18
BOLETINECONOMICO CIEF 2DA EDICION el peligro acecha mercado de hidrocar- curva de phillips El estado de la macro despues de la crisis financiera Regular o desregular este mercado clave Un enfoque diferente a una herramienta clasica DICIEMBRE 2014 Expectativas del BCR Encuesta sobre las ex- pectativas a futuro de los empresarios

BOLETIN ECONOMICO FINANCIERO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SEGUNDO BOLETIN DEL CIRCULO DE INVESTIGACION ECONOMICA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Citation preview

Page 1: BOLETIN ECONOMICO FINANCIERO

1Magazine / September 2012

BOLETIN ECONOMICOC I E F

2 D A E D I C I O N

el peligro acecha mercado de hidrocar-curva de phillips

El estado de la macro despues de la crisis financiera

Regular o desregular este mercado clave

Un enfoque diferente a una herramienta clasica

DICIEMBRE

2014

Expectativas del BCR

Encuesta sobre las ex-pectativas a futuro de los empresarios

Page 2: BOLETIN ECONOMICO FINANCIERO

INDICEPg. 03 El Vaso de Agua VS La Bolsa de Trigo

Pg. 11. Encuesta de Expectativas Macroeco-nomicas

Pg. 13. Mercado de Hidrocarburos en el Peru

Pg. 05 El Peligro Acecha: El Estado de la Macro

Pg. 15. La Eficiencia De La Inversion y Su Rela-cion con el Crecimiento

Pg. 07. El Perú un país emergente

Pg. 09. Curva de Phillips con pendiente positiva

EFCIEF Presenta la segunda edición del Boletín “Económico” de diciembre.

CIEF brinda un espacio para los jóvenes universitarios, busca el desarrollo académico de los alumnos mediante la investi-gación y el desarrollo de sus ca-pacidades, con la finalidad de que estos se conviertan en me-jores profesionales, que tengan un buen entendimiento de su entorno.

Page 3: BOLETIN ECONOMICO FINANCIERO

editores diseñoRuth ApazaBrandon MoraAnthony PresaJorge Polo

COLABORADORES

Yasir CameroCarla CcorimanyaGabriel GonzalesJoshué SoraRandyk GuzmanMiriam RojasEdson Nuñez

Brandon MoraJorge Polo

CIRCULO DEINVESTIGACIONECONOMICOFINANCIERA

Page 4: BOLETIN ECONOMICO FINANCIERO

4 Magazine / September 2012

Durante mucho tiempo me pregunte ¿cómo se form-aban los precios? y busque una explicación más real, primero deberemos explicar brevemente los orígenes de filosofía económica.

Podemos definir como un punto trascendental la publi-cación de “La Riqueza de las Naciones” por Adam Smith en 1776, pero no por la definición de la mano invisible, ya que esta ya se describía en su primer libro Teoría de los Sentimientos Morales. En el fondo, no fue “La Mano Invisible” lo que dio nacimiento a la economía, sino que fue el pensamiento o antropología detrás de la teoría lo que marcó la diferencia (Cachanosky, 2007), si tenemos que resaltar a Adam Smith es por plantear una ciencia económica y no una teoría económica.

La teoría de los clásicos explicaba muy bien las conse-cuencias, sin embargo no pudieron definir la formación de los precios ya que se hallaban inmersos en un pens-amiento circular, es decir los clásicos pensaban que los precios finales dependían de los costos de producción, ahora si seguimos en la formación de los costos de pro-ducción estos dependen de los precios de la mano de obra y el capital (los precios dependen de los costos, los costos dependen de los precios de la mano de obra y capital), por lo tanto los precios no pueden determi-narse por los precios, este pensamiento circular no ex-plica la formación de los precios.

EL VASO DE AGUA VS LA BOLSA DE TRIGOPor Jorge Polo

3 Boletin Economico / Diciembre 2014

Page 5: BOLETIN ECONOMICO FINANCIERO

5Magazine / September 2012

Se tuvo que esperar hasta la Revolución Margin-alista para poder superar el pensamiento circu-lar de los clásicos, este movimiento estuvo con-stituido por Leon Walras, Stanley Jevons y Carl Menger.

Resumiremos la teoría de la utilidad marginal como “bienes iguales se utilizan para satisfacer necesidades cada vez menos importantes, y la utilidad de todos los bienes similares será igual y dependerá de la última necesidad satisfecha, la marginal”

Veremos ejemplos de esta teoría planteados por Walras y Menger:

• Walras: el ejemplo del vaso de agua, a medi-da que se va saciando la sed la utilidad de cada vaso de agua será menor hasta no desear tomar más agua.

• Menger: un campesino posee cinco bolsas de trigo y debe utilizarlas para satisfacer distintas necesidades. La primera la destinará a alimentar a su familia, la segunda a cultivar su campo, la tercera como alimento para su ganado, la cuarta para fabricar whisky y la quinta para alimentar a su mascota.

Podemos diferenciar el ejemplo de Menger frente al de Walras ya que Menger utiliza cada bolsa de trigo para satisfacer una necesidad dif-erente, por lo tanto su la utilidad depende de la última necesidad satisfecha que es alimentar a su mascota, en el caso de que el campesino pier-da una de las bolsas de trigo, su mascota pasara hambre,

por lo tanto compró las cinco bolsas y pudo al-imentar a su mascota; Walras evalúa la utilidad marginal en un solo bien que satisface una sola necesidad, por lo tanto el ejemplo de Menger es más completo, los vasos de agua son parte de un bien (agua) que satisface una necesidad (sed), las bolsas de trigo son bienes iguales y comple-tos por lo tanto pueden satisfacer necesidades diferentes.

De esta última comparación entre los bienes vemos que Walras ve una función continua y Menger ve una “distribución” discreta, Walras ve la marginalidad como una derivada ya que los bienes tienen una distribución continua (puede que hallan 2.75 vasos de agua), Menger no con-sidera 2.75 vasos de agua (2 bienes iguales de un tipo que seria 2 vasos de agua y uno solo de otro tipo 0.75 vasos de agua).

Para Walras el precio depende de los costos y de la demanda, con una mayor consideración de la demanda que los costos; Menger considera que en última instancia los precios dependen solo de la demanda, una demanda que no se puede cuantificar (el campesino no puede cuantificar cuanto quiere a su mascota, pero sabe que qui-ere más a su familia), en conclusión los precios son un hecho histórico que se da en un momen-to frente a un nivel de stock y una demanda.

Para profundizar más en el tema y otros ver: Cachanosky, Nicolas: (2007) Teoría Austriaca y el problema del ciclo económico. Edición elec-trónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b/305/

Page 6: BOLETIN ECONOMICO FINANCIERO

6 Magazine / September 2012

EL PELIGRO ACECHAPor Brandon Mora

Los economistas sabian que existen rincones oscuros, situaciones en las que la economia podia funcionar anormalmente. La crisis financiera del

Olivier Blanchard, econ-omista principal del FMI escribió un artículo llama-do “Where Danger Lurks”. Blanchard nos advierte que debemos de manten-ernos alejados de los “Rin-cones Oscuros”, término que Blanchard utiliza para describir las situaciones en las que la economía puede funcionar muy anormal-mente. Examinaremos las ideas más importantes del artículo en 3 partes; el en-foque de la economía be-nigna, los grandes rincones oscuros y los nuevos mod-elos de medición de riesgo.

Primera lección: El en-foque de la “economía benigna” ha estado rela-tivamente equivocado.

Blanchard menciona que hasta el 2008 el mainstream ha sido dominado por la premisa de que tanto las fluctuaciones económicas como el empleo y la pro-ducción originadas por la demanda agregada son parte del ciclo económico y no es necesario acomodar la política fiscal ni la mone-

taria para apresurar la vuelta al pleno empleo; en otras palabras, las perturbaciones de la demanda agregada no son una causa importante de las fluctuaciones; esta premisa, popularizada en los años 80 por la tan llama-da “revolución” de las expec-tativas racionales se ha der-rumbado en los últimos 6 años; la crisis ha dejado claro que esta visión es incorrecta y que hay una necesidad de una reevaluación profunda.

Para comprender la evo-lución de las expectativas racionales, tenemos que volver a la década de los 50s, a la concepción de las expectativas adaptativas. Las expectativas adaptativas postulan que la conducta de las personas y empresas no solo dependen de las condiciones económicas actuales, si no de que es lo que esperan en el futuro; mientras las expectativas adaptativas del monetaris-mo suponen la existencia de errores sistemáticos de pre-dicción, las Expectativas Ra-cionales presuponen todo lo contrario. La genialidad que

demostró Robert Lucas al aportar la idea de Expecta-tivas Racionales consistió en que modifico el argumento para dar cabida a los er-rores, con la nueva proposi-cion los agentes económi-cos (familias y empresas) tomaban en cuenta toda la información relevante y disponible en el momento.

Estas técnicas, sin embargo solo tienen sentido bajo una visión en la que las fluctu-aciones económicas son lo suficientemente regulares.

Segunda Lección: Existen grandes rincones oscuros en los que la economía puede llegar a funcionar muy mal

La crisis financiera tiene sus orígenes en el año 2002, este año la Reserva Federal (FED, por sus siglas en ingles) bajo la tasa de interés de 6% a 1% en muy pocos meses, los bancos aprovechar-on la situación y el crédi-to hipotecario inicio una expansión muy agresiva.

Olivier Jean Blanchard (nacido el 27 de diciembre

de 1948 en Amiens, Francia) es el actual economista jefe del

Fondo Monetario Internacional,

Ha sido también pro-fesor de economía

en las Universidad de Harvard y en el Insti-tuto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y es uno de los econ-omistas más citados en el mundo, según

el IDEAS/RePEc.

Blanchard ha pub-licado numerosas

investigaciones en el campo de la macro-

economía.

5 Boletin Economico / Diciembre 2014

Page 7: BOLETIN ECONOMICO FINANCIERO

7Magazine / September 2012

En resumen, la idea de que las pequeñas per-turbaciones causadas por la demanda puedan tener grandes efectos adversos y que estos efec-tos resulten en depresiones largas no se perc-ibió como un problema importante, muchos creyeron que tales perturbaciones eran cosa del pasado, y que no podían pasar otra vez.

Los economistas sabían que existían rincones oscu-ros, situaciones en las que la economía podía fun-cionar anormalmente. Antes del 2008 se creyó que estábamos mucho más lejos de los rincones e inclu-so que podíamos ignorarlos completamente. La cri-sis nos enseñó que estábamos mucho más cerca de lo que creíamos y que estos son incluso más oscuros de lo que muchos economistas habrían imaginado.

Tercera LeccionSe deben crear modelos de medición de riesgo sistémico

Antes del 2008, los modelos generales de equi-librio dinámico estocástico (DSGE por sus siglas en inglés), modelos derivados de fundamen-tos microeconómicos y utilizados para evalu-ar reglas de política y para hacer pronósticos condicionados y reales, no fueron capaces de detectar el incremento del precio de las hipote-cas y aplicar una política monetaria satisfacto-ria. ¿Cómo deberíamos modificar los modelos DSGE para que puedan reconocer mejor las posibles fluctuaciones erráticas de la Economia?

La solución pragmática que propone Blanchard es mantener una política macroeconómica y una regulación financiera estable para alejarnos de los “rincones oscuros” y crear otra clase de modelos económicos, que estén orientados a la medición del riesgo sistémico; modelos que sean

Lamentablemente muchas familias que no tenían la solvencia necesaria para pagar obtuvieron los créditos hipotecarios (Hipotecas subprime). El prim-er efecto fue que las familias empezaron a especu-lar con los precios de las viviendas, la especulación genero una burbuja inmobiliaria que inicio el 2004, esto llevo a un recalentamiento de la economía.

Los esfuerzos de la FED por subir la tasa de interés fueron en vano, la burbuja estallo y los precios de los inmuebles se desplomaron por los suelos.

Las familias no pudieron pagar sus obligaciones con los bancos y estos tuvieron grandes pérdidas.

El 15 de septiembre del 2008 el banco Lehman-broth-ers se declaró en bancarrota, la bancarrota de Leh-man-brothers genero una cadena de incertidumbre, en la que ningún banco quería prestarse dinero de la competencia debido al temor de que los presta-mos fueran activos tóxicos (Hipotecas Subprime), en pocos meses el mercado financiero se derrum-bó por el déficit de liquidez, que ocasiono la ban-carrota del banco Indymac y la venta de Merrill Lynch al Bank of América a mitad de su precio real.

Page 8: BOLETIN ECONOMICO FINANCIERO

8 Magazine / September 2012

A pesar de que nuestro país viene experimentando un continuo crec-imiento, este en los últimos años se ha venido desacelerando. Esta de-saceleración no solo ha significado grandes pérdidas en cuanto a inversiones, sino también una suerte de pánico que deviene de la crisis en la que han estado inmersas las grandes economías mundiales de la zona Euro, Asia y los Estados Unidos.

Los principales indicadores de que la crisis mundial ha veni-do afectando al crecimiento de nuestra economía nacional son por ejemplo el de la disminución del PBI debido principalmente a una disminución de nues-tras exportaciones en especial a los países en crisis, lo cual nos muestra claramente que ante un escenario de crisis internacional, la economía peruana es directamente afectada por su alto grado de de-

pendencia de economías externas ya que no tenemos un crecimien-to económico sostenido en nues-tra capacidad productiva sino más

bien un crecimiento tácito basado en la sobreexplotación de los recursos y su posterior desfalco vendiendo las materias primas sin

ningún valor añadido.

Lo que el entorno internacional nos muestra es claro, pero a pesar de que sabemos que la crisis reciente radica en una crisis financiera pro-ducto del sobreendeudamiento tanto del sector público como de las unidades familiares y unidades empresariales, en nuestro país se-guimos dando rienda suelta justa-mente al uso indiscriminado del boom crediticio.

Además el hecho de que la base de nuestra economía sea el sector extractivo no nos da muchas luces para hacerle frente a una crisis ya que mientras solo nos orientamos a este sector los otros sectores pro-ductivos se mantienen rezagados no pudiendo responder satisfac-

toriamente a la problemática.

El PerúUn país emergente cuyo crecimiento económico se manifiesta insostenible en el tiempoPor Ruth Apaza

7 Boletin Economico / Diciembre 2014

Page 9: BOLETIN ECONOMICO FINANCIERO

9Magazine / September 2012

Podemos decir que no es tan lejano caer en una cri-sis económica entonces, pero esta situación es sin lugar a dudas prevenible ya que si revisamos los efectos de la crisis en la que devino Holanda con-ocida como la maldición de los recursos naturales y vemos cuales fueron los resultados de haber basado su economía en un sector netamente ex-tractivo desentendiendo otros sectores como el de la manufactura el cual es fundamental para el crecimiento de la produc-tividad, mediremos real-mente las consecuencias de no incidir de manera eficiente en una verdade-ra generación de riqueza, con un sector industrial desarrollado y sectores como la agricultura que ocupa un gran porcen-taje de la PEA nacional así también el sector ser-vicios con crecimientos continuos y sostenidos.

Las acciones tomadas por el gobierno en cuanto

a desarrollo económico tienen mucho que ver en cuanto a los resulta-dos que muestra nuestra economía, puesto que en lugar de fomentar el cre-cimiento de los empren-dimientos, dándoles ase-soría sobre mejoras de la productividad, inteligen-cia financiera, responsab-ilidad tribu

taria, social entre otros, aplica más bien una políti-ca asistencialista, la cual lejos de coadyuvar al cre-cimiento económico re-trasa, estanca o en otros casos anula definitiva-mente cualquier iniciativa de crecimiento. La lógica está en que mientras más asistencia económica del gobierno, aumenta el

déficit público, mantiene los índices de crecimiento de los sectores económi-cos diferentes al sector minería estancados, por ejemplo el sector agricul-tura que en lugar de sen-tirse motivado a crecer, ahora espera solo la asis-tencia económica del go-bierno y se limita a seguir siendo de subsistencia.

Es entonces indispens-able que tengamos que propiciar aun desde las unidades económicas mas pequeñas (familias) una buena cultura finan-ciera, una propensión al crecimiento mediante la incidencia empresarial y sobre todo un accionar que siempre tome en cuenta la responsabilidad social que permitirá un crecimiento sostenible.

Page 10: BOLETIN ECONOMICO FINANCIERO

10 Magazine / September 2012

A partir de la desconfianza en el libre mercado (como los Keynesianos) po-demos dar un modelo en desequilib-rio formulado por la escuela Austri-aca, pero, se diferencian claramente en el tipo de política económica que se debe de aplicar, en este aspecto se parece más al pensamiento de Chicago.

El tópico que mostramos fue escrito por Friederich A. von Hayek, pero no inten-to formalizar una Curva de Phillips, para-fraseando a Hayek (1978) “En conclusión puedo decir que la inflación tiene, por supuesto, otros efectos deficientes, mucho más penosos de lo que la may-oría de la gente comprende cuando no ha pasado por ella, pero el más serio y, a la vez, el menos comprensible, es que a la larga inevitablemente produce la desocupación extendida”, Hayek hace referencia a las conclusiones de los ci-clos económicos de la escuela austria-ca que el mismo contribuyo a formar.

Partimos de un punto A, con de-sempleo U_1 y una tasa de inflación π_1 (la tasa natural de desempleo U *̂ tiene implícitos varios componentes, como la legislación laboral, el salario mínimo o el poder de los sindicatos), dentro de la escuela Austriaca, la única forma de alcanzar una situación de em-pleo de modo sostenible, es mediante el desecho de la práctica de políticas monetarias, al mismo tiempo que hab-ría que ofrecer una libre o plena flexib-ilidad del mercado de trabajo, esto se lograría erradicando toda legislación laboral, incluyendo los salarios mínimos.

01

La Curva de Phillips Con pendiente positivaPor Jorge Polo

Ludwig von Mises

9 Boletin Economico / Diciembre 2014

Page 11: BOLETIN ECONOMICO FINANCIERO

11Magazine / September 2012

Si se dan estas condiciones la economía se trasladaría de A a B^*, desarrollando un proceso de formación de capital, que se daría un aumento de la productividad, y que sería consistente con una deflación, baja de los precios. Este proceso no se da en el corto plazo, es necesario un proceso de ahorro e inversión, lo que implica tiempo.

La baja de los precios aumentaría el salario real, lo que generaría un sano y consistente crecimiento económico.

Los gobiernos por el contrario para alcanzar en nivel de la tasa natural de desempleo más rápido, recurren a la política mone-taria, es decir pasar del punto A al punto B, mediante política monetaria, sabiendo que esto generara un efecto inflacionario.

03

02

FRIEDRICH von HAYEK

“Pero la necesidad política presente no debiera importarle al economista científico. Su tarea debiera consistir, y no me canso de repetirlo, en hacer políticamente posible lo que hoy puede ser políticamente imposible”

Page 12: BOLETIN ECONOMICO FINANCIERO

12 Magazine / September 2012

encuesta de expectativas macroeconomicas

BCRP

III Trimestre del 2014

Sucursal Cusco

Entre el 15 de octubre y el 14 de noviembre se realizó la III Encuesta de Percepción Regional del año 2014, a una muestra representativa de empre-sas que operan en los departamentos de Cusco, Apurímac y Madre de Dios.

En base a las respuestas se elabora un índice comprendido entre los valores 0 y 100, centrado en 50 que indica una posición neutral. Valores por encima de 50 señalan una situación positiva u op-timista. Valores por debajo de 50 impli-can una situación negativa o pesimista.

Los resultados de la encuesta muestran que todos los indicadores se encuen-tran en el tramo optimista. La situación de las empresas muestra una mejora respecto al trimestre previo, en tan-to que las expectativas disminuyen.

11 Boletin Economico / Diciembre 2014

Page 13: BOLETIN ECONOMICO FINANCIERO

13Magazine / September 2012

como se lee un grafico?

La linea horizontal que divide el grafico en 2 partes señala el punto de neutrali-dad del indice empresarial, que se mide con el eje secundario del lado izquierdo. El eje X señala los trimestres, las areas de los diferentes colores representan el porcentaje de la opinion de los empresarios en acumulados.

Los empresarios consider-an que la situación de la economía será mejor en el próximo trimestre, el opti-mismo bajo en compara-ción con el anterior, pero no se volvió negativo.

La alta variación en las ex-pectativas de producción responde a la incertidumbre que había en el mercado y el cuarto paquete anuncia-do por el gobierno mejoro las expectativas y volvieron a ser positivas con respecto a trimestre anterior.

Page 14: BOLETIN ECONOMICO FINANCIERO

14 Magazine / September 2012

IDEAS FUNDAMENTALES

El mercado de hidrocarburos y com-bustibles en el Perú se encuentra en un estado singular, debido a su complejidad. Esto se da por el mo-tivo de que los precios estándares internacionales de los combusti-bles en los noventas tuvieron una tendencia a la baja, pero en el Perú (paradójicamente) no existía una disminución de los precios razon-able. Lo que trajo una desigualdad en los precios de los combusti-bles en el ámbito internacional in-clusive dentro de Latinoamérica.

El mercado se encontraba en una situación de competencia imper-fecta, en la cual se destaca la pres-encia de un duopolio en la pro-ducción de combustibles. Talara (Nacional) y Pampilla (Privada).

Perú también se encontraba en una situación de importador de derivados de Petróleo o que re-percutiría en la balanza comercial de hidrocarburos y combustibles.

En el contexto internacional se puede afirmar que la experiencia en Latinoamérica en el mercado de los combustibles era favorable y muy importante el tema de que la mayoría aun tenían predominio de ser empresas estatales estratégicas, caso Brasil, México, Etc. Estas em-presas presentan un desarrollo y modernización, e inclusive un mar-gen de ganancias favorables; sien-do estas de carácter estatal, a difer-encia del caso peruano que venía siendo privatizado en fragmentos.

Se expone el caso de Chile, que es un caso peculiar ya que este país es importador por naturaleza de dicho producto pero no resulta ser un impedimento para que este país sea líder en refinamiento y ventas .

Estos grifos locales (como algunas entrevistas lo indican) están en un callejón sin salida, ya que no pueden competir en los precios y a la vez so-brevivir en el mercado que ha sido transformado para conveniencia de las compañías internacionales.

Por parte del estado no hay con-gruencia en tanto a llevar en claro las estadísticas sobre el mercado de distribución, las distintas fuent-es afirman 3 datos distintos sobre el mercado. Lo que se reflejaría en la difícil situación del estado para intervenir en el mercado o realizar su labor como regulador.

En síntesis se puede afirmar, de ac-uerdo al autor, que la realidad del mercado es compleja, debido al uni-verso de actores comprometido en este y a los limitados recursos de par-te del estado para poder intervenir.

Resultado de su plan estratégico de incentivar a los mismos traba-jadores y reconocerlos como so-cios de dicha empresa nacional (ENAP) elevando el nivel de pro-ductividad de la empresa, la cual dichos trabajadores son accionistas.

Analizando más a fondo el caso peruano, se resalta que el mer-cado se encuentra en un estado desfavorable para el consumidor, ya que los precios se han venido incrementando y es muy chocan-te para el estado y las familias, ya que el contexto se presenta en un estado de recesión de la economía.

lLo anterior se debe principalmente al caso de la distribución, ya que las transnacionales han abarcado de una forma sistemática el mercado. Con un manejo de los precios, del valor agregado y con una agresiva forma de absorber los grifos locales.

MERCADO DE HIDROCARBUROS EN EL PERÚSÍNTESIS Y CRÍTICA AL ARTÍCULO DE “REGULACIÓN O LIBRE MERCADO” DE JORGE MANCOPor Anthony Presa

13 Boletin Economico / Diciembre 2014

Page 15: BOLETIN ECONOMICO FINANCIERO

15Magazine / September 2012

ANÁLISIS CRÍTICO

Claramente el Perú se encuentra en una compe-tencia desleal, primero por parte de las transna-cionales y también por parte del sector informal. Lo que debería haber sido un tema de Osinergmin como ente regulador y el de crear directivas para:

o Primero establecer un sistema eficaz de llevar las cuentas estadísticas y de datos.

o Sistematizar y empadronar a todas las empresas, tanto locales, transnacionales e inclusive informales.

o Plantear una reforma del caso de distribu-ción en la cual se busque una equidad en tan-to a los precios, aditivos y creando normas para afrontar la absorción de empresas con acuer-dos desfavorables para las empresas locales.

o Establecer un sistema de precios que rescate el interés de beneficiar a los consumidores, ya que en esa temporada se vivía una recesión.

o Proteger a la oferta nacional y también no des-cuidar a las transnacionales.

En la actualidad muchos de los problemas de convulsión social en Cusco se deben justamente a este tema, los combustibles. Muchas veces las empresas de transporte no tienen la culpa de que los precios se encuentren con alzas desmedidas de los precios, pero también no es una respons-abilidad directa del mercado. Como la lectura lo resalta muchas veces se ve que un holding de empresas puede hacer que la economía en su conjunto pueda desequilibrar un mercado. Pues de una manera u otra esta coaliciones se siguen dando en la actualidad y actúan de una manera camuflada, acentuándose en el sistema tarifario (diferenciación) y sobre los precios de derivados.

MERCADO DE HIDROCARBUROS EN EL PERÚSÍNTESIS Y CRÍTICA AL ARTÍCULO DE “REGULACIÓN O LIBRE MERCADO” DE JORGE MANCOPor Anthony Presa

Page 16: BOLETIN ECONOMICO FINANCIERO

16 Magazine / September 2012

LA EFICIENCIA DE LA INVERSION Y SU RELACION CON EL CRECIMIENTO EN EL PERUActualmente se mantiene la idea de que la inversión pública genera un mejor cli-ma para el desarrollo de la población y la inversión privada, mediante el Siste-ma Nacional de Inversión Publica (SNIP); a causa de las políticas de descentral-ización, en el año 2002 se decidió incor-porar a los gobiernos nacionales, regio-nales y locales dentro de la jurisdicción del SNIP; con la creencia que descentral-izando el poder del gobierno, la calidad de la inversión se incrementaría en el Perú.

El ratio incremental del producto respec-to al capital (ICOR por sus siglas en in-glés) nos permite medir la eficiencia de la inversión, ya que relaciona la inversión neta como porcentaje del PBI entre la tasa de crecimiento del PBI:

Cuanto menor es este ratio, más efici-ente es la inversión; por ejemplo si el ICOR de un periodo “X” fuera 1.35 signifi-caría que para generar un crecimiento de 1% del PBI, se requiere una inversión nueva equivalente a 1.35% del PBI.

Evaluando el ICOR en el periodo 2005-2011 y hallando las correlaciones (usan-do el coeficiente de correlación de Pear-son) entre el ICOR y la inversión pública, y el ICOR y la inversión privada, tenemos una correlación positiva de 0.5749 y una negativa de -0.8268 respectivamente, esto nos indica que para mejorar el

ICOR (hacerlo menor) el sector privado debe invertir más y también nos indica que la inversión pública tiene un efecto negativo en la eficiencia de la inversión en general (aumenta el ICOR); tomando en cuenta que la inversión es una de las variables más relevantes en cuanto al crecimiento económico, y considerando el efecto negativo de la inversión pública (ejecutada por el SNIP) sobre la eficiencia de la inversión, la inversión pública den-tro de los parámetros actuales no apoya al crecimiento económico del Perú.

Comparado esta relación con la realiza-da por Félix Jiménez (La inversión públi-ca como desencadenante de la inversión privada nacional, 2012) concluye que la mejora de la eficiencia de la inversión (decrecimiento del ICOR) se debe al au-mento de la inversión pública; por ejem-plo durante el periodo 1950-1970 con un ICOR promedio de 1.69, deduce que la inversión pública es necesaria para el aumento de la eficiencia de la inversión en general. La gran diferencia que po-demos encontrar entre ambos contex-tos (el actual y el de 1950-1970) es la de-scentralización de la inversión pública, a pesar de que la inversión pública estaba centralizada entre 1950-1970, la eficien-cia era mayor a la actual; el promedio del ICOR entre el periodo 2005-2011 es de 1.89, lo que nos indica que bajo el con-texto actual (SNIP y la descentralización) la inversión pública no contribuye al de-sarrollo del país.

15 Boletin Economico / Diciembre 2014

Por Brandon Mora

y Jorge Polo

Page 17: BOLETIN ECONOMICO FINANCIERO

17Magazine / September 2012

Podemos decir que el principal factor de este cambio en el efecto de la inversión pública es la descentral-ización, ya que los gobiernos regio-nales no son eficientes en el uso del SNIP; otros factores importantes son la corrupción y la fragmentación política, coincidiendo con lo que manifestó The Economist (Divide and bribe, 2014).

En nuestra opinión, las regiones no están listas para asumir la respons-abilidad que conlleva la descentral-ización; la creación de una Unidad Ejecutora por el MEF para adminis-trar las cuentas bancarias “congela-das” en los Gobiernos Regionales de Tumbes y Ancash demuestra la inca-pacidad de las regiones para mane-jar adecuadamente la inversión pública. Proponemos un esquema

centralista para las decisiones de inversión pública y descentralista para los gastos en inversión, contin-uar con el esquema actual sería una medida contraproducente tanto en el corto, como en el largo plazo.

Bibliografía

•felixjimenez.blogspot.com/2012/02/la-inversion-publica-como

•economist.com/news/ameri-cas/21623706-corruption-and-po-litical-fragmentation-threaten-pe-rus-democracy-divide-and-bribe

Page 18: BOLETIN ECONOMICO FINANCIERO

CIRCULO DE INVESTIGACION

CIEFwww.facebook.com/econ.cief