7
 Histología del intestino delgado La mucosa intestinal está especializada en la digestión y la absorción de nutrientes y para ello tiene que aumentar su superficie que da a la luz, de tres maneras:  Pliegues circulares, válvulas de Kerckring o plica, que son visibles a simple vista y son pliegues permanentes formados por mucosa y submucosa.  Vellosidades intestinale s o villi, que tienen un tamaño de 0,5 a 1 pio óptico.  Células caliciformes: son secretoras de mucina o moco.  Células endocrinas: son células argentafines, también llamadas células de los gránulos basales. Pertenecen al  sistema APUD.  Células i ndiferenciadas : responsable s de la renovación.  Células de Paneth: que producen lisozimas cuando se producen infecciones bacterianas (son defensivas). La lámina propia presenta un tejido conectivo suelto, con vasos y nervios. Está i nvadido por una población linfocítica y por fibras musculares lisas provenientes de la capa muscular de la mucosa. Se le denomina músculo de Brucke y es el músculo motor de las microvellosidades. El conducto lacteal o quilífero central es un vaso linfático central de la microvellosidad. Se encuentra en todo corte transversal de la microvellosidad. El revestimiento del quilífero es discontinuo. El glicocálix es fundamental en la finalización del proceso digestivo, en cuanto a que es el último eslabón de l a degradación. De los elementos absorbidos, las grasas van al quilífero central, y las demás a la sangre. Si hay glándulas diferentes a las de las criptas, en la submucosa duodena l, nos encontramos en un duodeno, y si no en un yeyuno íleon. El duodeno presenta estas glándulas que secretan una mucina que neutraliza el pH ácido del quimo. En el tubo digestivo es característica la presencia de  MALT, tejido linfoide asociado a mucosa. Este tejido linfoide se encuentra en el corion o lámina propia de la mucosa. Es por lo general un tejido linfoide difuso o nodular. Junto a este tejido linfoide se encuentran generalme nte plasmocitos. En el íleon el tejido l infoide es especialmente notorio por su disposición en placas, denominadas placas de Peyer. El nódulo linfático produce una modificación en el epitelio de revestimiento. Las glándulas de Brunner son las glándulas de la submucosa duodenal, que son características de él. La cantidad de células caliciformes aumenta desde el duodeno al recto, las células absortivas disminuyen de duodeno a recto. En el estómago no hay células caliciformes, ya que el propio epitelio es mucígeno. Son movimientos de compresión y descompresión de las paredes del intestino que provocan que el quimo(la sustancia parcialmente digerida que sale del estómago)avance a través de él. No solo están presentes en el intestino, sino a lo largo de todo el tubo digestivo.

Histología del intestino delgado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Histología del intestino delgado

5/10/2018 Histología del intestino delgado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/histologia-del-intestino-delgado-55a0bc5584b48 1/7

 

Histología del intestino delgado

La mucosa intestinal está especializada en la digestión y la absorción de nutrientes y

para ello tiene que aumentar su superficie que da a la luz, de tres maneras:

  Pliegues circulares, válvulas de Kerckring o plica, que son visibles a simplevista y son pliegues permanentes formados por mucosa y submucosa.

  Vellosidades intestinales o villi, que tienen un tamaño de 0,5 a 1 pio óptico.

  Células caliciformes: son secretoras de mucina o moco.

  Células endocrinas: son células argentafines, también llamadas células de los

gránulos basales. Pertenecen al sistema APUD. 

  Células indiferenciadas: responsables de la renovación.

  Células de Paneth: que producen lisozimas cuando se producen infecciones

bacterianas (son defensivas).

La lámina propia presenta un tejido conectivo suelto, con vasos y nervios. Está invadido

por una población linfocítica y por fibras musculares lisas provenientes de la capa

muscular de la mucosa. Se le denomina músculo de Brucke y es el músculo motor de las

microvellosidades.

El conducto lacteal o quilífero central es un vaso linfático central de la microvellosidad.

Se encuentra en todo corte transversal de la microvellosidad. El revestimiento del

quilífero es discontinuo.

El glicocálix es fundamental en la finalización del proceso digestivo, en cuanto a que es

el último eslabón de la degradación. De los elementos absorbidos, las grasas van al

quilífero central, y las demás a la sangre.

Si hay glándulas diferentes a las de las criptas, en la submucosa duodenal, nos

encontramos en un duodeno, y si no en un yeyuno íleon. El duodeno presenta estas

glándulas que secretan una mucina que neutraliza el pH ácido del quimo.

En el tubo digestivo es característica la presencia de MALT, tejido linfoide asociado a

mucosa. Este tejido linfoide se encuentra en el corion o lámina propia de la mucosa. Es

por lo general un tejido linfoide difuso o nodular. Junto a este tejido linfoide se

encuentran generalmente plasmocitos. En el íleon el tejido linfoide es especialmente

notorio por su disposición en placas, denominadas placas de Peyer. El nódulo linfático

produce una modificación en el epitelio de revestimiento.

Las glándulas de Brunner son las glándulas de la submucosa duodenal, que son

características de él.

La cantidad de células caliciformes aumenta desde el duodeno al recto, las células

absortivas disminuyen de duodeno a recto. En el estómago no hay células caliciformes,

ya que el propio epitelio es mucígeno.

Son movimientos de compresión y descompresión de las paredes del intestino que provocan

que el quimo(la sustancia parcialmente digerida que sale del estómago)avance a través de él.No solo están presentes en el intestino, sino a lo largo de todo el tubo digestivo.

Page 2: Histología del intestino delgado

5/10/2018 Histología del intestino delgado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/histologia-del-intestino-delgado-55a0bc5584b48 2/7

 

 

Para visualizar su función, imaginate que quieres hacer avanzar una sustancia semisolida a

través de una manguera. Mediante la compresión de la manguera en el lugar donde se

encuentra la sustancia, esta avanza en una dirección. Si vuelves a comprimir de nuevo en el

lugar donde se ha situado ahora la sustancia, esta avanzará de nuevo. Eso es lo que pasa en el

intestino.

Resumiendo, son movimientos de compresión y descompresión de las paredes del intestino y

su función es hacer que el quimo avance.

EL HIGADO

El hígado, es la más voluminosa de las vísceras y una de las más importantes por su

actividad metabólica. Es un órgano glandular al que se adjudica funciones muy

importantes, tales como la síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicante,

almacenaje de vitaminas y glucógeno, además de secreción de bilis, entre otras.

También es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que puedan resultar

nocivas para el organismo, convirtiéndolas en inocuas; está presente en el ser humano, y

se le puede hallar en vertebrados y algunas otras especies inferiores.1 

Situación

El hígado se localiza en casi la totalidad de la región del hipocondrio derecho, el

epigastrio (no sobrepasa el límite del reborde costal, salvo en un cuadro de

hepatomegalia) y una porción del hipocondrio izquierdo, llenando el espacio de la

cúpula diafragmática, donde puede alcanzar hasta la quinta costilla, y se relaciona con el

corazón a través del centro frénico, a la izquierda de la vena cava inferior. Estas tres

regiones forman parte de la región toracoabdominal, la región intermedia entre el tórax

y la cavidad abdominal propiamente dicha. El hígado situado debajo del diafragma

comprende tres compartimientos peritoneales, llámense: compartimiento subfrénico

derecho o hepático, compartimiento subfrénico izquierdo o esplénico, y compartimiento

medio o celiaco.

Su consistencia es blanda y depresible, y está recubierto por una cápsula fibrosa, sobre

la cual se aplica el peritoneo, parte de la superficie del hígado (excepto en el área

desnuda del hígado, que corresponde a su superficie postero-superior).

Aspectos generales

  Forma: se compara con la mitad superior del ovoide horizontal, de gran extremoderecho, alargado transversalmente.

Page 3: Histología del intestino delgado

5/10/2018 Histología del intestino delgado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/histologia-del-intestino-delgado-55a0bc5584b48 3/7

 

  Coloración: rojo pardo.

  Consistencia: friable (desgarrable). Está constituido por un parénquima, rodeado por

una fina cápsula fibrosa, llamada cápsula de Glisson.

  Longitud: en el adulto mide aproximadamente 26 por 15 cm en sentido

anteroposterior, y 8 cm de espesor a nivel del lóbulo derecho.

  Peso aproximado: 2 kg.

Está dividido en cuatro lóbulos: 

  lóbulo derecho, situado a la derecha del ligamento falciforme; 

  lóbulo izquierdo, extendido sobre el estómago y situado a la izquierda del ligamento

falciforme;

  lóbulo cuadrado, visible solamente en la cara inferior del hígado; no se encuentra

limitado por el surco umbilical a la izquierda, el lecho vesicular a la derecha y el hilio 

del hígado por detrás;

  lóbulo de Spiegel (lóbulo caudado), situado entre el borde posterior del hilio hepatico

por delante, la vena cava por detrás. 

LA BILIS

  la bilis es una sustancia líquida amarilla producida por el hígado de muchos

vertebrados. Interviene en los procesos de digestión funcionando como

emulsionante (parecido a los catalizadores) de los ácidos grasos (es decir, las

convierten en gotitas muy pequeñas que pueden ser atacadas con más facilidad

por los jugos digestivos). Contiene sales biliares, proteínas, colesterol, hormonas 

y agua (mayor componente, cerca del 97% del contenido total) .

  Su secreción es continua gracias al hígado, y en los periodos interdigestivos se

almacena en la vesícula biliar, y se libera al duodeno tras la ingesta de alimentos. 

Cuando comemos, la bilis sale de la vesícula por las vías biliares al intestino y se

mezcla con las grasas de los alimentos. Los ácidos biliares disuelven las grasas

en el contenido acuoso del intestino, como los detergentes disuelven la grasa de

sartenes. Después de que las grasas se disuelven, las enzimas del páncreas y de

la mucosa intestinal las digieren.

  La bilis está compuesta de agua, colesterol, lecitina (un fosfolípido), pigmentos

biliares (bilirrubina y biliverdina), sales biliares (glicocolato de sodio y

taurocolato de sodio)[cita requerida]

e iones bicarbonato.

Funciones fisiológicas de la bilis

La bilis actúa hasta cierto punto como un detergente, ayudando a emulsionar las grasas

(disminuyendo la tensión superficial de las grasas para ayudar a que actúen las

enzimas), y facilitar así su absorción en el intestino delgado. Los compuestos más

importantes son las sales de ácido taurocólico y ácido deoxicólico. Las sales biliares se

combinan con fosfolípidos para romper los glóbulos de grasa en el proceso de emulsión,

asociando su lado hidrofóbico con los lípidos y su lado hidrofílico con el agua. Las

gotitas emulsionadas se organizan entonces en muchas micelas que aumentan la

absorción. Ya que la bilis aumenta la absorción de grasas, es importante también para laabsorción de las vitaminas liposolubles: D, E, K y A.

Page 4: Histología del intestino delgado

5/10/2018 Histología del intestino delgado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/histologia-del-intestino-delgado-55a0bc5584b48 4/7

 

Además de su función digestiva y penetral, la bilis sirve como ruta de excreción para el

producto resultante de la ruptura de la hemoglobina (bilirrubina) creado por el bazo, que

da a la bilis su color característico. También neutraliza cualquier ácido en exceso del

estómago antes de que entre en el íleon, la sección final del intestino delgado.

Las sales biliares son bactericidas, y eliminan los microbios que entran con la comida ytambién son detoxificantes, en especial para el alcohol en exceso y para algunos

Trastornos asociados con la bilis

El colesterol contenido en la bilis puede acumularse en masas en la vesícula biliar,

formando cálculos biliares. En ausencia de bilis, las grasas no se digieren y se excretan

en las heces. En este caso, las heces carecen de su color marrón característico y, en

cambio, son blancas o grises, con aspecto grasiento. Esto causa problemas significativos

en la parte distal del intestino ya que normalmente todas las grasas son absorbidas antes

en el tracto gastrointestinal. Por delante del intestino delgado los órganos y la florabacteriana no están adaptados al procesamiento de las grasas.

Después del consumo excesivo de alcohol, el vómito de una persona puede ser amarillo.

El componente amarillo es la bilis.

 

El intestino delgado es la parte del tracto gastrointestinal (tripa) entre elestómago y el intestino grueso, e incluye el duodeno, yeyuno, e íleon. Es el

 

lugar donde se produce gran parte de la digestión. En los seres humanos de

 

más de 5 años mide aproximadamente 7 metros, pero puede variar entre 4y 7 metros. Se divide en tres partes: duodeno (26 cm), yeyuno (2.5 m) eíleon (3.5 m). Aunque el intestino delgado sea mucho más largo que elintestino grueso (típicamente 4 ó 5 veces más largo), se le llama delgadodebido a su diámetro comparativamente más pequeño. Por término medio,el diámetro del intestino delgado de un humano adulto es de entre 2.5 y 3centímetros, mientras que el intestino grueso tiene aproximadamente 7.6 cmde diámetro.

Absorción de nutrientes

El alimento pasa desde el estómago al duodeno por un músculo llamadopíloro o esfínter pilórico, y es empujado luego a través del intestino delgado

 

mediante contracciones musculares ondulantes llamadas peristalsis. El

 

intestino delgado es el sitio donde se absorben la mayor parte de losnutrientes de la comida ingerida, y para ello está cubierto de arrugas opliegues que pueden ser permanentes (pliegues circulares) o temporales(pliegues rugosos). Los pliegues son proyecciones parecidas a dedosmicroscópicos con vellosidades. Cada vellosidad está cubierta a su vez pormicrovellosidades que aumentan el área superficial para la acción de lasenzimas y la absorción de nutrientes. Cada vellosidad contiene un vasolinfático y capilares sanguíneos. El vaso linfático absorbe la grasa digerida y

 

la transporta al sistema linfático, que drenará finalmente en el sistemacirculatorio. Los capilares absorben el resto de nutrientes ingeridos. La

Page 5: Histología del intestino delgado

5/10/2018 Histología del intestino delgado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/histologia-del-intestino-delgado-55a0bc5584b48 5/7

 

El quimo es una masa pastosa, semisólida y de consistencia ácida que se forma por los

movimientos de contracción que poseen las paredes musculares del estómago, y por la

acción proteolítica de la pepsina y del ácido clorhídrico. El pepsinógeno es secretado

por las células principales, que en presencia de ácido clorhídrico se activa dando lugar a

la pepsina (la enzima activa). Tanto el HCl como el factor intrínseco son producidos por

las células parietales de las glándulas gástricas, ubicadas en la mucosa del estómago. Elpepsinógeno es sintetizado por las células principales, otro tipo celular de las glándulas

gástrointestinales.

Cuando se mastican los alimentos éstos ingresan al estómago donde serán

desmenuzados. Durante el proceso de desmenuzamiento el estómago segrega enzimas y

 jugo gástrico. Para que éstos actúen correctamente las paredes del estómago se contraen

rítmicamente. Luego de obtenida una mezcla homogénea el proceso será continuado en

el intestino. La mezcla resultante previo al pasaje al intestino recibe en proceso de

quimo.

El quilo

En el proceso digestivo, en el estómago, los alimentos se mezclan y revuelven con jugo gástrico,

formándose una masa liquida, espesa y muy ácida llamada quimo.

Debido al moviendo de los músculos de las paredes del estómago, el quimo pasa al Intestino

delgado y se mezcla con tres líquidos:

- Con la bilis, elaborada por la vesícula biliar en el hígado y encargada de ayudar a digerir las

grasas.

- Con el jugo pancreático, elaborado por el páncreas.- Con el jugo intestinal, elaborado por el mismo intestino

Con la mezcla de estos tres líquidos el quimo se transforma en quilo, un líquido lechoso que

contiene sustancias nutritivas que atraviesan las membranas del intestino delgado y llegan a la

sangre que se encarga de distribuir estas sustancias nutritivas a todo el cuerpo.

Con los movimientos peristálticos del intestino delgado, el quilo es conducido al intestino grueso

que se encarga de absorber la mayor parte de agua y sales del quilo.

Las sustancias de desecho se van acumulando en el intestino grueso. Constituyen las heces

fecales, que son expulsadas por el ano en el acto de la defecación.

Page 6: Histología del intestino delgado

5/10/2018 Histología del intestino delgado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/histologia-del-intestino-delgado-55a0bc5584b48 6/7

 

Digestión en el intestino delgado

La digestión de proteínas, para dar lugar a péptidos y aminoácidos, ocurre

 

principalmente en el estómago. En el intestino delgado se da la digestión

 

química:

Los péptidos son degradados en aminoácidos. La ruptura comienza en el

estómago y la división final se produce en el intestino delgado. Las

enzimas proteolíticas, tripsina y quimotripsina, que son secretadas por el

páncreas, dividen las proteínas en péptidos más pequeños. La

carboxipeptidasa, que es una enzima pancreática, separa los

aminoácidos, y la aminopeptidasa y dipeptidasa liberan los productos

finales del aminoácido.

Los lípidos (grasas) son degradados en ácidos grasos y glicerol. La

 

digestión de lípidos es responsabilidad única del intestino delgado. La

lipasa pancreática divide los triglicéridos en ácidos grasos libres y

 

monoglicéridos, con la ayuda de las sales biliares. 

Los carbohidratos son degradados en azúcares simples (p.ej, glucosa).

 

En el intestino delgado, la amilasa pancreática divide los carbohidratos

en oligosacáridos. Las enzimas de superficie como dextrinasa yglucoamilasa dividen lo oligosacáridos. Otras enzimas que ayudan en la

digestión son la maltasa, sucrasa y lactasa.

Trastornos del intestino delgado

Hay diversas enfermedades relacionadas con el intestino delgado: cáncer, obstrucción (por presión externa o por masas en la luz del tubo comocuerpos extraños o cálculos biliares), íleus paralítico, maroptisis,enfermedad de Crohn, enfermedad celíaca, tumor carcinoide, divertículo de

Meckel, síndrome de vaciado gástrico, enfermedades infecciosas(giardiasis, escariasis, tenias), isquemia mesentérica, síndrome de intestinocorto, y hernia inguinal.

Digestión del intestino delgado

Aparato digestivo del ser humano.

La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos,

en sustancias más sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre tanto en los

organismos pluricelulares como en las células, como a nivel subcelular. En este proceso

Page 7: Histología del intestino delgado

5/10/2018 Histología del intestino delgado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/histologia-del-intestino-delgado-55a0bc5584b48 7/7

 

participan diferentes tipos de enzimas. El aparato digestivo (aparato y sistema, ya que

un sistema es el conjunto de órganos con el mismo tejido, el aparato es todo lo

contrario; pueden formar parte de un aparato incluso varios sistemas) es muy importante

en la digestión ya que los organismos heterótrofos dependen de fuentes externas de

materias primas y energía para crecimiento, mantenimiento y funcionamiento. El

alimento se emplea para generar y reparar tejidos y obtención de energía. Losorganismos autótrofos (las plantas, organismos fotosintéticos), por el contrario, captan

la energía lumínica y la transforman en energía química, utilizable por los animales.

En cada paso de la conversión energética de un nivel a otro hay una pérdida de materia

y energía utilizable asociada a la mantención de tejidos y también a la degradación del

alimento en partículas más pequeñas, que después se reconstituirán en moléculas 

tisulares más complejas.

También es el proceso en que los alimentos al pasar por el sistema digestivo son

transformados en nutrientes y minerales que necesita nuestro cuerpo

El páncreas

Embriología

El páncreas se desarrolla a partir de un proceso inductivo entre el revestimiento

endodérmico del duodeno y el mesodermo esplácnico con la consecuente diferenciación

de dos esbozos. El esbozo pancreático ventral que guarda íntima relación con el

colédoco, y el esbozo pancreático dorsal que está situado en el mesenterio dorsal.

A consecuencias del crecimiento diferencial el duodeno rota hacia la derecha, y con él,

el brote pancreático ventral se desplaza dorsalmente, para situarse inmediatamente por

debajo y detrás del esbozo dorsal; posteriormente, se fusionan el parénquima y el

sistema de conductos de ambos esbozos para conformar el órgano. El esbozo ventral

forma una parte de la cabeza del páncreas y el resto de la glándula deriva del esbozo

dorsal. El parénquima pancreático deriva del endodermo de los esbozos que forman una

red de túbulos, a comienzos del período fetal, se desarrollan los acinos a partir de

agrupaciones celulares que rodean los extremos de dichos túbulos. Los islotes

pancreáticos se desarrollan a partir de grupos de células que se separan de los túbulos y

se sitúan entre los acinos. La secreción de insulina, glucagón y somatostatina se inician

durante el período fetal temprano.

Se desarrolla a partir de la 5° semana, en la parte caudal del intestino anterior, a partir

de brotes endodérmicos dorsal y ventral. El borde ventral forma el proceso unciforme y

la cabeza pancreática. Gira hacia atrás y se fusiona con el brote dorsal que formará la

parte restante de la glándula. Cuando esta fusión no ocurre dará origen a una

enfermedad que se llama Pancreas divisum1 Los cordones se diferencian en acinos los

cuales a futuro producirán enzimas digestivas como la amilasa y la lipasa entre otras.