Tesis de Maestria Completa

Embed Size (px)

Citation preview

NDICE

INTRODUCCIN Captulo 1 MXICO Y LA INMIGRACIN EXTRANJERA Proyectos de colonizacin siglos XIX Y XX Poltica migratoria Captulo 2 LOS LIBANESES SE ESTABLECEN EN MXICO Quines son los libaneses? Un nuevo hogar. Presencia econmica y social de los libaneses Captulo 3 IDENTIDAD LIBANESA La familia libanesa en Mxico. Un espacio de reproduccin cultural La comida Endogamia y exogamia La lengua rabe La Iglesia catlica maronita Mxico Captulo 4 PRESENCIA DE LA COMUNIDAD LIBANESA EN MXICO Espacios de socializacin del grupo libans: asociaciones, cmaras, Instituciones bancarias La prensa rabe. Creacin de peridicos, revistas y otros medios Relacin de la comunidad libanesa con la sociedad mexicana La comunidad libanesa y Lbano CONCLUSIONES BIBLIOGRAFA

3 11

25

47

73

99 106

1

La identidad de una persona no es una yuxtaposicin de pertenecas autnomas, no es un mosaico; es un dibujo sobre una piel tirante; basta con tocar una sola de esas pertenencias para que vibre la persona entera.*

La identidad no est hecha de compartimentos, no se divide en mitades, ni en tercios o en zonas estancas. Y no es que tenga varias identidades: tengo solamente una, producto de todos los elementos que la han configurado mediante una dosificacin singular que nunca es la misma en dos personas.*

*Amin Maalouf

2

INTRODUCCIN El tema de la inmigracin libanesa en Mxico ha sido poco estudiado en la historiografa mexicana al igual que otros grupos de inmigrantes. Sin embargo, estos grupos han formado parte de la configuracin de la sociedad mexicana y en la construccin de una identidad nacional desde el siglo XIX, a partir de elementos como el de las identidades y las diferencias culturales. Esta situacin me llev a estudiar a un grupo culturalmente diferente como el libans que ha formado parte del mosaico social de Mxico desde hace ms de cien aos. Esta investigacin tiene sus orgenes en un primer estudio que realic sobre la inmigracin libanesa en la ciudad de Puebla, que dio como resultado mi tesis de licenciatura, y la elaboracin de varias ponencias y artculos ya publicados. Estos materiales resultaron fundamentales como punto de referencia y comparacin para la realizacin del presente trabajo.1 La presentacin y la elaboracin de los trabajos arriba mencionados, y la consulta de archivos y fuentes sobre el tema, me permitieron tener contacto con inmigrantes libaneses y sus descendientes y formular nuevas preguntas sobre el tema: Cmo un grupo de inmigrantes se convirti en una comunidad diferenciada y ha permanecido como tal a ms de cien aos de su llegada? Existe una identidad propiamente libanesa? Qu fin persigue una investigacin con estas caractersticas? Intentar contestar estas preguntas a lo largo de este trabajo. Esta investigacin que constituye mi tesis de maestra, tendr como objetivo demostrar la existencia de una comunidad libanesa maronita en la Ciudad de Mxico, y cmo se fue construyendo una identidad propiamente libanesa, de 1880 a 1950, lmite cronolgico de esta investigacin. Desde el inicio de la investigacin observ la necesidad de los inmigrantes y sus descendientes de reconstruir su historia, contarla y conservarla. Es a este particular grupo social el libans que de manera natural va dirigido este trabajo. Esta situacin no excluye a otros grupos de inmigrantes que vivieron experiencias similares, y a todos aquellos que deseen explicar y estudiar, el impacto de estos acontecimientos en la formacin de una sociedad plural y diversa como la mexicana. Para la elaboracin de este trabajo, part de una bibliografa existente, que se ha ido actualizado con el material historiogrfico ms reciente sobre el tema. As mismo hice una revisin bibliogrfica sobre aspectos tericos y metodolgicos que sustentaron la investigacin. En el caso de estudios sobre la inmigracin libanesa en Mxico y en otros1

Rebeca Incln, La inmigracin libanesa en la ciudad de Puebla, 1890-1930. Proceso de aculturacin, Mxico, tesis de licenciatura, UNAM, Rebeca Incln, La inmigracin libanesa en la ciudad de Mxico. Un caso de diversidad cultural, en Historias, nm. 33, octubre-marzo 1995, INAH, pp. 61-68, y Rebeca Incln, La migracin libanesa en Mxico, en Babel, Ciudad de Mxico, Instituto de Cultura de la Ciudad de Mxico, 1999, pp. 9-16.

3

pases de Amrica, cabe aclarar que fue escasa, encontrndose algunos estudios en los principales lugares de su establecimiento: Estados Unidos de Amrica, Argentina, Brasil y Costa Rica. Estos estudios reconstruyeron los pasos de la inmigracin libanesa en Amrica, con la inclusin de entrevistas, copias de documentos, formas migratorias y pasaportes, siendo el mayor aporte de estos trabajos, adems del rescate de la historia de los inmigrantes, el mostrar un mismo patrn en el comportamientos de los libaneses desde su llegada, su establecimiento y sus formas de socializacin, en clubes, asociaciones e iglesias en los diferentes lugares que los recibieron.2 Fue en el caso de la ciudad Mxico, en el que lleve a cabo un trabajo ms exhaustivo de investigacin de archivos y fuentes, as como la realizacin de entrevistas. Existen dos obras que junto con mi tesis de licenciatura formaron parte del seminario de investigacin en el INAH: Minoras tnicas no Indgenas en Mxico3 y que fueron revisadas nuevamente por formar parte de una propuesta metodolgica de estudio acerca de las minoras extranjeras, y por hacer nfasis en aspectos particulares de la inmigracin libanesa en Mxico: La industria textil en la ciudad de Puebla y el proceso de asimilacin que vivieron los libaneses como grupo extranjero en Mxico, desde una perspectiva antropolgica. Revis los siguientes archivos oficiales: el Registro Nacional de Extranjeros del Archivo General de la Nacin, el Archivo del Ayuntamiento de Puebla, el Archivo Histrico de la Secretara de Relaciones Exteriores y el Archivo de Extranjeros de la ciudad de Guadalajara, tambin realic 15 entrevistas a miembros de la comunidad libanesa de tres generaciones. Esta situacin me permiti tener una perspectiva diferente del sujeto de estudio, acercndome a la tarea personal o colectiva, en la creacin de una nueva identidad que se dio ante la exigencia de dejar Lbano, contando una historia que a fuerza de repetirse muchas veces termin por crear un imaginario colectivo al que recurrieron los inmigrantes. La comunidad libanesa en Mxico, que es el tema de este trabajo, se construy a partir de estos elementos y empez a funcionar en un entorno diferente al de origen. Como ya mencion la investigacin ms minuciosa se hizo en el caso de la ciudad de Mxico, lo que me llev a descubrir el inters de los miembros de la comunidad por reconstruir aspectos histricos y culturales del grupo libans, y que se reflej en la produccin de libros, novelas, revistas y peridicos. Esta produccin tambin puso de manifiesto la relacin de la comunidad con la sociedad mexicana y los problemas que se privilegiaron en este proceso. A continuacin mencionar obras realizadas por los miembros de la comunidad libanesa y que fueron fundamentales para la elaboracin de este trabajo:

2

Alan M. Kraut, The Huddled Masses.Tthe Inmigrant in American society, 1880-1921, Illinois, Harlan Dvidson Inc., 1982; Mara Cruz Burdiel de las Heras, La emigracin libanesa en Costa Rica, Madrid, Lamsa, 1991; Leticia Mara Mascheroni, Colectividad rabe en Gualeguaychu, Buenos Aires, Fundacin Guillermo Bracht, 1988. 3 Angelina Alonso Palacios, La industria textil y la inmigracin libanesa en Puebla, tesis de licenciatura, Mxico, UNAM, 1978, y Carmen Pez, Oropeza, Los libaneses en Mxico: asimilacin de un grupo tnico, tesis de licenciatura, Mxico, ENAH, 1976.

4

La revisin de la revista Emir, editada por el Lic. Alfonso N. Aued desde 1937 y hasta 1977, result una fuente fundamental para el conocimiento de una comunidad que utiliz este espacio de expresin para establecer relaciones con su entorno, desde la alteridad. La decisin de su editor de publicar esta revista solamente en espaol, nos habla de la sustitucin de un elemento cultural tan importante como la lengua, situacin que se analiz a lo largo del estudio. La informacin que encontr en esta revista, sustentada tericamente, me permiti entender los mecanismos que se pusieron en prctica en la construccin de la comunidad libanesa maronita.4 Una fuente que result medular para llevar a cabo esta investigacin, fue el Directorio Libans elaborado en 1948 por Julin Nasr y Salim Abud,5 que proporcion informacin en relacin a la cuantificacin y distribucin de la inmigracin libanesa as como de las actividades a las que se dedicaron; tambin arroj datos importantes cmo nmero de naturalizados y de matrimonios mixtos. Los datos que encontr en esta fuente se corroboraron con datos oficiales, lo que result de gran utilidad. Entre las obras ms recientes, para el caso de Mxico, tenemos que mencionar la obra de Kuri y Macluf,6 de un gran trabajo editorial y belleza fotogrfica que regal a la comunidad libanesa la reconstruccin de su propia historia, observada por ellos mismos. El Diccionario Enciclopdico elaborado por Patricia Jacobs,7 hace nfasis en la participacin y aportacin de los inmigrantes libaneses y sus descendientes, en el desarrollo econmico y socio-cultural de Mxico. Esta obra tiene la gran cualidad de aportar una importante investigacin al interior de la comunidad, que incluye un nmero significativo de entrevistas y cuestionarios, dando como resultado la elaboracin del primer Diccionario en su gnero. Para terminar no podemos dejar de mencionar la obra de Carlos Martnez Assad, especialista en sociologa poltica interesado en temas del Mxico del siglo XX, quien decide escribir sobre temas del Lbano, pas de origen de su familia materna, mostrndonos aspectos de la cultura libanesa y analizando la presencia de los mexicanos de origen libans en la sociedad mexicana. Uno de los libros que result fundamental para entender el aspecto religioso, que considero fundamental en la construccin de la identidad libanesa y de la integracin de los libaneses a la sociedad mexicana, fue el de S.E. Mons. Wadih Boutros Tayah, primer obispo de la Eparqua Maronita de Mxico.8 Adems tuve la oportunidad de entrevistarlo lo que me permiti entender an ms la importancia de la religiosidad como parte fundamental en la vida cotidiana de los libaneses y sus descendientes.

4

Emir, Revista Mensual de Cultura, Mxico, 1937 a 1977. Julin Nasr y Salim Abud, Directorio Libans. Censo general de las colonias Libanesa-Palestina-Siria residentes en la Repblica Mexicana, Mxico, s. edit., 1948. 6 Martha Daz de Kuri y Lourdes Macluf, De Lbano a Mxico. Crnica de un pueblo emigrante, Mxico, Grfica/ Creatividad y Diseo, 1999. [Contiene material fotogrfico.] 7 Patricia Jacobs, Diccionario Enciclopdico de Mexicanos de Origen Libans y de otros pueblos del Levante, Mxico, Solar/ Servicios Editoriales, 2000. 8 Tayah Akel Wadih Boutros, Los Maronitas. Races e identidad, Mxico, Editorial Diana, 1999.5

5

Finalmente, encontramos novelas y memorias que nos hablan de las historias particulares de estos inmigrantes, desde el momento en que abandonan la tierra natal hasta su llegada y establecimiento en Mxico. En estas obras se incluye la explicacin de algunas tradiciones culturales libanesas, los motivos de la emigracin, el itinerario que seguan los inmigrantes y las actividades que realizaron en el pas que los recibi, esta informacin complement la que se encontr en fuentes bibliogrficas y entrevistas.9 La realizacin de entrevistas a inmigrantes libaneses de tres generaciones, justific metodolgicamente el uso de esta herramienta, que al considerar nuevos sujetos de investigacin se propone reunir, clasificar y conocer nuevas fuentes y cuerpos de evidencia. En este contexto es que se ha desarrollado la historia oral, por un lado como una propuesta de mtodo adecuado para estudiar la historia de los grupos subalternos, y por otro conocer la propia voz de los sujetos histricos.10 La historia oral, que utiliza como una de sus herramientas la entrevista, podra definirse como una metodologa que estudia como los individuos perciben y son afectados por los procesos histricos de su tiempo. Por su especificidad, suministra como fuente informacin diferente a la que proporcionan los archivos, los libros y las revistas, siendo su materia prima la oralidad. Se hace historia oral realizando entrevistas pero no el mero rescate que implique la accin unilateral del investigador sino en una creacin, puesto que en la elaboracin del discurso oral se articulan entrevistador/entrevistado dando como resultado final el testimonio. La historia oral llena los silencios y vacos que contiene el material documental, ya que ofrece la perspectiva de cmo el hombre comn percibe su propia vida, sus hbitos y costumbres. La historia oral a partir de su discurso presenta la otredad, el pensamiento del otro. 11 En el sentido anterior es que recurr a la entrevista de los inmigrantes y sus descendientes, como medio para reconstruir los acontecimientos de los que fueron protagonistas, consignando as la voz del sujeto histrico que sirvi para ilustrar la informacin que se encontr en fuentes de archivo y documentales que dio paso al testimonio de experiencias nicas y personales. A partir de una extensa revisin bibliogrfica, incluyendo obras realizadas por miembros de la propia comunidad, de consulta de archivos oficiales y de la realizacin de entrevistas se reforz el objetivo y aporte de este trabajo que era la construccin de una identidad libanesa cuyos elementos se manifestaron en una comunidad estructurada con caractersticas particulares. En este sentido este trabajo marca una diferencia con aquellos trabajos sobre la inmigracin libanesa que slo pusieron nfasis en la reconstruccin histrica del proceso.9

Morillo Dib, Memorias y biografa, Mxico, indito, 1975, Azar, Hctor, Las tres primeras personas, Mxico, Editorial Grijalbo, 1977, Jorge Nacif Elas, Crnicas de un inmigrante libans, Mxico, s. edit., 1994. 10 Jorge Aceves Lozano, Historia oral e historias de vida, Mxico, CIESAS, 1996. 11 Graciela De Garay. (coord.), La historia con micrfono, Mxico, Instituto de Investigaciones Jos Mara Luis Mora, 1994.

6

Los aportes de este trabajo son, por un lado explicar la construccin de una identidad libanesa que configur la comunidad libanesa maronita en Mxico, y por otro lado el haber consultado ntegramente una revista que surgi de la propia comunidad y en la que encontramos coincidencias con la temtica y la cronologa de la investigacin, aportando informacin y un enfoque que no podra haberse encontrado en otra fuente. El proceso de construccin de una identidad propiamente libanesa, as como el surgimiento de una comunidad libanesa maronita en Mxico, me llev a investigar los elementos culturales que posibilitaron estos dos procesos. Cules fueron los elementos culturales trasladados del Lbano que fueron recreados en un nuevo entorno?, podemos hablar de un grupo diferenciado reconocido por los otros?, existe una identidad libanesa?, y finalmente sigue funcionando en la actualidad una comunidad libanesa que represente a los mexicanos de origen libans? Las preguntas anteriores encontraron respuesta en el marco de la Historia Cultural y en algunos de sus representantes. La historia cultural abre al investigador nuevas vetas y posibilidades por explorar, presenta un concepto de cultura de amplio significado que incluye toda creacin humana, fsica o inmaterial, aborda el estudio de las representaciones y los imaginarios junto con las prcticas sociales que los producen. As mismo abarca un amplio territorio en el que es posible reconocer las diversidades, por lo que estaramos hablando de culturas y no de cultura,12 es decir un especfico modo de vida que incluye valores explcitos e implcitos, una cultura particular. Actualmente los historiadores culturales ponen el nfasis en la autonoma y en la influencia de la cultura. Roger Chartier menciona que hace algunos aos se haca la historia social de la cultura y ahora se hace la historia cultural de la sociedad. Lo que los historiadores sociales perciban como estructuras econmicas y sociales rgidas, ahora son percibidas como ms flexibles y fluidas. 13 La historia cultural combina los acercamientos de la antropologa y la historia para estudiar las tradiciones de la cultura popular o las interpretaciones culturales de la experiencia histrica, en este sentido los historiadores culturales han incorporado para la realizacin de sus trabajos, el anlisis de objetos y prcticas sociales que son producto de una determinada cultura en un contexto histrico especfico. Todos estos elementos fueron de gran utilidad para entender la importancia de los elementos culturales trados del Lbano, y de qu manera fueron reestructurados en un nuevo mbito social, as como el impacto que provocaron. No puedo empezar a hablar de identidad sin mencionar a Amin Maalouf, periodista y socilogo quien aborda el tema desde su propia experiencia como libans, y desde su posicin de emigrado a Francia, lo que le permiti hacer un anlisis del proceso de identidad cuando se ha abandonado el pas de origen y se tiene que edificar una nueva identidad, proceso que se construye y transforma a lo largo de toda la existencia. Este

12 13

Peter Burke, Qu es la historia cultural?, Barcelona, Paids Ibrica, 2006. Peter Burke, La historia cultural y sus vecinos, en Alteridades, enero-junio, ao/vol. 17, nm. 033, pp. 111-117, p. 114.

7

trabajo ser de gran utilidad cuando se definan las caractersticas de la identidad de los libaneses maronitas en Mxico.14 Para entender el proceso de construccin de una identidad propiamente libanesa, consult a estudiosos sobre el tema que me proporcionaron elementos tericos que lo sustentaran. La obra de Norbert Elias15, hace nfasis en la relacin del individuo y la sociedad, a partir de la que se construyen identidades en diferentes mbitos, lo que me llev a estudiar a los inmigrantes libaneses en sus diferentes espacios de socializacin: la familia, las asociaciones, la religin, etc., y me permiti observar a partir de estos elementos culturales la construccin cotidiana de una identidad libanesa. Stuart Hall plantea la identidad como un proceso cambiante que se construye en contextos histricos especficos, pone el nfasis en el derrotero a seguir, ms que en las races. En la construccin de identidades se invoca un origen y un pasado histricos y se incorporan recursos como la historia, la lengua y la cultura utilizados en el proceso de devenir, en lo que podramos convertirnos.16 En este sentido pude analizar la reproduccin de determinados elementos culturales en Mxico, por parte de los inmigrantes libaneses, y cmo construyeron una identidad diferenciada frente a los otros. En la construccin de una identidad libanesa se reestructuraron elementos como la comida, una marcada endogamia, la religin, y un fuerte arraigo a elementos simblicos del pas de origen, como el territorio, perdindose otros elementos culturales como la lengua. Fue as como al paso de los aos se construy una nueva identidad que defini a los libaneses maronitas en Mxico. Gilberto Gimnez al abordar la construccin de las identidades sociales, aporta elementos para describirlas y explicarlas. Las define como una red de pertenencias sociales y un sistema de atributos distintivos que las caracterizan, haciendo hincapi en el hecho de que las identidades, personales o colectivas, son entidades que se relacionan y estn constituidas por individuos vinculados entre s. Las identidades comparten un sentimiento de pertenencia as como smbolos y representaciones sociales orientados a la accin comn.17

La perspectiva de Gimnez aport elementos para fundamentar la formacin de una identidad libanesa diferenciada, y como se fue construyendo a partir de sus propios recursos, a travs del tiempo en su relacin con la sociedad mexicana. La identidad no es una esencia, tiene un carcter relacional, es un proceso de auto percepcin del sujeto frente a los otros y el reconocimiento y la aprobacin de los otros. Asimismo, los libaneses acudieron a representaciones sociales colectivas, como la pertenencia a una cultura de origen y el arraigo al territorio, que nutrieron la memoria colectiva del grupo y aportaron elementos para la construccin de una nueva identidad.

14 15

Amin Maalouf, Identidades Asesinas, Madrid, Alianza Editorial, 1999. Norbert Elias, La sociedad de los individuos, Barcelona, Pennsula, 1990. 16 Stuart Hall y Paul du Gay (comp.), Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires/Madrid, Amorrortu editores, 2003, pp. 17 y 18. 17 Gilberto Gimnez, Materiales para una teora de las identidades sociales en Jos Manuel Valenzuela Arce (coord.), Decadencia y auge de las identidades, Mxico, Plaza Valds Editores, 2000, pp. 32-50.

8

En relacin al significado de la comida, uno de los elementos culturales fundamentales en la construccin de la identidad libanesa, fueron de gran ayuda los planteamientos de Maximo Montaneri, quien establece que el sistema alimenticio se organiza como un cdigo lingstico que transmite valores, en este sentido la carga simblica de la comida es muy fuerte cuando es percibida como instrumento de supervivencia cotidiana. 18 Los inmigrantes libaneses encontraron en la comida, un elemento de identidad y sobrevivencia que reprodujeron desde el momento en el que llegaron a Mxico, as como un elemento de socializacin y convivencia. Montaneri plantea las diferentes funciones entre hombres y mujeres en algunas sociedades campesinas en donde el lugar en la mesa no se puede asignar al azar, sirve para sealar de manera formal, dependiendo las pocas y los contextos sociales, la importancia y el prestigio de los individuos.19 Los inmigrantes libaneses procedan de sociedades tradicionales, por lo que la convivencia al tomar los alimentos, representaba no slo la pertenencia a un grupo sino que defina las relaciones al interior de ese grupo y se reflejaba en los roles que tenan todos los miembros de la familia. Fueron sumamente tiles los planteamientos de Clifford Geertz en relacin a su definicin de cultura, como un patrn histricamente transmitido, una red de smbolos y significados creados por el hombre mismo en la que cualquier actividad, sentimiento, gesto, expresin y norma adquieren sentido y valor. Un grupo crea sus propios esquemas de cultura en el momento en que toma conciencia de s mismo y de los otros, en este proceso es donde se reconoce como cultura especfica.20 Los inmigrantes libaneses construyeron sus propios esquemas de cultura durante el proceso de diferenciarse frente a los otros, y el de convertirse en una comunidad que comparta una cultura especfica. Tambin consult a Miguel Bartolom en su anlisis sobre identidad y etnicidad y como la identidad de un grupo tnico es la expresin de un proyecto social, cultural o poltico que supone la afirmacin de lo propio en clara confrontacin con lo alterno.21 La identidad tnica es cambiante y refleja el estado de una sociedad y su cultura. En funcin de estos planteamientos me surgieron una serie de preguntas en relacin al grupo de libaneses que contest a lo largo del trabajo: En una cultura diferente, quin soy yo inmigrante libans, cmo me defino? Surgi una identidad tnica libanesa en un entorno diferente en confrontacin con el otro? Existen identidades alternas, necesariamente tengo que dejar de ser libans para convertirme en mexicano? Por ltimo, para sustentar tericamente la formacin de la comunidad libanesa, revis los trabajos de Tnnies y Calhoun, quienes definen comunidad como una estructura18 19

Mximo Montaneri, La comida como cultura, Espaa, Ediciones Trea, 2006, pp. 94, 95. Idem. 20 Clifford Geertz, Interpretacin de las culturas, Barcelona, Gedisa, 1988, y Burke, La historia cultural, op.cit., p. 54. 21 Miguel Albeto Bartolom, Gente de costumbre y gente de razn, las identidades tnicas en Mxico, Mxico, Siglo Veintiuno Editores, 1997, p.62.

9

social con caractersticas propias y que fue til en la comprensin de sociedades pluritnicas como la mexicana. Lo relevante en el planteamiento de Tnnies es sealar a la comunidad como el resultado de una accin voluntaria del hombre con un fin especfico, y lo que la mantiene unida es el consenso de sus miembros, es decir el sentimiento colectivo y obligatorio que mueve a la comunidad.22 Para Calhoun la nocin de comunidad rebasa el lenguaje y las estructuras de clase. Los lazos de dependencia y apoyo mutuo van ms all de las jerarquas sociales y econmicas. Las relaciones en la comunidad se dan como un complejo de relaciones sociales, en donde la experiencia cotidiana no es independiente de la estructural y las relaciones comunitarias son cualitativamente diferentes a las sociales, pero no excluyentes, de hecho se da un proceso de permeabilidad entre sociedad y comunidades.23 Calhoun establece que la comunidad funciona con una serie de reglas, que no permite que sus miembros sigan su propio camino y definan su accin; en este sentido es que la comunidad refleja un modo de vida culturalmente definido, comparte valores, propsito y objetivos comunes. La comunidad tambin moviliza a las personas para que lleven a cabo acciones colectivas durante largos perodos de tiempo, es un tema de cooperacin a largo plazo.24 Estos planteamientos me fueron de gran utilidad en el momento de reconstruir los elementos que formaron la comunidad libanesa maronita en Mxico, en la que pude observar como sus miembros llevaban a cabo un modo de vida culturalmente distinto al de la sociedad mexicana, pero al mismo tiempo formando parte de ella, en un proceso de intercambio. Este proceso lleva ms de cien aos y sigue nutrindose de un imaginario colectivo que mantiene como referente la cultura libanesa. La propuesta terica que estos autores hacen de conceptos como cultura, identidad, etnicidad, comunidad, funcionaron para explicar el comportamiento del grupo libans en la sociedad mexicana. A partir de elementos culturales y mecanismos trasladados de su pas de origen y reestructurados en un nuevo entorno, se construy una identidad libanesa y surgi una comunidad libanesa maronita que mir hacia el futuro y que form parte de otras comunidades alternas, cuyos lmites se han mantenido y definido constantemente.

22 23

Ferdinand Tnnies, Comunidad y asociacin, Barcelona, Ediciones Pennsula, 1979, pp. 27-45. Craig Calhoun, Community: Toward a Variable Conceptualization for Comparative Research en Social History, nm. 5,1980, pp. 107-127. 24 Idem.

10

Captulo 1 MXICO Y LA INMIGRACIN EXTRANJERA Proyectos de Colonizacin siglos XIX y XX Los proyectos de colonizacin en Mxico de los siglos XIX y XX, formaron parte de un nuevo estado, que se sustent en los principios del liberalismo. Durante la Reforma y el Porfiriato, se dio una reestructuracin econmica y poltica en el pas, que transform las estructuras heredadas de un pasado colonial. Si bien es cierto que la poblacin extranjera en Mxico, no fue significativa desde el punto de vista numrico, en relacin con la poblacin total su presencia econmica y cultural si fue constante y en ocasiones adquiri un papel relevante y destacado, como el caso de nuestro objeto de estudio, la comunidad libanesa maronita. Desde finales del siglo XIX, la inmigracin libanesa form parte de la sociedad desde la otredad, construyendo formas particulares de relacin en su nuevo entorno. Las causas que provocaron la emigracin de libaneses a Mxico, a partir de 1880 y hasta 1950, se analizarn ampliamente en el captulo II. Con la desintegracin del Imperio Otomano, durante la segunda mitad del siglo XIX, un gran nmero de sus sbditos emigr hacia diferentes partes del mundo. Un importante nmero de estos emigrantes deseaban llegar a los Estados Unidos de Norteamrica, pas que recibi entre 1880 y 1921, 23.5 millones de personas conocidas como new inmigrants, sin embargo, debido al surgimiento de una poltica migratoria restrictiva varios miles de inmigrantes llegaron a Mxico.25 Grandes cambios se llevaron a cabo durante el siglo XIX a nivel mundial. Imperios en Europa y Asia cayeron dando cabida a nuevas formas econmicas y sociales, que desplazaron al Antiguo Rgimen, lo que provoc un empobrecimiento general y la prdida de fuentes de trabajo. Esta situacin gener importantes movimientos migratorios hacia otras regiones del mundo que se desarrollaron aceleradamente en Amrica, como el caso particular de Estados Unidos de Norteamrica, que siguiendo una tradicin de colonizacin y poblamiento foment y apoy una poltica de inmigracin. La percepcin de Norteamrica, o Amrica que tenan casi todos los inmigrantes era de un pas de libertades donde lograran mejores condiciones de vida; esto quizs se debi a que en Estados Unidos de Norteamrica se dieron la combinacin de oportunidad econmica, libertad poltica y tolerancia religiosa. El pas atraves a partir de 1880 por un rpido perodo de expansin industrial, que requera de mano de obra barata, no calificada y semi- calificada, para trabajar en fbricas y minas.26 Cuando el pas empez a restringir la

25

26

Kraut, The Huddled Masses, op. cit., p. 2. Ibid., p. 12.

11

llegada de extranjeros varios miles de inmigrantes cambiaron de rumbo a pases como Argentina, Brasil y Mxico. La llegada de extranjeros a Mxico, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, no fue fortuita, sino que respondi a un proyecto de nacin avalado por los gobiernos liberales e impulsado por Daz que plane y permiti la presencia de colonos e inmigrantes extranjeros. Si bien es cierto que los objetivos principales de este proyecto - mestizaje con grupos indgenas y el desarrollo econmico del pas - no se cumplieron a cabalidad, la presencia de grupos extranjeros diferentes a los que ya se conocan aport una mayor complejidad al mosaico social existente desde el siglo XVI, y desarroll importantes sectores de la economa, como el caso de los libaneses. Es bien sabido que el siglo XIX, fue de turbulencias polticas y sociales, que afectaron y desquiciaron la economa mexicana. En este sentido se concibi un proyecto nacional fortalecido por los colonos y la inmigracin extranjera acorde con los objetivos del liberalismo: paz, progreso y modernidad. Dos creencias hicieron nacer la ilusin de una corriente inmigratoria abundante y fcil: por un lado la enorme riqueza de Mxico y la facilidad con la que poda explotarse; por otro, una poblacin autctona insuficientes en nmero y en calidad. En sentido estricto los dos supuestos eran uno slo, porque si Mxico era un pas potencialmente rico y pobre en realidad, la falla estaba en el elemento humano, escaso y mal dotado. La solucin estaba por lo tanto en la inmigracin. Esta se sumara a la poblacin nacional, aumentando su nmero, su mayor vigor fsico, intelectual y moral, iniciara el proceso de enriquecimiento, y con el tiempo, al mezclarse con la poblacin autctona, la mejorara tambin cualitativamente.27 Mxico no fue, a diferencia de los Estados Unidos de Norteamrica, un pas de inmigracin; sin embargo alent durante el siglo XIX una serie de proyectos de colonizacin que se sustentaron ms en ideologas polticas y en la necesidad de desarrollar econmicamente al pas, que en la realidad. Con el triunfo de la Repblica en 1867, la intelectualidad liberal se propona lograr diferentes objetivos: pacificacin del pas, vigorizacin de la hacienda pblica, atraer inmigracin y lograr libertades de asociacin y de trabajo. [] en el orden econmico, la hechura de caminos y la atraccin de capital extranjero[] la conversin de Mxico en un puente mercantil entre Europa y el remoto oriente; y en el orden de la cultura las libertades de credo y prensa[] 28 La situacin de Mxico no era como la de Norteamrica, en pleno desarrollo y crecimiento industrial, sin embargo tambin requera de capitales y mano de obra calificada para desarrollar su economa.27

Moiss Gonzlez Navarro, La vida social, en Daniel Coso Villegas, El Porfiriato, Mxico. Editorial Hermes, 1970, v. 4, p. 134. 28 Luis Gonzlez El Liberalismo Triunfante, en Historia de Mxico, Mxico, El Colegio de Mxico, 2000, p. 641

12

Las voces que apoyaban esta situacin eran varias, como la Jos Mara Vigil, []la poblacin de Mxico no guardaba proporcin con su territorio[] Era necesario como en Estados Unidos y Argentina, atraer europeos, aumentar el nmero de pobladores por medio de una inmigracin copiosa cuyos miembros se confundieran con los hijos del pas y dividieran con ellos el amor a la patria, y unieran sus esfuerzos para trabajar por ella. Slo las inmigraciones, segn Francisco Zarco, seran capaces del poblar a Mxico, hacer valer sus riquezas e introducir las inversiones de la tecnologa [] 29 Haba otras voces como la de Justo Sierra, que hablaban de otra realidad. En 1874 afirmaba que Mxico no era rico, sino pobre. Las minas haban dispersado a los pocos conquistadores, y la agricultura era mediana porque la irrigacin natural era mezquina y corta, a diferencia de Estados Unidos de Norteamrica donde eran hijos de la libertad y del Misisipi, un gran rio central de incalculable riqueza. Por otro lado, las costas eran ricas pero insalubres, el rgimen pluvial de la Mesa Central obligaba a una raqutica agricultura temporal, y por ltimo el problema de las comunicaciones pareca un problema insoluble. 30 Los mismos idelogos que apoyaban la llegada de extranjeros a nuestro pas conocan bien la realidad mexicana: la poblacin era escasa y deficiente, y la tierra abundante frtil y balda, estas eran las dos premisas en las que se basaba la necesidad de atraer a la inmigracin extranjera. Se pensaba que haba que reclutar inmigrantes cuya asimilacin fuera fcil como el caso de espaoles, franceses, belgas e italianos, o personas trabajadoras como los ingleses. Sin embargo, esto no se cumpli, ya que llegaron pocos extranjeros y no siempre los ms deseados, como el caso de los rabes, chinos, japoneses y judos, quienes culturalmente resultaban los menos afines con la sociedad mexicana. Para 1910, la cifra de extranjeros era de alrededor de 116,000, en relacin con una poblacin de 15 millones, es decir el 0.77%. Del total de extranjeros slo el 9% se dedicaba a las labores agrcolas, una quinta parte no saba leer ni escribir, un alto porcentaje no saba espaol, y muchos de ellos esperaban el momento oportuno para trasladarse a Estados Unidos de Norteamrica.31 Para atraer a los colonos se pens en que vinieran por cuenta del gobierno, dotndolos de tierras compradas a los particulares, pagarles el transporte y refaccionarlos con implementos necesarios. Ms tarde, ante el fracaso de la colonizacin oficial y la prosperidad de la particular, se pens que los colonos llegaran por cuenta propia como en otros pases, a travs de compaas colonizadoras. 32 Como ejemplo de colonizacin oficial podemos citar el caso del Tratado de Amistad Comercio y Navegacin, firmado entre el Imperio de China y Mxico el 14 de diciembre 1899 en la ciudad de Washington, formado por 20 artculos y redactado en espaol, chino e ingls, que pretenda solucionar los problemas de mano de obra en ciertos

29 30

Ibid., p. 642. Moiss Gonzlez Navarro, Los extranjeros en Mxico y los mexicanos en el extranjero 1821-1970, Mxico, El Colegio de Mxico, 1994, 3vols., vol. II, pp. 17, 55. 31 Ibid., pp. 152, 201. 32 Ibid., p. 82.

13

renglones de la economa, como la agricultura, la minera y la construccin de ferrocarriles.33 Este tratado se firm varios aos despus de la prohibicin de entrada de trabajadores chinos a Estados Unidos de Norteamrica. Con la firma del Tratado corrientes migratorias de chinos se mantuvieron constantes, poblando diferentes estados de la Repblica como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Campeche y Yucatn. Aos ms tarde sera en el norte, especialmente Baja California, donde se concentrara la mayor cantidad de trabajadores chinos. Entre las compaas navieras que transportaban colonos extranjeros originarios de diferentes pases, podemos citar La China Mail S.S. Co., la japonesa G. Kato, la Compaa Mexicana de Transportacin del Pacfico, y la alemana Landrett Schieff Co., que controlaban el traslado de inmigrantes y las actividades econmicas que se generaban en estas transacciones. 34 La Secretara de Fomento, durante el Porfiriato, llam colonos slo a los extranjeros que venan a radicar a Mxico, por medio de un contrato celebrado con el gobierno o con algn particular. La realidad es que los esfuerzos por colonizar e territorio mexicano no fueron exitosos. A lo largo del gobierno de Porfirio Daz se establecieron con xito 16 colonias oficiales y 44 particulares. Los colonos eran de diversas procedencias; alemanes, belgas, boers, cubanos, chinos, espaoles, franceses, guatemaltecos, italianos, japoneses, puertorriqueos y rusos.35 El proyecto de colonizacin porfiriana, no fue un proyecto exitoso en los trminos planteados por el gobierno, pero si promovi la llegada de inmigrantes de manera constante a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Durante el siglo XX, acontecimientos histricos como la Revolucin Mexicana y posteriormente la promulgacin de algunas leyes migratorias restrictivas, provocaron una reduccin paulatina en el nmero de colonos e inmigrantes que llegaron al pas. La llegada de extranjeros se increment durante la tercera y cuarta dcadas del siglo XX, debido a una mayor estabilidad poltica y econmica, sin embargo no podemos dejar de mencionar un estado con caractersticas nacionalistas, que decret leyes migratorias discriminatorias hacia algunos grupos de extranjeros llegando incluso a la xenofobia, argumentando la proteccin de los trabajadores mexicanos, finalmente se puso en prctica un mecanismo de seleccin econmica y de afinidad cultural con la sociedad mexicana. No debemos olvidar que en Mxico se viva una incipiente estabilidad poltica que impeda crear mecanismos confiables que permitieran conocer el nmero de extranjeros. Los primeros censos fueron realizados por parte de la iniciativa privada. Hasta 1882 se fund la Direccin General de Estadstica, como dependencia de la Secretara de Fomento, y en su reglamento se estableci que los trabajos estadsticos deberan abarcar apartados33

Catalina Velzquez Morales, Los chinos y sus actividades econmicas en Baja California, 1908-1932, en Dimensin Antropolgica, ao 15, vol. 44, septiembre-diciembre, 2008, p. 58. 34 Ibid., p. 59. 35 Gonzlez Navarro, Los extranjeros, op. cit., vol. II, p. 133.

14

tales como la poblacin, el territorio, la agricultura, la industria, la minera, la instruccin pblica, la justicia, el comercio, la navegacin y los impuestos. El 1 de enero de 1910 se expidi un reglamento en el que se estableca el registro de entradas y salidas de extranjeros.36 Los censos se convirtieron en otra herramienta para la cuantificacin de la inmigracin extranjera, sin embargo la informacin que arrojaron present dificultades a travs de los aos. En el Porfiriato se celebraron los tres primeros censos nacionales: 1895, 1900 y 1910, de los que no hay mucha informacin acerca de su organizacin y tardaron cuatro aos en publicarse, lo que pudo haberse debido a la inexperiencia de los responsables.37 La Revolucin afect la realizacin del cuarto censo, el de 1920, debido a la turbulencia poltica y social que se viva. A partir de 1930 mejor la calidad de los censos, sin embargo este fue un trabajo constante y de varias dcadas. Desde el primer censo se captaron datos sobre el lugar de nacimiento, nacionalidad e idiomas extranjeros. De 1910 a 1950, se mantuvieron los mismos datos que en 1895, aunque el censo de 1940 redujo datos sobre la poblacin extranjera. Los censos ayudaron a ubicar a la poblacin extranjera y aportaron datos para construir el perfil de los inmigrantes, finalmente con la creacin del Registro Nacional de Extranjeros en 1926, la tarea anterior pudo realizarse de manera ms completa.38 La llegada de inmigrantes a Mxico provoc diversas reacciones en la poblacin mexicana; la presencia de extranjeros en la historia nacional se caracteriz por expresiones, a favor o en contra, como parte de una compleja relacin social en diversas regiones del pas. No siempre fueron claras las causas que motivaron la aceptacin o rechazo hacia un determinado grupo de inmigrantes; no se puede hablar de causas generales, sino ms bien condiciones especficas que se desarrollaban en determinadas regiones del pas, y que muchas veces estaban relacionadas con el discurso poltico del momento. A continuacin mencionaremos algunos ejemplos en este sentido. Adems de los grupos ya mencionados, encontramos en Mxico la presencia de masones protestantes, extranjeros o nacionales, quienes tenan una influencia en las elites polticas pero provocaban actitudes xenfobas en el resto de la sociedad; cubanos quienes fueron aceptados y contaron con la simpata de la sociedad mexicana, seguramente por la cercana geogrfica y el haber compartido una historia comn con los mexicanos; los mormones, un ejemplo de laboriosidad y trabajo, que llevaron a cabo una verdadera revolucin agropecuaria en el noroeste del estado de Chihuahua, estableciendo una relacin complicada con los rancheros locales, a travs de intercambios econmicos y culturales a pesar de las diferencias religiosas. 3936 37

Gonzlez Navarro, La vida social, op. cit., p. 5. Mara Elena Ota Mishima (coord.), Destino Mxico. Un estudio de las migraciones asiticas a Mxico, siglos XIX y XX, Mxico, El Colegio de Mxico, 1997, pp. 24,25. 38 Ibid., p. 20. 39 Masonera, protestantismo y xenofobia de Moiss Gonzlez Navarro: Un caso de xenfila mexicana: la inmigracin cubana entre 1868 y 1898 de Mara del Socorro Herrera, y Las colonias mormonas porfiristas en Chihuahua: un proyecto de vida comunitaria alterna? de Jane-Dale Lloyd, en Delia Salazar (coord.),

15

No puede dejar de mencionarse el caso de los menonitas en Chihuahua, que para el gobierno de Obregn fue un caso exitoso de colonizacin, por tratarse de elementos de orden, moralidad y laboriosidad. En un principio fueron vctimas de la xenofobia local, sin embargo, al paso del tiempo convivieron pacficamente con los mexicanos con los que establecieron una relacin econmica.40 En los aos treinta del siglo XX, se apost a la homogenizacin de la poblacin para acceder a una identidad nacional nica, que le confiri al concepto de mestizaje un papel central, entendindose ste como asimilacin y disolucin de grupos tnicos. En este sentido, resultaron no slo diferentes sino no asimilables grupos como el chino y el judo que fueron objeto de contundentes ataques xenfobos41 Para ello se fund la Liga Nacional Pro-Raza que baj el lema de Por la Patria y por la Raza, estableci subcomits anti-chinos a lo largo del pas, especialmente en los estados norteos. La expulsin en mayo de 1931, de 250 comerciantes judos, del mercado de la Lagunilla y la proclamacin el 1 de junio de ese ao como el Da Nacional del Comercio, en que hubo manifestaciones en contra del comercio extranjero, llevaron a un punto particularmente crtico dichas expresiones. 42 Cuando Mxico entr a la Segunda Guerra Mundial se uni a la lucha contra el fascismo. En los primeros meses de 1941, Estados Unidos inici en Mxico la publicacin de listas negras, haciendo un llamado para boicotear los negocios de los ciudadanos originarios de los pases del Eje residentes en el pas. El resultado final fue, la Ley de Intervencin de las Propiedades de los ciudadanos del Eje, firmada por el entonces presidente Manuel vila Camacho. Sin embargo, hubo voces de apoyo a ciudadanos alemanes, italianos y japoneses, que por su trayectoria en el pas se haban ganado la simpata de trabajadores y amigos. La opinin pblica en Mxico comprenda que se trataba de una poltica dirigida desde los Estados Unidos de Norteamrica. Durante la primera mitad del siglo XX, varios gobiernos como los de Obregn, Crdenas y vila Camacho, hicieron nfasis en la necesidad de seguir atrayendo a la inmigracin extranjera pero ahora en base a criterios de afinidad y utilidad. Desde las instancias gubernamentales como la Secretara de Gobernacin, se hablaba de que la solucin a los problemas demogrficos nacionales, era el aumento y racional distribucin de la poblacin y el acrecentamiento del mestizaje nacional mediante la asimilacin de los elementos extranjeros. 43

Xenofobia y xenofilia en la historia de Mxico siglos XIX Y XX, Mxico, DGE, 2006. 40 Xenofobia local, xenofilia federal. Los primeros aos de los menonitas en Chihuahua, 1922-1933 de Luis Aboites Aguilar, Ibid., pp. 309-321. 41 Polticas Excluyentes de Pablo Yankelevich y El Mxico de los aos treinta: cardenismo, inmigracin juda y antisemitismo de Judit Liwerant, Ibid., pp. 357-378. 42 Judit Liwerant, Ibid., pp. 383,385. 43 Gonzlez Navarro, Los extranjeros en Mxico, op. cit., vol. III, p.45.

16

A pesar las leyes migratorias restrictivas y de posiciones discriminatorias, los inmigrantes establecidos en Mxico procedentes de diversas partes del mundo en busca de mejores condiciones de vida, se integraron en diferentes sectores de la economa, la cultura, y la poltica, pero aprovechando en muchas ocasiones para su beneficio el bagaje cultural trasladado de sus pases de origen. La llegada de los libaneses maronitas a finales del siglo XIX, provoc reacciones contrarias, por no tratarse de inmigrantes procedentes de pases de Europa Occidental que segn los idelogos liberales eran los que deban llegar a Mxico. Sin embargo el rabe o turco, como se les conoci popularmente, trabaj como comerciante ambulante satisfaciendo una necesidad fundamental para ciertos sectores sociales, por lo que fue aceptado con agrado llegando a representar una figura caracterstica de la sociedad mexicana de principios del siglo XX, la del personaje del buhonero. Al paso de los aos esta situacin cambi, al mismo tiempo que cambiaron las condiciones del pas, y la presencia de libaneses en toda la Repblica Mexicana hizo que la respuesta en cada lugar fuera diferente. Es posible que inmigrantes libaneses, hayan sido objeto de algunos ataques xenfobos, sobre todo en momentos en los que se viva una euforia nacionalista. Adems habra que consignar que la competencia con comerciantes o trabajadores mexicanos, se viva da con da, lo que llegaba a provocar enfrentamientos como lo ocurrido en 1923, en la ciudad de Tampico a la colonia sirio-libanesa: Telegrama septiembre 27, 1923, dirigido al presidente de la Repblica lvaro Obregn: El sbado 22, el Regidor de este Ayuntamiento Francisco Valds Ruiz, se present con 200 hombres en nuestros puestos. Calle Ribera entre Empresa y Muelle desalojndonos por la fuerza y botando nuestra mercanca a media calle. Pretende destruir puesto de nuestra propiedad, y construir por su cuenta. Somos molestados constantemente solicitamos garantas. Colonia Sirio-Libanesa. La contestacin es en el sentido de acudir al lugar adecuado al ayuntamiento, para tener justicia. Presidente lvaro Obregn.44 Adems de situaciones particulares como la anterior, surgieron leyes que restringieron la inmigracin libanesa, como la de 1927, fundamentada en criterios racistas, as como las tablas diferenciales publicadas en 1939, que regulaban cierto tipo de inmigracin, incluida la libanesa. No obstante en las fuentes a las que he tenido acceso son ms los casos de una integracin exitosa de los libaneses que aquellos de ataques en su contra. Esta situacin se vio reflejada, no slo en el hecho de que la gran mayora de los inmigrantes y sus descendientes se quedaron a vivir en Mxico, sino que un buen nmero de ellos se naturalizaron mexicanos.44

Archivo Histrico de la Secretara de Relaciones Exteriores, exp. 802- t. 37, Telegrama: 27 de septiembre de 1923.

17

La llegada de colonos e inmigrantes, provoc casos de xenofobia y xenofilia, en diferentes espacios de la Repblica Mexicana, durante los siglos XIX y XX. Eventualmente esta cercana convivencia contribuy a la construccin de una identidad social, a partir de la diversidad tnica y cultural, presente en las sociedades modernas. La presencia de inmigracin extranjera en Mxico, hizo necesaria la planeacin de una poltica migratoria, as como la elaboracin de una legislacin que regulara la situacin de los extranjeros en el pas, y que ser el motivo del siguiente apartado.

Poltica migratoria 18

La apertura de Mxico a la llegada de colonos e inmigrantes, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, oblig a las autoridades a establecer un marco legislativo que los regulara, que mencionaremos a continuacin. La Constitucin de 1857 estableci la igualdad de derechos civiles y garantas individuales para mexicanos y extranjeros. Para marzo de 1861, las cartas de seguridad de los extranjeros fueron sustituidas por las matrculas de extranjeros que se solicitaban una sola vez. Aunque durante las ltimas dcadas del siglo la inmigracin extranjera lleg a cuenta gotas, las autoridades se complacan en destacarla, as para 1873, la de la Secretara Relaciones Exteriores manifestaba que ya haba 578 extranjeros ms.45 La ley del 28 de mayo de 1886, respondi a la poltica colonizadora de Daz. Los colonos que vengan al pas en virtud de contratos celebrados por el gobierno y cuyos gastos de viaje e instalacin sean costeados por ste, se consideraran como mexicanos [] as como los inmigrantes de toda clase, pueden naturalizarse[] quedando equiparado con todos sus derechos y obligaciones, con los mexicanos[] transcurridos seis meses y cuando el extranjero hubiera cumplido dos aos de residencia en la Repblica podra pedir al Gobierno federal que le conceda su certificado de naturalizacin.46 La promulgacin de las leyes dependa de las situaciones concretas que surgan, en relacin con la llegada de la inmigracin extranjera, como el caso de la ley que se mencionar a continuacin: En 1903 hubo una epidemia de peste bubnica, por lo que las autoridades pusieron mayor atencin a las inmigraciones china y japonesa, que haba sido rechazada en Estados Unidos de Norteamrica por esta misma razn. Se envo un delegado a Hong Kong para vigilar las condiciones de los inmigrantes y se comprob que entre un 60 y 70% estaban enfermos. El Consejo Superior de Salubridad tom medidas para que se supervisara esta inmigracin llegando incluso a la repatriacin cuando los inmigrantes no cumplieran las medidas de salud y econmicas solicitadas. Esta problemtica se vio reflejada en la ley de 1908.47 En 1906, el embajador de Estados Unidos en Mxico escribi al secretario de Relaciones Exteriores una carta, en la que alertaba al gobierno mexicano sobre el aumento de inmigrantes sirio-libaneses que se internaban por Veracruz rechazados por las autoridades norteamericanas, por padecer enfermedades peligrosas y asquerosas, como herpes y tracoma.48 En una circular del 15 de julio de 1907, la Secretara de Gobernacin se dirigi al Consejo de Salubridad en los siguientes trminos: [] en razn con la frecuencia45 46

Gonzlez Navarro, Los extranjeros en Mxico, op.cit. vol. II, p. 19. Diario Oficial, rgano del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, 28 de mayo de 1886, captulo III, artculos: 12, 13, 27, 28 y 29. 47 Gonzlez Navarro, Los extranjeros en Mxico, op. cit., vol. III, p .29. 48 Expediente Siria III-553, del Archivo Genaro Estrada, de la, SRE, 1906.

19

con que se ha venido registrando la existencia de tracoma entre los inmigrantes asiticos, debe prohibirse la entrada al pas de las personas que padezcan de dicha enfermedad y en consecuencia se autoriza al consejo para que no sean recibidos en los puertos del Golfo y del Pacfico ninguno de dichos inmigrantes afectados por esa enfermedad.49 Esta situacin incluy a los inmigrantes rabes, sin embargo en la prctica las leyes no se cumplan inmediatamente despus de promulgadas, como en este caso en el que las autoridades siguieron permitiendo la llegada de inmigrantes enfermos: Cuando llegamos a Nueva York las cosas se complicaron la seora militar dijo que nuestros papeles estaban bien pero las nias estn enfermas de la vista y solamente usted puede pasar. De otra manera tendra que devolvernos al pas o si lo prefera mi padre podra escoger otro puerto fuera de los Estados Unidos en donde desembarcar De varios puertos que le dieron a escoger a mi padre, l seal el puerto de Veracruz, Mxico. 50 Ley de inmigracin de 1908: Reconoca la completa igualdad entre todos los pases y razas. Slo se prohiba la entrada a personas atacadas de enfermedades transmisibles: peste bubnica, clera, fiebre amarilla, fiebre tifoidea, y aqullos elementos intiles y anarquistas.51 Debido a la Revolucin Mexicana, y las consecuencias que un movimiento armado de esta naturaleza tuvo para el pas, pasaron varios aos antes de que volvieran a surgir leyes que reglamentaran la llegada de inmigrantes, hasta el caso de la Ley del 13 de marzo de 1926. Con esta ley de migracin se fija la reglamentacin del Registro Nacional de Extranjeros (RNE). Esta ley en su captulo I, artculo 13 dice: Se establece en la Repblica Mexicana el Registro Nacional de Extranjeros y Nacionales, que entren o salgan del pas [] Adems debe proveerse una tarjeta individual de identificacin.52 Con la ley de 1926 que reformara la de 1908, se prohibi la entrada de varones menores de 21 aos y mujeres menores de 25, que no supieran por los menos leer ni escribir un idioma o dialecto; se prohibi la entrada de quienes carecieran de recursos para subsistir por lo menos dos meses; se restringi la entrada de inmigrantes cuando hubiera escasez de trabajo; se cre la tarjeta de identificacin: Registro Nacional de Extranjeros, para evitar el uso de pasaportes desautorizados; se estableci el registro de entrada y salida para mexicanos y extranjeros; se incluyeron trminos de inmigrantes, trabajador, colono y turista; se establecieron impuestos del inmigrantes, por lo que se empez a cobrar $20.00 por cada inmigrante extranjero. Con esta ley tambin surgi el Cdigo Sanitario, que

49 50

Diario Oficial, tomo 9, #44, octubre 8 de 1907. Hctor Azar, Las tres primeras personas, Mxico, Editorial Grijalbo, 1977, p. 17. 51 Gonzlez Navarro, Los extranjeros en Mxico, op. cit., vol. II, pp. 181-201. 52 Diario Oficial, 12 de marzo de 1926, p. 2.

20

estableca obligaciones a las empresas navieras dedicadas transportar inmigrantes, trabajadores y colonos. Se les orden traer mdicos a bordo y desinfectar barcos.53 Alrededor de los aos veinte el to de mi esposa, Jos Isaac Bulos, trataba de venir a Mxico y tema no poder entrar. Me inform bien del asunto y le mand una carta con el importe de su pasaje y le dije que me avisara cuando llegara a Veracruz [] en poco tiempo recib su aviso y un da antes de la llegada del barco llev conmigo a su nombre un giro por la cantidad de $1,500 pesos, cuando lleg el barco yo, y un amigo paisano fuimos en una lancha y dimos vuelta alrededor del barco cuando lo vi, me lanz un hilo y le marr el giro a su nombre [] pudo entrar a Mxico sin dificultad.54 La ley de 1926 sufri modificaciones a lo largo de los aos, como en la Ley de 1930 y en el Reglamento de 1932. Se pretenda llevar un control ms estricto de los extranjeros que llegaban al pas, quienes quedaban obligados a manifestarse ante las autoridades, dentro de los primeros seis meses de su ingreso al pas. Esta reglamentacin fue incorporada a la Ley General de poblacin de 1936, en el nuevo Registro de Extranjeros de 1941, y en la Ley General de Poblacin de 1947. 55 Como se observa la ley de 1926 y las que le siguieron, reglamentaban de una manera ms estructurada y confiable la llegada y permanencia de extranjeros en el pas, establecindose mecanismos de identificacin y seguimiento. La tarjeta F14 era expedida por el Registro Nacional de Extranjeros y la F5 expedida en el lugar de origen del solicitante, por el servicio consular de la Secretara de Relaciones Exteriores que autorizaba el ingreso del solicitante.56 El Registro Nacional de Extranjeros en su forma F14 inclua la fecha, la media filiacin del interesado: constitucin fsica, estatura, pelo, ojos, seas particulares etc.; datos complementarios: edad, estado civil, ocupacin, idioma nativo, idioma que habla, lugar y pas de nacimiento, nacionalidad actual, religin, de residencia, nombre y domicilio en Mxico, personas que puedan dar referencias del interesado, firma del portador y firma del funcionario de migracin y sello de la dependencia. La revisin de las formas migratorias del RNE proporcion una valiosa informacin para establecer el perfil del inmigrante libans que lleg a Mxico. Se redefinieron conceptos de trabajador, colono e inmigrante. En la Ley aduanal, en su parte relativa al aspecto de nacionalidad y naturalizacin, se estableca como colono el que firmaba un contrato, y como inmigrante: [] extranjeros que, llenando todos los requisitos correspondientes, han entrado al pas con el propsito expreso o presumible, de radicarse con el motivo de trabajo. Son igualmente inmigrantes los extranjeros que han permanecido en el pas por ms53 54

Gonzlez Navarro, Poblacin y Sociedad, op. cit., vol. II, pp. 37 y 41. Morillo, Memorias y biografa, op. cit p. 61. 55 Ota Mishima (coord.), Destino Mxico, op. cit., pp. 12 y 13. 56 Idem.

21

de seis meses, llenando todos los requisitos legales. No pierden su carcter de inmigrantes los extranjeros radicados en el pas que al salir, han expresado que no estarn ausentes de la Repblica ms de dos aos.57 La poltica migratoria, a travs de las leyes mencionadas, no slo regul de manera ms puntual las obligaciones y derechos de los extranjeros en Mxico, sino que vinculada a una poltica con matices nacionalistas, restringi la llegada de ciertos grupos de inmigrantes. Un beneficio para los extranjeros, en la ley de 1926 en su artculo # 32, fue la facilidad para obtener las cartas de naturalizacin y para traer al pas a padres, a descendientes e incluso hermanos menores de edad.58 Sin embargo, tambin empezaron a surgir leyes que limitaban y condicionaban la entrada de extranjeros. El 8 de julio de 1927, se restringi la inmigracin de negros, indobritnicos, sirios, libaneses, armenios, palestinos, rabes, turcos y chinos. La restriccin no slo se basaba en el hecho de proteger a los trabajadores mexicanos, sino en un criterio racista: [] para evitar la mezcla de razas que se ha probado cientficamente produce una degeneracin en los descendientes. Tambin se deseaba evitar que los inmigrantes usaran a Mxico como un trampoln para emigrar a los Estados Unidos de Norteamrica. Esta ley tambin estableca que [] sirios, libaneses, armenios, palestinos, rabes y turcos slo podan entrar a Mxico si posean un capital no menor a 10,000 pesos, lo cual se complement poco despus con la exigencia de una fianza a satisfaccin de la Secretara de Relaciones Exteriores.59 Como consecuencia de la crisis de 1929, apareci el reglamento de Migracin del 6 de junio de 1932, en el que se limit el derecho absoluto de entrada y salida del territorio nacional por motivos de conveniencia pblica; se limit la entrada a aquellos extranjeros que tuvieran una mayor facilidad de asimilacin a nuestro medio; se condicion la admisin de presuntos trabajadores a la presentacin de un contrato de trabajo, pero condicionada, no entraran a Mxico si el trabajo podra ser realizado por mexicanos.60 En diciembre de 1933 se reform la Constitucin otorgando la nacionalidad mexicana a los hijos de los extranjeros que hubieran nacido en el pas.61 El Directorio Libans, elaborado en 1948, registr 512 inmigrantes libaneses que obtuvieron la nacionalidad mexicana. 62

57

Ley de migracin y reglamento, decretos y circulares. Ley aduanal. Mxico, Editorial Derecho Nuevo, 1934, p. 15. 58 Ota Mishima (coord.), Destino Mxico op. cit., p. 26. 59 Gonzles Navarro, Los extranjeros en Mxico, op. cit., vol. III, p 138, apud en Memorias de Gobernacin de 1928-1929. 60 Ibid., p. 40. 61 Ibid., p. 42. 62 Nasr y Abud, Directorio Libans, op. cit.

22

El 29 de agosto de 1936, Se public la ley de poblacin, que prometa resolver los problemas demogrficos fundamentales. El aumento de poblacin se obtendra mediante el crecimiento natural, la repatriacin y la inmigracin. En este sentido se introdujeron las cuotas diferenciales de inmigrantes que tomaban en cuenta el inters nacional.63 A partir de 1938, se publicaron tablas diferenciales, en las que se establecan el nmero de inmigrantes que se recibiran dependiendo del pas de origen. No haba lmite de nmero para nacionales de pases americanos y espaoles, y hasta mil inmigrantes para originarios de Europa occidental y central, y de Japn. Para el resto del mundo solamente se permitan cien, en este rubro entraban los libaneses.64 La respuesta de la comunidad libanesa no se hizo esperar, y a finales de 1938 se envi un comunicado urgente al Lic. Garca Tllez, Secretario de Gobernacin. En nombre y representacin de la colonia Mxico-Libanesa rogmosle, antes de publicar Tablas Diferenciales, tomar en consideracin iniciativa relativa cuota corresponde libaneses encuntrase manos seor licenciado Lanuza. Consideramos libaneses no deben quedar includos en cuota mnima por su asimilabilidad, dotes de cultura y beneficio y honra han procurado a Mxico. Muy Atentamente, Antonio Letayf y Negib Chami.65 La contestacin por parte del gobierno fue en sentido negativo, pero se reconoci la asimilacin de libaneses a Mxico, y se prometi revisar la situacin a futuro. El reclamo de la comunidad libanesa, estaba sustentado en la falta de reconocimiento por parte del gobierno mexicano, del trabajo y las aportaciones que los inmigrantes haban hecho al pas desde su establecimiento. La comunidad present un cuadro estadstico del nmero y calidad de miembros cuyo grado cultural, arraigo y cooperacin haban contribuido al progreso del pas, en respuesta a la publicacin de las Tablas Diferenciales que limitaba la admisin de inmigrantes durante 1939. A nuestro juicio la cuota asignada a los libaneses en dichas Tablas es injusta [] Actualmente en nmeros redondos 20,000 personas conforman la colonia mexicolibanesa. El libans al naturalizarse mexicano vinculado con la nacin, lo hace por admiracin y amor a Mxico [] ignora hasta el idioma de sus padres [] Conviene tambin indicar que estamos en la etapa intermedia. Dentro de veinte aos como mximo, no quedar de inmigracin libanesa ms que el nombre [] Nuevas generaciones ms cercanas a los mexicanos, sustituirn a aqullos que llegaron de Monte Lbano. 66 Al final de la dcada de los cuarenta, persisti la preocupacin del Estado por atraer la llegada de inmigrantes europeos como los espaoles, en detrimento de otros grupos como63 64

Ibid., p. 41. Ibid., pp. 42,43. 65 Emir, nm. 29, octubre 1939, pp. 1-3. 66 Emir, nm. 20, enero de 1939, pp. 3, 4.

23

chinos y negros. La ley de 1947 fue explcita en la bsqueda de su objetivo: lograr el aumento de la poblacin nacional, apoyando el crecimiento natural y facilitar la inmigracin colectiva de extranjeros, que sean fcilmente asimilables a nuestro medio con beneficio para la especie.67 La poltica migratoria respondi a diferentes etapas de la historia de Mxico. Durante el Porfiriato se desarrollaron proyectos que favorecieron francamente la colonizacin y la llegada de inmigracin extranjera, posteriormente a medida que los objetivos no se lograron y las condiciones del pas cambiaron, se empez a restringir la inmigracin a favor de un proyecto con tintes nacionalistas. Los aos de mayor restriccin de la inmigracin fueron las dcadas de los veintes y de los treinta, que coincidieron con el apogeo del movimiento obrero, en busca de reivindicaciones y una mayor participacin poltica en la vida nacional, adems de poner en prctica un criterio de seleccin hacia ciertos grupos, como los espaoles y los norteamericanos. Los inmigrantes libaneses que llegaron a Mxico fueron parte de su historia, desde la gran apertura porfirista hasta gobiernos como el de vila Camacho, que planteaba atraer a inmigrantes extranjeros con criterios de afinidad y utilidad para el desarrollo del pas. La gran mayora de los libaneses que llegaron a Mxico, permanecieron en el pas con sus familias participando en la conformacin de una sociedad plural y diversa, que permiti a travs de los aos, la consolidacin de una comunidad libanesa a ms de cien aos de su llegada.

67

Ley General de Poblacin, 23 de diciembre de 1947, artculos 4,7.

24

Captulo 2 LOS LIBANESES SE ESTABLECEN EN MXICO Quines son los libaneses? Para contestar esta pregunta empezar por decir, que al libans se le identific en un primer momento y de manera indistinta con el apelativo de rabe o turco, por ser originarios del Imperio Turco Otomano y desconocer en Mxico su origen y su historia. 68 Posteriormente al trmino de la Primera Guerra Mundial y con la desintegracin del imperio, los libaneses pasaron a formar parte del Gran Lbano bajo Mandato Francs (1920), que tiempo despus se convertira en la Repblica del Lbano (1926), y finalmente lograra su independencia en 1943. Debido a la complejidad en la situacin geo-poltica, religiosa y cultural del Lbano, en este trabajo se defini a los libaneses en funcin de la nacionalidad que declararon en el momento de su llegada al pas, y que estuvo determinada por el lugar de procedencia. En este sentido se incluyeron a los que declararon tener la nacionalidad sirio-libanesa, ya que las fronteras actuales de Siria y Lbano, se establecieron despus de 1918. Nuestro objeto de estudio es la comunidad libanesa maronita, ya que la mayora de los inmigrantes libaneses que llegaron a Mxico, declar profesar la religin catlica maronita. Segn el Archivo General de la Nacin del total de rabes que lleg a Mxico de 1880 a 1950, el 68% declar ser catlico y maronita, el 20% judo y el resto musulmn y cristiano. Habra que precisar, que para los originarios del Lbano, los trminos catlico y maronita eran usados de manera indistinta. Otras comunidades de libaneses, como la juda y musulmana, se integraron de diferente manera a la sociedad mexicana y slo sern consideradas en esta investigacin en su relacin con los maronitas. Lbano actual, fue ocupado a lo largo de su historia, por diferentes pueblos que dieron como resultado el sincretismo cultural que ahora nos ocupa. Para fines de este trabajo se mencionarn someramente los hechos ms significativos de la historia libanesa, que incidieron en la construccin del perfil de los inmigrantes libaneses maronitas de los siglos XIX y XX, y los motivos de su emigracin. Los primeros inmigrantes originarios del Lbano y Medio Oriente, que llegaron a Mxico a finales del siglo XIX, fueron hombres y mujeres de tierras muy lejanas, que contribuyeron a conformar junto con otros inmigrantes una sociedad plural y diversa como la mexicana. Esta situacin nos oblig a explicar quines eran estos libaneses?, de dnde vinieron? y por qu dejaron su tierra?68

En los documentos oficiales la referencia rabe incluye a un grupo variado de personas: libaneses, iraques, palestinos, jordanos, egipcios, sirios e incluso turcos, muy probablemente debido a un criterio lingstico y cultural. Esta situacin se explica porque hasta 1918, originarios de estas regiones formaron parte del Imperio Otomano, y se denominaba rabe o turco, al que perteneca a este vasto territorio. Posteriormente, los archivos consignaron en los documentos de entrada al pas las diferentes nacionalidades de los inmigrantes.

25

El historiador y arquelogo Cyrus Gordon, seala que el Medio Oriente adquiri un carcter levantino desde el III milenio A.C., persistiendo hasta nuestros das. El patrn levantino consiste en la coexistencia de una pluralidad de comunidades tnico-religiosas que preservan su identidad bajo la gida de un Estado imperial romano, bizantino, islmico el cual impone su ley y su lengua dominante como lengua franca sin hacer desaparecer las lenguas o los rasgos comunitarios anteriores69 El Levante es una regin oriental del mar Mediterrneo, que incluye pases como el Lbano, parte de Irak, Israel, Jordania, Palestina y Siria. Cuando al levantino se le interroga sobre su nacionalidad, lo primero que seala es su religin y su comunidad, es decir sus formas primarias de identificacin.70 En el Medio Oriente, el Lbano siempre cont con una clara tradicin de identidad geogrfica y autonoma poltica. En la Edad Media, se le llamaba simplemente Monte Lbano o la Montaa, a partir del siglo XVI, los estados europeos establecieron relaciones con el Gran Prncipe de la Montaa, y en el siglo XIX bajo el dominio otomano ya tena una clara connotacin de identidad cristiana, que tuvo sus orgenes en la comunidad monstica de San Marn. La iglesia maronita data del siglo V, y en el siglo VII debido a las persecuciones de diferentes grupos, los maronitas se refugiaron en las montaas del Lbano fijando all su hogar. Cuando los libaneses llegaron a Mxico en el siglo XIX, tenan muy clara su pertenencia geogrfica y religiosa, ms all de su subordinacin al Imperio Otomano, para ellos declararse libaneses maronitas era parte de una identidad ancestral que haba formado parte de su historia. Para los fines de este trabajo me detendr en las causas que motivaron la salida de libaneses en el siglo XIX. Para 1860, cuando hablamos del Lbano nos estamos refiriendo a Monte Lbano o a la Montaa, cuyos habitantes vivieron bajo la dominacin del Imperio Otomano cuatro siglos, de 1516 a 1918. La poltica del Imperio Otomano durante el siglo XIX, fue la de mantener una relacin flexible con los gobiernos locales que mantenan sus leyes y tradiciones, a cambio de pagar tributos anuales y suministrar contingentes al ejrcito otomano cuando lo requiriera, debido tanto a las presencias extranjeras como a conflictos religioso entre las diversas comunidades. El gobierno otomano colectaba la mayor parte de sus ingresos a travs de autoridades locales, por concepto de impuestos o tributos aplicados a la produccin agrcola conocidos como miri.71 Monte Lbano participaba de la situacin anterior, junto con Palestina, Transjordania, Siria e Iraq, que estaban localizadas dentro de la zona llamada Creciente Frtil. Durante el siglo XIX, se dio la invasin egipcia a Siria y Lbano, inicindose un perodo de modernizacin en contra de las viejas estructuras feudales socio-econmicas. La mayor evidencia de esto fue el xodo rural hacia las ciudades y aldeas que se reorientaron69 70

Len Rodrguez Zahar, Lbano, espejo del Medio Oriente, Mxico, El Colegio de Mxico, 2004, p. 25. Ibid., pp. 25, 30-32. 71 Ibid., p. 57.

26

como centros comerciales de industria artesanal para satisfacer la demanda externa. El rgimen egipcio se percat del enorme potencial comercial de la costa, apoyando particularmente la explotacin de la seda en regiones como Monte Lbano, en donde los rboles de morera llegaron a cubrir el 50% de la tierra cultivable. 72 Esta invasin que termin a mediados del siglo XIX, mostr al Imperio y a Europa, el gran potencial econmico de la zona libanesa. El Imperio Otomano era un crisol de comunidades religiosas que en el Lbano estaban distribuidas de la siguiente manera: La poblacin total estimada de la Montaa a mediados del siglo XIX era de 213,000 de los que 95,000 eran maronitas, 41,000 griegos catlicos, 28,000 griegos ortodoxos, 35,000 drusos, 12,000 shiitas y 2,000 judos. 73 Los maronitas estaban acostumbrados a convivir con estas comunidades, de hecho en la montaa libanesa se llev a cabo una solidaridad trans-comunitaria con los drusos por ms de trescientos aos, que sala a relucir cuando se trataba de rechazar el dominio musulmn o de aprovechar el apoyo europeo.74 Por otro lado, no puede dejar de mencionarse la presencia de otras comunidades musulmanas y cristianas que haca ms compleja la convivencia en la regin. En el Medio Oriente del siglo XIX, exista una sociedad que profesaba diferentes religiones, y que tuvo sus orgenes an antes del establecimiento del Imperio Otomano. Entre los musulmanes estaban los sunnitas: que representaban al Islam ortodoxo e intervenan en las decisiones polticas del imperio, este grupo era mayoritariamente urbano; los chiitas: que habitaban en regiones marginadas y se dedicaban principalmente a la agricultura; y los drusos: cuya poblacin rural estaba sustentada en una slida estructura feudal. Entre los cristianos encontramos: a los maronitas, que pertenecieron a la escuela de Antioqua que data del siglo V y que reconocan como fundador a San Marn. A partir de este momento, el maronitismo dej de ser una doctrina, para convertirse en una iglesia apegada al dogma catlico. En el siglo VII, debido a las persecuciones de diferentes pueblos, los maronitas se refugiaron en las montaas del Lbano y all fijaron su hogar siempre unidos a la sede de Roma. Fue la comunidad ms importante desde el punto de vista numrico en Monte Lbano y estuvo dedicada a actividades agrarias; los melquitas constituyeron la segunda gran comunidad cristiana en el Lbano, habitaban en zonas rurales y urbanas y se dedicaron tambin a profesiones liberales; por ltimo encontramos a los ortodoxos, que incluan a todas las iglesias orientales separadas de Roma y estaban presentes en todos los estratos de la sociedad libanesa.75 Por ltimo, no podemos dejar de mencionar la presencia de judos en la regin, quienes tambin fueron objeto de persecucin y muchos de ellos tambin tuvieron que emigrar. El mundo en el que haban vivido los maronitas se estaba derrumbando. Lbano, Palestina y Siria fueron vctimas de la expansin del colonialismo europeo, ingls y francs. Las relaciones feudales se desintegraron y el sistema monetario se desarroll, pero72 73

Ibid., pp. 98 y 99. Ibid., p. 104. 74 Ibid., p. 103. 75 Incln, Inmigracin libanesa en, op. cit. pp. 15, 16, 17.

27

la economa de trueque en la que se sustentaba la agricultura con el trabajo migratorio estacional y la industria manufacturera se resquebrajaron. La modernizacin del Imperio Otomano resultaba inminente para las potencias extranjeras, ya que tenan intereses econmicos y estratgicos en la zona, y eran parte de un patrn de internacionalizacin recurrente basado en el inters estratgico y militar en la regin. Las diversas comunidades frecuentemente apelaban al apoyo de pases europeos para mantener un cierto equilibrio entre ellas y el imperio. Toda esta situacin desemboc en una crisis en 1860, a partir de la cual, cambiara el mapa geo-poltico de la regin. La crisis confesional de 1860, desemboc en un terrible enfrentamiento entre drusos (apoyados por los otomanos) y maronitas, que en realidad ocultaba un descalabro en las relaciones de produccin, que pas en un corto perodo de 30 aos, de una relacin contractual entre seores feudales y campesinos a una de relaciones monetarias o financieras, especializacin y trabajo asalariado vinculados a orientar al Lbano a un mercado internacional.76 La presencia de pases europeos en Medio Oriente, rest podero econmico y poltico al Imperio Otomano, que no pudo competir con Europa occidental en su carrera hacia la modernizacin. Esta situacin que se tradujo en 20 aos de reformas termin en una intervencin militar y una guerra inter-comunitaria entre drusos, maronitas y griegos ortodoxos, evidenciando el apoyo a drusos por parte de milicianos sunnitas y shiitas y agentes otomanos, y el apoyo a la lucha nacionalista libanesa y a los ortodoxos por parte de las potencias europeas: Austria, Francia, Prusia y Rusia. Los supuestos baluartes maronitas y ortodoxos como Ayn Dara, Baabda, Jezzine, Rashaya, Zhale y Deir al Qamar fueron precisamente los sitios donde ocurrieron las peores matanzas. Hubo 75,000 desplazados y 10,000 hurfanos, y se destruyeron 360 aldeas, 560 iglesias, 28 escuelas cristianas, 42 conventos y 9 establecimientos religiosos europeos. Cuando la crisis pareca estar controlada Damasco fue otro blanco de saqueos y ataques, se calcula que en cuatro semanas perecieron 15,000 cristianos, hubo 10,000 desplazados y las prdidas ascendieron a millones de piastras. 77 Despus de meses de discusiones entre los diferentes proyectos, entre las naciones europeas y el imperio para lograr una solucin, en junio de 1861, se acord establecer el Reglement Organique que transformaba a Monte Lbano en una provincia otomana de

76

Los drusos y maronitas con rango nobiliario, se basaban en una estructura feudal y ejercan responsabilidad sobre sus feudos, encargndose de la colecta de impuestos a los campesinos; impartan justicia y podan aplicar castigos por diversos crmenes, excepto la muerte, prerrogativa del Gran Emir. Los feudos o iqtaa de drusos y maronitas se heredaban por relacin sangunea, los ttulos de nobleza y los derechos del gobierno pasaban de padre a hijo. Exista sin embargo una diferencia sustancial con el sistema feudal europeo, el campesino sin tierra considerado trabajador asociado o sarik, poda convertirse en pequeo propietario mediante un contrato de trabajo con el seor feudal, dependiendo del tipo de cultivo al que se dedicara. Un importante nmero de la poblacin maronita funcionaba como sarik, situacin que se conservara hasta el siglo XIX. en Rodrguez Zahar, Lbano, espejo del, op. cit, pp. 89, 90, 91. 77 Ibid., pp. 108-111.

28

rgimen especial autnomo: Mutasarrifato de Monte Lbano bajo la supervisin internacional de las potencias europeas.78 La administracin del Mutasarrifato, no se limitaba a crear un territorio reservado a sectas cristianas en peligro de extincin, ms bien pretenda organizar un mini estado moderno al estilo europeo con rgimen republicano democrtico que evitara la corrupcin que haba llevado a las revueltas campesinas de aos atrs. En pleno corazn del Imperio Otomano se estableci un gobierno autnomo cristiano. El gobernador otomano deba ser catlico, maronita, melquita o griego ortodoxo pero no libans, tanto en su nombramiento como en su destitucin el Imperio Otomano, conocido tambin como la Sublime Puerta, deba consultar a las potencias garantes. Ante todo este experimento se convirti en el precedente directo del Estado libans del siglo XX.79 Durante el Mutasarrifato, en Monte Lbano como en Beirut, se desarrollaron obras pblicas que contribuyeron a un desarrollo econmico que evidenciaban la dependencia mutua entre la Montaa y la costa. Se construyeron un gran nmero de caminos y puentes que resultaban particularmente significativos en un territorio esencialmente montaoso y de terreno accidentado. A finales del siglo XIX, las poblaciones importantes ya contaban con agua potable y empez a introducirse la luz de gas.80 Este perodo signific el reforzamiento de la economa libanesa, a travs de inversiones britnicas y francesas, principalmente en la seda. Posteriormente las intervenciones europeas abarcaras la construccin del puerto de Beirut y vas frreas as como la apertura de negocios bancarios y comerciales. Sin embargo, el crecimiento del capitalismo provoc una intensa industrializacin, favoreci la decadencia del imperio y un consecuente desplazamiento de mano de obra.81 Esta nueva administracin, representaba un estado esencialmente maronita, y trataba de evitar la violencia y la aparente subordinacin de una secta frente a otra, sin embargo, no logr enmendar el dao que el conflicto armado haba provocado en las minoras cristinas que empezaron a emigrar en busca de mejores condiciones de vida. La situacin econmica y social que vivi Lbano, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, si bien incorpor a esta regin al desarrollo capitalista tambin provoc el cierre de las fuentes tradicionales de trabajo con el consecuente empobrecimiento y marginacin de su poblacin, principalmente la maronita, que empez a emigrar hacia Beirut, ciudad que en pocas dcadas triplic su poblacin debido entre otros factores al auge que adquirieron sus mercados de exportacin. El puerto de Beirut se convirti en la salida natural de productos y hombres de la Montaa.78 79

Ibid., p. 114. Ibid., p. 115. 80 Ibid., pp.122, 123. 81 Incln, La inmigracin libanesa en, op. cit., pp. 39 y 40.

29

Como seala Dib Morillo en sus memorias: El pueblo de Ainturin en el norte del Lbano, contaba con unas cuantas casas. La vida del pueblo se daba alrededor del cultivo del gusano de seda, que posteriormente fue desplazado por el cultivo de rboles de manzanas y peras, por dar mejores rendimientos en el exterior. El cultivo del gusano de seda requera mucho trabajo para su cuidado, y su precio bajo debido a la competencia con la artisela. Cuando empez la emigracin, la poblacin del pueblo qued en 500, y una buena parte de los dems vivan en Mxico, Brasil, Venezuela, Cuba y Australia.82 En un primer momento la emigracin se dirigi a Beirut, posteriormente a Egipto, a Europa, y finalmente para 1870 los libaneses emigraron a Amrica, a donde llegaron un promedio de 3,000 emigrados anualmente. Entre 1900 y 1914 el flujo se elev a 7,500 emigrantes anualmente. Este incremento se dio sobre todo por las persecuciones otomanas en contra de los cristianos en el transcurso de la Primera guerra. En 14 aos la poblacin de Monte Lbano se haba reducido en un cuarto.83 Cuando Turqua entr a la Primera Guerra Mundial84, las fuerzas otomanas ocuparon el Lbano y abolieron su autonoma, hasta entonces garantizada por las potencias europeas contra las que ahora el imperio estaba en guerra. El Consejo Administrativo fue suspendido y se inici un rgimen de represin y terror bajo la ley marcial. Si ya existan causas poderosas para que los libaneses emigraran, este perodo resulto determinante en este sentido. El gobierno militar de Jamal Pasha decret conscripcin militar y oblig a la poblacin de proveer de vveres a las tropas. Los bosques del Lbano fueron talados en una escala sin precedente. De todas las provincias cristianas, el Mutasarrifato fue el ms castigado, por haber sido territorio protegido por los europeos. Fue sujeto a un bloqueo total de alimentos y medicinas que provoc un verdadero holocausto cristiano. Para 1916, la hambruna, las plagas, la langosta y epidemias provocaron la muerte de unas 100,000 personas, de una poblacin de 450,000. Segn otra estimacin 180,000 cristianos perecieron.85 Salomn Frangie, inmigrante libans establecido en Guadalajara, comenta: Me cri con mis abuelos en una casa pequea en Lbano. Haba un almacn pequeo y guardaban papas y castaas. Acostumbraban sembrar ajos y cebollas en las grietas de las casas. Mi padre muri de influenza espaola entre 1918 y 1921 no recuerdo, por lo que mi madre empez a trabajar en el huerto. Finalmente emigr. 8682 83

Morillo, Memorias y biografa, op. cit., pp. 20,21,22. Rodrguez Zahar, Lbano, espejo del, op. cit., pp. 124, 125. 84 La Primera Guerra Mundial 1914-1918, se origin por la rivalidad entre las potencias extranjeras, y el control econmico y poltico que ejercan en diversas zonas. Un bloque estaba formado por los aliados: Francia, Gran Bretaa, Rusia, Serbia, Blgica, Canad, Portugal, Japn, Estados Unidos e Italia. El otro bloque el de las potencias centrales, por tres imperios: Austrohngaro, Alemn y Otomano, acompaados de Bulgaria. Los Aliados resultaron vencedores, llevndose a cabo la desaparicin de los tres imperios de las potencias centrales. 85 Ibid., pp. 152, 153. 86 Entrevista a Salomn Frangie, 1 generacin, ciudad de Guadalajara, 1977, realizada por Rebeca Incln.

30

Los principales pases receptores de la emigracin libanesa fueron: Estados Unidos de Amrica, 400,000; Brasil 300,000; Argentina 150,000 y Mxico 20,000.87 Como consecuencia de la mayor oleada migratoria de libaneses que ocurri entre 1914 y 1930, encontramos para 1980 la presencia de varios millones de ciudadanos de origen siriolibans alrededor del mundo.88 Cuando finaliza la Primera Guerra Mundial, la situacin para Lbano mejor notablemente, pas de la subordinacin al Imperio Otomano a convertirse en un Estado Moderno, con el apoyo incuestionable de Francia. En 1920, se proclam el Mandato Francs sobre el Lbano y se cre el Gran Lbano, con la anexin de Beirut al oeste, de Trpoli, Akaar al norte, de las ciudades de Saida, Sour y Djebel Amel al sur, y la Bekaa y la parte oeste del Ant-Lbano al este.89 Si bien es cierto que para crear un Estado, se requera algo ms que la regin de Monte Lbano, la nueva creacin se adverta demasiado grande englobando muchos elementos no cristianos dentro de sus nuevas fronteras. En esta nueva entidad se origin un verdadero conflicto por parte de los musulmanes, quienes no queran ser parte del Gran Lbano y no han dejado de manifestarse con energa a travs de dcadas, volvindose parte de conflictos recurrentes en el Lbano moderno. El Gran Lbano fue un arreglo transitorio que dur seis aos, para dar lugar en 1926 a la Repblica Libanesa, aprobndose la primera constitucin y la bandera de tres franjas, rojo-blanco-rojo, con el cedro en el centro, bajo la supervisin de Francia. El 26 de mayo de 1926, ambas cmaras eligieron como presidente a un griego ortodoxo. Este nuevo ordenamiento pretenda garantizar una apropiada representacin sectaria confesional como garanta de estabilidad. 90 En septiembre de 1943, se form el primer gobierno independiente en el Lbano. Los britnicos, sustituyendo de facto a los franceses, presionaron para que se celebraran las primeras elecciones libes y la restauracin de las constituciones de Siria y Lbano. Este gobierno garantizara el reparto confesional, que dara cabida a todas las minoras, bajo la tutela del Pacto Nacional. 91 Este nuevo concepto de Estado Nacin, fundamentado en las constituciones de 1926 y 1943, y que agrupaban a los ciudadanos bajo su filiacin religiosa, en realidad ocultaba la persistencia de un sistema comunitario tradicional con rasgos arcaicos formado de un conglomerado de comunidades religiosas. En realidad este nuevo Estado Libans se convirti en un marco de competencia intercomunitaria entre musulmanes y cristianos, con

87

Liban, Ministre du Plan, Bessoins et Possibilities developpement du Liban, tudes Preliminaires, Liban Mission Irfed , 1960-1961, 2v., v. I, pp. 49, 50, 51, v. I. 88 Rodrguez Zahar, Lbano, espejo del, op. cit., p. 153. 89 Incln, La inmigracin libanesa en, op. cit., p. 40. 90 Rodrguez Zahar, Lbano, espejo del, op. cit., p. 162. 91 Ibid., p. 177.

31

aliados externos, que no estuvo exento de conflictos locales e internacionales durante la segunda mitad del siglo XX. 92 Si bien es cierto que los polticos libaneses y europeos, pretendieron resolver los problemas multitnicos y multi-confesionales creando un estado laico moderno, esta situacin result imposible en una sociedad todava pre-moderna, sin una identidad nacional, aferrada a sus diferencias religiosas y comunitarias. En este sentido los conflictos y la guerra civil slo se pospusieron.93 Para 1950, el lmite cronolgico de este trabajo, Lbano se haba convertido en un pas con rostro rabe que incluso form parte de la Liga rabe creada en 1945 junto con Arabia Saudita, Egipto, Irak, Jordania, Siria y Yemen. Sin embargo, la Liga fue un mero instrumento simblico de coordinacin regional que redujo la identidad rabe a un plano lingstico y cultural. La realidad demostr, que la identidad y pertenencia de los libaneses a una cultura occidental, se confront con el mundo rabe y musulmn que los rodeaba. Esta problemtica convirti al Lbano durante la segunda mitad del siglo XX, en el escenario de conflictos con el sector musulmn libans, y con pases como Israel y Siria.94 El seor Michele Adib, inmigrante libans residente en Mxico nos coment en relacin a estos conflictos: [] la gente sala del Lbano porque los catlicos eran hostilizados por los musulmanes. Nosotros no somos rabes siempre hemos sido occidentales 95 Para el perodo de 1943 a 1950, en el Lbano se observ un crecimiento del ingreso y la aceleracin de la industria como en otros pases, debido a la situacin de guerra en Europa. El crecimiento de la economa en el Lbano disminuy casi por completo la salida de libaneses a diferentes regiones del mundo. Por otro lado, las leyes restrictivas en los pases que haban recibido la inmigracin libanesa fueron cada vez fueron ms severas acabando por convertirla en una emigracin selectiva. Tambin es importante mencionar que los lazos econmicos, entre los emigrantes y el pas de origen, nunca se rompieron por el contrario fueron sumamente significativos llegando a convertirse en un ingreso fundamental para el desarrollo del pas. Segn A. A. Naccache, inspector de Trabajos Pblicos y Agricultura en el Lbano, menciona que el total de ingresos remitidos de Amrica por los emigrantes durante la poca del Mutasarrifato fue de 90 millones de piastras, que constituan el 41% de los ingresos, llegando incluso a mencionarse al Lbano del residente y al Lbano del emigrante.96 Quines fueron estos libaneses maronitas, que emigraron de su lugar de origen en busca de mejores condiciones de vida, a pases que vivan un importante proceso de modernizacin y necesitaban a la inmigracin extranjera?

92 93

Ibid., p. 193. Jacobs, Diccionario Enciclopdico, op.cit. p. 248. 94 Rodrguez Zahar, Lbano, espejo del, op. cit., p. 175. 95 Entrevista a Michele Adib, 1 generacin, ciudad de Guadalajara, 1978, realizada por Rebeca Incln. 96 Incln, La inmigracin libanesa en, op. cit., pp. 44, 45.

32

Se trat de hombres y mujeres con un profundo sentido de identidad comunitaria y religiosa, conscientes de su status de minora, que llevaron consigo un capital cultural que les permiti integrarse a las nuevas sociedades que los recibieron, y que expresaron siempre un gran apego, an a la distancia, con la tierra que los vio nacer, el Lbano, que se convirti para los emigrantes y sus descendientes en parte de su memoria colectiva.

33

Un nuevo hogar. Presencia econmica y social de los libaneses Durante la segunda mitad del siglo XIX los inmigrantes libaneses dejaban el bled, el pas de origen, con la conviccin de llegar a Amrica la tierra de las oportunidades que les ofrecera mejores condiciones de vida. Los libaneses en su mayora eran de origen campesino y generalmente emigraban de los puertos de Beirut y Trpoli a Marsella, de donde se dirigan a los Estados Unidos de Norteamrica, c