66
! "! !! # ! $%$! &!! ! ' $ &! ( )%* +,,- !" #$ .' $ %& ' ( '/ +,,0

Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 2: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 3: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 4: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 5: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de

Debo dar las gracias a la Dra. Gonzales, por la asesoría brindada, al Lic. Oscar Munares por suvaliosa opinión y análisis, así como a mis padres por su apoyo constante.

Page 6: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 7: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de

Se trata de un estudio caso control , el cual tuvo como objetivo el determinar la relación quepudiera existir entre la infección urinaria ,el broncoespasmo y el intervalo intergenésico con eldesarrollo de preeclampsia .Este estudio se realizó en el Instituto Especializado MaternoPerinatal, entre los meses de agosto y noviembre del 2003, en donde se comparó 75 puérperasque tuvieron preeclampsia con 75 puérperas que no tuvieron la enfermedad, pareadas conrespecto a la edad materna. Se analizó los factores potenciales asociados a preeclampsia usandola prueba de asociación Odd Ratio (OR), pruebas de diferencias de proporciones Chi cuadrada ypruebas de diferencia de medias “t student” .

Resultados: La preeclampsia estuvo asociada a infección urinaria durante el embarazo conun OR : 5.4 (IC 95% 1.7 – 17.4) , constituyendo el principal factor asociado. La infecciónvaginal mostró también asociación a preeclampsia : OR: 4.6 (IC 95 % 1.3-14.0) . Elintergenésico largo (>48 meses) estuvo asociado a preeclampsia con un OR: 4.6 (IC 95 %1.4-15.3) .

Conclusiones: El intervalo intergenésico largo y las infecciones ( urinaria y vaginal )constituyen factores de riesgo para el desarrollo de preeclampsia. Las mujeres que tienen algunode estos factores poseen un riesgo incrementado para que su embarazo sea complicado conpreeclampsia.

Palabras Claves: Preeclampsia / Hipertensión / Embarazo

Page 8: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 9: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 10: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 11: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 12: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 13: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 14: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 15: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 16: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 17: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 18: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 19: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 20: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 21: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 22: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 23: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 24: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 25: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 26: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 27: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 28: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 29: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 30: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 31: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 32: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 33: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 34: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 35: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 36: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 37: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 38: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 39: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 40: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 41: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 42: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 43: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 44: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 45: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 46: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 47: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 48: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 49: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 50: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 51: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 52: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 53: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 54: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 55: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 56: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 57: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 58: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 59: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de

Agustín Conde-Agudelo. 2000. Maternal morbidity and mortality associated withinterpregnancy interval: cross sectional study. Rev. BMJ Vol. 321. Pág. 1255-1259.

Alexander S , Dodds L, Armson BA.1998. Perinatal outcomes in women with asthmaduring pregnancy. Vol.92. Pág. 435-40.

Aller. 2000.Obstetricia Moderna . 1 era Edición . Editorial Interamericana. Pág.343–352.

Arias. 1999.Obstetricia de Alto Riesgo. 1era Edición .Editorial Medica . Pág. 185 - 211

Barreto Susana. 1999. Preeclampsia y Eclampsia .Resultados Materno Perinatales .Instituto Materno Perinatal. Pág.17-23

Belo Luis, Gaffney Dairena, Caslake Muriel et al.2003.Apolipoprotein E and cholesterylester transfer protein polymorphisms in normal and preeclamptic pregnancies.European Journal of Obstetrics &Gynecology and Reproductive Biology (EdiciónEspañola) Vol 112 .Pág. 9 - 15 .

Berkow Robert .1994.El Manual Merck de diagnóstico y terapéutica .Novena ediciónespañola .Editorial Mosby Doyma libros .Pág.28-29

Boggess KA, Lieff S, Murtha AP, Moss K, Beck J, Offenbacher S. 2003. Maternalperiodontal disease is associated with an increased risk for preeclampsia. ObstetGynecol Feb; Vol .101 N°2:Pág. 227-31

Botero. 2000.Ginecología y Obstetricia.3era Edición . Editorial Grafica Pág.197 -209

Page 60: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de

Calderón N, Carvajal R, Herrera C. 1997. Frecuencia de la hipertensión en el embarazo. Rev. Ginecología y Obstetricia .Vol.43 N°1 Abril. Pag.29-32

Castillo García, Delgado Estévez . 2000 . Conceptos Actuales de Preeclampsia–Eclampsia .Rev. Hosp. Jua México Vol. 67 N#3. Pág. 127-133.

Clausen T, Slott M, Solvoll K, Drevon CA, Vollset SE, Henriksen T. 2001. High intake ofenergy, sucrose, and polyunsaturated fatty acids and polyunsaturated fatty acids . AmJ Obstet Gynecol Aug; Vol 185 N°2 .Pág 451-8.

Cunningham , MacDonald . 2001. Williams Obstetricia.21va Edición. Editorial MedicaPanamericana. Pág.647 –685.

Duarte Geraldo, Marcolin Alexandra, Vitola Carla , et al. 2002. Infeccao Urinária nagravidez : Análise dos métodos para diagnóstico e do tratamento. Rev. Bras.Ginecolologia e Obstetricia . Vol.24 N°7 Pág.471 - 477.

Duque S. , Reche M. y Lopez Serrano M. 2002. Asma y embarazo. Rev. Alergol.Inmunol. Clin. Vol.17 . Pág. 285 – 290.

Eskenazi B, Fenster L, Sidney S. 1991.A multivariate analysis of risk factors forpreeclampsia. JAMA Jul;Vol.266 N°2: Pág. 237-41

Guyton . 1997.Tratado de Fisiología Medica.9na Edición . Editorial Interamericana.McGraw –Hill . Pág. 1141 -1143

Hernandez Sonia , Werler Martha, Louik Carol and Mitchel Allen . 2002 . Risk ofgestational hypertension and relation to folic acid supplementation during pregnancy.American Journal of Epidemiology. Vol 156 N° 9. Pág.806-812

Hernández , Suárez . 1998 . Enfermedad Hipertensiva gravídica : Consideracionessobre su influencia en indicadores de morbi-mortalidad perinatal y materna durante1997. Rev. Cubana de Obstetricia y Ginecología Vol. 24 N#3. Pág 122-127.

Herrera Julián. 2002. Evaluación del riesgo obstétrico en el cuidado prenatal Rev.Colomb. Med Vol. 33 N#1. Pág. 21-25.

Homma , Hernández, Sierra , Siret y Morales. 1998.Indicadores Hematológicos , nivelnutricional y ganancia de peso en gestantes desnutridas y su relación con el peso delneonato .Rev. Cubana de Obstetricia y Ginecología Vol. 24 N#2. Pág. 74-79.

Instituto Materno Perinatal .1995 .Normas y procedimientos en la atención obstétrica.Lima

Kharb Simmi. Vitaminas E y C en Preeclampsia. 2001 . European Journal of Obstetrics&Gynecology and Reproductive Biology (Edición Española) N#1 .Pág. 195-197.

Knuist M, Bonsel GJ, Zondervan HA, Treffers PE. 1998. Risk factors for preeclampsia innulliparous women in distinct ethnic groups: a prospective cohort study. ObstetGynecol Aug; Vol .92 N°2: Pag. 174-8

Kurki T, Hiilesmaa V, Raitasalo R, Mattila H, Ylikorkala O. 2000. Depression andanxiety in early pregnancy and risk for preeclampsia. Obstet Gynecol Apr Vol.95 N°4.Pág. 487-90.

Lagos , Espinosa , y Orellana. 2001. Antropometría Materna y peso promedio denacimiento .Rev. Chil. Obstet ginecol Vol. 66 N#2. Pág. 99-103.

Lie RT, RasmussenS , Brunborg, et al. 1998. Fetal and maternal contributions to risk of

Page 61: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de

preeclampsia: Population based study .Rev. BMJ Vol. 316. Pág. 1343- 7

Llaca. 1999.Obstetricia Clínica.1era Edición, Editorial Colombia . Pág. 289-299.

Ludmir Abraham. 1995. Ginecología y Obstetricia 1era Edición Pág. 331 – 344.

Martínez , Matienzo , Willians , Cruz y Gómez. 1999. Ganancia de Peso Materno:Relación con el peso del recién nacido. Rev. Cubana de Obstetricia y GinecologíaVol. 25 N#2. Pág. 114-117.

Meneghello . 1997. Pediatría . 5ta Edición . Editorial Panamericana Buenos Aires. Pág.464-466

Micali , Marín , Gutierrez , Silva , Bravo y Gonzalez. 1998. Factores predisponentes deeclampsia en la población de Paraguaná 1993 – 1997 .Hospital “ Dr. Rafael CallesSierra “

Molina Rafael, Romero Tania , Ruiz Ana et al.2000. Interleucina 4 en el suero deembarazadas normales y preeclampticas. Rev.Obstet.Ginecol.Venez. Vol.60 N°2Pág. 77-80

Pacheco José. 1999. Obstetricia y Ginecología .1era Edición Pág. 1267-1272.

Pacheco José . 2001.Preeclampsia y Eclampsia . Ecos de una presentación .Rev.Ginecología y Obstetricia .Vol.47 N°2 Abril. Pág. 84-93

Pérez Sánchez. 1992.Obstetricia.2da Edición .Editorial Mediterráneo. Pág. 535 –553.

Pfau A, Sacks TG. 1992. Effective prophylaxis for recurrent urinary tract infectionsduring pregnancy. Rev. Clin. Infect Dis. Vol. 14 Pág. 810-4.

Pipkin FB. 2001. Risk factors for preeclampsia . Rev. N. England . J. Med. Vol. 344.Pág. 925-6

Rivero M. ,Schaab A, Hrycuk G et al .2002. La infección urinaria durante el embarazose asocia con pobres resultados perinatales. Rev. Medica del Nordeste N°3 Pág. 35-38

Rodríguez Pedro, Báez Armando y Domínguez Juana.2001.Uso de la aspirina en laprevención de la preeclampsia. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. Vol 17 N° 5. Pág.441-445

Ros HS, Cnattingius S, Lipworth L. 1998. Comparison of risk factors for preeclampsiaand gestational hypertension in a population-based cohort study. Am J Epidemiol JunVol 147 N°11 .Pág. 1062-70

Salvador- Moysen Jaime , Martinez Lopez Yolanda, Lechuga Quiñónez Angelica ,etal.2000. Situación psicosocial de las adolescentes y toxemias del embarazo. Rev.Salud Pública Mex. Vol. 42. Pág. 99 – 105.

Sánchez Sixto, Ware Jáuregui Susana , Larrabure Gloria; 2001. Factores de riesgo depreeclampsia en mujeres peruanas. Rev. Ginecología y Obstetricia .Vol.47 N°2 Abril.Pág.102 - 111

Sánchez , Álvarez , Rodríguez. 1998. Factores Epidemiológicos de la Hipertensión enel Embarazo .Hospital Docente Gineco-obstétrico de Guanabacoa. Ciudad de LaHabana ( Cuba ).

Schieve LA, Handler A, Hershow R, et al. 1994. Urinary tract infection duringpregnancy: Its association with maternal morbidity and perinatal outcome. Am. J.

Page 62: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de

Public Health. Vol. 84. N° 405.

Sean Esplin, Bardett fauccet, Frasser Allison et al.2001. Paternal and maternalcomponents of the predisposition to preeclampsia. Rev. N.Englad.J.Med Vol. 344N#12. Pág. 867-872.

Sibai Baha, Lindheimer Marshall , Hauth Jhon , et al .2003. Risk factors forpreeclampsia, abruptio placentae , and adverse neonatal outcomes among womenwith chronic hypertension. Rev. N.Englad.J.Med Vol. 339 N#10. Pág. 667-671.

Stone JL, Lockwood CJ, Berkowitz GS et al .1994.Risk factors for severe preeclampsia. Rev. Obstet. Gynecol. Vol. 83 N° 3 Pág. 357-61

Skjaerven Rolv, Wilcox Allen, Lie Rolv. 2002.The interval between pregnancies and therisk of preeclampsia. Rev. N.Englad.J.Med Vol. 346 N#1. Pág. 33-38.

Trabajo materno y riesgo de preeclampsia . 2002. Rev. Journal of Epidemiology andCommunity Health Vol. 56. Pág. 74-79.

Vargas Victor.1999.Enfermedad hipertensiva durante el embarazo . Una revisión. Rev.Hosp. Jua México Vol. 66 N#4. Pág. 125-134.

Villaverde , Escudero, Rodríguez , Sánchez y Blanco . 1993 . Obesidad y Gestación.Rev. Toko- Ginecología Práctica Vol 52 . N#5. Pág. 215-218 .

Wallemburg . 2001.Prevención de la Preeclampsia : Situación y perspectivas en el año2000. European Journal of Obstetrics &Gynecology and Reproductive Biology(Edición Española) . N#1 .Pág. 254-263.

Whalley PJ .1967. Bacteriuria of pregnancy. Am . J. Obstetr. Gynecol. Vol. 97. N° 723.

Wilczynski Jacek , Banasik Malgorzata , Tchorzewski Henryk , et al .2002. Expresión dela molécula de adhesión intercelular –1 en la superficie de linfocitos de sangreperiférica y de la decidua de mujeres con hipertensión inducida por la gestación.European Journal of Obstetrics &Gynecology and Reproductive Biology (EdiciónEspañola) N#2 .Pág. 309 - 314 .

Wolfe, Gross . 1996 .Obesidad durante el Embarazo. Rev. Clínicas obstétricas yGinecológicas. Pág. 547 –553.

Wolf M, Kettyle E, Sandler L, Ecker JL, Roberts J, Thadhani R. 2001 Obesity andpreeclampsia: the potential role of inflammation. Obstet Gynecol Nov;Vol. 98 N°1:Pág. .757-62

Page 63: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 64: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 65: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de
Page 66: Relación de ciertos factores asociados y el desarrollo de