44
87 CONCLUSIONES Al analizar los resultados obtenidos en la presente investigación, se concluye que el proceso de adquisición de la lengua escrita contribuye a que todos los niños y niñas de 3 años de edad del C.E.I. “María Moñitos” logran afianzar y desarrollar la escritura, utilizándola como el medio de comunicación e información, aportando distintas estrategias para la enseñanza de la lengua escrita. 1. En referencia al objetivo características de la lengua escrita se logro identificar cada una de ellas en el proceso educativo de los niños y niñas, en donde se conoció que la mayoría presentan un nivel de desarrollo satisfactorio en cuanto a la perspectiva cognoscitiva y el desarrollo viso manual. 2. Con respecto al objetivo niveles del proceso de adquisición de la lengua escrita se comprendió que los niveles y fase de escritura describen la evolución por la que el niño pasa desde sus grafías no convencionales hasta lograr realizar grafías convencionales propias de una palabra, orientándolos a un aprendizaje significativo y social. 3. De acuerdo con el objetivo de los principios que reflejan el avance del proceso de adquisición de la lengua escrita se rebeló que los docentes no utilizan suficientes herramientas para promover la escritura en los niños y niñas de 3 años de edad, dejando a un lado las necesidades e intereses que ellos poseen irrespetando su ritmo de aprendizaje e individualidad.

CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0090877/conclu.pdf · 2011. 10. 18. · 87 CONCLUSIONES Al analizar los resultados obtenidos en la presente investigación, se concluye que el

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

87

CONCLUSIONES

Al analizar los resultados obtenidos en la presente investigación, se

concluye que el proceso de adquisición de la lengua escrita contribuye a que

todos los niños y niñas de 3 años de edad del C.E.I. “María Moñitos” logran

afianzar y desarrollar la escritura, utilizándola como el medio de

comunicación e información, aportando distintas estrategias para la

enseñanza de la lengua escrita.

1. En referencia al objetivo características de la lengua escrita se logro

identificar cada una de ellas en el proceso educativo de los niños y niñas, en

donde se conoció que la mayoría presentan un nivel de desarrollo

satisfactorio en cuanto a la perspectiva cognoscitiva y el desarrollo viso

manual.

2. Con respecto al objetivo niveles del proceso de adquisición de la lengua

escrita se comprendió que los niveles y fase de escritura describen la

evolución por la que el niño pasa desde sus grafías no convencionales hasta

lograr realizar grafías convencionales propias de una palabra, orientándolos

a un aprendizaje significativo y social.

3. De acuerdo con el objetivo de los principios que reflejan el avance del

proceso de adquisición de la lengua escrita se rebeló que los docentes no

utilizan suficientes herramientas para promover la escritura en los niños y

niñas de 3 años de edad, dejando a un lado las necesidades e intereses que

ellos poseen irrespetando su ritmo de aprendizaje e individualidad.

88

RECOMENDACIONES

1.- Se recomienda que dentro del aula las docentes coloquen en su

planificación las caracterís ticas evolutivas de 0 a 3 años de los niños y niñas

que sirvan de guía en las actividades que realice de manera que pueda

conocer las habilidades y destrezas del mismo.

2.- Se sugiere a los docentes que estimulen a los niños y niñas mediante

estrategias didácticas ajustadas a sus necesidades e intereses que puedan

estar abiertas a todas las áreas de aprendizajes.

3. Es aconsejable que los docentes participen en los diversos cursos que

ofrece la institución donde laboran los cuales propicien novedosas

estrategias para la enseñanza de la lengua escrita que permitan una continua

formación y actualización en cuanto a los enfoques constructivistas,

cognoscitivita e innativista, de tal forma que los niños y niñas construyan y

disfruten su propio aprendizaje.

4. Por último se propone tomar en cuenta las experiencias previas y los

métodos con los cuales el niño y la niña han experimentado, de igual forma

permitir experimentar, valorar y celebrar los avances y los intentos (estimular

su continuidad) y no destacar sus equivocaciones o errores para finalizar

ofrecer variedad de materiales, que se encuentren en su entorno, periódicos,

revistas, envases y envolturas de alimentos, entre otros.

89

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS Álvarez Silva. (2000). El Lenguaje Oral y el Lenguaje Escrito en la Educación

Inicial. Editorial Libresa. Caracas, Venezuela.

Bavaresco, A. (2006). Procesos Metodológicos de la Investigación. Editorial

de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

Balestrini, M. (2003) Como se Elabora el Proyecto de Investigación. BL

Ediciones Caracas.

Carvajal Pérez, F. y Ramos García, J. (2000) ¿Enseñar o Aprender a Escribir

y a Leer? 2da edición Morón Sevilla.

Chávez Aliso, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Cuarta

edición 2007 en español, Venezuela.

Camps Anna, Milian Marta, Bigas Monserrat, Camps Monserrat, Cabre Pilar.

(2006). La enseñanza de la ortografía. Editorial Grao, de IRIF, S.L.

Barcelona.

Castillo Iris (2008) Estrategias para el Desarrollo de la Educación Inicial.

Editorial el nacional Caracas.

Diane E. Papalia, Sally Wendkos Olds, Ruth Duskin Feldman (2002).

Psicología del Aprendizaje. Octava edición.

Enciclopedia Ciencias de la Educación. (2002) Ediciones Euroméxico, S.A.

de C.V.

90

Guía Práctica de Actividades para niños Preescolares tomo II, (2002). Suapi

editores, C.A. Caracas Venezuela.

Hurtado Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística.

Editorial Sypal y IUTC. Caracas, Venezuela.

León de Viloria, Chilina (2007) Secuencias del Desarrollo Infantil Integral.

Primera edición Universidad Católica Adres Bello. Caracas, Venezuela.

Nueva Enciclopedia Autodidactica, (1998) tomo II .Lingüística y Arte. Editorial

lexus.

Risquez, G. Metodología de la Investigación. Editorial. Preeduca. Maracaibo.

(1999).

Sabino, C. (1992) El Progreso de Investigación. Editorial Panapa, Venezuela.

Salom, Rosa Adela (2009), Estimulación del niño en la Etapa Inicial. Fondo

Editorial URBE. Maracaibo, Venezuela.

Tellería, María Begoña (1996). El Proceso de Aprendizaje de la Lengua

Escrita en una Pedagogía Interactiva. Ediciones del Post-grado de Lectura

Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.

. TESIS Lic. Amado, cano y Suárez (2008), “Análisis del Cuento como Estrategia

para la Enseñanza de la Lengua Escrita en niños y niñas del 1er grado de la

escuela social avanzado Dr. Ramón Reinoso Núñez”. Universidad “Rafael

Belloso Chacin”. Trabajo Especial de Grado. Maracaibo.

Lic. Alemán, Olivares y Pirela (2007), “Diseño de Estrategias Literarias para

la Estimulación del Proceso de la Lectura y la Escritura en niños y niñas del

91

2do grado de la Escuela Básica Nacional 1ero de agosto”. Universidad

“Rafael Belloso Chacín”. Trabajo Especial de Grado. Maracaibo.

Lic. Berrueta, Ibarra y López (2009), “Diseño de Estrategias para el Estímulo

de la Lectura y la Escritura” en niños y niñas con padres analfabetas de 3er

grado de la escuela social avanzada Maestro Tomas Rafael Jiménez”.

Universidad “Rafael Belloso Chacín”. Trabajo Especial de Grado. Maracaibo.

Lic. Chacin (2006), “Efectividad de los Software Educativos como Estrategias

Didácticas en el Desarrollo de Competencias de Lectura y Escritura”.

Universidad “Rafael Belloso Chacin”. Trabajo Especial de Grado. Maracaibo.

Lic. Carrizo, Criollo y Rincón (2004), “Producción de un Texto de Literatura

Infantil Zuliana para el Estímulo de los Procesos de Adquisición de Lectura y

Escritura de los niños y niñas del Preescolar Rafael Belloso Chacin”. Trabajo

Especial de Grado. Maracaibo.

ENTREVISTAS Viera, Erika. Licenciada en Educación Preescolar. Docente de Educación Preescolar en el C.E.I. María Moñitos. Gil, Jorge. MSc. Licenciado en Educación Integral. Docente de Educación Preescolar e Integral en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

PAGINAS ELECTRÓNICAS

Martins, (2005).http://academíaperuanadelalengua.org/abstract/martins.

Consultado el 10 de septiembre de 2010.

Guía de Información y Orientación generales del Ministerio de Educación.

http://w.w.w.monografías.com/trabajos32/edad-preescolar/edad-

preescolar.shtml. Consultado el 10 de septiembre de 2010.

92

Álvarez, (2002) Gómez, Lerner (1996) y Freinet

(1997).http://w.w.w.monografías.com/trabajos18/lenguaje-escrito/lenguaje-

escrito.shtml. Consultado el 10 de septiembre de 2010.

ANEXOS

ANEXOS A

ESCALA DE ESTIMACIÓN (Instrumento dirigido a los Niños y Niñas)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACION PREESCOLAR

“ANALISIS DEL PROCESO DE ADQUISICIÒN DE LA LENGUA ESCRITA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS DE EDAD EN EL C.E.I “MARIA

MOÑITOS” MUNICIPIO MARACAIBO ESTADO ZULIA”

Escala de Estimación dirigida a los niños y las niñas

REALIZADO POR: DESIREÉ NOBOA

MARIA TARAZONA MAYRA VILLALOBOS

MARACAIBO, 20 DE ENERO DE 2011

Sala: 3 años Turno: Vespertino

S AV N

1. Emplea el control manual para manipular utilizando vista o mano.

2. Utiliza destrezas físicas para escribir involucrando la coordinación ojo mano.

3. Al escribir controla la precisión manual.

4. Discrimina símbolos.

5. Memoriza las palabras que pronuncia la docente.

6. Ajusta e incorpora información para resolver problemas de su entorno.

7. Utiliza gráficos para representar una palabra.

8. Realiza dibujos para hacer sus producciones escritas.

9. Escribe grafías no convencionales sin límite definido.

10. Escribe grafías convencionales para representar una palabra.

11. Utiliza la hipótesis de variedad para establecer una relación sonora con la producción.

12. Realiza grafías por cada silaba que contiene una palabra.

13. Escribe vocales, consonantes propias de la palabra.

14. Refleja la hipótesis de cantidad en su escritura.

Leyenda: S: siempre; AV: a veces; N: nunca.

ANEXOS B

CUESTIONARIO (Instrumento dirigido a los Docentes)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACION PREESCOLAR

“ANALISIS DEL PROCESO DE ADQUISICIÒN DE LA LENGUA ESCRITA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS DE EDAD EN EL C.E.I “MARIA

MOÑITOS” MUNICIPIO MARACAIBO ESTADO ZULIA”

Cuestionario dirigido a los Docentes

REALIZADO POR: DESIREE NOBOA

MARIA TARAZONA MAYRA VILLALOBOS

MARACAIBO, 20 DE ENERO DE 2011

Sala: 3 años Turno: Vespertino

S AV N

1. ¿Brinda usted diferentes oportunidades de aprendizaje al niño?

2. ¿Permite que el niño desarrolle nuevas experiencias?

3. ¿Toma en cuenta las necesidades e intereses del grupo para elaborar su planificación?

4. ¿Participa como mediador en las actividades de los niños?

5. ¿Respeta usted las distintas manifestaciones que realiza el niño para comunicarse?

6. ¿Ofrece usted diversos materiales impresos como cuento para que el niño construya su lengua escrita?

7. ¿Permite que el niño (a) reconstruya su propio conocimiento de la lengua escrita?

8. ¿Propone respuestas prefabricadas a los niños (as) para la lengua escrita?

9. ¿Facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita?

10. ¿Considera que la escuela favorece la formación general del niño y la niña en su lengua escrita?

Leyenda: S: siempre; AV: a veces; N: nunca.

ANEXOS C

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

FORMATO PARA EL INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN (Tercer Avance)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACION PREESCOLAR

FORMATO PARA LA VALIDEZ DE CONTENIDO DE LOS INSTRUMENTOS PERTENECIENTES A LA INVESTIGACIÓN TITULADA:

“ANALISIS DEL PROCESO DE ADQUISICIÒN DE LA LENGUA ESCRITA

EN NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS DE EDAD EN EL C.E.I “MARIA MOÑITOS” MUNICIPIO MARACAIBO ESTADO ZULIA”

REALIZADO POR:

DESIREÉ NOBOA MARIA TARAZONA

MAYRA VILLALOBOS

FACILITADORES:

MSc. ANA MÁRQUEZ MSc. MARÍA ROJAS

SECCIÓN: K-033

NO. DE EXPEDIENTE:

k-1812-05-10

MARACAIBO, MARZO DE 2011

Modelo de carta dirigida al Comité Académico: Señores Maracaibo, 01/12/2010 Miembros del Comité Académico Coordinación de Trabajo Especial de Grado De Humanidades y Educación La presente tiene por finalidad solicitar su colaboración para

determinar la validez de contenido de los instrumentos de recolección de

datos a ser aplicados en el estudio denominado “Análisis del proceso de

adquisición de la Lengua Escrita en niños y niñas de 3 años de edad del

C.E.I “María Moñitos” del municipio Maracaibo estado Zulia.

Su valiosa ayuda consistirá en la evaluación de la pertinencia de cada

una de las preguntas con los objetivos, variables, dimensiones, indicadores,

y la redacción de las mismas.

Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración, se despiden de

Ustedes,

Atentamente,

Desiree, Noboa Maria, Tarazona Mayra Villalobos

Nombre y firma de los facilitadores

MSc. Ana Márquez MSc. María Rojas

IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO 1. TÍTULO DEL TRABAJO Análisis del proceso de adquisición de la lengua escrita en niños y niñas

de 3 años de edad del C.E.I. “María Moñitos” del municipio Maracaibo estado

Zulia.

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO 2.1. OBJETIVO GENERAL Analizar el proceso de adquisición de la Lengua Escrita en niños y niñas

de 3 años de edad del C.E.I. “María Moñitos” del municipio Maracaibo.

Estado Zulia.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar las Características de la Lengua Escrita en niños y niñas de 3

años de edad del C.E.I “María Moñitos” del Municipio Maracaibo. Estado

Zulia.

Describir los niveles del proceso de adquisición de Lengua Escrita en

niños y niñas de 3 años de edad del C.E.I “María Moñitos” del Municipio

Maracaibo. Estado Zulia.

Determinar los principios que reflejan el avance del proceso de

adquisición de la Lengua Escrita en niños y niñas de 3 años de edad del

C.E.I “María Moñitos” del Municipio Maracaibo. Estado Zulia.

3. SISTEMA DE VARIABLE

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Lengua Escrita

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Para Tellería (1996, p. 97) la lengua escrita es un proceso constructivo

que implica la interacción permanente del sujeto que aprende con el objeto

de conocimiento, del mismo modo que ha adquirido la lengua oral; además

se requiere participar de manera activa en situaciones naturales de escritura.

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL La Lengua Escrita es la evolución natural que vive el niño en su proceso

de construcción de conocimientos previos, en un ambiente pleno de

experiencias con materiales impresos y significativos; a su vez se toma en

cuenta el valor individual y social. Esta variable fue medida a través de una

escala de estimación y un cuestionario construidos por Noboa, Tarazona y

Villalobos, los cuales fueron aplicados a los docentes y niños del C.E.I “María

Moñitos” de la sala de 3 años; según las dimensiones e indicadores del

siguiente cuadro.

3.4. DEFINICIÓN TEÓRICA DE LAS DIMENSIONES (DE ACUERDO AL

MODELO TEÓRICO CON EL CUAL SE ASUME POSICIÓN EN LAS

BASES TEÓRICAS)

CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA ESCRITA Camps (2006, p. 64) expresa que los niños pueden percibir las diferencias

entre las distintas letras y su situación en palabras, hay que mostrarles las

características graficas de la lengua escrita. Para ello se proponen ejercicios

de percepción, de diferencias sobre imágenes, dibujos concretos y

abstractos, grupos de cifras, letras, palabras o frases; es necesario que el

niño tenga una percepción cognitiva y un desarrollo viso manual para

establecer dicho proceso.

NIVELES DEL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LENGUA ESCRITA Tellería (1996, p. 95-96) señala que la utilización de los términos

“Niveles”, “Fases” o “Etapas” es netamente descriptiva, nunca deben tomarse

en forma rígida y clasificatoria; estos no significan “pruebas” para

diagnosticar comportamientos, sino que tratan de reflejar de una manera

organizada la evolución que vive el niño en su proceso de construcción de la

lengua escrita; es decir, en ningún momento significan niveles o etapas como

escalones que deben irse subiendo o como pequeños o grandes saltos que

deben darse.

PRINCIPIOS DE ADQUISICIÓN DE LA LENGUA ESCRITA Álvarez (2002, p. 6), establece que los docentes propicien el desarrollo

integral de los niños y niñas fortaleciendo su autonomía, logren distinguir el

ritmo de aprendizaje de cada niño (a) así como su interés por aprender cosas

nuevas, llevando a cabo actividades que les resulten atractivas y

significativas de acuerdo a su entorno social y familiar; incentivar en el niño y

la niña la experimentación, el descubrimiento, y la resolución de problemas

tanto en forma individual como en grupo; brindando así la oportunidad de

actuar en un ambiente alfabetizador, para obtener mejores formas de

comunicación con los demás.

3.5 DEFINICIÒN TEÓRICA DE LOS INDICADORES DESARROLLO VISO MANUAL Según Salom (2009, p.148) el desarrollo viso manual es la adquisición del

control manual, para explorar, manipular y adquirir presión y destreza,

siendo estas actividades dirigidas por la vista, mientras que la mano posee

en sí misma la posibilidad de adaptación y diferenciación para lograr el

desarrollo manual.

De acuerdo con Papalia (2001, p.336) el desarrollo viso manual se refiere

a las destrezas físicas como amarrarse los zapatos, cortar con las tijeras,

dibujar y pintar lo cual involucran la coordinación ojo-mano y músculos

cortos. Al respecto, León (2000, p.31) señala que el desarrollo viso manual

es el proceso de adquisición de destrezas cada vez más complejas en la

actividad del cuerpo y sus movimientos.

DESARROLLO VISO MANUAL Según Salom (2009, p.148) el desarrollo viso manual es la adquisición del

control manual, para explorar, manipular y adquirir presión y destreza,

siendo estas actividades dirigidas por la vista, mientras que la mano posee

en sí misma la posibilidad de adaptación y diferenciación para lograr el

desarrollo manual.

De acuerdo con Papalia (2001, p.336) el desarrollo viso manual se refiere

a las destrezas físicas como amarrarse los zapatos, cortar con las tijeras,

dibujar y pintar lo cual involucran la coordinación ojo-mano y músculos

cortos. Al respecto, León (2000, p.31) señala que el desarrollo viso manual

es el proceso de adquisición de destrezas cada vez más complejas en la

actividad del cuerpo y sus movimientos.

NIVEL PRE-SILÁBICO Tal es el caso, de Tellería (1996, p. 100-110), quien señala que este nivel

se inicia cuando el niño comienza a establecer una diferenciación evidente

entre el dibujo y el texto escrito; es decir, cuando al niño se le pide que

escriba o él quiere expresar algo y utiliza grafías. Para este nivel, hasta el

momento se diferencian cinco fases, entre ellas:

(a) Fase 1: En esta fase, según el autor citado las producciones escritas,

permiten la categorización de esta fase, se observan diferentes grafías de

variado tamaño y forma de difícil comprensión por lo que se debe interactuar

con el niño para exprese lo que quiso representar; quizás por ello algunas

veces se encuentran dibujos que pretenden dar una explicación, sobre todo

si se trata de palabras aisladas. En este nivel los niños (as) apoyan su

escritura con marcas pequeñas, puntos pequeños, trazos, bolitas. Mientras

otros apoyan su escritura con dibujos, los niños en esta fase comienzan a

diferenciar el sistema de representación de la escritura

Durante esta fase el niño explica con sus propias palabras la diferencia

que establece cuando dibuja y cuando escribe. Otras veces, realiza trazos

semejando la letra cursiva. Generalmente en la variedad de estas

producciones se puede observar que el límite es el final de la línea o de la

hoja de que dispone. Asimismo, los tamaños de las grafías son muy

variados.

(b) Fase 2: Para el autor consultado, en esta fase las producciones permiten

establecer que desaparece totalmente el dibujo como complemento de la

escritura y se observan grafías muy variadas, convencionales o no

convencionales, sin límite definido, igualmente se observa la inclusión de

números en los escritos; en este momento tanto los números como las letras

son utilizadas para comunicarse por escrito, sin valoración o significación

diferenciada. En esta fase no se observan diferencias en la cantidad de

grafías cuando se refiere a una palabra y/o a un texto.

(c) Fase 3: Durante esta etapa, las grafías convencionales son

predominantes, el niño generalmente utiliza letras que corresponden a su

nombre, especialmente la inicial, a veces utiliza letras de su apellido. Se

puede observar todavía la inclusión de números y comienza a aparecer un

control de la cantidad de grafías en base al tamaño de una palabra.

(d) Fase 4: En esta fase, según Tellería (1996) las producciones presentan

un enriquecimiento del repertorio de las grafías convencionales, y es poco

frecuente la aparición de grafías no convencionales; algunas grafías podrían

ser poco claras, ya que a veces se confunden con números.

(e) Fase 5: Finalmente esta fase se caracteriza porque los niños utilizan

solamente grafías convencionales; ya no incluyen números en lugar de

letras, estos ya se utilizan para representar cantidades. Se observa la

hipótesis de variedad de manera consistente. Además se trata de establecer

una relación sonora con la producción escrita. La hipótesis de cantidad se

refiere a la suposición del niño de que para que algo escrito tenga significado

se requiere un número determinado de grafías; generalmente éstas deben

ser más de tres, de lo contrario, no dice nada. La hipótesis de variedad es

igualmente un supuesto del niño sobre la variedad de caracteres que debe

tener un texto para que tenga significado.

Por otra parte, (Castillo, 2004, p. 6) explica que en el nivel Pre-Silábico, se

observan diferencias entre el dibujo y el texto, por lo que establece las

siguientes cinco fases:

(a) Fase 1: En ésta parecen diferentes grafías de variados tamaños y formas.

(b) Fase 2: En esta fase según la autora citada, desaparece el dibujo y

aparecen grafías variadas convencionales y no convencionales, sin límites y

con números.

(c) Fase 3: Durante esta etapa, el niño utiliza letras que corresponden a su

nombre y apellido, éstas pueden ser convencionales y no convencionales,

controla cantidad, y ya no llena la hoja.

(d) Fase 4: en el desarrollo de esta fase, aparece el enriquecimiento de las

grafías convencionales, cantidad y variedad.

(e) Fase 5: Por último, en esta fase siguen apareciendo grafías

convencionales, sin números, cantidad y variedad. Al verificar las teorías de

los autores citados, se evidencia que estos coinciden en que el nivel Pre-

Silábico del proceso de adquisición de la lengua escrita se caracteriza por las

diferentes fases por las que atraviesan los niños (as) para llegar a la

adquisición de la escritura, es decir, comenzando primeramente con el

dibujo, letras convencionales y no convencionales, inclusión de números

entre otros. Además, según los autores consultados, puede presentarse el

conflicto de variedad y cantidad, en donde los niños (as) realizan grafías

variadas de manera que sea significativo para ellos con el fin de consolidar el

sistema de escritura.

NIVEL SILÁBICO En este sentido, Tellería (1996, p. 112-120) señala que en este nivel el

niño establece la correspondencia de una grafía por cada sílaba que contiene

la palabra. Las producciones escritas que realizan los niños en un primer

momento de este nivel pueden tener o no una correspondencia con las letras

convencionales de la palabra que se desea escribir, bien sean vocales o

consonantes. Para este momento aparecen las “FORMAS FIJAS”, se trata de

letras que el niño ha conceptualizado dándole un valor gráfico y sonoro.

Estas “FORMAS FIJAS” son utilizadas de manera sistemática; las más

usuales son:

Q para co y ca;

C para que y ce;

K para ca y que;

S para C y S;

T para P;

P para T;

V, D, T, B, P, para ve, de, te, be, pe

Es importante además señalar, de acuerdo con el autor citado, que en

este momento los adultos (docentes y padres) aceptan, reconocen y valoran

más fácilmente la escritura del niño. Es curioso notar como los padres van

abandonando las prácticas de pseudos-escrituras, descontextualizas, tales

como planas y copias, que venían utilizando con sus hijos, y les van

proponiendo y fomentando prácticas reales y funcionales de lectura y

escritura.

Para este nivel Tellería (1996) establece las siguientes fases:

(a) Fase 1: Se observa de manera consistente el valor de una grafía para

cada sílaba que contiene la palabra, aun cuando las letras utilizadas no

tengan una correspondencia con las letras convencionales-consonantes o

vocales- que les correspondan a esa sílaba. Para las palabras monosílabas,

como por ejemplo “PAN” o “SOL”, utilizan tres grafías y leen “pa-an” o “so-ol”.

Se muestra así que aun está presente el conflicto con la hipótesis de

cantidad.

(b) Fase 2: En esta fase los niños establecen la correspondencia silábica-

grafía, utilizando las vocales y/o consonantes propias de la palabra. En esta

fase las FORMAS FIJAS son muy frecuentes. Para muchos niños, entra en

conflicto la hipótesis de cantidad con la utilización de las FORMAS FIJAS que

venían manejando. El llegar a la solución de este conflicto dependerá en gran

medida de la actuación pertinente del adulto, que lleva al niño a la reflexión y

a la elaboración de sus propias conclusiones. Es a partir de esta reflexión

que el niño logra resolver el problema comprendiendo el aspecto alfabético

convencional de la lengua escrita.

De igual manera, Castillo (2004, p. 6) plantea que en el nivel silábico,

aparece la correspondencia de una grafía por cada sílaba que contiene la

palabra. Por lo que identifica las siguientes fases:

(a) Fase 1: En esta fase se observa el valor de una grafía por cada sílaba de

la palabra aunque no sea las que correspondan.

(b) Fase 2: En ésta, surge la correspondencia sílaba-grafía, empleo de

vocales y/o consonantes propias de la palabra.

SE RESPETAN EN EL NIÑO SUS CONOCIMIENTOS Y SUS

EXPERIENCIAS PREVIAS

Para Tellería (1996, p. 55), este principio está centrado en el hecho de

que el conocimiento se construye con la interacción de cada día puesto éste

permite brindar diferentes y muy variados niveles de aprendizaje que le

permiten al niño poner en práctica lo que ya conocen, para que al compartir

con el docente y sus compañeros logre confrontar sus conocimientos y así

rechazar o confirmar los planteamientos que se le han hecho, desarrollando

de esta manera nuevos conocimientos y nuevas experiencias.

SE RECONOCE AL NIÑO COMO PERSONA Al respecto Tellería (1996, p. 56) este principio señala la necesidad de

que se tomen en cuenta los intereses del niño, sus inquietudes, sus

nociones, y sus representaciones. Se trabaja en base a la confianza

recíproca y el respeto mutuo entre los niños y el docente.

SE RECONOCE EL LENGUAJE ESCRITO Y ORAL COMO EL MEDIO DE

COMUNICACIÓN

Para Tellería (1996, p. 56) este principio se sustenta en el hecho de que la

lectura y la escritura son trabajos en formas conjuntas y se representa de

forma espontánea y natural.

SE CONSIDERA AL NIÑO EL CENTRO DE APRENDIZAJE En función de este principio, Tellería (1996, p. 56) señala que el niño es el

actor principal involucrado en su aprendizaje; es él quien debe reconstruir el

conocimiento, por lo tanto debe observar, experimentar, emitir sus hipótesis,

probarlas verificarlas o rechazarlas para sacar sus propias conclusiones.

SE CONVIERTE A LA ESCUELA EN UN VERDADERO LABORATORIO

DE CONOCIMIENTOS

De acuerdo con Tellería (1996, p. 57) este principio está basado en

convertir la escuela en el medio ideal para favorecer la formación del niño en

general y desarrollar situaciones que favorezcan el proceso de aprendizaje y

la adquisición de nuevos valores y conocimientos.

3.6. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Cuadro 1

Operacionalización de la variable

OBJETIVO GENERAL: Análisis del proceso de adquisición de la Lengua Escrita en niños y niñas de 3 años de edad del C.E.I “María Moñitos” del Municipio Maracaibo. Estado Zulia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES AUTORES

Identificar las

Características de la Lengua

Escrita en niños y niñas de 3 años de

edad del C.E.I “María

Moñitos” del Municipio

Maracaibo. Estado Zulia.

Describir los niveles del proceso de

adquisición de Lengua

Escrita en niños y niñas de 3 años de

edad del C.E.I “María

Moñitos” del Municipio

Maracaibo. Estado Zulia.

Lengua Escrita

Características de la Lengua

Escrita

Niveles del proceso de

adquisición de la Lengua

Escrita

v Desarrollo Viso-Manual

v Perspectiva Cognoscitiva

v Pre-Silábico v Silábico

Salom (2009) Papalia (2001) León (2000) Tellería (1996) Castillo (2004)

Fuente: Noboa, Tarazona y Villalobos (2011)

Cont… Cuadro 1

Operacionalización de la variable

OBJETIVO GENERAL: Análisis del proceso de adquisición de la Lengua Escrita en niños y niñas de 3 años de edad del C.E.I “María Moñitos” del Municipio Maracaibo. Estado Zulia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES AUTORES

Determinar los principios que

reflejan el avance del proceso de

adquisición de la Lengua Escrita en

niños y niñas de 3 años de

edad del C.E.I “María

Moñitos” del Municipio

Maracaibo. Estado Zulia.

Lengua Escrita

Principios de adquisición de

la Lengua Escrita

v Se respetan en

el niño sus conocimientos y sus experiencias previas.

v Se reconoce al niño como persona.

v Se reconoce el lenguaje oral y escrito como el medio de comunicación.

v Se considera al niño el centro de aprendizaje.

v Se convierte a la escuela en un verdadero laboratorio de conocimientos.

Tellería (1996)

Fuente: Noboa, Tarazona y Villalobos (2011)

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se busca conocer los diferentes tipos de

investigación los cuales son la base de toda ciencia. Al respecto Tamayo y

Tamayo (2007, p. 43) señala que es un conocimiento detallado de los

posibles tipos de investigación que pueden seguir cuando se va a resolver un

problema la forma científica; este conocimiento hace posible evitar

equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento

especifico. Por lo tanto, la presente investigación se califica como descriptiva,

analítica y de campo.

En lo relacionado a los estudios descriptivos Sabino (2002, p.43) dice que

las investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemáticos que permiten

poner de manifiesto la estructura del comportamiento o los fenómenos en

estudio, proporcionando de ese medo la información sistemática y

comparable con la de Atias Fuentes. Por su parte, Tamayo y Tamayo (2007,

p.46) plantea que la investigación descriptiva comprende la descripción,

registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o

procesos de los fenómenos. Ante los conceptos expuestos, el presente

estudio es descriptivo puesto que mide, interpreta y caracteriza el proceso de

la adquisición de la lengua escrita en niños y niñas de tres (3) años de edad

del C.E.I.“María Moñitos”.

En cuanto a Bavaresco (2007, p. 59) expone que la investigación analítica

es aquella que pretende la búsqueda o el descubrimiento, las causas,

motivos, razones que son desconocidos a los problemas planteados. Este

tipo de investigación procede en forma sistemática a estudiarse un fenómeno

y conduce a la relación causa-efecto de las variables (grado de dependencia)

anta una teoría que la soporta como un punto de partida.

Asimismo, Hurtado (2000, p.103) resalta que la investigación analítica es

aquella que trata de entender las situaciones en términos de las relaciones

de sus componentes. Intenta descubrir los elementos que componen cada

totalidad y las interconexiones que dan cuenta de su integración. En relación

con el estudio de campo, Tamayo y Tamayo (2007, p.62) argumenta que la

investigación de campo consiste en el desplazamiento del investigador al

sitio de estudio, el examen y registro de los fenómenos sociales y culturales

de su interés mediante la observación y participación directa en la vida social

del lugar; y la utilización de un marco teórico que de significación y relevancia

a los datos sociales.

De igual manera, Bavaresco (2006, p.28) destaca que la investigación de

campo se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio.

Ello permite el conocimiento más a fondo del problema por parte del (la)

investigador (a) y puede manipular los datos con más seguridad. De acuerdo

con lo antes citado; la presente investigación es de campo puesto que se

conocerá a fondo el objeto de estudio, en este caso, el proceso de

adquisición de la lengua escrita en niños y niñas de tres (3) años del C.E.I.

María Monitos.

5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para Hernández Sampieri (2006, p. 158) el diseño de investigación es un

plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se

requiere en una investigación. De igual manera se refiere al plan o estrategia

concebida para obtener la información que se desea. El estudio en cuestión

presenta un diseño de tipo no experimental y transversal.

Según lo planteado por Hernández Sampieri (2006, p. 205-206) el diseño

no experimental son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada

de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente

natural para después analizarlo. Al mismo tiempo, no se construye ninguna

situación, si no que se observan situaciones ya existentes, no provocada

intencionalmente en la investigación por quien la realiza, las variables

independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control

directo sobre dichas variables ni se puede influir sobre ellas, porque ya

sucedieron, al igual que sus efectos.

Asimismo, Hurtado (2008, p. 51) resalta que en el diseño no experimental

el investigador interviene sobre las variables independientes o sobre los

procesos causales y los modifica de manera intencional y planificada para

ver los efectos, pero no hacer un control escrito de variables extrañas, el cua l

le permite establecer completamente que los resultados hayan sido producto

de otros factores.

En cuanto al diseño transversal Chávez (1994, p. 134) expone que el estudio

transversal es el estudio que se mide de una vez la variable, se mide los

criterios de uno o más grupos de unidades en un momento dado, sin

pretender evaluar la evolución de esas unidades.

Finalmente Hernández Sampieri y otros (2006, p. 208) hacen énfasis en que

el diseño de investigación transversal tiene como objetivo recolectar datos en

un solo momento, en un tiempo único. Teniendo como propósito describir las

variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

6. POBLACIÓN Según Chávez (2000, p.138) la población es un total de individuos o

universo de investigación sobre el cual se pretende generalizar los

resultados, la cual está constituida por características o extractos que le

permiten distinguir los sujetos uno del otro. Para Hurtado (2000, p. 245) la

población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de

población poseen una característica en común, la cual se estudia y da origen

a los datos de investigación. La población de este estudio estuvo conformada

por 6 docentes de la sala de 3 años del turno de la tarde y 26 niños(as) del

CEI. “María moñitos”.

Criterios de selección

La población está conformada de acuerdo con las siguientes

características:

ü 1 Licenciada en Educación Preescolar.

ü 5 Técnicos Superiores Universitarios en Educación Preescolar.

ü 19 Niños y Niñas.

Cuadro 2 Distribución de la población

Sala de 3 años Docentes

D 1 Licenciada en Educación Preescolar. 1 T.S.U. en Educación Preescolar.

E 1 T.S.U. en Educación Preescolar. 1 T.S.U. en Educación Preescolar.

F 1 T.S.U. en Educación Preescolar. 1 T.S.U. en Educación Preescolar.

Total: 6

Fuente: C.E.I. “Maria Moñitos” (2010)

Cuadro 3 Distribución de la población

Sala de 3 años Niños (as)

D 19 niños y niñas.

Total: 19

Fuente: C.E.I. “Maria Moñitos” (2010) La población de este estudio se califica como finita puesto que Chávez

(2000, p. 85) establece que la población finita se encuentra constituida por

menos de (100.000) unidades que conforman el universo de la población, por

lo tanto se aplicó un Censo Poblacional, definido por Chávez (2000, p. 201)

como la población constituida por la totalidad de los sujetos involucrados en

el estudio.

7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para Tamayo y Tamayo (2007, p. 211), las técnicas de recolección de

datos es la parte operativa del diseño investigativo. Hace relación al

procedimiento, condiciones y lugar de la recolección de datos. Así mismo,

Hurtado (2008, p. 153), plantea que las técnicas de recolección de datos

tienen que ver con los procedimientos utilizados para la recolección de los

datos, es decir, el cómo éstas pueden ser de revisión documental,

observación, encuesta y técnicas sociométricas, entre otras.

Las técnicas utilizadas en la presente investigación fueron, primeramente

la Observación, para Bavaresco (2006, p. 96), se puede considerar como la

técnica de mayor importancia por cuanto es la que conecta al (la)

investigador (a) con la realidad, es decir, al (sujeto) con el objeto o problema.

Ésta fue aplicada a los niños y niñas de tres años de edad de la sección “E”

del turno de la tarde del C.E.I. María Moñitos.

Seguidamente se aplicó la Encuesta, Según Tamayo y Tamayo (2007,

p.212), es un cuestionario que lee el respondedor, contiene una serie de

ítems o preguntas estructuradas formuladas y llenadas por un empadronador

frente a quien responde. Esta técnica fue aplicada a los docentes de la sala

de tres (3) años del C.E.I. María Moñitos.

7.1. INSTRUMENTOS Según Hurtado, (2008, p. 153), los instrumentos representan las

herramientas con la cual se va a recoger, filtrar y codificar la información, es

decir, el con qué. Los Instrumentos pueden estar ya elaborados e incluso

normalizados, como es el caso de los test y algunas escalas.

En este estudio se utilizó como instrumentos una Escala de Estimación,

para Bavaresco, (2006, p. 115), son escalas que miden la actitud, es decir,

aquellas que se emplean para medir el grado en que se da una actitud o

disposición de ánimo permanente respecto a cuestiones especificas en un

sujeto determinado; este instrumento estuvo conformado por ocho (8) ítems

bajo las opciones de Siempre, A Veces, Nunca y fue aplicada a los niños y

niñas de tres (3) años de edad de la Sección “E” del turno de la tarde del

C.E.I. María Moñitos.

Posteriormente, se utilizó un Cuestionario, para Tamayo y Tamayo, (2007,

p. 211), es un instrumento consistente en una serie de preguntas a los que

contesta el mismo respondedor; este instrumento estuvo conformado por

catorce (14) ítems bajo escala, según Bavaresco, (2006, p. 114), constituye

otro instrumento de recogida de datos, muy útil y las cuales pueden estar

dentro del cuestionario y entrevistas; las opciones utilizadas fueron Siempre,

A Veces y Nunca, éste fue aplicado a los docentes de la salas de tres (3)

años del C.E.I. María Moñitos.

7.2. VALIDEZ

De acuerdo con Hernández Sampieri y otros, (2006, p.277), la validez se

refiere al grado en que un Instrumento realmente mide la variable que

pretende medir. En este estudio se aplicó una validez de contenido, para

Hernández Sampieri, (2006, p.278), se refiere al grado en que un

Instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide.

La validez de esta investigación fue realizada, por el Comité Académico

de la Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación

Preescolar de la Universidad Rafael Belloso Chacín, quienes fueron los

encargados de evaluar la correspondencia entre los ítems, las dimensiones y

los indicadores.

8. TÉCNICAS DE ANÁLISIS

Según Tamayo y Tamayo (2000, p. 212) los datos tienen su significado

únicamente en función de las interpretaciones que les da el investigador. De

nada servirá una abundante información si no se somete a un adecuado

tratamiento analítico; pueden utilizarse técnicas lógicas y estadísticas. Las

técnicas para el análisis de los datos correspondientes al estudio “Análisis del

Proceso de Adquisición de la Lengua Escrita en niños y niñas de 3 años de

edad del C.E.I “María moñitos” se realizaron a través de la aplicación de la

estadística descriptiva, para Balestrini (2006, p. 169) implica el

establecimientos de categorías, la ordenación y manipulación de los datos

para resolverlos y poder sacar algunos resultados en función de las

interrogantes de la investigación.

Atendiendo a las exigencias del proceso de análisis cualitativo se utilizó la

distribución de frecuencia absoluta y relativa, con el fin de ordenar los datos

recopilados en tablas y gráficos estadísticos, así para efecto de esta

investigación se aplicó el Programa Excel el cual permitió clasificar, codificar

y procesar información obtenida de los docentes y niños (as) del C.E.I.

“María Moñitos”, con el fin de obtener conclusiones especificas en relación al

objeto de estudio logrando así respuestas fidedignas a las interrogantes de la

investigación.

OBSERVACIONES GENERALES DEL COMITÉ ACADÉMICO FECHA: 01-12-2010 NÚMERO DEL EXPEDIENTE: k-1812-05-10 SECCIÓN: k-033 NOMBRE DE LOS INTEGRANTES: Desireé, Noboa María, Tarazona Mayra, Villalobos REVISIÓN No.: 2 1. Pertinencia de las preguntas con los objetivos:

Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____ Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado, por ejemplo:

1. Pertinencia de las preguntas con los objetivos:

Instrumento Suficiente Medianamente suficiente

Insuficiente

Instrumento 1 Instrumento 2 Instrumento 3 Instrumento 4 Instrumento 5

Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Pertinencia de las preguntas con la(s) Variable(s): Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____ Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado:

Instrumento Suficiente Medianamente suficiente

Insuficiente

Instrumento 1 Instrumento 2 Instrumento 3 Instrumento 4 Instrumento 5

Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Pertinencia de las preguntas con las dimensiones:

Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____ Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado:

Instrumento Suficiente Medianamente suficiente

Insuficiente

Instrumento 1 Instrumento 2 Instrumento 3 Instrumento 4 Instrumento 5

Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Pertinencia de las preguntas con los indicadores:

Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____ Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado:

Instrumento Suficiente Medianamente suficiente

Insuficiente

Instrumento 1 Instrumento 2 Instrumento 3 Instrumento 4 Instrumento 5

Observaciones: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Redacción de las preguntas: Adecuada: ____ Inadecuada: ____ Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Para casos en los cua les hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado:

Instrumento Adecuada Inadecuada Instrumento 1 Instrumento 2 Instrumento 3 Instrumento 4 Instrumento 5

Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

VoBo: Dra. Marilyn Lescher, Coordinadora de Trabajo Especial de Grado de Humanidades y Educació

RESULTADO DE LA REVISIÓN DEL COMITÉ ACADÉMICO. FIRMAS DE LOS MIEMBROS DEL COMITE ACADEMICO

William González

Sheiila Rincón

Luis Perdomo

María Alvarado

Darwin Chávez

Yelitza Andrade

Jorge Gil Janeth Chourio

Isaías Lescher

Migdalis Molero

Aprobado

Pendiente

Rechazado

Venir a Comité