176
TEMA 2 : LA PRIMERA FASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Concepto de revolución industrial El concepto de revolución industrial incluye aparentemente un contenido económico, sustancialmente implica modificaciones en las relaciones sociales, en la configuración del poder y en las actividades vitales de las sociedades a las que estos acontecimientos afectaron. . Hemos de considerar los siguientes aspectos: a) Transformación de la estructura económica producida por la decadencia del taller doméstico y del mercader-empresario y la aparición de la factoría industrial la cual dio lugar a la utilización de las máquinas y de la división del trabajo. La factoría introdujo un aumento considerable del capital fijo (valor

trabajo de social.docx

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA 2 : LA PRIMERA FASE DE LA REVOLUCIN INDUSTRIAL.

1. INTRODUCCIN

1.1. Concepto de revolucin industrial

El concepto de revolucin industrial incluye aparentemente un contenido econmico, sustancialmente implica modificaciones en las relaciones sociales, en la configuracin del poder y en las actividades vitales de las sociedades a las que estos acontecimientos afectaron.

.

Hemos de considerar los siguientes aspectos:

a) Transformacin de la estructura econmica producida por la decadencia del taller domstico y del mercader-empresario y la aparicin de la factora industrial la cual dio lugar a la utilizacin de las mquinas y de la divisin del trabajo. La factora introdujo un aumento considerable del capital fijo (valor de las instalaciones industriales) as como del ahorro y del capital circulante necesario para amortizar salarios y para agilizar los intercambios comerciales.

b) Las actividades econmicas tendieron a integrarse en marcos nacionales e internacionales superando los rgidos lmites regionales tpicos del Antiguo Rgimen. Esta nueva articulacin de reas econmicas necesita de una red de comunicaciones apropiadas.

c) Surgieron nuevas relaciones socio-laborales en funcin de la desaparicin del antiguo orden social (relacin seor-vasallo) y la consolidacin de la relacin empresario-trabajador asalariado.

d) Aparicin de la sociedad de clases diferenciada por la riqueza que posea cada individuo.

e) El proceso de urbanizacin acelera su ritmo en virtud del desplazamiento de la poblacin del campo a las ciudades.

f) El desarrollo industrial no se promovi uniformemente en todos los sectores econmicos, sino que determinadas ramas de la actividad econmica arrastraron a otras.

1.2. Cronologa de la revolucin industrial

Para Inglaterra las fechas ms aceptadas son 1770-1780 a 1830-1850. En Francia 1790-1800 a 1860-1870. La revolucin industrial alemana fue ms tarda, pero ms rpida 1830-1840 a 1870-1880.

2. Factores generales de la revolucin industrial.

Cualquier pas o rea econmica que haya realizado su revolucin industrial requiere que en l se desarrollen ciertos factores bsicos. No es necesario que se den todos a la vez y no se producen con la misma intensidad en los distintos pases y pocas.

a) Factores comunes que se suelen dar en todos los pases que realizan una revolucin industrial:

- avance tecnolgico y emprico

- auge demogrfico

- Mano de obra * especializada

* no especializada

- Consumidores.

- Burguesa capitalista

- Infraestructura.

- Sistema financiero : Disponibilidad de capital de medios de pago.

- Desarrollo de las comunicaciones y transportes.

- Con la materia prima

- Con la energa

- Con los consumidores.

- Sistemas de Comunicacin.

- Disponibilidad de fuentes de energa y materias primas.

b) Otros se producen slo en determiandos pases :

- Aportacin de la iniciativa privada.

- Tendencias liberadoras y librecambistas.

- Actuacin de los gobiernos.

- Existencia de flujos de capital extranjero.

3.La revolucin en la poblacin.

Para que se produzca una revolucin industrial es preciso que en materia de poblacin se produzcan los siguientes elementos:

3.1. Aumento de la poblacin:

En el siglo XVIII, tuvo lugar un proceso de cambio generalizado y uniforme en los ritmos de crecimiento y urbanizacin de la poblacin en el continente europeo. Las desigualdades son muchas e impiden un tratamiento generalizado.

A partir de 1740, se produce un cambio en el ritmo de crecimiento de la poblacin europea y sobre todo la britnica.En el transcurso del siglo la poblacin britnica se duplic y alcanz 10 millones alrededor de 1800, aunque estos datos no son absolutamente fiables, puesto que en el siglo XVIII no poseemos las fuentes demogrficas requeridas lo que slo nos permite sacar deducciopnes aproximadas. (Hasta el segundo cuarto del siglo XIX en que aparece el registro civil).

Hasta el siglo XVIII, las tasas naturales de la poblacin se caracterizan por ritmos del orden del 35-40 por 1.000 para la natalidad y del 30-40 por 1.000 para la mortalidad, lo que vena a significar crecimientos vegetativos del orden del 0.5-1 por 1.000. La caracterstica fundamental de la demografa preindustrial era su evolucin irregular y oscilante. Las grandes hecatombres surgan a consecuencia de violentas epidemias.

A lo largo del siglo XVIII se produce una reduccin del nmero de epidemias y de perodos de hambres.Despus de 1740 las tendencias de los ndices de natalidad y mortalidad cambian de manera ostensible: el ndice de natalidad se mantiene elevado y sufre una trayectoria regular. El de mortalidad desciende sensiblemente. Un importante cambio demogrfico se ha producido caracterizado por un aumento enorme del crecimiento de la poblacin. Esto puede ser debido a:

3.1.1.Disminucin de la mortalidad por el hallazgo de las vacunas y avances mdicos.

Se ha comprobado que la vacuna de la viruela (motivo de multitud de muertes medievales) slo alcanz generalizada utilizacin bien avanzado el siglo XIX.

3.1.2. Extensin de la sanidad e higiene.

As como un cuidado ms racional de los animales, puede haber tenido mayor incidencia en forma contnua y lenta sobre la mortalidad que los especficos avances mdicos.

3.1.3.Mayor capacidad de produccin de alimentos.

- Tcnicas agrarias

- Aumento del valor aadido (industria o comercio).

La conclusin ms acertada parece ser que la mejora del nivel de vida , debi aumentar la resistencia de la gente a las enfermedades infeciosas y reduccin, por consiguiente, de la incidencia de las mticas epidemias medievales.

En todos los pases se produce un retroceso claro en los ndices de mortalidad durante la primera mitad del siglo XVIII. Inglaterra pas de seis millones de habitantes en torno a 1740 a ms de 30 millones en tan slo 150 aos. Mientras tanto, Francia en igual perodo , pasa de tener el triple de poblacin de Inglaterra a representar en 1880 tan slo un poco ms.

3.2. Movilidad de la poblacin.

3.2.1. El crecimiento de las ciudades.

En Francia, los sistemas de tenencia de la tierra, que surgen tras la reevolucin de 1789, retienen a la poblacin rural en el campo, impidiendo un importante grado de urbanizacin. Caso contrario al de Inglaterra, donde el sistema de explotacin agrcola lanza despus de la consolidacin de los cercamientos a grandes masas de campesinos hacia las ciudades.

En 1800 existan en Europa 23 ciudades con ms de 100.000 hab., que daban alojamiento a un total de 5.5 millones de europeos. Cien aos despus , son ya 135 las urbes con ms de 100.000 hab. y acumulan un total de 46 millones de personas.

El auge de las ciudades surgidas en torno a centros comerciales e industriales es una de las caractersticas de la transicin demogrfica del siglo XVIII al XIX. La industrial rural y la explotacin tan mercantilizada no permita el mantenimiento de un "exceso" de poblacin, y esa gran masa de colonos fue arrojada hacia las manufacturas urbanas. Ni siquiera la industria domstica rural , que an tena un importante peso, lograba competir con los productos industriales de bajos precios y generar los suficientes medios de subsistencia a los campesinos expropiados en los cercamientos.

3.3. Consecuencias del aumento de poblacin y migracin a las ciudades.

3.3.1. Aumento del nmero de brazos disponibles , o lo que es lo mismo, la oferta de trabajo, con la consiguiente amonoracin del salario y el aumento del beneficio del empresario capitalista, que facilitaba un crecimiento industrial continuado.

3.3.2. Aumento del mercado interior de consumo de productos manufacturados; la produccin pudo de esta forma acrecentarse .

4. La agricultura.

Dos teoras: La revolucin agrcola es anterior a la revolucin industrial y constituye la base de la misma.

La revolucin agrcola es simultnea a la revolucin industrial (al menos en Inglaterra)

A principios del siglo XVIII en toda Europa existe una economa agraria que emplea al 75-80 % de la poblacin.

La calidad tcnica del trabajo agrcola no permita la obtencin de productividades suficientes como para paliar las malas cosechas, o los desastres naturales. De esta forma, cclicamente y casi inevitablemente, una pequea cosecha de cereales significaba una escasez generalizada de alimentos, fuertes subidas de precios, hambres, y, a consecuencia de ello, epidemias y altas cifras de mortalidad.

En el caso de Inglaterra nos encontramos con un conjunto de cambios entre 1660-1760 que permiten la aparicin de excedentes suficientes para alimentar a poblaciones crecientes y amortiguar las crisis de subsistencias.

Como parece comprobado la extensin cultivada en los siglos XVII y XVIII no creci muy por encima de la que se cultivaba en los siglos anteriores. Por tanto el incremento de la produccin agropecuaria se debi fundamentalmente a un incremento de la productividad de la tierra cultivada.

4.1. La tecnologa.

Se producen los siguientes cambios sobre todo en la segunda mitad del siglo XVIII: Su difusin se debe, en Inglaterra, a la Sociedad de las Artes que ofreca premios a los descubrimientos e inventos difundiendo el conocimiento de los mismos. Tambin contribuyeron a la difusin peridicos coomo la revista de los agricultores y el Peridico de los agricultores.

- Sustitucin del barbecho por cultivos rotativos (Cebada-avena/Trebol/trigo/Nabos). Con esto adems se reduca el monocultivo.

- Siembra en hileras lo que permita la utilizacin de arados.

- Uso del arado de forma triangular que remova la tierra con ms facilidad y poda ser arrastrado slo por dos animales (los anteriores deban ser movidos por cuatro o ms animales ya que por su forma el roce con la tierra produca un peso de arrastre mayor).(Los aperos son ahora de hierro en lugar de madera)

- Utilizacin de abonos (generalizacin del estiercol animal).

- Cuidado ms racional de la ganadera (aparicin ganadera estabulada)( sustitucin del Buey por el caballo como animal de tiro).

- Incorporacin de nuevas plantas: patatas, maiz etc.

Este uso de avances tecnolgicos permite el aumento de productividad.

Este conjunto de innovaciones fueron incorporadas originalmente en Flandes y Holanda, meca de expertos agrcolas desde tiempo atrs.

Este progreso tcnico se aplic en la mayora de las agriculturas europeas , si bien no al mismo tiempo. En Inglaterra es donde ms rpidamente y con mayor generalizacin se extendieron las innovaciones. En la primera mitad del XVIII el nivel de productividad agrario permita, adems de alimentar a una poblacin en contnuo incremento, exportar grano. Aunque a partir de 1800, cincuenta aos ms tarde los britnicos se vieron obligados a importar regularmente cereales.

En el resto del Continente, entre 1715 -1750 la serie de buenas cosechas hacen caer los precios de los cereales, reducindose ostensiblemente los ndices de mortalidad y acelerandose los ritmos de cremiento de la poblacin.

4.2. Los cambios de propiedad de la tierra.

Hasta el siglo XVI los terratenientes ingleses no utilizaron de forma habitual los cercamientos de las tierras comunales como forma de consolidacin de la propiedad sobre las mismas. Los campos sin cercar, cultivados de forma discontnua , con derechos de pasto, recogida de lea y de caza, totalmente libres constituan la mitad de la tierra arable inglesa en 1700.

En esencia, la estructura del campo ingls no se asemejaba a la de otros pases europeos, ya que desde las revoluciones del siglo XVII los poseedores de tierras tuvieron la propiedad plena y libre de ellas. Asimismo, exista entonces en Inglaterra una cantidad considerable de pequeos propietarios libres.

La estructura feudal de explotacin agrcola, autosuficiente y poco dirigida hacia el mercado impeda que el progreso tcnico se desarrollara. Pero el proceso de desintegracin del mundo feudal fue ms rpido en Inglaterra, sobre todo a partir de 1760 momento en que empiezan a crecer los precios de los cereales que se mantendrn altos el resto de la centuria. Esto anima a los burgueses y terratenientes para reclamar derechos de cercado de la tierra comunal, no obstante hay que tener en cuenta que, por las mismas razones, los campesinos se resistieron a las privatizaciones.

El cercamiento no alcanz su auge definitivo sino a finales de siglo.

Estos datos matizan la opinin que otorga importancia excepcional al proceso de cercamientos para poder incorporar las innovaciones tcnicas y as comenzar la revolucin agrcola. Mas bien hay pensar que la revolucin en la industria y en la agricultura era una parte del mismo proceso, al menos en el caso de Inglaterra.

Las consecuencias de los cercados fueron:

- Explotacin de las empresas agrcolas de forma individual y capitalista.

- Expulsin de los arrendatarios y sustitucin de los mismos por asalariados, que a su vez sufren el paro tcnico.

- Disminucin de la pequea propiedad al no poderse cercar los campos por falta de medios econmicos.

- Muchos campesinos desposeidos se desplazaron a la ciudad

El anlisis de la revolucin agrcola inglesa parece invitar a pensar que los cambios que se producen en ella son de caractersticas comunes a las que acontecen en la industria:

1. Se pasa de una agricultura de autosuficiencia a una agricultura para el mercardo, sobre todo al desaparecer el tradicional cultivo en comn de los open fields.

2. Comienza a surgir la figura del terrateniente-empresario que reclamaba la propiedad a la espera de una explotacin ms racional.

3. Se extendera progresivamente la aplicacin de los conocimientos cientficos y tcnicos a la explotacin agrcola.

A favor de la simultaneidad del proceso revolucionario en la agricultura y en la industria est el anlisis de los precios de los cereales, si al aumentar la produccin en el siglo XVIII no se hubiese dado simultneamente un aumento del consumo los precios habran bajado arruinando a los agricultores. En su lugar el aumento de produccin dio lugar a un aumento de ganancia y potenci el deseo de beneficio entre los empresarios.

5. La industria.

El avance tcnico de la industria se localiza en la dcada de 1760 en Inglaterra. A partir de esta fecha se contempla un cambio decisivo en las tcnicas de la industria. El primer empujn lo da la industria textil que introduce innovaciones en todas las fases de su produccin.

5.1. Avances tcnicos:

En la industria textil: (primera en la revol.)

- El torno de hilar (movido a mano, permita hilar ocho hilos a un tiempo).

- El telar hidrulico (mquina giratoria, movida por el agua, y constituida por dos rodillos).

- La utilizacin de la mquina de vapor como fuente de energa (fin de las energas gratuitas). > energa continua y abundante.

5.1.1. Desarrollo de la revolucin.

Fue la industria del algodn (debido a que el algodn americano proporcionaba un abundante y barato suministro > precios estables) la que primero, y con carcter masivo, incorpor los avances tecnolgicos en la produccin, y asimismo, fue la primera que tuvo los ms rpidos crecimientos en la produccin.

De hecho, hasta 1810, se realiz recurriendo la la capacidad productiva existente, esto es, en base al trabajo de los miles de talleres de hilado y de tejido de carcter artesanal y familiar(rueca y huso manual). Las modificaciones tecnolgicas en la fase de hilatura haba permitido que esta legin de tejedores pudiesen realizar de forma continua su labor. Slamente cuando las innovaciones , esto es, la aplicacin de los inventos a los procesos productivos, llegaron a la fase del tejido (uso de la lanzadera volante), con los telares continuos, inicialmente movidos por animales o por agua y despus por vapor, las mquinas alcanzaron tal tamao y dimensiones que inevitablemente surgieron las fbricas para su asentamiento.

En el ltimo cuarto del siglo XVIII se aceleran las innovaciones en la hilatura. En 1764 se introducen los "jenny", mquina que permita el hilado de forma manual, de mltiples husos de algodn (la lana era demasiado frgil ) y posteriormente con las hiladoras continuas , primero hidrulicas y posteriormente con mquina de vapor, que permiten la elaboracin de decenas de husos simultneamente, se da el paso decisivo hacia las grandes producciones de hilo de algodn.

Todos estos cambios tcnicos dan lugar a un aumento de productividad, y los precios de hilo se reducen vertiginosamente desde 38 chelines en 1786 a seis chelines y seis peniques en 1807.

En 1787 se inventa el telar mecnico, intentando recuperar productividad para la fase de tejido, ahora que haba abundancia de hilo, pero haban de pasar decenas de aos para que fuera utilizada masivamente, desplazando al telar manual.

La implantacin del telar mecnico a pesar de que se comprueba su mayor productividad frente al telar manual es lenta ya que los comerciantes-empresarios preferan mantener la subcontratacin de telares domsticos y que fuesen ellos los que soportasen los costes de la crisis.

Otra caracterstica de la industria textil en Inglaterra es su localizacin alrededor del condado de Lancashire (concentraciones urbanas como Manchester, puerto como Liverpool y una hidrografa que hacan de ella la zona ideal, ya que disponan de mercados, comunicaciones y fuentes de energa suficientes para mover las ya voluminosas hiladoras y telares mecnicos del siglo XIX.

En resumen, la industria algodonera fue la primera en adaptar a gran escala maquinaria movida por energas no humanas y ahorradoras de trabajo.

El xito de las innovaciones en la manufactura algodonera incit y cre un ambiente favorable en todos los sectores hacia la maquinizacin. Pero de forma real la industria del algodn no "tir" de la demanda de otras materias y productos (como carbn o hierro) pues al principio las mquinas textiles se hacan de madera y la generalizacin de la energa a travs de la mquina de vapor se generaliz cuando ya otros sectores industriales bsicos haban observado transformaciones tecnolgicas que les daba un papel protagonista.

Consecuencias:

- Desbaratamiento del mundo artesanal de las manufacturas textiles.

- Concetracin del capital en los empresarios.

- Nuevos ritmos de produccin.

5.1.2. Desarrollo de la revolucin en la industria siderrgica.

La industria siderrgica inglesa se caracteriza por un cambio fundamentalmente tecnolgico.

En 1709 Se consigue la fundicin del hierro con carbon de coke, es decir, escoria mineral de hulla (su uso no se extiende ampliamente hasta 1760). La trascendencia de este cambio permite prescindir del carbn vegetal como materia prima para generar la energa de alimentacin en los hornos de fundicin. Era un gran paso para romper la limitacin que representaba la escasez de madera e iniciar la utilizacin de un recurso nacional abundante, como era la hulla.

El mineral de hierro ingls, de baja calidad por sus porcentajes relativamente elevados de calizas y carbono, oblig a la importacin de hierro para la elaboracin de utensilios que precisaran hierro de alta calidad. La mquina de vapor de Watt y el sistema de forjado, laminacin y pudelaje de Cort cambian el panorama.

Hacia 1775 el industrial Wilkinson utiliza una mquina de vapor para inyectar aire en el alto horno, con ello se evita la dependencia del carbn vegetal que obligaba a trasladar las fundiciones peridicamente. Ahora la industria se establece en los yacimientos de carbn y hierro.

Em 1783 Cort patenta un sistema de forjado (batiendo el hierro fundido con varillas para eliminar las escorias) y laminacin que permita la utilizacin de carbn mineral, dando paso a la produccin de un lingote de hierro colado similar en calidad al importado.

En 1829, Neilsen, inyect a travs de la bomba de vapor aire previamente calentado lo que permita un ahorro de combustible (alrededor de 1/3). Esta innovacin, coincidente con el comienzo de la construccin de ferrocarriles, represent para Escocia la posibilidad de utilizar sus reservas de carbn de baja calidad, empezando a producir hiero colado al precio ms bajo.

La concentracin industrial cerca de las minas de carbn o hierro supuso:

- aumento de las dimensiones de las instalaciones.

> mayores beneficios < menor coste

- propagacin de los inventos y por lo tanto el ndice de racionalizacin y mecanizacin

El hierro y el carbn no hicieron la revolucin industrial , pero permitieron la consolidacin de su extraordinario desarrollo y difusin.

6. Los transportes.

Las necesidades de abastecimiento de las ciudades, cuyo crecimiento fue espectacular a partir de la segunda mitad del siglo XVIII , as como las derivadas de la comercializacin de los productos agrcolas o industriales impulsaron el crecimiento de los medios de transporte y comunicaciones.

Las caractersticas fundamentales fueron:

- Tanto los canales fluviales como las carreteras se construyeron por la iniciativa privada. Los primeros impulsados por empresarios que necesitaban agilizar el transporte de una determinada mercanca. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII El gobierno ingls permiti la creacin de carreteras realizadas por particulares a cambio del derecho de cobro de peaje a los que transitaban por ellas. Los puertos fueron ampliados en su calado gracias a la iniciativa gubernamental.

-Estas construcciones y ampliaciones implicaron la utilizacin de nuevas tcnicas , como la utilizacin de esclusas para salvar los desniveles en los tramos fluviales navegables o los procedimientos para la construccin de carreteras, que semejantes a los empleados por los romanos en sus calzadas, permitan soportar el trfico de innumerables mercancas (incluso pesadas) eliminando antiguos barrizales y socavones.

- En general el auge de estas realizaciones se produjo a partir del ltimo cuarto del siglo XVIII y continu durante el siglo XIX . En esta centuria se registr la aparicin del un medio de transporte fundamental en el desarrollo del posterior desarrollo econmico: El Ferrocarril. Hacia 1850 Gran Bretaa contaba con una considerable red de vas frreas.

La construccin del ferrocarril origin una demanda de hierro sin precedentes. De igual forma, su demanda se extenda a un desarrollo de la ingeniera mecnica capaz de disear motores y mquinas locomotoras, del trabajo de precisin y acabado de los metales que habra de resultar imprescindible para el desarrollo de la mecanizacin.

En conjunto el ferrocarril represent en la dcada de 1830 el estmulo sectorial ms importante para el crecimiento de la siderurgia, de la minera del carbn e industrias auxiliares, as como aquellas que comenzaron a transportar sus productos a precios mucho ms bajos abriendo nuevas vas de comunicacin.

El desarrollo de la navegacin a vapor se produjo fundamentalmente a partir de la segunda mitad del siglo XIX amortiguando la dependencia a los factores climticos para el transporte de mercancas.

7. El Comercio

Hasta muy entrado el siglo XVIII , los estados continentales, influidos por concepciones mercantilistas de la economa , no fomentaron ni facilitaron la instalacin de manufacturas. Solamente Inglaterra haba iniciado un cambio que permita romper con el pasado de forma paulatina. Las monarquas europeas estaban obsesionadas con recoger y controlar cualquier movimiento de metales y de riqueza con el exterior, y creaban las compaas oficiales de comercio colonial, que disfrutaban del monopolio total y absoluto de comercio con las colonias de ultramar. Pero la ruptura de la economa colonial, con la incorporacin del sistema esclavista de plantaciones extensivas en el nuevo mundo, necesita de una agilidad comercial que no era posible con las compaas de comercio con ultramar. Inglaterra se adapt ms rpidamente que ninguna de las potencias coloniales y comenz a desmantelar los monopolios comerciales.

A partir de entonces el comercio surge como actividad libre y abierta, y la clase comercial inglesa era ya ms amplia y adiestrada que las de Holanda o Francia.

La supremaca naval britnica , que se complet definitivamente con la victoria sobre Francia en las guerra de los siete aos (1756-1763) por las colonias americanas, la llev a dominar totalmente los mares y las rutas comerciales ms importantes. Inglaterra, a diferencia de las hasta entonces potencias coloniales, Francia, Espaa y Holanda, no haba gastado sus ms importantes energas en intentar dominar el continente europeo, sino en asegurarse el dominio de los mares y el suministro de materias primas para su incipiente manufactura.

8. El sistema financiero.

En el siglo XVIII, Londres era ya el centro financiero y monetario del mundo conocido. Incluso capitales holandeses se desplazaban a esta ciudad en busca de oportunidades de financiacin.

Una economa en avance progresivo necesita disponer de medios de pago flexibles e instituciones bancario-financieras suficientes.

En Gran Bretaa, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII ambas necesidades estuvieron cubiertas. A partir de estas fechas, aparte del Banco de Londres, banco del estado, existieron muchas instituciones bancarias familiares que incluso poda emitir billetes. Muchas de esas instituciones carecan de solvencia y del capital necesario y esto explica las frecuentes quiebras en las tres primeras dcadas del XIX.

La caracterstica fundamental de todo el perodo fue el uso del papel moneda y la desaparicin progresiva de las acuaciones en oro y plata.

A partir de los aos finales del XVIII tuvieron curso legal slo los billetes emitidos por el banco de Londres, esto es, ya no eran canjeables por oro. Desde entonces el oro comenz a atesorarse en el banco nacional.

Poco a poco el banco de Londres fue adquiriendo el privilegio de emisin que logr plenamente a partir de 1844. A partir de entonces se ajust la circulacin de billetes a las reservas de oro retenidas y al valor de ellas en cada momento. Hay que tener en cuenta que los pagos internacionales se hacan en oro. Si un pas exportaba mucho e importaba menos, las reservas crecan, podan emitirse ms billetes. En caso contrario, la emisin se reduca.

Como todas las monedas se evalan en oro, posteriormente podrn cambiarse con facilidad unas por otras. Surge as el automatismo del patrn oro, como elemento sobre el que pivotar el comercio internacional hasta 1929.

David Ricardo defendi la postura monetarista por la que la moneda de papel funciona como si se tratase de una moneda de oro, y su aumento y disminucin depende de las oscilaciones de los intercambios comerciales con el extranjero.

Junto con los billetes, el uso del cheque como instrumento de pago, as como la letra de cambio, contribuyeron a permitir que el pas dispusiera de la liquidez y la flexibilidad necesaria para el incremento econmico. Gran Bretaa dispuso de los mecanismos monetarios y crediticios adecuados a nivel nacional y sent las bases financieras del comercio internacional; bases aceptadas por el resto de los pases que admitieron lo que puede llamarse dirigismo econmico ingls. Londres fue el ncleo financiero del mundo hasta el final de la primera guerra mundial.

9. La expansin de la revolucin

En los pases de la Europa continental la industrializacin realiz tmidos progresos en la primera mitad del siglo XIX . Solamente Francia, Alemania, Blgica y el reino Lombardo-vneto haban realizado relativos progresos industriales.

Las grandes potencias de Europa continental, Francia, Prusia, Austria y Rusia, haban visto como durante el perodo que va desde la revolucin francesa (1789) hasta la paz de Waterloo (1812) Gran Bretaa haba aumentado su ventaja econmica, mientras que ellos no haban podido siquiera aprovecharse de los avances tcnicos ingleses.

9.1. Alemania.

Se hallaba fragmentada en casi 40 estados. Uno de ellos se hallaba en plena expansin : Prusia. La divisin poltica retrasaba el desarrollo econmico, por esto a partir de la consecucin de la Unin Aduanera en 1834 la industrializacin alcanz unos niveles que antes no haba tenido.

Las bases principales de la industrializacin en Alemania, adems de la Unin Aduanera, fueron:

- La construccin de vas frreas, iniciada en 1835 que produjo una gran

demanda de materiales ferroviarios que impulsaron la industria siderrgica y de bienes de equipo.

- Las reservas de carbn e hierro con que contaba el pas eran considerables en la zona del Ruhr, el Sarre o Silesia, donde se concentr la industria base.

- La actuacin del gobierno prusiano fue determinante en pro de favorecer la produccin de hierro para fabricacin de armas a partir del expansionismo poltico iniciado despus de 1815.

- Prusia, como otros pases, aprovech la tecnologa inglesa para promover su crecimiento industrial.

9.1.1. La Demografa

En el caso alemn la revolucin industrial no se podra llevar sin una paralela revolucin demogrfica, por lo que se refiere a la movilidad de la mano de obra y necesidades del mercado de trabajo.

Una cuestin importante que actu como condicionante fue la emancipacin de los campesinos en los Estados alemanes entre 1783 y 1850 que fue favorable a los nacimientos dado que se mejoran las condiciones de vida del campesinado.

9.1.2. La agricultura.

La emancipacin de los campesinos supuso una reorganizacin total del suelo alemn.

El abandono progresivo del barbecho supuso un considerable aumento de suelo cultivable.

En conclusin , cabra destacar que las iniciativas estatales en el campo econmico , la presin demogrfica, los recursos naturales y la puesta a punto de una extraordinaria red de vas de comunicacin ayudaron a una rpida industrializacin alemana.

9.2. Francia

En Francia, hasta el segundo imperio (1851-70) no se produjo el acelern industrial. Varias causas lo atrasaron:

- La tradicional poltica econmica proteccionista haba impedido las mejoras industriales.

- En el pas existan instituciones financieras, en auge durante la poca de Luis Felipe de Orleans (1830-1848), que hubieran permitido promover el crecimiento industrial. Sin embargo la banca francesa canaliz sus recursos hacia empresas que no implicaban riesgo, bien comerciales o bien en forma de inversiones en el extranjero. Las empresas industriales absorbieron escaso capital y carecieron de empresarios innovadores dispuestos a correr riesgos.

- La localizacin de la manufactura textil no estaba tan concentrada como en Inglaterra. Se reparta en tres grandes zonas (Rouen, Alsacia y Vosgos) muy diferentes entre s (Alsacia ms dinmica, Normanda reacia a incorporar los avances tcnicos)

9.2.1. La demografa

La evolucin demogrfica en Francia , desde finales del XVIII a principios del XX, seala una baja en la tasa de natalidad mientras que la de mortalidad disminuye mucho menos rpidamente que en otros pases. Como consecuencia fue menor el crecimiento de la poblacin francesa, lo cual puede interpretarse como un freno de los ritmos idneos del desarrollo industrial.

9.2.2. Agricultura.

Se caracteriza en Francia por un largo retraso de las reformas tcnicas y estructurales debido a:

a) los campesinos y sus escasos recursos sern , durante mucho tiempo, los nicos inversores en el campo.

b) la revolucin burguesa de 1789 no modific sustancialmente la estructura de la propiedad de la tierra, reforzando la pequea y media propiedad gracias a la venta de los bienes nacionales.

c) en las herencias de tierras se produce una parcelacin excesiva desfavorable al progreso tcnico.

9.3. Blgica.

Fue el nico pas que , junto con Gran Bretaa, tena concentrada su industria bsica (en torno la regin carbonfera de Lieja). Era un pas exportador de productos siderrgicos aprovechando las magnificas condiciones del puerto de Amberes, en la desembocadura del Escalda, que adems era salida y entrada natural para la regin alemana de Renania que tuvo un gran auge siderrgico en la primera mitad del siglo XIX.

A partir de su independencia (1830) la banca belga , en la que el propio rey era accionista, desempe un papel inversor en diversos sectores industriales.

10. Consecuencias de la primera fase de la revolucin industrial.

10.1. Liberalismo econmico

Gran Bretaa dispuso de una burguesa industrial emprendedora, imbuida de un gran espritu individualista, capaz de correr grandes riesgos a cambio de la obtencin del beneficio.

Los sucesivos gobiernos ingleses tambin actuaron en apoyo de estas posturas individualistas en el perodo 1750-1850 suprimiendo todas las trabas y barreras monopolsticas y proteccionistas.

La publicacin, en 1776, de "La riqueza de las naciones" de Adam Smith influy decisivamente en estas actitudes sociales y gubernamentales.

La poltica librecambista interesaba a Inglaterra, y a la burguesa industrial, ya que ningn pas poda competir industrialmente con los productos ingleses.

Adam Smith considera que:

- El inters individual es la principal virtud del hombre, necesaria para el progreso humano. Los enriquecimientos individuales fomentarn el desarrollo de la Humanidad.

- El valor de los objetos fabricados depende de la cantidad de trabajo empleado en ellos. El precio de los objetos lo pone la libre relacin entre oferta y demanda en el mercado, en la libre competencia.

- Es necesario suprimir toda injerencia estatal en la economa y quitar las barreras proteccionistas y los monopolios que frenan el libre comercio.

El pensamiento de David Ricardo, en general, consiste en:

- La nica medida del valor de los objetos es el trabajo empleado en su elaboracin, pero el trabajo es una mercanca ms dentro del contexto del capitalismo. Si su oferta sube, los salarios disminuyen , si decrece, los salarios tienden a aumentar.

- Hay tres tipos de rentas fundamentales : de la tierra, del capital y del trabajo.

10.2. La Burguesa capitalista

La revolucin industrial facilit el nacimiento de una clase social de propietarios. Frente a la prestigiosa clase terrateniente del antiguo rgimen , la burguesa industrial y comercial se distingua porque sus propiedades y fuentes de ingresos provenan no de la tierra, sino de los negocios y las manufacturas.

Hasta finales del siglo XVIII el poder y el prestigio del ciudadano era la dimensin de las tierras posedas, pero con el auge las manufacturas textiles y comerciales numerosos ingleses adquieren fortunas que les convierten en centro de un poder econmico y social que las estructuras polticas no reflejaran hasta la tercera dcada del XIX.

Durante todo el siglo XVIII y parte del XIX las asambleas parlamentarias haban sido un reflejo total del poder de las oligarquas terratenientes, pero a medida que la revolucin industrial se extenda, la burguesa industrial aumentaba su presencia econmica y social.

El ambiente de reivindicacin poltico y social que vive Inglaterra en la dcada 1820-1830 es aprovechado por la burguesa, para en 1832, despus que las masas obreras se movilizasen por el sufragio universal, con la modificacin del sistema de eleccin, se restringiera a las clases adineradas los derechos electorales.

Entre las burguesa continentales, ms comerciales y financieras, que industriales, destacaba la francesa, que con la coronacin de Luis Felipe de Orleans en 1830 logra el paso de la burguesa a las asambleas.

10.3. El proletariado.

La fuerza laboral preindustrial, profundamente autosuficiente, estaba desapareciendo rpidamente, para dar paso a una fuerza de trabajo asalariada. La revolucin industrial, con su organizacin fabril, habra de provocar el nacimiento de una nueva clase social: el proletariado.

Una poblacin decididamente creciente, junto a los inmigrantes en las ciudades, pudo atender a las demandas de mano de obra de las manufacturas.

A medida que la utilizacin del vapor y el desarrollo del transporte permiti localizar en un mbito urbano las manufacturas, surge la forma laboral asalariada dependiente exclusivamente de su salario obtenido en la fbrica.

Sus condiciones de existencia seran peores que las que disfrutaban en el campo, vindose obligados a residir en ciudades en psimas condiciones de salubridad, condiciones que perduraran durante mucho tiempo.

La vida en la fbrica era igualmente dramtica, pues lo habitual eran jornadas de 12 a 16 horas, normales para nios, mujeres u hombres. Estas condiciones no mejoran, por lo menos, hasta 1820, aunque sabemos muy pocas cosas del perodo anterior a los aos cuarenta en esta materia. A partir de los aos cuarenta suben los salarios al aumentar la regularidad en el empleo.

Durante toda la revolucin industrial , los salarios fueron por detrs de los beneficios industriales, de forma que el crecimiento de la produccin y la riqueza fue a manos de una clase reducida de innovadores empresarios.

Las propias caractersticas del nuevo sistema de produccin en fbricas facilitaba la coordinacin y comunicacin de los trabajadores. As comenzaron a surgir las asociaciones de obreros asalariados, que con carcter sectorial intentaban muy tmidamente mejorar sus salarios, siendo caracterstico, hasta 1820, que las protestas tuvieran ms contenido reivindicativo que poltico.

Libros de lectura recomendados:

GUTIERREZ BENITO, Eduardo.: La revolucin industrial 1750-1850. Madrid.Akal. 1984, 64 pginas.

ESCUDERO, Antonio: La revolucin industrial.Madrid.Anaya.1988, 112 pginas.

Crecimiento de la poblacin europea.

1700.................................. 110.000.000 hab

1750.................................. 136.000.000 hab

1800.................................. 200.000.000 hab

1850.................................. 265.000.000 hab

Tierras comunales cercadas en Inglaterra

1727-1760 30.350 has.

1761-1792193.447 has.

1792-1816445.170 has.

1816-1845 80.940 has.

Consumo de algodn bruto en Inglaterra

1710............... 430 tm.

1800 ..............24.000 tm

1840............ 200.000 tm

Nmero de telares mecnicos instalados en Ingl.

1.813.................2.400

1.820...............14.150

1.829 ..............55.500

1.833 ............100.000

1.850 ........... 250.000.

Produccin de hierro colado en Inglaterra.

1788 ....................... 68.300 tm.

1806 ...................... 243.851tm

Importaciones/exportaciones de hierro en Inglaterra.

1750 .importaciones del doble de la produccin

1814 Se exporta cinco veces ms que

lo que se importa

LA REVOLUCIN INDUSTRIAL

Es un cambio econmico fundamental en la fabricacin de productos elaborados, ya que empieza a utilizarse la mquina. Surgi a finales del S. XVIII en Gran Bretaa y acab por extenderse por toda Europa primero, y por todo el mundo despus, a lo largo del S. XIX. Sus principales caractersticas fueron la aparicin de la mquina, las innovaciones tecnolgicas, la utilizacin de nuevas fuentes de energa, la organizacin del obrero en fbricas, la necesidad cada vez ms grande de capital y la divisin del trabajo.

La Primera Revolucin Industrial se inici en torno a 1780 en pequeos ncleos dentro de pases europeos, pero el modelo por excelencia es Gran Bretaa. De lo primero que debemos hablar es de la revolucin agrcola. En Gran Bretaa en esta poca cambi el sistema de cultivo (Norlfolk), de rotacin cuatrienal en la que desaparece el barbecho al utilizar las plantas leguminosas. Tras la ley de Cercamientos, se cercan los campos y aumentan las grandes propiedades desapareciendo las propiedades comunales. Esto lleva a un aumento de la produccin, lo que implica una mejora en la alimentacin. A partir de aqu, se pasa del ciclo demogrfico antiguo al moderno, gracias tambin a las mejoras en la higiene, las vacunas, la desaparicin de la peste negra, etc Las consecuencias fueron el aumento de la demanda y de la mano de obra, lo que nos lleva a la revolucin de la industria. En la industria textil, el algodn sustituy a la lana. Adems, se van introduciendo mejoras en el hilado y en el tejido, hasta que por fin aparece el telar mecnico (Cartwright). Las consecuencias fueron una disminucin de los costes y un aumento de la produccin. La industria textil, al igual que la ferroviaria, necesitaban grandes cantidades de hierro y carbn, lo que hace que se desarrollen de forma espectacular las industrias minera y siderrgica. En los altos hornos empieza a utilizarse el coque para obtener hierro fundido, que posteriormente se somete a un proceso de pudelaje y laminado. La aparicin del ferrocarril provocara la revolucin de los transportes y, posteriormente, del comercio, fomentada por los nuevos descubrimientos geogrficos.

Todo lo anterior producira un cambio en el sistema econmico, ya que la necesidad de capital era cada vez mayor, lo que provoc la aparicin del capitalismo industrial. La ideologa del capitalismo es el liberalismo de Adam Smith, que se basa en la no intervencin del Estado y en la siguiente afirmacin: La bsqueda del beneficio individual nos llevar a conseguir el beneficio de la sociedad. La palabra clave es individualismo.

Durante el capitalismo industrial haba gran cantidad de pequeas empresas (empresas familiares), que podan autofinanciarse, aunque cada vez iban a tener ms necesidad de capital. Los medios de produccin eran de propiedad privada y se concentraban en manos de la burguesa. El proletariado no tena ninguna propiedad, slo la fuerza de su trabajo, que venda a cambio de un salario. Adems, era necesario que los trabajadores generasen un excedente, es decir, que produjesen ms de lo que ganaban, ya que esto es el elemento esencial en el beneficio capitalista. Este beneficio es el principal objetivo del capitalismo. Adems, se defienden la libre competencia y la no intervencin del Estado, ya que todo est regulado por la ley natural de la oferta y la demanda. Para hacer frente a esa competencia, les empresas intentan reducir costes y precios, teniendo siempre en cuenta la renovacin tecnolgica para no quedarse desfasadas. Pero esto no es perfecto: cada cierto tiempo se suceden crisis provocadas por la sobreproduccin, ya que no hay suficiente capacidad de compra. Slo los empresarios ms fuertes conseguirn superar la crisis y volver a generar demanda. Para todo lo anterior se necesita capital. Las inversiones realizadas eran relativamente pequeas y los beneficios muy altos, por lo que las empresas podan autofinanciarse gracias a los capitales desviados del comercio y de los ahorros de pequeos propietarios agrcolas. Pero cada vez se necesitaba ms capital para que las empresas mejoraran tcnicamente, por lo que stas se transformaron en sociedades annimas y emitieron acciones u obligaciones. El capital de la empresa es fraccionado en partes (acciones), que son vendidas al pblico. Cada accionista es propietario de la empresa en una parte proporcional al nmero de acciones que posee y recibe la parte, tambin proporcional, de los beneficios de la empresa (dividendos). Si las empresas no quieren aumentar el nmero de propietarios, tienen la posibilidad de emitir obligaciones, que dan a los compradores un inters anual fijo hasta la amortizacin del capital que han aportado. Tanto las acciones como las obligaciones se cotizan en la Bolsas.

Por otra parte, los bancos alcanzaron ms protagonismo a partir de la industrializacin, aunque cobraran ms importancia durante la Segunda Revolucin Industrial (capitalismo monopolstico). Haba dos tipos de bancos: los bancos de inversin, especializados en prstamos a largo plazo y partcipes del capital de la empresa, y los bancos de depsito, donde se guardaban los ahorros de los particulares. Las entidades financieras se convirtieron en los suministradores de capital para las industrias, aunque se refleja ms claramente en la segunda fase de la Revolucin. Adems, idearon sistemas para agilizar las transacciones (letras de cambio, cheques, etc...) y facilitaron los cambios con la emisin del papel moneda.

La segunda fase de la Revolucin Industrial comenz hacia 1870 en zonas como Francia, Blgica, Alemania, EEUU y Japn. En esta fase se produjo una transformacin en las bases econmicas. Comenzaron a utilizarse nuevas fuentes de energa como el petrleo, la electricidad y el gas natural. Adems, se empezaron a usar nuevos metales como el nquel, el aluminio, el cobre y el acero (hierro + carbono). El acero no se haba utilizado mucho hasta ahora porque su obtencin era muy costosa. Pero a partir de ese momento, nuevos hornos como el convertidor de Bessemer haran mucho ms barato este proceso.

La industria caracterstica de esta poca es la industria qumica, productora masiva de sosa custica, abonos, explosivos (dinamita - Nobel), derivados del caucho (neumticos Dunlop o Firestone), leche pasteurizada y condensada (Nestl), medicinas, etc... Pero estas innovaciones ya no eran ideadas por gente sin cualificar, sino por cientficos y tcnicos tras largos estudios previos. Adems, todo esto repercutira mucho ms en la vida cotidiana de las personas que las innovaciones de la Primera Revolucin Industrial, por lo que la poblacin tuvo que empezar a acostumbrarse a ellas.

Aunque la mayora de las personas seguan dedicndose al sector primario, el sector servicios experiment un gran desarrollo. Aparecieron ms oficinas (mquina de escribir), compaas de seguros, tiendas, etc... Adems, aunque muy lentamente, la mujer fue incorporndose al mundo laboral.

Aparte de esto, las comunicaciones y los transportes siguieron desarrollndose. Aparecieron la bicicleta, la motocicleta, el automvil (motor de explosin - Daimler, Benz, Diesel), el tranva, el avin (hermanos Wright), etc... En el campo de las comunicaciones nos encontramos con el telgrafo (Morse), el telfono (Graham Bell), la radio (Marconi), etc... Con respecto a la imagen y el sonido se inventan el micrfono y el fongrafo (ambos de Edison), la fotografa, el cinematgrafo (hermanos Lumire), etc...

En la Segunda Revolucin Industrial se ensayaron tambin nuevas formas de organizar la produccin y el trabajo dentro de las empresas, como el Taylorismo (divisin del trabajo) y el Fordismo (cadenas de montaje). Como consecuencia, se comenz a producir en masa y se empezaron a elaborar productos estndares, necesitndose una mano de obra poco cualificada (mujeres, nios). Por otra parte, los antiguos maestros de los talleres eran sustituidos por ingenieros, ejecutivos y contables profesionalizados.

En esta etapa de la Revolucin aument la necesidad de capital en las empresas. Esto unido a todos los cambios explicados anteriormente produjeron la evolucin del capitalismo, que pas de llamarse capitalismo industrial a llamarse capitalismo monopolstico. En esta fase, la necesidad de capital era an mayor y las empresas aumentaron de tamao. Las empresas individuales dejaron paso a las sociedades annimas. Las pequeas empresas no podan superar las crisis, por lo que se vieron obligadas a fusionarse con otras empresas. Los objetivos de estas fusiones eran fijar precios y reducir la competencia. La concentracin empresarial podra clasificarse en horizontal (empresas que trabajan en el mismo ramo productivo) y vertical (sociedades de actividades complementarias). Financieramente, los convenios industriales se podran clasificar en crtel, trust y holding. El crtel consiste en una asociacin de empresas que establecen acuerdos para reducir o eliminar la competencia en el mercado de un determinado producto y obtener as un beneficio. El trust es el resultado de la fusin de varias empresas con la prdida de su independencia productiva, comercial y jurdica para crear otra nueva empresa. Las acciones de la empresa resultante se reparten entre los nuevos socios segn el valor de sus antiguas industrias. El holding es una sociedad financiera que posee participaciones en el capital de diversas empresas y que controla su actividad. Es utilizado principalmente por los bancos. Por ltimo, tambin es necesario citar el monopolio, una situacin del mercado en la que el fabricante o distribuidor tiene poder de mercado, es decir, tiene poder para fijar los precios, en los que los consumidores no pueden influir. En este caso, la competencia ha sido totalmente eliminada.

La revolucin tecnolgica y la gran expansin del mercado provocaron que aumentara la necesidad de capital. Este crecimiento econmico estuvo acompaado por un aumento de los medios monetarios disponibles y de una circulacin ms rpida de la moneda (transacciones bancarias). Adems, empezaron a aparecer los cheques, las letras, etc..., lo que disminuy la circulacin de billetes.

Los bancos experimentaron tambin un proceso de concentracin paralelo al de la industria formndose poderosos grupos bancarios a nivel mundial.

Como hemos dicho antes, la necesidad de capital de las empresas era cada vez mayor, por lo que estaban obligadas a disponer de un banco o grupo de bancos que se lo garantizase. En esta situacin, los bancos queran vigilar la marcha de las industrias, por lo que entraron a formar parte de las tareas de gestin. De igual forma, los empresarios queran estar representados en los bancos para controlar las inversiones. De esta fusin entre las empresas y los bancos naci el capitalismo financiero o monopolstico. Se le llama as porque es un sistema que tiende al monopolio al concentrarse el poder econmico en manos de un pequeo grupo de grandes empresas cuyos objetivos son ejercer un control sobre el mercado, eliminando as la guerra de precios y, en definitiva, la competencia. Su ltimo objetivo sera acabar con las crisis de sobreproduccin.

Como podemos ver, durante todo este perodo se producen una serie de cambios que tienen mucho que ver con la situacin del mundo actual.

Relacionados Correo Qumica Revolucin Industrial Industria Inicio Universal DocumentosCapitalismo Relacionados Correo Qumica Revolucin Industrial Industria Inicio Universal

El Rincn del Vago, en Salamanca desde 1998 - Condiciones Mitologa griegaArtculo destacado

Busto de Zeus hallado en Otricoli (Sala Rotonda, Museo Po-Clementino, Vaticano).La mitologa griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan de sus dioses y hroes, la naturaleza del mundo, los orgenes y el significado de sus propios cultos y prcticas rituales. Formaban parte de la religin de la Antigua Grecia. Los investigadores modernos recurren a los mitos y los estudian en un intento por arrojar luz sobre las instituciones religiosas y polticas de la antigua Grecia y su civilizacin, as como para entender mejor la naturaleza de la propia creacin de los mitos.1

La mitologa griega aparece explcitamente en una extensa coleccin de relatos e implcitamente en artes figurativas tales como cermica pintada y ofrendas votivas. Los mitos griegos intentan explicar los orgenes del mundo y detallan las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, hroes y otras criaturas mitolgicas. Estos relatos fueron originalmente difundidos en una tradicin potica oral, si bien actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a la literatura griega.

Las fuentes literarias ms antiguas conocidas, los poemas picos de la Ilada y la Odisea, se centran en los sucesos en torno a la Guerra de Troya. Dos poemas del casi contemporneo de Homero, Hesodo, la Teogona y los Trabajos y das, contienen relatos sobre la gnesis del mundo, la sucesin de gobernantes divinos y pocas humanas y el origen de las tragedias humanas y las costumbres sacrificiales. Tambin se conservaron mitos en los himnos homricos, en fragmentos de poesa pica del ciclo troyano, en poemas lricos, en las obras de los dramaturgos del siglo V a. C., en escritos de los investigadores y poetas del perodo helenstico y en textos de la poca del Imperio romano de autores como Plutarco y Pausanias.

Los hallazgos arqueolgicos suponen una importante fuente de detalles sobre la mitologa griega, con dioses y hroes presentes prominentemente en la decoracin de muchos objetos. Diseos geomtricos sobre cermica del siglo VIII a. C. representan escenas del ciclo troyano, as como aventuras de Heracles. En los subsiguientes periodos arcaico, clsico y helenstico aparecen escenas mitolgicas homricas y de otras varias fuentes para complementar la evidencia literaria existente.2

La mitologa griega ha ejercido una amplia influencia sobre la cultura, el arte y la literatura de la civilizacin occidental y sigue siendo parte del patrimonio y lenguaje cultural occidentales. Poetas y artistas han hallado inspiracin en ella desde las pocas antiguas hasta la actualidad y han descubierto significado y relevancia contemporneos en los temas mitolgicos clsicos.3

ndice [ocultar] 1 Fuentes de la mitologa griega1.1 Fuentes literarias1.2 Fuentes arqueolgicas2 Visin general de la historia mtica2.1 La edad de los dioses2.1.1 Cosmogona y cosmologa2.1.2 El panten griego2.2 La edad de los dioses y los mortales2.3 La edad heroica2.3.1 Heracles y los Herclidas2.3.2 Los argonautas2.3.3 La casa de Atreo y el ciclo tebano2.3.4 La Guerra de Troya y sus secuelas3 Concepciones griegas y romanas de los mitos3.1 Filosofa y mitologa3.2 Racionalismo helenstico y romano3.3 Tendencias sincrticas4 Interpretaciones modernas4.1 Enfoques comparativo y psicoanaltico5 Teoras sobre sus orgenes6 Temas en el arte y la literatura occidentales7 Vase tambin8 Referencias9 Bibliografa9.1 Fuentes primarias (griegas y romanas)9.2 Fuentes secundarias10 Enlaces externosFuentes de la mitologa griega[editar]La mitologa griega se conoce en la actualidad primordialmente por la literatura griega y por representaciones mticas sobre medios plsticos fechados desde el periodo geomtrico (sobre 900800 a. C.) en adelante.4

Fuentes literarias[editar]

El poeta romano Virgilio, representado aqu en el manuscrito del siglo V Vergilius Romanus, conserv detalles de la mitologa griega en muchas de sus obras.Los relatos mticos juegan un papel importante en casi todos los gneros de la literatura griega. A pesar de ello, el nico manual general mitogrfico conservado de la antigedad griega fue la Biblioteca mitolgica de Pseudo-Apolodoro. Esta obra intenta reconciliar las historias contradictorias de los poetas y proporciona un gran resumen de la mitologa tradicional griega y las leyendas heroicas.5 Apolodoro vivi entre c. 180120 a. C. y escribi sobre muchos de estos temas, pero sin embargo la Biblioteca discute sucesos que tuvieron lugar mucho despus de su muerte, y de ah el nombre Pseudo-Apolodoro.

Entre las fuentes literarias ms antiguas estn los dos poemas picos de Homero, la Ilada y la Odisea. Otros poetas completaron el ciclo pico, pero estos poemas menores posteriores se han perdido casi en su totalidad. Aparte de su nombre tradicional, los himnos homricos no tienen relacin directa con Homero. Son himnos corales de la parte ms antigua de la llamada poca lrica.6 Hesodo, un posible contemporneo de Homero, ofrece en su Teogona (Origen de los dioses) el relato ms completo de los primeros mitos griegos, tratando de la creacin del mundo, el origen de los dioses, los Titanes y los Gigantes, incluyendo elaboradas genealogas, relatos populares y mitos etiolgicos. Los Trabajos y das de Hesodo, un poema didctico sobre la vida agrcola, incluye tambin los mitos de Prometeo, Pandora y las cuatro edades. El poeta da consejo sobre la mejor forma de triunfar en un mundo peligroso, vuelto an ms peligroso por sus dioses.2

Los poetas lricos tomaron a menudo sus temas de los mitos, pero el tratamiento se fue haciendo cada vez menos narrativo y ms alusivo. Los poetas lricos griegos, incluidos Pndaro, Baqulides y Simnides, y los buclicos, como Tecrito y Bin, cuentan sucesos mitolgicos individuales.7 Adicionalmente, los mitos fueron cruciales para el drama ateniense clsico. Los dramaturgos trgicos Esquilo, Sfocles y Eurpides tomaron la mayora de sus tramas de la edad de los hroes y la Guerra de Troya. Muchas de las grandes historias trgicas (como Agamenn y sus hijos, Edipo, Jasn, Medea, etctera) tomaron su forma clsica en estas obras trgicas. El dramaturgo cmico Aristfanes tambin us mitos, en Las aves y Las ranas.6

Los historiadores Herdoto y Diodoro Sculo y los gegrafos Pausanias y Estrabn, que viajaron por todo el mundo griego y recogieron las historias que oan, proporcionan numerosos mitos y leyendas locales, dando a menudo versiones alternativas poco conocidas.7 En particular Herdoto busc las diversas tradiciones que se le presentaban y hall las races histricas o mitolgicas en la confrontacin entre Grecia y el Este,8 9 intentando reconciliar los orgenes y mezclas de distintos conceptos culturales.

La poesa de las pocas helenstica y romana, aunque compuestas como ejercicios literarios ms que culturales. Sin embargo, contienen muchos detalles importantes que de otra forma se habran perdido. Esta categora incluye las obras de:

Los poetas romanos Ovidio, Estacio, Valerio Flaco, Sneca y Virgilio, con el comentario de Servio.Los poetas griegos de la antigedad tarda Nono, Antonino Liberal y Quinto de Esmirna.Los poetas griegos del periodo helenstico Apolonio de Rodas, Calmaco, Pseudo-Eratstenes y Partenio.Las novelas antiguas de autores griegos y romanos como Apuleyo, Petronio, Loliano y Heliodoro.Las Fabulae y De astronomica del escritor romano conocido como Pseudo-Higino son dos importantes compendios no poticos de mitos. Otras dos fuentes tiles son las Imgenes de Filstrato el Joven y las Descripciones de Calstrato.

Finalmente, Arnobio y varios escritores bizantinos proporcionan detalles importantes de mitos, muchos de ellos procedentes de obras griegas anteriores actualmente perdidas. Entre estos se incluyen un lxico de Hesiquio, la Suda y los tratados de Juan Tzetzes y Eustacio. El punto de vista moralizador cristiano sobre los mitos griegos se resume en el dicho en panti muthi kai to Daidalou musos (en todo mito est la profanacin de Ddalo), sobre el que dice la Suda que alude al papel de Ddalo al satisfacer la lujuria antinatural de Pasfae por el toro de Poseidn: Dado que el origen y culpa de estos males se atribuyeron a Ddalo y fue odiado por ellos, se convirti en el objeto del proverbio.10

Fuentes arqueolgicas[editar]

Aquiles matando a un prisionero troyano frente a Caronte en una crtera-cliz de figuras rojas etrusca hechas sobre finales del siglo IV o principios del III a. C.El descubrimiento de la civilizacin micnica por el arquelogo aficionado alemn Heinrich Schliemann en el siglo XIX y el de la civilizacin minoica en Creta por el arquelogo britnico sir Arthur Evans en el XX ayudaron a explicar muchas de las preguntas existentes sobre las picas de Homero y proporcionaron evidencias arqueolgicas de muchos de los detalles mitolgicos sobre dioses y hroes. Desafortunadamente, la evidencia sobre mitos y rituales en los yacimientos micnicos y minoicos es completamente monumental, ya que las inscripciones en lineal B (una forma antigua de griego hallado tanto en Creta como en Grecia) fueron usadas principalmente para registrar inventarios, si bien los nombres de dioses y hroes han sido dudosamente revelados.2

Los diseos geomtricos sobre cermica del siglo VIII a. C. representan escenas del ciclo troyano, as como las aventuras de Heracles.2 Estas representaciones visuales de los mitos son importantes por dos razones: por una parte muchos mitos griegos son atestiguados en vasijas antes que en fuentes literarias (por ejemplo, de los doce trabajos de Heracles solo la aventura de Cerbero aparece en un texto literario contemporneo),11 y por otra las fuentes visuales representan a veces mitos o escenas mticas que no estn recogidas en ninguna fuente literaria conservada. En algunos casos, la primera representacin conocida de un mito en el arte geomtrico es anterior en varios siglos a su primera representacin conocida en la poesa arcaica tarda.4 En los periodos arcaico (c. 750500 a. C.), clsico (c. 480323 a. C.) y helenstico aparecen escenas homricas y varias otras para complementar las evidencias literarias existentes.2

Visin general de la historia mtica[editar]La mitologa griega ha cambiado con el tiempo para acomodar la evolucin de su propia cultura, de la que la mitologa es un ndice, tanto expresamente como en sus asunciones implcitas. En las formas literarias conservadas de la mitologa griega, como se hallan al final de los cambios progresivos, es inherentemente poltica, como ha sealado Gilbert Cuthbertson.12

Los primeros habitantes de la Pennsula Balcnica fueron un pueblo agricultor que, mediante el animismo, asignaba un espritu a cada aspecto de la naturaleza. Finalmente, estos espritus vagos asumieron forma humana y entraron en la mitologa local como dioses.13 Cuando las tribus del norte invadieron la pennsula, trajeron con ellos un nuevo panten de dioses, basado en la conquista, la fuerza, el valor en la batalla y el herosmo violento. Otras deidades ms antiguas del mundo agrcola se fusionaron con las de los ms poderosos invasores o bien se atenuaron en la insignificancia.13

Tras la mitad del periodo arcaico los mitos sobre relaciones entre dioses y hroes se hicieron ms y ms frecuentes, indicando un desarrollo paralelo de la pederastia pedaggica ( paidikos eros), que se cree fue introducida sobre el 630 a. C. Para finales del siglo V a. C. los poetas haba asignado al menos un ermeno (adolescente que era su compaero sexual) a todos los dioses importantes salvo Ares y a muchos personajes legendarios.14 Los mitos previamente existentes, como el de Aquiles y Patroclo, tambin fueron reinterpretados bajo una luz pederasta.15 Los poetas alejandrinos primero, y luego ms generalmente los mitgrafos literarios del antiguo Imperio romano, adaptaron a menudo de esta forma historias de personajes mitolgicos griegos.

El logro de la poesa pica fue crear ciclos histricos, y como resultado desarrollar un sentido de cronologa mitolgica. De esta forma la mitologa griega se despliega como una fase del desarrollo del mundo y el hombre.16 Aunque las autocontradicciones de estas historias hacen imposible una lnea temporal absoluta, s puede discernirse una cronologa aproximada. La historia mitolgica del mundo puede dividirse en tres o cuatro grandes periodos:

Los mitos de origen o edad de los dioses (teogonas, nacimientos de los dioses): mitos sobre los orgenes del mundo, los dioses y la raza humana.La edad en la que hombres y dioses se mezclaban libremente: historias de las primeras interacciones entre dioses, semidioses y mortales.La edad de los hroes (edad heroica), donde la actividad divina era ms limitada. Las ltimas y mayores leyendas heroicas son las de la Guerra de Troya y sus consecuencias (consideradas por algunos investigadores como un cuarto periodo separado).17Mientras la edad de los dioses ha sido con frecuencia ms interesante para los estudiosos de la mitologa contemporneos, los autores griegos de las eras arcaica y clsica tuvieron una clara preferencia por la edad de los hroes, estableciendo una cronologa y registrando los logros humanos con los que responder las preguntas sobre cmo el mundo fue creado. Por ejemplo, las heroicas Ilada y Odisea empequeecan a la Teogona y los himnos homricos tanto en extensin como en popularidad. Bajo la influencia de Homero el culto heroico llev a una reestructuracin de la vida espiritual, expresada en la separacin del reino de los dioses del reino de los (hroes) muertos, es decir, los ctnicos de los olmpicos.18 En los Trabajos y das Hesodo hace uso de un esquema de cuatro edades del hombre (o razas): de oro, de plata, de bronce y de hierro. Estas razas o edades son creaciones separadas de los dioses, correspondiendo la edad dorada al reinado de Crono y siendo las siguientes razas creacin de Zeus. Hesodo intercala la edad (o raza) de los hroes justo tras la edad de bronce. La ltima edad fue la de hierro, durante la cual vivi el propio poeta, que la consideraba la peor y explicaba la presencia del mal mediante el mito de Pandora, quien derram de la jarra todas las mejores caractersticas humanas salvo la esperanza.19 En Las metamorfosis Ovidio sigue el concepto de Hesodo de las cuatro edades.20

La edad de los dioses[editar]Cosmogona y cosmologa[editar]Vanse tambin: Deidades primordiales de la mitologa griega y Genealogas de la mitologa griega.

Amor Vincit Omnia (Amor lo conquista todo), una representacin del dios del amor, Eros, por Caravaggio, c. 16011602.Los mitos de origen o mitos de creacin representan un intento por hacer comprensible el universo en trminos humanos y explicar el origen del mundo.21 La versin ms ampliamente aceptada en la poca, si bien un relato filosfico del comienzo de las cosas, es la recogida por Hesodo en su Teogona. Empieza con el Caos, un profundo vaco. De ste emergi Gea (la Tierra) y algunos otros seres divinos primordiales: Eros (Amor), el Abismo (Trtaro) y el rebo.22 Sin ayuda masculina, Gea dio a luz a Urano (el Cielo), que entonces la fertiliz. De esta unin nacieron primero los Titanes: Ocano, Ceo, Cro, Hiperin, Jpeto, Tea, Rea, Temis, Mnemsine, Febe, Tetis y Crono. Tras ste, Gea y Urano decretaron que no naceran ms titanes, de forma que siguieron los Cclopes de un solo ojo y los Hecatnquiros o Centimanos. Crono (el ms joven, de mente retorcida, el ms terrible de los hijos [de Gea])22 castr a su padre y se convirti en el gobernante de los dioses con su hermana y esposa Rea como consorte y los otros Titanes como su corte.

El tema de conflicto padre-hijo se repiti cuando Crono se enfrent con su hijo, Zeus. Tras haber traicionado a su padre, Crono tema que su descendencia hiciera lo mismo, por lo que cada vez que Rea daba a luz un hijo, l lo secuestraba y se los tragaba. Rea lo odiaba y lo enga escondiendo a Zeus y envolviendo una piedra en paales, que Crono se trag. Cuando Zeus creci, dio a su padre una droga que lo oblig a vomitar a sus hermanos y a la piedra, que haban permanecido en el estmago de Crono todo el tiempo. Zeus luch entonces contra l por el trono de los dioses. Al final, con la ayuda de los Cclopes (a quienes liber del Trtaro), Zeus y sus hermanos lograron la victoria, condenando a Crono y los Titanes a prisin en el Trtaro.23

Zeus sufri la misma preocupacin y, despus de que fuera profetizado que su primera esposa Metis dara a luz un dios ms grande que l, se la trag. Sin embargo Metis ya estaba encinta de Atenea y esto lo entristeci hasta que sta brot de su cabeza, adulta y vestida para la guerra. Este renacimiento de Atenea fue usado como excusa para explicar por qu no fue derrocado por la siguiente generacin de dioses, al tiempo que explica su presencia. Es probable que los cambios culturales ya en progreso absorbieran el arraigado culto local de Atenea en Atenas dentro del cambiante panten olmpico sin conflicto porque no poda ser derrocado.[cita requerida]

El pensamiento griego antiguo sobre poesa consideraba la teogona como el gnero potico prototpico el mythos prototpico y le atribua poderes casi mgicos. Orfeo, el poeta arquetpico, era tambin el arquetipo de cantante de teogonas, que usaba para calmar mares y tormentas en las Argonuticas de Apolonio, y para conmover los ptreos corazones de los dioses del inframundo en su descenso al Hades. Cuando Hermes inventa la lira en el Himno homrico a Hermes, lo primero que hace es cantar el nacimiento de los dioses.24 La Teogona de Hesodo no es slo el relato sobre los dioses conservado ms completo, sino tambin el relato conservado ms completo de la funcin arcaica de los poetas, con su larga invocacin preliminar a las Musas. La teogona fue tambin el tema de muchos poemas hoy perdidos, incluyendo los atribuidos a Orfeo, Museo, Epimnides, Abaris y otros legendarios videntes, que se usaban en rituales privados de purificacin y en ritos mistricos. Hay indicios de que Platn estaba familiarizado con alguna versin de la teogona rfica.25 Sin embargo, se esperaba silencio sobre estos ritos y creencias religiosas, y que los miembros de la secta no hablasen sobre su naturaleza mientras creyesen en ellos. Despus de que dejaran de ser creencias religiosas, pocos saban sobre estos ritos y rituales. A menudo existieron alusiones, sin embargo, a aspectos que eran bastante pblicos.

Existieron imgenes sobre cermicas y obras religiosas que fueron interpretados o ms probablemente malinterpretados en muchos mitos y leyendas diferentes. Unos pocos fragmentos de estas obras se conservan en citas de filsofos neoplatnicos y fragmentos de papiro recientemente desenterrados. Uno de estos fragmentos, el papiro de Derveni, demuestra actualmente que al menos en el siglo V a. C. exista un poema teognico-cosmognico de Orfeo. Este poema intentaba superar a la Teogona de Hesodo y la genealoga de los dioses se ampliaba con Nix (la Noche) como un comienzo definitivo antes de Urano, Crono y Zeus.26 25 La Noche y la Oscuridad podan equipararse al Caos.

Los primeros cosmlogos filosficos reaccionaron contra, o a veces se basaron en, las concepciones mticas populares que haban existido en el mundo griego por algn tiempo. Algunas de estas concepciones populares pueden ser deducidas de la poesa de Homero y Hesodo. En Homero, la Tierra era vista como un disco plano flotando en el ro de Ocano y dominado por un cielo semiesfrico con sol, luna y estrellas. El Sol (Helios) cruzaba los cielos como auriga y navegaba alrededor de la Tierra en una copa dorada por la noche. Podan dirigirse oraciones y prestar juramentos por el sol, la tierra, el cielo, los ros y los vientos. Las fisuras naturales se consideraban popularmente entradas a la morada subterrnea de Hades, hogar de los muertos.2 27

El panten griego[editar]Vanse tambin: Religin de la Antigua Grecia y Dioses olmpicos.

Los dioses olmpicos por Monsiau, finales del siglo XVIII.Segn la mitologa clsica, tras el derrocamiento de los Titanes el nuevo panten de dioses y diosas fue confirmado. Entre los principales dioses griegos estaban los olmpicos, residiendo sobre el Olimpo bajo la mirada de Zeus. (La limitacin de su nmero a doce parece haber sido una idea comparativamente moderna.)28 Aparte de estos, los griegos adoraban a diversos dioses rupestres, al semidis rstico Pan, las ninfas nyades que moraban en las fuentes, drades en los rboles y nereidas en el mar, dioses-ro, stiros y otros. Adems, haba poderes oscuros del inframundo, como las Erinias (o Furias), que se deca que perseguan a los culpables de crmenes contra los parientes.29 Para honrar al antiguo panten griego, los poetas compusieron los himnos homricos (un conjunto de 33 canciones).30 Gregory Nagy considera a los ms extensos himnos homricos como simples preludios (comparados con la Teogona), cada uno de los cuales invoca a un dios.31

Descendencia en el Panten griego

Cuadro sobre el Panten GriegoEn la amplia variedad de mitos y leyendas que forman la mitologa griega, las deidades que eran nativas de los pueblos griegos se describan como esencialmente humanas pero con cuerpos ideales. Segn Walter Burkert la caracterstica definitoria del antropomorfismo griego es que los dioses griegos son personas, no abstracciones, ideas o conceptos.32 Con independencia de sus formas esenciales, los antiguos dioses griegos tienen muchas habilidades fantsticas, siendo la ms importante ser inmunes a las enfermedades y poder resultar heridos slo bajo circunstancias altamente inusuales. Los griegos consideraban la inmortalidad como caracterstica distintiva de los dioses; inmortalidad que, al igual que su eterna juventud, era asegurada mediante el constante uso de nctar y ambrosa, que renovaba la sangre divina en sus venas.33

Cada dios desciende de su propia genealoga, persigue intereses diferentes, tiene una cierta rea de su especialidad y est guiado por una personalidad nica; sin embargo, estas descripciones emanan de una multitud de variantes locales arcaicas, que no siempre coinciden entre ellas. Cuando se aluda a estos dioses en la poesa, la oracin o los cultos, se haca mediante una combinacin de su nombre y eptetos, que los identificaban por estas distinciones del resto de sus propias manifestaciones (por ejemplo Apolo Musageta era Apolo [como] jefe de las Musas). Alternativamente el epteto puede identificar un aspecto particular o local del dios, a veces se cree que arcaico ya durante la poca clsica de Grecia.

La mayora de los dioses estaban relacionados con aspectos especficos de la vida. Por ejemplo, Afrodita era la diosa del amor y la belleza, mientras Ares era el dios de la guerra, Hades el de los muertos y Atenea la diosa de la sabidura y el valor.34 Algunas deidades como Apolo y Dioniso revelaban personalidades complejas y mezcolanza de funciones, mientras otros como Hestia (literalmente hogar) y Helios (literalmente sol) eran poco ms que personificaciones. Los templos ms impresionantes tendan a estar dedicados a un nmero limitado de dioses, que fueron el centro de grandes cultos panhelnicos. Era sin embargo comn que muchas regiones y poblaciones dedicasen sus propios cultos a dioses menores. Muchas ciudades tambin honraban a los dioses ms conocidos con ritos locales caractersticos y les asociaban extraos mitos desconocidos en los dems lugares. Durante la era heroica, el culto a los hroes (o semidioses) complement a la de los dioses.

La edad de los dioses y los mortales[editar]

La boda de Peleo y Tetis, por Hans Rottenhammer.Uniendo la edad en la que los dioses vivan solos y la edad en la que la interferencia divina en los asuntos humanos era limitada haba una edad de transicin en la que los dioses y los mortales se mezclaban libremente. Fueron estos los primeros das del mundo, cuando los grupos se mezclaban ms libremente de lo que lo haran luego. La mayora de estas historias fueron luego narradas por Ovidio en Las metamorfosis y se dividen a menudo en dos grupos temticos: historias de amor e historias de castigo.35

Las historias de amor solan incluir el incesto o la seduccin o violacin de una mujer mortal por parte de un dios, resultando en una descendencia heroica. Estas historias sugieren generalmente que las relaciones entre dioses y mortales son algo a evitar, incluso las relaciones consentidas raramente tienen finales felices.35 En unos pocos casos, una divinidad femenina se empareja con un hombre mortal, como en el Himno homrico a Afrodita, donde la diosa yace con Anquises concibiendo a Eneas.36

El segundo tipo de historias (las de castigo) trata de la apropiacin o invencin de algn artefacto cultural importante, como cuando Prometeo roba el fuego a los dioses, cuando ste o Lican inventa el sacrificio, cuando Tntalo roba nctar y ambrosa de la mesa de Zeus y los da a sus propios sbditos, revelndoles los secretos de los dioses, cuando Demter ensea la agricultura y los Misterios a Triptlemo, o cuando Marsias inventa el aulos y se enfrenta en un concurso musical con Apolo. Ian Morris considera las aventuras de Prometeo un punto entre la historia de los dioses y la del hombre.37 Un fragmento de papiro annimo, datado en el siglo III a. C., retrata vvidamente el castigo de Dioniso al rey de Tracia, Licurgo, cuyo reconocimiento del nuevo dios lleg demasiado tarde, ocasionando horribles castigos que se extendieron hasta la otra vida.38 La historia de la llegada de Dioniso para establecer su culto en Tracia fue tambin el tema de una triloga esquiliana.39 En otra tragedia, Las bacantes de Eurpides, el rey de Tebas, Penteo, es castigado por Dioniso por haber sido irrespetuoso con l y espiado a las Mnades, sus adoradoras.40

En otra historia, basada en un antiguo tema folclrico41 y reflejando otro tema parecido, Demter estaba buscando a su hija Persfone tras haber tomado la forma de una anciana llamada Doso y recibi la hospitalaria bienvenida de Cleo, el rey de Eleusis en tica. Como regalo para Cleo por su hospitalidad, Demter plane hacer inmortal a su hijo Demofonte, pero no pudo completar el ritual porque su madre Metanira la sorprendi poniendo al nio en el fuego y chill asustada, lo que enfureci a Demter, quien lament que los estpidos mortales no entendiesen el ritual.42

La edad heroica[editar]La poca en la que vivieron los hroes se conoce como edad heroica.43 La poesa pica y genealgica cre ciclos de historias agrupadas en torno a hroes o sucesos particulares y estableci las relaciones familiares entre los hroes de las diferentes historias, organizando as las historias en secuencia. Segn Ken Dowden hay incluso un efecto saga: podemos seguir los destinos de algunas familias en generaciones sucesivas.16

Tras la aparicin del culto heroico, los dioses y los hroes constituyen la esfera sacra y son invocados juntos en los juramentos, dirigindoseles oraciones.18 En contraste con la edad de los dioses, durante la heroica la relacin de hroes carece de forma fija y definitiva; ya no nacen grandes dioses, pero siempre pueden surgir nuevos dioses del ejrcito de los muertos. Otra importante diferencia entre el culto a los hroes y a los dioses es que el hroe se convierte en el centro de la identidad del grupo local.18

Los sucesos monumentales de Heracles se consideran el comienzo de la edad de los hroes. Tambin se adscriben a ella tres grandes sucesos: la expedicin argonutica y las guerras de Tebas y Troya.43 44

Heracles y los Herclidas[editar]Vanse tambin: Heracles y Herclidas.

Heracles con su hijo Tlefo(Museo del Louvre, Pars).Algunos investigadores creen45 que tras la complicada mitologa de Heracles probablemente hubo un hombre real, quizs un cacique-vasallo del reino de Argos. Otros sugieren que la historia de Heracles es una alegora del paso anual del sol por las doce constelaciones del zodiaco.46 Y otros sealan mitos anteriores de otras culturas, mostrando la historia de Heracles como una adaptacin local de mitos heroicos ya bien asentados. Tradicionalmente Heracles era el hijo de Zeus y Alcmena, nieta de Perseo.47 Sus fantsticas hazaas en solitario, con sus muchos temas folclricos, proporcionaron mucho material a las leyendas populares. Es retratado como un sacrificador, mencionado como fundador de los altares e imaginado como un comensal voraz, papel ste en el que aparece en las comedias, mientras su lamentable final proporcion mucho material para las tragedias: Heracles es considerada por Thalia Papadopoulou una obra de gran importancia para el examen de otros dramas euripideos.48 49 En el arte y la literatura Heracles era representado como un hombre enormemente fuerte de altura moderada, siendo su arma caracterstica el arco pero tambin frecuentemente la clava. Las vasijas pintadas demuestran la popularidad inigualable de Heracles, apareciendo su lucha con el len muchos cientos de veces.48

Heracles tambin entr en la mitologa y el culto etruscos y romanos, y la exclamacin mehercule se hizo tan familiar a los romanos como Herakleis lo fue para los griegos.48 En Italia fue adorado como un dios de los mercaderes y el comercio, si bien otros tambin le rezaban por sus dones caractersticos de buena suerte y rescate del peligro.47

Heracles logr el ms alto prestigio social mediante su puesto de ancestro oficial de los reyes dorios. Esto sirvi probablemente como legitimacin para las migraciones dorias al Peloponeso. Hilo, el hroe epnimo de una tribu doria, se convirti en un Herclida, nombre que reciban los numerosos descendientes de Heracles, entre los que se contaban Macaria, Lamos, Manto, Bianor, Tleplemo y Tlefo. Estos Herclidas conquistaron los reinos peloponesos de Micenas, Esparta y Argos, reclamando segn la leyenda el derecho a gobernarlos debido a su ascendencia. Su ascenso al poder se denomina frecuentemente invasin doria. Los reyes lidios y ms tarde los macedonios, como gobernantes del mismo rango, tambin pasaron a ser Herclidas.48 50

Otros miembros de la primera generacin de hroes, como Perseo, Deucalin, Teseo y Belerofonte, tienen muchos rasgos en comn con Heracles. Como l, sus hazaas son en solitario, fantsticas y bordeando el cuento de hadas, pues mataron monstruos como la Quimera y la Medusa. Enviar a un hroe a una muerte segura es tambin un tema frecuente en esta primera tradicin heroica, como en los casos de Perseo y Belerofonte.51

Los argonautas[editar]Vase tambin: ArgonautasLa nica pica helenstica conservada, las Argonuticas de Apolonio de Rodas (poeta pico, investigador y director de la Biblioteca de Alejandra) narra el mito del viaje de Jasn y los Argonautas para recuperar el vellocino de oro de la mtica tierra de Clquida. En las Argonuticas Jasn es empujado a su bsqueda por el rey Pelias, quien recibe una profeca sobre un hombre con una sandalia que sera su nmesis. Jasn pierde una sandalia en un ro, llegando a la corte de Pelias e iniciando as la pica. Casi todos los miembros de la siguiente generacin de hroes, adems de Heracles, fueron con Jasn en el Argo para buscar el vellocino de oro. Esta generacin tambin inclua a Teseo, que fue a Creta a matar al Minotauro, a la herona Atalanta y a Meleagro, que una vez tuvo un ciclo pico propio que rivalizaba con la Ilada y la Odisea. Pndaro, Apolonio y Apolodoro se esforzaron en dar listas completas de los Argonautas.52

Aunque Apolonio escribi su poema en el siglo III a. C., la composicin de la historia de los Argonautas es anterior a la Odisea, que muestra familiaridad con las hazaas de Jasn (las andanzas de Odiseo pueden haber estado parcialmente basadas en ellas).53 54 En pocas antiguas la expedicin se consideraba un hecho histrico, un incidente en la apertura del mar Negro al comercio y la colonizacin griegas.53 Tambin fue extremadamente popular, constituyendo un ciclo al que se adjuntaron muchas leyendas locales. En particular, la historia de Medea cautiv la imaginacin de los poetas trgicos.54

La casa de Atreo y el ciclo tebano[editar]Vanse tambin: Ciclo tebano y Los siete contra Tebas.Entre el Argo y la Guerra de Troya hubo una generacin conocida principalmente por sus horrendos crmenes. stos incluyen los hechos de Atreo y Tiestes en Argos. Tras el mito de la casa de Atreo (una de las dos principales dinastas heroicas junto con la casa de Lbdaco) est el problema de la devolucin de poder y la forma de ascensin al trono. Los gemelos Atreo y Tiestes con sus descendientes jugaron el papel protagonista en la tragedia de la devolucin de poder en Micenas.55

El ciclo tebano trata de los sucesos relacionados especialmente con Cadmo, el fundador de la ciudad, y posteriormente con los hechos de Layo y Edipo en Tebas, una serie de historias que llevaron al saqueo final de la ciudad a manos de Los siete contra Tebas y los Epgonos.56 (No se sabe si figuraban en la pica original.) En lo referente a Edipo, los relatos picos antiguos parecen dejarle seguir gobernando en Tebas tras la revelacin de que Yocasta era su madre, y desposando luego a una segunda esposa que se convirti en madre de sus hijos, lo que resulta muy diferente a la historia que conocemos por las tragedias (por ejemplo, el Edipo rey de Sfocles) y los relatos mitolgicos posteriores.56

La Guerra de Troya y sus secuelas[editar]Vanse tambin: Guerra de Troya y Ciclo troyano.

En La furia de Aquiles de Giovanni Battista Tiepolo (1757, fresco, Villa Valmarana, Vicenza) Aquiles est enfurecido por la amenaza de Agamenn de quitarle a su botn de guerra, Briseida, y saca su espada para matarle. La sbita aparicin de Atenea, que en el fresco sujeta a Aquiles por el pelo, evita el asesinato.La mitologa griega culmina en la Guerra de Troya, la lucha entre los griegos y los troyanos, incluyendo sus causas y consecuencias. En las obras de Homero las principales historias ya han tomado forma y sustancia, y los temas individuales fueron elaborados ms tarde, especialmente en los dramas griegos. La Guerra de Troya atrajo tambin gran inters en la cultura romana debido a la historia del hroe troyano Eneas, cuyo viaje desde Troya llev a la fundacin de la ciudad que un da se convertira en Roma, recogida por Virgilio en la Eneida (cuyo Libro II contiene el relato ms conocido del saqueo de Troya).57 58 Finalmente hay dos pseudo-crnicas escritas en latn que pasaron bajo los nombre de Dictis Cretense y Dares Frigio.59

El ciclo de la Guerra de Troya, una coleccin de poemas picos, comienza con los sucesos que desencadenaron la guerra: Eris y la manzana dorada para la ms bella (kallisti), el juicio de Paris, el rapto de Helena y el sacrificio de Ifigenia en ulide. Para rescatar a Helena, los griegos organizaron una gran expedicin bajo el mando del hermano de Menelao, Agamenn, rey de Argos o Micenas, pero los troyanos se negaron a liberarla. La Ilada, que se desarrolla en el dcimo ao de la guerra, cuenta la disputa de Agamenn con Aquiles, que era el mejor guerrero griego, y las consiguientes muertes en batalla del amigo de Aquiles, Patroclo, y del hijo mayor de Pramo, Hctor. Tras la muerte de ste se unieron a los troyanos dos exticos aliados: Pentesilea, reina de las Amazonas, y Memnn, rey de los etopes e hijo de la diosa de la aurora Eos.58 Aquiles mat a ambos, pero Paris logr entonces matarlo con una flecha en el taln, la nica parte de su cuerpo vulnerable a las armas humanas. Antes de que pudieran tomar Troya, los griegos tuvieron que robar de la ciudadela la imagen de madera de Palas Atenea (el Paladio). Finalmente, con la ayuda de Atenea construyeron el caballo de Troya. A pesar de las advertencias de la hija de Pramo, Casandra, los troyanos fueron convencidos por Sinn, un griego que haba fingido su desercin, para llevar el caballo dentro de las murallas de Troya como ofrenda para Atenea. El sacerdote Laocoonte, que intent destruir el caballo, fue muerto por serpientes marinas. Al anochecer la flota griega regres y los guerreros del caballo abrieron las puertas de la ciudad. En el completo saqueo que sigui, Pramo y sus restantes hijos fueron asesinados, pasando las mujeres troyanas a ser esclavas en varias ciudades de Grecia. Los aventurados viajes de regreso de los lderes griegos (incluyendo los vagabundeos de Odiseo y Eneas, y el asesinato de Agamenn) fueron narrados en dos picas, los Regresos (Nostoi, hoy perdida) y la Odisea de Homero.57 El ciclo troyano tambin incluye las aventuras de los hijos de la generacin troyana (por ejemplo Orestes y Telmaco).58

El ciclo troyano proporcion una variedad de temas y se convirti en una fuente principal de inspiracin para los antiguos artistas griegos (por ejemplo, las metopas del Partenn representando el saqueo de Troya). Esta preferencia artstica por los temas procedentes del ciclo troyano indica su importancia para la antigua civilizacin griega.57 El mismo ciclo mitolgico tambin inspir una serie de obras literarias europeas posteriores. Por ejemplo, los escritores europeos medievales troyanos, desconocedores de la obra de Homero, hallaron en la leyenda de Troya una rica fuente de historias heroicas y romnticas y un marco adecuado en el que encajar sus propios ideales cortesanos y caballerescos. Autores del siglo XII, como Benot de Sainte-Maure (Poema de Troya, 115460) y Jos Iscano (De bello troiano, 1183) describen la guerra mientras reescriben la versin estndar que encontraron en Dictis y Dares, siguiendo as el consejo de Horacio y el ejemplo de Virgilio: reescribir un poema de Troya en lugar de contar algo completamente nuevo.60

Concepciones griegas y romanas de los mitos[editar]La mitologa estaba en el corazn de la vida cotidiana en la antigua Grecia.61 Los griegos consideraban la mitologa una parte de su historia. Usaban los mitos para explicar fenmenos naturales, diferencias culturales, enemistades y amistades tradicionales. Era una fuente de orgullo ser capaz de seguir la ascendencia de los propios dirigentes hasta un hroe mitolgico o un dios. Pocos dudaban de la base real del relato de la Guerra de Troya en la Ilada y la Odisea. Segn Victor Davis Hanson y John Heath el conocimiento profundo de la pica homrica era considerado por los griegos la base de su culturizacin. Homero era la educacin de Grecia ( ) y su poesa el Libro.62

Filosofa y mitologa[editar]

Platn en el fresco de Rafael La escuela de Atenas (probablemente con la apariencia de Leonardo da Vinci). El filsofo excluy el estudio de Homero, las tragedias y las tradiciones mitolgicas en las relaciones de su utpica Repblica.Tras el auge de la filosofa, la historia, la prosa y el racionalismo a finales del siglo V a. C. el destino de los mitos se volvi incierto y las genealogas mitolgicas dieron lugar a una concepcin de la historia que intent excluir lo supernatural (tales como la historia tucididiana).63 Mientras los poetas y dramaturgos estaban reelaborando los mitos, los historiadores y filsofos griegos estaban empezando a criticarlos.6

Unos pocos filsofos radicales como Jenfanes de Colofn estaban ya comenzando a etiquetar las historias de los poetas como mentiras blasfemas en el siglo VI a. C.: Jenfanes se haba quejado de que Homero y Hesodo atribuyesen a los dioses todo lo que es vergonzoso y desgraciado entre los hombres: el robo, la comisin de adulterios y el engao mutuo.64 Esta lnea de pensamiento encontr su expresin ms dramtica en La Repblica y las Leyes de Platn, quien cre sus propios mitos alegricos (como el de Er en La Repblica) atacando los relatos tradicionales de los engaos, robos y adulterios divinos como inmorales y oponindose a su papel central en la literatura.6 La crtica de Platn fue el primer desafo serio a la tradicin mitolgica homrica,62 refirindose a los mitos como parloteo de mujeres viejas.65 Por su parte Aristteles critic el