancia es reiterativa podrá suspender todo el curso.

Exámenes parciales 90%. En este 90% se incluyen los exámenes prácticos realizados a lo largo del trimestre donde se recogenlos contenidos del curso reflejados en unidades temáticas. Trabajos parciales realizados en clase y bloc de trabajo 10%. Esteapartado cuenta un 10% y en él se recogen tanto los trabajos realizados en clase como proyectos o trabajos destinados ahacerse en casa, láminas de dibujo con ejercicios, apuntes actualizados y realizados diariamente con precisión, limpieza yexactitud. El bloc con trabajos y apuntes realizados tanto en casa como en clase podrá ser recogido cualquier día sin previoaviso por parte del profesor, ya que refleja cómo se trabaja cada día y cuál es el procedimiento que utiliza el alumno en suproceso de aprendizaje.

La calificación final será el resultado de la media entre las calificaciones obtenidas en los exámenes parciales, los trabajosrealizados en clase o en casa. La calificación global será la media de la calificación obtenida a lo largo de los tres trimestres.

Por otra parte, se tendrán en cuenta dentro de la asignatura los siguientes aspectos: En los exámenes se corregirán lossiguientes apartados: 1. Comprensión del enunciado y de los datos, por la corrección del planteamiento: Conocimiento de losprocedimientos y de las normas, por la exactitud del resultado. Destreza en el trazado, por la precisión, limpieza y disposicióndel dibujo.

La puntualidad en clase. Se justificarán por escrito las faltas de puntualidad en clase. En caso de que no tengan justificación ysean dos las faltas de puntualidad, se le rebajará al alumno medio punto de la califi-cación obtenida al examinarse de loscontenidos que se estén viendo en esas sesiones. Las continuas fal-tas de puntualidad en clase serán motivo de amonestaciónpor parte del profesor. La asistencia a clase. Tres faltas en un trimestre sin justificar suponen un punto menos en la calificacióntrimestral. La pérdida del derecho a la evaluación continua se producirá cuando el alumno falte un 30% del total de las horaslectivas y por tanto sólo se le examinará con una prueba final.

Traer todo el material de clase a diario. Para el buen desarrollo de esta asignatura es imprescindible que el alumno traiga susinstrumentos de dibujo a diario, por tanto se le exigirá traerlo siempre a clase. Las conti-nuas faltas de los instrumentos dedibujo del alumno serán motivo de amonestación por parte del profesor. En la realización de exámenes será imprescindible eluso individual del material de dibujo, debiendo pres-cindir de la utilización conjunta de algún instrumento de dibujo técnico.Puntualidad en la entrega de trabajos. Aquellos trabajos que se entreguen fuera del plazo establecido por el profesor sin causasuficientemente justificada se valorarán un 50%

Recuperación de alumnos en evaluación ordinaria OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Recuperación de alumnos con evaluación negativa de cursos anteriores (Pendientes) OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Si cursan la materia en un curso superior y los contenidos son coincidentes, aprueban la pendiente si superan la asignatura dedicho curso más elevado. Si no cursan la materia en un curso superior a estos alumnos se les facilitará, al inicio de curso, undocumento en el que se les explica que deben estar en contacto con el jefe de departamento para seguir el curso pendiente yentregar los trabajos de cada evaluación. Si no los presentan deberán hacer un examen teórico y práctico de cada evaluación.Si durante el curso no han presentado tra-bajos deberán presentarse a un examen final teórico o teórico- práctico delconjunto de la materia.

Recuperación de alumnos absentistas OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Estos alumnos deberán hacer un examen de la evaluación a la que hayan faltado o de todo el curso si la ausencia hubiera sidomayor y presentar los mismos trabajos prácticos que sus compañeros.

Recuperación de alumnos en evaluación extraordinaria (Septiembre) OBSERVACIONES

Page 100: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

El alumno deberá realizar los ejercicios prácticos propuestos en junio. La correcta ejecución de los mismos supondrá hasta un20 % de la nota total. El otro 80 % de la nota se logrará mediante la realización de un examen teórico-práctico en relación a losestándares de aprendizaje de este nivel y conforme a criterios de limpieza y realización adecuación a los contenidos explicadosen clase. Una parte práctica que presentará el alumno el día de la prueba y que realizará a lo largo de las vaca-ciones estivales.Constará de varios ejercicios donde se muestren las capacidades relacionadas con la utilización de los instrumentos de dibujotécnico. Una prueba escrita de carácter práctico donde se desarrollen los contenidos vistos durante el curso y donde sedemuestre el dominio de los materiales de dibujo técnico.

Materiales y recursos didácticosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

La realización de actividades teóricas y prácticas en dibujo técnico requiere el uso de recursos didácticos y materialesespecíficos e imprescindibles para la consecución de los estándares. Recursos y materiales didácticos de uso más frecuente:

- Aula en perfecta condiciones de iluminación.

- Vídeos y tutoriales relativos a las unidades formativas.

- Libros de texto de dibujo técnico en PDF.

- Enlaces a web de consulta sobre dibujo técnico

- Otros recursos multimedia ( programas informáticos de diseño técnico, powerpoint, etc.)

- Los cuadernillos de ejercicios.- Las colecciones de problemas.

- Modelos corpóreos para croquización del natural.

- La pizarra de tiza y pizarra digital.

- Instrumentos de medida: calibres, pies de rey, escalímetro, etc. - Estilógrafos y compases, escuadra, cartabón. - Mesas dedibujo con paraléx.

Actividades complementarias y extraescolaresDESCRIPCIÓN MOMENTO DEL CURSO RESPONSABLES OBSERVACIONES

1ºTrimestre

2ºTrimestre

3ºTrimestre

1.-Actividades dedicadas a la aplicación y desarrollo de la asignatura del DibujoTécnico I . - Visita a la Universidad Politécnica de Cartagena. - Visita a CentrosTecnológicos que estén relacionados con la ingeniería, el diseño urbano eindustrial.

Una jornada lectiva

2.-Actividad dedicada a fomentar el aprendizaje y la convivencia entre losalumnos. Viaje cultura a Madrid. Fecha: 2º trimestre. Tiempo de duración: de dosa cinco días.

Varias jornadas lectivas

3. - Actividad dedicada a la participación en la fiesta fin de curso. Los alumnosparticiparán con la exposición de posters de comunicación y maquetas sobre losproyectos técnicos realizados en el 3º trimestre.

Varias sesiones

Tratamiento de temas transversales

Page 101: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

En todos los cursos del Bachillerato se fomentará la lectura comprensiva de los textos utilizados en cada momento, libros,prensa, ordenador, etc. Dicha lectura se realizará con frecuencia en voz alta. Realizarán, de igual modo, exposiciones orales yescritas de los trabajos que así se programen, bien de forma individual o en grupo, teniéndose en cuenta la corrección no soloortográfica sino en la expresión utilizada. Se hará uso del debate como recurso que permita la gestión de la información y elconocimiento y el desarrollo de habilidades comunicativas.

Comprobaremos que el alumnado entiende los datos que le proporciona el enunciado de las cuestiones y problemas, asícomo que escribe correctamente las respuestas que se le solicitan. Frecuentemente propondremos cuestiones para que elalumnado opine, corrigiendo expresiones inadecuadas y vocabulario poco riguroso. Se fomentará la participación delalumnado en todas aquellas actividades que el centro programe para el fomento del interés de la lectura, colaborando conotros departamentos.

OtrosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Medidas de mejora

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito por la lecturaDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1.-Elaborando proyectos técnicos desde un conjunto de pautas escritas por el profesor, a partir de las que el alumno realizarásus propias propuestas, documentándose con lecturas en diversa fuentes de información (libros especializados, textos deinternet, etc.).

2.- Realizando lecturas por placer tanto en voz alta y en silencio. Se le facilitará y recomendará textos de información técnicaen las que el alumno pueda reconocer sus gustos personales. Leyendo textos técnicos enriquecerá su vocabulario en general ysu vocabulario técnico en particular

3.- Practicando la lectura en voz alta mediante la que el alumno, además de desarrollar su capacidad comprensiva, atienda asu entonación, volumen y pronunciación.

4.- Estudiando los contenidos didácticos y las instrucciones de problemas correspondientes a cada unidad formativa.

5.- Leyendo textos propios y ajenos para obtener de ellos las ideas más importantes del tema que se está tratando. Lecturasuperficial, lectura rápida, Lectura exploratoria, Lectura extensiva y Lectura intensiva.

6.- Comprobando que se ha comprendido un texto técnico respondiendo a preguntas generales y concretas.

7.- Visitando la biblioteca del centro, bibliotecas públicas y bibliotecas especializadas en dibujo técnico.

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito por la escrituraDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1.-Elaborando proyectos técnicos personales en los que el alumno tendrá que utilizar expresiones y vocabulario general yespecializado.

2.- Escribiendo textos asociados a dibujos e imágenes técnicas que le permitirán mejorar la ortografía y la expresión escrita.

Page 102: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

3.- Buscando ideas preguntando a sus compañeros y tomando nota de ellas de un modo limpio, ordenado y coherente.

4.- Realizando esquemas y mapas conceptuales con el vocabulario y expresiones escritas adecuadas a cada unidad temática.Poniendo especial atención en la ortografía, la gramática y el significado del vocabulario y conceptos que está usando.

5.-Escribiendo textos con las ideas más importantes del tema que se está tratando. En ellos tendrá que seleccionar lainformación más relevante exponiéndola de un modo preciso mediante sinopsis, subrayado, resumen, mapa mental yconceptual.

6.- Revisando un escrito propio y ajeno de modo que desarrolle estrategias para componer textos con buen estilo.

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito oralDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1.- Comunicando mediante expresión oral, tanto al profesor como a sus compañeros, los contenidos de sus proyectostécnicos. Utilizando recursos digitales y gráficos para una mejor comprensión de los mismos. La puesta en común medianteexpresión oral afianzará hábitos como saber escuchar, respetar la opinión ajena, usar el tono adecuado de voz, expresarse convocabulario técnico y mejorar la pronunciación y vocabulario del español. Esta medida facilitará un aprendizaje másparticipativo y ameno.

2. Mejorando su soltura y madurez en la expresión oral de los contenidos teóricos y prácticos de la materia, comunicándolosoralmente a sus compañeros y al profesor con sentido reflexivo y crítico.

3.- Explicando las instrucciones necesarias para realizar trazados técnicos.

4.- Realizando descripciones orales de dibujos técnicos en cada unidad didáctica.

5.- Desarrollando habilidades y destrezas sociales y colaborativas mediante trabajos en grupo. Esforzándose en comunicaroralmente sus ideas en la resolución de problemas.

6.- Potenciando sus capacidades de expresión y comprensión en el uso, reflexión y producción del lenguaje verbal y visual.

Indicadores del logro del proceso de enseñanza y de la práctica docenteCoordinación del equipo docente durante el trimestre OBSERVACIONES

Número de reuniones de coordinación mantenidas e índice de asistencia a las mismas

Número de sesiones de evaluación celebradas e índice de asistencia a las mismas

Ajuste de la programación docente OBSERVACIONES

Número de clases durante el trimestre

Estándares de aprendizaje evaluables durante el trimestre

Estándares programados que no se han trabajado

Propuesta docente respecto a los estándares de aprendizaje no trabajados: a) Se trabajarán en el siguiente trimestre; b) Setrabajarán mediante trabajo para casa durante el periodo estival; c) Se trabajarán durante el curso siguiente; d) No setrabajarán; e) Otros (especificar)

Organización y metodología didáctica: ESPACIOS

Organización y metodología didáctica: TIEMPOS

Organización y metodología didáctica: RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

Page 103: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Organización y metodología didáctica: AGRUPAMIENTOS

Organización y metodología didáctica: OTROS (especificar)

Idoneidad de los instrumentos de evaluación empleados

Otros aspectos a destacar

Consecución de estándares de aprendizaje durante el trimestre OBSERVACIONES

Resultados de los alumnos en todas las áreas del curso. Porcentaje de alumnos que obtienen determinada calificación,respecto al total de alumnos del grupo

Resultados de los alumnos por área/materia/asignatura

Áreas/materias/asignaturas con resultados significativamente superiores al resto

Áreas/materias/asignatura con resultados significativamente inferiores al resto de áreas del mismo grupo

Otras diferencias significativas

Resultados que se espera alcanzar en la siguiente evaluación

Grado de satisfacción de las familias y de los alumnos del grupo OBSERVACIONES

Grado de satisfacción de los alumnos con el proceso de enseñanza: a) Trabajo cooperativo; b) Uso de las TIC; c) Materiales yrecursos didácticos; d) Instrumentos de evaluación; e) Otros (especificar)

Propuestas de mejora formuladas por los alumnos

Grado de satisfacción de las familias con el proceso de enseñanza: a) Agrupamientos; b) Tareas escolares para casa; c)Materiales y recursos didácticos; d) Instrumentos de evaluación; e) Otros (especificar)

Propuestas de mejora formuladas por las familias

Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docenteDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

OtrosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Page 104: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

IES RECTOR DON FRANCISCO SABATER GARCÍACurso Escolar: 2017/18

Programación

Materia: CUA1B - Cultura Audiovisual I(LOMCE)

Curso:1º

ETAPA: Bachillerato de Humanidades y CienciasSociales

Plan General Anual

UNIDAD UF1: La comunicación visual y audiovisual:historia, códigos expresivos, géneros,intencionalidad comunicativa y soportes técnicosen la producción de imágenes fijas y en movimiento

Fecha inicio prev.: 17/09/2017 Fecha fin prev.: 20/12/2017 Sesionesprev.: 30

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

Imagen ysignificado

La imagen representada:funciones y forma.Evolución de la construcciónde imágenes fijas a lo largo dela historia del arte.Los medios audiovisuales ysus características principales.Evolución de los medios ylenguajes audiovisuales. Ellenguaje de los "new media".Comparativa histórica de loshitos de la fotografía, el cine,la televisión, la radio, elmultimedia y los nuevosmedios. El mundo audiovisualcomo representación delmundo real. Funciones de laimagen.Trascendencia de lavaloración expresiva y estéticade las imágenes y de laobservación critica de losmensajes.

1.Explicar las diferentes funciones dela imagen representada: simbólica,religiosa, lúdica, decorativa, jerárquica,educativa, etc.

1.1.1..Analiza diferentes imágenes de la historiadel arte y explica la función a las que estándestinadas.

Registro:100% 0,238 CECCSC

4.Valorar la importancia de laevolución de los medios y lenguajesaudiovisuales en los diversos mediosde comunicación en las sociedadesactuales y la interrelación creativa quebrindan las Tecnologías de laInformación y la Comunicación.

1.4.1..Explica las principales características de lossistemas audiovisuales, sus relaciones ydiferencias.

Registro:100% 0,238 CECCL

1.4.2..Establece las diferencias entre imagen yrealidad y sus diversas formas de representación.

Registro:100% 0,238 AACEC

1.4.3..Analiza los avances que se han producido alo largo de la historia en el campo de lasTecnologías de la Información y la Comunicacióny en la evolución estética de los mensajesaudiovisuales.

Registro:100% 0,238 CDIGCMCT

1.4.4..Valora los diferentes contenidosmultimedia y new media en la representación dela realidad.

Registro:100% 0,238 CDIGCMCT

La imagenfija y sucapacidadexpresiva

Características propias de laimagen fotográfica, enrelación a otras imágenesfijas.El encuadre en la imagen fija.

3.Analizar la capacidad expresiva de laimagen en blanco y negro y suutilización como alternativa a lafotografía en color.

2.3.1..Analiza la obra gráfica de fotógrafos quetrabajen en blanco y negro: Martín Chambi, IrvingPenn, Cecil Beaton, Ansel Adams, etc.

Registro:100% 0,238 CLCMCT

Page 105: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Elementos expresivos y usosde la imagen fija. Los códigosque configuran los diferenteslenguajes.La función ilustradora de laimagen (imagen y texto).La composición de imágenesfijas. Ritmo Visual.Sistemas de captación deimágenes. La cámarafotográfica.Las técnicas digitales en eldiseño, manipulación ycreación de imágenes.Tratamiento de imágenesdigitales.

4.Analizar la composición del color através del sistema RGB.

2.4.2..Compara la obra de los principalesfotógrafos y artistas en el tratamiento del color.:Ernst Haas, Andy Warhol, Howard Schatz, OukaLeele, y otros posibles.

Registro:100% 0,238 CEC

6.Identificar los patrones icónicos de lafotografía como instrumento dedifusión de la injusticia social.

2.6.1..Analiza la obra y la trascendencia social delos trabajos de: Dorothea Lange, SebastiãoSalgado, Kevin Carter, Manuel Pérez Barriopedro,Cristina García Rodero, Gervasio Sánchez, etc.

Registro:100% 0,238 CECCMCT

7.Analizar las diferentes formas deexpresar el poder político a través delos tiempos, la imagen oficial a travésde escultura o pintura,valorando lassimilitudes entre la imagen clásica y lafotográfica.

2.7.1..Realiza una composición analizando lasdiferentes formas de expresar el poder político através de los tiempos: faraones, emperadores,reyes, presidentes, etc. Analizando las similitudesentre la imagen clásica y la fotográfica.

Registro:100% 0,238 CSCSIEE

8.Exponer y comentar las clavesplásticas de la obra de los fotógrafosde moda.

2.8.1..Explica las claves plásticas y compositivasde la obra fotográfica y/o videográfica de MarioTestino, Jaume de Laiguana y Eugenio Recuenco,entre otros posibles.

Registro:100% 0,238 CECCL

9.Reflexionar acerca de la relaciónimagen-realidad surgida en la obragráfica de Chema Madoz.

2.9.1..Comenta la creación plástica de ChemaMadoz, analizando el juego entre la realidad y lapercepción paradójica de esta en su obra.

Registro:100% 0,238 CECCL

10.Analizar las distintas funciones de laimagen fija empleadas para satisfacerlas necesidades expresivas de lasociedad actual, aplicándolas en laelaboración de imágenes digitales.

2.10.1..Analiza los elementos espaciales,características básicas, significado y sentidoempleados en la lectura de imágenes fijas.

Registro:100% 0,238 CLCMCT

2.10.2..Analiza las funciones del ritmo en lacomposición de imágenes fijas.

Registro:100% 0,238 CEC

2.10.3..Valora los distintos usos de la imagenfotográfica en los medios de comunicación y enlos nuevos medios.

Registro:100% 0,238 CSC

La imagenenmovimientoy sucapacidadexpresiva

Fundamentos perceptivos dela imagen en movimiento. Lailusión de movimiento.Características técnicas de laimagen cinematográfica yvideográfica, la imagentelevisiva y de losaudiovisuales. El 3D.

3.Diferenciar la calidad de la imagenen cuanto a resolución, brillo,luminosidad, etc. obtenida pordiferentes medios digitales.

3.3.2.. Identifica los distintos sistemas técnicos decaptación y edición digital en produccionesaudiovisuales.

Registro:100% 0,238 CDIG

Page 106: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Narrativaaudiovisual

El montaje audiovisual.Géneros cinematográficos.Géneros televisivos. Cine deficción y documental. Cine deanimación.Narrativa de los productosinteractivos.

4.Identificar en obras cinematográficasde relevancia su estructura narrativa.

4.4.1..Analiza la estructura narrativa de obrassignificativas de la historia del cine.

Registro:100% 0,238 CSC

UNIDAD UF2: Teoría y práctica de la imagen fija:tecnología y códigos expresivos-comunicativos en lafotografía analógica y digital. Estudio de autores dela historia de la fotografía

Fecha inicio prev.: 07/12/2017 Fecha fin prev.: 16/04/2018 Sesionesprev.: 20

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

Imagen ysignificado

La imagen representada:funciones y forma.Evolución de los medios ylenguajes audiovisuales. Ellenguaje de los "new media".Comparativa histórica de loshitos de la fotografía, el cine,la televisión, la radio, elmultimedia y los nuevosmedios. El mundo audiovisualcomo representación delmundo real. Funciones de laimagen.Trascendencia de lavaloración expresiva y estéticade las imágenes y de laobservación critica de losmensajes.

2.Reconocer y diferenciar lasprincipales formas de representaciónicónica: simbolismo, realismo,expresionismo, naturalismo, idealismo,abstracción.

1.2.1..Compara imágenes de la historia del arte,por ejemplo: hieratismo egipcio, helenismogriego, simbolismo románico, dramatismobarroco, realismo decimonónico, etc. y establecesus diferencias formales.

Registro:100% 0,238 CECCMCT

3.Analizar las característicasprincipales de la fotografía, el sonido,el cine, la televisión y los productosdigitales en Internet.

1.3.1..Analiza las similitudes en los tratamientosformales entre el arte tradicional y la fotografía.

Registro:100% 0,238 CECCSC

La imagenfija y sucapacidadexpresiva

Características propias de laimagen fotográfica, enrelación a otras imágenesfijas.El encuadre en la imagen fija.La fotografía en blanco ynegro y en color.Características principales.La fotografía comoinstrumento de denunciasocial y su uso como imagendel poder político.La fotografía de moda.Condicionantes plásticos yeconómicos. La obra gráficade: Mario Testino, Jaume deLaiguana, Eugenio Recuenco.

1.Reconocer las propiedadesdiferenciadoras de la imagenfotográfica.

2.1.1..Establece las diferencias entre imagenposada, instantánea y captura del movimiento.

Registro:100% 0,238 AACEC

2.Analizar las composicionesfotográficas, valorando la disposiciónde los elementos dentro del espaciofísico de la imagen.

2.2.1..Realiza fotografías de: primeros planos,plano detalle, panorámicas, picados ycontrapicados; analizando los resultadosobtenidos y valorando su correspondencia gráficacon trabajos similares de artistas conocidos.

Registro:100% 0,238 CECSIEE

3.Analizar la capacidad expresiva de laimagen en blanco y negro y suutilización como alternativa a lafotografía en color.

2.3.2.. Realiza dos tratamientos de elaboracióndigital a una misma composición: en B/N y color.Analiza el diferente resultado estético ysemántico.

Registro:100% 0,238 AACDIG

Page 107: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

La realidad paradójica. Laobra gráfica de Chema Madoz.Elementos expresivos y usosde la imagen fija. Los códigosque configuran los diferenteslenguajes.La función ilustradora de laimagen (imagen y texto).La composición de imágenesfijas. Ritmo Visual.La narración medianteimágenes fijas (carteles,historieta gráfica,presentaciones). El guión de lahistorieta. Elaboración dehistorias gráficas medianteimágenes de uso público. Lafotografía en la publicidad.Sistemas de captación deimágenes. La cámarafotográfica.Las técnicas digitales en eldiseño, manipulación ycreación de imágenes.Tratamiento de imágenesdigitales.

4.Analizar la composición del color através del sistema RGB.

2.4.1..Analiza el sistema RGB de construcción delcolor.

Registro:100% 0,238 CDIGCMCT

2.4.2..Compara la obra de los principalesfotógrafos y artistas en el tratamiento del color.:Ernst Haas, Andy Warhol, Howard Schatz, OukaLeele, y otros posibles.

Registro:100% 0,238 CEC

5.Analizar el uso del color en la imagenfija: saturación, matiz, inversión, etc.

2.5.1..Realiza composiciones en color, y mediantetratamiento digital, altera el cromatismo,analizando los diferentes resultados obtenidos.

Registro:100% 0,238 AASIEE

10.Analizar las distintas funciones de laimagen fija empleadas para satisfacerlas necesidades expresivas de lasociedad actual, aplicándolas en laelaboración de imágenes digitales.

2.10.4..Reconoce y valora que se respete laautoría en la elaboración y distribución defotografías por Internet.

Registro:100% 0,238 CDIGCSC

2.10.5.. Analiza los sistemas actuales digitales decaptación y tratamiento fotográfico.

Registro:100% 0,238 CDIG

La imagenenmovimientoy sucapacidadexpresiva

Sistemas de captación deimágenes en movimiento.Sistemas tradicionalesanalógicos y modernossistemas digitales.Las características expresivasde la velocidad dereproducción de imágenes: Elcine mudo. La cámara lenta. Elbullet time.

2.Analizar las distintas funciones y lascaracterísticas comunicativas de laimagen en movimiento empleadaspara satisfacer las necesidadesexpresivas de la sociedad actual,aplicándolas en la elaboración deproducciones digitales sencillas.

3.2.1..Analiza los elementos espaciales ytemporales, las características básicas, elsignificado y el sentido en la lectura de imágenesen movimiento.

Registro:100% 0,238 CLCMCT

3.Diferenciar la calidad de la imagenen cuanto a resolución, brillo,luminosidad, etc. obtenida pordiferentes medios digitales.

3.3.1.. Valora la función de la iluminación comocomponente expresivo en la construcción delplano de imagen.

Registro:100% 0,238 CECCMCT

UNIDAD UF3: Teoría y práctica de la imagen enmovimiento: cine. vídeo, internet y produccionesmultimedia. Tecnologías digitales de la informacióny la comunicación

Fecha inicio prev.: 04/04/2018 Fecha fin prev.: 20/06/2018 Sesionesprev.: 22

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

La imagenenmovimientoy su

Fundamentos perceptivos dela imagen en movimiento. Lailusión de movimiento.La composición expresiva delcuadro de imagen en el cine y

1.Analizar la técnica de exposición deimágenes fijas para simularmovimiento. Desde el principio delcine, pasando por la televisión, hasta laimagen digital actual.

3.1.1..Diferencia las principales característicastécnicas de los sistemas cine, PAL y NTSC en lareproducción de imágenes.

Registro:100% 0,238 CDIG

Page 108: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

capacidadexpresiva

en televisión. La función de lailuminación.Características técnicas de laimagen cinematográfica yvideográfica, la imagentelevisiva y de losaudiovisuales. El 3D.Sistemas de captación deimágenes en movimiento.Sistemas tradicionalesanalógicos y modernossistemas digitales.Las características expresivasde la velocidad dereproducción de imágenes: Elcine mudo. La cámara lenta. Elbullet time.

2.Analizar las distintas funciones y lascaracterísticas comunicativas de laimagen en movimiento empleadaspara satisfacer las necesidadesexpresivas de la sociedad actual,aplicándolas en la elaboración deproducciones digitales sencillas.

3.2.2..Identifica y analiza los elementosexpresivos y estéticos utilizados en lasproducciones audiovisuales: películacinematográfica, programa de televisión, entreotros.

Registro:100% 0,238 CEC

3.Diferenciar la calidad de la imagenen cuanto a resolución, brillo,luminosidad, etc. obtenida pordiferentes medios digitales.

3.3.3.. Analiza las características de los sistemasde captación y proyección de imágenes en 3D.

Registro:100% 0,238 CDIGCMCT

4.Analizar las características técnicasnecesarias para la creación de losefectos: cámara rápida, lenta y bullettime.

3.4.1.. Analiza piezas videográficas ocinematográficas en las que se apliquen efectosde movimiento (intencionados o técnicos).

Registro:100% 0,238 CDIG

5.Valorar los resultados expresivosobtenidos al alterar la velocidad dereproducción de las imágenes enmovimiento.

3.5.1.. Realiza diferentes modificaciones en piezasvideográficas: alterando la velocidad dereproducción y los parámetros relacionados conel tamaño de imagen y analiza el resultadoobtenido.

Registro:100% 0,238 CDIGCEC

Narrativaaudiovisual

La narración de la imagen enmovimiento. El plano y lasecuencia.Los planos de imagen. Losmovimientos de cámara.El diálogo en el cine: plano ycontraplano.El plano secuencia.Las relaciones espaciotemporales en la narraciónaudiovisual. El flash forward yel flash back.Literatura y guióncinematográfico. La sinopsis.La escaleta. El guión literario.La secuencia. El guión técnico.El story board.El montaje audiovisual.Géneros cinematográficos.Géneros televisivos. Cine deficción y documental. Cine deanimación.Narrativa de los productosinteractivos.

1.Relacionar la construcción del planode imagen y su capacidad narrativa.

4.1.1.. Relaciona los elementos formales del planoy su consecuencia narrativa.

Registro:100% 0,238 CECCL

2.Diferenciar los principales tipos deplano de imagen.

4.2.1..Analiza en una obra cinematográfica laconstrucción narrativa de los planos y lasecuencia.

Registro:100% 0,238 CLCMCT

4.2.2..Comenta, a partir de una obracinematográfica, la construcción del plano-contraplano en un diálogo.

Registro:100% 0,238 CL

4.2.3.. Explica la complejidad técnica de laconstrucción de un plano secuencia, utilizando,entre otras piezas posibles: "La soga" de AlfredHitchcock; "Sed de Mal¿ de Orson Welles; "SoyCuba" de Mikhail Kalatozov.

Registro:100% 0,238 CMCTCSC

3.Analizar la importancia narrativa delflash back en la construcción narrativacinematográfica.

4.3.1..Comenta la trascendencia narrativa delflash back en obras cinematográficas derelevancia.

Registro:100% 0,238 CECCL

4.3.2..Analiza el significado narrativo del flashbacken series para televisión.

Registro:100% 0,238 CL

Page 109: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

5.Reconocer las diferencias existentesentre la realidad y la representaciónque nos ofrecen las imágenes enmovimiento, analizando los aspectosnarrativos de los productosaudiovisuales y aplicando criteriosexpresivos.

4.5.1..Identifica y analiza los elementos técnicos,expresivos y estéticos utilizados en lasproducciones audiovisuales y aplicarlos en lavaloración de diversos productos: películacinematográfica, programa de televisión, entreotros.

Registro:100% 0,238 CECCMCT

4.5.2.. Especifica la tipología de género, laintencionalidad comunicativa y los códigosexpresivos empleados en la realización depelículas y programas de televisión, a partir de suvisionado y análisis.

Registro:100% 0,238 CL

6.Identificar y analizar los elementostécnicos, expresivos y estéticosutilizados en las produccionesaudiovisuales.

4.6.1..Analiza producciones multimediainteractivas y "new media" identificando lascaracterísticas de los distintos productos y susposibilidades.

Registro:100% 0,238 SIEE

7.Identificar las posibilidades de lasTecnologías de la Información y laComunicación, con especial atención alos medios de comunicación de libreacceso como Internet.

4.7.1..Identifica y explica las posibilidades de lasTecnologías de la Información y la Comunicación,con especial atención a los medios decomunicación de libre acceso como Internet.

Registro:100% 0,238 CDIGCSC

Revisión de la Programación

Otros elementos de la programación

MetodologíaDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

La adquisición de nuevos conocimientos y su integración en la estructura cognoscitiva de los alum-nos, obliga al profesor aestimularlos para que hagan explícitas sus ideas sobre el objeto de estudio. Hay que detectar las ideas previas con sus erroresconceptuales, si los hay, para una vez subsana-dos, tratar de abordar nuevos conocimientos. En estos cursos, dadas lascaracterísticas del alumnado en cuanto a madurez intelectual, es posible aumentar la autonomía en el aprendizaje respecto acursos anteriores. Por eso deben plantearse actividades que les permitan tomar decisiones, posibilitando en ciertosmomentos la elección de las vías adecuadas para la resolución de los trabajos. El modelo pedagógico ha de ser lo máscoherente posible con la creencia de que es el alumno quien construye su propio aprendizaje mediante un continuo procesode análisis y síntesis que ponga a prueba sus propias teorías.

Una estrategia didáctica recomendable para conseguir la familiarización del alumno con diferentes aspectos del trabajocientífico puede ser el análisis de situaciones o de experiencias que lleven al alumno al planteamiento de problemas,formulación de hipótesis, manejo de documentos científicos diversos y contrastación de la información, elaboración deestrategias de resolución de los problemas plantados, contrastación de las hipótesis planteadas bien por experimentación ocomparan-do el problema de estudio con otro ya conocido, presentación de los datos y de los resultados, conclusiones,síntesis, etc.

Page 110: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Dado que nuestra actividad ha de estar centrada en la realidad del que aprende, de sus posibilida-des e intereses, deberemostener en cuenta lo siguiente: - Que los contenidos sean potencialmente significativos y funcionales y que además tengan sen-tido para el alumnado en el momento que se presentan. - Que los contenidos sean presentados gradualmente de acuerdo consu complejidad. - Que se puedan establecer vínculos sustantivos y asequibles con los conocimientos previos de los alumnos,atendiendo a sus diferentes capacidades cognoscitivas. - Que desarrollen aspectos relevantes de la trama conceptual de lamateria, desechando los con-tenidos superfluos o innecesarios para el momento concreto de aprendizaje. - Que fomentenactitudes positivas hacia la ciencia. - Que se relacionen con los aspectos cotidianos del alumnado, tengan interés social por susapli-caciones tecnológicas o por sus implicaciones morales y éticas.

Durante todo el curso, el profesor introducirá al alumno en el tema de que se trate a través de apuntes de las ideas básicas. Eneste momento se les dará unos ejemplos a interpretar, en los casos que se pueda, o bien se les pedirá a ellos que los inventen.El alumno deberá lleva una libreta de apuntes y de ejercicios que periódicamente habrá de realizar, algunas veces en grupo yotras de forma individual. Constantemente se le motivará al diálogo sobre los temas que se presten. Al mismo tiempo ydurante todo el curso se les pedirá que aquellos artículos periodísticos o de otros medios que se relacionen con nuestraasignatura sean plasmados en una libreta de grupo en donde se recogerá la información para su posterior interpretación. Seintentará reforzar la interpretación y elaboración de gráficos, tablas, bloques-diagrama, elabo-ración de modelos causa-efecto,análisis de textos, prensa y frases y la investigación a través de diversos medios.

Medidas de atención a la diversidadDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

- En los bloques destinados al desarrollo de la materia se harán trabajos en clase para adquirir las destrezas necesarias paraentender y tener experiencias audiovisuales, favoreciendo el aprendizaje y motivación del alumnado. Para ello, será necesariala coordinación con otros profesores de estos departamentos para llevar a cabo las experiencias. - Se fomentará la realizaciónde actividades de carácter procedimental que versarán en torno al visionado tanto de imágenes fijas como en movimiento, a labúsqueda de información, a la experi-mentación de diversas de técnicas audiovisuales, a la interpretación de datos einformación, al uso cuidadoso de materiales e instrumentos. - En todo momento las actividades atenderán a los distintosritmos de aprendizaje presentes en el aula.

EvaluaciónDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimien-tos de evaluación einstrumentos de obtención de datos que ofrezcan validez y fiabilidad en la iden-tificación de los aprendizajes adquiridos. Laevaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos será continua, formativa e integrado-ra. Los referentes para lacomprobación del grado de adquisición de las competencias serán los crite-rios de evaluación y los estándares de aprendizajeevaluables que figuran en la programación.

Sin perjuicio de que la evaluación deba contemplar la totalidad de los estándares de aprendizaje de cada materia, nuestrodepartamento, como dice la ley, reconoce que el equipo docente tendrá en especial consideración aquellos estándares que seestimen básicos o esenciales en cada curso. Cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se aplicarán medidas derefuerzo educativo que estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para conti-nuar suproceso educativo.

Criterios de calificaciónEvaluación ordinaria OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Page 111: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Los estándares de aprendizaje indicados de los bloques de contenidos del Decreto se evaluarán: 1) Mediante realización detrabajos y proyectos de investigación, individuales o grupales. Pudiéndo-se optar por pruebas escritas. Estas pruebas serealizarán al final de cada una o más unidades formativas y tendrán un peso en la calificación de un 80% 2) El cuaderno declase del alumno. Actividades de clase o de campo: exposiciones, preguntas ora-les o escritas, etc. Este aspecto se evaluará alfinal de cada evaluación y tendrá un peso en la califi-cación de un 10%. 3) El comportamiento en clase y actitud frente a laasignatura se tendrá en cuenta a lo largo de todo el curso y tendrá un peso en la calificación de un 10%.

La evaluación se considerará evaluada positivamente si el alumno obtiene una puntuación a partir de 5. La nota final de lamateria se obtendrá al realizar la media de las tres evaluaciones parciales y será positiva si alcanza una puntuación mínima de5 puntos. Si el alumno tiene dos evaluaciones suspensas, aún con un 4, o sólo una pero con una nota de 3 o inferior, podráoptarse, según las circunstancias personales de cada alumno, por no hacer la nota media de las tres evaluaciones obteniendouna calificación final negativa.

Como norma general, cuando un alumno copie en un examen o haga un uso fraudulento de medios técnicos o electrónicosfalseando la demostración de sus conocimientos sobre la materia, será cali-ficado con cero puntos en dicha prueba. Si estacircunstancia es reiterativa podrá suspender todo el curso.

Como general, se valorará que el alumno se ciña, de la manera más precisa, clara y concreta, a la correcta descripción de lascuestiones planteadas. El grado de conocimiento, el empleo adecuado de la terminología específica y la capacidad deexpresión estructurada y coherente.

- Se valoraran los aspectos estéticos y compositivos del lenguaje visual y la correcta aplicación de los recursos expresivos,gráficos y psicológicos utilizados: valor funcional y simbólico del color y la luz, el plano y su disposición espacial, los vectorescompositivos, así como las destrezas y recursos empleados para trasmitir el mensaje al receptor-espectador. Se valorará lacapacidad de análisis de los estereotipos más comunes en las producciones audiovisuales y de reconoci-miento de lasfunciones de la publicidad. Se valorará la capacidad del alumno/a para identifi-car/analizar el significado de la imagen, asícomo la intencionalidad que hay detrás de su construcción, al igual que la capacidad de reconocer expresiva y narrativamenteun film o un anuncio de publicidad. Del mismo modo, se valorará la competencia del alumno/a para identificar personajes,situaciones, temas¿ que el audiovisual utiliza de manera recurrente y estereotipa-da en sus representaciones.

La puntualidad en clase. Se justificarán por escrito las faltas de puntualidad en clase. En caso de que no tengan justificación ysean dos las faltas de puntualidad, se le rebajará al alumno medio punto de la calificación obtenida al examinarse de loscontenidos que se estén viendo en esas sesiones. Las continuas faltas de puntualidad en clase serán motivo de amonestaciónpor parte del profesor. La asistencia a clase. Tres faltas en un trimestre sin justificar suponen un punto menos en la calificacióntrimestral. La pérdida del derecho a la evaluación continua se producirá cuando el alumno falte un 30% del total de las horaslectivas y por tanto sólo se le examinará con una prueba final.

Traer todo el material de clase a diario. Para el buen desarrollo de esta asignatura es imprescindible que el alumno traiga sumaterial a diario, por tanto se le exigirá traerlo siempre a clase. Las continuas faltas de los materiales por parte del alumnoserán motivo de amonestación por parte del profesor. Puntualidad en la entrega de trabajos. Aquellos trabajos que seentreguen fuera del plazo establecido por el profesor sin causa suficientemente justificada se valorarán un 50%

Recuperación de alumnos en evaluación ordinaria OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Los alumnos que no adquieren los conocimientos suficientes en una evaluación deberán presentar los trabajos realizados enla misma, adecuando el contenido a lo explicado en clase y con una co-rrecta realización conforme a unos criterios delimpieza, presentación y adecuación a los conteni-dos. Si el alumno no dispone de los medios adecuados para realizar lostrabajos, éstos podrán sustituirse por una prueba teórica o teórico-práctica.

Recuperación de alumnos con evaluación negativa de cursos anteriores (Pendientes) OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Page 112: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Si cursan la materia en un curso superior y los contenidos son coincidentes, aprueban la pendiente si superan la asignatura dedicho curso más elevado. Si no cursan la materia en un curso superior a estos alumnos se les facilitará, al inicio de curso, undocumento en el que se les explica que deben estar en contacto con el jefe de departamento para seguir el curso pendiente yentregar los trabajos de cada evaluación. Si no los presentan deberán hacer un examen teórico y práctico de cada evaluación.Si durante el curso no han presentado tra-bajos deberán presentarse a un examen final teórico o teórico- práctico delconjunto de la materia.

Recuperación de alumnos absentistas OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Estos alumnos deberán hacer un examen de la evaluación a la que hayan faltado o de todo el curso si la ausencia hubiera sidomayor y presentar los mismos trabajos prácticos que sus compañeros.

Recuperación de alumnos en evaluación extraordinaria (Septiembre) OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Los alumnos que durante el curso no adquieren los conocimientos suficientes, para recuperar la materia deberán presentarlos trabajos de los temas tratados en clase con una correcta realización conforme a unos criterios de limpieza, presentación yadecuación a los contenidos explicados en clase. Si el alumno no dispone de los medios adecuados para realizar los trabajos,éstos podrán sustituirse por una prueba teórico-práctica. Por otra parte, también deberá presentar la libreta de apuntes,realizada durante el cur-so, cumplimentada correctamente.

El alumno deberá realizar los ejercicios prácticos propuestos en junio. La correcta ejecución de los mismos supondrá hasta un20 % de la nota total. El otro 80 % de la nota se logrará mediante la realización de un examen teórico-práctico en relación a losestándares de aprendizaje de este nivel y conforme a criterios técnicos, expresivos y creativos explicados en clase.

Una parte práctica que presentará el alumno el día de la prueba y que realizará a lo largo de las vaca-ciones estivales. Constaráde varios ejercicios donde se muestren las capacidades relacionadas con la utilización del lenguaje audiovisual. Una pruebateórico-práctica donde se desarrollen los contenidos vistos durante el curso y donde se demuestre el dominio de losestándares de aprendizaje explicados y estudiados durante el curso

Materiales y recursos didácticosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1.- Programando visitas a centros de producción, distribución y difusión de productos audiovisuales. El contacto directo conprofesionales de cada uno de los campos permite al alumnado hacerse una idea real de cómo se trabaja, qué posibilidadespresenta el mercado laboral en nuestros días y qué tipo de formación demanda.

2.- Familiarizando al alumno con las nuevas tecnologías de la información, la comunicación y los recursos multimediamediante el uso del ordenador, programas informáticos, cámara de fotos, cámara de vídeo y otros dispositivos electrónicosque le permitan aprender a ser autónomo en la gestión y producción de mensajes audiovisuales.

3.- Desarrollando las competencias receptivas y productivas de los alumnos con ayuda de videos y tutoriales relativos a lasunidades formativas, enlaces a Webs, pizarra digital, películas de vídeos propias y prestadas por la Biblioteca Regional y labiblioteca de centro.

Actividades complementarias y extraescolaresDESCRIPCIÓN MOMENTO DEL CURSO RESPONSABLES OBSERVACIONES

1ºTrimestre

2ºTrimestre

3ºTrimestre

Page 113: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

1.- Visitas a centros de producción, distribución ydifusión de productosaudiovisuales: televisiones públicas y privadas, emisoras de radios públicas yprivadas.

una jornada lectiva

2. -Actividades dedicadas a la festividad de Santo Tomás de Aquino. Participaciónen las actividades organizadas por el departamento de ActividadesExtraescolares.

una jornada lectiva

3. -Actividades dedicadas a la exposición de producciones audiovisuales tantoindividuales como en equipo.

una jornada lectiva

4. -Actividades dedicadas a visitar museos y exposiciones temporales y/opermanentes en las salas públicas y privadas.

Estas visitas podrán realizarse en la ciudad de Murcia, en laregión de Murcia y/o en otras ciudades próximas a nuestraregión. El número de visitas a los centros de arte dependeráde la importancia e interés que estas exposiciones tenganpara nuestras materias. Se organizarán de formaresponsable e intentándose coordinar con otrosdepartamentos. Se tendrá muy en cuenta que estas salidasprogramadas no coincidan con exámenes programados.

5.- Actividad dedicada a fomentar el conocimiento de personas o entidadesvinculadas al mundo de la comunicación audiovisual. Se realizarán charlas-coloquios en el la biblioteca del Centro.

Tiempo de duración: una o dos horas del horario lectivo

6.- Actividad dedicada a la participación en la fiesta fin de curso. Los alumnosparticiparán con la exposición de los mejores proyectos realizados durante todocurso.

una jornada lectiva

Tratamiento de temas transversalesDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

En todos los cursos del Bachillerato se fomentará la lectura comprensiva de los textos utilizados en cada momento, libros,prensa, ordenador, etc. Dicha lectura se realizará con frecuencia en voz alta. Realizarán, de igual modo, exposiciones orales yescritas de los trabajos que así se programen, bien de forma individual o en grupo, teniéndose en cuenta la corrección no soloortográfica sino en la expresión utilizada. Se hará uso del debate como recurso que permita la gestión de la información y elconocimiento y el desarrollo de habilidades comunicativas.

Comprobaremos que el alumnado entiende los datos que le proporciona el enunciado de las cuestiones y problemas, asícomo que escribe correctamente las respuestas que se le solicitan. Frecuentemente propondremos cuestiones para que elalumnado opine, corrigiendo expresiones inadecuadas y vocabulario poco riguroso. Se fomentará la participación delalumnado en todas aquellas actividades que el centro programe para el fomento del interés de la lectura, colaborando conotros departamentos.

OtrosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Medidas de mejora

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito por la lectura

Page 114: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1.-Elaborando proyectos multimedia sobre cultura audiovisual desde un conjunto de pautas escritas por el profesor, a partirde las que el alumno realizará sus propias propuestas y documentándose con lecturas en diversas fuentes de información(libros especializados, textos de internet, etc¿).

2.- Realizando lecturas sobre cultura audiovisual por placer, tanto en voz alta y como en silencio. Se le facilitará y recomendarátextos de información de los diferentes campos de la cultura audiovisual mediante los que el alumno pueda reconocer susgustos personales. Leyendo textos enriquecerá su vocabulario en general y su vocabulario sobre las tecnologías de lainformación y la comunicación en particular.

3.- Practicando la lectura de novela gráfica y analizando producciones audiovisuales en voz alta y baja. El alumno además dedesarrollar su capacidad comprensiva, atenderá a su entonación, volumen de pronunciación, audición, escritura y expresiónoral.

4.- Estudiando los contenidos didácticos y las instrucciones de actividades correspondientes a cada unidad formativa. Lecturasuperficial, lectura rápida, lectura exploratoria, lectura extensiva y lectura intensiva.

5.- Leyendo textos propios y ajenos para obtener de ellos las ideas más importantes del tema que se está tratando. Aplicandola comprensión de los contenidos a la realización de actividades.

6.- Comprobando que se ha comprendido textos con contenidos audiovisuales y respondiendo a preguntas generales yconcretas.

7.- Visitando la biblioteca del centro, bibliotecas públicas y bibliotecas especializadas en comunicación audiovisual.

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito por la escrituraDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1.-Elaborando proyectos audiovisuales creativos individualmente y en grupo en los que tendrá que utilizar expresiones yvocabulario general y especializado. Revisando escritos propios y ajenos de modo que desarrolle estrategias para componertextos con buen estilo y de un modo autónomo.

2.- Escribiendo textos sobre cultura audiovisual asociados a contenidos multimedia que le permitirán mejorar la ortografía y laexpresión escrita.

3.- Buscando y realizandotextos sobre las ideas elaboradas, preguntando a sus compañeros, tomando notas, haciendoesquemas, mapas conceptuales, resúmenes,sinopsis, subrayados, mapa mentales y mapas conceptualesde un modo limpio,ordenado y coherente.

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito oralDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1.- Valorando el lenguaje audiovisual como medio de comunicación mundial y como herramienta imprescindible de acceso afuentes de información actual

2.- Potenciando sus capacidades de expresión y comprensión de la cultura audiovisual con el uso, reflexión y producción demensajes verbales y audiovisuales. Mejorando su soltura y madurez en la expresión oral de los contenidos teóricos y prácticosde la materia, comunicándolos oralmente a sus compañeros y al profesor con sentido reflexivo y crítico.

3.- Comunicando oralmente, tanto al profesor como a sus compañeros, los contenidos de sus proyectos sobreculturaaudiovisual realizados tanto individualmente como en equipo.Se creará un entorno propicio para el trabajo cooperativocon la realización de proyectos y resolución de problemas, adoptando actitudes de cooperación, flexibilidad, coordinación,supervisión o subordinación, participación, interés y respeto que permitan llevar a buen término tareas comunes, rechazandotodo tipo de discriminación debida a motivos personales o sociales.

Page 115: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

4.- Utilizando recursos digitales y gráficos para una mejorar la comunicación oral de los mismos. La puesta en común de susideas mediante expresión oral afianzará habilidades y destrezas sociales como: saber escuchar, respetar la opinión ajena, usarel tono adecuado de voz, expresarse con vocabulario especializado y mejorar la pronunciación y vocabulario del español. Estamedida facilitará un aprendizaje más participativo y ameno.

5.- Explicando las instrucciones necesarias para realizar trabajos audiovisuales.

6.- Propiciando actitudes y comportamientos reflexivos y edificantes.Adquiriendo la competencia comunicativa a través del usode los medios audiovisuales para comprender y participar activamente en la sociedad multicultural y democrática en la queviven, interpretando y produciendo mensajes audiovisuales con diversas medios iconográficos e intenciones comunicativas.

Indicadores del logro del proceso de enseñanza y de la práctica docenteCoordinación del equipo docente durante el trimestre OBSERVACIONES

Número de reuniones de coordinación mantenidas e índice de asistencia a las mismas

Número de sesiones de evaluación celebradas e índice de asistencia a las mismas

Ajuste de la programación docente OBSERVACIONES

Número de clases durante el trimestre

Estándares de aprendizaje evaluables durante el trimestre

Estándares programados que no se han trabajado

Propuesta docente respecto a los estándares de aprendizaje no trabajados: a) Se trabajarán en el siguiente trimestre; b) Setrabajarán mediante trabajo para casa durante el periodo estival; c) Se trabajarán durante el curso siguiente; d) No setrabajarán; e) Otros (especificar)

Organización y metodología didáctica: ESPACIOS

Organización y metodología didáctica: TIEMPOS

Organización y metodología didáctica: RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

Organización y metodología didáctica: AGRUPAMIENTOS

Organización y metodología didáctica: OTROS (especificar)

Idoneidad de los instrumentos de evaluación empleados

Otros aspectos a destacar

Consecución de estándares de aprendizaje durante el trimestre OBSERVACIONES

Resultados de los alumnos en todas las áreas del curso. Porcentaje de alumnos que obtienen determinada calificación,respecto al total de alumnos del grupo

Resultados de los alumnos por área/materia/asignatura

Áreas/materias/asignaturas con resultados significativamente superiores al resto

Áreas/materias/asignatura con resultados significativamente inferiores al resto de áreas del mismo grupo

Otras diferencias significativas

Resultados que se espera alcanzar en la siguiente evaluación

Page 116: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Grado de satisfacción de las familias y de los alumnos del grupo OBSERVACIONES

Grado de satisfacción de los alumnos con el proceso de enseñanza: a) Trabajo cooperativo; b) Uso de las TIC; c) Materiales yrecursos didácticos; d) Instrumentos de evaluación; e) Otros (especificar)

Propuestas de mejora formuladas por los alumnos

Grado de satisfacción de las familias con el proceso de enseñanza: a) Agrupamientos; b) Tareas escolares para casa; c)Materiales y recursos didácticos; d) Instrumentos de evaluación; e) Otros (especificar)

Propuestas de mejora formuladas por las familias

Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docenteDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

OtrosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Page 117: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Materia: CUA2B - Cultura Audiovisual II(LOMCE)

Curso:2º

ETAPA: Bachillerato de Humanidades y CienciasSociales

Page 118: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Plan General Anual

UNIDAD UF1: Medios de comunicación audiovisual Fecha inicio prev.: 16/09/2017 Fecha fin prev.: 22/12/2017 Sesionesprev.: 46

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

Característicasde laproducciónaudiovisual ymultimedia enlos diferentesmedios

La industria cinematográfica,videográfica y televisivasegún la evolución históricade las actividades deproducción audiovisual.Organigramas y funcionesprofesionales en laproducción de productosaudiovisuales.Proceso de producciónaudiovisual y multimedia.Creación de imágenes enmovimiento y efectosdigitales.Edición y postproducción dedocumentos multimedia.Los efectos en la historia delcine y la TV: La nocheamericana, la dobleexposición, el croma, laedición digital.Condicionantes del diseñopara todos.

2.Analizar las características técnicasy expresivas de los diferentes mediosde comunicación y sus posibilidadesinformativas y comunicativas,identificando los tipos dedestinatarios de los mensajes.

2.2.1.. Relaciona la evolución histórica de laproducción audiovisual y de la radiodifusión conlas necesidades y características de losproductos demandados por la sociedad.

Registro:100% 0,244 CECCSC

2.2.2..Reconoce las diferentes funciones de losequipos técnicos humanos que intervienen enlas producciones audiovisuales y en losmultimedia.

Registro:100% 0,244 CDIGCSC

2.2.3..Compara las característicasfundamentales de los destinatarios de laprogramación de emisiones de radio ytelevisión.

Registro:100% 0,244 CSC

3.Analizar los procesos técnicos quese realizan en la postproducción depiezas audiovisuales.

2.3.1.. Describe la postproducción, finalidad ytécnicas aplicadas a la creación audiovisual.

Registro:100% 0,244 CDIGCL

4.Valorar la complejidad técnica y losresultados prácticos obtenidos en lafabricación de efectos para cine ytelevisión.

2.4.2..Valora la necesidad de la audiodescripcióny la subtitulación de productos audiovisuales ymultimedia.

Registro:100% 0,244 CSC

Los medios decomunicaciónaudiovisual

El lenguaje de la televisión.Características técnicas yexpresivas. Los géneros yformatos de programas detelevisión. La televisión delfuturo. TV interactiva.Los hitos de la televisión en ellenguaje audiovisual.La televisión en España.Tipologías de programas paratelevisión y su realización.Informativos,entretenimiento, drama,comedia, terror, musicales,concursos, etc.Los grandes realizadores.La radio. Característicastécnicas y expresivas. Losgéneros y formatos deprogramas de radio:informativos, magacín,

1.Valorar el uso y acceso a los nuevosmedia en relación con lasnecesidades comunicativas actuales ylas necesidades de los serviciospúblicos de comunicación audiovisualtradicional.

3.1.1..Analiza producciones radiofónicas ytelevisivas identificando las características de losdistintos géneros y distinguiendo losestereotipos más comunes presentes en losproductos audiovisuales.

Registro:100% 0,244 CECCLCSC

3.Explicar las característicasprincipales de la retransmisiónradiofónica.

3.3.1.Comenta las principales características dela retransmisión radiofónica y la evolucióndesde su inicio hasta los sistemas digitalesactuales.

Registro:100% 0,244 CDIGCEC

4.Comentar las diferencias deplanteamiento narrativo de losdiferentes géneros radiofónicos,estableciendo sus característicasprincipales.

3.4.1. Identifica las características principales delos géneros radiofónicos.

Registro:100% 0,244 CECCL

Page 119: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

retransmisiones deportivas,etc. Características propias decada género.Radio interactiva.Estudio de audiencias yprogramación. Característicasde la obtención de los datosde audiencia. Sistemas deelaboración estadística deresultados y trascendencia enla producción audiovisual.La radio y la televisión comoservicio público.Medios de comunicaciónaudiovisual de libre acceso.Internet y la socialización dela información, lacomunicación y la creación.El uso responsable de la red.Libertad de expresión yderechos individuales delespectador.

3.4.2.. Analiza la estructura de los principalesgéneros radiofónicos estableciendo susdiferencias principales: presentación, ritmonarrativo, locución, recursos musicales ysonoros, etc.

Registro:100% 0,244 CECCL

5.Analizar y valorar la importanciaeconómica de los índices de audienciaen los ingresos publicitarios de lasempresas de comunicación.

3.5.1.. Valora la participación de los estudios deaudiencias en la programación de los programasde radio y televisión.

Registro:100% 0,244 CMCTCSC

6.Identificar y discernir lascomunicaciones que emiten losmedios de difusión, diferenciandoinformación de propagandacomercial.

3.6.1..Comenta la importancia de los programasinformativos de radio y televisión y sutrascendencia social.

Registro:100% 0,244 CLCSC

3.6.2..Compara la misma noticia relatada segúndiferentes medios de comunicación y establececonclusiones.

Registro:100% 0,244 AACL

3.6.3..Valora la influencia de los medios decomunicación a través de la red.

Registro:100% 0,244 CSC

UNIDAD UF2: Análisis de imágenes multimedia.Publicidad.

Fecha inicio prev.: 09/01/2018 Fecha fin prev.: 06/04/2018 Sesionesprev.: 46

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

Page 120: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Integración desonido eimagen en lacreación deaudiovisualesy new media

La función expresiva delsonido. Característicastécnicas.La grabación del sonido:Tipos esenciales demicrofonía.La grabación y difusiónmusical. Los sistemasmonofónicos, estereofónicos,dolby surround, 5.1, mp3 yotros posibles.La relación perceptiva entreimagen y sonido: diálogos,voz en off, efectos especiales,música.La adecuación de la música yde los sonidos a lasintenciones expresivas ycomunicativas. Integracióndel sonido en lasproducciones audiovisuales.Elementos expresivos delsonido en relación con laimagen. Funciones de labanda sonora.La banda sonora en lahistoria del cine. Los grandescreadores.La banda sonora en el cineespañol. Los principalescompositores: AugustoAlgueró, Roque Baños,Bernardo Bonezzi, CarmeloBernaola, Antón García Abril,Alberto Iglesias, José Nieto,Alfonso Santisteban, AdolfoWaitzman, etc.Los hitos históricos delproceso de transformaciónen los lenguajes y en losmedios técnicos en el pasodel cine mudo al cine sonoro.El "Slapstick" en la obra deMax Sennett, Max Linder yCharlie Chaplin.La comedia visual en BusterKeaton y Harold Lloyd.La comedia dialogada. Laobra cinematográfica deWoody Allen.La comedia coral. La obracinematográfica de LuisGarcía Berlanga.

11.Exponer la complejidad técnica dela comedia coral.

1.11.1.. Analiza la composición visual en lascomedias corales, explicando la complejidadtécnica de su resolución narrativa.

Registro:100% 0,244 CECCL

La industria cinematográfica,videográfica y televisivasegún la evolución históricade las actividades deproducción audiovisual.Organigramas y funcionesprofesionales en la

Page 121: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Característicasde laproducciónaudiovisual ymultimedia enlos diferentesmedios

producción de productosaudiovisuales.Proceso de producciónaudiovisual y multimedia.Creación de imágenes enmovimiento y efectosdigitales.Edición y postproducción dedocumentos multimedia.Los efectos en la historia delcine y la TV: La nocheamericana, la dobleexposición, el croma, laedición digital.Condicionantes del diseñopara todos.

1.Comentar el resultado artístico ytécnico que utilizan los creadores enla industria del cine y el teatro acercadel mundo del espectáculo.

2.1.1..Analiza la visión del mundo del cine enpelículas representativas.

Registro:100% 0,244 CECCL

4.Valorar la complejidad técnica y losresultados prácticos obtenidos en lafabricación de efectos para cine ytelevisión.

2.4.1..Analiza la evolución de los efectos en elcine.

Registro:100% 0,244 CDIGCEC

Los medios decomunicaciónaudiovisual

El lenguaje de la televisión.Características técnicas yexpresivas. Los géneros yformatos de programas detelevisión. La televisión delfuturo. TV interactiva.Los hitos de la televisión en ellenguaje audiovisual.La televisión en España.Tipologías de programas paratelevisión y su realización.Informativos,entretenimiento, drama,comedia, terror, musicales,concursos, etc.Los grandes realizadores.

2.Analizar la importancia creativa,técnica e histórica de los principalesrealizadores de la Televisión enEspaña.

3.2.1.Analiza piezas emblemáticas de losprincipales realizadores de Televisión en Españay comenta la calidad del producto realizado.

Registro:100% 0,244 CECCL

Page 122: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Los grandes realizadores.La radio. Característicastécnicas y expresivas. Losgéneros y formatos deprogramas de radio:informativos, magacín,retransmisiones deportivas,etc. Características propiasde cada género.Radio interactiva.Estudio de audiencias yprogramación. Característicasde la obtención de los datosde audiencia. Sistemas deelaboración estadística deresultados y trascendencia enla producción audiovisual.La radio y la televisión comoservicio público.Medios de comunicaciónaudiovisual de libre acceso.Internet y la socialización dela información, lacomunicación y la creación.El uso responsable de la red.Libertad de expresión yderechos individuales delespectador.

La publicidad El análisis de la imagenpublicitaria.La publicidad: información,propaganda y seducción.Funciones comunicativas.Funciones estéticas.Las nuevas formas depublicidad: emplazamientodel producto, publicidadencubierta y subliminal,

definiciones correctas deambas situaciones.La publicidad en el deporte,claves sociales y económicas.Publicidad de dimensiónsocial. Campañashumanitarias.

1.Valorar la dimensión social y decreación de necesidades de losmensajes publicitarios analizando lasfunciones comunicativas y estéticasdel mensaje publicitario.

4.1.1..Reconoce las distintas funciones de lapublicidad, diferenciando los elementosinformativos de aquellos otros relacionados conla emotividad, la seducción y la fascinación.

Registro:100% 0,244 CECCLCSC

4.1.2.. Analiza diferentes imágenes publicitariasrelacionando su composición y estructura con laconsecución de sus objetivos.

Registro:100% 0,244 CECCL

4.1.3..Justifica la composición comunicativa y laestructura de spots y mensajes publicitarios enrelación de la consecución de sus objetivos.

Registro:100% 0,244 CECCL

2.Analizar los sistemas de inserciónde publicidad en los programas deradio y televisión.

4.2.1.. Analiza diferentes recursos utilizadospara insertar publicidad en los programas: elspot, el patrocinio, la publicidad encubierta, etc.

Registro:100% 0,244 CDIGCEC

4.2.2..Difiere las ventajas e inconvenientes decada uno de ellos.

Registro:100% 0,244 CL

3.Exponer las consecuencias socialesdel papel de los actorescinematográficos como generadoresde tendencias y su relación con los

4.3.1..Reconoce y explica razonadamente lapresencia de la publicidad y del patrocinio en laimagen social de los actores y su trascendenciasocial.

Registro:100% 0,244 CLCSC

Page 123: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

patrocinadores comerciales.

4.Comentar la relación entre lostriunfos deportivos y su asociación aproductos comerciales.

4.4.1..Analiza la relación entre el deporte y elpatrocinio comercial o la publicidad.

Registro:100% 0,244 CLCSC

Análisis deimágenes ymensajesmultimedia

Lectura denotativa yconnotativa de imágenes.Análisis de imágenes fijas yen movimiento.Análisis de productosmultimedia.Valores formales, estéticos,expresivos y de significado delas imágenes.La incidencia de los mensajessegún el emisor y el medioutilizado.

1.Desarrollar actitudes selectivas,críticas y creativas frente a losmensajes que recibimos a través delos distintos canales de difusiónaplicando soluciones expresivas paraelaborar pequeñas produccionesaudiovisuales.

5.1.1..Analiza producciones multimedia y newmedia justificando las soluciones comunicativasempleadas.

Registro:100% 0,244 CECCL

2.Seleccionar y discernir recursosaudiovisuales adaptados a unanecesidad concreta.

5.2.1..Compara los contenidos comunicativosaudiovisuales que se encuentran en Internetvalorando la adecuación de los emisores y lasrepercusiones de los mismos.

Registro:100% 0,244 CLCSC

5.2.2..Reconoce expresiva y narrativamente unfilm valorando sus soluciones técnicas en lacreación del mensaje.

Registro:100% 0,244 CDIGCEC

5.2.3..Analiza expresiva y narrativamente unprograma de televisión valorando sussoluciones comunicativas y el público al que vadirigido.

Registro:100% 0,244 CECCSC

5.2.4..Elabora una pequeña producciónaudiovisual aplicando soluciones expresivassegún el género y formato seleccionado.

Registro:100% 0,244 CDIGSIEE

UNIDAD UF3: Imagen y sonido Fecha inicio prev.: 17/04/2018 Fecha fin prev.: 19/06/2018 Sesionesprev.: 38

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

Integraciónde sonido eimagen en lacreación deaudiovisualesy new media

La función expresiva delsonido. Característicastécnicas.La grabación del sonido: Tiposesenciales de microfonía.La grabación y difusiónmusical. Los sistemasmonofónicos, estereofónicos,dolby surround, 5.1, mp3 yotros posibles.La relación perceptiva entreimagen y sonido: diálogos,voz en off, efectos especiales,música.

1.Analizar las características técnicasdel sonido. Longitud y frecuencia deonda. Timbre.

1.1.1..Explica las características físicas del sonido,proceso de creación y difusión.

Registro:100% 0,244 CLCMCT

2.Diferenciar los sistemas decaptación microfónica a partir de lasnecesidades de obtención del sonido.

1.2.1.. Realiza grabaciones de sonido conaparatos sencillos y valora los resultadosobtenidos.

Registro:100% 0,244 AACDIG

3.Diferenciar las característicastécnicas principales de grabación ydifusión de sonidos a través de losdiferentes sistemas: monofónicos,estereofónicos, dolby surround, 5.1,mp3, etc.

1.3.1.. Realiza edición digital, convirtiendo piezasmusicales de un sistema de sonido a otro (mono-estéreo, PCM wav, aiff- mp3) y evalúa losresultados. Tamaño, calidad, destino final, etc.

Registro:100% 0,244 CDIGCECCMCT

Page 124: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

La adecuación de la música yde los sonidos a lasintenciones expresivas ycomunicativas. Integracióndel sonido en lasproducciones audiovisuales.Elementos expresivos delsonido en relación con laimagen. Funciones de labanda sonora.La banda sonora en la historiadel cine. Los grandescreadores.La banda sonora en el cineespañol. Los principalescompositores: AugustoAlgueró, Roque Baños,Bernardo Bonezzi, CarmeloBernaola, Antón García Abril,Alberto Iglesias, José Nieto,Alfonso Santisteban, AdolfoWaitzman, etc.Los hitos históricos delproceso de transformación enlos lenguajes y en los mediostécnicos en el paso del cinemudo al cine sonoro.El "Slapstick" en la obra deMax Sennett, Max Linder yCharlie Chaplin.La comedia visual en BusterKeaton y Harold Lloyd.La comedia dialogada. Laobra cinematográfica deWoody Allen.La comedia coral. La obracinematográfica de LuisGarcía Berlanga.

4.Explicar la relación entre la imagen yel sonido.

1.4.1..Construye piezas audiovisualescombinando imagen y sonido. Integrando: voz enoff, piezas musicales y efectos en la narraciónvisual.

Registro:100% 0,244 CDIGCMCTSIEE

5.Analizar el diferente resultadoperceptivo obtenido al modificar loselementos sonoros en una producciónaudiovisual.

1.5.1..Analiza el valor funcional, expresivo ycomunicativo de los recursos sonoros (voz,efectos y música) empleados en una producciónradiofónica o en la banda sonora de unaproducción audiovisual.

Registro:100% 0,244 CECCL

1.5.2..Observa productos audiovisualesvalorando las funciones comunicativas yestéticas de la integración de imagen y sonido.

Registro:100% 0,244 CECCSC

6.Analizar la calidad de la composiciónmusical en las bandas sonoras para elcine y la importancia que tienen en elconjunto total de la película.

1.6.1.. Relaciona la banda sonora de películasemblemáticas y su importancia en la calidad delconjunto total de la obra fílmica realizada.

Registro:100% 0,244 CEC

7.Explicar la evolución del cineespañol a través de las bandassonoras de películas emblemáticas ycompositores relevantes.

1.7.1..Analiza la composición musical de bandassonoras en España, valorando la calidad de laconstrucción musical realizada.

Registro:100% 0,244 CEC

8.Valorar la importancia de la funciónexpresiva de la imagen, el sonido y lamúsica en el proceso de creación deaudiovisuales y de "new media",analizando las funcionescomunicativas y estéticas de losproductos audiovisuales.

1.8.1.. Reconoce las diferencias existentes entrela realidad y la representación que nos ofrecenlos medios sonoros.

Registro:100% 0,244 CEC

1.8.2..Identifica las funciones y necesidades delos sistemas técnicos empleados en laintegración de imagen y sonido en unaudiovisual o en new media.

Registro:100% 0,244 CDIGCMCT

9.Analizar la técnica narrativa del cinemudo y sus características técnicas.

1.9.1.. Explica las características principales de lanarrativa visual del cine mudo, referenciandosketches emblemáticos de la historia de estecine.

Registro:100% 0,244 CECCL

10.Comentar las diferencias entre los"gags" visuales y sonoros en el cine.

1.10.1..Comenta las diferencias narrativas entrela comedia de chiste visual y sonoro.

Registro:100% 0,244 CECCL

Revisión de la Programación

Otros elementos de la programación

MetodologíaDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Page 125: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

La adquisición de nuevos conocimientos y su integración en la estructura cognoscitiva de los alum-nos, obliga al profesor aestimularlos para que hagan explícitas sus ideas sobre el objeto de estudio. Hay que detectar las ideas previas con sus erroresconceptuales, si los hay, para una vez subsana-dos, tratar de abordar nuevos conocimientos. En estos cursos, dadas lascaracterísticas del alumnado en cuanto a madurez intelectual, es posible aumentar la autonomía en el aprendizaje respecto acursos anteriores. Por eso deben plantearse actividades que les permitan tomar decisiones, posibilitando en ciertosmomentos la elección de las vías adecuadas para la resolución de los trabajos. El modelo pedagógico ha de ser lo máscoherente posible con la creencia de que es el alumno quien construye su propio aprendizaje mediante un continuo procesode análisis y síntesis que ponga a prueba sus propias teorías.

Una estrategia didáctica recomendable para conseguir la familiarización del alumno con diferentes aspectos del trabajocientífico puede ser el análisis de situaciones o de experiencias que lleven al alumno al planteamiento de problemas,formulación de hipótesis, manejo de documentos científicos diversos y comprobación de la información, elaboración deestrategias de resolución de los problemas plantados, contrastación de las hipótesis planteadas bien por experimentación ocomparan-do el problema de estudio con otro ya conocido, presentación de los datos y de los resultados, conclusiones,síntesis, etc.

Dado que nuestra actividad ha de estar centrada en la realidad del que aprende, de sus posibilida-des e intereses, deberemostener en cuenta lo siguiente: - Que los contenidos sean potencialmente significativos y funcionales y que además tengan sen-tido para el alumnado en el momento que se presentan. - Que los contenidos sean presentados gradualmente de acuerdo consu complejidad. - Que se puedan establecer vínculos sustantivos y asequibles con los conocimientos previos de los alumnos,atendiendo a sus diferentes capacidades cognoscitivas. - Que desarrollen aspectos relevantes de la trama conceptual de lamateria, desechando los con-tenidos superfluos o innecesarios para el momento concreto de aprendizaje. - Que fomentenactitudes positivas hacia la ciencia. - Que se relacionen con los aspectos cotidianos del alumnado, tengan interés social por susapli-caciones tecnológicas o por sus implicaciones morales y éticas.

Durante todo el curso, el profesor introducirá al alumno en el tema de que se trate a través de apuntes de las ideas básicas. Eneste momento se les dará unos ejemplos a interpretar, en los casos que se pueda, o bien se les pedirá a ellos que los inventen.El alumno deberá lleva una libreta de apuntes y de ejercicios que periódicamente habrá de realizar, algunas veces en grupo yotras de forma individual. Constantemente se le motivará al diálogo sobre los temas que se presten. Al mismo tiempo ydurante todo el curso se les pedirá que aquellos artículos periodísticos o de otros medios que se relacionen con nuestraasignatura sean plasmados en una libreta de grupo en donde se recogerá la información para su posterior interpretación. Seintentará reforzar la interpretación y elaboración de gráficos, tablas, bloques-diagrama, elabo-ración de modelos causa-efecto,análisis de textos, prensa y frases y la investigación a través de diversos medios.

Medidas de atención a la diversidadDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

- En los bloques destinados al desarrollo de la materia se harán trabajos en clase para adquirir las destrezas necesarias paraentender y tener experiencias audiovisuales, favoreciendo el aprendizaje y motivación del alumnado. Para ello, será necesariala coordinación con otros profesores de estos departamentos para llevar a cabo las experiencias. - Se fomentará la realizaciónde actividades de carácter procedimental que versarán en torno al visionado tanto de imágenes fijas como en movimiento, a labúsqueda de información, a la experi-mentación de diversas de técnicas audiovisuales, a la interpretación de datos einformación, al uso cuidadoso de materiales e instrumentos. - En todo momento las actividades atenderán a los distintosritmos de aprendizaje presentes en el aula.

- Agrupamiento flexible y ritmos distintos. El organizar el aula en pequeños grupos de trabajo per-mite el que el alumnadopueda situarse en diferentes tareas, realizar actividades de distinto nivel, de refuerzo, de profundización o simplementevariadas y adoptar ritmos diferentes de introducción de nuevos contenidos. Permite además reforzar actitudes de respeto ycooperativas entre los com-ponentes del grupo. El trabajo en estos grupos se intercalará con los trabajos individuales impres-cindibles para el aprendizaje del alumnado y con el trabajo en el grupo más aconsejado en otras actividades. Todos estosparámetros teóricos se podrán aplicar de forma relativa en cada grupo; queda condi-cionada su aplicación a las característicasdel grupo (su ratio, excesiva heterogeneidad...), del ma-terial didáctico, del tiempo disponible, profesorado de apoyo, etc. Seprocurará atender a la diversidad en la medida de lo posible, que obviamente no significa que el problema quede resuelto.

Page 126: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

EvaluaciónDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimien-tos de evaluación einstrumentos de obtención de datos que ofrezcan validez y fiabilidad en la iden-tificación de los aprendizajes adquiridos. Laevaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos será continua, formativa e integrado-ra. Los referentes para lacomprobación del grado de adquisición de las competencias serán los crite-rios de evaluación y los estándares de aprendizajeevaluables que figuran en la programación.

Sin perjuicio de que la evaluación deba contemplar la totalidad de los estándares de aprendizaje de cada materia, nuestrodepartamento, como dice la ley, reconoce que el equipo docente tendrá en especial consideración aquellos estándares que seestimen básicos o esenciales en cada curso. Cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se aplicarán medidas derefuerzo educativo que estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para conti-nuar suproceso educativo.

Criterios de calificaciónEvaluación ordinaria OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Los estándares de aprendizaje indicados de los bloques de contenidos del Decreto se evaluarán: 1) Mediante realización detrabajos y proyectos de investigación, individuales o grupales. Pudiéndo-se optar por pruebas escritas. Estas pruebas serealizarán al final de cada una o más unidades formativas y tendrán un peso en la calificación de un 80% 2) El cuaderno declase del alumno. Actividades de clase o de campo: exposiciones, preguntas ora-les o escritas, etc. Este aspecto se evaluará alfinal de cada evaluación y tendrá un peso en la califi-cación de un 10%. 3) El comportamiento en clase y actitud frente a laasignatura se tendrá en cuenta a lo largo de todo el curso y tendrá un peso en la calificación de un 10%.

La evaluación se considerará evaluada positivamente si el alumno obtiene una puntuación a partir de 5. La nota final de lamateria se obtendrá al realizar la media de las tres evaluaciones parciales y será positiva si alcanza una puntuación mínima de5 puntos. Si el alumno tiene dos evaluaciones suspensas, aún con un 4, o sólo una pero con una nota de 3 o inferior, podráoptarse, según las circunstancias personales de cada alumno, por no hacer la nota media de las tres evaluaciones obteniendouna calificación final negativa.

Como norma general, cuando un alumno copie en un examen o haga un uso fraudulento de medios técnicos o electrónicosfalseando la demostración de sus conocimientos sobre la materia, será cali-ficado con cero puntos en dicha prueba. Si estacircunstancia es reiterativa podrá suspender todo el curso.

Como general, se valorará que el alumno se ciña, de la manera más precisa, clara y concreta, a la correcta descripción de lascuestiones planteadas. El grado de conocimiento, el empleo adecuado de la terminología específica y la capacidad deexpresión estructurada y coherente.

- Se valoraran los aspectos estéticos y compositivos del lenguaje visual y la correcta aplicación de los recursos expresivos,gráficos y psicológicos utilizados: valor funcional y simbólico del color y la luz, el plano y su disposición espacial, los vectorescompositivos, así como las destrezas y recursos empleados para trasmitir el mensaje al receptor-espectador. Se valorará lacapacidad de análisis de los estereotipos más comunes en las producciones audiovisuales y de reconoci-miento de lasfunciones de la publicidad. Se valorará la capacidad del alumno/a para identifi-car/analizar el significado de la imagen, asícomo la intencionalidad que hay detrás de su construcción, al igual que la capacidad de reconocer expresiva y narrativamenteun film o un anuncio de publicidad. Del mismo modo, se valorará la competencia del alumno/a para identificar personajes,situaciones, temas¿ que el audiovisual utiliza de manera recurrente y estereotipa-da en sus representaciones.

Page 127: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

La puntualidad en clase. Se justificarán por escrito las faltas de puntualidad en clase. En caso de que no tengan justificación ysean dos las faltas de puntualidad, se le rebajará al alumno medio punto de la calificación obtenida al examinarse de loscontenidos que se estén viendo en esas sesiones. Las continuas faltas de puntualidad en clase serán motivo de amonestaciónpor parte del profesor. La asistencia a clase. Tres faltas en un trimestre sin justificar suponen un punto menos en la calificacióntrimestral. La pérdida del derecho a la evaluación continua se producirá cuando el alumno falte un 30% del total de las horaslectivas y por tanto sólo se le examinará con una prueba final.

Traer todo el material de clase a diario. Para el buen desarrollo de esta asignatura es imprescindible que el alumno traiga sumaterial a diario, por tanto se le exigirá traerlo siempre a clase. Las continuas faltas de los materiales por parte del alumnoserán motivo de amonestación por parte del profesor. Puntualidad en la entrega de trabajos. Aquellos trabajos que seentreguen fuera del plazo establecido por el profesor sin causa suficientemente justificada se valorarán un 50%

Recuperación de alumnos en evaluación ordinaria OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Los alumnos que no adquieren los conocimientos suficientes en una evaluación deberán presentar los trabajos realizados enla misma, adecuando el contenido a lo explicado en clase y con una co-rrecta realización conforme a unos criterios delimpieza, presentación y adecuación a los conteni-dos. Si el alumno no dispone de los medios adecuados para realizar lostrabajos, éstos podrán sustituirse por una prueba teórica o teórico-práctica.

Recuperación de alumnos con evaluación negativa de cursos anteriores (Pendientes) OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Si cursan la materia en un curso superior y los contenidos son coincidentes, aprueban la pendiente si superan la asignatura dedicho curso más elevado. Si no cursan la materia en un curso superior a estos alumnos se les facilitará, al inicio de curso, undocumento en el que se les explica que deben estar en contacto con el jefe de departamento para seguir el curso pendiente yentregar los trabajos de cada evaluación. Si no los presentan deberán hacer un examen teórico y práctico de cada evaluación.Si durante el curso no han presentado tra-bajos deberán presentarse a un examen final teórico o teórico- práctico delconjunto de la materia.

Recuperación de alumnos absentistas OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Estos alumnos deberán hacer un examen de la evaluación a la que hayan faltado o de todo el curso si la ausencia hubiera sidomayor y presentar los mismos trabajos prácticos que sus compañeros.

Recuperación de alumnos en evaluación extraordinaria (Septiembre) OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

El alumno deberá realizar los ejercicios prácticos propuestos en junio. La correcta ejecución de los mismos supondrá hasta un20 % de la nota total. El otro 80 % de la nota se logrará mediante la realización de un examen teórico-práctico en relación a losestándares de aprendizaje de este nivel y conforme a criterios técnicos, expresivos y creativos explicados en clase. teórico-práctica. Por otra parte, también deberá presentar la libreta de apuntes, realizada durante el cur-so, cumplimentadacorrectamente.

Una parte práctica que presentará el alumno el día de la prueba y que realizará a lo largo de las vaca-ciones estivales. Constaráde varios ejercicios donde se muestren las capacidades relacionadas con la utilización del lenguaje audiovisual. Una pruebateórico-práctica donde se desarrollen los contenidos vistos durante el curso y donde se demuestre el dominio de losestándares de aprendizaje explicados y estudiados durante el curso

Materiales y recursos didácticosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Page 128: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

1.- Programando visitas a centros de producción, distribución y difusión de productos audiovisuales. El contacto directo conprofesionales de cada uno de los campos permite al alumnado hacerse una idea real de cómo se trabaja, qué posibilidadespresenta el mercado laboral en nuestros días y qué tipo de formación demanda.

2.- Familiarizando al alumno con las nuevas tecnologías de la información, la comunicación y los recursos multimediamediante el uso del ordenador, programas informáticos, cámara de fotos, cámara de vídeo y otros dispositivos electrónicosque le permitan aprender a ser autónomo en la gestión y producción de mensajes audiovisuales.

3.- Desarrollando las competencias receptivas y productivas de los alumnos con ayuda de videos y tutoriales relativos a lasunidades formativas, enlaces a Webs, pizarra digital, películas de vídeos propias y prestadas por la Biblioteca Regional y labiblioteca de centro.

Actividades complementarias y extraescolaresDESCRIPCIÓN MOMENTO DEL CURSO RESPONSABLES OBSERVACIONES

1ºTrimestre

2ºTrimestre

3ºTrimestre

1.- Visitas a centros de producción, distribución ydifusión de productosaudiovisuales: televisiones públicas y privadas, emisoras de radios públicas yprivadas.

una jornada lectiva

2. -Actividades dedicadas a la festividad de Santo Tomás de Aquino. Participaciónen las actividades organizadas por el departamento de ActividadesExtraescolares.

una jornada lectiva

3. -Actividades dedicadas a la exposición de producciones audiovisuales tantoindividuales como en equipo.

una jornada lectiva

4. -Actividades dedicadas a visitar museos y exposiciones temporales y/opermanentes en las salas públicas y privadas.

Estas visitas podrán realizarse en la ciudad de Murcia, en laregión de Murcia y/o en otras ciudades próximas a nuestraregión. El número de visitas a los centros de arte dependeráde la importancia e interés que estas exposiciones tenganpara nuestras materias. Se organizarán de formaresponsable e intentándose coordinar con otrosdepartamentos. Se tendrá muy en cuenta que estas salidasprogramadas no coincidan con exámenes programados.

5.- Actividad dedicada a fomentar el conocimiento de personas o entidadesvinculadas al mundo de la comunicación audiovisual. Se realizarán charlas-coloquios en el la biblioteca del Centro.

Varias jornadas lectivas

6.- Actividad dedicada a la participación en la fiesta fin de curso. Los alumnosparticiparán con la exposición de los mejores proyectos realizados durante todocurso.

Varias jornadas lectivas

Tratamiento de temas transversalesDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Page 129: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

En todos los cursos del Bachillerato se fomentará la lectura comprensiva de los textos utilizados en cada momento, libros,prensa, ordenador, etc. Dicha lectura se realizará con frecuencia en voz alta. Realizarán, de igual modo, exposiciones orales yescritas de los trabajos que así se programen, bien de forma individual o en grupo, teniéndose en cuenta la corrección no soloortográfica sino en la expresión utilizada. Se hará uso del debate como recurso que permita la gestión de la información y elconocimiento y el desarrollo de habilidades comunicativas.

Comprobaremos que el alumnado entiende los datos que le proporciona el enunciado de las cuestiones y problemas, asícomo que escribe correctamente las respuestas que se le solicitan. Frecuentemente propondremos cuestiones para que elalumnado opine, corrigiendo expresiones inadecuadas y vocabulario poco riguroso. Se fomentará la participación delalumnado en todas aquellas actividades que el centro programe para el fomento del interés de la lectura, colaborando conotros departamentos.

OtrosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

Medidas de mejora

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito por la lecturaDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1.-Elaborando proyectos multimedia sobre cultura audiovisual desde un conjunto de pautas escritas por el profesor, a partirde las que el alumno realizará sus propias propuestas y documentándose con lecturas en diversas fuentes de información(libros especializados, textos de internet, etc¿).

2.- Realizando lecturas sobre cultura audiovisual por placer, tanto en voz alta y como en silencio. Se le facilitará y recomendarátextos de información de los diferentes campos de la cultura audiovisual mediante los que el alumno pueda reconocer susgustos personales. Leyendo textos enriquecerá su vocabulario en general y su vocabulario sobre las tecnologías de lainformación y la comunicación en particular.

3.- Practicando la lectura de novela gráfica y analizando producciones audiovisuales en voz alta y baja. El alumno además dedesarrollar su capacidad comprensiva, atenderá a su entonación, volumen de pronunciación, audición, escritura y expresiónoral.

4.- Estudiando los contenidos didácticos y las instrucciones de actividades correspondientes a cada unidad formativa. Lecturasuperficial, lectura rápida, lectura exploratoria, lectura extensiva y lectura intensiva.

5.- Leyendo textos propios y ajenos para obtener de ellos las ideas más importantes del tema que se está tratando. Aplicandola comprensión de los contenidos a la realización de actividades.

6.- Comprobando que se ha comprendido textos con contenidos audiovisuales y respondiendo a preguntas generales yconcretas.

7.- Visitando la biblioteca del centro, bibliotecas públicas y bibliotecas especializadas en comunicación audiovisual.

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito por la escrituraDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1.-Elaborando proyectos audiovisuales creativos individualmente y en grupo en los que tendrá que utilizar expresiones yvocabulario general y especializado. Revisando escritos propios y ajenos de modo que desarrolle estrategias para componertextos con buen estilo y de un modo autónomo.

Page 130: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

2.- Escribiendo textos sobre cultura audiovisual asociados a contenidos multimedia que le permitirán mejorar la ortografía y laexpresión escrita.

3.- Buscando y realizando textos sobre las ideas elaboradas, preguntando a sus compañeros, tomando notas, haciendoesquemas, mapas conceptuales, resúmenes,sinopsis, subrayados, mapas mentales y mapas conceptuales de un modo limpio,ordenado y coherente.

Medidas previstas para estimular e interés y el hábito oralDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1.- Valorando el lenguaje audiovisual como medio de comunicación mundial y como herramienta imprescindible de acceso afuentes de información actual.

2.- Potenciando sus capacidades de expresión y comprensión de la cultura audiovisual con el uso, reflexión y producción demensajes verbales y audiovisuales. Mejorando su soltura y madurez en la expresión oral de los contenidos teóricos y prácticosde la materia, comunicándolos oralmente a sus compañeros y al profesor con sentido reflexivo y crítico.

3.- Comunicando oralmente, tanto al profesor como a sus compañeros, los contenidos de sus proyectos sobreculturaaudiovisual realizados tanto individualmente como en equipo.Se creará un entorno propicio para el trabajo cooperativocon la realización de proyectos y resolución de problemas, adoptando actitudes de cooperación, flexibilidad, coordinación,supervisión o subordinación, participación, interés y respeto que permitan llevar a buen término tareas comunes, rechazandotodo tipo de discriminación debida a motivos personales o sociales.

4.- Utilizando recursos digitales y gráficos para una mejorar la comunicación oral de los mismos. La puesta en común de susideas mediante expresión oral afianzará habilidades y destrezas sociales como: saber escuchar, respetar la opinión ajena, usarel tono adecuado de voz, expresarse con vocabulario especializado y mejorar la pronunciación y vocabulario del español. Estamedida facilitará un aprendizaje más participativo y ameno.

5.- Explicando las instrucciones necesarias para realizar trabajos audiovisuales.

6.- Propiciando actitudes y comportamientos reflexivos y edificantes.Adquiriendo la competencia comunicativa a través del usode los medios audiovisuales para comprender y participar activamente en la sociedad multicultural y democrática en la queviven, interpretando y produciendo mensajes audiovisuales con diversas medios iconográficos e intenciones comunicativas.

Indicadores del logro del proceso de enseñanza y de la práctica docenteCoordinación del equipo docente durante el trimestre OBSERVACIONES

Número de reuniones de coordinación mantenidas e índice de asistencia a las mismas

Número de sesiones de evaluación celebradas e índice de asistencia a las mismas

Ajuste de la programación docente OBSERVACIONES

Número de clases durante el trimestre

Estándares de aprendizaje evaluables durante el trimestre

Estándares programados que no se han trabajado

Propuesta docente respecto a los estándares de aprendizaje no trabajados: a) Se trabajarán en el siguiente trimestre; b) Setrabajarán mediante trabajo para casa durante el periodo estival; c) Se trabajarán durante el curso siguiente; d) No setrabajarán; e) Otros (especificar)

Organización y metodología didáctica: ESPACIOS

Organización y metodología didáctica: TIEMPOS

Page 131: Programación - murciaeduca.es · Se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención

Organización y metodología didáctica: RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

Organización y metodología didáctica: AGRUPAMIENTOS

Organización y metodología didáctica: OTROS (especificar)

Idoneidad de los instrumentos de evaluación empleados

Otros aspectos a destacar

Consecución de estándares de aprendizaje durante el trimestre OBSERVACIONES

Resultados de los alumnos en todas las áreas del curso. Porcentaje de alumnos que obtienen determinada calificación,respecto al total de alumnos del grupo

Resultados de los alumnos por área/materia/asignatura

Áreas/materias/asignaturas con resultados significativamente superiores al resto

Áreas/materias/asignatura con resultados significativamente inferiores al resto de áreas del mismo grupo

Otras diferencias significativas

Resultados que se espera alcanzar en la siguiente evaluación

Grado de satisfacción de las familias y de los alumnos del grupo OBSERVACIONES

Grado de satisfacción de los alumnos con el proceso de enseñanza: a) Trabajo cooperativo; b) Uso de las TIC; c) Materiales yrecursos didácticos; d) Instrumentos de evaluación; e) Otros (especificar)

Propuestas de mejora formuladas por los alumnos

Grado de satisfacción de las familias con el proceso de enseñanza: a) Agrupamientos; b) Tareas escolares para casa; c)Materiales y recursos didácticos; d) Instrumentos de evaluación; e) Otros (especificar)

Propuestas de mejora formuladas por las familias

Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docenteDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre

OtrosDESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Curso 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre