RESUMEN DOLARIZACION

Embed Size (px)

Citation preview

CONCEPTOS:1. Corrida Bancaria ( Pgina 45)

Pnico financiero, pnico bancario, estampida bancaria, corrida bancaria o asedio bancario es una retirada masiva de depsitos bancarios llevada a cabo por gran cantidad de clientes de un banco. ..2. reservas internacionales

Las Reservas Internacionales bsicamente consisten en depsitos de moneda extranjera controlados por los bancos centrales y otras autoridades monetarias. Estos activos se componen de diversas monedas de reserva, especialmente de Dlares y Euros.La reserva internacional funciona, comoindicador econmico, mostrando los recursos de que dispone un pas para hacer compras en el extranjero, transacciones en las cuales slo son aceptables divisas fuertes como medio de pago. Estos activos son usados por los bancos centrales para dar apoyo a lospasivos, por este motivo, la reserva internacional es un indicador acerca de la capacidad del pas para financiar sus importaciones, a la moneda local emitida, o a las reservas depositadas por los bancos privados

Ideas Principales del TEXTO

La Economa Poltica de la Dolarizacin en El Salvador.Carlos GlowerLa dolarizacin es una limitante para ejercer la poltica econmica.Es una decisin de carcter poltico, aunque parezca sus argumentaciones si parezcan serlo.Y por lo tanto no es una decisin irreversiblemente tcnica.Un costo no contabilizado es que la dolarizacin ha aumentado la ingobernabilidad. Se ha hecho pensar que es irreversible y tiene un alto costo la desdolarizacin.Los supuestos beneficios de la dolarizacin ha sido solo eso no se generan con certeza actualmente. La dolarizacin no solo supone una reforma monetaria sino que lleva consigo una reforma integral en todo el mbito econmico y legal.En el pas la crisis financiera internacional ha sido de mayor impacto gracias a la dolarizacin, puesto que el salvador no cuenta con la dinmica de las polticas monetarias y fiscal en conjunto, puesto que no tiene reservas internacionales propias, y sin un banco central.La clasificacin de riesgo pas es mayor al de amrica latina.El estado de el salvador es un simple espectador, con una dolarizacin basada en el supuesto errneo de la eficiencia de los mercados.Casi todos los pases del mundo dejan que aspectos fundamentales econmicos determinen el tipo de cambio de sus monedas, pero el pas no lo permite.La dolarizacin es producto de una ideologa utpica por no decir radical y frentica, del papel que juega el mercado en la sociedad.Producto de esta ideologa fue la crisis del sistema financiero en estados unidos desde el 2008.La dolarizacin se inici en el pas en el 2001 gracias a la entrada de la ley de integracin Econmica.Supuestamente para buscar los beneficios de que la tasa de inters disminuyese al igual que el riesgo cambiario.El colon haba sido la moneda con ms estabilidad en amrica latina.Cuando se introdujo el dlar, el banco central de reservas perdi sus funciones.Y por ende disminua la capacidad del estado para influir en la economa a travs de la poltica monetaria, y de hecho la capacidad de ejercer la poltica fiscal en trminos modernos.La Liquidez de la economa nacional iba a ser determinada exclusivamente por los flujos netos de dlares lo que era deseable por los que introdujeron la dolarizacin.Solo se pens en los beneficios y no en los costos relacionados.Era requisito para la introduccin de la dolarizacin exiga como requisito como condicin necesaria pero no suficiente que el gobierno tuviera una slida posicin fiscal. Adems que la economa se mantuviera por un sendero de aumentos persistentes y sostenibles en la productividad nacional.Cuando se vi que el pas era incapaz de mantener esas metas, se habl de que el costo de la desdolarizacin era muy alto.La economa est viviendo el peor de los mundos: escaza liquidez, los ingresos pblicos mermados. Al igual que una recesin y una deflacin, (Situacin de exceso de oferta que puede provocar una disminucin generalizada de los precios o una recesin econmica.)Y una capacidad reducida del gobierno para enfrentar sus obligaciones mnimas financieras y sociales.Entre los supuestos del que se basaron para dolarizar se encuentra:Firme creencia en las bondades del mercado, y los vicios por cuando el gobierno toma una decisin activista de su poltica econmica. Y por lo tanto se descartan las externalidades que se puedan desarrollar como insignificantes, y que con el pasar del tiempo es el mismo mercado que las solucionar.Enfoque anterior a la crisis de 1930.Con la crisis de 1973 de la poltica monetaria, por no poder explicar el fenmeno de la estanflacin surgieron nuevas teoras, que atribuan las causas de la estanflacin a las polticas econmica keynesianas.Estas polticas econmicas fueron consideradas dainas y prversas para lograr los grandes objetivos de crecimiento sostenible sin inflacin.Parte esencial de la nueva visin era el supuesto que toda accin realizada por el gobierno era ineficiente y conllevaba un alto costo relativo, que bajo el sistema de mercado podra realizarse sin obstculos y sin mayores costos.Otra visin, era la creencia que bajos los dictados del mercado solo podra existir una perspectiva optimista con relacin al comportamiento econmico.Se crea que el mismo mercado libre propiciara un crecimiento sostenible, y prspero con leves ajustes denominados desaceleraciones.El esperado apogeo econmico proporcionara los ingresos suficientes al gobierno para llevar a cabo sus funciones bsicas de establecer las reglas del juego del mercado, aplicar las leyes debidamente y apoyar los esfuerzos de seguridad nacional.Con la dolarizacin, conjuntamente con una cuenta de capital de la balanza de pagos casi totalmente abierta, se esperaba un aumento en la inversin extranjera y en las exportaciones. Por su parte, el nuevo rgimen cambiario permitira a los bancos privados absorber las multimillonarias remesas bajo costos irrisorios.13 Al enfrentar menores costos, se esperaba tambin que los bancos trasladaran los beneficios a los usuarios de crditos, por la supuesta eliminacin del riesgo cambiario, por las tasas de inters reducidas y las menores expectativas inflacionarias.Se podra argir que los resultados de un hipottico estudio costo-beneficio sobre la dolarizacin o desdolarizacin responde ms a las ponderaciones o predilecciones que se hacen con relacin a la percepcin que se tenga del funcionamiento del mercado, del Estado y de su interaccin.El pas ha sido sacudido por terremotos, tormentas, crisis internacionales y otras calamidades naturales.16 La variabilidad de los precios internacionales, inclusive el petrleo, ha aumentado a nivel internacional. La seguridad ciudadana y de la propiedad es prcticamente ilusoria. La polarizacin poltica ha alcanzado niveles altos, slo superados por los que existieron durante el conflicto blico. La migracin rural en busca de trabajo a la ciudad o a otros pases se ha mantenido persistentemente. La estructura impositiva se ha hecho ms regresiva y con mayor carga para los ciudadanos de menores ingresos como lo mandaba el famoso Consenso de Washington

Los gobiernos de Estados Unidos, Inglaterra, Islandia, Irlanda y otros han inyectado capital a empresas y bancos privados, lo que era hereja en la era de la primavera de la esperanza. Recordemos, que por la dolarizacin, esta opcin no existe para El Salvador.las exportaciones, los saldos crediticios bancarios, las remesas y los ingresos pblicos han disminuido a niveles imprevistos, impactando adversamente las tasas de circulante a nivel nacional y redundando en lo que en la actualidad se percibe como una deflacin en la economaLos economistas confundieron la belleza de sus modelos de mercados perfectos con la realidad55. Las mismas autoridades financieras llegaron a creer que sus responsabilidades burocrticas eran innecesarias, como lo dijo ms de una vez el ex presidente del banco central de Estados Unidos Alan Greenspan. Si los mercados siempre funcionan en consonancia con la visin de Pangloss, era la tarea de los economistas la de convencer al pblico en general de esta supuesta verdad. Inclusive, Adam Smith escribi sobre una mano invisible en el mercado que brindaba prosperidad.Sin embargo, Keynes consideraba a los mercados financieros como casinos o lo que es lo mismo, un ilcito esquema piramidal Ponzi con leves regulaciones la INSEPRO-FINSEPRO. Peor an, las caractersticas de la crisis actual, en la cual se compraban y se vendan activos financieros sin tener la ms mnima nocin de medicin de riesgo, es ciertamente peor que los riesgos de un casino, donde por ejemplo, se sabe de antemano las probabilidades de ganar la ruleta europea (0,027%) o la misma ruleta rusa con una Colt 45 (0,833%), aunque obviamente los resultados no son simtricos.Los mercados financieros no entendan los riesgos adems que no saban cmo hacerlo, Cuando se implant la dolarizacin, slo se habl de sus supuestos beneficios, ahora que sus fragilidades son irrebatibles, slo se habla de que desdolarizar es ms costoso que mantener el dlar.Nunca se hizo un estudio tcnico que llenara todos los requisitos rigurosos de la acadmia. Lo mismo sucede ahora no existe un estudio tcnico que avale los pronunciamientos del supuesto alto costo de desdolarizar, es un hecho que son opiniones sin sustentacin tcnica.Como el mismo FMI lo dice, por la dolarizacin, el banco central est severamente restringido en su habilidad para facilitar las condiciones monetarias domsticas o de proveer apoyo de liquidez a los bancos; de ah que los bancos se auto-aseguren manteniendo altos niveles de liquidez (Pgina 45)Cmo es posible que el pas, en medio de la crisis y de reducciones en la liquidez econmica, se embarque en un programa recesivo de poltica tributaria?7Fitch El Salvador advirti con relacin al problema fiscal que entonces el desajuste se estuvo gestando a lo largo de estos 10 aos y es el ao pasado cuando ya pega la crisis mundial, entonces tenemos un choque externo, nos agarra sin haber acumulado ahorro fiscal, sino que nos agarra con un pas que ha tenido dficit fiscal todos los aos y que en una economa dolarizada debera de haber tenido supervit en los aos buenos para poder enfrentar un choque externo. Entrevista, 20 de julio, 2009.El actual Gobierno del Cambio est incurriendo en costos muy altos al tratar de establecer objetivos econmicos incongruentes con el esquema de la dolarizacin.la poltica econmica de un gobierno que no sea coherente con el esquema en prctica, estar abonando equivocadamente, malgastando recursos escasos o consiguindolos a precios ms onerosos.Esta opcin es la de regresarle al banco central la autoridad de ejercer poltica monetaria. La potestad de hacer su trabajo en medio de la crisis, como lo estn haciendo el resto de pases del mundo. Es hora de salirse de un experimental esquema de poltica econmica radical, ideolgico y fallido como es la dolarizacin. La senda econmica por la que ha optado el gobierno, es lenta, muy lenta para verdaderamente contrarrestar la crisis, y menos eficaz para establecer la senda de la reactivacin econmica.La dolarizacin es la contrapartida salvadorea del modelo econmico propulsado por Reagan en los Estados Unidos desde 1980. Con su estrepitoso fracaso en 2008, todos los pases lo descartaron. El Salvador, sin embargo, lo contina implementando. No bastar con que el gobierno cierre los ojos, o diga tener fe, o mantenga que gobierna para los ms vulnerables. Son ellos los que continan pagando los costos de la dolarizacin, sin habrseles consultado en un principio.

Es imperativo que el Presidente de la Repblica gire instrucciones al banco central y a la Superintendencia Financiera para que se cumplan los dictados de la Ley De Integracin Monetaria. El banco central, a su vez, est obligado por la Ley, y en aras del bimonetarismo, a proveer colones a los intermediarios financierosEl pas debe de anular el Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.79 El Acuerdo es innecesario, oneroso y anula cualquier impulso de reactivacin econmica que se pueda autogenerar por la misma economa.

3.1.1 Tipo de Cambio FijoEn un sistema de tipo de cambio fijo el Banco Central establece el precio de la moneda local respecto al de una moneda extranjera. Dicho rgimen faculta al Banco Central para ajustar la oferta monetaria asegurando que el tipo de cambio se mantenga al nivel establecido. Lo anterior se consigue va la venta y compra divisas, segn sea el caso. Cabe destacar que bajo la adopcin del tipo de cambio fijo las autoridades econmicas de un pas pueden intervenir en el mercado monetario, a travs de la revaluacin o devaluacin oficial del tipo de cambio, permitiendo fijar un precio de la moneda que este en concordancia con la coyuntura en la que se desenvuelve la nacin.

Bajo la modalidad de tipo de cambio fijo, los shocks externos (definidos estos como fluctuaciones que se dan cuando una economa se ve afectada por eventos exgenos fuera de su control, como incrementos o cadas de los precios del petrleo, caf, desastres naturales, incremento en la demanda de dinero de las personas y otros) a los que se enfrenta la economa son absorbidos mediante el exceso o prdida de reservas internacionales, a medida que el Banco Central interviene para ajustar el tipo de cambio (Sach, 1994: citado en Rojas Claudia, Evaluacin del Rgimen de Dolarizacin perodo 2001-2003As cuando la economa se enfrenta a un shock adverso, el Banco Central incurre en prdida de reservas ya que ha adquirido el compromiso de suplir divisas a los agentes econmicos para que puedan cumplir con sus pagos al extranjero y mantener fijo el tipo de cambio.

Quizas es ms rpida que yo para escribir claro est que con este teclado nunca he practicado la otra ser la forma en que escribre , debo de practicar las lecciones de mecanogrfia con este teclado, lo siento un poco duro pero est mejor que el otro que tenia

Centro del desarrollo urbanao mas o menos unos cuarenta y cinco kilmetros de velocidad promedio uno basado en combutible fsil me duelen los dedos al escribir con este tecladoMe duele los dedos para escribir con este teclado mi experiencia con reservacin en mano me siento algo inutl para escribir