44
1 Gestión de los Recursos Hídricos y Gestión de los Recursos Hídricos y La Agricultura en el Perú La Agricultura en el Perú . . Ing. Teresa Velasquez B Ing. Teresa Velasquez B Universidad Nacional Agraria La Molina. Universidad Nacional Agraria La Molina.

Gestión de los Recursos Hídricos y La Agricultura …MINAG 4 Capacidad de Uso de Suelo Solo 7.6 millones (6%) de Has.de la superficie total del país tienen capacidad para cultivos

  • Upload
    letram

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

11

Gestión de los Recursos Hídricos y Gestión de los Recursos Hídricos y La Agricultura en el PerúLa Agricultura en el Perú..

Ing. Teresa Velasquez BIng. Teresa Velasquez BUniversidad Nacional Agraria La Molina.Universidad Nacional Agraria La Molina.

22

I. Situación de la AgriculturaI. Situación de la Agricultura

33

El PerEl Perúú comprende una comprende una superficie territorial de 128.5 superficie territorial de 128.5 Millones de ha, 11% Millones de ha, 11% correspondecorrespondenn a la Costa, 30 % a a la Costa, 30 % a la Sierra y el 59% a la Selvala Sierra y el 59% a la Selva..

Superficie TerritorialSuperficie Territorial

Fuente:MINAGFuente:MINAG 44

Capacidad de Uso de SueloCapacidad de Uso de Suelo

Solo Solo 7.6 millones (6%) de 7.6 millones (6%) de Has.Has.de de la superficie total del pala superficie total del paíís tienen s tienen capacidad para cultivos agrcapacidad para cultivos agríícolas colas (transitorios y permanentes), 17.9 (transitorios y permanentes), 17.9 millones (14%) corresponde a millones (14%) corresponde a tierras con aptitud para pastos y tierras con aptitud para pastos y 48.7 millones de hect48.7 millones de hectááreas son reas son tierras con aptitud para la tierras con aptitud para la producciproduccióón forestal; el resto n forestal; el resto comprende a tierras de comprende a tierras de

protecciproteccióón.n.

Capacidad de Uso de Suelos

Prod.Forestal38%

Protección42%

PP y SP2%

Pastos14%

Agrícola 4%

Fuente:MINAGFuente:MINAG 55

Superficie Agrícola en UsoSuperficie Agrícola en Uso

§§ SegSegúún informacin informacióón del III Censo Nacional Agropecuario, realizado en n del III Censo Nacional Agropecuario, realizado en 1994, se encontr1994, se encontróó una superficie agruna superficie agríícola en uso de 5.5 millones de ha cola en uso de 5.5 millones de ha (4.3% de la superficie total del pa(4.3% de la superficie total del paíís), de la cual 3.0 millones de ha s), de la cual 3.0 millones de ha correspondcorrespondíía a tierras con cultivos transitorios y cultivos permanentes; a a tierras con cultivos transitorios y cultivos permanentes; la diferencia a tierras en barbecho, descanso, no trabajada y cula diferencia a tierras en barbecho, descanso, no trabajada y cultivos ltivos asociadosasociados

De 7.6 Mill.Has solo 5.5 en UsoCult.Transit

y perm(3.0 Mill.Has)

55%

Barbecho,descanso

(2.5 Mill.Has)45%

Fuente: MINAGFuente: MINAG 66

Superficie Agrícola en Uso bajo RiegoSuperficie Agrícola en Uso bajo Riego

§§ De De las 5.5 Mill Has. De las 5.5 Mill Has. De la la superficie agrsuperficie agríícola en uso, se cola en uso, se encontrencontróó que 1.7 millones de ha que 1.7 millones de ha (32%) se encuentran bajo riego y (32%) se encuentran bajo riego y 3.7 millones de ha (68%) bajo 3.7 millones de ha (68%) bajo

secanosecano

5.5 has en Uso

Bajo Riego(1.7MillHas)

32%

Bajo Secano(3.7MillHas)

68%

Fuente: MINAGFuente: MINAG 77

Distribución del riegoDistribución del riego

Distribución del Riego1.7 Mill Has bajo Riego

En la Costa0.836

Mill.Has49%

Resto0.864Mill.Has

51%

§§ De la superficie agrDe la superficie agríícola en uso, cola en uso, lla mayor superficie bajo riego se a mayor superficie bajo riego se encuentra en la Costa, 0.836 Millones de ha, aunque es necesarioencuentra en la Costa, 0.836 Millones de ha, aunque es necesarioresaltar que solo el 75% de esta superficie se encuentra actualmresaltar que solo el 75% de esta superficie se encuentra actualmente en ente en uso. uso.

88

DISPONIBILIDAD DISPONIBILIDAD HIDRICAHIDRICA

NacionalNacional

250,250,000 m3/hab./año000 m3/hab./año

Vertiente del PVertiente del Paacíficocífico

22,850,850 m3/hab./añom3/hab./año

Vertiente del AtlánticoVertiente del Atlántico

291,700 m3/hab./año291,700 m3/hab./año

Vertiente del Vertiente del TiticacaTiticaca

9,000 m3/hab./año9,000 m3/hab./año

Promedio mundialPromedio mundial

8,500 m3/hab./año8,500 m3/hab./año

(Puesto 128 a nivel mundial(Puesto 128 a nivel mundial))

Nivel del estrés hídrico : 1,700 Nivel del estrés hídrico : 1,700 m3/m3/habhab/año./año.

Fuente : Fuente : INRENA, 1995INRENA, 1995..

Vertiente PacíficoAgua de ríos 2%Población 60%

Vertiente AtlánticoAgua de ríos 97.5%

Población 35%

Vertiente TiticacaAgua de ríos 0.5%

Población 5 %

99

ESCACEZ DE AGUAESCACEZ DE AGUA--PROYECCION AL 2025PROYECCION AL 2025

Fuente: INADEFuente: INADE 1010

Disponibilidad de AguaDisponibilidad de Agua

Vertiente Agua Superficial(MMC/ año)

Agua Subterránea(MMC/ año)

Pacifico 36,600 2,740

Atlántico 3’ 769,135 S / d

Titicaca 6,970 S / d

TOTAL 3’ 812,705 2,740

Total (MMC/Año)

39,340

3’769,135

6,970

3’ 815,445

1111

Consumos de aguaConsumos de agua

Fuente: DGAS - INRENA

USO AGROPECUARIO86.4%

Agrario 86%

Pecuario 0.4%

USO NO AGRARIO13.6%

Poblacional 6.6%

Industrial 6%

Minero 1%

Fuente: INADEFuente: INADE 1212

Uso Agrícola por Uso Agrícola por Región GeográficaRegión Geográfica

VertienteVertiente VolumenVolumen(MMC)/año(MMC)/año

PorcentajePorcentaje(%)(%)

Costa 14,200 87.3

Sierra 1,396 8.6

Selva 671 4.1

TOTAL 16,267 100.0

1313

Inversiones en Proyectos Hidráulicos Inversiones en Proyectos Hidráulicos

1.0 La estrategia del Estado Peruano:

CANTIDAD DEL AGUA , NO CALIDAD.

2.0 La construcción de Obras Hidráulicas mayores, ha incrementado la Oferta de Agua en la Costa en 4,000 Millones de m3. para el mejoramiento de 300,000 Has y ampliación de Areas Irrigadas.

3.0 Solo se ha logrado ampliar 94,000 Has. De las cuales efectivamente en producción son un total de 40,000 Has.

4.0 Migración

5.0 Aprovechamiento agrícola del Agua: Eficiencia 35%.

6.0 Valle Bajo Piura, Chancay Lambayeque, Jequetepeque, Santa, Lacramarca, 40,000 a 50,000 m3Ha.

7.0 Sierra y Selva menor eficiencia a 35%.

8.0 Uso desmedido del Recurso, regandose con el doble o más de lo técnicamente recomendado.

9.0 Carencia de mediciones.

10.0 Superficie con riego prezurizado: 3.6%.

11.0 Sistemas de Riego por gravedad: Surco 61%, pozas 35%, melgas 2.4%.

1414

Manejo y usos del agua en la Cuenca Hidrográfica.Manejo y usos del agua en la Cuenca Hidrográfica.

Usuarios se benefician con obras de regulación para

aprovechamiento del agua

Usuarios disponen de agua para varios

usos

Reserva y protección del recurso hídrico

AccionesAcciones

Problemas de drenaje, tratamiento del Agua

superficial y superficial por separado.

1515

II. II. Marco Conceptual de la GIRH en la Marco Conceptual de la GIRH en la AgriculturaAgricultura

1616

SEGURIDAD ALIMENTARIASEGURIDAD ALIMENTARIA

§§ La FAO estima que para La FAO estima que para el 2030, las necesidades el 2030, las necesidades mundiales de alimentos mundiales de alimentos aumentarán en un 60 por aumentarán en un 60 por ciento. Alrededor del 80 ciento. Alrededor del 80 por ciento de estas por ciento de estas nuevas necesidades nuevas necesidades provendrán de la provendrán de la agricultura intensiva de agricultura intensiva de regadío.regadío.

FUENTE:INEIFUENTE:INEIElaboración: MINAGElaboración: MINAG

1717

Areas de SuelosCon aptitud

AgrícolaEconomía

y Financiera

AGUACANTIDADCALIDAD

OrganizaciónSocial, Política,

Cultul, Legal SustentabilidadDe los

Sistemas Ambientales

MAXIMIZAR RESULTADO ECONOMICOY EL BIENESTAR SOCIAL

1818

AGROINDUSTRIA Y AGROINDUSTRIA Y AGROEXPORTACIONESAGROEXPORTACIONES

Fuente: MINAGFuente: MINAG 1919

Estructura de la propiedad agrariaEstructura de la propiedad agraria

El 84% de las Unidades Agropecuarias poseen el 50% de tierras coEl 84% de las Unidades Agropecuarias poseen el 50% de tierras con menos de 10 ha. n menos de 10 ha. de extenside extensióónn

Unidades Agropecuarias %Rango

(ha)Superficie Agrícola %

1,745,773 100 5,476,977 100

423,263 24 0,00-0,99 163,799 3

544,287 31 1,00-2,99 756,157 14

506,973 29 3,00-9,99 1,783,057 33

180,346 10 10,00-29,99 1,325,638 24

90,904 5 30 a más 1,448,327 26

2020

Preparación TecnológicaPreparación Tecnológica

Fuente: MINAGFuente: MINAG 2121

2222

Fuente: MINCETURFuente: MINCETUR 2323

2424

III.III.Manejo de los Recursos HManejo de los Recursos Híídricos en la dricos en la AgriculturaAgricultura

Fuente: MINAGFuente: MINAG 2525

MINISTRO

Consejo Consultivo Agrario

Secretaría General

Vice-Ministro

Oficina de Auditoría Interna Procuraduría Pública

Oficina General de Asesoría Jurídica

Oficina General de Administración

PRONAMACHCS Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos

PETT Proyecto Especial de Titulación de Tierras

PROABONOS Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de Abonos Provenientes de Aves Marinas

PSI Proyecto Subsectorial de Irrigación

MARENASS Proyecto de Manejo de los Recursos Naturales en la Sierra Sur

PIEA Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola

Oficina General de Planificación Agraria

DGIA Dirección General de Información Agraria

DGPA Dirección General de Promoción Agraria

Direcciones Regionales Agrarias

Consejo Regionales de Coordinación

Agencias Agrarias

SENASA Servicio Nacional de Sanidad

Agraria

INIA

Instituto Nacional de Investigación Agraria

INRENA

Instituto Nacional de Recursos Naturales

CONACS

Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos

2626

INRENAINRENA

§§ Ordenamiento del uso de los recursos Ordenamiento del uso de los recursos hhíídricos en cuencasdricos en cuencas

§§ Monitoreo de la calidad del agua Monitoreo de la calidad del agua §§ SupervisiSupervisióón y control de las actividades de n y control de las actividades de

las autoridades locales de aguas y de las las autoridades locales de aguas y de las organizaciones de usuariosorganizaciones de usuarios

§§ ElaboraciElaboracióón de Padrones de Usuarios e n de Padrones de Usuarios e Inventario de la Infraestructura de RiegoInventario de la Infraestructura de Riego

§§ CapacitaciCapacitacióón a las Autoridades Locales de n a las Autoridades Locales de Agua y Organizaciones de UsuariosAgua y Organizaciones de Usuarios

§§ ImplementaciImplementacióón de estructuras de n de estructuras de medicimedicióón de caudalesn de caudales

§§ Monitoreo de la tarifa de aguaMonitoreo de la tarifa de agua§§ DelimitaciDelimitacióón de cuencas y n de cuencas y áámbitos de mbitos de

Distritos de RiegoDistritos de Riego§§ SupervisiSupervisióón del Encauzamiento y defensas n del Encauzamiento y defensas

ribereribereññas de los ras de los rííosos§§ Monitoreo de glaciares y lagunas Alto Monitoreo de glaciares y lagunas Alto

AndinasAndinas

Fuente: INRENAFuente: INRENA..

Fuente: Guerrero.Fuente: Guerrero. 2727

Esquema Institucional ActualEsquema Institucional Actual

FONCODES PRONAP OSINERG

CTAR

Proyectos

Especiales del

INADE

SECTORES RELACIONADOS CON LA GESTION DEL AGUA

ESTATALES: normatividad, supervisión,

control y actividades especiales

REGIONAL

Y

LOCAL Empresas

Hidroeléctricas y Mineras

Empresas y Asociaciones

Privadas

Estatales: ejecución y operación

ATDR y Ofic.Local de Pronamachs

Proyectos Especiales de

Costa del INADE

Empresas Municipales de

Agua Potable y Saneamiento

Junta de Usuarios de Distritos de

Riego

Empresas Industriales

Junta Nacional de Usuarios de Riego

Consejo Nacional de

Municipalidades

Soc. Nac. Minería y Soc. Nac.

Energía

ONG's Gremios Privados

Salud y MedioAmbiente

DIGESA CONAM

Energía y Minas

DGAS PSI PRONAMACHS

INADE SUNASSD..N..Saneam

D.G. Energía D.G. de Minas

NACIONAL

Agricultura ViviendaPoblación e

Industria

CTAR

II.II

2828

LA GESTION DEL AGUA A NIVEL NACIONALLA GESTION DEL AGUA A NIVEL NACIONAL

Ø La estrategia del Estado Peruano - para satisfacer las demandas - se ha centrado casi exclusivamente en la gestión de la oferta (cantidad), realizando invers. en infraestruct. relacionada al manejo de la oferta de agua.

Ø Distribución geográfica y temporal irregular de la disponibilidad del agua.

Ø La mayor oferta de agua, no ha implicado en todos los casos el uso eficiente del recurso, generándose una serie de efectos no esperados: sobreuso y pérdida del recurso, mal drenaje y salinidad en las tierras agrícolas.

2929

LA GESTION DEL AGUA A NIVEL NACIONALLA GESTION DEL AGUA A NIVEL NACIONAL

Ø El marco legal es abundante y con un sesgo sectorial, ocasionando que la actual ley de aguas se vea desfasada en sus disposiciones.

Ø No hay una Institución que coordine la gestión multisectorial del agua, ocasionando que los conflictos intersectoriales (cantidad - calidad) aumenten cuando la demanda excede a la oferta.

Ø La planificación a los niveles nacional y de l cuenca hidrográfica para el desarrollo de los recursos hídricos son practicamente inexistentes.

Ø La gestión de la oferta del agua se ha basado en la cantidad, sin considerar mayormente la calidad.

3030

LA GESTION DEL AGUA A NIVEL NACIONALLA GESTION DEL AGUA A NIVEL NACIONAL

Ø Los costos de los servicios de Operación y Mantenimiento de la infraestructura hidráulica no se cubren en su totalidad, originando el deterioro progresivo y la necesidad de una rehabilitación anticipada.

Ø Informalidad en ejercicio de los derechos de agua.

3131

Niveles de gestiNiveles de gestióón en cuencas hidrogrn en cuencas hidrográáficasficas

Ges

tión

amb

ien

tal

Ges

tió

n d

e re

curs

os

nat

ura

les Gestión multisectorial

del agua Gestión sectorial del aguaManejo de cuencas

El Manejo Integral de Cuencas está en su complejidad de gestión entre la GestiGestióón n MultiMulti--sectorial del Aguasectorial del Aguay la GestiGestióón de Recursos Naturalesn de Recursos Naturalesteniendo aspectos de ambos.

Fuente: CEPAL

En muchos países (incluso en el Perú) existen entidades que realizan la gestión de agua. Se llaman:

• Autoridades de cuenca

• Consejos de cuenca (Mejico)

• Confederac. Cuenca (España)

• Comisiones o corporaciones de cuenca con varios niveles de exito.

Fuente: CEPALFuente: CEPAL 3232

GESTION INTEGRADA DE

CUENCAS

Enfoque ConceptualEnfoque Conceptual

GESTION DEL AGUA

GESTION DE LA OFERTA

DE AGUA

Fuente: INADEFuente: INADE 3333

AREAS MEJORADAS

CENTRAL HIDROELÉCTRICA

EMBALSE

CANAL

AREAS INCORPORADAS

Desarrollo de Proyectos Desarrollo de Proyectos Hidráulicos en la Costa (a Hidráulicos en la Costa (a

Cargo del INADE)Cargo del INADE)

CUENCA SECA

CUENCA HUMEDA

EMBALSE

TUNEL

AREAS INTERVALLE

Fuente: INADEFuente: INADE 3434

ÁREAS IRRIGADAS CON CAUDAL NATURAL

CANAL

ÁREAS INCORPORADAS CON REGULACIÓN EN LA CUENCA

CUENCA SECA

CUENCA HUMEDA

CONTAMINACIÓNDIFUSA

CONTAMINACIÓNDIFUSA

ψ

ψ

CONTAMINACIÓNDIFUSA

CONTAMINACIÓNDIFUSA

CONTAMINACIÓNPUNTUAL (MINAS)

CONTAMINACIÓNPUNTUAL (MINAS)

CONTAMINACIÓNPUNTUAL (MINAS) CONTAMINACIÓNPUNTUAL (MINAS)

CONTAMINACION EN LA CUENCA

3535

3636

3737

Fuente: INRENAFuente: INRENA 3838

']

']

'] ']

']

']

']']

']

']

']

']

']

']

']

']

']']

']

'] ']

']

']

']

']

']

']

']

']']

']

']

']

']']

']

']

']']

']

']']

']

']

']

']

']

']

']

']

']

']

']

']

']

']

'] '] ']

']

']

']

']

']

']

'] ']

']

']

']

']

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

']

']

']

']

']

ICA

HUANCAVELICA

AYACUCHO

CHURCAMPA

ACOBAMBA

LIRCAY

HUAYTARA

CAST ROVIRRE YNA

SANTA ANA

HUANTA

SAN MIGUEL

CANGALLO

VILCAHUAMAN

HUANCAPI

QUEROBAMBA

HUANCA SANCOS

PUQUIO

CORACORA

PAUSA

CHI NCHAALTA

PALPA

NAZCA

ABANCAYANDAHUAYLAS

CHAL HUANCA

ANTABAMBA

CHUQUIBAMBILLA

TAMBOBAMBA

CHINCHEROS

CARAVE LI

COT AHUASI

CHUQUIBAMBA

APLAO

CHIVAY

CAMANA

MOLLE NDO

AREQUIPA

ILO

OMATE

CANDARAVE

TARATA

LOCUMBA

TACNA

MOQUEGUA

PUNO

YUNGUYOJULI

ILAVE

JULIACA

LAMPA

HUANCANE

MOHO

PUTINAAZANGAROAYAVIRI

MACUSANI

SA NDIA

YAURI

SANTOTOMAS

YANAOCASICUANI

ACOMAYO

PARUROURCOS

PAUCARTAMBO

QUILLABAMBA

CALCAURUBAMBA

ANTA

CUSCO

AP

CHUMA

PUERTO A COSTA

SO

ACH

ARICA

5352

51

50

49

484746

45

44

43

4241

40

39

2

1 10

3

4

6

5

8

7

9

129

136

135

130 142

01020304050607080910

HUANCANERAMISCABANILLASILLPAILAVEZAPATILLACCALLACCAMEMAURE CHICOMAURESUCHES

VERTIENTE DEL TITICACA

394041424344454647484950515253

GRANDEACARIYAUCACHALACHAPARRAATICOCARAVELIOCOÑACAMANAQUILCATAMBOILO-MOQUEGUALOCUMBASAMACAPLINA

VERTIENTE DEL PACIFICO

129130135136142

URUBAMBAYAVEROAPURIMACPAMPASINAMBARI

VERTIENTE DEL ATLANTICO

3939

VI.Planes EstratVI.Planes Estratéégicos Institucionales gicos Institucionales

4040

Mejoras en la GestiMejoras en la Gestióón del Manejo de Agua:n del Manejo de Agua:

§§ Reforzar laReforzar la gestigestióón de los n de los óórganos encargados de la Regulacirganos encargados de la Regulacióón y Control en el Uso del n y Control en el Uso del Agua ( DGAS y ATDR) debido a la desnaturalizaciAgua ( DGAS y ATDR) debido a la desnaturalizacióón de sus funciones al concentrar sus n de sus funciones al concentrar sus esfuerzos en aspectos administrativos y ejecuciesfuerzos en aspectos administrativos y ejecucióón de Obras.n de Obras.

§§ Mejorar laMejorar la coordinacicoordinacióón con organismos del Sector relacionados ( PSI,PRONAMACHS; n con organismos del Sector relacionados ( PSI,PRONAMACHS; Regiones Agrarias)Regiones Agrarias)

§§ Atender Atender a las ATDR en sus necesidades ta las ATDR en sus necesidades téécnicas y operativas.cnicas y operativas.

§§ SSupervisupervisarar la gestila gestióón tn téécnica y administrativa del agua.cnica y administrativa del agua.

4141

Mejoras en la GestiMejoras en la Gestióón den de llaa Calidad dCalidad deellAguaAgua

§§ Marco Legal incompleto en los aspectos de la implementaciMarco Legal incompleto en los aspectos de la implementacióón de medidas orientadas a n de medidas orientadas a recuperar la calidad ambiental de los ecosistemas y recursos natrecuperar la calidad ambiental de los ecosistemas y recursos naturales renovables.urales renovables.

§§ Carencia de planes de acciCarencia de planes de accióón ambiental orientados a prevenir y revertir los problemas n ambiental orientados a prevenir y revertir los problemas con los recursos naturales y su entorno ecolcon los recursos naturales y su entorno ecolóógico.gico.

§§ Incremento en la desertificaciIncremento en la desertificacióón en zonas del pan en zonas del paíís con alteracis con alteracióón y modificacin y modificacióón de n de ecosistemas como el agua y afluentes.ecosistemas como el agua y afluentes.

§§ ContaminaciContaminacióón de Suelos y Aguas por efluentes de industrias, vertimientos don de Suelos y Aguas por efluentes de industrias, vertimientos domméésticos, sticos, uso minero, uso indiscriminado de agroquuso minero, uso indiscriminado de agroquíímicosmicos

4242

Fuente: Ministerio de Energía y Minas - Dirección General de Minería.

1/ En 1997 el Perú se ubicó en la posición séptima.

25vo5to............Hierro

6to 1/2do6 to2 do10 avo2 doCobre

2do2do2 do2 do4 to2 doPlata

8vo1ro9 no2 do12 avo4 toOro

4to1ro4 to1 ro6 to1 roPlomo

3ro1ro4 to1 ro5 to1 roEstaño

4to1ro4 to1 ro6 to1 roZinc

américaaméricaaméricaMundo

Latino-Mundo

Latino-Mundo

Latino-Productos

1997 - 200019951990Principales

UBICACION DEL PERU EN EL MUNDO Y LATINOAMERICA EN LA PRODUCCION MINERA, 1990 - 2000

4343Elaboración con datos del INEIElaboración con datos del INEI

Evolución del PBI del Perú por grandes sectores económicos por quinquenios entre 1970 y 2000

0

200

400

600

800

1000

1200

En

mile

s d

e m

illo

nes

de

$ d

e 19

79

Agropecuario

Industrial

Construcciones

Minería

Pesca

Otros servicios

Servicios

Alquileres deVivienda

Comercio

4444Elaboración con datos del INEIElaboración con datos del INEI

Evolución del PBI del Perú por grandes sectores económicos 1970-2000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

En

%

Comercio

Alquileres deViviendaServicios

Otros servicios

Pesca

Minería

Construcciones

Industrial

Agropecuario

Comercio 18.3% 18.6% 17.8% 17.7% 17.1% 17.7%

Alquileres de Vivienda 2.6% 2.5% 2.5% 2.6% 3.0% 2.5%

Servicios 5.8% 6.3% 6.9% 7.5% 6.1% 5.3%

Otros servicios 19.7% 20.5% 21.1% 20.5% 20.9% 20.8%

Pesca 0.9% 0.6% 0.6% 1.0% 1.4% 1.0%

Minería 8.4% 9.8% 12.3% 10.5% 9.4% 8.3%

Construcciones 6.0% 5.9% 5.6% 5.3% 6.5% 8.5%

Industrial 25.1% 24.5% 22.4% 22.9% 22.6% 22.5%

Agropecuario 13.1% 11.3% 10.7% 11.9% 13.0% 13.3%

1970-1975

1975-1980

1980-1985

1985-1990

1990-1995

1995-2000