18
ODONTOGENESIS En el desarrollo de los órganos dentarios aparecen 2 tipos de dientes; los primarios y los permanentes o definitivos , ambos se originan de la misma manera y tienen estructura histológica similar. Los dientes se forman de brotes epiteliales que se forman de la porción anterior de los maxilares hasta la porción posterior. Las dos capas que toman participación en la formación dentaria es el ectodermo (esmalte) y el ectomesenquima (dentina, pulpa, cemento, etc…). El papel inductor en la odontogenesis lo proporciona el ectomesenquima (células derivadas de la cresta neural que migran a la región cefálica). Así este realiza su acción inductora sobre el epitelio de la cavidad bucal de origen ectodérmico que reviste al estomodeo o cavidad bucal primitiva. Esta inducción conduce entonces a una interdependencia tisular que es la base de la formación dentaria. En este proceso podemos distinguir dos fases; la morfogénesis que consiste en la formación de los patrones coronarios y radiculares, y la histogenesis que consiste en la formación de los distintos tipos de tejidos dentarios (esmalte, dentina y la pulpa) en los patrones previamente formados. Morfogénesis: a) Corona: todo empieza en la sexta etapa de gestación y la primera manifestación de este proceso consiste en la diferenciación de la lamina dental a partir del ectodermo que tapiza el estomodeo. El epitelio ectodérmico bucal esta constituido por dos capas de células una aplana y superficial con otra basal de células altas, ambas conectadas al mesenquima por la membrana basal. Inducidas entonces las células basales proliferan a todo lo largo del borde libre de los futuros maxilares, dando lugar a la lamina vestibular y la lamina dentaria. Lamina vestibular: sus células proliferan dentro del ectomesenquima y forman una hendidura llamada surco vestibular entre el carillo y la zona dentaria.

resumen histo (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Seguido de un resumen solamente

Citation preview

Page 1: resumen histo (2)

ODONTOGENESIS

En el desarrollo de los órganos dentarios aparecen 2 tipos de dientes; los primarios y los permanentes o definitivos , ambos se originan de la misma manera y tienen estructura histológica similar. Los dientes se forman de brotes epiteliales que se forman de la porción anterior de los maxilares hasta la porción posterior. Las dos capas que toman participación en la formación dentaria es el ectodermo (esmalte) y el ectomesenquima (dentina, pulpa, cemento, etc…).

El papel inductor en la odontogenesis lo proporciona el ectomesenquima (células derivadas de la cresta neural que migran a la región cefálica). Así este realiza su acción inductora sobre el epitelio de la cavidad bucal de origen ectodérmico que reviste al estomodeo o cavidad bucal primitiva.

Esta inducción conduce entonces a una interdependencia tisular que es la base de la formación dentaria. En este proceso podemos distinguir dos fases; la morfogénesis que consiste en la formación de los patrones coronarios y radiculares, y la histogenesis que consiste en la formación de los distintos tipos de tejidos dentarios (esmalte, dentina y la pulpa) en los patrones previamente formados.

Morfogénesis:

a) Corona: todo empieza en la sexta etapa de gestación y la primera manifestación de este proceso consiste en la diferenciación de la lamina dental a partir del ectodermo que tapiza el estomodeo. El epitelio ectodérmico bucal esta constituido por dos capas de células una aplana y superficial con otra basal de células altas, ambas conectadas al mesenquima por la membrana basal. Inducidas entonces las células basales proliferan a todo lo largo del borde libre de los futuros maxilares, dando lugar a la lamina vestibular y la lamina dentaria.

Lamina vestibular: sus células proliferan dentro del ectomesenquima y forman una hendidura llamada surco vestibular entre el carillo y la zona dentaria.

Lamina dentaria: en la octava semana de gestación se producen en lugares específicos 10 crecimientos epiteliales del ectomesenquima (dentición primaria) y a su vez 32 gérmenes de dentición permanente (alrededor del 5to mes de gestación). Los gérmenes dentarios siguen su proliferación y dependiendo de su morfología se les describen diferentes denominaciones como: estadio de yema , estadio de casquete, estadio de campana, estadio de folículo dentario(terminal o maduro)

(hay imágenes en el Ferraris que ayudarían a entender esto mejor pero por mas que la busque no la encontré)

Estadio de brote o yema: El periodo en que se inicia y prolifere es breve y casi aparecen 10 yemas a la vez en cada maxilar. Son engrosamientos redondeados de la capa basal del epitelio. Estos serán los futuros órganos del esmalte. La estructura del brote es simple: en la periferia hay células cilíndricas y en el interior de aspecto poligonal. Las células del ectomesenquima subyacente se encuentran condensadas por debajo del epitelio y alrededor del brote epitelial (futura papila dentaria).

Page 2: resumen histo (2)

Estadio de casquete: La proliferación desigual del brote a expensas de sus caras laterales determina una concavidad en su cara profunda por lo que adquiere un aspecto de “casquete”. su concavidad central encierra una pequeña porción del ectomesenquima que lo rodea que será en un futuro la papila dentaria (de donde sale el complejo pulpo-dentinario).

Histológicamente se pueden distinguir las siguiente estructuras del esmalte: Un epitelio externo que esta constituido por una sola capa de células cuboides y bajas que están dispuestas en la convexidad y están dispuesta unidas a una lamina dental por una porción de epitelio llamada pediculo epitelial. Un epitelio interno del órgano del esmalte, esta dispuesto en la concavidad y esta compuesto de células cilíndricas y bajas que aumentaran de altura a medida se desarrollen, luego se diferenciaran en ameloblastos, y de esto es porque suele llamarse “epitelio dental interno” o epitelio prameloblastico. Entre ambos epitelios se forma una tercera capa, el retículo estrellado constituido por células de aspecto estrellado cuyas prolongaciones se anastomosan formando un retículo, están unidas mediante desmosomas. Los espacios intercelulares están ocupados por un liquido de consistencia mucosa por lo que se le llama gelatina de esmalte que es hidrofilica y rica en GAGs fundamentalmente en acido hialurónico.

El tejido conectivo dentro de este casquete (mesenquimatico), se condensa dando lugar a la papila dentaria. La papila se separa del epitelio interno por una membrana basal que será futuramente la conexión ámelo-dentinario. El tejido mesenquimatico que se encuentra inmediatamente por fuera del casquete, rodeándolo casi en su totalidad también se condensa formando el saco dentario primitivo o folículo dental. El órgano del esmalte la papila y el saco constituyen en conjunto al germen dentario.

Al termino de esta etapa comienza a insinuarse, en el epitelio interno un cúmulo de células de donde parte una prolongación denominada cuerda del esmalte que terminara en la muesca del epitelio externo, conocida como ombligo del esmalte.

Estadio de campana: Ocurre sobre las catorce semanas de gestación, se acentúa la invaginación del epitelio dentario interno adquiriendo esta forma de campana. Se es posible observar modificaciones estructurales en todo el germen dentario:

En el órgano del esmalte presenta una nueva capa llamada estrato intermedio, que se sitúa entre el retículo estrellado y el epitelio interno.

En el estrato externo las células cúbicas se vuelven aplanadas tomando aspecto de epitelio plano simple y al final de esta etapa este epitelio presenta pliegues dados por el saco dentario que presenta invaginaciones para asegurar la nutrición del esmalte.

En el Retículo estrellado se vuelve mas abundante en las partes laterales.

En el Estrato intermedio aparecen varias capas de células planas. Las relaciones intercelulares son de desmosomas y de adhesiones ocluyentes. Estas células planas mantienen uniones tanto con las células del retículo como también con los ameloblastos (epitelio dentario interno).

En el epitelio interno las células se diferencian en ameloblastos jóvenes, son células cilíndricas bajas y sus órgano idees no están bien definido. A la membrana basal de estos ameloblastos se les añade un material filamentoso y se llama entonces membrana basal ameloblastica

En este periodo de campana se determina la morfología de la corona. Ello conduce a que esta capa celular se pliegue, dando lugar al numero distribución y forma de las cúspides, según el tipo

Page 3: resumen histo (2)

de elemento dentario a que dará origen. Es decir este patrón coronario se establece antes siquiera de la mineralización de los tejidos dentarios.

Al avanzar este estadio de campana los ameloblastos jóvenes ejercen un estimulo inductor sobre la papila dentaria haciendo que las células superficiales de esta se diferencien en odontoblastos que comenzaran a sintetizar dentina y en este momento pasan nutrientes a través de la membrana basal ameloblastica.

En la etapa de campana avanzada entonces y antes que los odontoblastos empiecen a sintetizar la matriz dentinaria , los ameloblastos se citodiferencian experimentando un cambio de polaridad de sus organelos migrando el núcleo que antes era central a la parte distal de la célula, es decir, cerca del estrato intermedio pero todavía permanecen inactivos, hasta que los odontoblastos secreten su primera capa dentinaria.

Así entonces los ameloblastos inmaduros para la etapa avanzada de campana se diferenciaran en ameloblastos secretores o maduros. Estos se caracterizan por presentar en su región proximal una prolongación crónica llamada proceso de Tomes que desempeña una función fundamental en la síntesis y secreción de esmalte prismático. Como consecuencia de la primera síntesis dentinaria la nutrición de los ameloblastos ya no será por la papila dentaria sino que por cercanía de vasos por el estrato intermedio.

En la papila dentaria la diferenciación de odontoblastos se realiza através de células ectomesenquimaticas que evolucionan en preodontoblastos luego odontoblastos jóvenes y finalmente en odontoblastos maduros. Estos adoptan forma cilíndrica con núcleo polarizado hacia la zona distal de la célula, en su extremo proximal de la célula se diferencia una prolongación odontoblástica que queda en la matriz dentinaria llamada prolongación odontoblástica o proceso odontoblástico, Los odontoblastos, si bien se encuentran formando una especie de epitelio están separados por espacios intercelulares. Estos presentan características finales de una célula secretora de proteínas para exportación, sintetizan fibras colágenas de tipo I (también de tipo III) y los GAGs de la matriz orgánica de la dentina.

Una vez que comienza la síntesis de dentina la pulpa dentaria quedará en la porción central la pulpa dentaria. Esta ultima se caracteriza entonces por presentar fibroblastos junto con gran cantidad de ácido hialurónico, al MET se han detectado a su vez fibras oxitalánicas y fibras precolágenas, la inervación se establece en forma precoz, aproximándose a la pulpa dentaria nervios del trigémino pero sin entrar a la pulpa hasta la dentinogénesis. En cuanto a la irrigación se ha observado que en el estado de casquete agrupaciones de vasos sanguíneos penetran en la papila.

En el saco dentario en la etapa de campana es cuando mas se pone de manifiesto su estructura. Esta formado por dos capas la interna (célulo-vascular)y otra externa con varias fibras colágenas. Los colágenos presentes en este nivel son de tipo I y III.

De la capa interna derivarán componentes del periodoncio de inserción: cemento, ligamento periodontal y el hueso alveolar. Tanto la inervación como la irrigación presentan dos variedades, una destinada al saco y otra a la papila. También en esta etapa la lamina dentaria prolifera en su borde mas profundo, que se transforma en un extremo libre con respecto al órgano del esmalte y forma el brote del diente permanente.

Estadio terminal o de folículo dentario: esta etapa comienza cuando se identifica , en la zona de las futuras cúspides, la presencia del depósito de la matriz del esmalte sobre las capas de la

Page 4: resumen histo (2)

dentina en desarrollo. El crecimiento posicional del esmalte y dentina se realiza por el depósito de capas sucesivas de una matriz extracelular en forma regular y rítmica, alternándose periodos de actividad y reposo. La elaboración de la matriz orgánica, a cargo de los odontoblastos para la dentina y de los ameloblastos para el esmalte, es inmediatamente seguida por la mineralización de estas.

La corona se forma primero depositando unas laminillas de dentina y luego se forma una de esmalte. El proceso se inicia en las cúspides o borde incisal y luego se extiende hacia cerval. En dientes multicuspídeos, se inicia en cada cúspide de forma independiente y luego se unen entre sí. En algunos sitios de la membrana basal ameloblastica se pueden presentar penetraciones de las prolongaciones de los odontoblastos formando husos adamantinos.La formación de histogénesis dental de la dentina es de manera centrifuga en cambio la del cemento es de forma centrípeta. La mineralización de los dientes primarios ocurre alrededor del quinto al sexto mes de gestación.

b)Raiz: en la formación de la raíz, la vaina epitelial de Hertwig desempeña un papel fundamental como inductora de la raíz. La vaina epitelial es una estructura que resulta de la fusión del epitelio interno y externo del órgano del esmalte sin la presencia del retículo estrellado a nivel del asa cervical. En este lugar que es la zona de transición entre ambos epitelios, las células presentan forma cuboide. Al proliferar la vaina induce a la papila para que se diferencien en la superficie del mesenquima los odontoblastos radiculares. Cuando se deposita la primera capa de dentina radicular, la vaina pierde su continuidad convirtiéndose los restos epiteliales de Malassez.

Entonces se puede decir que la elaboración de dentina por los odontoblastos es seguida por la regresión de la vaina y la diferenciación de los cementoblastos del saco dentario que rodea la vaina.En los dientes multirradiculares la vaina emite unas lengüetas epiteliales o diafragmas en el cuello del diente, dirigidas hacia el eje del diente para formar el piso de la cámara pulpar. Al completarse la formación radicular la vaina se curva hacia adentro para formar el diafragma que marca el limite distal de la raíz y envuelve el agujero apical primario, por el cual entran y salen nervios y vasos sanguíneos de la cámara pulpar.

CAVIDAD BUCAL

La boca es una cavidad de tipo virtual ocupada casi en su totalidad por el órgano lingual. Esta limitada hacia adelante por los labios, hacia atrás por el istmo de las fauces; hacia arriba por la bóveda palatina, haci abajo por la lengua y el piso de la boca y finalmente hacia los lados por las mejillas. Si los arcos maxilares están en oclusión la cavidad bucal es divida en dos sectores. Un

Page 5: resumen histo (2)

sector que queda comprendido dentro de la cavidad previamente dicha que es la boca propiamente tal y otro sector que queda hacia anterior de la oclusión que se denomina el vestíbulo bucal, cuando los maxilares se encuentran en reposo este vestíbulo es una cavidad virtual. La cavidad bucal con los vestíbulos se comunican entre si por medio de espacios interdentarios y por el espacio retromolar.

Los órganos que constituyen el sistema bucal son: labios, mejilla, lengua, paladar, periodoncio de protección, dientes y glándulas salivales.

Mucosa bucal

La cavidad bucal esta tapizada por una membrana mucosa de superficie húmeda. La humedad es esencial para el mantenimiento correcto de la estructura normal de la boca, si esta cesa los tejidos sufren un proceso regresivo. La mucosa bucal, al igual que toda mucosa, esta constituida por dos capas una superficial (epitelio de origen ectodérmico) y otra subyacente (tejido conectivo ectomesenquimatico llamado lamina propia o corion) ambas interconectadas por la membrana basal.

Epitelio: El epitelio de la mucosa bucal es de tipo plano estratificado y dependiendo de el sector a estudiar puede ser queratinizado, paraqueratinizado o sin queratinizacion

Epitelio plano estratificado queratinizado: esta constituido por dos tipos de poblaciones celulares: la población intrínseca, es decir, propia del epitelio formada por queratinocitos, que presentan el 90% de la población celular, y la población extrínseca, de origen ajeno al epitelio, que esta formada por una población de células permanentes que presentan el 9% de la población celular y otra población transitoria que representa el 1% restante. Las permanentes reciben la denominación de células dendríticas y que agrupan a los medanositos, a la células de Merkel y a las células de Langerhans. La población transitoria esta formada por granulocitos, linfocitos, y monocitos que ocasionalmente te filtran en el epitelio.

Población intrínseca:

Queratinocitos: son las destinadas a queratinizarse, durante su evolución migran de las capas profundas a la superficie, convirtiéndose finalmente en una escama eosinófila queratinizada y anucleada. Se disponen de 4 capas:

La primera es el estrato basal que lo constituye una única capa de células cúbicas , el núcleo es redondo u oval y el citoesqueleto es intensamente basófilo. Se observan figuras mitóticas y comienza el proceso de renovación epitelial. Los queratinocitos basales se caracterizan por presentar integritas en su superficie en mayor proporción que en las células de los demás estratos.

Después le sigue el estrato espinoso formado por varias hileras de queratinocitos, son poligonales de núcleo redondo, son caracterizados por presentar gran cantidad de tonofibrillas las cuales parecen atravesar el espacio intracelular efecto producido por la gran cantidad de desmosomas presentes en este nivel.

En el estrato granuloso encontramos de dos a tres capas de células escamosas y aplanadas. El citoplasma esta lleno de gránulos de queratohialina intensamente basófilos. Es en este estrato en donde se empieza la degeneración del núcleo y del resto de los organotes celulares.

Page 6: resumen histo (2)

Estrato córneo se caracteriza por estar constituido por células planas sin núcleo evidente y con citoplasma acidófilo. Estas células tienen la denominación de corneocitos y no presentan los gránulos de queratohialina. A este nivel han desaparecido los desmosomas y las células entran en contacto por medio de interdigitaciones.

La queratinizacion no es sinónimo de cornificación, ya que si bien la queratina es el componente principal del estrato corneo, éste posee otras sustancias, que varían según el tipo de sistema queratinizante.

Población extrínseca permanente:

Melanocitos: se presentan como células claras con núcleo pequeño. Son células de citoplasma redondeado, con prolongaciones alargadas de aspecto dendrítico. Su cuerpo esta siempre en el estrato basal. Se caracterizan por poseer abundantes gránulos precursores de melanina llamados melanosomas. Derivan del ectodermo. Existe aproximadamente un melanocito cada diez queratinocitos.

Células de Merkel: se localizan entre las células de la capa basal del epitelio bucal o epidermis. No poseen prolongaciones de tipo dendríticas. La base de cada una de estas células esta en contacto con una terminación nerviosa expandida. Son células claras con escasos gránulos de forma esférica.

Células de Langerhans: están presentes en el estrato espinoso. Poseen prolongaciones de tipo dendrítico, derivan del mesenquima y pertenecen al sistema fagocitico mononuclear. Exhiben un núcleo con numerosas identaciones y el citoplasma, contiene gránulos de forma bastoniforma llamados granulos de Birbeck.A traves de este mecanismo, las células de langerhans incorporan los antígenos ligados a la membrana para su procesamiento. Son celulas encargadas de procesar y presenta los antígenos a los linfocitos T. Por lo que son celulas capace de iniciar una respuesta inmunologica.

Población extrínseca transitoria

Granulocitos, linfocitos y monocitos: son células que pueden infiltrarse ocasionalmente en el epitelio bucal.

Epitelio estratificado plano paraqueratinizado: Presenta iguales características que el queratinizado a nivel de los estratos basal, espinoso y granuloso; este ultimo muy poco desarrollado. Las diferencias se manifiestan en los elementos celulares del estrato corneo superficial, que en este tipo de epitelio conservan sus nucleos y también algunas orgánulos celulares parcialmente lisadas, hasta que se descaman. Los nucleos son picnoticos, ósea, pequeños con cromatina densa. Presentan gran cantidad de tonofilamentos. En los espacios intercelulares se observan profundas hendiduras que delimitan las areas celulares.

Epitelio estratificado plano no queratinizado: Se diferencia del epitelio queratinizado, principalmente, porque no produce la capa superficial córnea y carece, además, del estrato granuloso. Las capas de un epitelio no queratinizado son: Basal, intermedia y superficial

La capa basal: las células son semejantes a las descritas en los anteriores epitelios.

Page 7: resumen histo (2)

La capa intermedia: Presenta células poliédricas con núcleo redondo de cromatina laxa y citoplasma ligeramente basófilo, provisto de abundante cantidad de glucógeno. Las uniones intercelulares predominantes son las interdigitaciones.

La capa superficial: está constituida por células aplanas, nucleadas, de aspecto normal, las cuales, finalmente, se descaman, al igual que lo hacen las escamas córneas.

Membrana basal: La unión entre el epitelio y el tejido conjuntivo se realiza mediante la membrana basal, estructura que, además de prestare adhesión mecánica, cumple con múltiples funciones, entre las que destaca su actuación como guía o armazón de las células epiteliales en proliferación durante el mecanismo de reparación o regeneración tisular. En la microscopia electrónica, la membrana basal está constituida por dos regiones: la lámina basal sintetizada por las células epiteliales y la lámina reticular elaborada por las células del tejido conectivo

La lamina basal: consta de dos estratos, la lámina lúcida y la lámina densa. Estas estructuras se interpretan como una red tridimensional de cordones. En la lámina densa la red es muy tupida a diferencia de la que existe en la lámina lúcida. En la lámina lúcida se detectan perfectamente laminina y entactina además de ladinina. En la lámina densa se detecta colágeno de tipo IV, heparansulfato y fibronectina. La laminina, que tiene una configuración molecular en forma de crus , se asocia, por una parte, a las integrinas ubicadas en la superficie de la célula epitelial y por otra, al colágeno de tipo IV y al heparansulfato, contribuyendo a fijar a la célula a la lámina basal.

La lamina reticular está constituida por fibras inmersas en una matriz de glucosaminoglicanos. Las fibras de la lamina reticular son:

Fibras de anclaje que las constituyen fibrillas de colágeno de tipo VII que se disponen formando bucles que se originan y finalizan en la lámina densa en pequeñas áreas subyacentes de colágeno tipo IV denominadas placas de anclaje.

Fibras reticulares: son fibras de reticulina de colageno tipo III y se distribuyen paralelamente al epitelio entre las fibras de anclaje. La fibronectina contribuye a fijar la lamina reticular a la lámina basal.

Lamina propia o corion: Es una lámina de tejido conectivo que confiere sostén y nutrición al epitelio. Estas funciones se ven reforzadas por la presencia de papilas que llevan vasos y nervios. Las papilas varían de longitud y anchura de acuerdo con la zona. El tejido conectivo puede ser laxo, denso o semidenso según la región. Su distribución está relacionada con las necesidades especificas de cada región. Como tejido conectivo presenta células y fibras y sustancia fundamental. En las células se puede mencionar fibroblastos, macrófagos, leucocitos, células cebadas y células plasmáticas. Las fibras colágenas resisten las fuerzas de tracción y tensión y evitan deformaciones de la mucosa. Las fibras elásticas son las encargadas de devolver el tejido a la normalidad después que la tensión haya actuado sobre él. También se observan fibras reticulares que refuerzan la pared de los vasos sanguíneos.

El corion se adhiere directamente con el periostio o bien se dispone recubriendo la submucosa. A nivel de la lámina propia de la mucosa bucal existe una rica inervación con terminaciones nerviosas sensoriales tanto de dolor como de temperatura, tacto y presión. Las terminaciones mecano receptoras son : El corpúsculo de Meissner, que permite la adaptación rápida, y el complejo de Merkel, que se constituye cuando la terminación nerviosa contacta con la célula de Merkel del epitelio y que permite la adaptación lenta. Las terminaciones del dolor son terminaciones libres que se ubican tanto en la lámina propia, bajo la lámina basal, como entre las

Page 8: resumen histo (2)

células del epitelio. Esta inervación aferente de la mucosa bucal procede de los pares craneales V, VII y IX.

Submucosa: Está formada por tejido conectivo laxo destinado a unir la mucosa a los tejidos subyacentes. La submucosa puede existir como una capa separada y bien definida, o faltar cuando el corion está firmemente adherido a la estructura ósea subyacente. Hay submucosa en las zonas que requieren un movimiento y que no están expuestas directamente al choque masticatorio.

En esta capa se suelen encontrar glándulas salivales, vasos y nervios y también tejido adiposo. En la submucosa, las grandes arterias se dividen en ramas más pequeñas que penetran en la lámina propia. Los vasos sanguíneos están acompañados por vasos linfáticos.

Clasificaciones de las mucosas: La estructura morfológica de la mucosa varía por la adaptación funcional a la influencia mecánica que actúa sobre ella en las diferentes regiones de la cavidad bucal.Mucosa de revestimiento: Cumple la función de protección. El epitelio es de tipo no queratinizado, con un corion laxo o semilaxo y presenta una submucosa bien definida. Es distensible y se adapta a la contracción y relajación de las mejillas, labios y la lengua. Este tipo de mucosa se encuentra en la cara interna del labio, paladar blando, cara ventral de la lengua, mejillas y piso o suelo de la boca. El número de capas del epitelio es menor que el existente en la mucosa masticatoria. A nivel de la submucosa bien desarrollada, podemos encontrar uno o más de los siguientes elementos: glándulas salivales menores, tejido adiposo o fibras musculares estriadas, de acuerdo con las distintas zonas que tapiza esta mucosa

Mucosa masticatoria: Está sometida directamente a las fuerzas intensas de fricción y presión originadas por el impacto masticatorio. Suele estar fijada al hueso y no experimenta estiramiento. A este tipo de mucosa corresponden la encía y el paladar duro. El epitelio es queratinizado o paraqueratinizado, con numerosas crestas epiteliales y corion semidenso o denso. Carece de submucosa en la encía, pero ésta está presente en la parte lateral del paladar duro donde encontramos tejido adiposo y glandular

Mucosa especializada: Recibe este nombre porque aloja botones gustativos intraepiteliales, que tienen una función sensitiva destinada a la recepción de los estímulos gustativos. Los botones gustativos se localizan en el epitelio de las papilas linguales, es decir, esta variedad de mucosa se observa en la cara dorsal de la lengua

ORGANOS QUE CONSTITUYEN LA CAVIDAD BUCAL:

Labios: La región labial esta delimitada por arriba, por el tabique nasal, el borde de los orificios nasales y la extremidad posterior del ala de la nariz, abajo por el surco mentó labial y a los lados por los surcos niñazo y labio genianos

Piel del labio: La superficie externa del labio está recubierta por una piel fina, que contiene folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas. Gradualmente y por medio de una zona de transición, se va a continuar con la mucosa labial

Zona de transición: Esta zona se encuentra sólo en la especie humana. Esta zona carece de glándulas sudoríparas y sebáceas, por lo que debe ser lubricada por la saliva para evitar que los labios se agrieten. Posee numerosas papilas altas que se interdigitan con el epitelio. Las celulas superficiales no estan tan unidas como en la piel.

Page 9: resumen histo (2)

Mucosa del labio: Esta mucosa está constituida por un epitelio plano estratificado no queratinizado, cuyas células superficiales presentan algunos núcleos picnoticos t se descaman. Es posible encontrar a este nivel numerosos desmosomas. El epitelio se une por medio de la membrana basal al corion o lámina propia, representada por un tejido conectivo laxo con papilas altas que penetran en el epitelio. No está tan vascularizada como en la zona de transición. Existen numerosas fibras elásticas y colágenas. Existe una submucosa poco desarrollada, que presenta cúmulos linfoides y glándulas salivales menores, cuyos acinos están muy cerca de la superficie, aunque algunos se encuentran ubicados más profundamente. Estas glándulas son de tipo mixto, con predominio de secreción mucosa. La mayor parte del labio está constituida por fascículos musculares estriados que constituyen el músculo orbicular.

Mejillas: Las mejillas o carrillos constituyen las paredes laterales de la cavidad bucal. Hacia adelantes están limitadas por los labios. En su cara cutánea, el surco nasogeniano y el labio geniano que lo continúa forman el límite anterior

La superficie externa de las mejillas está cubierta de piel fina. La superficie interna está revestida por una mucosa lisa (mucosa yugal), rosada y húmeda.

El epitelio es plano estratificado no queratinizado, característico de las superficies epiteliales húmedas sometidas a considerable roce y desgaste. Este epitelio es estructuralmente semejante al descrito en la mucosa labial.

Lengua: La lengua es un órgano muscular tapizado por mucosa. Favorece la trituración de los alimentos durante la masticación, y la formación del bolo alimenticio. Su función especial es participar en la percepción gustativa. Esta constituida por:

Mucosa: la lengua presenta una cara dorsal y una ventral. La mucosa que recubre a cada una de estas es diferente:

Cara ventral: se observa un epitelio de revestimiento plano estratificado no queratinizado delgado y liso. El corion es también delgado y está formado por tejido conjuntivo laxo con papilas cortas y numerosas. Es una lámina elástica que permite cambios rápidos en forma y diámetro de la lengua durante el movimientoo. Presenta numerosos cúmulos de células adiposas, glándulas salivales menores y vasos sanguíneos y linfáticos. No existe submucosa y el corion esta adherido al permisillo de los haces musculares.

Cara dorsal: esta mucosa esta divida en dos partes por una línea en forma de V. La que cubre los dos tercios anteriores y la que cubre el tercio posterior.

La que cubre los dos tercios anteriores llamada también mucosa del cuerpo esta constituida por un epitelio plano estratificado parcialmente queratinizado; la lámina propia está formada por tejido conectivo laxo con células adiposas. Existe una separación de la mucosa con la submucosa formado por un tejido conectivo denso. En la superficie la lengua evidencia un aspecto aterciopelado debido a la presencia de pequeñas proyecciones llamadas papilas linguales que se dividen en cuatro tipos:

papilas filiformes: constituyen el tipo más numero y tienen forma cónica y son proyecciones epiteliales cornificadas o no, dependiendo en la alimentación. En el organismo humano suelen ser paraqueratinizadas. Se distribuyen en hileras más o menos paralelas a la V lingual, que atraviesan toda la superficie dorsal de la lengua y le otorgan el aspecto aterciopelado típico. Su

Page 10: resumen histo (2)

corion es mas bien escaso.

papilas fungiformes: reciben este nombre porque se proyectan como pequeños hongos, más delgados en la base y mas dilatados en el extremo proximal. Son menos numerosas que las filiformes y se encuentran en mayor proporción en la punta y en los bordes laterales de la lengua. Presentan un núcleo central de corion con fibras colágenas que constituye la papila primaria; de ella surgen papilas secundarias que penetran en el epitelio de revestimiento. La superficie epitelial no sigue los contornos de las papilas secundarias y por tanto los capilares llegan muy cerca de la superficie. Presentan corpúsculos gustativos intraepiteliales localizados preferentemente en la superficie libre y no lateral de la papila.´

papilas caliciformes: Son las más grandes de la lengua. Hay de 7 a 12 distribuidas a lo largo de la V lingual. A diferencia de las filiformes y las fungiformes, no sobresalen de la superficie lingual. Cada papila, esta rodeada por un profundo surco llamado surco circunvalador en cuyo fondo se abren los conductos de pequeñas glándulas salivales serosas o glándulas de von Ebner que fabrican una saliva acuosa que se vierte en el fondo del surco. La secreción , por un lado, disuelve los alimentos, facilitando la recepción del gusto y por otro lava el surco facilitando la captación de nuevos estímulos. Tienen un núcleo de corion que posee en el borde superior papilas secundarias. En los bordes lateras y en el epitelio del surco se observan numerosos corpúsculos gustativos.

papilas foliadas: se encuentran en número de tres a ocho a cada lado de la lengua en la region lateral posterior. Son pliegues perpendiculares al borde de la lengua, tienen lámina propia y contienen corpúsculos gustativos. Están separadas unas de otras por el surco interpupilar. Presentan una papila primaria y por lo general tres secundarias. Son muy abundantes en el recién nacido y escasas en los adultos.

Page 11: resumen histo (2)

También esta presente la mucosa de la raíz o del tercio posterior de la lengua, esta no contiene papilas verdaderas. Las prominencias que se observan a este nivel dependen de cúmulos de nódulos linfáticos que se hallan en la lámina propia por debajo del epitelio. Una disposición de este tipo, es decir, un epitelio en estrecha relación con nódulos linfaticos, recibe el nombre de tejido amigdalino. Los nodulos linfaticos de la amígdala tienen centros germinativos y vasos linfáticos sólo en la periferia. El epitelio plano estratificado no queratinizado recubre este tejido linfático y se invagina hacia el interior del órgano a diferentes niveles para formar las denominadas criptas. Los linfocitos emigran a través del epitelio y alcanzan la luz de la cripta. Esta amígdala lingual mas las amígdalas palatinas tubáricas y faríngeas, constituyen el anillo linfático de Waldeyer.

Submucosa: Está constituida por tejido conectivo denso. A este nivel es donde se encuentras glándulas salivales menores que, de acuerdo con su localización en el órgano lingual, reciben diferentes nombres: son glándulas de Blandin y de Nuhn, situadas cerca de la punta de la lengua, las glándulas de Weber, que están en posición lateral y posterior a las papilas caliciformes en relación con la amígdala lingual.

Capa muscular: La constituye una masa de haces entrelazados de fibras musculares estriadas esqueléticas, insertadas en la submucosa, que permiten la amplia gama de movimientos de este órgano. En un corte sagital podemos observar fibras longitudinales y verticales cortadas longitudinalmente y fibras horizontales en corte transversal, dicha disposición solo ocurre en la lengua.

Piso de la boca: La membrana mucosa de esta parte de la cavidad bucal es muy delgada y está adherida laxamente a las estructuras subyacentes, para permitir la libre movilidad de la lengua. Tiene un epitelio no queratinizado y las papilas del corion son cortas. El tejido conectivo laxo esta muy vascularizado y es rico en fibras elásticas. La submucosa contiene tejido adiposo.

Page 12: resumen histo (2)

Paladar duro: Es necesario que la boca tenga un techo resistente que permita a la parte anterior de la lengua apoyarse contra él para mezclar los alimentos. También es preciso que la mucosa a ese nivel esté fuertemente adherida al techo, de tal modo que no se desplace con los movimientos de la lengua. Esto se logra con un techo de tejido óseo, revestido en su parte inferior por un epitelio plano estratificado queratinizado y con un corion de tejido conectivo denso, con abundantes fibras colágenas. En la línea media existe un reborde óseo al cual el epitelio queda fijado mediante un tejido conectivo de espesor mínimo. Esta región se denomina rafe medio. En el paladar duro existen diferentes regiones debido a la estructura variable de la submucosa. Las regiones marginal y del rafe medio están íntimamente unidas al hueso (mucosa sésil). En la antero lateral hay gran cantidad de células adiposas por eso se le llama zona adiposa. En la posterolateral hay acinos con glándulas salivales mucosas que constituyen la zona granular. La papila palatina o incisiva, ubicada en el tercio anterior del rafe, está formada por un cúmulo de fibras colágenas, que en su región central contiene las partes bucales de los conductos nasopalatinos. Las arrugas palatinas son elevaciones de la mucosa en sentido transversal desde la papila dentaria hacia la periferia y consisten en repliegues de epitelio dispuestos sobre ejes de tejido conectivo denso.

Paladar blando o velo del paladar: Es la continuación posterior del paladar duro. Sus funciones son diferentes de las de éste. Presenta un epitelio plana estratificado no queratinizado con botones gustativos, que se continúa, tras rebasar en un corto trayecto el borde posterior del paladar, con el epitelio de la superficie faríngea. El corion es liso, sin papilas, pero muy vascularizado y con fibras elásticas que lo separan de la submucosa. Esta submucosa es de tejido conectivo laxo y posee una capa continua de glándulas mucosas.