284
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR. FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES. LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA PARA EL DESARROLLO. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DEL PROYECTO DE PREVENCION VIH/SIDA, PASTORAL SOCIAL-CÁRITAS DIOCESIS DE LA VERAPAZ. SITEMATIZACION DE PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA. MAGNOLIA TERESITA RAMIREZ PONCE. CARNÉ 2023806. SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, 11 NOVIEMBRE 2015. CAMPUS SAN PEDRO CLAVER S.J. DE LA VERAPAZ.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR. FACULTAD DE CIENCIAS ...recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/04/06/Ramirez-Magnolia.pdfque pase y por la salud brindada. ¡Gracias Diosito! A MIS

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES. LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA PARA EL DESARROLLO.

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DEL PROYECTO DE

PREVENCION VIH/SIDA, PASTORAL SOCIAL-CÁRITAS DIOCESIS DE LA VERAPAZ.

SITEMATIZACION DE PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA.

MAGNOLIA TERESITA RAMIREZ PONCE.

CARNÉ 2023806.

SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, 11 NOVIEMBRE 2015.

CAMPUS SAN PEDRO CLAVER S.J. DE LA VERAPAZ.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA PARA EL DESARROLLO.

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DEL PROYECTO DE

PREVENCION VIH/SIDA, PASTORAL SOCIAL-CARITAS DIOCESIS DE LA VERAPAZ.

SISTEMATIZACION DE PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA.

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES.

POR

MAGNOLIA TERESITA RAMIREZ PONCE.

PREVIO A CONFERÍSELE

EL TITULO DE TRABAJADORA SOCIAL CON ENFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO EN EL GRADO

ACADEMICO LICENCIADA

SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ,11 NOVIEMBRE 2015.

CAMPUS SAN PEDRO CLAVER, S.J. DE LA VERAPAZ.

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

RECTOR: P.EDUARDO VALDES BARRIA,S.J.

VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA.MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZALES PENEDO

VICERRECTOR DE ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO

INVESTIGACION Y

PROYECCIÓN:

VICERRECTOR DE P. JULIO ENRRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA,S.J.

INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR LIC.ARIEL RIVERA IRÍAS

ADMINISTRATIVO:

SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE

LORENZANA.

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. VICTOR MANUEL GALVEZ BORRELL

VICEDECANO: MGTR. LUIS ANDRES PADILLA VASSAUX

SECRETARIA: MGTR. LOURDES CLAUDETTE BALCONI VILLASEÑOR

DIRECTORA DE LA CARRERA: LIC. ANA GRACIELA HERNANDEZ IXEN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

MGTR. ELDER EREDY CAAL MACZ.

REVISOR QUE PRÁCTICO LA EVALUACION

LIC. SUCELL MARILLYN BARRIENTOS STUBSS DE GONZALES.

DEDICATORIA.

“Confía en el señor con todo tu corazón, y no te

apoyes de tu propia prudencia” Proverbios 3:5

A DIOS

Por ser el dador de vida, ser mi fortaleza, por cumplir una

meta y ayudarme a romper los obstáculos difíciles por los

que pase y por la salud brindada. ¡Gracias Diosito!

A MIS PADRES.

Por el apoyo brindado y sus sabios consejos, y ser parte

importante en el transcurso de mi vida. Dios los bendiga.

A MI HIJA Y ESPOSO.

A mi hija por su paciencia y amor, (Nicolle I. Solares R) a

mi esposo por su paciencia, amor y apoyo brindado

(Giancarlo Solares P)

AGRADECIMIENTO

“Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento

anuncia la obra de sus manos”

salmo 19:1

A DIOS.

Gracias padre por tu fidelidad, amor y tu misericordia, por no soltarme

de tu mano en ningún momento de mi vida, por darme la sabiduría y

fortaleza durante este proceso y haberlo finalizado con éxito.

A MIS PADRES.

Otto Noé Ramírez O. y Olga Ponce de Ramírez, por darme la vida,

apoyo y amor durante mi vida y los valores inculcados para crecer como

persona y crecer en el camino cristiano, Los amo.

A MI ESPOSO

Giancarlo Solares Paredes, gracias mi vida por la paciencia, amor, y

apoyo brindado durante este proceso y en mi vida, te amo.

A MIS CATEDRATICOS UNIVERSITARIOS.

Por la formación profesional, apoyo, amistad y ánimos durante estos

años, muchas gracias, bendiciones.

A PERSONAS DE LA INSTITUCION PASTORAL SOCIAL DIÓCESIS

DE LA VERAPAZ.

Doctora Conchita Inés Reyes, Silvia Requena, Eunice Herrera, Viviana

Morán, Eva Yat, Yaneth Bá, Luis Felipe Ramírez, Marilda Alvarado, por

el apoyo brindado, y cariño incondicional y ánimos, muchas gracias,

bendiciones.

INDICE

TEMA

Resumen ejecutivo……………………………………………………………………………………………………………………………..i

Introducción: ................................................................................................................................ ii

Marco Institucional Capítulo 1 ............................................................................................................ 1

1. Descripción de la institución. ............................................................................................... 2

1.1 Naturaleza. .............................................................................................................................. 2

1.2 Antecedentes de la institución. ............................................................................................ 2

1.3 Tamaño y cobertura: ............................................................................................................ 5

1.4 Ubicación: .......................................................................................................................... 5

1.5 Estructura organizativa: ................................................................................................... 5

1.7 Misión y Visión. ..................................................................................................................... 7

1.8 Valores: ................................................................................................................................... 7

1.9 Objetivos Estratégicos ........................................................................................................... 9

1.10 Prioridades .......................................................................................................................... 10

1.11 Ejes temáticos transversales de trabajo ........................................................................ 10

1.12 Objetivo General. .............................................................................................................. 11

1.13 Objetivos Específicos. ..................................................................................................... 11

1.14 Población objetivo .............................................................................................................. 11

1.15 Área de intervención de práctica. .................................................................................... 11

1.16 Descripción del área de intervención. ............................................................................ 12

1.17 Justificación del área de intervención ............................................................................. 13

Análisis Situacional. Capítulo 2 ...................................................................................................... 15

2. Análisis Situacional ............................................................................................................ 16

2.1 Identificación de Necesidades Generales ........................................................................ 17

2.2 Priorización de Necesidades .............................................................................................. 18

2.2.1 Matriz de Priorización “Ponderación por frecuencias” ............................................. 18

2.2.2 Resultados de Matriz de Priorización de Problemas ............................................... 19

2.3 Análisis de Causa Y Efecto. ............................................................................................... 20

Ramirez Ponce Magnolia Teresita PPSI Agosto 2014 .................................................. 22

2.3.1.1Descripción del árbol de problemas. .................................................................... 23

2.3.1.2 Cultura y Religión. ................................................................................................ 23

2.3.1.3 Rechazo y discriminación familiar. ...................................................................... 24

2.3.1.4 Barrera Idiomática en población Indígena. ....................................................... 24

2.3.1.5 Discriminación en el ámbito Laboral y Social. ................................................ 25

2.3.1.6Predominio de cultura Machista. .......................................................................... 26

2.4. Red de Actores VIH. .......................................................................................................... 27

2.4.1 Actores Directos. ........................................................................................................... 27

2.4.1.1 Actores Indirectos: ................................................................................................. 30

2.4.1.2 FIGURA DE DIAGRAMA DE VENN. ................................................................. 34

2.5 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS DIRECTAMENTE VIH/SIDA. ................................... 35

2.5.1 Análisis de Actores Involucrados. ............................................................................... 39

2.6Demandas Institucionales y Poblacionales. ..................................................................... 46

2.7 Proyectos Futuros. .............................................................................................................. 47

Análisis Estratégico .Capitulo 3. ....................................................................................................... 48

3. Análisis Estratégico. .......................................................................................................... 49

3.1 Matriz de Análisis, FODA. ................................................................................................... 50

3.1.1 Descripción de FODA. ................................................................................................. 52

3.2 Identificación de estrategias de Acción FODAE. ............................................................. 58

3.2.1 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROYECTO DE INTERVENCIÓN. Tabla No.

5. ............................................................................................................................................... 65

3.3 Definición del Área de intervención. .................................................................................. 68

3.4 Propuestas de proyecto de intervención........................................................................... 68

3.5 Priorización del proyecto de Intervención. ........................................................................ 69

3.6 Resultados esperados en el periodo de la PPSII. ........................................................... 71

3.7 Alcances y Limites. ............................................................................................................. 71

Proyecto de Intervención .Capítulo 4............................................................................................... 72

4. PROYECTO DE INTERVENCIÓN. ................................................................................... 73

4.1 Ficha Técnica. ...................................................................................................................... 73

4.2 Descripción General del proyecto. ..................................................................................... 73

4.2.1 Ámbito Institucional, social, político y cultural en el que se inserta. ..................... 74

2.4.2 Plan o programa en el que se inserta ........................................................................ 74

4.2.3 Justificación del Proyecto. ........................................................................................... 75

4.2.4 Objetivo del proyecto.................................................................................................... 77

4.2.5 Población destinataria y resultados previstos. ......................................................... 77

4.2.6 Resultados Previstos:................................................................................................... 78

a) Resultado 1. Guía Contextualizada de consejería sobre Adherencia a la terapia

antirretroviral VIH/VIH AVANZADO. Para la formación de La capacidad técnica de

Pastoral Social Diócesis de la Verapaz. .............................................................................. 78

4.2.7 Fases del proyecto. ..................................................................................................... 78

4.2.8 Marco Lógico Tabla No 6 Matriz de Marco Lógico. ....................... 81

4.2.9 Cronograma Tabla No. 7 .......................................................................................... 86

4.3 Entorno Externo e interno ................................................................................................... 90

4.3.1 Posición del proyecto en Organización. .................................................................... 90

4.3.2 Funciones específicas del estudiante y de otros involucrados............................... 90

4.3.3 Coordinación Interna. .................................................................................................. 91

4.3.4 Coordinación con red externa: .................................................................................... 91

4.3.5 Incidencia del proyecto en la región. .......................................................................... 91

4.3.6 Implicaciones éticas a considerar. .............................................................................. 91

4.3.7 Identificaciones de conflictos que el desarrollo del proyecto puede provocar y la

propuesta de manejo de los mismos. .................................................................................. 92

4.4 Recursos y presupuesto: .................................................................................................... 92

4.4.1 Recurso técnico y humano .......................................................................................... 92

4.4.2 Recursos materiales y monetarios ....................................................................... 92

4.4.3 PRESUPUESTO DE PROYECTO ............................................................................. 93

4.4.4 RESUMEN DE PRESUPUESTO.TABLA No. 9........................................................ 94

4.5 Monitoreo y Evaluación del proyecto. ............................................................................... 94

4.5.1 Indicadores de Éxito Específicos. ............................................................................... 94

4.5.2 Indicadores de Éxito Generales. ................................................................................. 95

4.5.3 Plan de Monitoreo y evaluación del proyecto. Tabla No. 10 ................................ 96

Presentación de Resultados. Capítulo 5. ..................................................................................... 104

5. Presentación de resultados. ............................................................................................ 105

5.1 FASE I Socialización. ....................................................................................................... 105

5.1.1 Resultados previstos .................................................................................................. 105

5.1.2 Indicadores de Éxito. .................................................................................................. 105

5.1.3 Resultados No previstos. ........................................................................................... 105

5.1.4 Actividades .................................................................................................................. 106

5.2 FASE II Sistematización de Información pertinente y necesaria para la elaboración

de Guía contextualizada con temas específicos. ................................................................. 106

5.2.1 Resultados previstos .................................................................................................. 106

5.2.2. Indicadores de Éxito. ................................................................................................. 107

5.2.3 Resultados no previstos ............................................................................................. 107

5.2.4 ACTIVIDADES ............................................................................................................ 107

5.3 FASE III. Presentación de Guía contextualizada a coordinadora general,

coordinadora de proyecto y equipo técnico. ......................................................................... 108

5.3.1 Resultado 1.................................................................................................................. 108

5.3.2 Resultados previstos. ................................................................................................. 108

5.3.3 Indicadores de Éxito. .................................................................................................. 108

5.3.4 Resultados no previstos............................................................................................. 108

5.3.5. Actividades ................................................................................................................. 108

RESULTADO 1. ........................................................................................................... 109-171

Carta de Validación de guía. ............................................................................................... 186

5.4 FASES IV Y V. Realización de diseño y aprobación de material utilizado la

estrategia IEC, que consta de un video y rota folio contextualizado, como complemento

de guía. ...................................................................................................................................... 187

Resultado 2: .......................................................................................................................... 187

5.4.1 Resultados previstos. ................................................................................................. 187

5.4.2 Indicadores de éxito. .................................................................................................. 187

5.4.3 Resultados no previstos............................................................................................. 187

5.4.4 Actividades. ................................................................................................................. 187

RESULTADO 2. ................................................................................................................... 189

Rota-folio de guía contextualizada de consejería sobre adherencia a la terapia

antirretroviral. ............................................................................................................... 190-215

Carta de Validación de materiales gráficos y audio Visuales. ............................................ 210

5. 5 FASE VI Y VII. Implementación de los talleres de capacitación para la utilización de

guía y materiales contextualizados. ....................................................................................... 211

5.5.1 Resultados previstos. ................................................................................................. 211

5.5.2 Indicadores de éxito. .................................................................................................. 211

5.5.3 Resultados no previstos............................................................................................. 211

5.5.4 Actividades. ................................................................................................................. 211

5.5.5 Resumen de informe de proceso de realización de talleres. .......................... 212

6. FASE VIII. Elaboración y entrega del producto final consistente en el informe final de la

práctica profesional supervisada, en forma digital y física a la persona enlace de la

institución y coordinadora general de la misma y Universidad Rafael Landívar. .............. 213

Análisis y discusión de resultados .Capítulo 6. ............................................................................ 214

Análisis y discusión de resultados. ...................................................................................... 215

7. Introducción. .................................................................................................................... 215

7.1 Resultado 1- Guía Contextualizada de consejería sobre Adherencia a la terapia

antirretroviral VIH/VIH AVANZADO. Para la formación de La capacidad técnica de

Pastoral Social Diócesis de la Verapaz. ................................................................................ 217

7.2 Resultado 2- Diseño y aprobación de materiales gráficos y audio visuales utilizando

estrategia IEC, para promover la consejería sobre adherencia a la terapia

contextualizada (rota-folio y video). ....................................................................................... 221

7.3 Resultado 3- Personal técnico de Pastoral social, capacitados en uso de guía y

material contextualizado para utilizarlo con beneficiarios, con un propósito de lograr un

70% de beneficiarios adherentes a l terapia del proyecto de prevención de VIH. .......... 224

Plan de sostenibilidad de proyecto. Capítulo 7. .......................................................................... 227

8. Plan Operativo de Sostenibilidad del proyecto. .............................................................. 228

CONCLUSIONES. ............................................................................................................... 231

RECOMENDACIONES. ....................................................................................................... 232

Marco Teórico Conceptual Capitulo 8. .......................................................................................... 233

9. MARCO TEORICO CONCEPTUAL. ....................................................................... 234-253

10. Fuentes consultadas...................................................................................................... 250

11. ANEXOS. ....................................................................................................................... 255

i

RESUMEN EJECUTIVO

El trabajo social es muy importante dentro de la sociedad ya que está es

compleja y dinámica, el trabajador(a) social debe poseer el compromiso por el

cambio, que actualmente exige la sociedad, buscando un desarrollo integral, para

mejorar las condiciones de vida principalmente en población vulnerable.

El proyecto de: Estrategias para el desarrollo y fortalecimiento del proyecto de

prevención VIH/SIDA Pastoral Social-Cáritas de la Diócesis de la Verapaz; se obtuvo

a través del trabajo conjunto con coordinadora y el equipo técnico de proyecto de

prevención y la estudiante de Práctica Profesional Supervisada de Trabajo Social de

la Universidad Rafael Landívar, y surgió como respuesta a la problemática abordada

en la primera fase de la Práctica Profesional Supervisada (PPS I), Siendo el bajo

nivel de adherencia a la terapia en personas con VIH. Se construyó una guía de

consejería contextualizada sobre adherencia a la terapia antirretroviral y materiales

contextualizados (video y rota-folio) y la capacitación a personal técnico y grupo de

auto apoyo en su utilización ejecutado en la práctica profesional supervisada II.

Siendo el objetivo general mejorar la calidad de vida de personas con VIH/SIDA a

través de adherencia a la terapia antirretroviral que impulsa Pastoral Social.

Los destinatarios directos del proyecto son el equipo técnico de proyecto, quienes

adquirieron una guía y materiales contextualizados, para el proyecto de prevención

VIH/SIDA que contribuye al alcance del proceso de consejería contextualizada, y así

mismo responder los logros establecidos dentro del mismo.

ii

Introducción:

En la Universidad Rafael Landívar, la carrera de Trabajo Social cuenta con

enfoque en gerencia en el desarrollo, que ha brindado una nueva perspectiva en su

campo de acción, debido que la gerencia social tiene como objetivo principal la

generación del valor público, es decir, la satisfacción de necesidades provenientes

de población vulnerable a través de iniciativas sociales, pertinentes y sostenibles que

permitan mejorar los índices de desarrollo humano.

El trabajo social es una disciplina de las Ciencias Sociales, que se enfatiza en la

búsqueda del desarrollo social para grupos vulnerables, a través de la

implementación de metodologías, técnicas y herramientas que permiten la

construcción de propuestas de intervención en la resolución de problemáticas con

enfoque social, real, pertinente y sostenible.

Durante el proceso de Práctica Profesional Supervisada, se seleccionó como centro

de práctica a Pastoral Social-Cáritas de la Diócesis de la Verapaz, asignando como

área de intervención en el marco del programa de salud integral, en el proyecto de

prevención de VIH y SIDA.

El plan general de práctica supervisada I y II consistió en la realización de 8

capítulos los que se describen a continuación:

Marco organizacional: en este marco se describe a la institución en general su

naturaleza, antecedentes, área de proyección cobertura estrategias de trabajo

misión, visión, prioridades entre otros, Luego se realizó el análisis situacional.

Durante esta fase se identificaron las necesidades o problemáticas del área de

intervención seleccionada y se inició mediante la técnica de “lluvia de ideas”, seguido

de una revisión de problemas y necesidades para ir depurando la información, ya

depurada y seleccionada la información se procedió a priorizar los problemas

identificados utilizando la matriz de priorización “ponderación por frecuencias”, se

realizó el conteo de la cantidad de frecuencia que obtuvo cada problema analizado,el

problema priorizado fue: “Bajo nivel de adherencia a la terapia de personas con

iii

VIH/SIDA, en proyecto de salud que impulsa la pastoral social de la diócesis de la

Verapaz”. Seguidamente se desarrolló el análisis de causa y efecto.

Utilizando la herramienta “El Árbol de Problemas”, a través de esta herramienta

pudimos analizar el origen del problema identificado, que ha limitado el adecuado

desarrollo de las actividades del proyecto de prevención de VIH/SIDA y como ha

influido en el logro de los objetivos.

Luego se procedió a realizar la red de actores, esto para identificar que actores se

involucran indirectos y directamente con el componente VIH/SIDA teniendo como fin

primordial entender la dinámica en que interactúan las distintas organizaciones y

personajes. Para ello fue necesario utilizar la herramienta Diagrama de Venn

haciendo un análisis del mismo.

Se procedió a la etapa del análisis estratégico realizando un análisis de las

fortalezas-oportunidades-debilidades-amenazas (FODA). Este análisis se dividen

en dos partes: a) fortalezas y debilidades, que incluye el ámbito interno b) Las

oportunidades y amenazas que incluyen el ámbito externo, las mismas se pueden

captar y neutralizar mediante acciones que se tomarán en el proceso de la práctica

Utilizando una matriz de análisis de “FODA”, para proseguir con el análisis

estratégico para la identificación y formulación de las estrategias, se realizó el

análisis mediante el cruce de la información contenida entre cada uno de los

cuadrantes que integran la matriz de FODA. Luego de establecer las líneas de acción

se realizó la priorización de proyectos o líneas de acción utilizando la matriz “PROIN”

Dando como resultado las siguientes líneas de acción, según su priorización.

Desarrollo de guía contextualizada de consejería sobre adherencia a la terapia

VIH/SIDA, Diseño y aprobación de materiales gráficos y audio visuales

contextualizados, utilizando estrategia de IEC para promover la consejería por

personal técnico de pastoral social (Video, rota folio contextualizados)

iv

Personal técnico de La Pastoral Social, capacitada en el uso de la guía de adherencia y

materiales gráficos y audiovisuales contextualizados con un 70 % de beneficiarios

adherentes a la terapia del proyecto de prevención de VIH/SIDA.

Luego , donde se hace una descripción general del proyecto, la justificación del

mismo y utilizando entre otros aspectos, luego se elabora el ”Marco Lógico” donde se

establece lo que se va a realizar durante el proceso , propósito, fin, resultados

indicadores objetivamente verificables, medios de verificación, supuestos

actividades, luego un cronograma donde se establecen las fechas de ejecución

seguido de la realización del presupuesto para determinar el monto económico, para

la ejecución y logro de actividades ,finalizando con un plan de sostenibilidad de dicho

proyecto.

Seguidamente con análisis y discusión de resultados capítulo VI donde se

mencionan los logros y dificultades identificadas durante el proceso de PPS II

además de la vinculación de los productos obtenidos con la carrera de trabajo social

con énfasis en gerencia del desarrollo donde; seguidamente del plan de

sostenibilidad capitulo VII, cuyo objetivo es garantizar la utilización de material

audiovisual y gráfico implementando estrategia IEC con personal técnico, para que

beneficiarios del proyecto de VIH/SIDA, logrado una consejería contextualizada y de

fácil comprensión y así lograr adherencia en beneficiarios, e incluir a red

multisectorial para garantizar el seguimiento del mismo junto con Pastoral Social.

Por último el capítulo VIII se encuentra el marco teórico que fundamenta de forma

conceptual el proyecto de intervención de la estudiante, en él se encuentran

descritas, analizadas cada una de las temáticas vinculadas a la problemática

identificada y la propuesta de proyecto de intervención, lo que facilitará la

comprensión de lectura del informe final de práctica Profesional Supervisada I Y II.

1

Marco Institucional Capítulo 1

2

MARCO INSTITUCIONAL

1. Descripción de la institución.

Pastoral Social –Cáritas de la Diócesis de la Verapaz.

1.1 Naturaleza.

Pastoral Social-Cáritas de la Diócesis de la Verapaz es una organización no lucrativa

que nace de la proyección social de la Iglesia Católica, solidaria con las necesidades

sociales de Salud , Educación, Asesoría Jurídica, Acceso a tierra Orientación de

Equidad de Género y Desarrollo Social y productivo de la gente pobre y desprotegida

de la Diócesis de la Verapaz , para lograr dar una respuesta a esas necesidades,

formula el marco necesario en función de material, equipo y recurso humano para

hacer realidad la inquietud de servir a los menos favorecidos de la sociedad Alta

Verapacense.

1.2 Antecedentes de la institución.

Pastoral Social desde el año 2002 ha venido desarrollando acciones a favor de las

mujeres especialmente indígenas y del área rural a través del programa Mujer equidad

y género.

Actualmente se desarrollan los proyectos de Fé y política para la participación

democrática de la mujer que dio inicio en el mes de junio del año 2012, enfocando sus

acciones con mujeres principalmente indígenas y del área rural para la construcción

de una ciudadanía plena el proyecto se enfoca a la sensibilización y formación de

lideresas con el eje de construcción de ciudadanía para una democracia participativa a

fin de asumir la responsabilidad como institución educativa en la sociedad,

promoviendo la cultura democrática y la participación activa de la mujer indígena en los

espacios de toma de decisión. Asimismo se han venido creando estrategias para

afianzar en las mujeres un conocimiento e integración de sus derechos y deberes

3

ciudadanos, brindándoles información y herramientas para facilitar su acceso a las

instancias de participación y de decisión existentes en los ámbitos comunitario, local,

regional y nacional, generando en ellas conocimientos y logrando un mejoramiento

significativo en su situación como mujeres.

Asimismo se está ejecutando el proyecto la Iglesia Guatemalteca trabajando por los

Derechos Humanos, Violencia contra la mujer y VIH/SIDA en donde se desarrollan

capacitaciones a mujeres de las comunidades de Alta Verapaz en el tema de género,

violencia contra la mujer, derechos de los pueblos indígenas, se les brinda asesoría y

recuperación psico-social a sobrevivientes de violencia

En relación al tema de derechos humanos, desde el año 1987 se viene

implementando el servicio de asesoría legal se trabajó en la documentación personal

de familias desplazadas por el conflicto armado interno se refugiaron en el abrigo de la

Iglesia, posteriormente se apoyó a la legalización de tierras comunitarias ante el

gobierno. Además brinda orientación y acompañamiento, forma y capacita a líderes

comunitarios en aspectos de: a) Gestión para la documentación, legalización y

adjudicación de títulos de propiedad de terrenos baldías, b) brinda asesoría a mozos

colonos en la reivindicación de sus derechos laborales; c) formar y capacitar para la

organización comunitaria y d) buscar el fortalecimiento y defensa de los derechos

humanos. Durante el año 2,000 se inicia el proceso de la promoción de los derechos

humanos víctimas del conflicto armado.

A partir del 2011se retomó la promoción de los derechos humanos de las víctimas

del conflicto armado, grupo que ha estado olvidado debido a múltiples factores

discriminación, exclusión, racismo, se han desarrollado varias actividades. Talleres

investigaciones, acompañamiento jurídico, difusión de spots radiales estudios de casos.

Y como resultado se logrado el pago de resarcimiento de 5 personas víctimas del

conflicto armado y que una mujer de una de las comunidades del municipio de Chisec

de Alta Verapaz forme parte de la Oficina Municipal de la Mujer OMM.

4

En los últimos tres años, luego de una evaluación y análisis de la forma de hacer

pastoral social, en el marco del Plan Diocesano de Pastoral y el plan global de Pastoral

Social, se definieron los criterios estratégicos metodológicos y ejes transversales para

mejorar la acción social diocesana.

Para lo cual, en noviembre 2006 se decide la elaboración del Plan Estratégico 2007

- 2009, el cual tuvo vigencia hasta el 2011, en noviembre 2011 se inicia el proceso de

construcción del plan estratégico 2012 - 2016 el cual se construye a partir de una

metodología participativa incluyente y reflexiva; en el marco de las siguientes opciones,

criterios y líneas estratégicas y transversales en donde se integra a la Pastoral de

dentro del Plan.

El Plan Diocesano de Pastoral cuando se refiere al compromiso social como dimensión

inherente a la tarea de Evangelización de la Iglesia, destaca como objetivo principal de

la Pastoral Social-Caritas ―”llevar a la práctica el amor cristiano de una manera

organizada, en comunión y participación; así como concretar la opción por los pobres,

de los más necesitados, destinatarios privilegiados del Evangelio”… (cf. PDP #3 p.24).

De la misma manera, se afirma que “debemos hacer una Pastoral Social-Caritas mejor

organizada para que nuestra voluntad de compartir nuestros pensamientos y doctrina

social, nuestros bienes materiales,… no se desperdicie por falta organización…” (PDP

p.18) La Pastoral Social-Caritas Caritas, como brazo social y humano de la Diócesis de

la Verapaz, se desenvuelve en la misma jurisdicción geográfica de ella, en los 17

municipios de Alta y 8 de Baja Verapaz. Los destinatarios de sus servicios son

comunidades indígenas campesinas excluidas, pobres y más vulnerables, siendo

mayoritariamente los beneficiarios y beneficiarias población del área rural, sin embargo

también se acompaña a población de áreas urbanas que necesitan el mismo, así como

a los agentes sociales y pastorales.1

1 Plan estratégico Pastoral Social-Cáritas Diócesis de la Verapaz.2012-2016.Cobán Alta Verapaz, Mayo de 2012.

5

1.3 Tamaño y cobertura:

La pastoral social trabaja con comunidades de Alta y baja Verapaz coordinadas con

sus respectivas parroquias, que constituyen la jurisdicción eclesiástica de la diócesis de

la Verapaz.

Además cuenta con instalaciones propias, mobiliario y equipo, vehículos y

motocicletas y con un total de 32 personas que laboran dentro de la institución.

1.4 Ubicación:

La pastoral social se localiza en 1era avenida 1-31 zona 3 Convento Santo Domingo

Cobán Alta Verapaz, Telefax: 79513466, tel. 7951-2910

E-MAIL:[email protected]/pastoral.coordinació[email protected]

/[email protected]

Coordinadora General: Dra. Conchita Reyes.

1.5 Estructura organizativa:

Las decisiones emanadas de la Diócesis a través de la respectiva Comisión

diocesana de Pastoral Social –Caritas-, y en consonancia con las decisiones a nivel

Nacional, se plantea un esquema integrador, en donde la línea de comunicación y

dirección sea una sola, una sola Coordinación para todos los espacios, programas y

proyectos de que consta la Pastoral Social-Caritas, que involucra los temas de atención

tanto sociales como económicos. El esfuerzo realizado por diseñar un modelo

integrador, se plasma en el diagrama, que se presenta a continuación.

6

1.6 Organigrama.

Grafica 1.

Fuente: Plan estratégico 2012-2016, Pastoral Social

7

1.7 Misión y Visión.

Misión.

Somos una institución de la Iglesia Católica, que promueve el acceso a

oportunidades y través de diferentes acciones innovadoras, inspiradas a la luz del

evangelio, la doctrina social de la Iglesia y la experiencia de los cristianos, para la

dignificación y calidad de vida de las personas más necesitadas de bienestar en la

Diócesis de la Verapaz.

Visión.

Al finalizar el año 2,016 la Pastoral Social-Caritas de la Diócesis de la Verapaz cuenta

con una estructura sólida, y efectiva que coordina con entes diocesanos y otros aliados

afines, actuando en la promoción humana y preferentemente con los más pobres y

excluidos.

1.8 Valores:

Entre los valores definidos en el plan estratégico 2,012 – 2,016 se encuentran los

siguientes:

Honestidad: Fundamenta su trabajo en el que hacer cristiano, fidelidad a la doctrina de

la Iglesia actúa como una organización transparente, de servicio social y búsqueda del

bien común.

Solidaridad: Se interesa y compromete por el bien de los demás, sensible y

consecuente ante cualquier injusticia o atropello cometido contra la dignidad de la

persona humana, trabaja porque la justicia esté al lado de la verdad, quien se juega la

vida por la libertad y defensa de los derechos humanos de todos, cuantos luchan por la

paz por encima de toda forma de violencia.

Empoderamiento: Compromiso de mantener el respeto y la importancia de la

participación de las comunidades en la construcción de su propio derrotero que los lleve

al desarrollo y al bienestar.

8

Compromiso: Es la vocación de servicio el móvil de todo lo que realiza, siendo parte

sustantiva de la mística que impulsara el alcance de las tareas definidas frente y con las

comunidades para el alcance de la justicia, la paz y la equidad.

Igualdad: Creemos que todos los seres humanos son iguales en dignidad, por lo que la

ayuda y el trabajo en búsqueda del desarrollo sostenible que aportemos no hará

distingos de género, etnia u opciones políticas y religiosas. En particular velaremos por

la pertinencia cultural de nuestras acciones en el contexto multiétnico, plurilingüe y

multicultural de Guatemala.

Justicia: Creemos en la construcción basada en relaciones justas para hombres y

mujeres, para indígenas y ladinos, para ricos y pobres; trabajamos con el valor de la

equidad fundamentada en el privilegio de que se es justo cuando se manifiestan

acciones sin privilegios para nadie.

Responsabilidad: Nuestro compromiso de trabajo por la verdad, el respeto a los

Derechos Humanos, el desarrollo y la igualdad de la mujer se efectúa con el apego a

ratificar en la práctica cotidiana una práctica responsable y consecuente con la voluntad

de servicio que dignifica nuestro trabajo.

Respeto: Confiamos en la participación comunitaria por ello se guarda un respeto

profundo por la voluntad de las mismas personas, por su sabiduría para tomar

decisiones y por su contribución cotidiana con su esfuerzo para superar sus

condiciones actuales.

Transformación: Nuestras acciones se orientan a contribuir a generar procesos de

transformación social y humana, puesto que es la garantía del cambio en las

condiciones de vida de las poblaciones que acompañamos.

Integralidad: Nuestra visión del trabajo está orientada a lograr que cada una las

acciones que se realizan sea complementaria de la otra, no hay acciones aisladas o

dispersas, todas componen un todo que se traduce en apoyar los procesos de

desarrollo comunitario.

9

Fraternidad: Confiamos en la articulación de relaciones fraternas entre todos los

pueblos del mundo, es nuestra práctica de trabajo en el acompañamiento que

realizamos a las comunidades desposeídas y marginadas con las que trabajamos.

Tolerancia: Promovemos la misma como una forma para articular relaciones

armoniosas entre los hombres y mujeres, entre los pueblos y comunidades que

acompañamos y con las posiciones diversas que se presentan en el entorno social en

el que nos desenvolvemos.

1.9 Objetivos Estratégicos

Promover la defensa de los Derechos Humanos y el acceso a la justicia de la

población de la Verapaz, con énfasis especial en los grupos más vulnerables

como elemento fundamental de convivencia pacífica en el marco de realización y

la construcción de una sociedad democrática.

Mejorar las capacidades de la población, en lo individual y en lo colectivo para la

certeza jurídica de la tierra, producción, transformación, comercialización de

bienes y servicios agropecuarios, forestales, artesanales, comerciales minerales

y ambientales, con la participación de hombres y mujeres para mejorar sus

condiciones de vida y desarrollo de las comunidades.

Incidir en el mejoramiento de la calidad de vida a través de la salud integral como

proceso participativo y transformador, en coordinación y complemento con otros

organismos.

Promover y fortalecer la dignidad y los derechos de la mujer, la organización y

participación con equidad de género en todos los niveles, empoderándonos e

incidiendo en la toma de decisiones para el mejoramiento de su calidad de vida y

de la comunidad.

Elevar las capacidades de gestión de recursos y mejoramiento de

procedimientos y buenas prácticas administrativas y técnicas para la eficiencia

en el aprovechamiento de los recursos, y la atención a la población.

10

Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad al riesgo y mejorar la respuesta

ante desastres en las áreas de intervención de los programas de la Diócesis de

la Verapaz.

1.10 Prioridades

Pastoral Social-Caritas ha establecido como prioridades de trabajo las siguientes Áreas

Programáticas integrando además a la Pastoral de la Salud:

Derechos Humanos, Acceso a Justicia (Pastoral de la Paz y reconciliación)

Desarrollo Social y Productivo (Pastoral de la Tierra)

Salud Integral (Pastoral de la Salud)

Mujer y Equidad de Género. (Pastoral de la Mujer)

Formación y fortalecimiento institucional

Gestión de Riesgo.

Incidencia Política

1.11 Ejes temáticos transversales de trabajo

Formación Social.

Equidad de Género.

Respeto y valoración de la cultura.

Organización.

Medio Ambiente.

Sostenibilidad.

VIH/SIDA

Espiritualidad.

11

1.12 Objetivo General.

Evangelizar con renovado espíritu misionero el mundo de la salud integral en una

opción preferencial por los pobres, enfermos y marginados participando de la

construcción de una sociedad justa y solidaria al servicio de la vida.

1.13 Objetivos Específicos.

Incidir en el mejoramiento de la calidad de vida a través de la salud integral como

proceso participativo y transformador, en coordinación y complemento con otros

organismos, Coordinar y prever la asistencia técnica que permita desarrollar programas

de prevención, promoción y atención en salud, de la población materno-infantil en las

comunidades sin acceso a los servicios de salud.

Promover la formación de agentes de Pastoral Social, más comprometidos con sus

comunidades y/o complementar las acciones de salud con las diferentes zonas

pastorales.

1.14 Población objetivo

La Pastoral Social-Caritas Caritas, como brazo social y humano de la Diócesis de la

Verapaz, se desenvuelve en la misma jurisdicción geográfica de ella, en los 17

municipios de Alta y 8 de Baja Verapaz, y los destinatarios de sus servicios son

comunidades indígenas campesinas, excluidas, pobres y más vulnerables, siendo

mayoritariamente los beneficiarios y beneficiarias población del área rural, sin embargo

también se acompaña a población de áreas urbanas que necesitan el mismo, así como

a los agentes sociales y pastorales.2

1.15 Área de intervención de práctica.

El área de intervención donde la estudiante realizará su proceso de Práctica Profesional

Supervisada (PPS) es el Programa de Salud Integral en el Proyecto Prevención de

VIH/SIDA en la Diócesis de la Verapaz basada en Derechos Humanos dialogo y

pertinencia cultural del Buen Vivir. “las organizaciones de base deben encaminar sus

acciones hacia el buen vivir, significa en respetar todos los espacios en donde se

2 Plan Estratégico Pastoral Social-Cáritas Diócesis de la Verapaz.2012-2016.Cobán Alta Verapaz, mayo 2012.

12

desenvuelven, la convivencia armónica con la naturaleza, respetando la vida, de las

personas y su entorno. En este sentido, para tener una visión más amplia del Buen

Vivir, se tiene el siguiente concepto:

En la visión del vivir bien, la preocupación central no es acumular. El estar en

permanente armonía con todo nos invita a no consumir más de lo que le ecosistema

puede soportar, a evitar la producción de residuos que no podemos absorber con

seguridad. Y nos incita a reutilizar y reciclar todo lo que hemos usado. En esta época de

búsqueda de nuevos caminos para la humanidad, la idea del buen vivir tiene mucho

que enseñarnos.

El vivir bien no puede concebirse sin la comunidad. Irrumpe para contradecir la lógica

capitalista, su individualismo inherente, la monetarización de la vida en todas sus

esferas, la desnaturalización del ser humano y la visión de la naturaleza como un

recurso que puede ser explotado, una cosa sin vida, un objeto a ser utilizado”.

(Arrieta, 2010)

1.16 Descripción del área de intervención.

Dirige sus acciones con el objetivo de disminuir el riesgo de infección, enfermedad y

muerte como consecuencia del VIH /SIDA, y desarrolla comportamientos que

promueven una mejor calidad de vida a través de la atención primaria de salud y

propone complementar las acciones que la Pastoral de Social desarrolla.

Se les da seguimiento al proceso formativo de jóvenes de Pastoral Juvenil de la

Diócesis y líderes religiosos (sacerdotes, catequistas o laicos) que desarrollan

actividades de salud en las diferentes parroquias que conforman la Diócesis. Para lo

cual se realizarán talleres de capacitación con los temas de: acompañamiento pastoral

a personas con VIH/SIDA, interculturalidad, estigma y discriminación actualización en

VIH/SIDA y violencia de género.

13

1.17 Justificación del área de intervención

El Trabajo Social, es una disciplina científica que analiza el comportamiento de

fenómenos sociales, orientando su intervención a problemáticas sociales fortaleciendo

el capital social para la búsqueda de alternativas de solución, a través de metodologías

participativas que viabilicen el diseño de propuestas que promuevan la sostenibilidad y

pertinencia en procesos de desarrollo social.

Trabajo Social es una profesión con proyección al desarrollo, que promueve la

resolución de conflictos, el empoderamiento, la participación ciudadana basada en

principios de Justicia Social y Derechos Humanos, a través del fortalecimiento de

capacidades y habilidades, generando cambios significativos en la población

vulnerable, la cual es el sujeto de intervención.

Una de las experiencias de trascendencia en la carrera universitaria de Trabajo

Social, es el proceso de la práctica profesional supervisada (PPS) en donde la

preparación académica adquirida del pensum de estudios queda evidenciada a través

de la vinculación de la teoría con la práctica para intervenir en situaciones reales dentro

de una institución social, con el objetivo de diseñar e implementar un proyecto social

que responda a las necesidades insatisfechas.

El centro de práctica asignado para la realización del proceso, fue: Pastoral Social-

Cáritas, de la Diócesis de la Verapaz. Dentro del Programa de Salud Integral en el

proyecto de Prevención de VIH/SIDA en la Diócesis de la Verapaz basada en

derechos Humanos dialogo religioso y pertinencia cultural del Buen Vivir. (Buen Vivir

nuevo modelo de desarrolloestá definido que las organizaciones de base deben

encaminar sus acciones hacia el buen vivir, significa en respetar todos los espacios en

donde se desenvuelven, la convivencia armónica con la naturaleza, respetando la vida

de las personas y su entorno. En este sentido, para tener una visión más amplia del

Buen Vivir).La razón por la cual se decidió intervenir en esta área, debido a que se

enfocan en dirigir sus acciones con el objetivo de disminuir el riesgo de infección,

enfermedad y muerte como consecuencia del VIH/SIDA y desarrolla comportamientos

14

que promueven una mejor calidad de vida a través de la atención primaria de salud y

propone complementar las acciones que la Pastoral Social desarrolla.

También se le da seguimiento al proceso formativo de jóvenes de Pastoral Juvenil

de la Diócesis y líderes religiosos (sacerdotes, catequistas o laicos) que desarrollan

actividades de salud en las diferentes parroquias que conforman la Diócesis. Para lo

cual se realizarán talleres de capacitación con los temas deacompañamiento Pastoral a

personas con VIH/SIDA, interculturalidad, estigma y discriminación, actualización en

VIH y sida y violencia de género. Se va a realizar un encuentro de jóvenes y uno de

líderes religiosos para presentar el plan de abordaje y conformar una Red Diocesana

de líderes y jóvenes en acción para la prevención del VIH/SIDA.

Mejorando la calidad de vida de las personas infectadas con el virus y concientizar y

prevención a la población, principalmente jóvenes. Debido que va en aumento el índice

de contagios por el virus.Las acciones descritas anteriormente guardan vinculación con

el rol de un trabajador social con énfasis en gerencia para el desarrollo debido a que

una de sus funciones es velar por el bienestar de la población.

15

Análisis Situacional. Capítulo2

16

2. Análisis Situacional

El análisis situacional es la fase de la práctica profesional supervisada I que consistió

en la reflexión de la problemática existente en el área de intervención de la estudiante,

se realizó a través de la técnica de lluvia de ideas, utilizando herramientas como la

identificación y priorización por frecuencia de problemas análisis de causa efecto, árbol

de problema, y red de actores vinculados.

Durante esta fase se identificaron las necesidades o problemáticas del área de

intervención seleccionada y se inició mediante la técnica de “lluvia de ideas”, también

denominada tormenta de ideas, es una técnica de grupo utilizada para la obtención de

un gran número de ideas sobre un determinado tema de estudio.3

La técnica de lluvia de ideas se desarrolló con el equipo Técnico y Coordinadora del

programa de Salud Integral en el proyecto de Prevención de VIH Sida en la Diócesis

de la Verapaz Basada en derechos Humanos diálogo interreligioso y pertinencia

cultural del Buen Vivir (nuevo modelo de desarrollo está definido que las organizaciones

de base deben encaminar sus acciones hacia el buen vivir, significa en respetar todos

los espacios en donde se desenvuelven, la convivencia armónica con la naturaleza

respetando la vida, de las personas y su entorno. En este sentido, para tener una visión

más amplia del Buen Vivir).Cobán A.V. con la finalidad de identificar necesidades y/o

problemas que obstaculizan el logro de objetivos planteados en dicha unidad; esta

técnica se desarrolló en un ambiente democrático en donde cada participante expuso

distintas problemáticas sin ningún tipo de manipulación facilitando el desarrollo de la

actividad de una manera confiable.

A continuación se presentan las necesidades generales identificadas por el equipo

técnico y Coordinadora del proyecto de prevención de VIH/SIDA en la Diócesis de la

Verapaz basada en Derechos Humanos diálogo interreligioso y pertinencia cultural del

Buen Vivir, de Pastoral Social Diócesis de la Verapaz.

3Geilfus,Frans. 80 herramientas para el desarrollo participativo diagnóstico, planificación monitoreo y evaluación. San Salvador, SV; Junio (1998).

17

2.1 Identificación de Necesidades Generales

Entre las necesidades y/o problemáticas identificadas por el equipo Técnico y

Coordinador de proyecto de prevención de VIH/SIDA en la Diócesis de la Verapaz

basada en derechos humanos diálogo interreligioso y pertinencia cultural del Buen

Vivir. Con la facilitación de la estudiante practicante de Trabajo Social, son los

siguientes problemas ámbitos internos y externo del proyecto:

1. Discriminación Familiar a personas con VIH/SIDA, Actualmente en la población

se ha visto un rechazo hacia personas con VIH/ SIDA con actitudes negativas

hacia las mismas, no son valoradas como personas siendo juzgadas, e

incomprendidas por la mayoría de la población.

2. Insuficientes recursos para continuar con las acciones.

3. Incremento de población con VIH/SIDA, En la actualidad va en aumento los

casos con VIH/SIDA

4. Pérdida de valores en algunos individuos de la población. Debido a que

actualmente los padres de familia no se preocupan por inculcarles valores a sus

hijos como el respeto, responsabilidad, honradez, humildad, equidad justicia,

tolerancia, cortesía etc. Que es parte fundamental para un ser humano, y así

tener una mejor convivencia y calidad humana.

5. Escasa información sobre sexualidad y VIH/SIDA las instituciones

Gubernamentales y no gubernamentales no le han dado mayor importancia a los

temas anteriores debido a que no han priorizado dichos temas que son

esenciales para poder combatirlas.

6. Bajo nivel de adherencia a la terapia en personas con VIH/SIDA, en proyecto que

impulsa la pastoral social, en la Diócesis de la Verapaz.

7. Barreras al querer impartir información a comunidades sobre VIH/SIDA

Sexualidad. Debido a patrones culturales.

18

2.2 Priorización de Necesidades

El listado de problemas del proyecto de prevención de VIH/SIDA. Identificado

anteriormente, fue vaciado en la matriz de priorización por frecuencias, con el objetivo

de comparar y decidir, a través de un consenso, cuál problema es el más sentido dentro

del equipo participante.

Previo a iniciar esta matriz, se dio la inducción para el desarrollo de la misma

enfatizando la importancia del ejercicio para priorizar el problema con mayor urgencia a

solucionar dentro del proyecto de prevención de VIH; el cual fue seleccionado a través

de la participación democrática y consensuada del equipo técnico Coordinadora del

Proyecto de prevención de VIH/SIDA.

2.2.1 Matriz de Priorización “Ponderación por frecuencias”

Matriz de Priorización por Frecuencia.

Tabla No 1.

Problema 1 2 3 4 5 6 7

1 1 3 4 1 6 1

2 2 4 2 6 2

3 4 5 6 7

4 5 6 4

5 6 7

6 6

7

Fuente: Ramírez Ponce Magnolia Teresita. Y equipo técnico Agosto 2014. PPSI.

Luego de la matriz de priorización “ponderación por frecuencias”, se realizó el conteo de

la cantidad de frecuencia que obtuvo cada problema analizado, obtenidos con la

participación del equipo Técnico y Coordinadora del Proyecto de prevención VIH/SIDA

en la selección de problemas, lo que se resume a continuación.

19

2.2.2 Resultados de Matriz de Priorización de Problemas

Tabla No.2:

Problemas

Frecuenci

a Rango

Discriminación familiar a personas con VIH/SIDA 3 3

Insuficientes recursos para continuar las acciones. 2 4

Incremento de población con VIH/SIDA 1 0

Pérdida de valores en algunos individuos de la población 4 2

Escasa Información sobre sexualidad y VIH/SIDA en población 2 4

Bajo nivel de adherencia a la terapia en personas con VIH/SIDA

en proyecto de salud que impulsa La Pastoral social en la

Diócesis de la Verapaz. 5 1

Barreras al impartir la información a comunidades sobre :

Sexualidad y VIH/SIDA (Por cultura) 2 5

Fuente: Ramírez Ponce Magnolia Teresita y Equipo técnico, PPSI Agosto 2104.

El problema priorizado por el equipo Técnico y Coordinadora del Proyecto de

Prevención de VIH/SIDA fue: Bajo nivel de adherencia a la terapia de personas con

VIH/SIDA, en proyecto de salud que impulsa la Pastoral Social en la Diócesis de la

Verapaz

Basado en el análisis del proceso de ponderación por frecuencia desarrollado por el

equipo técnico y Coordinadora del Proyecto de Prevención de VIH/SIDA, se obtuvo la

siguiente información: en la casilla denominada “Frecuencia” se establecieron el

número de veces que los participantes identificaron el problema como más importante y

latente sobre otro. En la casilla de “Rango” se describe al número que ocupa el

problema identificado que se repite más veces, enumerándolo con la frecuencia uno (1)

20

de menor a mayor, el cual es priorizado como problema central ante los demás, de

acuerdo a la priorización realizada.

Como resultado del proceso completo de análisis se estableció como Problema o

debilidad principal: BAJO NIVEL EN ADHERENCIA A LA TERAPIA DE PERSONAS

CON VIH/SIDA, EN PROYECTO DE SALUD QUE IMPULSA LA PASTORAL

SOCIAL DE LA DIOCESIS DE LA VERAPAZ, Ubicada en el rango uno (1), la cual se

identificó y priorizo.

El proceso permitió identificar la percepción del Equipo Técnico y Coordinadora

ubicando el problema principal que está obstaculizando el desarrollo del proyecto.

Exponiendo que este problema ha afectado el logro de indicadores y objetivos del

proyecto de Prevención de VIH, impidiendo que el proyecto obtenga resultados

eficientes y pertinentes que les permita alcanzar el éxito dentro del programa y sus

actividades.

2.3 Análisis de Causa Y Efecto.

Luego del proceso de priorización, se desarrolló el análisis de causa y efecto, para lo

cual se utilizó la herramienta “El Árbol de Problemas”, ubicándose el problema central

identificado por Equipo técnico y Coordinadora de Proyecto de Prevención de VIH: Bajo

nivel de Adherencia en personas con VIH en el programa de Salud que impulsa la

Pastoral Social en la Diócesis de la Verapaz, determinado a través de la lluvia de ideas

y la matriz de priorización.

A través de esta herramienta pudimos analizar el origen del problema identificado que

ha limitado el adecuado desarrollo de las actividades del programa de salud en

proyecto de Prevención de VIH y como ha influido en el logro de los objetivos.

El proceso para poder identificar las causas que origino el problema central, se

desarrolló de la siguiente manera: identificando las causas del problema de manera

haciendo la pregunta ¿por qué? Para poder visualizar las causas que están

influyendo, así mismo se hicieran la pregunta ¿qué pasa? para poder identificar los

21

efectos del problema identificado de acuerdo a su percepción basados en la experiencia

de cada uno.

Las personas del Equipo técnico y coordinadora, opinaron respecto al problema

principal identificado, de acuerdo al esquema elaborado a sugerencia de ellas. En la

parte inferior del problema central se anotaron las causas directas identificadas y en la

parte superior se anotaron los efectos de las mismas. En conclusión se realizó un

análisis y revisión de las causas y efectos identificados por el equipo técnico y

Coordinadora, ubicándolos de acuerdo a su importancia.

A continuación se presenta el árbol de problemas ya estructurado, en Figura

22

Ramírez Ponce Magnolia Teresita PPSI Agosto 2014

23

2.3.1.1Descripción del árbol de problemas.

Según la matriz de priorización “ponderación por frecuencia” se determinó que la

necesidad y/o problema identificado como prioritario por el equipo técnico y

coordinadora de Proyecto de prevención VIH es Bajo nivel de Adherencia a la

terapia en personas con VIH/SIDA en proyecto de salud que impulsa La

pastoral Social En la Diócesis de la Verapaz, para su mayor comprensión se

realizó la herramienta del árbol de problemas, identificando causas y efectos.

A continuación se describen las causas principales identificadas en la problemática y

efectos de las mismas.

2.3.1.2 Cultura y Religión.

La cultura es un conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que

caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época etc.

En la población Indígena principalmente están apegados a ideas, costumbres y

tradiciones que para ellos son importantes respetarlas y obedecerlas.

Se han visto casos de personas con VIH, que prefieren ir a consultas con los

llamados chamanes, Brujos etc. Para lograr su sanación, debido a que es una

creencia bastante fuerte que impide la aceptación a la adherencia a la terapia debido

a que consideran que al asistir con personas como chamanes, y brujos van a

obtener una sanción total.

Por lo tanto es una barrera para poder lograr que personas con VIH/SIDA adopten la

adherencia a la terapia.

Entre otra postura encontramos la religión personas que acuden a líderes religiosos

que optan por recomendar ayunos y oraciones para obtener la sanación por fé.

Como cristianos se reconoce que la fé es parte fundamental para procesos de

sanación, pero se debe tomar en cuenta que combinar la fé con la adherencia a la

terapia son dos cosas importantes para obtener resultados positivos y mejorar la

calidad de vida de las personas con VIH/SIDA.

En algunas comunidades se ve los temas de sexualidad y VIH como un tema tabú se

refiere a la prohibición de hacer o decir algo determinado, impuesta por ciertos

24

respetos o prejuicios de carácter social o psicológico, es difícil poder abordar dichos

temas en ciertos lugares porque no los han aceptado los líderes o cocodes dentro de

su comunidad, existe un brecha grande de falta de información sobre dichos temas

no tienen una orientación adecuada principalmente para jóvenes.

Dentro de los efectos de dicha causa y sub-causas encontramos el rechazo a la

adherencia, por lo cual expone a las personas con VIH a adquirir enfermedades

oportunistas como: gripes, neumonías, fiebres etc. Y esto los puede llevar a la

muerte debido que su sistema inmunológico está muy bajo, por lo tanto el cuerpo no

tiene defensas. Lo cual los puede llevar a la muerte.

2.3.1.3 Rechazo y discriminación familiar.

Se ha visto que en la población realmente se tiene desconocimiento de formas de

transmisión del VIH, no conocen el tratamiento que se lleva a cabo, ni las

consecuencias en la salud al no prevenir el VIH/SIDA o adquirir un tratamiento no

adecuado de la persona con VIH/SIDA. Por lo tanto es importante que la población

tenga conocimientos de la prevención, y tratamientos a seguir para que las personas

con VIH/SIDA tengan una calidad de vida buena y extenderla. La familia es parte

fundamental para apoyar a la Persona con VIH/SIDA pero si no se tiene la

información adecuada o nula, podría causar el rechazo y Discriminación a la persona

con el virus de parte de su familia, por temor al contagio del VIH/SIDA. Causando el

abandono familiar a persona con VIH, llevándolo(a) a un aislamiento familiar y social,

y entrar en un estado emocional bajo entrando a una total depresión que puede

causar un suicidio, por la falta de aceptación familiar y abandono por ser VIH/SIDA

positivo.

2.3.1.4 Barrera Idiomática en población Indígena.

Uno de los problemas más significativos dentro de la población indígena es la

barrera del idioma, esto se refiere a que tienen una limitante bastante grande para

comprender los procedimientos a seguir, al ser VIH positivo. Debido a que las

personas encargadas de darles indicaciones del tratamiento a seguir y a explicar en

25

qué consiste la adherencia no hablan el idioma principalmente cuando son

transferidos al Hospicio San José en San Lucas Sacatepéquez ; como por ejemplo

el Q´eqchi´, Pocom que son los más comunes en la región. No entienden el

procedimiento a seguir y no comprenden lo que significa ser VIH positivo, se da el

incumplimiento de indicaciones y toma de medicamentos etc. Esto implica una mala

adherencia a la terapia en las personas VIH/SIDA positivas lo cual afecta la salud

como efectos secundarios, fiebres, malestar, etc. Debido al aumento de las cargas

virales lo cual puede provocar la muerte, si no se trata correctamente.

2.3.1.5 Discriminación en el ámbito Laboral y Social.

Lamentablemente en la población existe discriminación tanto en el ámbito laboral

como social hacia personas con VIH/SIDA. Al ser discriminados se les da un trato

distinto un trato de inferioridad por ser VIH/SIDA positivo asumiendo actitudes que

perjudican a las personas dentro de la sociedad, los estigmatizan esto quiere decir

que los señalan etiquetan o marcan como un grupo distinto al que no pertenece a la

sociedad, les desacreditan la honra, la reputación o el prestigio; por lo cual no tienen

acceso a trabajo o a pertenecer algún grupo aceptado dentro de la sociedad. No se

les da un trato de respeto e igualdad, y derechos humanos , en el ámbito laboral es

un problema bastante frecuente debido a que no les dan los permisos que requieren

para asistir a chequeos varias veces al mes cuando empiezan el tratamiento y tienen

que estar solicitando autorización para no asistir al trabajo, o en los perores casos los

jefes o patrones no saben que la persona que está laborando es VIH positivo y por lo

tanto el empleado no tiene justificación a las faltas al trabajo, por temor a quedarse

sin empleo por ser rechazado o discriminado.

Al no poder contar con un empleo la persona(as) se quedan sin acceso económico

para cubrir los gastos familiares esenciales como alimentos medicamento ropa etc.

Por lo tanto viven en pobreza debido a la falta de empleo, lo cual es un problema

serio debido a que no cuentan con alimentos para nutrirse adecuadamente, y sufren

de desnutrición que es un efecto negativo para la salud principalmente en personas

con VIH que la alimentación es parte fundamental dentro del proceso de adherencia

26

a la terapia es importante debido a que los medicamentos que ingieren son muy

fuertes y dañas el estómago si no se consumen alimentos antes de cada toma.

La discriminación laboral y social ha venido afectando gravemente a personas con

VIH debido a que es un impedimento para poder obtener un recurso económico para

la subsistencia tanto para la persona como para su familia, puede causar la muerte

de la persona (as) con VIH. Y dejar a sus hijos en la orfandad, (niños

desamparados).

2.3.1.6Predominio de cultura Machista.

En Guatemala ha existido la cultura machista ,una actitud de prepotencia de

hombres que creen ser superiores al sexo femenino, El machismo es una ideología

que engloba un conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias

destinadas a promover la negación de la mujer como sujeto indiferentemente de la

cultura, tradición, o contexto. Existen diferentes variantes que dependen del ámbito

que se refieran puede ser económica, sexual, laboral, legislativas, intelectuales etc.

El predominio de la cultura machista es un problema que viene desde siglos

pasados, el hombre cree que es intocable, tiene que ser respetado y obedecido no

acepta correcciones y todo lo hace bien. En los hombres se ha notado la no

aceptación al diagnóstico de VIH/SIDA por ser diferentes según su creencia

machista, que por ser hombre no puede contagiarse.

Se tiene desconocimiento de las formas de transmisión del VIH. Tienen creencias

erróneas como: la homosexualidad, se cree que las personas homosexuales son los

únicos que pueden infectarse con el VIH/SIDA. O simplemente no aceptar que el

VIH/SIDA existe y que es una enfermedad real que afecta la vida del ser humano

definitivamente, debido a que no existe una cura total para eliminar el virus, solo

contra-arrestarlo.

Existen hombres que debido a la no aceptación del diagnóstico VIH/SIDA o a no

creer que es una enfermedad real, entran en una etapa de total resistencia a toma

de medicamentos y adherencia, por lo tanto no quieren adquirir un compromiso

consigo mismos de mantenerse estables de salud.

27

Por lo cual no asisten a consultas y chequeos para poder monitorearlos y ver cómo

está avanzando el VIH/SIDA y administrarles tratamiento. Por lo tanto manejan un

nivel de inconciencia total. Es difícil mantener un control adecuado tanto para la

persona con VIH/SIDA, como para los que lo rodean (sociedad), por

desconocimiento e inconciencia y machismo aparecen nuevas infecciones por

VIH/SIDA en población.

2.4. Red de Actores VIH.

Es necesario delimitar específicamente que actores se involucran indirecta y

directamente con el componente VIH/SIDA teniendo como fin primordial entender la

dinámica en que interactúan las distintas organizaciones y personajes.

Para ello fue necesario utilizar la herramienta de diagrama de ven, previamente

teniendo el soporte de la herramienta lluvia de ideas; de esta manera los

participantes escribieron en fichas los nombres de las organizaciones con las que se

involucran para atender al grupo meta, procediendo en manera participativa a

eliminar los nombres repetidos.

Luego se les solicito que en la mesa de trabajo, se pusieran todas las fichas y las

clasificaran entre actores directos e indirectos, posteriormente se colocaron dentro

del diagrama de ven todos los actores directos y fuera los indirectos. Solicitándoles a

los participantes organizar de acuerdo a la importancia y al apoyo que reciben cada

uno de los actores internos, entrelazándolos con flechas de acuerdo a la manera

como estos se relacionan. Con esta misma dinámica se vuelven a ordenar los

actores externos. Obteniendo como resultado final, el siguiente listado de actores:

2.4.1 Actores Directos.

CAFOD:

Es el único financista del proyecto GUA 153 y por ende del componente. Más

conocido como Catholic Agency forOverseasDevelopment (CAFOD – Organización

Católica para el Desarrollo de Ultramar). La organización recauda fondos de la

comunidad católica y a través de legados, donaciones y subvenciones para prestar

apoyo a proyectos de justicia social y desarrollo a largo plazo. Y actividades de

28

sensibilización sobre cuestiones que afectan a las personas pobres en todo el

mundo.

Busca mejorar la capacidad de las co-partes de CAFOD en Guatemala

(principalmente co-partes de iglesia o relacionadas con la iglesia) para comprender y

trabajar hacia buenas prácticas relacionadas con la transversalización de género y el

empoderamiento de las mujeres a partir de hacer las conexiones entre Derechos

Humanos, VIH y Violencia contra las Mujeres (VCM).

PASTORAL SOCIAL:

Es la institución que se encarga de las proyecciones sociales de la iglesia católica,

promoviendo el acceso a oportunidades a través de diferentes acciones innovadoras,

inspiradas a luz del evangelio, la doctrina social de la iglesia y la experiencia de los

cristianos, para dignificación y calidad de vida de las personas más necesitadas de

Alta y Baja Verapaz.

LA IGLESIA CATÓLICA:

Se considera a sí misma un «sacramento», un «signo e instrumento de la unión

íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano», por cuanto ella misma se

declara fundada por Cristo, Por ello el componente es un signo de fidelidad al amor a

Dios. Poniendo en práctica la moral y ética de la comunidad creyente teniendo como

objetivo principal practicar el amor cristiano de una manera técnica y organizada.

INSTANCIAS ECLESIALES:

Es todo el orden jerárquico de las autoridades de la iglesia católica, conformada

desde el obispo, comisión diocesana, padres, párrocos, líderes religiosos, y toda la

comunidad cristiana católica en general que actúan por medio de las encíclicas y

todos los mandatos religiosos basados en la biblia promueven el amor de Dios de

una manera organizada por medio de la Pastoral Social Diócesis de la Verapaz

quienes ponen a disposición sus doctrinas y aporte económico establecen los

principios religiosos que enmarcan las intervenciones comunitarias VIH/SIDA.

29

LIDERES RELIGIOSOS:

Los párrocos, son el contacto para organizar en la comunidad la logística para

realizar las capacitaciones, proporcionándoles instalaciones para realizarse las

capacitaciones. Y también son el contacto para referir a Personas con VIH/SIDA y

mujeres víctimas de violencia.

COORDINADORA GENERAL DE LA PASTORAL SOCIAL DIÓCESIS DE LA

VERAPAZ:

Se encarga de verificar la entrega de resultados departe del equipo

contrastándolos con la planificación. Es quien les brinda a poyo y retroalimentación

constante de conocimientos y de actividades prácticos que demanda el componente

VIH/SIDA.

EQUIPO DE COORDINADORES:

Está conformado por todos los coordinadores de los proyecto, tomando en cuenta

que está conformado por una gama de profesionales en diferentes disciplinas, que

apoyan y contribuyen con aportes significativos de conocimientos en las

intervenciones según sea su especialidad en el componente de VIH/SIDA.

COMPONENTE DE DERECHOS HUMANOS:

Está conformado por dos técnicos de campo que tienen el compromiso de dar a

conocer los derechos humanos de los pueblos indígenas y luchar por el cumplimiento

de los mismos dándole prioridad a las personas con VIH/SIDA.

COMPONENTE DE VIH-SIDA:

Está conformado por un técnico de campo y el apoyo constante de la coordinadora

general del proyecto, encargadas de la prevención de VIH/SIDA y brindarles atención

integral a los portadores; por medio de acompañamiento, capacitaciones etc. Que

busca sensibilizar a la población con VIH/SIDA y población en general para mejorar

la calidad de vida de estas personas dándole prioridad. VIH/SIDA apoya constante

30

a VCM en todas las diligencias técnicas, sobre todo para sensibilizar a las mujeres

sobre el riesgo que corren todas las personas de contraer VIH y considerando que es

mayor la vulnerabilidad de las mujeres que son víctimas de violencia y abusos

sexuales.

LIDERESAS COMUNITARIAS REPLICADORES DE INFORMACIÓN:

Son el vínculo directo entre el equipo técnico con la comunidad, se encargan de

volver a transmitir la información a toda la comunidad poniendo en práctica el efecto

de cascada en la formación y transformación de vida de los pueblos vulnerables.

BENEFICIARIOS:

Mujeres lideresas, principalmente son las que reciben las capacitaciones y se

encargan de replicar la información en su comunidad estudiantes de instituciones

públicas y privadas, líderes religiosos quienes reciben apoyo para atender las

necesidades que agobian a la comunidad cristiana y a la población en general por

medio de los spots radiales.

2.4.1.1 Actores Indirectos:

RED CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Y RACISMO:

Es una red precedida por la CEJAV, Constituida por varias organizaciones que

unen esfuerzos para luchar contra discriminación y el racismo, por lo que juega un

papel fundamental para acoger y proteger a los beneficiarios que sufren de

discriminación y racismo, tratándoles de brindar respaldo legal para defender sus

derechos.

COMISIÓN MARC´S:

Comisión de interculturalidad, Derecho Indígena y Métodos Alternativos de

Resolución de Conflictos, representa el escenario de discusión y búsqueda de

31

soluciones vinculantes a la justicia penal y su rol ante la interculturalidad, a los

Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos y el Derecho Indígena.

Para su conformación han sido invitados actores de la sociedad civil, operadores de

justicia, profesionales en el ámbito del derecho, todos conocedores de la temática

que profundiza su funcionamiento dentro de la CEJAV.4 Las instituciones que

conforman la comisión son: LITIGANTE, Procuraduría de los Derechos Humanos

PDH, FUNDACION MYRNA MACK, Comisión Presidencial de Derechos Humanos

COPREDEH, ONAM/MINTRAB, ALMG, ITERN-ITMES, Defensoría de la Mujer

Indígena DEMI, MERCY CORPS, COPREDEH, IDEMAYA, DIDEDUC, SECCIÓN DE

MULTICULTURALIDAD DE LA PNC y PASTORAL SOCIAL por medio del proyecto

GUA 153 que es parte de esta comisión, este proceso es interesante porque

integran una amplia gama de profesionales que buscan estrategias de otros métodos

de resolución de conflicto en las comunidades para que no lleguen a los juzgados.

Retroalimentando y enriqueciendo los conocimientos de cada profesional para

aumentar la calidad de la intervención como comisión e institucionalmente

fortaleciendo en este caso el proyecto GUA153 facilitando los procesos por medio

de la gestión entre instituciones.

COMISIÓN VIF:

Comisión de prevención de Violencia Intrafamiliar, Genero y maltrato Infantil se

encarga de implementar procesos de sensibilización a diversos sectores

especialmente a operadores de justicia, Maestros, Estudiantes y líderes

comunitarios, es una entidad coordinadora multisectorial y permanente está

integrada por diversos sectores estatales, ONG´S, OG´S y sociedad civil; que tienen

como fin primordial el mejoramiento de la atención de los casos de violencia

Intrafamiliar, maltrato de la niñez con enfoque de equidad de género5.

Revista informativa CEJAV Comité Ejecutivo de Justicia de Alta Verapaz/noviembre 2,009/edición Pamela Spiegeler/autores: Fabiola Caal, Pamela SPIEGELE, MARIA XOLR Revista informativa CEJAV Comité Ejecutivo de Justicia de Alta Verapaz/noviembre 2,009/edición Pamela Spiegeler/autores: Fabiola Caal, Pamela SPIEGELE, MARIA XOLR

32

Parte de esta comisión son: Médicos del Mundo (MDM), SEPREM, Defensoría de la

mujer indígena DEMI, Oficina Municipal de la Mujer OMM COBÁN, Procuraduría de

los Derechos Humanos PDH, Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz DASAV

centro de apoyo Integral AK´YUAM, Instituto Nacional de Investigación de Ciencias

Forenses INACIF, Refugio de la Niñez, Policía Nacional Civil PNC, Fiscalía de la

Mujer, Defensa Publica Penal, Juzgado de Femicidio, Ministerio Publico MP, Hospital

Regional, Asociación PASMO, Asociación ALAS, Procuradora General de la Nación

PGN, MERCY CORPS, Sociedad Civil, Asociación Jóvenes para el Desarrollo

AJODER, ASECSA, Juzgado de Familia, Instituto Nacional de Estadística INE

Bufete Popular URL y Pastoral social por medio del componente de VIH del proyecto

GUA 153, esta integración beneficia a VIH en el enriquecimiento de los aprendizajes

sobre Prevención de VIH, la atención a víctimas de violencia sexual y física

psicológica , retroalimentando, agilizando los procesos legales, y al momento de

gestionar ayuda como lo hace el centro de apoyo integral AK´YUAM brindándoles

techo, atención psicológica, social, medica, jurídica y alimentación a las personas

sobrevivientes de la violencia principalmente. Y VCM le brinda ayuda a la comisión

proporcionándoles recurso humano, materiales educativos, viáticos, instalaciones

para reuniones ordinarias y extraordinarias, alimentación para organizar.

E implementar las capacitaciones de la comisión VIF en Alta Verapaz. (Teniendo

vinculación con el proyecto 153 VIH Cuando existen violaciones sexuales o a

Derechos Humanos).

CEJAV:

Comité Ejecutivo de Justicia de Alta Verapaz, es una entidad, coordinadora

multisectorial y permanente que propicia el encuentro, el dialogo y el consenso de

entidades que trabajan en pro del acceso a la justicia, promoviendo soluciones que

permitan su fortalecimiento dentro de un estado Democrático de Derecho y de

acuerdo a las necesidades de la población.6 Representando un espacio para la

sociedad civil organizada para tener acceso a la justicia y trato digno. La CEJAV le

Revista informativa CEJAV Comité Ejecutivo de Justicia de Alta Verapaz/noviembre 2,009/edición Pamela Spiegeler/autores: Fabiola Caal, Pamela SPIEGELE, MARIA XOLR

33

crea redes institucionales, formando parte de estas el componente de VCM por

medio de dos comisiones; VIF, MARC´S y la Red Contra la Discriminación y el

Racismo. (Siempre se vincula Con VIH).

RED MULTISECTORIAL VIH:

Esta red es una alianza de varias Organizaciones multisectoriales que se formó para

combatir, prevenir infecciones del Virus de VIH/ VIH Avanzado, y acompañamiento a

personas con VIH y Brindarles Apoyo a nivel departamental dentro de las cuales

encontramos: Pastoral Social ,Mineduc, DASAV, Gobernación PDH, Asecsa

Asociación PASMO, Asociación ALAS, APROFAM,CREOMPAZ,CRUZ ROJA

BOMBEROS VOLUNTARIOS, MEDICAL TEAMS, TULA SALUD, ADRI, URL(Bufete

popular) (Medicina)USAC (Bufete popular)(medicina), OSAR, Hospital Regional

Cobán ,Hospital Distrital Fray Bartolomé de las Casas, CAIMI, Laboratorio Táctic,

Centro de atención Permanente CAP-PANZOS, MIDES, AKÝUAM.

En el diagrama se podrá identificar la relación que tiene los actores, en el

componente de VIH por medio de la figura No 2.del Diagrama de Venn que se

presenta a continuación

34

2.4.1.2 FIGURA DE DIAGRAMA DE VENN.

COMISION

MARC´S

RED CONTRA

LA

DISCRIMINACI

ON Y

RACISMO

COMISION

VIF.

CEJAV

RED

MULTISECORIAL

VIH

Ramírez Ponce Magnolia Teresita PPSI Agosto 2014.

35

2.5 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS DIRECTAMENTE VIH/SIDA.

Al tener la perspectiva de actores directos e indirectos del proyecto es necesario

analizar para profundizar sobre quiénes son los actores principales para entender

sus valores, creencias, problemas y actitudes respecto al componente y de esta

manera identificar quienes podrían ser aliados, o al contrario. Mediante la

herramienta análisis de involucrados, utilizando una matriz de cuatro columnas y

nueve filas que representa el número de involucrados directos.

Se les explico la dinámica de la herramienta; dándoles a conocer que se instalaron

los actores directos identificados en el Diagrama de Venn, para la columna de

actores involucrados y así analizar qué intereses tiene sobre el componente, que

problemas perciben, y que recursos/mandatos tienen a disposición analizándolo por

cada actor.

CAFOD:

Tiene como principal interés; que las personas a través de la sensibilización logren

comprender y trabajar hacia buenas prácticas relacionadas con la transversalización

de género y el empoderamiento de las mujeres a partir de hacer las conexiones entre

Derechos Humanos, VIH/SIDA y violencia contra las mujeres. Identifican dos

problemas en el componente; que no se visualiza el impacto de las intervenciones

por la inexistencia de profundizar el detalle de las actividades realizadas en las

actividades en el informe, como las dramatizaciones, videos y entre otras

actividades. Brindando a disposición del componente recurso económico y técnico.

Poniendo como mandato presentar informes narrativos de las intervenciones con los

beneficiarios respetando sus principios, valores, lineamientos y todas las posturas en

general de CAFOD.

PASTORAL SOCIAL:

Tiene el interés de promover el acceso de oportunidades a través de diferentes

acciones innovadoras, inspiradas a la luz del evangelio, la doctrina social de la iglesia

36

y la experiencia de los cristianos, para la dignificación y calidad de vida de las

personas más necesitadas de bienestar en la Diócesis de la Verapaz. El problema

que puede percibir, es que la cooperación externa se está retirando del país.

Poniendo a disposición del proyecto; recurso humano, experiencia, financiamiento

credibilidad y el mandato de respetar es la doctrina social de la iglesia e encíclicas.

ver la tabla No.3. Análisis de involucrados.

INSTANCIAS ECLESIALES:

Están interesados en que VIH/SIDA, informe, prevenga y eduque a la población

para disminuir el VIH/SIDA en la población, respetar los derechos de los pueblos

indígenas despertando el interés de los pueblos por la paz y denunciar los actos de

violencia o abusos físicos y sexuales que puedan sufrir. El problema que percibe las

instancias eclesiales es que se violan constantemente los derechos de la población y

el incremento de VIH/SIDA. Ponen a disposición del componente; recurso humano y

como mandato la doctrina social de la iglesia.

LIDERES RELIGIOSOS:

Tienen el interés de atender las problemáticas y necesidades que afectan a las

mujeres , hombres y niños(as) de la comunidad cristiana por medio de VIH/SIDA, el

problema que perciben es que las mujeres no están acostumbradas a que se les

ayude y es difícil que se dejen ayudar, por pena, vergüenza ante su situación . Los

recursos que ponen a disposición al componente son las parroquias y la autonomía

como párrocos, que tienen en la comunidad para influenciar en la detección de casos

que pudieran ser atendidos y de la logística de las capacitaciones. Como mandato a

VIH/SIDA, se deben respetar los valores y principios cristianos católicos en todas las

actividades que se organizan.

COORDINADORA GENERAL DE LA PASTORAL SOCIAL DIÓCESIS DE LA

VERAPAZ:

Tiene el interés de promover y fortalecer la dignidad y los derechos humanos, la

prevención, la organización y participación, con equidad en todos los niveles

37

empoderados e incidiendo en la toma de decisiones para el mejoramiento de su

calidad de vida y la comunidad. Los problemas que perciben en VIH/SIDA son la

inexistencia de procesos de sistematización para lograr un pensum de capacitación

y la vez la inexistencia de un sistema de monitoreo y evaluación.

Los recursos que pone a disposición son; conocimientos, experiencia y un tiempo

para dar un constante acompañamiento de las diligencias que realiza VIH/SIDA. El

mandato que tiene es el manual de recursos humanos que estipula su

funcionamiento enmarcando la verificación de logro de resultados.

EQUIPO DE COORDINADORES:

Tienen interés por que se cumplan los objetivos establecidos del proyecto en la

planificación estratégica, el problema que perciben es el aumento de beneficiarios

solicitudes de acompañamiento por lo que el conglomerado de actividades

representa exceso de presión para los colaboradores. Poniendo a disposición del

proyecto los recursos; de conocimientos y experiencia respetando el mandato que

designa el manual de recursos humanos.

EQUIPO TÉCNICO:

Su interés es lograr que las personas tengan un buen vivir, reconociendo sus

derechos como seres humanos, tal y como está establecido en los artículos

93,94,95 de la Constitución de la República de Guatemala que el goce de salud es

un derecho fundamental del ser humano, sin discriminación alguna, que el estado

velará por la salud y asistencia social de todos los habitantes desarrollando

prevención, promoción, recuperación rehabilitación , coordinación y las

complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo bienestar físico

mental y social.

Los problemas que perciben son; que la población beneficiaria principalmente de

comunidades han tenido como barrera el idioma, por lo cual ha sido un poco difícil a

la hora de empezar la adherencia a la terapia, otro problema ha sido la limitación en

38

ciertas comunidades de impartir talleres y charlas de sexualidad y VIH/SIDA debido a

creencias culturales o patrones culturales, también el incremento de violencia en el

departamento. La ineficiencia del sistema de justicia para responder a las denuncias

de las personas violentadas en sus derechos, falta de cultura a la denuncia etc.

El mandato que deben cumplir es el manual de recursos humanos contribuyendo al

cumplimiento de lineamientos, objetivos y resultados solicitados por CAFOD.

LIDERESAS COMUNITARIAS REPLICADORES DE INFORMACIÓN:

Son las personas que directamente son capacitadas por VIH/SIDA siendo estas

lideresas de sus comunidades, teniendo salud y calidad de vida y así poder tener

una buena salud, tanto física, sexual, emocional. El problema que perciben es que al

momento de replicar la información no tienen material de apoyo para saber cómo

enseñar a su comunidad sobre los temas que han sido capacitadas(os). Los

recursos que ponen a disposición del componente son; humano, tiempo para ser

capacitadas y para replicar la información, dominan el idioma de la región, tienen

poder de influenciar dentro de la comunidad. El mandato que tienen en VIH, es que

todas las actividades vayan enfocadas a prevención, conocimiento de sus derechos

humanos, acompañamiento y por lo tanto promover el desarrollo de la comunidad.

RED MULTISECTORIAL DE VIH.

Esta es una red de alianzas de varias organizaciones que luchan para combatir

prevenir el Virus de VIH/SIDA, y brindarles apoyo a personas con VIH/SIDA a nivel

departamental dentro de las cuales Pastoral Social , Mineduc, DASAV Gobernación

PDH, Asecsa, Asociación PASMO, Asociación ALAS, APROFAM,CREOMPAZ,CRUZ

ROJA , BOMBEROS VOLUNTARIOS, MEDICAL TEAMS, TULA SALUD, ADRI,

URL(Bufete popular) (Medicina) USAC (Bufete popular)(medicina), OSAR, Hospital

Regional Cobán ,Hospital Distrital Fray Bartolomé de las Casas, CAIMI, Laboratorio

Táctic, Centro de atención Permanente CAP-PANZOS, MIDES, AKÝUAM. (Se colocó

en Análisis de involucrados porque se considera parte fundamental para combatir el

Virus VIH a nivel Departamental, esta red trabaja directamente con pastoral, y otras

organizaciones).

39

BENEFICIARIOS EN GENERAL:

Tienen el interés por seguir adquiriendo nuevos conocimientos de prevención

conocer sus derechos y fortalecer sus conocimientos mediante la impartición de las

capacitaciones y Charlas. El problema que manifiestan, es que tienen una inclinación

por las proyecciones de infraestructura, por lo que en algunos casos dificulta la

identificación de la proyección de VIH/SIDA de parte de la población porque le

restan importancia a la atención del bienestar físico, mental y psicosocial de las

personas. Los recursos que tienen a disposición para VIH/SIDA son: Prevención

VIH/SIDA, los derechos humanos y el mandato es la disposición de tiempo que ellos

prestan a las capacitaciones y las diferentes actividades enmarcadas por el

componente. Ver en la tabla No.3 análisis de involucrados.

Tabla No. 3

2.5.1 Análisis de Actores Involucrados.

ACTORES/

INVOLUCRADOS

INTERES PROBLEMAS

PERCIBIDOS

RECURSOS Y

MANDATOS

BENEFICIARIOS Seguir

adquiriendo

nuevos

conocimientos de

VIH/SIDA

prevención y

fortalecer sus

conocimientos

Tienen una

inclinación por las

proyecciones de

infraestructura, y no

le dan la importancia

al bienestar general

de la personas.

R/los derechos

humanos,

M/disposición de

tiempo

40

mediante la

impartición de las

capacitaciones y

Charlas.

LIDERES

RELIGIOSOS

Atender las

necesidades que

afectan a la

población

cristiana por

medio de

VIH/SIDA.

La Población no le

da mucha

importancia al tema

de VIH/SIDA , no lo

ven como un

problema

significativo e

importante.

R/humano,

parroquias,

autonomía como

párrocos dentro

de la comunidad.

M/respetar los

valores y

principios

cristianos de la

iglesia católica

en las

actividades que

se organizan.

COORDINADORA

GENERAL DE LA

PASTORAL

SOCIAL DIÓCESIS

DE LA VERAPAZ

Promover y

fortalecer la

dignidad y los

derechos de la

Población de su

calidad de vida y

La inexistencia de

los procesos de

sistematización de

las capacitaciones

para lograr un

pensum de

R/conocimiento,

experiencia y

tiempo para dar

acompañamiento

de las diligencias

que realizan de

41

la comunidad.

La prevención de

VIH/SIDA,

acompañamiento

y apoyo para el

bienestar físico,

emocional de la

población.

capacitación.

La inexistencia de un

sistema de

monitoreo y

evaluación del

impacto de las

capacitaciones.

VIH/SIDA.

M/ es el manual

de recursos

humanos que

estipula su

funcionamiento

enmarcando la

verificación de

logro de

resultados.

LIDERESAS

COMUNITARIAS

REPLICADORAS

DE LA

INFORMACIÓN

Tienen el interés

de adquirir

nuevos

conocimientos

como la

prevención de

VIH/SIDA para

tener una buena

salud mejorando

su calidad de

vida. Educando e

inculcando

valores a sus

Al momento de

replicar la

información no

tienen material

didáctico para

facilitar la enseñanza

que se imparte en

las comunidades.

R/humano,

tiempo, dominan

el idioma de la

región, tienen

poder de

influenciar dentro

de la comunidad.

M/que todas las

actividades

vayan enfocadas

a promover el

desarrollo de su

comunidad

42

hijos.

CAFOD Que las

personas atreves

de la

sensibilización

logren

comprender y

trabajar hacia

buenas practicas

relacionadas con

la prevención de

VIH/SIDA a partir

de hacer

conexiones entre

Derechos

Humanos,

Violencia Contra

la Mujer VCM.

No se visualiza el

impacto de las

intervenciones, poca

profundización del

detalle de las

actividades

realizadas en las

capacitaciones.

R/recurso

económico y

técnico.

M/hay que

presentar

informe narrativo

de las

intervenciones

con los

beneficiarios,

respetando sus

principios y

valores,

lineamientos y

todas las

posturas en

general de

CAFOD

INSTANCIAS

ECLESIALES

Informar y

educar para que

se disminuya el

VIH/SIDA ,

violencia en las

familias,

despertar de los

pueblos el

interés por la paz

y cuidar de su

salud.

Que han ido

perdiéndose los

valores y han sido

violentados los

derechos de la

población.

R/humano.

M/doctrina social

de la iglesia

43

EQUIPO TÉCNICO

Que las

personas tengan

un buen vivir,

reconociendo

sus derechos

como seres

humanos tal y t

como está

establecido en

los artículos

93,94,95 de la

Constitución de

la República de

Guatemala .

goce de salud

es un derecho

fundamental del

ser humano, sin

discriminación

alguna, que el

estado velará

por la salud y

asistencia social

de todos los

habitantes

desarrollando

prevención

promoción

recuperación

rehabilitación

coordinación.

Se han

incrementado los

índices casos de

VIH/SIDA en el

departamento y

Discriminación de

parte de la población

a personas VIH

positivas que afectan

en la Adherencia de

Personas VIH/SIDA .

pese a los

Estatus legales que

respaldan no se

cumplen en la

práctica.

Ineficiencia

del sistema de

justicia para

responder a

las denuncias

de las

persona de

las personas

que sufren de

Abusos

sexuales o

violencia.

Aún existen

ideas

R/Capacidad,

conocimientos y

experiencia

M/cumplir con el

manual de

recursos

humanos

contribuyendo al

cumplimiento de

lineamientos,

objetivos y

resultados

solicitados por

CAFOD

44

Promoviendo el

desarrollo en las

comunidades

atreves de la

manifestación de

sus necesidades

y toma de

decisiones como

ciudadanos.

erróneas

sobre VIH.

Y falta de

conocimientos

e información

de VIH.

EQUIPO DE

COORDINADORES

Cumplir con los

objetivos

establecidos del

componente de

la planificación

estratégica

Aumento de

solicitudes de

acompañamiento e

integración de

nuevos grupos.

R/conocimiento y

experiencia

M/el manual de

los recursos

humanos

45

PASTORAL

SOCIAL

RED

MULTISECTORIAL

VIH

Promover el

acceso a

oportunidades a

través de

diferentes

acciones

innovadoras,

inspiradas a la

luz del evangelio,

la doctrina social

de la iglesia y la

experiencia de

los cristianos,

para la

dignificación y

calidad de vida

de las personas,

para la

dignificación y la

calidad de vida

de las personas

más necesitadas

de bienestar en

la Diócesis de la

Verapaz.

Luchar contra el

Virus de

VIH/SIDA,

trabajando en

conjunto para

La cooperación

externa se está

retirando del país

Se han

incrementado el

Virus de VIH/SIDA

en A.V.

No se cuenta con un

registro real de

casos de VIH/SIDA.

R/humano,

experiencia,

financiamiento, y

credibilidad.

M/doctrina social

de la iglesia por

medio de las

encíclicas.

R/ Humano,

Capacidad,

conocimientos y

experiencia

M/ Cumplir con

los objetivos

establecidos

para la lucha,

prevención y

acompañamiento

46

Prevención

Atención,

Acompañamiento

a personas Con

VIH/sida. a nivel

departamental.

del VIH/SIDA a

nivel

departamental

Ramírez Ponce Magnolia Teresita PPS I, Agosto 2014.

2.6Demandas Institucionales y Poblacionales.

Demandas Institucionales.

Fortalecimiento a personas con VIH/SIDA beneficiarias del proyecto.

Evaluación del impacto del programa de salud en las personas de VIH/SIDA.

Fortalecimiento a las acciones del programa de salud del Proyecto.

Visualización de las fortalezas y debilidades en proyecto.

Charlas de sensibilización a beneficiarios del proyecto en la inversión en

recurso humano y financiero que hace la Pastoral Social

47

Demandas Poblacionales.

Talleres de sensibilización a líderes y a personas claves para la prevención

de VIH/SIDA.

Promoción de prueba de diagnóstico.

Charlas de valores y sensibilización a comunidades.

2.7 Proyectos Futuros.

Continuidad en los procesos de acompañamiento incidencia y prevención.

Contar con un centro de atención integral a personas con VIH/SIDA a nivel

departamental.

Contar con un mejor registro de casos de VIH/SIDA en Pastoral (mejorar la

base de registro actual).

48

Análisis Estratégico .Capitulo 3.

49

3. Análisis Estratégico.

Para definir las estrategias que se implementarán en la realización del proyecto de

intervención en el centro de práctica, es importante considerar la realización de un

análisis de las fortalezas-oportunidades-debilidades-amenazas (FODA).

Este análisis se dividen en dos partes: a) fortalezas y debilidades, que incluye el

ámbito interno del proyecto de prevención de VIH en la diócesis de la Verapaz

basada en derechos Humanos, dialogo inter-religioso y pertinencia cultural del Buen

Vivir, las cuales se pueden aprovechar con acciones oportunas. b) Las oportunidades

y amenazas que incluyen el ámbito externo, las mismas se pueden captar y

neutralizar mediante acciones que se tomarán en el proceso de la práctica.

A continuación se presenta la Matriz de análisis, FODA que se construyó junto

con equipo técnico de La Pastoral Social, del proyecto de VIH/SIDA para poder

realizar el análisis estratégico.

50

3.1 Matriz de Análisis, FODA.

Tabla No. 4

FODA : Bajo nivel de adherencia a la terapia en personas con VIH/SIDA en

proyecto de salud que impulsa Pastoral Social en la Diócesis de la Verapaz.

FORTALEZAS. OPORTUNIDADES

F1. Personal multidisciplinario con

actualización contínua de VIH/SIDA.

F2. Atención y acompañamiento

demandas comunitarias en programa

de salud (VIH/SIDA).

F3. Abordaje con pertinencia cultural

social y política.

F4. Implementación de estrategias de

IEC. Para el programa de VIH/SIDA.

F5. Estar integrada en alianza de

redes multisectorial.

F6. Si cuentan con una base de datos

de beneficiaros.

F7. Empoderamiento de condición

serológica (a consultas mensuales a

clínica pastoral)

F8. Coordinación para la intervención

de acciones de VIH/SIDA través de la

alianza en Redes.

F9. Grupos de autoayuda (ayuda entre

O1. Gestión de fondos con agencias

bilaterales para fortalecimiento y

seguimiento del proyecto de VIH/SIDA

de la pastoral social.

02. Aprovechamiento del Marco

Legislativo sobre VIH/SIDA, D.D.H.H,

VCM.

03. Estrategias que se tiene con

Universidades para Fortalecer

acciones de proyecto VIH/SIDA.

04. Sensibilización y coordinación de

Líderes comunitarios y Religiosos

para la inserción de proyectos de VIH

en comunidades.

O5. Fortalecimiento intra y extra

institucional, para personal.

F6 .Disponibilidad institucional para la

integración de Guía de consejería de

acuerdo al contexto, antes durante y

después de la consejería a

beneficiarios con VIH/SIDA.

F7- se cuenta con apoyo del ministerio

de salud (DASAV) auto apoyo a

51

beneficiarios)

F10. Visitas domiciliares a personas

que han abandonado TAR (tratamiento

anti retroviral)

beneficiarios.

DEBILIDADES. AMENAZAS

D1.Bajo nivel de adherencia a la terapia

en personas con VIH/SIDA.

D2. Barrera idiomática por parte de

personal para el desarrollo de

actividades del proyecto y darle

indicaciones a beneficiarios.

D3. Carencia de guía de consejería. pre

y post prueba. Y de posible resultado.

D4.Abandono de adherencia a la

terapia.

D5. Re victimización en beneficiarios.

A1. Discriminación en ámbito laboral,

social

A2. Aumento de la demanda por la

poca capacidad de respuesta del

Área de salud.

A3. Predominio de cultura machista

(Prácticas sexuales.)

A4. Aumento de casos con

VIH/SIDA.

A 5. Alcoholismo en personas con

VIH/SIDA.

A6. Inexistencia de una clínica integral

en A.V.

FODA análisis Estratégico. Ramírez Ponce Magnolia Teresita y Equipo técnico PPS

I Agosto 2014.

52

3.1.1 Descripción de FODA.

FORTALEZAS.

Es la parte Positiva de Pastoral social, un análisis nivel interno, es decir que son

los productos, resultados o servicios que de manera directa se tienen con la

capacidad de controlarlos e implementarlos y que se reflejan el esfuerzo y la

correcta toma de decisiones para contribuir al alcance de los objetivos propuestos

como resultado de la unificación de esfuerzos del personal institucional.

Resultados Obtenidos:

Pastoral Social, cuenta con un personal multidisciplinario con actualización

continua de VIH/SIDA, que han sido implementados mediante capacitaciones

a equipo técnico , lo cual permite a los técnicos de campo iniciar con

capacitaciones a lideresas de comunidades y con ello dar a conocer las

temáticas necesarias para el fortalecimiento de lideresas en tema de

VIH/SIDA.

Atención y acompañamiento a demandas comunitarias en programa de salud

(VIH) , Pastoral social da atención a personas con VIH/SIDA , consultas por

enfermedades oportunistas, chequeos de rutina, medicamentos y evolución

de beneficiarios (clínica Familiar de pastoral), y traslados a hospicio San José

ubicado en KM. 28.5 carretera a Bárcenas Santa Lucía Milpas Altas

Sacatepéquez, a beneficiarios debido a que en Hospicio les brinda

medicamentos dándoles una atención integral como: clínica médica, ayuda

Psicológica, nutrición, educación, terapia física y rehabilitación, clínica dental

laboratorio clínico, Asistencia de cuidado infantil.

Abordaje con pertinencia cultural social, y política.

Es decir, conforme a su cosmovisión, idioma, valores y creencias y sus formas

propias de organización, tanto social como política.

Implementación de estrategias de IEC para el programa de VIH/SIDA.

Es una la estrategia que se utiliza para dar información, educación y

comunicación, por frecuencia radial urbana y comunitaria para población en

53

general, también se utiliza afiches, playeras, gorras, para difundir tema de

VIH/SIDA y prevención.

Estar integrada en alianza de red multisectorial.

Esto se refiere a que pastoral social forma parte de una red donde se

encuentran varias organizaciones como MINEDUC, PDH, ASECSA

APROFAM, TULA SALUD, ADRI, URL, OSAR etc. Para unificar esfuerzos

para la lucha de VIH para atender grupos afectados y prevenir, coordinando

con la red, para actividades que se realizan y su facilitación de acuerdo al

sector de salud, educación.

Se cuenta con una base de datos de beneficiarios.

Todos los beneficiarios están integrados en una base de datos para verificar

cuantos beneficiarios asisten a la Pastoral Social.

Empoderamiento de condición serológica (consultas mensuales a clínica

familiar de Pastoral.)

Coordinación para intervenciones de acciones a través de alianza en redes.

Grupos de auto apoyo.

Se refiere que los beneficiarios se brindan apoyo entre sí, compartiendo

experiencias y auto-cuidado, acompañamiento a la hora que se requiera un

traslado a Hospicio San José debido a que nuevos beneficiarios no tienen

conocimiento donde se encuentra hospicio San José.

Visitas Domiciliares de parte de técnica de proyecto a personas que han

abandonado el tratamiento TAR (Tratamiento antirretroviral) y la inasistencia

a consultas y chequeos a pastoral, para tener conocimiento de lo que está

pasando con los beneficiarios y así poderles seguir dando continuidad a los

tratamientos.

54

OPORTUNIDADES.

Las oportunidades se generan de un ambiente externo, es decir, que no se tiene

un control directo sobre las mismas , puesto que son factores positivos ,que se

generan en el entorno donde se desarrolla Pastoral Social y una vez identificadas

estas oportunidades pueden ser aprovechadas para mejorar el desempeño de sus

actividades.

Resultados Obtenidos.

Gestión de fondos con agencias Bilaterales para fortalecimiento y

seguimiento del proyecto VIH/SIDA. De la Pastoral Social.

Se cuenta con reuniones para presentación de resultados de proyectos a las

agencias Bilaterales y seguimiento de los mismos de acuerdo a los

resultados obtenidos para poder obtener más fondos para continuar con

proyecto de VIH/SIDA.

Aprovechamiento del Marco Legislativo de VIH, DD.H.H., VCM.

Se cuenta con una ley de VIH/SIDA específicamente, que es la ley general y

reglamento para el combate del virus de Inmunodeficiencia Humana-VIH y

síndrome de inmunodeficiencia Adquirida SIDA- y de la promoción, protección

y defensa de los derechos Humanos ante el VIH/SIDA.

(Actualmente Se le llama al SIDA, VIH AVANZADO.)

Estrategias que se tiene con Universidades para fortalecer acciones de

proyecto VIH/SIDA.

Esto se refiere que Pastoral Social tiene la oportunidad de obtener apoyo de

parte de Estudiantes de Universidades como: Universidad Rafael Landívar

(URL) Universidad de San Carlos (USAC) para fortalecer acciones de

proyectos, contribuyendo al fortalecimiento de las acciones de los mismos.

Sensibilización y coordinación de líderes comunitarios y religiosos para la

inserción de proyectos de VIH en Comunidades.

Esto quiere decir que Pastoral social se aboca a líderes comunitarios y líderes

religiosos para que por medio de ellos se dé la apertura de espacios en

55

comunidades para la facilitación y aceptación de proyectos como el de

VIH/SIDA.

Fortalecimiento Intra y Extra institucional para personal de pastoral Social.

Se refiere que el personal de pastoral continuamente recibe capacitaciones

dentro y fuera de la institución para incrementar conocimientos y acciones en

proyectos.

Disponibilidad institucional para la integración de guía de consejería

adecuado al contexto local. de parte de proyecto de VIH/SIDA para darles a

los beneficiarios una orientación antes, durante, después de la consejería.

La Pastoral social tiene disposición de integrar propuesta de estudiante para

fortalecer las acciones de proyecto de VIH/SIDA.

Se cuenta con apoyo de ministerio de salud (DASAV) auto apoyo a

Beneficiarios.

Para mejorar la salud psicológica y social, puesto que son grupos de

beneficiarios que comparten experiencias, y su condición de ser portadores de

VIH/SIDA. Con apoyo de Ministerio de Salud.

AMENAZAS.

Este análisis también se realizó al externo de La Pastoral Social, puesto a que son

situaciones negativas que podrían limitar el desarrollo de las actividades de la

organización.

Resultados Obtenidos.

Discriminación en Ámbito Laboral y Social.

En personas con VIH/SIDA se ve la discriminación que se da de parte de la

población debido a su condición , no son aceptados tanto en el ámbito social

como laboral, se les da un trato distinto , un trato de inferioridad por motivos

de salud y raciales , que perjudican grandemente a personas con VIH/SIDA,

los estigmatizan son señalados de pertenecer a un grupo de personas con

diferentes condiciones de salud, desacreditan su honra, reputación y prestigio

social, esto les limita o niega la posibilidad de laborar y contar con una

aceptación social.

56

Aumento de la demanda por la poca capacidad de respuesta del área de

salud.

Esto se refiere a que el Área de Salud no responde a las necesidades

sentidas de la población que vive con VIH, no les brindan una atención

integral, ni semi-integral , el Área de salud no responde a la atención

adecuada a personas con VIH/SIDA , por lo tanto se incrementa el número de

personas con VIH atendidas en pastoral social . (Aunque se cuenta con el

ministerio de salud (DASAV) en la realización de acciones que contribuyen al

fortalecimiento de la lucha contra el VIH/SIDA).

Predominio de cultura machista (prácticas sexuales etc.)

Actualmente en la mayoría de hombres ha existido la cultura machista, una

actitud de prepotencia de hombres que creen ser superiores al sexo

femenino, El machismo es una ideología que engloba un conjunto de

actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a promover la

negación de la mujer como sujeto indiferentemente de la cultura, tradición o

contexto. Y algunos hombres con cultura machista que están infectados con

el Virus de VIH no toman conciencia de lo que es el virus y siguen teniendo

prácticas sexuales, sin protección y no solo con una sola pareja, por lo tanto

el incremento de contagios se ha estado dando.

Aumento de casos de VIH/SIDA.

Es uno de los graves problemas que actualmente se da debido a la

orientación inadecuada, a la falta de información sobre VIH, prevención, auto

cuido, violaciones etc. Y el virus se está propagando en población.

Alcoholismo en personas con VIH/SIDA.

Existen personas portadoras del virus VIH/SIDA que tienen adicción al alcohol

lo cual les dificulta la recuperación tanto física como psicológica y por lo tanto

no se adhieren a la terapia que se les brida. Dificultando su salud y aumento

de cargas virales en su organismo.

Inexistencia de una clínica integral en Alta Verapaz.

57

No se cuenta con una clínica específica integral que atienda a personas con

VIH donde se les brinde servicios de salud, medicamento, terapias

Psicológicas, laboratorios (para verificar cómo están sus cargas virales) etc.

DEBILIDADES.

Este análisis permitirá identificar las deficiencias que afectan de manera

directa y negativa el desarrollo de las actividades de La Pastoral Social, pero

que podrían ser orientadas si se aplican medidas correctivas para su buen

funcionamiento.

Resultados obtenidos.

Bajo nivel de adherencia a la terapia de personas con VIH/SIDA.

Esto se refiere al apego hacia los medicamentos y citas médicas es el factor

más importante que se debe tener bajo control para que el tratamiento

antirretroviral tenga éxito en el cuerpo. Y estar consciente de que se necesita

tomar medicamentos y mejorar y mantener mi salud y ajustarme con exactitud

a las indicaciones médicas con respecto al tratamiento, porque si no se lleva a

cabo lo anterior se corre el riesgo de desarrollar resistencia viral y aumento de

cargas virales.

Barrera Idiomática por parte de personal de pastoral social para el desarrollo

de actividades de proyecto y dar indicaciones a beneficiarios.

Carencia de guía de consejería pre y post prueba y de posible resultado.

No existe una guía de consejería adecuada al contexto local de parte de

proyecto VIH/SIDA, para darle una orientación antes durante y después de la

Consejería, a beneficiarios del proyecto.

Abandono de tratamiento de adherencia.

Esto consiste en el abandono de la toma de medicamentos, asistencia a citas

médicas, instrucciones dadas por el medico etc.

Re victimización en beneficiarios.

58

Esto se refiere a que algunos beneficiarios ya no aspiran trabajar, solo

desean ayuda económica y medicamentos, excusándose que están enfermos

y no pueden laborar.

3.2 Identificación de estrategias de Acción FODAE.

Para la identificación y formulación de las estrategias, se realizó el análisis mediante

el cruce de la información contenida entre cada uno de los cuadrantes que integran

la matriz de FODA, con la Matriz Mini-max obteniendo como resultados las siguientes

estrategias:

Estrategias FO (fortalezas y oportunidades, maxi-maxi)

La formulación de estrategias a este nivel es la acción de atacar. Ello implica que

las vinculaciones efectuadas entre la maximización de fortalezas y oportunidades,

producirán líneas de acción que tienen mayores posibilidades de éxito.

Se realizaron las siguientes vinculaciones, para obtener las estrategias de acción.

Fortalezas 1,3

1. Personal multidisciplinario con actualización contínua de VIH/SIDA.

3. Abordaje con pertinencia cultural social y política.

Oportunidades: 2, 6.

2. Aprovechamiento del marco legislativo sobre VIH, D.D.H.H.

6 .Disponibilidad institucional para la integración de guía de consejería de acuerdo

al contexto, de personas con VIH/SIDA.

59

Proyectos o estrategias de Acción.

Guía Contextualizada de consejería sobre Adherencia a la terapia VIH/VIH

AVANZADO. Para la formación de La capacidad técnica de Pastoral Social

Diócesis de la Verapaz.

Diseño y aprobación de materiales gráficos y audiovisuales utilizando

estrategia de IEC para promover la consejería sobre adherencia a la terapia

contextualizada por personal técnico de pastoral social (Video, rota folio

contextualizados)

Personal técnico de la Pastoral Social, capacitados en uso de guía y material

contextualizado para utilizarlo con beneficiarios , con un propósito de lograr un

70 % de beneficiarios adherentes a la terapia del proyecto de Prevención de

VIH/SIDA

Estrategias DO (debilidades y oportunidades mini-maxi)

La exigencia central para la elaboración de esta estrategia, se centra en la acción de

movilizar, lo que permitirá la utilización de todos los recursos y capacidades

humanas y materiales que aumenten las posibilidades de aprovechar las

oportunidades en el entorno de la organización.

Se realizaron las siguientes vinculaciones para obtener las estrategias de acción.

DO (mini-maxi)

Debilidades 1, 2,4

1. Bajo nivel de adherencia a la terapia en personas con VIH/SIDA.

2. Barrera Idiomática por parte de personal para el desarrollo de actividades del

proyecto y darle indicaciones a beneficiarios

4. Abandono de tratamiento de adherencia a la terapia.

60

Oportunidades 2, 3, 4, 5,7.

2. Aprovechamiento del marco legislativo sobre VIH, D.D.H.H, VCM.

3. Estrategias que se tiene con universidades para fortalecer acciones de proyecto

VIH/SIDA

4. Sensibilización y coordinación de Líderes comunitarios y Religiosos para la

inserción de proyectos de VIH/SIDA en comunidades.

5. Fortalecimiento intra y extra institucional, para personal.

7- se cuenta con apoyo del ministerio de salud (DASAV) auto apoyo a beneficiarios.

Proyecto o estrategia de Acción:

Fortalecimiento a grupos de auto apoyo a través de personal técnico de red

multisectorial y Pastoral Social a través de estrategia IEC

Debilidades 4.

4. Abandono de tratamiento de adherencia.

Oportunidades. O6

6 .Disponibilidad institucional para la integración de guía de consejería de acuerdo

al contexto, de personas con VIH/SIDA.

Proyecto o estrategia de acción:

Elaboración de material audiovisual, para promover la consejería a través de

la red multisectorial de VIH/SIDA

Estrategia FA (Fortalezas y amenazas, maxi-mini)

Estas estrategias tienen como propósito la acción de defender, puesto que

orientan la capacidad y alcance de las fortalezas institucionales, para que en la

práctica se pueda defender de las amenazas del ambiente externo en que se

desarrolla el problema.

Se realizaron las siguientes estrategias para obtener las estrategias de acción.

61

Fortalezas: 1, 3, 4, 5, 8, 9,10

1. Personal multidisciplinario con actualización contínua de VIH/SIDA.

3. Abordaje con pertinencia cultural social y política.

4. Implementación de estrategias de IEC. Para el programa de VIH/SIDA.

5. Estar integrada en alianza de redes multisectorial.

8. Coordinación para la intervención de acciones de VIH/SIDA través de la alianza

en redes.

9. Grupos de autoayuda (ayuda entre beneficiarios)

10. Visitas domiciliares a personas que han abandonado TAR (tratamiento anti

retroviral)

Amenazas: 1, 3, 4,5.

1. Discriminación en ámbito laboral, social.

3. Predominio de cultura machista,( prácticas sexuales.)

4. Aumento de casos con VIH/SIDA.

5. Alcoholismo en personas con VIH/SIDA.

Proyecto estrategia de acción.

Elaboración y diseño de kit de materiales para su utilización a través de la

estrategia información, educación, comunicación) IEC. para replica (rota folio,

tri- foliares, afiches, spot televisivos y radiales).

Fortalezas: 1,2, 6

1. Personal multidisciplinario con actualización contínua de VIH.

2. Atención y acompañamiento demandas comunitarias en programa de salud

(VIH).

6. Si cuentan con una base de datos de beneficiaros.

Amenazas: 2.

2. Aumento de la demanda por la poca capacidad de respuesta del área de salud.

62

Proyecto o estrategia de acción:

Personal de Pastoral Social da atención y acompañamiento integral a

beneficiarios del programa de VIH/SIDA a través de la guía de consejería

sobre adherencia a la terapia.

Fortalezas: 4,5 8

4. Implementación de las estrategias IEC, para el programa de VIH/SIDA.

5. Ser parte de la alianza en redes multisectorial.

8. Coordinación para la intervención de acciones de VIH/SIDA a través de la alianza

en redes.

Amenaza: 2

Aumento de la demanda por la poca capacidad de respuesta del área de salud.

Proyecto o estrategia de acción.

Capacitar a capacitadores de red multisectorial a través de la estrategia IEC y

guía contextualizada sobre Adherencia a la terapia(VIH/SIDA)

Estrategias DA (Debilidades Amenazas, mini-mini)

El resultado de este análisis corresponde a minimizar tanto las debilidades así como

las amenazas, orientando las acciones a la elaboración de estrategias para reforzar

debido a que la información recogida a este nivel evidencia las condiciones de

mayor vulnerabilidad del área de proyección.

Se realizaron las siguientes Vinculaciones para obtener las estrategias de acción.

Debilidades: 1,4,5

1. Baja adherencia de personas con VIH/SIDA.

63

4. Abandono de tratamiento de adherencia.

5. Re victimización en beneficiarios.

Amenazas: 1,3,4 ,5.

3. Predominio de cultura machista,( prácticas sexuales.)

4. Aumento de casos con VIH/SIDA.

5. Alcoholismo en personas con VIH/SIDA.

Proyecto o estrategia de Acción.

Capacitación y concientización a beneficiarios para obtener una vida

saludable y elevar su autoestima (aceptación de vivir con VIH/SIDA) y la

importancia de adherencia a la terapia

Debilidades: 2

2. Barrera idiomática por parte de personal para el desarrollo de actividades del

proyecto y darle indicaciones a beneficiarios.

Amenazas: 1

Discriminación en ámbito laboral y social.

Proyecto o Estrategia de Acción.

Apoyo a personal técnico con materiales didácticos para facilitar procesos de

consejería sobre adherencia a la terapia.

Debilidad 5:

5. Abandono de tratamiento, re victimización.

Amenazas: 4,5.

64

4. Aumento de casos de VIH/SIDA.

5. Alcoholismo en personas con VIH/SIDA

Proyecto o Estrategia de Acción.

Diseño y ejecución de una campaña de sensibilización y auto cuidados para

personas con VIH/SIDA.

A continuación se presenta la matriz de priorización, donde se enlistan los proyectos

o estrategias de acción de las vinculaciones realizadas del análisis estratégico, y se

priorizaron de acuerdo a los siguientes aspectos: carácter social interés para la

institución, posibilidad de obtener recursos para la ejecución en un plazo de 14

semanas, facilita el aprendizaje. Y el total de punteo que obtuvo cada proyecto o

estrategia de acción el mayor punteo es de 25 puntos. Y luego se prioriza de

acuerdo a los punteos del más alto al más bajo

65

3.2.1 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROYECTO DE INTERVENCIÓN. Tabla No. 5.

Proyecto de VIH/SIDA, Pastoral Social A.V.

No. Nombre del Proyecto

Carácter

Social

Interés para la

Institución.

Posibilidad de obtener

recursos para la

ejecución

Ejecutar en un

plazo de 14

semanas

Facilita

aprendizaje Total

5 5 5 5 5 25

1

Desarrollo de guía contextualizada de

consejería sobre Adherencia a la

terapia VIH/SIDA para la formación de

la capacidad técnica de Pastoral Social

Diócesis de la Verapaz.

5 5 5 5 5 25

2

Diseño y aprobación de materiales

gráficos y audiovisuales utilizando

estrategia de IEC para promover la

consejería sobre adherencia a la

terapia contextualizada por personal

técnico de pastoral social (Video, rota

folio contextualizados).

5 5 5 5 4 24

3

Personal técnico de la Pastoral Social, que

integra la red multisectorial de VIH/SIDA

capacitada en el uso de guía de

adherencia a la terapia antirretroviral y

materiales gráficos y audio visuales

5 5 4 5 5 24

66

contextualizados, con un 70 % de

beneficiarios adherentes a la terapia del

proyecto de prevención de VIH/SIDA.

4

Fortalecimiento a grupos de auto

poyo a través de personal técnico de

red multisectorial y pastoral social a

través de estrategia IEC.

3 4 4 4 4 19

5

Elaboración de material audiovisual,

para promover la consejería a través

de la red multisectorial de VIH.

4 3 3 4 3 17

6

Elaboración y diseño de Kit de

materiales para su utilización a través

de Estrategia IEC. Para replica.

(Afiches, tri-foliares spot radiales etc.)

3 3 3 4 3 16

7

Personal de pastoral da

acompañamiento a beneficiarios del

programa de VIH/SIDA a través de

guía de consejería sobre adherencia a

la terapia.

4 4 3 4 4 19

8

Capacitar a capacitadores de red

multisectorial a través de la estrategia

IEC y guía contextualizada sobre

adherencia a la terapia VIH/SIDA

4 4 4 3 4 19

67

Fuente: Ramírez Ponce Magnolia Teresita y equipo técnico proyecto VIH/SIDA. PPSI agosto 2014.

9

Capacitación y concientización a

beneficiarios para obtener una vida

saludable y elevar su autoestima y la

importancia de la adherencia a la

terapia

3 3 2 3 3

14

10

Apoyo a personal técnico con

materiales didácticos, para facilitar

procesos de consejería sobre

adherencia a la terapia.

4 4 3 4 4 19

11

Diseñar y ejecutar Campaña de

sensibilización y auto cuidados Para

personas con VIH/SIDA.

4 3 3 2 3 15

68

3.3 Definición del Área de intervención.

Como resultado del análisis situacional, se detectó y priorizo, que existe bajo nivel

de adherencia a la terapia en personas con VIH/SIDA en proyecto de salud que

impulsa la Pastoral Social en la Diócesis de la Verapaz. Precisando de una vez que

el área de intervención se focalizará en el “Desarrollo de guía contextualizada de

consejería sobre adherencia a la terapia VIH/SIDA para la formación de la

capacidad técnica de Pastoral Social Diócesis de la Verapaz”.

Puesto que es parte fundamental, la orientación y consejería contextualizada al área

local, que abarca el proyecto de VIH/SIDA a ser útil y beneficioso para las personas

con VIH/SIDA que asisten a Pastoral Social.

Aspecto importante debido a que un profesional de trabajo social actualmente debe

ser con una visión innovadora a través de la aplicación de instrumentos y

metodologías que deben ser adaptadas al contexto local, para que los procesos de

formación se adapten a las necesidades de los beneficiarios del proyecto VIH/SIDA.

3.4 Propuestas de proyecto de intervención

Para la operativización de la práctica profesional supervisada y de acuerdo a las

líneas de estrategias de acción diseñadas, se proponen cinco estrategias de

intervención congruentes con misión de La Pastoral Social y que pueden contribuir

gradualmente a la problemática planteada:

Guía Contextualizada de consejería sobre Adherencia a la terapia antirretroviral

VIH/VIH AVANZADO. Para la formación de La capacidad técnica de Pastoral

Social Diócesis de la Verapaz.

Diseño y aprobación de materiales gráficos y audiovisuales utilizando

estrategia de IEC para promover la consejería sobre adherencia a la terapia

contextualizada por personal técnico de pastoral social (Video español/Q´eqchi´

y rota folio contextualizados).

Personal técnico de la Pastoral Social, capacitado en uso de guía y material

contextualizado para utilizarlo con beneficiarios, con un propósito de lograr un

69

70 % de beneficiarios adherentes a la terapia del proyecto de Prevención de

VIH/SIDA.

Elaboración y diseño de kit de materiales contextualizados.

Fortalecer los canales de comunicación entre alianza de red multisectorial.

3.5 Priorización del proyecto de Intervención.

De acuerdo , al análisis del árbol de problemas se determinaron cinco áreas de

intervención como posibles alternativas de solución al problema central

priorizado y detectando el análisis situacional , en ese mismo sentido se

implementó la herramienta del FODA y el cruce de información , para obtener

estrategias de acción a corto plazo que respondan específicamente a la

problemática consistente en la baja adherencia en personas con VIH/SIDA en

proyecto de salud que impulsa La Pastoral Social en la Diócesis de la Verapaz.

A continuación se enlistan las estrategias de acción o proyectos en orden de

priorización.

1. Guía Contextualizada de consejería sobre Adherencia a la terapia

antirretroviral VIH/VIH AVANZADO. Para la formación de La capacidad técnica

de Pastoral Social Diócesis de la Verapaz.

2. Diseño y aprobación de materiales gráficos y audiovisuales utilizando

estrategia de IEC para promover la consejería sobre adherencia a la terapia

contextualizada por personal técnico de pastoral social (Video

español/Q´eqchi´ y rota folio contextualizados).

3. Personal técnico de la Pastoral Social, capacitado en uso de guía y material

contextualizado para utilizarlo con beneficiarios, con un propósito de lograr un

70 % de beneficiarios adherentes a la terapia del proyecto de Prevención de

VIH/SIDA.

4. Fortalecimiento a grupo de auto-apoyo a través del personal técnico de la

red multisectorial y pastoral social.

5. Elaboración de material audiovisual, para promover la consejería a través de

la red multisectorial de VIH/SIDA

70

6. Elaboración y diseño de kit de materiales para su utilización a través de la

estrategia información, educación, comunicación) IEC para replica (rota

folios-trifoliares, afiches, spot televisivos y radiales).

7. Personal de Pastoral Social da atención y acompañamiento integral a

beneficiarios del programa de VIH/SIDA a través de la guía de consejería

de adherencia a la terapia.

8. Capacitar a capacitadores de red multisectorial a través de la estrategia IEC

y guía contextualizada sobre adherencia a la terapia.

9. Capacitación y concientización a beneficiarios para obtener una vida

saludable y elevar su autoestima (aceptación de vivir con VIH/SIDA) y la

importancia de la adherencia a la terapia.

10. Apoyo a personal técnico con materiales didácticos para facilitar procesos

de consejería.

11. Diseñar y ejecutar campaña de sensibilización y autocuidados a personas

con VIH/SIDA

Sobre la base de las consideraciones anteriores, se han seleccionado tres

estrategias de intervención complementarias entre sí de acuerdo al consenso

realizado con el personal técnico y coordinadora del proyecto VIH/SIDA por lo cual se

determinó como proyecto de intervención la integración de estas tres estrategias de

solución obtenidas del análisis estratégico. Consistentes en:

Guía Contextualizada de consejería sobre Adherencia a la terapia

antirretroviral VIH/VIH AVANZADO. Para la formación de La capacidad

técnica de Pastoral Social Diócesis de la Verapaz

Diseño y aprobación de materiales gráficos y audiovisuales utilizando

estrategia de IEC para promover la consejería sobre adherencia a la

terapia contextualizada por personal técnico de pastoral social (Video,

español/ Qéqchi´y rota folio contextualizados).

Personal técnico de la Pastoral Social, capacitado en uso de guía y

material contextualizado para utilizarlo con beneficiarios, con un propósito

71

de lograr un 70 % de beneficiarios adherentes a la terapia del proyecto de

prevención de VIH/SIDA.

3.6 Resultados esperados en el periodo de la PPSII.

Resultado 1 Guía Contextualizada de consejería sobre Adherencia a la terapia

antirretroviral VIH/VIH AVANZADO. Para la formación de La capacidad técnica de

Pastoral Social Diócesis de la Verapaz.

Resultado 2.Diseño y aprobación de materiales gráficos y audiovisuales utilizando

estrategia de IEC para promover la consejería sobre adherencia a la terapia

contextualizada por personal técnico de pastoral social (Video. Español/Q´eqchi´ y

rota folio, contextualizados).

Resultado 3. Personal técnico de la Pastoral Social, capacitado en uso de guía y

material contextualizado para utilizarlo con beneficiarios, con un propósito de lograr un

70 % de beneficiarios adherentes a la terapia del proyecto de prevención de VIH/SIDA.

3.7 Alcances y Limites.

La implementación del proyecto contribuirá de forma directa al buen desarrollo de la

capacidad técnica y alcances de objetivos de la Pastoral Social en proyecto de

VIH/SIDA. A través de la implementación de guía de consejería sobre adherencia

contextualizada para el mejoramiento de consejería (ante, durante, después) a los

beneficiarios que hacen un total de 56 personas del proyecto de VIH/SIDA de

Pastoral Social, complementándose con la capacitación técnica para el uso

adecuado de guía, y con material de apoyo gráfico y audiovisual.

Límites.

La falta de voluntad de personal técnico para el uso de guía de consejería y la

utilización de material audiovisual.

Carencia de un presupuesto establecido por el programa de Salud de Pastoral

para apoyar la implementación de la propuesta de intervención.

72

Proyecto de Intervención .Capítulo 4.

73

4. PROYECTO DE INTERVENCIÓN.

4.1 Ficha Técnica.

Proyecto: Estrategias para el desarrollo y fortalecimiento del proyecto de prevención

VIH/SIDA Pastoral Social-Cáritas Diócesis de la Verapaz.

Persona enlace: Silvia Requena.

Responsable: Magnolia Teresita Ramírez Ponce Carné: 2023806

Institución: Pastoral Social-Caritas-Diócesis de la Verapaz.

Periodo de Ejecución: enero a mayo 2015.

Costo de proyecto: Q50, 470.00

4.2 Descripción General del proyecto.

El proyecto de intervención, responde a la necesidad de fortalecer las

capacidades metodológicas del personal técnico del proyecto de VIH/SIDA del

programa de salud que impulsa la Pastoral Social. Puesto que son quienes

desarrollan la parte operativa del proyecto de VIH/SIDA, desarrollando como primer

paso una guía de consejería sobre adherencia a la terapia contextualizada, que

permitirá el fortalecimiento del personal técnico. Con el objetivo de agregar medidas

correctivas al proceso de consejería e integrar otras metodologías que promuevan la

adherencia en beneficiarios

Dicha guía se elaboró en el lapso de tres meses (enero, febrero, marzo) por

estudiante con apoyo de coordinadora de Proyecto VIH para ir verificando temas

que se abordaron dentro de la guía sobre adherencia contextualizada.

Se estableció y promovió un conjunto de acciones o intervenciones recursos y

materiales gráficos como un sistema articulado que facilitara el proceso de

enseñanza y aprendizaje de los beneficiarios del proyecto, a través de la estrategia

IEC con énfasis a beneficiarios que no saben leer ni escribir , y de esta manera

facilitar al personal técnico a la terapia en beneficiarios de proyecto VIH/SIDA

74

comprensión del tema de adherencia y por lo tanto alargar y mejorar la calidad de

vida de las personas con VIH/SIDA que asisten al proyecto.

Todo esto a través de capacitaciones dirigidas a personal técnico que juegan un rol

importante dentro de la Institución, contribuyendo de esta manera al desarrollo

integral del programa de salud en proyecto de VIH/SIDA que impulsa la Pastoral

Social .

4.2.1 Ámbito Institucional, social, político y cultural en el que se inserta.

El proyecto de intervención benefició al programa de salud en el proyecto de VIH

que impulsa Pastoral Social, logrando la adherencia en beneficiarios mejorando la

calidad de vida.

De acuerdo al análisis situacional y estratégico donde se fundamentó el área de

intervención, se logró una buena adherencia a la terapia en los beneficiarios(as) del

proyecto de VIH, con el apoyo del personal técnico que facilitó la información y

consejería en el desarrollo adecuado referente al apego de los antirretrovirales e

instrucciones médicas a seguir.

2.4.2 Plan o programa en el que se inserta

Según se ha citado en el marco institucional del presente informe, la Pastoral

Social cuenta con los siguientes componentes para el desarrollo del programa de

salud. Del proyecto de VIH/ SIDA en la Diócesis de Verapaz con énfasis en

derechos humanos y en el abordaje del estigma y discriminación con pertinencia

cultural y espiritual.

Prevención (VIH/SIDA)

Derechos Humanos.

Violencia contra la mujer.

En tal sentido el componente de Prevención de VIH/SIDA es una estrategia que

permitió que cada individuo mejorara la calidad de vida a través de un proceso de

75

consejería y educación no formal, característica que es la base de proyecto de

intervención.

4.2.3 Justificación del Proyecto.

En Guatemala, según informe ONUSIDA (2013) el primer caso de sida fue detectado

en 1984. La epidemia de VIH/SIDA es un problema social que no tiene fronteras,

nos afecta a todos y todas por igual ,es un problema que afecta las dimensiones

física, espiritual, social, y emocional de las personas, impactando en los ámbitos:

individual, familiar y comunitario .Cuando no hay una adecuada respuesta a las

necesidades que genera la epidemia, esta tiene un impacto negativo en el desarrollo

humano integral de las personas, afectando estructural y fundamentalmente a las

familias y deterioro de la economía de los estados.

Según Boletín 4. Que comprende el periodo de Enero a Junio 2012 , presentado

por el centro Nacional de epidemiologia del Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social desde 1984 hasta junio 2012, habían 26,978 casos de VIH, el 91% de los

casos registrados han adquirido la infección por vía Sexual , el 61% son de sexo

masculino y el 38.5% de sexo femenino; el grupo de personas más afectadas está

comprendido entre 15 a 39 años de edad, y lo que es alarmante que sigue

aumentando la población con VIH/SIDA , no existe un registro real de casos

actualmente debido a que existe un sub registro de casos de VIH/SIDA a nivel

nacional.7

En el departamento de Alta Verapaz la situación de falta de empleo hace que grupos

de hombres tengan que migrar a otros departamentos del país en busca de empleo y

así mejoras económicas, específicamente migran a las fincas bananeras azucareras

mineras, fincas de plantación de palma africana, inserción al ejército grupos de

seguridad (uniformados),etc. Separándose de su familia por tiempo prolongado, lo

cual hace que los hombres tengan conductas sexuales de riesgo acudiendo a

lugares de comercio sexual en su mayoría ilegales, incrementando así el abuso de

7 Informe anual de pastoral Social Cáritas de la Diócesis de la Verapaz proyecto GUA 153 (CAFOD) Septiembre 2013/marzo 2014.

76

bebidas alcohólicas, en ocasiones hay pérdida de memoria y por consiguiente,

riesgo, luego regresan a sus hogares e infectan a sus esposas aumentando también

la transmisión vertical, es decir, cuando el virus se transmite de madre a hijo.

En el departamento de Alta Verapaz específicamente, en el área del Polochic los

grupos más vulnerables son los adolescentes, las mujeres, la población indígena,

mujeres trabajadoras del sexo y los uniformados.

El trabajo social con énfasis en el desarrollo es de suma importancia puesto que

como profesionales del área social el trabajar con grupos vulnerables y personas de

escasos recursos o personas en riesgo, es de vital importancia debido a que como

profesional se cumple una diversidad de roles que traducidos al quehacer diario se

cumplen indistintamente, como gerencia consiste en brindar estrategias herramientas

conocimientos a través de criterios como la eficiencia, eficacia.

Lo social tiene énfasis en el desarrollo humano, en la generación de valor público es

decir satisfacer las necesidades básicas de la población de forma integral para su

buen desarrollo, por lo tanto como trabajadores sociales se debe velar por el

bienestar social de manera integral.8

“EL BUEN VIVIR” (nuevo modelo de desarrollo se refiere a que las organizaciones

de base deben encaminar sus acciones hacia el buen vivir, significa respetar todos

los espacios en donde se desenvuelven, la convivencia armónica con la naturaleza,

respetando la vida, de las personas y su entorno). El proyecto de prevención de

VIH/SIDA en la Diócesis de la Verapaz basado en derechos humanos dialogo inter

religioso y pertinencia cultural “ el buen vivir, dirige sus acciones con el objetivo de

disminuir el riesgo de infección, enfermedad y muerte como consecuencia del

VIH/SIDA, y desarrolla comportamientos que promueven una mejor calidad de vida a

través de la atención primaria de salud y propone complementar las acciones que la

Pastoral de Salud, se les brinda atención a personas con VIH/SIDA para que mejoren

su calidad de vida y salud , la Pastoral Social a través del equipo técnico de proyecto

8GrajedaBradna Geraldine, Arenales Callejas Otto Edwin, Castillo Roberto Carlos. Universidad Rafael Landívar Gerencia Social I. Guatemala (2008).

77

VIH/SIDA debe bridar acompañamiento, consejería constante , prevención e

incidencia.Uno de los problemas que tiene la Pastoral Social es: bajo nivel de

adherencia a la terapia y la barrera del idioma Q´eqchi´ es una de las limitantes para

que el personal técnico de La Pastoral Social lleve a cabo con éxito la parte

operativa del proyecto al referirse al apego a los antirretrovirales e instrucciones

médicas (adherencia), limita el desarrollo de conocimientos e indicaciones y acciones

de los beneficiarios del proyecto de VIH/SIDA por lo tanto es de suma importancia

darle solución a dicho problema.

La ejecución del proyecto de intervención contribuirá a que los técnicos del proyecto

tengan nuevas capacidades y puedan dar una mejor consejería contextualizada con

guía y material audio visual y gráfico de manera clara y comprensible permitiendo

así una buena adherencia a la terapia en beneficiarios del proyecto de VIH/SIDA

4.2.4 Objetivo del proyecto.

Fin:

Mejorar la calidad de vida de las personas con VIH/SIDA, a través de la adherencia a

la terapia antirretroviral del proyecto VIH/SIDA que impulsa Pastoral Social-Caritas

Diócesis de la Verapaz

Propósito:

Para finales del año 2015 Pastoral Social cuenta con estrategias para el

fortalecimiento del personal técnico de Proyecto de prevención VIH/SIDA.

4.2.5 Población destinataria y resultados previstos.

Población Destinataria:

De acuerdo, al propósito del proyecto, se capacitó al personal técnico de la Pastoral

Social de la Diócesis de la Verapaz que trabaja con población de Alta Y Baja

Verapaz.

78

Por las consideraciones anteriores se buscó beneficiar a las personas que asisten al

proyecto de VIH/SIDA.

a) Destinatarios Directos

Personal técnico de Proyecto de VIH

Los Beneficiarios del proyecto VIH que impulsa La Pastoral Social de la

Diócesis de la Verapaz.

Familia de beneficiarios.

b) Destinatarios Indirectos.

Líderes religiosos, los otros dos componentes del proyecto (Derechos

Humanos, VCM) y población en general.

4.2.6 Resultados Previstos:

a) Resultado 1. Guía Contextualizada de consejería sobre Adherencia a la terapia

antirretroviral VIH/VIH AVANZADO. Para la formación de La capacidad técnica de

Pastoral Social Diócesis de la Verapaz.

b) Resultado 2.Diseño y aprobación de materiales gráficos y audiovisuales

utilizando estrategia de IEC para promover la consejería sobre adherencia a la

terapia contextualizada por personal técnico de pastoral social (Video, rota-folio,

español/ Q´eqchi´ contextualizados)

c) Resultado 3.Personal técnico de la Pastoral Social, capacitado en uso de guía y

material contextualizado para utilizarlo con beneficiarios, con un propósito de lograr un

70 % de beneficiarios adherentes a la terapia del proyecto de Prevención de VIH/SIDA

4.2.7 Fases del proyecto.

a) Primera fase.

79

Socialización del proyecto de intervención con el equipo de trabajo del componente

de (Prevención VIH/SIDA) y las beneficiarias (os) del componente de (VIH/SIDA) del

contexto de las Verapaces.

Socializar el proyecto con la persona enlace.

Socializar el proyecto con el equipo técnico de los proyectos de, VIH-SIDA

DERECHOS HUMANOS, VCM.

Socialización del proyecto con los beneficiarios del proyecto.

b) Segunda Fase

La estudiante de la práctica profesional supervisada, sistematizó la

información e investigaciones necesarias y pertinentes para la elaboración de la

guía contextualizada con temas específicos, que permitió una mejor consejería

del proyecto de VIH/SIDA para el desarrollo de sus capacidades técnicas y

contribuir la adherencia a beneficiarios del Proyecto de VIH/SIDA.

c) Tercera fase

Presentación de guía contextualizada a coordinadora general de proyecto

VIH/SIDA junto con coordinadora general de Pastoral Social y personal técnico

de los dos componentes de programa (DD.HH. VCM). Explicación de temas y

utilización de guía.

d) Cuarta Fase.

La estudiante realizó y diseñó material utilizando la estrategia IEC

(información, educación, comunicación) video y rota folio contextualizado para

complementar la guía a utilizar ya aprobada, en esta etapa se aplicaron los

dibujos de guía en rota folio y grabo video sobre adherencia a la terapia y no

Adherencia a la terapia (positivo-negativo).

e) Quinta fase.

80

En esta fase se presentaron ya elaborados los materiales audio-visuales y

gráficos. A coordinadora de proyecto VIH/SIDA y coordinadora general, equipo

técnico de los componentes (VIH, DD.H.H., VCM) para su validación.

f) Sexta Fase

Se coordinó con el equipo técnico la implementación de los talleres de

capacitación, para la utilización de guía, material audiovisual y grafico; e

implementación de las dinámicas a utilizar dentro de las capacitaciones Sobre

adherencia a la terapia a beneficiarios. Esto permitió evaluar la apropiación del

mismo.

g) Séptima Fase

Se desarrollaron dos talleres uno con equipo técnico, y luego se desarrolló

dos talleres uno con grupos de auto apoyo para que la estudiante de la

práctica profesional supervisada evalué y monitoree la aplicación guía y

material de acuerdo a los planes de acción propuestos en la sexta fase, y se

realizó una evaluación sobre temas a beneficiarios, para medir su

conocimiento de los mismos.

h) Octava Fase.

Se elaboró y entrego el producto final consistente en el informe final de la

práctica profesional supervisada, en forma física y digital a la persona enlace

y a la coordinadora general de la institución y Universidad Rafael Landívar.

81

4.2.8 Marco Lógico Tabla No 6Matriz de Marco Lógico.

Proyecto: Estrategias para el desarrollo y fortalecimiento del proyecto de prevención VIH/SIDA Pastoral Social-Cáritas

Diócesis de la Verapaz.

Jerarquía de Objetivos Indicadores objetivamente

verificables

Medios de Verificación Supuestos o Hipótesis

FIN Mejorar la calidad de vida de las personas con VIH/SIDA, a través de la adherencia a la terapia antirretroviral del proyecto VIH/SIDA que impulsa Pastoral Social-Caritas Diócesis de la Verapaz.

Existe Voluntad del personal técnico que integra el proyecto de VIH, para innovar e Implementar procesos de capacitación.

PROPOSITO

Para finales del año 2015 Pastoral Social cuenta con estrategias para el fortalecimiento del personal técnico de Proyecto de prevención VIH/SIDA.

No. de personas atendidas.

No. De entrevistas a Beneficiarios

Planillas

Fotografías.

Visitas comunitaria.

Técnicos

Personal de proyecto de VIH gestiona fondos para Conseguir ejecución del proyecto.

RESULTADO 1 Guía Contextualizada de consejería

sobre Adherencia a la terapia

antirretroviral VIH/VIH AVANZADO.

Para la formación de La capacidad

técnica de Pastoral Social Diócesis de

la Verapaz.

Guía de consejería contextualizada sobre adherencia a la terapia Validada.

Planillas

Fotografías

Carta extendida por pastoral social de validación de proyecto.

La coordinadora General de pastoral social reconoce las ventajas e importancia de la Guía de Adherencia y material Audiovisual para Beneficiarios de Proyecto deVIH.

RESULTADO 2. Diseño y aprobación de materiales

gráficos y audiovisuales utilizando

estrategia de IEC para promover la

consejería sobre adherencia a la

VIDEO validado.

Rota folio Validado.

No. De videos

No. De Rota folios entregados a Personal Técnico.

Planillas

Fotografías

Ministerio de Salud ha aprobado y está interesado en la difusión y reproducción material validada por pastoral Social.

82

terapia antirretroviral por personal

técnico de pastoral social (Video,

rota folio contextualizados español/

Q´eqchi´)

RESULTADO 3. Personal técnico de la Pastoral Social, capacitados en uso de guía y material contextualizado para utilizarlo con beneficiarios , con un propósito de lograr un 70 % de beneficiarios adherentes a la terapia del proyecto de Prevención de VIH/SIDA

Número de personas capacitadas del personal Técnico de pastoral social.

Numero de Guías contextualizadas de Adherencia entregadas al personal técnico.

Material gráfico y audio visual

Fotografías

Agenda

Plan de capacitación.

Instrumento de monitoreo y evaluación.

Red multisectorial se interesa por aprender a utilizar la Guía Contextualizada y Material audiovisual.

Actividades / Resultado 1

Descripción

Cantidad y costo

Fuentes de Verificación

1.1 Socializar la propuesta

Reunión con coordinadores de proyectos y coordinador general.

Reunión con coordinadora de proyecto para revisar propuesta

1.1.1 Alquiler de cañonera por hora.

1.1.2 Combustible 1.1.3 refacciones

1 cañonera 2 horas Q200. Comb.Q 37 Refa. Q90

Planilla Agenda Fotografías informe.

1.2 Diseño de Guía de Adherencia 1.2.1 Impresión de Guía. 80 Equipo de computo

83

Diseño de dibujos de guía.

Entrevistas beneficiarios/doctores.

1.2.2 Horas de internet impresiones Q300. 125 horas int.Q700

Internet Espacio físico.

1.3 Coordinar reunión con

personal técnico y

coordinadora de proyecto

de VIH para priorizar temas de

guía y revisión de dibujos de la

misma.

1.3.1 Hojas Bond.

1.3.2 lápices. 1.3.3 combustible. 1.3.4 Almuerzos

50 hojas Q 5.00 8 lápices Q 8.00 1 galón Q 37.00 6 almuerzos Q 150.00

Planilla. Agenda. Fotografías Facturas informe

1.4 Reunión para última revisión con coordinadora general y de Proyecto

de VIH /SIDA la guía y así mismo su validación.

1.4.1 Cañonera alquiler por hora. 1.4.2 Computadora(mantenimiento) 1.4.3 Refacciones. 1.4.4 combustible

1 cañonera 2 horas Q 200.00 1 computadora (mantenimiento)Q 100 6 refacciones Q 90.00 1 galón Q 37.00

Fotografías Agenda.

Actividades /Resultado 2 Descripción Cantidad y Costo Fuentes de Verificación.

2.1 Diseñar materiales utilizando la estrategia IEC, para promover La consejería por personal de La Pastoral social contextualizada (Video, rota folio contextualizado)

2.1.1 Horas de servicio de internet. 2.1.2 Refacciones. 2.1.3 impresión de Guía De adherencia. 2.1.4 Diseños de Dibujos.

125 horas Q 700.00 6 refacciones Q 90.00 1 guía Q 300.00 50 dibujos Q 1,500.00

Equipo de computo Internet. Espacio físico.

2.2 Coordinar reunión con coordinadora de proyecto VIH y personal técnico para socializar la propuesta de material.

2.2.1 Alquiler de cañonera por hora. 2.2.2 combustible. 2.2.3 Refacciones

1 cañonera 2 horas Q 200.00 1 galón Q 37.00 6 refacciones Q 90.00

Planilla Agenda Fotografías. Facturas. informe

84

2.3 Socializar y presentar con coordinadora general y de proyecto VIH técnicos el diseño de video y rota folio

2.3.1 Alquiler de cañonera por hora 2.3.2 combustible. 2.3.3 almuerzos.

1 cañonera 2 horas Q 200.00 1 galón Q 37.00 6 almuerzos Q 90.00

Planilla Agenda Fotografías. Facturas. informe

2.3 programar Reunión con coordinadora de proyecto y coordinadora general para validar material contextualizado para

Capacitaciones.

2.3.1 mantenimiento computadora. 2.3.2 Pago de grabaciones de

video. Y material vinílico para rota

folios.

2.3.3 Almuerzos. 2.3.4 Combustible

1 computador Q 150 2 videos

Español/q´eqchi´ , Q 2,500.00

6 almuerzos Q 150.00 1 galón Q 37.00

Archivo electrónico de diseño e impresión de diseño.

2.4 Coordinar reunión con coordinadora General , coordinadora Proyecto VIH y técnicos para

ver materiales

contextualizados impresos y

grabados.

2.5.1 Alquiler de cañonera por hora 2.5.2 combustible. 2.5.3 almuerzos

Cañonera 2 horas Q 200 1 galón Q37.00 6 almuerzos Q 150.00

Planilla Agenda Fotografías.

Actividades / Resultado 3.

Descripción Cantidad y costo Fuentes de verificación

3.1 Personal técnico de la Pastoral Social, capacitados en uso de guía y material contextualizado para utilizarlo con beneficiarios , con un propósito de lograr un 70 % de beneficiarios adherentes a la terapia del proyecto de Prevención de VIH/SIDA

3.1.1 Horas de servicio de internet 3.1.2 Alquiler de cañonera.

120 horas Q 600.00 1 cañonera dos horas Q 200.00

Equipo de computo Internet Espacio Físico.

3.2 Programar reunión con coordinadora y Técnicos para establecer fechas de las capacitaciones a personal

3.2.1 Alquiler de cañonera por hora. 3.2.2 combustible 3.2.3 Refacciones

1 cañonera 2 horas Q 200.00 1 galón Q37.00 6 refacciones Q 90.00

Planillas Agenda Fotografías Facturas.

85

técnico de proyecto VIH.

Informe

3.3 Ejecutar capacitaciones para personal técnico del proyecto de VIH/SIDA.

3.3.1 Hojas bond. 3.3.2 Lápices. 3.3.3 combustible 3.3.4 marcadores. 3.3.5 Papelógrafos 3.3. Almuerzos y refacciones

100 hojas Q 10.00 10 lápices Q 20.00 1 galón Q 37.00 20 marcadores Q 100.00 25 Papelógrafos Q 50.00 6 almuerzos y 6 refacciones Q 300.00

Planillas Agenda Fotografías Facturas. Informe

3.4 Monitorear y evaluar a personal técnico con instrumento elaborado por coordinadora. (cuando se apliquen en grupos de auto apoyo)

3.4.1 Hojas Bond 3.4.2 lápices 3.4.3 computadora (mantenimiento) 3.4.4 Refacciones y almuerzos 3.4.5 Alquiler de cañonera. 3.4.6 Papelógrafos 3.4.7 Masking tape 3.4.8 Combustible

50 hojas. Q 5.00 50 lápices Q 60.00 1computadora (mantenimiento) 25 refacciones Q 375.00 25 almuerzos Q 625.00 Cañonera 3 horas Q 300.00 50 Papelógrafos Q 50.00 3 masking tape

Q 40.00

1 gaón Q 37.00

Planillas Fotografías. Instrumento de monitoreo y evaluación. Agenda.

Fuente: Ramírez Ponce Magnolia Teresita PPS1 Agosto 2014.

86

4.2.9 Cronograma Tabla No. 7

Nombre del proyecto: Estrategias para el desarrollo y fortalecimiento del proyecto de prevención de VIH/SIDA Pastoral

Social-Cáritas Diócesis de la Verapaz.

Actividades/Fases Tareas E F M A M

R1.

1.1 Diseñar Guía de Adherencia a

la terapia antirretroviral

Contextualizada.

1.1.1 Recopilación de fuentes

Bibliográficas

1.1.2 Análisis de fuentes

Bibliográficas y temas.

1.1.3Elaboración del diseño de

la Guía.

Estudiante PPSII

1.2 Socializar la propuesta y

utilización de Guía

y su aprobación.(Personal Pastoral

Social)

1.2.1 Elaborar la presentación

del diseño.

1.2.2 Solicitar espacio para la

presentación de Guía En digital

1.2.3 Preparar equipo de

cómputo y cañonera.

1.2.4 Encargar refacciones para

personal de Pastoral Social.

Estudiante PPSII y enlace

institucional

1.3 Coordinar reunión con personal

técnico y coordinadora de proyecto

de VIH para priorizar temasy

revisión dibujos de guía.

1.4 entrevistas, doctores y

beneficiarios.

1.3.1 Análisis de temas para

priorizarlos

1.3.2 Elaboración guía de

entrevistas

1.3.3 Encargar los Almuerzos.

Estudiante PPSII Y enlace

institucional

1.4 Revisar con Coordinadora

General y de proyecto de VIH.

material y validarlo

1.4.1 Elaborar la presentación de

Guía.

1.4.2 Presentación de Guía en

Estudiante PPSII y Enlace

Institucional

87

digital e impresa.

1.4.5 Encargar refacciones.

R2.

2.1 Diseñar materiales utilizando la

estrategia

de IEC, para promover la consejería

por personal Técnico de Pastoral

Social Contextualizada (video, rota

folio en idiomas Q ´eq´chi y

Español)

Construcción del

Diseño de dibujos a utilizar.

Elaboración de Dibujos.

Formato de videos

Estudiante de PPSII.

2.2 Coordinar reunión con

coordinadora de proyecto VIH y

personal técnico para socializar la

propuesta de material

2.2.1 Elaborar presentación de

cómo se piensa hacer el material.

2.2.2 Solicitar espacio para

presentación.

2.2.3 Analizar propuesta

2.2.4 Encargar almuerzos

Estudiante de PPSII y

enlace Institucional

2.3Coordinar reunión con

coordinadora General y de proyecto

VIH , técnicos, para

presentar el diseño de video y

rota folio .

2.3.1 Elaborar presentación de

rota folio y formato de videos.

2.3.2 preparar equipo de

cómputo.

2.3.3 Solicitar espacio y salón.

2.3.4 presentación de Dibujos A

utilizar .

2.3.5 Encargar almuerzos

Estudiante de PPS II

Y enlace

Institucional

2.4 Coordinar reunión con

coordinadora de proyecto VIH y

Coordinadora

general Y equipo técnico para

presentar y validar los videos y

rota folio contextualizado para

2.4.1 Preparar equipo de

cómputo para presentar en

digital material.

2.4.2 Encargar almuerzos.

Estudiante de PPS II

Y enlace

Institucional

88

capacitaciones .

R3.

3.1 Personal técnico de la Pastoral

Social, capacitados en uso de guía y

material contextualizado para

utilizarlo con beneficiarios con un

propósito de lograr un 70 % de

beneficiarios adherentes a la terapia del

proyecto de prevención de VIH/SIDA

3.1.1 Organizar la logística del

Evento.

3.1.2 elaborar planilla

3.1.3 Elaborar agendas.

3.1.4 preparar equipo de

Cómputo.

Estudiante de PPS II

Y enlace

Institucional

3.2 Programar reunión con

coordinadora y técnicos

para establecer fechas de las

capacitaciones a personal técnico de

proyecto

VIH.

3.2.1 llenar planificador.

3.2.2 programar fechas.

3.2.3 solicitar refacciones

Estudiante de PPS II

Y enlace

Institucional

3.3 Realizar talleres de capacitación

para Personal técnico del Proyecto

VIH.

3.3.1 Preparar material Guía,

videos, rota folio.

3.3.2 preparar equipo de

computo

3.3.3 preparar material para

dinámicas, Papelógrafos

masking tape, lápices,

Marcadores etc.

3.3.4 Elaboración de planes de

acción.

3.3.5 encargar almuerzos y

refacciones

3.3.6 Solicitar espacio para

talleres.

3.3.7 desarrollo de talleres.

Estudiante de PPS II

Y enlace

Institucional

3.4 Monitorear y evaluar a personal 3.4.1 preparar equipo de enlace

89

técnico por coordinadora de

proyecto,

( cuando se apliquen con grupos de

auto-apoyo).

Cómputo.

3.4.2 preparar planillas,

materiales, cámara etc.

3.4.3 solicitar salón para taller

3.4.4 Encargar Almuerzos y

refacciones.

3.4.5 Monitoreo y evaluación

A personal técnico en aplicación

de guía y materiales.

Institucional

4.1 Redacción de informe final Estudiante PPS II

Ramírez Ponce Magnolia Teresita PPSI Septiembre 2014.

90

4.3 Entorno Externo e interno

4.3.1 Posición del proyecto en Organización.

Este proyecto vendrá a fortalecer al personal técnico para una consejería adecuada

para promover la adherencia a la terapia a beneficiarios de proyecto VIH/SIDA que

impulsa la Pastoral Social, puesto que a través de guía contextualizada y material

audiovisual y gráfico lo cual beneficiara al proyecto VIH/SIDA para poder brindar una

consejería adecuada a beneficiarios del mismo , al mismo tiempo se promoverá una

mejor adherencia en beneficiarios mejorando la calidad de vida , al mismo tiempo se

promoverá una mejor comunicación con la población en general que podría acudir y

beneficiarios así lograr un mejor reconocimiento de la institución a nivel comunitario y

contribuyendo a que los beneficiarios (grupos de auto-apoyo) intercambien

conocimientos y experiencias en reuniones programadas.

4.3.2 Funciones específicas del estudiante y de otros involucrados.

a) De la Estudiante de PPS: Realizó investigación, para validar guía y

materiales. Diseñar la guía contextualizada de adherencia a la terapia VIH/VIH

AVANZADO, y material audio-visual; realizó capacitaciones a técnicos de

proyecto de VIH, coordinó talleres con equipo técnico, organizó, socializó

sistematizó información.

b) Del Equipo técnico: Coordinar, programar, desarrollar reuniones y

capacitaciones con beneficiarios, permitiendo así crear un enlace entre

beneficiarios, estudiante, y Pastoral Social.

c) De Pastoral Social: Acompañar y apoyar el desarrollo de la práctica

profesional supervisada durante la primera y segunda fase, así mismo

monitorear el cumplimiento de las actividades programadas del estudiante y

brindar información de la misma, con tutor responsable de la Universidad

Rafael Landívar.

91

d) De la URL. Asesorar, monitorear y evaluar el desarrollo de la práctica

profesional supervisada durante la primera y segunda fase de intervención.

4.3.3 Coordinación Interna.

Para el desarrollo del proyecto de intervención, se socializo el cronograma de

actividades con la coordinadora de programa de VIH/SIDA de Pastoral Social, quien

aprobó y facilitó insumos para implementar actividades programadas.

4.3.4 Coordinación con red externa:

Se coordinó la ejecución del taller a nivel municipal con los párrocos de las

iglesias católicas para la participación de las líderes(as) comunitarios (as).

4.3.5 Incidencia del proyecto en la región.

La implementación del proyecto , pretende fortalecer y promover la adherencia a la

terapia VIH/SIDA en beneficiarios del proyecto, actitudes y actividades que

contribuyó a mejorar la calidad de vida, a través del desarrollo de una guía

contextualizada y materiales de apoyo , Permitiendo de esta manera que el proyecto

tenga más incidencia en población con VIH/SIDA.

4.3.6 Implicaciones éticas a considerar.

La profesión de trabajo social en gerencia para el desarrollo se fundamenta en la

vocación del servicio respeto, tolerancia, solidaridad, unión, compromiso de velar por

el bienestar de los grupos vulnerables. Y en este caso beneficiarios del proyecto de

VIH/SIDA. Para el desarrollo de la práctica profesional se propiciaron actitudes

positivas entre el personal de La Pastoral Social, y beneficiarios promoviendo un

trabajo en equipo puesto que existe una diversidad cultural e ideológica , que debe

ser respetada y valorada , para conocer la realidad y las necesidades de los

involucrados.

92

4.3.7 Identificaciones de conflictos que el desarrollo del proyecto puede

provocar y la propuesta de manejo de los mismos.

El proyecto de: “Estrategias para el desarrollo y fortalecimiento del proyecto de

prevención VIH/SIDA Pastoral Social –Cáritas Diócesis de la Verapaz” durante su

ejecución se considera que no existe conflictos que influyan potencialmente en las

decisiones que contribuyen a la proyección dentro de la sociedad.

4.4 Recursos y presupuesto:

4.4.1 Recurso técnico y humano

Durante la realización de este diagnóstico, el diseño y la ejecución del

proyecto uno de los recursos primordiales es el recurso humano para su elaboración

ya que en base a sus requerimientos, conocimientos y experiencias laborales se

elaboran las tres etapas, clasificando el recurso humano de la siguiente manera:

Recurso técnico: Asesoría técnica /expertos en el tema, tutoría

URL.

Recuso humano: estudiantes de PPS, colaboradores de VIH, y los

colaboradores de los otros dos componentes. DD.H.H Y VCM.

4.4.2 Recursos materiales y monetarios

Para la ejecución de resultados, actividades del proyecto “Estrategias para el

desarrollo y fortalecimiento del proyecto de prevención VIH/SIDA Pastoral Social-

Cáritas Diócesis de la Verapaz”:

equipo de computo

servicio de internet

cañonera

paleógrafos

marcadores

93

lápices

hojas Bond

impresiones de material de apoyo

impresión de Guía Contextualizada

maskintape

combustible

alimentación

servicio a computador

Presupuesto proyecto de intervención

TABLA No. 8

4.4.3 PRESUPUESTO DE PROYECTO

Recursos cantidad Costo total Financiamiento

propio CAFOD

Honorario por

prestación de

servicios técnicos

del estudiante

360 días (12

meses x 30

días de c/m)

Q36,000.00 Q36,000.00

Asistencia técnica

de parte de los

colaboradores de

VIH/SIDA

30 horas Q3,000.00 Q3,000.00

Equipo de

cómputo y uso de

cañonera

21 Horas Q 2,000 Q2,000.00

Servicio de

internet

370 horas Q. 2,000.00 Q2,000.00

Marcadores 20 Q. 100.00 Q 50.00 Q. 50.00

paleógrafos 100 Q. 100 Q 50.00 Q. 50.00

Maskingtape 2 Q. 40 Q 20.00 Q 20.00

Hojas Bond 150 Q 15.00 Q 15.00

Lápices 68 Q 68 Q 34.00 Q 34.00

Combustible 11 galones Q.407.00 Q 407.00

Refacciones y

almuerzos

colaboradores

VIH/SIDA y

algunas personas

61 R.

55 A. Q. 915.00

Q 1,525.00

Total.

2,440.00

Q 1,220.00 Q. 1,220.00

94

4.4.4 RESUMEN DE PRESUPUESTO.TABLA No. 9

Fuente Aporte

CAFOD Q. 6,524.00

Propio Q.43,946.00

total Q 50,470.00

4.5 Monitoreo y Evaluación del proyecto.

El proceso de monitoreo y evaluación de la fase uno y dos de la práctica profesional

supervisada, está bajo la responsabilidad del asesor asignado por la universidad

quien se rige en base al cronograma propuesto para la ejecución del proyecto de

intervención y de acuerdo a los lineamientos del curso. Así mismo en el centro de

práctica el responsable de monitoreo y evaluación, es la persona enlace quien

verifica el cumplimiento de las actividades, así como los resultados propuestos.

4.5.1 Indicadores de Éxito Específicos.

Resultado 1Guía contextualizada de consejería sobre adherencia a la terapia

antirretroviral VIH/VIH AVANZADO. Para la formación de La capacidad técnica de

Pastoral Social Diócesis de la Verapaz.

Resultado 2.Diseño y aprobación de materiales gráficos y audiovisuales utilizando

estrategia de IEC (informar, educar y comunicar) para promover la consejería sobre

de grupos de auto

apoyo

Pago de dibujos 50 dibujos Q. 1,500.00 Q 750.00 Q750.00

Reproducción de

material didáctico

guía, material

contextualizado

Videos

Rota folio

Impresión

Guía.

Q. 2,000.00

Q 500.00

Q 300.00

Q 1,400.00 Q 1,400.00

TOTAL Q.50,470.00 Q.43,946.00 Q 6,524.00

95

adherencia a la terapia contextualizada por personal técnico de pastoral social

(video español/Q´eqchi´, rota folio contextualizados)

Video validado.

Rota folio validado

No. De videos.

No. De rota folios entregados al personal técnico.

Resultado 3.Personal técnico de la Pastoral Social, capacitado en uso de guía y

material contextualizado para utilizarlo con beneficiarios, con un propósito de lograr

un70%beneficiarios adherentes a la terapia del proyecto de Prevención de VIH/SIDA

No. De Personas de Personal Técnico de pastoral social capacitadas

No. De Guías contextualizadas entregadas al personal técnico.

4.5.2 Indicadores de Éxito Generales.

No. de técnicos capacitados.

No. De evaluaciones, aplicadas a equipo técnico para conocer sus niveles de

apropiación y manejo de materiales.

Como medios que permitirán a que: a finales del 2015 , el personal técnico del

proyecto de VIH/SIDA dan una consejería adecuada y adaptada al contexto

aplicando los conocimientos adquiridos por medio capacitación en el uso de guía de

consejería sobre adherencia a la terapia y material gráfico y audio visual a

beneficiarios del programa y grupos de auto apoyo. En Alta Verapaz.

96

4.5.3 Plan de Monitoreo y evaluación del proyecto. Tabla No. 10

Fase/Actividad Indicadores de

cada Actividad

Medios de

Verificación

Fecha de

monitoreo

Fecha de

Evaluación

Responsable

Primera Fase: Socializar

proyecto de intervención con

el equipo de trabajo del

componente de (Prevención

VIH) y los beneficiarias del

componente de (VIH) del

contexto de las Verapaces.

Actividades:

Ppresentación del

proyecto perfilado con la

persona enlace de

Proyecto VIH para dar a

conocer las actividades

planificadas y así lograr

alcanzar el objetivo

general del proyecto, con

cronograma de

actividades y puedan ser

insertados dentro de la

planificación institucional

del año 2015.

Para finales del año

2015 Pastoral Social

cuenta con

estrategias para el

fortalecimiento del

personal técnico de

Proyecto de

prevención VIH/SIDA.

Fotos.

Planilla

Carta extendida

por pastoral

social de

validación de

proyecto

Enero 2015

Enero de 2015

Estudiante PPS

Persona Enlace

Institucional

Coordinadora

proyecto.

97

Elaboración de

cronograma el cual fue

compartido con la

persona enlace para la

coordinar las fechas.

Aprobación de

cronograma y primeras

actividades de ejecución

del proyecto

segunda fase/ resultado 1

sistematizó la información e

investigaciones necesarias y

pertinentes para la elaboración

de la guía contextualizada con

temas específicos

Actividades:

Investigación

bibliográfica acerca de

adherencia, VIH,

consejería sobre

adherencia etc.

Desarrollo de entrevistas

dirigidas a beneficiarios

del proyecto VIH y a

personal médico que

Guía de Consejería

de Adherencia VIH

Contextualizada

Validada.

Planillas

Fotografías.

Carta extendida

por pastoral de

Enero 2015

Enero 2015

Persona enlace

Estudiante de PPS

Tutor de PPS

98

apoya a Pastoral Social

y equipo técnico de

proyecto, para la

identificación de temas

que respondan a la

estructuración de temas

principales que se

incluyeron en guía.

Socialización de

hallazgos de entrevistas

al equipo de Proyecto de

prevención de VIH de

Pastoral social.

Clasificación,

elaboración de temas

que incluye la Guía.

Validación de

proyecto.

tercera fase/ Resultado 1

Presentación de guía sobre

adherencia contextualizada a

coordinadora general de

proyecto VIH/SIDA junto

con coordinadora general de

Pastoral Social y personal

técnico de los dos proyectos

Guía de consejería

de adherencia a la

terapia VIH/SIDA

contextualizada.

valida

De febrero a

De febrero a

99

de programa (DD.HH. VCM).

Explicación de temas y

utilización de guía

Actividades

Coordinar reunión con

coordinadora general y

de proyecto.Para

revisión de guía y

validarla

Fotos

Planillas.

Marzo 2015 marzo de 2015 Estudiante de PPS

Cuarta fase/ resultado 2

La estudiante realizara

diseño de material

utilizando la estrategia

IEC(información,

educación

comunicación) video y

rota folio

contextualizado para

complementar la guía a

Utilizar ya aprobada,

en esta etapa se

diseñaran los dibujos a

utilizar en rota folio y

grabara video sobre

Adherencia y No

Videos Validados.

Rota folio Validado.

No. De Videos

No. De Rota-folios

entregados a

personal técnico.

Planillas

Fotografías-

Abril 2015

Abril 2015

Coordinadora

Proyecto VIH,

persona Enlace

Estudiante PPS

Tutor PPS

100

Adherencia (positivo-

negativo).

Actividades

Coordinar reunión

con coordinadora

de proyecto y

personal técnico

para socializar la

propuesta del

material.

Coordinar reunión

con coordinadora

General y de

proyecto de VIH,

técnicos para

presentar el

diseño de video y

rota-folio .

Coordinar reunión

con coordinadoras

y equipo técnico

para validar los

videos y Rota-

101

folio

contextualizados.

Quinta fase / resultado: 2

En esta fase se presentará ya

elaborados los materiales

audio-visuales y gráficos.

Actividades.

Coordinar reunión para ver

materiales impresos y

grabados a coordinadora de

proyecto VIH y técnicos.

Video Validado.

Rota folio Validado.

No. De Videos

No. De Rota-folios

entregados a

personal técnico.

Planillas.

Fotografías.

Abril 2105

Abril 2015

Estudiante PPS

Persona Enlace.

Coordinadora

general.

Sexta Fase. / resultado:3

Se coordina con el equipo

técnico la implementación de

los talleres de capacitación,

para la utilización de Guía

material audiovisual y grafico

e implementación de las

dinámicas a utilizar dentro de

las capacitaciones.

No. De personas

capacitadas del

personal técnico de

Pastoral Social.

No. De Guías

contextualizadas de

Adherencia

entregadas al

personal de pastoral

Fotografías.

Agendas.

Abril 2015.

Abril 2015.

Estudiante PPS

Coordinadora

Proyecto VIH

Tutor PPS

102

definir un plan de acción, el

cual será monitoreado para

verificar la utilización correcta

de la guía y material

contextualizado.

Actividades.

Coordinar reunión con

coordinadora de proyecto y

técnicos para programar las

capacitaciones a persona

técnico de proyecto

VIH/SIDA.

Talleres de capacitación para

personal técnico del proyecto

VIH/SIDA.

social.

No. De

planificaciones

elaboradas para la

consejería.

Séptima Fase/. Resultado3.

La estudiante de la

Práctica Profesional

Supervisada de

proyecto VIH/SIDA

evaluará y

monitoreará la

aplicación guía y

material (cuando se

No. De personas

capacitadas del

personal técnico de

pastoral Social

No. De Guías

contextualizadas

Fotografías

Agendas.

Instrumento de

Monitoreo y

Evaluación.

Abril 2015

Abril 2015

Enlace

Institucional.(Coordi

nadora proyecto VIH

103

apliquen con grupos de

auto apoyo, para

evaluar al personal

técnico)

Actividades.

Monitorear y evaluar a

personal técnico por

estudiante con instrumento

elaborado por coordinadora

de proyecto(cuando se aplique

con grupos de auto apoyo)

entregadas al

personal técnico.

No. De

planificaciones

elaboradas para la

consejería

Octava Fase:

Elaboración y entrega de informe

de práctica Profesional, impreso y

en digital.

Entrega de Informe

de práctica

Profesional.

Informe

Entregado

Mayo 2105

Mayo 2105.

Estudiante PPSI

Ramírez Ponce Magnolia Teresita PPSI, Septiembre 2014.

104

Presentación de Resultados. Capítulo 5.

105

5. Presentación de resultados.

5.1 FASE I Socialización.

La socialización de proyecto se realizó con todos los coordinadores de proyectos

de Pastoral Social y coordinadora general, donde se explicó paso a paso de cómo se

abordó el proyecto y los resultados que conlleva y como se ejecutarían, de acuerdo

a lo establecido en práctica profesional que lleva como nombre: Proyecto Estrategias

para el desarrollo y fortalecimiento del proyecto de prevención VIH/SIDA Pastoral

Social-Caritas Diócesis de la Verapaz, la socialización de proyecto resulto positiva

puesto que los coordinadores coincidieron en la importancia de la ejecución del

mismo y así contar con materiales y guía contextualizados en Pastoral para proyecto

de prevención VIH.

5.1.1 Resultados previstos

Reunión con coordinadores de proyectos y coordinador general.

Reunión con coordinadora de proyecto para revisar propuesta

5.1.2 Indicadores de Éxito.

Para finales del año 2015 Pastoral Social cuenta con estrategias para el fortalecimiento

del personal técnico de Proyecto de prevención VIH/SIDA.

5.1.3 Resultados No previstos.

Asistencia a reuniones de Red Departamental VIH/SIDA en Área de Salud.

Asistencia Reuniones generales mensuales de institución.

Apoyo en diferentes actividades realizadas dentro de la institución.

106

5.1.4 Actividades

Para la socialización del proyecto se realizaron varias actividades que permitieron

que los coordinadores de proyectos, coordinadora general y de proyecto VIH

conocieran y apoyaran el proyecto de PPSII, entre dichas actividades se encuentran:

Se realizó la ppresentación del proyecto perfilado con la persona enlace de Proyecto

VIH para dar a conocer las actividades planificadas y así lograr alcanzar el objetivo

general del proyecto, con una planificación y cronograma de actividades y puedan

ser insertados dentro de la planificación institucional del año 2015.

Se elaboró cronograma el cual fue compartido con la persona enlace para la

coordinar las fechas.

Aprobación de cronograma y primeras actividades de ejecución del proyecto

5.2 FASE II Sistematización de Información pertinente y necesaria para la

elaboración de Guía contextualizada con temas específicos.

Resultado 1.Guía Contextualizada de consejería sobre Adherencia a la terapia

antirretroviral VIH/SIDA. . Para la formación de La capacidad técnica de Pastoral

Social Diócesis de la Verapaz.

5.2.1 Resultados previstos

Se diseñó guía de Adherencia contextualizada.

Se realizaron las entrevistas a beneficiarios, Doctores y personal médico de Pastoral

Social.

Se realizó y Coordino reunión con personal técnico y coordinadora de proyecto de VIH

para priorizar temas de guía.

Se realizó la reunión para revisar con coordinadora general y de Proyecto de VIH

/SIDA.

107

5.2.2. Indicadores de Éxito.

Guía de consejería contextualizada sobre Adherencia a la terapia VIH/SIDA.

5.2.3 Resultados no previstos

Apoyo en la realización de un Stan informativo para la visita de Monseñor Rodolfo

Valenzuela en institución.

Presentación de proyecto a beneficiarios, y una breve explicación de temas.

Participación en Reuniones generales mensuales de institución.

Apoyo y participación en organización para la carrera del día de la Mujer (8 de marzo)

a CEJAV.

5.2.4 ACTIVIDADES

Se realizó investigación bibliográfica acerca de adherencia, VIH, consejería sobre

adherencia etc.

Se desarrolló de entrevistas dirigidas a beneficiarios del proyecto VIH y a personal

médico que apoya a Pastoral Social y equipo técnico de proyecto para la

identificación de temas que respondan a la estructuración de temas principales que

se incluyeron en guía.

Se socializo los hallazgos de entrevistas al equipo de proyecto de prevención de VIH

de Pastoral social.

Se Clasifico y se estructuraron temas que incluye la guía.

Elaboración de diseño de dibujos incluidos en guía.

Cambios de algunos dibujos de guía, propuestos por coordinadora general.

108

5.3 FASE III. Presentación de Guía contextualizada a coordinadora general,

coordinadora de proyecto y equipo técnico.

5.3.1 Resultado 1.

Guía Contextualizada de consejería sobre Adherencia a la terapia antirretroviral

VIH/SIDA. . Para la formación de La capacidad técnica de Pastoral Social Diócesis

de la Verapaz, explicación de temas y utilización de guía.

5.3.2 Resultados previstos.

Se coordinó reunión con persona técnico y coordinadora general y de proyecto para

presentación de la guía.

Se validó la guía contextualizada de consejería sobre adherencia a la terapia

antirretroviral VIH/SIDA.

5.3.3 Indicadores de Éxito.

Guía contextualizada sobre adherencia a la terapia antirretroviral Validada.

5.3.4 Resultados no previstos.

Participación en reunión general con personal de proyectos para la reestructuración de

la política de Género institucional.

5.3.5. Actividades

Se realizó una reunión para revisión de guía contextualizada sobre adherencia a la

terapia antirretroviral VIH.

Se realizaron los cambios de guía, propuestos por coordinadora general, y de

proyecto.

Se realizó la validación de la guía.

109

RESULTADO 1.

“Guía Contextualizada de consejería sobre Adherencia a la

terapia VIH/SIDA. Para la formación de La capacidad técnica

de Pastoral Social Diócesis de la Verapaz”

Elaborada por: Magnolia Teresita Ramírez Ponce.

Licenciatura en trabajo social con énfasis en gerencia del desarrollo.

Universidad Rafael Landívar.

110

”NO DISCRIMINENOS A PERSONAS CON VIH Y

VIH AVANZADO, APOYEMOS”.

GUÍA CONTEXTUALIZADA DE CONSEJERÍA SOBRE

ADHERENCIA A LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL.

Con el apoyo de :

111

INTRODUCCIÓN.

En Pastoral Social-Cáritas, en el marco del programa de salud integral y en el del

proyecto de prevención de VIH y SIDA en la Diócesis de la Verapaz con pertinencia

cultural, dialogo interreligioso y derechos humanos, ve la necesidad de contar con

una guía contextualizada de adherencia a terapia antirretroviral, con el fin de utilizarla

como estrategia para incrementar el porcentaje de beneficiarios para mejorar la

calidad de vida logrando una adherencia a la terapia.

Por tanto la presente guía se diseñó y se elaboró en base a la información obtenida

en entrevistas a personas con VIH, médicos, personal técnico del proyecto de

prevención de violencia e investigaciones que dan como resultado los criterios,

contenidos y metodología a emplear metodología Andragógica y Estrategia IEC

(informar, educar y comunicar) de una forma clara y sencilla de comprender,

tomando en cuenta que la mayoría de personas/Beneficiarios ya son adultos (as).

La presente guía es parte de los materiales que se utilizarán para el proceso de

consejería, También se utilizará un rota folio y un video contextualizado .para que

las personas / Beneficiarios que asistan a la consejería comprendan los temas que

se incluyen la misma y también poder trabajarlos como instrumento de prevención

con jóvenes como talleres informativos.

Considerando que las personas están día a día expuestas a infectarse con el Virus

VIH, y que el índice de personas que contraen el Virus va en aumento, actualmente

se ve afectada la población en general pero está afectando principalmente a

comunidades indígenas, por desconocimiento, por infidelidades por tener varias

parejas sexuales, por violaciones sexuales etc.

Por lo cual es de suma importancia prestar una buena consejería para las personas

que viven con VIH/ VIH AVANZADO, tanto para mantener su estado de salud

estable y una buena calidad de vida.

Y así mismo como un instrumento de prevención para evitar que otras personas sean

infectadas con el Virus de VIH.

112

METODOLOGIA.

La presente Guía se ha diseñado con una metodología cumpliendo con los principios

fundamentales Andragógicos la participación, horizontalidad. La ciencia de la

Andrología es considerada como “la ciencia que se ocupa de investigar y analizar

sistemáticamente la educación de los adultos, de una forma sencilla y clara”9

En este enfoque metodológico nace a partir del rescate conocimientos y experiencias

adquiridos de las intervenciones comunitarias que ha realizado el personal técnico

tanto en campo como en Oficina/Clínica.

La metodología pretende En el proceso enseñanza-aprendizaje en adultos,

encontrar en los Beneficiarios/personas, una actitud positiva y voluntaria de

cumplimiento al proceso de consejería que permite el logro de los objetivos; El

proceso de enseñanza aprendizaje requiere participación de los involucrados

logrando con ello los mejores resultados al establecerse una verdadera

comunicación.

Las aportaciones de todo el movimiento Andragógico a la educación de personas

adultas han tenido y siguen teniendo una gran trascendencia, la metodología es

participativa lo que es de suma importancia pueden reflexionar e incentivarse a

nuevos aprendizajes y prácticas poniendo en práctica los dos principios ya

mencionados a las necesidades educativas de los beneficiarios/personas.

Este instrumento posiciona al consejero y personas/beneficiarios(as) en una postura

crítica positiva para incentivar para contribuir el empoderamiento en los temas

insertos en esta guía a las personas y alcanzar los objetivos de la consejería lograr

una buena adherencia en las personas y así mejorar su calidad de vida y alargarla y

disminuir los índices de VIH en Alta Verapaz.

9 Documento de Andragógia. Adolfo Alcalá(1999)

113

Esta Guía y sus materiales de apoyo, son instrumentos para el abordaje de temas

específicos en la consejería, dando pautas al proceso a seguir. El fin principal fin es

ir innovando e incentivando herramientas para mejorar el proceso de consejería y

así aumentar la calidad de la misma de manera constante y eficaz.

114

COMO UTILIZAR LA GUIA.

1. CONOCER: la persona que dará la consejería, debe de dar lectura a esta

guía, para su mejor comprensión y por cada sesión educativa y orientadora

conocer el objetivo de cada tema a abordar, para así lograr una mejor

comprensión, para incrementar el impacto en Población/ beneficiarios.

2. CONCEPTUALIZAR: La consejera(o) deberá apropiarse del significado de los

temas de acurdo al contexto, para que exista una real facilitación de

aprendizaje ya que al momento de conceptualizar se le facilite la utilización de

la guía de manera adecuada.

3. APLICACIÓN: En los nuevos conocimientos diarios de su vida, para tener un

real empoderamiento de los temas, para lograr incitar a las personas/

beneficiarios(as).

4. REFORZAR: Es importante que la consejera (o), previamente al proceso de

capacitación en la utilización de materiales, fortalezca el proceso de los temas

y vinculaciones de los mismos .

5. SENSIBILIZAR: La consejera (o) debe hacer o lograr que la persona se dé

cuenta de la importancia de ser adherente (y todo lo que abarca) , o que

preste atención a lo que se dice o se le indique como consejo para mejorar

su calidad de vida y como una prevención.

115

Objetivo general.

Brindar estrategias para el fortalecimiento del proyecto de prevención de VIH en la

Diócesis de la Verapaz, para aumentar los porcentajes en adherencias de personas

con VIH

Objetivos específicos:

Brindar los temas indispensables en el abordaje de la adherencia

Contextualizar los contenidos e imágenes para una mejor comprensión

de las personas.(beneficiarios)

Situación Actual Sobre VIH/VIH AVANZADO en Alta Verapaz.

116

Guatemala es el país de Centroamérica con mayor número de personas con

VIH. Según estimaciones, sólo en 2011 se dieron 8.958 nuevos casos, lo que

significa que 24 personas adquieren VIH cada día. La epidemia en Guatemala es

concentrada, el 91 % se infecta por vía sexual, 7 % vía vertical y un 2% vía

parenteral.10

Alta Verapaz, es un municipio que se ve afectado por el VIH, los casos

reportados de VIH /SIDA son: 768 casos registrados en los últimos 10 años. Está

afectando a toda la población pero principalmente a personas de áreas rurales

debido a falta de educación, educación sexual no tener acceso a salud; Las más

afectadas son mujeres, los hombres que tiene sexo con hombres las mujeres

trabajadoras sexuales, y jóvenes en riesgo social, Estas poblaciones son las más

afectadas, pero también las más olvidadas, las menos atendidas y las más

discriminadas socialmente.

Los limitados recursos dirigidos a estas poblaciones para ofrecer prevención y

atención dificultan que Alta Verapaz, pueda llegar a cero nuevas infecciones por VIH

cero estigmas y discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. Actualmente

existe un sub registro de casos de VIH, debido a que la mayoría de la población no

tiene conocimiento sobre este tema y no se ha sensibilizado lo suficiente, tienden a

señalar, discriminar a personas que son portadoras de VIH; por lo cual muchas de

ellas tienen temor de exteriorizar su diagnóstico, por miedo a ser discriminados (as)

por la sociedad.

Lamentablemente Alta Verapaz, es uno de los departamentos que más se

violentan los Derechos Humanos, el tema de salud es uno de los principales

conflictos serios, debido a que existen violaciones a los derechos humanos, por falta

de atención médica, escases de medicamentos, maltratos a personas de parte de

personal médico en hospitales públicos y centros de salud. Por el cual existen

denuncias en la procuraduría de los Derechos Humanos.11

10 Estudio de línea final del fondo mundial, 2010. 11 Charla realizada por procurador de los derechos Humanos, (A.V.), Lic. Carlos A. Guillermo Artola.

117

Por lo tanto es importante que se unan esfuerzos para poder avanzar en el tema

de VIH, sensibilizando a la población, e ir orientando y apoyando a personas

portadoras del virus, no verlo como tema tabú, e ir cambiando la ideología de la

población, e ir erradicando la discriminación.

“NO DISCRIMINEMOS APOYEMOS”

118

CAPITULO I

CONSEJERIA PRE-PRUEBA Y POST PRUEBA.

119

CONSEJERIA PRE PRUEBA – POST PRUEBA.

QUE ES CONSEJERIA?

Es el conjunto de actividades realizadas para preparar y confrontar a la persona

con relación a sus conocimientos, prácticas y conductas de riesgo (sexuales

sanguíneas y perinatales) y de protección antes y después de la realización de las

pruebas diagnósticas; esta se llevará a cabo por personal entrenado y calificado para

dar información, educación y apoyo Psicológico y actividades de asesoría a la

persona infectada y sus familiares, debe de ser un dialogo estrictamente confidencial

entre el consejero(a) y la persona afectada.12

La única forma de saber

Si es portador de VIH es

realizarse una prueba

de sangre.

En un laboratorio.

La consejería es un instrumento como estrategia de prevención, busca ayudar a

personas con VIH O VIH AVANZADO, sobre cómo manejar su infección, elevar su

auto estima, mejorar las relaciones familiares, apoyo en el tratamiento o terapia anti

retroviral, y prevenir que infecten a otras personas.

12 Manual de consejería pre y post VIH Y SIDA .Fundación .Manuel Antonio Velandía Mora. Apoyemonos.colombia 2002.

OBJETIVO: que las personas que asistan a pastoral social tengan información

adecuada y pertinente; una buena orientación en proceso de consejería pre-y

post .

120

Perfil de una consejera(o)

Con calidez, sensible, cariñosa, respetuosa.

Amable.

Capacidad de establecer empatía.

Habilidad para comunicarse.

Actitud abierta, sin juzgar, y tener criterios éticos-racionales que garanticen el

respeto y dignidad del beneficiario.

Habilidad en el manejo de ira, ansiedad, tristeza etc.

Coherencia entre los comportamientos que promueve durante la consejería y

los que asume para su propia vida

Conocimiento apropiado de la legislación pertinente.

Actualizarse sobre tema de VIH/VIH AVANZADO (índices, medicamentos etc).

La consejería NO debe ser:

Una oportunidad para juzgar a las personas.

Imponerle acciones.

Una oportunidad solamente para transmitir información.

La consejería debe de servir para:

Orientarlo en su futuro e invitarlo a cambios de comportamientos.

Prácticas sexuales seguras.

Para lograr la adherencia.

Apoyo Psicológico.

Busca brindarles apoyo, asesoría adecuada.

Mejorar su autoestima, sus relaciones sexuales y afectivas.

Mejorar su calidad de vida y alargar el tiempo de vida.

Consejería PRE Prueba.

Es la actividad de apoyo que se realiza, con el fin de prepararle a la persona

emocionalmente, para el manejo del diagnóstico cual fuera y de sus consecuencias

esta charla se realiza antes de que se tome la muestra de sangre, que será realizada

en un laboratorio, con una prueba presuntiva y otra diagnostica de la infección por

121

VIH o por otro microorganismo causante de una ITS (Infecciones de transmisión

sexual).

Objetivos principales de la consejería Pre Prueba.

Preparar a la persona para la eventualidad

Evaluar la indicación de la prueba, conductas de riesgo, según condiciones

criterios clínicos etc.

Informar de los aspectos generales de la infección por VIH(que es VIH

Formas de transmisión prevención etc)

Disponer al paciente para la posibilidad de un resultado No reactivo.

Informar al paciente de la necesidad de realizar pruebas de carga viral y

conteo de células CD4 en caso que el diagnostico sea Positivo.

Buscar que la persona determine posibles acciones a seguir teniendo en

cuenta las ventajas y desventajas de las mismas.

Tener el consentimiento de la persona que realizara la prueba de forma

voluntaria (firmar algún documento donde el paciente autoriza realizarse la

prueba).

Se le debe de informar a la persona que si en caso fuera negativo su

resultado, deberá estar en un periodo de ventana (o periodo de espera es el

tiempo que una persona infectada tarda en desarrollar los anticuerpos al virus.

Para el 97% aproximadamente de las personas infectadas, el periodo de

ventana es de 3 meses. Después de 6 meses casi todas las personas que

tengan el virus habrán desarrollado anticuerpos al mismo. un resultado No

reactivo no es muy confiable puesto que puede que no exista suficiente

volumen de anticuerpos para ser detectados en la prueba de laboratorios.

Consejería POST Prueba.

Es un dialogo para la entrega de resultados .Luego de realizarse la prueba de

VIH, se cita a la persona para entregarle su resultado, se debe de estar preparado

para responder a la reacción del paciente o beneficiario frente al resultado de la

prueba.

122

Si el resultado fuera negativo, es suficiente con entregarle el resultado. (Ya

habiéndole explicado en la consejería Pre prueba de los riesgos a los que se expone

comportamientos de riesgo, prácticas sexuales inseguras etc.), sin embargo se le

debe de explicar que si el resultado es negativo o No reactivo se debe de realizar

otra prueba para verificar (entra en un periodo de ventana, explicado anteriormente).

Consejos importantes si el resultado es No reactivo.

Aconsejar que NO done sangre, plasma ni órganos si se tiene un

comportamiento de riesgo.

Que evite comportamientos de riesgo.

Importancia de fidelidad entre pareja, (No tener varias parejas) o Abstinencia

Discutir la reducción de riesgo con parejas potenciales.

Aconsejar asistir a grupos de apoyo si hubiera otros riesgos de infección

como: drogadicción. (Compartir jeringas, o utilizar las mismas jeringas en una

misma persona)

Si el resultado fuera Positivo Se debe de dar en un ambiente privado y

confidencial, se debe aclarar dudas que pudieran quedar de la pre consejería, sin

entrar a especular sobre un tiempo determinado de vida, o sobre consecuencias

físicas o deterioro que puede causar la infección.

Esta es la ocasión para brindarle a la persona apoyo, acompañamiento.

Consejos importantes si el resultado es Positivo o Reactivo.

Asegurarse que es el beneficiario correcto.

Asegurarse si el resultado es presuntivo o Diagnostico.

Entregar de forma directa y rápida.

Explicar el significado claro y concreto.

Revisar situación del momento y brindar apoyo.

Informar de la realización del examen de carga viral y conteo de células CD4.

Entregar material de apoyo (si hubiera) y dar una nueva cita.

Establecer un plan para brindarle apoyo médico y Psicológico.

Dar una orientación para la prevención y auto cuidados re- infectarse, etc.

123

Darle seguimiento y evaluación al paciente o beneficiario(a) (control talla peso

cargas virales conteo de células CD4)

NOTA: La presente Guía, incluye un video donde brevemente se relatan dos

historias de personas adherentes y no adherentes a la terapia antirretroviral y

un rota-folio donde se explican temas esenciales y las dos rutas, tanto la

positiva como la negativa sobre Adherencia, Y páginas de donde se

encuentran los temas en guía, (antes de utilizar rota folio leer previamente guía

contextualizada para tener conocimientos sobre temas.

La prueba de ELISA es la primera que se hace porque resulta barata sencilla y da resultados confiables. Si la prueba de ELISA sale negativa, no se hacen más pruebas. Cuando sale positiva, es preciso practicar la IFA o la Western Blot para confirmar los resultados. La consejería es algo compleja y extensa, es necesario consultar más artículos, documentos o libros sobre la misma para obtener más información.

124

CAPITULO II

SEXUALIDAD Y SEXO.

125

SEXUALIDAD Y SEXO.

QUE ES SEXUALIDAD:

La sexualidad está conformada por los elementos biológicos, es decir, el sexo; los

psicológicos como es el sentirse y pensarse como hombre o mujer; y los sociales que

hacen referencia al comportamiento que establece la sociedad para cada sexo.

Entonces se puede entender por sexualidad a la forma en la que cada ser humano

se manifiesta como hombre o como mujer, de acuerdo a las normas y valores

propios de su cultura y de su época.13

Los seres humanos en todas sus acciones manifiestan su sexualidad desde la

forma de vestir hablar, caminar, etcétera, hasta en aquéllas en que se demuestran

los afectos, las relaciones con los demás.

La sexualidad tiene como fin intrínseco el amor, precisamente el amor como

donación y acogida como dar y recibir, la sexualidad orientada, elevada e integrada

por el amor adquiere verdadera calidad humana.

13 Información básica para adolescentes, Consejo Nacional de fomento educativo,(CONAFE) cuarta edición México 1999.

El objetivo del tema de sexualidad y sexo. Es reconocer que es parte del ser

humano y de suma importancia. La sexualidad es un aspecto central del ser

humano presente a lo largo de su vida, comprende todos los aspectos de la

persona humana en la unidad de su cuerpo y de su alma, se experimenta o se

expresa en forma de pensamientos, fantasías, creencias roles y relaciones, por el

cual es de suma importancia que conozcan que es la sexualidad y sexo y como

cuidarla.

126

Componentes de la sexualidad.

Biológica: cuerpo, sentimientos y emociones

Psicológica: pensamientos y sentimientos.

Social: Vínculos relaciones para interactuar y compartir para desarrollarnos, roles

sociales, patrones culturales, moral y ética.

Espiritual: valores religiosos, morales.

Intelectual: razonamiento, pensamiento.

Características de la sexualidad Humana.

Atemporal: no tiene tiempo.

Ubicua: No tiene un lugar en el cuerpo ni en el espacio.

Multiforme e impredecible

Depende de: Cultura, Educación, Valores Educación en la Fé.

Actitudes negativas con respecto a la sexualidad:

Pena, vergüenza, tabúes, machismo, discriminación, violencia sexual, alta

vulnerabilidad para adquirir ITS.(infección de transmisión sexual) Todo esto por falta

de información.

¿Qué son relaciones sexo- genitales?

Es un conjunto de acciones que realizan dos personas en las que aparecen varios

componentes como: amor, afectividad, deseo sexual, excitación y placer, implica el

contacto con los genitales. (Pene y vagina).

La genitalidad es parte de la sexualidad es un don de Dios, destinada a crear

vínculos duraderos y a la procreación para construir una familia.

Tipo de Relaciones Sexo genitales o prácticas sexuales.

Sexo Vaginal.

Sexo oral.

Sexo anal.

Relaciones sexuales sin penetración.

127

Educación sexual.

Debe de estar integrada a la educación global de la persona, actualmente existen

muchos medios para que las personas conozcan sobre sexualidad.

Familia: principalmente los padres son los indicados en primer lugar de hablarles de

la sexualidad a sus hijos y orientarlos de una forma adecuada de acuerdo a las

edades.

Religión: los guías religiosos deben de orientar desde el punto de vista religiosa,

que es parte de dones que estipulo Dios en su palabra, y que es algo natural y

divino.

Escuelas: El área educativa es la encargada de darles a conocer el tema de

sexualidad como conocimiento general y hablarles desde el aspecto educativo.

Medios de comunicación: Actualmente existen muchos medios de comunicación,

como internet, radio televisión, revistas etc. Donde hablan sobre sexualidad, pero el

problema de esto es que no toda la información es con fines educativos y existe

información no adecuada ni verídica sobre el tema.

La sexualidad es algo natural de todos los seres humanos y una necesidad biológica, se

debe de cuidar y tomar en cuenta los riesgos que se tienen empezar las relaciones sexuales,

debemos de ser responsables para tomar la decisión de acuerdo a nuestra edad, no

debemos de avergonzarnos hablar de sexualidad porque es parte de todos los seres

humanos. Lo ideal es que se empiece a educar sobre el tema desde el ámbito familiar,

porque desde este ámbito se les inculcan los valores a nuestros hijos.

128

QUE ES SEXO:

El sexo de una persona se refiere a las características del cuerpo y a las funciones

que desempeña cada órgano que permiten la diferencia física y psicológica entre el

hombre y la mujer, que al complementarse tienen la posibilidad de la reproducción.

Estas características biológicas no se refieren sólo a los órganos sexuales, sino

también a diferencias en el funcionamiento de nuestros cuerpos, precisamente las

diferencias de los organismos del hombre y la mujer.

Identidad sexual: es la forma como una persona se identifica como hombre o mujer.

Genitalidad.

Se refiere a los órganos genitales y su función.

Es la expresión genital de la sexualidad guiada por la efectividad.

Se manifiesta a través de las relaciones sexo genitales o prácticas sexuales.

Las relaciones sexo-genitales constituyen la máxima expresión de amor del ser

humano. (no es la única).

Orientación sexual.

Es la forma o preferencia de expresar la genitalidad, se manifiesta en los

comportamientos, pensamientos, fantasías, o deseos sexuales, puede transformarse

o cambiar pero es un ámbito privado de cada persona.

Salud sexual: se refiere a un acercamiento positivo y respetuoso hacia la sexualidad

y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y experiencias

sexuales seguras y responsables, libres de discriminación o violencia.

Beneficios de hablar de amor humano, afectividad y la sexualidad:

Permite un crecimiento y desarrollo personal y familiar, social positivo.

129

Conocer y respetar y no condenar otras formas de vivir la sexualidad sin estigma y

discriminación.

Preparar y orientar a las personas principalmente jóvenes para convertirse en

adultos afectivamente y sexualmente responsables y sanos.

Manejo de abstinencia (evitar las relaciones sexo genitales prematuramente)

Resistencia a presión de iniciar las RSG durante el noviazgo.

Disminuir riesgos de ITS Y VIH.

Disminuir abusos y la industria sexual (pornografía).

¿Qué son los Derechos Sexuales y Reproductivos?

Son los derechos que se poseemos y debemos conocer para decidir libre e

informada mente sobre todos los aspectos de la sexualidad integral, Incluyendo el

acceso a la información y servicios de cuidado de su salud sexual y reproductiva

todas las personas deben de ser conocidos, ejercidos, respetados y protegidos.

El sexo se refiere a las características del cuerpo humano, las diferencias que existen entre un

hombre y una mujer físicamente y pensamientos diferentes entre hombres y mujeres. No

debemos discriminar a nadie por su orientación sexual, todos tenemos los mismos derechos y

obligaciones y somos seres humanos creados por un mismo Dios.

130

CAPITULO III

VIH Y VIH AVANZADO.

131

VIH Y VIH AVAZADO.

¿Qué es VIH?

Es una infección provocada por un virus que ingresa al cuerpo humano y causa

el deterioro del sistema de defensas del cuerpo humano, afectan principalmente las

células llamadas CD4 que son las encargadas de defender cuerpo humano de

cualquier anticuerpo o enfermedad que le esté afectando, cuando el virus va

multiplicándose las defensas van bajando y nuestro sistema de defensas se vuelven

deficientes y las personas pueden enfermarse más continuamente.

Siglas VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana.

Virus: Es un microorganismo compuesto de material genético protegido por un

envoltorio proteico, que causa diversas enfermedades introduciéndose como parásito

en una célula para reproducirse en ella.

Inmuno: Se refiere al sistema de defensas del cuerpo.

Deficiencia: Es un estado patológico en el que el sistema inmunitario no cumple con

el papel de protección que le corresponde dejando al organismo vulnerable a

la infección. Las inmunodeficiencias causan a las personas afectadas una gran

susceptibilidad a padecer infecciones

Humana: Qué específicamente se transmite solo a los seres humanos. (No

animales)

El objetivo: fortalecer conocimientos sobre estos temas, que es VIH y que es VIH

Avanzado como se transmite, como prevenirlo, y síntomas de la infección entre

otros.

132

Formas de transmisión de VIH.

Forma Vertical: esta vía se refiere cuando una mujer embarazada con VIH positiva

le transmite a su bebé el virus durante el embarazo, parto vía vaginal o cuando da

de mamar (lactancia).

Forma Sexual: Esta forma es cuando una persona adquiere la infección por tener

relaciones sexo genitales, secreciones vaginales, semen, conocidas comúnmente

relaciones sexuales, estas incluyen relaciones anales, vaginales y orales con una

persona con VIH.

133

Forma Parenteral: Esta vía se refiere cuando una persona adquiere la infección de

VIH por medio de transfusiones de sangre o cualquier derivado de sangre que este

infectado por el virus.

Prevención para No adquirir la infección por VIH.

Como podemos prevenirlo por Vía Vertical:

Realizar pruebas de VIH a mujeres sexualmente activas por lo menos cada año.

Mujeres embarazadas con VIH y proporcionarles tratamiento adecuado para

disminuir el riesgo de contagiar a su bebé durante el embrazo. Brindar cuidados

especiales y controles prenatales y establecer el nacimiento del bebé por medio de

una cesárea para minimizar el riesgo de que el bebé adquiera la infección y no darle

leche materna, debido a que la leche materna está infectada.

NO

134

Como podemos prevenirlo vía Sexual:

Retrasar el inicio de las relaciones sexuales, esto quiere decir NO iniciar las

relaciones sexo genitales a temprana edad, sino esperar tener una madurez y

responsabilidad para afrontar cualquier situación que se pueda dar.

Practicar Abstinencia: No tener relaciones sexuales con ninguna persona.

Fidelidad Mutua: Esto quiere decir que las dos personas que forman una pareja soló

deben de tener relaciones sexo genitales entre ellos mismos con ninguna otra tercera

persona, (mantener una persona fija como pareja).

135

Formas de prevenir la infección por Vía Parenteral:

Asegurarse que la sangre que se transfunda no este infectada con VIH.

Utilizar material médico, quirúrgico y jeringas desechables y estériles.

Como NO se transmite el VIH.

Por donar sangre.

Por utilizar los mismos sanitarios, regaderas, ropa o teléfonos.

Por abrazar, dar la mano, por picadura de Zancudos.

Por estar y compartir o convivir en el mismo lugar, en el trabajo, oficinas, hospital

escuela, etc.

Fluidos corporales que No transmiten la infección por VIH.

Saliva, lágrimas y sudor.

El VIH NO SIGNIFICA TENER VIH AVANZADO (SIDA) / EL VIH ES EL VIRUS QUE

CAUSA EL SIDA/VIH AVANZADO.

QUE ES VIH AVANZADO (SIDA)

Cuando una persona entra a esta etapa de VIH Avanzado, se refiere que su

sistema de defensas está gravemente afectado y debilitado, por lo tanto no es capaz

de defenderse de las infecciones comunes sus células CD4 son pocas se pueden

encontrar por debajo 200 células por milímetro cubico de sangre Esta etapa es

136

delicada debido a que es urgente un tratamiento antirretroviral para empezar a

combatir el virus y elevar sus células CD4.

Siglas (SIDA) VIH Avanzado.

Síndrome: Conjunto de signos y síntomas.

Inmuno: Se refiere al sistema de defensas del cuerpo.

Deficiencia: Que el sistema inmunológico está deficiente, y propenso a

enfermedades oportunistas o virus.

Adquirida: quiere decir que no es una enfermedad hereditaria ni congénita, sino una

enfermedad que se adquiere.

¿Qué son las infecciones oportunistas?

Se les llaman así debido a que se aprovechan de la baja de defensas del

organismo para atacar al cuerpo humano.

Cuando se desarrolla el VIH AVANZADO se debe de tomar cuanto antes

medicamentos antirretrovirales para tratar infecciones oportunistas y mejorar el

estado de salud y evitar que empeore el estado de salud, debido a que si no se trata

podrían morir por causa de infecciones oportunistas.

Infecciones oportunistas

Dentro de las infecciones oportunistas más frecuentes podemos encontrar:

Cáncer de cérvix ( del cuello de la matriz)

Tuberculosis.

Candidiasis.

Linfoma

Toxoplasmosis

Encefalopatía.

Crisptosporidiasis.

Neumonía por Pneumocistiscarinni (PCP)

Candidiasis

137

Citomegalovirus

Histoplasmosis.

Herpes Zoster

Sarcoma de Kaposi, entre otras.

Síntomas frecuentes de infecciones oportunistas.

No se puede decir con exactitud que síntomas específicos presentaran las personas

debido a que todas las personas desarrollan diferentes síntomas, dentro de los más

frecuentes y comunes se encuentran:

Problemas de ojos.

Fiebre.

Diarreas.

Pérdida de peso.

Sudores nocturnos.

Falta de apetito

Tos.

Debilidad.

Dolor de cabeza

Problemas en la piel.

Dolor de garganta y lesiones bucales.

Dolor de músculos o ardor, entre otras.

Como prevenir infecciones oportunistas:

Asistir a chequeos periódicamente conforme citas dadas en clínica.

Las mujeres deben de realizarse el examen ginecológico (Papanicolau) cada 6

meses

Tomar medicamentos antirretrovirales de acurdo a las instrucciones del

médico o personal de la clínica encargada(o)

138

CAPITULO IV

.

AUTO CUIDADOS.

139

AUTO CUIDADOS

Nutrición:

Los nutrientes que llegan a la boca a través de los alimentos y los suplementos

nutricionales, tienen un gran impacto en aquellos que viven con el VIH y quieren

continuar saludables por mucho tiempo. Si mejoran su nutrición, pueden ayudar a

que su cuerpo combata al VIH/VIH AVANZADO y al mismo tiempo, mejorar la

calidad de vida, ya sea eliminando síntomas, mejorando los niveles de energía o el

estado general de salud.

La razón fundamental por la que los nutrientes pueden tener estos importantes

efectos es simple. Los nutrientes proveen la base para construir la estructura física

del cuerpo (sus células, tejidos y órganos) y para realizar sus tareas, incluyendo la

respuesta inmunológica y otros aspectos de su funcionamiento diario. Esto es

importante para cualquiera, pero para alguien que vive con el VIH /VIH AVANZADO

es particularmente crucial.

¿Por qué la nutrición es tan importante?

Hay varias maneras en las cuales una nutrición adecuada puede ayudar a que las

personas VIH positivas se mantengan saludables:

Combatir el VIH, proteger al cuerpo, mejorar la calidad de vida, ayuda a reponerse al

sistema de defensas.

Objetivo: Tener el conocimiento de los autocuidados que se refiere de incorporar

buenos hábitos de vida, conductas para sentirse bien con sí mismos. Y así evitar

complicaciones de salud y poder llevar una vida adecuada y salud estable, como por

ejemplo tipo de alimentación, higiene personal, ejercicio, descanso, trabajo, vivienda,

salud mental, vida sexual.

140

Una buena nutrición es fundamental para sentirse bien. Para tener energía y

bienestar general, y para prevenir o controlar muchos de los síntomas que se

producen por la falta de una buena nutrición (por ejemplo, fatiga, pérdida del apetito

problemas en la piel, pérdida de peso, cambios mentales [problemas de memoria o

dificultad para concentrarse], lesiones nerviosas, calambres musculares depresión,

ansiedad, y muchos otros), Los nutrientes son la materia prima con los cuales el

cuerpo se construye y repara a sí mismo. Por lo tanto, hay una continua necesidad

de estos materiales.

La presencia constante del virus significa que el sistema inmunológico debe

proveer permanentemente las células inmunológicas y los químicos requeridos para

luchar contra él. Como estas células y químicos son creados a partir de los

nutrientes, un suministro estable es necesario para que el cuerpo pueda contribuir al

control del virus.

HIGIENE EN LA PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Debido al sistema de defensas de personas con VIH/VIH AVANZADO, están pre-

dispuestos a contraer enfermedades transmitidas por los alimentos en mal estado o

inadecuadamente preparados.

Se debe de tener sumo cuidado en la preparación e higiene de los mismos, para

evitar diarreas vómitos náuseas (pérdidas de peso) y que afecten a la persona y

ponga en riesgo su estado de salud.

Consejos:

Lave siempre sus manos con agua y jabón antes, durante y después de

preparar la comida o de comer o ir al baño.

Desinfecte y cubra las heridas (si tuviera) para evitar contaminar los alimentos

durante su preparación.

Mantenga el agua en un recipiente previamente lavado, y cerrado.

Hierba su agua antes de consumirla.(Evite utilizar hielo en sus bebidas porque

puede ser agua contaminada)

141

HIGIENE EN LA COCINA:

Mantenga limpia las superficies en donde preparan los alimentos.

Los utensilios que utilice que estén limpios, previamente lavados con agua y

jabón.

Lave frutas y verduras con agua y jabón (si tuviera cloro agregar unas gotitas

al jabón)

Cubra los alimentos para evitar que le caiga polvo o moscas.

Mantenga el bote de basura cerrado y afuera de la cocina.

Si tiene refrigeradora lavar con agua y jabón el interior para prevenir el

crecimiento de hongos.

NO CONSUMA ALIMENTOS EN LA CALLE (BOLSITAS DE FRUTAS, COMIDA

CALLEJERA), COMA EN LUGARES O COMEDORES LIMPIOS QUE USTED YA

CONOZCA.

142

RECOMENDACIONES Y ALIMENTOS CUANDO SE TIENE DIARREA:

No deje de comer,( pregunte al médico por medicamento para diarrea)

Coma pequeñas cantidades seguido.

Evite comer leche, queso, crema, puede tomar incaparina.

No consuma alimentos fritos o grasosos.

Coma plátanos, bananos, tomate, papa, para reponer minerales.

Coma frutas y verduras cocidas sin cascara.

Coma arroz, puré de manzanas o zanahoria, Mosh

No coma frijol, pepino, coliflor, rábano, brócoli, cebolla (porque causan gases y

cólicos).

Pollo cocido o a la plancha (sin pellejo)

Tortilla o pan tostado

RECOMENDACIONES Y ALIMENTOS CUANDO SE TENGA NÁUSEAS /

VÓMITOS.

Haga comidas varias veces al día, en pequeñas cantidades

No ingiera alimentos Sólidos, fritos o con mucho condimento ni alimentos

dulces.

Coma alimentos secos y salados pan tostado, tortilla, galletas.

Pregunte al médico por medicamentos para las náuseas.

Coma poco a poco y mastique bien.

Tome jugo de naranja o limonada.

Frutas en pedacitos pequeños.(Preferiblemente que no sean muy dulces)

Mangos verdes con limón y sal.

RECOMENDACIONES CUANDO HAY LESIONES EN LA BOCA.

No fumar, ni tomar.

No tomar bebidas calientes.

Ingiera alimentos fríos, helados, jugo de frutas frio.

143

Coma puré de verduras o frutas.

Utilice una pajilla para tomar líquidos, incaparina,mosh,pinol o atol de maicena

leche.

Reducir alimentos dulces como miel, jaleas o frutas muy dulces.

Haga enjuagues de bicarbonato, lávese los dietes y lengua después de comer.

No tomar café ni comer chile.

ALIMENTOS VARIOS QUE PUEDE CONSUMIR.

Arroz, Maíz, camote, papas, yuca

Lentejas, frijoles

lácteos (si no hay diarrea)

Huevos (bien cocidos, No tibios)

Frutas y verduras.(se recomiendan lavarlas con agua y jabón y pelarlas antes

de consumirlas)

Tome jugos naturales

Tome suficiente agua pura.

Incaparina, mosh, pinol, maicena, leche.

Pescado, pollo, hígado de res (bien cocidos).

Fideos, sopas de verduras.

Ensaladas (zanahoria, lechuga, tomate)

Elotes

Manías (si no hay diarrea)

Aguacate (si no hay diarrea)

Jaleas, miel ,azúcar (si no hay lesiones en la boca)

Hiervas, espinaca, puntas de güisquil, macui

Pan, tortillas.

ALIMENTOS QUE NO SE DEBEN DE CONSUMIR.

No consumir alimentos semi-crudos o crudos (ceviches, conchas, pescado

crudo etc.)

No comer huevos tibios.

144

No Jugo de toronja, té de pericón , uvas (porque interfieren con la acción de

los medicamentos)

No consumir bebidas alcohólicas, gaseosas

No comer bolsitas de tienda ejemplo: ricitos, o comidas muy condimentadas

No Comida chatarra o comida callejera.

Tomar vitaminas o antirretroviral después de comer, tomar suficiente agua

para mantenerse hidratado (a).

PREPARACION DE ALIMENTOS PARA UN BEBE.

No lactancia materna.

Hervir el agua que se le va a dar al bebé durante 10 minutos.

Que el agua este tibia al dársela al bebé.

Lavar y hervir las pachas antes de dársela al bebé.

Mantener un cepillo solo para lavar pachas.

Evitar darle agua pura u otras bebidas solo el medicamente que le indique el

médico.

Alimentarlo solo con leche durante 6 meses

Cuando cumpla 6 meses.

No darle comida condimentada.

No mezclar alimentos.

145

Preparar papillas en casa de manzana ,zanahoria ,banano, güisquil, papa,

cereal de arroz, melón, papaya ( No piña, naranja, mandarina ,limón fresas,

moras)

Al darle por primera vez otro alimento nuevo dejar 3 días de por medio entre

cada alimento.

8 a 9 meses de edad.

Todo lo anterior mencionado.

Frijol coladito.

Yema de huevo (bien cocida).

Plátano cocido machacado.

Pollo cocido

Tortilla suave desecha.

9 a 12 meses.

Todo lo que se mencionó.

Incaparina

Mosh.

Nutriatol

Maicena.

Leche entera previamente hervida.

Pescado bien cocido.

Frutas.

Pan.

Fideos.

146

HIGIENEN PERSONAL.

La higiene personal es muy importante para prevenir enfermedades y ayudará a

evita otro tipo de infecciones, conserva la salud y nos reanima.

Se recomienda lo siguiente:

Bañarse todos los días.

Mantener el cabello limpio y peinado.

Cortarse y limpiarse las uñas de manos y pies.

Lavarse los dientes por lo menos tres veces al día: después de cada comida

antes de dormir o después de que consuma cualquier alimento, revisarse los dientes

encillas, toda la parte interior de la boca y ver si no hay alguna lesión, si la hubiera

comentarlo en la consulta médica.

Las personas con VIH/VIH AVANZADO a menudo no comen lo suficiente porque:

la enfermedad y los medicamentos que toman pueden reducir el apetito alterar el sabor de los alimentos e impedir que el organismo los absorba;

síntomas como las inflamaciones de la boca, las náuseas y los vómitos dificultan tomar alimento

el cansancio, el aislamiento y la depresión reducen el apetito y la disposición para esforzarse en preparar alimentos y comer normalmente.

no hay suficiente dinero para comprar alimentos.(verificar cual es la razón) Comer antes de tomar vitaminas o antirretroviral (consultar al médico) comer varias y pequeñas comidas al día.

147

Cambiarse todos los días de ropa interior y exterior, y lavar la ropa sucia todos

los días, para cuando se necesite ropa se encuentre limpia.

Rasurarme todos los días.

No compartir artículos personales como: cepillo de dientes, rasuradoras.

Si existe alguna herida lavarla con agua y jabón, si alguien hace la curación

utilizar guantes para evitar riesgo de infectarse.

Lavarse las manos con agua y jabón; después de ir al baño, antes de comer o

después de tocar algo sucio o de ir algún lugar fuera de casa. No lavarse las

manos traen muchas infecciones gastrointestinales que causan diarreas y

problemas de salud.

VIVIENDA.

Es importante que en la casa (vivienda) se mantenga limpia, tratar de alejar a los

insectos como cucarachas, moscas y ratones.

Si se cuenta con sanitario, lavarlo todos los días con jabón y cloro.

Desinfectar mesas de la cocina lavarlas con agua y jabón o cloro.

Mantener la casa ordenada y limpia como ropa, muebles, barrer y trapear

todos los días (si el piso de la casa es de tierra barrerla bien).

Evitar filtraciones de agua en el techo, tratar de cubrir áreas donde se filtre

mucho el aire (con cartones, periódicos o nylon).

Mantener ordenada y limpia la casa ayudara a evitar infecciones, enfermedades y

una salud estable y mejora la estabilidad emocional y mantenerse con una actitud

positiva porque se rodea de un lugar limpio y seguro.

148

DORMIR Y DESCANSAR.

Es importante el descansar y dormir lo necesario, puesto que es para recargar

las energías que se pierden día a día y tener una buena resistencia física; (aunque

puede verse afectada por estrés o depresión en estos casos buscar apoyo familiar o

grupos de apoyo espiritual o grupos de autoayuda o si fuera posible Psicólogo (a).

Se recomienda:

Ingerir algo liviano de comer una hora antes de dormir.

No dormir con luz, utilizar cortinas obscuras.

Dormir 8 horas diarias y si se pudiera 30 minutos después de almuerzo.

Tener un horario para dormir y despertar (que contemple 8 horas de sueño)

Si existen problemas para dormir consultar al médico tratante.

Es indispensable dormir 8 horas diarias para que el organismo se recupere y se renueve esto

ayuda al sistema inmunológico a restaurarse, y así se tengan las energías necesarias para el

siguiente día.

149

EJERCICIO FISICO.

Para todo ser humano es indispensable el ejercicio físico, pero principalmente para

personas con VIH deben de ser ejercicios suaves y moderados para la relajación y

estimulación del apatito, ayuda al sistema de defensas y ayuda a prevenir la

obesidad y mantener un peso adecuado y mejorar la calidad de vida.

Se recomienda:

Hacer por lo menos ejercicio 3 veces a la semana durante

30 minutos (si la persona se siente fuerte ,bien y capaz

de hacer ejercicio sin malestares)

buscar un ejercicio que le guste y se sienta cómodo(a)

caminar acompañado (a) de una persona o un grupo

de personas.

150

VIDA SEXUAL.

Se debe tomar en cuenta que la vida sexual es algo natural en el ser humano, es

una necesidad biológica y es la máxima expresión del amor entre dos personas

muchas personas reaccionan con sentimientos negativos hacia las relaciones

sexuales por muchos motivos: por haber sido víctimas de violaciones sexuales, por

culpabilidad etc.

Lo importante e indispensable es discutirlo con la pareja (si se tuviera), con

personal de la clínica de atención a la que se asiste, o con guía espiritual o

Psicóloga(o);es un derecho que se tiene como ser humano pero se debe ser

responsable, tomando decisiones adecuadas para conservar mi salud, bienestar y la

de mi pareja.

Si en una pareja uno de los dos es VIH negativo (a), juntos deben de prevenir la infección,

ambos son responsables con el fin de que su comunión conyugal no sea destruida a causa

del VIH/VIH AVANZADO. Buscar apoyo en clínica o centro de salud, u hospitales; para

obtener una asesoría adecuada para que la persona que no está infectada no contraiga la

infección de VIH.

151

TRABAJO.

El trabajo es importante y dignifica a todas las personas, es importante que todos

los seres humanos cuenten con un trabajo para el sustento diario de la familia, así

contar con alimentos, gastos educativos, ropa calzado etc.

Primordialmente las personas que viven con VIH, puesto que se siente capaces y

útiles mejoran su autoestima y sustento diario, y aportar a su familia y ser

independientes.

Si las condiciones de salud permiten a la persona con VIH debe de realizar sus

actividades normales actividades laborales, esto permite relacionarse con todas las

personas y sentirse incluido dentro de su comunidad/Sociedad.

SALUD MENTAL

La salud mental es parte fundamental para un ser humano, puesto que es el

equilibrio entre una persona y su entorno social y cultural, es importante que las

personas se sientan bien con su familia personas del trabajo, la iglesia, amigos en

todos los ámbitos que se desenvuelvan.

Hay situaciones en las cuales se alteran los equilibrios, causando problemas que

afectan a cualquier persona y principalmente a personas con VIH/VIH AVANZADO.

152

Las personas que viven con VIH/VIH AVANZADO están más expuestos a

manifestar síntomas o manifestaciones de algunas enfermedades oportunistas.

Algunas manifestaciones que la salud mental está siendo afectada:

Problemas de movimientos o coordinación, debilidad, pérdida de equilibrio temblor

en el cuerpo, cambios de conducta, nerviosismo, impaciencia, dificultad para dormir

miedo, cambios de humor constantemente (enojado, feliz, triste) y depresión que es

la que más afecta a una persona, es una tristeza profunda que dura mucho tiempo, la

depresión puede afectar negativamente debido a que se pierde el interés de comer

preocuparse por higiene personal, toma de medicamentos etc. Se debe de contar

con alguna persona puede ser: amigo, familiar etc., para que vele por la persona

afectada y acuda a clínica de atención a consulta con psicólogo(a), para mejorar su

estado emocional.

Causas y síntomas de depresión:

Causas.

Actitudes de discriminación o estigma por su condición.

Muerte de algún familiar o ser querido.

Problemas con la pareja.

Problemas económicos

Pérdida de empleo.

Síntomas.

Aislamiento, tristeza profunda.

Problemas para dormir.

Problemas de concentración, poco interés en tareas o actividades.

Pérdida de peso y apetito

153

CAPITULO V

ADHERENCIA VIH.

154

ADHERENCIA VIH.

Comprensión de términos:

Carga Viral: Se refiere a la cantidad de virus en el cuerpo humano.

No Reactivo: se refiere cuando una persona no tiene el virus de VIH en su cuerpo.

Células CD4: son las células que responden a la defensa del cuerpo humano

cuando es atacado por alguna infección, virus etc. Cuando ingresa el virus de VIH,

utiliza estas células para reproducir el virus luego estas células CD4 mueren. (Estas

células son los soldaditos del cuerpo humano que luchan por mantener al cuerpo

libre de infecciones u otro anticuerpo)

La cantidad normal de células CD4 en una persona adulta es de 700 a 1,600

células por milímetro cubico de sangre, el conteo de células CD4 se realiza cuando

se diagnostica infección por VIH.

Si el conteo de células se encuentra arriba de 200 células CD4 se es portador de

VIH, y si se encuentran por debajo de 200 células CD4 se encuentran en la etapa de

VIH AVANZADO (SIDA) cuando se está en esta etapa es necesario inmediatamente

iniciar con el tratamiento o terapia antirretroviral y controles médicos cada 6 meses.

Abstinencia: No tener relaciones sexo genitales con ninguna persona.

Cambios de comportamiento: Modo de vivir su sexualidad, evitando la

promiscuidad, valores, tener una sola pareja, puesto que se transmite en un

objetivo : Mantener a personas con VIH en un buen estado de salud para que

puedan llevar una calidad de vida buena, debido a que la adherencia abarca

varios aspectos importantes como la toma de antirretrovirales, medicamentos

vitaminas instrucciones médicas, cambios de comportamiento etc. Que se

describen a continuación.

155

porcentaje alto principalmente por vía sexual, cambio de hábitos (como ser

higiénico(a), no fumar, tomar, drogarse etc.)

Infecciones oportunistas: Se refiere a infecciones o enfermedades que se

aprovechan que las defensas están bajas para atacar al organismo.

Prácticas sexuales: Las prácticas sexuales son en línea general los actos o

acciones, que una persona (hombre o mujer) realiza en busca de placer físico. Estos

actos pueden realizarse solo o acompañados de una o más personas.

Terapia anti retroviral: Se refiere a la toma de medicamentos anti retrovirales

(permite que no se reproduzca más el virus en el cuerpo) estas pastillas o

medicamentos permiten que se retrase el desarrollo de la enfermedad, por eso es de

suma importancia tomar la terapia anti retroviral.

¿QUÉ ES ADHERENCIA?

Es el apego básicamente hacia los medicamentos Antirretrovirales,

medicamentos, vitaminas y citas médicas. El objetivo del tratamiento antirretroviral es

la supresión profunda y duradera de la replicación viral.

Pero también abarca varios aspectos importantes que influyen en ser adherente

o no ser adherente como estilo de vida, cambios de comportamientos, cuidados

nutricionales, prácticas sexuales entre otros que veremos a continuación.

La importancia de la adherencia a los antirretrovirales.

La adherencia es importante especialmente cuando se trata del tratamiento de la

infección con el VIH. A partir del momento en que el VIH entra en el cuerpo, el virus

está activo constantemente, buscando células CD4 para infectarlas y así poder

reproducirse. El objetivo del tratamiento del VIH es impedir este proceso lo más

posible, logrando en definitiva reducir la carga viral, mantenerla en niveles no

detectables, y conservar recuentos altos de células CD4, la adherencia también

incluye aspectos importantes que se deben de tener muy en cuenta puesto que

pueden influir negativamente o positivamente.

156

Consejos para lograr ser Adherente:

Asistir periódicamente a consulta médica y realizar exactamente las

indicaciones dadas.

Asistir a consultas de consejería.

Utilizar condón siempre que se vaya tener relaciones sexuales.

Se aconseja No tener varias parejas. (fidelidad mutua)

Tener una pareja estable.

Alimentarse bien

(No comida chatarra etc, consultar Cap.4)

Tomar los medicamentos y vitaminas adecuadamente

a la hora que se indique.

Cambios de comportamientos negativos a positivos.

Si se es soltero practicar la abstinencia (sino se practicara la abstinencia

buscar apoyo en consejería y platicarlo con la pareja).

No abandonar la terapia anti retroviral.

Fuerza de voluntad y persistencia (resistencia a efectos secundarios como:

vómitos, fiebres, nauseas etc. (Consultar Cap. 4), para ver qué tipo de

alimentos se pueden consumir en caso de vómitos, diarreas, náuseas etc.

157

Consejos simples para ayudar a tener una mejor adherencia al medicamento

antirretroviral.

Colocar o guardar los medicamentos en un lugar donde tenga algo que utilice

todos los días por ejemplo en su ropero, en una mesita donde coloque sus

llaves de la casa, en una canastita en la cocina que vea todos los días.

Colocar una nota cerca de su cama recordándole tomar sus pastillas.

Si se cuenta con un celular programar la alarma que suene todos los días a

las horas u hora de la toma de sus pastillas.

Si va salir o viajar llevar sus pastillas en su bolsa o mochila en un lugar

seguro, donde no se le puedan caer.

Contar con una persona que viva en la misma casa para recordarle tomar

las pastillas a la hora que se le indica, y de manera continua.

Si tiene que tomar varios medicamentos sepárelos para tomarlas diariamente,

colóquelas en bolsitas de nylon.

158

Preguntas comunes a la hora de tomar los anti retrovirales:

¿Cuántas pastillas de cada uno de los medicamentos deben tomar cada vez?

No todas las personas con VIH toman la misma cantidad de pastillas debido a

que no se encuentran en el mismo estado de salud, por el cual es importante que

asista a sus chequeos médicos y medir sus cargas virales y conteo de células CD4.

Y el médico le indicara.

¿Deberían tomar las pastillas con el estómago vacío o con comida?

Algunos medicamentos para el VIH tienen algunos requerimientos. Esto significa

que deben tomarse con o sin alimentos para que se puedan absorber

adecuadamente. De la misma manera, la presencia o falta de alimentos en el

estómago cuando se toman los medicamentos puede empeorar o aliviar los efectos

secundarios. Afortunadamente, la mayoría de los medicamentos para el VIH se

pueden tomar con o sin alimentos (pero se debe de asegurar de que sea así, y sigue

cualquier tipo de requerimiento alimentario que tenga sus medicamentos, pero

normalmente se toman con comida en el estómago para que no afecte al estómago,

consultar a su médico).

¿Qué deberían hacer si se le olvida o deja de tomar una dosis?

Olvidarse o dejar de tomar una dosis de medicamento de vez en cuando, es

humano. El consejo de su doctor sería de tomarlo cuanto antes, si está más cerca

del horario originalmente establecido que del horario de la dosis siguiente. Por

ejemplo, si está tomando un régimen de una dosis al día y han pasado menos de 12

horas desde que no tomo su dosis, tómela inmediatamente. Si han pasado más de

12 horas desde que no la tomo espere, y tómela la próxima dosis que le

corresponda. Si se encuentra en una situación repetitiva en la que no toma su

medicamento u olvida la dosis, es fundamental que trate de buscar la causa y de

resolverla.

159

Como tomar adecuadamente los medicamentos

Establecer un horario para tomarlos, se debe de hablar con el médico para

establecer un horario adecuado para tomar los medicamentos, a manera de poder

cumplir los horarios de la toma de pastillas.

Se debe de conocer todas las pastillas que lleva el tratamiento y se debe de

saber cuántas pastillas debe de tomar (preguntar al médico si no se entendió bien,

para que explique de nuevo hasta que usted entienda bien que debe de hacer y

cuales debe tomar).

Se debe saber que medicamentos se toman antes y o después de comer, para

que el cuerpo lo absorba bien.

Algunos efectos secundarios de tratamiento antirretroviral:

Vómitos, nauseas, Diarreas, fiebres, malestares generales, desgaste físico, dolores

de cabeza entre otras.(No todas las personas presentan los mismos efectos

secundarios).

Factores negativos que influyen en la adherencia a la terapia.

Cuidar de otros ser tutor de niños u otros adultos que se encuentren enfermos

o sean discapacitados puede generar tensión en cualquiera. Las necesidades

160

y preocupaciones de las personas de las cuales se está a cargo pueden ser

abrumadoras y convertirse en prioridad para usted.

Poco apoyo o nulo de familiares (actitudes de discriminación, abandono,

rechazo)

No aceptación del diagnóstico, consumo de alcohol, cigarro, drogas.

NO

No estar convencido del porque y para que tomar los antirretrovirales y los

demás aspectos influyentes en la adherencia.

El estado de ánimo es parte importante, debido a que si se tiene depresión se

les dificulta adherirse al régimen de la terapia (No toman los medicamentos,

falta de interés en su salud etc)

Estrés, por problemas en casa en el trabajo, problemas económicos, de pareja

etc.

situación laboral y económica inestable o nula.

Falta de empleo.

Mala calidad de vida ejemplo: nutrición, vivienda inadecuada (expuestos a

cambios climáticos agresivos)

Abandono de la terapia por poca tolerancia a los antirretrovirales o

medicamentos.

161

No tomar dosis diarias adecuadamente ni número de unidades.

Poca resistencia a los medicamentos o TAR. (terapia anti retroviral)

Entorno social.

Trabajar de noche (no descansar adecuadamente ni las horas necesarias.

Cuando no se adquiere una buena adherencia ponemos en riesgo nuestro estado

de salud y vida quedando expuestos a enfermedades oportunistas (disminuyendo las

células CD4), resistencia al medicamento, elevando las cargas virales. Y todo esto

puede llevar hacia la muerte.

Factores Positivos que influyen en la Adherencia a la terapia.

Apoyo familiar y de amigos o comunidad.

Cambios de hábitos de higiene y comportamientos.

Tolerancia a la terapia y fuerza de voluntad.

Buen estado emocional, buena autoestima

Estado laboral estable

Aceptarse así mismo con su condición.

Trabajar en horarios adecuados de día preferiblemente.

Asistir a consejería y chequeos médicos o citas médicas, conteo de células

CD4 y Cargas virales.

162

Una buena alimentación (de acuerdo a su situación económica, tratar de

consumir comida sana como frutas, verduras, hiervas)

Buena calidad de vida.

Cero vicios (No fumar, No beber alcohol, No drogas).

prácticas sexuales responsables como el uso de condón (Preservativo) para

no re- infectarse (esto quiere decir que no incrementen las cargas virales de

la pareja, puesto que casi nunca se tienen las mismas cargas virales y al no

utilizar el condón la persona que tenga más elevada su carga viral, le

transfiere virus a su pareja y sube su carga viral) o infectar a mi pareja si es

No reactiva, y fidelidad mutua entre parejas o abstinencia (no relaciones

sexuales).

Para detener la replicación del VIH y mantenerla controlada exitosamente, es necesario que

los niveles de los medicamentos para el VIH en la sangre se mantengan en niveles

suficientemente altos las 24 horas del día. Si los niveles disminuyen mucho, el VIH puede

comenzar a reproducirse. Y si esto sucede cuando los niveles de los medicamentos están

bajos en la sangre, el virus puede cambiar su estructura (mutar) y convertirse en resistente a

uno o más de los medicamentos que estuvieras tomando. Esto se llama “resistencia a los

medicamentos”, puede causar que sus medicamentos dejen de funcionar adecuadamente y

puede limitar futuras opciones de tratamiento.

163

Prácticas más seguras.

Además de proteger a la persona de alguna re- infección o la transmisión de alguna

enfermedad de trasmisión sexual, la práctica de sexo más seguro también reduce el

riesgo de contraer o transmitir otras enfermedades, como la clamidia, la gonorrea, el

herpes y la hepatitis. Todas ellas pueden ser particularmente inquietantes para las

personas con un sistema inmunológico debilitado. A continuación se ofrecen unos

cuantos consejos que pueden servir de protección durante la práctica del sexo.

El condón debe usarse desde el comienzo mismo de la relación sexual,

cualquiera sea el tipo de práctica que se trate: vaginal, anal o bucal.

Debe colocarse después de la erección (cuando el pene este rígido y erecto, sin

antes tener ningún contacto de fluidos con la pareja). Al colocarlo debe dejarse en la

punta un espacio de 1cm. libre sujetándolo con los dedos para expulsar el aire, y

luego deslizarlo por completo hasta la base del pene. Al concluir el acto sexual y

retirar el pene, debe sujetarse el preservativo desde su base anillada para evitar todo

derrame de semen. Debe impedirse todo contacto de los fluidos corporales entre

miembros de la pareja.

Consejos sencillos para tener un sexo más seguro

Utilice condones de látex y cantidades abundantes de lubricante a base de

agua tanto para el sexo vaginal como anal. Si usted es sensible (alérgica (o)

al látex, ensaye los condones de poliuretano. Sin embargo los condones de

poliuretano podrían romperse con más frecuencia que los de látex.

No utilice lubricantes que contenga aceite, como: Vaselina, aceite para bebe o

lociones, cremas ya que pueden arruinar el condón.

Muchas personas evitan los productos con el espermicida. Algunos estudios

recientes muestran que puede causar irritación que a su vez podría facilitar

infecciones de transmisión sexual.

164

Al practicar sexo oral con un hombre, lo más seguro es utilizar siempre el

condón.

Evite cepillarse los dientes o usar seda dental desde dos horas antes y hasta

dos horas después de practicar sexo oral para minimizar la aparición de

pequeños cortes. Tenga cuidado si las encías están sangrando o descubre

cortes o heridas sobre o dentro de la boca.

Utilices guantes de látex para los trabajos manuales (sexo con las manos).

Para compañeros(as) que sean alérgico al látex utilice guantes de poliuretano

o con talco libre de látex.

Evite el contacto con la sangre, el semen, y los fluidos vaginales y anales. Si

utilizo cualquier tipo de objeto en el acto sexual, no deberían usarse con otra

persona y desinfectarlos con agua y jabón o agua con unas gotitas de

cloro.(No se recomienda utilizar ningún tipo de objeto en el acto sexual,

puesto que puede causar otro tipo de infección)

La palabra adherencia suena muy sencilla pero es muy compleja y complicada puesto

que abarca varios aspectos importantes que se deben tomar en cuenta. Se necesita

mucha fuerza de voluntad para alcanzarla; debido a que se debe ser responsable y

tolerante respecto a los medicamentos anti retrovirales, cambios de comportamientos

negativos a positivos, prácticas sexuales seguras y responsables .Si se logra ser

adherente y así mejorar el estado de salud general y tener una buena calidad de vida y

por lo tanto un tiempo prolongado de vida.

166

VIH/VIH AVANZADO VISTO COMO UN ESTIGMA SOCIAL, ÁMBITO LABORAL

PSICOLÓGICA Y FÍSICA.

VIH/VIH AVANZADO VISTO COMO ESTIGMA SOCIAL.

“La exclusión social es entendida, como la ausencia, para unos, del conjunto de

oportunidades vitales que otros sí tienen, como la imposibilidad o dificultad muy

intensa de acceder a los mecanismos de desarrollo personal e inserción socio-

comunitarios y, a los sistemas preestablecidos de protección” y citando los ámbitos

de exclusión y colectivo de afectados, donde se enumeran los principales ejes que

configuran la exclusión social, entre los que se citan:

1) Pobreza en el sentido de ingresos económicos.

2) Dificultad en la inserción laboral.

3) Dificultad o acceso a la educación.

4) Carencia de salud, de capacidad psicofísica y de asistencia.

5) Ausencia o insuficiencia de apoyos familiares, comunidad etc.

6) Ámbitos de marginación social.

7) Falta de sensibilización y movilización de la población en

general ante la exclusión social.

La mayoría de las personas que padecen de VIH/VIH AVANZDO se encuentran

inmersos en un círculo cerrado en el que están incluidos todos los puntos citados, y

que presumiblemente, en este caso, unos lleven a otros completando un círculo sin

fin que sólo en determinadas ocasiones se rompe, cuando el apoyo social y la

solidaridad hacen su entrada. Desafortunadamente, no siempre ocurre esto, y es en

la mayoría de los casos cuando la enfermedad se convierte en un estigma social los

enfermos son tratados como los leprosos en la antigüedad, que eran señalados

apartados de la sociedad por miedo al contagio.

El VIH NO afecta de la misma manera a las personas de distinta condición

socioeconómica. Hay una marcada tendencia a “castigar” más a quienes se

encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. Se produce, entonces, una especie

de sobre-exclusión, es decir, la exclusión social de los ya excluidos por otras razones

167

(homosexuales, drogadictos, prostitución, etc). Existen informaciones que indican

que la pobreza y el analfabetismo son dos factores que tienden a elevar el riesgo de

adquirir ETS incluyendo el VIH / VIH AVANZADO.

Algunos ejemplos específicos sugieren que las personas de bajos ingresos no

pueden pagar condones ni el tratamiento de una ETS. Algo parecido sucede con las

personas con bajos niveles educativos, éstos no tienen acceso a la información

preventiva o bien la misma no se realiza de forma que puedan comprenderla con

facilidad.

La cultura y la religión podrían jugar un papel de prevención, pero en la práctica

sucede todo lo contrario. Ambos elementos contribuyen a la exclusión de los

infectados por VIH/VIH AVANZADO. Algunas características socioculturales

asociadas a la infección se expresan en los planos de la inequidad de género por

ejemplo, en Guatemala donde el machismo está muy presente. Los hombres pueden

tener múltiples parejas (sin ser señalados) y el uso del condón presenta una baja

frecuencia, y las mujeres carecen de autonomía para tomar decisiones sobre su

sexualidad y por lo tanto para protegerse de la enfermedad (debido a que son

manipuladas por sus esposos, y enseñadas a obedecer, principalmente en áreas

rurales de población indígena).

Suponemos que la mayoría de las personas saben que es VIH/VIH AVANZADO

cuáles son sus consecuencias y cómo se contrae. Sin embargo este conocimiento no

alcanza para frenar el avance de la enfermedad y la discriminación que existe

en la sociedad, ya que la gente sigue manteniendo conductas riesgosas como si

fueran invulnerables. La pregunta es ¿realmente se sabe tanto sobre esta

enfermedad, por qué no se puede con ella desde lo preventivo?

La educación y la prevención son herramientas fundamentales para combatir el mal y que las

campañas oficiales resultan, hasta aquí, incompletas escasas y poco efectivas. Aseguran que las

actividades de educación deben ir más allá de una simple publicidad televisiva: deben estar

destinadas a cada tipo de público, con lenguajes simples y comunes. Además, se podrían trabajar

con campañas en escuelas por ser población joven. No se trata de desatar miedo, sino de enseñar a

protegerse y valorar la vida y salud, y sensibilizar a los jóvenes.

168

AMBITO LABORAL.

En la actualidad la realidad para las personas con VIH/VIH AVANZADO ha

cambiado mucho en los últimos años respecto a la esperanza y calidad de vida

debido a los resultados de las nuevas terapias antirretrovirales. La infección por VHI

afecta con especial crudeza al tramo de la población entre los 20 y los 40 años, es

decir, a personas en plena edad productiva. Frente a las situaciones de incapacidad

que se daban anteriormente, hay ahora muchos hombres y mujeres seropositivos

con perfecta capacidad de incorporación al mundo laboral y con pleno derecho a una

mejora en su calidad de vida.

Los trabajadores, al igual que las empresas, deben aprender a aceptar una nueva

obligación social, que es reducir el riesgo de VIH, eliminar la exclusión basada en el

miedo y promover la solidaridad, prestando el apoyo necesario a los afectados y

manteniendo la solidaridad.

La tarea más importante es prevenir y combatir la discriminación en el empleo por

motivo de infección por VIH, pero también facilitar la reinserción laboral de los

afectados cuyo estado de salud así lo aconseje, de forma que les permita una mayor

autonomía personal y auto-responsabilizarse de su propia vida. Las estrategias y

actividades en esta materia deben establecerse conjuntamente entre los

trabajadores, los empresarios y las organizaciones. Cuando sea adecuado, con la

administración y las organizaciones de afectados.

En el ámbito de la inserción socio-laboral es fundamental tener en cuenta el

protagonismo del mundo empresarial, que son en último término los que tienen que

contratar a las personas discapacitadas y, concretamente, a las personas

seropositivas. Por ello será necesario establecer vías de colaboración con las

organizaciones empresariales, sindicatos y ONG específicas.

Lamentablemente en Guatemala existe mucha discriminación a personas con

VIH, se les es difícil encontrar un empleo, y si explican su condición, la mayoría de

personas ocultan que son VIH positivos por miedo a ser despedidos de su empleo.

169

Se le es difícil a la persona portadora del VIH puesto que necesita permisos para

citas médicas, principalmente si está empezando el tratamiento, esto también

conlleva a posibles faltas al trabajo por efectos secundarios del antirretroviral, lo cual

es indispensable que la persona empleadora sepa su condición.

PSICOLOGICO

Cuando una persona le diagnostican VIH, la mayoría experimenta sentimientos de

tristeza, desesperación, depresión, pérdida de autoestima, sentimientos de culpa etc.

Se ve afectada gravemente en su salud situación Psicológica y bienestar.

El mayor problema para una persona positivo (a) es el miedo a darle a conocer de

su estado a su familia por temor a ser rechazado (a) o por vergüenza que rodean a la

enfermedad en el hogar, escuelas, hospitales, comunidades etc. Esto sucede en

todas las clases sociales y económicas.

Algunos consejos sencillos, para hacer sentir mejor a una persona con VIH/VIH

AVANZADO.

Haz que se sienta útil. Que él mismo participe en su cuidado, que ayude en

las tareas del hogar (siempre y cuando se sienta bien de salud) que tome

decisiones domésticas.

Invítala (o) a mantener conversaciones, a tener contacto humano, a que

reciba visitas de amigos.

Mostrarle afecto proximidad, respeto y paciencia.

Mantener vida social, salir de paseo, acudir a eventos, visitar a amigos.

El apoyo familiar es fundamental para una persona con VIH/VIH AVANZADO se deben

informar y educar respecto al tema, para así poder apoyar a al familiar afectado, buscar apoyo

(grupos de auto-apoyo), para comprenderla aceptarla(o) y apoyarla(o) eliminando el miedo

que se pudiera sentir al convivir con una persona con VIH y no juzgarlas y darles un trato

humano digno y con amor.

170

FISICA.

La infección por VIH causa deterioro de la salud física, principalmente cuando se

está en la etapa de VIH AVANZADO, debido al deterioro máximo de esta etapa

puesto que desarrollan enfermedades oportunistas, que afectan gravemente a la

persona, que la mayoría de veces no les permiten llevar una vida normal

lamentablemente muchas personas no buscan atención integral o centros de salud

debido a que han sido discriminadas o por miedo a serlo, que afecta gravemente su

estado de salud tanto que si se deja al tiempo puede ocasionar hasta la muerte.

¿Qué es Discriminación?

Tomar actitudes perjudiciales y negativas hacia las personas con VIH, dándoles

un trato distinto de inferioridad a un grupo de personas o a una persona, por motivos

de salud, motivos raciales, étnicos políticos etc.

En la realidad se ve como son discriminados (as) las personas que viven con la infección, tanto

por su familia, comunidad, o servicios de salud, puede ser por falta de información, ignorancia o

poca calidad y solidaridad humana. Es primordial e importante tratar a una persona como nos

gustaría que nos trataran a nosotros mismos, tratarlos con igualdad y respeto.

172

MARCO LEGAL.

“Derecho a la salud no significa derecho de gozar de buena salud, ni tampoco

que los gobiernos de países pobres tengan que establecer servicios de salud

costosos para quienes no disponen de recursos. Significa que los gobiernos y las

autoridades públicas han de establecer políticas y planes de acción destinados a que

todas las personas tengan acceso a la atención a la salud en el plazo más breve

posible. Lograr que esto ocurra es el reto al que tienen que hacer frente tanto la

comunidad encargada de hacer frente tanto la comunidad encargada de proteger, los

derechos humanos, como los profesionales de la salud pública”.14

El estado de Guatemala tiene 3 tipos de obligaciones:

Respetar: El estado debe de abstenerse de denegar o limitar el derecho al disfrute

del más alto nivel posible d salud.

Proteger: El estado debe de adoptar medidas que prevengan e impidan que terceras

partes, tales como ONG, empresas, farmacéuticas, o personal médico afecten

negativamente el derecho a la salud de la persona.

Cumplir: El estado debe de adoptar diferentes medidas que faciliten y permitan el

disfrute a la salud tales como leyes, políticas nacionales programas de inmunización,

medidas contra la contaminación del medio ambiente, un sistema e infraestructura de

salud pública y velar para la apropiada formación del personal relacionado con la

salud.

Obligaciones básicas del estado de Guatemala relacionados a la salud.

Adoptar medidas para conseguir la plena realización del derecho a la salud.

Garantizar el acceso a la salud sin discriminación.

Garantizar la atención primaria básica de la salud.

Asegurar el acceso a alimentación esencial mínima, nutritiva adecuada y

segura.

Garantizar condiciones sanitarias básicas y agua potable.

14 Mary Robinson, Alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.(1997 a 2002)

173

Facilitar medicamentos esenciales, según la Organización Mundial de la Salud

(OMS).

Velar por la distribución equitativa de todas las instalaciones, bienes y

servicios de salud.

Proporcionar inmunización contra principales enfermedades infecciosas.

Adoptar medidas contra las epidemias y enfermedades endémicas (como el

VIH/VIH AVANZADO).

Proveer información sobre los principales problemas de salud, así como los

métodos para su prevención y tratamiento o curación.15

Identificación jurídica en la falta de aplicabilidad positiva de las leyes

vinculantes con el decreto 27-2000 y su reglamento en acceso a una atención

integral y humana por parte de personas con VIH/VIH AVANZADO.

El marco jurídico es amplio relacionado con el VIH en Guatemala, partiendo

desde la constitución de la Republica, como máximo instrumento legal que garantiza

y protege los derechos humanos de todos los guatemaltecos y todas las

guatemaltecas.

Existen diferentes instrumentos jurídicos nacionales que están relacionados en

aspectos de servicios, operativos, como protección, respeto a los derechos de las

personas con VIH/VIH AVANZADO.

1. Constitución de la República de Guatemala.

Los artículos siguientes están relacionados con las acciones para la prevención,

tratamiento y apoyo con relación la pandemia, y los derechos de las personas.

Artículos: 3. derecho a la vida, 4. Libertad e igualdad 5. Libertad de acción 26.

Libertad de locomoción 44. Derecho inherente a la persona humana 93. Derecho a la

salud 94. Obligación del estado, sobre salud y asistencia social. 95 La salud bien

público. 100. seguridad social. 101. Derecho al trabajo.

15 Compendio de leyes para la acción en salud reproductiva en Guatemala, Agosto de (2014)

174

2. Ley General para el combate del virus de inmunodeficiencia Humana VH,

y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA y de su promoción,

protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH-SIDA.

Es la norma jurídica relacionada al VIH y VIH AVANZADO por excelencia. Norma

y regula la institucionalidad de la respuesta en lo relacionado a los mecanismos

necesarios para la educación, prevención y vigilancia epidemiológica, investigación,

atención y seguimiento de las ITS (Infecciones de transmisión sexual), el VIH y VIH

AVANZADO.

Artículos relacionados con la atención a las personas. 2. Objeto de la ley. 19. La

confidencialidad y voluntariedad de las pruebas. 24. De la información a la persona.

29 de la prohibición de la investigación; 30. Medidas de prevención 32. Derecho a la

atención. 34. Prohibición de las pruebas. 35. De la atención de las personas. 36 de la

confidencialidad. 41. Derecho a la movilización. 42. Derecho al trabajo 43. De las

condiciones de trabajo. 44. Derecho a la educación. 45. Derecho al deporte y a la

recreación. 46 derechos a la salud sexual y reproductiva. 47 derechos a las personas

en situaciones especiales. 48. derecho a los servicios de atención, 49. Derecho a la

seguridad social. 50. derecho al no aislamiento, 51. Derecho a una muerte digna.

3. Decreto 90-97, Código de Salud.

Es la norma jurídica que regula la responsabilidad del estado por la salud de

todos los guatemaltecos y Guatemaltecas, así como todo lo relacionado a la teoría

del ministerio de salud pública y Asistencia Social .Norma las intervenciones y

establece el mandato de diseñar y ejecutar las políticas de los temas de salud

prevalecientes.

Artículos relacionados al VIH Y VIH AVANZADO: 1. Derecho a la salud. 4.

Obligaciones del estado.

6. información de Salud y Servicios. 7. Ley de Observancia General; 18. Modelo de

atención integral en salud. 55. Acceso a servicios. 62. Enfermedades de transmisión

sexual y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

175

4. Decreto 57-2000, reforma al código penal, artículo sobre la discriminación,

decreto número 17-73 del congreso de la Republica.

Norma que establece las condiciones, criterios, define los delitos y las

penalizaciones para los casos en que compruebe y demuestre la comisión de un

delito. Artículos relación 202 bis. Discriminación.

Decreto 27-95 ,Ley sobre bancos de sangre y servicios de medicinas

transfusional, 1995 y su reforma. Decreto Numero 64-98.

Artículos relacionados con VIH. 17. De la responsabilidad de quien prescribe la

transfusión, 18. De la corresponsabilidad del personal técnico; 20.Reformado de las

pruebas de sangre.

6. Decreto 81-2002, ley de promoción educativa contra la discriminación.

Artículo relacionado: 1. De a promoción de los valores de respeto y tolerancia.

7. Decreto 42-2001, ley de Desarrollo Social.

Establece que el VIH es parte de la salud reproductiva y manda a la secretaria de

programación y presupuesto de la presidencia (SEGEPLAN), a elaborar la política

Nacional de la población y desarrollo que incluye las líneas de acción en materia de

VIH.

Es importante que personal de la salud en todas sus áreas, verifique la aplicación

de la ley a nivel judicial para aquellos abusadores sexuales, que abusan y violan a

tanto jóvenes como a mujeres conociendo o no su condición de portador positivo

VIH; sin que esto menoscabe su situación.

La Ley General para el combate del virus de inmunodeficiencia Humana VH, y

el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA y de su promoción,

protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH-SIDA. (Toda la ley

es de suma importancia conocerla a fondo) pero es importante que las

personas portadoras de VIH/VIH AVANZADO, conozcan artículos principales

como los que se describen a continuación:

Capítulo 3.

176

Artículo 8. De la educación y la información: Las acciones de la promoción,

educación e información para la salud en la prevención de ITS/VIH/SIDA, a la

población Guatemalteca, estarán bajo la coordinación y supervisión del Ministerio de

Salud Pública y Asistencia social a través del PNS y del ministerio de educación.

Artículo 9. El ministerio de Educación, en coordinación con el M.S.P y Asistencia

Social, por medio de PNS, deberá incluir dentro del contenido educativo la educación

formal e informal para prevenir ITS y el VIH/VIH AVANZADO durante el ciclo

escolar, a nivel primario desde quinto grado , tanto a nivel público como privado.

Artículo 13. Divulgación de métodos de prevención: Se difundirá ampliamente todos

los métodos de prevención científicamente probados actualizados de las ITS/VIH

/VIH SIDA garantizando el fácil acceso y disponibilidad a los mismos.

Artículo 15. Participación comunitaria: las iniciativas para reducir la transmisión del

VIH/SIDA impulsadas por instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras,

promoverán la participación de las comunidades y de las organizaciones de base

comunitarias.

Capitulo IV. Del Diagnóstico.

Artículo 19. De la confidencialidad y voluntariedad de las pruebas: la realización de

toda prueba para el diagnóstico de la infección por el VIH y sus resultados deberán

respetar la confidencialidad de las personas, deberá realizarse con respeto de la

persona solicitante, con la asesoría y orientación antes y después de la prueba, salvo

las excepciones previstas en la presente ley.

Artículo 20. De la autorización excepcional de la prueba. Se prohíbe la autorización

de las pruebas para el diagnóstico de infección por VIH de manera obligatoria. Salvo

en los casos siguientes:

a. Cuando a criterio médico, el cual constará en el expediente clínico, exista

necesidad de efectuar la prueba para fines exclusivamente de la atención de

salud del paciente, a fin de contar con un mejor criterio de tratamiento.

b. Cunando se trate de donación de sangre y hemoderivados, leche materna,

semen, donación de órganos y tejidos.

177

c. Cuando se requiere para fines procesales penales y con previa orden de la

autoridad judicial competente.

Artículo 22 .Excepciones a la realización de la prueba de VIH: No se solicitará la

prueba serológica para el ingreso al país, acceso a bienes y servicios, a trabajo, a

formar parte de instituciones educativas o para recibir atención médica ,

exclusión de algún centro educativo, evacuación de una vivienda o salida del

país, tanto en personas nacionales como extranjeras.

Artículo 25. De la información del diagnóstico a la pareja: cuando la persona que

vive con VIH/SIDA se negare o no pueda notificar a su pareja habitual o casual

de su diagnóstico, el médico tratante o personal de salud deberá notificar a la

misma (se le dará un lapso de 10dias para informarle a su pareja), respetando en

todo momento su dignidad humana, derechos humanos y la confidencialidad de

las personas.

Artículo 26. Del registro de los casos: Para fines exclusivamente epidemiológicos

que demuestren la evolución y avance de la epidemia de VIH/VIH SIDA, es

obligatorio brindar la información de los casos al Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social a través de PNS, tanto de los establecimientos públicos como

privados que dan atención integral en salud, garantizando la confidencialidad de

las personas.

Capítulo V. De la vigilancia epidemiológica

Artículo 29. Ninguna persona infectada podrá ser objeto de experimentación de

medicamentos y técnicas asociadas a la infección por el VIH sin haber sido

advertida de la condición experimental de estos, de riesgos etc. Y Con

consentimiento previo de quien legalmente esté autorizado a darlo. En todo caso, las

investigaciones científicas en seres humanos relacionadas con el VIH no serán

permitidas cuando se expongan en peligro su vida.

Artículo 30 y 31. Medidas de prevención a personas privadas de libertad definir y

poner en práctica políticas y actividades educativas tendientes a disminuir el riesgo

de adquirir VIH/ITS, disponibilidad de métodos preventivos: El ministerio de

178

Gobernación con coordinación con el PNS, dispondrá y facilitará métodos de

prevención científicamente probados, a las personas privadas de libertad, durante el

periodo de su detención y disminuir el riesgo de contraer VIH/IT.

Capítulo VI. De la promoción y defensa de los derechos Humanos ante el SIDA

Artículo 37. De la discriminación: se prohíbe la discriminación de las personas que

viven con VIH/SIDA, contraria a la dignidad humana a fin de asegurar el respeto a la

integridad física y psicológica de estas personas.

Artículo 38. De la Confidencialidad: La confidencialidad es un derecho fundamental

de todas las personas que viven con VIH/SIDA, cuyo objetivo es no afectar la vida

privada y social. Ninguna persona podrá hacer referencia al padecimiento de esta

enfermedad sin previo consentimiento de la persona que vive con VIH/SIDA, salvo

las excepciones contempladas en la ley.

Artículo 40. De la comunicación a la pareja: La persona que vive con VIH/SIDA tiene

derecho a comunicar su situación a quien lo desee. Sin embargo las autoridades

sanitarias correspondientes, de conformidad con la presente ley, deberán

recomendarle a la misma, la obligatoriedad de comunicarle a su pareja habitual o

casual para que tome medidas de prevención necesarias.

Artículo 41. Derecho a la movilización: Toda persona será libre movilización y

locomoción en el territorio nacional y no podrá negarse al ingreso o salida del mismo.

Artículo 42. Derecho al trabajo: Las personas que viven con VIH/SIDA, tienen el

derecho al trabajo y pueden desempeñar labores de acuerdo a su capacidad y

situación, No podrá considerarse la infección por el VIH como impedimento para

contratar no como causal para la terminación de la relación laboral.

Artículo 43. De las condiciones al trabajo: No constituirá requisito alguno para

obtener un puesto laboral la prueba de VIH/SIDA. Ningún patrono está autorizado a

solicitar dictámenes y certificaciones médicas a los trabajadores sobre infección del

VIH/SIDA para efectos de conservar o terminar una relación laboral, ni se les negará

los beneficios económicos laborales a los que tiene derecho.

179

Artículo 44. Derecho a la educación Las personas que viven con VIH/SIDA y sus

familias tienen derechos a la educación. Todo estudiante podrá oponerse a la

presentación de pruebas de detección de VIH/SIDA como requisito de ingreso o

continuación de estudios. No podrá limitárseles al acceso a los centros educativos.

Artículo 45. Derecho a la recreación y deporte: tienen derecho a practicar cualquier

deporte y participar en actividades recreativas, siempre y cuando su condición física

se lo permita, y no presente un riesgo de infección por exposición a fluidos

corporales infectantes.

Artículo 46. Derecho a la salud sexual y reproductiva: tienen derecho a recibir

información, consejería y servicios de salud sexual, reproductiva y de planificación

familiar.

Artículo 48. Derecho a los servicios de atención: El ministerio de salud pública y

asistencia social proveerá servicios de atención a las personas que viven con

VIH/SIDA, que le aseguren consejería, apoyo y tratamiento médico actualizado de

manejo individual o en grupo. Esta atención podrá ser domiciliaria, o ambulatoria y

estará diseñada para atender sus necesidades físicas, psicológicas, y sociales, Así

mismo a través del programa de accesibilidad a medicamentos-PROAM- ministerio

de finanzas publicas y de Economía implementaran un programa que permita a nivel

nacional e internacional el acceso a medicamentos antirretrovirales de calidad, A

precios accesibles a las personas que viven con el VIH/SIDA.

Artículo 50. Derecho al no aislamiento: Cuando sea necesario el tratamiento

intrahospitalario de las personas que viven con VIH/SIDA, no se justificará su

aislamiento, salvo que sea benéfico de estas, para su protección y la de otras

personas.

Artículo 51. Derecho a una muerte digna: Las personas que viven con VIH/SIDA

tienen derecho a recibir una atención humana y solidaria que les permita una muerte

digna. Respetando su concepción sobre la vida y la muerte, de acuerdo a su religión

o sus creencias. Nadie debe de ser discriminado en sus horas y servicios fúnebres

180

por haber fallecido como consecuencia del SIDA. Tampoco se tomará ninguna

medida extraordinaria para el manejo de los cadáveres de la persona que fallece.

Capitulo VII Contravenciones y Sanciones.

Artículo 52. Contravenciones: Se sancionará de acuerdo con le código de salud o el

código penal, a quien o quienes realicen las siguientes contravenciones.

a. A las personas que con fines epidemiológicos se encuentren obligadas a

informar de los resultados de la infección por el VIH/SIDA, al ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social, y no lo hagan.

b. A las personas que conociendo del estado de infección por el VIH/SDA , de un

paciente, sin su consentimiento y sin justa causa de conformidad con lo

establecido en la siguiente ley facilitaren información, hicieren referencia

pública o privada o comunicaren acerca de dicha infección a otra persona.

c. Al patrono que solicita a un empleado o a una persona que va a contratar, el

examen diagnóstico de infección por el VIH.

d. A los profesionales y personal de salud y asistencia social, que se nieguen a

prestar atención a persona que vive con VIH/SIDA.

Artículo 53. Otras contravenciones: Las contravenciones no establecidas en el

presente capítulo, serán sancionadas de acuerdo con lo establecido en el código de

salud, o en caso en código penal, en las leyes y reglamentos respectivos.

NOTA: se recomienda leer La Ley General para el combate del virus de

inmunodeficiencia Humana VH, y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA

y de su promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH-SIDA.

Decreto 27-2000 con un Acuerdo 317-2002, para obtener más información.

181

Bibliografía.

Ángel R. VillariniJusino, Ph.D. en su publicación titulada "Félix Adam: Desarrollo

humano, pedagogía y Andragogía" (consultado en línea en:

http://www.monografias.com/trabajos37/pedagogia-andragogia/pedagogia-

andragogia.shtml)

Subcomisión nacional de salud CONFERENCIA EPISCOPAL.CELAM. Guía para

Pastoral de Salud: “Discípulos y Misioneros en el Mundo de la Salud.(2010)

Santiago de chile (2003) http///www.zenit.org/spanish/archivodocumentos

consultado en línea

Manual práctico. López de Munain P. “Lo que se debe saber la persona que vive con

el VIH/SIDA”. Publicaciones Permayer.(2001) Barcelona.

http/www.thebody.com/content/art 5638.html consultado en línea.

Información básica para adolescentes, Consejo Nacional de fomento

educativo,(CONAFE) cuarta edición México 1999.

Manual de consejería Pre y pos prueba VIH/SIDA. Manuel Antonio Mora.

Bogotá.(2002). Colombia. Fundación Apoyémonos

Informe Final. Documentación de casos de violación de derechos Humanos a

personas con VIH en el departamento de Alta Verapaz con énfasis en la Jurisdicción

Municipal de Cobán y Chisec. Licda. Olga Choc. Agosto 2013 y febrero 2014.

Pastoral Social. (CAFOD)

USAID (2008).Política Pública 63-2005. Respecto a la prevención a las infecciones

de Transmisión Sexual –ITS- y a la respuesta a la epidemia del Síndrome de

Inmunodeficiencia Adquirida-Sida. Avance y Retos. Guatemala

(2008).Diagnostico de la situación y respuesta al VIH/SIDA en Guatemala. ANALISIS

Y CONCLUSIONES. USAID/Guatemala. Consultado en línea en

http///www.pasca.org/node/68

182

LEYES.

Asamblea Nacional Constituyente, Constitución de la República de Guatemala 1985.

Congreso de la República de Guatemala, decreto 90-97, Código de salud.

Congreso de la República de Guatemala, decreto 27-2000 Ley general para el

combate de VIH/SIDA.

Congreso de la República de Guatemala decreto 42-2001 Ley de Desarrollo Social.

Compendio de leyes para la acción en salud reproductiva en Guatemala .Agosto

2014.

183

ANEXO.

Casos reportados de VIH y consolidado de pruebas (2014), taza de incidencia.

En Alta Verapaz:

Tabla No. 1

Casos VIH/SIDA reportados en los últimos 10 años

No Distritos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 ACU

MUL

AD

O

1 COBAN 21 18 16 6 12 8 15 5 8 7 12 128

2 SAN

CRISTOBAL

9 8 6 11 3 4 5 2 7 3 2 60

3 CARCHA 7 8 10 2 3 5 4 3 3 7 4 56

4 CAHABON 0 3 0 0 1 0 0 4 0 0 5 13

5 SENAHU 0 1 5 1 1 1 3 1 3 2 1 19

6 TUCURU 3 1 2 1 5 2 3 1 2 0 1 21

7 TACTIC 1 6 10 5 4 8 5 1 3 1 9 53

8 TELEMAN 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 3

9 CHISEC 7 1 1 0 3 5 3 10 2 9 10 51

10 F.B. CASAS 0 4 0 4 1 2 4 0 1 7 1 24

11 CHAHAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

12 LANQUIN 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4

13 LA TINTA 4 8 10 14 8 2 4 4 0 5 6 65

14 CAMPUR 0 2 0 0 1 0 0 0 1 1 2 7

15 PANZOS 1 1 0 2 5 12 81 53 19 15 28 217

16 CHAMELCO 0 1 0 2 2 3 0 1 1 1 2 13

17 TAMAHU 0 3 0 0 2 0 0 0 0 0 0 5

18 SANTA CRUZ 3 5 5 1 0 0 2 2 4 1 2 25

19 RARXUHA 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 3

TOTAL (AREA) 59 70 65 50 51 52 129 90 54 61 87 768

Fuente: Fichas de notificación VIH/SIDA, Unidad de Epidemiologia.

184

Tabla No. 2

Consolidado pruebas de VIH/SIDA 2014 en Alta Verapaz

No DISTRITO EMBARAZADAS POBLACION GENERAL TOTAL

1 CHISEC 928 196 1124

2 CARCHA 1341 618 1959

3 SAN CRISTOBAL 1156 415 1571

4 SENAHU 427 245 672

5 TUCURU 523 136 659

6 CAMPUR 286 5 291

7 TACTIC 900 208 1108

8 CAHABON 677 538 1215

9 COBAN 667 156 823

10 SANTA CRUZ 331 52 383

11 TAMAHU 490 514 1004

12 CHAHAL 0 385 385

13 PANZOS 284 126 410

14 TELEMAN 190 234 424

15 RAXRUHA 116 86 202

16 LANQUIN 371 195 566

17 CHAMELCO 347 152 499

18 LA TINTA 1400 564 1964

19 FRAY BARTOLOME 2812 3177 5989

TOTAL 13246 8002 21248

Fuente: Informe mensual Red de laboratorios del sistema de salud de Alta Verapaz.

185

6.46

7.586.82

5.08

5.03

4.97

11.96

8.09

4.71 5.16

7.52

0.00

5.00

10.00

15.00

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa

* 1

00

,00

0 H

ab.

Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz, Tasa de Incidencia VIH/SIDA, Años 2,004 -

2,014

Años

186

Carta de Validación de guía.

187

5.4 FASES IV Y V. Realización de diseño y aprobación de material utilizado la

estrategia IEC, que consta de un video y rota folio contextualizado, como

complemento de guía.

Resultado 2:

Diseño y aprobación de materiales audio visuales utilizando estrategia IEC para

promover la consejería sobre adherencia a la terapia contextualizada por personal

técnico de pastoral social (video y rota folio).

5.4.1 Resultados previstos.

Se diseñó los materiales utilizando estrategia IEC.

Se coordinó reunión con coordinadora de proyecto y personal técnico

para socializar la propuesta de los mismos

Se socializo y presento con coordinadora general y de proyecto y

personal técnico el diseño de video y rota folio.

Se validó el material audio visual.

5.4.2 Indicadores de éxito.

Video validado

Rota folio validado

1 rota folio, entregado a personal técnico y coordinadora de proyecto

1 video entregado a personal técnico y coordinadora de proyecto.

5.4.3 Resultados no previstos.

Capacitación sobre temas de VIH/SIDA a nivel básico de instituto tecnológico

vocacional Marco Tulio de la Cruz Morales, San Cristóbal A.V.

Ensayos con jóvenes de instituto para realización de dramatización de video,

en San Cristóbal A.V.

Búsqueda de lugar de filmación para video.

Elaboración de Guion para la dramatización del video.

5.4.4 Actividades.

Se coordinó reunión con coordinadora de proyecto y personal técnico para

socializar la propuesta del material.

Se llevó a cabo una reunión para modificaciones de material propuesto.

Elaboración de presentación para explicar cómo se elaboraron los materiales.

188

Reunión para presentación de materiales a coordinadora general y de

proyecto, personal técnico (video y rota folio.)

Se realizaron cambios pertinentes para mejorar el material.

Reunión para presentación final de materiales y validación de los mismos.

Reunión para establecer fecha de entrega de materiales impresos (guía y rota

folio) y grabados (video).

189

RESULTADO 2.

“Materiales audio visuales contextualizados rota-folio y

video (complemento de guía contextualizada de consejería

sobre adherencia a la terapia VIH)”.

Elaborado por: Magnolia Teresita Ramírez Ponce.

Licenciatura en trabajo social con énfasis en gerencia del desarrollo.

Universidad Rafael Landívar.

190

Rota-folio de guía contextualizada

de consejería sobre adherencia a la

terapia ANTIRRETROVIRAL.

CON APOYO DE:

ROTA-FOLIO: VIH, VIH AVANZADO

ADHERENCIA A LA TERAPIA

ANTIRRETROVIRAL

191

Sugerencias para realizar taller………………………………………………………....….Pág. 1

Dinámicas rompe hielo y Ejercicios de conocimiento………………………………..…...Pág 2

Información general……………………………………………………………………………....pág. 3

Lámina 1 :VIH/VIH Avanzado…………………………………………………………………….pág. 4

Lámina 2: Vías de transmisión………………………………………………………..…….……Pág. 5

Lámina 3: Como No se transmite el VIH…………………………………………………..…Pág. 6

Lámina 4:Auto cuidados …………………………………………………………………………..Pág. 7

Lámina 5: Que es Adherencia ……………….…………………………………………………..Pág. 8

Lamina 6: cómo podemos prevenir la infección de VIH por vía vertical…………….pág.9

Lámina 7: cuidemos nuestra salud sexual y reproductiva……….…….pág.10

Lámina 7 :Ruta Positiva de Adherencia a la Terapia………………….….……………Pág. 11

Lámina 8: Ruta Negativa de Adherencia a la terapia………………..………………….Pág. 12

INDICE.

192

SUGERENCIAS PARA REALIZAR TALLER

Realizar el taller en un salón donde exista ventilación y luz.

La persona que imparta dicho taller deberá leer la Guía contextualizada de consejería

sobre Adherencia a la terapia VIH, antes de realizar taller o charla sobre temas de

VIH/Adherencia, para tener conocimiento de temas.

Debe de ser una persona amigable, que genere confianza entre

personas/beneficiarios(as) que asistan a Taller o charla, para que tengan la libertad

de hacer preguntas o aclarar dudas.

Tener a la mano materiales a utilizar como: Guía, Rota folio, palelógrafos,

marcadores etc.

Realizar una agenda para realizar talleres.

Agenda

1. Bienvenida.

2. Oración (encender vela).

3. Presentación de personal de Institución.

4. Presentación de personas/Beneficiarios presentes.

5. Técnica Rompe Hielo. (15 minutos)

6. temas: VIH/ VIH Avanzado, Vías de transmisión, como No se

transmite VIH, Autocuidados.

7. espacio para responder preguntas o comentarios.

7. Receso. (20 minutos)

8. Seguimiento de temas: Que es Adherencia, ruta positiva de

Adherencia a la terapia VIH, Ruta negativa de Adherencia a la terapia.

9. Espacio para responder preguntas o comentarios. (15 minutos)

10. Espacio para ver video Adherencia.

11. Ejercicio de conocimiento. (20 minutos)

11. Despedida.

Nota: Esta agenda, sugerencias y técnicas rompe hielo solo son

sugerencias, por si se quisiera utilizar el rota folio como apoyo para un

taller, no es obligatorio llevar a cabo el taller o charla de esta manera,

este rota folio principalmente es para utilización en consejería.

193

(NOTA: las Dinámicas anteriores, se pueden utilizar si se realizara un taller)

TÉCNICAS ROMPE HIELO.

1. El rey de los elementos

Tiempo: 15 min

Materiales: una pelota de cualquier tipo

Participantes: ilimitado

Desarrollo: Se forma un circulo con todos los

participantes, el animador tendrá la pelota y se la pasara

a cualquiera, cuando la tire debe mencionar un elemento

(Aire, Agua o Tierra) el que atrape la pelota debe

mencionar un animal que pertenezca al elemento que

mencionaron ejemplo. (Agua: tiburón) y pasársela a otro

diciendo un elemento antes que la atrape el otro

participante, no se vale repetir animales y debe

responderse rápido, los que pierden van saliendo hasta

elegir al ganador.

2. Partes del Cuerpo

Tiempo: 20 min

Materiales: música

Desarrollo: El animador invita a formar dos círculos

(uno dentro del otro) con igual número de personas y

pide que se miren frente a frente. Es recomendable tener

una música de fondo.

Pide que se presenten con la mano y digan su nombre,

que hace, que le gusta y que no le gusta.

Inmediatamente el animador da la señal para que se

rueden los círculos cada uno en sentido contrario, de tal

forma que le toque otra persona en frente.

El animador pide que se saluden dándose un abrazo y

pregunten a la otra persona las mismas preguntas que

hicieron antes, después vuelven a girar de nuevo y esta

vez se saludan con los pies, posteriormente con los codos,

los hombros, con la cabeza, rodillas.

EJERCICIOS DE CONOCIMIENTO.

1. Dibuja lo que comprendiste.

Tiempo: 20 minutos.

Materiales: papelógrafos y marcadores.

Desarrollo: se hacen 3 grupos con la

cantidad de personas, y se le pide al grupo 1

que dibujen la ruta negativa de Adherencia, al

grupo 2 se les pide que dibujen la ruta positiva

de adherencia y al tercer grupo los

autocuidados.

Luego los participantes de cada grupo

explicarán los dibujos que hicieron.

2. Bombones de colores.

Tiempo: 20 minutos.

Materiales: Bombones.

Desarrollo: se hace un círculo con todos los

participantes, se le entregan los bombones a

una (o) participante con un bombón menos de

la cantidad de participantes , la coordinadora

(or) debe de estar dentro del círculo con los

ojos cerrados, cuando la coordinadora

empiece a aplaudir , la persona que tiene los

bombones debe de ir pasando uno por uno los

bombones, cuando deje de aplaudir, los

participantes ya no se pasan los bombones;

entonces la coordinadora hace una pregunta

sobre tema o temas vistos a la última persona

que tiene el bombón (si la persona no puede

responder pedir apoyo a compañeros para responder) y así sucesivamente.

194

¿QUE ES UN ROTAFOLIO? Es una herramienta educativa de apoyo para él o la profesional que imparta el taller o charla que brinda información importante sobre tema de VIH/VHI AVANZADO, ADHRENCIA. Está conformado por un conjunto de láminas (papel) que permite plasmar ideas y/o gráficos en una secuencia lógica y ordenada. La información se ilustra claramente en cada lámina con gráficos y textos que contienen ideas para desarrollar mejor los temas, que se encuentran en la Guía Contextualizada de consejería sobre adherencia. ¿CUAL ES SU UTILIDAD?

Se usa en acciones de información, orientación individual o grupal sobre diversos temas.

Permite ordenar la información, dosificarla y hacer más dinámico este proceso de Orientación y consejería.

Pueden ser utilizados en sesiones de consejería así como en charlas, jornadas de Salud, talleres.

¿QUE CONSIDERACIONES GENERALES DEBEMOS TOMAR EN CUENTA PARA EL USO ADECUADO DEL ROTAFOLIO? Asegurarse de conocer y manejar el rota folio. Es necesario saber y manejar los Contenidos de la Guía que sustentan las láminas, así como los respectivos dibujos de cada Una de ellas y el número de las mismas. Utilizar el tiempo necesario. Los beneficiarios (as) tienen que ver las ilustraciones y entender Claramente los contenidos de cada lámina, para esto se debe considerar el tiempo necesario para la explicación y comprensión de cada una de ellas. Puede usar el rota folio por tema. Para una mejor orientación, se puede tratar por temas señalando de manera clara los contenidos. NO es necesario explicar todo el rota folio, puede elegir las láminas de acuerdo a las necesidades del /la del usuario(a), según el motivo de consulta. Asumir una actitud atenta ante las pregunta. Cuando se presente alguna pregunta que corresponda a la lámina puede responderse inmediatamente, cuando la pregunta se refiera a otra lámina posterior se debe señalar que luego se tratará ese punto. Hablar mirando al beneficiario (a) /consultante o grupo. Es importante mantener el contacto visual con el (la) Beneficiaria (o)/ consultante mientras se realiza la explicación de la lámina, esto contribuirá a su atención y mejor comprensión de los mensajes abriendo la posibilidad del diálogo y preguntas sobre el tema.

Información general

QUÉ ERRORES MÁS FRECUENTES SE DEBE EVITAR? Leer lo que está en la lámina. Esto genera que el rota folio pierda su principal función la de «apoyo»

en la transmisión de conocimientos, convirtiéndose en un simple discurso, ello sucede por el desconocimiento de los contenidos, lo que exige mayor revisión de los temas a tratar.

Pasar de manera rápida todas las láminas del rota folio. Esto afecta la motivación e interés del /la Beneficiaria (o) y consultante debido a que los contenidos son tratados de manera superficial sin lograr la aclaración o comprensión de los mismos.

Salirse del tema que se está tratando. Se puede caer en la equivocación de hablar de algo ajeno a

la lámina que tenemos delante, se termina hablando de una cosa y viendo otra, lo que afecta la comprensión de los contenidos.

195

VIH Y VIH AVANZADO (Lámina 1)

Que es VIH? Es una infección

provocada por un virus que ingresa al

cuerpo humano y causa el deterioro del

sistema de defensas del cuerpo humano.

SIGLAS:

Virus: Es un agente infeccioso

microscópico acelular que solo puede

multiplicarse dentro de las células de

otros organismos.

Inmunodeficiencia: Se refiere a

la baja capacidad o desaparición de la

defensa del sistema, para luchar contra

los agentes extranjeros, como virus,

enfermedades.

Humana: que solo afecta a los humanos.

Que es VIH AVANZADO?

Es cuando el sistema inmunológico ya no

es capaz de defender al cuerpo humano

de agentes externos y enfermedades

oportunistas, y deterioro del organismo y

salud general.

SIGLAS:

Síndrome: Conjunto de signos y

síntomas.

Inmune: Se refiere al sistema de

defensas del cuerpo.

Deficiencia: que esta deficiente para

responder a cualquier virus o

enfermedad.

Adquirida: quiere decir que no es una

enfermedad hereditaria ni congénita,

sino una enfermedad que se adquiere.

196

Lámina 1.

A la hora de realizar la charla o taller, se debe leer previamente capítulo 3 páginas 17,21 y

22 de Guía contextualizada en estas páginas habla sobre que es VIH y VIH AVANZADO.

Cuando se esté llevando a cabo el taller o charla hacer las siguientes preguntas:

1. Alguien sabe que es VIH?

2. Que es VIH AVANZDO/SIDA?

Deje un espacio para respuestas, espere para ver si hay respuestas de beneficiarios

o grupo con el que se está trabajando.

Si no responden o si son correctas o no, no corregir a las personas si su respuesta

no es correcta, empiece a explicar el tema de VIH, luego deje un espacio de 5

minutos para responder dudas o preguntas, si no hay preguntas o dudas continuar

con el siguiente tema.

Cuando una persona es detectada (o) con VIH, es importante que mantenga un chequeo

médico, e ir verificando el estado de salud de la persona; si estuviera en la etapa de VIH

AVANZADO ; es indispensable el tratamiento estricto de los antirretrovirales por lo tanto es

necesario que tenga una atención integral.

La atención integral comprende estrategias de prevención, tratamiento y rehabilitación que

se ofrecen a todas las personas sanas, aquellas que viven con el VIH, asintomáticas o con

síntomas.

La atención integral tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas:

Adultos/as, niñas y niños, con un impacto importante en la familia y en su entorno.

Hay una creencia generalizada de que la mayoría de las necesidades de atención en

salud de las personas que viven con VIH/VIH Avanzado podría abordarse plenamente

garantizando el acceso a los medicamentos, en particular a los tratamientos antirretrovirales

(este es un enfoque biomédico). Sin embargo, esto no logra satisfacer de manera eficiente

toda la gama de las necesidades médicas, emocionales, sociales y económicas de dichas

personas.

Implica que la atención se brindará teniendo en cuenta todas las esferas de nuestra

vida: biológica, psicológica y social (enfoque biopsico-social), con la participación del

equipo técnico del programa de salud integral y en el del proyecto de prevención de VIH y

SIDA en la Diócesis de la Verapaz con pertinencia cultural, dialogo interreligioso y derechos

humanos.

197

1. VIA VERTICAL:DE MADRE A

HIJO.

2. V 2. VIA PARENTERAL

2.2.

3

3.VIA SEXUAL

3. VIA SEXUAL

VIAS DE TRANSMISION DEL VIH (Lámina 2)

198

Lámina 2

Existen 3 vías de transmisión de VIH

Explicar las tres vías de transmisión de VIH, dejar siempre espacios para dudas o

preguntas, para que no existan dudas entre los beneficiarios(as) o el grupo.

Para explicar este tema ver páginas: 18, 19, 20, 21 de guía, también en estas páginas habla

sobre las prevenciones de cada vía de transmisión.

Vía Vertical: esta vía se refiere cuando una mujer embarazada con VIH positiva le

transmite a su bebé el virus durante el embarazo, parto vía vaginal o cuando da de

mamar (lactancia).

Vía Sexual: Esta Vía es cuando una persona adquiere la infección por tener contacto

sexo genitales, secreciones vaginales, semen, conocidas comúnmente relaciones

sexuales, estas incluyen relaciones anales, vaginales y orales.

Vía Parenteral: Esta vía se refiere cuando una persona adquiere la infección de VIH

por medio de transfusiones de sangre o cualquier derivado de sangre que este

infectado por el virus.

Es importante hacer conciencia a las personas que ya tienen VIH, que deben de ser

muy cuidadosas (os), con las prácticas sexuales, debido a que en un porcentaje alto

se ha transmitido por vía sexual, la utilización del condón es indispensable.

Y a mujeres embarazadas, hacerles conciencia que es importante consultar a

médico, para empezar un tratamiento específico para ellas, para ir minimizando la

posibilidad de que su bebé Positivo.

199

1. POR DAR LA MANO.

2. POR PICADURA DE ZANCUDOS.

3. POR ABRAZAR A ALGUIEN.

Lámina 3

COMO NO SE TRANSMITE EL VIH (lámina 3)

200

Es importante que se concientice y aclare a las personas que solo

existen tres vías científicamente comprobadas de transmitir el VIH,

puesto que existen varios mitos alrededor de las formas de

transmisión de VIH.

Como NO se transmite el VIH.

Por donar sangre.

Por utilizar los mismos sanitarios, regaderas, ropa o teléfonos.

Por abrazar, dar la mano, por picadura de Zancudos.

Por estar y compartir o convivir en el mismo lugar, en el trabajo,

oficinas, hospital, escuela, etc.

Fluidos corporales que No transmiten la infección por VIH.

Saliva, lágrimas y sudor

Luego de explicar el tema, recuerde siempre dejar un espacio de

dudas o preguntas, (aclarar antes de impartir charla o taller a

beneficiarios o grupo con que se trabajará, que se les suplica no

interrumpir cuando se esté abordando el tema, que se dará un

espacio para dudas, preguntas o comentarios.

201

NUTRICION BAÑO DIARIO

DESCANSO Y SUEÑO

LAVAR MANOS Y DIENTES

AUTO-CUIDADOS. (Lámina 4)

202

Lámina 4

Se les debe de hacer conciencia que los únicos responsables de mantearse con

una salud estable son ellos mismos, que es un deber u responsabilidad para con

ellos mismos

El autocuidado es una actitud y capacidad que tienen todas las personas para tomar decisiones adecuadas y realizar acciones informadas con respecto a su salud. Es un deber, una responsabilidad para consigo mismo, que implica todas las actividades que se pueden realizar para mantener la salud estable y bienestar. Para lograr el bienestar o una buena salud se deben realizar una serie de actividades como: Cuidar la alimentación, el descanso, el tiempo de trabajo, no consumir sustancias que puedan dañar nuestro organismo como: drogas, alcohol, cigarros etc. Mantenernos en contacto con la naturaleza, llevarnos bien con nuestra familia, cuidar a nuestros(as) amigos(as) y, sobre todo, querernos a nosotros/as mismos/as. Por lo tanto es necesario: Superar los temores respecto al VIH. Muchos sienten que su diagnóstico es su sentencia de muerte. Esta asociación genera muchos temores que son necesarios desterrar para conocer las posibilidades de mantener una vida saludable teniendo el VIH y conociendo como vivir con él. Sentirse bien consigo misma. El tener VIH no debe ser tomado como un castigo ni como motivo de vergüenza. Es cierto, que en nuestra sociedad existe la tendencia a juzgar a las personas que viven con el VIH, pero lo más importante es que la persona que vive con VIH no se sienta mal y asuma su vivencia con el VIH de una manera responsable, segura y con ganas de seguir disfrutando de la vida.

Para ampliar este tema ver páginas: 25 a la 37 de guía. Donde está más

específico cada tema sobre auto-cuidados

203

¿QUE ES ADHERENCIA? Lámina 5

¿QUÉ ES ADHERENCIA?

Es el apego básicamente hacia los

medicamentos Antirretrovirales,

medicamentos, vitaminas y citas médicas.El

objetivo del tratamiento antirretroviral es la

supresión profunda y duradera de la

replicación viral.

Pero también abarca varios aspectos

importantes que influyen en ser adherente

o no ser adherente como estilo de vida,

cambios de comportamientos, cuidados

nutricionales, prácticas sexuales etc.

Es de suma importancia asistir a chequeos médicos para revisar peso/talla, cargas

virales, conteo de células CD4, y consejería para aclarar dudas, problemas etc.

Lugares donde podemos recibir orientación si en caso no pudiéramos asistir a lugar

donde se trata la infección: Hospital regional, Centro de salud cercano o bien a clínica de

Pastoral Social Diócesis de la Verapaz.

204

Lámina 5

La adherencia es de suma importancia para las personas con VIH/VIH AVANZADO.

Es el apego básicamente hacia los medicamentos Antirretrovirales, medicamentos vitaminas

y citas médicas.El objetivo del tratamiento antirretroviral es la supresión profunda y

duradera de la replicación viral.

Dentro de la adherencia está el aspecto nutricional que es de suma importancia

Existen grupos de alimentos que favorecen alguna función específica en el organismo, los cuales han sido clasificados de la siguiente manera: Alimentos constructores: Son los que favorecen el crecimiento, el cuidado y renovación de los tejidos y protege contra las infecciones. Los encontramos en: leche Huevos, pescados, arroz, frijoles, quinua, arveja. Alimentos energéticos: Favorecen la actividad física, el mantenimiento de las funciones básicas del organismo, mantenimiento de la temperatura corporal. Se encuentran en: azúcar, miel, mantequilla, camote, trigo. Alimentos reguladores: Permiten regular las funciones de nuestro organismo, y brindan resistencia contra las infecciones. Se encuentran esencialmente en las vitaminas y minerales: plátano, papaya, espinaca, zanahoria, tomate Para más información ver páginas: 25 a la 30.(nutrición)

Otro aspecto de suma importancia es la toma de antirretrovirales.

Terapia anti retroviral: Se refiere a la toma de medicamentos anti retrovirales (permite que

no se reproduzca más el virus en el cuerpo) estas pastillas o medicamentos permiten que se

retrase el desarrollo de la enfermedad, por eso es de suma importancia tomar la terapia anti

retroviral y Cambios de comportamiento: Modo de vivir su sexualidad, evitando la

promiscuidad, valores, tener una sola pareja, puesto que se transmite en un porcentaje alto

principalmente por vía sexual, cambio de hábitos (como ser higiénico(a), no fumar, tomar,

drogarse etc.) Prácticas sexuales: Las prácticas sexuales son en línea general los actos o

acciones, que una persona (hombre o mujer) realiza en busca de placer físico. Estos actos

pueden realizarse solo o acompañados de una o más personas de cualquiera de los sexos.

Para ampliar tema y obtener más información: ver páginas 39 a la 48 (capítulo V) de Guía

Contextualizada sobre adherencia VIH.

205

POR CÉSAREA SI LECHE DE FÓRMULA. (Leer pág. 19)

COMO PODEMOS PREVENIR LA INFECCION DE VIH POR

VIA VERTICAL (MADRE E HIJO) (Lámina 6)

206

UTILIZAR CONDÓN

NO TENER VARIAS PAREJAS.

UTILIZAR EL CONDÓN.

FORMA ADECUADA DE COLOCARSE UN CONDÓN.

CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (Lámina 7)

207

Lámina 7

Hacer enfasis de la importancia de la fidelidad mutua y el uso de condón.

La Reinfección El VIH es un virus activo y en constante mutación (cambio). Si se está infectado(a) por el VIH se tiene que tomar medidas de prevención cuidando la salud y porque se está expuesto a Re infectarse, es decir a incorporar cepas de virus distintas al que se encuentra en el organismo. Empeorando de esta manera la situación y la efectividad de la medicación (en caso de estar bajo tratamiento). Aún cuando no se presente ningún signo de la enfermedad, una persona con VIH puede transmitir el virus desde el primer momento de la infección. Independientemente de estar bajo tratamiento con medicación, una persona puede transmitir aun cuando la carga viral está indetectable. Enfatizar que aunque ambos sean Positivos es necesario tener relaciones sexuales Protegidas. Se tiene derecho a disfrutar de una vida sexual placentera pero ello también implica tener obligaciones y ellas están relacionadas a vivir una sexualidad placentera y libre de riesgo de reinfección y de infectar a otros-as.

Se sugiere de preferencia abordar con ambos miembros de la pareja los aspectos

relacionados a la sexualidad, la salud sexual y reproductiva para ello se debe tener en

Cuenta que:

• Vivir con VIH no limita a las personas a disfrutar de su sexualidad, entendida esta

como la expresión de lo que somos, pensamos y sentimos. La sexualidad es parte de

nuestra naturaleza humana y debemos disfrutarla y vivirla saludablemente.

• Existen mitos y creencias erróneas que pueden llevar a comportamientos sexuales

de riesgo, por ello es importante hablar de ellos siempre con respeto, privacidad y

Confidencialidad.

Las personas que viven con el VIH deberán plantearse la necesidad de hacer ciertos

cambios con respecto a la forma de vivir, dentro de estos cambios están aquellos

relacionados a su sexualidad, entendida como la posibilidad del intercambio de

afectos y con el ejercicio del placer corporal. En primer lugar tenemos que entender

que la sexualidad es algo positivo, que hace agradables nuestras vidas.

El temor a transmitir el virus a otra persona altera aún más la vida sexual. La pareja en algunos casos puede abandonar el hogar al enterarse de su estado, y esto repercute aún más su vida sexual. Luego de esto la persona puede tener temor a iniciar una nueva relación por el rechazo que pueda causar por ser VIH positivo o dejar de comunicar su diagnóstico por el mismo motivo, asociado en muchos casos a la no protección.

208

RUTA POSITIVA DE ADHERENCIA A LA TERAPIA. (Lámina 8)

TOMAR ANTIRRETROVIRALES Asistir a centro de salud o clínica a

chequeos y citas médicas.

Fidelidad Mutua en pareja

Utilizar preservativo al tener

Relaciones Sexuales.

Alimentación Adecuada

Dormir y descansar

Trabajar Normalmente

Limpieza en hogar, e higiene

personal diaria.

SER ADHRENTE = MANTENER MI SALUD

ESTABLE, Y UNA FAMILIA FELIZ

209

RUTA NEGATIVA (Lámina 9)

No utilizar el condón al

tener relaciones sexuales

No tomar antirretrovirales No se cuida la higiene No asistir a citas médicas.

Fumar y beber alcohol

Consumir drogas y no alimentarse bien

MUERTE

210

Carta de Validación de materiales gráficos y audio Visuales.

211

5. 5 FASE VI Y VII. Implementación de los talleres de capacitación para la

utilización de guía y materiales contextualizados.

5.5.1 Resultados previstos.

Se estableció una reunión con coordinadora de proyecto para establecer

fechas de capacitación a personal técnico.

Se llevaron a cabo las capacitaciones a personal técnico en la utilización de

guía y materiales contextualizados.

Se evaluó el desempeño de personal técnico, para la utilización de materiales

y guía.

5.5.2 Indicadores de éxito.

Capacitación a personal técnico (4)

1 guía entregada a personal técnico.

Material gráfico y audio visual (1 rota folio y 1 video)

5.5.3 Resultados no previstos.

Visitas domiciliares a Chisec A.V, para la desparasitación a beneficiarios y

entrega de vitaminas y revisión general. (junto con practicantes de medicina,

USAC, de clínica familiar Pastoral Social.

Dos talleres con beneficiarios para presentar materiales y explicación de

temas.

5.5.4 Actividades.

Se programó reunión con coordinadora para establecer fechas de

capacitaciones a personal técnico.

Grabación de video en CD.

Preparación de presentación de materiales.

Elaboración de agenda de talleres y planillas.

Preparación de técnicas rompe. Hielo cuando se utilizó en taller.(beneficiarios

y grupo auto ayuda)

Llenado de planillas.

Ejecución de taller con personal técnico en utilización de materiales y guía.

Ejecución de taller con beneficiarios y grupo de auto apoyo.

Evaluación de conocimiento de beneficiarios y grupo de auto apoyo sobre

temas de guía.

212

5.5.5 Resumen de informe de proceso de realización de talleres.

En esta fase se llevaron a cabo los talleres de capacitación para el personal técnico

del proyecto de prevención VIH, un taller fue específicamente para Técnicas del

proyecto, el segundo taller que se llevó a cabo se aplicó con el grupo de auto ayuda,

la implementación de los talleres fue de suma importancia debido a que por medio de

estos se logró conocer, utilizar y aplicar las herramientas dadas en este proceso de

práctica profesional supervisada; que consta de una guía contextualizada de

consejería a la adherencia a la terapia antirretroviral VIH.

El día 4 de mayo de 2015, se llevó a cabo el primer taller que iba dirigido a

personal técnico, el proceso se llevó acabo en salón de Pastoral Social; se

capacitaron a 4 personas que forman parte del proyecto integral (VIH, Derechos

Humanos, Violencia) debido a que es personal multidisciplinario que colaboran en los

tres proyectos a la hora de ejecución.

El proceso de capacitación se realizó de la siguiente manera:

de acuerdo a la agenda que se estableció, previamente revisada por coordinadora

de proyecto de prevención VIH, se llevó a cabo una bienvenida, y una oración antes

de empezar el proceso de taller; seguidamente se implementó una dinámica rompe

hielo, para generar un ambiente cómodo y de confianza, posteriormente se presentó

la guía que se trabajará en proceso de consejería, abordando los temas que incluye

dicha guía, luego de la explicación y utilización de guía, se presentó el rota folio, que

va orientado específicamente a tema de adherencia a la terapia antirretroviral y

video contextualizado de ruta negativa y positiva sobre adherencia a la terapia; se

designó un espacio para cuestionamientos o dudas sobre la utilización de

materiales.

Día 5 de mayo de 2015, se llevó a cabo la implementación de taller para personas

que pertenecen al grupo de auto ayuda, el grupo de auto ayuda es un grupo de

personas que son VIH positivas, por lo cual era de suma importancia que se les

dieran a conocer y presentarán los materiales, y explicación de la utilización e

213

información que incluye los mismos, puesto que son personas que replican

información; el taller se llevó a cabo en salón de Pastoral social, previamente con

autorización por coordinadora general y de proyecto; con una agenda revisada y

autorizada.

El taller se llevó a cabo con el orden anterior: una bienvenida y presentación de

practicante seguida de una oración, para generar un ambiente adecuado y de

confianza se les pidió se presentará cada uno de los participantes, seguidamente se

aplicó otra dinámica rompe hielo que permitió generar confianza dentro del grupo que

fue útil para generar un ambiente cómodo y adecuado para llevar a cabo dicho taller.

Seguidamente se explicó en que consistió el proceso de práctica profesional y las

etapas de la misma, y como se llegaron a obtener los resultados para dar una

consejería adecuada y con materiales contextualizados de proyecto de prevención

de VIH; posteriormente se presentó la guía de consejería y se dio la explicación de

cada tema incluido dentro de la misma y de la importancia de cada tema

seguidamente se les presentó el rota folio que está enfocado en tema de adherencia

a la terapia y video contextualizado; seguidamente se dio un espacio para aclarar

dudas de temas explicados o comentarios, se pudo notar el interés inmediato de las

personas que pertenecen al grupo de auto ayuda, puesto que fue de suma

importancia que ampliarán sus conocimientos sobre tema de adherencia a la terapia

antirretroviral , debido a que el tema de adherencia es de suma importancia y que es

básico, para mejorar el estado de salud de las personas que viven con VIH, y así

mismo lograr una buena calidad de vida.

6. FASE VIII. Elaboración y entrega del producto final consistente en el informe

final de la práctica profesional supervisada, en forma digital y física a la

persona enlace de la institución y coordinadora general de la misma y

Universidad Rafael Landívar.

214

Análisis y discusión de resultados .Capítulo 6.

215

Análisis y discusión de resultados.

7. Introducción.

Dentro de la formación del profesional en trabajo social con énfasis en gerencia

del desarrollo, los profesionales focalizan iniciativas sociales en personas vulnerables

que viven en una situación de extrema pobreza, diseñando estrategias herramientas

que generen valor público, es decir, las personas son protagonistas en la gestión de

oportunidades que le permitan satisfacer necesidades básicas dejando por un lado el

papel de espectadores recibiendo de manera paliativa beneficios temporales.

El trabajo social, como profesión con proyección al desarrollo, busca alternativas

de solución para problemas y conflictos existentes en una comunidad, institución o

sociedad, establecido sus acciones en el marco de los derechos humanos, ética, el

respeto y fortalecimiento de la participación de la población vulnerable en la auto

gestión de oportunidades en mejorar la calidad de vida de las personas.

Para el desarrollo del proceso de práctica profesional supervisada, se seleccionó

como centro de práctica a: Pastoral Social-Cáritas de la Diócesis de la Verapaz, que

apoya a la población verapacense por medio de distintos proyectos con proyección

social, dentro de los cuales se encuentra el proyecto de prevención de VIH, el cual se

asignó a practicante.

A través de un diagnóstico institucional realizado en la práctica profesional

supervisada en su fase I, se identificó como problema principal: Bajo nivel de

adherencia a la terapia en personas con VIH , por lo cual se elaboró como propuesta:

Estrategias para el desarrollo y fortalecimiento del proyecto de prevención VIH/SIDA

el proyecto mencionado fue ejecutado en el proceso de la práctica profesional

supervisada en su fase II, y se contempló por tres resultados que permitieron

alcanzar el objetivo general, contribuir que los beneficiarios del proyecto de VIH, que

impulsa Pastoral Social, mejore sus condiciones de vida, que consiste en adherencia

a la terapia antirretroviral y cambio de comportamientos.

216

Cada uno de los resultados, facilitaron alcanzar el objetivo general del proyecto

siendo el primer resultado la elaboración de una guía contextualizada de consejería

sobre adherencia a la terapia; que consistió en temas específicos para abordar

adecuadamente el proceso de consejería y mejorar la adherencia en beneficiarios

de proyecto, por lo cual dicha guía fue tomada como base para realizar del segundo

resultado que consistió en elaboración de material contextualizado utilizando

estrategia IEC, de una forma clara y sencilla. Consta de un rota folio sobre

adherencia a la terapia, y un video contextualizado. Debidamente validados. El

proceso de validación permitió identificar correcciones, observaciones o sugerencias

del contenido del material, estructuración, metodología, diseño de gráficos

contextualizados al área comunitaria y el material audio visual.

Como tercer resultado, fue la capacitación al equipo técnico en la utilización de

guía contextualizada sobre adherencia a la terapia y materiales audio visuales

contextualizados que consta de un rota folio y un video sobre adherencia a la terapia

para mejorar el proceso de consejería a beneficiarios de proyecto de prevención de

VIH, como material de apoyo de guía y proceso de consejería.

Aportes obtenidos del proyecto ejecutado:

Nivel Institucional: Pastoral Social, en proyecto de prevención VIH, a

través del proyecto de intervención posee estrategias para fortalecer el

proceso de consejería contribuyendo al nivel de aprendizaje y

conocimientos de los beneficiarios en temas de adherencia y su

importancia para mejorar su calidad de vida, permitiendo mantener la

credibilidad de la institución hacia la población y asimismo a lograr mejorar

la calidad de vida de la población que vive con VIH en el departamento.

Nivel beneficiario: Los beneficiarios de proyecto de prevención VIH

respondieron adecuadamente al proyecto de intervención a través de la

asistencia y participación del taller ejecutado, que incluyó la presentación de

217

resultados: guía de consejería contextualizada y materiales audio visuales y

explicación de temas de dicha guía, herramientas que contribuyen a

proceso de consejería y por lo tanto mejorar la calidad de vida de

beneficiarios de proyecto.

Nivel social: El proyecto de intervención, además de generar impacto a

nivel institucional y de beneficiarios, fortalece a la población en general que

acuda a pastoral social, y tener conocimientos sobre de tema de VIH/VIH

AVANZADO, e ir disminuyendo la discriminación dentro de la población

hacia personas con VIH, y poder mejorar la calidad de vida de personas que

viven con VIH.

7.1 Resultado 1-Guía Contextualizada de consejería sobre Adherencia a la

terapia antirretroviral VIH/VIH AVANZADO. Para la formación de La capacidad

técnica de Pastoral Social Diócesis de la Verapaz.

el año 2014,el proyecto de prevención VIH, participó en la realización de un

diagnóstico institucional elaborado por la estudiante practicante de Trabajo Social de

la Universidad Rafael Landívar, en donde se identificó como problema principal: Bajo

nivel de adherencia a la terapia en beneficiarios del proyecto que impulsa Pastoral

Social considerándolo como el problema de mayor importancia a intervenir; debido a

que ha afectado calidad de vida y deterioro de salud en beneficiarios/as de proyecto.

Como estrategia de acción para contrarrestar la problemática identificada se propuso

el proyecto denominado: Estrategias para el desarrollo y fortalecimiento del proyecto

de prevención VIH/SIDA, que tiene como objetivo general: Mejorar la calidad de vida

de las personas con VIH/VIH SIDA, a través de la adherencia a la terapia

antirretroviral del proyecto que impulsa Pastoral Social Diócesis de la Verapaz.

218

Una de las causas identificadas en la problemática del proyecto de prevención

VIH, fue la carencia de una guía de consejería contextualizada que abarcara temas

esenciales para mejorar la adherencia a la terapia de los beneficiarios/as, por el cual

era complicado dar consejería a beneficiarios/as puesto que la mayoría son de áreas

rurales y analfabetos y Q´eqchíes, por lo consiguiente como primer resultado se

elaboró una guía contextualizada de consejería donde se abarca todos los temas de

suma importancia para lograr una buena adherencia a los beneficiarios/as, y de igual

forma tener conocimientos de las leyes que los amparan; dicha guía se basó en parte

en la metodología andragógica, por ser clara y sencilla.

Alta Verapaz, es un municipio rico culturalmente, pues posee muchas

tradiciones, leyendas, costumbres, idiomas, celebraciones, creencias religiosas, etc.,

que identifican a la población Alta Verapacense; La población indígena en el

departamento representa más del 80 %, siendo la comunidad lingüística Q'eqchí la

dominante con porcentajes mayores del 90% en siete municipios: Panzós, La Tinta,

Senahú, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, Lanquín, Cahabón y Chahal, en

tres municipios con porcentajes entre el 75 y 89%, Tucurú, Chisec y Fray Bartolomé

de las Casas y únicamente en el municipio de Cobán con 69%.

Pero es un departamento donde lamentablemente los casos de VIH van en

aumento, y existe un sub registro de casos que ha ido complicando la situación en el

departamento, se prevé que por cada caso de VIH existen diez casos más de

personas con dicha infección.

Se ha visto que los grupos más afectados son grupos de áreas rurales de población

indígena, puesto que son personas con un nivel educativo bajo o nulo, que no

cuentan con información de dicho tema e ignoran la gravedad del problema de salud

al adquirir esta infección y consecuencias.

Guatemala posee un bajo gasto total en salud, situación que se ve agravada con una

distribución inequitativa del mismo, que reproduce las desigualdades y refuerza los

obstáculos para que la población tenga acceso a servicios de atención integral y de

calidad

219

Por otra parte el Ministerio de Salud al aceptar un presupuesto deficiente, coloca

metas que están muy por debajo de la realidad del país y de la demanda que se

presenta. La falta de incrementos presupuestarios orilla al país a un deterioro mayor

de los servicios y por ende a una privatización por desgaste, que se da al forzar a la

población a comprar servicios de salud ante la mala calidad de los servicios públicos.

El departamento de Alta Verapaz no está excluyente a esta situación decadente de

servicios de salud, y poca respuesta ante esta epidemia. Por lo cual pastoral Social

trabaja a nivel departamental prestando servicios de consejería en oficina de Cobán

A.V. y apoyo a personas con VIH para adquirir su tratamiento antirretroviral.

Pastoral Social, en el proyecto de prevención presta servicio de consejería a

personas de proyecto de prevención de VIH, pero no contaba con material específico

para consejería donde abarcara todos los temas, dentro de ellos adherencia a la

terapia, por lo cual se estructuro una guía de consejería contextualizada sobre

adherencia a la terapia, enfocada específicamente a personas de áreas rurales

puesto que se ha visto que son las más afectadas, se contextualizo para que las

personas se sintieran identificadas dentro de su contexto y así poder lograr una

mejor comprensión sobre temas que se encuentran dentro de la guía, y poder lograr

una buena adherencia a la terapia; se utilizaron dibujos contextualizados para que lo

vean de una forma gráfica y tengan una idea clara a qué se refiere cada tema

mejorando su calidad de vida, y así mismo prevenir que sigan aumentando los casos

de personas con VIH.

Lamentablemente existe mucha discriminación a personas con esta infección existe

una ley que los ampara, pero no se cumple a cabalidad, debido a que no se le ha

dado la importancia y el cumplimiento de la misma. Existe rechazo en distintos

ámbitos para personas con esta condición, se estigmatizan y discriminan por lo cual

se incluyó dentro de dicha guía el marco legal, para que tengan conocimiento de sus

derechos y se hagan valer por medio de la ley para el combate de Virus VHI/SIDA y

de promoción, protección y defensa de los derechos humanos que los ampara.

El estado es indiferente ante esta problemática, debido a que existe poca inversión

en áreas de salud, para prevención y tratamiento de dicha infección, es alarmante

220

saber que los casos van en aumento y el estado no hace nada para combatir

adecuadamente y de forma integral el servicio de salud específicamente a personas

infectadas con el virus, dicho problema de salud de carácter urgente.

Por lo tanto es indispensable que la población tenga conocimiento de este tema y

lograr prevenir la infección apoyando a las personas que ya tienen VIH, por lo cual

Pastoral social ya cuenta con una guía sobre Adherencia a la terapia VIH y temas

específicos, para poder impartir una consejería contextualizada, de fácil

comprensión.

Al no contar con esta guía sería difícil poder llevar a cabo dicha consejería, puesto a

que no contaban con una guía ilustrada y contextualizada incluyendo tema de

adherencia a la terapia, lo cual les dificultaba a los beneficiarios/as comprender los

temas y poder lograr una buena adherencia a la terapia, y por lo tanto prevenir

nuevas infecciones.

Es conveniente, agregar que está investigación permitió adquirir nuevas

experiencias de aprendizaje y conocimientos importantes para beneficio de personas

que soliciten apoyo o consejería adecuada ante dicho tema, a través de entrevistas a

doctoras y beneficiarios/as e investigaciones y aportes de personal técnico de

proyecto de acuerdo a su experiencia, esto permitió tener un panorama de la

realidad en la que se encuentra inmerso el departamento de Alta Verapaz y

pobladores que viven con VIH.

El proyecto de prevención de VIH, consideró la guía contextualizada de consejería

una herramienta importante para fortalecer el proceso de consejería, que permite que

los beneficiarios conozcan tema de adherencia a la terapia antirretroviral e

importancia de temas de dicha guía, y así mismo mejorar la calidad de vida de

beneficiarios/as y adquirir la adherencia a la terapia de forma adecuada.

Así mismo no se contaba con una guía contextualizada de consejería sobre

adherencia a la terapia, lo cual es fundamental para proceso de consejería, esta guía

221

se estructura con temas específicos sobre VIH, VIH AVANZADO, Nutrición, auto

cuidados, entre otros y marco legal.

Se establecieron los siguientes criterios dentro de la guía:

Consejería pre y post.

Prevención de VIH.

Adherencia a terapia antirretroviral.

Información general de VIH/VIH AVANZADO.

Aceptación de persona de su diagnóstico.

Derechos de la persona que vive con VIH.

Auto -cuidados que debe tener una persona con VIH.

Marco legal.

Finalmente dicha guía, es parte fundamental para el proceso de consejería que

viene a fortalecer a personal técnico de proyecto y por ende a los beneficiarios/as

puesto que amplían sus conocimientos y comprenden de una mejor manera clara y

sencilla, promoviendo la educación a personas con VIH, conocimientos de las leyes

que amparan a personas con VIH, y conocer sus derechos, dicha guía permitió

generar materiales gráficos y audio visuales contextualizados para desarrollo de

proceso de consejería de una forma adecuada y completa.

7.2 Resultado 2- Diseño y aprobación de materiales gráficos y audio visuales

utilizando estrategia IEC, para promover la consejería sobre adherencia a la

terapia contextualizada (rota-folio y video).

Al hablar de contextualización, se cree y se piensa rápidamente en traducciones

textuales sobre contenidos de material sobre temas diversos, de acuerdo al contexto

socio-cultural donde se hará uso de este, que se utilizará en Alta Verapaz.

Esto facilitará a equipo técnico de proyecto la transmisión de información clara y

sencilla donde beneficiarios se identificaron con el contexto que los rodea como

ejemplo: trajes típicos de la región, áreas rurales; debido a que la mayoría de

222

población de Alta Verapaz son Q´eqchies, lo cual vendrá a beneficiar de gran manera

los materiales contextualizados para que se sientan identificados dentro del mismo.

Ahora bien, para responder a la necesidad de contextualización que es requerido

para impartir la consejería adecuada se generaron las siguientes preguntas:

a) Que aspectos socioculturales hay que tomar en cuenta?

Un 90% de la población meta es monolingüe solo hablan idioma local.

Pastoral Social tiene cobertura en los departamentos de Alta Verapaz.

b) Quienes son los usuarios de material contextualizado?

Personas adultas.

Hombres y mujeres.

Personas Analfabetas

c) En qué ambiente de aprendizaje será utilizado?

Comunidad.

En algún espacio específico (clínica de pastoral social)

Todos los aspectos anteriores se tomaron en cuenta para la realización de materiales

contextualizados, analizados específicamente en contexto de Alta Verapaz, por el

cual se elaboraron materiales gráficos y audio visuales como parte complementaria

de guía, puesto que se consideró necesario e importante contar con materiales

gráficos y audio visuales e innovadores para poder captar el interés de beneficiarios

hacia temas a tratar, y así poder sensibilizarlos sobre la importancia de la adherencia

a la terapia y como puede influir positivamente si se lleva un proceso adecuado en

consejería y cambios de comportamiento; y lo negativo que puede ser si no se lleva a

cabo el proceso a la adherencia a la terapia correctamente y poner en riesgo la vida

de las personas que viven con VIH.

La concientización de tema de adherencia es importante debido a que deben de

tener claro, que es VIH, y los problemas de salud serios que conlleva la infección por

VIH, y como llevar un proceso adecuado a la adherencia a la terapia, para evitar

223

caer a una crisis de salud y evitar a que entren a la etapa de VIH Avanzado, por lo

tanto se realizó un video de dos rutas de adherencia a la terapia una positiva y una

negativa, para que lo vean como una reflexión para la vida de cada beneficiario/a

mejorando la calidad de sus vidas, y hacer que actúen responsablemente y

conscientemente para mejorar la calidad de vida.

Los materiales entregados a la institución fueron presentados previamente a la

coordinadora de red departamental de VIH/SIDA, puesto que Pastoral Social

pertenece a dicha red, y las diferentes instituciones que integran la red apoyan a

personas con VIH.

Es importante que se comparta dicho material, para sensibilizar a personas que

no asisten a pastoral social, sino a otras instituciones, y tengan conocimiento de que

es VIH, prevención y de la importancia que tiene la adherencia a la terapia, para

poder llevar una salud estable y por lo tanto mejorar la calidad de vida de muchas

personas, puesto que la información sobre VIH/VIH AVANZADO es fundamental que

se divulgue para que tengan conocimiento de estos temas que son fundamentales

para prevención de esta infección, y minimizar el incremento de dicha infección.

Dicho material puede ser utilizado para realizar charlas o talleres a población en

general, como estudiantes de distintos establecimientos educativos, puesto que son

los jóvenes que formarán la sociedad futura del departamento.

Se considera que la red departamental de VIH, es una plataforma principal para

divulgación de dicha información sobre prevención y tratamiento de la misma, y por

lo tanto adherencia a la terapia y que estos temas sean considerados de suma

importancia para la población en general, debido a que el Ministerio de salud pública

es el ente indicado para divulgar dichos temas con apoyo de Pastoral Social.

Es importante exponer que para este proceso de elección de material

contextualizado se utilizaron los dibujos incluidos en guía de consejería(rota folio)

debido a que son dibujos contextualizados y así poder comprender de una mejor

224

manera los temas que se tratan , para la realización del video se tomó muy en cuenta

el contexto que rodea a la población indígena, es importante que se cuente con

materiales audio visuales, puesto que facilitan el aprendizaje de personas con VIH, y

es una forma de educar clara y sencilla.

Final mente se validó material, previamente con cambios realizados como parte de

guía para apoyo a proceso de consejería, por parte de coordinadora general y

coordinadora de proyecto.

Es relevante mencionar que es necesario el traslado a idioma Q´eqchi´ el video

contextualizado entregado a Pastoral, es importante realizarlo y buscar alianzas

para poder cubrir los costos del mismo puesto que es elevado, debido a que la

población que atiende Pastoral Social, es principalmente personas de áreas rurales

y Q´eqchi´es y así poder lograr un mayor impacto en beneficiarios/as.

7.3 Resultado 3- Personal técnico de Pastoral social, capacitados en uso de

guía y material contextualizado para utilizarlo con beneficiarios, con un

propósito de lograr un 70% de beneficiarios adherentes a l terapia del proyecto

de prevención de VIH.

En esta etapa se procedió a la programación de actividades de capacitaciones para

la utilización y empoderamiento de guía y materiales contextualizados obteniendo

fechas programadas por coordinadora de proyecto, y así mismo iniciar con el

proceso de implementación de la guía y materiales diseñado por practicante para

lograr un proceso de consejería de éxito, alcanzando metas para mejorar la calidad

de vida de las personas con VIH.

La actividad más relevante para el proyecto fue la capacitación de personal

técnico en la utilización de guía contextualizada y materiales audio visuales de

consejería sobre adherencia a la terapia, el motivo de la capacitación de los técnicos

responde a la contribución y fortalecimiento para una consejería adecuada y

contextualizada a Alta Verapaz, y así mismo generar conocimientos y contar con

nuevo material e innovador e interesante, debido a que no existía material

225

contextualizado manejado en consejería, lo que obstaculizaba dicho proceso y

generaba poco interés y comprensión de parte de beneficiarios/as, debido a que no

se identificaban dentro de su contexto, puesto que no existían materiales gráficos y

audio visuales solo se contaba con dos guías de VIH/VIH SIDA, pero no

contextualizadas ni con temas unificados y marco legal ; y tema de adherencia a la

terapia ni materiales de apoyo para proceso de consejería.

Es importante mencionar que el área de salud de Alta Verapaz no cuenta con

una guía completa para procesos de consejería adecuados, ni tema específico de

adherencia a la terapia, ni materiales audio visuales y gráficos sobre Adherencia a la

terapia, por lo tanto fue satisfactoria la elaboración y entrega de guía y materiales

audio visuales a la institución, por lo cual los talleres realizados son de suma

importancia puesto que el personal técnico capacita cada tiempo determinado a

grupos de auto ayuda, sobre diferentes temas relacionados al VIH, ya que los

grupos de auto ayuda, son replicadores de esta información; para ayuda a personas

con VIH, tienen que tener información clara y sencilla para su réplica en

comunidades o grupo específico por lo cual es indispensable que conozcan los

temas y los comprendan.

Se realizaron dos talleres de capacitación, un taller fue dirigido a personal técnico

y otro a grupo de auto ayuda anticipadamente socializados, para dar a conocer los

materiales ya terminados y corregidos previamente, Durante el proceso de

capacitación a personal técnico y grupo de auto ayuda surgieron algunos

comentarios positivos a la entrega de materiales contextualizados debido a que no

contaban con los mismos, lo que mejorará el proceso de consejería de proyecto de

prevención VIH, e incrementará el interés de beneficiarios y personas que asistan a

proceso de consejería, puesto que será una consejería verbal clara y sencilla y

además gráfica y audio visual, para mejor entendimiento de la misma.

Esta actividad participativa fue recibida positivamente tanto por personal técnico

como por grupo de auto ayuda, puesto que se vio el interés y conformidad de las

226

dos partes y motivación a la hora de realizar explicación de utilización de guía y

materiales puesto que consideran que esto promoverá y mejorará procesos de

consejería e incrementará el interés en personas por mejorar su calidad de vida, la

participación de las mismas fue activa e interesante en taller realizado, puesto que

expresaron que los materiales son de fácil comprensión, y se vio el cambio al ver

principalmente el video, que es un material fácil de utilizar y aporta de gran manera al

proceso educativo de personas que viven con esta infección, así mismo lograr una

mayor responsabilidad social, cuidando la salud de ellos mismos/as como la salud de

la población general que no está infectada, y poder minimizar los casos de VIH en el

departamento de Alta Verapaz.

227

Capítulo 7. Plan de sostenibilidad de proyecto.

228

8. Plan Operativo de Sostenibilidad del proyecto.

Objetivo: Garantizar la utilización de guía contextualizada de adherencia a la terapia VIH /SIDA y material audiovisual y gráfico implementando

estrategia IEC con personal técnico, para que beneficiarios del proyecto de VIH /SIDA sean adherentes.

Resultados Esperados Actividades Responsable Cronograma correspondiente al segundo bimestre

del año 2015.

Pastoral Social

Promueve la

adherencia a la terapia

de sus beneficiarios

del proyecto

VIH/SIDA a través de

guía contextualizada y

material audiovisual y

gráfico (IEC).

Coordinar reunión con

red multisectorial para

informar y darles a

conocer el material.

Coordinar reunión para

hacer entrega de

materiales para su

reproducción para el

desarrollo de

capacitaciones de

equipos técnicos.

Coordinar reunión con

red m. para establecer

fechas de capacitaciones

a técnicos de red m.

Coordinadora y

personal técnico del

proyecto de VIH que

impulsa Pastoral

social, diócesis de la

Verapaz.

Jul. Ago. sept Oct Nov Dic.

Técnicos de red

Multisectorial utilizan

material audio visual

y gráfico

contextualizado para

Capacitación a técnicos

de red multisectorial.

Monitoreo y evaluación

Técnicos de Pastoral

Social.

229

el desarrollo de sus

capacitaciones, con

beneficiarios de

Pastoral Social.

de procesos de

capacitación de Equipos

Técnicos.

Programar

actividades de

capacitación de

equipos técnicos de

red. Multi-sectorial, y

Pastoral Social .

Evaluar y monitorear

la utilización de guía

y materiales audio-

visuales, cada

determinado tiempo,

estipulado por

coordinadora del

proyecto

Presentación de

informes y resultados

de proceso de

capacitación con la

utilización del material

audiovisual y gráfico

contextualizado Sobre

Adherencia a la terapia

VIH/SIDA.

Coordinar talleres con

grupos de auto ayuda o

beneficiarios, para

reforzar temas de guía.

Equipos técnicos de

Red Multisectorial y

Pastoral Social.

Coordinadora del

proyecto.

Pastoral Social busca

alianzas, para

trasladar a idioma

Q´eqchi´ el video

contextualizado, que

es parte de Guía

entregada por

Coordinar reunión con

coordinadora general de

pastoral social, para

exponerle la traducción

a idioma Qéqchi´ del

video entregado por

estudiante y buscar los

Coordinadora de

proyecto de prevención

VIH/SIDA

230

estudiante.

Debe de haber un

proceso de

capacitación de

inducción a nuevo

personal y

beneficiarios nuevos.

fondos para realizarlo.

Coordinación con

coordinadora general y

gestionar recursos para

llevar a cabo

capacitaciones.

Coordinadora de

proyecto VIH.

Ramírez Ponce Magnolia Teresita PPSI , Septiembre 2014.

231

CONCLUSIONES.

1) Durante el proceso de la práctica profesional supervisada, se obtuvo

conocimientos y experiencias que se desconocían sobre tema de

VIH/VIH AVANZADO, y se conoció la realidad de Alta Verapaz, respecto

al tema de VIH/VIH AVANZADO.

2) Durante el proceso de práctica se contribuyó y fortaleció el proceso de

consejería del proyecto de prevención de VIH, por medio de estrategias

que incluyen una guía de consejería sobre adherencia a la terapia

antirretroviral y materiales audio visuales contextualizados, debido a que

la mayor parte de personas atendidas en Pastoral son de áreas rurales y

analfabetas.

3) Los materiales contextualizados han facilitado los procesos de

consejería para una mejor comprensión de temas a beneficiarios de

proyecto.

4) El proyecto de estrategias para el desarrollo y fortalecimiento del

proyecto de prevención VIH/SIDA, ha contribuido de forma acertada y

oportuna al fortalecimiento del proceso de consejería.

5) El proyecto de Prevención de VIH, ya cuenta con material

contextualizado y una guía contextualizada y consolidada de temas

importantes y específicos en abordaje de temas de adherencia y un

proceso de consejería integral.

232

RECOMENDACIONES.

1) Completar información de forma anual del contenido de guía e ir

actualizando la misma, por medio de coordinadora de proyecto y

personal técnico.

2) Traducir el video contextualizado al idioma Q´eqchi´ entregado a

Pastoral Social, ya que la mayoría de beneficiarios hablan el idioma

Q´eqchi´,y lograr con ello, una mejor comprensión del material.

3) Capacitar a nuevo personal que se integre al equipo técnico en el

manejo de guía y material contextualizado entregado.

4) Replicar materiales entregados y guía para compartirlo con red

multisectorial de VIH de Alta Verapaz.

5) Realizar monitoreo y evaluación constante de utilización de guía y

materiales por personal técnico, a cargo de coordinadora de proyecto.

6) Construir un cuestionario para aplicarlo con beneficiarios y conocer los

avances en conocimientos de temas que se incluyen en la guía y

material entregado.

233

Marco Teórico Conceptual Capitulo 8.

234

9. MARCO TEORICO CONCEPTUAL.

9.1 ¿Qué es Trabajo Social?

El trabajo social es la profesión que promueve el cambio social, la búsqueda de

soluciones a los problemas en las relaciones humanas o de la sociedad para el

fortalecimiento y mejorar sus niveles de vida. El trabajo social pretende que las

personas interactúen con su entorno. Sus principios fundamentales son los

derechos humanos y la justicia social.

El trabajo social en sus distintas manifestaciones se dirige a las múltiples y

complejas relaciones entre el ser humano y su entorno, su misión es facilitar a las

personas desarrollar con plenitud sus potencialidades, mejorar su calidad de vida

y buscar soluciones a sus problemas a través del cambio de actitud. Los

trabajadores sociales son agentes de cambio en la sociedad y en las vidas de las

personas familias y comunidades para las que trabajan, ya que el Trabajo Social

es un sistema de valores, teoría y práctica interrelacionadas entre sí.

El trabajo Social se basa en ideales humanitarios y democráticos, sus valores

se basan en el respeto a la igualdad, el valor y la dignidad de todas personas.

Desde sus comienzos, hace más de un siglo, la práctica de Trabajo Social se ha

centrado en hacer frente a las necesidades humanas y desarrollar el potencial

humano. Los derechos humanos y la justicia social constituyen la motivación y la

justificación de la acción del Trabajo Social. En solidaridad con quienes están en

desventaja, la profesión lucha por mitigar la pobreza y liberar a los vulnerables,

excluidos y oprimidos, promoviendo el fortalecimiento de estos y su inclusión

social. Los valores del Trabajo Social están expresados en los códigos de ética

profesional nacionales e internacional.

El Trabajo Social basa su metodología en un cuerpo sistemático de

conocimientos sustentados en la experiencia y derivados tanto de la investigación

y evaluación de la práctica incluida los contextos locales e indígenas. Reconoce la

complejidad de las interacciones entre los seres humanos y su entorno.

235

Un trabajador social busca coadyuvar a las transformaciones estructurales

mediante la organización social, el perfil e implementación de proyectos sociales

encaminados al cumplimiento de los derechos humanos, promoviendo la

participación ciudadana entre los sujetos de intervención. Además de que el

profesional en trabajo social, diseña metodologías participativas que permiten que

los resultados propuestos sean alcanzados eficientemente y que adquiera

sostenibilidad para los sujetos de intervención.16

9.2 La Gerencia Social.

La Gerencia Social como campo de acción y conocimientos estratégicamente

enfocados en la promoción del desarrollo social, tiene como objetivo principal

garantizar la creación de valor público por medio de su gestión, contribuyendo a la

reducción de pobreza y desigualdad, así como al fortalecimiento de los estados

democráticos y de la ciudadanía. Su intervención se focaliza en la población

vulnerable, es decir en las personas que sufren de extrema pobreza

Multiculturalidad: su análisis y perspectivas a la luz de sus actores, y clima

organizacional prevalecientes en un mundo globalizado.

Cecilio Contreras Armenta Bernardo Díaz Castillo, Ezequiel Hernández Rodríguez.

Para comprender de una mejor manera lo qué es la gerencia social, se debe

definir qué es la gerencia y qué es lo social.

La gerencia consiste en conocimientos, estrategias, herramientas que permiten

lograr rendimiento organizacional, a través de criterios como economía, eficiencia

y eficacia.

Lo social tiene su énfasis en el Desarrollo Humano, en la generación del valor

público, es decir, satisfacer las necesidades básicas de población vulnerable.

16 Autores Varios. (1985); Trabajo social en América Latina Balance y perspectivas; Ed.Humanitas-Celats; Bs.As.

236

La creación del valor público genera la satisfacción de necesidades de la

población garantizando de esta manera una mayor y mejor calidad de vida; lo cual

se traduce en el éxito gerencial en el sector público y población en general.

La gerencia social consiste en la capacidad de gestión de capacidades

humanas o capital humano, recursos o capital físico, financiero, entre otros, con la

finalidad de fortalecerse institucionalmente y adquirir aprendizaje organizacional

en donde se generen cambios dentro del ambiente de trabajo y para el diseño de

iniciativas que velen por el mejoramiento de condiciones de vida de la población

en general.

Un gerente social tiene que estar actualizado de acuerdo a los cambios que se

existen en el escenario social, con la finalidad de dar respuestas estratégicas que

sean pertinentes al ambiente en donde se encuentra inmerso. Además el gerente

social debe contar un perfil político y no ser ajeno a este campo social; ya que

para que un país alcance resultados eficaces se debe de contar con profesionales

comprometidos a trabajar iniciativas sociales y no por satisfacción de intereses

propios. Haciendo énfasis otro de los objetivos de la gerencia social, que es

fortalecer la democracia participativa es decir, que la población participe

plenamente en propuesta, ejecución y evaluación de iniciativas sociales.

La creación del valor público genera la satisfacción de necesidades de la

población garantizando de esta manera una mayor y mejor calidad de vida; lo cual

se traduce en el éxito gerencial en el sector público y población en general.

La gerencia social consiste en la capacidad de gestión de capacidades

humanas o capital humano, recursos o capital físico, financiero, entre otros, con la

finalidad de fortalecerse institucionalmente y adquirir aprendizaje organizacional

en donde se generen cambios dentro del ambiente de trabajo y para el diseño de

iniciativas que velen por el mejoramiento de condiciones de vida de la población

en general.17

17 52 Teorías contemporáneas. El perfil ideal. PROFASR,URL. Extraído desde Gurdián, Guzmán y otras.(1992) El perfil ideal. Planificación y evaluación curricular en Trabajo Social.Alaets-Celats. Costa Rica.Pag 43-53.

237

9.3 Que es VIH?

Virus de Inmunodeficiencia Humana, Cuando este virus ingresa al cuerpo de la

persona causa infección por VIH.

Esta infección provoca un deterioro del sistema inmune o sistema de defensas.

Afectando principalmente las defensas llamadas: células T CD4.

Conforme el virus se multiplica en el cuerpo , las defensas van disminuyendo

es cuando decimos que el sistema inmune se vuelve deficiente y las personas

pueden enfermarse frecuentemente.

9.4 Vías de transmisión de VIH.

Vía Sexual:

Se refiere a cuando una persona adquiere la infección por tener contacto con

semen o secreciones vaginales de una persona con VIH durante las relaciones

sexo-genitales, generalmente llamadas relaciones sexuales, incluyendo las

relaciones anales y orales o vaginales.

Vía Vertical o de la Madre al Hijo o Hija, También llamada: vía Perinatal.

Se refiere cuando una mujer embarazada VIH positiva transmite el virus a su

hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia materna.

Vía Parenteral.

Se refiere cuando una persona adquiere la infección por VIH a través de una

trasfusión de sangre o de cualquier derivado de la sangre, que contenga el virus.

9.5 Examen o prueba de VIH:

Es una prueba o examen de sangre que se realiza en un laboratorio, para

determinar si es positiva o negativa la prueba.

9.6 Consejería pre-prueba:

Es un dialogo entre la persona que se va a realizar la prueba y la persona del

laboratorio, allí se evalúan las conductas que ha tenido la persona para adquirir

la infección y se da información general sobre el VIH y sobre los posibles

resultados de la prueba.

238

9.7 Consejería post-prueba:

Es un diálogo para la entrega del resultado de la prueba, allí se invita a la

persona a cambiar la conducta que lo pone en riesgo de adquirir la infección o

bien se apoya a la persona para informarse y formarse sobre cuál es la mejor

manera de vivir con el VIH.18

9.8 Fluidos corporales:

Son aquellas sustancias que pueden fluir o que se producen en el interior de

los seres vivos, ya pueden ser líquidos o gases, incluso los sólidos finamente

pulverizados, la sangre y los fluidos corporales como la saliva, el semen y el fluido

vaginal pueden contener virus. Estos pueden transmitirse de una persona

infectada a otros. Si entra en contacto con la sangre o los fluidos corporales de

alguien y no usa medidas preventivas, se está arriesgando a contraer el VIH, la

hepatitis B o la hepatitis C. Otros fluidos corporales como el sudor, las lágrimas, el

vómito o la orina pueden contener y transmitir estos virus si hay sangre presente

en el fluido, pero el riesgo es menor.19

9.9 QUE ES SIDA?

Las siglas: Síndrome Inmuno y Deficiencia Adquirida.

Cuando la infección por VIH ha afectado gravemente el sistema inmune o sistema

de defensas de la persona, debilitándolo tanto que no le es posible defenderse de

las infecciones comunes se dice que la persona está en período sida o VIH

avanzado.

El diagnóstico del período sida lo realiza un médico, quien debe indicar el

tratamiento a seguir. Una persona con sida necesita urgentemente los

medicamentos antirretrovirales y otros medicamentos para tratar las infecciones

oportunistas, por lo que deben acudir inmediatamente a un médico. Si la persona

18 Sub-comisión de VIH, comisión Nacional de salud, Conferencia Episcopal de Guatemala (prevención de la infección del VIH. 2012. 19 British Columbia Health link BC SpanishNúm. 97 Octubre.2103. www.healthlinkBC.ca/healthfiles.

239

acude al médico y toma correctamente los medicamentos, mejora su estado de

salud. Una persona con sida o VIH avanzado puede vivir muchos años. Teniendo

una buena calidad de vida.

Al contrario, si no acude pronto al médico, puede morir por causa de las

infecciones oportunistas.

9.10 Infecciones oportunistas?

A las infecciones que desarrolla una persona con VIH avanzado o sida, se les

llama Infecciones oportunistas, porque para desarrollarse, aprovechan la

oportunidad de que las defensas están bajas. Se tiene conocimiento que la

mayoría de infecciones oportunistas tienen tratamiento.

9. 11 VIH y sida es lo mismo:

No, no es lo mismo. Cuando una persona adquiere la infección por VIH las

defensas pueden mantenerse en niveles normales por varios años antes de

empezar a bajar lentamente.

Pueden pasar desde 4 hasta 10 años para que las defensas bajen al nivel en

donde se desarrolla el periodo sida. Esto es diferente en cada persona y depende

de muchos factores que el médico puede explicar.

Tener VIH significa que la persona vive con la Infección por VIH, significa

que sus defensas se encuentran en un nivel que permite al cuerpo

defenderse de las infecciones.

Tener sida o VIH Avanzado significa que la persona vive con VIH pero sus

defensas están tan bajas que el cuerpo no es capaz de defenderse de las

infecciones, por lo cual desarrolla infecciones oportunistas que de no ser

tratadas a tiempo pueden causar la muerte. Las personas con sida o VIH

avanzado deben tomar los medicamentos antirretrovirales para recuperar

su salud.

240

9.12 Estigmatizar significa:

Señalar, etiquetar o marcar a alguien. También significa desacreditar la honra,

la reputación o el prestigio de una persona. Poner un apodo o sobrenombre a una

persona es una forma de estigmatizar.

9.13 Discriminar significa:

Dar un trato distinto, un trato de inferioridad a una persona o grupos de

personas, por motivos raciales, religiosos, políticos, de salud, etc. Discriminar es

asumir actitudes que perjudican a las personas que pertenecen a un grupo

estigmatizado o señalado.

Las actitudes cargadas de estigma y discriminación afectan a la persona en

todas sus dimensiones, entre ellas las siguientes:

Psicológica:

Cuando a una persona le diagnostican infección por VIH puede experimentar

sentimientos de tristeza, depresión, pérdida de la autoestima, culpa, miedo y otros

sentimientos que afectan la salud y el bienestar.

Física:

La infección por si misma causa deterioro de la salud física, principalmente

cuando la persona está en el periodo sida o VIH avanzado, pues experimenta

síntomas y desarrolla enfermedades que muchas veces no le permiten vivir como

siempre lo ha hecho. Muchas personas aunque estén muy enfermas no buscan

atención en las clínicas de atención integral o se alejan de estos servicios por

miedo a ser maltratadas y discriminadas, lo cual repercute directamente

empeorando su estado de salud.

Social:

Muchas veces las personas que viven con VIH sufren rechazo por parte de su

propia familia y comunidad pero también pueden ser maltratados en los servicios

de salud y de educación. Se han observado casos en donde los niños que viven

241

con VIH o que sus padres viven con VIH, son expulsados de los centros

educativos. En otros casos se observa que las personas son despedidas de su

lugar de trabajo por ser personas con VIH. Las personas prefieren aislarse,

encerrarse por temor a ser maltratados. Todas las actitudes de estigma y

discriminación constituyen una violación a los Derechos Humanos de las personas

con VIH y además repercuten directamente en su ámbito social, causando el

aislamiento social lo cual redunda en el deterioro de su salud.

La iglesia católica ante la pandemia del VIH. Desde los inicios de la pandemia

de VIH, la Iglesia Católica ha brindado diferentes servicios a las personas

afectadas por la infección. A nivel mundial la Iglesia Católica brinda atención al 30

% de las personas que viven con VIH. Las causas y el impacto negativo que

provoca la pandemia de VIH en el desarrollo de los pueblos, son una

preocupación constante para la Iglesia. En la Conferencia de Obispos realizada en

Aparecida, Brasil en el 2007, se expresaron así:

“Consideramos de gran prioridad fomentar una pastoral con personas que viven

con VIH… en su amplio contexto y en sus significaciones pastorales, que

promueva el acompañamiento comprensivo, misericordioso y la defensa de los

derechos de las personas”.20

En Guatemala, los Obispos de la Conferencia Episcopal preocupados por el

impacto negativo que la epidemia de VIH provoca en la dignidad de la persona y

en el desarrollo humano integral, crearon en el 2006 a través de la Comisión

Nacional de Salud, la Subcomisión de VIH, que es la voz de la Iglesia Católica en

el tema de VIH y trabaja en la Prevención de la Infección por VIH y en el

Acompañamiento Pastoral: espiritual y humano a las personas y familias

afectadas.21

20 Documento conclusivo de apariencia, No. 421. 21 CELAM, Guía para Pastoral de la salud: “Discípulos y Misioneros en el mundo de la salud”, año 2010.

242

La epidemia es un problema social que no tiene fronteras , nos afecta a todos

y todas por igual problemas que afecta las dimensiones física, Espiritual ,

emocional social de las personas , impactando ámbitos: individual , familiar y

comunitario Cuando no hay una adecuada respuesta a las necesidades que se

genera la epidemia, esta tiene impacto negativo en el desarrollo humano integral

de las personas , afectando estructural y fundamentalmente a las familias y

deteriorando la economía.

En Guatemala la principal vía de transmisión es la sexual, pues el 94% de

personas con VIH, lo han adquirido por esta vía, la infección por VIH si se puede

prevenir. Es responsabilidad de todas y todos informarnos como prevenirla.

Debemos de tratar con respeto e igualdad a todas las personas.

No debemos tener actitudes de estigma ni discriminación hacia ninguna persona

debemos informarnos y educarnos sobre las vías de transmisión y formas de

prevención de la infección por VIH, esto nos ayudará a eliminar el miedo que

sentimos de relacionarnos con las personas que viven con VIH y así podremos

comprenderlas, aceptarlas y acompañarlas, sin juzgarlas.22

La dignidad de la persona humana es el valor fundamental de la reflexión ética y

sólo puede realizarse plenamente en una sociedad justa y solidaria en la que

ninguno sea atropellado en sus derechos fundamentales.

9.14 Ley y reglamento:

Para el Combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana – VIH- Y del

Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida –SIDA- y de Promoción, Protección y

Defensa de los Derechos Humanos ante el VIH/SIDA.

DECRETO. 27-2000 ACUERDO 317-2002.

Considerando: Que la constitución de la República de Guatemala establece en sus

artículos 93, 94,95, que el goce de la salud es fundamental des ser humano, sin

discriminación alguna.

22 CELAM, Guía para Pastoral de la salud: “Discípulos y Misioneros en el mundo de la salud”, año 2010.

243

Es importante el accionar contundente del estado en la prevención y el control

del Virus de inmunodeficiencia Humana VIH y del síndrome de inmunodeficiencia

adquirida SIDA, pandemia que está tomando dimensiones alarmantes sin que

avizore aún una estabilidad en su prevención y control.

Objeto de la ley: la ley Para el Combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana

VIH- Y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida –SIDA- y de Promoción

Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el VIH/SIDA. Tiene por

objeto la creación del marco jurídico que permita implementar los mecanismos

necesarios para la educación, prevención, vigilancia epidemiológica, investigación,

atención y seguimiento de las infecciones de transmisión sexual –ITS- , Virus de

inmunodeficiencia Humana –VIH- y el Síndrome de inmunodeficiencia adquirida

SIDA- , así como garantizar el respeto, promoción, protección, y defensa de los

derechos humanos de las personas afectadas por estas enfermedades.

Capítulo 1: Objeto y Ámbito de la ley, Capitulo 2: del programa nacional de

prevención y control de VIH/ITS/SIDA y la comisión Multisectorial. Capítulo 3: de

la educación y la información, Capitulo 4: del diagnóstico. Capítulo 5: de la

vigilancia Epidemiológica. Capítulo 6: de la promoción y defensa de los Derechos

Humanos ante el sida. Capítulo 7: Contravenciones y Sanciones. Capítulo 8 del

presupuesto y fiscalización Capitulo 9: Disposiciones transitorias y finales.

9.15 Política Pública: 638-2005

(Respecto a la prevención a las infecciones de transición sexual-ITS- y a la

respuesta a la epidemia del síndrome de inmunodeficiencia adquirida SIDA.)

El Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social (PNS/MSPAS) con el apoyo técnico y financiero de USAID

Iniciativa de Políticas en Salud (USAID | HPI) y la participación de ONUSIDA y

representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) de la sociedad civil

inició un esfuerzo conjunto para monitorear los avances en la implementación de

la Política Pública 638-205 respecto de la prevención a las Infecciones de

244

Transmisión Sexual –ITS –y a la respuesta a la epidemia del Síndrome de

Inmunodeficiencia Adquirida –Sida de Guatemala.

El propósito de esta iniciativa fue identificar los avances y los retos en la

implementación de la Política Pública en ITS, VIH y Sida e identificar las áreas por

fortalecer para lograr mayores avances.

9.16 Que es Adherencia:

Apego hacia medicamentos, citas médicas e instrucciones médicas, la adherencia

es el factor más importante que se debe tener bajo control para que el tratamiento

antirretroviral tenga éxito en el cuerpo.23

9.17 Que es contexto: medio que rodea a un individuo u objeto sobre los que

influyen íntimamente.

9.18 Contextualizar:

Cuando hablamos de contextualizar, nos estamos refiriendo a la acción de poner

algo o alguien en un contexto específico. Esto significa rodearlo de un entorno y

de un conjunto de elementos que han sido combinados de una manera única y

probablemente irrepetible a fin de permitir que se obtenga una mejor comprensión

del todo. La contextualización: es una herramienta característica de las ciencias

sociales que suponen que los individuos nunca pueden ser aislados de su entorno

como sucede con las ciencias naturales y que, por tanto, deben ser analizados

siempre en relación con el conjunto de fenómenos que los rodean.

Nuevo océano uno diccionario enciclopédico (2006).Barcelona España

9.19 Proyectos Sociales

Un proyecto social se puede definir como al conjunto de acciones que viabilizan la

satisfacción de necesidades de determinada población. Los proyectos sociales

23CatholicReliefServices, Guía para personas con VIH, viviendo positivamente. Guatemala, Julio 2009.

245

surgen como respuesta del sector vulnerable de una sociedad. Por lo tanto se

deben identificar objetivos, actividades y determinar que recursos son importantes

para la satisfacción de carencias.

“Se entiende por proyecto una tarea innovadora que tiene un objetivo definido, que

debe ser efectuada en un cierto periodo, en una zona geográfica delimitada y para

un grupo de beneficiarios, solucionando de esta manera problemas específicos o

mejorando una situación. La tarea principal es capacitar a las personas e

instituciones participantes en el proyecto, para que ellas puedan continuar las

labores en forma independiente y resolver por sí mismas los problemas que surjan

después de concluir la fase de apoyo externo”.

Un proyecto social es un conjunto de actividades que se acompaña de la

participación de la población para la sostenibilidad de la iniciativa, permitiendo que

los mismos sean gestores de su propio desarrollo y que después de finalizar el

proyecto puedan continuar con las misma acciones sin necesidad de respaldo.24

9.20 Estudios sociales: Tal como lo dice su nombre, los estudios sociales son

todos aquellos estudios, investigaciones y análisis que se realizan sobre la

sociedad ya sea en su conjunto como en forma individual a los miembros que la

componen. Los estudios sociales han sido siempre de gran utilidad e importancia

para el hombre porque son los que le permiten conocer aquellos fenómenos

relacionados con sus estructuras sociales, su comportamiento, su historia, sus

intereses, etc.25

9.21 Estrategia IEC:Estrategia de información, educación y comunicación en el

abordaje de las ITS y VIH.

Esta estrategia es para Establecer las acciones de información, educación y

comunicación en el abordaje de ITS/VIH, que permitan al personal de Pastoral

24 GTZ Deutsche GesellschaftfurTechnischeZusammerabeit(s.d) Zoopresumido.s.l 25 Este material fue elaborado con Información tomada desde definición ABC . http://www.definicioabc.com/social/estudios-sociales.php#ixzz3ERSy6Mqa

246

Social el desarrollo de la promoción del cambio de comportamiento en

Beneficiarios del proyecto de prevención de VIH, en las Verapaces, informar,

educar, comunicar de una forma sencilla y entendible de acuerdo al contexto.

9.22 Guía de Adherencia VIH: documento de fácil comprensióndonde da

explicación de temas específicos, para educar a personas sobre temas de VIH

cuidados específicos como: auto-cuidados, prevención, nutrición etc.

9.23 Medicamentos Antirretrovirales: Son medicamentos usados para el

tratamiento del VIH avanzado. No son una cura, pero permiten que las personas

demoren el desarrollo de la enfermedad por muchos años. Funcionan reduciendo

la reproducción del VIH en el cuerpo.

9.24 Auto cuidado: Es incorporar en mis hábitos de vida, conductas que me

permitan sentirme bien con migo mismo y me permitan mejorar y mantener mi

estado de salud adecuado. Son conductas simples y rutinarias que al mejorar mi

calidad de vida complementan también los tratamientos médicos. Podemos

mencionar: la alimentación, ejercicio físico, higiene personal, sueño, descanso

vivienda, vida sexual, trabajo y salud mental.

9.25 Grupos de auto-apoyo: Es un grupo de personas que tienen una condición

de vida en común, (VIH Y VIH Avanzado) y que a través de compartir sus

experiencias de vida, de empatía, de identificación y de confrontarse y mirarse en

el espejo de otras personas, cada uno de sus miembros tiene la posibilidad de

aprender a ser expresarse, y mejorar su situación psicológica y social.26

9. 26 Sistema Inmunológico:

A todos los seres vivos pueden atacarlos agentes causantes de enfermedades.

Incluso las bacterias, tan pequeñas que un millón de ellas cabrían en la cabeza de

26Guía para personas con VIH, Viviendo Positivamente.CatholicReliefServices(CRS) Guatemala Julio (2009

247

un alfiler, tienen sistemas de defensa contra las infecciones por virus. Este tipo de

protección se hace más sofisticado conforme los organismos se hacen más

complejos. El sistema inmunológico humano tiene dos niveles de inmunidad

específica y no específica. A través de la inmunidad no específica, también

llamada inmunidad innata, el cuerpo humano se protege en contra de cuerpos

extraños que percibe como nocivos. Se puede atacar a microbios tan pequeños

como los virus y las bacterias, al igual que a organismos más grandes como los

gusanos. Colectivamente, a estos organismos se les llama patógenos cuando

pueden provocar enfermedades en el huésped.27

9.27 Que es Carga Viral VIH:

Para decirlo en pocas palabras, una prueba de carga viral mide la cantidad de VIH

que hay en la sangre. La prueba de la carga viral ha sido una de las herramientas

más importantes cuando se toman decisiones de tratamiento. Si bien algunas

veces se usa para determinar si se debería comenzar con la terapia anti-retroviral

(los pacientes VIH positivos con cargas virales elevadas, y sin tratamiento anti-

retroviral pueden progresar rápidamente al SIDA), la carga viral se usa más

comúnmente cuando la persona está bajo tratamiento, para asegurarse de que los

medicamentos están funcionando correctamente. En términos generales, si tu

carga viral se hace detectable o continúa aumentando mientras estás bajo

tratamiento, podría ocurrir que tengas que cambiar de régimen para controlar el

virus, proteger las células CD4 y la salud.28

9.28 Que son las células TCD4.

27(Hunt R. Virology: Rhinoviruses. Microbiology and Immunology Online.University of South

Carolina.http://pathmicro.med.sc.edu/virol/rhino.htmAccesado el 31 julio 2014.)

28El contenido de esta lección fue escrito por el fundador y los escritores de AIDSmeds.com, y revisado por

nuestro editor médico, el Dr. Howard Grossman. Nov. 2011)

248

Cuando el VIH infecta a humanos, las células que infecta con más frecuencia son

las CD4, y cuando ellas se multiplican para combatir infecciones, también hacen

más copias del VIH/SIDA.

Cuando alguien ha estado infectado con el VIH por mucho tiempo, el número de

células CD4 (recuento de células CD4) disminuye. Este es un signo de que el

sistema inmune se ha debilitado. Cuanto más bajo sea el recuento de células CD4

más posibilidades de que la persona se enferme.

Existen millones de familias diferentes de células CD4. Cada familia está diseñada

para combatir a un tipo específico de germen. Cuando el VIH disminuye el número

de células CD4, algunas de esas familias pueden desaparecer. Usted puede

perder la capacidad de combatir algunos de los gérmenes para los que dichas

familias estaban diseñadas. Si eso sucede usted puede desarrollar una

enfermedad oportunista.

El recuento de células CD4 es una medida clave para determinar la salud del

sistema inmune. Cuanto más daño haya hecho el VIH, más bajo será el recuento.

De acuerdo con el Centro para el Control de Enfermedades (CDC), se considera

con SIDA a cualquier persona que tenga menos de 200 células CD4 o un

porcentaje de CD4 menor al 14%.

El recuento de células CD4 se usa junto con la carga viral, para estimar cuánto

tiempo alguien se mantendrá saludable. El recuento de células CD4 también se

usa para determinar cuándo iniciar tratamiento con medicamentos.29

9.29 Prevención de VIH

Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar algún riesgo

de cualquier tipo o ejecutar algunas acciones. La pandemia de VIH sigue siendo el

problema infeccioso más grave desde el punto de vista de la salud pública

29(Junia Parodi y LúciaBischoff. Terra networks,( 2014)

249

mundial. Cada día se infectan 6800 personas y mueren más de 5700 porque no

tienen acceso a servicios de prevención, tratamiento y atención del VIH.30

9.30 Que es Marco Lógico.

El ML, modelo de Marco Lógico, es un instrumento para la planificación de

proyectos orientada a objetivos. El método también puede usarse para análisis,

valuación, La utilización del método depende del rol de los usuarios y de sus

necesidades. El ML se basa en la idea que el usuario, el propietario del proyecto,

asume la responsabilidad principal en el proceso de planificación. Sin embargo, la

asistencia en la planificación puede ser necesaria y útil. El ML tiene como meta

mejorar la calidad de las operaciones de proyectos y esto sólo se puede alcanzar

si el usuario conoce a fondo el método y lo usa a través de todo el ciclo de

proyecto.31

9.31 Presupuesto:

Coste anticipado de un proyecto u obra, como gastos a realizar. Pago a

trabajadores, materiales, etc.

9.32 Cronograma:

Un Cronograma es una representación gráfica y ordenada con tal detalle para que

un conjunto de funciones y tareas se lleven a cabo en untiempo estipulado y bajo

unas condiciones que garanticen la optimización del tiempo. Los cronogramas son

herramientas básicas de organización en un proyecto, en la realización de una

serie pasos para la culminación de tarea, son ideales para eventos, son la base

principal de ejecución de una producción organizada.32

30Organización Mundial de la Salud, Departamento de VIH/SIDA Suiza (2013) http://www.who.int/hiv

31ÖrtengrenKari.Un resumen de la teoría que sustenta el método de Marco Lógico Asdi septiembre (2005) 32(Conceptodefinición.de . C. Educación .David Orozco, octubre 2011)

250

9.33 Grupos vulnerables:

El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos sectores o grupos de la

población que por su condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico 299 se

encuentran en condición de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y

acceder a mejores condiciones de bienestar. Se consideran como grupos

vulnerables a mujeres, niñas, niños, jóvenes, adultos mayores y pueblos

indígenas, que más allá de la vulnerabilidad como al vivir en una situación de

pobreza, está en riesgo al ser discriminados según estigmas sociales impuestos

por una clase social.

9.34 Desarrollo Social

Según James Midgley, desarrollo social es “un proceso de promoción del

bienestar de las personas en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo

económico.”57 De acuerdo a este autor, el desarrollo social busca un estado de

bienestar para la población de una sociedad, además de cada una de ellas

experimente incremento económico en cada integrante de la familia; el bienestar

tiene distintas concepciones sociales; debido a que para algunos se puede

interpretar a través de la satisfacción de todas las necesidades básicas como

salud, educación, vivienda, seguridad nutrición, etc.; mientras que otros autores la

interpretan a un estado de felicidad sin importar las condiciones económicas y

sociales en las que se encuentre.33

9.35 SIGLAS:

IEC: Es una estrategia para informar, educar y comunicar de una forma clara y

sencilla cualquier tema o información.

33(Entrevista a la diputada Laura Elena Martínez Rivera por LaskmanaSumano Arias, Canal del Congreso, el

17 de marzo de 2004. 57 James Midgley, Social Development: TheDevelopmentalPerspective in Social Welfare, Londres, Sage, 1995, 8.)

251

10. Fuentes consultadas.

Plan Estratégico Pastoral Social-Cáritas Diócesis de la Verapaz.2,012 – 2,016

.Cobán Alta Verapaz, mayo ( 2012)

Up, P. d. (07 agosto de 2014).Diagnostico Institucional/identificación y priorización

de problemas. (M. T. Ramírez, Facilitadora)

Up, P. d. (08 de agosto de 2014). FODA/Análisis Estratégico. (M. T. Ramírez,

facilitadora).

Up, P. d. (07 agosto de 2014). Diagnostico institucional/ árbol de problemas. ( M.

T. Ramírez , facilitadora)

Teorías Contemporáneas. El perfil ideal. PROFASR, URL. Extraído desde

Gurdián, Guzmán y otras. El perfil ideal. Planificación y evaluación curricular en

Trabajo Social. Alaets-Celats. Costa Rica. Pág. 43-53 (1992)

Multiculturalidad: su análisis y perspectivas a la luz de sus actores, y clima

organizacional prevalecientes en un mundo globalizado. Cecilio Contreras

Armenta, Bernardo Díaz Castillo, Ezequiel Hernández Rodríguez.

Revista informativa CEJAV Comité Ejecutivo de Justicia de Alta

Verapaz/noviembre 2,009/edición Pamela Spiegeler/autores: Fabiola Caal, Pamela

SPIEGELE, MARIA XOLR

Según (Informe anual de la pastoral social caritas De la Diócesis de la Verapaz

proyecto Gua 153(CAFOD) septiembre 2013/ Marzo( 2104.)

252

Autores Varios, Trabajo Social en América Latina Balance y Perspectivas; Ed.

Humanitas - Celats; Bs. As(1985)

52 Teorías Contemporáneas. El perfil ideal. PROFASR, URL. Extraído desde

Gurdián, Guzmán y otras.El perfil ideal. Planificación y evaluación curricular en

Trabajo Social. Alaets-Celats. Costa Rica. Pág. 43-53 (1992)

British Columbia Health link BC Spanish Num.97

www.healthlinkBC.ca/healthfiles.Octubre (2013.)

CELAM, Guía para Pastoral de Salud: “Discípulos y Misioneros en el mundo de la

salud”.( 2010.)

(CatholicReliefServices. Guía para personas con VIH, viviendo

positivamente.Guatemala. (julio 2009.)

Nuevo océano uno diccionario enciclopédico. (2006).Barcelona España

(GTZ Deutsche GesellschaftfurTechnischeZusammerarbeit (s.d.) Zoop resumido, s.l.)

(Información tomada de

(Desde Definición ABC: http://www.definicionabc.com/social/estudios-

sociales.php#ixzz3ERSy6Mqa)

(Hunt R. Virology: Rhinoviruses. Microbiology and Immunology Online.University of

South Carolina.http://pathmicro.med.sc.edu/virol/rhino.htmAcesado el 31

julio.(2014.)

(El contenido de esta lección fue escrito por el fundador y los escritores de AIDSmeds.com, y revisado por nuestro editor médico, el Dr. Howard Grossman. Nov. (2011)

253

(GrajedaBradna Geraldine, Arenales callejas otto Edwin, castillo Roberto Carlos,

universidad Rafael Landívar Gerencia social I Guatemala.(2008).

(Junia Parodi y LúciaBischoff. Terra networks,( 2014).

Organización Mundial de la Salud, Departamento de VIH/SIDA Suiza. (2013) http://www.who.int/hiv

ÖrtengrenKari.Un resumen de la teoría que sustenta el método de Marco Lógico Asdi septiembre. (2005)

(Conceptodefinición.de . C. Educación .David Orozco, octubre (2011)

Entrevista a la diputada Laura Elena Martínez Rivera por LaskmanaSumano Arias, Canal del Congreso, el 17 de marzo de 2004. 57 James Midgley, Social Development: TheDevelopmentalPerspective in Social

Welfare, Londres, Sage.(1995)

Ángel R. VillariniJusino, Ph.D. en su publicación titulada "Félix Adam: Desarrollo

humano, pedagogía y Andragogía" (consultado en línea en:

http://www.monografias.com/trabajos37/pedagogia-andragogia/pedagogia-

andragogia.shtml)

Santiago de chile (2003) http///www.zenit.org/spanish/archivodocumentos

consultado en línea

Manual práctico. López de Munain P. “Lo que se debe saber la persona que vive

con el VIH/SIDA”. Publicaciones Permayer.(2001) Barcelona.

http/www.thebody.com/content/art 5638.html consultado en línea.

Información básica para adolescentes, Consejo Nacional de fomento

educativo,(CONAFE) cuarta edición México 1999.

Manual de consejería Pre y pos prueba VIH/SIDA. Manuel Antonio Mora.

Bogotá.(2002). Colombia. Fundación Apoyémonos

254

Informe Final. Documentación de casos de violación de derechos Humanos a

personas con VIH en el departamento de Alta Verapaz con énfasis en la

Jurisdicción Municipal de Cobán y Chisec. Licda. Olga Choc. Agosto 2013 y

febrero 2014. Pastoral Social. (CAFOD)

USAID (2008).Política Pública 63-2005. Respecto a la prevención a las infecciones

de Transmisión Sexual –ITS- y a la respuesta a la epidemia del Síndrome de

Inmunodeficiencia Adquirida-Sida. Avance y Retos. Guatemala

(2008).Diagnostico de la situación y respuesta al VIH/SIDA en Guatemala.

ANALISIS Y CONCLUSIONES. USAID/Guatemala. Consultado en línea en

http///www.pasca.org/node/68

LEYES.

Asamblea Nacional Constituyente, Constitución de la República de Guatemala

1985.

Congreso de la República de Guatemala, decreto 90-97, Código de salud.

Congreso de la República de Guatemala, decreto 27-2000 Ley general para el

combate de VIH/SIDA.

Congreso de la República de Guatemala decreto 42-2001 Ley de Desarrollo

Social.

Compendio de leyes para la acción en salud reproductiva en Guatemala .Agosto

2014

255

11. ANEXOS.

Fotografías de talleres práctica I . Diagnostico Institucional.

256

Agendas. Agenda día 7 de agosto 2014. Taller. Actividad encargada Hora.

Bienvenida Practicante 8:00 am

Dinámica rompe hielo Practicante 8:15 a 8:30 am.

Técnica lluvia de ideas Practicante 8:30 a 10:30

Refacción 10:30 a 11:00

Priorización de problemas y necesidades

Practicante 11:00 a 12:00

Almuerzo Todas 12:00 a 1:00 p.m.

Priorización de problemas por frecuencia (matriz de priorización por frecuencia)

practicante 1:00 a 2:00 p.m

Análisis de causa y efecto (árbol de problemas)

2:00 a 5:00 p.m

Agenda día 8 de agosto 2014. Taller Actividad encargada Hora.

Bienvenida Practicante 8:00 am

Dinámica rompe hielo Practicante 8:15 a 8:30 a.m.

Red de actores Practicante 8:30 9:30 a.m.

Refacción todas 10:30 a 11:00

Practicante

Almuerzo 12:00 a 1:00 p.m.

Análisis estratégico (FODA)

practicante 1:00 a 3:30 p.m.

Se priorizo el Día 15 de agosto, Utilizando la matriz de priorización Proin.

Después de realizar las vinculaciones (Análisis Estratégico).

257

Carta de Aceptación de la Institución.

258

Planilla del primer taller 07 de agosto 2014.

259

Planilla del Segundo taller, 08 de agosto 2,014.

260

Socialización de proyecto de intervención 30 febrero 2015.

GUION DE DRAMATIZACION.

Ruta positiva. Adherencia.

José – Margarita: Pareja.

Angélica: Comadre.

Pedro: Amigo de José.

Angélica: Hola, fíjate que me contaron que estabas algo enferma por eso te vine a

visitar qué te pasa???

Margarita: Hay si fíjate, me he sentido un poco mal, algo enferma, me duele la

cabeza muy seguido, a veces la garganta o me da fiebre y me canso mucho.

Angélica: hay pobre tu comadre ¡!! Deberías de ir al centro de salud o a la clínica

de pastoral social en cobán, a ver que te dice el doctor.

Margarita: Sí, eso voy hacer, porque me he sentido mal ya hace ratos, y José

también se ha enfermado mucho, saber qué será?

261

Angélica: Si comadre buena ya me voy solo pase a ver como estabas y a

saludarte.

Margarita: hay gracias comadre, hay me saludas a mi compadre y a tus hijos.

Angélica: gracias comadre igualmente a mi compadre José, hay platicamos

después que regreses del centro o de la clínica, voy a pasar a verte la otra

semana para ver como estas, Adiós…..

_________________________________________________________________

Margarita: José fíjate que voy a ir al centro de salud, o a la clínica de Pastora

Social porque dice mi comadre que allí puede ir cualquier persona y no cobran la

consulta para ver qué es lo que tengo.

José:Noooo a que vas a ir, espera a ver como seguís, yo ya me siento bien, tal

vez gripe nos quiere dar, ya se nos va pasar.

Margarita: Noooo yo voy a ir José, tú también deberías de ir, para ver que

tenemos, talvez tenemos una enfermedad seria.

José: ajajajajajajaja como vas a creer, pero bueno si quieres ir anda tú, yo mejor

voy a ver mi milpa y después voy a ir al pueblo.

__________________________________________________________________

Margarita: (llorando)

Angélica: Buenas tardes, compermisoooo!!!!! Que te pasa comadre porque estas

llorando que te hizo José.

Margarita: Hay Dios comadre fui a ver como esta mi salud, y me dijo la seño que

tenía VIH, pero yo no muy creo.

Angélica: Haaaay comadre!!!! Como va ser eso… he oído de esa enfermedad

pero no sé qué es… y porque da o como se pega.???

262

Margarita: Pues una seño me explico que es una infección que está en la

sangre. Se transmite por: relaciones sexuales, por transfusiones de sangre, o

cuando una mujer está embarazada y se lo transmite a su bebé. Y hay que tomar

medicamentos para mejorar.

Angélica: y como te infectarías, no será que José te ha engañado con otras

mujeres en el pueblo???

Margarita: hay no sé, la seño me pregunto varias cosas, y me dijo que necesitaba

hablar con José… pero a ver si quiere ir.

Margarita: José que has estado haciendo???? Me dijeron que tenía VIH, y talvez

tú has estado con otras mujeres!!!

José: Noooo, porque, esas son mentiras, saber tu con quienes has estado, talvez

tú me has engañado yo nooo.

Margarita: cómo vas a creer, solo lo decís porque no sabes que decirme… tienes

que ir con la seño hablarle porque me dijo que necesitaba hablarte, vamos a ir

juntos, porque tenemos que ver que hacemos.

________________________________________________________________

Pedro: Que tal José como estas? Te miro algo preocupado o enojado, que te

pasa?

José: pues siiii estoy enojado, porque Margarita talvez me engaño, fíjate que está

enferma dice que tiene VIH.

Pedro: Puchicas vos José , pobre Margarita!!!! , Pobre!!!

José: Que voy hacer y eso se pega creo yo.

Pedro: pues no sé , pero no creo que Margarita te halla engañado vos, andas con

varias mujeres, talvez alguna te pego eso!!!.

263

José: Ahhhhhnoooo, no creo… Pero voy a ir hacerme los exámenes que le

hicieron a ella para ver si yo también estoy enfermo.

Pedro: Siii deberías ir mejor…. A ver qué te dice la seño o el doctor.

José : Margarita, perdóname, yo no sabía que había una enfermedad que se llama

VIH por tener relaciones sexuales con varias mujeres, y no usar preservativo,

perdóname, que puedo hacer ahora si ya estamos infectados los dos. No lo

vuelvo hacer.

Margarita: me es difícil perdonarte, porque me engañaste, si yo soy tu esposa,

para que queres andar con un montón de mujeres, eso no es bueno, ero juntos

podemos cuidar nuestra salud y familia

José: gracias Margarita, tenemos que ir con la seño para ver que vamos hacer a

hora, y podamos empezar a tomar los antirretrovirales para que el virus no se

multiplique en nuestro cuerpo y mejoremos de salud. Y hacer todo lo que dice la

seño.

Margarita: Siii eso vamos hacer.

_________________________________________________________________

Antirretrovirales:

José: Hay margarita, yo me siento mal fíjate, tengo nauseas, diarrea ya no

aguanto mejor ya no voy a tomar la medicina que me dieron.

264

Margarita: yo también me he sentido mal, pero acordate que la seño y el doctor ya

nos explicaron que la reacción del medicamento antirretroviral es así… mientras

nuestro cuerpo se acostumbra al medicamento.

José: Hay cuesta porque me siento peor que antes… pero voy a luchar porque sé

que después vamos a mejorar y Nuestra salud va estar mejor.

Margarita: Siii Dios nos va ayudar para que tengamos fuerzas, y debemos de No

comer cosas que nos hace daño como: Gaseosas, alcohol, cigarro o Drogas, y

tratar de comer cosas sanas y bastante agua pura.

José: Si y debemos de bañaros todos los días, cortarnos las uñas, lavarnos los

dientes, peinarnos, limpiar nuestra casa, tratar de Dormir y descansar para que

nuestro cuerpo se mejore y descanse.

(Escena en cuarto)

Margarita y José: Acostados en cama.

Margarita: hay nooo José, acordate que no podemos tener relaciones sexuales sin

preservativo, porque no tenemos la misma cantidad de virus en nuestros cuerpos

y eso nos afecta en la adherencia.

José :Siii Margarita tienes razón , usémoslo mejor.

Margarita (nace bebé)

Angélica: Hola comadre!!! Que alegre que ya nació tu hijo… como estas?

Margarita: Pues Bien gracias comadre… ya nació mi bebé gracias a Dios….

Angélica: pero fue cesárea verdad?

265

Margarita: Sí, porque las mujeres que tenemos VIH, podemos tener hijos pero

antes debemos seguir instrucciones y tomar medicamentos especiales que nos

receta el médico, y cuando nace el Bebé por cesárea para no infectarlo y No darle

de Mamar solo leche de fórmula , de la que viene en bote.

Angélica: Ahhh que bueno. La cosa es que tu bebé este bien, y que tome los

medicamentos que te dejo el doctor, así tiene posibilidades de que no se le

desarrolle el VIH.

Margarita: Si eso dice la seño. Primero Dios él no va desarrollar el VIH, pero hay

que hacerle unos exámenes y pruebas todavía detectar el virus si está o no en su

cuerpo y sangre.

Angélica: esta bueno, si haces caso a lo que te diga la seño y el doctor si primero

Dios , y no falten a sus citas médicas para ver cómo están los 3, y sigan tomando

los antirretrovirales y sus vitaminas.

Margarita: Siii , José se ha portado bien ya no sale con ninguna mujer me es fiel, y

es un buen esposo y como quiere a su hijo. Y vamos a estar juntos para

apoyarnos y criar a nuestro hijo.

Angélica: Si comadre eso es lo importante, sigan tomando su medicamento y

siguiendo las instrucciones de la seño y del doctor, cualquier duda o problema

que tengan pregunten para ver como lo solucionan.

RUTA NEGATIVA. No adherencia.

Josefina: Vecina de Margarita

Margarita: Vecina de Josefina.

José: esposo de Margarita.

Margarita: Ahorita vengo José voy a ver a josefina, está muy enferma dicen.

266

José: Anda vela, pobre a ella también le dijeron que tenía VIH, pero solo tres

veces fue a consulta y con la seño, y ya no quiso ir anda ve porque ya no fue, y

como esta.

Margarita: siii voy a ir ya vengo.

Margarita: Puedo pasar josefina, como seguís? Me dijo tu hija que estabas mal?

Josefina: Siii margarita, estoy muy mal ya no me puedo ni levantar tengo mucha

fiebre, y deje de tomar la medicina que me dieron para el VIH, porque me sentía

muy mal. Tal vez no me caía bien, pero hoy si estoy mal.

Margarita: Hay no Josefina, no hubieras dejado de tomar tu antirretroviral eso es

muy importante, yo ya pase por eso y es difícil acostumbrarse a que tu cuerpo lo

acepte pero, vas mejorando y después te sentís mejor y ya no te enfermas tanto.

Porque no fuiste a la clínica o aquí en la aldea al centro de salud?

Josefina: Hay no, no quise ir a Cobán, está muy lejos y no tengo dinero, y no

quiero ir al centro de salud de aquí.

Margarita: Me hubieras avisado, hubiéramos hecho algo para ver cómo te

llevábamos, porque mira cómo estás?

Josefina: Hay siii pero ahora ya no puedo ni caminar.

Margarita: Pero porque esperaste tanto tiempo!!! No Tomaste tu antirretroviral,

seguiste tomando alcohol, y seguiste trabajando donde ya te habían dicho que te

tenías que cuidar y no lo hiciste.

Josefina: Hay pero yo no creo que por tener relaciones sexuales, sin preservativo

uno se enferme más.

Margarita: Hay josefina y no te explicaron allá con la seño, de que debías hacer y

qué no.

267

Josefina: Hay es que cuesta margarita ir a Cobán y no tengo dinero, además

necesito trabajar.

Margarita: pero deberías de buscar otro trabajo, ya vistes que de todos modos ni

has ido a trabajar porque estas muy mal, tenes que ir a la clínica o centro de salud

para ver que te dicen.

Y lo malo es que después, si dejas de tomar tu antirretroviral, ya va costar más

que te recuperes.

Josefina: Hay será margarita? Hay pero yo si no quiero tomar esas pastillas que

me dan, de todos modos me siento mal.

Margarita: Es que eso así es tiene tu cuerpo que acostumbrarse al antirretroviral.

Y después vas a ver qué vas a sentirte mejor y te vas a enfermar menos, y si

haces caso a lo que te dice la seño y el doctor, vas ir mejorando, Porque me conto

tu hija que tomas gaseosas, comes en cualquier lugar en la calle, yo sé que estas

sola y no tenes una sola pareja, sino varias y eso es preocupante porque estas

afectando tu salud y a las demás personas.

Josefina: siiitenes razón, tal vez me ayudan a ir a Cobán o al centro de salud para

ver que me dan para que mejore.

Margarita: Si esta bueno, voy hablar con José y el grupo de auto ayuda para ver

cómo te apoyamos.

José: No miras Margarita que me dijo una vecina que Josefina que ya está mal

otra vez, no hace caso, la vez pasada la seño hablo con ella y el doctor, y solo

mejoro unos meses, pero ahora ya no está tomando su antirretroviral y sigue con

varias parejas sin protegerse (dice que no usa preservativo cuando tiene

relaciones sexuales) , y ya no va a su consulta ni chequeo médico.

Margarita: Hay Dios pobre Josefina, porque no hará caso y no solo está

embarazada que va hacer!!! , no asiste a sus chequeos ni consultas!!! Ya fui

268

hablarle cuando falto a sus citas, y me dijo que ya no iva a ir porque ya estaba

bien y se sentía bien, pero dice la seño que ya no llego.

Pedro: Solo venia avisarles que josefina murió, hay que prepararnos para el

velorio, yo me voy porque tengo que ir a mi parcela a ver el trabajo.

Margarita: Pobre su hija que va hacer tiene 14 años… quien va ver por ella, pobre

la muchachita.

José: Siiii , pero Mira Margarita, nosotros y otras personas la tratamos de ayudar y

apoyar, la fuimos a visitar varias veces pero ella no puso de su parte y no cambio

su forma de vivir ni actuar. Entonces que podíamos hacer. Gracias a Dios nosotros

a pesar de todo hemos tratado de hacer lo que nos dice la seño y el doctor

tomamos nuestros antirretrovirales, vitaminas y todo lo demás y cambie mi forma

de vivir.

Margarita: Siii eso sí es cierto, gracias a Dios Hemos logrado ser adherentes,

cumplir con los consejos de la seño y las indicaciones del doctor, chequeos

médicos y cualquier problema siempre vamos a consultarlo, para ver cómo

podemos solucionarlo.

José: Si y así podemos tener una buena calidad de vida para nuestro hijo y verlo

crecer y compartir con las personas, familiares, vecinos, y nuestros amigos.