52
Nº161 Agosto 2016 TANGO y Cultura Popular El Tango no tiene gurúes Visita tanguera a México Acerca de Carlos de la Púa Noticias * Discos * Libros * Milongas en Rosario

Tango y Cultura Popular N° 161

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tango y Cultura Popular N° 161

Nº161Agosto 2016

TANGO y Cultura Popular

El Tango no tiene gurúes

Visita tanguera a México

Acerca de Carlos de la Púa

Noticias * Discos * Libros * Milongas en Rosario

Cuadro de Texto
Año XVII
Page 2: Tango y Cultura Popular N° 161

Dirección:Ricardo Schoua

Tema musical de fondo: SentidoTango de Jorge Caldara y Enrique Daniel

Lomuto.Orquesta de Jorge Caldara. (Enviado por Eduardo Sibilin).

Colaboradores:Joa Corina

Ángel Mario HerrerosJuan Manuel Avellaneda

Miguel Angel Biarnés Manzur

Diseño:Adriana Rolón

Ilustración tapa:Des-concierto. Escultura de Víctor Danelinck

Ilustración contratapa:Ferreiros Miguel

Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Para comunicarte con [email protected]

www.tycp.com.arTel: (0341) - 4355629

Sumario 161En este número: 3 ----------- Editorial: Visita tanguera a México 5 --------------------- Acerca de Carlos de la Púa

Buenos Aires no olvida7 ------------------------ El Tango no tiene gurúes9 ------------------------------------------------- Libros

10 -----------------------------De cómo el Tango es una posibilidad infinita

18 ----------------------------Juan de Dios Filiberto21 ---------------------Teatro: El Fulgor Argentino22 ----------------------------Reportajes en México34 -------------------------------------------------Discos36--------------------------- Los muchachos de antes

no eran metrosexuales39 --------------------------------------------Pausa dos40------------------------------------------------ Videos 42-------------------------------Milongas en Rosario 47-----------------------------Juan Antonio Manzur46-----------------------------Nacimiento del fueye51---------------------------------------- Violín de lata

Page 3: Tango y Cultura Popular N° 161

Editorial

Visita tanguera a México

Durante los primeros días de junio de este año, alentado e invitado por la gente de Eneik Tango, y en especial por su director, Leonardo D’Aquila, visité la Ciudad de México, más interesado en las actividades tangueras que en el turismo convencional.

No conocía personalmente a ninguno de los integrantes del grupo. Con Leonardo habíamos intercambiado algunos emails en 2013, que dieron origen a la nota de tapa del Nº 148 de TyCP, por ese entonces referida a su anterior emprendimiento: Tango Blanco del Águila. Pero, desde el primer momento, en el aeropuerto, sentí que, más que un primer encuentro, estaba viviendo un reencuentro con viejos amigos, tal la cordialidad y el cariño con que fui recibido.

Eneik es una verdadera escuela de Tango, con enseñanza de calidad, una estructura bien administrada y maestros para todos los niveles. La relación de los alumnos entre sí (la mayoría jóvenes) y con sus enseñantes es excelente. Se respira entusiasmo, compromiso y amistad. Es una auténtica comunidad.

Además de llevarme a varios paseos, Leonardo y su compañera, Antonia Lema, me hicieron conocer algunas de las muchas milongas que hay en la ciudad. Justo en el período en que estuve en México, Eneik (que estaba organizando un espectáculo que tendría lugar al día siguiente de mi partida) no tenía previsto organizar una de sus milongas, de modo que fuimos a cuatro de las que tienen lugar semanalmente.

La primera fue la milonga Malena, organizada por la rosarina María Inés Montilla, en un sector de un restaurante no muy amplio pero bastante agradable. Esa noche el musicalizador de turno parecía obsesionado: cuatro tandas seguidas de D’Arienzo y luego una de Enrique Rodríguez, lo que no cambiaba mucho la cosa. (Las tandas son de tres temas, no de cuatro como aquí). Luego la música se fue normalizando. Hubo exhibición, a cargo de una pareja de muy buenos bailarines de La Plata, que estaban de gira: Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez.

La siguiente milonga fue Ché Papusa, que cumplía años. Lamentablemente, el lugar era muy pequeño y nos ubicaron en un sector separado de la pista, desde donde no se la podía ver ni tampoco escuchar la música, de modo que no pudimos bailar.

La Porteña es una milonga diurna, organizada los sábados por Ma Keren A Sisay, con un ambiente excelente, muy familiar, alegre y distendido. El salón

Cuadro de Texto
B.Blanca
Page 4: Tango y Cultura Popular N° 161

es grande, con amplios ventanales. Hay un video en Facebook del día en que estuvimos (4 de junio), en la siguiente dirección:https://www.facebook.com/joseluis.araujo.7528/videos/1092436867496044/ El lunes siguiente estuvimos en Chamuyo Fino, quizá la milonga más concurrida de la ciudad, donde va gente de todos los grupos de tango y de otras milongas. Es la que tiene la estructura más típica, en un amplio salón anexo a un restaurante tradicional, con muy buena pista e iluminación adecuada. Organizan Julieta P. Barrionuevo (argentina) y Alejandro Montes de Oca (mexicano). Es de destacar el empeño y el cuidado que pone Julieta en la musicalización.

Hay muchas milongas más. El movimiento tanguero en México es muy importante.

Tuve también el gusto de conocer personalmente a Paco Romero (Paco el Milonguero) cuya nota Porqué bailo tango se publicó en uno de los primeros números de Tango y Cultura Popular.

En Eneik, además de participar de las clases de baile y conocer a alumnos y maestros, tuve también ocasión, a instancias de Leonardo, de dar una clase de musicalización, que resultó muy entretenida y parece que gustó mucho. Además me tocó estar presente durante una nota que realizó la CNN sobre el tango en México (me filmaron bailando con Valeria Martínez y me hicieron un par de preguntas). Estoy muy agradecido a todos, especialmente a Leonardo y Antonia, mis anfitriones, y los extraño.

En otras páginas podrán leer las entrevistas a Leonardo, Julieta y Alejandro.

En fin, como dice Joa Corina, “el Tango es una posibilidad infinita”. Yo no fui tan lejos como ella, pero tengo muchas ganas de volver...

¡Muchas gracias y hasta el próximo número! Y recuerden: esta revista no tiene vencimiento, y desde nuestro sitio Web www.tycp.com.ar tienen acceso a todas las ediciones. Los invitamos a visitarlo.

Ricardo Schoua

Page 5: Tango y Cultura Popular N° 161

Tango y Cultura Popular

5

Acerca de Carlos de la Púapor Luis Alposta

Poema

Buenos Aires no olvida(Dedicado a Osvaldo Pugliese)

Un clavel sobre el pianoRepresenta tu vida,Y recuerda tus manosSobre blancas y negrasEl compás vibra ufanoEn el aire dormidoY predice campanasRepicando en los barrios.

Y el clavel no marchitaPorque habla de gloriaSobre toda injusticia,Sobre toda desdicha.Es que hoy tu presenciaEs un vuelo de alondraQue planea en mensajesAlegrando los días

A ese Osvaldo y su piano,Buenos Aires, no olvida

Haidé Daiban

Carlos Raúl Muñoz y Pérez (La Plata, 14 de enero de 1898 - Buenos Aires, 5 de mayo de 1950), en la redacción del diario Crítica y en todo el ambiente del periodismo era conocido como el Malevo Muñoz, el que no necesitó escribir más que un libro, La Crencha Engrasada, para quedar en la memoria de un pueblo. Un libro de poemas escrito con el auténtico vocabulario de los ladrones, los punguistas,

los escruchantes, los cuenteros, los explotadores de mujeres y todos los demás integrantes de la galería del hampa; un libro que firmó con el seudónimo de Carlos de la Púa.

No obstante haber tratado los temas más crudos y a pesar de su actitud sarcástica y pesimista frente a la vida, el Malevo Muñoz ha sido un poeta de honda ternura, como lo demuestra en este poema titulado

Ilustración de Miguel Ferreirós

Page 6: Tango y Cultura Popular N° 161

Revista N° 161

6

Los Bueyes

Vinieron de Italia, tenían veinte años,con un bagayito por toda fortunay, sin aliviadas, entre desengaños,llegaron a viejos sin ventaja alguna.

Mas nunca a sus labios los abrió el reproche.Siempre consecuentes, siempre laburando,pasaron los días, pasaban las nochesel viejo en la fragua, la vieja lavando.

Vinieron los hijos. ¡Todos malandrinos!Vinieron las hijas. ¡Todas engrupidas!

Ellos son borrachos, chorros, asesinos,y ellas, las mujeres, están en la vida.Y los pobres viejos, siempre trabajando,nunca para el yugo se encontraron flojos.Pero a veces, sola, cuando está lavando,a la vieja el llanto le quema los ojos.

Poco antes de morir, alguien le preguntó al Malevo si quería recibir al saderdote. Después de pensarlo un rato, contestó: - ¡Ma sí! Hacelo pasar. ¡Total no cuesta nada tirarse un lance!

Nota completa en :http://argentinatango.es/Tango-argentino.-Acerca-de-

Carlos-de-la-Pua-por-Luis-Alposta/676

Ilustración: Sabat [Clarín,1987]

Page 7: Tango y Cultura Popular N° 161

Tango y Cultura Popular

7

Los libros de Massimo Di Marco

LIBROS

El Tango no tiene gurúesNadie tiene la verdad revelada. NADIE. Recuerdo que alguna vez, tomando café en su despacho de la Academia Porteña del Lunfardo, José Gobello me dijo: “Mario, no se enoje, EL TANGO ESTÁ HECHO DE A CACHITOS”. Eso, el tango es un gran caleidoscopio donde caben todos los matices de sentimiento porteño en particular y humano en general.Por eso “me da cosa” cuando veo a los “genios”, descubridores de la pólvora, esclarecidos del gotán, que pretenden enseñarnos la cuadratura del círculo, explicando con términos difíciles aquello que sólo es explicable desde los sentimientos, más, mucho más desde las entrañas que desde los laberintos de la mente.

Abordando al Tango desde su “Ciencia”... ¿Será que Discepolín, Troilo, El Cacha, Petróleo, Los Homeros, Canaro, Aieta, Pugliese, tenían profundos conocimientos de Anatomía, Psicología, Sociología, Musicología y una larga lista de etcéteras que nos provee el nuevo “abordaje interdisciplinario”?

Pero me da más cosa cuando veo que gente que se supone es de y ama al tango, hace Profesión de Fe de estos nuevos “líderes” que se empeñan en explicar lo que es, afortunadamente, inexplicable, salvo que en vez de tener una biblioteca tengamos el corazón en la mano.

Cuando los veo cortar, pegar y defender ciegamente, a rajatabla, sin prestarse al debate, las “genialidades” de estos nuevos “Maestros” que

Amazon o [email protected]

Page 8: Tango y Cultura Popular N° 161

Revista N° 161

8

mezclan frases cohete, ensayos “científicos”, recursos marketineros, poniendo al Tango y a los tangueros bajo la platina de un microscopio.

A esos gurúes los rechazo, a favor de mi amor a la verdadera gente de tango, aquellos que lo cultivan y lo trasmiten con pilcha milonguera y no toga universitaria, como digo en el apéndice de mi libro Al Petiso le gustaba Tanturi:“No los arribistas, ni los oportunistas, ni los seguidores de modas, ni los trashumantes del Arte, ni los nómades de las actividades socioculturales, ni los amantes de lo exótico.No las gentes que, en definitiva, prefieren mirar el océano bravío y rantifuso del Tango tan sólo desde las orillas, sin atreverse a hundir, aunque sea, los pies en sus aguas.

Me refiero a aquellos que mantuvieron viva la llama del fuego votivo de nuestro ser ciudadano, a aquellos que, más tarde, elegimos al tango porque es una de las expresiones estéticas más bellas y entrañables que se conozcan. Los jovenes audaces que abrazaron al tango bailado como una novia, y los maduros asombrados al “descubrir” aquello que, desde el principio formó parte de su paisaje cotidiano.Me refiero a aquellos que escogimos rescatar... y salvaguardar... y difundir este auténtico patrimonio cultural que nos define, y nos describe, y nos justifica, y da cuenta de nuestros orígenes y evolución como seres urbanos. Los custodios de un género al que, incapaces de voltearlo desde afuera, hay quienes pretenden diluirlo desde adentro. Dios los confunda, como a los habitantes de Babel…”

Tenemos demasiados... demasiados... demasiados... “Maestros” en el Tango. Al que le quepa el sayo, que se lo ponga.Como dice Alberto Castillo: “El Tango es el Tango si tiene milonga, no importa que sea de ayer o de hoy”.

En fin, tenía necesidad de decirlo... y lo dije. Nunca fui “políticamente correcto” y no voy a comenzar ahora, al final de mi vida.

Ángel Mario Herreros

Page 9: Tango y Cultura Popular N° 161

Tango y Cultura Popular

9

Libros

Tango – Ventanas del presente II

Acabamos de publicar un nuevo libro de tango con siguientes temas; -La polémica sobre el tango electrónico en sus inicios -Las nuevas composiciones para orquesta típica -La producción musical en los 80 y 90 -La estética actual: entre la noción de género y la hibridación -Mujeres bandoneonistas en la historia y su crecimiento actual -La ubicación del tango entre la cultura culta y la cultura popular: discusiones y políticas públicas -Los documentales sobre el tango de los últimos 15 años: la narración de la historia reciente -El tango barrial: la historia íntima de la ciudad de Buenos Aires -Diálogos entre tango y murga: historia porteña y propuestas musicales actuales -Cantores con guitarras: continuidad histórica y matices contemporáneos Se consigue en las siguientes librerías de la ciudad de Buenos Aires: Antígona (Corrientes 1543) Vivaldi Libros (Santiago del Estero 998).

Page 10: Tango y Cultura Popular N° 161

Revista N° 161

10

El camino de la India

Page 11: Tango y Cultura Popular N° 161

Tango y Cultura Popular

11

De cómo el Tango es una posibilidad infinita:

Verano. Febrero 21 para ser más precisa. Estábamos en Salto Argentino, en el Hotel Clauss, a orillas de la pileta. Entre el sol y el reflejo del agua pude ver bajar a ese pedazo de cantor que es Javier Di Ciriaco. Habían tocado la noche anterior con el Sexteto Milonguero en la apertura del Festival Nacional de Tango Carlos Gardel. No lo dudé. Le grité o algo así, “Javier… porfa, una foto con las chicas de Carcaraña”. Una rubia que estaba en la pileta charlando con él, (con quien después me haría amiga) nos sacó la foto con mi celular. En ese instante, entraba un mensaje por Facebook en inglés. Lo miré y sólo atiné a contestar ok. Más tarde, después del shock que me produjo la foto con mi ídolo, leí el mensaje entero. Preguntaba el hombre, “si yo era bailarina profesional de tango”, de un tal Nilambuj Shrivastva…un hindú. Le contesto que estaba en un Festival lejos de mi

casa que cuando volviera le escribía. Así ocurrió y le aclaro, que solo era una apasionada del tango que bailaba mucho, que estaba aprendiendo y que recorría eventos como una forma de conocer gente y hacer contactos tangueros. Todo el 2015 y hasta fines de agosto del 2016 fuimos charlando sobre nuestras experiencias con el tango, sobre nuestras vidas y sobre nuestras culturas. Por esa cosa loca del destino, Nilambuj cumple años un 3 de mayo, igual que yo, y tiene mi misma edad. Él me invitaba siempre a sus eventos, ya que tienen un grupo de práctica en Nueva Delhi. También me conecté con su profesor, Vivek Yadav y con Sandra Kumar, una italiana que fue una de las pioneras del tango en India. A ella le hice una entrevista por video conferencia para mi programa “Somos Tango”. Por el mes de septiembre me hacen la invitación para participar del Tercer Festival Internacional de Tango que se realizaría en Goa, el estado portugués de la India.

Page 12: Tango y Cultura Popular N° 161

Revista N° 161

12

Inmediatamente goglee Goa y aluciné con estar en ese paraíso. El “Caribe hindú”. Y bailando tango… ¡qué más! Mi decisión de viajar no fue fácil. Era un viaje muy largo, caro, complicadamente difícil por el idioma (mi inglés no es excelente) y la cultura, tan diferente. ¿Ir sola a la India? Era lo que más me frenaba. Hablé con mi amigo, me aseguró que me acompañarían, que con su familia y los tangueros del grupo iba a compartir el viaje y el Festival. Entonces me decidí. Me vacuné contra la Fiebre Amarilla. Salimos con mi amiga Norma del Cairo, un martes a la noche y nos apostamos con nuestros sillones a hacer la cola en Sanidad, de la Aduana. Mientras tanto gestionaba la Visa de Arribo, un trámite que se completa al llegar al Aeropuerto de Nueva Delhi. Saqué el pasaje con tarjeta de crédito y crucé los dedos. Mientras esperaba la confirmación de la Visa y me preparaba, se iban agregando ítems a mi viaje. Me pedían que al llegar a India, diera clases en las prácticas, que fuera a las milongas que realizaban en la semana; y finalmente, me invitaron a musicalizar una noche de milonga en el Festival y a dar una conferencia sobre el tango argentino. Me pidieron un currículum tanguero y una foto. Ahí me sorprendí de todo lo que yo misma había hecho en

el tango en estos años. Siete años de tango. Dije que sí a todo y me preparé las tandas y la conferencia en inglés. Lo primero que puse en la lista fue mi disco externo con toda mi música y videos de tango.

Partí de Ezeiza el 28 de Enero a las 14:25. Trece horas de vuelo y escala en Londres de seis horas. Más nueve horas a Nueva Delhi. Llegué el domingo 30 a las 1:30 de la madrugada. Y allí empezó la odisea. Mi amigo no me estaba esperando como había prometido. Gracias a unos argentinos que estaban conmigo en el avión y que tenían su guía allí, pude comunicarme telefónicamente con Nilambuj. Lo esperaría una hora fuera del aeropuerto, al lado de la

Page 13: Tango y Cultura Popular N° 161

policía, mientras todo un aluvión de hindúes se apiñaban tras la baranda con carteles de servicios de remis, hotel, y turismo. Mi amigo llegó, demorado por el intenso tráfico entre su casa y el aeropuerto. Durante los 30 km que hicimos me di cuenta porqué. En India, el caos vehicular supera la imaginación. En la calle, rige el desorden, la ley del más fuerte y la suerte. No cumplen las normas de tránsito heredadas de los ingleses. Sólo conservan el manejo del lado izquierdo. Ignoran las rotondas, los semáforos y al peatón. Y como si esto fuera poco, las calles están destruídas y las autopistas las construyen día y noche.

Llegamos a Gurgaon, una ciudad “empresaria” porque allí se instalaron desde hace unos años todas las multinacionales: Google, HP, Toshiba, Mahindra, Vodafone, DLF, BMW, Sony, etc. Es una ciudad sin kioscos, sin almacenes, sin mercados. Para comprar comida, por ejemplo, tenía que

tomar el Metro y llegar al Centro de Shoppings…o conformarme comiendo bananas y papas Lays que compré en una plaza. Elegí esto último. Me alojaron en un hotel ejecutivo muy lindo y esa tarde conocí al grupo de principiantes de Gurgaon a quienes inicié en la caminata tanguera, con los cambios de peso, y el pull and push. Los hindúes están tan fascinados por el Tango como todas las culturas del mundo, pero, a diferencia de ellas, como por ejemplo la japonesa, quieren bailar a los dos minutos metiendo ganchos y acrobacias como Mora Godoy. Sin embargo captaron la idea y, como son perseverantes, cuando me volví veinticuatro días después, ya estaban milongueando. A su modo, pero milongueando.

Al tercer día fuimos a Nueva Delhi a visitar a Sandra. Allí participé de la clase de Vivek y decidí que al volver de mi recorrido por Agra (Taj Mahal) y Jaipur (La Ciudad Rosa) me quedaría con ella, que por suerte habla castellano. A la tardecita siguiente fuimos a la práctica de otro grupo, el de Kiran Sawhney (una bailarina hindú polifacética) y Eduardo Martínez Curiel, el cónsul mexicano. Recogimos en el camino a algunas de las chicas, Meeta, y Hitomi Prunelle (mi amiga japonesa que también habla español). Esa noche allí en “La Milonguita de La Bodega” conocí a Rosa Borrajo, española y profesora en el Instituto Cervantes

Page 14: Tango y Cultura Popular N° 161

Revista N° 161

14Ta

ngo

y Cu

ltura

Pop

ular

de la Embajada Española en Delhi, a Valentina Obispo, secretaria del embajador uruguayo, a Miguel, un chileno que vive hace 10 años allí, como también a otros extranjeros. Todos encandilados con nuestro tango. Mientras iba conociendo gente se iba corriendo la noticia de que era una tanguera argentina. Muchos me ofrecían pagarme clases particulares o que me quedara en sus mansiones para enseñarles. Todos me sacaban a bailar, supieran o no. Rápidamente fui dándome cuenta de que no escuchaban la música, que tango, milonga y vals, para ellos era lo mismo. Tampoco tenían las tandas organizadas en lo que ellos llamaban milongas. Saqué mi disco externo de la mochila y les copié todas las tandas que había armado. Bailan de la misma manera, tanto un tango argentino como un bolero mexicano. Su objetivo es bailar, y hacer de la posibilidad de la danza, la posibilidad de “encontrarse” con otros, en el medio de una ciudad de 40 millones de personas (casi la población de toda la Argentina) que los condena a volverse totalmente anónimos en la calle.

Grandiosa diversidad. Y el tango me siguió acompañando. Al volver de Agra y Jaipur, instalada en Nueva Delhi, me reencontré con Flora y Horacio Dezeo, los argentinos que conocí en el avión. Juntos recorrimos la Vieja Delhi y el Museo de Ghandi. Flora me comentó que su prima Ayelén Dezeo es bailarina de tango en La Plata, y desde ese momento tuve un contacto más en el tango. Participé de dos prácticas y milongas más donde la interculturalidad siempre estaba presente. Despedimos a una pareja de coreanos que hacía varios meses que estaban de visita.

El 11 de febrero, volamos con mi amigo Nilambuj, con Sandra y con

otras personas del grupo a Goa. Alojados en Casa Anjuna, un hotel cerca del mar, con una vegetación selvática, el tango se tornó más nostálgico aún. El Festival convocó a unas 70 personas, entre las cuales

los únicos argentinos éramos la pareja de bailarines Tomás Corvalán (Buenos Aires) y Yamila Ivonne (Rosario), la Dj María Mondino (Buenos Aires) y yo, una milonguera de Carcarañá. El staff se completaba con Haris Mihail (Grecia) y Malika P Nicoulier

Page 15: Tango y Cultura Popular N° 161

Tango y Cultura Popular

(Francia), Rudy Vega (Portugal) y Adelilne Ireland (Alemania), Jonida Cepani (Albania) y Dj Ashwin Ravindranath (India). La primera noche el organizador nos recibió a cada uno de nosotros con una ceremonia donde cada hindú nos obsequiaba una chalina típica, que simbolizaba ser “bienvenidos”. Bailaron Yamila Ivonne y Tomás Corvalán. A la mañana siguiente, y por los tres días siguientes, las clases de conexión y abrazo, se completaron con técnica para la mujer, musicalidad en Pugliese, giros en vals, milonga lisa y con traspié, boleos en diferentes ritmos, sacadas, ganchos, lápiz y enrosques. Se desarrollaron a la orilla de la pileta, en grandes patios como también a la noche, las milongas y los shows. Todo tuvo un carácter íntimo y cálido. Como el espacio y el clima que nos acompañó durante cuatro días.

Fuera de las clases, se confraternizó compartiendo momentos de zambullirse en el agua con la música de tango como fondo pero también bailes griegos e hindúes y comidas alrededor de la pileta, salidas de compras, playa, y a restaurantes italianos y alemanes que había en Anjuna. La segunda noche fue el turno de Haris y Malika. La tercera y cuarta noche de milonga se bailó bajó las estrellas y todos nos resistíamos a dormir. Esa última noche

sortee entre los concurrentes los regalos que había llevado desde la Argentina, desde Rosario un chal de Pura Maña estampado con las caras de Tita Merello, gentileza de Yanina Imperiale. También, trabajos de fileteado porteño que compré a Silvina Andrea Bernard y zapatos de mujer de Raquel Shoes que había conseguido como auspiciantes para el Festival. Mi trabajo en el Festival fue participar como asistente, como fotógrafa y como “videógrafa” de todos los momentos. No musicalicé y no di mi conferencia. Me dieron a entender que sólo me relajara y disfrutara. Y eso hice. Fueron noches inolvidables.

Volvimos a Delhi el 15 y durante cuatro días me quedé en casa de Hitomi, mi amiga japonesa hispanoparlante. Con ella recorrí las duras calles, los parques ajenos al turista común, las ferias o markets más relevantes como Sarojini Nagar y Dili Hat, que es una plaza de comida y artesanía bazar al aire libre, y también Nehru Place, donde la tecnología te marea. Todo situado en Nueva Delhi. Mientras estuve en casa de Hitomi, la preparé para su examen de español. Decidí que mi libro Tango, un Baile Bien Porteño de Nicole Nau – Klapwijk se quedaría con ella. Y aquí mi recta final con el tango. El día que Hitomi rendía la acompaño al Instituto Cervantes

Page 16: Tango y Cultura Popular N° 161

Revista N° 161

16Ta

ngo

y Cu

ltura

Pop

ular

y me quedo en la biblioteca que era el único lugar donde había wifi. Allí me va a buscar Rosa, la profe de español que me había visto pasar. Me propone que vaya para su clase. Que está enseñando el “modo imperativo”. Que de una breve clase de tango en castellano para sus alumnos hindúes. Junto mis cosas y me voy para la clase. Al llegar, eran unas 15 personas que enseguida me saludaron amablemente y se pusieron a mi disposición. Mi disco externo apareció en escena por segunda vez. Puse Bahía Blanca de Di Sarli para ambientar mientras les iba dando instrucciones sobre el básico: abro a la izquierda, varón avanza con pierna derecha por fuera de la mujer, da un paso con izquierda y se planta… mujer abre menos que el varón, izquierdo atrás, derecho largo, pivot y cruza pierna izquierda sobre derecha, avance varón con izquierda… y después tómense en parejas… así siguió la pequeña intervención. La clase se fue llenando con gente que pasaba, hasta la recepcionista se sumó. Corrieron los bancos, no se querían ir. Rosa, la profesora me dice que me va a presentar al gestor cultural, Jesús Rodríguez. Lo espero junto con Hitomi. Nos hacen pasar a la oficina. Le cuento mi historia y me invita a dar la conferencia (que no había sido posible en Goa) y una clase abierta de tango para todo el Instituto. Me puse muy feliz. Se cumplían todos mis objetivos

de la manera más impredecible, como es la India. Inmediatamente fijamos día, horario y lugar. Hitomi me acompañaría.

El jueves 19 doy una clase de vals en el estudio de Lalita Badhwar, una médica y profesora de yoga hindú que me trató como a una hija. A la práctica vinieron Nilambuj, Meeta y todos los que me conocieron. Me regalaron un hermoso chal azul, mi color favorito. Me quedo a cenar con ella y con Hitomi y a dormir en su casa. Llegó el viernes. Voy al Cervantes. Jesús pone a mi disposición una clase del Primer Mundo… con tecnología de punta para la conferencia y la clase de tango. Saco por tercera vez mi disco externo, busco imágenes de la historia del tango.

El mapa de América del Sur y la Argentina, el puerto y el arrabal, los conventillos, las orquestas, el bandoneón, el lunfardo, los primeros tangos, los primeros bailarines, la mujer en el tango, los máximos intérpretes, la Guardia Vieja y la Nueva, la introspección del tango, el resurgimiento con el tango escenario, Piazzolla, la refundación del tango, la vanguardia, el tango electro. El tango hoy, siempre el tango. Rosa traducía conceptos complicados, el resto de la conferencia, totalmente en castellano. Pasamos a la danza. Principios del tango otra vez:

Page 17: Tango y Cultura Popular N° 161

Tango y Cultura Popular

cambio de peso, caminar juntos, pasar por la base, estar atento al otro, el abrazo, el torso… paso básico de tango. Casi cincuenta personas intentándolo. Maravillados de poder coordinar y caminar abrazados. Bailamos con Hitomi, como cierre, Sonatina, del Señor del Tango. Jesús, el gestor cultural, con una sonrisa de oreja a oreja. Aplausos y fotos. Intercambio de solicitudes en Facebook. Me despido de Hitomi, que en dos meses más, regresaría a Japón.

Me voy a la casa de Valentina, es su cumpleaños. Allí conozco al embajador de Uruguay, Marcelo, a los chicos angoleños que bailan kizomba y a Navy Gaur, que me enseña algunos pasos, fusión de danza africana y tango, a ingleses, alemanes, españoles, y a una pareja de argentinos, Andrés y Carina, de Médicos Sin Fronteras. Todo el

mundo estaba en ese living. Se escuchaban conversaciones en todos los idiomas y se bailaron todos los ritmos… quizás como en algún lejano conventillo porteño. El 20 de febrero me trasladé a un hotel cercano al aeropuerto, ya para imprimir mi boarding pass y conectarme a Internet para acordar con mi familia el regreso. Señal del destino o que se yo, al llegar a Londres sonaba Libertango de Piazzolla en un local del free shop. De allí a Buenos Aires, sólo me separaban 13 horas más. ¡AGUANTE EL TANGO!

Joa Corinahttps://www.facebook.com/goainternationaltangoweekender/?fref=ts

Libros

Horacio Salgán - Cronología de un Maestro

Es para mí un honor escribir este libro y se lo dedico con todo mi amor a mi padre y a mi madre, quise reflejar de una forma sintética pero clara los hechos de forma cronológica y al mismo tiempo cumplir un sueño de varias personas.Susana Salgánhttps://issuu.com/horaciosalgan/docs/cronologia_de_un_maestro_para_issuu

Page 18: Tango y Cultura Popular N° 161

Revista N° 161

18Ta

ngo

y Cu

ltura

Pop

ular

Page 19: Tango y Cultura Popular N° 161

Tango y Cultura Popular

Juan de Dios Filiberto“Sólo está muerto lo que está olvidado. Si a la memoria de Juan de Dios Filiberto (1885-1964) no le bastara, para perdurar, su transmisible herencia de melodías populares, su muerte ya pertenece, por razón de fecha, al culto tradicional de las conmemoraciones”, nos recuerda el ilimitado poeta y tangófilo Francisco García Jiménez a través de su didáctico ensayo titulado Así nacieron los tangos, Ediciones Corregidor, Buenos Aires, 1980. Porque, en efecto, el inefable músico del ‘Riachuelo’ del barrio de La Boca, expiró un 11 de noviembre, onomástica de San Martín de Tours, aquel soldado que más tarde consagró su vida a la Iglesia. El mismo que mil doscientos años después habría de resultar “patrono de

Buenos Aires” en sorteo llevado a término por Don Juan de Garay y sus huestes. Como curiosidad, conviene evocar que, tras dos veces electa y rechazada la cédula del santo francés, sale por tercera vez y es, al fin, aceptada. ¿Quién se atrevería a negar que el santo patrono sentó a su diestra –por derecho propio– al humilde artífice de la “canción porteña”, nuestro bienamado Juan de Dios?

Juan de Dios Filiberto, apenas iniciada su juventud, fue lustrabotas, mandadero, metalúrgico, estibador… Chiflando y tarareando motivos, hacia el final de la década de 1900, se decidió por la música, entre solfeos y violines y armonías de teclados.

Page 20: Tango y Cultura Popular N° 161

Revista N° 161

20Ta

ngo

y Cu

ltura

Pop

ular

Una noche de 1914, con su violín, formó un trío con su bandoneonista y un pianista en un café de la esquina de Patricios y Olavarría. En 1915 compone su primer tango: Guaymallén. Y luego Cura segura.Llegado 1916, Juan de Dios se siente seducido por el armonio y empieza a buscar aquellas hebras melódicas en el instrumento grave, solemne y sin énfasis. Su inspiración alcanzará esas suaves cadencias que concede al bandoneón del tango. Y por su querido barrio boquense y alrededor de ‘Vuelta de Rocha’, sale a regalar sus serenatas. Estamos en 1917. Su amigo Facio Hebequer escribe una letrilla con el título La planchadorcita. A Juan de Dios no le agrada ni letra ni título. Transcurridos tres años, se relaciona con el poeta Gabino Coria Peñaloza –nacido en 1889 y fallecido en 1975– y la pieza cristaliza, ay, en El pañuelito, con estrofas de perfumada melancolía amorosa; “El pañuelito blanco/ que te ofrecí, / bordado con mi pelo/ fue para ti;/ lo has despreciado,/ y en llanto empapado/ lo tengo ante mí…”.

De aquella primeriza idea tan sólo permaneció el grado “diminutivo” en “ito” del sustantivo “pañuelo”. Después, sería una característica de la producción de Filiberto: El besito, El ramito, el célebre Caminito, La cartita, La tacuarita… Pues bien, en 1920 se publicó El pañuelito, de insólita popularidad, el cual cruzó fronteras y surcó los mares. Con los acordes de este tango hizo el féretro de Filiberto –el jueves 12 de noviembre de 1964– el primer trecho del adiós a la ‘Vuelta de Rocha’, desde su casa de la calle Magallanes hasta la “cortada” de la calle Caminito: “Triste cantaba un ave,/ mi dulce bien,/ cuando me abandonaste/ no sé por quién…”.

A modo de anécdota, cuenta Francisco García Jiménez en su libro que tanta era la popularidad de Filiberto que, una vez en el ‘Teatro Avenida’ aparcó su flamante ‘Studebaker’ delante del edificio en plena Avenida de Mayo. El fornido vigilante, al reconocerlo, se volvió a su garita: “¡Pero… era usté máistro…!”.

Isaac OteroFuente: http://www.cronicasdelaemigracion.com/

‘El pañuelito’, ‘Caminito’ y Juan de Dios Filiberto

Page 21: Tango y Cultura Popular N° 161

Tango y Cultura Popular

El Fulgor Argentino, Club Social y Deportivo nos narra la vida social y política de nuestro país desde 1930 hasta un futuro no muy lejano, el año 2030. De este modo un club social de barrio servirá de escenario para ir recorriendo ochenta años de historia. Dentro del salón de baile se reflejarán con gran ironía y exquisito sarcasmo los avatares de la Argentina inmersa en una serie de golpes militares que se tornan sistémicos desde 1930 hasta 1983.Es una obra realizada por un grupo de vecinos del barrio porteño de La Boca que, según ellos, se abocan a la tarea de reconstruir artísticamente el valor de las historias individuales y colectivas como medio para recuperar aquella memoria que creyó y cree en la posibilidad de un mundo mejor.El despliege escenográfico es realmente impactante. El escenario está dispuesto dentro de una estructura cuadrangular que se inserta en medio de los espectadores y que les permite a los actores entrar y salir de escena desde todos los sitios posibles.Balcones en altura, donde se ubica la orquesta tocando melodías de cada etapa histórica. Gradas donde se ubican las autoridades de la alta

sociedad que van balconeando la historia.Esto también le brinda al espectador la cercanía y el contacto permanente con la escenas y sus protagonistas.La historia se desarrolla por todas partes. En este sentido la sala de El Galpón de Catalinas permite un lucimiento dramático único.La cantidad de actores en escena también es algo a resaltar ya que en El Fulgor Argentino trabajan más de cien actores y actrices de todas las edades, algo que generalmente es visto en grandes producciones pero no en espectáculos con presupuestos mucho más modestos.Hay una inmensa cantidad de cambios de vestuario pero las caracterizaciones de los personajes, tantos principales como secundarios, está cuidada hasta el más mínimo de los detalles. La utilería es fantástica, muñecos de gran tamaño que bailan tango, tanques, cañones.La música de toda la obra es en vivo. Una obra imperdible y para ver todos los años porque nunca se repite.

El Fulgor Argentino

Page 22: Tango y Cultura Popular N° 161

Revista N° 161

22Ta

ngo

y Cu

ltura

Pop

ular

Reportajes en México Entrevista a Alejandro Montes de Oca

R: Contame tu experiencia con el tango, ya me dijo Julieta, que para vos es tan importante el tango, que te fuiste de México a vivir a...A: Si, Fue así como muy loco... Yo vi Tango y fue así como amor a primera vista, es como un cliché, pero fue así, vi una pareja, yo no vi tanta milonga, porque no había tanta milonga, fue más en el show... vi una pareja de Forever Tango que era un bailarín Jorge Torres, y me puso la piel (acá se dice “chinita”) como de gallina. Dije, uy, ¿Se podrá bailar esto? ¿Vivir? Dije wow, se me hizo loquísimo, aparte la música...R: ¿No habías escuchado antes tango?A: No, no había escuchado tanto, pero, el bandoneón, cuando escuché esa cosa, dije “¿Qué es eso?” se me hacía muy poderoso, o sea, como música clásica fuerte pero con otra onda, ¿No?Y después, una amiga que bailaba tango, fue a unas clases, y me dijo: “¿No quieres llevarme?”, porque no tenía auto ella. Yo la acompañé, y después estaba en el auto aburrido y me metí a la clase, pero me metí como sin mucha expectativa, pero estaba tan relajado... y me

salieron algunos pasitos... Y dio la casualidad que una de las personas de Forever Tango se quedaba en México a hacer un show... Y como que me vieron la actitud, y me dijeron, como la mina era más alta y yo le quedaba de estatura, (los bailarines que bailaban eran un poco más petisitos), me dijeron; “¿No querés? te entrenamos” Y yo de ahí en más, me hice tanguero. O sea... no volví más a la escuela, mis actividades, y... tenía compañera... bueno, también se dio eso, que tenía compañera y maestra, ¿no? Y empecé más en los shows, y ya después obviamente, pues, tenía siempre, como un pie en Buenos Aires, moría por ir, a ver allá cómo era... Y allá obviamente conocí la milonga.

Allá laburé mucho en casa de tango: “El viejo almacén”, estuve en “Piazzolla Tango” ... Y después de los shows, los del escenario terminaban cansados y yo siempre me iba con dos amigos a la milonga... Y ahí empecé a milonguear, y con el paso de los años, la milonga me jaló más... Digo, me encanta el escenario y todo, pero la milonga es otra cosa...R: Y, es otra vivencia, tiene otras cosas...A: Sí, pasa por otro lado... Me costó mucho bailar en la milonga al principio, porque venía del show, y yo daba todo paso largo... ¡El primer día que fui a la milonga, no podía bailar un tango! O sea, decía: “¿Qué es esto?” R: No te podías mover...

Page 23: Tango y Cultura Popular N° 161

Tango y Cultura Popular

A: Entonces, pues, fue esa la experiencia, pero, si bueno, siempre ha sido como una locura el tango... Una forma de vida, ¿no? se volvió, y aparte bueno, Buenos Aires, la ciudad, siempre me encantó. Es diferente a México, México es una ciudad más tranquila, allá es un poco más velocidad, mucha intensidad, ¿no? en todo, a mi me gustaba eso... Yo hacía un poco de música rock y Argentina tiene mucha grande historia del rock & roll también... Y me gusta como es el argentino, así directo... Acá no es tan así...Bueno, más que nada mi experiencia en Argentina fue esa, y después de tantos años tengo una parte ya fuertísima, y la verdad que, ahora estando acá extraño muchísimo... Y todo, caminar, por la ciudad... Yo creo que es una ciudad que se puede caminar tanto que la vives muchísimo... y también la ciudad tiene mucho tango, lo ves en las calles...R: Sí, pese a que muchos porteños no lo creen, pero sí...A: Claro, digo, fuera de las milongas, en las calles se respira, hay gente que no baila y como que lo trae, ¿no? esa cosa... Digo yo sé que el tango está en todo el mundo pero, esa cosa argentina no se enseña, ¿no? Si viene muy arraigado en la cultura. Yo creo que como bailarín, si no hubiera ido a Buenos Aires estaba como totalmente incompleto. Para cualquier persona que se dedica al tango.

R: Y bueno, ahora que ustedes van a ir a Buenos Aires, también se pueden dar una vueltita por

Rosario, que hay mucho tango también. Es una de las cunas del tango.A: Yo bailé con una chica una vez, Natalia Lucarini. Cuando yo llegué hice una audición en la esquina de Carlos Gardel, y me acuerdo que quedé y me decían de esta chica, y era rosarina.R: Sí la conozco, bailó con un bailarín muy bueno, rosarino, que es Germán Ruiz Diaz.A: No conocí Rosario, me faltó mucho. Ahora la próxima vez que vaya quiero salir un poco más de Buenos Aires, ir a otros lugares también... Pero con Julieta tenemos ganas de ir, y estar allá... nos hace falta también la milonga de allá y estar... También tenemos en plano profesional hacer exhibiciones, y bueno, como vayamos sintiéndonos.R: Lo que hicieron acá ustedes es muy bueno, y de alguna manera te transporta también, ¿no?A: Sí obvio... Aparte fue loco, porque este lugar, yo cuando entre vine a tomar con mis amigos unos tragos, y yo veía aquí el lugar y decía, tiene un toque como “La Ideal” yo decía este lugar es perfecto... Más que nada por ver el lugar me salió el deseo... Yo necesitaba un lugar para dar clases, iba a pedir clases, y dije: “no, qué voy a dar clases, vamos a hacer una milonga aquí”. Y los dueños no tenían ni idea de qué era la milonga y el tango. Entonces les hablé un poco y me dijeron: “Bueno vamos a probar”. Y yo sabía que había que poner buena música, porque el espacio está. Y me empecé también a meter mucho en la música, para que la gente... Porque luego se

Page 24: Tango y Cultura Popular N° 161

Revista N° 161

24Ta

ngo

y Cu

ltura

Pop

ular

pone mucho tango “for export” mucha gente aquí que no sabe. Y en ese lado a mi también me ayudó a profundizar más, me metí a estudiar mucho música... Y claro era ya como tener un pedacito de Buenos Aires aquí, y también me encantaba, ¿no?. Con Julieta más, estamos muy contentos de que a la gente le haya gustado, y la música le gusta. Y aparte la comunidad acá a veces es un poco medio dividida...R: Sí, pero parece que todos vienen aquí. A: Sí ¡les gusta!R: Eso de que sea medio dividida, parece que fuera inherente al tango, en algunos casos, aunque yo no creo, pero pasa mucho. Pasa en Buenos Aires, pasa en Rosario...Y yo creo que es una tontería.A: Sí... Igual de a poco siempre va viniendo gente nueva. Siempre está la gente habitué que viene como un 60% y hoy viene gente que no conozco, entonces siempre hay gente nueva, y eso está muy bueno, porque va creciendo.R: Es buenísimo y muy importante, porque aquí vienen jóvenes, mayores, y están todos, la separación tampoco es buena.A: Eso me gusta, vienen de todas las edades. Aparte aquí no están muy acostumbrados a salir en México entre semana, acá es como: viernes - sábado... Y decidimos hacerla el lunes, entonces era así como uy a ver que sale un lunes... esta bueno porque yo veo que en Buenos Aires no importa el día, ¿no? la gente esta acostumbrada un poco más a trasnochar.R: Incluso allá las milongas

terminan más tarde.A: Sí, totalmente. Y bueno, acá por ser lunes la verdad que no está mal. Está como empezando la gente a salir no solo viernes y sábados. ¡Y unos dicen que lo toman como extensión del fin de semana!

Entrevista a Julieta Barrionuevo

R: Hablame de tu relación con el tango, la milonga, tu carrera...J: Bueno, mis comienzos fueron más o menos a finales de los ‘90, 1998 me agarra el gustito por el tango. Mi papá lo bailaba, pero en la época que él escuchaba no me atraía mucho. En los ‘80 yo pensaba que no era para mi, tenía otra base... pero en 1998, 99 empiezo a tomar clases con Nito y Elba en “Grisel” y empecé a tomar mis clases y milongueaba, desde un punto de vista muy inocente, ahí quedaba. Inocente en el sentido de que no veía al tango como una profesión... eso se fue desencadenando con los años. Todo esto en Buenos Aires. Después tuve la posibilidad de viajar, por equis motivo, por EE.UU. Y más me picó todavía, porque me agarraba como una melancolía... entonces ahí me llamaba más, y más me agarraba esa nostalgia. Trataba de ir a milongas allá y también buscaba maestros, era como que no lo podía dejar, donde estuviera, no lo podía dejar. Así fue que después regresé a Buenos Aires, y viajaba mucho, y adonde iba siempre buscaba el contacto con el tango. Es larga la historia porque pasaron muchos años, pero como a los

Page 25: Tango y Cultura Popular N° 161

Tango y Cultura Popular

ocho, diez años de estar bailando, me fluyó, por una cuestión de estar milongueando, trabajo... por ahí alguien me decía si lo ayudaba a asistir una clase, o por ahí se me acercaba una señora y me decía que le gustaba como bailaba, si le podía enseñar, así empecé por ese lado.Corriendo más el tiempo, hace tres años, conozco a Alejandro Montes de Oca, que es mi actual pareja, pareja en la vida y también en el tango. Yo venia más del palo milonguero, y lo conozco a Ale en “La Viruta”. Él nació en México, pero gran amante del tango se había mudado a la Argentina. Estábamos los dos allá en Buenos Aires y nos conocimos milongueando en “La Viruta”. Y bueno, me sacó a bailar, conectamos, nos gustamos, y fluyó, nos unimos personalmente y “tanguerísticamente” hablando. Él estaba también trabajando en tango de escenario, y siempre estábamos tomando clases, entrenando, nunca dijimos, bueno hasta acá. Siempre en continua búsqueda, retroalimentándonos, aprendiendo, moviéndonos en el ambiente, milongueando... Y a su vez trabajando lo nuestro, nuestro producto, que venía de un palo “escenario” y de otro palo “milonguero”...R: Decís: “tu producto”, ¿desde qué punto de vista? ¿de exhibición de baile?J: Si yo digo un producto, como la pareja de baile, la parte laboral, lo que hacemos, lo que proponemos, lo que nosotros encontramos dentro de nuestro baile, fue como que fluíamos en algo que él ya era un bailarín estandarizado,

ya hecho por su lado, y yo venía hecha por mi lado, entonces nos juntamos, “uy yo lo veo así”, “yo asá” y bueno, somos lo que somos y seguimos siendo, porque uno no termina nunca esa búsqueda, que es lo más lindo...R: Claro, pero supongo que el haberse juntado les debe haber aumentado a los dos el panorama en cuanto a creación...J: Totalmente, Ricardo, sí. Exactamente, aparte de una retroalimentación es un enriquecimiento. De dos corrientes, que, si bien es tango, dos visiones que en ciertas cosas por ahí hasta incluso técnicas, quizás en un escenario expandís de una manera y en la milonga nada que ver.A todo esto cuando yo lo conozco estaba trabajando en casas de tango, así que escenario a full, y yo haciendo mis cositas, entonces surge esto re lindo entre los dos a nivel personal y a nivel tango también, y surge un viaje, que nos vamos a Europa, después regresamos a Buenos Aires, y siempre el trabajo a nivel personal, ensayos, clases, trabajando dando clases... y después nos venimos para México, por una cuestión personal, y nace “Chamuyo Fino” en agosto del año pasado. Primero teníamos unas clases, pero teníamos muchas ganas de hacer una milonga, yo como milonguera vieja... En realidad Alejandro, un tiempo que estuvo acá en México organizó, en esta misma locación, una milonga, entonces él ya tenía el contacto, conocía el lugar, y, es muy lindo, como podes apreciar, una onda como “La Ideal” una mezcla de

Page 26: Tango y Cultura Popular N° 161

Revista N° 161

26Ta

ngo

y Cu

ltura

Pop

ular

mármol, y es una cantina, se llama “La Cantina Covadonga” .Organizamos la milonga, le pusimos “Chamuyo Fino”, y fue creciendo, al principio decidimos hacerla los lunes, que no había tango, entonces, no había milongas, y si hubo, no funcionaron... No es fácil sacar a bailar a la gente los lunes. En Buenos Aires sí sucede, allá se baila todos los días, pero acá no, y nos arriesgamos... Y todos los grupos separados que se puedan llegar a armar, vienen acá, de otras milongas y de todas las clases, es como que acá no hay divisiones, hay tango nada más.

Damos una clase prior, una clase de principiantes, una intermedios y a las nueve de la noche se fluye la milonga, y bueno, las mejores intenciones para que la gente venga, salga los lunes. Mucha gente nos dijo que arreglaron sus horarios de trabajo como para poder venir acá porque les encanta la onda, les gusta la música... las tandas nosotros las pasamos a momento, por más que tenga laptop, yo voy pasando lo que voy sintiendo, lo que voy viendo, la conexión que tengo con la gente y ahí voy viendo, si levanto, si bajo un poco... Depende de las intensidades y de la dinámica con la gente. Por otro lado somos medio “avant-garde”, porque vamos a lo tradicional, más de los ‘50, pero por ahí me voy más a las últimas décadas, como para cultivar un oído en la gente. Como acá no hay gran cantidad de milongas, yo trato de jugar con eso, que si bien paso mucho tradicional y estudio

mucho, pero ojo no soy DJ, sólo paso música en mi milonga, pero lo hago con respeto. Leo y estudio mucho para ver si se baila o no, como soy bailarina, los pruebo, veo qué es lindo para escuchar pero no para bailar, me gusta arriesgar un poquito también...R: Hay tango nuevo que es tango, hay nuevas composiciones que realmente son muy interesantes. A mi me parece, no sé qué opinás vos, hay cosas que son horribles, yo no las pasaría nunca ni las escucharía nunca ni nada, no tienen melodía, no se pueden cantar, no se pueden bailar… eso no, pero hay mucho tango bueno y que no se conoce, un montón de autores buenos. En la revista yo trato de poner de fondo nuevas composiciones, o nuevos arreglos. Por ahí en una milonga es mucho más difícil meter alguna cosa nueva.J: Sí, eso es lo que trato de hacer acá. En la última hora, paso “El Sexteto”, también “La Misteriosa” me gusta... Acá hay milongas que se mantienen solamente con los ‘40s... yo voy 30, 40, 50 siempre respetando las épocas y lo que me parece que suena concorde... pero ya te digo, no soy DJ, hago lo mejor que puedo, para que la gente baile y se encuentre una armoníaR: Y es importante como lo hacés, porque si lo hacés según lo que sentís, y mirando a la gente, es lo que más cuenta.J: Exacto, eso, y también respeto mucho a los DJs que están hace muchos años, treinta, cuarenta años pasando música en Argentina.

Page 27: Tango y Cultura Popular N° 161

Tango y Cultura Popular

R: Vos podés tener todo el respeto, pero no por eso tenés que dejar tu personalidad, porque está bien, ellos son muy buenos, pero vos sos diferente, no quiere decir que seas mejor ni peor.J: Exactamente, porque sino seríamos todos clones, y por ahí va “Chamuyo”, la verdad estamos muy contentos. Como te decía, tenemos las clases, después hacemos la milonga y además nosotros tenemos trabajos de shows, hacemos escenario y otras cosas. Amo, amo el tango, con toda mi vida, él también...R: ¿Y México?J: México es linda, la comunidad está creciendo bastante y sí, no nos podemos quejar, porque si viene gente de diferentes maestros, distintos grupos de gente, y en “Chamuyo” los lunes se juntan todos, el feedback siempre es que les encanta el lugar, la ambientación y obviamente la música... estamos contentos…

Entrevista a Leonardo D’Aquila

R: Hablemos de tus inicios, ¿Cómo llegaste a México? ¿Por qué México?

L: Te sintetizo cómo me metí en el tango, como llegué al tango, cómo empecé... Tenía mi amigo, Pablo Pugliese, que iba a mi escuela, al Bernasconi, en Parque Patricios, donde nací, que era un pibe raro, era un pibe común y corriente, pero bailaba tango, y en los ochenta, bailar tango para un nene, para un niño era rarísimo. Creo que un poco eso era lo que me atraía de la amistad con él. En realidad él era muy amigo de mi mejor amigo, entonces por ahí también el vínculo, ¿no? Años más tarde, empezamos a frecuentarnos más, a hacer teatro juntos y demás, y él se empezó a ir de viaje a Estados Unidos con su mamá, que se llamaba Ester. Trabajaban bastante allá, bailando y dando clases, y resulta que un día decidió irse a vivir a EE.UU. porque a él además le gustaba la danza clásica, el contemporáneo, y allá había un montón de todo eso, por lo menos de lo que él quería, entonces se fue a vivir allá. Y Mingo Pugliese, el papá, como que nos tomó de hijos sustitutos, amigos, discípulos a mi amigo, este que te digo, Julián, y a mi... Y empezamos a ir un montón a bailar, a las prácticas, y nos empezamos a apasionar mucho... Yo al tango lo escuchaba de chico mucho por mi abuelo Pascual, hincha de Huracán, como yo, como todos, menos mi papá, que es medio de Boca y medio de Huracán, pero bueno, se le perdona igual...Bueno, te decía, que por mi abuelo escuchaba tango desde chiquito, la verdad me encantaría decir: “Yo el tango lo mamé desde la

Cuadro de Texto
Entrevista a Leonardo D'Aquila
Page 28: Tango y Cultura Popular N° 161

Revista N° 161

28Ta

ngo

y Cu

ltura

Pop

ular

cuna” pero no, lo escuchaba como si mi abuelo hubiera escuchado bolero, no lo prestaba atención... Pero estaba ahí, y era una música que desde nenito, tres, cuatro años yo escuchaba. Mi abuelo vivía en la parte de abajo de la casa y yo con mi familia en la parte de arriba, entonces, bajaba, estaba todo el tiempo con él, iba y venía. Él todo el día estaba escuchando tango, y yo cada vez que iba escuchaba tango, y tomaba azúcar con café, como él me decía, porque le ponía tanta azúcar... Obvio que mi papá no quería que tomara, pero mi abuelo me daba...Entonces, ahí lo empecé a escuchar y hasta me sabía algunos tangos, porque él escuchaba tanto, tanto que me los sabía, pero no sabía que se llamaba “Tango” siquiera, o sea, no lo racionalizaba. Después más tarde, como a los 6 años, que empecé la escuela de música, que estudié durante muchísimos años, y una vez, en la orquesta de cámara de coro y orquesta que era la escuela que iba, (del Bernasconi, que iba a la escuela primaria pero también iba a la escuela de música ahí porque es enorme y tiene de todo) me hacen tocar una obra de Piazzolla: “Tango del diablo” (...) Y me volví loco. Cuando tuve que tocar eso me encantó, y ahí dije: “Ah, Piazzolla... tango... ah ¡tango!” y empecé a escuchar tango, como a los diez, once años fue eso.Y estaba la “FM Tango” y yo la escuchaba un montón, me grababa casetes, y cada vez que empezaba un tango empezaba a grabar, y si no me gustaba lo

retrocedía, como eran regrabables no había problema. Tenía un montón de casetes de tango grabados pero era de lo que fuera que pasaran por la radio. Me encantaba. Y con todo esto y este amigo, Pablo Pugliese, que bailaba tango, como que se me fue haciendo un gusto por el tango bastante particular, porque, si él era raro por bailar tango, yo era raro porque me sabía un montón de tangos y me la pasaba escuchando tango, y tal... También escuchaba “Los Redondos” también escuchaba música clásica, Louis Armstrong, escuchaba un montón, de hecho lo había hecho fanático a mi hermanito (bueno, hermanote, ya) que tenía cinco, seis, siete años y escuchaba en el walkman, iba caminando por toda la casa escuchando Louis Armstrong, una y otra vez dando vuelta el casete... Pero bueno, gustos musicales, ¿no?

Cuando me metí en el tango bailado, como a los quince años más o menos, tenia un bagaje de conocimiento bastante grande del aire del tango, del tipo de sonido, de un montón de cosas... Entonces ya no era por ahí como mi amigo, que él no era escuchador de tangos... Era muy familiar para mi, entonces yo creo que también eso, porque mi abuelo había fallecido hacía no tan poquito, pero no muchos años atrás, y eso para mi fue bastante fuerte, y entonces como que me traía una cosa familiar que no estaba, yo creo. O sea hubo un montón de factores que me llevaron a eso pero definitivamente, el tema de la conexión con mi abuelo y el

Page 29: Tango y Cultura Popular N° 161

Tango y Cultura Popular

tango, es contundente. De hecho yo tengo el anillo que usaba mi abuelo, que mi papá me lo regaló, que cuando doy exhibiciones siempre lo llevo puesto. Me lo pongo sólo para bailar ¿no? Hay una conexión enorme…

Así empecé, me volví loco como te decía. Adonde Mingo iba a dar clase yo lo seguía (tenía muchas clases particulares en esa época) no había tanto auge, o sea, hubo como dos o tres picos desde que yo empecé, y sí obviamente, ya empezaba a haber, pero nada que ver con lo que es ahora... Entonces, muchos extranjeros venían y lo buscaban, ahora hay siete mil millones de maestros, Internet, publicidad, Tangauta, yo que sé... en esa época no. Entonces iban a buscar, Paiva, como me contabas de Rosario, maestros que llevan un montón de tiempo, los conocidos y los de siempre, ¿no?

Entonces bueno tenía un montón de clases y yo iba, si tenía un contingente de rusos, iba, japoneses, iba, daba una clase abierta, iba, hacía una práctica, iba, todo el tiempo estaba con eso. Con mi amigo, nos juntábamos a practicar pasos que nos enseñaban, a practicar el sistema de Mingo Pugliese. Con mi amigo inventamos una manera de escribir los pasos, como con un lenguaje, como un diccionario... en realidad parecía un poco egipcio, como jeroglíficos... Escribíamos coreografías completas así, y el que veía eso decía: “¿Qué es esto?” y nosotros entendíamos perfecto.

Después más adelante Mingo me empezó a pedir ayuda, y si por ahí un día le dolía el pie, si podía yo dar la clase, y se hacía un poco el chanta, y terminaba dándola yo. Un día me salió una oportunidad en un lugar para dar clases, y yo le pregunté a Mingo: “¿Vos creés que yo podría dar clases?” y me dijo: “Si das mis clases, ¿Cómo no vas a poder dar? Te hacés una guita...” Y así empecé a dar clases, a bailar más, a conocer más bailarines, más lugares, y empecé con ese rollo. Conocí a Gachi Fernandez, tuve una relación muy enorme que sigue manteniéndose hasta hoy, que paso por todo, y siempre se mantuvo, porque evidentemente es de esas relaciones de verdad, de ser humano a ser humano. Y no es que aprendí todo lo que sé se ella, pero sí me ayudó mucho en el proceso, y aprendí de ella sobre todo cosas técnicas, y mucha idea de lo que es el escenario, por ahí se cree que el escenario es vestirse bonito y hacer pasos con una buena línea... Hay un montón de cosas del escenario que son prácticamente de filosofía, y que Gachi las tiene muy claras. No por nada muchos de los campeones de tango de escenario de hace cinco, seis años para atrás pasaron por ella.

Bueno a través de ella y de Pablo Pugliese empecé a conocer un montón de gente y empecé a trabajar en la “Escuela Argentina de Tango” ahí creo que fue Mingo el que me recomendó con el que estaba dirigiendo en esa época (que se armó la podrida porque se fue y se robó todo, en la anterior, no en la nueva, el tipo que la dirigía se robó todo, los sueldos,

Page 30: Tango y Cultura Popular N° 161

Revista N° 161

30Ta

ngo

y Cu

ltura

Pop

ular

todo hasta zapatos ¡un desastre!) También trabajé en la escuela de Roberto Herrera, en el Piazzolla, de hecho dirigí la escuela del Piazzolla, en la “Esquina Homero Juan Antonio Manzuri”, ahí si me llevó Gachi, hacía como asistencia de coreografía, y de escenario, como una especie de comodín, o lo que le llaman “stage manager”. En el medio de todo eso tuve varios viajes, fui bastante a Alemania, a Hannover, en Irlanda estuve muchísimas veces, la primera vez, fui con Monina Paz, que es una de las docentes más extraordinarias que vi, tiene un profesionalismo y una humildad fuera de serie, estuvo acá en México, en mi escuela. Hay una anécdota muy linda, a ella no la conocían, pero era el festival de la escuela. Había como 50 personas que participaban, y ella se metió en el camerino, (era el número principal, bailaba conmigo cerrando, como el broche de oro) y de la nada se puso a maquillar absolutamente a todas las mujeres, y les decía que se tenían que ver como reinas, y estuvo horas y horas maquillando y retocando a todas las chicas.

Viajé a Paraguay, fue uno de mis primeros viajes, Caio Adorno, un chico paraguayo que tomó clases conmigo en Argentina, me llevó allá y bailé en el “Festival de Tango Asunción” di clases también. Después estuve en Bolivia, con Paola Bordón, ahí me llevó ella, que bailábamos juntos (ella está en Chicago ahora). Bueno a Belice viajé hace poquito... Visité varios países, bailando y dando clases, y creo que eso me enriqueció mucho.

Lo de México sucedió hace como nueve años. Yo estaba muy estresado, tenía como cuatro o cinco trabajos a la vez, y un amigo mío que vivía en México, me dijo: “dale venite” . bueno cuestión que me vine de vacaciones dos semanas, tres y listo. Él me había armado unos cursos, con una chica que está acá Valessa Rivera, muy linda persona, baila hace un montón, y tiene una onda muy linda con todo lo que es el yoga, como que sabe varias disciplinas y está siempre buscando desarrollar todo lo que ella sabe y unirlo. Empecé a dar unos cursos con ella y a la gente le gustó mucho, y acá la gente que es tan amable, y empezaron: “Ah, no te vayas, quedate” Creo que lo que necesitaba era ese empujoncito. El país me encantó, me volvió loco... Te digo, todo el marco de dónde viajé, no era para sacar currículum, sino para decirte que conocí mucho de Europa, de Latinoamérica, pero México me dio vuelta la cabeza, no tenía nada que ver con nada, me dejó asombrado por completo. Dije, no vuelvo a Argentina, y me quedé a vivir, de cero, de la nada y sin ropa siquiera casi. Y acá empecé a dar clases, a bailar y después tuve un viaje que no funcionó, a Inglaterra, y dije bueno, voy a llamar a Buenos Aires, a todos los lugares donde estaba y les voy a decir: “Ya no me esperen, no vuelvo, no me maten” y me quedé acá con la idea de armar una escuela, porque yo había armado un sistema de enseñanza de tango y de baile, durante varios años, y tenía ese sueño de armar una escuela. Cuatro años más tarde se dio la posibilidad gracias a

Page 31: Tango y Cultura Popular N° 161

Tango y Cultura Popular

José Luis Camba Arriola, un tipo tremendamente generoso y un verdadero maestro que no me enseñó nada de tango, porque él hacía otras cosas, es abogado, maestro de karate, pianista, pero un montón de cosas de la actitud, personalidad y de valores los aprendí de él y los volqué al tango y me funcionó muy bien. Gracias a él, en gran parte existe “Eneik Tango” hoy. A partir de su ayuda con el espacio, cuando estaba rentando, antes que me prestara el local para dar clases, me conseguía lugares baratos por amigos, etc. Esa era la época del “Tango Blanco del Águila” que fue la primera escuela.R: Vos saliste en la portada de Tango y Cultura Popular con esa escuela...L: Sí, ahí fue cuando él me conoció, porque bailé en un espectáculo de un cantante de tango, Hugo Jordán, y José Luis estaba en el teatro y me vio y a la salida fue y le dijo a Hugo: “yo quiero tomar clases de tango con ese bailarín” (había tres parejas) dijo Hugo; ¿Con cuál? “¡Con el bailarín!” Me llamó y bueno, a partir de ahí una amistad enorme, tanto es así que ahora, entre las tantas cosas que hago, hago karate, porque él me enseñó, y me sigue enseñando.R: ¿Y tu compañera?L: ¿Cuál? Es que tengo dos compañeras, Diana Chávez y Antonia Lema. Diana es compañera de tango de salón, y Antonia es con quien hago tango de escenario. Pero a la vez en la escuela está David Negrete, que es otro bailarín, que es compañero de tango de escenario de mi

compañera de tango de salón que es Diana Chávez. También está otra pareja que son Valeria Martínez y Alejandro Salanova, que ellos son compañeros de tango de salón dando clases, así que con eso completamos seis maestros.

Yo estaba bailando con Yasmín, mi anterior compañera cuando fundé “Tango Blanco del Águila”, mi primer intento de escuela, que por algunas razones no funcionó muy bien, porque ella quería hacer una cosa multidancística, porque ella baila otras cosas y yo quería hacer crecer al tango, porque no hay una propuesta de escuela especializada en tango, sino que hay lugares donde se dan clases. Y bueno, terminamos separándonos.

Ya luego me asocio con Antonia, y empezamos a dar clases juntos, y empezamos a formar algo, bueno, yo soy su maestro, pero ella ya hace un tiempo que es maestra y ha sacado muchos alumnos. Digamos que el staff somos seis, pero los que llevamos adelante la escuela, yo soy el director de la escuela, y Antonia viene siendo todo lo otro que está entre un maestro y un director, o sea prácticamente es el motor de la escuela. Y los otros chicos, Alejandro, Vale, David y Diana también son la escuela. Cada uno con su personalidad, aportando desde su lugar... Son la escuela, cuando me dicen: “Tu escuela” no, es “Eneik” no es mi escuela.Antonia fue la persona que me ayudó a darle la identidad que yo estaba buscando para la escuela. No en el sentido creativo de ideas,

Page 32: Tango y Cultura Popular N° 161

Revista N° 161

32Ta

ngo

y Cu

ltura

Pop

ular

sino en, “Bueno, tenés esta idea, hay que deshacer esto, llevémoslo a cabo” O sea me apoyó siempre para llevar a cabo las cosas. Desde el nombre, el color del logo, todas las locuras que se me ocurrían. Y eso es fundamental, porque un loco solo, se queda en su locura, porque son puras cosas de la imaginación, no se pueden convertir en realidad...

Así funciona “Eneik” que cumplirá dos años en septiembre. La verdad que “Eneik” pegó mucho más que “Tango Blanco del Águila” porque no tenía la identidad que tiene “Eneik”. Hoy los chicos de la escuela van a una milonga y le preguntan donde aprendieron, y dicen; “Eneik” , o sea tiene personalidad... la gente que viene acá es de “Eneik”.

La idea de la escuela finalmente, que es el objetivo, es generar comunidad de tango en México, nueva, fresca. Porque yo desde que llegué

durante los primeros cuatro años iba a una milonga y siempre eran exactamente los mismos y todo era igual. El tango no evolucionaba, venía alguien de afuera, y daba unas clases, si no se quedaba a vivir era Dios, Gardel, Lepera y Messi. Pero si te quedás a vivir sos el demonio, el gato negro, Obama... y eso es lo que me pasó. Entonces en lugar de dar clases a los que ya “saben” (algunos que si saben y otros más o menos), en lugar de ponerme en el lugar exquisito de perfeccionador, (porque, ¿quién tiene un tango perfecto?), le voy a enseñar a gente que no sabe, y si hay algo que yo puedo aportar es mi entusiasmo y mis ganas. Voy a contagiar a alguien que no conoce el tango de manera que necesite bailar tango. Y empecé a convocar gente que no sabía... publicidad, boca en boca, llevando tarjetitas en exhibiciones, metiéndome en festivales, asociándome con

actores, lo que fuera... Yo al arte me dediqué toda la vida, pasé mucho por el teatro también, entonces sé como acercarme a distintos artistas… Se pudo formar una comunidad. Mucha gente hoy en día dice “la comunidad de tango de México” y se refieren a todos, y en particular con “Eneik” dicen “La comunidad Eneik Tango” y eso es muy lindo... Aunque sea divisorio, por otro lado se siente increíble, porque la magnitud de este proyecto ha llegado a que se lo nombre como “La comunidad Eneik Tango” para hablar de cualquiera que estudie o haya estudiado en la escuela. Y se arman grupos muy lindos de veinte, veinticinco personas, cuando vamos a la milonga, al “Chamuyo Fino” de Alejandro Montes de Oca y Julieta Barrionuevo. En todo México nunca vi una milonga donde haya tanta gente en una mesa... y hacemos un quilombo tremendo... eso es

Page 33: Tango y Cultura Popular N° 161

Tango y Cultura Popular

“Eneik Tango”. Un grupo de gente que tiene códigos en común, no como “el código milonguero”, sino de cómo nos gusta vivir el tango. Compartiéndolo, tratando de no ser groseros con los demás, disfrutándolo... mi mayor esfuerzo es poder

disfrutar el baile, entonces pase lo que pase, cuando esté bailando estoy en otro planeta... en el planeta ideal, soñado... y eso es lo que le pasa a muchos, por suerte...

Page 34: Tango y Cultura Popular N° 161

Revista N° 161

34Ta

ngo

y Cu

ltura

Pop

ular

DISCOS

Aldo Bloise, “Especial & Diferente”

Cantor de larga y reconocida trayectoria, en una producción de Crystal Music, con 14 temas. www.aldobloise.com.ar

Ariel Ardit: Gardel SinfónicoAriel Ardit presenta el lanzamiento en Argentina de su sexto disco solista Gardel Sinfónico, grabado con la Orquesta Filarmónica de Medellín en esa ciudad. Editado por Alfiz Producciones, será presentado en el Teatro Colón de Buenos Aires en febrero 2017 y también en Montevideo y Madrid.El disco Gardel Sinfónico es el resultado del emocionante homenaje que Ariel Ardit concretó el 24 de junio de 2015, al cumplirse 80 años

del fallecimiento deCarlos Gardel. Ardit y la Orquesta Filarmónica de Medellín -dirigida porGonzalo Ospina- brindaron un concierto ante más de 5 mil personas en el Aeropuerto Olaya Herrera, sitio del trágico accidente en el que falleció, entre otros artistas, Carlos Gardel.Con arreglos de Andrés Linetzky y la participación del bandoneonista Ramiro Boero, el disco contiene 14 temas de Carlos Gardel, más una obertura de instrumentales

Page 35: Tango y Cultura Popular N° 161

Tango y Cultura Popular

DISCOS

Susana Tejedor “Tangos con Estilo y Tangos con Humor”En este CD, todas las cualidades artísticas de Susana Tejedor están plasmadas desde el canto, el humor y la picardía que el género del tango nos permite, gracias a su riqueza literaria y musical.

Contiene 18 obras; clásicas de grandes maestros intercaladas con obras humorísticas, algunas de ellas no muy difundidas. Acompañan a Susana Tejedor, la Orquesta de Tito Ferrari en algunos temas, en otros el piano solista de Tito Ferrari y en otros las guitarras de Domingo Laine y José Rivero, dando diferentes matices musicales al álbum.

Page 36: Tango y Cultura Popular N° 161

Revista N° 161

36Ta

ngo

y Cu

ltura

Pop

ular

Los muchachos de antes no eran metrosexuales(N. de la R.: Este artículo fue escrito para el Día de la Mujer, pero nuestra edición anterior ya había cerrado cuando lo recibimos).

¡Salú la barra!¿Cómo fueron las vacaciones?A mí no me faltó nada: aire de familia en la casa de veraneo, asombro periodístico, días de estupendo sol (negro soy, así que en verano no queda más que reafirmarlo).

Solemos compartir -si los tiempos coinciden- una casita en los pagos del Tuyú de los que se enamoró mi suegro hace muchos años. Esta temporada tuvimos como anfitriona una adolescente sobrina que estudia comunicación social, lo cual no tiene nada de extraordinario: en casi todas las familias hay algún estudiante de humanidades, aunque las estadísticas dicen que el fenómeno se está revirtiendo para el lado de la ingeniería, lo cual es bueno y necesario.

Volviendo a mi adolescente sobrina, compartimos libros, charlamos bastante sobre arte popular y de vez en cuando nos alcanza el tiempo (el de ella) para almorzar juntos o coincidir en caminatas playeras. Sobre tango hablamos poquito porque está en la etapa que mi viejo (como tantos otros) llamaba “el tango te espera” y su juventud la lleva a apasionarse en clichés del tipo “el lamento del cornudo”.

Justamente de algo de eso trata un artículo que encontramos en un viejo libro de María Elena Walsh que publicó Sudamericana allá por 1993: Desventuras en el país-Jardín-de-Infantes, estructurado con trabajos juveniles, escritos publicados o censurados durante el proceso del ’76 y artículos sobre la entonces joven democracia.

Aclaración respetuosa y disculpas por la auto referencia: un comentario parecido sobre el mismo trabajo le hice a María Elena en 1994. A ella no le gustaba que le llamasen maestra, pero para mí siempre lo fue.

Page 37: Tango y Cultura Popular N° 161

Tango y Cultura Popular

El artículo se llama Comentario sobre ‘Esta noche me emborracho’ tango de Enrique S. Discepolo, inédito y sin fecha, en donde la autora sostiene que el asunto “no se trata sólo de resentimiento cornudo sino de odio a secas” encontrando en el siguiente párrafo que “…la invectiva cómoda de objeto no le basta (a Discepolín) y desciende a la de cosa, cascajo, cachivache…”

Termina la tesis Walsh imaginando que la protagonista del tango, “…rediviva en cualquier pobre mina pasa una tarde frente a SADAIC y ve al autor redivivo en un señor de peluquín… y recuerda que entre los agravios figuraba aquel de ‘teñida y coqueteando’… La pregunta de ¿Por qué tanto odio?, aunque sin respuesta, por vez primera le permite entrar en el infinito territorio de la lucidez.”

El artículo tiene una serie de consideraciones de un feminismo respetable y no puedo reproducirlo completo aquí, pero me sirvió leerlo con mi pariente, no sé si encandilada por el comentario que logré hacerle a la autora (aunque no me consta si María Elena lo registró más allá de una respuesta de ocasión… eso no se lo conté a mi sobrina).

Caminábamos asoleándonos y comentando las fatídicas cuarenta y ocho horas de televisión en las que discutimos “el trend

topic” de si un vestido era azul y negro o blanco y dorado y además unos minutos dedicados por la conductora de un canal de noticias líder diciendo que lo malo del día de la mujer era que había demasiadas ofertas, ella se tentaba con todas y no tenía marido que le pague la tarjeta de crédito… interesantísimo…

Le pregunté a mi sobrina si, además de Esta noche me emborracho había tenido ocasión de escuchar Quevachaché, el segundo tango escrito por Enrique, donde rompe todos los moldes machistas en 1928, con el riesgo de que si no se lo grababan la Merello y Gardel nadie le iba a pasar bola. Me contestó que conoce el tango Malevaje y le pregunté si se acordaba la letra: la cantó en el tono trágico que la mayoría de los intérpretes le pone y le propuse que lo jugáramos como un texto grotesco, género que Discépolo conocía. Reímos mucho y después me tocó a mí cantar Confesión y Quien más quien menos… Tal vez, concluí, descalificar a Enrique por un tango entre tantos no sea justo.

Pero somos machistas, esto es totalmente injusto. Y tradicional.No digo que las tradiciones sean buenas e inconmovibles, sostengo que son acuerdos y desacuerdos de generaciones (a veces –demasiadas- logrados de forma salvaje), a mí me hicieron

Page 38: Tango y Cultura Popular N° 161

Revista N° 161

38Ta

ngo

y Cu

ltura

Pop

ular

machista mi mamá y mi hermana muy dulcemente y muy dulcemente mi esposa tuvo que poner puntos sobre multitud de íes.

¿Y las ideas de mi sobrina sobre Enrique Santos Discépolo? Terminamos con un ataque de risa: No logramos imaginarlo con peluquín ni con una “reconstructiva estética” así que difícilmente consiga una nariz de grandes valores metrosexuales ni pueda reescribir “a la moda” lo fácilmente catalogado como “resentimiento cornudo”.

Mientras, pagamos satélites o cables en los que, con grossas cuentas publicitarias los comunicadores homenajean la inteligencia de la mujer con películas y contenidos hogareños traficados por la Fox o con las pormenorizadas noticias de “botineras” y coristas que se autoproclaman vedettes.

Diría mi sobrina: “Ratonazo: usá la tarjeta, comprale un regalo a la tía y acabala con eso de que te volviste feminista”.Pero tampoco era lo que quiso decir María Elena Walsh: A ella y a todas las grandes que fueron brújula un enorme reconocimiento en este desnaturalizado día de la mujer.

Hasta la próxima, compinches… si no disponen otra cosa, claro.

Juan Manuel Avellaneda

GraffestudiocreativoTeléfono: 0341 - 152822001

E-mail: [email protected] - Argentina

DISEÑAMOS E IMPRIMIMOS

Asesoramiento y ayuda para la mejor solución gráfica

Page 39: Tango y Cultura Popular N° 161

Tango y Cultura Popular

Silencio azul de calle en cruz,Esquina al bies,

Con inquietud de espuma.

Reposo donde anidan los amoresQue esperan, del amor, otra cordura.

Descanso de armonía y sinsabores, Paréntesis abierto a la mesura,

De fuga, que le pide a la memoria,No hacer más duplicados de la historia.

Colibrí suspendido en la crestaDe otra siesta que arrulla una flor,Brisa leve que avala otros vientos,

Constancia de nube, paciencia de sol...

Planear en la espesura del recuerdo,Regarle los jazmines a los besos,

Invitar con un mate a un viejo sueñoY sentarse a conversar

de algunos miedos.

Arco Iris de lluvias, sin olvido,Un tango testigo de tardes,

sin vos.

Nélida Puig

Pausa Dos

Page 40: Tango y Cultura Popular N° 161

Revista N° 161

40Ta

ngo

y Cu

ltura

Pop

ular

Homenaje a Félix PichernaEl vídeo es una síntesis del libro de Dino Vittimberga con textos

de Franco Finocchiaro que retrata la figura de Félix Picherna, un “dj” de tango, El Musicalizador.

https://www.youtube.com/watch?v=NmMeFnLkdUo

Videos

Don Vicente Por un capricho de Javier Weintraub y Pablo Motta les mando este solo a ver si por lo menos, no digo penales, cuento para el banco de suplentes. El tema es mio y se lo dediqué al hijo

de Diego Amorin y Cecilia Capello, se llama Don Vicente.Nicolás Enrich

https://youtu.be/cXL8WAMkRpk

Page 41: Tango y Cultura Popular N° 161

Tango y Cultura Popular

Nuestra historia Tango Chilehttps://youtu.be/YvtWmz0KnqM

Les compartimos el trailer de “Nuestra historia Tango Chile”.Este documental es una muestra representativa de excelencia de

radiodifusores, músicos, milongueros, quienes reflexionan sobre el Tango, y su influencia en sus vidas, en la ciudad de Santiago de Chile.

Es el fruto de un Proyecto sin fines de lucro, que a través de un numeroso equipo de trabajo, iniciado en Abril del 2014, tiene el propósito de contribuir a dejar un testimonio de nuestra historia

tanguera desde 1950 al presente, y con ello incentivar a que un mayor número de personas se integren y disfruten de este baile.

Pueden encontrar más información y el documental completo en http://tangochile.cl

Videos

Page 42: Tango y Cultura Popular N° 161

Revista N° 161

42Ta

ngo

y Cu

ltura

Pop

ular

Milongas en Rosario

La Pichuca de RosarioViernes 21 hs.Corrientes 1200https://www.facebook.com/lapichuca.derosario0341 155033718

Milonga Caprichosa Organizan Juan Amaya y Valentina GarnierMiércoles, 20:30 clase, 22 milonga.Bar Olimpo, Corrientes y Mendoza

Los MareadosOrganizan Claudio Omar y María VerónicaMiércoles, 20 clase, 21 milonga.Cantina Familia Abruzzesa, Santiago 13340341 155848070

Lo de JuanitaOrganizan Juan&AnitaMiércoles 22hs.Bar La Favrika, Tucumán 1816

Milonga El Encuentro Organiza Martín Piñol Martes desde las 22. Bar El Cairo, Sarmiento y Santa Fe

Page 43: Tango y Cultura Popular N° 161

Tango y Cultura Popular

GarufaOrganiza Omar SánchezLunes 21 hs.Bar Olimpo, Corrientes y Mendoza

El HorneroDecana de las milongas rosarinasOrganiza El DuendeViernes 22 hs.Centro de la Tradición El Hornero, J. M. de Rosas 1147

El LevanteOrganiza Cultural El LevanteViernes 22 hs.Pichincha 120

AbrazameOrganiza María Rosa MognaschiDomingos 19:30 clase gratis, 20:30 milongaItalia 1075

El PlayónOrganiza Juan Di BenedettoDomingos 15:30 Plaza Montenegro, San Martín y San Luis

La Casa del TangoCoordinan Víctor Barrios y Cristina BenavidezDomingos 16 clase, 17 a 20 prácticaAv. Illia y España(0341) 155819684

ChamuyeraJueves 21:30Corrientes 1380(0341) 426-0755

Page 44: Tango y Cultura Popular N° 161

Revista N° 161

44Ta

ngo

y Cu

ltura

Pop

ular

Videos

Agustina y Ernesto Canción de la Ciudad

Serie documental sobre músicos callejeros en las peatonales rosarinas.

https://www.youtube.com/watch?v=OTaNP0PVhOw

Foto: Agustina Taborda

Page 45: Tango y Cultura Popular N° 161

Tango y Cultura Popular

Videos

Leyendas del Tango Danza

(Trailer, subtítulos en inglés)Leyendas del Tango Danza es un documental realizado por

Daniel Tonelli y Marcelo Turrisi, producido por The Argentine Tango Society con la coordinación de Silvina Damiani.

https://www.youtube.com/watch?v=9MkmEVh5-i8

Page 46: Tango y Cultura Popular N° 161

Revista N° 161

46Ta

ngo

y Cu

ltura

Pop

ular

Nacimiento del fueye (a la memoria de Pedro Maffia)Queridos, va este precioso poema de mi admirado amigo, el gran Roberto Selles, de su libro “Mester de Lunfardía”. In memoriam. Ángel Mario Herreros. Me vienen con que Hamburgoo Sajonia o Baviera,con Band y lo demás… Pero a mi no me engrupenporque había un tumulto de canyengues dispuesto para el parto del sonido,y había las marías, las malenas,y mil soles besando las trenzas de estercita,y había ginebrosas madrugadascon un percal recuerdo de por medio,y un cielo de portón y yerbabuena y rudasobre el barrio azulado,y había un prepotear de las corcheasno tocadas aún,y compadreaba una cachila en germencon habitar la magia de Barracas,y un solapado trueno de nostalgias recónditassoñaba desatarse sobre un patio sin nombre.

Y todo, todo eso amenazabachamuyar en su idioma.Y nadie lo junaba, porque sóloapenas el silencio parecíalatir entre los dedos rubiones y germanos. No me la den cambiada, entonces, con Hamburgoo Sajonia o Baviera,con Bad y lo demás;al fueye lo inventó Pedrito Maffiauna tarde cualunque en que la angustiay el cuore despoblado y la miseria y el recuerdo y la broncadecidieron, por fin, tener voz propia. GlosarioBarracas: Barrio del Sur de la Ciudad de Buenos Aires.Bronca: Rabia; enojo.Cachila: por el tango “La cachila”, de Eduardo Arolas.Canyengue: Arrabalero; cierto modo de bailar tango, del arrabal.Compadrear: Presumir de guapo o compadrito.Cualunque: Cualquiera.Cuore: Corazón.Chamuyar: Hablar; conversar.Engrupir: en este caso, engañar.Fueye: de fuelle: bandoneón.Junar: Mirar con detenimiento.Pedro Maffia: (1899-1967) Gran bandoneonista y compositor.Ruda: Planta de uso medicinal, con cuyas hojas se hace una infusión.Yerbabuena: Planta con cuyas hojas se hace una infusión.

Page 47: Tango y Cultura Popular N° 161

Tango y Cultura Popular

Juan Antonio ManzurPianista, Compositor y Director.22 de febrero de 1918 -- - 23 de febrero de 1982.

Sin lugar a dudas un músico muy difícil de reemplazar y una de las mejores personalidades con que contó el tango en la ciudad de Rosario.

Nacido en la ciudad de San Lorenzo, desde pequeño comenzó el estudio del piano con su hermana Elisa, cursó sus estudios musicales en esa ciudad y rindió los exámenes finales en el conservatorio Santa Cecilia de Rosario.

En esta ciudad inició su carrera profesional y siendo muy joven, a los 14 años es invitado por Germán González – director entonces de la Banda de Música de San Lorenzo – para integrar su Orquesta Típica. Formaban el conjunto entre otros músicos sanlorencinos Juan Benvenutti, Luis Medina, Lito y Fito Meroi, Angel Biarnés y Santos Ferraro.

A los 18 años formó parte por dos años de la orquesta dirigida por el inolvidable bandoneonista Abel Bedrune y forma su propio cuarteto con músicos de la Ciudad de San Lorenzo. Lo acompañaban en el mismo Fernando Caparrós, Angel Biarnés y Domingo Mattio.

En 1940 pasó a integrar la orquesta de Vicente Viviano, en aquellos tiempos también tallaban como estrellas en Rosario los nombres de Luis Chera, José Sala, Raúl Bianchi y Hector Lincoln Garrot, con Los Provincianos.

En 1941 se radica definitivamente en Rosario e integró el Cuarteto El Ceibo de Oscar Olloqui, el Conjunto Rítmico California del acordeonista Atilio Cavestri y en 1945, alentado por el Director Artístico de LT8 Freddy de la Fuente, debutó con su propia orquesta en la radio.

Orquesta de ritmo tajante, bailable y de corte D’Arienzista, la misma estaba compuesta por cuatro bandoneones, cuatro violines, piano, bajo y como cantor Alberto Vidal (que cantaba con el seudónimo de Jorge Correa). Fué un suceso espectacular, el pueblo lo acepta y lo

Page 48: Tango y Cultura Popular N° 161

Revista N° 161

48Ta

ngo

y Cu

ltura

Pop

ular

transforma en su ídolo, fue el punto de partida para una de las orquestas más famosas y disciplinadas que tuvo la ciudad de Rosario.

Creó lo que con el correr de los años sería para todo su público “La orquesta del ritmo brillante”; pero sus seguidores más fanáticos lo llamaron “El D’Arienzo rosarino”, apodo o bandera que hizo flamear a lo largo y lo ancho de cuatro provincias argentinas.

En 1947 es contratado por LT2 - Radio Splendid y permanece ligado hasta 1952. Vuelve ese año a LT8 - Radio Rosario, y le cupo el honor de inaugurar con su orquesta el Auditorio Principal de esta emisora y permanecer como número exclusivo hasta 1958.

Su orquesta fue de repercusión popular: actuó en los salones bailables más importantes (incluyendo los carnavales de Newells’ Old Boys, Provincial de Rosario, Echesortu, los carnavales gigantes e interminables de Boca Juniors de Serodino, una memorable actuación en la ciudad de Las Parejas (Santa Fe) en un estadio de futbol en 1963 ante miles de personas). Pasó luego nuevamente a LT2 y a LT3 - Radio Cerealista, simultáneamente. Fue una de las pocas orquestas rosarinas por la que desfilaron músicos estables y logra en la década de los años

50 y a principios del sesenta una de las formaciones más serias y disciplinadas del ambiente tanguero rosarino.

Por la misma desfilaron muchos cantores: el primero de ellos fue Jorge Correa, le siguieron Mario Miranda, Emilio Alcázar, Ricardo Faglia y quien más permaneció en su orquesta fue Jorge Acuña, además estuvieron Jorge Román, Rodolfo del Mar, Enrique Romero, Julio Rivera, Rubén Olmos, Héctor Morales y Alberto Ramos.

En 1958 graba con singular éxito el vals En el día de mamá de suautoría y actúa en LT8. siendo artista exclusivo hasta 1968

Una de sus formaciones más destacadas fue a principios del 60, un período en el cual la representación de la orquesta y animación en glosas estuvo en manos del prestigioso empresario, locutor y animador de la radio y TV rosarina Hugo de Cruz y la formaron en bandoneones Víctor Sánchez, Francisco Saita, Silvio D’Iorio y Héctor Serenelli, en violines Pedro Donadío, Carlos Espinoza, Reynaldo D’Angelo y Salvador Eguía, en bajo Hugo Dávila y como cantor Rubén Olmos. En esos años es cuando por primera vez el maestro decide grabar en la Ciudad de Buenos Aires.

Page 49: Tango y Cultura Popular N° 161

Tango y Cultura Popular

También cabe destacar la presencia en su linea de bandoneones en determinados momentos a Orlando Trujíllo, Ernesto Daddato, José Brondel, Héctor Grimolizi, Arsenio Ventrella, Juan Carlos Valente. En bajo también pasaron Vicente Romano, Arnaldo Jonte, José Ríos(hermano de Antonio), Dino Contreras y Luis Mobília.

En el año 1964 participó en la inauguración del Canal 5 de TV de Rosario y un año más tarde representó a la Provincia de Santa Fe en el Primer Festival del Tango realizado en La Falda - Córdoba, compartiendo la cartelera con Osvaldo Pugliese, Aníbal Troilo, Fulvio Salamanca, Astor Piazzolla, Florindo Sassone, El Quinteto Real, Alfredo De Angelis, José Basso y Lorenzo Barbero.

Entre sus grabaciones en diversos casetes y discos, con los sellos Trío de Rosario y Dicson y Discofonía de Buenos Aires, aparecen los volúmenes 3, 4 y 5 de Los protagonistas del tango y el número 1 de Los grandes valores del tango.

Como compositor tiene en su haber una meritoria obra, destacándose en especial entre muchas otras: Mi juramento (tango), En el día de mamá (vals) Dos lágrimas tibias (tango), Mas dúlce que la caña (tango), A los tangueros (tango), El tobogán (milonga), El vals del soldado (vals), Te fuiste madre mía (vals),

Gran pique (tango) Milonga siempre milonga (milonga), ¿Por qué mentiste? (tango), El viraje (tango), Pelirroja (milonga), etc.

En la década del 60 y por el año 1966 lo sorprende la decadencia del ritmo tanguero a nivel nacional y desarma su gran orquesta. En este período y por el alejamiento de Juan Polito es convocado por el maestro Juan D’Arienzo para integrar su orquesta, pero su familia, sus hijos estudiando, su arraigo a Rosario, lo hacen desechar la oferta. Permanece por un tiempo en silencio, pero a corto plazo vuelve con los ímpetus de siempre y forma nuevamente el grupo, ahora constituido en cuarteto en donde participan El maestro en piano, enbandoneón cuenta con Osvaldo Paponi, en violín el profesor Clemente Vega y en bajo Hugo Dávila, y vuelve a incorporar a Jorge Acuña en las partes cantables. Recurre así a uno de sus primeros cantores. Corría la década del setenta y era el único grupo de tango que había sobrevivido en la ciudad de Rosario a la debacle tanguera nacional.

En 1975, por un problema vocal de Jorge Acuña, incorpora nuevamente a Rubén Olmos y, al volver Jorge Acuña, el cuarteto queda con dos cantores hasta la partida de Rubén Olmos a Australia en 1977.

Page 50: Tango y Cultura Popular N° 161

Revista N° 161

50Ta

ngo

y Cu

ltura

Pop

ular

En 1979 vuelve a LRA5 - Radio Nacional en donde había debutado en 1968. Esta vez lo hace con un sexteto integrado por Osvaldo Paponi, Víctor Sánchez y Juan Carlos Valente en bandoneones, Carlos Espinoza en violín y Hugo Dávila en bajo, con la voz de Héctor Morales.

En 1980 consigue un privilegio que muy pocos logran, y fue poner de nuevo a su orquesta en vivo desde el auditorio de la radio LT3 a 35 años de su debut.

En el año 1981, en el encuentro nacional de Músicos Argentinos, se le hace entrega de La Lira de Plata por su trayectoria artística.

Fue un permanente luchador de nuestra música nacional. Formado en la escuela tanguera de Abel Bedrune, de donde también sobrevivieron dos nombres fantásticos como Julio Ahumada y Antonio Ríos, artistas de la llamada generación del 40.

Si fue un artista del interior de Argentina, y si hay que definir orquestas taquilleras del interior, sin lugar a dudas que se remontan a dos, y fueron en Córdoba Jorge Arduh y en Rosario Juan Antonio Manzur, a quienes sus públicos, sus barras seguidoras los llamaban cariñosamente “los turcos”, dos apellidos, dos ídolos, dos sobrenombres, que arrastraron multitudes.

Su manera especial de sentir la música lo convirtió en una figura inolvidable, cualidad que también se trasladó al campo humano ya que todos aquellos que lo trataron conocieron en él a un hombre honesto, abierto a la franca y pronta amistad.

Falleció el 23 de febrero de 1982 (el día después de su cumpleaños 64). Un tiempo antes había sufrido una descompensación cardíaca mientras estaba actuando en la ciudad de Villa Constitución, fue operado pero no pudo sobreponerse.

Texto tecleado
Miguel Angel Biarnés Manzur
Page 51: Tango y Cultura Popular N° 161

Tango y Cultura Popular

El violín de lataTal vez era como éste el violín que Francisco CANARO se fabricó cuando apenas tenía doce años. Vivía en un conventillo junto a sus padres (inmigrantes italianos) y sus nueve hermanos. Habían llegado a Buenos Aires, desde Uruguay, sin un peso en el bolsillo. PERO FRANCISCO QUERÍA TOCAR EL VIOLÍN... Entonces ¿Cómo conseguirlo si en casa apenas había para comer?

Un amigo, lustrador de muebles, al que apodaban “El Tuerto Baboso” le dió la solución. Tomaron una lata de aceite vacía, le agregaron un diapasón y clavijas hechos con madera de descarte, un arco también casero... y listo.

Así comenzó el pibe uruguayo si carrera musical, que lo llevó a ser el director de orquesta de tango más prolífico (se calcula que registró 3.700 grabaciones) y el más acaudalado, al punto que un dicho popular decía: “Tiene más guita que Canaro”.

Claro ejemplo de audacia y creatividad. No siempre es necesaria la billetera para cumplir nuestros sueños. Un pibe croto, con un violín croto, llegaron a la cima. Cuestión de talento y esfuerzo.

Ángel Mario Herreros

Page 52: Tango y Cultura Popular N° 161