34
Oscar Alemán – La guitarra embrujada Películas A puro gesto Libros TANGO y Cultura Popular Número aniversario Nº159 DISCOS - MILONGAS - NOTICIAS y MUCHO MÁS EN ESTE NÚMERO

Tango y cultura popular n° 159

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tango y cultura popular n° 159

Oscar Alemán – La guitarra embrujada

Películas

A puro gesto

Libros

TANGOy Cultura Popular

Número aniversarioNº159

DISCOS - MILONGAS - NOTICIASy MUCHO MÁS EN ESTE NÚMERO

Page 2: Tango y cultura popular n° 159

2 EDITORIAL Cumplimos 15 años

Hace 15 años, en junio de 2000, apareció el primer número de Tango y Cultura Popular, entonces boletín enviado por correo electrónico, casi una novedad en este rubro.

Desde entonces, se han producido muchos cambios tecnológicos que fueron modificando la forma de comunicarnos y también ampliando las posibilidades. Siempre nos preocupó brindar contenido de calidad y, al transformarlo en una revista digital, cobró además mucha importancia la calidad del diseño (por eso confiamos en el talento de Adriana Rolón). Ambos elementos, contenido y diseño, representan el espíritu de la revista y nos distinguen.

Entendimos que, dado que habíamos optado por hacer una revista digital, teníamos la libertad de agregar elementos, como la música y los videos, que no existen en una revista en papel.

Como decíamos hace cinco años: “Desde un principio intentamos diferenciarnos de las publicaciones demasiado eruditas o demasiado superficiales, con un criterio de amplitud y respeto, tanto en los temas tratados como en las ideas puestas en discusión. Y hemos alentado la participación de los lectores, con sus vivencias y puntos de vista, intentando hacerlo de forma amena, franca y desestructurada.”

Siempre estamos atentos al desarrollo de los nuevos medios y vamos produciendo cambios acordes con las nuevas tendencias. Indudablemente, las actividades relacionadas con el Tango han ido creciendo en cantidad, calidad e importancia, en nuestro país y globalmente. Es así que ciertas secciones de la revista se han desdoblado, para poder ampliar su alcance. Por eso ahora también publicamos un diario: Mundo Tanguero (www.mundotanguero.com.ar), que brinda noticias de festivales y presentaciones en todo el mundo y que replica en nuestra página de Facebook (https://www.facebook.com/TangoyCulturaPopular), en Google+, en LinkedIn, en Pinterest y en Twitter. Por eso también administramos un grupo en Facebook (https://www.facebook.com/groups/tangoyculturapopular/), más orientado a informar de milongas, clases y efemérides, con la contribución de sus integrantes, en el que evitamos repeticiones innecesarias

Page 3: Tango y cultura popular n° 159

Seguinos en:

Para comunicarte con [email protected]: (0341) - 4355629Rosario - Santa Fe – Argentina

Diseño: Adriana Rolón

Ilustración contratapa Emilio Pettoruti

Septiembre 2015

DirecciónRicardo Schoua

Tema musical:Pienso en tí(Margreet Markerink) Trío Tangata

Colaboradores:Juan José López GuruceagaÁngel Mario HerrerosMarcelo Castelo

y publicaciones que no corresponden, lo que lo hace, a nuestro criterio, más interesante que otros grupos similares, cosa que parece confirmar su crecimiento permanente.

En este contexto, la aparición de la revista se ha ido espaciando. Como habrán notado los lectores, su publicación ya no es mensual. Queremos reforzar la idea de que Tango y Cultura Popular no tiene vencimiento (casi como un libro). Como resultado, el último número aumentó en un 100% la cantidad de lectores, respecto de los anteriores.

Agradecemos el cariño y la constancia de nuestros lectores, los que nos siguen desde el primer número y los que se han ido incorporando a lo largo de todos estos años. Y no nos olvidamos de los colaboradores que nos ayudaron a construir nuestra revista y de los que se siguen sumando a esta propuesta. Contamos con ellos y con todos los que se quieran acercar a reforzar la difusión del Tango, un sentimiento profundo que nos une y nos muestra tal cual somos.

¡Muchísimas gracias y hasta el próximo número!

Ricardo Schoua

Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Page 4: Tango y cultura popular n° 159

4 Ser buen profesor de danzas

No olvidar que ser PROFESOR es ser un ejemplo, es por eso

que la imagen como persona tiene un gran valor, ya que trataremos a seres humanos con sus problemas, alegrías, etc.

Cuidar al grupo y mantenerlo unido, es otra de las tareas importantes a tener en cuenta como profesor.

Un profesor de danza imparte conocimiento, entusiasmo y sobre todo pasión y alegría por esta profesión tan satisfactoria.

¿Qué hace el buen profesor?Aunque no necesita ser un bailarín brillante, un buen profesor demuestra claramente que es capaz de hacerse comprender. Infunde en su clase un sentimiento por la música y da un movimiento que es vigorizador y agradable de hacer. Es indispensable tener un agudo ojo crítico y saber cuándo y cómo hacer correcciones que sean bien aceptadas.Pero el papel del profesor va más allá de las simples instrucciones de decirnos qué pie poner frente a otro y cómo. Sin duda, su propio entusiasmo es una de las cosas más valiosas que tiene para ofrecer.Lograr transmitir un amor lo suficientemente fuerte por el baile, hacer crecer a

sus alumnos y estimularlos a buscar dentro de cada uno sus aptitudes que los hagan avanzar aún más. Inspirar, generar energía y entusiasmo es parte vital del trabajo del profesor. Día tras día estimula y elogia los mejores esfuerzos de sus alumnos, haciéndoles sobrepasar sus capacidades actuales.

En contraposición a una mera enseñanza de pasos, un buen profesor enseña a aprender. Muestra como observar un movimiento y adaptarlo a nuestro propio cuerpo. Es también un poco psicólogo, que sabe cuando presionar a un bailarín demasiado cauteloso o cuando frenar a otro demasiado ambicioso. El buen maestro de baile abre perspectivas, ayudando a los bailarines a conocerse mejor a sí mismos y revelándoles constantemente nuevas vías de crecimiento.¡Un buen maestro es un buen alumno que está aprendiendo constantemente!

Además, nos deja una filosofía, un juego de valores por los que hay que luchar y que provienen de nuestro propio sentido de qué es interesante e importante en la danza. Muchos, después de haber estudiado con él, se darán cuenta de que sigue acompañándolos algo de su visión del baile, que ya han tomado y hecho suyo.

Cecilia Sara Olivero Directora del Grupo Folklórico “I SICULI” de la Asoc. Casa Familia Siciliana de Rosario

Page 5: Tango y cultura popular n° 159

5

www.tycp.com.ar

Ser buen profesor de danzas Poesía

LA POESÍA

La poesía tiene que mejorar las cosas.Por algo es una rosa amurallada

navegando la sangre y los caminos.

Digo lo poesía que se empuña.Digo la poesía que se canta.

La verdadera, única.

Tiene que conmover las cosas mal dispuestas,las sopas y las lágrimas,

la forma de gritar, de enamorarse.Tiene que perturbar la luz vacía

y adueñarse de grillos y persianas.La poesía tiene que mejorar los sábados,

el vinoy el hígado sin fe de los burócratas.

La poesía tiene.

Tiene que darlo vuelta todo.Las sonrisas, allí donde hace falta,

las esperas, ya largas, de las novias,los planes económicos, el hambre.

La poesía puede.

Por algo es una flor enloquecidaque se transforma en pájaro y martillo.

Y es preciso avanzar con la mañana

y achicar el sudor (el sol lo sabe).

La poesía grita esa esperanza.La poesía ha de hacerlo.

La poesía y nosotros.

Héctor Negro

Page 6: Tango y cultura popular n° 159

6

Vivimos en la era de la Globalización...

¿Y, qué será la tan mentada Globalización? Según Bill Gates, que de esto sabe un poco, este fenómeno no es, ni más ni menos, otra cosa que comunicaciones rápidas.

Así que también podría decirse que vivimos en la era de la Comunicación.

Y sin embargo jamás, como hoy, nos encontramos tan solos, tan aislados, tan alienados (la raíz latina de este término significa algo así como falto de lazos o ligazón con nuestros semejantes y nuestra realidad)...

Internet nos comunica, en tiempo real, con personas de todo el mundo, aunque pocas veces sabemos quién es, realmente, nuestro interlocutor, tan sólo estamos anoticiados de quién dice ser.

Podemos elegir entre cientos de canales de televisión por cable, pero seremos afortunados si hallamos un par de ellos que nos muestren cosas dignas de verse o nos entreguen un mensaje que merezca ser recordado.

La mayoría de nuestros jóvenes han adoptado una cada vez más exasperante economía dialéctica y raramente intercambian con nosotros algo más que monosílabos.

Observamos, en los cyber, gentes como hipnotizadas frente a los monitores, chateando con otras gentes

que, quizás a miles de kilómetros, quizás a dos PC’s de distancia, inventan historias en las que cada uno asume la personalidad que desearía tener o la que conviene a ese juego en particular.

Vemos, en las actuales reuniones bailables, a hombres y mujeres, la mayoría jóvenes, bailando solos o con movimientos y actitud totalmente disociados de su partenaire. Solos frente a un espejo. Solos en medio de la pista. Solos aún acompañados. Solos. Casi absoluta falta de contacto.

Modernas formas musicales con base eminentemente rítmica, donde la letra, si acaso existe, es lo menos importante. Nada que decir.

Sonidos estridentes que tornan prácticamente imposible la conversación, y que aunados a efectos visuales acordes, invalidan toda otra forma de comunicación.

La superficialidad y la despersonalización son moneda corriente en una sociedad que se torna más y más deshumanizante, apresurada y competitiva, características sintomáticas de la incapacidad de las generaciones más jóvenes (especialmente), de acomodarse al status quo o aclimatarse a la cultura predominante. Nuestros muchachos no se sienten en casa. Están alienados, como la mayoría de nosotros.

¿La era de la Comunicación? Más bien el imperio de la Soledad.

Afortunadamente, como dicen los viejos milongueros: “El tango te espera después de los treinta”... aunque observamos una cantidad creciente de jóvenes que visita los bailongos y se interesa por el gotán.

Es que la tanguedad representa, en los tiempos que corren, una auténtica contracultura. No sólo a partir de su estructura musical totalmente diversa de los ritmos imperantes. No sólo por la belleza y la verdad que campea en sus letras. Sino fundamentalmente porque nos posibilita recuperar el abrazo; el contacto; la comunicación corporal con el otro, y relacionarnos con el entorno. Porque nos permite reencontrarnos con la música y la poesía. Porque posibilita y estimula el diálogo de cuerpos y espíritus durante el desarrollo de cada tanda y la charla cuando la música ha cesado.

Veamos algunas opiniones al respecto:

“Con el abrazo fluyen sensaciones corporales y espirituales que sorprenden al desprevenido y fascinan al habitué. Es en ese lugar donde se descubren vibraciones desconocidas y bailotean silenciosamente los sonidos de la respiración. Es desde allí de donde parten las mariposas que se posan en el estómago y revolotean. Entonces, ése

Contracultura Tanguera

Page 7: Tango y cultura popular n° 159

7

www.tycp.com.ar

NOTA

termina siendo el mejor lugar de descanso, de sosiego y de contención. Un abrazo es el contacto verdadero que obliga a que los integrantes de la pareja se involucren en él y sean. Sean los dos, uno.”

Ana María Navés: “Desde el alma”. Editorial Dunken 2007.

“A diferencia de las danzas de pareja apenas enlazadas, el Tango supone el agarre de los cuerpos, que hacen alarde de sensualismo, en desplazamientos pautados pero con cierto margen para la improvisación. Un hombre y una mujer, solos y unidos, en movimientos integrados y disociados a la vez, se mueven apretados, concentrados. Forman un núcleo en el que no se habla para no distraerse. Los cuerpos se cierran a cualquier interferencia del mundo circundante”

Sergio Pujol: “Historia del baile”. Emecé Editores 1999.

“Los jóvenes se dan cuenta de que algo pasa con el Tango. Al bailarlo los pibes recuperan el sentido del abrazo entre un hombre y una mujer. Porque bailar en serio –y esto no es referido a pasos y figuras, sino al sentimiento- es una comunión maravillosa, que no tiene que ver con lo sexual, sino con algo profundo, esencial, que puede ocurrir con un hombre y una mujer en sintonía, con una música y una letra” “

Juan Carlos Copes: Quién me quita lo bailado. Con Mariano

del Mazo y Adrián D’Amore. Editorial Corregidor. 2001

“Para trasladar el mensaje en plenitud, además de ejecutar las mejores figuras, caminar con garbo inigualado,  y darle un colorido interpretativo, hay que posesionarse de la fuerza interna que nos transmite el tango en el preciso momento de ponernos a bailar, hay que concentrarse en el infinito, abandonando todos los exteriores que pueden perturbar la entrega, llegando al  mismo fondo de la danza, para poder mostrar el secreto indescifrable que contiene. Así buscamos la danza perfecta, el colorido y los matices exactos al pintar la tela del ensueño, la manera sublime de expresarse. Así llegamos al tango justo, al tango superior, al tango cumbre, al que solamente podemos llegar volcando la cuota de corazón necesaria, para hacerlo conmovedor y humano...” 

Carlos Alberto Estévez “Petróleo”

De manera que aquellos que se niegan a continuar aislados, los que se rebelan ante la cultura predominante, hallan en el tango -amén de los méritos evidentes de sus formas musicales y literarias- un vehículo idóneo para reencontrarse con sus semejantes y realizar un viaje, placentero y revelador, hacia su propio interior. Lo que se dice una auténtica contracultura.

Ángel Mario Herreros

Contracultura Tanguera

Es que la tanguedad representa, en los tiempos que corren, una auténtica contracultura.

Page 8: Tango y cultura popular n° 159

8

Los que me conocen, saben que tengo una postura muy clara en contra de LA MAYORÍA DE LOS LIBROS escritos sobre

historia del Tango que hablan del período anterior a 1920. Digo fuerte y claro, que en su mayoría son, disparates escritos por LADRIS que copian y pegan de otros autores, los cuales han hecho lo mismo con autores anteriores, de ahí que surgen la inmensa cantidad de mitos que distorsionan la historia del Tango y su identidad. Estos LADRIS, jamás han investigado o estudiado el tema, son, como dice un amigo, conocido escritor y difusor del Tango, “IMPÚDICOS FABRICANTES DE REFRITOS”. Pero esto no es nuevo, LADRIS HUBO SIEMPRE y aquí les dejo un artículo de 1913 en donde un PROFESOR Francés, ¡fija el origen del Tango en la Antigua Grecia!

Marcelo Castelo

Algunos comentarios:

Antoliano Rojas: El único trabajo serio hecho con rigor académico sobre los tanteos iniciales del Tango,ya que hablar de “origen” es una impropiedad, es el monumental trabajo elaborado por el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, en cuyo segundo volumen participa el destacado Musicologo Ricardo Salton que está en Facebook.

Marcelo Castelo: Antoliano Rojas no creo que sea el ÚNICO trabajo serio. Incluso creo que “El Tango en la sociedad porteña: 1880-1920” es muy superior en cuanto a contenido al trabajo del Instituto. Por otro lado, el instituto siempre se refiere a la música y debemos entender que música y danza son dos aspectos diferentes del tango. Cada uno tuvo sus propios actores, sus propias cronologías, sus geografías y por ende, influencias disímiles. Es un error hablar del “ORIGEN DEL TANGO” como una unidad.... Si bien la historia del Tango música y del Tango Danza están ligadas, son bien distintas.

Antoliano Rojas: Me refiero al análisis de la especie por gente preparada, en musicología, no es un River-Boca Marcelo Castelo, explicame cómo un historiador puede analizar musicalmente una partitura. Una manada de ignorantes han repetido hasta el hartazgo lo del supuesto “tango andaluz” que jamás existió, o hacen “derivar” al tango de aqui o de allá, cuando se trata de un acto de creación colectiva, Además como hace un periodista,escritor o historiador para analizar los 700 ejemplos de tangos de las primera épocas,analizados minuciosamente en el trabajo del Instituto, sin elementos técnicos musicales, y metodologías de la Musicología? Además no se si leiste en profundidad el trabajo que cito, hay una apartado sobre la danza muy interesante realizado por Inés Cuello.

Marcelo Castelo: Coincido plenamente con vos Antoliano. El que habla sobre estos temas técnicos musicológicos, sin ser musicólogo, evidentemente toca de oído, como la mayoría.Lo que tengo del Instituto es Antología del Tango Rioplatense y los trabajos de Carlos Vega de los que hablamos telefónicamente.

¡Los ladris de siempre!

Page 9: Tango y cultura popular n° 159

9

www.tycp.com.ar

LIBROS¡Los ladris de siempre!

Eduardo Rovira, la ultra Vanguardia en el Tango

Eduardo Rovira amaba y sentía la música que componía. Su tango se nutre de la música clásica, esencialmente del Barroco. La armonía y el contrapunto son esenciales en su obra. Su tango incorpora además los sonidos de nuestro folclore, los sonidos latinoamericanos y de los pueblos originarios.

Yuxtapone zambas, malambos y vidalitas...

Fue el primer músico argentino en incorporar el dodecafonismo, la música serial y los sonidos electrónicos al tango y el primero en componer una suite de ballet con sonidos de nuestro folclore ciudadano.

Es el encuentro con una música jamás escuchada, profunda, llena de imágenes, personas y sentimientos que ultra trasciende la razón para llegar al espíritu...

Beatriz Cristina Senra

Alejandro SzwarcmanCanción Rebelde y

Poemas y otros atajos El próximo viernes 7 de agosto a las 19:15 hs estaremos presentando dos libros de mi autoría recientemente publicados en la Colección Mandrágora Porteña”dirige Matias Mauricio:

“CANCION REBELDE”, una selección de 40 de mis canciones con prólogos y comentarios de Bebe Ponti, Rafael Amor y Adrián Abonizio; más “POEMAS Y OTROS ATAJOS”, poemas y textos con prólogo de Hugo Toscadaray.

El encuentro, que se llevará a cabo la Academia Nacional del Tango, Av. de Mayo 833, contará con la participación artística de grandes y talentosos amigos como Patricia Barone, Javier Gonzalez, Eduardo Espinoza y Tony Gallo.

Page 10: Tango y cultura popular n° 159

10 “El tango tiene perfume de mujer”.

Margot, Ivette, Milonguita o Esthercita, Felicia, Malena, María, Gricel, La Morocha, la Rubia Mireya El Tango canción deja

de lado lo alterno, lo marginal, y logra una

proyección en la que no importa el género de la voz cantante ni el destinatario de la letra, hombre y mujer quedan conectados con el tango. Es así que geniales poetas y músicos talentosos crearon tangos sublimes siendo ‘las mujeres’ el eje central, a veces delicadas, otras arrabaleras, fieles o infieles, prostitutas o madres impecables, hermosas estéticamente o éticamente. Tangos sobre mujeres tales como Margot,

Ivette, Milonguita o Esthercita, Felicia, Malena, María, Gricel, La Morocha, la Rubia Mireya, etc. Casi todas fueron mujeres reales, muñecas bravas, musas inspiradoras de carne y hueso, otras fueron producto de la creatividad del poeta o un homenaje a alguna mujer de la historia, convertidas todas ellas en mitos y leyendas.

Page 11: Tango y cultura popular n° 159

11

www.tycp.com.ar

“El tango tiene perfume de mujer”. NOTA

José María Contursi y Gricel Viganó. Gricel

En 1935 el gran poeta José María Contursi conoció a Susana Gricel Viganó. Ella tenía 16 años, era hermosa, angelical, de soñadores ojos azules y cabellos rubios. Él era un dandy, engominado, empilchado, hablaba bien, era un seductor nato. José María, conocido como “Katunga” o “El Duque de la noche porteña” tenía 24 años, estaba casado y tenía una hija. Era hijo de Pascual Contursi, un pionero del tango canción, un ícono admirado por Gardel, autor entre otros de la letra de La Cumparsita y Mi noche triste. José María se crió dentro del círculo de su padre, ambiente de amigos de la bohemia que honraban el tango, las mujeres, al turf, las bebidas y al club de fútbol San Lorenzo. Fue locutor, crítico cinematográfico y funcionario del Estado.

Cuando se conocieron José María y Gricel, la vida de los dos cambió para siempre, fue un amor a primera vista que tuvo un entramado con dificultades debido a que él estaba casado. Una historia de amor que hoy podría ser el argumento de una telenovela. Se conocieron por una amiga común, Nelly Omar, en Radio Stentor donde él era locutor. Gricel volvió a su casa de Córdoba y él se quedó en Buenos Aires. Tres años después, José María tuvo problemas de salud y le aconsejaron el aire terapéutico de Córdoba. Sin dudarlo, fue a la hostería de los Viganó, la familia de Gricel en Capilla del Monte, donde el romance fue madurando. Él tuvo que volver a Buenos Aires y así comenzó la agonía para Gricel. Pensando en ella, Contursi sintió la motivación para su prolífico trabajo como compositor de tango y escribió Quiero verte una vez más, En esta tarde gris, Toda mi vida. Con el pretexto de su salud, volvió un par de veces más a Córdoba, donde mantenía una fogosa relación

que el padre de Gricel no podía impedir. En aquellos tiempos, sin Internet ni celulares, Contursi le enviaba cartas de amor cada vez que volvía con su familia en Buenos Aires.

Gricel forma pareja, tiene una hija al momento que sale a la luz el poema Gricel, uno de los tangos más sensibles y románticos. A esa letra se le sumó la música de Mariano Mores generándose un clásico de la música porteña. Después, aparecerían Sombras nada más y Cada vez que me recuerdes, La noche que te fuiste y Garras. En los poemas, Gricel estaba siempre presente... pero –físicamente- ella estaba lejos.

En 1957, José María, que ya tenía 4 hijos, enviudó y Gricel también quedó sola porque su marido la abandonó por otra mujer. El célebre bandoneonista Ciriaco Ortiz le comentó a Gricel acerca de la viudez de Contursi y, sin dudarlo ella viajó rápidamente a Buenos Aires donde se reencontraron. La historia de ese amor atormentado tendría un final feliz y se casaron en 1967, él tenía 56 años y ella, 47. El matrimonio duró hasta 1972 cuando Contursi murió en Capilla del Monte, pueblo cordobés en el que se habían instalado para siempre. Ella falleció veinte años después pero sigue viva como una heroína del tango, como una leyenda.

Page 12: Tango y cultura popular n° 159

12

Discépolo y Tania. Uno.

Transitar la obra de un genio llevaría a escribir varias

hojas, pero en breve síntesis podemos recordar algunos de los tangos de Discepolín, como Malevaje, Que vachaché, Yira Yira, Cambalache, Sueño de juventud, Chorra, Confesión, Cafetín de Buenos Aires, Esta noche me emborracho, Alma de bandoneón, Infamia, Uno, El Choclo y muchos más. Fue director, actor y guionista en teatro y cine.

Tania, nacida en España, fue una cantante y actriz que desarrolló una valorable carrera en Argentina, pareja del genial compositor Enrique Santos Discépolo hasta la temprana muerte de este. Para emular a su hermana mayor que cantaba operas, estudió canto y baile desde la niñez. Su debut con el tango fue cantando Fumando espero y luego Esta noche me emborracho y Sentencia, con los que tuvo un gran éxito. José Razzano, le presentó en 1927 a Discépolo con quien, enseguida, comenzó una relación sentimental. Ella, casada pero cerca del divorcio, era quien llevaba la delantera y lo seducía. “¿Por qué no salimos?, yo tengo coche” – le dijo ella. “Yo no, yo soy pobre” – respondió Discépolo.

Los dos estaban adheridos al peronismo, llegando a compartir reuniones con Perón y Evita y sufrieron la persecución por su militancia política. En 1951, Discépolo falleció de un síncope al corazón, aunque –como ella decía– se cree que murió de tristeza. Tanía comentaba: “Un día, Discépolo me dijo:

“Mi vida empezó cuando lo conocí a Discépolo. Entonces nací. Aunque ser la viuda de una leyenda es algo tremendo. Al principio es algo que comienza por halagar, pero después se torna pesado, se apodera de todo lo que hago, me ahoga”- decía Tania. “Si inevitablemente se me asocia al recuerdo de Discépolo, trato de

que la nostalgia no invada esos momentos. Prefiero sentirlo como una presencia, como una compañía eterna que aún está a mi lado. Él escribía las letras de sus tangos una y otra vez. Se paseaba por la habitación y me las leía, después casi siempre las destruía. Los únicos tangos que escribió rápidamente fueron Cafetín de Buenos Aires y Uno, en tres o cuatro meses. Para él eso era una velocidad increíble. El me dedicaba los tangos. Como Uno por ejemplo. Este es para vos –me decía”.

‘Me gustaría ser linyera, para no hacer nada’. Muchos dicen que si viviera, estaría lleno de plata. ¡Qué equivocados están! No tendría un peso, porque no le gustaba trabajar y le gustaba ayudar a los demás y lo hacía en exceso”. El poeta y la cantante se amaron a contrapelo de casi todos, tenían una relación abierta y liberal; a ella le gustaban los grandotes y él era esquelético, narigón y de ojos salientes.

“Yo hubiera dado mi vida…. para salvar la ilusión” –

“El tango tiene perfume de mujer”.“El tango tiene perfume de mujer”.

Page 13: Tango y cultura popular n° 159

13

www.tycp.com.ar

le dijo Discépolo a un periodista. “¿Que ilusión?” – le preguntaron. “La ilusión de un mundo mejor” – respondió el genio.

Homero Manzi y Nelly Omar. Malena.

Homero Manzi ha sido un poeta especial que llegó a describir todo lo argentino de forma entrañable. Sur, Malena, Barrio de tango, Che Bandoneón y tantos otros tangos que reflejan nuestra idiosincrasia salieron de su intelecto. Fue director y guionista de cine. Era amigo y socio de Pichuco. Talentoso y trabajador.

Nelly Omar era mucho más que una voz, fue una referente de una época brillante del tango. Tangos, milongas y valses forjaron su repertorio, que le hizo ganar el mote de “la Gardel con polleras”. Era parte de una época dorada de cancionistas como Rosita Quiroga, Lola Membrives, Tita Merello, Lágrima Ríos, Azucena Maizani, Mercedes Simone, Ada Falcón o Libertad Lamarque. Su padre era amigo de Gardel y fue con los discos de Gardel que Nelly aprendió a cantar y a amar el tango con pasión. Trabajando en Radio Belgrano conoció a Homero Manzi, con quien inició un romance prohibido

y extendido en el tiempo. Manzi estaba casado. Desde entonces, para siempre, fue Malena, la del tango. Nelly negaba la relación con Homero Manzi. “Fue una cosa de parte de él, no mía. A mí me simpatizaba, era un hombre talentoso, valía la pena tener una charla con él. Pero yo no lo amaba, él me amaba a mí, estaba enamorado locamente. Me persiguió muchos años. Me mandaba regalos, una vez se me apareció con una valija llena de oro, joyas, piedras, de todo. Me dio tanta bronca que le dije: ‘¿Te creés que me vas a comprar con eso? Lleváselo a tu mujer, que le aproveche, dejame en paz’.” Entre idas y venidas de la pareja, Homero Manzi nunca se separó de su esposa aunque siguió junto a Nelly Omar hasta el momento de su muerte.

Hay muchas teorías sobre quién es Malena. La más factible es que el poeta habría escuchado en Brasil a una cantora llamada Malena de Toledo, que le habría hecho acordar a Nelly Omar. “En los años que estuvimos juntos, debido a nuestra situación de pareja, tuvimos muchos desencuentros, no voy a negarlo, y cada vez que estábamos separados, él me escribía tangos, que era su manera de comunicarse, de decirme que me extrañaba. Me escribió muchos: Malena, Sur, Ninguna,

“El tango tiene perfume de mujer”. NOTA“El tango tiene perfume de mujer”. NOTA

Page 14: Tango y cultura popular n° 159

14 NOTA

Fuimos, Solamente ella, Después, Torrente. Todos sus amigos sabían que era yo la destinataria de sus versos. Y siempre volvíamos a reunirnos...”

Se especuló con muchas ‘Malenas’ pero Nelly Omar siempre decía: “Malena soy yo”.

Tiempos Viejos, de Canaro y Manuel Romero. La Rubia Mireya.

¿Será que este tango fue inspirado en una mujer real o será producto de la pura invención romántica del poeta Manuel Romero? ¿No existió la mujer inspiradora del tango que la inmortalizó como la Rubia Mireya, aquella que tuvo un destino trágico y desgraciado?... Era tan linda de joven que “se formaba rueda pá verla bailar” y que al correr de los años, se transforma en “una pobre mendiga harapienta”.

Quizás la Rubia Mireya existió y fue un poco el ideal de mujer para el poeta. Para muchos era Margarita Verdier alias “la Oriental”, alias “la rubia del firulete” por su forma de bailar, alias “la Rubia Mireya”. Era una mujer que gustaba de la noche, una uruguaya hija de una familia francesa que se afincó en San Telmo. Para Julio Cortázar, la inspiración fue Mireille, personaje del

poema de Frédric Mistral, una prostituta francesa que pintó Toulouse Lautrec y que había andado por Buenos Aires. Otro camino en la búsqueda de la inspiración de este tango es analizando el sainete compuesto en 1923 por Alberto Weisbach y el poeta Manuel Romero llamado “El rey del cabaret”, sainete que tenía como protagonista a Mireya, una muchacha que disfrutaba de las noches bailando tangos, bebiendo champagne y conquistando corazones, aunque –a diferencia del tango- la historia tenía un final feliz, ya que Mireya se casa con un joven adinerado de buena familia. Dos años después el mismo Manuel Romero escribe los versos del tango Tiempos Viejos donde la historia habla de la “Rubia Mireya”. Hubo una mujer nacida en Panamá y decían que era ella ‘la del tango’, se llamaba Mireya Moscoso, quien se casó con el Presidente de Panamá Arnulfo Arias y conoció el poder.

Manuel Romero era un ‘hombre orquesta’, fue director de teatro y cine, escribió numerosos guiones y unos 150 tangos. Francisco Canaro, uruguayo-argentino se hizo millonario por la enorme cantidad de grabaciones exitosas que hizo. ¿Ambos crearon una rubia tanguera? En el imaginario popular,

existieron un sinfín de rubias Mireya y muchas mujeres querían bailar como ella.

Lola Candales era La Morocha

En los confusos orígenes del tango, donde se mezclaban ritmos y cuando las mujeres entonaban sainetes españoles, aparece La Morocha y genera un éxito inmediato. La letra de Ángel Villoldo, la música de Enrique

Saborido. La musa inspiradora fue la cupletista uruguaya Lola Candales quien la cantó a fines de 1905 por primera vez en el bar Reconquista del popular Ronchetti. Flora Rodríguez de Gobbi fue quien grabó este tango en París, enviada por la casa Gath & Chaves, famosa tienda porteña. Tenía tanto éxito este tema pegadizo y rítmico que la Fragata Sarmiento llevó en un viaje cinco mil partituras que repartió en todos los puertos que tocaron.

Todo surgió porque una noche le decían a Saborido –entusiasmado al verla a la exquisita Lola- que no sería capaz de crear un tango que ella pudiese cantar con éxito. Saborido aceptó el reto y se empecinó en cumplir ese desafío. Esa misma madrugada escribió la música y llegó a su casa su amigo Ángel Villoldo a quien le comentó la idea y

Page 15: Tango y cultura popular n° 159

15

www.tycp.com.ar

NOTA

le pidió que le escribiera la letra. Ya al mediodía letra y música estaban en armonía y fueron a ver a Lola. Lo practicaron varias veces y esa misma noche presentaron La Morocha a la barra. Lo cantó Lola y fue un éxito absoluto. Todo el público del club los aclamaba de pie y tuvo que repetirse ocho veces.

La Morocha fue conquistando cada puerto y se convirtió en el primer símbolo, el primer embajador del tango.

--- En una sociedad machista las mujeres comenzaron a destacarse en el tango y se empezó a sentir el perfume de mujer. Desde entonces han sido centro de inspiración de las poesías, armaron orquestas de señoritas, grandes bailarinas se destacaron desde la prehistoria del tango, se transformaron en poetas y escribieron partituras de tango, han sido excelentes cantantes y bailarinas y ampliaron el camino actuando en teatro, radio, cine y TV.

Con ese perfume de mujer y un gran talento, las mujeres han conquistado espacios que parecían, en épocas pasadas, propiedad exclusiva de los hombres.

Juan José López Guruceaga

Page 16: Tango y cultura popular n° 159

16 NOTA

Hay otro mundo, pero está en éste.Paul Eluard

Trabajando se pierde mucho tiempo.Un milonguero Me voy temprano de una cena con amigos no tangueros, a una cierta hora ya no puedo escuchar más la conversación, me pongo ansiosa, me agito en la silla, estoy ya perdida para esa vida mundana, tengo que preparar una salida graciosa, ser responsable e ir a donde me esperan. Al llegar a la milonga, la camarera me dirá, recordándome mi inconstancia, haciéndome sentir en falta: “¿Qué pasó? Te esperamos las otras semanas, no quería dar tu mesa pero...” ¿Toda la gente que baila tango es tan fanática? Sí. Los lunes el Canning, los martes Porteño, los miércoles La Nacional, los jueves Los Zuca, los sábados La Viruta... Y también las clases, la técnica, la búsqueda del mejor profesor, los datos que se pasan, y la ropa, y los zapatos... El tango te pide mucho:-El arte -el tango es un arte- te lo hace pagar caro si no te dedicás, es un amante muy exigente, y si lo compartís con otras cosas, no pasa nada, te quedás por fuera de la magia. -La única forma de bailar bien es largar todo, transformarte en un vago de mierda.Voy a dos milongas por

semana, y alguna más de contrabando. Mis hijos que son adolescentes lo entienden, y si tengo que elegir entre mi mujer y el tango, me separo. -Ah, no, así no va, estás bailando poco, qué querés…-Pero estoy con mucho trabajo, y mi hijo...-No, no estás practicando, se nota que no estás haciendo la caminata, ni practicando los ochos, el giro... eso lo tenés que hacer todos los días, si no... al tango hay que bailarlo mucho, además tenés que escuchar tango... Y los extranjeros que queman las naves por venir a bailar, no soportan la nostalgia:-Cuando volví de Buenos Aires me deprimí, no encontré una clase de tango que me gustara, así que... No es un goce que se exagere, no se exagera lo que se disfruta sino todo lo contrario (siempre digo menos, nunca más):-No, esta semana fui a tres milongas, pero en general voy menos, no sé bien cuánto voy...-Tampoco es para tanto, voy cuando puedo, tampoco es que no pueda faltar, me gusta pero el tango no es todo... Es una transgresión:-No sé si ir hoy, me da culpa, ya fui mucho, está bien que no tengo tanto trabajo pero podría estar estudiando...-Vení, con culpa se disfruta más...

En este mundo al revés, ser “responsable” con la vida familiar, con el trabajo (con todo lo que no sea el tango) es una gran irresponsabilidad, sos un vago para el tango, no trabajás tu cuerpo, no tomás conciencia, no incorporás los movimientos si no los repetís millones de veces sin chistar como un discípulo zen que sigue humildemente a su maestro, despreocupado del tiempo.Meté la cola, apretá los abductores, sacá pecho, levantá la cabeza, sostené el centro, juntá las piernas y los tobillos, no levantes los pies, el tango se baila a tierra, como si estuvieras cavando con una pala, agarrate del piso con los pies, escuchá la música, seguí la música, no te adelantes al compañero, respirá, no desarmes el abrazo, no te cuelgues del compañero, aflojá esos dedos, que tus movimientos sean femeninos, dale tiempo a tu pareja para que haga sus adornos, no te apures, no la apretes, no le quiebres la cintura, no mires para abajo, la cabeza erguida, la cabeza también es parte del cuerpo, no revolees a tu compañera, los pasos más cortos, los pasos más largos, proyectá, relajate... Estamos arruinados por el tango, arruinados para la vida social, para la producción capitalista, para la acumulación, pero recuperados para el deseo, para el goce de lo inútil, para el arte. Como la poesía, el tango es arte para todos.

Hay un goce en la destreza física, en esa transformación en el propio cuerpo que se opera al aprender a bailar, es un goce que no tiene que ver con el goce capitalista del consumo de objetos para alcanzar la felicidad;

Arruinados por el tango

Page 17: Tango y cultura popular n° 159

17

www.tycp.com.ar

El consumo del baile es incomparable con el consumo pasivo de objetos que oferta la sociedad capitalista, aunque fueran objetos de arte u otros bellos objetos.

NOTAArruinados por el tango

Hay un goce en la destreza física, en esa transformación en el propio cuerpo que se opera al aprender a bailar, es un goce que no tiene que ver con el goce capitalista del consumo de objetos para alcanzar la felicidad; se prefiere gozar bailando, pero para alcanzar ese goce gratuito hay que trabajar el cuerpo, es una habilidad adquirida lenta y laboriosamente: horas de clases, horas de pista. Goce en el cuerpo propio pero que se alcanza con el cuerpo del compañero: el tango es el abrazo. Volvemos cada vez a buscar esa plenitud corporal, esa satisfacción que nos embarga después de una buena tarde o una buena noche de milonga. Y es vez por vez: cada baile es irrepetible. El consumo del baile es incomparable con el consumo pasivo de objetos que oferta la sociedad capitalista, aunque fueran objetos de arte u otros bellos objetos. En el tango se va también a mirar, sí, pero no como quien vive de ver la vida de las estrellas de cine, sino se mira en un escenario en el que también se es mirado, se está incluido, se es protagonista.La escena de una milonga es como la de un sueño, las imágenes son muy intensas. Sentís una fuerte intimidad con los habitués, incluso con aquellos con los que ni siquiera bailaste, los ves caminar, bailar, moverse entre las mesas buscando a quién invitar a bailar; les conocés ciertos gestos, tics: uno que camina con la cabeza ligeramente inclinada hacia

adelante, otro deambula entre las mesas con un cigarrillo apagado en la mano y un encendedor, como fetiches frente al rechazo femenino. Se te graban esos cuerpos de hombres en movimiento, merodeando por los territorios de la milonga; esos cuerpos de mujeres en reposo, a la espera. Hay una familiaridad aún mayor que con gente que conozco hace años, no tengo grabada sus imágenes de igual manera que la de aquellos a los que noche tras noche veo bailar.Mirar, ver, verse vista, ver que te miran, imaginar intenciones, sospechas, mirar cómo se miran, mirar cómo se arman algunas historias, cómo se desarman, hay un mundo de fantasías expuesto a la mirada de todos. Cerrás los ojos, y entrás en el baile.Atracción, indiferencia, rechazo. ¿Por qué bailás siempre con uno y otro no te invita nunca? ¿Por qué desearías que te invite a bailar aquel? ¿Habrá conexión- tango? La sociedad de la milonga está regida por códigos, por leyes propias, que tienen que ver con el baile, con lo estético; hay una mezcla sexual-social-artística que da lugar a jerarquías propias y a distintos territorios. No estamos en la economía capitalista, sino en la economía del deseo y la belleza, que nos hace bailar tango y volver cada vez a la milonga. Mercedes Olcese

Page 18: Tango y cultura popular n° 159

18 NOTA Nadie necesita tango

Nadie necesita tango. Nadie en absoluto. Si usted es un hombre de negocios rico o tiene una carrera exitosa o una esposa

maravillosa y niños, ¿por qué debería aprender tango, me pregunto? No hay ninguna razón en absoluto. Si baila suficientemente bien como para complacer a sus parejas habituales - ¿por qué debería escuchar las críticas de algunos maestros advenedizos cuyo sueldo anual es una vigésima parte del suyo?

Una vez más, realmente no hay razón. Realmente no hay necesidad. El Tango está ahí para aquellos que lo deseen. Para los amantes de bailarlo. Para aquellos a quienes les resulta agradable aprender y seguir aprendiendo. Para aquellos que quieran utilizarlo como un medio de expresión, como una manera de enfatizar ciertas partes de su personalidad, como un método de comunicación no verbal, como algo que satisface una necesidad de algún tipo. El tango es para cualquier persona - ya sea bailarín profesional de toda la vida o principiante de largo plazo – que lo quiere, que lo ama, que lo necesita.

Si desea utilizar el tango para probar que usted es rico, va a fallar, porque la habilidad para bailar tango es completamente independiente del saldo de su cuenta bancaria. Si desea

utilizarlo para demostrar que usted ha tenido éxito en su carrera, encontrará que la habilidad en el tango no está correlacionada (incluso tiene alguna correlación negativa) con el éxito profesional (los que tienen bajo rendimiento en la vida a menudo han ocupado menos tiempo en ganar dinero y por lo tanto han tenido más tiempo para dedicarse a pulir su caminar el tango).

Entonces, ¿para qué es el tango? Sólo para esto: enriquecer su vida. Proporcionar alegría. Y, a veces, también puede desafiarlo a trabajar en algunos talentos propios subdesarrollados, algunas habilidades, deseos, anhelos, sensibilidades, que no se pueden escribir en su CV, que no se traducen fácilmente en pesos y centavos. No porque nada le falte en su vida. Pero simplemente porque el tango, en sí mismo, es intrínsecamente bello. Debido a que es una hermosa danza, tomada en sus propios términos. No lo necesita, lo sé. He visto su hermosa casa, su enorme heladera, sus hijos de brillantes ojos, sus relucientes productos de Apple. Pero, tal vez, cuando llegue a conocerlo, usted se enamorará de él. Se sentirá intrigado, excitado, atormentado, seducido. Tal vez, solo tal vez, caerá en sus encantos.

Terpsichoral Tangoaddict

Page 19: Tango y cultura popular n° 159

19

www.tycp.com.ar

Si no te gusta que tus emociones cambien como el humo, el Tango

no es para vos...Si no quieres transitar un viaje sin retorno, el Tango no es para vos...Si no soportas que tu Corazón se parta en un Abrazo, el Tango no es para vos...Si no soportas que tus pies tiemblen sobre el piso, el Tango no es para vos...Si no crees que cada Abrazo tiene un Alma que envuelve los cuerpos, el Tango no es para vos...Si no te gusta que el sudor como gotas de lluvia, se deslice por tu cuerpo, el Tango no es para vos....Si no te preocupa no tener poder sobre tus propias emociones, el Tango no es para vos...

Si te niegas a someterte a la abnegación, el Tango no es para vos...Si le temes a la pasión, el Tango no es para vos...Si no te gusta el éxtasis, el Tango no es para vos...Si no te gusta, alterar la realidad, el Tango no es para vos...Si no te gusta, estar abierta abierto a lo impredecible y aceptar la frustración, el Tango no es para vos...Si no te buscas y te encuentras en el otro, el Tango no es para vos...Si no estas un poco loco, loca, caótica, caótico, trastornado, transformada, demente, incoherente, el Tango no es para vos...O quizás estar loco, loca, perturbado, perturbada, pirada, pirado, es lo mejor que la vida tiene para vos...

Claudia De Ángelis

No es para vos

El Tango no es para vos...

Page 20: Tango y cultura popular n° 159

20 NOTA

Hace algunos años, quise ofrendarle un homenaje “en vida” a don Osvaldo Pugliese, a quien admiraba y respetaba.

Y para ello utilicé mi mejor recurso: la poesía. Como si fuese un instrumento más de su orquesta, que sonara con ella desde la dimensión de la palabra. De ella rescato estos acordes construidos con imágenes, metáforas, interrogantes y respuestas que llegan desde su sonido inconfundible y esencialmente traducido en el más auténtico lenguaje de tango. “¿De qué remoto conventillo, en qué barrial; en cual oscuro milagro de la pobretería; dónde que yugos no alcanzan; en qué arrabal de la

desventura, extramuro del sueño; dónde estaba el tambor de esa “yumba”? Ese parche sin parche que golpea no se sabe de adónde.(…) ¿Dónde lo fue a buscar don Osvaldo?; ¿dónde lo encontró?. ¿Con qué gesto venido desde muy adentro, lo puso allí en el tango?”

Esa “yumba” abría un capítulo nuevo y distinto para esa orquesta que había conquistado la devoción de los milongueros de la década del 40. Y señalaba un tránsito hacia otras búsquedas que la sucederían. La grabó en 1946. Hasta entonces, la orquesta era la más genuina continuidad del estilo “decareano”, del cual don Osvaldo era un fervoroso cultor.

Osvaldo Pugliese: Al maestro, con cariño

Page 21: Tango y cultura popular n° 159

21

www.tycp.com.ar

Osvaldo Pugliese: Al maestro, con cariñoDetrás estaban en el tiempo, sus comienzos en el “Café de la chancha” (como lo llamaban), en su Villa Crespo natal. Su paso por el legendario conjunto de la inolvidable Paquita Bernardo, siendo casi un adolescente, donde junto al bandoneón de Paquita también tallaba el violín de Elvino Vardaro. Su temprana experiencia en el cuarteto de Enrique Pollet (el “francesito”). Su consagración como compositor con su tango “Recuerdo” (sobre todo desde la grabación que de él realizara el consagrado Sexteto de Julio de Caro). Luego su paso por la orquesta de Roberto Firpo, por la de Pedro Maffia. Y desde allí, tras su nuevo encuentro con Elvino Vardaro (uno de los más grandes violinistas de la historia del tango), la formación de ese Sexteto “de lujo”: Vardaro-Pugliese, que “se pasaban” por la calidad de sus interpretaciones que ya continuaban por vocación y convencimiento la evolucionista escuela “decareana”. Por su parte, don Osvaldo era un discípulo y también claro exponente del estilo pianístico de Francisco de Caro. Tango evolucionado y de riqueza musical sin desvirtuar sus raíces. Así, con esa visión instrumental se formó el famoso Sexteto que también integraban Vardaro y Pugliese, con el aporte del violín de Alfredo Gobbi, el bandoneón de Ciriaco Ortiz y otro “fueye” que respiraba acariciado por las manos de un adolescente llamado Aníbal Troilo. Eran demasiado buenos para ser comerciales y sus integrantes tomaron diferentes rumbos. Don Osvaldo soñaba con su orquesta organizada como cooperativa, donde todos sus integrantes compusieran e hicieran los arreglos y partiendo de la escuela “decareana” encontraran un estilo propio, evolucionista y milonguero a la vez. Tras algunas experiencias fallidas y otras que lo enriquecieron musicalmente, esa orquesta nació en 1939. Y pudo llevar adelante su proyecto con el aporte de Aniceto Rossi en el contrabajo, Osvaldo Ruggiero en el bandoneón, Enrique Camerano desde el violín y el resto del conjunto cinchando para el mismo lado. Enriquecido más adelante con la llegada de Emilio Balcarce, Jorge Caldara, Oscar Herrero, Arturo Penón y tantos que se sumaron

a esa hermosa peripecia de la orquesta de “todos”, de los milongueros y de los gustadores del tango bien ejecutado, con musicalidad y autenticidad indiscutible. Y desde esa “Yumba” que llegó desde remotos taconeos, desde profundos tambores que suben desde pozos del tiempo (allí donde los fue a buscar don Osvaldo), la orquesta inicia una nueva etapa. Desde el “decarismo” desemboca en el más genuino “pugliesismo”. La Yumba es grabada en 1946 y la línea ya abordada se afirma con Negracha y Malandraca (1948). Ya estaban también registradas en el disco, las impecables versiones cantadas de Roberto Chanel y Alberto Morán, al más puro estilo de la orquesta. Ya llegaría Jorge Vidal, como luego Miguel Montero, Jorge Maciel y Abel Córdoba, todos con su estilo personal. Y de don Osvaldo, la poesía afirmaría con profundo reconocimiento: “Dicen que tiene un pacto con el tango./ Un pacto con el pueblo. Un pacto con la vida./ Y le da vida al tango para que sirva al pueblo./ Y da su vida al pueblo para servir al tango./ Y mucho pueblo al tango para agrandar la vida…” Con la trilogía de tangos antes mencionada, ya don Osvaldo había sentado las bases de la Prevanguardia que anunciaba el camino de la Vanguardia que tomaría Ástor Piazzolla valorando públicamente estos antecedentes, reconociéndolo como precursor en el empleo de la síncopa y el contrapunto. Pero detrás y abriendo el camino desde Recuerdo, estaban Las marionetas, Adiós Bardi, La Beba…Y en ese camino están las joyas instrumentales de Gallo ciego (Bardi) y La mariposa (Maffia), que su orquesta recreó.

Y una trayectoria inclaudicable que hay que celebrar diciendo: “Al maestro, con cariño…”

Héctor Negro

Y desde esa “Yumba” que llegó desde remotos taconeos, desde profundos

tambores que suben desde pozos del tiempo

Page 22: Tango y cultura popular n° 159

22 PELÍCULA

Un ritual de tango A puro gesto recorre la historia y el espíritu del tango. Un viaje imprescindible desde Brasil hasta el Río de la Plata para conocer las raíces mismas del género. La película fue declarada de Interés Cultural por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y obtuvo el galardón al Mejor Documental en el Festival de Cine Nacional de Villa Carlos Paz (2012). SinopsisEmigrado a San Pablo, Martín Mirol decide armar una orquesta típica de tango en una ciudad en la que el ambiente vive otra cultura. Después de diez años tocando con “De Puro Guapos”, la orquesta típica que forma en Brasil, encara un viaje a las raíces del género, una búsqueda sobre lo que significa la música popular que llegó a ser patrimonio de la humanidad.

A puro gesto es un recorrido por la historia y el alma de la música, la poesía y el baile. Bares, peñas, milongas, lugares y personajes que ya no sólo hacen, sino que son tango.

“De puro Guapos es el nombre de una orquesta típica de tango liderada por Martín Mirol, un argentino que desde su adolescencia vive en Brasil. Él mismo cuenta que un día, mientras hacía dedo en la playa, lo levantó una persona que ni bien le notó el acento porteño le hizo escuchar un “casette” de Carlos Gardel.Desde ese momento no hizo otra cosa más que relacionarse con la música rioplatense y el tango, casi obsesivamente, buscando respuestas acerca de la mejor manera de tocarlo.

Y justamente A Puro Gesto, Un Ritual de Tango (2011) de Gabriel Reich es el viaje en el que Mirol y el resto del conjunto intentarán buscar en las partituras de la música aquello que les permita reconstruir un sonido particular y cercano al de las grandes orquestas del siglo pasado.

Para lograrlo, al no encontrar material oral ni partituras originales en Brasil, deciden viajar hacia Argentina, y ahí estará para acompañarlos Reich, quien posará la cámara en cada uno de los entrevistados que pueden ayudar a los De puro guapos a reconstruir la genealogía de la música que los apasiona.

Pero el trayecto no es fácil, entre preguntas y prácticas, desfilarán ante músicos, cantantes, directores y cada persona que supo conocer aquello que hace tan mágico y particular a este tipo de música.

Al darse cuenta de las dificultades el grupo decidirá ir absorbiendo cada palabra y transformarla en notas musicales, porque saben que esa es la única manera de poder seguir acercándose al tango desde un lugar creador y superador.

Reich contempla las actividades, y fija el lente en aquellos personajes que más pueden brindar ayuda, y justamente en el detalle, en los planos estáticos, en la composición de la escena es donde el film va resignando su fuerza documental hacia un espíritu mucho más introspectivo.

El gesto del tango al que alude el título se multiplicará rápidamente en cada entrevistado, efecto transformador de una oralidad que intenta recuperar la esencia de una música que en intérpretes mucho más cosmopolitas ha perdido identidad y se la ha universalizado.

A Puro Gesto, Un Ritual de Tango es la respuesta más evidente hacia la moda que hace unos años hace del tango un negocio, pero en este caso el trabajo radica en potenciar la nostalgia del protagonista y del grupo, porque en el viaje hacia Argentina Mirol recupera su patria, al menos durante un tiempo, su espacio y su música. Y es en ese desandar por la propia tierra donde encontrará aquella señal que le permita tocar la música desde otro lugar.”

Rolando Gallegohttp://www.escribiendocine.com/

A PURO GESTO

Page 23: Tango y cultura popular n° 159

23

www.tycp.com.ar

A la puerta del viejo colegio(Vals)

Música: Pepe Motta. Letra: Alejandro SzwarcmanCanta: Hugo Araujo

https://www.youtube.com/watch?v=w6n8-b38kiE

Comme il faut (Eduardo Arolas) - Agustín Guerrero

https://www.youtube.com/watch?v=_F8ofeeip_0

DISCOS

Page 24: Tango y cultura popular n° 159

24 NOTA Desde el reaje

Un fenómeno que ofició de bisagra en la historia de la Argentina como el tango no hubiera sido con una cuna distinta a la que tuvo: los quilombos. Por lo menos así lo sostienen algunos de sus prestigiosos investigadores con más peso histórico que el de las voces que reniegan de este origen prostibulario.

“Otro podría haber sido el destino del tango de no haber recalado en los quilombos ya que compositores cultos, como Francisco Hargreaves o Julián Aguirre, lo habrían convertido en música de concierto antes que terminen los años 1800” rescata Gustavo Varela en “Mal de tango”, por definición del estudioso Roberto Selles en 1998.

Desde ya, el hecho de que músicos sinfónicos hayan reparado en esa posibilidad muestra que la riqueza musical del género, frondosa, variada, invalorable y conmovedora del sentimiento, hubiera alentado, permitido, su encaminamiento hacia la llamada “música culta”.

Pero su nacimiento en un ambiente arrabalero, espeso, promiscuo, pendenciero, reo, lo marcó. En sus primeros años, 1880 a 1900, el tango se ejecutó subrayando el ritmo con al acentuar el primer compás –el conocido “marcado”-, para reflejar su naturaleza varona, compadrona, de alarde, marcada por los malevos frecuentadores de los prostíbulos. Casi como formando parte del decorado del lugar, lo rascaban tres empeñosos “orejeros” de guitarra, flauta y violín que no sabían ni una de pentagramas.

El tango era una fiesta; se lo tocaba para la diversión. Así lo testimonian sus primeros títulos y varias letrillas donde lo más audaz, lo más subido, lo prohibido era protagonista. “Afeitate

el 7 que el 8 es fiesta” (Antonio Lagomarsino), “El fierrazo” (Carlos Macchi), “Metele bomba al Primus” (José Severino), “Empujá que se va a abrir” (Vicente La Salvia) y “Tocame la carolina” (Bernardino Terés) entre muchos otros títulos -muchos-, hablan sin necesidad de agregar más sobre el origen del género.

Sin embargo, el tango no se durmió en lo que hubiera sido la fácil, sobrevivir en las calles de barro y farol donde despuntó, el quilombo, los títulos prohibidos, las grelas milonga, la sencillez de la guitarra, flauta y violín. Con unos cuarenta años de edad, en 1920, deja atrás todo eso para abrazarse al tango canción.

Juan Carlos Cobián y Enrique Delfino fueron sus exquisitos motores; Cobián en 1924 pianta a Estados Unidos atrás de una pollera y le deja su sexteto a Julio De Caro con el camino señalado: sería “la Guardia Nueva” del tango. El primer compás dejaría de ser marcado, para que la melodía tomara el protagonismo musical y endulzara al amor y la melancolía que se hicieron carne en las letras tangueras.

Nació en los quilombos, pero a pesar de los compositores “cultos” el tango no se subió al escalón de lo sinfónico y optó por sacudirse el malevaje para tomar como fuente de inspiración a la mujer, pareja o madre. Dejó atrás “El Fierrazo” para acariciar con, por ejemplo, “Oigo tu Voz”. Y sigue siendo popular y no desea otra cosa que ser popular.----------Tomás Buenos Aires, tragos de tango en clave de chamuyos porteños. Para más sorbos de la ciudad y su música visitá www.tomasbuenosaires.com.ar Contacto: [email protected]

Page 25: Tango y cultura popular n° 159

25

www.tycp.com.ar

Diego Quispe & Marina Alcalde El Esquinazo

(Villoldo) Juan D’ ArienzoObelisco Tango (29-07-15)

https://www.youtube.com/watch?v=4DynYkPiOns

Tanguera (Mariano Mores) - Joel Tortulhttps://www.youtube.com/watch?v=HxRtj3a9o90

Videos

Page 26: Tango y cultura popular n° 159

26

Jorge Retamoza es considerado como uno de los precursores en la introducción del saxo en el lenguaje del tango y ha llevado su música a distintos escenarios nacionales e internacionales presentándose como solista de los principales organismos sinfónicos de Argentina, además de actuar con su grupo en festivales de tango y jazz de nuestro país, así como en el resto de América y Europa. Es además autor de “El tango desde el saxo”, libro de trabajos prácticos para el desarrollo del lenguaje del tango con el saxo.

Continuando la exploración iniciada en los años 90, trabajando sobre el tango a través del gesto del jazz y los procedimientos académicos, “Colores del Otoño”, su reciente disco editado por el sello PAI Records, es una selección de 9 obras originales más una versión de “Solo en la Multitud” compuesta por Eduardo Rovira (uno de los artistas referentes de Retamoza). Este nuevo trabajo nos muestra de manera concreta caminos posibles de

la música porteña en el siglo XXI, desarrollando el concepto camarístico de la escritura y utilizando la improvisación con vocabulario tanguero como modo de un elemento central.

Producido por Jorge RetamozaMúsicos: Nicolás Enrich y Matías Rubino (Bandoneón)Gastón Harisquiry y Alejandro Kalinosky (Piano)Roberto Seitz (Contrabajo)Invitados: Javier Weintraub (Violín), Julián Graciano (Guitarra), Ezequiel Finger (Vibráfono) y Marcos Cabezaz (Marimba).Músicos: Nicolás Enrich y Matías Rubino (Bandoneón)Gastón Harisquiry y Alejandro Kalinosky (Piano)Roberto Seitz (Contrabajo)Invitados: Javier Weintraub (Violín), Julián Graciano (Guitarra), Ezequiel Finger (Vibráfono) y Marcos Cabezaz (Marimba)

DISCOS

Colores del OtoñoJorge Retamoza

Page 27: Tango y cultura popular n° 159

27

www.tycp.com.ar

La agrupación, integrada por músicas provenientes de las mejores orquestas de tango de Buenos Aires, propone un abordaje original de los tangos del compositor Rodolfo Sciammarella, y también un repertorio de tangos “franco-argentinos”, por su vínculo con Francia a través de sus autores o sus letras. Con el aval institucional de Cancillería Argentina, el grupo estará representando a nuestro país en Francia, en un concierto exclusivo el próximo 19 de Agosto en el Festival de Tarbes en Tango 2015.

Denise SCIAMMARELLA. Formada vocalmente por Hernando Irahola, Lidia Borda y Osvaldo Peredo, es la fundadora y la voz de SCIAMMARELLA TANGO. Doctora en Física por la UBA, se ha especializado en el estudio de la voz desde su incorporación en 2001 al organismo estatal de investigación francés (CNRS).

Cindy HARCHA. Nacida en Santiago de Chile, reside en Buenos Aires para dedicarse de lleno al tango. Formada por Horacio Romo, Néstor Marconi y Federico Pereiro en bandoneón y por Ramiro Gallo como arregladora, es la bandoneonista, arregladora y directora musical de SCIAMMARELLA TANGO.

Perla FLORES. Originaria de Zacatecas, México, integra como primer violín la Orquesta Sinfónica Nacional de la República Argentina. Con una trayectoria que pasa por

la Orquesta Arquetípica, la Orquesta Típica de Ariel Ardit y la Selección Nacional de Tango, es violinista de la formación de SCIAMMARELLA TANGO.

Hanel YEON. Pianista y bandoneonista originaria de Corea del Sur, se radica en Buenos Aires en 2008, adonde su pasión por el tango la lleva a perfeccionarse en ambos instrumentos. Integra la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce y SCIAMMARELLA TANGO.

Geraldina CARNICINA. Oriunda de Bahía Blanca, discípula del maestro Horacio Cabarcos, y con una trayectoria en diversas orquestas, entre ellas, la Orquesta Académica del Teatro Colón, se desempeña como contrabajista de SCIAMMARELLA TANGO.

Mariana ATAMÁS. Violinista nacida en Ucrania, radicada en Buenos Aires desde 1999. Con una trayectoria que incluye cargos estables en la Orquesta Estable del Teatro Colón y en la Orquesta del Tango de Buenos Aires, se suma como violinista a SCIAMMARELLA TANGO en 2014.

Shino OHNAGA. Originaria de Osaka, Japón, estudiosa del piano y el clavicémbalo. En 2009 hizo un primer viaje a Buenos Aires para especializarse en el género. Residente porteña desde 2013, integra la Orquesta Escuela de Tango ‘Emilio Balcarce’ y SCIAMMARELLA TANGO desde 2014.

Sciammarella Tango

DISCOS

Page 28: Tango y cultura popular n° 159

28

SUSANA RIBOT presenta su disco

Se dice que...

Con una voz melodiosa y firme en los compases, SUSANA RIBOT llega con su primer disco para mostrar un estilo muy personal interpretando milongas, tangos y valses.

SUSANA canta desde chica, y se preparó muchos años para dar lo mejor de sí. Hoy, después de haber cosechado un importante currículum, se atreve a poner a consideración de la gente las canciones que más la representan en una producción discográfica impecable

SUSANA RIBOT conformó así SUSANA RIBOT Engrupo, banda en la que la acompañan Gabriel Fernández (guitarra), Christian Lionel Massimo (guitarra), Florencia Mur (percusión).

Para escuchar:DESENCUENTRO http://www.goear.com/listen/58d4787/

desencuentro-susana-ribotA UNOS OJOS http://www.goear.com/listen/8856db8/

a-unos-ojos-susana-ribot

Se dice que...01. A unos ojos 02. Gotas de lluvia 03. Desencuentro04. Tinta roja05. Fuimos06. Milonga sentimental07. Yuyo verde08. Corazón al sur 09. Nunca tuvo novio 10. Se dice de mi11. Milonga de mis amores

DISCOS

Julio Pane y Hugo Rivas - “Amurado”https://www.youtube.com/watch?v=XfyRQo1ilMA

Page 29: Tango y cultura popular n° 159

29

www.tycp.com.ar

En el Trío Tangata (Holanda), sus integrantes

llevan muchos años especializadas en tango

argentino. Expresan a su manera la música de los maestros del tango,

como Piazzolla, Plaza, Pugliese, Troilo, Salgán, Cobian, etc. n4

También interpretan composiciones propias, escritas por la pianista del trío, Margreet

Markerink, quien ganó, en 2008, el primer premio de composición Choclo para la nueva música de

tango argentino.

Nostalgia, melancolía, pero también ritmos exuberantes, hacen de las actuaciones del Trío Tangata una fiesta para los

oídos. La cooperación con el cantante argentino José Rivero y la cantante holandesa Jeannine Geerts dan color adicional a sus

presentaciones.

Pueden escuchar Encuentros en Sound Cloud, en el siguiente enlace: https://soundcloud.com/trio-tangata/sets/encuentros

Trío Tangata

Los ojos de la noche

Los ojos de la noche entrelaza milongas, tangos y murgas de manera intimista, con melodías de profundo romanticismo y minucioso tratamiento contrapuntístico. Instrumentos de diferentes orígenes y latitudes dialogan creando la atmósfera envolvente de “músicas de puerto” como el fado, Los ojos de

la noche nos trae el sonido de una ciudad atemporal donde lo familiar se manifiesta a través de un orden distinto. Conservado siempre, aún en la evocación, cierto espíritu festivo.

Composición, arreglos, guitarras y dirección artística: Gustavo Mozzi

Intérpretes: Carlos “Negro” Aguirre, acordeón / Damián Bolotin, violín / Marcos Cabezaz, vibrafón / Juan Claudio Elías, contrabajo / Eleonora Ferreira, bandoneón / Facundo Guevara, percusión / Trío Gótico, guitarras / Marcelo Moguilevsky, vientos / Marcelo Mollo, teclado / Diego Sánchez, violoncelo / Paul Stringa, guitarrón / Pablo Tozzi, contrabajo / Walter Ríos, bandoneón / Soledad Villamil, voz

Este CD se terminó de grabar en y Gustavo Margulies para EPSA ∫∫Music S.A.

DISCOS

Page 30: Tango y cultura popular n° 159

30 MILONGAS

Bar OlimpoMilonga días lunes 20,30 hs: clase; 22:00 hs: milonga. Profesores: Hernán e IleanaDirección: Corrientes y MendozaRosario, Santa Fe, ArgentinaTeléfono: 54- 341 4252890 Barrio de TangoClases todos los días a las 20 hs. Milonga todos los días desde las 22.30 hs. Marisa Maragliano. Dirección: Corrientes 152Teléfono: 54- 341 447 4225 Contramambo, Iruña BarMiércoles 22 hs. Santiago Achilli. Dirección: Santa Fe 1204Rosario, Santa Fe, ArgentinaTeléfono: (0341) 155 863930 Domingueando, Café de La FlorDomingo: 22 hs. Diego Pérez y Soledad Cantarini.Dirección: Mendoza 862Rosario, Santa Fe, ArgentinaTeléfono: (0341)155 477908 El HorneroViernes 22 hs. El Duende.Dirección: Juan M. De Rosas 1147Rosario, Santa Fe, ArgentinaTeléfono: (0341) 156 235150 El LevanteMilonga días viernes 23 hs. Cultural El Levante.Dirección: Pichincha 120 (ex Ricchieri)Rosario, Santa Fe, ArgentinaTeléfono: 54- 341 472 4390 - 153 849464 El RevireSábado 22 hs. (itinerante). Gaby Cuesta y Ezequiel Sabella.Rosario, Santa Fe, ArgentinaTeléfono: (0341)155 976912 - (0341) 155 155590

La Casa del TangoDomingos: 17 hs. Práctica de los Domingos. Víctor Barrios y Cristina Benavidez.Dirección: Av. Illia y EspañaRosario, Santa Fe, ArgentinaTeléfono: (0341) 155 819684 La ChamuyeraMilonga: jueves: 23 hs. Prácticas: lunes 23 hs. Marcos. Dirección: Corrientes 1380Rosario, Santa Fe, ArgentinaTeléfono: (0341) 153289477 La KasonaMilonga días jueves y domingos.Dirección: Pellegrini 942Rosario, Santa Fe, Argentina La TempranaMiércoles 20:30 hs. Pablo TaglioliDirección: 1° de Mayo 1159Rosario, Santa Fe, ArgentinaTeléfono: (0341) 155 066400 Lo de Juanita, Bar La FavrikaMiércoles 21:30 h. Juan y Anita.Dirección: Tucumán 1816Rosario, Santa Fe, Argentina Martín FierroMiércoles: 20:30 hs. clase. Prof. Hernán y Elena. Dirección: Laprida 1419Rosario, Santa Fe, ArgentinaTeléfono: (0341) 4252890 Milonga del PlayónViernes: 22 hs. Juan Di Benedetto.Dirección: Plaza Montenegro, San Martín y San Luis.Rosario, Santa Fe, Argentina

Page 31: Tango y cultura popular n° 159

31

www.tycp.com.ar

La Casa del TangoDomingos: 17 hs. Práctica de los Domingos. Víctor Barrios y Cristina Benavidez.Dirección: Av. Illia y EspañaRosario, Santa Fe, ArgentinaTeléfono: (0341) 155 819684 La ChamuyeraMilonga: jueves: 23 hs. Prácticas: lunes 23 hs. Marcos. Dirección: Corrientes 1380Rosario, Santa Fe, ArgentinaTeléfono: (0341) 153289477 La KasonaMilonga días jueves y domingos.Dirección: Pellegrini 942Rosario, Santa Fe, Argentina La TempranaMiércoles 20:30 hs. Pablo TaglioliDirección: 1° de Mayo 1159Rosario, Santa Fe, ArgentinaTeléfono: (0341) 155 066400 Lo de Juanita, Bar La FavrikaMiércoles 21:30 h. Juan y Anita.Dirección: Tucumán 1816Rosario, Santa Fe, Argentina Martín FierroMiércoles: 20:30 hs. clase. Prof. Hernán y Elena. Dirección: Laprida 1419Rosario, Santa Fe, ArgentinaTeléfono: (0341) 4252890 Milonga del PlayónViernes: 22 hs. Juan Di Benedetto.Dirección: Plaza Montenegro, San Martín y San Luis.Rosario, Santa Fe, Argentina

Milonga El EncuentroMilonga días martes a las 21:30 hs. Martín “Gallego” Piñol.Dirección: Bar El Cairo. Sarmiento y Santa FeRosario, Santa Fe, ArgentinaTeléfono: 0341 - 449 0714 - 153 393852 Milonga La BohemiaViernes 23:30 hs. Isola Bella y Emanuel Dedich.Dirección: Pte. Roca 1436Rosario, Santa Fe, Argentina Milonga RojaSábados 23 hs. (itinerante). La Roja Mateos.Rosario, Santa Fe, ArgentinaTeléfono: (0341) 155 832255 Práctica El FaroJueves 21:30 hs. Pata Rigatuso y Mariana Lema.Dirección: San Juan 3677Rosario, Santa Fe, ArgentinaTeléfono: (0341) 156 646700

Fuente: http://www.rosariovida.com/rosario-de-noche/tango-milongas-en-rosario-lugares-donde-aprender-a-bailar/

Page 32: Tango y cultura popular n° 159

32

Ángel Villoldo¿Quién fue Villoldo?¿Fue más alla del Tango?¿Fue clown de circo, bailarín, profesor de música, cuartedor?¿Qué tienen que ver en su historia musical la zarzuela o el cuplé de poesía rufianesca?

TITO RIVADENEIRA Lic en Economía. Doctor en Economía AgrariaAutor de “La Argentina una identidad en crisis”,“Villoldo Querido!”, “Por siempre Villoldo”,“Mishiadura y metejón”,“Angel Villoldo aportes e interrogantes sobre el origen del autor de “El Choclo”

Íconos de la Música PopularYo soy un periodista enviado por uma revista para entrevistar a las máximas estrellas del mundo de la música. Es asi que entrevisto vários íconos en el año 2014 viviendo al ritmo de esta vida moderna. Son casi todos amigos entre si, se comunican con celular o email entre ellos y cuentan sus anécdotas. Participo de fiestas tremendas, la mayoria organizadas por Frank Sinatra y sus amigos. Entrevisto a Sinatra, Gardel, Elvis, Vinicius, John Lennon, Bob Marley y otros.

Juan José Lopez

LIBROS

Page 33: Tango y cultura popular n° 159

www.tycp.com.ar

33

Oscar Alemán – La guitarra embrujada

Danza Maligna “Placer de dioses, baile perverso” dice el tango. Danza Maligna te cuenta por qué.

Danza Maligna, el libro de Horacio Pagano que te habla del baile de la provocación y del instinto, la danza del tango. En unas semanas llega a tus manos, a tus pies... y a tus sensaciones.

-Lo encañonó con la mirada hasta que la sacó a bailar. Él un treintón largo, ella también... pero de vida milonguera... Palabra va, palabra viene, la paica le preguntó el estado de vida ¿no?… Casado-divorciado-separado-no sabe no contesta-… Se sorprende la pescadora cuando Tomás le despacha su soltería. Era lo que quería saber y más de lo que esperaba. La tanda a

punto de terminar y la mujer fue sabiamente a los bifes o a la carne

podría decirse: -sabés… estás

bailando casi bien…, te falta poquito… hay que

enseñarte… -

Conocé el final de ésta y cuarenta y cinco historias más de la “Danza

Maligna”.

PujolDe niño abandonado en las calles de Brasil a estrella de la guitarra de jazz en la Europa de los años 30, el chaqueño Oscar Alemán vivió una instancia decisiva de la cultura popular del siglo XX. Expulsado por los nazis en 1940, su regreso a la Argentina alteró su carrera internacional pero lo arrojó al escenario principal de una sociedad marcada por el ascenso de los sectores populares de la mano del peronismo. En aquella época de tango, folclore y orquestas típicas, el intérprete de “Tengo ritmo”, “Hombre mío”, “Bésame mucho” y “Delicado” se convirtió en el único músico argentino de jazz que convocaba multitudes en los bailes y hechizaba a los oyentes de la radio. De su guitarra virtuosa emergían, como de una jukebox, todos los estilos transmutados en swing, mientras su historia de viajes por el mundo avanzaba a paso de leyenda.

¿Cómo fue que un joven intérprete de música hawaiana se transformó en el rival que tuvo en Francia el gran guitarrista gitano Django Reinhardt? ¿Qué virtudes detectó en él Josephine Baker cuando lo contrató como instrumentista y director artístico? En esta apasionante biografía atravesada por la historia, Sergio Pujol ensaya respuestas a los interrogantes que nos plantean las muchas vidas del primer héroe argentino de la guitarra. “Este gato tiene raíces”, dijo de él Duke Ellington. Oscar Alemán. La guitarra embrujada explora esas raíces que hicieron de este músico uno de los artistas más originales que la Argentina brindó al mundo.

LIBROS

Page 34: Tango y cultura popular n° 159

Quinteto. (1927)Emilio Pettoruti