40
JULIO-AGOSTO 2013 149 Año XIV Tango y Cultura Popular En este número Cafés de Rosario Una percanta llamada Eva Cómo mejorar la difusión Nuevos discos Milongas en Rosario Y mucho más...

Tango y Cultura Popular N° 149

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista digital gratuita, con notas, comentarios, música, videos e informaciones de todo el mundo tanguero. Editada en Rosario, Santa Fe, Argentina. El formato de Slideshare no permite música ni videos. Para ver la revista en su versión completa, ingrese a www.tycp.com.ar

Citation preview

Page 1: Tango y Cultura Popular N° 149

JULIO

-AGO

STO

2013 N° 149Año

XIV

Tango y Cultura Popular

En este número Cafés de Rosario

Una percanta llamada Eva

Cómo mejorar la difusión

Nuevos discos

Milongas en Rosario

Y mucho más...

Page 2: Tango y Cultura Popular N° 149

Dirección:Ricardo SchouaColaboradores: Ángel Mario HerrerosJuan Manuel Avellaneda

Diseño: Adriana Rolón

Música de fondo: Tema: La escondida, Fabricio Gatta autor e intérprete.

Para comunicarte con nosotros [email protected]: (0341) - 4355629Rosario- Santa Fe - Argentina Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión del editor

Tango y Cultura Popular 2

Page 3: Tango y Cultura Popular N° 149

Editorial: Cómo mejorar la difusión

Cuento: Una percanta llamada Eva

Notas: Un café en Rosario, sabor a tango argentino de fondo

Notas: “mi viejita querida”

Entrevista a Acho Manzi - El último organito (2)

Discos: Pepe Motta presenta su CD Secretos del Alma

El tango: ¿música marginal? Su aceptación social

Milongas en Rosario

Cachilo Tango (y algo más)

Videos: One tango moment - Joel Tortul Tango en el Mundo Discos: La discografía sonora de Carlos Gardel Libros: El tango de la Guardia Vieja La calesita de barro

El Festival Internacional de Poesía de Rosario

Poesía: Una noche con Troilo

Tango y Cultura Popular 3

Page 4: Tango y Cultura Popular N° 149

Tango y Cultura Popular 4

Editorial Editorial

Cómo mejorar la difusiónLa aparición de Internet y, luego, de las redes sociales y los dispositivos móviles han producido un enorme cambio en las formas de comunicación y plantean nuevos desafíos para resolver la mejor manera de difundir actividades, realizaciones, productos e ideas.

Nosotros tratamos de estudiar las novedades que se van produciendo, para poder aprovechar correctamente sus beneficios. Hay que tener en cuenta que es necesario enfocar la difusión de una manera innovadora y que lo que podría ser eficaz en

otros tiempos no lo es ahora.

La facilidad de la publicación gratuita lleva a que muchas veces no se considere cuál es la mejor manera de comunicar un mensaje. No se piensa que cada medio tiene sus particularidades y que hay que actuar en consecuencia, porque la gratuidad funciona para todos y entonces uno corre peligro de que lo que se pretende dar a conocer naufrague en un mar de otros anuncios, muchos de ellos irrelevantes y que por eso “tapan” la información de interés.

Por otro lado, en nuestra actividad, la cantidad de mensajes que vale la pena difundir es prácticamente inabarcable y nos lleva a buscar los mecanismos más equilibrados y eficaces.

No tenemos la receta, vamos probando, pero hoy hemos llegado a armar una estructura de complementación entre la revista, el diario Mundo Tanguero, el grupo de Facebook, la página de Facebook, el círculo de Google+, el grupo de LinkedIn, Radio TyCP, TyCP Video y algunos sitios secundarios.

La revista se dedica fundamentalmente a notas que no pierden vigencia (y eso lo comprobamos con las estadísticas de lectura de números anteriores). El diario, en cambio, se actualiza permanentemente y enlaza a actividades en el corto plazo y notas de interés, pero manteniendo la historia de lo publicado. Lo que aparece en él se comparte en la página de Facebook (no en el grupo), en Twitter, en el grupo de LinkedIn, en Google+ y en Pinterest, cosa que, lógicamente, multiplica su alcance.

Nuestros criterios de selección son calidad, proridad a lo poco difundido y no repetición. Calidad en cuanto a la presentación: buenas imágenes, texto correcto, claro y breve, buenos videos, etc. Prioridad a lo poco

Page 5: Tango y Cultura Popular N° 149

Tango y Cultura Popular 5

Editorial

difundido en busca de un equilibrio. No repetición para poder dar cabida a más propuestas distintas. Pensamos que esto enriquece el nivel general y beneficia a todos. Tampoco limitamos la procedencia de lo publicado: nos gusta que esté representada la actividad tanguera de todo el país y del mundo, para contribuir al intercambio y la integración.

Casi todo lo que aparece en el grupo Tango y Cultura Popular de Facebook es publicado por sus integrantes, con nuestra previa aprobación. Esto lo hacemos para evitar la “viveza” de algunos que repiten con insistencia la misma publicación para asegurarse de aparecer en los primeros lugares. Como lo hemos explicado en el mismo grupo, eso (además de contraproducente) es una falta de respeto a los demás participantes, al intentar reducirles la posibilidad de dar a conocer sus actividades. La “ley de la selva” es repudiable y no se aplica aquí. Parece que algunos de los insistentes se ofendieron y no publican más en nuestro grupo. Allá ellos, el grupo sigue creciendo. Pretendemos que aquél al que le interese informarse de lo que brindan los integrantes del grupo no se encuentre siempre con las mismas publicaciones, de modo que le resulte más interesante leer lo que alli aparece.

Actualmente ha disminuido el uso del correo electrónico, a favor de la comunicación por las redes sociales. Sin embargo, lo que allí aparece es difícil de ordenar y clasificar, al revés de lo que sucede con el correo. Es bueno que quien publique lo tenga en cuenta.

Para finalizar, me parece que es útil reflexionar sobre lo que expresa Cintia Barrionuevo en una excelente entrevista de la revista Tinta Roja(http://tintaroja-tango.com.ar/2012/04/tangueros-cintia-barrionuevo):

“Para mi hay una tendencia evidente de crecimiento de la importancia del tango, pero desde abajo y remando contra la corriente. Muchos cuestionan la relación entre cantidad y calidad que se puede observar en este proceso, pero hay que entenderlo como tal… Reivindicar a aquellos que resistieron en los 80’s, los 90’s y 2000, porque crearon e hicieron Tango en el mundo neoliberal de la especulación y la competencia, peleando contra condicionamientos mentales de propios y ajenos. Yo quisiera ver el mundo de los bailarines, los músicos, los cantantes y los letristas más interconectado aún. ‘Nadie defiende lo que no sabe que tiene’ por lo que me gustaría que estemos atentos al orden de cosas. Ser concientes de que la aparente fragmentación y segmentación de circuitos tangueros (a nivel local, nacional e internacional), también ayuda a que ignoremos lo que hace, siente o piensa el de al lado. Evita que pensemos juntos, nos hace estratégicos para competir entre nosotros mientras nos comen los de afuera. No digo eliminar nada, hablo de propiciar mayor apertura, más solidaridad, creo que allí está el mejor futuro para el tango”.

¡Muchas gracias y hasta el próximo número!

Ricardo Schoua

Page 6: Tango y Cultura Popular N° 149

Cuento Cuento

Me ama hasta donde puede amar un choma. Yo lo amo con toda la fuerza de mi natura calentona, con toda la polenta de mi juventud y de mi sexo.

Si me pregunto el porqué de este metejón, no sé que contestar, me ne fute explicarlo.

Carburo que este camote no viene de la azotea, sino del bobo.

Es lo que debe ser.

Amo a los jilgueros por su canto, pero no lo amo a él por su gola. No; al contrario, entre más canta, menos me banco su embale con la música.

Le digo que me cante porque le gusta, y yo quiero compartir y disfrutar a rolete todo lo que sea interesante para él.

No lo amo por su talento. ¿Qué culpa tiene él de su talento? Es como Dios lo hizo, ni más ni menos. Con el tiempo se apiolará, pero creo que la obra será muy lenta. Por otra parte, no hay que esquiyar. Está bien así como es.

Tampoco lo amo por su carpeta. Lo tengo bien calado, conozco sus defectos, pero me cabe, y además, mejora paulatinamente.

¡Minga de amarlo por su afición al jotraba! Mancuso que es laburador, aunque inútilmente lo oculta. No sé por qué se hace el leguiyún, pues no es contamusa. Este fato me esgunfia, pero es lo único, porque en otros temas no podría ser más altillero.

Una percanta llamada Eva

Un cuento de Ángel Mario HerrerosBasado en el relato de Mark Twain: El diario de Adán y Eva

El recuerdo del Jardín es como un sueño... ¡Jardín fetén! ¡Jardín debute!

Se piantó para siempre. Mis faroles ya no podrán campanearlo. He perdido el Jardín, pero Adán es mío, y estoy hecha.

Page 7: Tango y Cultura Popular N° 149

Tango y Cultura Popular 7

Sólo camufla su pasión por el yugo. Pero no se deschava, y yo no me banco que tenga secretos para mí, y pierdo el apoliyo meloneando sobre eso, pero lograré empiparme, porque no quiero que esto escoñe mi felicidad.

No lo amo por sabihondo. Aunque es un verdadero autodidacta. Embroca muchos fatos, aunque no necesariamente como son. Es más, a menudo la pifia a la gurda.

No lo amo por su clase. A la verdad: me estrila, pero yo: cayetano. Ser un poco guaso es rasgo típico de su sexo, y él no hizo el sexo.

Ma si, no quiero hacerla lunga, voy a batir la precisa: lo amo porque es macho y porque es mío.

Yo le rezo al Barba, y espero que me lo concederá: quiero crepar al mismo tiempo que él.

Este berretín vivirá sobre la tierra mientras haya percantas amantes. Y por los siglos de los siglos, ese beguén llevará mi nombre.

Pero si alguno de los dos palma primero, quiero ser yo la primera en partir con la Huesuda. El es todo un taita, yo soy débil. Yo no soy tan necesaria para el quía como él lo es para mí. La vida sin Adán sería al bardo. ¿Cómo podría bancármela?

Este ruego será inmortal, y se elevará de la bocina de todas las minas, mientras mi raza subsista.

Soy la prima catriela, y la última no hará sino repetir mi chamuyo.

Sobre la tumba de Eva: “Donde estaba ella, estaba mi Edén”Adán

Glosario A la gurda: en gran medida.A rolete: en gran cantidad.Al bardo: sin razón alguna.Altillero: Excelente / que sobresale en estimación y mérito.Apiolar: volverse “piola” (ingenioso / sutil).Apoliyo: sueño.Azotea: cabeza.Bancar: respaldar / soportar.Batir la precisa: decir la verdad.

Cuento

Page 8: Tango y Cultura Popular N° 149

Tango y Cultura Popular 8

Beguén: capricho amoroso / deseo vehemente.Berretín: capricho / deseo vehemente / ilusión / esperanza irracional.Bobo: corazón.Bocina: boca.Calar: conocer íntimamente algo o alguien.Campanear: observar.Camote: enamoramientoCarpeta: habilidad / destreza.Catriela: muchacha.Carburar: pensar / razonar.Cayetano: callado.Contamusa: mentiroso / amigo de inventar historias.Crepar: morir.Chamuyo: conversación / discurso.Choma: forma vésrica de “macho”.Debute: óptimo.Deschavar: confesar / revelar lo que se sabe y se mantiene en reserva.Embale: entusiasmo / sentimiento vehemente.Embrocar: mirar fijamente / percibir / comprender una cosa.Empipar: desentenderse deliberadamente de algo.Escoñar: arruinar / causar daño grave.

Esgunfiar: fastidiar / importunar.Esquiyar: impacientarse / rabiar.Estar hecho: estar cumplido / obtener lo que se buscaba.Estrilar: impacientarse / enojarse / rabiar.Faroles: ojos.Fato: asunto.Fetén: excelente.Gola: voz / garganta.Guaso: grosero / incivil.Hacerla lunga: extenderse en demasía.Jotraba: forma vésrica de “trabajo”.

La huesuda: la Muerte.Laburador: trabajador.Leguiyún: perezoso.Mancusar: comprender / entender / conocer.Me cabe: me resulta aceptable / me conviene.Me ne fute: no me importa.Melonear: pensar / cavilar.Metejón: enamoramiento.Mina: mujer.Minga: no / nada.Natura: naturaleza.Palmar: morir / enfermar.

Percanta: mujer, desde el punto de vista amatorio.Piantar: irse.Pifiar: equivocarse / errar.Polenta: vigor / fuerza / energía / de calidad superior.Prima: primera.Quía: Sujeto innominado.Taita: hombre valiente y audaz.Yugo: trabajo.

Cuento

Page 9: Tango y Cultura Popular N° 149

Tango y Cultura Popular 9

EN ROSARIO Viernes 23 de Agosto 21 hs,Teatro El Círculo (Laprida 1235) Presentará su

nuevo disco "Presente". El nombre del album se refiere a lo que la banda es

en este momento: una excitante mezcla de rock, tango, milonga, folklore,

hip-hop, electrónica, jazz, música clásica y un mundo de sonidos

del Río de la Plata.

Page 10: Tango y Cultura Popular N° 149

Notas

Tango y Cultura Popular 10

Nos espera Julián Augusto Paz en uno de esos clásicos bares rosarinos, típicos además de esa Argentina pampeana y gringa. Como lo sé un evocador de aquellas calles, esquinas, emisoras… bares, nos envía este comentario al que añade una selección de un artículo del diario La Capital. Gracias Julián, quería tomarme un capuccino con esas medialunas únicas. Allá vamos…

“Te mando estas notas sobre los cafés de Rosario que salieron en La Capital, de los cuales por lo menos uno seguro que conociste. Podría agregar el Tokio, que estaba enfrente del cine Capitol en calle San Martín al lado de la Granja Royal que tenía todavía el escenario para la orquesta de tangos. El de los japoneses de calle Santa Fe, enfrente de la vieja Querencia. La Cosechera de San Martín y Rioja, haciendo cruz con Los Dos Chinos, el viejo Sorocabana de calle Córdoba, y tantos otros que fueron puntos de encuentro de generaciones de rosarinos.

Una mención aparte para El Cairo, ya que su nombre ha trascendido a nuestra ciudad gracias a los buenos oficios del inolvidable negro Fontanarrosa.

Un café en Rosario, sabor a tango argentino de fondo

✎Ricardo: gracias por la revista. Excelente. Muy emotivo el artículo de Eduardo Aldiser.Buena reseña de los tangos prostibularios.Y:Quería contarle que, según los memoriosos entendidos, el tango El Choclo, nació una noche después del puchero glorioso del famoso restaurant El Tropezón. Parece que los muchachos tangueros y mishia, vale decir los de bolsillos casi vacíos, se peleaban por servirse primero y quedarse con un pedazo de choclo, que no abundaba. Y de ahí la idea del título. Nunca me expliqué la relación, pero…

Y por ser hoy 9 de julio, recordando aquél 9 de julio de nevada en la ciudad, escribí por ese entonces un poema al respecto que les envío para compartir.

Recordando también al gordo Pichuco, el querido Troilo, terminé de dedicarle un poema para su aniversario. Que, por supuesto también comparto. Espero que alguno de ellos les guste.

Felicidades y adelante, que 13 años es bastante para una revista, lo se por experiencia. Sangre, sudor y lágrimas para sacarla a tiempo y bien.Abrazo tanguero.

Haidé Daibán

Page 11: Tango y Cultura Popular N° 149

Tango y Cultura Popular 11

Notas

Tango y Cultura Popular 11

Quisiera recordar también a los almacenes y bares, tan gallegos en todo sentido (por los dueños y las costumbres), de los cuales los que quedaron grabados en mi memoria como mas importantes fueron: El Telégrafo, de Entre Ríos y Santa Fe; el de Velilla, en Mitre y Santa Fe; El Pampa, de Córdoba y Paraguay; El Ancla, en Maipú y San Juan y El Sibarita, en San Lorenzo y Corrientes, el Saigo, de Corrientes y Pellegrini, al lado del cine Sol de Mayo.

Anteanoche recordaba a estos almacenes y bares con un compañero de secundaria (santafesino él) con el que nos juntamos en San Martín de los Andes, en esta provincia de Neuquén y hablábamos del prestigioso “copetín”, que abarcaba toda la gama imaginable de bebidas con fuerte predominancia del vino “negro”.

Para los que no los conocieron, estos lugares se caracterizaban por horizontalizar la sociedad. Sus concurrentes olvidaban las clases sociales para pasar a ser contertulios, sobre todo a medida que pasaba el tiempo y se consumía más alcohol. Era maravilloso ver departiendo al juez con el peón, al ingeniero con el albañil o al profesor con el portero, por separado o en grandes grupos, donde era obligatorio que todos y cada uno pagara la vuelta, aunque sin “tomo y obligo” ya que había una fuerte predisposición al trago”.

Julián Augusto PazJulián Augusto Paz añade esta nota de nuestro diario clásico, La Capital, escrita por Silvia Caraf, referido a un encuentro que se organizó para hablar y recordar nuestros bares rosarinos. Seleccionamos:

Para la vida cotidiana, los bares tienen la naturalidad de una panadería y en sus mesas se puede leer la historia de una comunidad, incluyendo

Page 12: Tango y Cultura Popular N° 149

Tango y Cultura Popular 12

sus sueños y fantasías. Los hubo de ramos generales, de copetín al paso, fondas de guisos suculentos y hasta en los trenes.

Los hay buffet, snack y whiskerías, Escenarios de magos, músicos y bailarines, puentes para negocios y amores, glamorosos y de mala muerte, los bares y su anecdotario fueron el eje de las VI Jornadas de Historiadores y Cronistas Barriales, organizadas por el Museo del Barrio Refinería, y con la participación del Centro Cultural Cine Lumiere y el Grupo de Historiadores Barriales.

Las exposiciones tuvieron como eje historias de boliches famosos y legendarios, relatos sobre costumbres de dueños y parroquianos y evocaciones de mostradores, botellas y mobiliario en general. Además hubo reflexiones sobre roles ineludibles, como el mozo y el papel de la mujer en la evolución de los bares. Tampoco faltó la mitología sobre las vivencias alrededor de sus mesas, pródigas en afectos, amores y negocios. Además, hubo una mirada sobre la actualidad de estos míticos sitios.

Entre esos bares, los diarios anunciaban el Café de París, en calle del Puerto, “digno de la cultura y el progreso de Rosario” y el Café de Peyrano, donde en 1868 se

recibían donaciones “a favor de dos niños cautivos de 10 y 4 años, arrebatados de su hogar por los aborígenes”. Además del “muy bien instalado” café Arispe, sobre calle Córdoba, que en 1887 fue criticado por dejar jugar al billar en mangas de camisa. “Rogamos al propietario suprimir eso”, escribió El Ferrocarril el 20 de enero de 1867.

En 1891, los diarios hablaban del “espectáculo misterioso de fantasmas en el Café Español”. Musa y poesía. “Los bares son espacios que suelen relacionarse con la bohemia y la tertulia literaria”, dijeron las historiadoras Ana Bugiolacchi y Florencia Giménez, de la Universidad Nacional de Rosario, en su disertación sobre el poeta Jorge Isaías, en

cuyos textos los cafés aparecen como escondite, oficina, punto de encuentro o trabajo. Y explicaron que la función simbólica de estos espacios/bares tiene que ver con la necesidad de escapar de una masa anónima: “la musa inspiradora es tal

vez otra manera de nombrar esa sensualidad colectiva que el bar posee: ese estar entre muchos”.

Argentina al Mundohttp://argentinatango.es/Un-cafe-en-Rosario-sabor-a-tango-argentino-de-fondo/284

Mas fotos de bares rosarinos en: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=482156

NotasNotas

Page 13: Tango y Cultura Popular N° 149
Page 14: Tango y Cultura Popular N° 149

Tango y Cultura Popular 14

“…mi viejita querida…”En homenaje a la madre tierra,no sólo este 1 de agosto: cada día…

Aquí estoy, con permiso....Un afectuoso saludo para todos.

¡Salú la barra! Aunque el que tiene que cuidar la salud soy yo. El tordo al final acabó por convencerme de moderar la noche y aflojar con el faso y el sedentarismo… Da para letra de tango pero creo que ya está escrita, si mal no me acuerdo Medianoche, de Troilo y Gagliardi, en 1934 recomendaba a “los muchachos” que sepan cuidarse para no terminar tristemente.

Y aquí me ven caminando tempranito las mismas calles que me vieron taconear entre noctámbulos faroles, silbando los mismos tangos pero al abrigo del amanecer. Cómo cambian las cosas con otra luz ¿se han fijado?

Y silbando me acordé de que se puede dialogar con los pájaros: aunque parezca mentira mi viejo me mostró de pibe la capacidad de imitación de las calandrias y hoy como entonces me divierto provocándolas y al ratito nomás entramos en contrapunto.

Las calandrias de mi calle, de mañana por lo menos (antes de que empiece el balurdo del tránsito) andan desprevenidas, caminando cerca de uno, entre las veredas recién lavadas o esperando los bichitos que los cortes de pasto les regalan. Como nadie las amenaza, se adueñaron de este cachito de barrio, de los pocos que quedan abiertos y soleados.Además en mi barrio quedan pocos lugares arbolados. En unos pocos años se afanaron los adoquines, las cuadras sin asfaltar donde los pibes jugaban al futbol tranquilos y los árboles se fueron asesinados por el progreso edilicio.

“Hacen edificios para ustedes, pero después no los ocupan” creo que me comentó esta mañana una calandria grandota, con plumas blancas veteando el antifaz que, supongo, solía lucir de pichona. “Es que creen haberse adueñado de un territorio y empezaron a modificar las cosas de la naturaleza a su paladar: si un árbol molesta a la maraña de cables lo talan o, peor aún, lo mutilan malamente y fuera de época de poda, ni hablar de cuántos nidos mueren con cada árbol”.

“¿Qué hicieron con las calles de barro que tan bien les venían a nuestros primos horneros?

Notas

Page 15: Tango y Cultura Popular N° 149

Tango y Cultura Popular 15

✎Nos saludaron por nuestro aniversario:

Adela Silvia Gruvman, Enrique Ehrlich, Christian Lozano, Javier Ochagavía, Margreet Markerink, Claudia Levy, Maria Susana Azzi, Carlos Klavins, Silvana Gregori, Ángela Tasca, Jorge Aníbal Carcavallo.

¡Muchas gracias!

Primero las adoquinaron, no estaba mal, por lo menos se escurría el agua en la época de lluvias, después se llevaron los adoquines sin explicaciones, pavimentaron todo y ahora se quejan de las inundaciones: los entiendo… pobrecitos, no tienen alas…”

Ahí supuse que por más calandria que fuera me estaba gastando.Menos mal que estaba solo en medio de la vereda, me llevé la mano a la frente para pensar si ese “diálogo” con la versión calandraca del Patriarca de los Pájaros que de pibe me regaló Manuel García Ferré era una alucinación febril, producto de mi poca familiaridad con el oxígeno matinal. Miré alrededor, nadie andaba cerca, para disimular seguí chiflando mientras mi pájara interlocutora despreocupada inspeccionaba “su” cantero.

Ya me iba pero –las calandrias son tozudas y me parece que un poco patoteras- creí distinguir que contestó mi silbo con algo que sonaba así: “Vos pensás que este es mi territorio ¿verdad? Ahí está tu error, viejo: yo formo parte de la naturaleza, soy una de sus hijas y la cuido como puedo, ahora que quedó tan maltrecha la pobre… Hay hermanos tuyos que piensan igual que nosotros: saben que son de la tierra y ustedes los tratan de bárbaros… Traten de despertarse a tiempo: cuando terminen con los árboles, si algún humano queda vivo más vale que aprenda a volar en busca de aire puro”.

¿Saben lo peor? Esta tarde le conté al tordo lo mal que me cae madrugar pensando que me iba a cambiar la medicación.¡Salió dándole la razón a la calandria!: ¿Con qué se hacen estas pastillas? Preguntó… En el principio de todo está la naturaleza, dijo sin darme tiempo para reaccionar, así que más vale que empecemos a cuidarla, cada uno en el pedacito que tiene prestado, no sea que nuestros nietos pregunten con la lucidez de los pibes qué hicimos de la tierra, el agua, los árboles y los pájaros.

Hasta la próxima, muchachos, claro está, si ustedes lo permiten. ¡Y que sea con salud! Juan Manuel Avellaneda

Notas Lectores

Page 16: Tango y Cultura Popular N° 149

Notas

Tango y Cultura Popular 16

Entrevista a Acho Manzi - El último organito

Segunda parte.

¿Cómo conseguían los organilleros las músicas registradas; las importaban? ¿Y cómo fue que empezaron a poner tangos?Los rodillos se vendían como hoy se venden los CD, y se podía elegir entre cientos de canciones. Pero llegado un momento, ¿para qué traerlos de Europa si se podía hacerlos aquí, con un poco de esfuerzo...? Se empezó con la reparación artesanal. Al uso de los organitos le sucede como a cualquier mecanismo, la pérdida o usura de los elementos que hacían sonar sus notas. Luego de algún tiempo, en el rodillo donde estaban los clavos que ejercían presión en las clavijas del organito, éstos comenzaban a aflojarse y caerse. Entonces la necesidad y el ingenio artesanal de algunos sirvió para volver a colocarlos en el lugar justo, lo que como te darás cuenta requiere oído musical. Estas personas, luego de un tiempo, llegaron a dominar el funcionamiento del mecanismo. Un día estos artesanos pusieron los clavos de tal manera que comenzó a oírse El Choclo, que fue el primer tango ejecutado por un organito. Hasta se llegó a hacer rodillos “programados” de oído, mientras el autor cantaba el tango o el vals al meticuloso artesano reconstructor de melodías. Se hizo una pequeña industria del Organito, que fue silenciando lentamente su voz a medida que aumentaba la música emitida por radios y victrolas. Entonces, la música de los pocos organitos que siguieron funcionando nos hacen sentir nostálgicos de una época que pasó. Pero que pasó hace tanto tiempo, que ya puede volver con su fuerza original, para alegrarnos la vida y tener música del gusto aquel, de cuando las canciones no las fabricaban en los laboratorios de sonido sino en los corazones de compositores que nacían para ello. ¿Se sabe cuando llegaron los primeros organitos?Los primeros organilleros eran de Nápoles, llegaron a Buenos Aires alrededor de 1850. Se quedaban en el puerto y allí hacían sonar sus instrumentos, sin alejarse de los barcos. Recorrían el mundo entero, con la seguridad de entusiasmar a la gente y vender los instrumentos como un producto de exportación. Me afirma Mónica Salvo (organillera en el barrio de Recoleta), que de acuerdo a lo escuchado de boca de su padre esos organilleros napolitanos se alimentaban solamente de naranjas mientras estaban en los puertos. Era posiblemente para no descomponerse en las escalas que hacía la nave con los cambios de alimentación. Cuando subían a los buques volvían a su dieta habitual. En algún momento empezaron a

Notas Notas

Page 17: Tango y Cultura Popular N° 149

Tango y Cultura Popular 17

quedarse en el país. Luego se les ocurrió viajar por el interior de Argentina. Al fin se establecieron cientos de organitos en los barrios de Buenos Aires, y en 1920 comenzaron a instalar tangos en sus rodillos. Ya habían tomado certificado de residencia porteña. ¿Cuándo y dónde circularon los últimos? ¿Los mató la radio, el disco, la indiferencia, o el ruido?Los mató el comienzo de la vida moderna, porque no acompañaron el fluir de lo nuevo. Pero todavía hay un organito funcionando en Buenos Aires, en la esquina de Quintana y Junín, más conocida por la esquina del bar La Biela, en el barrio de la Recoleta. La dueña es Mónica Lía Salvo, que alegra el vecindario de las tres a las seis de la tarde todos los

sábados y domingos si el clima se lo permite. Tiene dos cotorras de la suerte* que luego de tres horas de trabajar se cansan y entonces tiene que dejar de dar vueltas a la manija y llevarlas a la casa nuevamente. Ella es la hija del viejo organillero y sigue con la tradición. También lucha contra la desgraciada fortuna de estar en una ciudad sin alma, y discute con las autoridades municipales para conseguir y renovar los permisos, en áreas donde no “moleste”. Por lo tanto ahora se unió al “grupo de Pompeya” que hace eventos; también la contratan especialmente para hacer apariciones, como en el homenaje que le brindó el Congreso de la Nación Argentina a Ben Molar, un autor y editor que hizo mucho por el tango en Buenos Aires.

Notas

Page 18: Tango y Cultura Popular N° 149

Tango y Cultura Popular 18Tango y Cultura Popular 18

¿Hay en Buenos Aires un museo del organito? ¿Si no lo hay, es posible hacerlo?No, no lo hay. Quienes tienen uno se comportan como coleccionistas, y se reservan el derecho de no ponerlo en circulación. Yo voy a propiciar la posibilidad de traer de Europa una muestra de organitos. Europa tiene ferias anuales, donde se muestran los organitos de distintos tiempos y se arma un museo rodante, al que van durante el año miles de turistas. ¿Por qué no en Buenos Aires...? El tiempo lo dirá. Solo es cuestión de dar con la gente justa en alguna organización. ¿Qué tienen que ver los organitos con Acho Manzi?Como hijo de quién escribió la letra del tango El Último Organito, la fiereza con la que me golpeó el destino, que me dio un tango y me quitó un padre. En el verano de 1948, Aníbal Troilo (Pichuco) lo estrenó por Radio Belgrano y en el otoño de 1951, en medio de una vorágine de operaciones, murió mi padre, Homero Manzi, calladamente, dejándome con mis 17 años, con el interrogante de la vida delante de mí y un mundo poblado de su presencia. Desde aquel día hasta hoy, nunca dejé de escuchar su nombre dicho por la radio, por la prensa o por la televisión. Sus ciento sesenta letras de canciones, tangos y milongas, los libros cinematográficos de 25 películas de las cuales la mitad son clásicas de Argentina se vieron afectadas por el silencio de quienes quisieron acallar su voz. Una voz que el pueblo no dejó que se perdiera. Y es que además de poeta, fue un ciudadano que arriesgó su vida en luchas políticas pagando con la cárcel, con la pérdida de su carrera de abogacía y de sus empleos como profesor de Castellano y Literatura en el año 1930 por obra de su osadía: ser joven y progresista. Cuando los militares intervinieron con las armas en contra de la determinación del pueblo argentino, expulsando al presidente Hipólito Irigoyen del poder, Homero Manzi (Manzione), luchó. Cuando el modernismo comenzó a roer las bases del país, siguió siendo parte de una heroica resistencia ciudadana dentro del Radicalismo, en FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Juventud Argentina), de la que fue fundador. Manzi con su preclara sintonía puesta en lo argentino, netamente argentino, hablaba y arengaba sobre cómo debía ser su país en el futuro. Un futuro que, como el Organito, espera regresar por cualquier esquina para retomar la fuerza que lo haga volver a vivir. Acho Manzi entrevistado por Miguel Angel García octubre 1999.De Marcelo Castelo en FORO TANGUEROS (Archivos). * (La cultura del organito tenía algo de circense. En Europa era tradicional que el organillero se acompañara con un pequeño mono o con un perrito entrenados para pasar el sombrero. En Argentina se introdujo la costumbre de recaudar dinero adivinando la suerte entre las personas que se juntaban para escuchar la música. La cotorrita estaba entrenada para extraer papelitos con las predicciones. Hay un tango que se llama Cotorrita de la suerte.)

Notas Discos

Page 19: Tango y Cultura Popular N° 149

Tango y Cultura Popular 19Tango y Cultura Popular 19

Pepe Motta presenta su CD Secretos del Alma

Vivencias y experiencias de vida transformadas en música.Canciones nacidas del alma del artista. Apuesta a profundizar el concepto que el tango es un género proveniente de muchas fuentes... conservando el principal elemento, la emoción. Tangos contemporáneos y otros con proyección tanguera; con diferentes colores sonoros; con instrumentos no tan utilizados como solistas; con armonías frescas; con las más variadas expresiones de la vida misma. Con la esperanza de contribuir a la evolución del tango, a dar un paso más adelante en el permanente cambio de este hermoso género.

José Luis Motta o “Pepe”, como lo llaman todos los que lo conocen bien, nació en Pergamino, Buenos Aires, Argentina y nunca pensó en otra cosa más que en ser músico y más específicamente, pianista. En estos días, sigue igual, enfocado en su mundo musical, reuniendo premios y críticas entusiastas y continúa expandiendo su reputación como uno de los más finos pianistas, arregladores/conductores/ productores musicales en el mundo.

http://www.cdbaby.com/cd/pepemotta

Discos

Page 20: Tango y Cultura Popular N° 149

Tango y Cultura Popular 20

Grandes mitos tangueros 2

El tango: ¿música marginal?

Su aceptación social

La historia del tango se ha escrito en torno a mitos, verdades de culto, impuestas y aceptadas por todos.Lo cierto es que muchas de ellas son de dudosa veracidad o al menos muy cuestionables cuando hurgamos el pasado en busca de pruebas que las respalden.Lejos de querer derribarlas, la idea es mostrar una mirada menos conocida y reflexionar sobre las mismas.

Una de la “verdades indiscutidas” es el origen marginal del tango y su aceptación como música “decente” en la segunda década del siglo XX.Dicha afirmación surge de diversos antecedentes ligados a la aprobación que la “high society” le habría brindado al tango en determinado momento de comienzos del siglo XX. Hasta tanto, sentenciado por la propia “high society” (Lugones, Larreta), sería marginal, prostibulario, indecente.

Uno de esos sucesos sería la aceptación del tango por parte de la sociedad parisina, entre 1905 y 1918. Veamos. Alberto López Buchardo se instaló por esos años en París y fue quizás el primero en llevarlo. En 1907 el matrimonio Gobbi y Ángel Villoldo fueron a grabar a Paris enviados allí por Gath y Chaves. Poco después viajan varios bailarines como el “vasco” Aín, y Enrique Saborido (autor de “La Morocha”, aunque a París fue como bailarín). También el pianista Carlos Flores (a partir de 1911). Es cierto, el tango gana los salones parisinos. Diversas revistas de la época testimonian dicha avanzada (PBT, el Diario de Santa Fe, La Nación).

Otro suceso, que consignaría un pasaporte de los estratos bajos a los altos, es un baile o concurso (hay confusión al respecto) que organizó el Barón De Marchi (italiano, pionero de la aviación, yerno de Julio A. Roca). La confusión es si organizó un baile en 1912 en el Palais de Glace o un concurso de tangos (composición musical) en el año 1913 en el Palace Teatre. (Este último con el apoyo de Sociedad Sportiva Argentina y donde al tango ganador se lo llamó American Cirque Excelsior). Pero más allá de dicha controversia, se insiste en que dicho suceso (cualquiera de los dos que fuera) abrió las puertas del tango a la sociedad porteña.

NotasNotas LectoresNotas LectoresNotas Editorial

Page 21: Tango y Cultura Popular N° 149

Diario Mundo Tanguero

http://www.scoop.it/t/mundo-tanguero

Tango y Cultura Popular 21

LectoresLectoresEditorial

Page 22: Tango y Cultura Popular N° 149

Tango y Cultura Popular 22

Mucho después, en el año 1959, se publica post mortem, El tango en su etapa de música prohibida, del escritor Sebastián Tallón, un ensayo literario tomado como verdad histórica..

Ahora bien, hay hechos constatables que se contradicen con la idea de una música marginal y no aceptada socialmente. Puntualizaré algunos:

1) Desde el año 1905 en adelante se registran (patentes comerciales) marcas de perfumes, cigarrillos, alimentos, muebles, bebidas, fármacos, trajes, con el nombre “Tango” ¿Quién lanzaría un producto llamándolo de una forma no aceptada por la sociedad? (Por ejemplo, fabricaron cigarrillos marca Tango, la Tabacalera Méndez de Andés en la Capital desde 1880 hasta 1911, y la Sociedad Tabacalera del Sur, en Provincia de Buenos Aires, en 1906.)

2) En cuanto a los discos comerciales (comienzos de la industria discográfica). En la primera década del siglo se grabaron unos 2400 discos (1000 de simple faz y 1400 de doble faz) De esos, 350 fueron tangos. Entre 1910 y 1920 se grabaron unos 5500 discos. 2500 fueron tangos. ¿Tiene sentido haberse grabado tantos discos de una música marginal? ¿Quién tenía un fonógrafo? Un disco oscilaba entre $ 2 y $ 6. Un gramófono entre $ 50 y $ 450 y una partitura entre $ 1 y $ 3.Un jornal entre $2 y $ 4.

3) Las bandas de música grabaron hasta 1914 unos 400 tangos. (La

banda Real Militar de Londres en 1905, y de ahí en adelante, La Guardia Republicana de París, la famosísima “Sousa Band”, todos estos en el exterior; y en Buenos Aires, la de la Policía y la Banda Municipal entre tantas). Y las rondallas grabaron unos 400 discos sobre un total de 900 registros. ¿Dónde tocaban las bandas? ¿En las afueras de las ciudades, en los ambientes marginales? No, evidentemente. Las bandas musicales (formación musical basada en instrumentos de vientos, de tradición europea) ejecutaban sus obras los fines de semana en las plazas, en actos oficiales, en fiestas populares, para toda la familia …o sea que la inclusión de tangos en el repertorio de las bandas (que incluye además arias de óperas, himnos, etc.) supone inevitablemente por un lado la aceptación del género por una amplia franja de la sociedad como a sus vez un trabajo especializado de músicos académicos en la confección del arreglo musical, arreglo que tocarán los músicos de la banda. (¿Y la marginalidad?, a un margen).

4) En cuanto a lugares donde se bailaban estos tangos, en el año 1893, en el teatro Onrubia de la ciudad de Buenos Aires (el primero en tener entrada para coches) se hicieron tangos del maestro Alfredo Bevilacqua en los bailes de carnaval. Antes de 1900 y entrado el siglo XX también se bailó en el teatro Ópera (el teatro más selecto, hasta la inauguración del nuevo teatro Colón, en 1908), siendo el director de la orquesta Héctor Bellucci. Y aunque pudieran

Notas Notas

Page 23: Tango y Cultura Popular N° 149

Tango y Cultura Popular 23

tener alguna característica musical un poco distinta, la inclusión de tangos en los sainetes criollos es anterior aún. (De Abdón Arosteguy, Julián Giménez, en 1891; de Soria y Reynoso Justicia criolla, en 1897; Ensalada criolla, de De María y García Lalanne en 1898).

5) En cuanto a los músicos que lo practicaban, en sus comienzos, a diferencia de lo que habitualmente circula, tenemos gran cantidad de académicos, directores de orquesta. Ernesto Drangosch, Francisco Hargreaves, Alfredo Bevilacqua, Posadas, Rosendo y la lista es larguísima.

Todos estos datos nos llevan a reflexionar acerca del lugar que ocupaba realmente en la sociedad el tango, por lo menos, a partir de 1880-90, donde pareciera ya haber estado aceptado por una amplia franja de la misma, mitos al margen.

Adrián Placenti(Publicado en mayo de 2013 en el Nro. 7 del Periódico Chacabuco Cultural.Versión On line: http://periodicochacabucocultural.blogspot.com.ar/)

Marquilla de cigarrillos “Tango” de los años 1900, época donde el tango sería marginal según “la historia oficial”

Notas

Page 24: Tango y Cultura Popular N° 149

Tango y Cultura Popular 24

Lunes: Rosarigasitango, Bar Olimpo, Corrientes y Mendoza. Organizan: Helena Pascuali y Hernán Arellano Zenteno 153340569 - 153317009

Martes: El Encuentro, 21:30hs, Bar El Cairo, Sarmiento y Santa Fe, 153393852

Miércoles: Contramambo, Bar Olimpo, Corrientes y Mendoza. Organiza Santiago Achilli, 0341 155863930

Temprana, 20:30hs, 1° de Mayo 1159. Organiza Pablo Taglioli, 155066400

Milonga Sur, Resto Bar San Antonio. San Martín 3372 (Casi Ayolas) Organizan Silvina Bernard y Jorge Ayllú

Lo de Juanita, Bar La Fávrika, Tucumán 1816Organizan Juan & Anita

Jueves: Chamuyera, Corrientes 1380. Organiza Marcos, [email protected]

Viernes: El Hornero, JM de Rosas 1147. Organiza El Duende, 0341 156235150

Page 25: Tango y Cultura Popular N° 149

Tango y Cultura Popular 25

El Levante, Richieri 120. Organiza Cultural El Levante, 0341 153 849464 4724390

Sábado: Chamuyera, Corrientes 1380. Organiza Marcos, [email protected]

Domingo: La Dominguera, Pellegrini 942, 20 hs. Organiza Roberto Carlos Brandán 0341 1559097670341)

Milonga Roja,Lennon, Paraguay y Urquiza. Organiza Patricia Mateos 0341 155832255

Todos los días 20hs: Barrio de Tango: Corrientes 152. Organiza Marisa Maragliano, 0341 4474225

Prácticas:Jueves: El Faro, 21:30hs, San Juan 3667Organizan: Pata Rigatuso y Mariana LemaViernes: La Previa, La Casa del Tango 20hs.Sábados: El Revire, Entre Ríos 1051Domingos: Práctica de los Domingos, La casa del Tango, Av. Illia y España. 155819684.De Lunes a Viernes: Bar Imperium, E. Ríos 565 18hs 153765128

Milongas en Rosario

Page 26: Tango y Cultura Popular N° 149

Tango y Cultura Popular 26

Cachilo Tango (y algo más)

El trio de tango Cachilo se formó a finales del 2012 con el deseo de acompañar a la gente milonguera.Nuestro repertorio incluye tangos, milongas y valses tradicionales (Villoldo, Charlo, Gardel, Troilo, “guardia vieja”) y “algo más”, porque hay noches en las que un tango no basta, y la fiesta se caldea con unas buenas chacareras, valsesitos peruanos, candombes y alguna zamba.Cachilo actuó en milongas, fiestas, plazas y resto bares, ahora sigue ensayando unos temas propios con aire a tradición, para que los amigos milongueros sigan bailando al compás, pero con unas músicas nuevas.

Los integrantes, cada uno con su estilo personal y tradicional, algunos hace más o menos tiempo, empapados de tango todos:

Mariana Novoa - Voz Ernesto Herrera - Guitarra Carolina Pocosgnich - Flauta Traversa/Clarinete

NotasNotas Lectores

Page 27: Tango y Cultura Popular N° 149

Lectores

Page 28: Tango y Cultura Popular N° 149

One tango momentFederico y Hosanna son campeones de tango de Australia. En agosto de 2007, viajaron a Buenos Aires para competir, junto con 479 parejas de 154 ciudades diferentes de todo el mundo, por el título de Campeón del Mundo de Tango. Cuando llegan a Buenos Aires, todas sus ideas preconcebidas acerca de tango son desafiadas ... el tango no es sólo aprender una coreografía, está indisolublemente ligado a una cultura mucho más profunda. Productor, director, guionista, director de fotografía - Carla Thackrah. Y si te gusta la música incidental en este video, está disponible en iTunes - buscar Tango Paradiso Australia.

Este documental dura 1 hora y 4 minutos y está relatado en inglés, pero lo incluímos por su innegable calidad. Véanlo, vale la pena.

https://www.youtube.com/watch?v=lZMtZ_UZh_Y&feature=em-subs_digest-vrecs

Tango y Cultura Popular 28

Page 29: Tango y Cultura Popular N° 149

Tango y Cultura Popular 29

Joel Tortul

“Con Joel nos conocimos – como suele pasar en estos tiempos veloces – a través de My Space y apenas escuché la música de este joven soñador surgido de Fuentes, Provincia de Santa Fe, supe que me encontraba frente a un talento descomunal. Como pianista, arreglador y compositor, Joel Tortul combina un conocimiento profundo de la música argentina y sus raíces, con la osadía de los verdaderos creadores. Habiendo tenido el placer y la emoción de compartir el escenario con él, sé que le espera un destino glorioso.“

María Volonté

3xTango Trío - Joel Tortul - Tanguera (M. Mores)http://www.youtube.com/watch?v=_C52tRMYJys

Page 30: Tango y Cultura Popular N° 149

Tango en el Mundo julio AGoSTo 2013

Tango y Cultura Popular 30

Del 17 al 21 de julio 2013, XX Festival Internacional de Tango de Sitges, en Sitges (Barcelona - España). Maestros: Gustavo Naveira y Giselle Anne, Sebastian Arce y Mariana Montes, Fabián Peralta y Josefina Bermúdez, Aonikén Quiroga y Luna Palacios, Fernando Jorge y Alexandra Baldaque.

Del 18 al 21 de julio 2013, Menton Tango Festival "ma ville est Tango", en Menton, (Francia). Maestros: Patricia Carrazco y Pablo Linares, Esteban Moreno Y Claudia Codega. Orquestas: Cuarteto Silbando Tango, Orquesta Silbando Tango.

Del 19 al 21 de julio 2013, Tango Maratona La Santa, Génova (Italia). Maestros: Pablo Inza y Mariana Dragone.

Del 19 al 21 de julio 2013, Shanghai Tango Festival, en Shanghái (China). Maestros: Rubén y Sabrina Veliz, Martín Maldonado y Maurizio Ghella, Fernando Sanchez y Ariadna Naveira, Virginia Pandolfi, Jonathan Aguero y Vivian Yeh. Orquesta: Shaking Tango. DJ´s: Damian Boggio, Lung-Kuei Lin, Jason Jiang.

El 20 de julio 2013, Primer Encuentro Nacional de Tango y Juventud, en Villa Espil (Argentina). Artistas: Tango Para Chicos y Trío de Eduardo Cirillo.

Del 25 al 28 de julio 2013, Tango Fieber, en Neustrelitz (Alemania). Maestros: Raimund y Daniela, Paul y Paras, Robert Schmidt.

Del 26 al 28 de julio 2013, Encuentro TangoLiber, en Sada, provincia de A Coruña (Galicia - España). Maestros: Marcelo Ramer y Selva Mastroti, Gastón Godoy y Laura Atienza, Asier Galardi y Amelia Esparza, Leonardo Mosquera y Carina Lucca. DJ: Mariano Quiroz. Orquesta: El Cachivache.

Tango y Cultura Popular 30

Page 31: Tango y Cultura Popular N° 149

Tango y Cultura Popular 31

Del 27 de julio al 4 de agosto 2013, TangoWoche Festival, en Zürich (Suiza). Maestros: Lorena Ermocida y Pancho Martinez Pey, Veronica Palacios y Omar Quiroga, Stella Baez y Ernesto Balmaceda, Solange Chapperon, Célia Blanco. Orquestas: Gran Orquesta Carambolage, Sexteto Hyperion, Cuarteto Bando, Trio Enfierrado, Duo Amoratado.

Tango en Agosto 2013 Del 1 al 4 de agosto 2013, III Tarratangueando Encuentro Tanguero, en Tarragona (España). Bailarines y profesores: Pilar Álvarez y Claudio Hoffmann, Bakartxo y Joseba, Raquel Greenberg, Jorge Udrisard. Orquesta: Exilio New Tango. Cantante: Jorge Martínez López. DJ’s: Carlos Giana, Jose Luís Rico, Ángel Pérez. Del 29 de agosto al 1 de septiembre 2013, Encuentro de Tango "Raduno Milonguero Italo-Español", en Valencia (Comunidad Valenciana - España). DJ´s: Manuel Rosales, Mariano Quiroz, Lucia y Tino, Roberto Beltramini. www.rincondeltango.com

Page 32: Tango y Cultura Popular N° 149

Tango y Cultura Popular 32

La discografía sonora de

Carlos GardelLa discografía es el listado en orden alfabético de los títulos de las canciones que grabó entre 1912 a 1935. De cada canción se da el número de la placa o matriz donde se grabó originalmente la canción, la fecha de la grabación, el ritmo, el número con el que se identificó el disco comercialmente y quienes fueron los guitarristas que lo respaldaron musicalmente. Pero no nos informa el título de la canción que fue acoplada en el reverso del disco.

La presente discografía fue realizada siguiendo el orden de la numeración comercial que tienen los discos, que comienza con el Nº 18.000, además refleja el orden en que Gardel fue grabando sus canciones y también el orden en que fueron publicadas comercialmente. Además nos informa el título de la canción que venía acoplada en el reverso y lo más importante es que en 9 CD (en mp3) vienen todas las grabaciones que relaciona el catálogo con la discografía: 900 en total, (cada CD contiene 100 canciones) es decir, el equivalente a tener 450 discos de 78 r.p.m. El CD Nº 10 trae 22 canciones grabadas de las cintas sonoras de las películas.

Muchas grabaciones que hasta hace unos pocos años no aparecían, ya están incluídas en nuestra discografía. Por ejemplo el disco

18.177 que trae a “Mocosita” con el reverso de “El lazo”, decían que era inhallable, que el disco se había evaporado. O mejor que había sido destruido por orden de la casa grabadora, porque “Mocosita” ya había sido grabada por Rosita Quiroga y existía un convenio en que una canción grabada por un artista era de su exclusividad. Pero algún disco se escapó y por eso está presente en nuestra discografía.

La marcha “Adelante” que Gardel grabó en 1925, que el coleccionista Angel Evaristo Olivieri tenía la única placa que existía y que no dejaba grabar, una mujer con una grabadora escondida en el busto consiguió grabarla en un audición pública. La versión de “Esas no volverán” que grabó Gardel en 1923 que los coleccionistas daban por perdida, también está presente. La zamba “Por el camino” de la que Gardel hizo dos tomas y que no se

Discos

Page 33: Tango y Cultura Popular N° 149

Tango y Cultura Popular 33

comercializó ninguna de las dos, también está presente. Las versiones de “Beso ingrato” y “Oh París” que Gardel grabó con Francisco Canaro en 1924 y que no fueron editadas comercialmente, se encuentran en nuestra discografía. También se encuentran las versiones no editadas de “Mañanita de sol” a una sola voz, “La madrugada”, “Angustias”, “Jujeña”, y “Una rosa para mi rosa”, que también estaban en la lista de los “inconseguibles de Gardel”.

No es fácil conseguir todas las grabaciones de Carlos Gardel y muchos admiradores de sus canciones recibirán este trabajo con beneplácito y se darán mucho gusto escuchando todas sus grabaciones.

Jaime Rico [email protected]

Page 34: Tango y Cultura Popular N° 149

Tango y Cultura Popular 34

El tango de la Guardia Vieja

Descripción del editor: Una pareja de jóvenes apuestos, acuciados por pasiones urgentes como la vida, se mira a los ojos al bailar un tango aún no escrito, en el salón silencioso y desierto de un transatlántico que navega en la noche. Trazando sin saberlo, al moverse abrazados, la rúbrica de un mundo irreal cuyas luces fatigadas empiezan a apagarse para siempre. Un extraño desafío entre dos músicos, que lleva a uno de ellos a Buenos Aires en 1928; un asunto de espionaje en la Riviera

francesa durante la Guerra Civil española; una inquietante partida de ajedrez en el Sorrento de los años sesenta... El tango de la Guardia Vieja narra con pulso admirable una turbia y apasionada historia de amor, traiciones e intrigas, que se prolonga durante cuatro décadas a través de un siglo convulso y fascinante, entre la luz crepuscular de una época que se extingue.

Arturo Pérez Reverte visita la Academia del Lunfardo

Llegado al país a instancias de la editorial Alfaguara para la presentación de su última obra, ambientada en Buenos Aires, el día 8 de mayo a las cinco de la tarde visitó la Academia el escritor español Arturo Pérez Reverte.

Dueño de una sonrisa amistosa y segura, como la que le hace lucir a Max en tránsito por el barrio de Barracas, personaje pensado y urdido en ritmo de tango, desde que traspuso el umbral de nuestra casa, se mostró más dispuesto a preguntar que a opinar, de modo que la charla se convirtió en una distendida y afable reunión de amigos durante la cual se reveló portador de una deuda de agradecimiento hacia los académicos Gobello, Oliveri y Conde, quienes desde esta casa le brindaron

Libros Libros

Page 35: Tango y Cultura Popular N° 149

el asesoramiento sobre tango y lunfardo sin el que esta novela, El tango de la Guardia Vieja, según sus palabras, no hubiera podido ser escrita.

Arturo Pérez Reverte fue reportero de guerra durante 21 años, y es autor, entre otras novelas, de El Húsar, El maestro de esgrima, La tabla de Flandes, El club Dumas, Territorio Comanche, La piel del tambor y La carta esférica, además de la ya legendaria serie histórica Las aventuras del capitán Alatriste.

Atraído por la melodía del tango, que, siendo niño, oía entonar a su padre mientras se afeitaba (al igual que uno de nuestros académicos fundadores, Joaquín Gómez Bas, español de nacimiento y porteño por propio mérito, quien tocado también por el embrujo de Buenos Aires halló la inspiración para su novela Barrio gris, llevada luego a la pantalla), Arturo Pérez Reverte confesó la misma fascinación desde su primera visita al país, en la que visitó la Academia y se entrevistó con José Gobello.

Actualmente es miembro de la Real Academia Española y en el transcurso del año habrá de ser incorporado como Académico Correspondiente de nuestra institución, pues respondió complacido a la proposición que en ese sentido le hizo quien esto firma, atenta al consenso de los cofrades presentes: Oscar Conde, Marcelo Oliveri, Eduardo Bernal y Daniel Antoniotti. Otilia Da Veiga

Fuente: Ciberlunfa nº 78

Tango y Cultura Popular 35

La calesita de barro

Salió al ruedo el quinto título de la colección Mandrágora Porteña, de la Editorial Milena Caserola, colección de libros que hace visible a los Letristas, Poetas y Cuentistas de Tango de la Bs As de hoy, en este caso La calesita de barro de Mariano Pini (poemas y canciones). En preparación piden cancha dos brolis que van a dar que hablar: Con voz de perro lunar, de Eugenio Mandrini y Julián Centeya (Poemas inéditos y largo ensayo), de Roberto Selles y Matías Mauricio. ¡Y que se vengan más nomás!

Títulos anteriores de la colección: Bandoneón Blindado, Matías Mauricio 2010; Antangología, Autores varios 2011; Carlos Echazarreta, el payador entrerriano (con cartas inéditas de Atahualpa Yupanqui) 2011; La palabra también.

Libros

Page 36: Tango y Cultura Popular N° 149

El Festival Internacional de Poesía de Rosario

convoca a realizar una revista de poesía

A través de un taller de formación para periodistas, escritores, fotógrafos, videastas, diseñadores web, animadores, dibujantes, ilustradores, el Festival Internacional de Poesía de Rosario convoca a realizar una revista de poesía. Pueden participar de este espacio de formación que funcionará como taller en la Plataforma Lavardén antes y durante el desarrollo del Festival, jóvenes de 18 a 30 años residentes en la ciudad de Rosario. Será coordinado por Osvaldo Aguirre y Pablo Makovsky.

• El XXI Festival Internacional de Poesía de Rosario (FIPR) convoca a escritores, periodistas, fotógrafos, videastas, diseñadores web y artistas a participar en el primer

número de su revista, que se producirá y editará de forma virtual durante el desarrollo del encuentro y se dará a conocer en una edición para internet en la jornada de cierre.

• La redacción de la revista funcionará en Plataforma Lavardén como un taller de formación gratuito en periodismo literario focalizado en poesía para postulantes entre 18 y 30 años, quienes harán una crónica diaria, con entrevistas, relatos y testimonios en formato multimedia del Festival, para cerrar con una revista que resuma las actividades y, a la vez, sea un documento particular sobre los días y las peculiaridades del FIPR.

• El espacio, pensado como un lugar de formación y aprendizaje, estará a cargo de Osvaldo Aguirre y Pablo Makovsky, quienes coordinarán el equipo de producción de la revista.

• El Festival se realizará entre los días 26 y 28 de septiembre de este año y la primera reunión entre los coordinadores y los postulantes seleccionados se realizará el lunes 3 de septiembre. En esa reunión se acordarán las fechas de las reuniones sucesivas.

• El cupo del taller es limitado. Los coordinadores seleccionarán hasta quince postulantes.

• Los interesados deberán presentar un breve currículum (no es necesario tener experiencia previa) y esbozar una pequeña propuesta de trabajo que señale cuál es su interés en participar de la experiencia en no más de 1.500 caracteres de Word con espacio que servirá para su evaluación.

• La inscripción se realizará solamente por email a [email protected] y se recibirán postulaciones hasta el viernes 24 de agosto inclusive.

Noticias Poesia

Tango y Cultura Popular 36

Page 37: Tango y Cultura Popular N° 149

Una noche con Troilo

El gordo s

e puso

camisa

de fiest

a,

cerran

do los o

jos

nos toc

ó un gotá

n,

sus alas

de fuelle

volaro

n enhies

tas

entre es

as manos

de magia y

cham

pán.

Buenos Aires

todo

vibró

en una fiest

a

donde la nost

algia

también

festej

ó,

los air

es de a

rpegios

arco ir

is y or

questa,

con ta

ngos son

ando

su matiz

de amor.

Un toque d

ivino

bendijo las

manos

de un Pic

huco art

ista

de incre

íble splin

y en es

a gala

xia

de nota

s tanguera

s

que ensar

tó en su

fuelle

,,

lágrim

as auste

ras, p

edían un Bis…

Haidé Daibán

Poesia

Tango y Cultura Popular 37

Page 38: Tango y Cultura Popular N° 149
Page 39: Tango y Cultura Popular N° 149
Page 40: Tango y Cultura Popular N° 149

Fuente: Tango y nada mas