8
UNIDAD 1. CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA 1.1. Concepto de Planeación Financiera. La planeación financiera es una técnica que reúne un conjunto de métodos, instrumentos y objetivos con el fin de establecer los pronósticos y las metas económicas y financieras de una empresa, tomando en cuenta los medios que se tienen y los que se requieren para lograrlo. http://www.salonhogar.com/materias/administracion/ planefinanciera.htm Los autores (Stephen et al., 1996) definen la planificación financiera como la declaración de lo que se pretende hacer en un futuro, y debe tener en cuenta el crecimiento esperado; las interacciones entre financiación e inversión; opciones sobre inversión y financiación y líneas de negocios; la prevención de sorpresas definiendo lo que puede suceder ante diferentes acontecimientos y la factibilidad ante objetivos y metas. Por su parte Weston (2006) plantea que la planificación financiera implica la elaboración de proyecciones de ventas, ingresos y activos tomando como base estrategias alternativas de producción y mercadotecnia, así como la determinación de los recursos que se necesitan para lograr estas proyecciones. Otros la definen (Brealey y Myer, 1994) como un proceso de análisis de las influencias mutuas entre las alternativas de inversión y de financiación; proyección de las consecuencias futuras de las decisiones presentes, decisión de las alternativas a adoptar y por ultimo comparación del comportamiento posterior con los objetivos establecidos en el plan financiero. Quintero Pedraza, J.C.: "Planificación financiera" en Contribuciones a la Economía, octubre 2009 1.2. Importancia de la Planeación Financiera. La planeación financiera es útil para:

Unidad 1 Planeacion Financiera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Planeacion financiera

Citation preview

Page 1: Unidad 1 Planeacion Financiera

UNIDAD 1. CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA

1.1. Concepto de Planeación Financiera.

La planeación financiera es una técnica que reúne un conjunto de métodos, instrumentos y objetivos con el fin de establecer los pronósticos y las metas económicas y financieras de una empresa, tomando en cuenta los medios que se tienen y los que se requieren para lograrlo.

http://www.salonhogar.com/materias/administracion/planefinanciera.htm

Los autores (Stephen et al., 1996) definen la planificación financiera como la declaración de lo que se pretende hacer en un futuro, y debe tener en cuenta el crecimiento esperado; las interacciones entre financiación e inversión; opciones sobre inversión y financiación y líneas de negocios; la prevención de sorpresas definiendo lo que puede suceder ante diferentes acontecimientos y la factibilidad ante objetivos y metas.

Por su parte Weston (2006) plantea que la planificación financiera implica la elaboración de proyecciones de ventas, ingresos y activos tomando como base estrategias alternativas de producción y mercadotecnia, así como la determinación de los recursos que se necesitan para lograr estas proyecciones.

Otros la definen (Brealey y Myer, 1994) como un proceso de análisis de las influencias mutuas entre las alternativas de inversión y de financiación; proyección de las consecuencias futuras de las decisiones presentes, decisión de las alternativas a adoptar y por ultimo comparación del comportamiento posterior con los objetivos establecidos en el plan financiero.

Quintero Pedraza, J.C.: "Planificación financiera" en Contribuciones a la Economía, octubre 2009

1.2. Importancia de la Planeación Financiera.

La planeación financiera es útil para:

Analizar las influencias mutuas entre las opciones de inversión y financiación de las que dispone la empresa.

Proyectar las consecuencias futuras de las decisiones presentes, a fin de evitar sorpresas, y comprender las conexiones entre las decisiones actuales y las que se produzcan en el futuro.

Decidir qué opciones adoptar (estas decisiones se incorporan al plan financiero final).

Comparar el comportamiento posterior con los objetivos establecidos en el plan financiero.

La planeación financiera es un tema de suma importancia para las empresas ya que de lo contrario no existiría organización ni control sobre ella, busca mantener el equilibrio económico en todos los niveles de la empresa, está presente tanto en el área operativa

Page 2: Unidad 1 Planeacion Financiera

como en la estratégica. La estructura operativa se desarrolla en función de su implicación con la estrategia.

La planeación financiera define el rumbo que tiene que seguir una organización para alcanzar sus objetivos estratégicos mediante un accionar armónico de todos sus integrantes y funciones. Su implantación es importante tanto a nivel interno como para los terceros que necesitan tomar decisiones vinculadas a la empresa (como la concesión de créditos, y la emisión o suscripción de acciones).

Es muy importante llevar una buena planeación financiera desde las micro hasta las grandes empresas pues de ello depende que se llegue a los objetivos y metas planeados y consigo mantenerse como una organización competitiva.

En una empresa no solo se trata de tomar la decisión que se crea más conveniente, primero se debe analizar las propuestas y hacer una serie de investigaciones sobre liquidez, solvencia y rentabilidad evaluando cada proyecto y de acuerdo con los resultados tomar la mejor decisión disminuyendo la probabilidad de perdida en el proyecto y aumentando las ganancias y utilidades de la empresa.

Es por eso que la planeación se debe tener siempre presente en cualquier tipo de organización pues gracias a esta se pierde la incertidumbre sobre que decisiones tomar o si habrá pérdida o ganancia en proyectos de inversión.

http://verozapataperez.blogspot.mx/2012/11/importancia-de-la-planeacion-financiera.html

1.3. Bases para proyecciones en la planeación.

Las proyecciones financieras permiten examinar con anticipación los efectos financieros de políticas nuevas o cambiantes, así como también establecer las necesidades futuras de fondos. Además, ayudan a la administración de la empresa en la revisión de planes y programas y de su impacto sobre las finanzas de la compañía.

Para la elaboración de una proyección financiera se requieren como mínimo la siguiente información:

Información financiera histórica o balance inicial Bases para las proyecciones.

Formulación de las bases para la proyección.

Se deben dar las bases para la proyección, como mínimo de las siguientes cuentas:

Ventas. Costo de ventas. Gastos de administración y ventas. Gastos financieros. Otros ingresos y egresos. Provisión para impuesto de renta.

Page 3: Unidad 1 Planeacion Financiera

Distribución de utilidades. Saldo mínimo de caja. Inversión de activos fijos. Provisión deudas malas. Capital. Reservas.

http://www.aves.edu.co/trabajos/1251/1072/15893_proyeccion%20y%20planeacion%20financiera.doc

1.4. Importancia de las ventas proyectadas

La planificación de las ventas, es predeterminar las unidades e importes que se esperan vender en el futuro.

La planificación de las ventas proyectadas es base fundamental para la elaboración de los otros ingresos y costos proyectados; por tanto, es el punto de partida del proceso de confección de presupuesto de ingresos y costos a un nivel de actividad.

Para la elaboración de las ventas proyectadas se tienen en cuenta los objetivos, la planificación de la comercialización, precio, cantidad, costos de comercialización, etc.

En la planificación de utilidades, el plan de ventas es la fuente principal do los ingresos.

La planificación de las ventas es fundamental para la planificación financiera de la empresa. Con la planificación de los ingresos por ventas, se determinan los objetivos de la empresa en lo que respecta a ingresos de operación.

Es importante la planeación de las ventas porque:

Constituyen la fuente principal de los ingresos. Permiten planificar los costos de ventas, producción y comercialización. Permite planificar la producción. Permite planificar las compras y abastecimiento. Permite determinar la mano de obra necesaria para las distintas operaciones de la

empresa. Permite determinar y planificar los gastos de fabricación y costos de operación. Permite determinar y planificar las inversiones. Permite determinar y planificar las necesidades de inversión en bienes de uso y

otros.

http://www.solocontabilidad.com/2012/10/ventas-proyectadas.html

1.5. Importancia de los estados financieros proyectados o proforma.

Page 4: Unidad 1 Planeacion Financiera

Los estados financieros proforma o proyectados constituyen el producto final del proceso de planeación financiera de una empresa. Normalmente, los datos se pronostican con un año de anticipación. Los estados de ingresos pro-forma de la empresa muestran los ingresos y costos esperados para el año siguiente, en tanto que el Balance pro-forma muestra la posición financiera esperada, es decir, activo, pasivo y capital contable al finalizar el periodo pronosticado.

Los estados financieros proyectados constituyen una herramienta sumamente útil:

En forma interna: permiten a la administración visualizar de manera cuantitativa el resultado de la ejecución de sus planes y prever situaciones que pueden presentarse en el futuro.

En forma externa: sirven de base para tomar decisiones de crédito y/o inversión.

http://eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/viiicongreso/169.doc

El análisis de estados financieros proyectados es vital en cualquier empresa. Éste permite detectar errores de planeación y adoptar las medidas necesarias para corregirlos antes de que resulte más costosa para la empresa.

Mediante la utilización de los estados financieros proyectados o proforma, es factible prevenir algunos errores y evitarlos, con ello, se pueden generar ahorros importantes en la empresa.

http://idalba.wordpress.com/importancia-de-los-estados-financieros-presupuestados/

1.6. Preparación del pronóstico.

Definición de pronóstico financiero

Page 5: Unidad 1 Planeacion Financiera

Se define con esta expresión a la acción de emitir un enunciado sobre lo que es probable que ocurra en el futuro, en el campo de las finanzas, basándose en análisis y en consideraciones de juicio.

Existen dos características o condiciones inherentes a los pronósticos, primero, se refieren siempre a eventos que se realizaran en un momento específico en el futuro; por lo que un cambio de ese momento específico, generalmente altera el pronóstico. Y en segundo lugar, siempre hay cierto grado de incertidumbre en los pronósticos; si hubiera certeza sobre las circunstancias que existirán en un tiempo dado, la preparación de un pronóstico seria trivial.

Clasificación de los pronósticos.

Existen diferentes criterios para clasificar los métodos de pronóstico, para efectos de este trabajo se utiliza la clasificación propuesta por Riggs (1993), quien los ordena en subjetivos o de opiniones, históricos y causales.

Métodos subjetivos o de opiniones: Son aquellos métodos basados en las opiniones de "especialistas" del área a pronosticar, los cuales pueden ser internos o externos a la empresa. Los juicios de estos especialistas tienen más probabilidades de acierto si se fundamentan en hechos. Para lo cual se apoyan en información inherente a su área de competencia. Existen diferentes métodos formales para obtener información de expertos sin embargo los más usados son: las encuestas entre los consumidores, opiniones de los agentes de ventas y distribuidores, puntos de vista de los ejecutivos, pruebas en el mercado y métodos Delfos.

Métodos históricos: Son aquellos que se basan en eventos pasados, con lo cual se minimiza la intranquilidad relacionada con el hecho de basarse solo en opiniones personales. Corresponde, al que realiza el pronóstico, interpretarlos.

Métodos causales: Son los pronósticos basados en las causas que determinan los acontecimientos. Los métodos causales más empleados son: el modelo de correlación, el econométrico y el análisis de sensibilidad.

http://www.monografias.com/trabajos35/pronostico-financiero/pronostico-financiero.shtml#ixzz3JTXccFjt

Page 6: Unidad 1 Planeacion Financiera