27
L A A E CONOM CONOMÍ A A MEXICANA EN EL EXICANA EN EL 2007 2007 : : E VOLUCI VOLUCIÓN N RECIENTE Y ECIENTE Y P ERSPECTIVAS ERSPECTIVAS ERNESTO RNESTO SEP EPÚLVEDA LVEDA VILLARREAL ILLARREAL MAZATL MAZATLÁN, SINALOA 31 DE ENERO DE 2007 N, SINALOA 31 DE ENERO DE 2007 CULIAC CULIACÁN, SINALOA 1 DE FEBRERO DE 2007 N, SINALOA 1 DE FEBRERO DE 2007

Mazatlán_Cualicán

Embed Size (px)

Citation preview

LLA A EECONOMCONOMÍÍA A MMEXICANA EN EL EXICANA EN EL 20072007: :

EEVOLUCIVOLUCIÓÓN N RRECIENTE Y ECIENTE Y PPERSPECTIVASERSPECTIVAS

EERNESTO RNESTO SSEPEPÚÚLVEDA LVEDA VVILLARREALILLARREAL

MAZATLMAZATLÁÁN, SINALOA 31 DE ENERO DE 2007N, SINALOA 31 DE ENERO DE 2007CULIACCULIACÁÁN, SINALOA 1 DE FEBRERO DE 2007N, SINALOA 1 DE FEBRERO DE 2007

CONTENIDOCONTENIDO

I.I. EENTORNO NTORNO IINTERNACIONALNTERNACIONAL

II.II. AACTIVIDAD CTIVIDAD EECONCONÓÓMICA y MICA y EEMPLEOMPLEO

III.III. SSECTOR ECTOR EEXTERNOXTERNO

IV.IV. PPRECIOS Y RECIOS Y PPOLOLÍÍTICA TICA MMONETARIAONETARIA

V.V. CCOMENTARIOS OMENTARIOS FFINALESINALES

I.I. EENTORNO NTORNO IINTERNACIONALNTERNACIONAL

3

Perspectivas Internacionales

2004 2005 2006 2007 2008 EUA 3.9 3.2 3.3 2.4 3.0 Japón 2.7 1.9 2.2 1.8 2.3 Zona Euro 1.7 1.4 2.7 2.0 2.1 China 10.1 10.2 10.5 9.6 9.4 América Latina|

5.8 4.3 5.0 4.3 4.1

Total 3.8 3.2 3.8 3.2 n.a.

Expectativas de Crecimiento del PIB para 2007 y 2008

Por ciento

Fuente:Consensus Forecasts, enero 2007.

Se espera un crecimiento económico mundial firme en este año, aunque a un

ritmo inferior al observado en 2006.

También se espera una disminución en la dispersión del crecimiento

económico mundial en 2007 y 2008 (las desviación estándar de la

información en el cuadro, excluyendo el total, es 3.4%, 3.3% y 3.0% para

2006, 2007 y 2008).

Para EUA se mantiene la perspectiva de un crecimiento menor al potencial

(3%) durante 2007 y se prevé ligera recuperación en 2008.

Por la influencia que tiene la actividad económica norteamericana sobre la

economía mexicana, conviene echar un vistazo a la evolución reciente y

perspectivas de diversas variables clave de demanda y oferta de ese país.

El 31 de enero el BEA informó que dato preliminar del crecimiento real anual

del PIB en el cuarto trimestre de 2006 ascendió a 3.5%, superior al 2.0%

registrado en el tercer trimestre. Con ello el crecimiento real anual del PIB en

el 2006 ascendería a 3.4%.

4

*La serie ajustada excluye gasolina, servicios de alimentación, autos y materiales de construcción. Fuente: BEA, Census Bureau.

EUA: Ventas al Menudeo y Gasto en ConsumoVariación anual en por ciento, dólares corrientes con ajuste estacional

0

2

4

6

8

10

Ene-0

0

Jul-00

Ene-0

1

Jul-01

Ene-0

2

Jul-02

Ene-0

3

Jul-03

Ene-0

4

Jul-04

Ene-0

5

Jul-05

Ene-0

6

Jul-06

Gasto Personal en Consumo

Ventas al Menudeo Ajustadas*

EUA: Consumo

En los últimos meses se aprecia cierta tendencia a la moderación del

dinamismo del gasto personal en consumo en los EUA.

Las ventas al menudeo, excluyendo gasolina, servicios de alimentación, autos

y materiales de construcción, parecen mostrar una desaceleración más

importante.

No obstante, en ambos casos las tasas de crecimiento anual siguen siendo

elevadas (alrededor de 6%).

Lo anterior se debe en alguna medida a que el consumo ha sido apoyado por

la caída del precio del petróleo y la relativa fortaleza del mercado laboral.

5

EUA: Venta de Casas Nuevas y Solicitudes de Hipotecas para la Compra de CasasMiles de unidades anualizadas e índice

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

Ene-

99

Jul-99

Ene-

00

Jul-00

Ene-

01

Jul-01

Ene-

02

Jul-02

Ene-

03

Jul-03

Ene-

04

Jul-04

Ene-

05

Jul-05

Ene-

06

Jul-06

Ene-

07

250

300

350

400

450

500Venta de Casas NuevasSol. de Hipotecas para la Compra de Casas 1/

1/ El dato de las solicitudes de hipotecas para la compra de casas se encuentra al 12 de enero de 2007.Fuente: Census Bureau y Mortgage Bankers’ Association.

EUA: Vivienda

Estudiar la evolución del sector vivienda es importante porque afecta la

demanda agregada a través de dos vías significativas principales: el consumo

(efecto riqueza) y la inversión en construcción.

Existen algunas señales de que el desplome del sector inmobiliario en los

EUA ha llegado a su fin. Por ejemplo, en la gráfica se aprecia que tanto las

ventas de casas nuevas como la solicitud de hipotecas para comprar casas

nuevas han mostrado un repunte, después de la casi un año de declinación. Lo

mismo ha sucedido con los permisos para construcción y el inicio de casas.

No obstante, los precios de las casas todavía siguen disminuyendo. Además,

se espera que el gasto en inversión residencial siga contrayéndose durante los

primeros dos trimestres de 2007.

Lo anterior puede ser consecuencia, en buena medida, de que todavía existe

un exceso de oferta de casas en el mercado.

6

EUA: Balanza Comercial

-900

-800

-700

-600

-500

-400

-300

I-00

II

II

I IV

I-

01 II

III

IV

I-02 II

II

I IV

I-03 II III

IV

I-04 II III IV

I-05 II III IV

I-06 II III IV

Balanza Bienes y Servicios, dólares nominales *Balanza Bienes, dólares constantes *

EUA: Balanza Comercial (Bienes y Servicios)Miles de millones de dólares, cifras con ajuste estacional

* El dato para IV-06 se refiere a la cifra de octubre-noviembre anualizada. Fuente: Census Bureau.

Otra aspecto que resulta positivo es una ligera mejora de la balanza comercial

de los Estados Unidos en el cuarto trimestre de 2006.

Cabe mencionar que, en la medida que disminuya el déficit comercial, se

fortalece la demanda mundial relativa hacia bienes y servicios producidos en

los EUA, lo que estimula la actividad económica de ese país.

La mejora referida responde en parte a la disminución del precio internacional

del petróleo en los últimos meses. No obstante, la depreciación acumulada a

lo largo del 2006 del dólar norteamericano respecto a las principales monedas

(e.g. euro y libra esterlina) también contribuyó a este resultado, así como el

fortalecimiento de la actividad económica de otras economías, como la

europea.

7

EUA: Producción Industrial Variación %, cifras con ajuste estacional

Fuente: Federal Reserve y Blue Chip, enero 2007.

EUA: Producción Industrial

El crecimiento de la producción industrial se fue moderando al cierre de 2006.

Incluso se espera una contracción de la actividad industrial en el último

trimestre de 2006 a tasa trimestral anualizada. No obstante, ello es

consecuencia de una corrección de inventarios, situación que se espera se

normalice a partir del primer trimestre de 2007.

Los principales lastres en la expansión de la producción industrial son los

sectores automotriz y de vivienda, y subsectores relacionados, como

autopartes, productos de madera y muebles. En contraste, la producción de

equipo de alta tecnología permanece creciendo a tasas elevadas. No obstante,

se espera que conforme avance el 2007 mejore gradualmente la situación.

Una buena señal es que se estima que ISM manufacturero de enero de 2007 se

mantendrá alrededor de 51.5 puntos, por encima del umbral de 50 puntos.

Para el cierre de 2006 se espera que la producción industrial se haya

expandido 4.3% en términos anuales, mientras que en 2007 lo hará en 2.6%.

Para 2008 se espera que se recupere a 3.1%

8Fuente: BLS.

3

4

5

6

7

8

Ene-9

0

Ene-9

1

Ene-9

2

Ene-9

3

Ene-9

4

Ene-9

5

Ene-9

6

Ene-9

7

Ene-9

8

Ene-9

9

Ene-0

0

Ene-0

1

Ene-0

2

Ene-0

3

Ene-0

4

Ene-0

5

Ene-0

6

65

66

67

68

69

70

Tasa de desempleo

Tasa de participación

EUA: Tasa de Desempleo y Tasa de Participación de la Fuerza LaboralEn por ciento

EUA: Tasa de Desempleo y Participación

El mercado laboral sigue mostrando señales de fortaleza. La tasa de

desempleo continua a niveles bajos (alrededor de 4.5%) a pesar del aumento

de la tasa de participación en el mercado laboral.

Lógicamente, los sectores de construcción y de manufacturas son los que han

mostrado mayor debilidad. No obstante el resto de los sectores,

principalmente servicios, ha mantenido una tasa de contratación elevada.

9

Estados Unidos: InflaciónVariación porcentual anual

1

2

3

4

5

6

Dic2004

Feb2005

Abr2005

Jun2005

Ago2005

Oct2005

Dic2005

Feb2006

Abr2006

Jun2006

Ago2006

Oct2006

Dic2006

Deflactor del Consumo IPC

Deflactor del Consumo subyacente IPC Subyacente

EUA: Inflación

La inflación general mostró un repunte en diciembre de 2006 asociado a un

aumento de los precios de la energía, cuando en los meses anterior dichos

precios habían disminuido. No obstante, se espera que dicho fenómeno sea

transitorio, puesto que ya en enero los precios del petróleo mostraron

nuevamente descensos.

Respecto a la inflación subyacente, ésta mostró una ligera disminución al

cierre del año, asociada a moderaciones de los precios de mercancías y

servicios. No obstante, su nivel todavía se encuentra elevado (alrededor de

2.5%).

En su reunión del 31 de enero de 2007 el FED decidió dejar su tasa de

referencia en 5.25%.

II. II. AACTIVIDAD CTIVIDAD EECONCONÓÓMICA Y MICA Y EEMPLEOMPLEO

11

PIB a pesos de 1993Variación anual en por ciento

Actividad Económica

1.9

0.2

-1.3

-1.4

-2.3

1.9

1.7 2.0 2.4

-0.1

1.0

2.1

3.6 3.7

4.5 4.8

2.4

3.3

3.4

2.7

5.5

4.7

4.6

4.0

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

I2001

II III IV I2002

II III IV I2003

II III IV I2004

II III IV I2005

II III IV I2006

II III IV

4.7%3.0%4.2%

1.4%0.8%-0.2%

Se estima que en 2006 el crecimiento económico fue alrededor de 4.7%, el

mayor de todo el sexenio anterior (el 16 de febrero se conocerá el resultado

preliminar). No obstante, se avizora una desaceleración para el 2007, asociada

al debilitamiento de la economía norteamericana (crecimiento de alrededor de

3.5%).

La información reciente sugiere que en el cuarto trimestre de 2006 la

actividad económica registró un crecimiento anual significativo (mayor al que

se esperaba). No obstante, tal evolución fue influida al alza por un

incremento elevado del sector agropecuario, de manera que excluyendo dicho

factor, el escenario resultante para el producto no agropecuario es de

moderación en el crecimiento.

12

Evolución Reciente de la Producción IndustrialTasas de crecimiento anual

* En 2005

2005

Anual I Sem. III Trim. O-N Oct. Nov. Acum.Manufacturas 19.5 1.24 5.44 5.18 4.24 3.91 4.57 5.14 Ind. Automotriz 2.9 4.91 23.56 13.27 10.08 7.98 12.17 17.96 Terminal 1.6 5.90 38.48 22.34 16.69 13.80 19.60 29.17 Autopartes 1.3 3.77 7.36 2.32 1.03 -0.06 2.10 4.80 Manuf. Sin Automotriz 16.6 0.63 2.43 3.79 3.07 3.11 3.03 2.92 Industrial 26.8 1.57 5.41 5.57 4.65 4.54 4.76 5.31 Industrial Sin Automotriz 23.9 1.24 3.59 4.78 4.00 4.13 3.87 4.00

Prod. Vehículos: Unidades 8.70 36.30 14.50 6.90 4.60 9.20 23.50

Ponderador en PIB*

2006

Producción Manufacturera

Como se puede apreciar en este cuadro, la industria automotriz jugó un papel central

en la expansión de la producción manufacturera y de la producción industrial en el

2006. Destaca particularmente la producción automotriz terminal (exportación a los

EUA).

Al excluir dicha industria, el crecimiento anual del sector manufacturero pasa de

5.1% a 2.9% con cifras acumuladas a noviembre de 2006.

Sin embargo, respecto a la producción manufacturera, el efecto es menos importante.

Al excluir la industrial automotriz, el crecimiento de la producción industrial

disminuye, de 5.3% a 4.0% a noviembre de 2006.

La razón es que la industria de la construcción ha jugado un papel fundamental en la

expansión de la producción industrial en el 2006, con un crecimiento anual de

alrededor de 7%.

La industria minera es sin duda la que mostró menor dinamismo en el 2006, con un

crecimiento anual de alrededor de 2.5%.

13

Producción Manufacturera de Estados Unidos y MéxicoVariaciones porcentuales anuales

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

E M M J2000

S N E M M J2001

S N E M M J2002

S N E M M J2003

S N E M M J2004

S N E M M J2005

S N EM M J2006

S N D

Estados Unidos

Sin Automotriz

México Sin

Automotriz

México corregida

por Maquila y sin

Automotriz

Vínculo EUA-México

Las cifras demuestran con claridad que el vínculo entre la actividad industrial

de EUA y México está vigente.

Tal vínculo prevalece aún excluyendo la industria automotriz y corrigiendo

por la industria maquiladora. Ello se debe en buena medida a que una parte

importante de insumos de la producción norteamericana se fabrican en

México.

14

Ventas de la ANTAD en Términos RealesVariación porcentual anual; datos desestacionalizados

8.4

9.4 8.0

10.5

5.3 6.3

9.6 8.9

13.1

10.4

16.5

13.2

12.7

1.5

2.2

5.4

14.1

10.49.9

7.38.4

9.47.9

10.6

7.26.78.37.4

3.4

-1.8

2.8

5.3 4.3

9.0

10.3

9.0

11.6

5.0

13.914.3

11.3

16.7

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

I II III IVANTADANTAD + Wal MartAutoservicio: ANTAD

2006

Consumo

Si bien las ventas al menudeo siguen creciendo a tasas anuales elevadas

(mayores al 10%) se puede apreciar en el segundo semestre de 2006 una

moderación en su dinamismo, el cual puede estar asociado con la moderación

de la actividad económica.

15e/ El dato de noviembre es estimado.

Inversión Fija Bruta y sus ComponentesVariaciones porcentuales anuales de series de

tendencia

20

6.5

8.9

-16

-12

-8

-4

0

4

8

12

16

S N E M M J

2001

S N E M M J

2002

S N E M M J

2003

S N E M M J

2004

S N E M M

2005

J S N E

2006

M M J S Ne

Construcción

Total

Maquinaria y

Equipo

7.8

Inversión Fija Bruta

Un comportamiento similar muestran los datos de inversión fija bruta en sus

principales componentes: maquinaria y equipo, y construcción.

16

Trabajadores Afiliados al IMSS: Permanentes y Eventuales UrbanosVariación anual

2007

885,

344

384,

969

376,

720

293,

010

367,

694

360,

298

558,

468

312,

256

305,

660

511,

828

430,

730

468,

723

318,

634

348,

832

576,

599

739,

999 832,

580

885,

704

622,

250

628,

805

717,

986

767,

573

868,

524

892,

692

900,

872

879,

533

872,

559

N

2004

D E F M A M J

2005

J A S O N D E F M A M J

2006

J A S O N D E 1Q.

(6.7

%)

(6.9

2%)

Afiliados al IMSS

Al cierre de 2006 se crearon casi 880 mil empleos formales, sumando un total

de 1,421 millones de empleos en todo el sexenio. Sin embargo, se estima que

la PEA crece en una magnitud similar, pero cada al año.

Por lo anterior, resulta clara la necesidad de elevar la tasa de crecimiento de

empleos formales, para absorber a los nuevos trabajadores y disminuir así la

informalidad y la migración ilegal.

En el 2007 se espera una disminución en el empleo formal, asociada a la

desaceleración de la actividad económica. Los especialistas esperan que en

este año se generen alrededor de 600 mil empleos formales.

III. III. SSECTOR ECTOR EEXTERNOXTERNO

18

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

*

Petróleo

Remesas

Turismo

Ingresos del exterior

Ingresos por Petróleo, Turismo y Remesas FamiliaresMillones de dólares

* Cifras a septiembre anualizadas.

Los ingresos petroleros, las remesas familiares y los ingresos por turismo han

fortalecido las cuentas externas e impulsado la demanda interna en los últimos

años.

Se estima que los ingresos por remesas familiares ascendieron a alrededor de

23 mil millones de dólares en 2006, es decir, 15% más que el ingreso

registrado en 2005.

A septiembre de 2006 el ingreso acumulado por remesas familiares ascendió a

17.4 miles de millones de dólares.

19

-7.0

-0.5 -0.8

-1.9

-3.8

-2.9-3.2

-2.8

-2.2

-1.4-1.0

-0.6

0.1

-8.00

-7.00

-6.00

-5.00

-4.00

-3.00

-2.00

-1.00

0.00

1.00

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

*

Balance Externo

* Cifras acumuladas a septiembre.

Balance de Cuenta Corriente% PIB

La evolución favorable de las remesas y los ingresos petroleros explican en

buena medida la fortaleza de las cuentas externas. Para el cierre de 2006 se

espera que el déficit de cuenta corriente sea todavía menor al de 2005.

20

Exportaciones Petroleras, No Petroleras e Importaciones TotalesVariaciones porcentuales anuales de datos desestacionalizados y por trimestre

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

I II2004

III IV I II2005

III IV I II2006

III IV

-10

0

10

20

30

40

50

60

No Petroleras

Importaciones Totales

Petroleras

Comercio Internacional

Durante el cuarto trimestre de 2006, el comercio exterior del país mostró una

desaceleración significativa que comprendió a los distintos rubros de

exportaciones e importaciones de mercancías.

•Las exportaciones petroleras cayeron principalmente por la disminución del

precio del petróleo, aunque también influyó el deterioro de la base de

exportación.

•Respecto a las exportaciones no petroleras, cabe señalar la influencia

negativa de la industria automotriz (que ya se mencionó). No obstante, la

industria manufacturera no automotriz también mostró una caída,

especialmente hacia el cuarto trimestre de 2006, asociada a la desaceleración

de la producción industrial norteamericana.

•Finalmente, en lo que se refiere a la importación de bienes, ésta disminuyó su

dinamismo en bienes de consumo, intermedios y de capital. No obstante, a

pesar de ello, las importaciones de bienes de capital siguen creciendo a tasas

anuales elevadas, de alrededor de 15%, lo que parece ser buena noticia.

Cabe mencionar las exportaciones mexicanas a Estados Unidos registraron

una ganancia de participación de mercado significativa, al pasar de 10.2% en

2005 a 10.7% en 2006 (enero-noviembre). La mejoría se mantiene aún si se

excluyen las exportaciones petroleras y las del sector automotriz.

IV. IV. PPRECIOS Y RECIOS Y PPOLOLÍÍTICA TICA MMONETARIAONETARIA

22

Inflación (I)

INPC e Índice Subyacente: 2003.1Q-2007.1Q(Variación anual, %)

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

2003 2004 2005 2006

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0General

Subyacente

meta = 3%

El proceso de estabilización de precios ha resultado relativamente exitoso,

aunque todavía falta alcanzar y mantener la meta puntual de 3%.

Recientemente se ha observado un repunte de la inflación general y

subyacente, que ha captado la atención de especialistas y del público en

general.

Hacia finales del 2006 se observó un fuerte repunte de la inflación general,

asociado a incrementos del precio de algunas frutas y verduras, concretamente

el jitomate y la cebolla.

No obstante, la inflación subyacente, que excluye tales bienes también a

mostrado una tendencia al alza desde principios de 2006.

Como se podrá apreciar en el siguiente cuadro, tal trayectoria también está

asociada a incremento del precio de algunos genéricos particulares, como el

azúcar y la tortilla.

23

Inflación (II)

Ponderación INPC (%)

Inflación anual (%)

Contribución (pp)

Contribución (%)

Cebolla 0.135 186.1 0.2512 6.2Tortilla de maíz 1.226 13.8 0.1694 4.2Azúcar 0.207 31.9 0.0661 1.6Jitomate 0.495 10.2 0.0504 1.2

Suma 2.063 --- 0.5371 13.2

Genéricos que más contribuyeron a la

Inflación General Anual de 2006

El gran “villano”, individualmente considerado, de las presiones

inflacionarias en 2006 no fue la tortilla de maíz, ni el azúcar, sino la cebolla.

Esta hortaliza, por sí misma, contribuyó con 0.25 pp de la inflación anual del

INPC a diciembre de 2006. Aunque la ponderación de la cebolla en el INPC

es mucho menor a la de la tortilla de maíz (0.14 vs 1.23), la contribución al

inflación de la hortaliza fue superior, porque en el periodo referido su precio

186.1%.

Ello se puede interpretar como una buena noticia para las perspectivas

inflacionarias para 2007, ya que muy difícilmente se presentaría otro aumento

de esa magnitud nuevamente, a menos que se presenten nuevamente

inundaciones como las que ocurrieron en diversos países en 2006. Por cierto,

el elevado precio de la cebolla también es un problema internacional.

24

Tasas de Interés de Corto Plazo

Cetes 28 días: 2000-2007(Promedio mensual, %)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

La disminución de la inflación lógicamente se ha acompañado de un descenso

abrupto de las tasas de interés.

Los tres “picos” de las tasas de interés están asociados a repuntes previos

(transitorios) de la inflación, que condujeron a la Junta de Gobierno del Banco

de México a endurecer las condiciones monetarias para evitar que la mayor

inflación se hiciera un fenómeno permanente, a través del deterioro de las

expectativas.

Desde el pasado mes de abril el Banco de México ha considerado conveniente

no modificar la tasa piso de fondeo bancario.

V. V. CCOMENTARIOS OMENTARIOS FFINALESINALES

COMENTARIOS FINALES

• Disminución del crecimiento de la economía mexicana por influencia externa (de 4.7% en 2006 a 3.5% en 2007).

• Posiblemente la economía norteamericana se desacelere menos de lo previsto en 2007, lo cual mejoraría el perfil del crecimiento.

• Aumento del pronóstico de inflación de corto plazo, por choques transitorios de algunos precios (maíz, azúcar, etc.) de 3.5% a 3.5%-4.0% al cierre de 2007.

• Banxico vigilará cuidadosamente la evolución de las expectativas de inflación y las revisiones salariales para evitar se contamine la formación de precios