97
Contrato de Servicios No. 007/2011. Financiado por la Unión Europea «El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de la Universidad Libre y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.» El DESARROLLO HUMANO EN PERSPECTIVA CONCEPTUAL FRENTE AL DESARROLLO ECONOMICO

Lauslaus

Embed Size (px)

Citation preview

Contrato de Servicios No. 007/2011. Financiado por la Unión Europea

«El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de la Universidad Libre y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.»

El DESARROLLO HUMANO EN PERSPECTIVA CONCEPTUAL

FRENTE AL DESARROLLO ECONOMICO

DESARROLLO HUMANO

El DESARROLLO HUMANO EN PERSPECTIVA CONCEPTUAL

FRENTE AL DESARROLLO ECONOMICO

DESARROLLO HUMANO

• ES UN PROCESO A TRAVES DEL CUAL LAS PERSONAS

AMPLIAN LAS OPCIONES DE LA SOCIEDAD, AUMENTANDO

LAS FUNCIONES Y LAS CAPACIDADES HUMANAS.

DESARROLLO HUMANO

• ES UN PROCESO SOSTENIDO DE AMPLIACION DE LAS

OPCIONES Y CAPACIDADES DE LAS PERSONAS PARA

DESARROLLAR EL PROYECTO DE VIDA QUE SE HAN

PROPUESTO

DESARROLLO HUMANO

Exclusión:

• Hace referencia tanto a las carencias materiales, como a la

precariedad de oportunidades, capacidades y libertades, y a

la dificultad para establecer interacciones constructivas.

DESARROLLO HUMANO

Pobreza:

Una condición humana caracterizada por:

• Privación sostenida de los recursos, opciones, capacidades,

seguridad y poder necesarios para el disfrute de un estándar

de vida adecuado y de otros derechos civiles, culturales,

económicos, políticos y sociales.

INDICADORES DESARROLLO

HUMANO

• Surge como respuesta a una necesidad de conocer el nivel de

vida de los habitantes de cada país en base a variables que no

sean exclusivamente económicas como los tradicionales PIB,

PNB, empleo, etc.

• La medición estadística clasifica a los países por medio de

indicadores que relacionan el nivel de vida , la educación, la

salud.

INDICADORES DESARROLLO

HUMANO

Vida larga y

saludable

Esperanza de vida

al nacer

Educación Nivel de vida digno

Tasa de alfabetización

de adultos la tasa

bruta de combinación

de matriculación den

educación primaria,

secundaria y terciaria.

PIB per cápita en

Dólares PPA.

BIENESTAR HUMANO

Desarrollar las capacidades de las personas

Capaz de

alimentarse

Todo aquello que una persona es

capaz de Hacer – Ser

Capaz de Comunicarse Capaz de formar parte de la

sociedad

Capaz de escribir

FACTORES DEL DESARROLLO

HUMANO

EQUIDAD

SUSTENTABILIDAD

PRODUCTIVIDAD

SEGURIDAD

COOPERACION

POTENCIACION

FACTORES DEL DESARROLLO

HUMANO

• Para potenciar estos factores es necesario que los países

orienten sus estrategias de desarrollo hacia una progresiva

creación de un ambiente económico, social, político, y cultural

favorable para las personas y la sociedad.

El índice de desarrollo humano

(IDH)

• El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del

desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un

indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:

vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

El índice de desarrollo humano

(IDH)

• El IDH surge como una iniciativa para clasificar los países a

partir de otras variables que no fueran las usadas

tradicionalmente en economía, salud, educación.

• El IDH busca medir dichas variables a través de un índice

compuesto, por medio de indicadores que se relacionan en

los tres aspectos mencionados en forma sinóptica..

Metodología del IDH

Para calcular el IDH es necesario crear antes un índice para cada una

de las variables consideradas (esperanza de vida, educación y PIB),

para ello se escogen valores mínimos y máximos (valores límite) para

cada uno de estos indicadores.

Cada uno de los componentes se expresa con un valor entre 0 y 1,

para lo cual se utiliza la siguiente fórmula general total.

Metodología del IDH

Cada uno de los componentes se expresa con un valor entre 0 y

1, para lo cual se utiliza la siguiente fórmula general total.

Índice del componente = (valor real – valor mínimo)

(valor máximo – valor mínimo)

Metodología del IDH

El IDH se calcula promediando sus tres componentes principales.

Los valores límite de estos (máximo y mínimo) que se utilizan

para el cálculo del IDH son:

• De 85 y 25 años para la esperanza de vida al nacer

• Del 100% y 0% para los dos componentes de educación

• De 40.000 y 100 $US para el PBI PPA per cápita.

Metodología del IDH

Ejemplo – aplicativo: El siguiente es un ejemplo de su cálculo

tomando como referencia los valores de España en el informe

2007 (esperanza de vida al nacer de 80,5 años; tasa de

alfabetización adulta del 99%; tasa bruta de matriculación del

98%; PBI PPA per cápita de 27.169 $US):

Metodología del IDH

Ejemplo – aplicativo:

Cálculo del índice de esperanza de vida

IEV = ( 80,5 – 25 )

(85 – 25 )

IEV = 0,925

Metodología del IDH

Ejemplo – aplicativo:

Cálculo del índice del PIB

IPIB = Log ( 27.925) – Log (100 )

Log (40.000 ) –Log (100)

IPIB = 0,935

Metodología del IDH

Ejemplo – aplicativo:

Cálculo del IDH

IDH = 1/3 ( IEV) + 1/3 ( IE) + 1/3 (1PIB)

IDH = 1/3 (0,925) + 1/3 ( 0,987) + 1/3 ( 0,935) = 0,949

Parámetros del Índice de

desarrollo humano

• 1 - Vida larga y saludable: medida según la esperanza de vida

al nacer.

• 2 - Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos

y la tasa bruta combinada de matriculación en educación

primaria, secundaria y superior, así como los años de

duración de la educación obligatoria.

• 3 - Nivel de vida digno: medido por el PIB per cápita PPA en

dólares internacionales.

El índice de desarrollo humano

(IDH)

• La esperanza de vida

• Es la media de la cantidad de años que vive una determinada

población en un cierto periodo de tiempo.

• Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada

por factores como la calidad de la medicina, la salubridad, las

guerras, etc,

• Si bien actualmente se suele referir únicamente a las personas

que tienen una muerte no violenta.

• Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la

base de la línea de pobreza nacional ( % de la

población)

AÑO TASA

• 2009 45,5%

• 2008 46,0%

• 2005 50,3%

• 2004 51,0%

• 2003 51,2%

ESPERANZA DE VIDA AL NACER – TOTAL AÑOS

Año Total años -vida

• 2009 73

• 2008 73

• 2007 73

• 2006 73

• 2005 72

Tasa de alfabetización, total de adultos (% de

personas de 15 años o más)

• 2009 93%

• 2008 93%

• 2007 93%

• 2006 92%

• 2005 93%

Contrato de Servicios No. 007/2011. Financiado por la Unión Europea

«El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de la Universidad Libre y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.»

PNUD

Informe sobre Desarrollo Humano

El primer Informe sobre Desarrollo Humano, publicado en 1990,

comenzó con una premisa simple que ha orientado todo su quehacer

posterior: “La verdadera riqueza de una nación está en su gente”.

Al corroborar esta afirmación con un cúmulo de datos empíricos y

una nueva forma de concebir y medir el desarrollo, el Informe ha

tenido un profundo impacto en las políticas de desarrollo en todo el

mundo.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) .

Es una medida sinóptica del desarrollo humano. Mide el progreso medio

conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo

humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y

nivel de vida digno.

La cantidad de países cubierta por el IDH es determinada por la

disponibilidad de datos

El primer Informe sobre Desarrollo Humano, publicado en 1990,

comenzó con una premisa simple que ha orientado todo su quehacer

posterior: “La verdadera riqueza de una nación está en su gente”.

Al corroborar esta afirmación con un cúmulo de datos empíricos y

una nueva forma de concebir y medir el desarrollo, el Informe ha

tenido un profundo impacto en las políticas de desarrollo en todo el

mundo.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) .

Es una medida sinóptica del desarrollo humano. Mide el progreso medio

conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo

humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y

nivel de vida digno.

La cantidad de países cubierta por el IDH es determinada por la

disponibilidad de datos

Colombia - Perfil de país de los

indicadores de desarrollo humano

Salud Esperanza de vida al nacer - Años 73,4

Educación Años de educación promedio - Años 7,4

Ingresos INB - Ingreso Nacional Bruto Per-cápita 9,1

Desigualdad IDH ajustado por la igualdad 0,492

Pobreza Índice de pobreza multidimensional 0,041

Genero Índice de desigualdad de genero 0,658

Sostenibilidad Ahorro neto ajustado – porcentaje del INB 1.5

Seguridad de las personas Refugiados por país de origen - Miles 373.5

Índices compuestos IDH 0,689

Índice de Desarrollo Humano Posición 79

SALUD

• - Esperanza de vida al nacer: Años que un recién nacido puede

aspirar a vivir, si los patrones de mortalidad por edades imperantes

en ele momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo

largo de toda su vida. ( 73.4 ) Años.

• - Incidencia de la desnutrición (% población) ……….10

• - Gasto publico en salud(% PIB) ………………………5.1

• - Tasa Mortalidad niños < 5 años / 1000 nac. Vivos …20

Índice de Desarrollo

Humano - IDH

ño Colombia

América

Latina y el

Caribe (OR)

Mundo

1980 0.537 0.578 0.455

1985 n.d. 0.600 0.486

1990 0.579 0.618 0.526

1995 n.d. 0.642 0.554

2000 0.637 0.662 0.570

2001 n.d. 0.666 0.575

2002 n.d. 0.671 0.581

2003 n.d. 0.674 0.587

2004 n.d. 0.681 0.594

2005 0.658 0.683 0.598

2006 0.667 0.689 0.604

2007 0.676 0.695 0.611

2008 0.681 0.700 0.615

2009 0.685 0.701 0.619

2010 0.689 0.706 0.624

El Índice de Desarrollo Humano: más

allá de los ingresos

• Como todos los años desde 1990 Informe sobre Desarrollo

Humano ha publicado el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que

fue presentado como una alternativa a las mediciones

convencionales del desarrollo nacional, como el nivel de ingresos y

la tasa de crecimiento económico.

• El HDI representa el impulso de una definición más amplia del

bienestar y ofrece una medida compuesta de tres dimensiones

básicas del desarrollo humano: salud, educación e ingresos

El Índice de Desarrollo Humano: más

allá de los ingresos

• Entre 1980 y 2010 el IDH de Colombia creció en un 0.8% anual,

pasando desde el 0.537 hasta el 0.689 de la actualidad, lo que

coloca al país en la posición 79 de los 169 países para los que se

disponen datos comparables.

• El IDH de América Latina y el Caribe (OR) como región ha pasado

del 0.578 de 1980 al 0.706 de la actualidad, por lo que Colombia

se sitúa por debajo de la media regional.

El Índice de Desarrollo Humano: más

allá de los ingresos

• Las tendencias del HDI muestran un importante histórico tanto a

nivel nacional como regional y localiza las pronunciadas brechas

existentes en el bienestar y en las oportunidades de vida que

continúan dividiendo nuestro mundo inter.conectado

EDUCACION

• Tasa de alfabetización de adultos >15 años ………. 92.7

• Tasa bruta de matriculación % ………………………..79.0

• Gasto en educación (% PIB) % ……………………….3.9

• Usuarios de internet ( por cada 100 personas ) …… 38.5

• Años de educación promedio – años ………………….7.4

• Años esperados de instrucción – Años ………………..13.3

DESIGUALDAD

• Coeficiente de GINI ( Ingresos) …….....................…. 58.5

• Índice de educación ajustado por la desigualdad ….0,482

• Índice de ingresos ajustado por la desigualdad …….0,344

• Índice de Desarrollo Humano ajustado por la des.….0,492

POBREZA

• Índice de pobreza multidimensional ……………….….0,041

• Índice de carencia ………………………………........….44.1

• Población bajo la línea de pobreza de ingresos %.....16.06.

INDICES COMPUESTOS

• Índice de pobreza multidimensional …………….0.041

• Índice de desarrollo Humano …….. …………….0.689

• Índice de desigualdad de genero …………….0.658

• ÍDH ajustado por desigualdad …….. …………….0.492

• PREGUNTAS E INQUIETUDES

• GRACIAS

Contrato de Servicios No. 007/2011. Financiado por la Unión Europea

«El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de la Universidad Libre y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.»

TEORÍAS DEL DESARROLLO

MODULO : ASPECTOS DEL DESARROLLO HUMANO

Y DEFINICIÓN DE INDICADORES –

JULIO 01 Y 02 DE 2011

III- El Desarrollo Humano en perspectiva

conceptual frente al desarrollo

económico

3.5- La movilidad social, la pobreza y la trampa de la

desigualdad

3.6- Los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas

POBREZA Y DESIGUALDAD EN COLOMBIA

• 1. Definición de justicia social

• 2. Definición de pobreza

• 3. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

• 4. Pobreza como insuficiencia de ingresos

• 5. Pobreza en sentido amplio

• 6. Desigualdad

• 7. Medidas de la desigualdad

• 8. Desigualdad en sentido amplio

1. Definición de justicia social

• Igualdad en la asignación de los bienes primarios o la provisión

del nivel de ingreso mínimo para subsistir dignamente.

• La igualdad de oportunidades indica que las condiciones de vida

de una persona deben reflejar esencialmente sus esfuerzos y

talentos, más que sus antecedentes (género, raza, lugar de

nacimiento u origen familiar).

1. Definición de justicia social

• Se deben proteger a los más necesitados para asegurar un nivel

mínimo de subsistencia, aunque se cumpla el principio de

igualdad de oportunidades.

1. Definición de justicia social

• Altos niveles de desigualdad hacen más difícil reducir la

pobreza.

• La pobreza y la desigualdad son la expresión de la falta de

oportunidades.

• Las sociedades que garantizan un mínimo de oportunidades

para todos los individuos son las que logran erradicar la

pobreza.

2. Definición de pobreza

• Privación extrema de bienestar, entendido como la falta acceso

adecuado a bienes materiales -como vivienda, educación y salud-,

así como a asuntos menos tangibles como la propensión de los

hogares a sufrir eventos o choques negativos (como una

enfermedad) o su nivel de participación en las decisiones políticas

de la comunidad.

2. Definición de pobreza

Es un fenómeno multidimensional que agrupa las distintas

facetas del desarrollo humano.

Entonces, las políticas para combatirla, deben ser integrales y

comprensivas.

2. Definición de pobreza

• Pobreza asociada a necesidades básicas insatisfechas: asociada a

la carencia de un nivel mínimo de capital humano y físico (no tener

acceso a servicios públicos básicos, habitar en viviendas

inadecuadas, carencia de capital humano por parte del jefe de

hogar, lo cual limita estructuralmente su capacidad de generar

ingresos).

2. Definición de pobreza

•Pobreza asociada a la insuficiencia de ingresos -que

impide en un momento dado adquirir una canasta

mínima de bienes-.

•Es más variable en el tiempo, pues depende de las

condiciones de empleo e ingresos de los hogares, así

como de su capacidad de ahorro para amortiguar los

momentos difíciles.

3. Pobreza por Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI)

Para medir la pobreza estructural, se utiliza un Índice de

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Este índice –calculado

por el DANE desde 1987- evalúa las condiciones materiales del

hogar en cinco frentes, a saber:

1. Vivienda inadecuada:

2.Serviciosbásicosinsuficientes:

3.Hacinamiento critico:

4. Inasistencia escolar

5. alta dependencia económica

3. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI)

En 1973, el 70% de los hogares eran pobres, mientras que en

2003 el 22% se encontraban en esta condición. Durante el

mismo período, los hogares en condiciones de miseria

disminuyeron de 45% a 6% del total.

El mayor avance se dio en la reducción de viviendas con

servicios inadecuados.

Desde 1996 se han reducido los avances en la reducción de la

pobreza y la miseria, medida a través de las NBI. En algunos

componentes incluso se ha retrocedido, como es el caso del

hacinamiento crítico de los hogares.

3. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

No permite medir el grado de pobreza. Es decir, se sabe si un

hogar es pobre o no, pero no qué tan pobre es en comparación

con los demás.

El Índice de Calidad de Vida (ICV) corrige estas limitaciones.

Cuando el ICV alcanza un valor de 100% refleja la ausencia

plena de pobreza. En 2003, el ICV total nacional fue 78%, cinco

puntos porcentuales por encima del nivel de 1993.

3. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

• Durante los últimos 30 años el progreso en las condiciones

físicas de vida de los colombianos ha sido notable.

• Las condiciones de acceso a servicios públicos básicos han

mejorado, así como la calidad de los materiales de las viviendas.

• .

3. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

• Esto, junto a avances en el acceso a servicios de salud, se ha

traducido tanto en mejores indicadores agregados de calidad de

vida, como en menor mortalidad infantil y mayor expectativa de

vida.

• Este avance no es exclusivo de Colombia. En términos

generales, América Latina y el mundo entero, con excepción de

África, muestra una evolución similar.

4. Pobreza como insuficiencia de ingresos

• Incapacidad que tienen ciertas personas para consumir una

canasta básica o mínima de bienes y servicios.

• Bajo este enfoque. Inhabilidad para lograr un nivel mínimo de

ingreso, que se conoce como la línea de pobreza.

4. Pobreza como insuficiencia de ingresos

•Limitaciones: no existe una medición objetiva que permita definir

una línea por debajo de la cual todo el mundo es pobre, debido a:

–diferencias entre países,

–diferencias en las preferencias de los individuos

–es imposible determinar con exactitud cuánto dinero necesita

un hogar para vivir dignamente.

4. Pobreza como insuficiencia de ingresos

–Las medidas utilizadas para definir la linea de pobreza:

–Un dólar por día, Dos dólares por día (utilizada por los

países de ingreso medio),Costo de una canasta básica de

alimentos.

4. Pobreza como insuficiencia de ingresos

• El DANE utiliza una canasta „normativa‟ de alimentos por

regiones del país que satisfacen las necesidades mínimas

caloríficas de la población y que, además, tiene en cuenta sus

preferencias de consumo y la disponibilidad de los alimentos.

• La selección de los alimentos se basa en los patrones de

consumo precisamente de la población más pobre.

• El valor de esta canasta se convierte en la línea de pobreza

extrema, también conocida como la línea de indigencia.

4. Pobreza como insuficiencia de ingresos

• Pobreza: insuficiencia de ingresos para adquirir una canasta básica

de bienes y servicios, la cual incluye alimentación, vestuario y

vivienda.

• Indigencia: insuficiencia de ingresos para adquirir una canasta

básica alimenticia.

4. Pobreza como insuficiencia de ingresos

• 23% de la población colombiana vivía a finales de los años noventa

con menos de dos dólares por día, mientras que el 8% lo hacía con

menos de un dólar.

• Entre 1980 y 1991 la pobreza se redujo en cerca de 10 puntos

porcentuales, mientras que entre 1996 y 1998 el porcentaje de

pobres prácticamente se duplicó, hasta alcanzar un máximo histórico

de 27% en 1998.

4. Pobreza como insuficiencia de ingresos

• Tanto la pobreza por NBI como la pobreza por insuficiencia de ingresos

se redujeron en un 50% entre los años setenta y mediados de los años

noventa.

• Desde entonces, la pobreza estructural se ha mantenido relativamente

constante mientras que la pobreza por ingresos aumentó, hasta llegar a

máximo histórico a comienzos de la presente década.

5. Pobreza en sentido amplio

• Trata de incluir conceptos como:

– Las privaciones tienen que ver con las “capacidades”, más

que con los ingresos.

– Salud - Logro educativo - Esperanza de vida - Seguridad y

libertad

• El Índice de Desarrollo Humano (IDH), calculado por el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es

una medida de bienestar que sintetiza tres dimensiones del

desarrollo humano:

– Expectativa de vida - Asistencia escolar - PIB per cápita

5. Pobreza en sentido amplio

• El valor del IDH oscila entre 0 y 1, donde 1 representa el más alto

nivel en estos tres campos del desarrollo humano.

• Aunque en términos absolutos el IDH para Colombia se ha

mantenido relativamente estable, la posición ocupada ha mejorado

respecto al resto de países.

6. Desigualdad

– Sólo si todos los individuos tienen oportunidades similares son

verdaderamente libres de elegir lo que les parezca más

conveniente.

– La pobreza es una medida absoluta del bienestar de una

comunidad, mientras que la desigualdad es una medida relativa

del bienestar de un grupo en comparación con otro.

7. Medidas de la desigualdad

– Distribución del ingreso entre los deciles de población. Un decil

contiene el 10% de la población, ordenada de acuerdo a su nivel

de ingresos.

– En una sociedad perfectamente igualitaria, cada decil contendrá

no sólo el 10% de la población sino también el 10% de los

ingresos.

7. Medidas de la desigualdad

Distribución de la población en deciles:

El decil más alto posee casi el 48% de los ingresos totales,

mientras que los dos primeros deciles no tienen más del 3

del total de los ingresos.

Los ingresos acumulados por los primeros ocho deciles, es

decir el 80% de la población, son menores que los ingresos

totales del 10% más rico de la población.

Coeficiente de Gini

En Colombia existe una alta concentración del ingreso.

Participacion por decil

8. Desigualdad en sentido amplio

Para el 20% más pobre la población (quintil 1) la tasa de

cobertura neta en secundaria es cercana a 75%, mientras que

para el 20% más rico (quintil 5) se eleva a 95%.

Existen grandes diferencias en las oportunidades de educación

secundaria dependiendo del nivel de ingreso del hogar.

8. Desigualdad en sentido amplio

8. Desigualdad en sentido amplio

Existen diferencias importantes en los niveles de escolaridad

dependiendo del quintil de ingreso.

Una persona de 40 años de edad que pertenezca al quintil 1

tiene en promedio 5.5 años de escolaridad, mientras que una

persona con la misma edad en el quintil 5 tiene en promedio

12.5 años de educación.

8. Desigualdad en sentido amplio

Para la población joven (por ejemplo de 20 años) las

diferencias en el logro educativo por quintil de ingreso se

han reducido significativamente.

Esto quiere decir que las políticas educativas en los últimos

años han tenido un impacto redistributivo al aumentar los

años promedio de escolaridad de los sectores de menores

ingresos de la población y posibilitar su convergencia con los

grupos de ingresos altos.

8. Desigualdad en sentido amplio

Las desigualdades de oportunidades se transmiten fácilmente de

una generación a otra.

Los hijos de padres con poca educación y bajos ingresos tienen, por

lo general, menores niveles de educación, salud e ingresos.

Las diferencias tienden a perpetuarse, entre otras razones porque la

concentración de oportunidades también genera instituciones y

reglas que favorecen a los grupos más influyentes y poderosos, lo

que media sobre las aspiraciones y preferencias de los grupos

menos favorecidos.

8. Desigualdad en sentido amplio

La raza o etnia de las personas puede ser muy relevante a la hora

de explicar diferencias en ingresos y oportunidades.

Tanto la pobreza como la desigualdad no son conceptos estáticos.

Lo que realmente le interesa a un individuo es su bienestar a lo largo

de la vida y no sólo en un momento en particular.

8. Desigualdad en sentido amplio

La movilidad social es la capacidad de romper con las trampas de

pobreza o círculos viciosos, en los que los hogares quedan

atrapados debido a la dificultad de acumular activos (físicos o

humanos) que les permitan escapar dicha condición.

La movilidad social puede darse dentro de una misma generación o

entre generaciones.

8. Desigualdad en sentido amplio

Para medir el grado de movilidad social intergeneracional se estima

la correlación entre el bienestar de una generación y la de sus

progenitores. Más concretamente, se estima la elasticidad entre la

educación o los ingresos de un individuo con los de su padre,

controlando por la edad de cada uno (Según estudio realizado por

Behrman, Gaviria y Szekeley (2001))

8. Desigualdad en sentido amplio

La movilidad social es menor en Brasil y Colombia, los dos países

con mayores niveles de desigualdad.

La movilidad es mayor en las zonas urbanas.

Existe una relación positiva entre la escolaridad media del país y su

grado de movilidad.

9-Cifras sobre pobreza y desiguldad en el

periodo 2002-2006. Segun Datos de DNP

El indicador de pobreza y pobreza extrema se calculó sin tener

en cuenta los subsidios que reciben las familias, sólo se

capturaron los ingresos de los hogares (laboral y otras rentas).

Con esta medición:

– La pobreza cayó 11 puntos porcentuales entre 2002 y 2006:

pasó de 56% a 45% (13 puntos si se compara con 1999).

9-Cifras sobre pobreza y desiguldad en el

periodo 2002-2006. Segun Datos de DNP

– La pobreza extrema cayó 10 puntos porcentuales en el

mismo período: pasó de 22% a 12% (13 puntos si se compara

con 1999).

– El ingreso de los hogares subió 19%, al pasar de $383.000 en

2002 a $455.000 en 2006.

La pobreza en el país cayó 11 puntos porcentuales (56% en 2002,

45% en 2006)

Fuente: MERPD –ENH y ECH

Índice de pobreza en zonas urbanas: pasó de 50,4% a 39%. En

zonas rurales pasó de 70,1% a 62%

Fuente: MERPD –ENH y ECH

La pobreza extrema nacional pasó de 22% a 12% entre 2002 y

2006.

Fuente: MERPD –ENH y ECH

Población en pobreza extrema en zonas rurales: pasó de 35,7% a

21,5% entre 2002 y 2006. En zonas urbanas, 16,7% a 8,7%.

Fuente: MERPD –ENH y ECH

Por qué cayó la pobreza?

• Los indicadores de pobreza y pobreza extrema cayeron entre

2002 y 2006 por 3 razones fundamentales:

– 1. El crecimiento económico en el período estuvo por encima

del 5% en promedio. En 2006 alcanzó el 6,8%.

– 2. La desigualdad del ingreso disminuyó, como resultado de

una mejora en los ingresos de los hogares, en particular, de

los más pobres. Es decir, hubo crecimiento con equidad.

– 3. Importantes avances en la política social, efectivamente

orientada hacia la población pobre.

¿Por qué cayó la pobreza?

• ¿Por qué cayó la pobreza?

– La reducción de la pobreza estuvo explicada: en 59% por el

crecimiento y 41% por la distribución del ingreso.

– La caída de la pobreza extrema estuvo explicada: en 61% por

la distribución del ingreso y en 39% por el crecimiento.

¿Por qué cayó la pobreza?

-Crecimiento económico y pobreza

* Las cifras de pobreza de 1991-2001 corresponden al mes de septiembre y las de 2002-

2006 corresponden a junio de cada año. Fuente: DNP y MERPD

¿Por qué cayó la pobreza?

– La distribución del ingreso es muy desigual. No obstante ha

empezado a mejorar. Entre 2002 y 2006:

– El 50% más pobre ha incrementado su participación total en 36%

– La participación de los hogares de ingreso medio creció 8%

– El 20% más rico disminuyó su participación en 8%

¿Por qué cayó la pobreza?

Fuente: Estimaciones MERPD con base en: 1991-2001: ENH y ECH (septiembre); y

2002-2006: ECH (junio)

¿Por qué cayó la pobreza?

El ingreso promedio de los hogares colombianos creció 18,8% en

términos reales, entre junio de 2002 y junio de 2006.

Esto permitió que más familias salieran de la pobreza y de la

pobreza extrema, y mejoraran sus condiciones de vida.

Por qué cayó la pobreza?

-Avance de política social-

Por qué cayó la pobreza?

-Avance de política social-

POLITICA FISCAL

FINANZAS PÚBLICAS

FUNCIONES DEL

ESTADO

Propender por

mayor

competencia en

los mercados

Provisión de

bienes

Públicos

Bienes

meritorios

Bienes

comunales

Control de

externalidades

Protección a

vulnerables

Garantizar

igualdad

De oportunidades -

población

vulnerable,

Niños, ancianos y

discapacitados

Estabilizar el

ciclo

Económico

Evitar grandes

fluctuaciones

en ingreso y en

consumo de las

personas ante

cambios en el

ciclo