15
Nombre: Carmen Elizabeth Castillo Moncayo Facultad: Ciencias Sociales Tema: El divorcio y nuestros hijos Escuela para padres Fecha: 18 de diciembre de 2013 iversidad Tecnológica Equinocci

CastilloMoncayo_Carmen_Dr.HugoSimaluisa_8voNivel_07_01_2015

  • Upload
    lizcare

  • View
    26

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Nombre: Carmen Elizabeth Castillo Moncayo

Facultad: Ciencias Sociales

Tema: El divorcio y nuestros

hijos

Escuela para padres

Fecha: 18 de diciembre de 2013

Universidad Tecnológica Equinoccial

Qué es el divorcio

El divorcio es la disolución del matrimonio legalmente

Aunque esta palabra nos aterra en muchos casos es necesaria.

http://www.youtube.com/watch?v=zRS1PDiIk7M

Causales del divorcio1a.- El adulterio de uno de los cónyuges;

2a.- Sevicia;

3a.- Injurias graves o actitud hostil que manifieste claramente un estado habitual de falta de armonía de las

dos voluntades en la vida matrimonial;

4a.- Amenazas graves de un cónyuge contra la vida del otro;

5a.- Tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro, como autor o cómplice;

6a.- El hecho de que de a luz la mujer, durante el matrimonio, un hijo concebido antes, siempre que el

marido hubiere reclamado contra la paternidad del hijo y obtenido sentencia ejecutoriada que declare que

no es su hijo, conforme a lo dispuesto en este Código;

7a.- Los actos ejecutados por uno de los cónyuges con el fin de corromper al otro, o a uno o más de los

hijos;

8a.- El hecho de adolecer uno de los cónyuges de enfermedad grave, considerada por tres médicos,

designados por el juez, como incurable y contagiosa o transmisible a la prole;

9a.- El hecho de que uno de los cónyuges sea ebrio consuetudinario o, en general, toxicómano;

10a.- La condena ejecutoriada a reclusión mayor; y,

11a.- El abandono voluntario e injustificado del otro cónyuge, por más de un año ininterrumpidamente.

Principales conflictos del divorcio

• La división de bienes

• El mantenimiento económico, pago de pensión alimenticia de los hijos y/o de la pareja.

• La custodia de los hijos.

La noticia de la separación, no solo afecta a la pareja que quizás no lo esperaba; sino también a los hijos que se han procreado dentro del matrimonio.

¿Quiénes son los más afectados?

A veces pensamos que por ser adolecentes nuestros hijos no sufren porque ya están en edad de comprender que la mejor decisión es esa.

Los conflictos emocionales a los que se enfrentan los hijos son muchos, para ellos también es difícil aceptar tal decisión de sus progenitores.

http://www.youtube.com/watch?v=kvy6DQKRscA

¿Cómo hablar con los hijos?A continuación veremos el siguiente video para tener una

idea de como hablar con los niños sobre el divorcio.

Reacciones inicialesEl niño, niña o adolecente que pasa por una situación de divorcio, presenta algunas reacciones iniciales, entre ellas podemos citar:

Tristeza, miedo, inseguridad, confusión,

depresión, ira, resentimiento.

Estas reacciones se deben en parte al sentimiento de culpa, pero pesa más el apego que sienten a sus progenitores con quienes se han criado toda su vida.Por ello es necesario que cuando se tome la decisión de divorciarse, previamente se dialogue con los hijos. Pues de lo contrario de ser chicos totalmente alegres, se pueden cohibir y en el peor de los casos aislarse en su interior y no enfrentar la realidad, o revelarse totalmente, cambiar su conducta y sus hábitos de vida.

Tareas psicológicasAcorde a Wallerstein (1983) los chicos y chicas deberán desarrollar, las siguientes tareas psicológicas, tras el conocimiento de la separación de sus progenitores:

1.- Reconocer la realidad de la ruptura matrimonial.2.- Desligarse del conflicto paterno y reanudar las costumbres y actividades cotidianas.3.- Afrontar los sentimientos de pérdida y rechazo.4.- Dejar de culpar a los progenitores y a si mimos o mismas.5.- Aceptar la permanencia del divorcio y renunciar a la fantasía de la reconciliación.6.- Recobrar la confianza en las relaciones de pareja.Todas estas tareas requieren la ayuda de los padres y de un profesional, de lo contrario, solos no podrán reponerse a la idea del divorcio.

Incluso hasta su desenvolvimiento en sociedad y en la escuela se puede ver afectado.http://

www.youtube.com/watch?v=I1hSQcfm5Sw

¿Qué factores influyen para la

superación?La edad es uno de los factores que puede contribuir a la rápida adaptación de una situación de divorcio.

Un factor que es un tanto negativo y adverso en estos caso es el temperamento.

Un chico o chica de temperamento fuerte, supera más rápido el divorcio de sus padres; por el contrario aquel que siempre fue apegado a sus progenitores.

Estos chicos y chicas requieren de más tiempo para adaptarse, este proceso de adaptación, puede afectar la relación con el progenitor que no tiene su custodia.

http://www.youtube.com/watch?v=X2vqqZdwkCU

La relación con el progenitor no

custodioEl progenitor no custodio es aquel que no tiene la custodia del chico o chica. Durante las etapas de crecimiento de los chico y chicas, la figura paterna es tan importante como la materna. En la mayoría de los casos de divorcio, la custodia y tenencia legal de los chicos y chicas, le es otorgada a la madre. En la sentencia también suele fijarse los horarios de visita de los padres.Los chicos y chicas, tratarán de compartir con sus padres nuevas experiencias y siempre sentirán la necesidad de su presencia, por ello los padres deben dar más atención a los hijos. Los padres por ser poco el tiempo que tienen para pasar con sus hijos, suelen desarrollar una conducta permisiva.

Una educación indulgente y

permisiva

Los padres, el progenitor no custodio, al pasar menos tiempo con sus hijos, suelen permitirles que hagan todo lo que deseen. Este tipo es un tipo de educación que ellos transmiten a sus hijos, pero que no les es beneficiosa, pues le trae al niño mayor confusión y desorden en su comportamiento, con el progenitor que si tiene su custodia y con el que pasa la mayor parte del tiempo

Si el progenitor que tiene la custodia no es paciente y razonable, reaccionará de mala manera con este chico o chica, como consecuencia de esta mal llamada educación, vendrán los castigos, no tanto físicos sino emocionales.

En todo hogar existen reglas y esas reglas deben cumplirse.

¿Cómo educarlo?

Los progenitores no custodios, deben colaborar con el buen desarrollo cognitivo y emocional de su hijo, no pueden permitirle al niño conductas que desmejoren sus modales.Si en su hogar no existen reglas, como la hora de dormir, asearse, sacar la baura, etc., el progenitor no custodio, debe al menos por el tiempo que su hijo pasa con él hacer que este las respete y no las olvide. No me refiero a castigarlo físicamente, sino mas bien a ponerlas también en su casa, durante ese tiempo.

«No lo hagas si no quieres hacerlo», «no está mamá para que lo vea», «si quieres duerme más tarde»

No son formas estas de ayudar a su hijo, sino de volverlo en contra de su custodio y responsable.

Conviviendo con una nueva pareja

Pocos chicos y chicas, aceptan la nueva relación de papá o mamá, es por ello que se debe tener cuidado de quién va a compartir nuestra vida con nuestros hijos.

La Relación con la nueva pareja, suele ser muy complicada más aún cuando aun no se supera el transe de la separación.

Es recomendable que la nueva pareja tanto de mamá o papá, se relaciones con los hijos, a fi ¡n de afianzar los lazos de amistad, comprensión. Esto permitirá que se conozcan mejor, para así garantizar una buena relación.

Como educar a un hijo tras el divorcio

Educar a los chicos y chicas es una tarea no muy fácil para los padres, pero como lo podemos hacer tras el divorcio.

A continuación daremos algunas pautas para hacerlo:

1.- Disminuir las situaciones de conflicto.2.- Ser amoroso.3.- Tener una buena relación con ellos.4.- Ofrecerle estabilidad.5.- Dedicarles tiempo.6.- Buscar ayuda profesional.