20
Unidad 3 La Comunidad Local: Nuestra Problemática Contemporánea Caracterización de los Elementos Característicos de Nuestra Comunidad Local y de Nuestra Responsabilidad en su Preservación, Rescate e Impulso de iniciativas para Lograr su Desarrollo Participativo, Responsable, Equitativo y Sustentable. INTERNET a CONOCER Datos Estadísticos Oficiales :del País http://www.ine.gov.hn http://www.casadegobiernohn..gov Datos Estadísticos de la AMDC: http://www.alcaldiadetegucigalpa.com Datos Estadísticos de ONG u OPD en Honduras: http://www.ong-ca.org/ Datos literarios o cultura del País: http://www.hondurasri.com http://www.hondurasliteraria.org http://www.unah.edu http://www.comisionado.hn Biblioteca Nacional : http://wwww.secad.gov.bn/binah/ para iniciar este apartado debemos de lamentar que no se pueda contextualizar para cada una de las comunidades de nuestro país, y aclarar que el presente esta dirigido fundamentalmente para la Ciudad Capital de Honduras que de acuerdo al Artículo Nº 8 de la Constitución actualmente vigente es el Distrito Central conformado por las ciudades gemelas de Tegucigalpa y Comayagüela con sus 1,396.5 Km 2 de extensión superficial que ocupan sus cerca de 3500 comunidades que abarcan las diversas Aldeas, Caseríos y las cerca de 800 Residenciales, Colonias y Barrios así como Asentamientos de los Anillos de Miseria, como despectivamente se les llama las demás comunidades interponer sus capacidades intelectivas y de investigación a fin de contextualizar el contenido del presente capitulo.

Problematica_Comunidad_Local_Honduras

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Problematica_Comunidad_Local_Honduras

Unidad

3

La Comunidad Local: Nuestra Problemática Contemporánea

Caracterización de los Elementos Característicos de Nuestra Comunidad Local y de Nuestra Responsabilidad en su Preservación, Rescate e Impulso de iniciativas para Lograr su Desarrollo Participativo, Responsable, Equitativo y Sustentable.

INTERNET a CONOCER

Datos Estadísticos Oficiales :del País http://www.ine.gov.hn http://www.casadegobiernohn..gov Datos Estadísticos de la AMDC: http://www.alcaldiadetegucigalpa.com

Datos Estadísticos de ONG u OPD en Honduras: http://www.ong-ca.org/

Datos literarios o cultura del País: http://www.hondurasri.com http://www.hondurasliteraria.org http://www.unah.edu http://www.comisionado.hn

Biblioteca Nacional : http://wwww.secad.gov.bn/binah/

para iniciar este apartado debemos de lamentar que no se pueda contextualizar para cada una de las comunidades de nuestro país, y aclarar que el presente esta dirigido fundamentalmente para la Ciudad Capital de Honduras que de acuerdo al Artículo Nº 8 de la Constitución actualmente vigente es el Distrito Central conformado por las ciudades gemelas de Tegucigalpa y Comayagüela con sus 1,396.5 Km2 de extensión superficial que ocupan sus cerca de 3500 comunidades que abarcan las diversas Aldeas, Caseríos y las cerca de 800 Residenciales, Colonias y Barrios así como Asentamientos de los Anillos de Miseria, como despectivamente se les llama las demás comunidades interponer sus capacidades intelectivas y de investigación a fin de contextualizar el contenido del presente capitulo.

Page 2: Problematica_Comunidad_Local_Honduras

Para crear una Metodología Común de Trabajo: Invitamos a todos los lectores previo al desarrollo de la temática a Investigar y mediante técnicas activas presentar los siguientes temas de interés general para todos: Medio Físico (Relieve y Limites Jurisdiccionales y Físicos, Hidrografía, Clima, Recursos Naturales, Riquezas Minerales, Flora y Fauna) y Medio Socio-Cultural (Problemática Socio-económica, Medio ambiental y Cultural Actual Demografía; Acceso a los Servicios Básicos en cuanto a cultural, educación y Salud), Situación Organizacional Ideológica y Política. Así podremos conformar un buen conversa torio y disfrutar en la práctica del mismo.

Cómo Caracterizaremos a Nuestra Comunidad:

Al iniciar la presente Unidad señalábamos algunos de los tópicos o temas que trataremos de introducir a fin de que los ampliemos en conversatorios con nuestros compañeros de aula y comunidad, entre los tópicos los englobamos en cuanto a medios Físico y Cultural, recordemos que ambos son efecto de la interacción de cada uno de los miembros de dicho medio.

1

Breve Introducción sobre la Importancia del Medio:

El medio ambiente es la combinación e interacción de los seres bióticos o abióticos que existen en un área determinada y que a través de este interactuar caracterizan al mismo, en la actualidad no se puede hablar de la ausencia de la participación de los seres humanos en la conformación del mismo pero por razones metodológicas de estudio trataremos por separado el Medio Físico y el Medio Socio Cultural. – Es claro que en la realidad no existe tal dicotomía pero es conveniente su aclaración. Entiéndase sin el Medio Físico o Socio Cultural no es factible o posible la existencia de nosotros los seres sobre el planeta.

Del Medio Físico: Relieve, Límites Jurisdiccionales, Hidrografía, Clima, Recursos Naturales, Flora, Fauna y Riquezas Minerales.

Medio: Llamase al entorno que nos rodea y del cual dependemos para existir en el cual existen agentes Bióticos y Abióticos

En nuestro hermoso país existe una muy vasta riqueza desarrollada a través del tiempo en nuestro territorio, por ello es un honor y un deber aún para cada uno de los ciudadanos que ocupamos cada espacio de nuestro territorio conocerlo a fin de rescatarlo, presérvalo y dar el mejor uso para beneficio de todos y cada uno de nosotros. En este apartado desarrollaremos los temas antes señalados y esperamos contar con su activa participación en el desarrollo de los mismos:

Page 3: Problematica_Comunidad_Local_Honduras

De la Descripción de la Capital el AMDC:

El origen de nuestras ciudades gemelas se pierde en el velo de la historia aunque Celebremos su Día del Santo Patrono “San Miguel Arcángel”. - Su presente y futuro depende de nosotros.

Cuando mencionemos en el presente las siglas de AMDC nos referiremos invariablemente a la Alcaldía Metropolitana del Distrito Central, la misma es uno de los 298 municipios que conforman el territorio nacional hasta el momento actual, el cual como ya todos sabemos esta constituido por dieciocho departamentos, la ciudad de Tegucigalpa y Comayagüela junto con 31 aldeas y 302 caseríos conforman el AMDC con sus más de 1,396.5 kilómetros cuadrados con sus cerca de 1,5 millones de habitantes. – Nuestra capital esta asentada en una meseta intra montana con una altura promedio de 935 m.s.n.m.

V entajas de su Ubicación: La ciudad capital cuenta con las siguientes ventajas: a). - Como efecto de su ubicación casi en el centro de la República tiene relativa cercanía con casi todos los grandes centros poblacionales. b). – Como efecto de su altitud y capa forestal ha contado tradicionalmente con un clima bastante agradable, c). - Se encuentra protegida de muchos de los efectos de los huracanes por ser una meseta intra montana aunque como lo demostró el Mitch no es una garantía absoluta.

Desventajas de su Ubicación: Entre las desventajas de la ubicación de la ciudad capital tenemos; A). – La estructura de su relieve que es fracturado y quebradizo acompañada de altas pendientes que en ocasiones alcanzan más de gran inclinación, elevado los costos de su manutención e infraestructura. B). - La misma condición aunado al ascendiente migración del campo y el crecimiento vegetativo acelerado de la población mayormente joven ha permitido el desarrollo desordenado de la ciudad. C). - La carencia de un Plan de manejo Integral de los Ríos y demás fuentes hidrográficas además de la destrucción continuada de la capa vegetal ha servido para que los mismos provoquen inundaciones, desbordamientos y daños a los bienes y a los grupos humanos al ser foco de infección y enfermedades. D). - Los costos de construcción e infraestructura se elevan ante la ausencia de área para la continuada expansión de la población vegetativa y emigrante. E). - El alza continuada de los costos de vida, F). – Como efecto de sus altos niveles de miseria y /o pobreza, la destrucción del medio y de las grandes pendientes características de la zona, sumado a la estructura del suelo o terreno se dan grandes deslizamientos particularmente en las zonas de alto riesgo y/o durante la época lluviosa o con las tormentas tropicales o de huracanes tal como se aprecia en la gráfica anexa de 1998 de la 2ª avenida de Comayagüela luego del paso del Mitch. A esta situación se le conoce como Vulnerabilidad.

Page 4: Problematica_Comunidad_Local_Honduras

El proceso para la mejora y/o solución de la problemática de nuestra comunidad va de la mano con nuestra participación efectiva

Para comprender la complejidad de las ventajas y desventajas de la ciudad capital debemos conocer las condiciones históricas que la han llevado a su situación actual lo que tocaremos en un apartado posterior junto con la historia nacional. Discutamos en clase que podemos hacer para mejorar nuestra situación personal y comunal.

De los Límites Físicos y Jurisdiccionales de la Ciudad Capital:

Para conocer las colindancias de la AMDC es necesario ante todo más que utilizar un mapa o atlas reconocer en el campo de los hechos las mismas invita a tus padres y de ser posible con tu Profesor a recorrer alguno de estos límites:

Límites Jurisdiccionales de la AMDC:

NORTE: Los Municipios de: Cedros, San Juan de Flores y Talanga. SUR: Los Municipios de: Lepaterique, Ojojona, Santa Ana, San Buenaventura y Maraita. ESTE: Los Municipios de: Tatumbla, Santa Lucía, Valle de Ángeles y la Villa de San Francisco. OESTE: Con el Departamento de Comayagua.

Nuestra ciudad Capital esta dividida administrativamente de acuerdo a la Municipalidad en cinco sectores o Áreas Urbanas que son: ***

Área Urbana del Pastel: Comprende entre otras las siguientes zonas de crecimiento poblacional: El Pastel, Las Crucitas, Belén, Divanna, Torocagua, Cerro Grande, Centro de Comayagüela, Miramesi, Lempira, Brisas de Olancho y zonas aledañas a la salida al Departamento de Olancho y antigua carretera hacia el Litoral Atlántico. Área Urbana de Toncontín: Comprende entre otras las siguientes zonas de crecimiento poblacional: Lomas de Toncontín, La Pradera, San José del Pedregal, América, Los Ángeles, Los Robles, Francisco Morazán, etc. Área Urbana de Loarque: Comprende entre otras las siguientes zonas de crecimiento poblacional: Loarque, Las Uvas, Palma Real, Villeda Morales, etc. Área Urbana de la Kennedy: Comprende entre otras las siguientes zonas de crecimiento poblacional: J.F. Kennedy, Hato de Emmedio, San Ángel, Lomas de Navuoo, Villanueva, Trapiche, Suyapa, etc. Área Urbana del Picacho: Comprende entre otras las siguientes zonas de crecimiento poblacional: Hatillo, Manchen, Casamata, Reparto, Tacamiche, Suazo Córdoba, etc.

Principales Oteros que Rodean a la Capital:

En este apartado hablaremos sobre los cerros que rodean la ciudad capital por ser el mismo parte importante en la constitución de la historia contemporánea de nuestra convulsa historia criolla. – Cerca de 50 de los cerros que rodean la Capital son de origen volcánico, considerándose de acuerdo algunos geógrafos que existen cerca de cincuenta conos de origen volcánico. - Entre los principales cerros que rodean a la ciudad capital tenemos:

PICACHO: El cual tiene como nombre original indígena ZAPUSUCA o SUPUCAGUA el cual ya está en desuso. –Su altura es de 1,150 m.s.n.m., en su cima se encuentran el Parque “Las Naciones Unidas”

Page 5: Problematica_Comunidad_Local_Honduras

además el Parque Zoológico, la antigua sede de la Academia Nacional de Policía, diversas oficinas públicas y algunas de las antiguas tomas de agua de la ciudad capital. – Entre las colonias y barrios que existen en sus faldas están: El Hatillo, Reparto por Arriba, Manchen, Casamata, Bosque, Buenos Aires, etc. JUANA LAÍNEZ: Este pequeño monte se encuentra a escasos metros del centro de la capital, cuyo nombre aún se discute entre los eruditos de la Historia de la Ciudad Capital aunque algunas de las tesis más persistentes es que se llama de esta forma como efecto de la dueña de una hacienda cuya base estaba en el mismo cerro. - Cuenta con una altura de 1,061 m.s.n.m. en su cima se encuentra el “Monumento a la Paz”. – Entre los Barrios y Colonias Cercanas tenemos: Bella vista, Barrio Morazán y Barrio Abajo, etc. EL BERRINCHE: Que durante muchos años de nuestra historia fue escenario de luchas caudillezcas por el asalto al poder político del país, en sus faldas aun se observan algunos nacientes de agua. – Entre las colonias y/o Barrios aledaños están: El Pastel, Cementerio general, Marco A. Soto, etc. LAS CRUCITAS: Antiguo asentamiento indígena cercano al cerro el Berrinche y posteriormente hato ganadero comunal hoy un núcleo poblacional densamente poblado por barrios de escasos recursos económicos. – Entre las colonias y/o Barrios aledaños están: Las Crucitas, Divanna, etc. CERRO GRANDE: Ubicado junto a la carretera que conduce hacia Olancho, es un cerro metamórfico de hoja latífoliada, de ahí que se encuentre regularmente deslizamientos en sus faldas. Famoso en la época colonial por los yacimientos minerales. – Entre las colonias y/o Barrios aledaños están: Cerro Grande, Buenas Nuevas, Alemania, Casandra, etc.

Oteros que demarcan los Límites Físicos de la Capital:

NORTE: Grande, El Picacho, El Estacado y la Meseta de El Hatillo. SUR: La Mesa, El Molino, Las Mesas, La Culebra y Terrenos de Germania. ESTE: Triquilapa, Canta Gallo, La Montañita, Mina Grande y El Trigo. OESTE: Pedregal, El Rincón, Chiquito y El Mogote.

Hidrografía de la Capital:

En nuestra ciudad capital, así como en todo el planeta la crisis de agua es algo de urgente solución, debido a la escasez cada vez mayor del vital liquido en condiciones aceptables para la existencia y consumo humano. – En Honduras mueren o enferman por consumo de agua contaminada más de quince personas al día. – Las cuencas hidrográficas de la capital están nutridos por una serie de ríos, quebradas y escorrentías que le conforman. - Entre los principales ríos que cruzan la Capital de la República tenemos:

Para mantener Nuestras Fuentes de Agua: Exijamos y Colaboremos en el Desarrollo de un Plan de Manejo de Aguas.

Río Grande o Choluteca: El más notable de los ríos que atraviesa la Capital de la República de Sur a Norte, sirve de limite natural entre las dos ciudades gemelas de Tegucigalpa y Comayagüela, tiene como afluentes en esta área a los ríos: Guacerique, San José y Chiquito. Entre los puentes que le cruzan a fin de unir las dos ciudades tenemos: Cooperación del Japón, Juan Ramón Molina, Ignacio Mallol, Soberanía Nacional y Carias o Doce de Julio. En el cauce

Page 6: Problematica_Comunidad_Local_Honduras

de este río se encuentra la represa “La Concepción” que abastece cerca del 40% del consumo de la ciudad capital.

Río Guacerique: El cual nace en la montaña de Yerbabuena cerca del municipio de Santa Ana al sur de la capital uniéndose al Río Grande o Choluteca a la altura del Parque “El Obelisco”. – La represa “Los Laureles” se nutre de las aguas de este río. – En los últimos años se ha visto envuelto en una serie de diversas controversias que involucra factores como el consumo de agua, desmedido crecimiento poblacional, contaminación y corrupción. Río San José: Este río causo diversos y graves problemas en el sector sur oriental de la capital durante la crisis del Huracán y Tormenta Tropical “Mitch” así como todos los mencionados en sus áreas de influencia lastimosamente no se ha hecho lo suficiente para evitar o mitigar posteriores desastres. – El mismo se une al río Choluteca a la altura de la Colonia Pedregal. Río Oro o Chiquito: Nace en la montaña de la Tigra a la altura de la Mina de San Juancito uniéndose a la altura del Puente Ignacio Mallol. - Su primer nombre casi ha sido olvidado por desuso aunque este río fue famoso por su alto contenido aurífero de las explotaciones ubicadas a la margen del mismo cerca de donde esta el torreón este de la antigua casa presidencial.

Entre las quebradas que son afluentes de este río tenemos: La Orejona, El Sapo y la Seca - La principal laguna es El Pedregal ubicada ente las aldeas El Durazno y La Cuesta a ocho kilómetros de la ciudad. Curiosamente se planteo la construcción del Nuevo aeropuerto sobre esta laguna, pese a que se señala que el origen de la misma es de tipo volcánico al ser la boca de un volcán no activo.

Del Clima de la Capital:

Como todo el territorio nacional estamos dentro de la Zona Intertropical por lo que nuestro clima en

el país es el Clima Tropical en sus dos variantes, sumado a la ubicación de la capital se nos brinda en la actualidad un Clima Tropical Seco, con tendencias debido a la altitud a Microclima Templado en

Page 7: Problematica_Comunidad_Local_Honduras

algunas zonas como El Hatillo, a diferencia de la costa del litoral atlántico que es Clima Tropical Húmedo. Gracias a la acción depredadora de los vecinos y habitantes de la capital es notable la variación hacia el Clima de Sabana dentro de un acelerado proceso de degradación del clima conocido como Desertificación.

¿Sabías qué? De acuerdo a expertos internacionales en un Centímetro de Nuestros Bosques Tropicales existe más Biodiversidad que en todo el Reino Unido

de Gran Bretaña. Unidad 3 De la Comunidad Local y su Problemática.doc

La temperatura media anual varia entre los 21º y los 30º C, con una precipitación media de 1,000 Cc3, luego de haber sido de cerca de 1300 Cc3 al año, con dos estaciones claramente demarcadas la Estación de Sequía o Estación Seca que generalmente se extiende durante los meses de Noviembre a Abril (su duración varía de 4 a 6 meses) y la llamada Estación Lluviosa durante el lapso comprendido de Mayo a Octubre. – Aunque no se demarcan las cuatro estaciones del año por estar en la Región Intertropical del hemisferio norte aun se observan algunos detalles de las cuatro estaciones dadas con preponderancia en las dos grandes masas sub continentales de América a través de las migraciones de aves y algunos cambios en especies vegetales. – La Canícula1 se verifica a mediados de Julio alcanzando hasta finales de la primera quincena de Agosto.

De los Recursos Naturales; Flora, Fauna y de las Riquezas Minerales.

En nuestra ciudad capital y en los alrededores de la AMDC existe una muy amplia variedad de

recursos gracias a que Centroamérica ha sido el corredor natural por excelencia de las especies vegetales y animales de la región norte y sur del Continente Americano. Ello es fácilmente observable en la gran variedad de zonas eco turísticas y de reserva cercanas a la capital sin contar las zonas arqueológicas. - Muy ricos de estos recursos los cuales han sido y son subutilizados o sobre explotados, veamos un breve esbozo de ellos:

Flora: Existe una variedad impresionante de flora (especies de primer, segundo y tercer nivel o piso) que han sido destruidos en forma sistemática e inmisericorde como efecto del modelo de desarrollo y consumo y por las grandes carencias que sufren la inmensa mayoría poblacional, de estas especies apenas de ha clasificado un 10% y el resto de no tomarse las medidas del caso se perderán sin haberlas ni siquiera clasificado. – Es la actualidad es muy poca la población vegetal observable gracias a esta destructiva actividad la que tuvimos que pagar muy cara como lo muestran las Garras de Tigre que se evidencian en los costados y pendientes de los cerros al este del Barrio Reparto tras el paso del Mitch. – Entre algunas de las especies aún observables del clima tropical seco podemos mencionar: A). - Especies de Primer Nivel: Líquenes o musgos variados, cactus nativos y no nativos, gramíneas nativas varias, etc. B). – Especies del Segundo Nivel : Arbustos variados como zarzaparrillas, la guajaca, tilo, espinos, etc. C. - Especies de Tercer Nivel : Donde encontramos las variedades propias de nuestros dos tipos de bosque que son el Bosque de Conífera (Llamado comúnmente Bosque de Pino u Ocote evidenciándose dos de las tres variedades existentes en el país tal como lo es el Pinus Ocarpa2 y Pinabete ya que el Pinus Caribean o se produce más que en las zonas cercanas al litoral) y el Bosque Latífoliado o de Maderas Preciosas tal como lo son los Cedros, la Caoba, Ceiba, San Juan, Negrito,

Page 8: Problematica_Comunidad_Local_Honduras

Guanacaste, etc.… El Ente responsable directo de velar por el buen manejo del recurso forestal y silvícola del país es la Administración Forestal del Estado que sustituyó a la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (por lo que se le conoce como AFE – COHDEFOR) junto a ella es corresponsable la AMDC de acuerdo a la Ley de Municipalidades. Fauna: Existe una amplísima variedad de fauna en nuestro istmo y en el caso de Nuestra Ciudad Capital la población de la Fauna como efecto de las practicas culturales, inconsciencia, del uso indiscriminado y del modelo consumista un gran numero de estas especies se pierde día a día y al igual que en el caso de la flora la inmensa mayoría de estas especies están sin haber sido clasificada o conocida pero entre las especies conocidas y/o endémicas veamos algunos ejemplos; en cuanto a serpientes o afidos están el Coral, la Guarda Caminos, la Bamba Negra, Coral Falso, la Barba Amarilla, etc.. en anfibios tenemos; el Lagarto, Tortuga de Tierra, etc... en mamíferos el Venado Cola Blanca3, Coyotes, Cerdo de Monte, etc.… en aves; Guara Roja, Quetzal,, Zorzal, etc.… y millones de variedades de insectos y micro organismos. Todas estas variedades mencionada se encuentran en peligro de extinción. – Entre los Entes Estatales responsables junto con nosotros de salvaguardar esta riqueza están; la AMDC, SEDA, Recursos Naturales (RRNN), el Instituto Nacional Agrícola (INA), etc. Riquezas Minerales: En la historia reciente de Centroamérica nuestro país y particularmente la región central ha resaltado por su riqueza mineral tanto de metales preciosos como de otras variedades o riquezas minerales a tal punto que hoy en día el 35% de nuestro territorio (≈ 39, 372 Km.2) son explotaciones mineras generalmente de capital extranjero con una absorción mínima de mano de obra. Entre algunos de los minerales que son explotados y/o tratados en la capital o sus colindancias están: Oro, Plata, Hierro, Cal, Cuarzo, Mármol (Blanco y Rosado), etc. – Entre los Entes del Estado responsables junto con nosotros de salvaguardar estos recursos están: la Secretaria de Recursos Naturales (RRNN), Secretaría de Estado en el Despacho de Ambiente (SEDA), Minas e Hidrocarburos, etc.

Del Medio Socio Cultural: Problemática Socio Económica Cultural y Medio Ambiental Actual así como de la Producción y Situación Organizacional Ideológica y Política.

E

Menciona algunas de las Empresas que tu conoces y que existen en tu Comunidad que pertenezcan a cada uno de los Tres Sectores de la Economía ¿Te has Preguntado por que existe en nuestra comunidad tanta persona desempleada y de que

forma pueden ellos subsistir?¿Quienes son los Niños De y En la Calle?

n nuestro hermoso país existe una muy vasta riqueza mal desarrollada y distribuida entre un pueblo caracterizado por su noble espíritu a través de los años de seguir diversos modelos, caudillos y modelos dentro del engranaje del desarrollo del sistema de economía liberal desde aquellos años en que sufrimos la llegada o conquista europea hasta la actualidad los cuales retomaremos con detalle en futuros capítulos para no pecar de ahistóricos en el análisis tocaremos brevemente los efectos de tal problemática implícita en los sectores de la vida nacional a mencionar.

Problemática Socio Económica:

El siglo XXI nos ha alcanzado sin haber dado respuestas concretas a las necesidades de las

inmensas masas poblacionales, de las cuales somos parte, pero particularmente han sido

Page 9: Problematica_Comunidad_Local_Honduras

excluidos los sectores más pobres entre los pobres nos referimos a los jóvenes (tanto de las regiones marginales como del área rural aledaña) y zonas excluidas de oportunidades de la ciudades del país pero especialmente de las mujeres y niños así como grupos étnicos minoritarios todos los cuales buscan su forma de expresarse y que mejor lugar que la Capital de la República donde se reflejan la mayoría de las contradicciones sociales dadas en el País.

De acuerdo al INE la población de la ciudad capital de acuerdo a proyecciones de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) se encuentra cerca de los 1,5 millones de habitantes para el año 2004, el Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE) considera que aproximadamente el 70% de la población de la Capital de la República pertenece a jóvenes menores de 25 años de edad, los que no han encontrado respuestas a sus justas aspiraciones de superación, al igual a la población que se agrega en un 2,4% por crecimiento vegetativo o al 3,3% de la población que emigra del campo a la ciudad, veámoslo con números si para el año 2005 un seremos un poco más de dos millones de habitantes, el crecimiento vegetativo significa que se incrementará en este año en cerca de 48, 000 habitantes solo en este año y que a ello debe sumarse el crecimiento por migración del campo o sea 66,000 habitantes, de los cuales apenas un 3% (3,420 personas) lograrán obtener un empleo dentro de la economía formal..

Como de todos es conocido la problemática en nuestra ciudad capital es compleja y resultado de un largo proceso histórico de muchos desaciertos y pocos acuerdos sobre las rutas o las mejores vías a tomar por ser la ciudad capital un reflejo de lo acontecido en el país, siendo su mayor dilema o problema la Pobreza como en todo el país y en el resto de los países del mundo.

La economía de nuestro país de acuerdo a la división clásica de la misma existen tres sectores que son: Sector Primario, Sector Secundario y Sector Terciario. Veamos cada uno de ellos en forma generalizada:

Sector Primario: En este sector de la economía se comprenden todas las actividades comprendidas dentro de la producción agrícola, pecuaria y minera ya dentro del subsistema de subsistencia o para exportación. – Así dentro de este sector se encuentran las figuras de los agricultores, campesinos, terratenientes o latifundistas, los mineros, acuicultores, apicultores, las explotaciones madereras, las caleras, etc. Sector Secundario o Industrial: Dentro de este encontramos todas las ramas y actividad de la producción industrial a través de las tres diversos niveles que ha desarrollado la industria desde la artesanal, pasando por la manufacturera hasta la producción en serie o fabril. Aquí encontramos desde los diversos talleres metal metalúrgicos de la colonia o barrio, las industrias manufactureras de acabado final llamadas comúnmente maquilas hasta plantas industriales que en nuestro país se caracterizan por ser de la industria liviana o mediana dirigidos básicamente al desarrollo de productos alimenticios o de consumo final. S

¿Sabías qué? Cada año egresan más de 25,000 jóvenes de los diversos centros de estudio de la capital que suman cerca de 3500 Centros y que la

gran mayoría de el los no logran acceso al nivel universitario ni empleo en el sector formal

ector Terciario o de Servicios: En este sector encontramos todos los servicios dados a la comunidad tanto por el sector privado como del Estado a través del Gobierno, así dentro de este sector esta la rama de la producción de energía eléctrica, de agua potable, aguas negras, de educación, medicina, hotelería y turismo, etc.

Page 10: Problematica_Comunidad_Local_Honduras

Estos son los tres (3) sectores de la Economía Formal de Nuestro País, la Economía Formal del país se caracteriza por: A). - Absorber más de cinco personas contratadas en edad de laborar, B). – Son empresas apegadas a la legislación nacional y bajo la supervisión de los entes estatales correspondientes, C). – Obligadas al pago de los tributos fiscales municipales y estatales.

Un sector que no se menciona en muchas ocasiones pero que tiene gran vigencia en la vida de nuestra comunidad hoy en día así como en toda la economía del país y de los países subdesarrollados es la Economía Informal que dependiendo del contexto puede ser urbana o rural, en nuestro caso al ser una ciudad se conoce como el Sector de Economía Informal Urbana (SIU) que en el caso de nuestra ciudad alcanza cerca del 65% de la población de la ciudad capital de acuerdo a un estudio dado a conocer por un experto europeo del FHIS. - Con la reciente firma del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los EEUU (ATLAC) este sector se ha visto golpeado ampliadamente al ignorar sus particularidades, ignorándoseles al excluirles del proceso de negociación, querérseles incluir dentro de la base tributaria o impositiva de la Alcaldía o del Estado además de no estar incluidos dentro de las políticas de salud, educación capacitación y económicas del país, pese a que absorben un porcentaje bastante alto de la Población Económicamente Activa (PEA) situación que ha servido para volver aún más compleja y convulsa la situación de la región. – Dentro del SIU encontramos a los diferentes servicios de las mal llamadas micro empresas familiares tales como zapateros remendones, vendedores ambulantes, pequeños salones de belleza, talleres metal mecánicos, servicios de transporte de escolares por microbús, pequeñas mercaditos, pulperías, tiendas o talleres de artesanías familiares, etc.. Y es que dentro de la características del SIU están:

¿Cuáles son los efectos de los procesos de Integración de Mercado entre Centroamérica y los EE.UU.?

¿Cómo podemos solventar los efectos negativos y potenciar los efectos positivos de estos en mí comunidad?

¿Soy un elemento activo y participativo en el desarrollo de mí Comunidad?

Las Unidades de Producción (taller, finca, negocio, etc.) son manejados por menos de cinco trabajadores generalmente miembros del núcleo familiar, Absorción en casos muy aislados de mano de obra externa al núcleo familiar, Sobre explotación de la mano de obra la que es sacrificada a cambio de bajar los costos de producción, Los miembros de la unidad de producción están descubiertos de la legislación laboral existente en cuanto a derechos, La tasa salarial de darse el caso formal, este es menor al establecido en el mercado por no poder competir con la producción en serie y con las multinacionales.

Problemática Socio Cultural:

Page 11: Problematica_Comunidad_Local_Honduras

En la historia de nuestro país y en consecuencia del municipio las dificultades de orden socio cultural han estado presente en forma continua más si consideramos que somos un país con una amplia y rica variedad cultural ya que hemos sido históricamente un área de transito para las diversas poblaciones de ahí de nuestra receptividad a las diferencias entre los miembros de nuestras diversas culturas y grupos de poder y caudillezcos que conforman nuestro país. – En la ciudad capital y en la historia patria existen evidencias de ello.

Somos un país que se ha caracterizado por ser pluricultural y multiétnico. –Al contar con una amplia gama culturas en nuestro territorio que han vendo a enriquecer el bagaje de nuestro patrón cultural, aunque no debe de desconocerse que las diferencias culturales han generado pugnas sordas alrededor del dominio de la sociedad nacional en la cual predomina la cultura mestiza mal llamada criolla o ladina además de esta cultura existen rasgos de culturas subordinadas como las de los seis grupos indígenas vivos, afro americanas, arabesca e israelita o del cercano oriente, xinoide u extremo oriental, europea y la que se ha introducido generando patrones de consumo y practicas culturales alienadas la cultura anglosajona. – Esta última ha impuesto una serie de prácticas culturales ajenas a nuestras raíces indígenas y ladinas históricas lo que se convierte en un proceso de alienación galopante sin contar el ascenso de los patrones nipones en el actual mundo globalizante. - Ello sin contar la presencia cada vez más activa de casi todas las organizaciones representativas de las diversas nueve etnias o grupos culturales minoritarios que conforman a nuestra nacionalidad los cuales pese a ello no son escuchadas y atendidas sus necesidades más sentidas, entre las diversas organizaciones indígenas tenemos: la OFRANEH (Organización Fraternal Negra de Honduras que agrupa a los Garífunas y Creoles); la FITH (Federación indígena de Tribus Tawakhas de Honduras); la FETRIPH (Federación de Tribus Indígenas Pech de Honduras); la ONIL y COPIN (que significan respectivamente Organización Indígena Lenca y Coordinadora de Organizaciones Indígenas Nacional que agrupa a los Lencas y a los Chortíes); MASTA (que significa Hacia el Desarrollo de la Mosquitia que agrupa a los Misquitos).

Tegucigalpa siendo una metrópoli desorganizada geográfica y territorialmente ha despertado la necesidad de fortalecer su identidad cultural con el país del que formamos parte de ahí que los jóvenes de la urbe y del país en general ante la falta de un patrón económico e ideológico con el cual identificarse optan por asumir los patrones de los gettos o barrios de miseria de EE.UU. lo que se refleja en las mal llamadas maras que sirven de signo de identidad y cohesión entre la juventud de hoy día que expresan dicha necesidad a través del único medio que le ofrecen la sociedad contemporánea y los Medios Masivos de Comunicación (entre los MCM están; la radio, TV., diarios y revistas, Cine, etc.).

NÚMEROS DE EMERGENCIA

Larga Distancia Nacional 191 Información Números de los Abonados 192 Información sobre el Circuito Oficial o de Gobierno 193 Reparaciones Telefónicas 194 CRUZ ROJA: 195 Estado del Tiempo y Hora Oficial de la República 196 Larga Distancia Internacional: 197 IHSS: 225-0111 TRANSITO: 230-4212 ENEE: 239-8472

Page 12: Problematica_Comunidad_Local_Honduras

SANAA: 246-1076 Hospital Escuela: 232-2322 COPECO: PBX 229-0606

Esta necesidad se ve agravada ante la carencia de formas, espacios e instalaciones para expresar sus inquietudes y manifestaciones críticas y artísticas. – En la ciudad capital con cerca de dos millones y medio de habitantes apenas existen cuatro muy pequeños teatros con instalaciones cercanas a la apropiadas para las exigencias actuales (Manuel Bonilla Chirinos, Abella Neda, Reforma, Plaza Millenium) ninguno de ellos de acceso a las posibilidades de las poblaciones de las zonas deprimidas mal llamadas marginales que son la inmensa mayoría de las setecientas colonias, barrios o aldeas que conforman el MDC. Apenas existen tres escuelas de ballet e igual número para el teatro, una academia de letras, una escuela de música, tres academias de balompié mal llamadas de fútbol, unas cuantas de los diversos artes marciales, dos de físico culturismo, una de esgrima y de alpinismo, una academia de pintura, una Escuela de Bellas Artes, etc. – Y es que sin apoyo a nuestros valores no se puede impulsar los artistas y deportistas natos que corren por las venas de nuestro pueblo.

Demografía: Acceso a los Servicios Básicos:

L

¿MENCIONA LOS NOMBRES DE LAS ACADEMIAS, ESCUELAS DE ARTE O DEPORTES Y MUSEOS QUE EXISTEN EN TU COMUNIDAD? MÁS IMPORTANTE AÚN ¿DÍ EL NOMBRE DE

AQUELLAS DE LAS QUE HAS VISITADO O MEJOR AÚN PARTICIPADO?

a ciudad capital consta de más de 700 colonias, barrios y aldeas donde residen más de dos millones de hondureños, de los cuales el 70% vive en condiciones de pobreza del cual el 60% vive en condiciones de extrema pobreza. - En nuestro país es 45,7% de la población es Urbana.

A esta población debemos agregar el porcentaje de más del 3% que ingresa año a año como efecto de la migración del campo a la ciudad y el 4% de crecimiento vegetativo, lo cual deja clara la situación de exigencia para los servicios básicos que existe y del cual es incapaz las autoridades municipales y estatales de suplir por diversas razones. – En la ciudad capital se concentra la mayoría de los centros de educación del país de los diversos niveles de educación (preescolar, escolar, media y universitario4) pese a lo cual no se da cobertura a muchos de los jóvenes de nuestra comunidad, las fuentes de agua que cada vez son más escasas y raquíticas frente a las necesidades actuales son drenadas hacia los centros de distribución del SANAA5 que apenas brinda el servicio de agua al 40% de la población de las ciudades gemelas, el servicio de aguas negras apenas cubre el 26% de la misma; en cuanto al servicio de la ENEE6 el mismo cubre el 45% de la población; el sistema de recolección de desechos sólidos cubre el 16% de las colonias, barrios y aldeas del área m

SEÑALA LOS PARTIDOS POLÍTICOS LEGALMENTE CONSTITUIDOS Y LOS ORIGENES HISTORICOS DE LOS MISMOS

Page 13: Problematica_Comunidad_Local_Honduras

etropolitana. El 16 % de las carreteras de la ciudad son pavimentadas el resto carece de tal condición. – Apenas el 16% de la población de la Ciudad Capital tienen acceso al servicio de Teléfono Fijo del cual es monopolio estatal la Empresa Hondureña de telecomunicaciones (HONDUTEL7) que junto con el dúopolio de la telefonía móvil aun no suplen las necesidades y expectativas de las amplias mayorías del mercado de los escasos consumidores como efecto de su bajo poder adquisitivo y de la falta de competencia entre estos facilitadores.

Con gran pesar debemos reconocer que los gobiernos hasta ahora instalados a través de la historia republicana electos o no electos han sido incapaces de prestar la atención en cuanto a servicios básicos que corresponde a este noble pueblo, las razones son la concentración y/o mala distribución de los recursos existentes y al modelo de sociedad donde se privilegia a un pequeño grupo y se desprotege a las amplias mayorías.

Situación Organizacional Ideológico Política:

Uno de los mayores problemas de nuestro Pueblo es la carencia de información o del conocimiento necesario a fin de tomar las decisiones más adecuadas a sus intereses y en su candidez dejarse guiar por una idea o ideal sin conocer el mecanismo o los mecanismos y herramientas necesarias por medio de los cuales llegaremos a lograr los fines propuestos de lo cual se han aprovechado muchas veces grupos específicos a fin de suplir sus mezquinos intereses. – Esta triste realidad la podremos ir superando poco a poco a través de la mayor participación de cada uno de nosotros en la toma de decisiones sobre los destinos del país.

Ideología es una idea o conjunto de ideas organizadas en un discurso que intentan encubrir y responder a la realidad ya que el conocimiento exacto de la misma podría acarrear perjuicios para el grupo o sector que las impulsa, a cada uno de estos movimientos cuando alcanzan repunte se les llama de acuerdo a su autor o idea principal así existe el Solidarismo, el Marxismo, Funcionalismo, Existencialismo, etc.

Han existido diversas posiciones ideológicas a través del tiempo y en nuestra sociedad en particular, varias de estas han tenido efectos que aun hoy podemos observar tal como es el caso del Positivismo y Liberalismo de Morazán y los próceres, el Estado Benefactor de los expresidentes Gálvez y Villeda Morales, el Anti Comunismo de la época previa a la caída del Socialismo Real en la década de los noventa del siglo recién pasado. Las cuales han sido efecto de la interacción con el medio internacional y su aplicación a nuestras condiciones ya por imposición o sumisión a los dictados de poderes multinacionales en complicidad con los sectores de poder internos. – Muchas de ellas se han desarrollado por medio de los Centros de Educación Superior, otras a partir de la injerencia en los asuntos internos del país de gobiernos ajenos ya tengan representación o no en nuestro territorio o a través de los medios de transmisión oral o escrita.

En la ciudad capital están establecidas las sedes de los principales partidos políticos legalmente inscritos del país así como es el lugar desde el cual se desprenden la mayor

Page 14: Problematica_Comunidad_Local_Honduras

parte de las iniciativas políticas de la Nación que se desprenden de los diversos grupos de presión y poder que existen en la misma de ahí que en nuestra comunidad exista a diferencia de épocas anteriores un nivel aceptable de tolerancia respecto a las posiciones ideológicas de todas estas corrientes, como parte del respeto que se esta dando con el camino recién iniciado de respeto hacia los Derechos Humanos. – Debemos recordar la frase del Benemérito Benito Juárez: El Respeto Al Derecho Ajeno Es La Paz... ello lo podemos realizar a través de nuestra formación y participación concienzuda en la construcción de una Mejor Sociedad y/o Comunidad en el amplio sentido de la palabra.

Además de estas organizaciones políticas partidarias en nuestra comunidad existen una amplia gama de organizaciones sociales que tienen reflejo en la forma de actuar y pensar de nuestros conciudadanos tales como organizaciones no gubernamentales u organizaciones privadas de desarrollo de orden educativas, religiosas, artísticas, culturales, etc. de la mas amplia variedad ya de origen nacional o extranjero que han venido a residir en nuestro país y bien que ya son parte de nuestra Historia y han servido en la conformación de Nuestra Identidad como Nación al enriquecer nuestro bagaje y riqueza cultural.

Historia de Tegucigalpa

Pese a que la fecha oficial que se da para la fundación de Tegucigalpa es de acuerdo a

la tradición oral probablemente 1578, conviene recordar que los pueblos indígenas presentes en la zona fundaron con anterioridad a la llegada de los españoles una localidad conocida como Tisingal. Las razones del protagonismo que tuvo desde sus orígenes la capital hondureña están explicadas en el propio nombre que los conquistadores dieron al asentamiento, pues Tegucigalpa puede traducirse como “montaña de plata”, pues muchos eran los yacimientos de ese metal existentes en los cerros circundantes.

Fragmento de Guía de Tegucigalpa.8

Historia de Tegucigalpa

En

MENCIONA CINCO (5) DE LOS SIGUIENTES ENTES: ORGANIZA-CIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG), ORGANIZACIONES PRIVADAS DE DESARROLLO (OPD), SINDICATOS, GREMIOS, PROFESIONA-LES, IGLESIAS Y CENTROS EDUCATIVOS QUE EXISTEN EN TU COMUNIDAD Y XPLICA A QUE SE DEDICAN CADA UNO DE ELLOS.

el corazón de Honduras, se levanta la bella y acogedora ciudad de Tegucigalpa, capital de la República, fundada de acuerdo a la tradición oral por los españoles el 29 de septiembre de 1578, con el nombre de «Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa».

Page 15: Problematica_Comunidad_Local_Honduras

Rodeada de altos picachos y unida por redes de carreteras con las principales ciudades del país, sobre cerro Sapusuca, hoy llamado Picacho, a cuatro kilómetros del Aeropuerto Internacional de Toncontín.

Asentada en las faldas de El Picacho, a una altura de 3.100 pies (945 metros) sobre el nivel del mar, goza de un maravilloso clima que nunca llega a extremos de desesperante calor ni a insoportable frío, su topografía es muy irregular, sus calles pavimentadas son estrechas y quebradas en algunos sectores, lo que le da un aspecto auténticamente colonial. Tegucigalpa forma con la ciudad de Comayagüela, de la cual está separada por el Río Grande o Choluteca, la Capital de la República.

El doctor Antonio R. Vallejo, notable historiador hondureño, nos deja ver en algunos de sus estudios que Tegucigalpa comenzó a poblarse en la explanada que se extiende desde La Plazuela hacia el lugar donde actualmente se levanta el Palacio Nacional. Esto quiere decir que su límite norte sería la calle de la Ronda; el sur, los Altos de la Hoya y los ríos Choluteca y Oro o Chiquito; al poniente, los «Naboríos de los Indios» cuya iglesia era la Ermita de el Calvario y, al oriente, el mismo Barrio la Plazuela. El sector del Guanacaste comenzó a poblarse a mediados del siglo XVIII, y La Leona, ya muy entrada la segunda mitad del siglo XIX.

Como en todas las ciudades coloniales, en Tegucigalpa se levantaron las casas de los principales moradores cerca de la Plaza Mayor o de la Parroquia. Rozando las faldas del cerro Supusuca, corría hacia el oeste la calle de la Ronda y una cuadra más al sur del Convento de San Francisco, siguiendo el mismo rumbo, la calle de la Amargura que pasa por la iglesia de San Sebastián y termina en los Naboríos. Por su angosto pavimento de puntiagudas y lustrosas piedras azuladas, pasaba la procesión de Viernes Santo, durante la cual, caldeadas por el sol del mediodía, rezaban devotamente las mujeres mientras los frailes entonaban las lamentaciones de el Vía Crucis; la otra calle, la del Resucitado, corría como ahora paralela al costado norte de la Parroquia, mientras la calle de la Plazuela venía desde los actuales Altos de la Moncada.

Una cuadra hacia el sur de la Plaza Mayor estaba el Convento y la Iglesia de la Merced, cuya placita abundaba en atractivos durante las fiestas que, en honor de la Virgen de Mercedes, organizaban varios gremios de la población y sus alrededores.

Construcciones de adobe o de bajareque (cañas y tierra) formaban las angostas callejas transversales, las cuales, entrada la noche, se poblaban de silencios y misterios; la luna plácida era el fanal obligado que alumbraba cauteloso el rostro de las vírgenes a través de rejas de viejos hierros retorcidos, y los suspiros de los galanes se perdían como los recuerdos en el recoveco de las callejuelas solitarias. Nadie cruzaba por la plaza más allá del toque de oración; quizá algún vagabundo perdido entre la densas nubes del alcohol se atrevía a trasnochar; quizá un arrogante caballero se lanzaba alguna vez en pos de una aventura tejida entre romances y ensueños; sólo el «sereno» desafiaba impertérrito el curso continuado de las horas, durante los crudos inviernos o en las noches tibias y tranquilas del verano.

En los días de fiesta, los domingos, la Plaza Mayor cobraba inusitada alegría, porque entonces los «achines» (buhoneros) tendían sus manteados a la vera de los anchos aleros para vender baratijas y novenas de santos milagrosos, además de dulces y polvorones

Page 16: Problematica_Comunidad_Local_Honduras

amasados por hábiles manos femeninas. Después de la misa, cuando el cura echaba la bendición final, las doncellas salían con recato, esquivando las ardientes miradas de sus pretendientes; y las indias hermosas, de tez rosada y torneadas pantorrillas, lucían sus «chales» de vistosos colores contrastando con las negras mantillas de las damas de la sociedad.

En la fiesta patronal se quemaba pólvora, se cantaban los Ave Marías a la puerta de la Iglesia y había retreta; salía San Miguel Arcángel a mirar a su querida Tegucigalpa y se entonaban «Salves» en las casas de los ricos, levantadas con el trabajo y la fatiga de los esclavos. Por las tardes se reunían en alguna casa principal los jubilados, en amables tertulias. Allí se comentaban los sucesos importantes que era casi siempre chismes y diretes enderezados contra el Alcalde o contra alguna dama de encopetada familia; no se leía la prensa, porque no existía, y así pasaban los días tranquilos, sin tumultos, sin esa nerviosidad moderna que deja poco tiempo para gozar de las cosas sencillas, llenas de sabor de los pueblos de antaño. Los días de semana pasaban monótonos; la mayor parte de la gente estaba en sus «chácaras» o en los «ingenios» de sus minas de oro y plata. Estos eran tan ricos y productivos que el Rey ordenó una «Casa de Rescates» allá por 1768, nombrando como primer administrador a don Joaquín de la población, donde está situada actualmente la Tipografía Nacional.

Después de consagrada la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, el cura don Juan Francisco Márquez levantó la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores por el año 1782, aumentando a cinco el número de templos.

Poco a poco la población fue creciendo; los años se deslizan, termina el siglo XVIII y se recibe con júbilo el XIX; los habitantes se multiplican; se comienzan a construir nuevas calles y vecinos ricos dejan La Ronda para construir en las afueras, la población crece y crece; ya los “naboríos de los indios» se están poblando de ladinos (que hablan castellano); hay un monumental puente de piedra que une a Tegucigalpa con Comayagüela comenzando perfilarse como Villa de calles rectas y anchas. Surge una Universidad (hoy la UNAH en septiembre de 1847), varias escuelas y un Hospital; las tertulias se hacen todos los días; se leen periódicos y se comentan las opiniones de los; el comentario ya no es contra el Alcalde, dama de encumbrado abolengo; ahora los hombres son ciudadanos y hablan de política. Algunos holgazanes en estériles discusiones pierden su tiempo mientras su tierra sigue árida y las minas no producen.

Pero la vida pasa de prisa; el hombre de los negocios y el obrero trabajan sin descanso y el campesino siembra su futuro; aparece el ruido de los automóviles y máquinas y se oye la música de radios, y teatros y películas. La ciudad se transforma y Tegucigalpa aprisiona pendiente de los montes y se extiende, se extiende...

Entre palacios de piedra rosada y verde y entre el perfil de la moderna arquitectura que ambiciona los espacios, que pasados dan como una reliquia de los tiempos pasados, las casonas de aleros anchos y mugrientos, sus conventos transformados, los viejos templos de singular belleza y «los rincones más íntimos con sus estrechas callejuelas pobladas de silencios y recuerdos» borrosos por la pátina del tiempo.

Page 17: Problematica_Comunidad_Local_Honduras

Francisco Morazán Honduras 2004

Ciudades y Plazas

(Población en [1000])

Page 18: Problematica_Comunidad_Local_Honduras

Rango Plazas Pob.

1988 Pob.

2001 Pob.

2004 Latitud Longitud Altitud

480 Agalteca 1.0 1.1 14.45°N 87.27°W 517 Alubarén 0.99 1.1 13.80°N 87.47°W 469 Cedros 1.0 1.1 14.60°N 87.12°W 432 Cerro Grande 1.1 1.2 13.82°N 87.25°W 333 Cofradía 1.3 1.4 14.22°N 87.19°W 433 Colonia Cruz Roja 1.1 1.2 220 Colonia Divina Providencia 1.8 1.9 280 Colonia Hábitat 1.5 1.6 296 El Agua Caliente 1.4 1.5 401 El Chimbo 1.1 1.2 14.13°N 87.12°W

El Durazno 0.93 1.00 14.13°N 87.27°W 381 El Escanito 1.2 1.3 14.67°N 87.10°W 483 El Escaño de Tepale 1.0 1.1 14.75°N 87.07°W 437 El Guante 1.1 1.2 14.55°N 87.10°W 365 El Guantillo 1.2 1.3 14.60°N 87.30°W 94 El Jicarito 3.5 3.8 14.25°N 87.09°W

288 El Lolo 1.4 1.6 14.12°N 87.27°W 246 El Pedernal 1.7 1.8 14.70°N 87.12°W 108 El Porvenir 3.2 3.4 13.75°N 87.35°W 193 El Suyatal 2.0 2.2 14.52°N 87.22°W

Page 19: Problematica_Comunidad_Local_Honduras

416 El Tablón 1.1 1.2 14.03°N 87.17°W 435 El Terrero 1.1 1.2 14.07°N 87.07°W

El Tizatillo 0.80 0.86 14.00°N 87.23°W 396 Germania 1.2 1.2 14.57°N 87.98°W 31 Guaimaca 6.2 11.1 11.9 14.53°N 86.82°W 839 m

540 Guatemalita 0.95 1.0 14.12°N 88.62°W 226 La Cuesta Dos 1.7 1.9 14.12°N 87.25°W 151 La Ermita 2.5 2.7 14.47°N 87.07°W 186 La Junta 2.1 2.3 310 Las Casitas 1.4 1.5

Las Tapias 0.82 0.88 14.07°N 87.28°W 187 Lepaterique 2.1 2.3 14.06°N 87.46°W 272 Marale 1.5 1.6 14.88°N 87.15°W 398 Mata de Plátano 1.2 1.2 14.60°N 87.28°W 484 Mateo 1.0 1.1 14.08°N 87.32°W 126 Ojojona 2.8 3.0 13.94°N 87.30°W 165 Orica 2.3 2.5 14.70°N 86.95°W 387 Penitenciaria Central 1.2 1.3 532 Pueblo Nuevo 0.96 1.0 14.39°N 87.29°W 117 Reinel Fúnez 2.9 3.1 430 Reitoca 1.1 1.2 13.82°N 87.47°W 190 Río Abajo 2.1 2.2 14.17°N 87.22°W 408 Río Dulce 1.1 1.2 189 Sabanagrande 2.1 2.2 13.80°N 87.27°W 474 San Francisco 1.0 1.1 14.18°N 86.95°W 428 San Francisco de Orica 1.1 1.2 167 San Ignacio 2.3 2.5 14.65°N 87.03°W

San Juancito 0.90 0.97 14.23°N 87.07°W 89 San Juan de Flores 3.6 3.9 14.27°N 87.03°W

467 San Miguel de Barrosa 1.0 1.1 459 Santa Ana 1.1 1.1 13.93°N 87.27°W 169 Santa Lucía 2.3 2.5 14.11°N 87.12°W

Santa Rosa 0.81 0.87 27 Talanga 13.5 14.5 14.40°N 87.09°W 838 m

136 Támara 2.7 2.9 14.15°N 87.34°W 2 Tegucigalpa 576.7 765.7 279.0 14.09°N 87.22°W 981 m

297 Trinidad de Quebradas 1.4 1.5 14.50°N 87.35°W Urrutia 0.80 0.86 14.75°N 87.04°W

198 Vallecillo 2.0 2.1 14.51°N 87.40°W 66 Valle de Ángeles 4.7 5.0 14.15°N 87.03°W 51 Villa de San Francisco 5.9 6.4 14.17°N 86.97°W

168 Villa Nueva 2.3 2.5 14.02°N 87.14°W 285 Yaguacire 1.5 1.6 14.02°N 87.22°W 82 Zambrano 3.9 4.2 14.27°N 87.40°W

Page 20: Problematica_Comunidad_Local_Honduras

1 Tiempo más caluroso del año, que antiguamente coincidía con la época más calurosa del año, pero que hoy no se verifica hasta fines de Julio y Agosto. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

2 Recordemos que este es el llamado el Árbol Nacional.

3 El Mamífero Nacional.

4 Entre las Universidades que Conforman el Consejo Superior Universitario dirigido por la UNAH están: UPNFM, UCAH, UNITEC, U – JCV y representaciones de la EAP –Z, UNA (en Catacamas).

5 El Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados se fundó el 26 de abril de 1961 mediante Decreto Nº 91.

6 La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) surge el 20 de febrero de 1957 como precedente de la Empresa Nacional de Energía y Aguas dependiente de la Rosario Minig Company.

7 La Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL) es una Institución Autónoma creada mediante Decreto Ley Nº 431 del 7 de mayo de 1976 durante el régimen de Gobierno Militar.

8 Fuente: UCCI/SEQC. Guía de Tegucigalpa. Madrid: Guías UCCI, 1992. Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.