14
Unidad 5 Prestaciones e Incentivos 5.1 Concepto e importancia de las prestaciones e incentivos Son servicios o facilidades que un empleador otorga a sus trabajadores en adición al salario estipulado. Ofrece al trabajador una ayuda económica o servicio social en adición a su salario, con la finalidad de reducir el gasto del empleado, fomentar su desarrollo y crear condiciones de trabajo satisfactorias. Las empresas tienes a su cargo el cumplimiento de objetivos sociales orientados al principal factor de la producción, el ser humano y la comunidad donde desarrolla sus actividades. Un programa de incentivos y prestaciones benefician tanto al patrón como al trabajador, por tanto puede coadyuvar al aumento de la productividad y eficiencia en el trabajo, reduce los movimientos de personal y crea un amplio y arraigado sentido de motivación y pertenencia de la institución. El sueldo refleja el reconocimiento que la organización hace al desempeño pasado y demostrado por el empleado y los incentivos muestran su interés por despertar la ambición del personal para lograr un mejor desempeño futuro. En cambio, las prestaciones tienen como propósitos fundamentales desarrollar en los empleados el sentido de pertenencia a la organización; protegerlos de riesgos, por lo general imprevisibles, y mejorar el nivel de calidad de su vida personal, familiar y social, en el mediano y el largo plazo. Existen prestaciones que se disfrutan en el corto plazo, por lo regular representan un beneficio en el mediano y el largo plazo y, en la medida que se otorgan a los empleados en función de su antigüedad en la empresa, de su puesto o de situaciones personales específicas, tales como género, edad o estado civil, es raro que una misma prestación represente el

Unidad 5 gestion de remuneraciones y prestaciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Unidad 5 gestion de remuneraciones y prestaciones

Unidad 5

Prestaciones e Incentivos

5.1 Concepto e importancia de las prestaciones e incentivos

Son servicios o facilidades que un empleador otorga a sus trabajadores en adición al salario estipulado. Ofrece al trabajador una ayuda económica o servicio social en adición a su salario, con la finalidad de reducir el gasto del empleado, fomentar su desarrollo y crear condiciones de trabajo satisfactorias. Las empresas tienes a su cargo el cumplimiento de objetivos sociales orientados al principal factor de la producción, el ser humano y la comunidad donde desarrolla sus actividades.

Un programa de incentivos y prestaciones benefician tanto al patrón como al trabajador, por tanto puede coadyuvar al aumento de la productividad y eficiencia en el trabajo, reduce los movimientos de personal y crea un amplio y arraigado sentido de motivación y pertenencia de la institución.

El sueldo refleja el reconocimiento que la organización hace al desempeño pasado y demostrado por el empleado y los incentivos muestran su interés por despertar la ambición del personal para lograr un mejor desempeño futuro. En cambio, las prestaciones tienen como propósitos fundamentales desarrollar en los empleados el sentido de pertenencia a la organización; protegerlos de riesgos, por lo general imprevisibles, y mejorar el nivel de calidad de su vida personal, familiar y social, en el mediano y el largo plazo.

Existen prestaciones que se disfrutan en el corto plazo, por lo regular representan un beneficio en el mediano y el largo plazo y, en la medida que se otorgan a los empleados en función de su antigüedad en la empresa, de su puesto o de situaciones personales específicas, tales como género, edad o estado civil, es raro que una misma prestación represente el mismo significado, y beneficio, para los diferentes grupos demográficos de la organización.

Prestaciones más comunes de los empleados:

1. Actividades socioculturales y recreativas

2. Aguinaldo

3. Anteojos

4. Ayuda educativa

5. Ayuda para comida

6. Ayuda para gastos por defunción

Page 2: Unidad 5 gestion de remuneraciones y prestaciones

7. Ayuda para guardería

8. Ayuda para renta

9. Ayuda para transporte

10. Ayuda por nacimiento de hijos

11. Ayudas para actividades deportivas

12. Arcón navideño

13. Becas

14. Bonos por desempeño (no garantizados)

15. Bono o premio por productividad

16. Chofer ejecutivo

17. Club deportivo o social para ejecutivos

18. Compras de artículos con descuento

19. Descuentos en productos de la empresa

20. Despensa (en especie o en vales)

21. Días feriados adicionales a los de ley

22. Estacionamiento pagado por la empresa

23. Examen médico periódico (check up)

24. Fondo de ahorro

25. Gastos médicos (mayores, oftálmicos y dentales)

26. Gastos de gasolina

27. Horario de entrada flexible

28. IMSS (seguridad social)

29. INFONAVIT (vivienda para los trabajadores)

Page 3: Unidad 5 gestion de remuneraciones y prestaciones

30. Pago especial por tiempo extra

31. Permisos con goce de sueldo para atender compromisos y contingencias personales (nupcias del empleado, nacimiento de un hijo o muerte de descendientes o ascendientes directos, por Ejemplo)

32. Plan de acciones

33. Plan de automóvil (incluidos gastos)

34. Plan de pensiones

35. Plan de retiro

36. Plan múltiple de previsión social

37. Premio de asistencia

38. Premio de puntualidad

39. Premios por sugerencias (reducción de costos, productividad o seguridad)

40. Préstamos ABCD (adquisición de bienes de consumo duradero)

41. Préstamos por urgencias

42. Prima dominical

43. Prima vacacional

44. Primas por antigüedad

45. Reembolso de gasto de automóvil

46. Reparto de utilidades

47. SAR (ahorro para el retiro)

48. Seguro de vida

49. Servicio de comedor

50. Servicio de transporte

51. Servicio médico

Page 4: Unidad 5 gestion de remuneraciones y prestaciones

52. Subsidios por incapacidad

53. Tarjetas de crédito (gastos de la empresa)

54. Uniformes (ropa de trabajo)

55. Vacaciones

Objetivos de la empresa. Desde la perspectiva de la empresa, las prestaciones son un valioso instrumento para:

1. Reducir los índices de rotación y ausentismo del personal.

2. Prevenir y neutralizar insatisfacciones de los empleados que pueden derivar en conflictos laborales y sindicales.

3. Adquirir una ventaja que facilite el reclutamiento, la contratación y la permanencia del personal en la organización.

4. Elevar la calidad de vida de los empleados y de sus familias.

5. Propiciar la identificación de los empleados con la empresa.

Desde la perspectiva de los empleados, las prestaciones tienen los objetivos siguientes:

• Contar con una protección personal y familiar contra riesgos imprevistos.

• Obtener servicios y protección adicionales que, por adquirirse en grupo, resultan más baratos.

• Contar con una protección para cuando llegue la vejez.

• Disfrutar los subsidios y beneficios fiscales que permiten las leyes respectivas.

• Contar con vacaciones y tiempo libre adicional al de ley.

Incentivos:

Los incentivos y la participación de utilidades constituyen enfoques de compensación que impulsan logros específicos. Los sistemas de incentivos establecen estímulos basados en el desempeño y no en la antigüedad. Aunque los incentivos se pueden conceder a un grupo, con más frecuencia se conceden a logros individuales.

Los diferentes sistemas de incentivos.:

Page 5: Unidad 5 gestion de remuneraciones y prestaciones

Existen sistemas de incentivos para casi todo tipo de labor, sea esta manual o de tipo profesional. Los incentivos pueden constituir el total de la compensación o un suplemento para un enfoque más tradicional de sueldos y salarios. Los incentivos de tipo más común son los siguientes:

a).- Incentivos monetarios.: Son aquellos en que el empleado recibe dinero por su trabajo, hay distintos tipos de incentivos monetarios entre los cuales están:

* Incentivos sobre unidades de producción.:

Los incentivos concebidos con base en el número de unidades producidas suelen compensar al trabajador por el volumen de su rendimiento. El pago de un incentivo por unidades de producción no conduce automáticamente a niveles más altos de productividad, debido al efecto que tienen las presiones del grupo sobre las personas que exceden niveles promedio de desempeño.

* Comisiones.: En los puestos de ventas, el vendedor puede percibir un porcentaje del precio de venta fijado a cada uno de los artículos que venda.

* Curva de madurez.: En los casos de profesionales que alcanzan un nivel máximo de desarrollo y pago, suele encontrar que el ascenso es el cambio para seguir progresando. Dado que, muchas veces, por su especialidad no puede esperar una promoción a un puesto más alto, en la practica se encuentra bloqueado su camino al progreso. Para solucionar esto, algunas compañías han desarrollado curvas de madurez que constituyen ajustes en los niveles superiores de cada categoría de puestos.

* Aumentos por meritos.: El incentivo más difundido es el de conceder aumentos en atención a los meritos del empleado. Los incrementos por meritos constituyen aumentos en el nivel de compensación concedidos a cada persona de acuerdo con una evaluación de desempeño.

b).- Incentivos no monetarios.: Estos incentivo refuerzan el desarrollo mediante estímulos diferentes al monetario, como el elogio, las distinciones, los objetos alusivos, etc.

Page 6: Unidad 5 gestion de remuneraciones y prestaciones

5.2 Servicios

Seguro social. ¿Qué es?

El Seguro Social es el instrumento básico de la seguridad social, establecido como un servicio público de carácter nacional.

Lo anterior quiere decir que el Seguro Social por definición es un Servicio Público que brinda el Estado, o dicho en otras palabras, es un servicio que se debe dar a todas aquellas personas que cumplan con los requisitos para tener derecho al mismo.

¿Para qué sirve el seguro social o la seguridad social?

* El objetivo o la finalidad de la seguridad social, es garantizar lo siguiente:

* El derecho a la salud

* La asistencia médica

* La protección de los medios de subsistencia 

* Los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo

* El otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado.

¿Es lo mismo el Seguro Social que el IMSS?

NO. La seguridad social o sea el seguro social, como se dijo anteriormente es un SERVICIO que el Estado, (es decir el conjunto de órganos que gobiernan al país), brinda a los ciudadanos que tengan derecho al mismo.

Y el IMSS, es el organismo público, (es decir es una especie de empresa del gobierno), encargado de la organización y administración del Seguro Social y por lo tanto de los servicios que este seguro debe otorgar.

¿Quién tiene derecho al Seguro Social?

Únicamente los derechohabientes, quienes  para recibir o, en su caso, seguir disfrutando de las prestaciones que la Ley del Seguro Social otorga, deberán cumplir con los requisitos establecidos en la misma y en sus reglamentos.

¿Existe entonces una Ley que regula al Seguro Social?

Page 7: Unidad 5 gestion de remuneraciones y prestaciones

SI. La Ley del Seguro Social es la que rige la forma en que se otorgaran los servicios de seguridad social, y su ordenamiento es de observancia general en toda la República, en la forma y términos que la misma ley establece y sus disposiciones son de orden público y de interés social.

¿Qué se necesita para ser derechohabiente del Seguro Social?

Estar afiliado al Instituto Mexicano del Seguro Social en cualquiera de sus dos modalidades, que son: El régimen obligatorio y El régimen voluntario.

En esta presentación nos referiremos exclusivamente al régimen obligatorio del seguro social.

El régimen obligatorio del Seguro Social  comprende los seguros de:

* I. Riesgos de trabajo;

* II. Enfermedades y maternidad;

* III. Invalidez y vida;

* IV. Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, y

* V. Guarderías y prestaciones sociales.

Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio, es decir tienen la obligación de estar asegurados:

Las personas que de conformidad con los artículos 20 y 21 de la Ley Federal del Trabajo, presten, en forma permanente o eventual, a otras de carácter físico o moral un servicio remunerado, personal y subordinado, cualquiera que sea el acto que le dé origen.

Lo anterior significa que todas aquellas personas que tengan un patrón, es decir, que trabajen bajo las órdenes de otra a cambio de un sueldo o salario, que cumplan con un horario de trabajo y acudan a trabajar al lugar que el patrón indique, deben estar afiliados al seguro social en su modalidad del régimen OBLIGATORIO.

También son sujetos del régimen obligatorio:

Los socios de sociedades cooperativas, como por ejemplo la cooperativa Pascual, (que elabora las bebidas) y aquellas que determine el Presidente de la Republica mediante algún decreto. Algo sumamente importante en lo anterior es el término OBLIGATORIO…

Page 8: Unidad 5 gestion de remuneraciones y prestaciones

Cuando un patrón, ya sea una persona física, es decir una persona común y corriente que tiene su negocio o sea una persona moral, es decir una empresa tanto mexicana como extranjera que tenga instalaciones en México, cuando contrata a un trabajador, es decir contrata a una persona para que le preste un servicio subordinado, tiene la OBLIGACIÓN legal a favor del trabajador de Afiliarlo al Instituto Mexicano del Seguro Social, para que pueda tener acceso a los servicios de seguridad social que proporciona el IMSS y que por Ley tiene derecho.

Los 21 Servicios que proporciona el ISSSTEPRESTACIONES EN ESPECIE* Medicina Preventiva* Seguro de Enfermedades y Maternidad* Seguro de Rehabilitación Física y Mental* Servicio de Atención para el Bienestar y Desarrollo Infantil* Servicios que contribuyen a mejorar la calidad de vida* Servicios Turísticos* Actividades Culturales, Sociales y RecreativasPRESTACIONES ECONÓMICAS* Seguro de Riesgo en el Trabajo* Seguro de Jubilación* Seguro de Retiro por Edad y Tiempo de Servicio* Seguro de Invalidez* Seguro por Causa de Muerte* Seguro de Cesantía en Edad Avanzada* Indemnización Global* Arrendamiento o Venta de Habitaciones Económicas* Préstamo Hipotecario y Financiamiento para Vivienda* Préstamo a Mediano Plazo* Préstamo a Corto Plazo* Sistema de Ahorro para el Retiro S.A.R

PRESTACIONES ECONÓMICAS Y EN ESPECIE* Servicio Integral de Retiro a Jubilados y Pensionados* Servicios Funerarios.

Page 9: Unidad 5 gestion de remuneraciones y prestaciones

SEGURO POPULAR

El Seguro Popular te cubre más de MIL 500 enfermedadesCon el Seguro Popular, más de 52 millones de mexicanos pueden recibir atención médica de más de mil 500 enfermedades a través de servicios médico-quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios. Gracias a esta amplia cobertura que responde a perfiles epidemiológicos y a la demanda de servicios, las personas afiliadas al Seguro Popular pueden ver satisfechas de manera integral sus necesidades de salud.

Las más de mil 500 enfermedades que cubre el Seguro Popular están relacionadas con especialidades como urgencias, salud bucal, ortopedia, traumatología, reumatología, rehabilitación, estomatología, salud mental y adicciones, ginecología y obstetricia, pediatría, dermatología, entre otras. Además de acciones de prevención y promoción de la salud, así como atención de padecimientos transmisibles, crónico-degenerativos y cirugía general

Esta amplia cobertura es posible gracias al financiamiento otorgado por el Seguro Popular para la atención médica de 284 intervenciones de primer y segundo nivel de atención, lo que representa la atención del 100 por ciento de padecimientos por los que se acude a una clínica o centro de salud (primer nivel de atención) y más del 90 por ciento de los diagnósticos de segundo nivel, es decir aquellos que por lo general requieren hospitalización para su tratamiento.

Cobertura médica del SEGURO POPULAR

El Seguro Popular, a través de su Catálogo Universal de Servicios de Salud (Causes) financia la atención médica de 284 intervenciones de primer y segundo nivel de atención, lo que representa una cobertura de más de mil 500 enfermedades. Esto se traduce en la atención del 100 por ciento de padecimientos por los que se acude a una clínica o centro de salud (primer nivel de atención) y más del 90 por ciento de los diagnósticos terapéuticos de segundo nivel, es decir aquellos que por lo general requieren hospitalización.

Las más de mil 500 enfermedades financiadas por el Seguro Popular están relacionadas con especialidades como: urgencias, salud bucal, ortopedia, traumatología, reumatología, rehabilitación, estomatología, salud mental y adicciones, ginecología y obstetricia, pediatría, dermatología, entre otras. Además de acciones de prevención y promoción de la salud, así como atención de padecimientos transmisibles, crónico-degenerativos y cirugía general.

Listado de las intervenciones y los   medicamentos que cubre el Seguro Popular (click).

Así mismo, por medio del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos

Page 10: Unidad 5 gestion de remuneraciones y prestaciones

(FPGC); el Seguro Popular aporta los recursos económicos para la cobertura de 58 intervenciones de alta especialidad (tercer nivel de atención) agrupadas en 17 enfermedades:

1. Cáncer cérvico-uterino.

2. VIH / sida.

3. Cuidados intensivos neonatales.

4. Cataratas.

5. Todos los tipos de cáncer en niños y adolescentes (hasta los 18 años).

6. Trasplante de médula ósea en menores de 18 años

7. Trasplante de médula ósea en mayores de 18 años.

8. Cáncer de mama.

9. Cáncer testicular.

10. Linfoma no Hodgkin = cáncer ganglionar.

11. Trastornos quirúrgicos congénitos y adquiridos.

12. Trasplante de córnea.

13. Enfermedades lisosomales en menores de 10 años (éstas impiden procesar el azucar y las proteínas).

14. Hemofilia en menores de 10 años.

15. Infarto agudo al miocardio en menores de 60 años.

16. Cáncer de próstata y

17. Trasplante de riñón.

La cobertura médica financiada por el Seguro Popular responde a perfiles epidemiológicos y a la demanda de servicios.

Las personas afiliadas pueden ver satisfechas de manera integral sus necesidades de salud a través de servicios médico-quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios.

Page 11: Unidad 5 gestion de remuneraciones y prestaciones

Esta protección en salud de padecimientos en los que el Seguro Popular invierte para que sus afiliados reciban atención médica, se amplía gradualmente conforme a un análisis de costo-efectividad, la disponibilidad de recursos sobre todo y la aceptación social. La incorporación de nuevas enfermedades y servicios médicos se establece de acuerdo, como se mencionó anteriormente, a los cambios epidemiológicos y al desarrollo tecnológico y se va actualizando periódicamente, previa aprobación y autorización del Consejo de Salubridad General de la Secretaría de Salud, el cual determina y emite las disposiciones en esta materia.

Con el Seguro Médico para una Nueva Generación (SMNG), TODAS las intervenciones médicas para menores de cinco años, no consideradas en el Causes ni en el FPCG, están cubiertas. Es decir que a través del SMNG, la cobertura es total (131 intervenciones).