44
LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE Informe exploratorio LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE

LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE

Informe exploratorio

LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE

Page 2: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso
Page 3: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente 3

LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE

Informe exploratorio

LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE

Page 4: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente4

Esta es una publicación de la Unidad Técnica del Observatorio de Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG que trabajan con la Niñez y la Adolescencia (CODENI).

Agradecemos a las agencias cooperantes: Plan Internacional, terre des hommes Alemania y Save the Children, que hicieron posible esta publicación.

© Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG que trabajan con la Niñez y la Adolescencia (CODENI).

Dirección: Bolonia, Casa No.915, Tica Bus 1C. S. 10vrs E. (505) 2222-3232 Email: [email protected] • Web: www.codeni.org.ni

CRÉDITOS:

Coordinación: Marvin García Urbina

Elaboración: Maricela Larios CruzJacobo Sánchez Mendez

Revisión Técnica: Adilia Amaya TalamanteMario Chamorro RuizMaría de Jesús Gómez MatusGullermo Medrano OlivaresAmaru Ruiz

Realización gráfica: Jeffrye Cáceres

Impresión: Duplicación Digital, S.A.

La Biblioteca Nacional de Nicaragua en calidad de Agencia de ISBN, declara que bajo el siguiente número de ISBN quedará.registrado el siguiente título, identificando como editor responsable a: CODENI

N363.738F293 Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG que trabajan con la Niñez y la Adolescencia Los Derechos de la niñez y la adolescencia / y el medio ambiente : informe exploratorio Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG -- .que trabajan con la Niñez y la Adolescencia 1a ed. -- Managua : CODENI, 2017 .p 40 ISBN 978-99964-934-0-9

GESTION AMBIENTAL 2. DERECHOS DEL NIÑO.1 CONTAMINACION AMBIENTAL 4. DERECHO A LA CALIDAD .3 AMBIENTAL 5.CALIDAD DE VIDA-VALORACION

Page 5: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente 5

indiceAbreviaturas

I. IntroducciónII. Objetivos del informeIII. Proceso metodológico IV. Marco Conceptual

CAPÍTULO IEL IMPACTO DE LOS DAÑOS AMBIENTALES SOBRE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES1.1. Contexto Mundial1.2. Los daños ambientales sobre los derechos de lasniñas, niños y adolescentes

nicaragüense1.3. Factores y condiciones que determinan la vulnerabilidad de la niñez y adolescencia

en el contexto de protección del medio ambiente y mitigación de daños1.4. Las amenzas que enfrentan las niñas, niños y adolescentes pertenecientes a los

grupos afrodescendientes en relación al medio ambiente1.5. Los riesgos ambientales inexplorados o emergentes y su vinculación con los derechos

de la niñez y adolescencia

CAPÍTULO II LAS RESPONSABILIDADES EL ESTADO RESPECTO A LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN RELACIÓN CON UN AMBIENTE SANO, LIMPIO Y SOSTENIBLE2.1. El Rol del Estado frente a los daños ambientales que afectan el disfrute de los derechos

de la niñez y adolescencia2.2. Implementación de las políticas gubernamentales relacionadas con los derechos de

la niñez y la adolescencia2.3. Rendición de cuentas de las autoridades nacionales y municipales a la niñez y la

adolescencia sobre acciones medio ambientales2.4. Las responsabilidades del Estado que asegure a la niñez y adolescencia un ambiente

seguro, sano y sostenible

CAPÍTULO IIIEL PAPEL DEL SECTOR EMPRESARIAL3.1. Rol del sector empresarial en mitigar el impacto de los daños ambientales vinculados a

los derechos de la niñez y la adolescencia3.2. Las políticas y medidas corporativas destinadas a idenficar y manejar los impactos

ambientales y los derechos de la niñez y la adolescencia

CAPÍTULO IVEL PAPEL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO AGENTES DE CAMBIO EN EL CONTEXTO AMBIENTAL4.1. Participación de la niñez y la adolescencia en la toma de decisiones ambientales4.2. Principales obstáculos para el goce y ejercicio de los derechos de la niñez y adolescencia

vinculados con el medio ambiente4.3. La educación para el mejoramiento de las condiciones ambientales de la niñez y

adolescencia

V. CONCLUSIONESVI. RECOMENDACIONESVII. Bibliografía consultadaVIII. Anexos

Pág. 6

Pág. 7Pág. 8Pág. 8Pág.9

Pág. 11

Pág. 11Pág.12

Pág.16

Pág.16

Pág.17

Pág.18

Pág.18

Pág.20

Pág.21

Pág.22

Pág.26Pág.26

Pág.26

Pág.29

Pág.29Pág.31

Pág.32

Pág.33Pág.35Pág.36Pág.38

Page 6: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente6

AbreviAturAsAMCHAM : Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (siglas en inglés)AMUNIC : Asociación de Municipios de NicaraguaANACC : Alianza Nicaragüense contra el Cambio ClimáticoANF : Fundación Americana Nicaragüense (siglas en inglés)BANPRO : Banco de la ProducciónCASUR : Compañía Azucarera del SurCAPS : Comité de Agua Potable y SaneamientoCNA : Código de la Niñez y la AdolescenciaCDN : Comité de los Derechos del NiñoCESESMA : Centro de Servicios Educativos en Salud y Medio AmbienteCEPAL : Comisión Económica para América Latina y el CaribeCODENI : Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG que trabajan con la Niñez y AdolescenciaCOVERDE : Proyecto: Niñez gozan sus derechos ecológicos en comunidades verdesCOLOPRED : Comité Local de Prevención de DesastresCOMUPRED : Comité Municipal de Prevención de DesastresCOSEP : Consejo Superior de la Empresa PrivadaCOSUDE : Agencia Suiza para el Desarrollo y CooperaciónDENA : Derechos Ecológicos de la Niñez y AdolescenciaECODES : Fundación Española Ecología y DesarrolloENDESA : Encuesta Nacional de Demografía y SaludFISE : Fondo de Inversión Social de EmergenciaFUNIDES : Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y SocialGRUN : Gobierno de Unidad y Reconciliación NacionalINIDE : Instituto Nacional de Información de DesarrolloINAFOR : Instituto Nacional de ForestaciónINIFOM : Instituto Nicaragüense de Fomento MunicipalINPRHU : Instituto de Promoción HumanaJICA : Agencia de Cooperación Internacional de JapónMAGFOR : Ministerio Agropecuario y ForestalMHCP : Ministerio de Hacienda y Crédito PúblicoMARENA : Ministerio de Recursos Naturales y del AmbienteMIFAM : Ministerio de la Familia, Adolescencia y NiñezMITRAB : Ministerio del TrabajoMINED : Ministerio de EducaciónMINSA : Ministerio de SaludMOVITEP : Movimiento de Teatro Popular NNA : Niñas, niños y adolescentesODS : Objetivos de Desarrollo SostenibleOMS : Organización Mundial de la SaludONG : Organizaciones no GubernamentalesONU : Organización de las Naciones UnidasOPS : Organización Panamericana de la SaludOPCC : Panel Intergubernamental de Cambio ClimáticoPNDH : Plan Nacional de Desarrollo HumanoRSE : Responsabilidad Social EmpresarialUAM : Universidad AmericanaUNICEF : Fondo de Población de las Naciones Unidas para la InfanciauniRSE : Unión Nicaragüense para la Responsabilidad Social Empresarial

Page 7: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente 7

La situación de los recursos y el ambiente es una preocupación que en la última década ha venido adquiriendo relevancia, tanto en los ámbitos nacionales como internacionales, y que hasta nuestros dias se ha acrecentado

debido a los efectos del cambio climático, reconocido mundialmente como el tercer mayor desafío del presente siglo, que tiene efectos adversos a nivel global para la vida y el desarrollo de las comunidades, arriesga las oportunidades de vida con calidad de la población para los siguientes años y no favorece la sostenibilidad con equidad social.

Países con menos desarrollo como Nicaragua, son los que sufren las peores consecuencias del daño ambiental. Además, nuestro país se ha caracterizado por múltiples amenazas como terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, huracanes que producen deslizamientos de tierra, inundaciones, sequías y epidemias, entre otras., afectando directamente a las poblaciones más vulnerables.

Las niñas, niños, adolescentes y las familias en situación de pobreza son quienes sufren mayores efectos de los daños ambientales y el cambio climático, porque son problemas que trastocan todas las esferas de sus vidas y su entorno. Por ello, su abordaje debe ser desde un enfoque de determinantes sociales, de perspectiva de género y de derechos humanos en el ámbito de salud, educación, protección especial, seguridad alimentaria, vivienda y recreación, entre otros.

La Convención de los Derechos del Niño (CDN) establece que la niñez y adolescencia tiene el derecho a sobrevivir y a desarrollarse en un entorno físico y sano. No obstante, estos derechos o las situaciones propias de las niñas, niños y adolescentes, pocas veces forman parte de los debates internacionales y nacionales sobre el cambio climático y las medidas necesarias para atender esta problemática.

En 2016, el Comité de los Derechos del Niño realizó el “Día de debate general sobre los derechos de la niñez y adolescencia y el medio ambiente". Las discusiones se centraron en promover la comprensión de la relación entre los derechos de la niñez y adolescencia y el medio ambiente, la identificación del quehacer sobre los marcos jurídicos y de políticas públicas, relacionados con sus derechos y el medio ambiente, las acciones ante situaciones ambientales, el papel del sector empresarial y las buenas prácticas desde las niñas, niños y adolescentes en el cuido del medio ambiente.

Las Organizaciones integrantes de CODENI aportaron al CDN sobre el tema y acordaron profundizar aún más sobre la situación de los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente e incorporar a sus planes estratégicos futuros como parte de las acciones de monitoreo y evaluación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde las Organizaciones sociales que promueven y defienden los derechos de la niñez y la adolescencia

CODENI en aras de proponer iniciativas que fortalezcan las intervenciones públicas dirigidas a la niñez y adolescencia nicaragüense, presenta un primer informe exploratorio sobre “Los Derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente”, que retoma los aportes realizados al Comité para el día del debate y que profundiza en temáticas relativas al impacto de los daños ambientales sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Los resultados de este informe nos invitan a reflexionar, analizar y revisar las responsabilidades, desde nuestros rol como Estado, Organizaciones sociales, sector empresarial y comunidad, desde una perspectiva de responsabilidad social compartida, para garantizar que las niñas, niños y adolescentes vivan en un ambiente seguro, sano y saludable.

i. intrOducciOn

Page 8: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente8

iii. Proceso metodológico

ii. Objetivos del informeGeneral:

Analizar las formas en que el daño ambiental interfiere con la vida de las niñas, niños y adolescentes y los efectos en el ejercicio de sus derechos a la salud, educación, supervivencia, alimentación, acceso al agua y saneamiento y la protección contra la explotación económica.

Específicos:

1. Identificar a partir de los marcos jurídicos , las obligaciones del Estado respecto a los derechos de la niñez y adolescencia y su relación con un ambiente seguro, limpio, sano y sostenible.

2. Determinar si las actuales políticas gubernamentales relacionadas con los derechos de la niñez y adolescencia toman en cuenta el daño ambiental.

3. Analizar en qué medida el Estado asegura que las niñas, niños y adolescentes tengan acceso a información ambiental adecuada y las oportunidades para su participación en los asuntos ambientales.

4. Identificar las buenas prácticas sobre el rol de las niñas, niños y adolescentes como agentes de cambio en el contexto ambiental.

5. Analizar qué papel desempeña el sector empresarial para hacer frente a los daños ambientales, que interfiere con el disfrute de los derechos la niñez y adolescencia.

Primeramente se realizó una revisión y análisis de

información documental que incluye Acuerdos y

tratados internacionales, del Marco jurídico y normativo

interno, como leyes, reglamentos, políticas públicas y

decretos ejecutivos.

Documentación de diferentes ministerios, entidades descentralizadas, organismos internacionales y organizaciones sociales como el MARENA, MINSA, MINED, MAGFOR, MHCP, MITRAB, INAFOR, FISE, INIFOM, gobiernos regionales y municipales, OMS, UNICEF, OPS. De organizaciones de sociedad: CESESMA, Fundación del Río, Centro Humboldt, Club Infantil de Jinotega,

Fundación Cuculmeca, INPRHU y MOVITEP.

De igual manera se realizaron entrevistas, talleres

y grupos focales con informantes claves: sector

empresarial, personal de ONG integrantes de CODENI,

ONG aliadas, organismos con experiencia en medio

ambiente y las niñas, niños y adolescentes.

Se hicieron todos las gestiones posibles para entrevistar

al personal de instituciones del Estado claves vinculadas

al tema de medio ambiente y derechos de niñez como el

MINSA, MINED, MIFAMILIA, MARENA, MAGFOR, INAFOR

y Alcaldía de Managua. No obstante los funcionarios

contactados argumentaron que no tenían autorización

para brindarla.

Page 9: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente 9

iv. Marco conceptual

A continuación se identifican algunos conceptos básicos que son importantes destacar en el marco

de realización del presente informe exploratorio:

Amenaza en el contexto de la reducción del riesgo de desastres, la amenaza se define como: fenómeno, sustancia, actividad humana o situación peligrosa que puede causar la muerte, lesiones u otros impactos sobre la salud, daños materiales, pérdida de los medios de vida y servicios, interrupción de la actividad social y económica, o degradación ambiental.

Adaptación al cambio climático1 es un proceso enfocado a reducir la vulnerabilidad, que a menudo implica fortalecer la capacidad de adaptación, en especial de aquellas personas más vulnerables. En algunos casos, también supone reducir la exposición o sensibilidad a los impactos del cambio climático. De hecho, la adaptación es más que reducir la vulnerabilidad; es garantizar que las iniciativas de desarrollo no la aumenten involuntariamente.

Dado que la reducción de la vulnerabilidad es la base de la adaptación, se requiere de un conocimiento detallado de quién es vulnerable y porqué. Esto implica analizar la exposición actual a los impactos y estrés climáticos y los modelos de impactos climáticos futuros. Con esta información se pueden diseñar e implementar estrategias de adaptación adecuadas. El monitoreo y evaluación de la eficacia de las actividades y los productos, como asimismo poder compartir los conocimientos y lecciones aprendidas, también constituyen componentes esenciales del proceso de adaptación.

Cambio Climático2 es un cambio significativo y duradero de los patrones locales o globales del clima, las causas pueden ser naturales, por ejemplo, variaciones en la energía que se recibe del sol, erupciones volcánicas, circulación oceánica y procesos biológicos, entre otros., o puede ser causada por influencia las actividades humanas, por ejemplo, a través de la emisión de CO2 y otros gases que atrapan calor, o alteración del uso de grandes extensiones de suelos que causan, finalmente, un calentamiento global .

Calentamiento Global, es el incremento a largo plazo en la temperatura de la atmósfera, y se debe a la emisión de gases de efecto invernadero que se desprenden por actividad humana. De esta manera, la quema de combustibles, la deforestación, la ganadería, la industria, los incendios, etc., incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmosfera, de esta forma, la atmósfera modificada, retiene más calor, así se daña el equilibrio.

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) define el cambio climático como: Cualquier cambio en el clima a través del tiempo, ya sea debido a su variabilidad natural o como resultado de la actividad humana.

Capacidad de adaptación, es la capacidad de un sistema humano o natural para ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad climática y los cambios extremos) a fin de moderar los daños potenciales, aprovechar las consecuencias positivas, o soportar las consecuencias negativas. Uno de los factores más importantes que determina la capacidad de adaptación de las personas, hogares y comunidades, es el acceso y control que puedan tener sobre los recursos naturales, humanos, sociales, físicos y financieros.

Derechos ecológicos de la niñez y adolescencia3,, significa garantizar que las niñas, niños y adolescentes puedan crecer saludables y desarrollarse en un ambiente sano, es una condición fundamental para asegurar su salud física y mental.

El Desarrollo sostenible satisfacen las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.

Desastre, definida como una interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos .

1. http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Conceptos.pdf 2. Idem.3. Terres des hommes (2013). La protección de los derechos ambientales del niño. Pág.2

Page 10: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente10

Fenómeno del Niño, es un calentamiento de la superficie de las aguas del Pacífico que afecta principalmente el Sureste Asiático, Australia y Sudamérica, genera un aumento de cambios climáticos anómalos, como el aumento de la temperatura del mar, afectando la pesca, produciendo exceso de sequías o escasez de lluvias, existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren, generando pérdida económica de actividades primarias, surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se transforman en epidemias que no se erradican fácilmente.

Fenómeno de la Niña, se puede prolongar por varios meses, las condiciones son opuestas al fenómeno del Niño, disminuye la presión del nivel del mar en la región de Oceanía, y un aumento de la misma en el Pacífico tropical y subtropical junto a las costas de América del Sur y América Central; lo que provoca el aumento de la diferencia de presión que existe entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial.

Como resultado produce un enfriamiento de las aguas a lo largo del Ecuador y la temperatura superficial del mar disminuye por debajo del valor medio climatológico. Esto constituye la evidencia más directa de la presencia del fenómeno La Niña. Sin embargo las máximas anomalías térmicas negativas son menores a las que se registran durante El Niño.

Mitigación, es la disminución o la limitación de los impactos adversos de las amenazas y los desastres afines.

Vulnerabilidad al cambio climático4, se refiere al nivel al que un sistema [natural o humano] es susceptible, o no es capaz de soportar, el efecto adverso del cambio climático, incluido la variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad está en función de la magnitud y velocidad de la variación

4. http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/Conceptos.pdf5. Ídem.

climática al que se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad, y su capacidad de adaptación. Se refiere básicamente a las comunidades vulnerables. Dado que las comunidades no son homogéneas, los hogares o en particular los individuos que pertenecen a estas comunidades pueden presentar diferentes grados de vulnerabilidad.

La importancia de la vulnerabilidad biofísica5 también puede reconocerse. La subsistencia de muchas personas de escasos recursos depende directamente de los ecosistemas. De hecho, la biodiversidad es la base y pilar principal de la agricultura, los bosques y la pesca.

Los bosques naturales, el agua dulce y los ecosistemas marinos mantienen una amplia gama de bienes y servicios eco sistémico, incluyendo el suministro y regulación de los caudales y calidad del agua, la madera y pesca. A menudo los “más pobres de los pobres” son especialmente dependientes de estos bienes y servicios. Para estos grupos, la vulnerabilidad biofísica significa vulnerabilidad humana y/o de subsistencia.

Sensibilidad, es el grado en el cual una determinada comunidad o ecosistema se ve afectado por el estrés climático. Por ejemplo, una comunidad dependiente de una agricultura de secano es mucho más sensible a los cambios en los patrones de precipitación que aquella en la cual la minería es el medio de vida predominante. Igualmente, un ecosistema frágil, árido o semiárido será más sensible a una disminución de las precipitaciones que un ecosistema tropical, a causa del posterior impacto en los flujos de agua.

Resiliencia, es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.

Page 11: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente 11

1.1. contexto Mundial

en la etapa de la infancia ocurre el desarrollo físico, social e intelectual de las niñas y niños, quienes desde

la concepción hasta finales de la adolescencia, requieren un ambiente protegido para su salud. No obstante, la evidencia ha demostrado que el cambio climático como producto del daño ambiental generado por las personas en sus comunidades afecta directamente el desarrollo integral de la niñez y adolescencia y son ellas y ellos quienes sufren con mayor impacto sus consecuencias, sobre todo los que viven en zonas de mayor pobreza y marginación social.

Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la calidad del medio ambiente es un determinante esencial para la supervivencia de una niña o niño durante el primer año de vida y para su posterior desarrollo físico y mental. Las deterioradas condiciones del medio ambiente afectan desde el embarazo, generando mayor riesgo de enfermedades, que afectan su salud y su supervivencia, que se traduce en la pérdida de vida o en el retraso del crecimiento físico y psicológico6.

Anualmente mueren aproximadamente tres millones de niñas y niños menores de cinco años por causas y afecciones relacionadas con el medio ambiente (UNICEF,

1998). El medio ambiente es uno de los elementos que influye de manera más decisiva en la vida y la salud tanto de niñas y niños como de sus madres a nivel mundial.

Por lo tanto, el cambio climático como consecuencia del daño ambiental, implica más sequías, inundaciones, olas de calor y otros fenómenos meteorológicos extremos que contribuyen al aumento de la malnutrición, el paludismo, diarrea y enfermedades respiratorias. Todas ellas, se encuentran entre las principales causas de mortalidad en la infancia y son particularmente peligrosos para las niñas y niños más pequeños, debido a que podría obstaculizar su desarrollo temprano, con secuelas que con mucha frecuencia son irreversibles (OMS, 2016).

El fenómeno del cambio climático también puede generar un círculo vicioso, una niña, niño o adolescente privado de agua y saneamiento adecuado estará más vulnerable al experimentar una inundación, una sequía o una fuerte tormenta. Tendrá menos probabilidades de recuperarse y correrá un riesgo mayor durante una crisis posterior.

Las principales causas de mortalidad en niñas y niños menores de cinco años están relacionadas con el medio ambiente. La diarrea causa la muerte de unos 1.6 millones de niñas y niños por año, principalmente

CAPÍTULO I IMPACTO DE LOS DAÑOS AMBIENTALES SOBRE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

6. UNICEF (1998). El niño y el medio ambiente. El medio ambiente - esencial a un enfoque global de la supervivencia, protección y desarrollo del niño. New York: sd. Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/acrobat/super.pdf

Page 12: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente12

debido al agua contaminada y a un saneamiento deficiente. La contaminación del aire en locales cerrados asociada a la utilización generalizada de combustibles de biomasa, causa la muerte de casi un millón de niñas y niños al año, principalmente por infecciones respiratorias agudas. Las madres que se encargan de cocinar o permanecen próximas al fogón después de haber dado a luz, son quienes corren más riesgos de enfermedades respiratorias crónicas7.

El paludismo, cuya amenaza se puede exacerbar como consecuencia de un manejo y un almacenamiento deficiente del agua, viviendas inadecuadas, deforestación y pérdida de biodiversidad causa la muerte de aproximadamente un millón de niñas y niños menores de cinco años. Los traumatismos físicos no intencionales, que pueden estar relacionados con riesgos ambientales presentes en el hogar o la comunidad, causan la muerte de casi 300,000 niñas y niños cada año, de ese total, 60,000 defunciones se atribuyen a ahogamiento, 40,000 a incendios, 16,000 a caídas, 16,000 a intoxicaciones, 50,000 a accidentes de tránsito y más de 100,000 a otros traumatismos no intencionales8.

Las amenazas ambientales a la salud del ser humano se pueden dividir en forma amplia entre los peligros ‘tradicionales’, que son producto generalmente de la falta de desarrollo, y los peligros ‘modernos’, que se derivan principalmente de patrones insostenibles del desarrollo.

Los peligros ambientales para la salud ‘tradicionales’, derivados básicamente de la pobreza y la falta de recursos esenciales, comprenden la porción más grande de la carga de enfermedades del mundo, afectando principalmente a las niñas y niños. Los peligros ambientales para la salud tradicionales, que constituyen una gran amenaza en los países en desarrollo, incluyen principalmente la falta de acceso al agua potable, inadecuado saneamiento ambiental, contaminación del aire en interiores y alta prevalencia de vectores de contagio portadores de enfermedades.

En cambio los peligros modernos, ocurren como resultados de patrones de consumo insostenibles como la contaminación del aire y del agua, manejo inadecuado de los desechos tóxicos y uso inadecuado de sustancias químicas.9

A causa del cambio climático los desastres naturales son cada vez más frecuentes y de mayor intensidad, como huracanes, terremotos, tsunamis, deslaves etc. pone en peligro la vida de niñas, niños y adolescentes, causando lesiones, enfermedades y trastornos emocionales y psicológicos para toda la vida.

1.2. Los daños ambientales sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes nicaragüenses

Nicaragua es un país caracterizado por múltiples amenazas como terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas y huracanes que producen deslizamientos de tierra, inundaciones, sequías y plagas. En los últimos años el país se ha visto afectado por terremotos de baja intensidad, sequías prolongadas y lluvias intensas que han afectado de manera distinta las regiones del país.

Según el Índice de Riesgo Climático Global (IRC), Nicaragua ocupó el cuarto lugar de países que en el periodo 1994-2013 fueron afectados por eventos climáticos extremos después de Haití, destacando 49 eventos durante este periodo, 2.98 de muertes por 100,000 habitantes y US$301.75 millones en pérdidas.

Según el monitoreo climático del Centro Humboldt, Nicaragua en los últimos 15 años ha estado sufriendo el déficit de lluvias y de estrés por calor y en los últimos tres años, ha estado bajo la influencia del fenómeno del Niño. El informe indica que desde el año 2013 las precipitaciones se han reducido en un 35%, es decir, 490 milímetros por año. Para 2015, año en que Nicaragua experimentó la incidencia del fenómeno de El Niño, hubo un déficit de lluvia del 50% con respecto a la norma histórica.

Aunque Nicaragua no es un país industrializado contaminador, contribuye al Cambio Climático con las aportaciones de CO2 y otros gases de efectos invernadero, originados desde las fuentes de contaminación ambiental, pero que a nivel nacional contribuyen a retener más calor. Como una tendencia histórica en los últimos 15 años, Nicaragua ha experimentado variaciones hasta de 4 grados Celsus en el denominado corredor seco del país. Zonas costeras del pacifico nicaragüense (Jiquillo y Los Zorros, entre otros.), desde hace más de dos décadas

7.OMS (2016). La salud infantil y el medio ambiente. Recuperado de: http://www.who.int/ceh/publications/factsheets/fs284/es/8. ídem9. UNICEF (1998). El niño y el medio ambiente. El medio ambiente - esencial a un enfoque global de la supervivencia, protección y desarrollo del niño. New York: sd. Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/acrobat/super.pdf

Page 13: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente 13

10. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático. (2016). Cambio climático y sus consecuencias en Nicaragua. Vol. 2 No. 1.UNAN-León.

están experimentando los efectos del crecimiento de mareas, que han afectado la infraestructura costera. El país en los últimos quince años ha estado sometido a los embates de los fenómenos del Niño y la Niña, con serios perjuicios en la salud, la economía y el ambiente.

Las variaciones climáticas a la que hemos estado sometidos, han creado condiciones para el surgimiento y desarrollo de enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, Zika y chikungunya. El acumulado oficial reportado hasta la última semana de octubre de 2016, era de 5,765 casos positivos de chikungunya, 2,022 de Zika, 445 de leptospirosis y 50 de Influenza.

Por otro lado se registran 114,888 casos de neumonía, que representan más 13% en comparación con el 2015. En 2016 se registran 153 personas fallecidas por neumonía.

Nuestro país es altamente vulnerable a sufrir las consecuencias del cambio climático cuyas primeras alteraciones ya se han modificado, afectando la climatología, como consecuencia se presentan pocas o muchas lluvias, altas temperaturas, ríos que se secan, lo que afectan las cosechas y provoca la pérdida o degradación de la fauna y la flora, de la que dependen tantas formas de sobrevivencia y desarrollo territorial, así como de salud y en la educación poblacional10.

En materia de abastecimiento de agua segura, para el 2012, el 93% de los habitantes de Centroamérica disfrutaba de este servicio, promedio muy cercano al de América Latina (95%). A nivel centroamericano la

mejora en el acceso al agua potable fue generalizada. La menor cobertura se dio en Nicaragua (85%). Si bien en todos los países se mantiene una situación desfavorable para las áreas rurales, se observa una tendencia a la reducción progresiva de las brechas, excepto en El Salvador y Nicaragua (CEPAL, 2014).

La Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA 11/12) revela que el 66% de las viviendas acceden a la red de agua potable y segura. Este porcentaje varía drásticamente según zona geográfica, siendo 91.2% en zonas urbanas y 30.5% en zona rural. Los departamentos de mayor desarrollo social y económico (Masaya, Managua, Carazo, León, y Granada) representan 80%. En 2014, el 42.5% de las viviendas en todo el país, tenían acceso a la red de agua potable y segura. En ese mismo año, los departamentos con una proporción inferior al 40%, eran las regiones del caribe norte y sur, Jinotega y Madriz.

El cambio de uso de suelos de vocación forestal para agricultura y ganadería a través del uso de prácticas agrícolas inadecuadas, han provocado el avance de la frontera agrícola, pérdida de plantas medicinales, forestales y maderables, la fauna y otros organismos vivos terrestres y acuáticos que garantizan la fertilidad del suelo y la reproducción de las plantas y animales. (Estrategia Nacional Ambiental y del Cambio Climático. Plan de Acción 2010-2015. Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional).

Page 14: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente14

La deforestación de grandes extensiones ha provocado la erosión del suelo y el aumento de zonas secas en el municipio de Nueva Segovia y los departamentos de Madriz, Estelí, León, Chinandega, Managua, Masaya, Carazo, Granada y Rivas, afectando la producción de granos básicos para la seguridad alimentaria y nutricional. Se ha dado afectaciones a ecosistemas y pérdida de especies marinas, por sobrexplotación y despales de humedales, manglares, arrecifes de coral y depredación de huevos y tortugas.

El mal manejo de las cuencas hidrográficas, nos ha llevado a la reducción y contaminación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, entre ellas las reservas más grandes del país. Según el informe “Crisis Socio-Ambiental de Nicaragua post sequía 2016”, elaborado por el Centro Humboldt, afirma que el país enfrenta la crisis ambiental más profunda de la historia reciente. Solo de cobertura forestal, entre 2011 y 2016 hubo una reducción de más de 36,000 hectáreas, que corresponden a bosque latifoliado (referido a bosques que ofrecen mayor cantidad de especies de árboles por hectárea).

La exposición de niñas, niños y adolescentes a lugares contaminados como vertederos, mercados y a orillas de causes, los ubica en mayor riesgo de enfermedades y de accidentes. Asimismo se exponen las niñas, niños y adolescentes que trabajan en zonas cafetaleras, algodoneras, de producción de frijoles, de exportación de banano y otros alimentos del consumo nacional.

En consulta realizada a niñas, niños y adolescentes que a través del Proyecto: Niñez gozan sus derechos ecológicos en comunidades verdes, construidas por sus familias y garantes (COVERDES), reconocen que el deterioro ambiental se presenta por la deforestación y contaminación por desechos.

“Ahora estamos talando todos los bosques y el sol está arduo, entonces las fuentes de agua, se están secando y los animales están muriendo” (niña de Jinotega, área rural).

Ellas y ellos hacen una cadena asociativa donde identifican que la depredación de los bosques genera calor, poco oxígeno, escasez de agua, la pérdida de fauna, ya sea por la invasión y destrucción de las personas a

11. OMS, OPS (2015). Boletín informativo El Agua. http://www.paho.org/nic/index.php?option=com_content&view=article&id=549%3Aboletines-informativos&Itemid=286

sus hábitat o porque mueren de sed cuando se secan las fuentes de agua; la basura por su lado señalan que ocasiona enfermedades, contaminación de las fuentes de agua y del oxígeno.

“Mis tíos porque siempre echan venenos y químicos en las siembras y contaminan el aire…dicen que eso es mentira (niñas y niños de Jinotega, área rural)”

Se identifica que la exposición de las niñas y niños en ambientes no saludables causa grandes afectaciones a su salud y por ende afecta el desarrollo humano que tiene consecuencias en las otras etapas del ciclo vital.

Abdel García, Oficial de Cambio Climático del Centro Humboldt explicó que “las niñas y niños nacidos entre 2012-2014, deben ser objeto de atención priorizada, especialmente los del corredor seco, principalmente en los municipios del norte de Chinandega debido a las sequías que afectaron al país esos años, y que por la carencia alimentaria por falta de cosechas esas poblaciones indudablemente fueron severamente afectadas en su alimentación y es de esperarse secuelas de carencia alimentaria”.

Esa situación indudablemente ha incidido en la problemática del agua, su escasez, incrementó la mala calidad de las aguas, haciendo más propicio el surgimiento de enfermedades.

De acuerdo a boletín informativo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que la prevalencia nacional de los puntos de abastecimiento de agua que son contaminados naturalmente por Arsénico es de 5.7% (As total > 10g/l) y que existen alrededor de 278 sistemas de agua que están contaminados. Tomando un promedio conservador de 200 personas por sistema de agua, se puede estimar que aproximadamente 55,700 personas están ingiriendo agua contaminada por Arsénico11.

Entre los lugares donde encontraron pozos de agua potable con minerales tóxicos está la zona central del país, en el llamado “corredor seco”, parte de la Segovia que es fronterizo con Honduras, hasta las provincias de Boaco y Chontales (17). Se estima que al tomar agua con concentraciones de 50 ug de As/litro, las probabilidades

Page 15: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente 15

de padecer de cáncer son más de 100 veces mayores a las que resultan de ingerir cualquier otro contaminante del agua (OMS, 2015).

No existe a nivel nacional información que permita conocer las áreas contaminadas y el tipo de contaminación producida. Tampoco se han realizado inventarios de vertederos ilegales, que permitan conocer el grado de contaminación en estos sitios. Este tipo de estudios, constituye una urgente necesidad desde el punto de vista ambiental para el país.

El Coordinador de la Mesa Nacional de la Alianza Nicaragüense contra el Cambio Climático (ANACC), señor Denis Meléndez, expresó que “algunos eventos están asociados a los fenómenos del cambio climático, hacen que los mismos sean exacerbados, y provoquen consecuencias mayores, debido al despale, contaminación ambiental, mal uso del suelo, malas prácticas productivas, así hay muchas otras razones por lo que los eventos naturales son agravados".

Esta situación se evidencia en los extremos climáticos generados en parte por el fenómeno del Niño y por otro el de la Niña, debido al calentamiento global que experimenta el planeta. Los fenómenos climáticos, están ahí y traen consecuencias, independiente de que sean o no reconocidos oficialmente por las autoridades nacionales.

De igual manera, señaló que el fenómeno del Niño se viene agudizando y cada vez este periodo seco es más creciente e intenso, causando déficit de humedad, pérdidas y deterioro en la salud como consecuencia del desabastecimiento del agua, aparición de enfermedades y elevación de las temperaturas, entre otros., afectando principalmente a la niñez y adolescencia.

En los últimos años se ha identificado más niñas y niños con problemas respiratorios, alergias, debido a las afectaciones del suelo, contaminación del ambiente por el uso indiscriminado de químicos. (Entrevista Denis Meléndez, Coordinador de la Mesa Nacional de Cambio Climático).

Al producirse afectaciones de las cosechas en el área rural debido al cambio climático, trae consecuencias

negativas a las familias en lo que respecta a la producción agropecuaria. La falta de recursos económicos, afecta la seguridad alimentaria y produce el empobrecimiento de las familias, donde la niñez y adolescencia son los más afectados.

Según el Informe Coyuntura Económica Nicaragua (Tercer informe 2015, FUNIDES) en el que se aborda el impacto de la sequía en el ciclo agrícola 2015-2016, las lluvias han sido desiguales en el país, donde el corredor seco ha tenido escasez de lluvias y las afectaciones se han dado en los cultivos de consumo interno.

Las pérdidas fueron de un 41% en este tipo de cultivos y en los cultivos de exportación se registró el 59% del valor de las pérdidas estimadas (Tercer informe 2015, FUNIDES). Dentro de las recomendaciones para mitigar el impacto negativo del cambio climático y en especial de la sequía, se identifican acciones institucionales y de coordinación, de conservación y mejor uso de recursos hídricos, mejoras tecnológicas y de acceso a servicios básicos de apoyo a la producción.

En consulta realizada a niñas, niños y adolescentes involucrados en el proyecto COVERDES para conocer sus percepciones y propuestas sobre la situación ambiental en Nicaragua, entre las problemáticas identifican: la basura en lugares públicos, la deforestación, la escasez y contaminación de las fuentes de agua, la depredación y desprotección de los cerros, bosques, fauna, la contaminación por derivados del petróleo, incluyendo los gases emitidos por automóviles, la contaminación por el uso de recipientes descartables, las quemas de llantas y tirar animales muertos a causes, entre otros.

Con respecto al impacto de esta problemática en sus vidas, identificaron las enfermedades causadas por la contaminación a causa de la basura y el no tener acceso a servicios de agua potable en sus comunidades.

Ellas y ellos tienen conocimientos generales sobre el calentamiento global y cambio climático. Saben grosso modo las consecuencias mortales para todos los seres vivos. y el efecto que ocasionará a las futuras generaciones. Resaltan que las personas indistintamente de su condición económica, deterioran el medio ambiente y que son responsables del cuido al mismo, así como autoridades locales, nacionales e internacionales.

Page 16: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente16

El cambio climático trae secuelas de orden social, debido a la carencia de condiciones de trabajo, produce empobrecimiento en las comunidades rurales. Las familias campesinas resuelven salir del país en búsqueda de opciones laborales ante la carencia de medios para subsistir, dejando a sus hijas e hijos al cuido de familiares, lo que conlleva a la desintegración familiar, al abandono físico y emocional. El costo económico y social es alto, muchas niñas, niños y adolescentes bajo la custodia de familiares abandonan la escuela por la carencia de la atención debida.

La población adolescente reconoce que el cambio climático afecta el aire que se respira, se contamina el oxígeno, la atmósfera, al cortar árboles provoca sequía, se producen enfermedades, no se cuenta con fuentes de agua, dada la contaminación de los mantos acuíferos. (Foro de Validación de agenda de niñez y adolescencia, octubre, CODENI, 2016).

1.3. Factores y condiciones que determinan la vulnerabilidad de la niñez y adolescencia en el contexto de protección del medio ambiente y mitigación del daño

Las condiciones de pobreza y la baja escolaridad de las familias principalmente de los contextos rurales y zonas urbanas marginales, son aspectos importantes que se vinculan con el medio ambiente. Los efectos del cambio climático son más sentidos por las familias pobres. De igual manera existe una falta de reconocimiento de los derechos de la niñez y adolescencia en la gestión de riesgo, para atender y mitigar el impacto ante situaciones de desastres.

Aunque en el país se ha avanzado con la conformación de los Comités Locales para la Prevención de Desastres (COLOPRED) y la Comisión Municipal para la Prevención de Desastres (COMUPRED), que promueven la participación y organización comunitaria para atender situaciones de desastres, en muchos municipios sus acciones están enfocadas en mitigar situaciones de emergencia y no desde una visión preventiva.

Generalmente la defensa y promoción de la preservación del medio ambiente es asumida por personas adultas y muy poco se ha involucrado a las niñas, niños y adolescentes, esto puede estar directamente relacionado con la visión adultista, es decir a la creencia

de que la niñez y la adolescencia no tienen la capacidad de aportar propuestas claves para preservar un medio ambiente libre de contaminación y menos aún de echar a andar sus propias propuestas.

1.4. Las amenazas que enfrentan las niñas, niños y adolescentes pertenecientes a grupos afrodescendientes en relación con el medio ambiente

En el contexto de análisis de la niñez y adolescencia y el medio ambiente, se identifican amenazas específicas a grupos miskitos y afrodescendientes. Un ejemplo claro es la situación actual que viven niñas, niños y adolescentes de las etnias mayagna y miskita asentados en la comunidad de Betlehen, ubicada en el corazón de Bosawás, quienes sufren desde el 2013 los efectos de la invasión de personas que llegaron desde el Pacífico de Nicaragua para arrasar con los bosques en esa reserva, considerada un pulmón de Centroamérica.

La reserva forestal Bosawás, de 21.000 kilómetros cuadrados, la mayor de Centroamérica, concentra el 14 % del territorio nicaragüense, al menos un 10 % de la biodiversidad mundial y es uno de los mejores ejemplos de bosque tropical húmedo y de bosques de nubes de la región, que produce 264 millones de toneladas de oxígeno cada año.

Durante años las tensiones con los invasores han generado conflictos que han cobrado la vida de varios indígenas mayagnas, los cuales habitan esas tierras desde tiempos ancestrales. Debido a esta situación muchos indígenas han tenido que abandonar sus tierras y emigrar a lugares más seguros, a fin de proteger su integridad y sus vidas. Los mayagnas estiman que dentro de 10 años la reserva de biosfera Bosawás no existirá, lo cual afecta a las niñas, niños, adolescentes y adultos de las comunidades indígenas asentadas en la zona, sino a todo el país.

Las comunidades mayagnas han expresado su preocupación ante la degradación de su medio ambiente, pues Bosawás es una zona heredada por sus ancestros, los que les han enseñado a no derribar árboles y solamente tomar los recursos estrictamente necesarios para su consumo básico, a través de la caza, la siembra y la pesca.

Page 17: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente 17

Esa zona del país carece de la atención que requiere de parte del Estado nicaragüense, por lo que diversos movimientos ambientalistas han solicitado a instituciones estatales que intervengan y expulsen a los invasores.

Se destaca también que las regiones de la Costa Caribe son las más afectadas durante la época lluviosa, por inundaciones, crecida de ríos, destrucción de viviendas y daños en sus cosechas y animales, entre otros., trayendo como consecuencia una mayor prevalencia de enfermedades respiratorias, enfermedades diarreicas, leptospirosis, desnutrición infantil ante la escases de suministros y escases de agua potable.

1.5. Los riesgos ambientales inexplorados o emergentes en relación con los derechos de la niñez y adolescencia

El alto consumo de tabaco en las familias, denominado humo ambiental del tabaco (HAT) es frecuente. El tabaquismo pasivo es un problema de salud pública y un riesgo ignorado que afecta la salud de la niñez y adolescencia. La regulación del consumo de tabaco en ambientes cerrados se evidencia mejor en las empresas e instituciones y no en el ámbito familiar. La exposición de la niñez y adolescencia al humo del tabaco aumenta el riesgo de padecer cáncer de las vías respiratorias o enfermedades cardiovasculares a mediano y largo plazo.

Se reconoce que el alto consumo de comida “chatarra” es un problema que aún no ha sido considerado y que en algunas escuelas se ha promovido de manera tímida el no consumo de dicha comida. Sin embargo, estos esfuerzos no son suficientes. Se reconoce la exposición de las niñas y niños principalmente a leña, en hogares

donde no existen recursos para la compra de cocinas a

base de gas propano.

La exposición de las niñas y niños al humo que emana de la leña, está directamente asociado a problemas respiratorios que tienen como consecuencias las alergias y el asma. No obstante, es una realidad que vive la mayoría de las niñas, niños y adolescentes de familias principalmente rurales y que además el uso de fogones es una tradición antigua.

Aunque existen evidencias que los alimentos a base de transgénicos traen consecuencias negativas en la salud de las personas, todavía sigue siendo un tema pendiente de análisis y debate, sobre sus efectos a largo plazo y la afectación a la niñez y adolescencia.

Prevalecen aun prácticas agrícolas (especialmente el uso y manejo inadecuado de agro tóxicos) de alimentación, saneamiento, gestión de residuos, gestión del agua arraigadas culturalmente que obstaculizan el goce de los derechos ecológicos de las niñas, niños y adolescentes.

Page 18: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente18

CAPÍTULO II LAS REPONSABILIDADES DEL ESTADO RESPECTO A LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN RELACIÓN CON UN AMBIENTE SANO, LIMPIO Y SOSTENIBLE

2.1. rol del estado frente a los daños ambientales que afectan el disfrute de los derechos de la niñez y adolescencia

El Estado debe cumplir un rol fundamental como parte de sus compromisos para asegurar el goce pleno del derecho a un medio ambiente seguro y saludable, Nicaragua es firmante de los compromisos realizados en la Cumbre de Río y la Conferencia Hábitat II en Estambul.

"Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sustentable. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. A fin de alcanzar el desarrollo sustentable, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada."(Declaración de Río, principios 1 y 4).

Los países integrantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los últimos años ha estado discutiendo las prioridades que deben cumplirse dentro de los siguientes 15 años (2016 al 2030), llamándolas los Objetivos Mundiales para el Desarrollo Sostenible u

Objetivos Mundiales (Agenda 2030). Existen 17 Objetivos Mundiales que cubren varios problemas importantes del mundo, los cuales incluyen: erradicar con la pobreza extrema, garantizar que todos las niñas y niños reciban una buena educación, lograr oportunidades iguales para todos y promover mejores prácticas de consumo y producción que ayuden al planeta a ser más limpio y saludable.

Nicaragua es el primer país del mundo en suscribir la Declaración del Bien Común de la Tierra y la Humanidad, asumiendo el compromiso de heredar a las futuras generaciones un entorno saludable que permita el desarrollo sostenible. Reconoce las leyes internacionales en materia de medio ambiente, ha firmado seis convenios ambientales internacionales: a) Convención relativa a los Humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas, b) Convención sobre Comercio Internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres, c) Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y Sequía, d) Convención sobre la Diversidad Biológica, e) Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y f ) Protocolo de Montreal relativo a las Sustancia que Agotan la Capa de Ozono.

Page 19: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente 19

En abril del presente año, 175 países firmaron en París en la sesión de las Naciones Unidas el Acuerdo sobre el Cambio Climático. Nicaragua estuvo en la sesión, sin embargo, no firmó el acuerdo, por considerarlo poco ambicioso o deficiente en aspectos como el apoyo a países en desarrollo.

Se rescatan una serie de leyes para una gestión ambiental efectiva como parte de los compromisos internacionales que el país ha adquirido. A nivel nacional existe un marco normativo-jurídico moderno que tiene como referencia la Constitución Política de Nicaragua que incorporó temas nunca antes contenidos como la Autonomía de la Costa del Caribe, el tema ambiental, el derecho a la alimentación y otros.

En el artículo 60 de la Ley 854 (Ley de Reforma parcial a la Constitución) establece que se debe proteger y restaurar la integridad de los ecosistemas, donde la nación nicaragüense debe adoptar patrones de producción y consumo que garanticen la vitalidad y la integridad de la madre tierra, la equidad social en la humanidad, el consumo responsable y solidario y el bien vivir comunitario.

En noviembre del 2005, el Estado de Nicaragua, promulgó la Ley No. 559. Ley Especial de Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales, sin embargo, con el nuevo Código Penal (Ley 641) se dio un retroceso en materia de defensa de los derechos ambientales de las y los nicaragüenses, al darse una disminución de las sanciones por la comisión de delitos ambientales; situación que en combinación con el Código Procesal Penal, abre la puerta para la aplicación de medidas alternas a la prisión y dar oportunidades para que los destructores del ambiente y los recursos naturales puedan evadir con relativa facilidad las sanciones del caso.

En materia de Política Pública, el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH 2012-2016), es el marco estratégico de nación para la construcción del desarrollo sostenible, del mismo se desprenden las políticas que buscan atender los principales problemas ambientales como la contaminación del suelo, falta de educación ambiental, el manejo de cuencas hidrográficas, entre otros. El PNDH integra dos acápites específicos sobre medio ambiente: sobre el sector productivo priorizando la economía familiar comunitaria y cooperativa, la

soberanía y seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático y otro acápite que aborda la protección a la madre tierra, adaptación al cambio climático y gestión integral de desastres.

Se identifica un amplio marco regulatorio sobre medio ambiente que orienta las acciones para la adaptación al cambio climático y para la protección del medio ambiente (Ver anexo 3). En total se encontraron 27 leyes que abordan la preservación del medio ambiente que orienta acciones para mitigar el impacto del cambio climático. Entre las principales están:

La Ley 168, Ley que prohíbe el tráfico de desechos peligrosos y sustancias tóxicas, en el capítulo 1, establece que la ley tiene por objeto establecer el conjunto de normas y disposiciones orientadas a prevenir la contaminación del medio ambiente y sus diversos ecosistemas y proteger la salud de la población ante el peligro de la contaminación de la atmósfera, el suelo, el agua, como consecuencia de la transportación, manipulación, almacenamiento y disposición final de los desechos peligrosos.

La Ley No. 217 Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales, que tiene por objeto establecer las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales que lo integran, asegurando su uso racional y sostenible, de acuerdo a lo señalado en la Constitución Política.

Entre los principales instrumentos de políticas, estrategias y planes de acción en materia de biodiversidad están la adaptación al cambio climático, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Estrategia y Plan de Acción de Adaptación al cambio Climático, El Plan de Adaptación a la variabilidad y al Cambio Climático en el sector agropecuario, forestal y pesca en Nicaragua. No obstante, ninguno de estos instrumentos incorpora el enfoque y la perspectiva de los derechos de la niñez y adolescencia.

En el país se han logrado avances con respecto a la legislación en temas de medio ambiente, se han realizado esfuerzos considerables que orientan acciones para la preservación del medio ambiente y mitigar el impacto del cambio climático. El actual Gobierno ha declarado públicamente su compromiso con el medio ambiente,

Page 20: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente20

se reconoce la gestión en políticas sobre protección ambiental, Sin embargo, se requieren mayores esfuerzos para combatir la sequía y la regulación de la actividad empresarial en el sector privado.

“Existe una separación, un divorcio, entre el discurso, lo que dicen las leyes y el actuar oficial del gobierno, no da señales de voluntad política de hacer respetar lo que dicen las leyes, de respetarlas y hacer que se respeten.

Un aspecto crítico con que se aborda la situación, aún no se ha interiorizado el enfoque de gestión de riesgo, que es muy diferente a lo que ocurre en la práctica, el enfoque es atención a la emergencia, se atiende de manera coyuntural, las consecuencias de los eventos o desastres naturales, se atiende a las personas afectadas…, pero no se ataca el problema de fondo, que es impedir que se sigan realizando acciones de destrucción contra la naturaleza”. Denis Meléndez. Coordinador de la Mesa de Cambio Climático.

“En nuestro país los gobiernos municipales son autónomos por Ley, pero en la práctica su iniciativa de gestión es más bien reducida a la espera de las orientaciones del gobierno central, en este contexto el gobierno central no prioriza los municipales, ni el tema de la gestión ambiental ni el de derechos constituyen prioridad, por tanto menos la relación niñez y derechos ambientales”. German Quezada, Asesor ambiental del Centro Humboldt.

A nivel internacional se destaca que los Estados no deben interferir con el acceso a los recursos naturales si niñas y niños dependen de estos para obtener fuente de alimentos. Asimismo, se deben adoptar medidas que permitan aumentar la seguridad alimentaria a largo plazo para beneficio de la niñez, además de fiscalizar la explotación de recursos naturales y educar a la población adulta e infantil para la utilización de los recursos disponibles de una manera sostenible.

Nuestro marco normativo y jurídico interno orienta las acciones del Estado para garantizar la protección del medio ambiente en la población general, aunque ninguna ley está orientada directamente a la garantía de los derechos de la niñez y adolescencia vinculados a los derechos ambientales. Se establecen disposiciones y sanciones en caso de incumplirse. Pero a criterio de los especialistas entrevistados, aunque el marco normativo

en Nicaragua en materia de medio ambiente es moderno y se ajusta al marco normativo internacional, su aplicabilidad aun no es efectiva, pero se reconocen los esfuerzos del país en promover el cuido al medio ambiente.

2.2. implementación de las políticas gubernamentales vinculados con los derechos de la niñez y adolescencia

En el país existe una serie de normativas orientadas a garantizar los derechos de la niñez y adolescencia, tales como el Código de la Niñez y Adolescencia (CNA), Política Nacional de Primera Infancia, Normativa para la Restitución de Derechos y Protección Especial de Niñas, Niños y Adolescentes, el Programa Amor para los más Chiquitos, entre otras, que enfatizan la responsabilidad del Estado en la garantía de los derechos de la niñez y adolescencia.

En el Código de la Niñez y Adolescencia en el capítulo III, artículo 33: Todas las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental, educación, tiempo libre, medio ambiente sano, vivienda, cultura, recreación, seguridad social y a los servicios para el tratamiento de las enfermedades y rehabilitación de la salud. El Estado garantizará el acceso a ellos tomando en cuenta los derechos y deberes de la familia o responsables legales.

En la revisión documental se constató que en nuestro marco legislativo, el CNA es la única ley expresa de manera explícita las garantías de los derechos de la niñez y adolescencia vinculados directamente al medio ambiente.

En el Foro de Validación de la Agenda de Niñez y Adolescencia “Soy protagonista del cambio….Mi palabra vale”, promovido por CODENI en Octubre de 2016, las y los adolescentes identificaron algunas acciones que está realizando el gobierno como: multas de mil córdobas a más, eliminación de basureros, realizar campañas para mejorar el medio ambiente, sembrar árboles, campañas para el buen manejo de los desechos, a nivel comunitario las alcaldías realizan reuniones para limpiar los bosques. Aunque reconocen que los actores locales tienen planes, pero no su seguimiento.

“Nicaragua a lo largo de las últimas décadas ha

Page 21: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente 21

tenido un papel beligerante en los foros regionales e internacionales; el evento de Paris no fue la excepción. Pero es solo un discurso, porque hacia dentro del país, el comportamiento estatal deja mucho que desear. La presencia del Dr. Paul Oquist, asesor de la presidencia, ha sido importante, lleva un discurso progresista, podría decirse incluso de vanguardia, pero hasta ahí nomás, porque las responsabilidades internas ambientales, no se están cumpliendo a como debe ser. Existe un divorcio, entre el discurso, lo que dicen las leyes y el actuar oficial del gobierno, no da señales de voluntad política de hacer respetar lo que dicen las leyes, de respetarlas y hacerla que se respeten”. Denis Meléndez, Coordinador Nacional de la Mesa de Cambio Climático.

De igual manera comentó que en las escuelas ha habido avances para dar información sobre el tema, pero no ha sido suficiente, no se logra en el sistema educativo actual crear una cultura de protección frente a los eventos climáticos.

Desde la visión del especialista German Quezada “Tanto la ley 337 como la Política Nacional de Gestión de Riesgo no aluden a los riesgos específicos de la niñez en situaciones de emergencia y desastres ni tampoco sobre el cómo gestionarlos. Ambos instrumentos al igual que otros aluden en forma genérica e indirecta en sus propósitos y objetivos a la niñez como sujeto de derecho. En este contexto el reto es avanzar en un marco normativo del área de gestión de riesgos y manejo de desastres a la medida de las particularidades de la niñez tanto sin discapacidades como con discapacidades”.El Dr. Fernando Campos, Director de Programas de la

Federación Red Nica salud, abordó de los esfuerzos del gobierno en relación al control de las epidemias que afectan en la niñez y adolescencia:

“El asunto de las epidemias, se ve que el gobierno hace esfuerzos por enfrentar las epidemias que atacan principalmente a la niñez y adolescencia, hay vacíos, pero hay un buen esfuerzo, aunque estas acciones no deben ser coyunturales. El progreso del gobierno es innegable. Se trabaja también el control de peso y talla en el ámbito rural, aunque falta atender o ver las cosas que se hacen con integralidad, mejorar la coordinación interinstitucional y de estos, con las estructuras comunitarias, falta fortalecer las redes comunitarias, sin distinción social, religiosa o política”.

2.3. rendición de cuentas de las autoridades nacionales y municipales a la niñez y adolescencia sobre las acciones medio ambientales

A nivel local, la expresión más visible del involucramiento, empoderamiento y divulgación de las acciones en materia de los derechos de las niñas, niños y adolescentes (hasta noviembre del 2015), fue la Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia. En el 2009, Alcaldes y Alcaldesas de 131 municipios de Nicaragua, se comprometieron a “establecer políticas claras y efectivas a favor de la promoción, respeto y defensa de los derechos de todos las niñas y niños y adolescentes, en los espacios públicos y privados, sin distingo alguno en todos y cada uno de los municipios”. Fue el primer encuentro promovido por el Gobierno de Unidad y Reconciliación

Page 22: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente22

Nacional de Nicaragua (GRUN), la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC) y UNICEF.

El encuentro concluyó con una Declaración que en el inciso 2 las y los alcaldes se comprometen a: “Promover la inversión gradual de recursos a favor de los planes y políticas que promueven el derecho a un nombre y una nacionalidad, a la salud, al agua y saneamiento, a la educación gratuita y de calidad y a la protección especial de la niñez y la adolescencia.”

En 2013, se reformó la Ley de Transferencias Municipales, estableciendo que los municipios deben asignar anualmente de las transferencias de inversión unos porcentajes mínimos para sectores priorizados: Salud 5%, Educación 5%, Medio Ambiente 5%, Agua y Saneamiento 7.5%” (Art. 12)12. En el documento que identifica la experiencia de la Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y Adolescencia, han invertido principalmente en mejoras a las escuelas, parques y en las calles.

Según Verónica Espinoza Coordinadora de Proyectos de la Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y Adolescencia cuando se realizaban los cabildos municipales, las niñas niños y adolescentes externaban su preocupación por los temas medio ambientales.

Con el apoyo de la Cooperación del Ayuntamiento de Barcelona, la Red implementó un proyecto con énfasis en medio ambiente, se promovió la arborización en las escuelas, construcción de rótulos para basureros, elaboración de guía para el manejo de desechos orientado a la niñez y adolescencia y en el marco de las políticas municipales se estableció una línea de trabajo para medio ambiente. 12 municipios integraron en sus políticas, el tema medio ambiental.

A nivel municipal se han realizado esfuerzos desde los gobiernos municipales de promover el cuido al medio ambiente como: Mi Municipio y mi Barrio más limpio, la Escuela más limpia, Municipio Azul, pero se debe profundizar aún más para garantizar que en las escuelas haya una mayor protección para las y los estudiantes de diferentes edades y se creen las condiciones en cada territorio que responda la aplicabilidad de los proyectos medioambientales.

Aunque las autoridades y actores locales han avanzado mucho en reconocerse como corresponsables en el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia, se requieren mayores esfuerzos para asumir un mayor compromiso en la garantía de los mismos vinculados al tema de medio ambiente.

2.4. Las responsabilidades del estado que asegure a la niñez y adolescencia un ambiente seguro, limpio, sano y sostenible

Con respecto a las acciones del Estado que aseguren que la niñez y adolescencia goce del pleno disfrute de un medio ambiente saludable, seguro, limpio y sostenible a través de la implementación de normativas y de políticas ambientales, en la revisión documental de éstas se observa la carencia del enfoque de derechos de niñez y adolescencia.

Según las normativas internacionales sobre derechos de las niñas y la niños relacionados con el medio ambiente, establecen que los Estados deben evitar que agentes no estatales interfieran con el derecho del niño a la vida, la supervivencia y el desarrollo. Por ejemplo, los Estados deben adoptar leyes y otras medidas para asegurar que el uso de sustancias tóxicas (p. ej. la utilización de pesticidas nocivos en los procesos agrícolas) no tenga repercusiones graves en el desarrollo a largo plazo de las niñas y niños. En el caso de Nicaragua se cuenta con la Ley 274: Ley Básica para la Regulación y Control de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otra similar.

De igual manera es obligación del Estado abstenerse de contaminar ilegalmente la atmósfera, el agua y la tierra, en este sentido la Ley 168: Ley que prohíbe el tráfico de desechos peligrosos y sustancias tóxicas.

Aunque existen esfuerzos de información pública sobre el tema de medio ambiente, se destaca como limitante que las instituciones públicas tienen prohibido brindar información amplia que permita conocer los esfuerzos del Gobierno en el cumplimiento de las leyes que protegen el medio ambiente, no aluden riesgos específicos de la niñez y adolescencia en situaciones de emergencia y desastres, abordan a la población en general.

El Estado nicaragüense como facilitador y regulador de los procesos de desarrollo económico y social

12. Save the Children. Inversión Municipal en Niñez en Nicaragua.2005-2014. Documentación de la Experiencia.

Page 23: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente 23

de la nación, gradualmente ha venido definiendo e implementando un marco regulatorio e institucional para el ejercicio de las actividades productivas en armonía con el ambiente y la sostenibilidad.

El Estado, en cumplimiento de los compromisos sustraidos a nivel internacional, relativos al medio ambiente, con el apoyo de organismos internacionales y agencias de cooperación, ha venido desarrollado instrumentos de gestión ambiental y de regulación del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, como fuente y materia prima de la industria y actividades agropecuarias y agroforestales.

Sin embargo, en entrevistas a expertos reconocían que no es la carencia de instrumentos regulatorios lo que incide en el deterioro ambiental; en la mayoría de los casos se origina por la negligencia, tolerancia y permisibilidad de la burocracia institucional, imposibilitando que algunas actividades productivas se realicen de forma sostenible. Aunque técnicamente estos instrumentos son aceptables, requieren de una adecuación que posibilite la incorporación del enfoque y perspectiva de los derechos ambientales y sociales de las niñas, niños y adolescentes, incluyendo mecanismos de fiscalización de parte de ellas y ellos como sujetos de derechos a ser escuchados.

Las niñas, niños y adolescentes del proyecto COVERDES identifican responsabilidades y aliados para la protección del medio ambiente, ubican a todas las personas incluyéndose ellas y ellos. Siendo a las autoridades a quiénes demandan roles de sanción y hacer legislaciones que protejan el medio ambiente.

En lo referido a su vida cotidiana expresan que son las mujeres de sus familias quienes se muestran más anuentes a proteger el medio ambiente y escuchar las

propuestas que les hacen a partir de los aprendizajes que obtienen en los espacios ecológicos donde están organizados. Reconocen que se requieren diversas acciones para cambiar la situación ambiental, y ponen en el centro el cambio de actitudes de las personas y el cumplimiento de las leyes que implica también la aplicación de sanciones, porque explicitaron que tanto ellas y ellos, como la propia naturaleza tienen derechos a ser protegidos.

Las niñas, niños y adolescentes consultados tienen claro que los mayores depredadores del medio ambiente son las personas. En sus propuestas demandan que las autoridades asuman roles de educación a la ciudadanía, vigilancia de áreas y especies protegidas, sanción ante delitos ambientales y un rol más activo de ellas y ellos, que no se limite simplemente a “pedir que otros hagan”.

Desde su visión esperan que se regule el uso y producción de los derivados del petróleo, dado que son contaminantes del medio ambiente, destacan la necesidad de vigilar y resguardar las zonas y áreas protegidas, donde se encuentra una gran variedad de especies animales y algunos en peligro de extinción.

Reconocen la necesidad de implementar campañas educativas con mensajes alusivos a la protección del medio ambiente, demandan el uso de recipientes para depositar la basura, mayor limpieza en las calles, terminales de autobuses, mercados, así también que el servicio de recolección sea más eficiente, recolectando la basura en las casas, cauces.

Recomiendan que haya donaciones de semillas y plantas para reforestación, se mejoren los suministros y ahorro de agua, reforestación y no contaminación de las fuentes de agua. Las niñas, niños y adolescentes saben que la desforestación de las fuentes de agua contribuye

Page 24: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente24

a que se sequen, conocen también que las personas las contaminan con basura y lavado de vehículos, bombas de fumigar y botando en las orillas recipientes de agroquímicos.

Se valora de tímida la gestión de los gobiernos municipales en temas de medio ambiente y mucho más vinculado a los derechos de la niñez y la adolescencia, su gestión depende de las directrices del gobierno central. Para mitigar el impacto del cambio climático es importante que se asuma desde el Estado una mayor responsabilidad en la protección de los bosques y aplicación efectiva de las leyes, que aseguren el cuido al medio ambiente que contribuyan a la disminución de los efectos de los fenómenos del Niño y La Niña.

Es difícil valorar la aplicabilidad de los instrumentos de gestión ambiental en el país, no obstante La “Estrategia Nacional Ambiental y de Cambio Climático 2010-2015” reconoce la magnitud del desafío impuesto por el cambio climático y además releva sus vínculos con la crisis ambiental y con la pobreza de nuestro país.

En esta estrategia se explica la trilogía entre el cambio climático, crisis ambiental y pobreza, como aspectos inherentes al modelo capitalista extractivista y a la sucesión de gobiernos antipopulares en nuestro país durante gran parte del siglo XX y destaca como evidencia la problemática socio-ambiental, entre otros aspectos.

A criterio del especialista en cambio climático del Centro Humboltd, Abdel García, en zonas donde las sequías han afectado de gran manera, el Gobierno no ha querido reconocer la gravedad de esta problemática, no se ha declarado estado de emergencia, por las implicaciones que esto tiene en materia de inversión, ha evitado el apoyo de la Unión Europea y en su defecto

ha desarrollado programas de apoyo a las familias afectadas, pero el apoyo ha sido limitado y ocasional.Otra problemática identificada desde la visión del especialista es el abastecimiento de agua potable.

Existen muchas comunidades que carecen de este servicio y esto afecta la calidad de vida de los mismos. Se han firmado a nivel internacional acuerdos para garantizar los recursos naturales, pero en la práctica el control es limitado en cuanto al acceso y uso de los recursos naturales. Prevalece el despale indiscriminado de bosques, se extrae los minerales y esto no es penalizado como lo establece la ley.

Hay un amplio consenso en que las repercusiones ambientales de los cultivos transgénicos y otros organismos vivos modificados (por ejemplo, semillas transgénicas), pueden provocar efectos sobre la salud de las y los pobladores, y en consecuencia sobre la salud de la niñez y adolescencia: alergias, resistencia a los antibióticos, aparición de nuevos tóxicos en los alimentos, incremento de la contaminación en los alimentos por un mayor uso de químicos en la agricultura, disminución de la fertilidad, y pueden producir en el medio ambiente efectos directos, tales como la transferencia de genes a pariente silvestres o a cultivos convencionales, la propagación de malezas, efectos de rasgos en especies no objetivo y otros efectos no intencionales.

Nicaragua ha dado pasos importantes en cuanto a la regulación de los transgénicos. En 2010, la Asamblea Nacional aprobó la Ley No. 705 “Ley Sobre Prevención de Riesgos Provenientes de Organismos Vivos Modificados por Medio de Biotecnología Molecular y desde la sociedad civil se ha impulsado la promoción

Page 25: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente 25

de ordenanzas municipales, logrando que 5 municipios declararan sus territorios libres de transgénicos. También se considera positiva, la creación por parte del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) de 10 puestos de control de cuarentena de referencia nacional, a través de los cuales ha logrado detectar y detener camiones provenientes de Honduras y barcos que traen maíz transgénico al país.

En el Informe compromiso de Buen Gobierno 2017-2021 se destacan avances en agua, saneamiento urbano y rural que abarca el periodo 2012-2016. Con respecto a Bonos ambientales, se ha logrado la construcción de obras de cosecha de agua, logrando 6,189 obras en el periodo 2012-2016, en relación a las familias atendidas protegiendo la madre tierra y cosechando agua, se han beneficiado a 6,509 familias en el mismo periodo. Se han beneficiado a 24,480 hogares con nuevos servicios de agua potable.

Este mismo informe, señala que en el casco urbano se ha beneficiado a 537,722 familias con agua potable, a 436,119 con nuevo servicio de saneamiento, 1,865,284 es la población urbana atendida con conexiones mejoradas de agua potable y 445,802 población del casco urbana atendida con conexiones mejoradas de alcantarillado sanitario. En el casco rural se han atendido a 547,732 personas con nuevos servicios de agua potable y se han atendido a 64,058 personas con nuevos servicios de saneamiento.

Por otra parte, en junio de 2013, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó la Ley No. 840 Ley del Gran Canal Interoceánico, que otorga de manera ilimitada e incondicionada, el territorio nacional para que HKND Group una empresa de origen chino construya un canal que conecte el pacífico con el atlántico para fines comerciales.

A criterio especialistas ambientales y juristas, además del impacto ambiental y la expropiación de propiedades, es una violación directa a la soberanía nacional. Porque a través de esta Ley no se obliga a la empresa a someterse al ordenamiento jurídico del Estado y a las decisiones de las autoridades nicaragüenses.

Según el estudio del Centro Humboldt realizado en el año 2014, la construcción del canal interoceánico no aporta a un verdadero desarrollo humano y sostenible.

“La concesión canalera fortalece una visión de desarrollo extractivista y contaminante, cimentada en la lógica de concentración de la riqueza mediante el acaparamiento y privatización de los bienes comunes, y la mercantilización de la naturaleza, creando enclaves para beneficio de intereses extranjeros y debilitando las posibilidades de impulsar formas de desarrollo sostenibles y alternativas a la dinámica de deterioro irreversible del entorno natural.”

Por su parte, la Red Nicaragüense por la Democracia y el Desarrollo Local (Red Local), realizó un estudio sobre los efectos socioeconómicos de la construcción del Canal Interoceánico a nivel municipal (mayo, 2015) en el que se identifica que 24,100 familias podrían quedarse sin sus tierras y viviendas y es posible el desplazamiento forzoso de 120,000 personas, trayendo como consecuencia la ruptura de sus redes familiares, comunitarias y organizativa y por tanto, un deterioro de sus condiciones de vida, generando una situación de pobreza.

Estos efectos socioeconómicos podrían obligar a las familias a una migración forzada que tendrá un impacto directo y significativo en las niñas, niños y adolescentes y significaría un reto mayor para las mujeres que a los hombres, por el rol protagónico que ellas desempeñan en la vida familiar. Dicha situación no ha sido retomada con responsabilidad desde el gobierno central.

A nivel ambiental se identifican como efectos la contaminación ambiental, el daño a los recursos naturales y se identifica de manera directa la contaminación del lago Cocibolca o de las costas del Océano Pacífico, la deforestación de áreas rurales, la destrucción de humedales.

Page 26: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente26

CAPÍTULO III EL PAPEL DEL SECTOR EMPRESARIAL

3.1. rol del sector empresarial en mitigar el impacto de los daños ambientales vinculados a los derechos de la niñez y adolescencia

El creciente deterioro ambiental y la toma de consciencia ciudadana ha incrementado la presión social sobre las instituciones públicas responsables de la aplicación de la normas y regulaciones ambientales. Además de los compromisos internacionales asumidos por el Estado, han incidido en la formulación y puesta en marcha de políticas estatales para el cuido del ambiente. También han llevado al sector empresarial al desarrollo de prácticas que integran elementos medioambientales y sociales que contribuyan a la modernización de sus actividades y por consiguiente a su competitividad a largo plazo, incluyendo la incorporación de aspectos relacionados con el ejercicio de los derechos humanos en general.

La respuesta del sector empresarial ante esta situación, ha sido la de promover la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), lo que en realidad no es algo novedoso en el mundo empresarial, aunque en los últimos años ha adquirido una nueva dimensión, por el interés especial que conlleva la diversidad de acciones de responsabilidad social respecto a los principales grupos de interés con los que se relaciona: trabajadores, clientes, proveedores y la sociedad en general y ahora

con más especialidad en que los asuntos referentes a los efectos de las actividades empresariales en el ejercicio de los derechos ambientales, aunque no vinculada directamente a los derechos de la niñez y adolescencia.

3.2. Las políticas y medidas corporativas destinadas a identificar y manejar los impactos ambientales y los derechos de la niñez y la adolescencia

El sector privado poseedor de fincas con características ecológicas especiales en los últimos años se ha venido involucrándo en actividades de protección de las bellezas paisajísticas, para lo cual han contado con apoyo institucional en lo referente a la normativa y funcionamiento de las áreas silvestres privadas.

El sector industrial micro, pequeño y mediano, es el que en realidad manifiesta la mayor tensión ambiental en el uso de sus recursos e insumos productivos, básicamente por la aplicación de tecnologías no apropiadas, parque productivo obsoleto. No obstante, el esfuerzo de este sub sector es encomiable en la búsqueda de mejores opciones productivas que estén en armonía con el ambiente.

El sector agropecuario, punta de lanza de la preocupación ambiental, con apoyo institucional, agencias de cooperación, y de proyectos desde la sociedad civil, también comienza a moverse hacia

Page 27: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente 27

prácticas más sostenibles, aunque es el sector económico de mayor impacto ambiental, promoviendo prácticas agropecuarias sostenibles.

El trabajo institucional, con asistencia de la cooperación internacional, el involucramiento de las organizaciones de la sociedad civil, en combinación con los gremios de productores agropecuarios y las organizaciones empresariales, ha venido rindiendo frutos, dándose inicio a un proceso de reversión y desaceleración de la destrucción ambiental causadas desde las actividades productivas.

La mejor expresión gremial del sector empresarial en función de modernizar las prácticas empresariales y protección del medio ambiente es la Unión Nicaragüense para la Responsabilidad Social Empresarial (uniRSE), que a lo largo de sus 11 años ha crecido y se ha fortalecido específicamente en temas de Responsabilidad Social Empresarial. Inició su trabajo con 22 miembros fundadores, a julio del 2016, ya son unos 100 miembros. Dentro de ellos cuenta con empresas de todo tamaño y sectores, de capital nacional e internacional.

A criterio de Matthias Dietrich, Director ejecutivo de uniRSE. “Las empresas pioneras en este tema saben muy bien, que la RSE les ha apoyado en ser una mejor empresa y les ha brindado muchos beneficios. Entre ellos se puede mencionar: el mejoramiento del clima laboral y de la productividad de las empresas; apoyo para lograr una mejor prevención y reducción de riesgos y costos, la fidelidad de consumidores, clientes, proveedores y gobiernos en su relación con la empresa; la RSE influye en la captación y retención de talentos, en el fomento de la innovación, referente a nuevos productos como a nuevos mercados; en el mejoramiento de la gestión ambiental; empresas que practican RSE reportan ventajas en la financiación y en la relación con sus accionistas, una mejor imagen y más reputación.”

La organización uniRSE, no tiene oficialmente inserto el enfoque y perspectiva de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, aun así en la práctica si están realizando importantes acciones en favor de los derechos ambientales y sociales de niñas, niños y adolescentes. Siendo evidente la necesidad de que se incorporen a las políticas ambientales empresariales la perspectiva de los derechos de la niñez y adolescencia.

Desde el 2012, viene impulsando iniciativas mediantes la cuales, algunas empresas implementan programas para prevenir los desastres o para reducir sus efectos, mediante el mecanismo de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), tal como son los casos de la Compañía Azucarera del Sur, S. A. (CASUR). El señor Dietrich señaló que dentro de las acciones de uniRSE está la sensibilización de sus asociados. Las empresas cada vez invierten más en el tema de medio ambiente, les preocupan los desastres naturales y en este sentido se orientan también a la reducción del impacto de las mismas.

Nicaragua será el primer país en Centroamérica en tener su Plan Nacional de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible, aseguró el presidente de uniRSE. Las empresas afiliadas trabajan con enfoque de RSE, desarrollan diversas acciones de apoyo colaborativo en las comunidades donde generalmente desarrollan sus actividades productivas.

Tienen iniciativas de apoyo al medio ambiente, al desarrollo comunitario, a la educación, en fin a todos aquellos aspectos sensibles que al final terminan contribuyendo a la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes a tener un ambiente sano y seguro. Enfatizó que muchas veces las empresas se comprometen a asumir prácticas de preservación del medio ambiente y al final no cumplen, pero no es el caso de todas.

Entre las principales empresas involucradas en acciones de protección ambiental y de apoyo a programas sociales hacia la niñez y adolescencia, están BANPRO, Casa Pellas y ANF, Grupo COEN, Movistar, Claro y Grupo Lafise, entre otras. Se trabaja con las empresas para sensibilizarlas sobre la importancia de la protección ambiental, la energía renovable, el desarrollo de sistemas informáticos es asunto del gobierno.

Destacó que existen grandes programas en grandes empresas que trabajan bajo la filosofía de la RSE. Así por ejemplo están los grandes programas de nutrición, que desarrolla Cargill, la Nestlé, pero considera que efectivamente, debería de aparecer en las políticas de las empresas de forma más explícita lo referido al enfoque de derechos de la niñez y adolescencia.En relación al papel de uniRSE en su incidencia en las políticas de gobierno en la materia ambiental y gestión

Page 28: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambienteLos derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente28

del cambio climático, fue categórico al expresar que no es papel de uniRSE indicarle al gobierno lo que debe hacer, que su papel es promover la responsabilidad social empresarial, para que estas empresas desarrollen acciones que contribuyan a la protección del medio ambiente, desarrollo de una educación incluyente, reforzamiento del trabajo y organización comunitaria, incluyendo organización e impulso de iniciativas alimentarias que desarrollan algunas empresas en sus respectivas áreas de trabajo.

Cada sector debe cumplir su tarea, las empresas son las que más invierten, las más preocupadas en asegurar su funcionamient. Les preocupan los desastres naturales y trabajan en la reducción de sus impactos. En este sentido se reconoce como buena práctica el trabajo en alianzas para aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la que participan AMCHAM, AVINA, COSEP, UAM y ECODE, entre otros., donde se ha establecido el consenso de educación con calidad y el medio ambiente.

Que la agenda priorizada es continuar apoyando, estimulando y sensibilizando la implementación de Planes de Adaptación de Empresas al Cambio Climático. De esta manera uniRSE en alianza con COSUDE, desarrollaron el proyecto de elaboración de 35 planes de adaptación de empresas al Cambio Climático. Algunas de estas empresas comprendieron que estaban en zonas de riesgo, lo que las obligó a realizar cambios en

su forma de trabajar y retomaron las recomendaciones definidas en los Planes de Adaptación al Cambio Climático.

Otro ejemplo de empresas del sector empresarial que han asumido el concepto de RSE es HOLCIM, quien promovió una política agresiva a nivel mundial orientada a minimizar el impacto al medio ambiente que conlleva algunos procesos productivos, más allá de las legislaciones nacionales.

HOLCIM Nicaragua, en consonancia con la política mundial, se ha comprometido a disminuir en un 40% sus concentraciones en sus emisiones de gases provenientes de sus procesos productivos. En 2015, disminuyó el 25% de dichas concentraciones y se ha comprometido a cumplir su meta de cara a los ODS en el año 2030. En el marco de la RSE desarrolla acciones en medio ambiente, infraestructura comunitaria y desarrollo comunitario.

En armonía con sus enfoques y políticas empresariales, HOLCIM, ha definido a nivel mundial los ejes de priorización para contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030, que son: cambio climático, biodiversidad, naturaleza, recursos naturales, bosques y agua. Trabaja a partir de los ejes y metas globales las metas nacionales, y cada país elabora su propia agenda, alrededor de los ejes internacionales, por lo tanto hay planes o instrumentos de acción en materia del agua, emisiones de gases y biodiversidad, entre otros.

Page 29: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente 29Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente

CAPÍTULO IV EL PAPEL DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO AGENTES DE CAMBIO EN EL CONTEXTO AMBIENTAL

4.1. Participación de la niñez y adolescencia en la toma de decisiones ambientales

En los últimos años, las niñas, niños y adolescentes han participado activamente en diversas iniciativas ecológicas orientadas a la preservación y conservación del medio ambiente. Entre los esfuerzos desarrollados desde la escuela, están la participación en jornadas de limpieza, de reforestación y reutilización de la basura (manejo de desechos).

Desde las organizaciones de sociedad civil la participación de la niñez y adolescencia en actividades orientadas a la preservación del medio ambiente también ha sido activa. Las chavalas y chavalos realizan campañas en escuelas y comunidades. De igual manera acciones de divulgación, para la sensibilización a tomadores de decisión, sobre el cumplimiento de sus derechos ecológicos.

Desde el 2013, un grupo de aproximadamente 1,500 niñas, niños y adolescentes con el apoyo de organizaciones integrantes de CODENI han venido participando en un proceso reflexivo sobre la situación de sus derechos humanos y en 2016, dentro del nuevo

contexto que incluye elección de nuevas autoridades nacionales y municipales, han venido observado avances significativos, pero también consideran que aún quedan muchos desafíos pendientes en el cumplimiento de sus derechos, entre ellos el tema de medio ambiente.

“El deterioro del medio ambiente, nos afecta. Sabemos que estos no son recursos renovables, y debemos de tomar conciencia con la implementación de la educación ambiental en colegios, barrios y comunidades”. Niño, estudiante, municipio de Managua.

Entre las organizaciones integrantes de CODENI

y aliadas que dentro de su quehacer institucional

abordan temas medio ambientales están los Boy Scouts, Centro de Servicios Educativos en Salud y Medio (CESESMA), Fundación del Río, La Cuculmeca, Asociación Infantil "Tuktan Sirpi", INPRHU Ocotal, Estelí y Somoto y Movimiento Ambientalista, entre otros., quienes promueven iniciativas en las que la niñez y adolescencia se involucran directamente y generan conciencia acerca de la importancia de preservar los recursos naturales.

Page 30: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente30

CESESMA ha desarrollado acciones para promover la participación de la niñez y adolescencia en los diferentes espacios, con el propósito de que sean agentes de cambio social. Se destaca la experiencia de organización en las escuelas para incidir en la mejora de las condiciones escolares, logrando la construcción de jardines, huertos, incidencia para evitar los cortes de árboles en la comunidad. Y sus aportes están orientados a la seguridad alimentaria, cuido del medio ambiente y seguridad ciudadana.

En el marco de la estrategia central que promueve CECESMA se destaca la formación de promotoras y promotores en agroecología, que contribuye a generar capacidades, habilidades y destrezas en las niñas, niños y adolescentes, a través de un curso de formación en Agroecología que involucran a sus familias e integrantes de la comunidad educativa. A partir de esta experiencia pueden experimentar a través del establecimiento de huertos escolares y familiares, producción artesanal de semillas, transformación y conservación de alimentos, medicina natural, entre otras13.

Por otro lado, Reina Isabel Velázquez, Coordinadora de terres des hommes Alemania en Nicaragua, explicó que como organización se establecen cuatro componentes de trabajo: participación de la niñez y adolescencia, promoción de espacios seguros (promoción de la equidad), derechos ecológicos e incidencia de políticas públicas. Con respecto a Nicaragua el componente de derechos ecológicos lo trabajan con 4 socios: Fundación Cuculmeca, Asociación Tuktan Sirpi, INPRHU y MOVITEP y en este sentido se coordinan a través de CODENI.

Desde el año 2007 se inició con la Fundación Cuculmeca e INPRHU Somoto, ambas organizaciones desarrollan un programa de educación técnica y agroecológica. En el año 2012 se llevó a cabo un Diplomado en Educación Técnica Agroecológica, donde varios jóvenes han sido capacitados y tecnificado en educación agroecológica, para ello se creó la Cooperativa de Jóvenes que producen miel, fresa, hortalizas con buenas prácticas de cultivo y cosecha.

En el marco del proyecto DENA, se estableció un diálogo intergeneracional con la participación de la niñez y adolescencia sobre derechos ecológicos, dicha experiencia se desarrolló en 20 comunidades de Somoto y Jinotega. Se llevó a cabo un proceso de

formación a adolescentes sobre buenas prácticas en temas de medio ambiente. El centro fueron las escuelas, para el desarrollo de micro proyectos donde se crearon huertos escolares, cosechas de agua, elaboración de abono orgánico, esto incidió en la disminución de la contaminación de las aguas. Como resultado de este proceso se crearon las condiciones para el diálogo de las y los adolescentes, con líderes comunitarios, con los Comités de Agua Potable (CAPS).

También se trabajó en el tema de comunidades ecológicas, concientización a la población sobre áreas ecológicamente sensibles y áreas de reservas, creación de una red de niñas, niños y adolescentes ecológicos, diálogo intergeneracional con líderes y con una visión clara de la comunidad, se realizaron planes comunitarios y se integró el tema de medio ambiente y la gestión de riesgo. Se realizó labor de incidencia a través de las redes ambientales, fortaleció el trabajo de la red comunitaria, el protagonismo de las y los adolescentes, el cuido del medio ambiente a través del teatro y las buenas prácticas ancestrales.

En las consultas a niñas, niños y adolescentes participantes del proyecto COVERDES expresaban su preocupación ante situaciones ambientales y se han propuesto acciones para mitigar los daños. Se han organizados en grupos ecologistas, realizan acciones de protección al medio ambiente, sensibilizan a otros sobre sus derechos ecológicos, implementan buenas prácticas en la gestión de residuos, demandan el cumplimiento de sus derechos y elaboran micro proyectos ambientales en escuelas y mercados.

Se identifica la experiencia de las niñas, niños y adolescentes que laboraban como recolectores en el vertedero municipal de Jinotega, organizados en la Red Eco Club que están haciendo labor de reciclaje, sensibilizando a la comunidad jinotegana para la implementación de buenas prácticas en la separación de desechos.

Igualmente, hoteles y empresas socialmente responsables han impulsado jornadas de reforestación en donde han involucrado a las niñas, niños y adolescentes. Un ejemplo es el Hotel Best Western y el Hotel Las Mercedes que en junio del 2015 impulsaron la jornada ambiental “Juntos Sembramos Vida”, en el marco del Día Nacional del Árbol.

13. Estrategias y acciones. http://www.cesesma.org/Estrategias.htm. Recuperado el 02 de noviembre 2016.

Page 31: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente 31

Por otro lado, las niñas, niños y adolescentes también impulsan la protección del medio ambiente a través del arte. El concurso de pintura infantil “Yo así cuido el medio ambiente”; inspirado en el respeto por el ambiente y sus recursos naturales, impulsado por Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), durante la primera edición celebrada en 2010, esta Agencia recibió 594 dibujos en los cuales las niñas y niños participantes proponían distinta formas de cuidar el ambiente.

“La participación infantil ha sido un elemento esencial en el desarrollo de la experiencia, que de forma intencionada y sistemática, ha promovido que NNA participen en espacios locales de consulta (p. ej.: Cabildos infantiles) e integren sus propias instancias (p. ej.: Consejos Municipales de la Niñez y la Adolescencia). A través de los cabildos e instancias de participación, grupos de niñas, niños y adolescentes ejercen una ciudadanía activa y participan en la demanda de sus derechos en el ámbito municipal de sus derechos”. (La Inversión Municipal en Niñez en Nicaragua. 2005-2014, Save the Children, 2015).

Por otro lado, la participación de la niñez y adolescentes en los cabildos municipales ha sido mayoritariamente en demanda del cumplimiento de sus derechos en cuanto a salud, educación, mejoramiento de infraestructura de las escuelas, carreteras y el tema de medio ambiente.

4.2. Principales obstáculos para el goce y ejercicio de los derechos de la niñez y adolescencia vinculados al medio ambiente

En este informe exploratorio se identifica la poca visibilidad de la niñez y adolescencia en el análisis

de leyes sobre medio ambiente, esto entendido como posiciones o actitudes adultistas, donde no se reconocen a las personas menores de edad como agentes de cambio de su entorno. Según el especialista Abdel García del Centro Humboldt, la legislación sobre medio ambiente no tiene un enfoque sobre derechos de niñez y adolescencia.

El adultismo está presente en todos los niveles; desde la familia, la escuela, asambleas comunitarias, espacios de participación locales y nacionales, instituciones privadas y del estado etc. A veces niñas, niños y adolescentes son invitados para asistir pero sin tomar en cuenta sus ideas y opiniones.

A nivel económico se identificó que quienes sufren el impacto de la degradación del medio ambiente son las niñas, niños y adolescentes de las zonas rurales o más pobres del país. En las zonas rurales el principal medio de vida de la población es la agricultura y la ganadería. Los efectos del cambio climático repercuten directamente en sus cosechas y en la crianza de animales, por tanto, el efecto es evidente en sus estilos y condiciones de vida.

En lugares donde las sequías son inminentes, no se producen alimentos, lo cual les impide el derecho a la seguridad alimentaria, el derecho al agua y saneamiento y el derecho a la salud. Como consecuencia se incrementan los niveles de desnutrición y enfermedades relacionadas con el hambre. Los niveles de pobreza se incrementan y las posibilidades de supervivencia se limitan, por tanto, son niñas, niños y adolescentes tienen mayor riesgo de morbimortalidad.

Desde el enfoque psicosocial, la carencia de alimentos tiene efectos secundarios sobre los procesos cognitivos,

Page 32: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente32

en el aprendizaje y sobre el estado emocional, limitando de esta manera su desarrollo integral. La garantía del derecho a la alimentación depende en gran medida de la preservación del medio ambiente sano, de esta manera se dispone de alimentos en calidad y cantidad necesarios para satisfacer las necesidades alimentarias de las personas.

4.3. La educación para el mejoramiento de las condiciones ambientales de la niñez y adolescencia

La educación es un derecho humano fundamental y una herramienta decisiva para el desarrollo humano. Por ello, garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad es el cuarto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. La educación juega un papel importante y debería ser el canal principal de información y formación en temas ambientales a las niñas, niños y adolescentes para cambiar actitudes y prácticas.

A través de la enseñanza se transmite la importancia de la preservación del medio ambiente y el derecho que ellas y ellos tienen a disfrutar de un ambiente sano en donde haya aire puro, cuenten con fuentes de agua potable y suelos libre de contaminación, esto se vincula con el reconocimiento y el respeto de estos derechos.

Según UNICEF la educación y la transferencia de conocimientos tienen como fin que las y los ciudadanos conozcan sus derechos y deberes para con la sociedad y que se formen desde niños y adolescentes en el respeto de la dignidad humana.

Sin educación la niñez y adolescencia no pueden conocer y tampoco asumir una conciencia crítica sobre la importancia de preservar el medio ambiente y qué acciones pueden desarrollar para mitigar los efectos del daño al ambiente.

Desde las escuelas, el personal docente tiene la responsabilidad de transferir a las niñas, niños y adolescentes los conocimientos necesarios para que puedan tener una visión amplia sobre el tema y posteriormente decidir si desean integrarse en iniciativas conservacionistas del medio ambiente.

Es importante contextualizar la educación desde las características socio ambientales en las escuelas que permita el desarrollo del pensamiento crítico, establecer consensos sobre las acciones a realizar que respondan a las necesidades y realidades existentes, conceptualizar desde las vivencias y urgencias sus visiones en relación a la promoción y defensa del derecho a un medio ambiente sano. Es un tema que se debe abordar transversalmente en todas las asignaturas, empleando una metodología que promueva un aprendizaje práctico y efectivo.

En la Ley 342 Ley Creadora de la asignatura del medio ambiente y los recursos naturales, es la única norma jurídica en la que se reconoce la importancia de la educación en el tema de los recursos naturales y el medio ambiente y se establece que la asignatura debe formar parte de la curricula educativa, debe iniciarse a nivel preescolar en todas las escuelas del país y abarcar hasta secundaria.

Reconoce que tanto la educación formal y no formal son herramientas fundamentales para lograr el cambio de hábitos y conductas en las y los ciudadanos. Por otro lado, desde el MINED se ha integrado en la currícula educativa de primaria y secundaria el tema medio ambiental, en primaria se aborda principalmente en la asignatura de Ciencias Naturales.

Page 33: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente 33Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente

v. cOncLusiOnes

1. Es evidente que el daño al medio ambiente y el impacto del cambio climático tienen gran impacto en la vida de las niñas, niños y adolescentes afectando su salud física, mental, su calidad de vida y por ende su desarrollo integral.

2. El impacto del daño al medio ambiente y el cambio climático es un problema que trastoca todas las esferas de la persona y su entorno, su abordaje debe ser desde un enfoque de determinantes sociales de la salud, desde una perspectiva de género, de derechos y desarrollo humano.

La evidencia en el marco de este informe demostró que son las niñas, niños, adolescentes y las familias más pobres quienes sufren las mayores consecuencias de esta problemática, y por tanto, no debe ser tratado de forma parcial.

Se requiere un abordaje integral, porque está vinculado a pobreza, a oportunidades de desarrollo y a calidad de vida. Se requiere un análisis desde la garantía de los derechos humanos como la vida, salud, educación, protección especial, seguridad alimentaria, vivienda y recreación entre otros.

3. Los daños al medio ambiente y los efectos del cambio climático generan costos a la economía de las familias más pobres, costos altos al sistema de salud para atender las diferentes enfermedades que emergen en la niñez y adolescencia, pero además tiene un impacto negativo a nivel social por la desintegración de las familias, cuando migran en búsqueda de medios de vida para la subsistencia.

4. El país enfrenta grandes retos para contribuir a la recuperación ambiental, pero para ello hace falta fortalecer la educación ambiental en la población general, el trabajo articulado y en alianzas entre los diferentes sectores para sumar esfuerzos, recursos y buenas prácticas que aporten a la reducción del impacto del cambio climático.

5. Como nación hemos avanzado en materia legislativa sobre medio ambiente. Sin embargo, los esfuerzos son insuficientes para atender las problemáticas que emergen como consecuencia del daño ambiental. Las estrategias orientadas a la protección del medio ambiente y adaptación al cambio climático deben centrarse en la persona y las comunidades en un marco de derechos humanos.

6. La niñez y adolescencia consultada en el marco de este informe demandan la necesidad de vivir en un ambiente sano, la protección de las reservas biológicas, se promuevan programas sobre educación ambiental en la población general y demandan un verdadero reconocimiento de sus derechos humanos en el contexto de los derechos ecológicos, donde se tomen en cuenta sus demandas, desde una visión no adultista.

7. Se evidencian esfuerzos para reducir el impacto del daño al medio ambiente y del cambio climático, en el análisis con las organizaciones de sociedad civil y los informantes claves de organismos, pero hace falta mayor beligerancia desde el gobierno para garantizar una aplicación efectiva de la ley, es importante definir claramente los mecanismos de fiscalización y monitoreo de las mismas.

8. Aunque en el país se ha promovido desde el gobierno el enfoque de gestión de riesgo ante situaciones de emergencia y desastres, se requieren esfuerzos conjuntos para una verdadera implementación en los diferentes sectores.

9. Se evidencian esfuerzos desde el gobierno en materia de salud, se da prioridad a las enfermedades prevalentes de la primera infancia, y principalmente en con respecto a las epidemias emergentes que han surgido en el último año: zica, chikungunya y rash, entre otras.

Page 34: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente34

Se priorizan las jornadas de vacunación, control de peso y talla en coordinación con estructuras comunitarias, es un reto continuar fortaleciendo las coordinaciones interinstitucionales y el fortalecimiento de las redes comunitarias ante situaciones de emergencia producto de los fenómenos naturales.

10. Los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) son una buena práctica para mejorar el servicio de agua a nivel comunitario. De la gestión que realizan

depende la calidad del agua que consumen los pobladores. Se requiere una mayor articulación con las alcaldías municipales para mejorar el abastecimiento en las comunidades más pobre.

11. Desde el sector empresarial se identifican valiosas iniciativas para abordar el tema del medio ambiente como parte de la responsabilidad social empresarial, hace falta una verdadera articulación con las instituciones de gobierno que son quienes regulan todo lo relacionado al cuido del medio ambiente.

Page 35: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente 35

vi. recOMendAciOnes

1. Para CODENI es esencial que se trabaje en la incorporación del enfoque y perspectiva de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en los instrumentos de políticas, estrategias y planes de acción relacionados al ambiente y los recursos naturales.

2. Desde el Estado priorizar las necesidades de adaptación al cambio climático de las personas más vulnerables, principalmente para las niñas, niños y adolescentes de las zonas rurales y urbano marginales.

3. Desde el Estado asignar mayor inversión a los gobiernos locales para la ejecución de planes nacionales, regionales y municipales, en materia de mitigación y adaptación climática y adoptar medidas para proteger a las niñas, niños y adolescentes que han sido desplazados como resultado del cambio climático.

4. Reconocer que las chavalas y chavalos no son simples espectadores, sino protagonistas que pueden ayudar de manera importante a abordar el cambio climático. Sus opiniones deben respetarse y tomarse en cuenta en los debates sobre este grave problema.

5. Formulación de políticas empresariales respecto a los derechos ambientales y sociales de niñas, niños y adolescentes, que sean monitoreadas desde el MARENA y MIFAMILIA, como ministerios rectores de los recursos naturales y de protección de la niñez y la adolescencia.

6. Promover desde las organizaciones de sociedad civil que trabajan con la niñez y adolescencia espacios

de discusión y reflexión con la empresa privada sobre el impacto del cambio climático y el daño al medio ambiente en la niñez y adolescencia.

7. Desarrollar campañas de comunicación a lo interno de las empresas que promuevan buenas prácticas orientados a mejorar sus procesos y actividades que afecten menos al medio ambiente.

8. Articular acciones y estrategias orientadas a la preservación del medio ambiente y adaptabilidad al cambio climático a partir del trabajo en alianza y desde un enfoque intersectorial, integrando por el sector empresarial, organizaciones no gubernamentales, agencias de cooperación y expresiones de organización comunitaria.

9. Regular y monitorear las actividades productivas que realiza el sector empresarial para evitar daños al medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las familias en las comunidades, principalmente las familias más pobres.

10. Disponer de un sistema de monitoreo sobre medio ambiente y los efectos del cambio climático que evidencie a través de datos estadísticos el impacto que están teniendo las intervenciones públicas y facilite información a los diferentes sectores interesados en contribuir al cuido y protección del medio ambiente.

11. Promover desde las diferentes expresiones existentes en las comunidades mayor participación de la niñez y adolescencia en los espacios como los COMUPRED, COLOPRED, que son comités que trabajan la prevención, atención, mitigación a desastres.

Page 36: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente36

1. Asamblea General de las Naciones Unidas (2012). Informe del Experto independiente sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible, John H. Knox. Informe preliminar. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Ogz9u0LpSa0J:ap.ohchr.org/documents/dpage_s.aspx%3Fm%3D199+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=ni

2. Banco Mundial (2016). Salud ambiental en Nicaragua: los principales desafíos ambientales. Recuperado de: http://www.bancomundial.org/es/country/nicaragua/publication/salud-ambiental-nicaragua

3. Club de Jóvenes Ambientalistas (2012). Compendio jurídico de medio ambiente y recursos naturales de Nicaragua.1ª edición. Managua: Start. Recuperado de: http://www.unfpa.org.ni/wp-content/uploads/2015/11/Compendio-Juridico-de-Medio-Ambiente-y-Recursos-Naturales-de-Nicaragua-1.pdf

4. Creel, Liz. Efectos del medio ambiente en la salud infantil: riesgos y soluciones. Recuperado de: http://www.prb.org/pdf/EfectosDelMedioAmbiente_Sp.pdf

5. Fundación Amigos del Río San Juan (2013). Plan Ambiental Distritos V, VI y VII Municipio Managua 2012-2022. 1ª. Ed. Managua. Recuperado de: http://www.bvsde.org.ni/Web_textos/AMUSCLAM%20ALMA/0012/12%20PAM%20Distritos_Final.pdf

6. FUNIDES (2015). Coyuntura económica Nicaragua. Tercer informe 2015. Recuperado de: http://funides.com/wp-content/uploads/2015/12/tercer-informe-de-coyuntura-economica-de-2015.pdf

7. Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional (2016). Compromisos del buen Gobierno 2017-2021 Recuperado de: http://www.laluchasigue.org/

index.php?option=com_content&view=article&id=1386:nicaragua-triunfa&catid=67:documentos&Itemid=193

8. Human Rights Watch. Vidas en balanza. El costo humano de la negligencia ambiental. Recuperado de: https://www.hrw.org/sites/default/files/related_material/environment_sp_0.pdf

9. INIDE, MINSA (2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Informe preliminar 2011-2012. Recuperado de: http://www.inide.gob.ni/endesa/Endesa11_12/HTML/endesa11/assets/common/downloads/Informepreliminar.pdf

10. MARENA (sf ). Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción. Nicaragua 2015-2020. Recuperado de: https://www.cbd.int/doc/world/ni/ni-nbsap-v2-es.pdf

11. MINED (2011). Guía Didáctica para Docentes De 1° a 4° grado de educación primaria Seguridad Alimentaria y Nutricional. Managua, Nicaragua: SD. Recuperado de: https://coin.fao.org/coin-static/cms/media/13/13436705427360/guia_didactica_1ro_4to_rediseob2.pdf

12. MINED (2016). Guía de buenas prácticas ambientales para la construcción de obras escolares. Recuperado de: www.mined.gob.ni

13. OMS (2016). El medio ambiente y la salud de los niños y sus madres. Recuperado de: http://www.who.int/ceh/publications/factsheets/fs284/es/

14. OMS (2006). Ambientes saludables y prevención de enfermedades. Hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio ambiente. Recuperado de: http://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/prevdisexecsumsp.pdf.

15. OMS, OPS (2015). Boletín informativo El Agua. Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Boletin-Informativo-Agua%20(3).pdf

vii. bibLiOgrAFíA cOnsuLtAdA

Page 37: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente 37

16. Red Nicaragüense por la Democracia y Desarrollo Local (2015). Los efectos socioeconómicos del Canal Interoceánico a nivel municipal. Recuperado de: http://redlocal.org.ni/sitio/es/node/784

17. Revista Chilena de enfermedades respiratorias (2009). Impactos ambientales sobre la salud respiratoria de los niños. Carga global de las enfermedades respiratorias pediátricas ligadas al ambiente. Volumen 25, No. 2. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482009000200006.

18. Save the Children (2015). La Inversión Municipal en Niñez en Nicaragua. Documentación de la experiencia 2005-2014. Managua: Diseño e Impresiones Cuadra. Recuperado de: http://resourcecentre.savethechildren.se/sites/default/files/documents/documentacion_inversion_municipal_en_ninez_2005-2014_ag_2015_5_mb.pdf

19. Terres Des Hommes (sf ). Apoyo a la Niñez. La protección de los derechos ambientales del niño. Recuperado de: http://www.tdh.de/fileadmin/user_upload/inhalte/04_Was_wir_tun/Themen/Kinderrecht_auf_gesunde_Umwelt/tdh-Allemania_Proteccion-de-los-derechos-ambientales-del-nino_2013-11_final.pdf

20. UNAM (sf ). Derechos Humanos y Medio Ambiente. Recuperado de: http://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/04_Docentes_UdeO_ubicar_el_de_alumnos/Contenidos/Lecturas%20obligatorias/M.5_cont_2_Carmona_Lara.pdf

21. UNESCO (2012). La educación para el desarrollo sostenible. Instrumentos de aprendizaje y formación No. 4-2013. Paris: UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf

22. UNICEF (sf ). Educación sobre el cambio climático y el medio ambiente. Escuelas amigas de la infancia. Recuperado de: http://www.unicef.org/cfs/files/CFS_Climate_S_Web_final_25.2.13.pdf

23. UNICEF (sf ). Educación amiga de la infancia. Transformar la vida de los niños y niñas afectados por el cambio climático. Recuperado de: http://www.unicef.org/education/files/UNICEF-ClimateChange-S-panelformat2.pdf

24. UNICEF (1998). El niño y el medio ambiente. El medio ambiente - esencial a un enfoque global de la supervivencia, protección y desarrollo del niño. New York: sd. Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/acrobat/super.pdf

Page 38: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente38

viii. AnexOs

Anexo 1: Personas entrevistadas

Director Nacional

Coordinador

Director de Programa

Director Ejecutivo

O�cial de Cambio Climático

Coordordinadora

Coord. Proyectos

Nombres y Apellidos Cargo

1

2

3

4

5

6

7

8

Pedro Hurtado

Denis Meléndez

Fernando Campos

German Quezada

Matthias W. Dietrich

Abdel García

Reyna Isabel Velasquez

Verónica Espinoza

Organización

Director de ProyectoGestión de Riesgo

Save The Children/Nicaragua

Mesa Nacional contra el Cambio Climático.

Red Nica salud

Centro Humboldt

uniRSE

Centro Humboldt

Terre de hommes Alemania

Red de Alcaldes MunicipalesAmigos de la Niñez y la Adolescencia

Anexo 2: Participantes de DENA en sesión técnicaNombres y Apellidos

1

2

3

4

5

6

Brenda Soza

Lydia Palacios

Norvin Palma

Janeth Hernández

Lorgia Hernández

Pablo Pupiro

Organización

INPRHU

Asociación Infantil Tuktan Sirpi

Fundación Cuculmeca

INPRHU

Asociación Infantil Tuktan Sirpi

MOVITEP

Page 39: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente 39

Anexo 1: Personas entrevistadas

Director Nacional

Coordinador

Director de Programa

Director Ejecutivo

O�cial de Cambio Climático

Coordordinadora

Coord. Proyectos

Nombres y Apellidos Cargo

1

2

3

4

5

6

7

8

Pedro Hurtado

Denis Meléndez

Fernando Campos

German Quezada

Matthias W. Dietrich

Abdel García

Reyna Isabel Velasquez

Verónica Espinoza

Organización

Director de ProyectoGestión de Riesgo

Save The Children/Nicaragua

Mesa Nacional contra el Cambio Climático.

Red Nica salud

Centro Humboldt

uniRSE

Centro Humboldt

Terre de hommes Alemania

Red de Alcaldes MunicipalesAmigos de la Niñez y la Adolescencia

Anexo 2: Participantes de DENA en sesión técnicaNombres y Apellidos

1

2

3

4

5

6

Brenda Soza

Lydia Palacios

Norvin Palma

Janeth Hernández

Lorgia Hernández

Pablo Pupiro

Organización

INPRHU

Asociación Infantil Tuktan Sirpi

Fundación Cuculmeca

INPRHU

Asociación Infantil Tuktan Sirpi

MOVITEP

Page 40: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente40

Anexo 3. Leyes nacionales sobre medio ambienteLey

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Decreto

Ley que instituye la semana del medio ambiente y recursos naturales.

Ley que prohíbe el trá�co de desechos peligrosos y sustancias tóxicas

Ley General del medio ambiente y recursos naturales

Ley Creadora de la asignatura del medio ambiente y los recursos naturales.

Ley de exploración y explotación de recursos geotérmicos

Ley de conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal

Ley de pesca y acuicultura

Ley de veda para el corte, aprovechamiento y comercialización del recurso forestal

Ley Especial de Comités de Agua Potable y Saneamiento.

Ley para la protección y el bienestar de los animales domésticos y animales silvestres domesticados

Ley que declara al guardabarranco, ave nacional de Nicaragua

Ley del régimen jurídico de el gran canal interoceánico de Nicaragua y de creación de la autoridad de el gran canal interoceánico de Nicaragua

El Código Penal en el capítulo Título XV construcciones prohibidas y delitos contra la naturaleza y el medio ambiente.

Ley No. 195, Aprobada el 26 de abril de 1995, Publicada en La Gaceta, Diario O�cial N° 118 del 26 de junio de 1995).

Ley No. 168 Aprobada el 1 de diciembre de 1993, Publicada en La Gaceta, Diario O�cial N° 102 del 2 de junio de 1994.

Ley No. 217, Aprobada el 27 de marzo de1996, Publicada en La Gaceta, Diario O�cial N° 105 del 6 de junio de 1996, con sus REFORMAS Y ADICIONES INCORPORADAS, Ley No. 647, Aprobada el 26 de marzo del 2008, Publicada en La Gaceta, Diario O�cial N° 62 del 3 de Abril del 2008).

Ley No. 342, Aprobada el 28 de marzo del 2000, Publicada en La Gaceta, Diario O�cial N° 102 del 31 de mayo del 2000.

Ley No. 443, Aprobada el 24 de octubre del 2002, Publicada en La Gaceta, Diario O�cial N° 222 del 21 de noviembre del 2002, con Reformas y Adiciones Incorporadas, Ley N° 594, Aprobada el 2 de agosto del 2006, Publicada en La Gaceta, Diario O�cial N° 173 del 05 de septiembre del 2006).

Ley No. 462, Aprobada el 26 de junio del 2003, Publicada en La Gaceta, Diario O�cial N° 168 del 4 de septiembre del 2003, con sus Reformas Incorporadas, Ley N° 487, Aprobada el 29 de abril del 2004, Publicada en La Gaceta, Diario O�cial N° 875 de mayo del 2004).

Ley No. 489, Aprobada el 26 de noviembre del 2004, Publicada en La Gaceta, Diario O�cial N° 251 del 27 de diciembre del 2004, con Reformas de la Ley general del Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura, Ley N° 678, Aprobada el 12 de marzo del 2009, Publicada en La Gaceta, Diario O�cial N° 106 del 09 de junio del 2009)

Ley No. 585, Aprobada el 7 de junio del 2006, publicada en La Gaceta, Diario O�cial N° 120 del 21 de Junio del 2006).

Ley No. 722, Aprobada el 19 de mayo del 2010, Publicada en La Gaceta, Diario O�cial N° 111 del 14 de junio del 2010)

Ley No. 747, Aprobada el 11 de mayo del 2011, Publicada en La Gaceta, Diario O�cial N° 96 del 26 de mayo del 2011

Ley No. 795, Aprobado el 15 de junio de 2012. Publicado en La Gaceta No. 118 del 25 de Junio de 2012

Ley No. 800, Publicada en La Gaceta, Diario O�cial No. 128 del 09 de Julio de 2012.

Page 41: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente 41

Anexo 3. Leyes nacionales sobre medio ambienteLey

20

21

22

23

24

25

26

27

DecretoLey Básica para la Regulación y Control de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otra similar.

Ley Especial de Exploración y Explotación de Hidrocarburos.

Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, indio y Maíz.

Ley Especial que autoriza el cobro de contribución especial para el mantenimiento, limpieza, medio ambiente y seguridad ciudadana en las playas de Nicaragua.

Ley básica de salud animal y sanidad vegetal.

Ley de promoción al subsector hidroeléctrico.

Ley General de Turismo.

Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Ley para el control del tabaco

Ley sobre prevención de riesgos provenientes de organismos vivos modi�cados por medio de biotecnología molecular.

Ley General de Salud

Reformas e incorporaciones a la Ley No. 40. “Ley de Municipios”.

Estatuto de la Autonomía de las regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua.

Reglamento a la Ley No. 28 “Estatuto de Autonomía de las regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua”.

Ley No. 274. Aprobada el 5 de Noviembre de 1997. Publicado en la Gaceta No. 30 de 13 de Febrero de 1998.

Ley No. 286. Aprobado el 18 Marzo 1998. Publicado en La Gaceta No. 109, del 12 Junio 1998.

Ley 445. Publicada en La Gaceta Diario O�cial, No. 16 del 23 de enero de 2003.

Ley No. 451. Aprobado el 9 de Abril del 2003. Publicado en La Gaceta No.76 del 24 de Abril del 2003.

Ley No. 291, Aprobada el 16 abril 1998. Publicado en la Gaceta No. 136, del 22 Julio 1998.

Ley 467, Publicada en La Gaceta No. 169 del 5 de septiembre del 2003.

Ley No. 495, Aprobada el 2 de julio del 2004. Publicada en La Gaceta No. 184 del 22 de Septiembre del 2004.

Ley No. 693, Aprobado el 18 de Junio del 2009 Publicado en La Gaceta No. 133 del 16 de Julio del 2009

Ley No. 727, publicada en La Gaceta No. 151 del 10 de agosto del 2010.

Ley 705, publicado en La Gaceta No. 67 del 13 de abril del 2010.

Ley No.423, publicada en la Gaceta No. 91 el 17 de mayo del 2002.

Publicada en La Gaceta, Diario O�cial, No. 155 de 17 de agosto de 1988. Leyes No. 40 y 261 de 28 de junio de 1988. Publicada en La Gaceta No. 162 de 26 de agosto de 1997.

LEY N° 28 de 2 de septiembre de 1987. Publicado en La Gaceta No. 238 de 30 de octubre de 1987.

DECRETO A.N. No. 3584. Aprobado el 9 de Julio de 2003. Publicado en La Gaceta, Diario O�cial No. 186 del 2 de Octubre del 2003.

18

19

17

16

15

14

Page 42: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso

Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente42

• ASOCIACIÓN DE ALDEAS INFANTILES SOS DE NICARAGUA

•ASOCIACIÓN NIÑOS Y NIÑAS “EL FORTIN”

•ASOCIACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN

SITUACION DE RIESGO “LOS QUINCHOS”

•ASOCIACIÓN “QUINCHO BARRILETE”

•ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA DE NIÑOS

DISCAPACITADOS “LOS PIPITOS”

•ASOCIACIÓN INHIJAMBIA

•ASOCIACIÓN LA AMISTAD

•ASOCIACIÓN CIVIL PROYECTO MUJER “MARY BARREDA”

•ASOCIACIÓN “SI A LAVIDA”

•ASOCIACIÓN TRABAJADORES PARA LA EDUCACION, SALUD

E INTEGRACION SOCIAL (TESIS)

•ASOCIACIÓN AYUDA A LOS NIÑOS EN LA ESCUELA Y EN LA

CALLE (ANIESCA)

•ASOCIACIÓN SERVICIOS INTEGRALES PARA LA MUJER “SI

MUJER”

•ASOCIACIÓN CENTRO DE APOYO EN PROGRAMAS Y

PROYECTOS (CAPRI)

•ASOCIACIÓN CENTRO DE ASESORIA Y SERVICIOS “MUJER Y

FAMILIA”

•CENTRO DE DERECHOS HUMANOS, CIUDADANOS Y

•AUTÓNOMOS (CEDEHCA)

•CENTRO DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN INTEGRAL,

HERMANA MAURA CLARKE (CECIM)

•FUNDACIÓN CENTRO DE COMUNICACIÓN Y EDUCACION

POPULAR (CANTERA)

•ASOCIACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCIÓN SOCIAL

(CEPS)

•ASOCIACIÓN CENTRO DE INFORMACIÓN Y SERVICIO DE

ASESORÍA EN SALUD (CISAS)

•ASOCIACIÓN CENTRO DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN SALUD

Y MEDIOAMBIENTE (CESESMA)

Organismos que integran CODENI

•ASOCIACIÓN CENTRO NICARAGÜENSE DE DERECHOS

HUMANOS (CENIDH)

•CENTRO NICARAGÜENSE DE PROMOCIÓN DE LA JUVENTUD E

INFANCIA “DOS GENERACIONES”

•FORO EDUCATIVO Y DESARROLLO HUMANO DE LA INICIATIVA

POR NICARAGUA FEDH-IPN

• ASOCIACIÓN ESCUELA AMBIENTALISTA

• CENTRO CULTURAL BATAHOLA NORTE

• ASOCIACIÓN SCOUTS DE NICARAGUA

•HOGAR ZACARÍAS GUERRA

•ASOCIACIÓN INFANCIA SIN FRONTERAS

•INSTITUTO DE PROMOCIÓN HUMANA (INPRHU)

•CENTRO ESPECIALIZADO DE ATENCIÓN A LA MUJER

(CEAMUJER)

•ASOCIACIÓN DE EDUCACIÓNY COMUNICACIÓN “LA

CUCULMECA”

•VIVA JUNTOS POR LA NIÑEZ NICARAGUA

•FUNDACIÓN CENTRO DE ATENCIÓN Y FORMACIÓN

PROFESIONAL DE LOS NIÑOS DE LA CALLE (PROYECTO

NITCA)

•ASOCIACIÓN PROYECTO MIRIAM PARA LA PROMOCIÓN

INTELECTUAL DE LA MUJER (PROYECTO MIRIAM)

•ASOCIACIÓN SOYA DE NICARAGUA (SOYNICA)

•VISIÓN MUNDIAL INTERNACIONAL

•FUNDACION DEL RIO

•CASA ALIANZA

•ASOCIACIÓN NICARAGUENSE PARA EL DESARROLLO

SOSTENIBLE (ANIDES)

•FOOD FOR THE HUNGRY

Page 43: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso
Page 44: LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA …tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2017/08/CODENI...8 Los derechos de la niñez y la adolescencia y el medio ambiente iii. Proceso