48
Resumen Antropología compartido de una compañera Agrupación La Freire Hacia una nueva facultad con nuevas propuestas Somos Nuevos Pero lo vamos a hacer mejor Somos NUEVOS, pero lo vamos a hacer MEJOR https://www.facebook.com/lapaulo.freire.9?fref=ts twitter @lafreireUNC Resumen completo Antro UNIDAD 1. TEXTO 1: LAS TRES FUENTES DE LA ETNOLOGIA. LEVI- STRAUSS Etnología: su objeto de estudio: el hombre Sus métodos a emplear se han transformado con el correr del tiempo. Aparece como la forma reciente del humanismo, adaptando este al S.XX Su originalidad: siendo por hipótesis una ciencia humana, no puede separarse de las ciencias naturales o las ciencias sociales. PRIMER IMPULSO: fuente de reflexión descubrimiento del nuevo mundo que forzó el enfrentamiento de dos humanidades. La etnología nace del encuentro de corrientes de pensamiento heterogéneo, lo que explica las dificultades actuales de la misma. La más importante de dichas influencias fue el nuevo mundo y el descubrimiento del hombre americano, que no había sido previsto por nadie. El hombre americano era visto o como habiendo sido desprovisto de la gracia y la revelación de Cristo, o bien como una imagen que evocaba una edad dorada que se presentaba en y fuera del pecado. A partir de aquí el hombre comienza a plantearse concretamente el problema de si mismo y a experimentarlo en carne propia. Si bien lo que sabemos de la conquista son historias matanzas, debemos tener en cuenta que la corona de castilla pudo formular la única política colonial reflexiva y sistemática hasta ahora conocida, que plantea la responsabilidad ultimas que el hombre le debe al hombre. (Al menos en la teoría lo plantearon). Aquí observamos los indicios de una actitud antropológica tanto de nativos como colones. America coloco a la humanidad ante su primer grado de conciencia. Y cabe aclarar aquí que la antropología comenzó siendo práctica antes que teórica. SEGUNDO IMPULSO: reacciones políticas e ideológicas producto de la revolución francesa y por las ruinas dejadas por las conquistas napoleónicas. En lo que va del siglo 16 al 18 el ejemplo suministrado por los pueblos indígenas había alimentado la critica social de dos modos diversos: la coexistencia de formas sociales profundamente heterogéneas y la mayor simplicidad de las llamadas sociedades salvajes o primitivas que fueron punto de partida concreto para una teoría acerca del progreso indefinido de la humanidad, las actuales formas sociales no debían representar si o si un ideal definitivo. TERCER IMPULSO: S.XIX naciente revolución industrial y fin del antiguo régimen europeo. El romanticismo: sentimiento de pérdida y nostalgia por lo perdido, modifica y enriquece la indagación etiológica. La modifica ya que hace del primitivismo un periodo privilegiado en que el hombre disfrutaba de virtudes que hoy desaparecieron. La enriquece introduciendo preocupaciones folclóricas. Si bien el romanticismo creía ser el único depositario de la herencia filosófica, científica y artística de la antigüedad, en los inicios del SXIX por una parte el pesimismo social y por otra el sentimiento del nacionalismo orientan la investigación hacia un pasado lejano. Se da un crecimiento de la población, una multiplicación de las relaciones, y una mezcla de razas lo que fundamentan que se ponga en un primer plano de investigación a la noción de raza y el interés en documentos osteológicos. Con Darwin, la teoría evolucionista va a permitir que se haga una interpretación global de la historia biológica dentro de la cual los documentos relativos al hombre, los testimonios, se resignificaban viéndose ahora como testimonios normales de la lenta evolución. Esto permitía tener una imagen de los distintos estadios por los que discurrió la humanidad. A todos los relatos de los viajeros y demás testimonios se les promueve el estado privativo de los documentos científicos. A los mismos hace falta describirlos, clasificarlos relacionarlos con la historia y la geografía del momento a fin de elaborar una noción coherente de las distintas etapas por las que transcurrió la humanidad: salvajismo, barbarie, civilización. ETNOLOGIA: integración a nivel síntesis científica con el pasado. La Freire

Resumen Completo (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

antropologia

Citation preview

  • Resumen Antropologa compartido de una compaera Agrupacin La Freire

    Hacia una nueva facultad con nuevas propuestas Somos Nuevos Pero lo vamos a hacer mejor

    Somos NUEVOS, pero lo vamos a hacer MEJOR https://www.facebook.com/lapaulo.freire.9?fref=ts

    twitter @lafreireUNC

    Resumen completo Antro

    UNIDAD 1. TEXTO 1: LAS TRES FUENTES DE LA ETNOLOGIA. LEVI- STRAUSS

    Etnologa: su objeto de estudio: el hombre

    Sus mtodos a emplear se han transformado con el correr del tiempo.

    Aparece como la forma reciente del humanismo, adaptando este al S.XX

    Su originalidad: siendo por hiptesis una ciencia humana, no puede separarse de las ciencias naturales o

    las ciencias sociales.

    PRIMER IMPULSO: fuente de reflexin descubrimiento del nuevo mundo que forz el enfrentamiento de dos

    humanidades.

    La etnologa nace del encuentro de corrientes de pensamiento heterogneo, lo que explica las dificultades actuales

    de la misma. La ms importante de dichas influencias fue el nuevo mundo y el descubrimiento del hombre americano,

    que no haba sido previsto por nadie.

    El hombre americano era visto o como habiendo sido desprovisto de la gracia y la revelacin de Cristo, o bien como

    una imagen que evocaba una edad dorada que se presentaba en y fuera del pecado.

    A partir de aqu el hombre comienza a plantearse concretamente el problema de si mismo y a experimentarlo en

    carne propia.

    Si bien lo que sabemos de la conquista son historias matanzas, debemos tener en cuenta que la corona de castilla

    pudo formular la nica poltica colonial reflexiva y sistemtica hasta ahora conocida, que plantea la responsabilidad

    ultimas que el hombre le debe al hombre. (Al menos en la teora lo plantearon).

    Aqu observamos los indicios de una actitud antropolgica tanto de nativos como colones. America coloco a la

    humanidad ante su primer grado de conciencia. Y cabe aclarar aqu que la antropologa comenz siendo prctica

    antes que terica.

    SEGUNDO IMPULSO: reacciones polticas e ideolgicas producto de la revolucin francesa y por las ruinas dejadas

    por las conquistas napolenicas.

    En lo que va del siglo 16 al 18 el ejemplo suministrado por los pueblos indgenas haba alimentado la critica social de

    dos modos diversos: la coexistencia de formas sociales profundamente heterogneas y la mayor simplicidad de las

    llamadas sociedades salvajes o primitivas que fueron punto de partida concreto para una teora acerca del progreso

    indefinido de la humanidad, las actuales formas sociales no deban representar si o si un ideal definitivo.

    TERCER IMPULSO: S.XIX naciente revolucin industrial y fin del antiguo rgimen europeo.

    El romanticismo: sentimiento de prdida y nostalgia por lo perdido, modifica y enriquece la indagacin etiolgica. La

    modifica ya que hace del primitivismo un periodo privilegiado en que el hombre disfrutaba de virtudes que hoy

    desaparecieron. La enriquece introduciendo preocupaciones folclricas.

    Si bien el romanticismo crea ser el nico depositario de la herencia filosfica, cientfica y artstica de la antigedad,

    en los inicios del SXIX por una parte el pesimismo social y por otra el sentimiento del nacionalismo orientan la

    investigacin hacia un pasado lejano.

    Se da un crecimiento de la poblacin, una multiplicacin de las relaciones, y una mezcla de razas lo que

    fundamentan que se ponga en un primer plano de investigacin a la nocin de raza y el inters en documentos

    osteolgicos.

    Con Darwin, la teora evolucionista va a permitir que se haga una interpretacin global de la historia biolgica dentro

    de la cual los documentos relativos al hombre, los testimonios, se resignificaban vindose ahora como testimonios

    normales de la lenta evolucin. Esto permita tener una imagen de los distintos estadios por los que discurri la

    humanidad.

    A todos los relatos de los viajeros y dems testimonios se les promueve el estado privativo de los documentos

    cientficos. A los mismos hace falta describirlos, clasificarlos relacionarlos con la historia y la geografa del momento a

    fin de elaborar una nocin coherente de las distintas etapas por las que transcurri la humanidad: salvajismo,

    barbarie, civilizacin.

    ETNOLOGIA:

    integracin a nivel sntesis cientfica con el pasado.

    La Freire

  • Resumen Antropologa compartido de una compaera Agrupacin La Freire

    Hacia una nueva facultad con nuevas propuestas Somos Nuevos Pero lo vamos a hacer mejor

    Hace confluir ciencia filosofa e historia.

    Constata fenmenos: transmisin de tcnicas, difusin de inventos, fusin de creencias.

    Mantiene tradicin filosfica del siglo 18 en la forma de descripcin espacio- temporal.

    Contribuir entonces a mostrar el camino que conduce a un humanismo concreto, fundado sobre la prctica cientfica cotidiana, aliada permanentemente a la reflexin moral.

    UNIDAD 1. TEXTO 2: CONSTRUCTORES DE OTREDAD. BOIVIN, ROSATO, ARRIBAS.

    Introduccin: la antropologa es definida por su objeto y por su mtodo. Por su objeto es definido como el estudio de

    la otredad cultural, la alteridad o la diversidad cultural. Por su mtodo sostiene que la particularidad de la antropologa

    residir en el modo en que se recolecten, analizan y exhiben sus datos: la observacin participante.

    Para entender que hace un antroplogo es necesario tener en cuenta:

    Su contexto histrico social, su relacin con el campo cientfico general.

    La relacin entre las partes que la constituyen: objeto, teora, mtodo y tcnicas.

    Hay tres momentos constitutivos en que se desarrollaron teoras dominantes en la A.

    1) surge a fines del siglo XIX la antropologa se constituyo como ciencia y la teora que logro dominar el discurso antropolgico fue el EVOLUCIONISMO. DIFERENCIA CULTUAL. METODO COMPARATIVO. (inventarios, encuestas) 2) Entre guerras. Aparicin de una diversidad de teoras que tuvieron en comn el intento de explicar la DIVERSIDAD CULTURAL. FUNCIONALISMO. METODO RELATIVISMO INDUCTIVO (observacin participante). 3) Luego de la segunda guerra mundial: las teoras anteriores siguen siendo dominantes pero aparecen otras, las no occidentales que plantean teoras alternativas sobre la otredad cultural. DESIGUALDAD CULTURAL. RELATIVISMO, NEO-MARXISMO. METODO COMPARATIVISMO-RELATIVISMO. (extraamiento, interpretacin). FINES DEL SIGLO XIX:

    La antropologa se formalizo como ciencia. La existencia de distintas formas de vida se hizo mas patente por los

    cambios de Europa y la expansin de occidente. La revolucin industrial genero nuevas diferencias y la cuestin

    fundamental de las ciencias sociales fue la de explicar estos cambios.

    El nuevo encuentro dio origen a la pregunta fundante de la antropologa Por qu los hombres somos distintos? La

    primera teora cientfica sobre la diferencia fue el evolucionismo. El mtodo fue el comparativo. (De moda en las

    ciencias naturales).

    El hombre era concebido por su dualidad: tanto cuerpo como espritu. En antropologa esta dualidad construyo 2

    ramas: antropologa fsica y cultural que fue la que predomino.

    As se estableci la divisin del trabajo cientfico segn las distintas manifestaciones del hombre:

    - historia y sociologa: objeto: sociedades complejas, civilizadas, desarrolladas. - Antropologa: objeto: sociedades primitivas, no complejas, sin historia ni Estado. La antropologa indago Por qu llegamos a ser lo que somos? cul es el origen de estas diferencias culturales? La primera corriente constituyo sus respuestas comparando las sociedades en el devenir espacio- temporal y elaboro una historia natural de la humanidad.

    ENTRE GUERRAS:

    Este segundo momento se caracteriz por un cierre de las fronteras nacionales. Est marcado por dos hechos

    importantes:

    1- Crisis del evolucionismo como paradigma nico.

    2- Separacin de las ciencias en escuelas nacionales: cada una elaboro teoras alternativas que tuvieron en

    comn la crtica al evolucionismo:

    Criticaron las tcnicas, postulando que los datos para elaborar las teoras deban obtenerse de primera mano

    por el antroplogo (etnlogo). Se inventa la observacin participante como tcnica privilegiada. La idea era que

    estudiando en su totalidad de modo extenso y especifico, se podran encontrar las diferencias e igualdades de la

    cultura. (cada parte en funcin al conjunto sistema/ estructura y cada cultura conforma una totalidad holismo-).

    Critica al mtodo comparativo: porque fue aplicado teniendo como referente los valores de la sociedad

    occidental. Fueron acusados de etnocentricos. Tambin al observar la cultura como un todo era imposible abstraer

    una parte para compararla con otra de otra cultura. A esto se lo sustituyo por el relativismo: las teoras intentan

    mostrar que todas las culturas son distintas entre s, pero equivalentes, por lo tanto son diversas.

    El enfoque holista y relativista lleva a la antropologa a trabajar sobre las diferencias para terminar dando cuenta de la

    DIVERSIDAD CULTURAL.

    Las diferencias que se dieron entre las principales escuelas de la poca: estructural funcionalismo britnico y

    particularismo histrico norteamericano fue una divisin fundamental para la teora. Por un lado la antropologa social

    britnica, que tena un inters por la forma en que se organizaban los hombres. (Relacionada con la sociologa)

  • Resumen Antropologa compartido de una compaera Agrupacin La Freire

    Hacia una nueva facultad con nuevas propuestas Somos Nuevos Pero lo vamos a hacer mejor

    mientras que la antropologa cultural norteamericana tena un inters en la manera cmo viven y piensan sus vidas y

    el mundo (relacionada con psicologa e historia).

    DESPUES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL:

    A partir de la dcada del 50, se dieron dos tipos de transformaciones:

    1- De las sociedades primitivas: desaparicin fsica de sus miembros (por guerra, enfermedades, etc.), y

    transformacin cualitativa (occidentalizacin) desaparicin cultural: etnocidio o genocidio.

    Estos cambios fueron considerados producto del proceso occidental: la colonizacin. Estos cambios llevaron a los

    pueblos primitivos a convertirse en sociedades complejas.

    2- Se transform la prctica de la antropologa dominante adaptndose a las nuevas realidades. Dos lneas son

    notorias.

    En la teora: estructuralismo. (Levi Strauss): dejando de lado los cambios que sufrieron los pueblos,

    continuaron estudiando aquellas culturas que podan considerarse primitivas: el estructuralismo sostiene que es

    necesario CONSTRUIR UN MODELO TEORICO DE SOCIEDAD. (aunque no corresponda a ninguna de las que se

    observan en la realidad) que ayude a comprender los fundamentos bsicos de la existencia del hombre.

    Plantea 3 niveles del quehacer antropolgico:

    Primer nivel: el que realiza en la etnografa (aislar y describir los modelos que un pueblo usa para percibir u relacionar

    sus experiencias).

    Segundo nivel: analizar interpretar y explicar la diversidad (estudio comparado de las distintas culturas)

    Tercer nivel: la antropologa estructural llega a las estructuras constantes y comunes a todas las culturas.

    Las teoras sobre las transformaciones de las culturas primitivas se centraron en explicar la desigualdad

    cultural como producto de la dominacin de occidente. Aqu hay claramente una teora marxista que permita una

    primera explicacin sobre la desigualdad y la dominacin.

    Todo este movimiento llevo a que la mirada antropolgica se fragmentara y que el antroplogo se especializara.

    Ahora la especializacin permita nuevamente la aplicacin del mtodo comparativo.

    Se sumaron nuevos sujetos a la antropologa: los antroplogos nativos que estudiaban sus propias sociedades.

    Ya no era el objeto lo distinto sino que el antroplogo construa la distincin.

    Cada teora formulada se articul con el sentido comn.

    El otro lejano e incierto: la tarea del antroplogo consisti en borrar la incertidumbre, transformar lo extico, en cierto

    conocido.

    LA CONSTRUCCION DEL OTRO POR LA DIFERENCIA.

    La teora evolucionista, constitutiva de la antropologa en el SXIX propone el modelo de la construccin de la otredad

    por la diferencia. As la antropologa parti de 3 interrogantes:

    Por qu las sociedades humanas difieren entre s?

    Qu es el hombre?

    Cul es su origen?

    La 1 es fundante de las preocupaciones antropolgicas. La diferencia se afirma como fenmeno evidente y se

    interroga sobre las causas. Las otras 2 sirvieron como mediaciones hacia la resolucin del 1er interrogante: el que

    es? De un fenmeno obligaba a remontarse a su gnesis.

    E TYLOR Y H. MORGAN: son los fundadores de la disciplina y exponentes de la teora evolucionista. Para responder

    a la cuestin del origen y naturaleza del hombre nos remontamos a TYLOR y para responder a la pregunta por las

    semejanzas y diferencias entre culturas a MORGAN.

    Origen del hombre y naturaleza humana (tylor): esta premisa se contest en base a la nocin dominante: la evolucin

    (t. de Darwin) el origen del hombre se daba a partir de sus pares. Se reconoce en l una especie dando cuenta

    adems de la uniformidad y unidad de la especie.

    Para TYLOR la humanidad era nica entre los seres de la naturaleza: su particularidad era la capacidad de generar

    cultura, y esto habilitaba al hombre a trascender el mundo natural.

    Hay una idea del hombre como dualidad: una parte animal, y una parte espiritual. Tanto naturaleza como cultura eran

    partes constitutivas de la especie: el hombre supona entre ambas rdenes una relacin de continuidad. Para TYLOR

    la cultura era la continuidad de la naturaleza,

    Se le atribuye a TYLOR la primera definicin de cultura: UN TODO COMPLEJO QUE COMPRENDE CUALQUIER

    CAPACIDAD ADQUIRIDA POR EL HOMBRE EN TANTO MIEMBRO DE UNA SOCIEDAD, era un producto superior.

    GEERTZ lo sintetiza el hombre se hizo hombre cuando llego a ser capaz de transmitir conocimiento, despus de ese

    momento el progreso del hombre dependo casi por entero de la acumulacin cultural

  • Resumen Antropologa compartido de una compaera Agrupacin La Freire

    Hacia una nueva facultad con nuevas propuestas Somos Nuevos Pero lo vamos a hacer mejor

    En su dimensin natural el hombre recibe su humanidad por herencia biolgica. En su orden cultural alcanza su

    condicin humana a travs del aprendizaje.

    Las semejanzas y las diferencias culturales (Morgan): estas explicaciones fundamentan la construccin del modelo

    estadial: referente distintivo de la T. evolucionista. Lo que hace este modelo es ordenar cientficamente las

    semejanzas y diferencias culturales en un esquema evolutivo de la humanidad (salvajismo, barbarie, civilizacin)

    Proposiciones sobre las semejanzas culturales: TYLOR remarca la unidad PSICOBIOLOGICA. El 1 principio

    fue el de UNIFORMIDAD: la igualdad de la naturaleza fsica y de las condiciones de vida. MORGAN postulaba la

    IDENTIDAD ESPECIFICA DEL CEREBRO de todas las razas humanas. Para Morgan las semejanzas que se

    encuentran se deben a que los principios fundamentales de las instituciones y las tcnicas se desarrollan en el

    salvajismo. Las semejanzas se explicaban por la igualdad de naturaleza fsica del hombre, de las condiciones de vida

    y del origen comn.

    Proposiciones sobre las diferencias culturales: tanto TYLOR como MORGAN critican a la teora degeracionista, que

    explican las diferencias culturales por una degradacin de la cultura y postulan:

    1) parten de que la diferencia es un hecho empricamente constatable, evidente.

    2) la cultura al ser producto de la naturaleza es (al igual que esta) una sola.

    3) la cultura est sometida a un proceso de cambio, un proceso evolutivo de diferenciacin, por tanto la diferencia

    cultural es de grado. El grado representa la medida de progreso, el nivel de acopio y de generacin cultural; estos

    sealan las condiciones de vida y los logros adquiridos por la humanidad en un tiempo determinado de su evolucin.

    A su vez estos grados se ordenan segn un encadenamiento acumulativo (inferiores y superiores), temporal

    (antecedente y sucediente) y causal (logros de un grado producen paso hacia grados mayores).

    Estos tres ordenamientos corresponden a una complejizacin creciente de los niveles de cultura.

    4) la diferencia espacial contempornea se ordena y explica como diferencia en el tiempo, la lejana espacial y

    cultural relata en vivo la lejana temporal.

    5) el progreso cultual se entiende como la relacin de cambio de un grado a otro: es una progresin geomtrica que

    se da por acumulacin cultural, e implica el escalonamiento ascendente. El cambio de un grado a otro se produce en

    funcin de una relacin entre tiempo y acumulacin.

    6) el progreso cultural es una ley universal, natural y necesaria: se transmite por aprendizaje. Esto llevaba a pensar

    en una tendencia a la homogeneizacin de las culturas.

    Lgicas de la evolucin cultural:

    Los evolucionistas distinguieron 2 lgicas distintas de cambio referidas al aspecto material. Con el termino

    ASPECTOS MATERIALES MORGAN se refiere a inventos y descubrimientos, sostiene que mantienen una relacin

    progresiva de avance, el aumento en la eficacia de la satisfaccin de las necesidades implicadas, podan ser

    contabilizados y comparados con el grado de eficacia. Con NO MATERIALES MORGAN se refiere al universo de las

    ideas e instituciones: afirma que estas evolucionan por un proceso de desenvolvimiento, supone el desarrollo de

    formas elementales presentes en un principio. Este desenvolvimiento implica un proceso de diferenciacin creciente y

    supone mayores niveles de organizacin. De lo simple a lo complejo, comparacin cualitativa.

    El mtodo comparativo:

    Aplicndolo se dispusieron a ordenar cientficamente las semejanzas y diferencias culturales en un esquema

    evolutivo: salvajismo, barbarie, civilizacin. TYLOR consideraba que la cultura deba ser catalogada y clasificada en

    grupos. La comparacin se basaba en un sentido comn, de lo simple y lo complejo. La simpleza implicaba pasado

    lejana temporal, anterioridad. Se recurra a la deduccin especulativa como recurso metodolgico. MORGAN

    sostiene que el camino seguido por la humanidad poda ser recorrido siguiendo un encadenamiento de deducciones.

    Si la humanidad haba recorrido un camino ascendente de acumulaciones y generaciones culturales, el investigador

    nativo deba emprender un camino descendente para reconstruir el origen y desarrollo del hombre y en este

    descenso experimentaba el encuentro con los otros. Y si la historia del hombre ofreca una imagen de una suma

    constante de adquisiciones culturales, el viaje al pasado requera una operacin de resta, de descarte de los logros

    alcanzados. El nosotros era tambin un parmetro de clasificacin dentro del modelo estadial, indicando el mximo

    progreso humano contemporneo.

    Mecanismos de construccin de la diferencia: hay dos operaciones de las cuales se desprenden dos mecanismos: a)

    desplazamiento desde el presente al pasado, b) descarte progresivo de adquisiciones culturales. As la construccin

    del otro supone retroceso en el tiempo y despojo de atribuciones culturales.

    El primer mecanismo implica ir de una a otra de las siguientes situaciones: presencia/ausencia, con/sin, +/-. La

    otredad es un mundo sin los bienes e instituciones de la civilizacin moderna. La situacin inicial (todo sin) es de

    ausencia total. El antroplogo emprende su situaciones de presencia total (todo con): esto es un movimiento del con

    al sin.

  • Resumen Antropologa compartido de una compaera Agrupacin La Freire

    Hacia una nueva facultad con nuevas propuestas Somos Nuevos Pero lo vamos a hacer mejor

    El segundo mecanismo implica ir de la distincin a la indistincin: la otredad se caracteriza por ser un estado

    germinal lo que significa que estn sus elementos componentes pero no lo estn diferenciados. El antroplogo se

    mueve de la diferenciacin de su tiempo y sociedad a la indiferenciacin originaria. Sintetizando la otredad frente al

    nosotros es anterioridad, ausencia, incompletud, desprovisin y desorden. El antroplogo se despliega del con al sin,

    del mas al menos del orden a la indistincin.

    LA CONSTRUCCION DEL OTRO POR LA DIVERSIDAD

    Es un lapso que va entre las dos guerras mundiales. El trmino de diversidad era utilizado como sinnimo de

    diferencia. El uso de la palabra significa bsicamente variedad, abundancia. Una caracterstica distintiva del periodo

    es que ahora se discuta con teoras ya elaboradas de antroplogos (antes era con t. de otras ciencias)

    2 teoras fundamentales de ver el modo en que se construye la otredad:

    Teora funcionalista de Malinowsky y teora estructuralista de levi Strauss. En ambas se busca una explicacin de la

    especificidad del hombre, que es, por que las sociedades son distintas entre s.

    La versin funcionalista: con la explosin funcionalista, se desarrollan aspectos distintivos:

    Se consolida el trabajo de campo (la observacin participante) que implica un contacto directo y prolongado con la

    sociedad que estudia.

    Permanece la dualidad nosotros- otros. Mundo ajeno.

    Malinowsky propone que la unidad de la naturaleza y del universo de sus necesidades da la posibilidad de establecer

    leyes generales a partir de la observacin de sociedades singulares.

    Qu es el hombre? Malinowsky proclama la universalidad de la naturaleza dada a partir del concepto de cultura (en

    tanto creacin de un ambiente artificial por medio del cual los hombres satisfacen sus necesidades). Define la

    condicin de la especificidad humana a partir de la relacin hombre- naturaleza y para analizarla utiliza dos ejes:

    a) apelacin a la animalidad para formular la especificidad humana

    b) desarrollo de la especificidad del hombre. Concepto de cultura y categoras derivadas.

    a) 1er sentido: el hombre como ser ms de la naturaleza. Como especie animal. Con el acto de satisfaccin de sus

    necesidades, el hombre alcanza su verdadera humanidad, para esto necesita la creacin de un ambiente artificial

    secundario: la cultura.

    2do sentido: para dar cuenta comparativamente de la humanidad. El comportamiento en trmino de una relacin

    anterior-posterior. Comportamiento animal como originario y en condicin del surgimiento del comportamiento del

    hombre. El esfuerzo de este comportamiento que conecta impulso orgnico- instrumento- satisfaccin a partir del

    xito es elemento clave para la formacin de hbitos. El pasaje de la animalidad a la humanidad tiene el carcter de

    transiciones. El comportamiento cultural supone organizacin estable y permanente de actividades mientras que el

    comportamiento precultural o animal supone ejecuciones individuales.

    b) el hombre se realiza como tal en la satisfaccin cultural de sus necesidades biolgicas. MALINOWSKY ve a la

    cultura como una realidad instrumental: aparato en parte material en parte humano y en parte espiritual por medio del

    cual el hombre supera los concretos y especficos problemas de la vida. Dos conceptos claves existen de la relacin

    entre comportamiento cultural y necesidad humana: FUNCION E INSTITUCION.

    Funcin segn la mirada este en el individuo o en la cultura es:

    Desde el punto de vista del individuo: funcin de supervivencia y reproduccin del individuo en tanto miembro de una

    cultura determinada, alude a la satisfaccin de necesidades por medio de actividades en las cuales los hombres

    cooperan, el principio de organizacin es la base del concepto de institucin. La INSTITUCION es la unidad mnima

    concreta y aislable de la realidad cultural y expresa la asociacin indisoluble de 3 aparatos que componen toda

    cultura: el humano, material y espiritual

    Desde el punto de vista de la cultura: la funcin refiere al cumplimiento del papel que cada institucin juega al interior

    de la cultura, contribuyendo a la reproduccin del todo. Nada existe fuera del todo: nocin de incrustacin. La

    complejidad es atributo de toda realidad cultural, del nosotros y de los otros, esto es concebir a la cultura como una

    totalidad integrada.

    Los hombres y sus necesidades vitales son el punto de partida del anlisis antropolgico, y aqu MALINOWSKY hace

    una distincin entre necesidades o imperativos instrumentales e integrativos. Los imperativos instrumentales son

    medios para la satisfaccin de necesidades. En cada uno de los imperativos estn presentes los tres elementos

    constitutivos de la cultura: aparato material, humano y espiritual. La cultura material es la nica que sobrevive fuera

    del individuo y as puede transmitirse generacionalmente. Tambin distingue a los imperativos integrativos que nacen

    como respuesta a un objetivo integrador o sinttico de la cultura: 2 ejemplos de esto son el conocimiento (es ms que

  • Resumen Antropologa compartido de una compaera Agrupacin La Freire

    Hacia una nueva facultad con nuevas propuestas Somos Nuevos Pero lo vamos a hacer mejor

    un medio porque su funcin es la de conectar distintos tipos de comportamiento, y magia (se recurre a ellas cuando

    la suerte y las circunstancias no son controladas por el conocimiento).

    MALINOWSKY proclama la universalidad de la funcin y de los principios de organizacin institucional (sostiene que

    el comportamiento cultural, supone siempre el cumplimiento de funciones a travs de una accin institucional de

    satisfaccin de necesidades).

    Por qu las sociedades humanas son distintas entre s? : MALINOWSKY se propuso refutar el prejuicio de la

    imagen del otro cultural como imperfecto y retrasado en comparacin al nosotros mismos. Critica la actitud

    etnocentrista de los evolucionistas y propone la necesidad de una mirada objetiva y cientfica.

    Para l la especie humana desde el punto de vista biolgico, es una sola, tienen las mismas necesidades bsicas,

    esto explica la presencia de elementos universales y la importancia en el estudio de la cultura de una teora de las

    necesidades. No solo necesidades son comunes a todos los hombres sino que todos poseen un razonamiento lgico

    que conduce toda actividad humana. MALINOWSKY establece una serie de proposiciones relativas a la diversidad de

    los hombres: 1) la diversidad es un hecho empricamente constatable: la cultura supone la multiplicidad y variedad de

    formas institucionales de respuesta concreta a necesidades humanas universales, as ya no se habla de cultura sino

    de culturas y cada una de ellas se explica a s misma en la complejidad de una singularidad de su ordenamiento

    funcional. Estas culturas representan una totalidad compleja ordenada e indisociable de elementos. Esto es la

    incrustacin toda actividad existe en un todo. Adems todas las culturas son contemporneas, testimonian un

    presente.

    Mecanismos de construccin de la diversidad: MALINOWSKY es uno de los primeros antroplogos en producir el

    pasaje sin como mecanismo cognitivo al con: el mundo ajeno es un mundo con, implica hallar en este mundo las

    categoras de nuestra sociedad. As se da una universalizacin de las atribuciones del nosotros. (El con). La

    oposicin anterior de indiferenciacion- diferenciacin no es sinnimo de desorden sino de orden distinto.

    El autor llena el mundo del otro con atribuciones del nosotros: significa universalizar necesidades funciones

    razonamientos lgicos, ordenamiento distinto y singular que evidencia la otredad en relacin al nosotros. El nosotros

    se relativiza, expresa un orden posible de experiencia, abandonando la condicin de parmetro.

    La versin estructuralista: LEVI STRAUSS estaba interesado en trabajar sobre los elementos comunes de las

    culturas. As modifica la tercera pregunta (cual fue su origen) sustituyndola por como llego el hombre a ser hombre.

    Para responder a la primera pregunta que es el hombre recurre a la distincin de naturaleza y cultura para responder

    a porque las culturas difieren entre si recurre a la nocin de diversidad cultural.

    Distincin de naturaleza y cultura: el punto de partida es el desacuerdo con los evolucionistas (para estos la

    diferencia tenia una significacin histrica) para LEVI a falta de significacin histrica aceptable, la distincin tiene un

    valor lgico, un uso metodolgico.

    Que es el hombre: responde reconociendo en este un ser biolgico y un ser social cultural, y concluye que la

    distincin entre naturaleza y cultura no puede estar a nivel de los individuos. A nivel de la especie parte de la

    ausencia de reglas y normas a nivel de comportamiento natural para comprender la diferencia entre naturaleza y

    cultura.

    Su conclusin: constancia y regularidad existen tanto en naturaleza como en la cultura. En la naturaleza la constancia

    es el dominio de la herencia biolgica, en la cultura es el dominio de la tradicin. Todo lo que es universal en el

    hombre corresponde a un orden natural, mientras que todo lo que esta sujeto a reglas pertenece a la cultura.

    Como el hombre llego a ser hombre: su hiptesis sostiene que la cultura sustituye utiliza y transforma la naturaleza

    para realizar una sntesis de un nuevo orden. Para comprobarlo busca un elemento que rena las caractersticas

    principales de cada estado: algo universal de la naturaleza y reglado por la cultura: la prohibicin del incesto. La

    constatacin que le permiti definir la cultura fue la ausencia de reglas en el mbito de la naturaleza y deduce de aqu

    que la cultura aprovecha esa ausencia para introducirse, para mostrar como la cultura se introduce , recurre a la

    combinacin de 2 pares de oposiciones: naturaleza cultura, filiacin alianza.

    La diversidad: aparece en la obre de LEVI STRAUSS relacionada con la unidad: la cultura como unidad la menciona ,

    al considerar a la cultura como una sustancia a la vez permanente y general; pero ese carcter general aparece

    curiosamente diversificado. Su razonamiento critica y a la vez recupera las ideas evolucionistas bajo una nueva

    mirada: su punto de partida (al igual que el funcionalismo y el evolucionismo) es la unidad psicobiolgica del hombre.

    Se distingue al pasar su preocupacin a la relacin entre unidad de la especie/diversidad de las culturas y la unidad

    de la especie no es solo fsica sino, presenta una unidad cultural.

    LEVI define a la diversidad como un hecho emprico natural. La humanidad se desenvuelve a travs de modos

    diversificados de sociedades y civilizaciones y esa diversidad atae a circunstancias geogrficas, histricas y

    sociolgicas.

    La diversidad cultural no debe ser concebida como un hecho esttico. Por ltimo encontramos diversidad en el seno

    de cada sociedad: de los distintos niveles de los distintos grupos que la conforman, producto de un proceso de

  • Resumen Antropologa compartido de una compaera Agrupacin La Freire

    Hacia una nueva facultad con nuevas propuestas Somos Nuevos Pero lo vamos a hacer mejor

    diversificacin interna. Para LEVI la diversidad tiene que verse como un fenmeno natural resultante de las

    relaciones directas o indirectas entre las sociedades, como resultado de las relaciones mutuas entre las sociedades.

    Las actitudes de los hombres frente a la diversidad: a fin de despejar los problemas que presenta explicar la

    diversidad cultural analiza 3 tipos de actitudes ya que a pesar de ser un fenmeno natural no se le presenta as a los

    hombres.

    Etnocntrica: es la ms generalizada y consiste en repudiar las formas culturales que estn alejadas de

    aquellas con las que nos identificamos. Paradoja: nosotros los hombres, los otros no son hombres: se le niega la

    humanidad al otro.

    Relativismo cultural: proclamar el respeto por el otro, lo que implica conciliar el derecho de cada cultura a ser

    como es, entrando en contradiccin con algunos principios de las culturas de quienes proclaman el respeto.

    Falso evolucionismo: proclamar la diversidad en los hechos y en la teora lo suprime.

    A partir de estas tres actitudes LEVI llega a la conclusin de que lo que se ve por diverso depende de la posicin del

    observador, lo relativo es la posicin del observador. De esta forma afirma que toda sociedad puede distribuir las

    culturas en tres categoras: las que son contemporneas, las que se manifestaron aproximadamente en el mismo

    espacio pero la han precedido en el tiempo, y las que han existido a la vez en un tiempo anterior al suyo y en un

    espacio diferente de aquel donde ella reside.

    La nocin de progreso: para Levi la diversidad cultural constituye una ventaja para la humanidad y afirma que sta

    existe porque es una condicin necesaria para el progreso humano, sin ella este no existira. Las sociedades distintas

    son parte del progreso.

    El progreso de la humanidad se debe a:

    - el aporte que realizo cada cultura: particularismo, la separacin diferencial que exhiben entre ellas.

    - El modo en que se relacionaron las culturas. Fue la coalicin la que hizo posible el progreso. La igualdad

    consiste en hacer comunes probabilidades que cada cultura encuentra en su desarrollo histrico y el aporte ha sido

    mas fecundo cuanta ms diversificacin hubo entre culturas.

    Los mecanismos de construccin de la diversidad II: son los mismos que encontramos en el funcionalismo: el con

    como presencia y el con pero distinto, no obstante LEVI especifica: no existe principio general o proceso deductivo

    que permita anticipar los acontecimientos contingentes de que se compone la historia de cada sociedad. Cada cultura

    construye en rasgos definitivos solamente algunos aspectos de su medio natural, pero nadie puede predecir cual o

    para que fines.

    Para LEVI el viaje del antroplogo continua cuando aplica la comparacin entre culturas, en segundo lugar

    transforma la experiencia de la otredad en modelos: sistemas de smbolos que resguardan las propiedades

    caractersticas de la experiencia y que tenemos el poder de manipular. Se distingue con MALINOWSKY ya que en

    LEVI el nosotros es un orden posible entre otros, lo lleva ms all incluyendo la mirada desde donde se mira al otro,

    la otredad aparece como CONSTRUIDA POR EL NOSOTROS. Adems la relacin entre cultura y su aporte al

    progreso esta ausente en MALI.

    La nocin de estructura en LEVI STRAUSS: el autor afirma que las diversas formas culturales son producto de

    transformaciones de una estructura comn y que este trabajo se realiza en el tercer nivel, el de la antropologa

    estructural, y sus supuestos son:

    -considera que los distintos aspectos de la vida social poseen una naturaleza igual a la del lenguaje y por lo tanto se

    les puede aplicar los principios fundamentales de su anlisis a los fenmenos naturales. As considera que la

    sociedad/ cultura esta conformada por distintos sistemas de comunicacin (de parentesco, econmico, lingstico).

    -las transformaciones que realiza cada cultura operan sobre una misma lgica o razonamiento.

    -la estructura comn tambin es inconciente, y por lo tanto no puede ser aprendida directamente de la realidad.

    Por lo tanto ningn anlisis directo de los hechos empricos puede dar cuenta de la estructura.

    El modelo se construye especulando sobre las reglas de comunicacin y permutacin. Los pasos del anlisis

    estructural consisten en:

    a) Analizar los casos

    b) eliminar todo lo que se daba al acontecimiento y reflexin de los actores de esa cultura.

    c) realizar inventario de posibilidades inconscientes.

    d) analizar relaciones de compatibilidad / incompatibilidad entre las posibilidades.

    e) con los pasos b y c y d construir el modelo y compararlo con la realidad para ver si da cuenta de todos los casos.

    LA CONSTRUCCION DEL OTRO POR LA DESIGUALDAD

  • Resumen Antropologa compartido de una compaera Agrupacin La Freire

    Hacia una nueva facultad con nuevas propuestas Somos Nuevos Pero lo vamos a hacer mejor

    El cambio de perspectiva se debi a transformacin como fueron las de aquellas sociedades que estaban en proceso

    de descolonizacin: los cambios polticos llevaron a la transformacin de pueblos primitivos en sociedades complejas.

    Estas transformaciones son producto de 3 tipos de situaciones:

    1) la situacin colonial: situacin total de dominacin- el sistema capitalista en su fase imperialista. Esta

    dominacin total implico una readaptacin de las culturas dominadas de los hbitos de consumo, creencias y de sus

    objetivos histricos.

    2) Los procesos de descolonizacin: movimiento de liberacin de Asia y frica en las dcadas del 50 y 60

    signific para las sociedades dominadas pasar a ser naciones, sociedades complejas.

    3) La situacin post- colonial: aun cuando las nuevas sociedades se liberan polticamente, occidente sigue

    actuando como factor de cambio. La dependencia econmica con los pases centrales.

    La relacin que esta en todas las situaciones presente es la de dominacin. (Papel principal de occidente).

    La prctica de la antropologa dominante tambin se transformo: las teoras elaboradas hasta el momento no podan

    dan cuenta de las transformaciones, el cambio y la historia, que las sociedades primitivas haban sufrido. Por eso

    surge una nueva teora para la explicacin sobre occidente y su relacin con las sociedades no occidentales:

    marxismo (materialismo histrico), en el 60-70 hubo un intento por ajustarlo a los nuevos problemas: surge el neo

    marxismo.

    El neo marxismo en antropologa cambio el objetivo de la misma: estudiar los procesos sociales, econmicos,

    polticos y culturales que condujeron de la mano de occidente a las transformaciones de las sociedades primitivas.

    Esto supona poner la mirada sobre: las caractersticas de las sociedades no occidentales antes de la situacin

    colonial, las caractersticas de occidente cuando entro en relacin, las relaciones particulares que se establecieron

    con el contacto, las modificaciones que esa relacin haba sufrido y las modificaciones que ese cambio produjo en

    cada sociedad no occidental.

    Sintetizando se establecieron 2 unidades de anlisis:

    -Al interior de una sociedad particular: inters en la existencia de distintas sociedades, si eran iguales o distintas de

    las que caracterizaban a las sociedades capitalistas.

    -Relacin entre sociedades capitalistas y no capitalistas: inters en los efectos y consecuencias de la expansin de

    las relaciones de desigualdad social.

    Algunos neomarxistas elaboraron teoras alternativas vinculando tres conceptos: DETERMINACION, DOMINACION,

    HEGEMONICA. El concepto clave de anlisis es CULTURA.

    El concepto de cultura una primera definicin: el concepto tradicional de cultura presentaba un problema: tenda a

    englobar todas las instancias y modelos de comportamiento de una formacin social sin jerarquizar en el peso de

    cada una. De aqu la primera operacin consisti en separar sociedad (totalidad conformada por instancias

    independientes y jerarquizadas) de cultura (instancia de la totalidad social determinada por otra instancia). La

    segunda operacin era revisar (dentro de la teora marxista) los postulados sobre ideologa y adaptarlos al concepto

    de cultura: el primer paso era establecer la ubicacin que la ideologa tena en la totalidad social. Idea vinculada con

    el concepto de modo de produccin capitalista. Para Marx la ideologa es una forma de conciencia social. El segundo

    paso era establecer que se entiende por ideologa de las teoras clsicas. Era definida como sistema formalmente

    articulado de ideas y representaciones, tenia la funcin de encubrir de formar y mistificar la realidad, la expresin de

    la clase dominante, y esta determinada de manera causal mecnica y unidireccional por la base- estructura. Estas

    implicancias que connotan la definicin de ideologa, la hacen poco til para explicar las desigualdades culturales ya

    que toda desigualdad se genera nicamente en la estructura.

    Para dar cuenta de la desigualdad cultural fue necesario repensarla como instancia y dotarla de algn tipo de atributo

    que connotara poder: instancia que generara por si misma desigualdad, y que nunca tuviera peso respecto de esa

    totalidad social.

    El concepto de hegemona: para que la cultura aparezca como una instancia que reproduce totalidad y sobre

    determine oras instancias, es necesario que la cultura pueda ejercer por si misma un poder, una fuerza. Ese poder es

    el poder hegemnico: un proceso de direccin poltica- ideolgica- cultural en el que una clase logra apropiacin

    diferencial de las instancias de poder: introduce hegemona en tanto poder simblico. De aqu una nueva

    diferenciacin entre clases de individuos: explotadores- explotados (eco), dominantes- dominados (pol.),

    hegemnicos- subalternos (simblico). La cultura es producto de las relaciones entre los hegemnicos y los

    subalternos, de manera tal que con el concepto de poder hegemnico se restituye la cultura como una instancia

    dentro de la totalidad social con un poder propio.

    La nocin de causalidad estructural: este concepto junto con el de hegemona son un concepto clave para explicar la

    vinculacin de causalidad y determinacin: la determinacin no es ejercida por una causa eficiente, sino por una

    relacin estructural sobre los distintos niveles de una totalidad social. Se combina as estructura y causalidad para

    dar cuenta de la existencia de modalidades distintas de determinacin.

  • Resumen Antropologa compartido de una compaera Agrupacin La Freire

    Hacia una nueva facultad con nuevas propuestas Somos Nuevos Pero lo vamos a hacer mejor

    As la estructura determina una forma especfica de sper estructura.

    Garca Canclini saca de aqu dos conclusiones:

    1 cualquier prctica es simultneamente econmica y simblica.

    2 la ideologa o la cultura esta originada por la estructura, pero a su vez la sobre determina a fin de reproducirla.

    El concepto de cultura una segunda definicin: garca canclini considera cultura a toda produccin de sentido que es

    al mismo tiempo material y simblico y que representa y reproduce la realidad, las estructuras materiales, un sistema

    social. Con esta definicin la nocin de cultura toma un lugar dentro de la totalidad social, el lugar que en las teoras

    mas tradicionales estaba reservado a la ideologa. Las desigualdades entre culturas y dentro de una cultura son

    producto de las relaciones de produccin, distribucin y consumo.

    La construccin del otro por la desigualdad: desde esta perspectiva si existen semejanzas entre culturas, las teoras

    evolucionistas o funcionalistas no alzan a explicarlas. As la unidad psicobiolgica es un punto de partida pero no una

    causa de las semejanzas, tampoco lo son las necesidades bsicas. Si existen formas culturales semejantes pueden

    explicarse por dos vas o porque existe una lgica comn una estructura que compartieron siempre los hombres, o

    porque son producto de un hecho histrico reciente que tiende a la homogeneizacin. La desigualdad expresa

    relacin de dominacin, fundada en apropiacin desigual de bienes, lo que genera relaciones asimtricas, la relacin

    de dominacin tiene una estructura comn de transformacin (cada forma distinta es una transformacin de esa

    estructura). Finalmente la especificidad de la cultura se explica por el modo particular de relaciones de dominacin.

    Mecanismos del otro desigual: consiste en encontrar en el otro una estructura comn que esta presente siempre, de

    modo distinto en toda relacin social. El antroplogo puede desplazarse siempre que su bsqueda sea la de la

    relacin que vincula a nosotros- otros.

    UNIDAD 1. TEXTO 3: LA NOCION DE CULTURA EN LAS CIENCIAS SOCIALES. DENYS CUCHE.

    Cultura, en cierto uso comn de su concepto y tambin ideolgico, funciona cada vez mas como un eufemismo de la

    palabra raza. Esta idea ya estaba inscripta en la idea de cultura desarrollada por los pensadores romnticos

    alemanes del siglo 19 y que influy en la elaboracin del concepto antropolgico que permiti el enriquecimiento del

    concepto y la supresin de las principales ambigedades que podan recelarse al comienzo.

    Reconocer que toda cultura es, de algn modo, un lugar de luchas sociales, no debe llevar al investigador a estudiar

    solamente las luchas sociales. Aun cuando los elementos de una cultura dada se utilicen como significantes de la

    distincin social o de la diferenciacin tnica, esto no significa que estn vinculados unos con otros por una misma

    estructura simblica. No existe cultura que no tenga significacin para los que se reconozcan como parte de ella.

    Admitir esto lleva a reconsiderar la cuestin del relativismo cultural. Si se lo relativiza, el relativismo cultural es una

    herramienta indispensable para las ciencias sociales

    Hay 3 concepciones distintas del relativismo cultural, lo cual crea cierta ambigedad.

    1. el relativismo cultural designa en primer termino, una teora segn la cual las diferentes culturas

    forman entidades separadas, con limites fcilmente identificables, por lo tanto, entidades diferentes unas de otras,

    incomparables e inconmensurables entre si. Esta concepcin no resiste el anlisis.

    2. luego el relativismo cultural es comprendido como un principio tico que pregona la neutralidad con

    respecto a las diferentes culturas. Se trata de afirmar el valor intrnseco de cada cultura. Pero se produjo un

    desplazamiento desde la neutralidad tica hacia el juicio de valor: todas las culturas son lo mismo, este relativismo

    cultural tico, puede corresponderse con la actitud reivindicadora de las culturas minoritarias que defienden el valor

    igualitario de estas ltimas en relacin con las culturas dominantes. La neutralidad tica que se presenta como

    reconocimiento de la diferencia puede no ser ms que la ocultacin del desprecio.

    3. por lo tanto se propone relativizar el relativismo cultural, volviendo a su uso original desde el punto de

    vista cientfico. Desde esta perspectiva el relativismo cultural es postular que todo conjunto cultural tiende hacia la

    coherencia y cierta autonoma simblica que le confiere su carcter original, singular y que es posible analizar un

    rasgo cultural independientemente del sistema cultural al que pertenece. Esto remite a estudiar toda cultura sin a

    prioris.

    A partir de la idea de la antropolgica de cultura se debe re examinar la nocin de etnocentrismo que comenz a

    usarse comnmente y se lo toma como sinnimo de racismo. Significando la primera nocin: un fenmeno

    sociolgicamente normal, para preservar la existencia del grupo siendo este un mecanismo de defensa frente a lo

    externo y de manera distinta el racismo es una forma de perversin social.

    Tomados como principios metodolgicos, el relativismo cultural y el etnocentrismo no se contradicen sino se

    complementan. Su utilizacin combinada permite que el investigador aprehenda la dialctica de la cultura y de las

    culturas, fundamento de la dinmica social.

    UNIDAD 1. TEXTO NUMERO 4.: LA INTERPRETACION DE CULTURAS. GEERTZ

  • Resumen Antropologa compartido de una compaera Agrupacin La Freire

    Hacia una nueva facultad con nuevas propuestas Somos Nuevos Pero lo vamos a hacer mejor

    Kluckhohn define cultura como el modo de vida de un pueblo, el legado social que el individuo adquiere de su grupo,

    la manera de pensar sentir y creer, deposito del saber almacenado y tcnicas para adaptarse, tanto al ambiente

    exterior como a las personas.

    GEERTZ sostiene que la cultura son tramas de significacin que el mismo hombre ha tejido y que el anlisis de la

    cultura ha de ser una ciencia explicativa (no experimental en busca de leyes) sino en busca de significacin. En la

    antropologa social esto es la ETNOGRAFIA. Hacer etnogrfica es establecer relaciones, seleccionar informantes,

    transcribir textos, trazar mapas del rea, llevar un diario, etc. Pero no son estas actividades, lo que la definen, lo que

    la define es cierto tipo de esfuerzo intelectual: una especulacin elaborada en trminos de descripcin densa. La

    descripcin densa define al objeto de la etnografa ya que es una jerarqua estratificada de estructuras significativas,

    que mas all de ser una descripcin superficial es una descripcin que incluye la significacin. El anlisis consiste en

    desentraar las estructuras de significacin (cdigos establecidos segn Ryle) y en determinar su campo social y su

    alcance.

    El etnlogo encara una multiplicidad de estructuras conceptuales complejas, entrelazadas entre si, no explicitas,

    irregulares, a las cuales debe captar y luego explicar.

    La cultura, ese documento activo, es pues publica porque su significacin lo es, la cultura entendida como un sistema

    en interaccin de signos interpretables no es una entidad sino que es un contexto dentro del cual pueden describirse

    fenmenos de manera inteligible (densa). Comprender la cultura de un pueblo supone captar su carcter normal sin

    reducir su particularidad. La finalidad del etngrafo es el de ampliar el universo del discurso humano, descubrir el

    orden natural de la conducta humana en base a la significacin de la misma. Las descripciones de la cultura deben

    elaborarse segn la interpretacin de los valores de lo que se este describiendo, es decir el estadio y anlisis de la

    cultura, penetra en el objeto y hay que atender a la significacin del grupo que se esta estudiando, hay que atender a

    las conductas porque es en su fluir donde las formas culturales encuentran articulacin, como tambin en distintos

    artefactos, estados de conciencia (que cobran significacin en la estructura de vida).

    Los sistemas culturales deben poseer coherencia pero esta no puede ser la nica prueba de validez de una

    descripcin cultural. Mediante la interpretacin antropolgica el etngrafo inscribe discursos, los redacta y al hacerlo

    se aparta de que sea su interpretacin solamente algo pasajero. Eso es la descripcin etnogrfica.

    En la etnografa hay tres fases de conocimiento que son observar, registrar y analizar. El anlisis cultural es

    conjeturar significaciones, estimar las conjeturas y llegar a conclusiones explicativas partiendo de las mejores

    conjeturas. De manera que la descripcin etnogrfica presenta 3 rasgos: es interpretativa, lo que interpreta es el flujo

    del discurso social y la interpretacin consiste en tratar de rescatar lo dicho en ese discurso de sus ocasiones

    perecederas y fijarlo en trminos susceptibles de consulta, hay un cuarto rasgo, es microscpica. Adems la

    descripcin etnogrfica va de lo pequeo a la descripcin de una total sociedad. El lugar de estudio no es el objeto,

    estudia en pero estudia tal cosa, algo especifico.

    En este campo de estudio nos vemos reducidos a insinuar teoras, porque carecemos de los medios para

    enunciarlas. Al mismo tiempo hay que admitir que existe una serie de caractersticas de la interpretacin que hacen el

    desarrollo terico mucho ms difcil de lo que suele ser en otras disciplinas.

    La primera caracterstica es la necesidad de que la teora permanezca ms cerca del terreno estudiado de lo que

    permanece en el caso de las ciencias ms capaces de entregarse a la abstraccin imaginativa. Las teoras

    separadas de sus aplicaciones parecen vacas, en el caso de la antropologa podramos decir que la teora cultural

    no es duea de si misma, es inseparable de los hechos y esto dificulta enunciarlas independientemente.

    La segunda caracterstica es que esta teora no es predictiva, puede anticipar lo que es probable a largo plazo,

    partiendo de hechos descriptos. El marco terico si bien interpreta realidades pasadas, debe ser capaz de contemplar

    realidades futuras.

    Para concluir podramos decir que en la etnografa la funcin de la teora es suministrar un vocabulario en el que

    pueda expresarse lo que la accin simblica dice, se debe descubrir las estructuras conceptuales (el discurso social),

    y se deben construir un sistema de anlisis en el cual esas estructuras conceptuales se destaquen. No es solo

    interpretacin lo que se desarrolla en la observacin sino tambin, se desarrolla la teora de la cual depende

    conceptualmente la interpretacin.

    UNIDAD 1. TEXTO 5.HACIA UNA ANTROPOLOGIA DE LOS MUNDOS CONTEMPORANEOS. MARC AUGE

    Debemos hablar de mundos y no del mundo, pero tambin esos mundos estn comunicados con los dems, cada

    uno de esos mundos posee por lo menos imgenes de otros.

    La pluralidad de los mundos debe entenderse desde varios sentidos. Las naciones constituyen mundos surgidas de

    sus definiciones polticas y geogrficas, adems el trmino mundo es una especie de sustituto suave del trmino

    clase: la idea de mundo remite siempre a las nociones de singularidad y autonoma relativa. Independientemente de

    esta comprobacin de diversidad y de heterogeneidad debemos reivindicar, para tratar de comprender, el hecho de

  • Resumen Antropologa compartido de una compaera Agrupacin La Freire

    Hacia una nueva facultad con nuevas propuestas Somos Nuevos Pero lo vamos a hacer mejor

    que el mundo contemporneo esta ya unificado y continua siendo plural, el hecho de que los mundos que lo

    constituyen son heterogneos aunque estn relacionados entre s. En efecto el nuevo orden de realidad que se

    ofrece a la mirada del antroplogo esta dado por las nuevas fronteras que no se confunden con las antiguas

    delimitaciones de lo social y de lo cultural. Estas relaciones de sentido pasan por esos nuevos mundos y sus

    entrecruzamientos y rupturas constituyen la complejidad de la contemporaneidad. Cualquiera que sea el orden a que

    esos mundos pertenezcan tienen en comn la paradoja que los define: expresan a la vez la singularidad que los

    constituyen y la universalidad que los relativiza, paradoja que representa la dificultad de la antropologa. La dificultad

    se redobla a causa de la heterogeneidad de los mundos. Los valores de un mundo pueden funcionar en otros, pero

    NO todos aquellos que pertenecen a un mismo mundo comparten necesariamente los mismos valores (manera

    relativa de pertenecer a un mismo mundo).

    El primer desafo est en el hecho de que todos los fenmenos constitutivos de nuestra contemporaneidad

    (globalizacin) modifican la naturaleza de la relacin que cada uno de nosotros puede mantener con lo que lo rodea,

    o sea su medio. La categora del otro se recompone por el hecho de que, si bien estos fenmenos tienden a reducirla

    o a borrarla, algunas reacciones que causan tienden por el contrario no solo a endurecerla sino a hacerla impensable

    y no simbolizable (racismo, xenofobia, etc.). En otro lugar, se establece que la identidad se construa por negociacin

    con diversas alteridades (condicin de ser otro) y corriente arriba de los fenmenos presentados como vinculados

    con una crisis de identidad. Individuos o grupos se consideran en crisis porque ya no logran elaborar un

    pensamiento del otro: crisis de alteridad, es decir, crisis de sentido, en la aceptacin antropolgica del trmino, la

    antropologa se encarga de estudiar ese dficit de sentido que parece afectar a la contemporaneidad del conjunto.

    El segundo desafo est representado por el hecho de que en la situacin de sobremodernidad se borran las

    realidades localizadas y simbolizadas a cuyo estudio se dedicaba tradicionalmente el etnlogo. La antropologa debe

    escoger nuevos terrenos y construir objetos en la encrucijada de los mundos nuevos en los que se pierde el rastro

    mtico de los antiguos lugares.

    Para terminar nos proponemos referirnos a tres mundos nuevos:

    El individuo que independientemente de la influencia ejercida aqu y all por la corriente norte americana de la

    interaccin hace varios aos que ha vuelto a entrar en el campo durkeimiano de las ciencias sociales francesas.

    Los fenmenos religiosos sobre los cuales podemos volver a interrogarnos a favor de su renovacin y de su

    extensin actual.

    La ciudad objeto de mltiples interrogaciones en el momento mismo en que nace una duda sobre su naturaleza y sus

    lmites.

    FOCAULT analiza el trmino poder: el anlisis en trminos de poder no debe proponer como hechos inciales la soberana del Estado, las formas de la ley o la unidad global de una dominacin; estas no son ms que sus formas terminales. Por su parte MICHEL DE CERTAU aborda la institucin como objeto de estudio y no como punto de partida o clave

    de interpretacin. Desinstitucionalizar y desglobalizar es tarea antropolgica. Los conceptos espacio (como prctica

    de lugar) y de individualidad son esenciales en esta nuevo orientacin.

    Foucault sobre las estructuras de poder, respecto de certau nos dice desplaz el anlisis hacia los dispositivos y los

    procedimientos tcnicos intrumentalidades menores capaces, por la sola organizacin de los detalles de

    transformar una multiplicidad humana en sociedad disciplinaria.

    El individuo ha reaparecido ante la mirada antropolgica desde el momento en que sta se apart de la institucin y

    dejo de considerar la cultura como el todo del que haba que partir para comprender las singularidades.

    Pero as mismo vemos reaparecer al individuo en la preocupacin de los etnlogos que trabajan en el terreno y que

    se interesan por las representaciones y por su eficacia, como si el individuo ocupara hoy en el seno del objeto de

    estudio, un lugar sumamente importante.

    La elaboracin individual de representaciones debe considerarse en cuanto nos encontramos en un decaimiento y

    desorganizacin de las retricas intermediarias (elementos discursivos propios de los tradicionales, como tambin

    de cuerpos intermediarios de las sociedades modernas, sindicatos, partidos, etc.). La necesidad hoy, de recurrir al

    individuo es una comprobacin emprica y una necesidad de mtodo.

    Solo cada uno de los protagonistas de la vida social est en la interaccin de una pluralidad de espacios de

    comunicacin. En consecuencia, la manera en que un sujeto participa en el juego social estudiado no puede

    comprenderse en forma satisfactoria desde el interior del sujeto, partiendo del espacio de una comunicacin en el

    que se desarrolla la investigacin. Una prolongacin de la indagacin se impone y en sta lo esencial no es ya la

    comunicacin sino los sujetos que son sus actores.

    La persona indagada construye una imagen de si mismo que compre las representaciones que los dems se forjan

    de el. As se produce un actor social y a su vez l propone al mismo tiempo una imagen de la sociedad en la que

    vive.

  • Resumen Antropologa compartido de una compaera Agrupacin La Freire

    Hacia una nueva facultad con nuevas propuestas Somos Nuevos Pero lo vamos a hacer mejor

    Hoy esos efectos de totalizacin corresponden cada vez ms a individuos. Si las condiciones de la comunicacin

    interindividual tienen aqu alguna importancia, tambin hay que considerar, los nuevos espacios de modernidad y

    espacialmente, las nuevas modalidades que les corresponden.

    Los fenmenos comunicativos entraan la paradoja contempornea. La verdad de esos fenmenos no es local (las

    imgenes y los mensajes difundidos por los medios de comunicacin ponen a cualquiera en contacto con el mundo

    entero) pero su sentido inmediato es mas individual que colectivo, facilitando la relacin de efectos individuales de

    totalizacin. Ninguna retrica de intermediacin protege al individuo contra la imagen vertiginosa de su soledad. Esta

    dura prueba de la individualidad y de la soledad recuerda en ciertos aspectos la que experimentaron los pueblos

    colonizados o esclavizados.

    Los colonizadores, persuadidos de ser los portadores de un modelo de civilizacin universal, solo vieron en la

    alteridad una forma primitiva o deformada de su propia identidad.

    Los movimientos profticos, anticiparon la mundializacin del planeta, aceleracin de la historia, la experiencia del

    encogimiento del espacio y la experiencia de la individualizacin de los destinos. Los pueblos colonizados fueron los

    primeros en vivir esa experiencia porque fueron los primeros en padecerla.

    Esta triple experiencia de los colonizados corresponde a lo que nosotros llamamos no lugares como experiencia de la

    contemporaneidad y de la sobre modernidad. Es una experiencia marcada por tres excesos:

    Un exceso de acontecimientos que hace difcilmente pensable la historia

    Un exceso de imgenes y de referencias espaciales cuyo efecto paradjico consiste en volcar sobre nosotros el

    espacio del mundo.

    Un exceso de referencias individuales con lo que hemos de entender la obligacin que tienen los individuos de

    concebir por s mismos su relacin con la historia y con el mundo.

    A partir de estos excesos, hoy se toma en consideracin el desarrollo de los medios de transporte, comunicacin e

    informacin, que los han hecho posibles.

    En los mundos contemporneos el antroplogo se ve con la dificultad de combinas varios de esos mundos para

    construir un objeto de examen. El mundo del individuo esta penetrado por el mundo de la imagen y ambos a su vez

    penetran al mundo poltico y religioso.

    El mundo de la imagen y el mundo del individuo, posee frente a otros mundos la realidad de una dimensin o un

    componente. Los mundos que acabamos de mencionar se combinan en la realidad espacial de una ciudad que

    empricamente, los abarca a todos.

    Los espacios y el mundo contemporneo: retornaremos a la consideracin de dos parejas de conceptos para

    describir los espacios y el mundo contemporneo: LUGAR/ NO LUGAR; MODERNIDAD/SOBREMODERNIDAD.

    EL LUGAR se definir como:

    Lugar de identidad: cierto nmero de individuos pueden reconocerse en l.

    De relacin: en l pueden entender los sujetos la relacin que los une con los otros.

    De historia: signo de filiacin con el lugar, por edificios antiguos, etc.

    Por tanto el lugar es triplemente simblico debido a que simboliza la relacin de cada uno de sus ocupantes consigo

    mismo, con los dems ocupantes y con su historia comn

    EL NO LUGAR: es un espacio en el que ni la identidad, ni la relacin, ni la historia estn simbolizadas. Esto tambin

    puede aplicarse a un lugar emprico preciso o la representacin que tiene de ese espacio los que se encuentra en l.

    (Espacios de circulacin, de consumo, de comunicacin). Espacios en los que las personas cohabitan o coexisten sin

    vivir juntas. Estos no lugares empricos son caractersticos del estado de sobre modernidad (mundo contemporneo)

    caracterizada por una aceleracin de la historia, un encogimiento del espacio y a una individualizacin de las

    referencias que alteran los procesos acumulativos de la modernidad.

    Podemos sostener que la ciudad es un mundo: en un primer sentido porque es un lugar, un espacio simbolizado, con

    todo aquello que comparten quienes se icen de una determinada ciudad. Adems se basta a si mismo, tiene su

    propia historia, sus puntos de referencia, sus smbolos, no es exclusiva, es PLURAL porque est compuesta de

    mltiples barrios y porque existe singularmente en la imaginacin y los recuerdos de cada uno de aquellos que la

    habitan o la frecuentan.

    En un segundo sentido, la ciudad es un mundo por que es del mundo y porque recapitula todos los rasgos del mundo

    actual. En la ciudad se experimentan ms particularmente la pluralidad de los mundos que constituyen el mundo

    contemporneo.

    Hay TRES RIESGOS en la ciudad: la uniformidad, la extensin y la implosin.

    Uniformidad: todos somos sensibles a la semejanza que presentan en diferentes partes del mundo los espacios de

    consumo de la comunicacin o de la circulacin. Lo urbano generalizado, es fruto de la violencia tecnocrtica, de una

    obsesin de la circulacin y de la comunicacin, como si los espacios urbanos y periurbanos exiStieran solo para

    favorecer los desplazamientos y viceversa. Pierden as su identidad.

  • Resumen Antropologa compartido de una compaera Agrupacin La Freire

    Hacia una nueva facultad con nuevas propuestas Somos Nuevos Pero lo vamos a hacer mejor

    Aqu haremos dos observaciones: 1. en el universo urbano o periurbano, el antroplogo y el etnlogo deben utilizar lo

    mejor de sus mtodos y deben renovarlos. El antroplogo solo puede trabajar con pequeos grupos, pero lejos de

    considerar a sus interlocutores como la expresin indiferenciada de una cultura particular, el antroplogo tiene la

    obligacin de tomar hoy en consideracin el hecho de que cada uno de sus interlocutores se encuentra en la

    interseccin de diversos mundos. Esos universos mentales solo se pueden captar en un dialogo intimo con cada uno

    de los interlocutores. 2. la identificacin con la ciudad no es ni imposible ni inconcebible solo que es abstracta. Se

    lleva a cabo menos por referencia a la historia o por oposicin a una diferencia absoluta que por manipulacin de una

    referencia algn tanto arbitraria.

    Individualismo por un lado, abstraccin colectiva por otro: lo cierto es que la ciudad continua siendo el lugar

    problemtico donde la relacin simblica es puesta a prueba, lo cual nos confirma que, a travs de los problemas

    llamado urbanos, lo que verdaderamente se plantea es la cuestin poltica y antropolgica de la sobre modernidad. Si

    es difcil crear lugar, ello se debe a que es aun ms difcil definir vnculos.

    La ciudad como todo lo dems, solo sobrevive evolucionando. El rasgo mas perverso de la sobre modernidad es una

    escenificacin del mundo presentado como espectculo, lo cual nos acostumbra insensiblemente a establecer

    relacin con el mundo y con los dems solo a travs de las imgenes de la actualidad y de los medios de

    comunicacin.

    En la ciudad siempre hubo no lugar: la libertad individual, pero la libertad del no lugar puede llegar hasta la locura de

    la soledad. En nombre del sentido social tenemos el derecho de juzgar los proyectos de felicidad que nos proponen

    todos aquellos que son responsables de nuestro espacio, nuestro tiempo, nuestra vida.

    UNIDAD 1 TEXTO 6: EL LUGAR DE LA NATURALEZA Y LA NATURALEZA DEL LUGAR: GLOBALIZACION O

    POST DESARROLLO? ARTURO ESCOBAR

    Introduccin: lugar y cultura: la teora de la globalizacin ha producido una marginalizacin del lugar, sin embargo

    continua siendo importante en la vida de la mayora de la gente quizs para todas, la cuestin del lugar. Existe un

    sentimiento de pertenencia lo cual uno considere si defender el lugar o regresar al lugar en verdad no son cosas

    tan irrelevantes.

    Se ha producido un desdibujamiento del lugar en el frenes de la globalizacin y esto tiene consecuencias en nuestra

    comprensin de la cultura, el conocimiento de la naturaleza y la economa el desarrollo ha significado el rompimiento

    del lugar. La teoras del post desarrollo y la ecologa poltica son espacios esperanzadores ya que, una reafirmacin

    del lugar, el no capitalismo y la cultura local opuestos al dominio del espacio, el capital y la modernidad (centrales al

    discurso de la globalizacin), debe resultar en teoras que hagan viables las posibilidades para reconcebir y

    reconstruir el mundo desde una perspectiva basada en las practicas, en el lugar.

    Para la antropologa hay una importante relacin entre lugar como produccin de cultura, por lo tanto la desaparicin

    del lugar esta vinculada a la invisibilizacin de los modelos culturales de la naturaleza y de los ecosistemas.

    El lugar implica una experiencia de una localidad especfica con algn grado de enraizamiento y conexin con la vida

    diaria, aunque su identidad sea construida y nunca fija. Existe un sentimiento de pertenencia.

    El lugar de la naturaleza: conocimiento local y modelos de lo natural estudios etnogrficos del tercer mundo

    demuestran que comunidades rurales construyen la naturaleza de una forma distinta a las formas modernas

    dominantes.

    Lo que caracteriza a los modelos locales de la naturaleza es:

    Categorizaciones del ser humano, entidades sociales y biolgicas; escenarios de linderos (diferenciando plantas de

    humanos, hombres de mujeres, etc.); clasificacin sistemtica de animales, plantas y espritus; mecanismos para

    mantener el buen orden y balance de los circuitos biofsicos humanos y supernaturales. Esto ultimo revela que el

    mundo natural esta inmerso en mundo social y cultural. Y adems revela un arraigo especial a un territorio que

    resulta de mltiples relaciones y establece vnculos entre los sistemas simblico/ culturales y las relaciones

    productivas.

    Para algunos antroplogos, existen mecanismos subyacentes que organizan las relaciones entre los hombres y su

    ambiente. Para DESCOLA por ejemplo estos mecanismo combinan modos de identificacin, modos de relacin y

    modos de clasificacin. Estos, regulan la objetivacin de la naturaleza y constituyen un conjunto de posibles

    transformaciones.

    De misma manera para ELLEN existen tres ejes o dimensiones cognitivos que subyacen a todos los modelos de la

    naturaleza, los cuales determinan la construccin de cosas o tipos naturales, la manera en que estas construcciones

    se llevan a cabo en el espacio y la medida en la que la naturaleza es vista como poseedora de una esencia mas all

    del control humano.

    Esto nos trae de lleno al problema del conocimiento local: se refiere al conocimiento como una actividad prctica,

    situada, constituida por una historia. Es decir, el conocimiento local, funciona mas a travs de prcticas que

    dependiendo de un sistema formal de conocimientos compartidos.

  • Resumen Antropologa compartido de una compaera Agrupacin La Freire

    Hacia una nueva facultad con nuevas propuestas Somos Nuevos Pero lo vamos a hacer mejor

    El conocimiento local es un modo de conciencia basado en el lugar una manera de otorgarle sentido al lugar. Desde

    este punto de vista los seres humanos estn arraigados en la naturaleza e inmersos en actos prcticos, localizados.

    Los modelos de cultura y conocimiento se basan en procesos histricos, lingsticos y culturales que tienen

    especificidad del lugar.

    La naturaleza del lugar: repensar lo local y lo global: en las teoras de la globalizacin, el capitalismo es central ya

    que se plantea imposible pensar la realidad social de otra manera. Aqu el rol de la etnografa adquiere importancia

    para hacer visibles las prcticas y procesos que revelan mltiples formas de resistencia activa al desarrollo

    exagerado.

    El lugar como la cultura local, puede ser considerado como lo otro de la globalizacin, de manera que la discusin

    de lugar ofred3 una perspectiva para repensar la globalizacin. El lugar es tema central del desarrollo, la cultura y

    medio ambiente y por lo tanto es esencial para pensar al conocimiento, la poltica y la identidad. La desaparicin del

    lugar es reflejo de la asimetra entre lo global (capital, espacio, accin) y lo local (trabajo, lugar, tradiciones).

    DIRLIK hace una diferencia entre LUGAR y ESPACIO. El lugar es una forma de espacio vivido y enraizado cuya

    reapropiacin dese ser parte de la agenda poltica; es la ubicacin de una multiplicidad de formas de poltica cultural,

    de lo cultural convirtindose en poltica. Ciertamente el lugar y el conocimiento local no son panaceas que resolvern

    los problemas del mundo. El conocimiento local no es puro ni libre de dominacin, los lugares pueden tener sus

    propias formas de opresin, son histricos y estn conectados al mundo a travs de relaciones de poder y de muchas

    maneras estn determinados por ellas.

    La defensa del lugar: algunas implicaciones para la ecologa poltica: los movimientos sociales activistas, que tienen

    un arraigo cultural y ecolgico, defienden 4 derechos fundamentales: Enfatizando el derecho a la identidad, territorio,

    autonoma poltica y a su propia visin de desarrollo. Para estos movimientos el derecho a existir es una cuestin

    cultural, poltica y ecolgica, resisten la completa valorizacin capitalista y cientfica de la naturaleza. De esa manera

    se puede considerar que adelantan por medio de su estrategia poltica, unas tcticas de racionalidad del pos

    desarrollo y de una alternativa ecolgica, en la medida en que ellos expresan con fuerza y defienden discursos y

    prcticas de las diferencias cultural, ecolgica y econmica.

    Los activistas consideran a la biodiversidad como territorio mas cultura estrechamente ligada con la nocin de

    territorio- regin. El territorio- regin es una categora administrativa de grupos tnicos que apunta hacia la

    construccin de modelos alternativos de vida y sociedad, es una unidad conceptual y un proyecto poltico. La

    construccin de paradigmas alternativos de produccin y sustentabilidad, es impulsado por la poltica cultural de los

    movimientos sociales y de las comunidades en defensa de sus modos de concebir y defender la naturaleza y la

    cultura. Cabe aclarar aqu que considerar el lugar ecolgico, es visto como una prctica anti- capitalista por eso no es

    tomado en cuenta por este ltimo.

    Los antroplogos ecologistas pueden proponer una defensa del lugar para posibilitar la definicin y reconstruccin del

    mundo y que las decisiones sobre los recursos debieran ser guiadas por una comprensin de los procesos sociales y

    del ecosistema.

    Para DIRLIK la sobrevivencia de las culturas basadas en el lugar, estar asegurada cuando la asimetra entre lo local

    y lo global sea reintroducida en trminos sociales y conceptuales y cuando el no- capitalismo se convierta, en un

    verdadero centro de anlisis.

    * darle atencin al lugar y a las culturas locales, es desestabilizar los espacios ms seguros del poder. Hablar de

    activar lugares naturalezas y conocimientos locales en contra de las tendencias imperialistas, porque estos entran en

    la poltica de la mercantilizacin y masificacin cultural. Pero el conocimiento del lugar y la identidad, pueden producir

    distintos significados dentro del capitalismo. Por eso la antropologa necesita ocuparse de proyectos de

    transformacin social.

    UNIDAD 2. Texto 1: EL SALVAJE METROPOLITANO. ROSANA GUBER.

    La antropologa, planteada como ciencia de la Diversidad Sociocultural, se aboc en un principio a la tarea cientfica

    de explicar y describir una porcin de la realidad: LOS PUEBLOS PRIMITIVOS.

    Luego, el referente emprico cambia con la Sociedad Capitalista y estudia a los CAMPESINOS, DESEMPLEADOS Y

    POBRES URBANOS. Progresivamente, se orienta hacia agrupamientos humanos regidos por Valores y Modos de

    Organizacin Diferente: HIPPIES, INMIGRANTES, CONSUMIDORES DE DROGAS.

    En todos ellos haba una diferencia con respecto a las Normas y Valores Dominante. Cada grupo tena su

    DIVERSIDAD, segn sus propias formas de organizacin.

    La antropologa debe: reconocer cmo los Actores configuran el marco significativo de sus prcticas y nociones- (la

    Perspectiva del Actor- PA)

    Las Etnografas presentan un retrato vivido d los diferentes aspectos d una cultura (eco, polit, social, creencias, etc);

    la Investigacin INSITU: cuando el investigador permanece en el ambiente del objeto d estudio. Este investigador

    intenta pasar desapercibido para no contaminar.

  • Resumen Antropologa compartido de una compaera Agrupacin La Freire

    Hacia una nueva facultad con nuevas propuestas Somos Nuevos Pero lo vamos a hacer mejor

    Principios d la practica empirista: 1) la Unidad entre Recolector de datos y el Analista. Es la misma persona la q

    disea el proyecto, se dirige a campo y elabora el anlisis final. 2) otra, es la Exigencia del Registro de los Mltiples

    Aspectos q componen la Vida Social (cuidando d no alterar).

    Los Estudios Integrales u Holsticos de la etnografa revelan las conexiones entre actividades econmicas, polticas y

    nociones del Mundo.

    Los antroplogos se entrenan p revelar Normas y Practicas implcitas y explicitas, teniendo una gran destreza p

    detectar Pautas Informales, de las q todos saben y nadie hable. Busca establecer la Vida Real de una cultura, lo q

    incluye lo informal, la establecido, lo no documentado y lo formalizado.

    Papel de la TEORIA EN LA PRODUCCION DE CONOCIMIENTO SOCIAL:

    Las corrientes Racionalistas Criticas del Empirismo, sostienen q el Conocimiento se lleva a cabo a travs de la

    organizacin cognitiva del propio sujeto y q esta organizacin responde a una Anticipacin Terica de aquello q se

    desea conocer. Toda descripcin est precedida x una Idea. Pero No debe caerse en un Teoricismo (donde se puede

    llegar a cristalizar los ncleos temticos) ni tampoco en un Vicio Empirista.

    La Teora se va transformando en una cuestin Partidista, donde el investigador se sienta a esperar q la teora le

    seale por si sola que debe investigar. POR ESO ES NECESARIO una bidireccionalidad, una retroalimentacin

    entre conceptos del investigador y referentes de los actores.

    El antroplogo debe Partir de un paradigma terico, el cual guarda una correspondencia con lo real, pero necesita

    tambin de la observacin y el registro. Es por eso que la PA es una construccin orientada tericamente por el

    investigador, quien busca dar cuenta de la realidad emprica tal como es vivida y experimentada por los actores.

    El investigador posee sus propios marcos de referencia p interpretar en un principio, pero los ira modificando

    basndose en la lgica de sus actores.

    DIVERSIDAD Y PERSPECTIVA DEL ACTOR:

    El antroplogo social se ocupa de producir diversidad (salindose de sus propios parmetros) ya q esta es tomada

    como una construccin terica. La antropologa se propone reconocer la particularidad de los procesos y la

    intervencin de los hombres en ellos a travs d la prctica. Pero este componente terico de Diversidad no excluye

    las Manifestaciones Empricas d la misma.

    El antroplogo se encuentra p describir y analizar el proceso social en su diversidad, rescatando la lgica de la

    produccin material y simblica de los sujetos. Y para que un movimiento fsico se transforme en accin, su

    ejecutante y otros, deben otorgarle VALOR SOCIAL Y alguna SIGNIFICACION.

    A este universo de Referencia compartido, q articula el conjunto d practicas, nociones y sentidos organizados por la

    Interpretacin y Actividad de los sujetos sociales, se lo denomina PA, PERSPECTIVA DEL ACTOR.-cultura del grupo

    social- La cual no es compartida por todos, pero SI Determina el Universo Social y cultural posible.

    Al igual q la diversidad, la PA, tiene existencia emprica, aunque est definida desde la teora... es CONDICION

    NECESARIA la presencia directa en el campo, pero NO ES SUFICIENTE. A ello se le aade la elaboracin terica.

    (Q permite apropiarse de la informacin, transformarla en dato y organizarla en una explicacin)

    El investigador debe tener cuidado d no mutilar, valindose d sus prioridades, el hecho social q est observando y

    explicando. Es decir, no puede tildar d Falso y reemplazarlo con explicaciones q l considera verdaderas. En este

    momento entra en desconcierto el investigador y donde se produce el QUIEBRE entre lo familiar y lo conocido y aqu

    se manifiesta el movimiento de desnaturalizar lo naturalizado, descotidianizar lo cotidiano.

    All el investigador encara el proceso a partir del Conflicto q le despiertan, por la distancia social y cultural.

    Se concibe al Conocimiento reflexivamente, lo q significa incorporar al investigador al Campo d anlisis y poner en

    cuestin su mundo acadmico, cultural y social. Y su capacidad d conceptualizar la objetividad social.

    INVESTIGACION SOCIOANTROPOLOGICA:

    La Vida social se expresa en nociones y actividades, pero la enunciacin, su interpretacin responde a la

    Organizacin Cognitiva del investigador.

    El Marco Terico incide en 2 instancias: 1) en el Proceso General d investigacin (postura terica seleccionada,

    eleccin del Problema, los conceptos, metodologa y la orientacin explicativa del informe final), y 2) en el Proceso

    Particular del Trabajo de Campo (en la realidad q se estudia focalizando en la PA).

    Proceso de investigacin: relacin social en la cual el investigador es otro actor comprometido en el FLUJO DEL

    MUNDO SOCIAL y q negocia sus propsitos con los dems protagonistas.

    * ste proceso es Flexible, Creativo y Heterodoxo, xq se subordina a la constante relacin entre observacin,

    obtencin de datos y anlisis.

    * El investigador NO puedo partir de un modelo terico acabado, debe partir d sus propios conceptos y

    significaciones. No puede dividir la reflexin terica de la obtencin de informacin. En el mismo proceso de

    recoleccin, el investigador va internndose en la lgica del grupo en estudio gracias al reconocimiento de si mismo

  • Resumen Antropologa compartido de una compaera Agrupacin La Freire

    Hacia una nueva facultad con nuevas propuestas Somos Nuevos Pero lo vamos a hacer mejor

    * debe Abordar y Registrar los aspectos MAS DIVERSOS en CONTEXTO, ya q ah es donde tienen alguna

    SIGNIFICACION.

    * El proceso consiste en pasar de VER POCO a ver cada MS. No al revs.

    TRABAJO DE CAMPO COMO INSTANCIA REFLEXIVA DEL CONOCIMIENTO:

    TC antropolgico: presencia directa, generalmente individual y prolongada, del investigador en el lugar donde se

    encuentran los actores/miembros de la unidad sociocultural q desea estudiar.

    Implica un pasaje de la Reflexividad general, valida p los individuos como seres sociales, hacia al reflexividad d

    aquellos en sus roles d investigador o informante.

    Es necesario un Control Permanente x el cual el investigador reconozca el orden de los supuestos y las inferencias.

    TC como instancia Privilegiada del Conocimiento Social en la investigcin. Y como Mediador entre Investigador e

    Informantes (relacin pautada, estructurada socialmente)

    Campo: porcin de lo real q se desea conocer, mundo natural y social donde se desenvuelven los grupos humanos.

    Es un RECORTE de LO REAL, no est dado sino q es CONSTRUIDO activamente en la relacin entre investigador e

    informantes. Se autodefine x sus lmites naturales, y es donde el investigador saca la Informacin p transformarla en

    material de investigacin. No se compone solo d fenmenos Observables sino tambin de Significaciones. Abarca lo

    que la gente hace, lo que dice que hace y lo que supone q debe hacer.

    No provee datos, sino Informacin.

    TC Y REFLEXIBILIDAD:

    * Tensin entre el bagaje del investigador y la Originalidad del campo. l trata de q SUS intereses y SUS objetivos no

    influyan demasiado en la realidad q se encuentra. En la Resolucin de esta Tensin, el Tc antropolgico y las

    tcnicas adquieren un carcter particular.

    * Propsitos d una investigacin antropolgica: ampliar y profundizar el conocimiento terico; y comprender la lgica

    d la estructura d vida

    * El antroplogo y la informacin provienen de 2 universos d significacin distintos, x lo q al principio NO existe

    reciprocidad entre ellos.

    La REFLEXIVIDAD adopta la forma de Perplejidad. El investigador no alcanza a comprender el sentido d las

    respuestas q recibe, ni las reacciones q despierta su presencia. Esto es tomado como un INCONVENIENTE en la

    presentacin del investigador u Obstculo en cuantos a los informantes.

    El Conocimiento de lo real est mediatizado por la Reflexibilidad del Sujeto Cognoscente y de los Sujetos a conocer

    en el Encuentro de Campo.

    TECNICAS DE CAMPO:

    La actitud empirista frente a stas: no se la problematiza ya q el referente emprico se funde con los datos y se

    revela tal cual es al investigador y adems, el empirismo deposita en el recurso tcnico la plena confiabilidad. La

    Consecuencia de esto es q se Cristalizan las Teoras.

    No son recetas ni aplicacin mecnica, se utiliza cierta FLEXIBILIDAD

    el abordaje de las Tcnicas de Campo, pretende la explicacin de la diversidad social, a travs del reconocimiento de la PA. Su uso debe ser controlado. Son herramientas p acceder a los sujetos y su mundo, y que no sea etnocentrica, para lo cual es necesaria Reflexivilidad.

    Se habla de OBSERVACION PARTICIPANTE (OP) ENTREVISTA (EV) no estructurada o etnogrfica. La no directividad incide en la posibilidad de registrar distintos aspectos de la vida social. P ampliar la mirada es

    necesario utilizar tcnicas rigurosas d obtencin d info.pero con el margen p que el investigador pueda reparar en lo

    no previsto.

    Las Tcnicas antropolgicas de Campo no se aplican de manera homognea. La correccin y el rigor se juzgan

    desde el proceso d aprendizaje del investigador y por el modo en q va explicitando sus supuestos.

    vinculo reflexivo entre investigador e informante, asentado en las Tcnicas.

    VER CUADRO: PGINA 94/95 (146)

    LA OBSERVACION CON PARTICIPACION: (OP)

    No es muy diferente a la entrevista etnogrfica.

    Su flexibilidad revela la imposibilidad q tiene el investigador de definir, por anticipado y unilateralmente, que tipo de actividades es necesario observar y registra, por un lado, y por otro, a travs de qu tipo de actividades se puede obtener cierta informacin.

    La presencia8percepcion y experiencia directa) ante los hechos cotidianos d la poblacin estudiada, garantiza, la confiabilidad de los datos recogidos y, el aprendizaje de los sentidos q subyacen a las actividades d dicha poblacin. La EXPERIENCIA y la TESTIFICACION se tornan en fuente