15

Grandes_problemas_de_la_filosofía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diapositivas para la exposición del origen de los grandes problemas de la filosofía y su tratamiento a lo largo de la historia. Slide for presentation: Great Problems of Philosophy", their origin and treatment through History.

Citation preview

Page 1: Grandes_problemas_de_la_filosofía

Vemos que en el mundo hay cosas que ldquosonrdquo algunas cosas existen otras nos sabemos que no existen

o nos preguntamos por su existencia Pero preguntarnos por su existencia tenemos que saber que

ldquosonrdquo Pero iquestQueacute es ser No es lo mismo ldquoser estordquo o ldquoser lo otrordquo que ser en siacute El ldquoser de las

cosasrdquo en general pasa de este modo a identificarse con la realidad uacuteltima lo que hace que cada cosa

sea lo que es

Son animales

Son seres vivos

Es un aacuterbol

Es un caballo

Es un pez

Es un nuacutemero

entero

Son entes matemaacuteticos

Son seres

imaginarios

Es un suentildeo

Son seres irreales

S O N

Son seres fiacutesicos

Eso no se presenta a los sentidos por lo que se entendiacutea que es algo que permanece

oculto tras la ldquoaparienciardquo (asiacute surgen los ldquodiosesrdquo por eso Pitaacutegoras deciacutea que los dioses son

nuacutemeros porque eacutestos seriacutean la realidad uacuteltima del mundo)

La apariencia se asocia con el movimiento el cambio por lo que el ser se opone tambieacuten

al ldquodevenirrdquo

El conjunto del ldquoserrdquo en cuanto totalidad de todo lo que es se opone a la nada concepto

tan conflictivo como el ser

La oposicioacuten entre el ser en siacute y el sujeto que lo concibe ha generado la oposicioacuten

serpensamiento asiacute como objetosujeto

En cuanto el ser humano concibe que el mundo es mejorable se opone el ser al deber ser

o a los valores

Aunque hablamos de ldquooposicionesrdquo en realidad no se trata de algo tan

radical pues en la mayoriacutea de los casos se intenta buscar la relacioacuten de

dependencia e incluso derivacioacuten de uno y otro polo

PLATOacuteN

La realidad ultima es el mundo inteligible o

mundo de las ideas pues eacutestas (equivalentes a los

conceptos) son eternas e invariables frente a los

seres de la naturaleza que cambian

constantemente y desaparecen La realidad de

estos uacuteltimos se explica porque participan de esas

entidades intelectuales

Conceptos para explicar el cambio

esenciaapariencia

Parmeacutenides

Lo que razono Lo que es es y lo que no es no

es es imposible que una cosa sea su contrario luego el

cambio es ilusorio

Heraacuteclito

Lo que percibo percibo en el mundo que

todo cambia constantemente por tanto no se puede

afirmar que nada sea

Las respuestas

El origen

NATURALEZA SENSIBLE

MUNDO DE LAS IDEAS

ARISTOacuteTELES

La esencia de los entes no puede

encontrarse fuera de siacute mismos Solucioacuten al

problema del movimiento potencia y acto

La potencia es una forma de no ser relativo

cada ente tiene la posibilidad de llegar a ser

ciertas cosas y no puede llegar a ser otras

Conceptos para explicar el cambio

potencia acto

NIETZSCHE HEGEL MARX ORTEGA Y GASSEThellip defensa del dinamismo del ser

conjugacioacuten ser-devenir

Patriacutestica Agustiacuten de

Hipona y la

cristianizacioacuten del

Platonismo

Dios es el ser

(oposicioacuten a

Maniqueiacutesmo)

Contingencia y necesidad

El ser humano como criatura de Dios

Escolaacutestica Tomaacutes de

Aquino y la

cristianizacioacuten de

Aristoacuteteles

Dios como motor

inmoacutevil y acto puro

Grados de conocimiento

Opinioacuten Conocimiento probable Platoacuten la considera la

forma de conocimiento del mundo cambiante

(opinioacuten = doacutexa) sobre lo que no se puede tener

ciencia (episteme) Una opinioacuten para tener un

valor debe basarse en un criterio

Creencia Conocimiento aceptado sin pruebas suficientes o

racionales de su veracidad

iquestPor queacute se acepta entonces Su papel en el conocimiento

abarca dos aspectos

middot Necesidad vital adaptativa Ejemplo Hume define como

creencia de este tipo la causalidad y el principio de

uniformidad de la naturaleza

middot Fe La aceptacioacuten de la revelacioacuten como forma de

saber maacutes allaacute del conocimiento racional ha suscitado la

poleacutemica gnoseoloacutegica entre razoacuten y fe

Saber Conocimiento seguro ndashen el sentido de constante o

universal- fundamentado y justificable

racionalmente

El problema de lo que ldquoseardquo el mundo o la realidad va indisociablemente unido al modo en que

lo conocemos Pero el conocer es una actividad distinta al mero ser En esta actividad hay que

distinguir dos polos

Sujeto (sub-iectum) es el agente de la accioacuten de conocer Se habla en este sentido de sujeto cognoscente

Objeto (ob-iectum) aquello sobre lo que recae dicha accioacuten Se habla por tanto de objeto conocido

Posturas ante la posibilidad de

conocimiento

Dogmatismo creencia en la posesioacuten de certeza absoluta

Escepticismo creencia en la imposibilidad de alcanzar

conocimiento seguro

Subjetivismo y relativismo negacioacuten de la existencia de

verdades universalmente vaacutelidas

Pragmatismo identificacioacuten o reduccioacuten de lo verdadero a lo

uacutetil

Criticismo visioacuten revisionista del conocimiento existe el

conocimiento verdadero pero requiere de una previa revisioacuten

de nuestro modo de conocer o de la correspondencia con la

realidad

Perspectivismo Concepcioacuten del conocimiento como punto de

vista siendo la verdad acanzable soacutelo por combinacioacuten de

varios Supone un acercamiento progresivo y desde distintos

sujetos o puntos de vista

RACIONALISMO

El conocimiento parte de la razoacuten

Ideas innatas Mis sentidos me

engantildean Principal representante

Descartes del que destacan la

ldquoduda metoacutedicardquo y el cogito ergo

sum

EMPIRISMO

Los liacutemites del conocimiento estaacuten en los

sentidos No hay ideas innatas las

matemaacuteticas son ciencias formales su

conocimiento es de relacioacuten de ideas Su

principal exponente es Hume quien

distinguioacute entre juicios analiacuteticos y sinteacuteticos

y afirmoacute que el liacutemite del conocimiento son

las impresiones

En la Edad Moderna tras el impacto de la Revolucioacuten cientiacutefica los filoacutesofos se plantean que para conocer realmente el

mundo hay que comprender primero coacutemo conocemos La Filososfiacutea Primera que para Aristoacuteteles era la ciencia del ser en

cuanto ser pasa ahora a ser la Gnoseologiacutea o teoriacutea del conocimiento Comienza asiacute la buacutesqueda del ldquomeacutetodordquo siendo sus

principales artiacutefices Bacon y Descartes Lo primero que se van a plantear es cuaacuteles son los elementos primeros del

conocimiento su ldquomateria primardquo los datos de los sentidos (Empirismo) o ideas innatas de la razoacuten (Racionalismo)

HumeDescartes

QUEacute PUEDO SABER

QUEacute DEBO HACER

QUEacute ME CABE ESPERAR

QUEacute ES EL HOMBRE

KANTKant y el ldquogiro copernicanordquo

Dado que ambas posiciones son

antagoacutenicas en el s XIX Inmanuel Kant

intentoacute conjugar ambas y superar los

problemas que cada una implicaba Su

conclusioacuten fue postular unas estructuras

mentales (intuiciones puras y categoriacuteas a

priori) con las que nuestra mente

elaboraba los datos procedentes de los

sentidos

A este cambio de perspectiva lo denominoacute

ldquogiro copernicanordquo De este modo Kant

configuroacute el denominado ldquomeacutetodo

trascendentalrdquo que consiste en analizar las

condiciones posibilitantes del

conocimiento estableciendo una frontera

entre lo que el mundo es en siacute (nouacutemeno) y

el modo en que lo conocemos (fenoacutemeno)

Edad Media los universales y los particulares

El problema derivado de la controversia sobre la naturaleza del

ser de Platoacuten y Aristoacuteteles da lugar a una controversia sobre la

naturaleza de los conceptos iquesttienen entidad propia o son fruto de

la abstraccioacuten de propiedades comunes Ambas

posturas desarrolladas durante la Edad Media se

conocen respectivamente como Universalismo y Nominalismo

S XX CIacuteRCULO DE VIENA Y WITTGENSTEIN

Es en el s XX cuando la Filosofiacutea del lenguaje sufre un nuevo empuje

El positivismo loacutegico desarrollado fundamentalmente por el Ciacuterculo de

Viena Sus fundamentos baacutesicos son

middot Los problemas metafiacutesicos son pseudo-problemas fruto de la

ambiguumledad del lenguaje natural

middot La estructura del lenguaje loacutegico refleja la realidad el referente no son

las cosas sino los hechos

La filosofiacutea de Wittgenstein se divide en dos etapas una (primer Wittgenstein) en la que fundamenta el

positivismo loacutegico Otra (segundo Wittgenstein) en la que rechaza sus tesis anteriores y defiende la teoriacutea de los

ldquousos del lenguajerdquo imaginar un lenguaje significa imaginar una forma de vida Dos metaacuteforas

middot Metaacutefora de los ldquojuegos de mesardquo el lenguaje no refleja la realidad el significado de la palabra es su uso

middot Metaacutefora de la ldquocaja de herramientasrdquo el lenguaje es como una caja de herramientas las herramientas no

equivalen a las cosas y no tienen una uacutenica funcioacuten sino varias

Universalismo

Los conceptos tienen

entidad propia y los

entes particulares

participan de ellosNominalismo

Los conceptos son

abstraccioacuten de

propiedades comunes

de los entes particulares

iquestEl conocimiento nace de los

sentidos o de la razoacuten

iquestNuestra mente refleja el

mundo o es un espejo

deformante

iquestPueden confundirme

mis sentidosiquestPuede confundirme mi

razoacuten

Tras el nacimiento de la filosofiacutea con la pregunta por la naturaleza el desarrollo de la democracia trae

consigo la pregunta por el ser humano El objeto de este estudio el ser humano tiene sus propias

caracteriacutesticas

bullA diferencia de la naturaleza en la que se buscan leyes deterministas el ser humano se percibe como

libre

bullAl hecho de ser libre se suma otro aspecto su capacidad de evolucionar y desarrollarse

intelectualmente Esto hace que en ciertos aspectos el ser humano se rija a siacute mismo

Por ello las preguntas sobre el ser humano abarcan diversos aspectos

iquestHacia doacutende debe desarrollarse el ser humano es decir cuaacutel es el modo ideal de ser actuar y

comportarse Las respuestas a este tema constituyen el objeto de la Eacutetica

Junto al problema del ideal de comportamiento del hombre individual tenemos el problema de la

convivencia ideal La filosofiacutea tambieacuten se plantea iquestCuaacutel es el Estado ideal iquestExiste un modelo uacutenico El

estudio de estos temas constituye la Poliacutetica

Las distintas respuestas a estos temas estaacuten condicionados por otro maacutes radical la naturaleza misma del

hombre En cuanto ser racional parece poseer un aspecto aniacutemico distinto al del resto de los animales

La pregunta por la naturaleza del hombre implica pues responder la siguiente cuestioacuten iquestde queacute se

compone o en queacute radica la naturaleza humana Esta a su vez entrantildea otras iquestqueacute es el alma y coacutemo se

relaciona con el cuerpo iquestCuaacuteles son las facultades del alma iquestEn queacute radica la decisioacuten iquestQueacute es la

libertad El estudio de la naturaleza humana constituye la Antropologiacutea filosoacutefica

LA CONCIENCIA MORAL LIBERTAD Y VALORES

KANT

La libertad como expresioacuten

de la razoacuten

Doble naturaleza del

hombre sensible (tenemos necesidades

e intereses) e inteligible (somos

racionales) Identificacioacuten de la libertad

con el deber y la autonomiacutea moral

SARTRE

La libertad como

condena

Existencialismo y negacioacuten

de los valores el hombre

como ser-por-hacer

EL SUJETO DE LA LIBERTAD

NIETZSCHE

La libertad del individuo

El hombre como

voluntad de poder

MARX

La libertad del pueblo

El hombre como homo faber

4 Pero lo maacutes importante en torno al problema de la moral es la naturaleza

de los conceptos que se asocian con ella Desde la inquietud de desarrollar

nuestra vida hacia la felicidad y desde la conciencia de que los demaacutes

buscan lo mismo el ser humano ha generado conceptos cuyo sentido la

filosofiacutea intenta explicar felicidad bien libertad deber virtud justiciahellip

O el mismo concepto de moral o eacutetica

Hemos hablado de la oposicioacuten ser deber-ser Tambieacuten de que intentamos conocer el mundo es decir comprender coacutemo es Pero iquestde doacutende saca el hombre una

concepcioacuten de coacutemo ldquodeberiacutea serrdquo el mundo Y especialmente iquestCoacutemo deberiacutea ser el hombre Veamos lo que esto implica

1 Creer que el hombre deberiacutea ser de un modo u otro es creer que puede cambiar que es libre en mayor o

menor grado para cambiar su vida su pensamiento su sociedadhellip Implica creer en la libertad

2 Implica tambieacuten que concebimos que hay un ideal una meta que alcanzar en nuestro desarrollo iquestExiste

o la creamos Si la creamos iquestCoacutemo y por queacute Esto plantea otros interrogantes que derivan en dos

posibles respuestas

La moral es objetiva igual para todos Por tanto se descubre no se crea (Intelectualismo moral de

Platoacuten y eacutetica formal de Kant)

La moral es subjetiva su naturaleza es emocional son sentimientos de placer o dolor desinteresados

(Emotivismo moral de Hume)

3 Estas respuestas remiten al modo en que captamos los valores las posibles respuestas hasta ahora son

Los juicios morales pueden ser deducidos racionalmente (Platoacuten Intelectualismo moral Kant eacutetica formal)

Los juicios morales son emociones o sentimientos (Hume emotivismo moral)

Un intento de superar ambas consiste en afirmar que los valores se captan por un sentido independiente

distinto a la razoacuten y a las emociones (Scheller eacutetica de los valores)

Las distintas respuestas a estas y otras preguntas junto con la evolucioacuten de las culturas y los intereses de cada una han ido dando lugar a las distintas

teoriacuteas eacuteticas

El hecho de que el ser humano desarrolle su vida en sociedades organizadas con una estructura social y bajo unas

determinadas leyes ha sido otro de los grandes temas de reflexioacuten para el hombre Entendernos a nosotros mismos y

desarrollarnos del modo maacutes adecuado pasa por reflexionar sobre determinadas cuestiones en torno a la organizacioacuten de la

especial convivencia grupal humana iquestEn queacute se deberiacutea basar el mejor tipo de Estado iquestQueacute es un buen ciudadano iquestPor

queacute generamos leyes y por queacute las obedecemos iquestCuaacutel es la naturaleza del poder y de la sumisioacuten iquestTiene esto una

fundamentacioacuten en la propia naturaleza humana o son las relaciones de poder una perversioacuten de la misma

Renacimiento

Maquiavelo La naturaleza

del poder Contraposicioacuten poliacutetica

eacutetica

Ss XVIIndashXVIII Teoriacuteas contractualistas

Hobbes Locke Rousseau

El hombre es un lobo

para el hombreEl hombre es

bueno la sociedad

le corrompe

Derechos naturales

libertad vida felici

dad y propiedad

privada

Platoacuten En busca del Estado ideal

Aristoacuteteles El hombre como

animal socialClasificacioacuten de los

poderes poliacuteticos

Antiguumledad

Platoacuten y Aristoacuteteles

La formacioacuten del Estado Moderno

Montesquieu y la separacioacuten de poderes

Ilustracioacuten y

Revolucioacuten Francesa

Revolucioacuten Industrial

y socialismos

Si la moral es racional iquestde

queacute naturaleza son los

remordimientos

iquestRealmente el amor a otros no

tiene nada que ver con la moral

iquestPueden tener moral los

animales iquestTienen racionalidad

iquesttienen sentimientos

Si un saacutedico o un

psicoacutepata siente

placer viendo

sufrir iquesttiene derecho

a hacerlo

iquestHay un motivo

egoiacutesta al hacer el

bien si nos

sentimos bien con

ello

iquestPor queacute nos sentimos

felices haciendo el bien

Si la moral son

sentimientos iquestcon queacute criterio

acusaremos a alguien que

siente placer ante el mal iquestes

la moral subjetiva

Page 2: Grandes_problemas_de_la_filosofía

Eso no se presenta a los sentidos por lo que se entendiacutea que es algo que permanece

oculto tras la ldquoaparienciardquo (asiacute surgen los ldquodiosesrdquo por eso Pitaacutegoras deciacutea que los dioses son

nuacutemeros porque eacutestos seriacutean la realidad uacuteltima del mundo)

La apariencia se asocia con el movimiento el cambio por lo que el ser se opone tambieacuten

al ldquodevenirrdquo

El conjunto del ldquoserrdquo en cuanto totalidad de todo lo que es se opone a la nada concepto

tan conflictivo como el ser

La oposicioacuten entre el ser en siacute y el sujeto que lo concibe ha generado la oposicioacuten

serpensamiento asiacute como objetosujeto

En cuanto el ser humano concibe que el mundo es mejorable se opone el ser al deber ser

o a los valores

Aunque hablamos de ldquooposicionesrdquo en realidad no se trata de algo tan

radical pues en la mayoriacutea de los casos se intenta buscar la relacioacuten de

dependencia e incluso derivacioacuten de uno y otro polo

PLATOacuteN

La realidad ultima es el mundo inteligible o

mundo de las ideas pues eacutestas (equivalentes a los

conceptos) son eternas e invariables frente a los

seres de la naturaleza que cambian

constantemente y desaparecen La realidad de

estos uacuteltimos se explica porque participan de esas

entidades intelectuales

Conceptos para explicar el cambio

esenciaapariencia

Parmeacutenides

Lo que razono Lo que es es y lo que no es no

es es imposible que una cosa sea su contrario luego el

cambio es ilusorio

Heraacuteclito

Lo que percibo percibo en el mundo que

todo cambia constantemente por tanto no se puede

afirmar que nada sea

Las respuestas

El origen

NATURALEZA SENSIBLE

MUNDO DE LAS IDEAS

ARISTOacuteTELES

La esencia de los entes no puede

encontrarse fuera de siacute mismos Solucioacuten al

problema del movimiento potencia y acto

La potencia es una forma de no ser relativo

cada ente tiene la posibilidad de llegar a ser

ciertas cosas y no puede llegar a ser otras

Conceptos para explicar el cambio

potencia acto

NIETZSCHE HEGEL MARX ORTEGA Y GASSEThellip defensa del dinamismo del ser

conjugacioacuten ser-devenir

Patriacutestica Agustiacuten de

Hipona y la

cristianizacioacuten del

Platonismo

Dios es el ser

(oposicioacuten a

Maniqueiacutesmo)

Contingencia y necesidad

El ser humano como criatura de Dios

Escolaacutestica Tomaacutes de

Aquino y la

cristianizacioacuten de

Aristoacuteteles

Dios como motor

inmoacutevil y acto puro

Grados de conocimiento

Opinioacuten Conocimiento probable Platoacuten la considera la

forma de conocimiento del mundo cambiante

(opinioacuten = doacutexa) sobre lo que no se puede tener

ciencia (episteme) Una opinioacuten para tener un

valor debe basarse en un criterio

Creencia Conocimiento aceptado sin pruebas suficientes o

racionales de su veracidad

iquestPor queacute se acepta entonces Su papel en el conocimiento

abarca dos aspectos

middot Necesidad vital adaptativa Ejemplo Hume define como

creencia de este tipo la causalidad y el principio de

uniformidad de la naturaleza

middot Fe La aceptacioacuten de la revelacioacuten como forma de

saber maacutes allaacute del conocimiento racional ha suscitado la

poleacutemica gnoseoloacutegica entre razoacuten y fe

Saber Conocimiento seguro ndashen el sentido de constante o

universal- fundamentado y justificable

racionalmente

El problema de lo que ldquoseardquo el mundo o la realidad va indisociablemente unido al modo en que

lo conocemos Pero el conocer es una actividad distinta al mero ser En esta actividad hay que

distinguir dos polos

Sujeto (sub-iectum) es el agente de la accioacuten de conocer Se habla en este sentido de sujeto cognoscente

Objeto (ob-iectum) aquello sobre lo que recae dicha accioacuten Se habla por tanto de objeto conocido

Posturas ante la posibilidad de

conocimiento

Dogmatismo creencia en la posesioacuten de certeza absoluta

Escepticismo creencia en la imposibilidad de alcanzar

conocimiento seguro

Subjetivismo y relativismo negacioacuten de la existencia de

verdades universalmente vaacutelidas

Pragmatismo identificacioacuten o reduccioacuten de lo verdadero a lo

uacutetil

Criticismo visioacuten revisionista del conocimiento existe el

conocimiento verdadero pero requiere de una previa revisioacuten

de nuestro modo de conocer o de la correspondencia con la

realidad

Perspectivismo Concepcioacuten del conocimiento como punto de

vista siendo la verdad acanzable soacutelo por combinacioacuten de

varios Supone un acercamiento progresivo y desde distintos

sujetos o puntos de vista

RACIONALISMO

El conocimiento parte de la razoacuten

Ideas innatas Mis sentidos me

engantildean Principal representante

Descartes del que destacan la

ldquoduda metoacutedicardquo y el cogito ergo

sum

EMPIRISMO

Los liacutemites del conocimiento estaacuten en los

sentidos No hay ideas innatas las

matemaacuteticas son ciencias formales su

conocimiento es de relacioacuten de ideas Su

principal exponente es Hume quien

distinguioacute entre juicios analiacuteticos y sinteacuteticos

y afirmoacute que el liacutemite del conocimiento son

las impresiones

En la Edad Moderna tras el impacto de la Revolucioacuten cientiacutefica los filoacutesofos se plantean que para conocer realmente el

mundo hay que comprender primero coacutemo conocemos La Filososfiacutea Primera que para Aristoacuteteles era la ciencia del ser en

cuanto ser pasa ahora a ser la Gnoseologiacutea o teoriacutea del conocimiento Comienza asiacute la buacutesqueda del ldquomeacutetodordquo siendo sus

principales artiacutefices Bacon y Descartes Lo primero que se van a plantear es cuaacuteles son los elementos primeros del

conocimiento su ldquomateria primardquo los datos de los sentidos (Empirismo) o ideas innatas de la razoacuten (Racionalismo)

HumeDescartes

QUEacute PUEDO SABER

QUEacute DEBO HACER

QUEacute ME CABE ESPERAR

QUEacute ES EL HOMBRE

KANTKant y el ldquogiro copernicanordquo

Dado que ambas posiciones son

antagoacutenicas en el s XIX Inmanuel Kant

intentoacute conjugar ambas y superar los

problemas que cada una implicaba Su

conclusioacuten fue postular unas estructuras

mentales (intuiciones puras y categoriacuteas a

priori) con las que nuestra mente

elaboraba los datos procedentes de los

sentidos

A este cambio de perspectiva lo denominoacute

ldquogiro copernicanordquo De este modo Kant

configuroacute el denominado ldquomeacutetodo

trascendentalrdquo que consiste en analizar las

condiciones posibilitantes del

conocimiento estableciendo una frontera

entre lo que el mundo es en siacute (nouacutemeno) y

el modo en que lo conocemos (fenoacutemeno)

Edad Media los universales y los particulares

El problema derivado de la controversia sobre la naturaleza del

ser de Platoacuten y Aristoacuteteles da lugar a una controversia sobre la

naturaleza de los conceptos iquesttienen entidad propia o son fruto de

la abstraccioacuten de propiedades comunes Ambas

posturas desarrolladas durante la Edad Media se

conocen respectivamente como Universalismo y Nominalismo

S XX CIacuteRCULO DE VIENA Y WITTGENSTEIN

Es en el s XX cuando la Filosofiacutea del lenguaje sufre un nuevo empuje

El positivismo loacutegico desarrollado fundamentalmente por el Ciacuterculo de

Viena Sus fundamentos baacutesicos son

middot Los problemas metafiacutesicos son pseudo-problemas fruto de la

ambiguumledad del lenguaje natural

middot La estructura del lenguaje loacutegico refleja la realidad el referente no son

las cosas sino los hechos

La filosofiacutea de Wittgenstein se divide en dos etapas una (primer Wittgenstein) en la que fundamenta el

positivismo loacutegico Otra (segundo Wittgenstein) en la que rechaza sus tesis anteriores y defiende la teoriacutea de los

ldquousos del lenguajerdquo imaginar un lenguaje significa imaginar una forma de vida Dos metaacuteforas

middot Metaacutefora de los ldquojuegos de mesardquo el lenguaje no refleja la realidad el significado de la palabra es su uso

middot Metaacutefora de la ldquocaja de herramientasrdquo el lenguaje es como una caja de herramientas las herramientas no

equivalen a las cosas y no tienen una uacutenica funcioacuten sino varias

Universalismo

Los conceptos tienen

entidad propia y los

entes particulares

participan de ellosNominalismo

Los conceptos son

abstraccioacuten de

propiedades comunes

de los entes particulares

iquestEl conocimiento nace de los

sentidos o de la razoacuten

iquestNuestra mente refleja el

mundo o es un espejo

deformante

iquestPueden confundirme

mis sentidosiquestPuede confundirme mi

razoacuten

Tras el nacimiento de la filosofiacutea con la pregunta por la naturaleza el desarrollo de la democracia trae

consigo la pregunta por el ser humano El objeto de este estudio el ser humano tiene sus propias

caracteriacutesticas

bullA diferencia de la naturaleza en la que se buscan leyes deterministas el ser humano se percibe como

libre

bullAl hecho de ser libre se suma otro aspecto su capacidad de evolucionar y desarrollarse

intelectualmente Esto hace que en ciertos aspectos el ser humano se rija a siacute mismo

Por ello las preguntas sobre el ser humano abarcan diversos aspectos

iquestHacia doacutende debe desarrollarse el ser humano es decir cuaacutel es el modo ideal de ser actuar y

comportarse Las respuestas a este tema constituyen el objeto de la Eacutetica

Junto al problema del ideal de comportamiento del hombre individual tenemos el problema de la

convivencia ideal La filosofiacutea tambieacuten se plantea iquestCuaacutel es el Estado ideal iquestExiste un modelo uacutenico El

estudio de estos temas constituye la Poliacutetica

Las distintas respuestas a estos temas estaacuten condicionados por otro maacutes radical la naturaleza misma del

hombre En cuanto ser racional parece poseer un aspecto aniacutemico distinto al del resto de los animales

La pregunta por la naturaleza del hombre implica pues responder la siguiente cuestioacuten iquestde queacute se

compone o en queacute radica la naturaleza humana Esta a su vez entrantildea otras iquestqueacute es el alma y coacutemo se

relaciona con el cuerpo iquestCuaacuteles son las facultades del alma iquestEn queacute radica la decisioacuten iquestQueacute es la

libertad El estudio de la naturaleza humana constituye la Antropologiacutea filosoacutefica

LA CONCIENCIA MORAL LIBERTAD Y VALORES

KANT

La libertad como expresioacuten

de la razoacuten

Doble naturaleza del

hombre sensible (tenemos necesidades

e intereses) e inteligible (somos

racionales) Identificacioacuten de la libertad

con el deber y la autonomiacutea moral

SARTRE

La libertad como

condena

Existencialismo y negacioacuten

de los valores el hombre

como ser-por-hacer

EL SUJETO DE LA LIBERTAD

NIETZSCHE

La libertad del individuo

El hombre como

voluntad de poder

MARX

La libertad del pueblo

El hombre como homo faber

4 Pero lo maacutes importante en torno al problema de la moral es la naturaleza

de los conceptos que se asocian con ella Desde la inquietud de desarrollar

nuestra vida hacia la felicidad y desde la conciencia de que los demaacutes

buscan lo mismo el ser humano ha generado conceptos cuyo sentido la

filosofiacutea intenta explicar felicidad bien libertad deber virtud justiciahellip

O el mismo concepto de moral o eacutetica

Hemos hablado de la oposicioacuten ser deber-ser Tambieacuten de que intentamos conocer el mundo es decir comprender coacutemo es Pero iquestde doacutende saca el hombre una

concepcioacuten de coacutemo ldquodeberiacutea serrdquo el mundo Y especialmente iquestCoacutemo deberiacutea ser el hombre Veamos lo que esto implica

1 Creer que el hombre deberiacutea ser de un modo u otro es creer que puede cambiar que es libre en mayor o

menor grado para cambiar su vida su pensamiento su sociedadhellip Implica creer en la libertad

2 Implica tambieacuten que concebimos que hay un ideal una meta que alcanzar en nuestro desarrollo iquestExiste

o la creamos Si la creamos iquestCoacutemo y por queacute Esto plantea otros interrogantes que derivan en dos

posibles respuestas

La moral es objetiva igual para todos Por tanto se descubre no se crea (Intelectualismo moral de

Platoacuten y eacutetica formal de Kant)

La moral es subjetiva su naturaleza es emocional son sentimientos de placer o dolor desinteresados

(Emotivismo moral de Hume)

3 Estas respuestas remiten al modo en que captamos los valores las posibles respuestas hasta ahora son

Los juicios morales pueden ser deducidos racionalmente (Platoacuten Intelectualismo moral Kant eacutetica formal)

Los juicios morales son emociones o sentimientos (Hume emotivismo moral)

Un intento de superar ambas consiste en afirmar que los valores se captan por un sentido independiente

distinto a la razoacuten y a las emociones (Scheller eacutetica de los valores)

Las distintas respuestas a estas y otras preguntas junto con la evolucioacuten de las culturas y los intereses de cada una han ido dando lugar a las distintas

teoriacuteas eacuteticas

El hecho de que el ser humano desarrolle su vida en sociedades organizadas con una estructura social y bajo unas

determinadas leyes ha sido otro de los grandes temas de reflexioacuten para el hombre Entendernos a nosotros mismos y

desarrollarnos del modo maacutes adecuado pasa por reflexionar sobre determinadas cuestiones en torno a la organizacioacuten de la

especial convivencia grupal humana iquestEn queacute se deberiacutea basar el mejor tipo de Estado iquestQueacute es un buen ciudadano iquestPor

queacute generamos leyes y por queacute las obedecemos iquestCuaacutel es la naturaleza del poder y de la sumisioacuten iquestTiene esto una

fundamentacioacuten en la propia naturaleza humana o son las relaciones de poder una perversioacuten de la misma

Renacimiento

Maquiavelo La naturaleza

del poder Contraposicioacuten poliacutetica

eacutetica

Ss XVIIndashXVIII Teoriacuteas contractualistas

Hobbes Locke Rousseau

El hombre es un lobo

para el hombreEl hombre es

bueno la sociedad

le corrompe

Derechos naturales

libertad vida felici

dad y propiedad

privada

Platoacuten En busca del Estado ideal

Aristoacuteteles El hombre como

animal socialClasificacioacuten de los

poderes poliacuteticos

Antiguumledad

Platoacuten y Aristoacuteteles

La formacioacuten del Estado Moderno

Montesquieu y la separacioacuten de poderes

Ilustracioacuten y

Revolucioacuten Francesa

Revolucioacuten Industrial

y socialismos

Si la moral es racional iquestde

queacute naturaleza son los

remordimientos

iquestRealmente el amor a otros no

tiene nada que ver con la moral

iquestPueden tener moral los

animales iquestTienen racionalidad

iquesttienen sentimientos

Si un saacutedico o un

psicoacutepata siente

placer viendo

sufrir iquesttiene derecho

a hacerlo

iquestHay un motivo

egoiacutesta al hacer el

bien si nos

sentimos bien con

ello

iquestPor queacute nos sentimos

felices haciendo el bien

Si la moral son

sentimientos iquestcon queacute criterio

acusaremos a alguien que

siente placer ante el mal iquestes

la moral subjetiva

Page 3: Grandes_problemas_de_la_filosofía

PLATOacuteN

La realidad ultima es el mundo inteligible o

mundo de las ideas pues eacutestas (equivalentes a los

conceptos) son eternas e invariables frente a los

seres de la naturaleza que cambian

constantemente y desaparecen La realidad de

estos uacuteltimos se explica porque participan de esas

entidades intelectuales

Conceptos para explicar el cambio

esenciaapariencia

Parmeacutenides

Lo que razono Lo que es es y lo que no es no

es es imposible que una cosa sea su contrario luego el

cambio es ilusorio

Heraacuteclito

Lo que percibo percibo en el mundo que

todo cambia constantemente por tanto no se puede

afirmar que nada sea

Las respuestas

El origen

NATURALEZA SENSIBLE

MUNDO DE LAS IDEAS

ARISTOacuteTELES

La esencia de los entes no puede

encontrarse fuera de siacute mismos Solucioacuten al

problema del movimiento potencia y acto

La potencia es una forma de no ser relativo

cada ente tiene la posibilidad de llegar a ser

ciertas cosas y no puede llegar a ser otras

Conceptos para explicar el cambio

potencia acto

NIETZSCHE HEGEL MARX ORTEGA Y GASSEThellip defensa del dinamismo del ser

conjugacioacuten ser-devenir

Patriacutestica Agustiacuten de

Hipona y la

cristianizacioacuten del

Platonismo

Dios es el ser

(oposicioacuten a

Maniqueiacutesmo)

Contingencia y necesidad

El ser humano como criatura de Dios

Escolaacutestica Tomaacutes de

Aquino y la

cristianizacioacuten de

Aristoacuteteles

Dios como motor

inmoacutevil y acto puro

Grados de conocimiento

Opinioacuten Conocimiento probable Platoacuten la considera la

forma de conocimiento del mundo cambiante

(opinioacuten = doacutexa) sobre lo que no se puede tener

ciencia (episteme) Una opinioacuten para tener un

valor debe basarse en un criterio

Creencia Conocimiento aceptado sin pruebas suficientes o

racionales de su veracidad

iquestPor queacute se acepta entonces Su papel en el conocimiento

abarca dos aspectos

middot Necesidad vital adaptativa Ejemplo Hume define como

creencia de este tipo la causalidad y el principio de

uniformidad de la naturaleza

middot Fe La aceptacioacuten de la revelacioacuten como forma de

saber maacutes allaacute del conocimiento racional ha suscitado la

poleacutemica gnoseoloacutegica entre razoacuten y fe

Saber Conocimiento seguro ndashen el sentido de constante o

universal- fundamentado y justificable

racionalmente

El problema de lo que ldquoseardquo el mundo o la realidad va indisociablemente unido al modo en que

lo conocemos Pero el conocer es una actividad distinta al mero ser En esta actividad hay que

distinguir dos polos

Sujeto (sub-iectum) es el agente de la accioacuten de conocer Se habla en este sentido de sujeto cognoscente

Objeto (ob-iectum) aquello sobre lo que recae dicha accioacuten Se habla por tanto de objeto conocido

Posturas ante la posibilidad de

conocimiento

Dogmatismo creencia en la posesioacuten de certeza absoluta

Escepticismo creencia en la imposibilidad de alcanzar

conocimiento seguro

Subjetivismo y relativismo negacioacuten de la existencia de

verdades universalmente vaacutelidas

Pragmatismo identificacioacuten o reduccioacuten de lo verdadero a lo

uacutetil

Criticismo visioacuten revisionista del conocimiento existe el

conocimiento verdadero pero requiere de una previa revisioacuten

de nuestro modo de conocer o de la correspondencia con la

realidad

Perspectivismo Concepcioacuten del conocimiento como punto de

vista siendo la verdad acanzable soacutelo por combinacioacuten de

varios Supone un acercamiento progresivo y desde distintos

sujetos o puntos de vista

RACIONALISMO

El conocimiento parte de la razoacuten

Ideas innatas Mis sentidos me

engantildean Principal representante

Descartes del que destacan la

ldquoduda metoacutedicardquo y el cogito ergo

sum

EMPIRISMO

Los liacutemites del conocimiento estaacuten en los

sentidos No hay ideas innatas las

matemaacuteticas son ciencias formales su

conocimiento es de relacioacuten de ideas Su

principal exponente es Hume quien

distinguioacute entre juicios analiacuteticos y sinteacuteticos

y afirmoacute que el liacutemite del conocimiento son

las impresiones

En la Edad Moderna tras el impacto de la Revolucioacuten cientiacutefica los filoacutesofos se plantean que para conocer realmente el

mundo hay que comprender primero coacutemo conocemos La Filososfiacutea Primera que para Aristoacuteteles era la ciencia del ser en

cuanto ser pasa ahora a ser la Gnoseologiacutea o teoriacutea del conocimiento Comienza asiacute la buacutesqueda del ldquomeacutetodordquo siendo sus

principales artiacutefices Bacon y Descartes Lo primero que se van a plantear es cuaacuteles son los elementos primeros del

conocimiento su ldquomateria primardquo los datos de los sentidos (Empirismo) o ideas innatas de la razoacuten (Racionalismo)

HumeDescartes

QUEacute PUEDO SABER

QUEacute DEBO HACER

QUEacute ME CABE ESPERAR

QUEacute ES EL HOMBRE

KANTKant y el ldquogiro copernicanordquo

Dado que ambas posiciones son

antagoacutenicas en el s XIX Inmanuel Kant

intentoacute conjugar ambas y superar los

problemas que cada una implicaba Su

conclusioacuten fue postular unas estructuras

mentales (intuiciones puras y categoriacuteas a

priori) con las que nuestra mente

elaboraba los datos procedentes de los

sentidos

A este cambio de perspectiva lo denominoacute

ldquogiro copernicanordquo De este modo Kant

configuroacute el denominado ldquomeacutetodo

trascendentalrdquo que consiste en analizar las

condiciones posibilitantes del

conocimiento estableciendo una frontera

entre lo que el mundo es en siacute (nouacutemeno) y

el modo en que lo conocemos (fenoacutemeno)

Edad Media los universales y los particulares

El problema derivado de la controversia sobre la naturaleza del

ser de Platoacuten y Aristoacuteteles da lugar a una controversia sobre la

naturaleza de los conceptos iquesttienen entidad propia o son fruto de

la abstraccioacuten de propiedades comunes Ambas

posturas desarrolladas durante la Edad Media se

conocen respectivamente como Universalismo y Nominalismo

S XX CIacuteRCULO DE VIENA Y WITTGENSTEIN

Es en el s XX cuando la Filosofiacutea del lenguaje sufre un nuevo empuje

El positivismo loacutegico desarrollado fundamentalmente por el Ciacuterculo de

Viena Sus fundamentos baacutesicos son

middot Los problemas metafiacutesicos son pseudo-problemas fruto de la

ambiguumledad del lenguaje natural

middot La estructura del lenguaje loacutegico refleja la realidad el referente no son

las cosas sino los hechos

La filosofiacutea de Wittgenstein se divide en dos etapas una (primer Wittgenstein) en la que fundamenta el

positivismo loacutegico Otra (segundo Wittgenstein) en la que rechaza sus tesis anteriores y defiende la teoriacutea de los

ldquousos del lenguajerdquo imaginar un lenguaje significa imaginar una forma de vida Dos metaacuteforas

middot Metaacutefora de los ldquojuegos de mesardquo el lenguaje no refleja la realidad el significado de la palabra es su uso

middot Metaacutefora de la ldquocaja de herramientasrdquo el lenguaje es como una caja de herramientas las herramientas no

equivalen a las cosas y no tienen una uacutenica funcioacuten sino varias

Universalismo

Los conceptos tienen

entidad propia y los

entes particulares

participan de ellosNominalismo

Los conceptos son

abstraccioacuten de

propiedades comunes

de los entes particulares

iquestEl conocimiento nace de los

sentidos o de la razoacuten

iquestNuestra mente refleja el

mundo o es un espejo

deformante

iquestPueden confundirme

mis sentidosiquestPuede confundirme mi

razoacuten

Tras el nacimiento de la filosofiacutea con la pregunta por la naturaleza el desarrollo de la democracia trae

consigo la pregunta por el ser humano El objeto de este estudio el ser humano tiene sus propias

caracteriacutesticas

bullA diferencia de la naturaleza en la que se buscan leyes deterministas el ser humano se percibe como

libre

bullAl hecho de ser libre se suma otro aspecto su capacidad de evolucionar y desarrollarse

intelectualmente Esto hace que en ciertos aspectos el ser humano se rija a siacute mismo

Por ello las preguntas sobre el ser humano abarcan diversos aspectos

iquestHacia doacutende debe desarrollarse el ser humano es decir cuaacutel es el modo ideal de ser actuar y

comportarse Las respuestas a este tema constituyen el objeto de la Eacutetica

Junto al problema del ideal de comportamiento del hombre individual tenemos el problema de la

convivencia ideal La filosofiacutea tambieacuten se plantea iquestCuaacutel es el Estado ideal iquestExiste un modelo uacutenico El

estudio de estos temas constituye la Poliacutetica

Las distintas respuestas a estos temas estaacuten condicionados por otro maacutes radical la naturaleza misma del

hombre En cuanto ser racional parece poseer un aspecto aniacutemico distinto al del resto de los animales

La pregunta por la naturaleza del hombre implica pues responder la siguiente cuestioacuten iquestde queacute se

compone o en queacute radica la naturaleza humana Esta a su vez entrantildea otras iquestqueacute es el alma y coacutemo se

relaciona con el cuerpo iquestCuaacuteles son las facultades del alma iquestEn queacute radica la decisioacuten iquestQueacute es la

libertad El estudio de la naturaleza humana constituye la Antropologiacutea filosoacutefica

LA CONCIENCIA MORAL LIBERTAD Y VALORES

KANT

La libertad como expresioacuten

de la razoacuten

Doble naturaleza del

hombre sensible (tenemos necesidades

e intereses) e inteligible (somos

racionales) Identificacioacuten de la libertad

con el deber y la autonomiacutea moral

SARTRE

La libertad como

condena

Existencialismo y negacioacuten

de los valores el hombre

como ser-por-hacer

EL SUJETO DE LA LIBERTAD

NIETZSCHE

La libertad del individuo

El hombre como

voluntad de poder

MARX

La libertad del pueblo

El hombre como homo faber

4 Pero lo maacutes importante en torno al problema de la moral es la naturaleza

de los conceptos que se asocian con ella Desde la inquietud de desarrollar

nuestra vida hacia la felicidad y desde la conciencia de que los demaacutes

buscan lo mismo el ser humano ha generado conceptos cuyo sentido la

filosofiacutea intenta explicar felicidad bien libertad deber virtud justiciahellip

O el mismo concepto de moral o eacutetica

Hemos hablado de la oposicioacuten ser deber-ser Tambieacuten de que intentamos conocer el mundo es decir comprender coacutemo es Pero iquestde doacutende saca el hombre una

concepcioacuten de coacutemo ldquodeberiacutea serrdquo el mundo Y especialmente iquestCoacutemo deberiacutea ser el hombre Veamos lo que esto implica

1 Creer que el hombre deberiacutea ser de un modo u otro es creer que puede cambiar que es libre en mayor o

menor grado para cambiar su vida su pensamiento su sociedadhellip Implica creer en la libertad

2 Implica tambieacuten que concebimos que hay un ideal una meta que alcanzar en nuestro desarrollo iquestExiste

o la creamos Si la creamos iquestCoacutemo y por queacute Esto plantea otros interrogantes que derivan en dos

posibles respuestas

La moral es objetiva igual para todos Por tanto se descubre no se crea (Intelectualismo moral de

Platoacuten y eacutetica formal de Kant)

La moral es subjetiva su naturaleza es emocional son sentimientos de placer o dolor desinteresados

(Emotivismo moral de Hume)

3 Estas respuestas remiten al modo en que captamos los valores las posibles respuestas hasta ahora son

Los juicios morales pueden ser deducidos racionalmente (Platoacuten Intelectualismo moral Kant eacutetica formal)

Los juicios morales son emociones o sentimientos (Hume emotivismo moral)

Un intento de superar ambas consiste en afirmar que los valores se captan por un sentido independiente

distinto a la razoacuten y a las emociones (Scheller eacutetica de los valores)

Las distintas respuestas a estas y otras preguntas junto con la evolucioacuten de las culturas y los intereses de cada una han ido dando lugar a las distintas

teoriacuteas eacuteticas

El hecho de que el ser humano desarrolle su vida en sociedades organizadas con una estructura social y bajo unas

determinadas leyes ha sido otro de los grandes temas de reflexioacuten para el hombre Entendernos a nosotros mismos y

desarrollarnos del modo maacutes adecuado pasa por reflexionar sobre determinadas cuestiones en torno a la organizacioacuten de la

especial convivencia grupal humana iquestEn queacute se deberiacutea basar el mejor tipo de Estado iquestQueacute es un buen ciudadano iquestPor

queacute generamos leyes y por queacute las obedecemos iquestCuaacutel es la naturaleza del poder y de la sumisioacuten iquestTiene esto una

fundamentacioacuten en la propia naturaleza humana o son las relaciones de poder una perversioacuten de la misma

Renacimiento

Maquiavelo La naturaleza

del poder Contraposicioacuten poliacutetica

eacutetica

Ss XVIIndashXVIII Teoriacuteas contractualistas

Hobbes Locke Rousseau

El hombre es un lobo

para el hombreEl hombre es

bueno la sociedad

le corrompe

Derechos naturales

libertad vida felici

dad y propiedad

privada

Platoacuten En busca del Estado ideal

Aristoacuteteles El hombre como

animal socialClasificacioacuten de los

poderes poliacuteticos

Antiguumledad

Platoacuten y Aristoacuteteles

La formacioacuten del Estado Moderno

Montesquieu y la separacioacuten de poderes

Ilustracioacuten y

Revolucioacuten Francesa

Revolucioacuten Industrial

y socialismos

Si la moral es racional iquestde

queacute naturaleza son los

remordimientos

iquestRealmente el amor a otros no

tiene nada que ver con la moral

iquestPueden tener moral los

animales iquestTienen racionalidad

iquesttienen sentimientos

Si un saacutedico o un

psicoacutepata siente

placer viendo

sufrir iquesttiene derecho

a hacerlo

iquestHay un motivo

egoiacutesta al hacer el

bien si nos

sentimos bien con

ello

iquestPor queacute nos sentimos

felices haciendo el bien

Si la moral son

sentimientos iquestcon queacute criterio

acusaremos a alguien que

siente placer ante el mal iquestes

la moral subjetiva

Page 4: Grandes_problemas_de_la_filosofía

NIETZSCHE HEGEL MARX ORTEGA Y GASSEThellip defensa del dinamismo del ser

conjugacioacuten ser-devenir

Patriacutestica Agustiacuten de

Hipona y la

cristianizacioacuten del

Platonismo

Dios es el ser

(oposicioacuten a

Maniqueiacutesmo)

Contingencia y necesidad

El ser humano como criatura de Dios

Escolaacutestica Tomaacutes de

Aquino y la

cristianizacioacuten de

Aristoacuteteles

Dios como motor

inmoacutevil y acto puro

Grados de conocimiento

Opinioacuten Conocimiento probable Platoacuten la considera la

forma de conocimiento del mundo cambiante

(opinioacuten = doacutexa) sobre lo que no se puede tener

ciencia (episteme) Una opinioacuten para tener un

valor debe basarse en un criterio

Creencia Conocimiento aceptado sin pruebas suficientes o

racionales de su veracidad

iquestPor queacute se acepta entonces Su papel en el conocimiento

abarca dos aspectos

middot Necesidad vital adaptativa Ejemplo Hume define como

creencia de este tipo la causalidad y el principio de

uniformidad de la naturaleza

middot Fe La aceptacioacuten de la revelacioacuten como forma de

saber maacutes allaacute del conocimiento racional ha suscitado la

poleacutemica gnoseoloacutegica entre razoacuten y fe

Saber Conocimiento seguro ndashen el sentido de constante o

universal- fundamentado y justificable

racionalmente

El problema de lo que ldquoseardquo el mundo o la realidad va indisociablemente unido al modo en que

lo conocemos Pero el conocer es una actividad distinta al mero ser En esta actividad hay que

distinguir dos polos

Sujeto (sub-iectum) es el agente de la accioacuten de conocer Se habla en este sentido de sujeto cognoscente

Objeto (ob-iectum) aquello sobre lo que recae dicha accioacuten Se habla por tanto de objeto conocido

Posturas ante la posibilidad de

conocimiento

Dogmatismo creencia en la posesioacuten de certeza absoluta

Escepticismo creencia en la imposibilidad de alcanzar

conocimiento seguro

Subjetivismo y relativismo negacioacuten de la existencia de

verdades universalmente vaacutelidas

Pragmatismo identificacioacuten o reduccioacuten de lo verdadero a lo

uacutetil

Criticismo visioacuten revisionista del conocimiento existe el

conocimiento verdadero pero requiere de una previa revisioacuten

de nuestro modo de conocer o de la correspondencia con la

realidad

Perspectivismo Concepcioacuten del conocimiento como punto de

vista siendo la verdad acanzable soacutelo por combinacioacuten de

varios Supone un acercamiento progresivo y desde distintos

sujetos o puntos de vista

RACIONALISMO

El conocimiento parte de la razoacuten

Ideas innatas Mis sentidos me

engantildean Principal representante

Descartes del que destacan la

ldquoduda metoacutedicardquo y el cogito ergo

sum

EMPIRISMO

Los liacutemites del conocimiento estaacuten en los

sentidos No hay ideas innatas las

matemaacuteticas son ciencias formales su

conocimiento es de relacioacuten de ideas Su

principal exponente es Hume quien

distinguioacute entre juicios analiacuteticos y sinteacuteticos

y afirmoacute que el liacutemite del conocimiento son

las impresiones

En la Edad Moderna tras el impacto de la Revolucioacuten cientiacutefica los filoacutesofos se plantean que para conocer realmente el

mundo hay que comprender primero coacutemo conocemos La Filososfiacutea Primera que para Aristoacuteteles era la ciencia del ser en

cuanto ser pasa ahora a ser la Gnoseologiacutea o teoriacutea del conocimiento Comienza asiacute la buacutesqueda del ldquomeacutetodordquo siendo sus

principales artiacutefices Bacon y Descartes Lo primero que se van a plantear es cuaacuteles son los elementos primeros del

conocimiento su ldquomateria primardquo los datos de los sentidos (Empirismo) o ideas innatas de la razoacuten (Racionalismo)

HumeDescartes

QUEacute PUEDO SABER

QUEacute DEBO HACER

QUEacute ME CABE ESPERAR

QUEacute ES EL HOMBRE

KANTKant y el ldquogiro copernicanordquo

Dado que ambas posiciones son

antagoacutenicas en el s XIX Inmanuel Kant

intentoacute conjugar ambas y superar los

problemas que cada una implicaba Su

conclusioacuten fue postular unas estructuras

mentales (intuiciones puras y categoriacuteas a

priori) con las que nuestra mente

elaboraba los datos procedentes de los

sentidos

A este cambio de perspectiva lo denominoacute

ldquogiro copernicanordquo De este modo Kant

configuroacute el denominado ldquomeacutetodo

trascendentalrdquo que consiste en analizar las

condiciones posibilitantes del

conocimiento estableciendo una frontera

entre lo que el mundo es en siacute (nouacutemeno) y

el modo en que lo conocemos (fenoacutemeno)

Edad Media los universales y los particulares

El problema derivado de la controversia sobre la naturaleza del

ser de Platoacuten y Aristoacuteteles da lugar a una controversia sobre la

naturaleza de los conceptos iquesttienen entidad propia o son fruto de

la abstraccioacuten de propiedades comunes Ambas

posturas desarrolladas durante la Edad Media se

conocen respectivamente como Universalismo y Nominalismo

S XX CIacuteRCULO DE VIENA Y WITTGENSTEIN

Es en el s XX cuando la Filosofiacutea del lenguaje sufre un nuevo empuje

El positivismo loacutegico desarrollado fundamentalmente por el Ciacuterculo de

Viena Sus fundamentos baacutesicos son

middot Los problemas metafiacutesicos son pseudo-problemas fruto de la

ambiguumledad del lenguaje natural

middot La estructura del lenguaje loacutegico refleja la realidad el referente no son

las cosas sino los hechos

La filosofiacutea de Wittgenstein se divide en dos etapas una (primer Wittgenstein) en la que fundamenta el

positivismo loacutegico Otra (segundo Wittgenstein) en la que rechaza sus tesis anteriores y defiende la teoriacutea de los

ldquousos del lenguajerdquo imaginar un lenguaje significa imaginar una forma de vida Dos metaacuteforas

middot Metaacutefora de los ldquojuegos de mesardquo el lenguaje no refleja la realidad el significado de la palabra es su uso

middot Metaacutefora de la ldquocaja de herramientasrdquo el lenguaje es como una caja de herramientas las herramientas no

equivalen a las cosas y no tienen una uacutenica funcioacuten sino varias

Universalismo

Los conceptos tienen

entidad propia y los

entes particulares

participan de ellosNominalismo

Los conceptos son

abstraccioacuten de

propiedades comunes

de los entes particulares

iquestEl conocimiento nace de los

sentidos o de la razoacuten

iquestNuestra mente refleja el

mundo o es un espejo

deformante

iquestPueden confundirme

mis sentidosiquestPuede confundirme mi

razoacuten

Tras el nacimiento de la filosofiacutea con la pregunta por la naturaleza el desarrollo de la democracia trae

consigo la pregunta por el ser humano El objeto de este estudio el ser humano tiene sus propias

caracteriacutesticas

bullA diferencia de la naturaleza en la que se buscan leyes deterministas el ser humano se percibe como

libre

bullAl hecho de ser libre se suma otro aspecto su capacidad de evolucionar y desarrollarse

intelectualmente Esto hace que en ciertos aspectos el ser humano se rija a siacute mismo

Por ello las preguntas sobre el ser humano abarcan diversos aspectos

iquestHacia doacutende debe desarrollarse el ser humano es decir cuaacutel es el modo ideal de ser actuar y

comportarse Las respuestas a este tema constituyen el objeto de la Eacutetica

Junto al problema del ideal de comportamiento del hombre individual tenemos el problema de la

convivencia ideal La filosofiacutea tambieacuten se plantea iquestCuaacutel es el Estado ideal iquestExiste un modelo uacutenico El

estudio de estos temas constituye la Poliacutetica

Las distintas respuestas a estos temas estaacuten condicionados por otro maacutes radical la naturaleza misma del

hombre En cuanto ser racional parece poseer un aspecto aniacutemico distinto al del resto de los animales

La pregunta por la naturaleza del hombre implica pues responder la siguiente cuestioacuten iquestde queacute se

compone o en queacute radica la naturaleza humana Esta a su vez entrantildea otras iquestqueacute es el alma y coacutemo se

relaciona con el cuerpo iquestCuaacuteles son las facultades del alma iquestEn queacute radica la decisioacuten iquestQueacute es la

libertad El estudio de la naturaleza humana constituye la Antropologiacutea filosoacutefica

LA CONCIENCIA MORAL LIBERTAD Y VALORES

KANT

La libertad como expresioacuten

de la razoacuten

Doble naturaleza del

hombre sensible (tenemos necesidades

e intereses) e inteligible (somos

racionales) Identificacioacuten de la libertad

con el deber y la autonomiacutea moral

SARTRE

La libertad como

condena

Existencialismo y negacioacuten

de los valores el hombre

como ser-por-hacer

EL SUJETO DE LA LIBERTAD

NIETZSCHE

La libertad del individuo

El hombre como

voluntad de poder

MARX

La libertad del pueblo

El hombre como homo faber

4 Pero lo maacutes importante en torno al problema de la moral es la naturaleza

de los conceptos que se asocian con ella Desde la inquietud de desarrollar

nuestra vida hacia la felicidad y desde la conciencia de que los demaacutes

buscan lo mismo el ser humano ha generado conceptos cuyo sentido la

filosofiacutea intenta explicar felicidad bien libertad deber virtud justiciahellip

O el mismo concepto de moral o eacutetica

Hemos hablado de la oposicioacuten ser deber-ser Tambieacuten de que intentamos conocer el mundo es decir comprender coacutemo es Pero iquestde doacutende saca el hombre una

concepcioacuten de coacutemo ldquodeberiacutea serrdquo el mundo Y especialmente iquestCoacutemo deberiacutea ser el hombre Veamos lo que esto implica

1 Creer que el hombre deberiacutea ser de un modo u otro es creer que puede cambiar que es libre en mayor o

menor grado para cambiar su vida su pensamiento su sociedadhellip Implica creer en la libertad

2 Implica tambieacuten que concebimos que hay un ideal una meta que alcanzar en nuestro desarrollo iquestExiste

o la creamos Si la creamos iquestCoacutemo y por queacute Esto plantea otros interrogantes que derivan en dos

posibles respuestas

La moral es objetiva igual para todos Por tanto se descubre no se crea (Intelectualismo moral de

Platoacuten y eacutetica formal de Kant)

La moral es subjetiva su naturaleza es emocional son sentimientos de placer o dolor desinteresados

(Emotivismo moral de Hume)

3 Estas respuestas remiten al modo en que captamos los valores las posibles respuestas hasta ahora son

Los juicios morales pueden ser deducidos racionalmente (Platoacuten Intelectualismo moral Kant eacutetica formal)

Los juicios morales son emociones o sentimientos (Hume emotivismo moral)

Un intento de superar ambas consiste en afirmar que los valores se captan por un sentido independiente

distinto a la razoacuten y a las emociones (Scheller eacutetica de los valores)

Las distintas respuestas a estas y otras preguntas junto con la evolucioacuten de las culturas y los intereses de cada una han ido dando lugar a las distintas

teoriacuteas eacuteticas

El hecho de que el ser humano desarrolle su vida en sociedades organizadas con una estructura social y bajo unas

determinadas leyes ha sido otro de los grandes temas de reflexioacuten para el hombre Entendernos a nosotros mismos y

desarrollarnos del modo maacutes adecuado pasa por reflexionar sobre determinadas cuestiones en torno a la organizacioacuten de la

especial convivencia grupal humana iquestEn queacute se deberiacutea basar el mejor tipo de Estado iquestQueacute es un buen ciudadano iquestPor

queacute generamos leyes y por queacute las obedecemos iquestCuaacutel es la naturaleza del poder y de la sumisioacuten iquestTiene esto una

fundamentacioacuten en la propia naturaleza humana o son las relaciones de poder una perversioacuten de la misma

Renacimiento

Maquiavelo La naturaleza

del poder Contraposicioacuten poliacutetica

eacutetica

Ss XVIIndashXVIII Teoriacuteas contractualistas

Hobbes Locke Rousseau

El hombre es un lobo

para el hombreEl hombre es

bueno la sociedad

le corrompe

Derechos naturales

libertad vida felici

dad y propiedad

privada

Platoacuten En busca del Estado ideal

Aristoacuteteles El hombre como

animal socialClasificacioacuten de los

poderes poliacuteticos

Antiguumledad

Platoacuten y Aristoacuteteles

La formacioacuten del Estado Moderno

Montesquieu y la separacioacuten de poderes

Ilustracioacuten y

Revolucioacuten Francesa

Revolucioacuten Industrial

y socialismos

Si la moral es racional iquestde

queacute naturaleza son los

remordimientos

iquestRealmente el amor a otros no

tiene nada que ver con la moral

iquestPueden tener moral los

animales iquestTienen racionalidad

iquesttienen sentimientos

Si un saacutedico o un

psicoacutepata siente

placer viendo

sufrir iquesttiene derecho

a hacerlo

iquestHay un motivo

egoiacutesta al hacer el

bien si nos

sentimos bien con

ello

iquestPor queacute nos sentimos

felices haciendo el bien

Si la moral son

sentimientos iquestcon queacute criterio

acusaremos a alguien que

siente placer ante el mal iquestes

la moral subjetiva

Page 5: Grandes_problemas_de_la_filosofía

Grados de conocimiento

Opinioacuten Conocimiento probable Platoacuten la considera la

forma de conocimiento del mundo cambiante

(opinioacuten = doacutexa) sobre lo que no se puede tener

ciencia (episteme) Una opinioacuten para tener un

valor debe basarse en un criterio

Creencia Conocimiento aceptado sin pruebas suficientes o

racionales de su veracidad

iquestPor queacute se acepta entonces Su papel en el conocimiento

abarca dos aspectos

middot Necesidad vital adaptativa Ejemplo Hume define como

creencia de este tipo la causalidad y el principio de

uniformidad de la naturaleza

middot Fe La aceptacioacuten de la revelacioacuten como forma de

saber maacutes allaacute del conocimiento racional ha suscitado la

poleacutemica gnoseoloacutegica entre razoacuten y fe

Saber Conocimiento seguro ndashen el sentido de constante o

universal- fundamentado y justificable

racionalmente

El problema de lo que ldquoseardquo el mundo o la realidad va indisociablemente unido al modo en que

lo conocemos Pero el conocer es una actividad distinta al mero ser En esta actividad hay que

distinguir dos polos

Sujeto (sub-iectum) es el agente de la accioacuten de conocer Se habla en este sentido de sujeto cognoscente

Objeto (ob-iectum) aquello sobre lo que recae dicha accioacuten Se habla por tanto de objeto conocido

Posturas ante la posibilidad de

conocimiento

Dogmatismo creencia en la posesioacuten de certeza absoluta

Escepticismo creencia en la imposibilidad de alcanzar

conocimiento seguro

Subjetivismo y relativismo negacioacuten de la existencia de

verdades universalmente vaacutelidas

Pragmatismo identificacioacuten o reduccioacuten de lo verdadero a lo

uacutetil

Criticismo visioacuten revisionista del conocimiento existe el

conocimiento verdadero pero requiere de una previa revisioacuten

de nuestro modo de conocer o de la correspondencia con la

realidad

Perspectivismo Concepcioacuten del conocimiento como punto de

vista siendo la verdad acanzable soacutelo por combinacioacuten de

varios Supone un acercamiento progresivo y desde distintos

sujetos o puntos de vista

RACIONALISMO

El conocimiento parte de la razoacuten

Ideas innatas Mis sentidos me

engantildean Principal representante

Descartes del que destacan la

ldquoduda metoacutedicardquo y el cogito ergo

sum

EMPIRISMO

Los liacutemites del conocimiento estaacuten en los

sentidos No hay ideas innatas las

matemaacuteticas son ciencias formales su

conocimiento es de relacioacuten de ideas Su

principal exponente es Hume quien

distinguioacute entre juicios analiacuteticos y sinteacuteticos

y afirmoacute que el liacutemite del conocimiento son

las impresiones

En la Edad Moderna tras el impacto de la Revolucioacuten cientiacutefica los filoacutesofos se plantean que para conocer realmente el

mundo hay que comprender primero coacutemo conocemos La Filososfiacutea Primera que para Aristoacuteteles era la ciencia del ser en

cuanto ser pasa ahora a ser la Gnoseologiacutea o teoriacutea del conocimiento Comienza asiacute la buacutesqueda del ldquomeacutetodordquo siendo sus

principales artiacutefices Bacon y Descartes Lo primero que se van a plantear es cuaacuteles son los elementos primeros del

conocimiento su ldquomateria primardquo los datos de los sentidos (Empirismo) o ideas innatas de la razoacuten (Racionalismo)

HumeDescartes

QUEacute PUEDO SABER

QUEacute DEBO HACER

QUEacute ME CABE ESPERAR

QUEacute ES EL HOMBRE

KANTKant y el ldquogiro copernicanordquo

Dado que ambas posiciones son

antagoacutenicas en el s XIX Inmanuel Kant

intentoacute conjugar ambas y superar los

problemas que cada una implicaba Su

conclusioacuten fue postular unas estructuras

mentales (intuiciones puras y categoriacuteas a

priori) con las que nuestra mente

elaboraba los datos procedentes de los

sentidos

A este cambio de perspectiva lo denominoacute

ldquogiro copernicanordquo De este modo Kant

configuroacute el denominado ldquomeacutetodo

trascendentalrdquo que consiste en analizar las

condiciones posibilitantes del

conocimiento estableciendo una frontera

entre lo que el mundo es en siacute (nouacutemeno) y

el modo en que lo conocemos (fenoacutemeno)

Edad Media los universales y los particulares

El problema derivado de la controversia sobre la naturaleza del

ser de Platoacuten y Aristoacuteteles da lugar a una controversia sobre la

naturaleza de los conceptos iquesttienen entidad propia o son fruto de

la abstraccioacuten de propiedades comunes Ambas

posturas desarrolladas durante la Edad Media se

conocen respectivamente como Universalismo y Nominalismo

S XX CIacuteRCULO DE VIENA Y WITTGENSTEIN

Es en el s XX cuando la Filosofiacutea del lenguaje sufre un nuevo empuje

El positivismo loacutegico desarrollado fundamentalmente por el Ciacuterculo de

Viena Sus fundamentos baacutesicos son

middot Los problemas metafiacutesicos son pseudo-problemas fruto de la

ambiguumledad del lenguaje natural

middot La estructura del lenguaje loacutegico refleja la realidad el referente no son

las cosas sino los hechos

La filosofiacutea de Wittgenstein se divide en dos etapas una (primer Wittgenstein) en la que fundamenta el

positivismo loacutegico Otra (segundo Wittgenstein) en la que rechaza sus tesis anteriores y defiende la teoriacutea de los

ldquousos del lenguajerdquo imaginar un lenguaje significa imaginar una forma de vida Dos metaacuteforas

middot Metaacutefora de los ldquojuegos de mesardquo el lenguaje no refleja la realidad el significado de la palabra es su uso

middot Metaacutefora de la ldquocaja de herramientasrdquo el lenguaje es como una caja de herramientas las herramientas no

equivalen a las cosas y no tienen una uacutenica funcioacuten sino varias

Universalismo

Los conceptos tienen

entidad propia y los

entes particulares

participan de ellosNominalismo

Los conceptos son

abstraccioacuten de

propiedades comunes

de los entes particulares

iquestEl conocimiento nace de los

sentidos o de la razoacuten

iquestNuestra mente refleja el

mundo o es un espejo

deformante

iquestPueden confundirme

mis sentidosiquestPuede confundirme mi

razoacuten

Tras el nacimiento de la filosofiacutea con la pregunta por la naturaleza el desarrollo de la democracia trae

consigo la pregunta por el ser humano El objeto de este estudio el ser humano tiene sus propias

caracteriacutesticas

bullA diferencia de la naturaleza en la que se buscan leyes deterministas el ser humano se percibe como

libre

bullAl hecho de ser libre se suma otro aspecto su capacidad de evolucionar y desarrollarse

intelectualmente Esto hace que en ciertos aspectos el ser humano se rija a siacute mismo

Por ello las preguntas sobre el ser humano abarcan diversos aspectos

iquestHacia doacutende debe desarrollarse el ser humano es decir cuaacutel es el modo ideal de ser actuar y

comportarse Las respuestas a este tema constituyen el objeto de la Eacutetica

Junto al problema del ideal de comportamiento del hombre individual tenemos el problema de la

convivencia ideal La filosofiacutea tambieacuten se plantea iquestCuaacutel es el Estado ideal iquestExiste un modelo uacutenico El

estudio de estos temas constituye la Poliacutetica

Las distintas respuestas a estos temas estaacuten condicionados por otro maacutes radical la naturaleza misma del

hombre En cuanto ser racional parece poseer un aspecto aniacutemico distinto al del resto de los animales

La pregunta por la naturaleza del hombre implica pues responder la siguiente cuestioacuten iquestde queacute se

compone o en queacute radica la naturaleza humana Esta a su vez entrantildea otras iquestqueacute es el alma y coacutemo se

relaciona con el cuerpo iquestCuaacuteles son las facultades del alma iquestEn queacute radica la decisioacuten iquestQueacute es la

libertad El estudio de la naturaleza humana constituye la Antropologiacutea filosoacutefica

LA CONCIENCIA MORAL LIBERTAD Y VALORES

KANT

La libertad como expresioacuten

de la razoacuten

Doble naturaleza del

hombre sensible (tenemos necesidades

e intereses) e inteligible (somos

racionales) Identificacioacuten de la libertad

con el deber y la autonomiacutea moral

SARTRE

La libertad como

condena

Existencialismo y negacioacuten

de los valores el hombre

como ser-por-hacer

EL SUJETO DE LA LIBERTAD

NIETZSCHE

La libertad del individuo

El hombre como

voluntad de poder

MARX

La libertad del pueblo

El hombre como homo faber

4 Pero lo maacutes importante en torno al problema de la moral es la naturaleza

de los conceptos que se asocian con ella Desde la inquietud de desarrollar

nuestra vida hacia la felicidad y desde la conciencia de que los demaacutes

buscan lo mismo el ser humano ha generado conceptos cuyo sentido la

filosofiacutea intenta explicar felicidad bien libertad deber virtud justiciahellip

O el mismo concepto de moral o eacutetica

Hemos hablado de la oposicioacuten ser deber-ser Tambieacuten de que intentamos conocer el mundo es decir comprender coacutemo es Pero iquestde doacutende saca el hombre una

concepcioacuten de coacutemo ldquodeberiacutea serrdquo el mundo Y especialmente iquestCoacutemo deberiacutea ser el hombre Veamos lo que esto implica

1 Creer que el hombre deberiacutea ser de un modo u otro es creer que puede cambiar que es libre en mayor o

menor grado para cambiar su vida su pensamiento su sociedadhellip Implica creer en la libertad

2 Implica tambieacuten que concebimos que hay un ideal una meta que alcanzar en nuestro desarrollo iquestExiste

o la creamos Si la creamos iquestCoacutemo y por queacute Esto plantea otros interrogantes que derivan en dos

posibles respuestas

La moral es objetiva igual para todos Por tanto se descubre no se crea (Intelectualismo moral de

Platoacuten y eacutetica formal de Kant)

La moral es subjetiva su naturaleza es emocional son sentimientos de placer o dolor desinteresados

(Emotivismo moral de Hume)

3 Estas respuestas remiten al modo en que captamos los valores las posibles respuestas hasta ahora son

Los juicios morales pueden ser deducidos racionalmente (Platoacuten Intelectualismo moral Kant eacutetica formal)

Los juicios morales son emociones o sentimientos (Hume emotivismo moral)

Un intento de superar ambas consiste en afirmar que los valores se captan por un sentido independiente

distinto a la razoacuten y a las emociones (Scheller eacutetica de los valores)

Las distintas respuestas a estas y otras preguntas junto con la evolucioacuten de las culturas y los intereses de cada una han ido dando lugar a las distintas

teoriacuteas eacuteticas

El hecho de que el ser humano desarrolle su vida en sociedades organizadas con una estructura social y bajo unas

determinadas leyes ha sido otro de los grandes temas de reflexioacuten para el hombre Entendernos a nosotros mismos y

desarrollarnos del modo maacutes adecuado pasa por reflexionar sobre determinadas cuestiones en torno a la organizacioacuten de la

especial convivencia grupal humana iquestEn queacute se deberiacutea basar el mejor tipo de Estado iquestQueacute es un buen ciudadano iquestPor

queacute generamos leyes y por queacute las obedecemos iquestCuaacutel es la naturaleza del poder y de la sumisioacuten iquestTiene esto una

fundamentacioacuten en la propia naturaleza humana o son las relaciones de poder una perversioacuten de la misma

Renacimiento

Maquiavelo La naturaleza

del poder Contraposicioacuten poliacutetica

eacutetica

Ss XVIIndashXVIII Teoriacuteas contractualistas

Hobbes Locke Rousseau

El hombre es un lobo

para el hombreEl hombre es

bueno la sociedad

le corrompe

Derechos naturales

libertad vida felici

dad y propiedad

privada

Platoacuten En busca del Estado ideal

Aristoacuteteles El hombre como

animal socialClasificacioacuten de los

poderes poliacuteticos

Antiguumledad

Platoacuten y Aristoacuteteles

La formacioacuten del Estado Moderno

Montesquieu y la separacioacuten de poderes

Ilustracioacuten y

Revolucioacuten Francesa

Revolucioacuten Industrial

y socialismos

Si la moral es racional iquestde

queacute naturaleza son los

remordimientos

iquestRealmente el amor a otros no

tiene nada que ver con la moral

iquestPueden tener moral los

animales iquestTienen racionalidad

iquesttienen sentimientos

Si un saacutedico o un

psicoacutepata siente

placer viendo

sufrir iquesttiene derecho

a hacerlo

iquestHay un motivo

egoiacutesta al hacer el

bien si nos

sentimos bien con

ello

iquestPor queacute nos sentimos

felices haciendo el bien

Si la moral son

sentimientos iquestcon queacute criterio

acusaremos a alguien que

siente placer ante el mal iquestes

la moral subjetiva

Page 6: Grandes_problemas_de_la_filosofía

RACIONALISMO

El conocimiento parte de la razoacuten

Ideas innatas Mis sentidos me

engantildean Principal representante

Descartes del que destacan la

ldquoduda metoacutedicardquo y el cogito ergo

sum

EMPIRISMO

Los liacutemites del conocimiento estaacuten en los

sentidos No hay ideas innatas las

matemaacuteticas son ciencias formales su

conocimiento es de relacioacuten de ideas Su

principal exponente es Hume quien

distinguioacute entre juicios analiacuteticos y sinteacuteticos

y afirmoacute que el liacutemite del conocimiento son

las impresiones

En la Edad Moderna tras el impacto de la Revolucioacuten cientiacutefica los filoacutesofos se plantean que para conocer realmente el

mundo hay que comprender primero coacutemo conocemos La Filososfiacutea Primera que para Aristoacuteteles era la ciencia del ser en

cuanto ser pasa ahora a ser la Gnoseologiacutea o teoriacutea del conocimiento Comienza asiacute la buacutesqueda del ldquomeacutetodordquo siendo sus

principales artiacutefices Bacon y Descartes Lo primero que se van a plantear es cuaacuteles son los elementos primeros del

conocimiento su ldquomateria primardquo los datos de los sentidos (Empirismo) o ideas innatas de la razoacuten (Racionalismo)

HumeDescartes

QUEacute PUEDO SABER

QUEacute DEBO HACER

QUEacute ME CABE ESPERAR

QUEacute ES EL HOMBRE

KANTKant y el ldquogiro copernicanordquo

Dado que ambas posiciones son

antagoacutenicas en el s XIX Inmanuel Kant

intentoacute conjugar ambas y superar los

problemas que cada una implicaba Su

conclusioacuten fue postular unas estructuras

mentales (intuiciones puras y categoriacuteas a

priori) con las que nuestra mente

elaboraba los datos procedentes de los

sentidos

A este cambio de perspectiva lo denominoacute

ldquogiro copernicanordquo De este modo Kant

configuroacute el denominado ldquomeacutetodo

trascendentalrdquo que consiste en analizar las

condiciones posibilitantes del

conocimiento estableciendo una frontera

entre lo que el mundo es en siacute (nouacutemeno) y

el modo en que lo conocemos (fenoacutemeno)

Edad Media los universales y los particulares

El problema derivado de la controversia sobre la naturaleza del

ser de Platoacuten y Aristoacuteteles da lugar a una controversia sobre la

naturaleza de los conceptos iquesttienen entidad propia o son fruto de

la abstraccioacuten de propiedades comunes Ambas

posturas desarrolladas durante la Edad Media se

conocen respectivamente como Universalismo y Nominalismo

S XX CIacuteRCULO DE VIENA Y WITTGENSTEIN

Es en el s XX cuando la Filosofiacutea del lenguaje sufre un nuevo empuje

El positivismo loacutegico desarrollado fundamentalmente por el Ciacuterculo de

Viena Sus fundamentos baacutesicos son

middot Los problemas metafiacutesicos son pseudo-problemas fruto de la

ambiguumledad del lenguaje natural

middot La estructura del lenguaje loacutegico refleja la realidad el referente no son

las cosas sino los hechos

La filosofiacutea de Wittgenstein se divide en dos etapas una (primer Wittgenstein) en la que fundamenta el

positivismo loacutegico Otra (segundo Wittgenstein) en la que rechaza sus tesis anteriores y defiende la teoriacutea de los

ldquousos del lenguajerdquo imaginar un lenguaje significa imaginar una forma de vida Dos metaacuteforas

middot Metaacutefora de los ldquojuegos de mesardquo el lenguaje no refleja la realidad el significado de la palabra es su uso

middot Metaacutefora de la ldquocaja de herramientasrdquo el lenguaje es como una caja de herramientas las herramientas no

equivalen a las cosas y no tienen una uacutenica funcioacuten sino varias

Universalismo

Los conceptos tienen

entidad propia y los

entes particulares

participan de ellosNominalismo

Los conceptos son

abstraccioacuten de

propiedades comunes

de los entes particulares

iquestEl conocimiento nace de los

sentidos o de la razoacuten

iquestNuestra mente refleja el

mundo o es un espejo

deformante

iquestPueden confundirme

mis sentidosiquestPuede confundirme mi

razoacuten

Tras el nacimiento de la filosofiacutea con la pregunta por la naturaleza el desarrollo de la democracia trae

consigo la pregunta por el ser humano El objeto de este estudio el ser humano tiene sus propias

caracteriacutesticas

bullA diferencia de la naturaleza en la que se buscan leyes deterministas el ser humano se percibe como

libre

bullAl hecho de ser libre se suma otro aspecto su capacidad de evolucionar y desarrollarse

intelectualmente Esto hace que en ciertos aspectos el ser humano se rija a siacute mismo

Por ello las preguntas sobre el ser humano abarcan diversos aspectos

iquestHacia doacutende debe desarrollarse el ser humano es decir cuaacutel es el modo ideal de ser actuar y

comportarse Las respuestas a este tema constituyen el objeto de la Eacutetica

Junto al problema del ideal de comportamiento del hombre individual tenemos el problema de la

convivencia ideal La filosofiacutea tambieacuten se plantea iquestCuaacutel es el Estado ideal iquestExiste un modelo uacutenico El

estudio de estos temas constituye la Poliacutetica

Las distintas respuestas a estos temas estaacuten condicionados por otro maacutes radical la naturaleza misma del

hombre En cuanto ser racional parece poseer un aspecto aniacutemico distinto al del resto de los animales

La pregunta por la naturaleza del hombre implica pues responder la siguiente cuestioacuten iquestde queacute se

compone o en queacute radica la naturaleza humana Esta a su vez entrantildea otras iquestqueacute es el alma y coacutemo se

relaciona con el cuerpo iquestCuaacuteles son las facultades del alma iquestEn queacute radica la decisioacuten iquestQueacute es la

libertad El estudio de la naturaleza humana constituye la Antropologiacutea filosoacutefica

LA CONCIENCIA MORAL LIBERTAD Y VALORES

KANT

La libertad como expresioacuten

de la razoacuten

Doble naturaleza del

hombre sensible (tenemos necesidades

e intereses) e inteligible (somos

racionales) Identificacioacuten de la libertad

con el deber y la autonomiacutea moral

SARTRE

La libertad como

condena

Existencialismo y negacioacuten

de los valores el hombre

como ser-por-hacer

EL SUJETO DE LA LIBERTAD

NIETZSCHE

La libertad del individuo

El hombre como

voluntad de poder

MARX

La libertad del pueblo

El hombre como homo faber

4 Pero lo maacutes importante en torno al problema de la moral es la naturaleza

de los conceptos que se asocian con ella Desde la inquietud de desarrollar

nuestra vida hacia la felicidad y desde la conciencia de que los demaacutes

buscan lo mismo el ser humano ha generado conceptos cuyo sentido la

filosofiacutea intenta explicar felicidad bien libertad deber virtud justiciahellip

O el mismo concepto de moral o eacutetica

Hemos hablado de la oposicioacuten ser deber-ser Tambieacuten de que intentamos conocer el mundo es decir comprender coacutemo es Pero iquestde doacutende saca el hombre una

concepcioacuten de coacutemo ldquodeberiacutea serrdquo el mundo Y especialmente iquestCoacutemo deberiacutea ser el hombre Veamos lo que esto implica

1 Creer que el hombre deberiacutea ser de un modo u otro es creer que puede cambiar que es libre en mayor o

menor grado para cambiar su vida su pensamiento su sociedadhellip Implica creer en la libertad

2 Implica tambieacuten que concebimos que hay un ideal una meta que alcanzar en nuestro desarrollo iquestExiste

o la creamos Si la creamos iquestCoacutemo y por queacute Esto plantea otros interrogantes que derivan en dos

posibles respuestas

La moral es objetiva igual para todos Por tanto se descubre no se crea (Intelectualismo moral de

Platoacuten y eacutetica formal de Kant)

La moral es subjetiva su naturaleza es emocional son sentimientos de placer o dolor desinteresados

(Emotivismo moral de Hume)

3 Estas respuestas remiten al modo en que captamos los valores las posibles respuestas hasta ahora son

Los juicios morales pueden ser deducidos racionalmente (Platoacuten Intelectualismo moral Kant eacutetica formal)

Los juicios morales son emociones o sentimientos (Hume emotivismo moral)

Un intento de superar ambas consiste en afirmar que los valores se captan por un sentido independiente

distinto a la razoacuten y a las emociones (Scheller eacutetica de los valores)

Las distintas respuestas a estas y otras preguntas junto con la evolucioacuten de las culturas y los intereses de cada una han ido dando lugar a las distintas

teoriacuteas eacuteticas

El hecho de que el ser humano desarrolle su vida en sociedades organizadas con una estructura social y bajo unas

determinadas leyes ha sido otro de los grandes temas de reflexioacuten para el hombre Entendernos a nosotros mismos y

desarrollarnos del modo maacutes adecuado pasa por reflexionar sobre determinadas cuestiones en torno a la organizacioacuten de la

especial convivencia grupal humana iquestEn queacute se deberiacutea basar el mejor tipo de Estado iquestQueacute es un buen ciudadano iquestPor

queacute generamos leyes y por queacute las obedecemos iquestCuaacutel es la naturaleza del poder y de la sumisioacuten iquestTiene esto una

fundamentacioacuten en la propia naturaleza humana o son las relaciones de poder una perversioacuten de la misma

Renacimiento

Maquiavelo La naturaleza

del poder Contraposicioacuten poliacutetica

eacutetica

Ss XVIIndashXVIII Teoriacuteas contractualistas

Hobbes Locke Rousseau

El hombre es un lobo

para el hombreEl hombre es

bueno la sociedad

le corrompe

Derechos naturales

libertad vida felici

dad y propiedad

privada

Platoacuten En busca del Estado ideal

Aristoacuteteles El hombre como

animal socialClasificacioacuten de los

poderes poliacuteticos

Antiguumledad

Platoacuten y Aristoacuteteles

La formacioacuten del Estado Moderno

Montesquieu y la separacioacuten de poderes

Ilustracioacuten y

Revolucioacuten Francesa

Revolucioacuten Industrial

y socialismos

Si la moral es racional iquestde

queacute naturaleza son los

remordimientos

iquestRealmente el amor a otros no

tiene nada que ver con la moral

iquestPueden tener moral los

animales iquestTienen racionalidad

iquesttienen sentimientos

Si un saacutedico o un

psicoacutepata siente

placer viendo

sufrir iquesttiene derecho

a hacerlo

iquestHay un motivo

egoiacutesta al hacer el

bien si nos

sentimos bien con

ello

iquestPor queacute nos sentimos

felices haciendo el bien

Si la moral son

sentimientos iquestcon queacute criterio

acusaremos a alguien que

siente placer ante el mal iquestes

la moral subjetiva

Page 7: Grandes_problemas_de_la_filosofía

Edad Media los universales y los particulares

El problema derivado de la controversia sobre la naturaleza del

ser de Platoacuten y Aristoacuteteles da lugar a una controversia sobre la

naturaleza de los conceptos iquesttienen entidad propia o son fruto de

la abstraccioacuten de propiedades comunes Ambas

posturas desarrolladas durante la Edad Media se

conocen respectivamente como Universalismo y Nominalismo

S XX CIacuteRCULO DE VIENA Y WITTGENSTEIN

Es en el s XX cuando la Filosofiacutea del lenguaje sufre un nuevo empuje

El positivismo loacutegico desarrollado fundamentalmente por el Ciacuterculo de

Viena Sus fundamentos baacutesicos son

middot Los problemas metafiacutesicos son pseudo-problemas fruto de la

ambiguumledad del lenguaje natural

middot La estructura del lenguaje loacutegico refleja la realidad el referente no son

las cosas sino los hechos

La filosofiacutea de Wittgenstein se divide en dos etapas una (primer Wittgenstein) en la que fundamenta el

positivismo loacutegico Otra (segundo Wittgenstein) en la que rechaza sus tesis anteriores y defiende la teoriacutea de los

ldquousos del lenguajerdquo imaginar un lenguaje significa imaginar una forma de vida Dos metaacuteforas

middot Metaacutefora de los ldquojuegos de mesardquo el lenguaje no refleja la realidad el significado de la palabra es su uso

middot Metaacutefora de la ldquocaja de herramientasrdquo el lenguaje es como una caja de herramientas las herramientas no

equivalen a las cosas y no tienen una uacutenica funcioacuten sino varias

Universalismo

Los conceptos tienen

entidad propia y los

entes particulares

participan de ellosNominalismo

Los conceptos son

abstraccioacuten de

propiedades comunes

de los entes particulares

iquestEl conocimiento nace de los

sentidos o de la razoacuten

iquestNuestra mente refleja el

mundo o es un espejo

deformante

iquestPueden confundirme

mis sentidosiquestPuede confundirme mi

razoacuten

Tras el nacimiento de la filosofiacutea con la pregunta por la naturaleza el desarrollo de la democracia trae

consigo la pregunta por el ser humano El objeto de este estudio el ser humano tiene sus propias

caracteriacutesticas

bullA diferencia de la naturaleza en la que se buscan leyes deterministas el ser humano se percibe como

libre

bullAl hecho de ser libre se suma otro aspecto su capacidad de evolucionar y desarrollarse

intelectualmente Esto hace que en ciertos aspectos el ser humano se rija a siacute mismo

Por ello las preguntas sobre el ser humano abarcan diversos aspectos

iquestHacia doacutende debe desarrollarse el ser humano es decir cuaacutel es el modo ideal de ser actuar y

comportarse Las respuestas a este tema constituyen el objeto de la Eacutetica

Junto al problema del ideal de comportamiento del hombre individual tenemos el problema de la

convivencia ideal La filosofiacutea tambieacuten se plantea iquestCuaacutel es el Estado ideal iquestExiste un modelo uacutenico El

estudio de estos temas constituye la Poliacutetica

Las distintas respuestas a estos temas estaacuten condicionados por otro maacutes radical la naturaleza misma del

hombre En cuanto ser racional parece poseer un aspecto aniacutemico distinto al del resto de los animales

La pregunta por la naturaleza del hombre implica pues responder la siguiente cuestioacuten iquestde queacute se

compone o en queacute radica la naturaleza humana Esta a su vez entrantildea otras iquestqueacute es el alma y coacutemo se

relaciona con el cuerpo iquestCuaacuteles son las facultades del alma iquestEn queacute radica la decisioacuten iquestQueacute es la

libertad El estudio de la naturaleza humana constituye la Antropologiacutea filosoacutefica

LA CONCIENCIA MORAL LIBERTAD Y VALORES

KANT

La libertad como expresioacuten

de la razoacuten

Doble naturaleza del

hombre sensible (tenemos necesidades

e intereses) e inteligible (somos

racionales) Identificacioacuten de la libertad

con el deber y la autonomiacutea moral

SARTRE

La libertad como

condena

Existencialismo y negacioacuten

de los valores el hombre

como ser-por-hacer

EL SUJETO DE LA LIBERTAD

NIETZSCHE

La libertad del individuo

El hombre como

voluntad de poder

MARX

La libertad del pueblo

El hombre como homo faber

4 Pero lo maacutes importante en torno al problema de la moral es la naturaleza

de los conceptos que se asocian con ella Desde la inquietud de desarrollar

nuestra vida hacia la felicidad y desde la conciencia de que los demaacutes

buscan lo mismo el ser humano ha generado conceptos cuyo sentido la

filosofiacutea intenta explicar felicidad bien libertad deber virtud justiciahellip

O el mismo concepto de moral o eacutetica

Hemos hablado de la oposicioacuten ser deber-ser Tambieacuten de que intentamos conocer el mundo es decir comprender coacutemo es Pero iquestde doacutende saca el hombre una

concepcioacuten de coacutemo ldquodeberiacutea serrdquo el mundo Y especialmente iquestCoacutemo deberiacutea ser el hombre Veamos lo que esto implica

1 Creer que el hombre deberiacutea ser de un modo u otro es creer que puede cambiar que es libre en mayor o

menor grado para cambiar su vida su pensamiento su sociedadhellip Implica creer en la libertad

2 Implica tambieacuten que concebimos que hay un ideal una meta que alcanzar en nuestro desarrollo iquestExiste

o la creamos Si la creamos iquestCoacutemo y por queacute Esto plantea otros interrogantes que derivan en dos

posibles respuestas

La moral es objetiva igual para todos Por tanto se descubre no se crea (Intelectualismo moral de

Platoacuten y eacutetica formal de Kant)

La moral es subjetiva su naturaleza es emocional son sentimientos de placer o dolor desinteresados

(Emotivismo moral de Hume)

3 Estas respuestas remiten al modo en que captamos los valores las posibles respuestas hasta ahora son

Los juicios morales pueden ser deducidos racionalmente (Platoacuten Intelectualismo moral Kant eacutetica formal)

Los juicios morales son emociones o sentimientos (Hume emotivismo moral)

Un intento de superar ambas consiste en afirmar que los valores se captan por un sentido independiente

distinto a la razoacuten y a las emociones (Scheller eacutetica de los valores)

Las distintas respuestas a estas y otras preguntas junto con la evolucioacuten de las culturas y los intereses de cada una han ido dando lugar a las distintas

teoriacuteas eacuteticas

El hecho de que el ser humano desarrolle su vida en sociedades organizadas con una estructura social y bajo unas

determinadas leyes ha sido otro de los grandes temas de reflexioacuten para el hombre Entendernos a nosotros mismos y

desarrollarnos del modo maacutes adecuado pasa por reflexionar sobre determinadas cuestiones en torno a la organizacioacuten de la

especial convivencia grupal humana iquestEn queacute se deberiacutea basar el mejor tipo de Estado iquestQueacute es un buen ciudadano iquestPor

queacute generamos leyes y por queacute las obedecemos iquestCuaacutel es la naturaleza del poder y de la sumisioacuten iquestTiene esto una

fundamentacioacuten en la propia naturaleza humana o son las relaciones de poder una perversioacuten de la misma

Renacimiento

Maquiavelo La naturaleza

del poder Contraposicioacuten poliacutetica

eacutetica

Ss XVIIndashXVIII Teoriacuteas contractualistas

Hobbes Locke Rousseau

El hombre es un lobo

para el hombreEl hombre es

bueno la sociedad

le corrompe

Derechos naturales

libertad vida felici

dad y propiedad

privada

Platoacuten En busca del Estado ideal

Aristoacuteteles El hombre como

animal socialClasificacioacuten de los

poderes poliacuteticos

Antiguumledad

Platoacuten y Aristoacuteteles

La formacioacuten del Estado Moderno

Montesquieu y la separacioacuten de poderes

Ilustracioacuten y

Revolucioacuten Francesa

Revolucioacuten Industrial

y socialismos

Si la moral es racional iquestde

queacute naturaleza son los

remordimientos

iquestRealmente el amor a otros no

tiene nada que ver con la moral

iquestPueden tener moral los

animales iquestTienen racionalidad

iquesttienen sentimientos

Si un saacutedico o un

psicoacutepata siente

placer viendo

sufrir iquesttiene derecho

a hacerlo

iquestHay un motivo

egoiacutesta al hacer el

bien si nos

sentimos bien con

ello

iquestPor queacute nos sentimos

felices haciendo el bien

Si la moral son

sentimientos iquestcon queacute criterio

acusaremos a alguien que

siente placer ante el mal iquestes

la moral subjetiva

Page 8: Grandes_problemas_de_la_filosofía

iquestEl conocimiento nace de los

sentidos o de la razoacuten

iquestNuestra mente refleja el

mundo o es un espejo

deformante

iquestPueden confundirme

mis sentidosiquestPuede confundirme mi

razoacuten

Tras el nacimiento de la filosofiacutea con la pregunta por la naturaleza el desarrollo de la democracia trae

consigo la pregunta por el ser humano El objeto de este estudio el ser humano tiene sus propias

caracteriacutesticas

bullA diferencia de la naturaleza en la que se buscan leyes deterministas el ser humano se percibe como

libre

bullAl hecho de ser libre se suma otro aspecto su capacidad de evolucionar y desarrollarse

intelectualmente Esto hace que en ciertos aspectos el ser humano se rija a siacute mismo

Por ello las preguntas sobre el ser humano abarcan diversos aspectos

iquestHacia doacutende debe desarrollarse el ser humano es decir cuaacutel es el modo ideal de ser actuar y

comportarse Las respuestas a este tema constituyen el objeto de la Eacutetica

Junto al problema del ideal de comportamiento del hombre individual tenemos el problema de la

convivencia ideal La filosofiacutea tambieacuten se plantea iquestCuaacutel es el Estado ideal iquestExiste un modelo uacutenico El

estudio de estos temas constituye la Poliacutetica

Las distintas respuestas a estos temas estaacuten condicionados por otro maacutes radical la naturaleza misma del

hombre En cuanto ser racional parece poseer un aspecto aniacutemico distinto al del resto de los animales

La pregunta por la naturaleza del hombre implica pues responder la siguiente cuestioacuten iquestde queacute se

compone o en queacute radica la naturaleza humana Esta a su vez entrantildea otras iquestqueacute es el alma y coacutemo se

relaciona con el cuerpo iquestCuaacuteles son las facultades del alma iquestEn queacute radica la decisioacuten iquestQueacute es la

libertad El estudio de la naturaleza humana constituye la Antropologiacutea filosoacutefica

LA CONCIENCIA MORAL LIBERTAD Y VALORES

KANT

La libertad como expresioacuten

de la razoacuten

Doble naturaleza del

hombre sensible (tenemos necesidades

e intereses) e inteligible (somos

racionales) Identificacioacuten de la libertad

con el deber y la autonomiacutea moral

SARTRE

La libertad como

condena

Existencialismo y negacioacuten

de los valores el hombre

como ser-por-hacer

EL SUJETO DE LA LIBERTAD

NIETZSCHE

La libertad del individuo

El hombre como

voluntad de poder

MARX

La libertad del pueblo

El hombre como homo faber

4 Pero lo maacutes importante en torno al problema de la moral es la naturaleza

de los conceptos que se asocian con ella Desde la inquietud de desarrollar

nuestra vida hacia la felicidad y desde la conciencia de que los demaacutes

buscan lo mismo el ser humano ha generado conceptos cuyo sentido la

filosofiacutea intenta explicar felicidad bien libertad deber virtud justiciahellip

O el mismo concepto de moral o eacutetica

Hemos hablado de la oposicioacuten ser deber-ser Tambieacuten de que intentamos conocer el mundo es decir comprender coacutemo es Pero iquestde doacutende saca el hombre una

concepcioacuten de coacutemo ldquodeberiacutea serrdquo el mundo Y especialmente iquestCoacutemo deberiacutea ser el hombre Veamos lo que esto implica

1 Creer que el hombre deberiacutea ser de un modo u otro es creer que puede cambiar que es libre en mayor o

menor grado para cambiar su vida su pensamiento su sociedadhellip Implica creer en la libertad

2 Implica tambieacuten que concebimos que hay un ideal una meta que alcanzar en nuestro desarrollo iquestExiste

o la creamos Si la creamos iquestCoacutemo y por queacute Esto plantea otros interrogantes que derivan en dos

posibles respuestas

La moral es objetiva igual para todos Por tanto se descubre no se crea (Intelectualismo moral de

Platoacuten y eacutetica formal de Kant)

La moral es subjetiva su naturaleza es emocional son sentimientos de placer o dolor desinteresados

(Emotivismo moral de Hume)

3 Estas respuestas remiten al modo en que captamos los valores las posibles respuestas hasta ahora son

Los juicios morales pueden ser deducidos racionalmente (Platoacuten Intelectualismo moral Kant eacutetica formal)

Los juicios morales son emociones o sentimientos (Hume emotivismo moral)

Un intento de superar ambas consiste en afirmar que los valores se captan por un sentido independiente

distinto a la razoacuten y a las emociones (Scheller eacutetica de los valores)

Las distintas respuestas a estas y otras preguntas junto con la evolucioacuten de las culturas y los intereses de cada una han ido dando lugar a las distintas

teoriacuteas eacuteticas

El hecho de que el ser humano desarrolle su vida en sociedades organizadas con una estructura social y bajo unas

determinadas leyes ha sido otro de los grandes temas de reflexioacuten para el hombre Entendernos a nosotros mismos y

desarrollarnos del modo maacutes adecuado pasa por reflexionar sobre determinadas cuestiones en torno a la organizacioacuten de la

especial convivencia grupal humana iquestEn queacute se deberiacutea basar el mejor tipo de Estado iquestQueacute es un buen ciudadano iquestPor

queacute generamos leyes y por queacute las obedecemos iquestCuaacutel es la naturaleza del poder y de la sumisioacuten iquestTiene esto una

fundamentacioacuten en la propia naturaleza humana o son las relaciones de poder una perversioacuten de la misma

Renacimiento

Maquiavelo La naturaleza

del poder Contraposicioacuten poliacutetica

eacutetica

Ss XVIIndashXVIII Teoriacuteas contractualistas

Hobbes Locke Rousseau

El hombre es un lobo

para el hombreEl hombre es

bueno la sociedad

le corrompe

Derechos naturales

libertad vida felici

dad y propiedad

privada

Platoacuten En busca del Estado ideal

Aristoacuteteles El hombre como

animal socialClasificacioacuten de los

poderes poliacuteticos

Antiguumledad

Platoacuten y Aristoacuteteles

La formacioacuten del Estado Moderno

Montesquieu y la separacioacuten de poderes

Ilustracioacuten y

Revolucioacuten Francesa

Revolucioacuten Industrial

y socialismos

Si la moral es racional iquestde

queacute naturaleza son los

remordimientos

iquestRealmente el amor a otros no

tiene nada que ver con la moral

iquestPueden tener moral los

animales iquestTienen racionalidad

iquesttienen sentimientos

Si un saacutedico o un

psicoacutepata siente

placer viendo

sufrir iquesttiene derecho

a hacerlo

iquestHay un motivo

egoiacutesta al hacer el

bien si nos

sentimos bien con

ello

iquestPor queacute nos sentimos

felices haciendo el bien

Si la moral son

sentimientos iquestcon queacute criterio

acusaremos a alguien que

siente placer ante el mal iquestes

la moral subjetiva

Page 9: Grandes_problemas_de_la_filosofía

Tras el nacimiento de la filosofiacutea con la pregunta por la naturaleza el desarrollo de la democracia trae

consigo la pregunta por el ser humano El objeto de este estudio el ser humano tiene sus propias

caracteriacutesticas

bullA diferencia de la naturaleza en la que se buscan leyes deterministas el ser humano se percibe como

libre

bullAl hecho de ser libre se suma otro aspecto su capacidad de evolucionar y desarrollarse

intelectualmente Esto hace que en ciertos aspectos el ser humano se rija a siacute mismo

Por ello las preguntas sobre el ser humano abarcan diversos aspectos

iquestHacia doacutende debe desarrollarse el ser humano es decir cuaacutel es el modo ideal de ser actuar y

comportarse Las respuestas a este tema constituyen el objeto de la Eacutetica

Junto al problema del ideal de comportamiento del hombre individual tenemos el problema de la

convivencia ideal La filosofiacutea tambieacuten se plantea iquestCuaacutel es el Estado ideal iquestExiste un modelo uacutenico El

estudio de estos temas constituye la Poliacutetica

Las distintas respuestas a estos temas estaacuten condicionados por otro maacutes radical la naturaleza misma del

hombre En cuanto ser racional parece poseer un aspecto aniacutemico distinto al del resto de los animales

La pregunta por la naturaleza del hombre implica pues responder la siguiente cuestioacuten iquestde queacute se

compone o en queacute radica la naturaleza humana Esta a su vez entrantildea otras iquestqueacute es el alma y coacutemo se

relaciona con el cuerpo iquestCuaacuteles son las facultades del alma iquestEn queacute radica la decisioacuten iquestQueacute es la

libertad El estudio de la naturaleza humana constituye la Antropologiacutea filosoacutefica

LA CONCIENCIA MORAL LIBERTAD Y VALORES

KANT

La libertad como expresioacuten

de la razoacuten

Doble naturaleza del

hombre sensible (tenemos necesidades

e intereses) e inteligible (somos

racionales) Identificacioacuten de la libertad

con el deber y la autonomiacutea moral

SARTRE

La libertad como

condena

Existencialismo y negacioacuten

de los valores el hombre

como ser-por-hacer

EL SUJETO DE LA LIBERTAD

NIETZSCHE

La libertad del individuo

El hombre como

voluntad de poder

MARX

La libertad del pueblo

El hombre como homo faber

4 Pero lo maacutes importante en torno al problema de la moral es la naturaleza

de los conceptos que se asocian con ella Desde la inquietud de desarrollar

nuestra vida hacia la felicidad y desde la conciencia de que los demaacutes

buscan lo mismo el ser humano ha generado conceptos cuyo sentido la

filosofiacutea intenta explicar felicidad bien libertad deber virtud justiciahellip

O el mismo concepto de moral o eacutetica

Hemos hablado de la oposicioacuten ser deber-ser Tambieacuten de que intentamos conocer el mundo es decir comprender coacutemo es Pero iquestde doacutende saca el hombre una

concepcioacuten de coacutemo ldquodeberiacutea serrdquo el mundo Y especialmente iquestCoacutemo deberiacutea ser el hombre Veamos lo que esto implica

1 Creer que el hombre deberiacutea ser de un modo u otro es creer que puede cambiar que es libre en mayor o

menor grado para cambiar su vida su pensamiento su sociedadhellip Implica creer en la libertad

2 Implica tambieacuten que concebimos que hay un ideal una meta que alcanzar en nuestro desarrollo iquestExiste

o la creamos Si la creamos iquestCoacutemo y por queacute Esto plantea otros interrogantes que derivan en dos

posibles respuestas

La moral es objetiva igual para todos Por tanto se descubre no se crea (Intelectualismo moral de

Platoacuten y eacutetica formal de Kant)

La moral es subjetiva su naturaleza es emocional son sentimientos de placer o dolor desinteresados

(Emotivismo moral de Hume)

3 Estas respuestas remiten al modo en que captamos los valores las posibles respuestas hasta ahora son

Los juicios morales pueden ser deducidos racionalmente (Platoacuten Intelectualismo moral Kant eacutetica formal)

Los juicios morales son emociones o sentimientos (Hume emotivismo moral)

Un intento de superar ambas consiste en afirmar que los valores se captan por un sentido independiente

distinto a la razoacuten y a las emociones (Scheller eacutetica de los valores)

Las distintas respuestas a estas y otras preguntas junto con la evolucioacuten de las culturas y los intereses de cada una han ido dando lugar a las distintas

teoriacuteas eacuteticas

El hecho de que el ser humano desarrolle su vida en sociedades organizadas con una estructura social y bajo unas

determinadas leyes ha sido otro de los grandes temas de reflexioacuten para el hombre Entendernos a nosotros mismos y

desarrollarnos del modo maacutes adecuado pasa por reflexionar sobre determinadas cuestiones en torno a la organizacioacuten de la

especial convivencia grupal humana iquestEn queacute se deberiacutea basar el mejor tipo de Estado iquestQueacute es un buen ciudadano iquestPor

queacute generamos leyes y por queacute las obedecemos iquestCuaacutel es la naturaleza del poder y de la sumisioacuten iquestTiene esto una

fundamentacioacuten en la propia naturaleza humana o son las relaciones de poder una perversioacuten de la misma

Renacimiento

Maquiavelo La naturaleza

del poder Contraposicioacuten poliacutetica

eacutetica

Ss XVIIndashXVIII Teoriacuteas contractualistas

Hobbes Locke Rousseau

El hombre es un lobo

para el hombreEl hombre es

bueno la sociedad

le corrompe

Derechos naturales

libertad vida felici

dad y propiedad

privada

Platoacuten En busca del Estado ideal

Aristoacuteteles El hombre como

animal socialClasificacioacuten de los

poderes poliacuteticos

Antiguumledad

Platoacuten y Aristoacuteteles

La formacioacuten del Estado Moderno

Montesquieu y la separacioacuten de poderes

Ilustracioacuten y

Revolucioacuten Francesa

Revolucioacuten Industrial

y socialismos

Si la moral es racional iquestde

queacute naturaleza son los

remordimientos

iquestRealmente el amor a otros no

tiene nada que ver con la moral

iquestPueden tener moral los

animales iquestTienen racionalidad

iquesttienen sentimientos

Si un saacutedico o un

psicoacutepata siente

placer viendo

sufrir iquesttiene derecho

a hacerlo

iquestHay un motivo

egoiacutesta al hacer el

bien si nos

sentimos bien con

ello

iquestPor queacute nos sentimos

felices haciendo el bien

Si la moral son

sentimientos iquestcon queacute criterio

acusaremos a alguien que

siente placer ante el mal iquestes

la moral subjetiva

Page 10: Grandes_problemas_de_la_filosofía

LA CONCIENCIA MORAL LIBERTAD Y VALORES

KANT

La libertad como expresioacuten

de la razoacuten

Doble naturaleza del

hombre sensible (tenemos necesidades

e intereses) e inteligible (somos

racionales) Identificacioacuten de la libertad

con el deber y la autonomiacutea moral

SARTRE

La libertad como

condena

Existencialismo y negacioacuten

de los valores el hombre

como ser-por-hacer

EL SUJETO DE LA LIBERTAD

NIETZSCHE

La libertad del individuo

El hombre como

voluntad de poder

MARX

La libertad del pueblo

El hombre como homo faber

4 Pero lo maacutes importante en torno al problema de la moral es la naturaleza

de los conceptos que se asocian con ella Desde la inquietud de desarrollar

nuestra vida hacia la felicidad y desde la conciencia de que los demaacutes

buscan lo mismo el ser humano ha generado conceptos cuyo sentido la

filosofiacutea intenta explicar felicidad bien libertad deber virtud justiciahellip

O el mismo concepto de moral o eacutetica

Hemos hablado de la oposicioacuten ser deber-ser Tambieacuten de que intentamos conocer el mundo es decir comprender coacutemo es Pero iquestde doacutende saca el hombre una

concepcioacuten de coacutemo ldquodeberiacutea serrdquo el mundo Y especialmente iquestCoacutemo deberiacutea ser el hombre Veamos lo que esto implica

1 Creer que el hombre deberiacutea ser de un modo u otro es creer que puede cambiar que es libre en mayor o

menor grado para cambiar su vida su pensamiento su sociedadhellip Implica creer en la libertad

2 Implica tambieacuten que concebimos que hay un ideal una meta que alcanzar en nuestro desarrollo iquestExiste

o la creamos Si la creamos iquestCoacutemo y por queacute Esto plantea otros interrogantes que derivan en dos

posibles respuestas

La moral es objetiva igual para todos Por tanto se descubre no se crea (Intelectualismo moral de

Platoacuten y eacutetica formal de Kant)

La moral es subjetiva su naturaleza es emocional son sentimientos de placer o dolor desinteresados

(Emotivismo moral de Hume)

3 Estas respuestas remiten al modo en que captamos los valores las posibles respuestas hasta ahora son

Los juicios morales pueden ser deducidos racionalmente (Platoacuten Intelectualismo moral Kant eacutetica formal)

Los juicios morales son emociones o sentimientos (Hume emotivismo moral)

Un intento de superar ambas consiste en afirmar que los valores se captan por un sentido independiente

distinto a la razoacuten y a las emociones (Scheller eacutetica de los valores)

Las distintas respuestas a estas y otras preguntas junto con la evolucioacuten de las culturas y los intereses de cada una han ido dando lugar a las distintas

teoriacuteas eacuteticas

El hecho de que el ser humano desarrolle su vida en sociedades organizadas con una estructura social y bajo unas

determinadas leyes ha sido otro de los grandes temas de reflexioacuten para el hombre Entendernos a nosotros mismos y

desarrollarnos del modo maacutes adecuado pasa por reflexionar sobre determinadas cuestiones en torno a la organizacioacuten de la

especial convivencia grupal humana iquestEn queacute se deberiacutea basar el mejor tipo de Estado iquestQueacute es un buen ciudadano iquestPor

queacute generamos leyes y por queacute las obedecemos iquestCuaacutel es la naturaleza del poder y de la sumisioacuten iquestTiene esto una

fundamentacioacuten en la propia naturaleza humana o son las relaciones de poder una perversioacuten de la misma

Renacimiento

Maquiavelo La naturaleza

del poder Contraposicioacuten poliacutetica

eacutetica

Ss XVIIndashXVIII Teoriacuteas contractualistas

Hobbes Locke Rousseau

El hombre es un lobo

para el hombreEl hombre es

bueno la sociedad

le corrompe

Derechos naturales

libertad vida felici

dad y propiedad

privada

Platoacuten En busca del Estado ideal

Aristoacuteteles El hombre como

animal socialClasificacioacuten de los

poderes poliacuteticos

Antiguumledad

Platoacuten y Aristoacuteteles

La formacioacuten del Estado Moderno

Montesquieu y la separacioacuten de poderes

Ilustracioacuten y

Revolucioacuten Francesa

Revolucioacuten Industrial

y socialismos

Si la moral es racional iquestde

queacute naturaleza son los

remordimientos

iquestRealmente el amor a otros no

tiene nada que ver con la moral

iquestPueden tener moral los

animales iquestTienen racionalidad

iquesttienen sentimientos

Si un saacutedico o un

psicoacutepata siente

placer viendo

sufrir iquesttiene derecho

a hacerlo

iquestHay un motivo

egoiacutesta al hacer el

bien si nos

sentimos bien con

ello

iquestPor queacute nos sentimos

felices haciendo el bien

Si la moral son

sentimientos iquestcon queacute criterio

acusaremos a alguien que

siente placer ante el mal iquestes

la moral subjetiva

Page 11: Grandes_problemas_de_la_filosofía

4 Pero lo maacutes importante en torno al problema de la moral es la naturaleza

de los conceptos que se asocian con ella Desde la inquietud de desarrollar

nuestra vida hacia la felicidad y desde la conciencia de que los demaacutes

buscan lo mismo el ser humano ha generado conceptos cuyo sentido la

filosofiacutea intenta explicar felicidad bien libertad deber virtud justiciahellip

O el mismo concepto de moral o eacutetica

Hemos hablado de la oposicioacuten ser deber-ser Tambieacuten de que intentamos conocer el mundo es decir comprender coacutemo es Pero iquestde doacutende saca el hombre una

concepcioacuten de coacutemo ldquodeberiacutea serrdquo el mundo Y especialmente iquestCoacutemo deberiacutea ser el hombre Veamos lo que esto implica

1 Creer que el hombre deberiacutea ser de un modo u otro es creer que puede cambiar que es libre en mayor o

menor grado para cambiar su vida su pensamiento su sociedadhellip Implica creer en la libertad

2 Implica tambieacuten que concebimos que hay un ideal una meta que alcanzar en nuestro desarrollo iquestExiste

o la creamos Si la creamos iquestCoacutemo y por queacute Esto plantea otros interrogantes que derivan en dos

posibles respuestas

La moral es objetiva igual para todos Por tanto se descubre no se crea (Intelectualismo moral de

Platoacuten y eacutetica formal de Kant)

La moral es subjetiva su naturaleza es emocional son sentimientos de placer o dolor desinteresados

(Emotivismo moral de Hume)

3 Estas respuestas remiten al modo en que captamos los valores las posibles respuestas hasta ahora son

Los juicios morales pueden ser deducidos racionalmente (Platoacuten Intelectualismo moral Kant eacutetica formal)

Los juicios morales son emociones o sentimientos (Hume emotivismo moral)

Un intento de superar ambas consiste en afirmar que los valores se captan por un sentido independiente

distinto a la razoacuten y a las emociones (Scheller eacutetica de los valores)

Las distintas respuestas a estas y otras preguntas junto con la evolucioacuten de las culturas y los intereses de cada una han ido dando lugar a las distintas

teoriacuteas eacuteticas

El hecho de que el ser humano desarrolle su vida en sociedades organizadas con una estructura social y bajo unas

determinadas leyes ha sido otro de los grandes temas de reflexioacuten para el hombre Entendernos a nosotros mismos y

desarrollarnos del modo maacutes adecuado pasa por reflexionar sobre determinadas cuestiones en torno a la organizacioacuten de la

especial convivencia grupal humana iquestEn queacute se deberiacutea basar el mejor tipo de Estado iquestQueacute es un buen ciudadano iquestPor

queacute generamos leyes y por queacute las obedecemos iquestCuaacutel es la naturaleza del poder y de la sumisioacuten iquestTiene esto una

fundamentacioacuten en la propia naturaleza humana o son las relaciones de poder una perversioacuten de la misma

Renacimiento

Maquiavelo La naturaleza

del poder Contraposicioacuten poliacutetica

eacutetica

Ss XVIIndashXVIII Teoriacuteas contractualistas

Hobbes Locke Rousseau

El hombre es un lobo

para el hombreEl hombre es

bueno la sociedad

le corrompe

Derechos naturales

libertad vida felici

dad y propiedad

privada

Platoacuten En busca del Estado ideal

Aristoacuteteles El hombre como

animal socialClasificacioacuten de los

poderes poliacuteticos

Antiguumledad

Platoacuten y Aristoacuteteles

La formacioacuten del Estado Moderno

Montesquieu y la separacioacuten de poderes

Ilustracioacuten y

Revolucioacuten Francesa

Revolucioacuten Industrial

y socialismos

Si la moral es racional iquestde

queacute naturaleza son los

remordimientos

iquestRealmente el amor a otros no

tiene nada que ver con la moral

iquestPueden tener moral los

animales iquestTienen racionalidad

iquesttienen sentimientos

Si un saacutedico o un

psicoacutepata siente

placer viendo

sufrir iquesttiene derecho

a hacerlo

iquestHay un motivo

egoiacutesta al hacer el

bien si nos

sentimos bien con

ello

iquestPor queacute nos sentimos

felices haciendo el bien

Si la moral son

sentimientos iquestcon queacute criterio

acusaremos a alguien que

siente placer ante el mal iquestes

la moral subjetiva

Page 12: Grandes_problemas_de_la_filosofía

El hecho de que el ser humano desarrolle su vida en sociedades organizadas con una estructura social y bajo unas

determinadas leyes ha sido otro de los grandes temas de reflexioacuten para el hombre Entendernos a nosotros mismos y

desarrollarnos del modo maacutes adecuado pasa por reflexionar sobre determinadas cuestiones en torno a la organizacioacuten de la

especial convivencia grupal humana iquestEn queacute se deberiacutea basar el mejor tipo de Estado iquestQueacute es un buen ciudadano iquestPor

queacute generamos leyes y por queacute las obedecemos iquestCuaacutel es la naturaleza del poder y de la sumisioacuten iquestTiene esto una

fundamentacioacuten en la propia naturaleza humana o son las relaciones de poder una perversioacuten de la misma

Renacimiento

Maquiavelo La naturaleza

del poder Contraposicioacuten poliacutetica

eacutetica

Ss XVIIndashXVIII Teoriacuteas contractualistas

Hobbes Locke Rousseau

El hombre es un lobo

para el hombreEl hombre es

bueno la sociedad

le corrompe

Derechos naturales

libertad vida felici

dad y propiedad

privada

Platoacuten En busca del Estado ideal

Aristoacuteteles El hombre como

animal socialClasificacioacuten de los

poderes poliacuteticos

Antiguumledad

Platoacuten y Aristoacuteteles

La formacioacuten del Estado Moderno

Montesquieu y la separacioacuten de poderes

Ilustracioacuten y

Revolucioacuten Francesa

Revolucioacuten Industrial

y socialismos

Si la moral es racional iquestde

queacute naturaleza son los

remordimientos

iquestRealmente el amor a otros no

tiene nada que ver con la moral

iquestPueden tener moral los

animales iquestTienen racionalidad

iquesttienen sentimientos

Si un saacutedico o un

psicoacutepata siente

placer viendo

sufrir iquesttiene derecho

a hacerlo

iquestHay un motivo

egoiacutesta al hacer el

bien si nos

sentimos bien con

ello

iquestPor queacute nos sentimos

felices haciendo el bien

Si la moral son

sentimientos iquestcon queacute criterio

acusaremos a alguien que

siente placer ante el mal iquestes

la moral subjetiva

Page 13: Grandes_problemas_de_la_filosofía

Si la moral es racional iquestde

queacute naturaleza son los

remordimientos

iquestRealmente el amor a otros no

tiene nada que ver con la moral

iquestPueden tener moral los

animales iquestTienen racionalidad

iquesttienen sentimientos

Si un saacutedico o un

psicoacutepata siente

placer viendo

sufrir iquesttiene derecho

a hacerlo

iquestHay un motivo

egoiacutesta al hacer el

bien si nos

sentimos bien con

ello

iquestPor queacute nos sentimos

felices haciendo el bien

Si la moral son

sentimientos iquestcon queacute criterio

acusaremos a alguien que

siente placer ante el mal iquestes

la moral subjetiva