12
Universidad de Jaén Departamento de Administración de Empresas, Contabilidad y Sociología TEMA 8 LA FUNCIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA “La contabilidad no es un arte ni una ciencia, sino una pequeña habilidad, una herramienta al servicio del orden” Camilo José Cela “Un comerciante quería saber cuánto eran dos más dos. El contable, después de comprobar que nadie podía oírles, le murmuró al oído: ¿Usted cuánto quiere que sea?” "Si doy, pierdo las ganancias de hoy; si fío, carezco de lo que es mío, y si presto al pagar ponen mal gesto. Y para evitar todo esto: ni doy, ni fío, ni presto” "Creemos en Dios. Todos los demás pagan al contado”. Cartel de unos grandes almacenes 8.1.- Introducción. 8.2.- Estructura económico-financiera en la empresa. 8.3.- El ciclo de ejercicio y el ciclo de renovación del inmovilizado. 8.4.- Periodo medio de maduración. 8.5.- Equilibrio entre empleos y recursos. Fondo de maniobra o fondo de rotación.

Tema8

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema8

Universidad de JaénDepartamento de Administración de Empresas, Contabilidad y Sociología

TEMA 8

LA FUNCIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA

“La contabilidad no es un arte ni una ciencia, sino unapequeña habilidad, una herramienta al servicio delorden”Camilo José Cela

“Un comerciante quería saber cuánto eran dos más dos.El contable, después de comprobar que nadie podíaoírles, le murmuró al oído: ¿Usted cuánto quiere quesea?”

"Si doy, pierdo las ganancias de hoy; si fío, carezco delo que es mío, y si presto al pagar ponen mal gesto. Ypara evitar todo esto: ni doy, ni fío, ni presto”

"Creemos en Dios. Todos los demás pagan al contado”.Cartel de unos grandes almacenes

8.1.- Introducción.

8.2.- Estructura económico-financiera en la empresa.

8.3.- El ciclo de ejercicio y el ciclo de renovación del inmovilizado.

8.4.- Periodo medio de maduración.

8.5.- Equilibrio entre empleos y recursos. Fondo de maniobra o fondo de rotación.

Page 2: Tema8

EPS. Ingeniería Técnica en Informática de Gestión Organización y Gestión Empresarial

2

8.1. Introducción.

La condición necesaria para la creación de una empresa reside en la existencia deuna demanda de un bien o servicio total o parcialmente insatisfecha, es decir, todo proyectode empresa se desarrolla en torno a una idea que surge como consecuencia de la detecciónde oportunidades de negocio. El empresario que intente cubrir esa demanda necesitará deunos elementos productivos, los cuales se reflejarán en el activo de la empresa.

Sin embargo, no basta simplemente con crear la empresa, sino que se debe tratar deasegurar su viabilidad y su futuro, para lograr que los recursos dedicados no se malgasteninútilmente. Por tanto, la condición suficiente para la creación de una empresa reside enque la rentabilidad proporcionada por el activo (estructura económica), supere al costederivado del pasivo (estructura financiera) teniendo en cuenta el riesgo derivado deacometer el proyecto.

Por tanto, la empresa necesita recursos financieros para poder llevar a cabo susactividades, es decir, precisa de esos recursos para poder financiar las inversiones necesariasque le permitan realizar las operaciones necesarias para satisfacer esa demanda total oparcialmente insatisfecha de los consumidores que ha decidido cubrir.

Así, el volumen total de activos de una empresa dependerá de las posibilidadesespecíficas de inversión, así como de las posibilidades de financiación. A su vez, lasfacilidades para obtener recursos financieros dependerán de la cantidad y calidad de losproyectos de inversión en que vayan a ser utilizados.

Los recursos financieros constituyen el origen o motivo de las inversiones, es decir,del activo de la empresa. La estructura de las inversiones deseada será aquella que permitaobtener una rentabilidad máxima de las mismas. Al mismo tiempo, la empresa ha deprocurar que dicha rentabilidad sea superior al coste originado por la estructura financieraadoptada.

8.2. Estructura económico-financiera en la empresa.

En el activo del balance se recogen todas las inversiones que ha ido realizando laempresa a lo largo de su vida. En el pasivo se reflejan las fuentes de financiación que hanservido para realizar las inversiones. Por tanto, el valor del activo total es igual al del totaldel pasivo. La composición del activo determina la estructura económica de la empresa, ladel pasivo, conforma su estructura financiera, y el conjunto representa la estructuraeconómico-financiera de la empresa.

La estructura económica o activo empresarial, reflejada en el activo del Balance,representa el conjunto de inversiones que se han llevado a cabo en la empresa, el total de

Page 3: Tema8

EPS. Ingeniería Técnica en Informática de Gestión Organización y Gestión Empresarial

3

bienes y derechos valorables en dinero que posee una unidad económica. Atendiendo algrado de liquidez1 del activo, éste se subdivide en de dos partes, una fija y otra circulante.

ð El Activo Fijo, también denominado inmovilizado. Está formado por aquellosbienes y derechos que están destinados a permanecer en la empresa durantevarios periodos, siendo bajo su grado de liquidez. Comprende el activoinmovilizado material y el inmovilizado inmaterial. El primero incluye inversionespermanentes de naturaleza tangible, tales como edificios, terrenos, mobiliario,máquinas, inversiones financieras a largo plazo, etc. El inmovilizado inmaterialagrupa los diferentes bienes de la empresa que no tienen una naturaleza tangible,como las amortizaciones, patentes, licencias, etc.

ð El Activo Circulante está compuesto por bienes y derechos que no permanecenen la empresa, sino que circulan por ella y son reemplazados por otros. Sonelementos ligados al ciclo productivo de la empresa que se renuevan cada periodode producción, y que son necesarios para poner en funcionamiento las inversionesde carácter permanente. El activo circulante engloba las siguientes partidas:

- activo de explotación o existencias, en el que se incluyen todos los bienesadquiridos por la empresa bien sea para vender directamente (empresascomerciales) o para someterlos a transformación mediante un procesoproductivo en la empresa (empresas industriales), así como los productossemiterminados y terminados, y también aquellos bienes de caráctercomplementario, tales como envases y embalajes.

- activo realizable a corto plazo y disponible, formado por todos aquellosvalores que son ya disponibilidades o pueden ser transformados en dinero concierta rapidez. El activo realizable incluye los bienes y derechos que puedenconvertirse en dinero a corto plazo, tales como los préstamos concedidos convencimiento cercano, los anticipos a proveedores, los créditos concedidos aclientes y cualquier inversión a corto plazo de excedentes de tesorería. Elactivo disponible comprende todos aquellos bienes y derechos que pueden sertransformados en dinero sin coste alguno, tales como el dinero en caja obancos.

La relación entre el nivel de rentabilidad y liquidez de un activo es inversa, de modoque cuanto mayor sea la liquidez de un activo, menor es su rentabilidad (y a la inversa). Porel contrario, la relación entre el riesgo de un activo y su rentabilidad es directa, por lo quecuanto mayor sea el riesgo, mayor será la rentabilidad (y a la inversa).

La determinación del activo fijo necesario parte de la consideración de la demandainsatisfecha que el empresario puede (o quiere) satisfacer. Una vez conocido este valor, y enfunción de la localización de la empresa, el tipo de proceso productivo, etc., determinaremos

1 Definimos la liquidez de un activo como la posibilidad de convertirlo en dinero en efectivo sin pérdida sustancialde su valor.

Page 4: Tema8

EPS. Ingeniería Técnica en Informática de Gestión Organización y Gestión Empresarial

4

la dimensión del activo fijo necesario. Por tanto, el primer problema financiero será laobtención de los recursos financieros para la adquisición de esta estructura permanente.

Una vez conocido el valor de la dimensión inicial para el activo fijo, hay quedeterminar en función del mismo la necesidad de activo circulante, que completará lacantidad de recursos financieros requeridos por la empresa.

Por otra parte, la estructura financiera de una empresa recoge los diferentes recursosfinancieros que en un momento determinado están siendo utilizados por la unidadeconómica y viene representada por el pasivo del Balance, en el que se incluyen las deudasy obligaciones que tiene en un momento determinado. La composición de este pasivo estaráintegrada por:

ð Capitales o Recursos Permanentes, que son aquellas fuentes de financiaciónque se encuentran a disposición de la empresa un largo periodo de tiempo. Dentrode ellos distinguiremos en función de la exigibilidad de estos recursos entrecapitales o recursos propios que agrupan al capital más las reservas, y recursosajenos exigibles a medio y largo plazo.

ð Pasivo a corto plazo, o pasivo circulante, que está integrado por deudas quevencen en un periodo breve de tiempo (crédito de proveedores, créditos a cortoplazo, ...). Una gran parte de esta deuda a corto plazo está formada por losllamados créditos de provisión, que son los que la empresa obtiene comoconsecuencia de los aprovisionamientos que realiza para hacer frente a lasexigencias del ciclo de explotación (proveedores, mano de obra a pagar, y otrosgastos de producción a pagar). El director financiero debe intentar anticiparse alfuturo y procurar que la liquidez de sus activos, concretamente los activoscirculantes, sea suficiente para hacer frente a la exigibilidad de sus deudas a cortoplazo.

8.3. El ciclo de ejercicio y el ciclo de renovación del inmovilizado.

Para poner en funcionamiento el activo fijo se necesitan recursos financieros paraadquirir el activo circulante, a fin de adquirir por lo menos las materias primas, pagar lamano de obra y atender otros gastos generales. Este proceso conlleva la inmovilización delos recursos financieros en mercancías para, después de la transformación de estas últimasen productos terminados y su posterior venta y cobro de su valor, recuperar otra vez (cómomínimo) la disponibilidad financiera original. Dicho proceso es repetitivo y recibe el nombrede ciclo corto, ciclo de ejercicio o ciclo dinero-mercancía-dinero.

Este ciclo suele desglosarse en los cuatro estados intermedios de la disponibilidadmonetaria (almacenamiento de materias primas, producción, almacenamiento de productosterminados y cobro a clientes), que aparecen reflejadas en el siguiente gráfico.

Page 5: Tema8

EPS. Ingeniería Técnica en Informática de Gestión Organización y Gestión Empresarial

5

Ciclo de ejercicio o de explotación

Por su parte, los activos fijos se ven afectados por un proceso de depreciación quepodemos definir como la pérdida de valor del bien, ya sea por el mero transcurso del tiempoy por razones materiales de uso (depreciación física), por razones de obsolescencia técnica,funcional o de cambio de la demanda (depreciación económica), o por razones jurídicas(expiración de una patente, de una concesión, ...).

Así el activo fijo irá disminuyendo de valor, decrecerá poco a poco, hasta que en undeterminado momento quede fuera de uso, con lo que habríamos llegado a la interrupcióndel proceso productivo y a la liquidación de la empresa. Es importante destacar que elfenómeno de la depreciación sólo afecta a los elementos del activo fijo, ya que el circulanteno se deprecia, sino que se consume.

El proceso empresarial requiere de la creación de un fondo de disponibilidad quepermita hacer frente, en su momento, a la renovación de los activos fijos. Este proceso es laamortización técnica mediante la cual se compensa la depreciación del activo fijo, que tienecarácter cíclico, y que se denomina ciclo de renovación del inmovilizado o ciclo largo.

COMPRA DEACTIVOS

FIJOS

RECURSOSFINANCIEROS

DISPONIBILIDADFINANCIERA

ALMACÉN DEMATERIASPRIMAS

PRODUCCIÓN

ALMACÉN DEPRODUCTOSTERMINADOS

CLIENTES

Gastos de personal

Compras

Cobros

Otros

Page 6: Tema8

RECURSOSAJENOS

C

A

J

A

RECURSOSPROPIOS

ESTADO

COMPRA DEACTIVOS

FIJOS

ALMACÉN DEMATERIASPRIMAS

PRODUCCIÓNAMORTIZACIÓN

TÉCNICA

ALMACÉN DEPRODUCTOSTERMINADOS

CLIENTES

VENTA DEACTIVOS

FIJOS

Cobros

Otros

Gastos de personal

Compras

Amortizaciónfinanciera eintereses

Dividendos,reducción de

capital

Aportaciones desocios

Préstamos

Impuestos Subvenciones, etc.

Page 7: Tema8

EPS. Ingeniería Técnica en Informática de Gestión Organización y Gestión Empresarial

7

8.4. Periodo medio de maduración.

Denominamos Periodo Medio de Maduración (PMM) al tiempo que por término mediotarda en convertirse en líquida una unidad monetaria invertida en el ciclo de ejercicio. Unaaproximación para la determinación del PMM la podemos obtener considerando los cuatrosubperiodos de que se compone:

• Subperiodo de aprovisionamiento: Tiempo que transcurre desde que seinvierte una unidad monetaria en la compra de materias primas hasta que lasmismas se incorporan al proceso productivo desde el almacén.

diario Consumo primas materias de medias sExistencia

entoalmacenami de Subperiodo =

días 365 total Consumo

diario Consumo =

fi E - Compras E total Consumo +=

2 )E (E

medias sExistencia fi +=

• Subperiodo de producción: Tiempo transcurrido desde que la materia primasale para la fábrica hasta que termina el proceso de producción, es decir, es eltiempo que tarda en obtenerse el producto.

terminados productos de diario Coste curso en productos de medias sExistencia

nfabricació de Subperiodo =

días 365periodo del Producción

terminados productos de diario Coste =

curso ptos. E - Fabr. Gnrales. Gtos. Consumos curso ptos. E periodo del Producción fi ++=

2 curso) ptos. E curso ptos. (E

medias sExistencia fi +=

• Subperiodo de almacenamiento de productos terminados: Sería elnúmero de días que la empresa tarda en vender los productos de la empresa, esdecir, el tiempo que transcurre desde que los productos entran en almacén hastaque se venden.

ventasde diario Coste terminados productos de medias sExistencia

ventade Subperiodo =

días 365 ventasde Coste

ventasde diario Coste =

terminados ptos. E - periodo del Producción terminados ptos. E ventasde Coste fi +=

2 )terminados ptos. E terminados ptos. (E

medias sExistencia fi +=

Page 8: Tema8

EPS. Ingeniería Técnica en Informática de Gestión Organización y Gestión Empresarial

8

• Subperiodo de cobro a clientes: Número de días que la empresa tarda en

cobrar a los clientes.

diarios Cobros clientes de medias sExistencia

cobro de Subperiodo =

días 365por ventas Cobros

diarios Cobros =

cobrar a efectos y clientes E - crédito a Ventascobrar a efectos y clientes E por ventas Cobros fi +=

2 cobrar) a efectos y clientes E cobrar a efectos y clientes (E

medias sExistencia fi +=

De forma conjunta, podemos calcularlo:

+++

Vv

Pp

Cc

Mm

365 = PMM

siendo:m: stock medio de materias primas en almacén (en u.m.).M: coste anual de las compras de materias primas.c: stock medio de productos en curso de fabricación.C: coste anual de la producción.p: stock medio de productos terminados en almacén.P: coste anual de las ventas.v: saldo medio de la cuenta de clientes y efectos a cobrar.V: volumen anual de ventas.

Por otra parte, la consideración de los créditos de proveedores disminuirán lavaloración calculada, ya que al no ser pagados en ocasiones al contado, disminuirán elperiodo medio de maduración, tal como aparece en la figura siguiente.

diarios Pagos sproveedore de medias sExistencia

sproveedore a pago de Subperiodo =

días 365compraspor Pagos

diarios Pagos =

pagar efect. y proveed. E - crédito a Compras pagar efect. y proveed. E compraspor Pagos fi +=

2 pagar) efect. y proveed. E pagar efect. y proveed. (E

medias sExistencia fi +=

Por tanto, las necesidades de financiación originadas por el ciclo de explotaciónvendrán determinadas, entre otras variables, por la duración del periodo medio demaduración.

Page 9: Tema8

EPS. Ingeniería Técnica en Informática de Gestión Organización y Gestión Empresarial

9

En caso de que la empresa decida aumentar la velocidad de giro del circulante, estosupondrá una reducción del PMM, a través de la aplicación de una serie de políticas oaceleradores que pueden afectar la duración del ciclo de explotación:

- Actuando sobre la política de compras, mejorando las condiciones comerciales ycrediticias con proveedores y entidades de crédito.

- Afectando la producción, con incentivos vinculados a la productividad yracionalizando la forma de ejecutar las tareas.

- Por lo que respecta a las ventas, podemos hacer promociones especiales,descuentos, etc., con los que disminuir el número de días de permanencia delproducto en stock.

- También se puede actuar sobre el cobro, a través de contratos de factoring,anticipos de clientes, descuentos financieros, etc.

Entre las consecuencias positivas que una reducción del PMM puede tener sobre laempresa, destacan:

- Mayor productividad.- Mayor rentabilidad.- Aceleración del proceso de amortización de la estructura técnica de la empresa.- Puede permitir un incremento del tamaño o dimensión de la empresa.

Sin embargo, también existen desventajas derivadas de la aparición de ciertosproblemas:

- Más probable desajuste en el proceso de producción.- Baja calidad de la producción, como resultado de un intento excesivo de

aumentar su volumen.- Pérdida de ventas por ruptura de stocks.- Menores facilidades de pago a los clientes.

Aprovisionamientode materias primas

Producción Aprovisionamiento deproductos terminados

Cobro a clientes

Créditos deproveedores

Descuento porpronto pago

Necesidades de financiación para elfuncionamiento del activo fijo

Compras Ventas Cobros

Pago a proveedores

Page 10: Tema8

EPS. Ingeniería Técnica en Informática de Gestión Organización y Gestión Empresarial

10

8.5. Equilibrio entre empleos y recursos. Fondo de maniobra o fondo de rotación.

La estructura económica y financiera de la empresa tienen ambas la mismadimensión, (Activo = Pasivo), expresivas del patrimonio empresarial, sólo que contempladasdesde diferentes perspectivas. Así, el activo corresponde a los empleos de los recursosfinancieros, mientras que el pasivo responde al origen de estos recursos.

Se han establecido una serie de “reglas” al objeto de que la empresa esté enequilibrio financiero, es decir, para armonizar empleos y recursos.

a) Regla del equilibrio financiero mínimo o regla de oro: Todo activo fijo debeestar financiado con pasivo fijo.

b) Regla de seguridad: El pasivo permanente debe ser superior al activo fijo. Elloimplica que el Fondo de Maniobra o Fondo de Rotación, definido como ladiferencia entre

Recursos Permanentes – Activo Fijoo bien como

Activo Circulante – Pasivo Circulante

sea generalmente positivo. Su determinación óptima proporcionará la cuantía totalde recursos permanentes de la empresa.

En general, debe haber una cierta correspondencia entre la liquidez del activo y laexigibilidad del pasivo, para evitar el riesgo de que la empresa se vea en la necesidad desuspender pagos durante un plazo más o menos largo. Siguiendo este criterio conservador,el activo fijo ha de ser financiado con capitales permanentes y sólo el activo circulante ha deserlo con pasivo a corto plazo.

Además, para evitar el riesgo de un desfase entre el ritmo de cobros generados porel activo circulante y el ritmo de pagos derivado de la exigibilidad del pasivo a corto, unaparte del activo circulante ha de ser financiada con capitales permanentes. Es decir, elpasivo a corto plazo ha de ser menor que el activo circulante. A esta diferencia es a la quese denomina fondo de rotación o fondo de maniobra.

El tamaño idóneo del Fondo de Rotación o Fondo de Maniobra varía de una empresaa otra, e incluso el de una misma empresa se modifica a lo largo del tiempo.

Page 11: Tema8

EPS. Ingeniería Técnica en Informática de Gestión Organización y Gestión Empresarial

11

Para calcular el Fondo de Maniobra, supongamos que conocemos el gasto mediodiario (GMD), a soportar por la empresa para mantener el nivel productivo deseado, queviene dado por:

365gg + mo + mp

= GMD

siendo mp, mo y gg, los gastos anuales en concepto de materias primas, mano deobra y gastos generales, respectivamente. La empresa necesitará GMD u.m. para iniciar elciclo productivo, cantidad que no se recuperará hasta transcurrido el PMM. Pasados losprimeros PMM días se recuperará el primer GMD, y todos los sucesivos días se recuperaránlos correspondientes GMD. Ahora bien, la cantidad GMD × PMM deberá permanecerinmovilizada permanentemente en el proceso productivo, si no queremos que éste sedetenga. Por tanto, esta cuantía en principio deberá ser financiada con recursos a largoplazo.

PMM 365

gg + mo + mp = PMM GMD = NAC ××

El PMM podrá ser disminuido en el número de días que por término medio laempresa tarda en pagar las materias primas, la mano de obra y los gastos generales. Asíobtenemos el Capital Circulante Neto o Fondo de Maniobra, que es la parte del activocirculante que es financiada con recursos a largo plazo, y que se determina por la duracióndel PMM (disminuida por la duración media del crédito de proveedores) y por la cuantía delas necesidades diarias para poner en funcionamiento el activo fijo (GMD).

ACTIVO PASIVO

Activo Fijo Neto

Activo CirculanteNeto

Fondo de Rotación

Pasivo CirculanteActivoCirculante

PasivoFijo

Page 12: Tema8

EPS. Ingeniería Técnica en Informática de Gestión Organización y Gestión Empresarial

12

Tiempo0 PMM PMM

ActivoFijo

NAC

GMD

PMM