89
LA LENGUA ESCRITA, COMO UNA FORMA DE AUTOEXPRESIÓN DEL HOMBRE NOTA CIENTÍFICA CUANDO EL PARADIGMA QUIERE ACABAR CON ALGUIEN PRIMERO LO CIEGA PÁG. 24 PÁG. 74 PÁG. 84 HIDRO-RESPONSABILIDAD- ASEQUIBLE Y LA IMPORTAN- CIA DE LA EDUCACIÓN EN EL CAMBIO CLIMÁTICO REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA PÁGINA 6 DE LOS DATOS A LA INTELIGENCIA DE NE- GOCIOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PRIMORDIAL PARA LA DESARROLLO DE LAS COMPETEN- CIAS PÁG. 46 CLASIFICACIÓN AUTOMÁTICA DE TRAN- SACCIONES BANCARIAS MEDIANTE COM- PARACIÓN DIFUSA DE CADENAS DE TEXTO EN ESTADOS DE CUENTA PÁG. 60

Revista Cientifica 13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

articulos

Citation preview

  • LA LENGUA ESCRITA, COMO UNA FORMA DE AUTOEXPRESIN DEL HOMBRE

    NOTA CIENTFICACUANDO EL PARADIGMA QUIERE ACABAR CON ALGUIEN PRIMERO LO CIEGA

    PG. 24

    PG. 74

    PG. 84

    HIDRO-RESPONSABILIDAD-ASEQUIBLE Y LA IMPORTAN-CIA DE LA EDUCACIN EN EL

    CAMBIO CLIMTICO

    REVISTA DE DIVULGACIN CIENTFICA

    PGINA 6

    DE LOS DATOS A LA INTELIGENCIA DE NE-GOCIOS

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA PRIMORDIAL PARA LA DESARROLLO DE LAS COMPETEN-CIAS

    PG. 46

    CLASIFICACIN AUTOMTICA DE TRAN-SACCIONES BANCARIAS MEDIANTE COM-PARACIN DIFUSA DE CADENAS DE TEXTO EN ESTADOS DE CUENTA PG. 60

  • 2Dra. Mara Jos Fernndez DazFACULTAD DE EDUCACINDECANAUNIVERSIDAD COMPLUTENSEMADRID, ESPAADr. Juan Carlos Novo saudoPRESIDENTE DEL CONSORCIO ESPAOL DE ESTUDIOS SUPERIORESMADRID, ESPAADr. Ismael Fuentes CortsVICEPRESIDENTE DEL CONSORCIO ESPAOL DE ESTUDIOS SUPERIORESVALENCIA, ESPAADr. Arturo Santoyo M.VICERRECTOR UNIVERSIA INTERNACIONALESTADOS UNIDOS DE AMERICADr. Enrique Renteria CastroRECTOR UNIVERSIDAD ANGLO MEXICANA EUROPEACOLEGIO ANGLO MEXICANO DE COYOACANSuzanna fuentes FerreiroSAN DIEGO STATE UNIVERSITY, CALIFORNIA U.S.A.

    Dr. ngel Guillermo Ruiz MorenoDEPARTAMENTO DE DERECHO SOCIAL DE LA DIVISIN DE ESTUDIOS JURDICOSUNIVERSIDAD DE GUADALAJARADr. Jacinto Garca FloresFACULTAD DE CONTADURIABENEMRITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLADr. Manuel de Jess Esquivel LeyvaUNIVERSIDAD AUTNOMA DE DURANGODra. Gabriela Mendizbal BermdezFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALESUNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

    Dr. Efran Gutirrez y RodrguezRECTORMtro. Guillermo Mndez LauVICERRECTOR CAMPUS CANCNMtro. Vctor Rafael Franco ValerioVICERRECTOR CAMPUS MERIDADr. Arturo Santoyo M.VICERRECTOR CAMPUS UNIVERSIDAD INTERNACIONAL

    CUERPO DE RBITOS NACIONALES

    CUERPO DE RBITOS INTERNACIONALES

    DIRECTORIO

  • 3EJECUTIVO DE LA REVISTA UNISUR

    Dr. Efran Gutirrez y RodrguezEditor Responsable

    Mtro. Juan Carlos Crdova ReyesDireccin General

    Mtra. Florecita Mallely Villatoro MezaCorreccin de estilo

    Mtro. Alex Vera HidalgoEnlace Cientfico y Tecnolgico Chiapas

    CONSEJO EDITORIAL

    Dr. Efran Gutirrez y RodrguezRector

    Mtra. Guadalupe Velasco PaniaguaVicerrectora Acadmica

    Mtra. Nelly Laura Trejo FelixSecretara Acadmica

    COMIT EDITORIAL

    Mtro. Antonio, Ortiz EstradaSecretara de Educacin Pblica

    Dra. Leticia del Carmen, TorresSangeadoUniversidad Mesaoamericana

    Mtro. Alonso Valadez ZebaduaUniversidad Autnoma deGuadalajara

    Dr. Alfonso, Martnez LazcanoUniversidad Nacional Autnoma deMxico

    Dra. Mara Guadalupe CartagenaPalaciosUniversidad Autnoma de Chiapas

    Dr. Naiber de Jess Prez AlboresInstituto Tecnolgico de Tuxtla Gutierrez

    Dra. Mara Antonia MendozaEspinosaUniversidad de Guadalajara

    Dr. Amn Andrs Miceli RuizPacific Western University

  • 4PORTADA DE LA REVISTA CIENTFICA UNISUR EDICIN No. 13

    UNISUR REVISTA DE DIVULGACIN CIENTFICA, Ao 4, No. 2, Abril-junio 2014, es una publicacin trimestral editada por la Universidad Tecnolgica del Sur S.C. 4. Oriente Sur Nm. 354 Col. Centro Cp. 2900 Tel. 019616139508, www.universidaddelsur.edu.mx, [email protected] editor responsable Efran Gutirrez y Rodrguez, Reserva de Derecho de Uso Exclusivo No. 04-2012-04191822500-203, ISSN: 2007-2589, Responsable de la ltima actualizacin de este nmero, D.G. Anakaren Morgan Sols, Boulevard Belisario Domnguez #1682, Jardines de Tuxtla; CP 29020, Tel. 019612640967 ext. 103, fecha de la ltima modificacin 30 de Septiembre de 2013. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la postura del editor de la publicacin queda estrictamente prohibida la reproduccin total o parcial de los contenidos e imgenes de la publicacin sin previa autorizacin de la Universidad del Sur REVISTA DE DIVULGACIN CIENTFICA UNISURWeb: www.universidaddelsur.edu.mx Email: [email protected]: 019612640967 ext 103.

    LA LENGUA ESCRITA, COMO UNA FORMA DE AUTOEXPRESIN DEL HOMBRE

    NOTA CIENTFICACUANDO EL PARADIGMA QUIERE ACABAR CON ALGUIEN PRIMERO LO CIEGA

    PG. 24

    PG. 74

    PG. 84

    HIDRO-RESPONSABILIDAD-ASEQUIBLE Y LA IMPORTAN-CIA DE LA EDUCACIN EN EL

    CAMBIO CLIMTICO

    REVISTA DE DIVULGACIN CIENTFICA

    PGINA 6

    DE LOS DATOS A LA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA PRIMORDIAL PARA LA DESARROLLO DE LAS COMPE-TENCIAS

    PG. 46

    CLASIFICACIN AUTOMTICA DE TRAN-SACCIONES BANCARIAS MEDIANTE COM-PARACIN DIFUSA DE CADENAS DE TEXTO EN ESTADOS DE CUENTA PG. 60

  • 5 N D I C E

    LA LENGUA ESCRITA, COMO UNA FORMA DE AUTOEXPRESIN DEL HOMBREUno de los medios que utiliza el hombre para comu-nicarse y es una decodificacin del lenguaje oral

    DE LOS DATOS A LA INTELIGENCIA DE NE-GOCIOSConceptos bsicos de datos, informacin, conoci-miento, inteligencia y sabidura desde varios autores

    CLASIFICACIN AUTOMTICA DE TRAN-SACCIONES BANCARIAS MEDIANTE COM-PARACIN DIFUSA DE CADENAS DE TEXTO EN ESTADOS DE CUENTADiseo de un agente de clasificacin automtica de transacciones bancarias, obteniendo las cade-nas de texto de los estados de cuenta

    PGINA 46

    PGINA 24

    PGINA 6

    NOTA CIENTFICACUANDO EL PARADIGMA QUIERE ACABAR CON ALGUIEN PRIMERO LO CIEGAExponer las principales ideas respecto al pensamien-to complejo de Edgar Morn, sus partes, el todo.

    PGINA 84

    PGINA 60

    HIDRO-RESPONSABILIDAD-ASEQUIBLE Y LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN EN EL CAMBIO CLIMTICOLa raz en la descomposicin de los ecosistemas y en general del medio ambiente del planeta, todos so-mos responsables

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA: PRIMOR-DIAL PARA LA DESARROLLO DE LAS COM-PETENCIASEn la educacin, los docentes y los estudiantes son los principales protagonistas

    PGINA 74

  • 6HIDRO-RESPONSABILIDAD-ASEQUIBLEY

    LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN EN EL CAMBIO CLIMTICO

  • 7Francis Bacon Si queremos en-tender la Naturaleza. Debemos consultar la Naturaleza y no los escritos de Aristteles

    R e s u m e n

    La raz en la descomposicin de los ecosiste-mas y en general del medio ambiente del planeta, todos somos responsables; en lo que corresponde al Estado Mexicano, hemos contribuido notablemente los tres niveles de gobierno y la sociedad en su conjunto en su deterioro, para lo cual en el caso de estudio de la presente investigacin abordare como parte de la estrategia ambiental en materia de Cambio Climtico, el papel de los Muni-cipios y la importancia de la educacin como el medio que permita a las nias, los nios y los docentes valorar la vida y los organismos vivos mediante una cultura de prevencin del dete-rioro ambiental.

    PALABRAS CLAVE. Cambio climtico, munici-pios, educacin. 2. PLANTEAMIENTO DEL PRO2

  • 81. I n t r o d u c c i n

    Si bien es cierto los temas relacionados con el cambio climtico, medio ambiente, diversidad, calentamien-to global, la lluvia acida, la desaparicin de las espe-cies, los bosques hmedos, los humedales, el agujero en la capa de ozono, y su relacin con el desarrollo sustentable, sostenible, asequible, competitivo, resiliente y de bajo car-bono, son conceptos ampliamente conocidos pero poco estudiados y solo les damos la importancia que se requiere cuando se presenta un desastre natural que afecta a los organismos y seres vivos.

    Pero lo preocupante de todo esto es qu es lo que es-tamos haciendo para revertir sus efectos? Qu mecanis-mos tiene implementado el Municipio? y Cul es el papel de la educacin como una cultura ambiental preventiva y de denuncia?, que nos permitan implementan y aportar dentro de nuestro mbito de jurisdiccin y competencia, soluciones particulares que impacten en soluciones globa-les.

    Para lo cual abordare de manera simultnea lo referente al Cambio Climtico, la Responsabilidad del Municipio y el papel que juega la Educacin, as como el marco legal que lo sustenta. Especficamente hare referencia a la ausencia de la autoridad Mu-nicipal como instancia ejecutora, revisora y preventiva de las disposiciones federales re-lacionadas con el cuidado del medio am-biente.

  • 92. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Los efectos e impactos del Cam-bio Climtico en el mundo no son algo que se pueda palpar de la noche a la maana, pero bas-ta con ver como sus consecuencias ya comienzan a ser algo comn en nuestros das. En donde el Estado de Chiapas y sus habitantes no son la excepcin.

    Estos temas son significativos dentro de la agenda del gobierno Mexica-no (un Mxico en Paz y un Mxico Prospero). Lo que deriva en un Pro-grama Especial para el Cambio Cli-mtico (2013-2018). En consecuencia la instancia ad-ministrativa inmediata para su vigi-lancia, regulacin y aplicacin, es el Ayuntamiento Municipal; y como este contribuye de manera directa e inmediata en la degradacin am-biental a travs de las descarga d e aguas residua-

    les a los cuer-pos hdricos, sin tratamien-to alguno (en algunos ca-sos, si existen las plantas

    de tratamiento pero estas no operan adecuadamente o definitivamente no operan), es aqu donde se centra la investigacin y su variable con el programa de Educacin y Cambio Climtico.

    Derivado de lo anterior se plantean las siguientes preguntas:

    Qu tanto se puede revertir el Cam-bio Climtico?.

    Cul es la Responsabilidad Solida-ria del Municipio?.

    Las generaciones actuales median-te la Educacin al valorar la vida y a los organismos vivos podrn prevenir el deterioro ambiental?.

    HIDRO-RESPONSABILIDAD-ASEQUIBLE Y LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN EN EL CAMBIO CLIMTICO

  • 10

    3. DISEO

    Este estudio se basa en una investiga-cin no experimental, en virtud que las disposiciones, planes y proyectos ya existen y estn debidamente norma-dos; determinndose por autoseleccin un caso de estudio en especfico, donde se puedan dar los supuestos del Cambio Climtico.

    La idea es puntualizar la Responsabilidad Solidaria del Ayuntamiento y la Educa-cin para ayudar a disminuir los impactos del Cambio Climtico en el Mundo.

    4. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN

    Se parte del anlisis de la informacin existente para verificar si los planes y pro-gramas de gobierno estatal as como el programa de acciones Municipales, es congruente con la realidad y finalmente considerar si es factible la concientiza-cin de las nias, nios y docentes travs de la educacin escolar.

    Para lo cual se analizaran diversas dispo-siciones relacionadas con el derecho a la salud y aun medio ambiente sano.

    4.1. Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

    La Ley Suprema de la Nacin contempla el derecho que tie-ne cualquier persona a un me-dio ambiente sano para su de-sarrollo y bienestar, para lo cual el Estado garantizara el respeto a este derecho, sealando a las personas fsicas o morales que ge-neren un dao o deterioro al medio ambiente como responsa-bles del mismo de acuer-do a las disposiciones lega-les.

    Adems del derecho al uso, dispo-sicin y saneamiento de agua para consumo personal y domstico en for-ma suficiente, salubre, aceptable y ase-quible, mediante la participacin de los tres niveles de gobierno y de la sociedad en su conjunto.

    Con respecto a los Municipios (artcu-lo115.- fraccin III), estos adems de la observancia a las disposiciones federa-les y estatales, administraran libremen-te entre otros, los servicios pblicos de

    HIDRO-RESPONSABILIDAD-ASEQUIBLE Y LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN EN EL CAMBIO CLIMTICO

  • 11

    agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposicin de sus aguas residuales. Por su parte de Ley Orgnica Municipal contempla la aplicacin de los programas previstos en las leyes federa-les y estatales relacionadas con la preser-vacin, conservacin o restablecimiento de los sistemas ecolgicos.

    4.2. Ley Federal de Responsabilidad Am-biental.

    Este ordenamiento se despren-de del derecho consagrado en el artculo 4 de nuestra Constitucin, el cual al ser de orden pblico e inters social, involucra en su parte normativa a los tres rdenes de gobierno y a la sociedad

    en su conjunto, en la cual se plantean dentro de sus objeti-

    vos principales lo relacionado a la conserservacin, preservacin

    y restauracin del medio am-biente, recalcando la respon-sabilidad solidaria ocasiona-

    da al ambiente.

    Esta Ley hace referencia a la res-ponsabilidad ambiental que deriva de

    los daos que con nuestras acciones pro-vocamos al medio ambiente y establece las bases para exigir la reparacin y com-pensacin de los daos derivados dentro de un proceso judicial.

    Haciendo la distincin por un lado el dao (reparacin) propiciado al ambien-te y el dao (compensacin) sufrido a los propietarios de los elementos y recursos naturales, mediante el agotamiento del proceso previamente contemplado en la ley.

    4.3. Ley Federal de Derechos

    La intervencin de la autoridad del agua derivado de las atribuciones con-templadas en la Ley Federal de Respon-sabilidad Ambiental1 , le faculta para imponer medidas tcnicas correctivas y de seguridad as como las acciones para la reparacin y compensacin del dao ambiental, a todos aquellos ecosistemas relacionados con el recurso hdrico.

    Para el caso de la presente investiga-cin el artculo 96 Bis 1, de la citada Ley de Responsabilidades Ambientales y con fundamento en la Ley de Aguas Naciona-les y su Reglamento y la Correspondiente Ley Federal de Derechos, la Autoridad del Agua asume la responsabilidad de exigir la reparacin y compensacin del dao ocasionado al ambiente por parte de las personas fsicas o morales (Muni-cipios) que descarguen aguas residua-les en forma permanente, intermitente o fortuita al suelo, subsuelo, ros, cuencas causes, vasos aguas marinas y dems depsitos o corrientes de agua, indepen-dientemente de las responsabilidades le-gales que estas conllevan.

    Vale la pena mencionar lo dispuesto en el artculo 279 de la Ley Federal de Dere-chos, respecto a la realizacin de accio-nes relacionadas con la infraestructura, operacin y mejoramiento y saneamien-to, de las descargas de aguas residuales, mediante los programas de acciones la Autoridad del Agua les asignara recur-sos hasta por el monto cubierto por el contribuyente, del porcentaje asignado depender (100%, 60%, 30% y 0%) aten-diendo al nmero de habitantes de la lo-calidad o Municipio y al Censo General de Poblacin y Vivienda (INEGI).

    1Artculo 14-Bis-4

    HIDRO-RESPONSABILIDAD-ASEQUIBLE Y LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN EN EL CAMBIO CLIMTICO

  • 12

    HIDRO-RESPONSABILIDAD-ASEQUIBLE Y LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN EN EL CAMBIO CLIMTICO

    El programa de acciones tendr como fin mejorar la calidad de las aguas residua-les o para el control y tratamiento de las descargas de aguas residuales a fin de que no rebasen los mnimos establecidos en la Ley.

    Vigilando por una parte el avance de las acciones y por la otra que los recursos asignados se apliquen a tal fin. En caso de que no se cumpla con las acciones se debern reintegrar los recursos asignados dentro de los 30 das siguientes; su incum-plimiento dar lugar a un crdito fiscal y ser exigido mediante el procedimiento administrativo de ejecucin.

    4.4. Objetivos del Milenio (ODM)

    Los objetivos del milenio contemplados en la Declaracin del Milenio 2000, se concentra en el cumplimiento de ocho puntos, de los cuales el nmero siete, es-tablece como prioridad alcanzable al 2015 la sostenibilidad del medio ambien-te.

    Comprometindose para el 2015, redu-cir para a la mitad el porcentaje de ha-bitantes que carecen del servicio, de las aguas residuales.

    4.5. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

    Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se contempla entre otros los siguientes ob-jetivos:

    1.6 (Mxico en Paz) salvaguardar a la poblacin, a sus bienes a su entorno ante un desastre de origen natural o humano. Plantendose la estrategia 1.6.1 para la prevencin de desastres.

    4.4 (Mxico Prspero) Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facili-tador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere ri-queza, competitividad y empleo.

    Plantendose las siguientes estrategias:

    4.4.1 Implementar una poltica integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad.

    4.4.2 Implementar un manejo sustentable del agua haciendo posible que todos los mexicanos tengan acceso a este recurso.

    4.4.3 Fortalecer la poltica nacional de cambio climtico y cuidado del medio ambiente.

    4.6. Programa Especial de Cambio Cli-mtico 2014-2018.

    Las causas principales que estn indu-ciendo al cambio acelerado en el clima2, son las que se encuentran directa o indi-rectamente relacionadas con la activi-dad humana, en donde a partir del ao

    2Fenmenos, como el calentamiento de la atmsfera y los ocanos, la reduccin de las superficies cubiertas con hielo y nieve y, el aumento del nivel del mar, observados desde la dcada de los cincuenta a la fecha.

  • 13 3http://www.unep.org/spanish/wed/about/

    de 2012 el estado Mexicano define dos estrategias; a mediano y largo plazo me-diante la Estrategia Nacional de Cambio Climtico y en el corto plazo mediante el Programa Especial de Cambio Climtico.La responsabilidad ante el mundo que asume el Gobierno Federal se encuen-tran plasmada en la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC). Ante dicho foro se compromete a instrumentar y actualizar el actual marco legal y solo a incluirlo como parte de las metas nacionales.

    Surge entonces la necesidad de darle el carcter de obligatoriedad e incluir-lo en las disposiciones legales Federales, Estatales y Municipales y los espacios de participacin ciudadana para poder dar pleno cumplimiento a lo sealado den-tro del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

    4.7. Programa Nacional Hdrico 2014-2018.

    Propone el Fortalecimiento de la Gestin Integrada y Sustentable del Agua; me-diante lneas de accin estratgicas para Lograr la seguridad y sustentabilidad h-drica en Mxico.

    En nuestro pas y ms en nuestro estado de Chiapas, la cultura en materia de tra-tamiento de aguas residuales es algo que se ha venido dejando en un segundo tr-mino, debido entre otros a aspectos po-lticos y sociales, as como tcnicos, a la falta de recursos econmicos para sol-ventar sus costos de operacin (energa elctrica, capacitacin, reactivos qumi-cos) rehabilitacin y mantenimiento y a una cultura de NO pago.

    4.8. Da Mundial del Medio Ambiente.

    En la Conferencia Mundial de las Nacio-nes Unidas, realizada en Estocolmo Sue-cia, el 5 de junio de 1972, establecindo-se el da 5 de junio de cada ao, como el del da Mundial del Medio Ambiente, en donde se aprovecha, para darse cuen-ta de que el cuidado de la Tierra es res-ponsabilidad de todos y de convertirnos en agentes de cambio. 3

    Sealando en su conjunto autoridades y sociedad cuales son las principales cau-sas que estn contribuyendo al deterioro del planeta y el desgaste de los recursos naturales, mediante diversos foros, confe-rencias, protocolos a nivel mundial.

    Nuestro pas para este evento mundial en el 2014, participo con el lema Alza la voz, no el nivel del mar, haciendo referencia a los impactos del Cambio Climtico

    4.8. Instituto Nacional de Estadstica, Geo-grafa e Informtica.

    El 5 de junio de 2007 el (INEGI) emite las Estadsticas a propsito del Da Mundial del Medio Ambiente conteniendo datos nacionales dentro del rubro que nos ocu-pa en donde se establece.

    En Materia de Saneamiento La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sustentable (Johannesburgo, Sudfrica, 2002) adop-t la meta de la Declaracin del Milenio de reducir para 2015 a la mitad el por-centaje de habitantes que carecen del servicio.

    En Mxico, la meta no ha sido superada; en 1990, el 36.7% de la poblacin no con-taba con drenaje (29.5 millones); para 2005, el porcentaje se redujo a 13.2%, esto

    HIDRO-RESPONSABILIDAD-ASEQUIBLE Y LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN EN EL CAMBIO CLIMTICO

  • 14

    quiere decir que 13.1 millones de perso-nas an no tienen acceso al servicio.

    Por otro lado las descargas de aguas re-siduales provenientes de los centros urba-nos, solo el 35% es tratada y de las indus-trias solo el 15%, de acuerdo al censo de 2005 estaban en operacin 1,821 plantas de tratamiento de aguas residuales, ubi-cadas principalmente en la zona conur-bada de la Ciudad de Mxico; el Estado de Mxico con (246); en Baja Califor-nia (179); en Veracruz (156) y Quertaro (131); Quintana Roo (2); Nayarit (4); Baja California Sur (7); Guerrero (7) y Zacate-cas (8).

    La fragilidad del recurso hdrico, poten-cialmente se ver impactado en un en-torno de Cambio Climtico, para lo cual se requiere de una administracin de ser-vicio con una perspectiva de sustentabi-lidad, lo que obliga, entre otras cosas, a contar con la informacin oportuna sobre las caractersticas ambientales, tcnicas y administrativas de la prestacin del ser-vicio de agua (suministro y saneamiento).

    4.9.- Inventario Nacional de Plantas Muni-cipales de Potabilizacin y de Tratamien-to de Aguas Residuales en Operacin (di-ciembre de 2011)4.

    De acuerdo con el inventario solo de las Plantas de Tratamiento de Aguas Resi-duales en el Estado de Chiapas, se tie-nen registradas un total de 31 plantas de tratamiento, mismas que no se encuen-tran operando al cien por ciento debido a cuestiones tcnicas y financieras, las cuales se ubican dentro de los Municipios que a continuacin se mencionan:

    1. Aldama2. Chalchihuitan3. Chiapa de Corzo4. Chiapilla5. Comitn de Domnguez6. La Concordia 7. Francisco Len8. Frontera Comalapa9. Ixtapa10. Maravillas Tenejapa11. Ocozocoautla12. Ostuacan

    4www.conagua.gob.mx

    HIDRO-RESPONSABILIDAD-ASEQUIBLE Y LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN EN EL CAMBIO CLIMTICO

  • 15

    13. Osumacinta14. Palenque15. Pantelho16. Pantepec17. Pijijiapan18. Santo de Agua19. San Andrs Duraznal20. Suchiapa21. Suchiate (1)22. Suchiate (2)23. Tapachula (Hermosillo)24. Tapachula ( Sur Oriente)25. La Trinitaria26. Tmbala27. Tuxtla Gutirrez (Copoya)28. Tuxtla Gutirrez (El Jobo)29. Tuxtla Gutierrez (Paso Limn)30. Tzimol31. Unin Jurez

    4.10 Informe de Secretaria de Infraestruc-tura (SINFRA) sobre la construccin de plantas de tratamiento de aguas residua-les en el Estado de Chiapas.

    Se tiene contemplada la construccin de 7 nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales en el estado de Chia-pas.

    Con la participacin del Instituto Mexi-cano de Tecnologa del Agua, se estn elaborando los estudios y diagnsticos para poner en marcha otras 158 en toda la entidad5.

    4.11 Educar con Responsabilidad Am-biental (ERA).

    Este programa forma parte del eje de educacin del estado de Chiapas y est constituido, para que las nias, nios y do-centes, crezcan, desarrollen, implemen-ten e impulsen la cultura de educacin ambiental y de salud, que permita dentro de su mbito de influencia el cuidado y manejo del entorno, el respeto a los eco-sistemas a los seres y organismos vivos.

    En donde la educacin se constitu-ye como el medio para lograr un mejor planeta mediante acciones y proyectos que al mismo tiempo permita dar un se-guimiento puntual a los compromisos sus-critos por los tres niveles de gobierno y la sociedad en su conjunto.

    El primer paso es la Certificacin de Es-

    5http://informativochiapasoaxaca.blogspot.mx/2014_07_01_archive.html

    HIDRO-RESPONSABILIDAD-ASEQUIBLE Y LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN EN EL CAMBIO CLIMTICO

  • 16

    cuelas Saludables y Sustentables (ESyS), lo constituye el registro e implementacin de proyectos alineados a los cinco ejes del Plan Estatal de Desarrollo 2012-2018:

    Desarrollo de Competencias Entornos Saludables Huella Ecolgica Consumo Responsable-Saludable Participacin Comunitaria

    4.12 Ley de Aguas para el Estado de Chia-pas.

    Esta Ley describe principalmente en su ca-ptulo IV, una serie de facultades, atribucio-nes, acciones para prevenir y vigilar que las descargas de aguas residuales cumplan con las disposiciones de calidad conforme a la Legislacin Ambiental vigente en el Es-tado, (estas disposiciones estn contenidas en las NOM Normas Oficiales Mexicanas y NMX Normas Mexicanas)6 , que permitan prevenir la contaminacin de los ros, cuen-cas, vasos, terrenos, fauna, flora y suelos de jurisdiccin Estatal.

    5.- HIDRO-RESPONSABILIDAD-ASEQUIBLE.

    La proporcin uno a uno, es si utilizo un me-tro cbico de agua, en consecuencia des-cargo ese mismo metro cubico. Para dar cumplimiento a los acuerdos firmados por Mxico y adoptados en algunas legislacio-nes locales, hay que considerar la importan-cia estratgica del Municipio, como el prin-cipal responsable de garantizar el suministro del agua a sus pobladores, as como el de llevar a cabo el saneamiento y tratamiento de sus aguas residuales, garantizando a la ciudadana el derecho consagrado en el artculo 4 de nuestra Constitucin.

    En donde para la poblacin en general, los organismos vivos, la industria, etc., el recur-so Hdrico constituye el elemento principal para la vida, en donde su cuidado y pre-servacin es Responsabilidad de todos y para que este sea Asequible, a las futuras generaciones del mundo, se requiere dejar-les un entorno ms saludable y limpio, que asegure su sustentabilidad y sostenibilidad, en donde cada uno de nosotros personas fsicas, morales, instituciones, asociaciones, las tres rdenes de gobierno y la sociedad

    6 NOM-001-SEMARNAP-1996.- Establece los lmites mximos permisibles de con-taminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. NOM-002-SEMARNAP-1996.-Establece los lmites mximos permisibles de conta-minantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. NOM-003-SEMARNAP-1997.-Establece los lmites mximos permisibles para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicio pblico. NOM-143-SEMARNAT-2003.- Establece las especificaciones ambientales para el manejo de agua congnita asociada a hidrocarburos. NOM-002-CNA-1995.- Establece las especificaciones y mtodos de prueba que debe cumplir la toma domiciliaria para el abastecimiento de agua potable, con el fin de preservar el recurso hidrulico, sin alterar sus propiedades fisicoqumicas. NOM-003-CNA-1996.- Establece los requisitos mnimos de construccin que se deben cumplir durante la perforacin de pozos para la extraccin de aguas nacionales y trabajos asociados, con objeto de evitar la contaminacin de los acuferos. NOM-201-SSA1-2002.-Establece las disposiciones y especificaciones sanitarias que deben cumplir el agua y hielo para consumo humano envasados y a granel, excepto la que es consumida directamente de los sistemas de abastecimiento. NOM-127-SSA1-1994.-Establece los lmites permisibles de calidad y los tra-tamientos de potabilizacin del agua para uso y consumo humano. NOM-180-SSA1-1998.-Establece los requisitos que deben cumplir los equipos de tratamiento de agua de tipo domstico.Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, Que establece los lmites mximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 6 de enero de 1997.Norma Mexicana NMX-AA-003 Aguas residuales-Muestreo, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 25 de marzo de 1980.Norma Mexicana NMX-AA-004 Aguas-Determinacin de slidos sedimentables en aguas residuales-Mtodo del cono Imhoff, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 15 de septiembre de 1977.Norma Mexicana NMX-AA-005 Aguas-Determinacin de grasas y aceites-Mtodo de extraccin soxhlet, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 8 de

    agosto de 1980.Norma Mexicana NMX-AA-006 Aguas-Determinacin de materia flotante-Mto-do visual con malla especfica, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 5 de diciembre de 1973.Norma Mexicana NMX-AA-007 Aguas-Determinacin de la temperatura-Mtodo visual con termmetro, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 23 de julio de 1980.Norma Mexicana NMX-AA-008 Aguas-Determinacin de pH-Mtodo potencio-mtrico, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 27 de octubre de 1980.Norma Mexicana NMX-AA-044 Aguas-Anlisis de agua-Determinacin de Cromo Hexavalente-Mtodo colorimtrico, publicada en el Diario Oficial de la Federa-cin el 6 de enero de 1982.Norma Mexicana NMX-AA-046 Aguas-Determinacin de arsnico en agua, publi-cada en el Diario Oficial de la Federacin el 21 de abril de 1982.Norma Mexicana NMX-AA-051 Aguas-Determinacin de metales-Mtodo espec-trofotomtrico de absorcin atmica, publicada en el Diario Oficial de la Federa-cin el 22 de febrero de 1982.Norma Mexicana NMX-AA-057 Aguas-Determinacin de plomo-Mtodo colori-mtrico de la ditizona, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 29 de septiembre de 1981.Norma Mexicana NMX-AA-058 Aguas-Determinacin de cianuros-Mtodo colo-rimtrico y titulomtrico, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 14 de diciembre de 1982.Norma Mexicana NMX-AA-060 Aguas-Determinacin de cadmio-Mtodo de la ditizona, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 26 de abril de 1982.Norma Mexicana NMX-AA-064 Aguas-Determinacin de mercurio-Mtodo de la ditizona, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 3 de marzo de 1982.Norma Mexicana NMX-AA-066 Aguas-Determinacin de cobre-Mtodo de la neocuprona, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 10 de marzo de 1982.Norma Mexicana NMX-AA-076 Aguas-Determinacin de nquel, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 4 de mayo de 1982.Norma Mexicana NMX-AA-078 Aguas-Determinacin de zinc, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 7 de diciembre de 1982

    HIDRO-RESPONSABILIDAD-ASEQUIBLE Y LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN EN EL CAMBIO CLIMTICO

  • 17

    en su conjunto asuman su propio tramo de control y se responsabilicen en la me-dida del cuidado de los seres humanos y organismos vivos.

    Vemos como da a da el recurso hdrico para los diferentes uso como consumo humano, ganadera, agricultura, industria y servicios, est siendo impactado por una gran cantidad de desechos y conta-minantes que descargamos diariamente a la red de drenaje y alcantarillado Muni-cipal, al suelo y al subsuelo, poniendo en riesgo la sustentabilidad y asequibilidad del vital lquido.

    Existen diferentes tipos de contaminacin, en esta investigacin analizaremos la que se refiere a la contaminacin de los cuer-pos hdricos generados por las descargas de la aguas residuales Municipales, (do-mesticas-sanitarias, industriales y comer-ciales7), mismas que por separado o la combinacin de estas estn impactan-do el entorno natural y contribuyendo a la destruccin gradual de los organismos vivos, esto a su vez est contribuyendo y generando daos severos:

    A la salud. A la vida vegetal y animal A la seguridad del Estado y Al uso normal de los ros como luga-res de esparcimiento

    Estas descargas de aguas residuales sin previo tratamiento, estn alterando las condiciones naturales de los cuerpos h-dricos convirtindolas en las principales fuentes generadoras de agentes patge-nos nocivos para la salud y la vida.

    Los Municipios del Estado de Chiapas no son la excepcin ya que al no contar con plantas de tratamiento de las aguas re-siduales en funcionamiento, estas aguas sin ningn tratamiento previo, se siguen descargando a suelo, subsuelo y princi-palmente a los ros8, alterando los ecosis-temas terrestres y acuticos en el estado, e impactando en el cambio climtico.

    7Aguas residuales: Las aguas de composicin variada provenientes de las descargas municipales y no municipales, tales como las industriales, comerciales, de servicios, agrcolas, pecuarias, domsticas, incluyen-do fraccionamientos y, en general, de cualquier otro uso, as como la mezcla de ellas. Cuando el contribuyente no separe en la descarga de agua residual el agua que no tiene este carcter, toda la descarga se considerar de agua residual para los efectos de la Ley Federal de Derechos.

    8Ro Grijalva y sus afluentes en los municipios de Berriozbal, La Concordia, Tzimol, Venustiano Carranza, Socoltenango, Acala, Totolapa, Chiapilla, Tuxtla Gutirrez, San Fernando, Chi-coasn, Osumacinta, Copainal, Ocozocoautla de Espinoza y Tecpatn; Ros Santo Domingo y Grijalva en el municipio de Chiapa de Corzo; Ro Sabinal y sus afluentes en el municipio de Tuxtla Gutirrez; Ro Fro en los municipios de San Cristobal de Las Casas, San Lucas y Chiapilla; Ro La Venta-Soyatenco en los municipios de Cintalapa, Jiquipilas y Ocozocoautla de Espinoza; Ro Santo Domigo en los municipios de Villacorzo, Vi-llaflores, Chiapa de Corzo y Suchiapa; Ro Coatn en los mu-nicipios de Tapachula y Mazatn; Acufero Cintalapa en los municipios de Cintalapa y Jiquipilas; Acufero Tuxtla en los mu-nicipios de Tuxtla Gutirrez, Chiapa de Corzo, Suchiapa, Berrio-zbal y Acal; Acufero Comitn en los municipios de Comitn de Domnguez, Las Margaritas, La Independencia, Altamirano y Teopisca; Acufero San Cristbal en los municipios de San Cristbal de Las Casas e Ixtapa; Acufero Arriaga-Pijijiapan en los municipios de Arriaga, Tonal y Pijijiapan; Acufero Acape-tahua en los municipios de Mapastepec, Acapetahua, Villa Comaltitln, Acacoyagua y Escuintla; Acufero Soconusco en los municipios de Tapachula, Suchiate, Metapa, Tuxtla Chico, Mazatn, Huixtla y Frontera Hidalgo; Mar Muerto en los muni-cipios de Arriaga y Tonal. en los municipios de Tapachula, Suchiate, Metapa, Tuxtla Chico, Mazatn, Huixtla y Frontera Hidalgo; Mar Muerto en los municipios de Arriaga y Tonal.

    HIDRO-RESPONSABILIDAD-ASEQUIBLE Y LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN EN EL CAMBIO CLIMTICO

  • 18

    6.- LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN EN EL CAMBIO CLIMTICO.

    En este rubro hay que partir del anli-sis de la infraestructura educativa en nuestro Estado de Chiapas, para lo cual es importante tomar en cuenta va-riables como la cultura, valores, religin, conductas, creencias, aptitudes y actitu-des de las nias, nios, docentes y que a su vez faciliten la formacin de conoci-mientos sobre temas relacionados con el medio ambiente, el cambio climtico, la sustentabilidad, la responsabilidad, ase-quibilidad, en donde la educacin cons-tituye el camino para fomentar una cul-tura ambiental sostenible, tomando en cuenta la realidad ambiental de cada regin del Estado.

    Una de las principales herramientas para lograr el cambio social y mejorar la con-vivencia con todos los seres y organismos vivos es sin duda la educacin como puente de enlace que permita desarrollar a largo, corto y mediano plazo una cultu-ra ambiental preventiva, de denuncia y que adems proponga soluciones crea-tivas, identificando las principales causas que impactan en el medio ambiente y sus consecuencias en el cambio climti-co y en paralelo mantener informada a la poblacin para lograr al mismo tiempo su participacin e involucramiento en la toma de decisiones.

    HIDRO-RESPONSABILIDAD-ASEQUIBLE Y LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN EN EL CAMBIO CLIMTICO

  • 19

    7. PROPUESTAS

    Se requiere contar con la participacin e informacin de los tres niveles de gobierno, de la sociedad y de las asociaciones, para ac-tualizar el padrn por regin considerando las posibles causas de ma-yor impacto ambiental actuales.

    Priorizar y alinear el diseo de proyectos de (Certificacin de Escuelas Saludables y Sustentables (ESyS) en atencin a las necesidades de mayor impacto en su re-gin, alineadas a las lneas estratgicas y a los objetivos del Gobierno del Estado.

    Disear proyectos integrales con las ins-tituciones de enseanza superior, tanto pblicas como privadas (Licenciatura. Maestra. Doctorado) y se incluyan estos conceptos como parte integral de pro-yectos de Investigacin.

    Clasificar los proyectos Hdrico- Ambien-tales para conocer y dar seguimiento al impacto que estos generan en los ecosis-temas generados por concepto de des-cargas de aguas residuales (Municipales y no Municipales) tomando en cuenta el

    nmero de habitantes y el tipo de sector al que pertenezcan.

    Involucrar a los Institutos del Agua, Siste-mas de Agua Potable y Alcantarillado Municipal, Instituto Mexicano de Tecnolo-ga del Agua y a las instituciones educa-tivas afines, para la generacin de pro-puestas de viabilidad.

    Dar a conocer los resultados del impacto sobre el Cambio Climtico que las inves-tigaciones tienen dentro de las diferentes regiones de estudio. Incluir la materia de Desarrollo Sustentable, Sostenible y Ase-quible en todos los niveles preescolar-pri-maria-secundaria-preparatoria-licencia-tura-maestra y doctorado como parte integral del proyecto Escuelas Saludables y Sustentables.

  • 20

    Se sabe que las plantas de tratamien-to de aguas residuales no se constru-yen en seis meses y que las que ya tienen un avance significativo presentan insuficiencias tcnicas y altos costos de operacin rehabilitacin diseo y pues-ta en marcha, incidiendo posturas polti-cas, sociales, cambios de gobierno y so-bre todo insuficiencia presupuestal, pero tambin es importante conocer los pro-gramas de mezcla de recursos federales, estatales y municipales, los programas anuales y multianuales y la devolucin que la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SAT) hace a los Municipios res-pecto al pago de derechos por concep-to de descargas de aguas residuales.

    Identificar el tipo de prioridad que re-viste la salud, la seguridad y los sistemas de alto impacto, la ubicacin y cuidado de los ecosistemas naturales (terrestres, acuticos y animales).

    Delimitar los tramos de responsabilidad de las autoridades involucradas y pedirles informes semanales, mensuales, trimestra-les de los avances y de los resultados.

    Dar a conocer a la ciudadana el porcen-taje real de cumplimiento que se tienen en relacin a los compromisos asumidos en la declaracin del de los objetivos del milenio 2000, respecto la sostenibilidad del medio ambiente, para este 2015, que fue la de reducir a la mitad el por-centaje de habitantes que carecen del servicio de saneamiento de las aguas re-siduales.

    La educacin ambiental trae aparejada la cultura de la prevencin y de la denun-cia.

    sin denuncia no hay cultura

    HIDRO-RESPONSABILIDAD-ASEQUIBLE Y LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN EN EL CAMBIO CLIMTICO

  • 21

    8. C o n c l u s i o n e s

    - La inaplicabilidad de los tramos de res-ponsabilidad que tienen los tres niveles de gobierno, no los exime de su aplica-cin, cumplimiento y seguimiento. - La responsabilidad de los municipios no es directa sino solidaria con todas y cada una de las personas (fsicas y morales) que descargamos a la red de alcantari-llado municipal.

    - Reflexionar donde estamos y hasta don-de queremos llegar y que impacto se tendra si no hacemos algo por el medio ambiente.

    - La cultura de la responsabilidad ambien-tal no es solo un proyecto de gobierno es un compromiso personal.

    - La ausencia de autoridad est per-mitiendo que los Municipios sigan des-cargando las aguas residuales a suelo, subsuelo y principales ros del estado sin ningn tratamiento previo.

    - La cultura ambiental y la conciencia del dao que se les est provocando a los seres y organismos vivos del planeta es responsabilidad de todos.

    Casi no se cuentan con procedimientos instaurados en contra de los Municipios por los supuestos de delitos contra el Am-biente y Gestin Ambiental, conocidos como Delitos Ambientales9, por los da-os ocasionados por las descargas de aguas residuales sin tratamiento alguno y que causen dao a los recursos natura-les, a la flora, a la fauna, a los ecosiste-mas, a la calidad del agua, al suelo, al subsuelo o al ambiente. El Cdigo Penal del Estado de Chiapas en su artculo 457 lo sanciona como el delito de Ecocidio, el cual no es tan preciso como el Cdigo Penal Federal.

    - La educacin de las nias, nios y do-centes constituye la principal herramien-ta para lograr una cultura ambiental que logre disminuir en la medida de lo posible los efectos del Cambio Climtico.

    - El responsable de garantizar el derecho consagrado en el artculo 4. Constitu-cional es el Estado, en donde la corres-ponsabilidad de su cumplimiento somos todos los ciudadanos as como los tres r-denes de gobierno.

    9Cdigo Penal Federal, artculo 414.- Se impondr pena de uno a nueve aos de prisin y de trescientos a tres mil das multa al que ilcitamente, o sin aplicar las medi-das de prevencin o seguridad, realice actividades de produccin, almacenamiento, trfico, importacin o exportacin, transporte, abandono, desecho, descar-

    ga, o realice cualquier otra actividad con sustancias consideradas peligrosas por sus caractersticas corrosi-vas, reactivas, explosivas, txicas, inflamables, radioac-tivas u otras anlogas, lo ordene o autorice, que cause un dao a los recursos naturales, a la flora, a la fauna, a los ecosistemas, a la calidad del agua, al suelo, al subsuelo o al ambiente.

  • 22

    9. B i b l i o g r a f a

    9.1. Referencia de Leyes.

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

    Ley Federal de Responsabilidad Ambiental

    Ley Orgnica Municipal

    Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente

    Ley General de Cambio Climtico

    Cdigo Penal Federal

    Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica.

    Objetivos del Milenio (ODM)

    Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

    Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018.

    Programa Nacional Hdrico 2014-2018.

    Ley de Aguas Nacionales. Ley Federal de Derechos.

    Ley de Aguas para el Estado de Chiapas. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 San Cristbal de las Casas

  • 23

    9.2. Referencia de Libros

    Chalmers, Alan F.(2006). Qu es esa cosa llamada ciencia?. Mxico: Editorial Siglo XXI.

    Dr. Mario Alberto Cedillo OsorioMiembro del Colegio de Doctorados en Administra-cin del Sureste Mexicano, AC.Sistema Integral del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa CVU 305669

  • 24

    DE LOS DATOS A LA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

  • 25

    Este documento parte desde los con-ceptos bsicos de datos, informacin, conocimiento, inteligencia y sabidura desde varios autores; y desde el modelo DIKW, la administracin del conocimiento, hasta llegar a la Inteligencia de Negocios, pasando por las tecnologas y los sistemas de la informacin, los pilares que la apo-yan.

    Partiendo de que el poder radica en el conocimiento (Buratti, 2002), la principal tarea es mostrar la importancia de la Inte-ligencia de Negocios, los factores que se deben de tomar en cuenta y el objetivo

    principal y en consecuencia los beneficios conseguidos con su correcta aplicacin.Palabras Clave. Inteligencia de Negocios, Minera de datos, datos, informacin, co-nocimiento, sabidura.

    La falta de conocimiento es la mayor ame-naza de las organizaciones modernas, el objetivo de la Inteligencia de Negocios es eliminar las conjeturas y la ignorancia en los ambientes empresariales, aprovechan-do los vastos volmenes de datos cuanti-tativos que las empresas recolectan todos los das en sus diversas aplicaciones corpo-rativas. (Garther)

    R e s u m e n

    A b s t r a c t

    This paper begins from basic concepts of data, information, knowledge, intelli-gence and wisdom from various authors; and from the DIKW model, knowledge ma-nagement, down to business intelligence, through technologies and information sys-tems, the pillars that support it.

    Assuming that power is knowledge (Bu-ratti, 2002), the main task is to show the im-portance of Business Intelligence, factors that should be taken into account and the main objective and therefore the benefits achieved with its proper implementation.

    Keywords. Business Intelligence, Data Mi-ning, data, information, knowledge, wis-dom.

  • 26

    El anlisis de los datos en las empresas, ha sido desde el inicio de stas, una prctica cotidiana. El proceso de toma de decisiones dentro de las organizaciones ha tenido significativos cambios en las lti-mas dcadas. La llegada de herramientas tecnolgicas para el soporte a la toma de decisiones ha facilitado esta tarea a los ni-veles operativos, intermedios y estratgicos de la organizacin.

    Desde hace algunos aos nos encontramos en un mundo muy competitivo y amplia-mente interconectado con flujos de infor-macin que se han potenciado tremenda-mente, dentro de la empresa y de fuentes externas.

    Haciendo un poco de retrospectiva, la fun-cin de la informtica dentro de las organi-zaciones se ha considerado como la de una herramienta para apoyar las funciones ope-rativas, (Cohen & Asn, 2005), esta percep-cin debe cambiar, ya que las tecnologas de informacin no pueden slo considerar-se como instrumentos para la reduccin de costos. Deben utilizarse para manejar mejor la informacin de la que dispone la empre-sa, con el fin de conseguir ventajas compe-titivas y generar as nuevos beneficios. (Arru-bias, 2000).

    La informacin que tpicamente se puede recopilar y mostrar por medio de una apli-cacin que proporcione soporte a la deci-sin, incluye todos los datos almacenados en la empresa, que van desde fuentes ex-ternas hasta bases de datos relacionales, datawarehouse o almacenes de datos.

    En apoyo con lo anterior, los Sistemas de Informacin juegan un rol muy relevante,

    I n t r o d u c c i n

    permitiendo que las organizaciones y em-presas realicen miles de funciones simples y complicadas a altas velocidades, alma-cenen mucha informacin, permiten tener una comunicacin a todo nivel, convierten los datos e informacin en conocimiento, automatizan rutinas, y permite interpretar datos y situaciones estratgicas muy sofisti-cadas, entre otras.

    En consecuencia, el uso de los sistemas de soporte en los diferentes niveles jerrquicos, se han extendido debido a su capacidad para analizar grandes volmenes de datos y presentarlos a manera de informacin.

    Actualmente las empresas dedican una parte importante de su tiempo y de sus re-cursos econmicos y humanos a la obten-cin, proceso, aplicacin y proyeccin de informacin. Por esta razn, la informacin juega un papel decisivo en la empresa y se convierte en su principal patrimonio. Debe ser clara, precisa y que se adapte a la for-macin y perfil de las personas a la que va dirigida. Tiene que ser rpida y estar disponi-ble en el momento que se la necesite, y de una manera completa y armonizada con otras informaciones, (Arrubias, 2000).

    La cantidad de informacin en la actuali-dad es tan enorme que es prcticamente imposible su asimilacin por una sola per-sona, por lo que se hace necesario contar con nuevos mtodos de procesamiento de datos, nuevas tecnologas que permitan y faciliten el proceso de bsqueda del cono-cimiento escondido al interior de las enor-mes montaas de datos existentes y que proporcionen la esencia contenida en la base de datos.

  • 27

    2.- De los datos al conocimiento

    2.1.- Definiciones

    La evolucin de las Tecnologas de la Informacin ha consolidado la importancia del papel desem-peado por la gestin de los sistemas de informacin en las organizaciones y, al mis-mo tiempo, ha ocasiona-do serios problemas en los procesos de toma de decisiones por parte de los directivos. De lo an-terior se estable que el origen reside en la falta de entendimiento entre la diferencia existente de informacin y co-nocimiento, conceptos que suelen confundirse con excesiva frecuencia propiciando fisuras en las organizaciones.

    Con el aumento de las tecnologas y su aplicacin al mundo empresarial, incrementan expo-nencialmente los vo-lmenes de datos. Los datos son un conjunto de hechos discretos y objetivos relacionados con acontecimientos, slo describen una parte de lo que ha sucedido, no indican nada sobre su propia importancia o irrele-vancia, sin embargo, son importantes para las organizaciones, en gran medida, porque son la materia prima fundamental para la creacin de informacin. (Revilla H. 2004).

    D E L O S D A T O S A L A I N T E L I G E N C I A D E N E G O C I O S

  • 28

    Para complementar lo anterior surgen las bases de datos, que hacen referencia al conjunto de datos almacenados que per-mite acceso directo y un conjunto de pro-gramas que manipulan esos datos.

    Los componentes de una Base de Datos son el hardware, el software y los datos que se encuentran almacenados; y que van a ser procesados para convertirse en informacin

    Posteriormente nace la idea de los data warehouse, que es un repositorio de datos de fcil acceso, alimentado de numerosas fuentes, transformadas en grupos de infor-macin sobre temas especficos de nego-cios, para permitir nuevas consultas, anlisis, reportes y decisiones.

    Ahora bien, la informacin es un mensaje, generalmente en forma de documento o de una comunicacin audible o visible. La

    D E L O S D A T O S A L A I N T E L I G E N C I A D E N E G O C I O S

    informacin apunta a cambiar la manera en que el receptor percibe algo, modifica su criterio y su conducta. As la informacin est destinada a formar a la persona que la recibe, por esto es que, a diferencia de los datos, la informacin tiene importancia. (Revilla H. 2004).

    Las organizaciones hoy deben aprender a tratar la informacin como un recurso fun-damental. (Revilla H. 2004).

    La importancia de la informacin radica en que es un recurso vital. Las organizaciones hacen uso de la informacin para el de-sarrollo de sus actividades cotidianas; esta informacin es la parte fundamental de la empresa para que pueda tener un alto ni-vel de competitividad y posibilidades de desarrollo. Despus de realizar el proceso mental, la in-formacin es sintetizada con la ayuda de la experiencia del tomador de decisiones y se llega al conocimiento.

    El conocimiento es una mezcla de experien-cia, valores, informacin y know-how que sirve como marco para la incorporacin de nuevas experiencias e informacin, y es til para la accin. Se origina y aplica en la mente de los conocedores.

    La disminucin del tiempo transcurrido en-tre la obtencin de datos y la toma de de-cisiones, supone una ventaja empresarial. Cuanta ms informacin convertida en co-nocimiento se disponga, mejores servicios y ms personalizados, podr ofrecer la orga-nizacin, adems de establecer unas rela-ciones mejores y ms productivas. Slo si se posee un adecuado acceso a la informa-cin de la organizacin y transformacin de la misma, se podr conseguir que un nego-cio sea ms eficaz y detectar los problemas antes de que estn fuera de control.

  • 29

    2.2.- Modelo Jerarquico DIKW

    DIKW (Data, Information, Knowledge, Wisdom), tambin conocida como la jerarqua de la sabidura, es un modelo jerrquico que se representa a menudo en forma de pirmide con los datos en su base y la sabidura en su pice y en la que cada capa agrega ciertas cuali-dades superior la anterior. Fue propues-ta por Milan Zeleny (1987) y Russel Ackoff (1989) y propone una forma de entender la relacin entre los conceptos de datos, informacin, conocimiento y sabidura.

    Se observa que los datos son transforma-dos en informacin (what) cuando les aportamos significado, y para ello existen algunas variables a considerar: a).- con-textualizacin, b).- categorizacin, c.-clculo, correccin y; d).- condensacin.

    Para dar un significado ms profundo a esta etapa del modelo DIKW, se propone la siguiente frmula de la informacin:

    Informacin = Datos + Contexto (aadir valor) + Utilidad (reducir incertidumbre)

    Para que la informacin se convierta en conocimiento, las personas tienen que hacer procesos como: comparacin y

    D E L O S D A T O S A L A I N T E L I G E N C I A D E N E G O C I O S

    Figura no. 1: Modelo jerrquico DIKW

    bsqueda de conexiones, el conocimien-to es algo ms rico y profundo que los datos y la informacin. El conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, informacin y cierto know-how que sir-ve de marco para la incorporacin de nuevas experiencias e informacin, y es til para la accin. (Davenport y Prusak, 2001)

    2.2.1.- Sabidura (Wisdom)

    La informacin debe ser asimilada y procesada consciente o inconscien-temente por la persona que la recibe, para que se convierta en conocimiento. La sabidura se crea entonces con el uso del conocimiento, con la comunicacin de los usuarios del conocimiento, a travs de la reflexin y con el conjunto de para-digmas que uno ha adquirido a lo largo de su vida. Es un proceso de extrapola-cin de las personas que requiere la fun-cin mental que llamamos juicio.

    La sabidura es la capacidad de tomar la mejor decisin posible basada en el co-nocimiento.

  • 30

    2.3.- Administracin del conoci-miento

    Para comprender el entor-no de la administracin del conocimiento, es necesario considerar tres conceptos cla-ves que son: datos, informacin y conocimiento. El conocimiento, representa un mayor grado de abstraccin y sntesis del significa-do de la informacin al asociar el contexto en el que se inscribe. (Pea, 2006).

    La adminis- tracin del cono-c i - miento es

    una dis-

    ciplina que articula personas, pro-cesos, contenido y tecnologa,

    El conocimiento es valioso slo si es accesible para quien lo nece-sita, el conocimiento se origina y reside en el cerebro de las perso-nas, la administracin del cono-cimiento es ms un reto cultural y organizacional que un asunto de tecnologa.

    La nica ventaja sostenible para la empresa se sustenta en el co-nocimiento colectivo que posee, cun eficientemente lo usa y qu tan rpido aplica los nue-

    vos conocimientos adquiridos. (Davenport y Prusak,1999).

    La administracin del conocimiento es el proceso me-diante el cual el aprendizaje indivi-dual y la experien-

    cia pueden ser repre-sentados, compartidos y utilizados para fomentar

    el mejo-

    D E L O S D A T O S A L A I N T E L I G E N C I A D E N E G O C I O S

  • 31

    ramiento del conocimiento indivi-dual y el valor organizacional.

    El conocimiento es una mezcla fluida de experiencia estructu-rada, valores, informacin con-textual e internalizacin experta que proporciona un marco para la evaluacin e incorporacin de nuevas experiencias e informa-cin.

    El conocimiento deriva de la infor-macin, as como la informacin deriva de los datos. Si la informa-cin se transforma en conocimien-to, las personas son la que hacen prcticamente todo el trabajo. (Revilla H. 2004).

    El conocimiento se puede usar para adoptar decisiones ms sensatas. Tambin, ste puede descender por la cadena de va-lor, y convertirse nuevamente en informacin y datos.

    Mata et al. (1995), Bharadwaj (2000) y Melville et al. (2004) establecen que la combinacin adecuada de los recursos tangibles; los intangibles; y los relaciona- dos

    con el capital humano, permiti-r obtener ventajas competitivas derivadas de los conocimientos que los miembros con funciones directivas sean capaces de ge-nerar a partir de la informacin procesada y almacenada en los sistemas de informacin desarro-llados e implantados en las orga-nizaciones.

    Muchos tomadores de decisio-nes tienen visiones personales que nunca se traducen en visiones co-munes que abarquen a la empre-sa. Lo que hace falta es una dis-ciplina que traduzca las visiones individuales a una visin compar-

    tida comn ( S e n -ge, 1994).

    D E L O S D A T O S A L A I N T E L I G E N C I A D E N E G O C I O S

  • 32

    Se ocupa del uso de las computadoras y su software para convertir, almace-nar, proteger, procesar, transmitir y re-cuperar la informacin.

    El comienzo de una nueva economa basada en la informacin se inici en la dcada de los setenta, la aplicacin de la informtica al mundo de los ne-gocios se consideraba una cuestacin meramente tcnica y orientada al tra-tamiento automtico de los datos. Es a partir de los setenta cuando los in-vestigadores centran su atencin en la gestin de la informacin que puede extraerse de los datos para utilizarla en actividades de planificacin y control y como soporte a la toma de decisiones empresariales. (Calvo, Gnzalez 2006).

    La tecnologa de informacin propor-ciona herramientas para que los geren-tes desempeen sus roles, permitin-doles supervisar, planear y pronosticar con ms precisin y velocidad que nunca antes y responder con mayor rapidez al cambiante entorno de ne-gocios. Una responsabilidad clave de los gerentes es encontrar formas de uti-lizar la tecnologa de informacin para lograr ventajas competitivas a nivel de negocios, empresarial e industrial. Ade-ms de identificar que se puedan me-jorar con la tecnologa de informacin, los gerentes necesitan inspeccionar los cambios para implementar sistemas estratgicos que les den ventajas com-petitivas. (Laudon, 2004).

    3.- La Informtica

    Segn Nolan, la funcin de la Infor-mtica en las organizaciones evo-luciona a travs de ciertas etapas de crecimiento: a) comienza con la adquisicin de la primera computado-ra, b) etapa de contagio o expansin, c) etapa de control o formalizacin, d) etapa de integracin, e) etapa de administracin de datos y f) etapa de madurez donde la Informtica se en-cuentra definida a nivel de direccin.

    3.1.- Las tecnologas de informacin

    La tecnologa de informacin, segn lo definido por la asociacin de la tecno-loga de informacin de Amrica es el estudio, diseo, desarrollo, implemen-tacin, soporte o direccin de los siste-mas de informacin computarizados, en particular de software de aplica-cin y hardware de computadoras.

    D E L O S D A T O S A L A I N T E L I G E N C I A D E N E G O C I O S

  • 33

    3.2.- Sistemas de informacin La informacin es un recurso es-tratgico en la empresa, es de-cir que la informacin es vital. Las empresas empiezan a dar-se cuenta de que el verdadero objetivo de las tecnologas de la informacin debe ser el aprove-chamiento estratgico de la in-formacin. (Arrubias, 2000).

    Un sistema de informacin es un conjunto de elementos que inte-ractan entre s con el fin de apo-yar las actividades de una empresa o negocio, el cual realiza cuatro activi-dades bsicas: entrada, almacena-miento, procesamiento y salida de in-formacin. (Peralta, 2000).

    Los actuales sistemas de informacin presentan mltiples problemas debido a la falta de integracin de los datos. Los usuarios de estos sistemas de infor-macin se enfrentan a problemas rela-cionados con el elevado tiempo que tienen que dedicar a la obtencin de informacin, en detrimento del que le deberan dedicar al anlisis de la mis-ma. (Soto, 2001.

    Segn Kielstra (2007), los ejecutivos de las pequeas y medianas empresas to-man decisiones de negocio importan-tes todos los das con la informacin que tienen a su disposicin.

    Lo anterior resulta especialmente preo-cupante debido a la falta de confian-za en los datos que estn a disposicin de los responsables de la toma de de-cisiones.

    Esto sugiere que los problemas en la toma de decisiones se derivan de la calidad, la cantidad y la puntualidad de la informacin. Sencillamente, los ejecutivos no disponen de la informa-cin pertinente necesaria para tomar las mejores decisiones de una manera puntual.

    Todo lo mencionado anteriormente, es una situacin que ha estado presen-te desde hace tiempo, se han hecho varios estudios, y es as como en 1989 Howard Dresner implement el trmi-no Business Intelligence o Inteligencia de Negocios para describir una serie de conceptos y mtodos enfocados a mejorar la toma de decisiones en las organizaciones (Biere, 2003), en la d-cada de los 90s el uso de la tecnolo-ga para el soporte a la toma de deci-siones se convirti en parte importante de la forma de trabajar en las organi-zaciones para lograr el xito de las mis-mas. (Cohen & Asn, 2005).

    D E L O S D A T O S A L A I N T E L I G E N C I A D E N E G O C I O S

  • 34

    4.- La Inteligencia de Negocios

    Existen diferentes acepciones o defi-niciones de la Inteligencia de Nego-cios, se ponen algunas otras, con el objetivo que se tenga una idea ms ex-tensa con respecto a su uso y aplicacin de la misma; y al final sta seccin se pone su definicin incluyendo el objetivo principal de la misma definicin, segn Jonathan T. Seplveda.

    La Inteligencia de Negocios compren-de una gran variedad de herramien-tas analticas pensadas para asistir en la toma de decisiones a travs de la bsqueda del conocimiento en la in-formacin de la propia organizacin.

    El corazn de la Inteligencia de Nego-cios es la ha- bilidad de una organi-zacin para acceder y analizar la informacin, y entonces explo-tar su venta- ja competitiva.

    En la era d i g i t a l , las ca-

    Como resultado de la evolucin natural de la tecnologa y por la necesidad de contar con informacin actualizada, ac-tualmente se le da un peso muy impor-tante a la informacin, como el principal conocimiento que sostiene a la organi-zacin, pero no basta con tener informa-cin; algo peor que no tener informacin disponible es tener mucha informacin y no saber qu hacer con ella.

    La Inteligencia de Negocios surge para que a partir de dicha informacin se pue-dan generar escenarios, pronsticos y reportes que apoyen a la toma de deci-siones, lo que se traduce en una ventaja competitiva.

    La clave para la Inteligencia de Nego-cios es la informacin y uno de sus mayores beneficios es la posibi-lidad de utilizarla en la toma de decisiones.

    D E L O S D A T O S A L A I N T E L I G E N C I A D E N E G O C I O S

  • 35

    pacidades que ofrece la Inteligencia de Negocios ser la diferencia entre el xito y el fracaso.

    Para lo anterior son necesarias solucio-nes que provean un mejor acceso a la informacin y, a lo que aporta valor, a su anlisis. La Inteligencia de Negocios tie-ne el objetivo de apoyar de forma sos-tenible y continua a las organizaciones facilitndolas informacin que a la postre puedan convertir en sabidura necesaria para apoyar sus decisiones y que de esta manera puedan ser ms competitivas.

    Hoy en da existen sistemas de informa-cin que soportan la toma de decisiones conocida como la Inteligencia de Nego-cios, que puede ser definida como una combinacin de tecnologas de colec-cin de datos y manejo de informacin, que implementa soluciones orientadas al usuario final para apoyar la toma de de-cisiones, aprovechando la informacin estratgica disponible en cualquier parte de la organizacin. [Mendoza A., 2006. BITAM]. La Inteligencia de Negocios es un pro-c e so interactivo para explorar y ana-lizar informacin estructurada sobre u n rea de anlisis (normalmen-

    te almacenada en un datawarehouse), para descubrir tendencias o patrones, a partir de los

    cuales derivar ideas y ex-traer conclusiones.

    El pro- ceso de la Inteligencia de N e g o - cios incluye la comunicacin de los descubrimientos y efectuar los cambios. (Dresner, 1989).

    Desglosando esta definicin:

    Proceso interactivo porque la Inteligen-cia de Negocios es un proceso de an-lisis de informacin continuo, no slo en un momento puntual. La Inteligencia de Negocios permite contrastar la situacin actual con una situacin retrospectiva de aos atrs.

    Explorar, ya que en el momento inicial en que nos encontramos por primera vez con la informacin que la Inteligencia de Negocios nos presenta, exploramos los datos de los que disponemos e incluso es posible que descubramos relaciones que no conocamos.

    Analizar, ya que el usuario lo que preten-de es descubrir relaciones entre variables, as si descubrimos una fuerte relacin en-tre tipo y modelo y patrones utilizados.

    Informacin estructurada y dataware-house, los datos de los que se sirven las plataformas de la Inteligencia de Ne-gocios se encuentran almacenadas en tablas relacionadas entre s, y estas ta-blas se encuentran almacenadas en da-tawarehouses.

    rea de anlisis, porque todo proyecto de Inteligencia de Negocios debe estar centrado en un rea en concreto.

    Comunicar los resultados y efectuar los cambios: Un objetivo fundamental de la Inteligencia de Negocios es que, una vez descubierto algo, sea comunicado a aquellas personas que tengan que reali-zar los cambios pertinentes en la organi-zacin para mejorar la competitividad.

    D E L O S D A T O S A L A I N T E L I G E N C I A D E N E G O C I O S

  • 36

    Una vertiente de la Inteligencia de Nego-cios es faculta a la organizacin a tomar mejores decisiones y ms rpidas.

    Este concepto se requiere analizar desde tres perspectivas: Hacer mejores decisio-nes ms rpido, convertir datos en infor-macin, y usar una aplicacin relacional para la administracin. En realidad es una alternativa tecnolgica y de admi-nistracin de negocios, que apoya a los tomadores de decisiones ofrecindoles la informacin correcta, en el momento y lugar correcto, lo que les permite tomar mejores decisiones de negocios, para mejorar las utilidades de la empresa.

    Esta nueva manera de tener informacin procura caracterizar una amplia varie-dad de tecnologas, plataformas de soft-ware, especificaciones de aplicaciones y procesos. El objetivo primario de la a Inte-ligencia de Negocios es contribuir a con

    tomar decisiones que mejoren el desem-peo de la empresa y promover su ven-taja competitiva en el mercado. (Pea, 2006). Es el conjunto de estrategias y he-rramientas que permiten reunir, depurar y transformar datos de los sistemas tran-saccionales, normalmente desestructu-

    rados, en informacin estructurada para su explotacin directa o para analizarla y as convertirla en conocimiento; teniendo as el soporte a la toma de decisiones del negocio o tambin es un conjunto de es-trategias y herramientas dirigidas a con-vertir datos en informacin e informacin en conocimiento mediante el anlisis del conjunto de datos que se disponen en una organizacin, independientemente de cul sea su soporte, para conducir de manera eficaz los procesos de negocio de las organizaciones.

    La Inteligencia de Negocios es la habili-dad de consolidar informacin y analizar-la con la suficiente velocidad y precisin para descubrir ventajas y tomar mejores decisiones de negocios o se puede de-finir como el proceso de analizar los bie-nes o datos acumulados en la empresa y extraer una cierta inteligencia o conoci-miento de ellos.

    La Inteligencia de Negocios apoya a los tomadores de decisiones con la informa-cin correcta, en el momento y lugar co-rrecto, lo que les permite tomar mejores decisiones de negocios. (Jonathan T. Se-plveda 2002).

    Figura no. 2: Representacin del proceso de extraccin de los datos hasta la presentacin a los directivos.

    D E L O S D A T O S A L A I N T E L I G E N C I A D E N E G O C I O S

  • 37

    planeamiento, pronstico y anlisis de es-cenarios en grandes volmenes de datos. Por ltimo las herramientas de visualiza-cin, que nos permitirn el anlisis y la na-vegacin a travs de los mismos.

    4.1.- Componentes de la Inteligencia de Negocios

    Los componentes son:

    Fuentes de informacin, de las cuales partiremos para alimentar de informa-cin que se almacenar en el dataware-house.

    El propio datawarehouse o almacn de datos, con el metadato o diccionario de datos. Se busca almacenar los datos de una forma que maximice su flexibilidad, facilidad de acceso y administracin.

    Minera de Datos, corresponde al proce-so de extraer informacin de una base de datos y descubrir patrones que ayu-den a la toma de decisiones (Weiss & Da-vison, 2010). Sin embargo, no se trata slo de extraer la informacin, sino tambin de organizarla y utilizarla de manera tal que las personas puedan sacar provecho de ella. As, la Minera de Datos realiza variados procesos como describir la infor-macin en el sentido de encontrar rela-ciones entre variables, organizar la infor-macin en grupos o clusters y encontrar ciertos patrones que pueden ayudar en la toma de decisiones (Coppi, 2002).

    Proceso de extraccin, transformacin y carga de los datos en el datawarehouse (ETL). Antes de almacenar los datos en un datawarehouse, stos deben ser transfor-mados, limpiados, filtrados y redefinidos. Normalmente, la informacin que se tie-nen en los sistemas no est preparada para la toma de decisiones.

    El motor On Line Analytical Processing (OLAP), que nos debe proveer capaci-dad de clculo, consultas, funciones de

    Figura no. 3: La estructura de los elementos que intervienen en la Inteligencia de Negocios.

    4.2.- Tipos de consumidores

    Si el software que brindar la herramien-ta de Inteligencia de Negocios es elegi-da de manera informal, puede que la empresa tenga que invertir en costos por duplicado al descubrir que la aplicacin contratada no cumple con los requisitos como se esperaba.

    Es importante definir por lo tanto cul es el punto de partida y qu se pretende con-seguir de la aplicacin de la Inteligencia de Negocios.

    D E L O S D A T O S A L A I N T E L I G E N C I A D E N E G O C I O S

  • 38

    Se debe contemplar las caractersticas de los usuarios que manejarn la herra-mienta. Existen dos grandes roles de usua-rio de las herramientas de Inteligencia de Negocios, los productores de informacin y los consumidores de informacin:

    Los productores de informacin: Se tra-ta del personal del servicio tcnico o de usuarios avanzados. Sern los encarga-dos, en la mayora de los casos, de crear los informes o modelos que posteriormen-te explotarn los usuarios finales.

    Los consumidores de la informacin: Se trata de los usuarios finales de la aplica-cin, aquellos que consultarn los infor-mes para la posterior toma de decisiones, en este grupo se encuentra todo el per-sonal que la organizacin crea oportuno, la direccin ser la encargada de decidir quin tendr acceso a qu informacin.

    4.3.- El ciclo de vida de la Inteligencia de Negocios

    La Inteligencia de Negocios en una plata-forma de administracin del desempeo que representa al ciclo en el que las em-presas establecen sus objetivos, analizan sus progresos, reflexionan, actan, miden su xito y empiezan una nueva fase. Su ciclo se compone de cuatro etapas a sa-ber: anlisis, reflexin, accin y medicin. (Pea, 2006).

    El anlisis comienza por determinar los da-tos a recopilar. La seleccin se basa en un entendimiento bsico y en supuestos de cmo opera la organizacin, conside-rando aquello que es relevante. Este con-cepto aplica a nivel de las personas y de la organizacin como un todo. Los mode-

    los mentales son esenciales para que los ejecutivos tomen decisiones, puesto que representan las bases para reconocer una buena idea, pero tambin constitu-yen los lmites para no ver aspectos que se encuentran afuera. (Pea, 2006).

    La reflexin implica el estudio mi-nucioso de los hechos y de la si-tuacin, adems de considerar el rum-bo que puede tomar el caso de estudio. La conexin de la accin al ciclo de la Inteligen-cia de Nego-cios es a travs del proceso de toma de deci-siones, en donde las acciones se su-ceden como resulta-do de las decisiones. La toma de decisiones al estar basada en la Inteligencia de Negocios ofre-ce mejores condiciones para iden-tificar oportunidades, orientar las accio-nes, la experimentacin, la prueba y la retroalimentacin. (Pea, 2006).

    La medicin procura evaluar los resulta-dos al compararlos contra los estndares cuantitativos y las expectativas plantea-das originalmente; con lo cual se da vida a otro ciclo de anlisis, reflexin, accin y medida.

    En la Inteligencia de Negocios se pueden establecer estndares para pruebas de comparacin que faciliten monitorear el desempeo y proveer retroalimenta-cin para cada rea funcional del ne-gocio. Las mtricas corresponden a los indicadores clave de desempeo que

    D E L O S D A T O S A L A I N T E L I G E N C I A D E N E G O C I O S

  • 39

    se generan a partir de explorar gran-des cantidades de datos integrados de fuentes heterogneas que son evalua-dos por algoritmos para descubrir, inferir, y calcular informacin relevante, dando como resultado reportes consistentes so-

    bre criterios de actividad que los ejecutivos consideran y

    usan como argumen-tos para sus decisiones. (Pea, 2006).

    La infor-m a c i n con que cuenten las em-presas se considera

    actualmente como un activo estratgico para la organizacin y, por lo tanto, surge la necesidad de entender y compren-

    der de mejor manera los da-tos que tiene la empresa, y esta

    forma lograr ventajas competitivas.

    Esto quiere decir que la habilidad de ob-tener conocimiento e informacin que sea til para la empresa y que muchas veces se encuentra oculto en los datos, se est convirtiendo cada da en algo ms importante debido a la gran com-petitividad de los mercados (Kantardzic, 2011).

    4.4.- Sistemas de Inteligencia de Nego-cios en la organizacin

    Coman, Duica, Radu, y Stefan (2010) rea-lizan un anlisis de las ventajas que son posibles alcanzar al utilizar algunos siste-mas de Inteligencia de Negocios en la or-

    ganizacin. Ellos indican que para cada nivel de una empresa se requieren dife-rentes tipos de sistemas de Inteligencia de Negocios, debido a que dichos nive-les tendrn necesidades diferentes, pero que en conjunto deben estar alineados con los objetivos de la organizacin, au-nado a esto, el uso de stos sistemas ge-nera un valor agregado en la empresa, llevando a un mejoramiento en su des-empeo.

    Konorios y Yeoh (2009) dicen que los siste-mas de Inteligencia de Negocios confor-man una cadena de procesos donde la informacin se recolecta, integra, analiza y luego se pone a disposicin de los en-cargados de tomar decisiones.

    4.5.- Sistemas de Inteligencia de Nego-cios y toma de decisiones

    El contexto actual donde las empresas se ven enfrentadas a un ambiente din-mico, es necesario utilizar la informacin con el fin de mejorar el desempeo de la organizacin. Para lograr eso las empre-sas deben utilizar sistemas de Inteligencia de Negocios que permitan a los adminis-tradores llevar un control de la empresa y sus procesos y establecer futuros caminos a seguir. Gheorghe Matei (2010).

    Los sistemas de Inteligencia de Negocios estn diseados para apoyar a las perso-nas encargadas de tomar decisiones en las empresas. (Arnott, Gibson y Jagielska, 2004).

    D E L O S D A T O S A L A I N T E L I G E N C I A D E N E G O C I O S

  • 40

    Los sistemas de Inteligencia de Negocios constituyen una tendencia creciente en empresas medianas y grandes que de-sean una gerencia eficiente.

    Mejorar la tarea de toma de decisiones y planeamiento estratgico, transforman-do miles de datos en conocimiento til, es la razn por la que la Inteligencia de ne-gocios es manejada como: la solucin de sistemas para integracin de informacin y de tecnologa inteligente para el sopor-te a la toma de decisiones gerenciales.

    Figura no. 4: Elementos que intervie-nen en la Inteligencia de Negocios.

    D E L O S D A T O S A L A I N T E L I G E N C I A D E N E G O C I O S

  • 41

    su competencia (Porter, 1996)) en aque-llas organizaciones que aprovechan di-chos sistemas para su beneficio.

    Es importante que las empresas entiendan que es posible obtener beneficios de las nuevas tecnologas y que los sistemas de Inteligencia de Negocios prontamente se presentarn como un activo estratgico para el funcionamiento de cualquier or-ganizacin, slo las compaas que uti-licen sistemas de Inteligencia de Nego-cios podrn hacer frente a los desafos que se presentan en el contexto actual. Las tecnologas en general, deberan ser vistas en las organizaciones como algo inherente a la empresa y adems como un bien estratgico que coadyu-var a la empresa a ser ms producti-va y ser ms proactiva, que reactiva.

    C o n c l u s i n

    La Inteligencia de Negocios no es algo nuevo, pero si desconocido por muchas empresas. La visin que de-beran tener las empresas es formar a sus ejecutivos para generar sabidura y la apliquen en los procesos internos de la empresa, para hacerla mucho ms efi-ciente y eficaz.

    Los sistemas de Inteligencia de Negocios le permiten a las organizaciones tomar mejores decisiones a los expertos basa-das en datos y evidencia real sobre su desempeo. El hecho de tomar mejores decisiones implica que la empresa est en mejores condiciones de enfrentar las complicaciones que se puedan presen-tar en un ambiente competitivo. En otras palabras, los sistemas de Inteligencia de Negocios generan ventajas competitivas (ventaja que tiene una empresa frente a

  • 42

    Ackoff, R. L. (1989) From Data to Wisdom. Journal of Applied Systems Analy-sis, 16, 3-9.

    Arnott, D., Gibson, M., & Jagielska I. (2004). Evaluating the intangible bene-fits of business intelligence: review & research agenda. The IFIP TC8/WG8.3 International Conference.

    Arrubias Urrutia, Amaia. La Importancia de la Comunicacin Interna en la Empresa.En Revista Latina de Comunicacin Social. Nmero 27. Marzo de 2000.p.6

    Bharadwaj, A.S. (2000). A Resource-Based Perspective on Information Te-chnology Capability and Firm Performance: An Empirical Investigation. MIS Quarterly, 24(1), p. 169-196.

    Biere, Michael. Business Intelligence for the Enterprise. IBM Press. Indianpolis.2003.p.29Buratti Luigi Valds La Re-Evolucin Empresarial del Siglo XXI [Libro]. - Bogo-t : Norma, 2002.

    Cohen Karen, Daniel y Asn Lares, Enrique. Sistemas de Informacin para los negocios. Editorial McGraw Hill. Mxico.2005.p.30

    Coman, M., Duica, M., Radu, V., & Stefan, V. (2010). Enterprise performance management with business intelligence solutions. Retrieved from http://www.wseas.us/e-library/conferences/2010/Cambrid-ge/ICBA/ICBA-32.pdf

    Coppi, R. (2002). A theorical framework for Data Mining: the Informational Paradigm. Computational Statistics & Data Analysis 38, 501-515.

    R e f e r e n c i a sR e f e r e n c i a s

  • 43

    Daveport , Thomas H. , Harris, Jeanne G., Competing on Analytics: The New Science of Winning, Harvard Business School Press, March 2007.

    Davenport, T.H. (2006). Competing on Analytics. Harvard Business Review, 84(1),p. 98-107.

    Davenport, T.H. & Harris, J.G. (2005). Automated Decision Making Comes of Age. MIT Sloan Management Review, 46(49), p. 83-90.

    Davenport, T.H. & Harris, J.G., (2007). Competing on Analytics, The New Science of Winning. Boston : Harvard Business School Press.

    Davenport, T.H., Harris, J.G., De Long, D.W. & Jacobson, A.L. (2001). Data to Knowledge to Results: Building an Analytical Capability. California Mana-gement Review, 43(2), p. 117-138.

    Gardner, S.R. (1998). Building the Data Warehouse. Association for Compu-ter Machinery-Communications of the ACM, 41(9), p. 52-60.

    Gardner, B. (2001). What Do Customers Value? Quality Progress, 34(11), p. 41-48.

    Gardner, Inc. (2009). Gardener says IT spending to Rebound in 2010 with 3.3 percent Growth after worst year ever since 2009. Gardner Symposium/ITxpo 2009,October 18-22, Orlando, Florida.

    Gardner, Inc. (2009b). Gardner reveals Five Business Intelligence Predictions for 2009 and Beyond. Business Intelligence Summit 2009. January, The Ha-gue, Netherlands.

    Gh. Matei and M. Velicanu, Business Intelligence philosophy of successful companies, Proceedings of the Fourth International Conference on Eco-nomic Cybernetic Analysis Global Crisis Effects on Developing Economies, special session Decision Making Modeling and Risk Assessment

    B i b l i o g r f i c a sB i b l i o g r f i c a s

  • 44

    Kantardzic, M. (2011). Data Mining, Concepts, Models, Methods and Algo-rithms. John Wiley & Sons.

    Kielstra, Paul. Denis McCauley, ed. 2007. In Search of Clarity: Unravelling the Complexities of Executive Decision-making. Economist Intelligence Unit (septiembre de 2007).

    Koronios, A., & Yeoh, W. (2010). Critical success factors for business intelli-gence systems. Journal of Computer Information Systems, 23-32. Retrieved from http://iacis.org/jcis/pdf/Yeoh_Koronios_2010_50_3.pdf

    Laudon Kenneth & Laudon Jane Sistemas de Informacin Gerencial [Libro]. - Mxico : Prentice Hall, 2004. - Octava.

    Senge Peter M. La Quinta Disciplina [Libro]. - Espaa : Granica, 1994.

    Pea, Alejandro. Inteligencia de Negocios: Una Propuesta para su Desarro-llo en las organizaciones. Instituto Politcnico Nacional. Mxico. 2006. ISBN: 970-94797-1-

    Peralta, Manuel. Sistema de Informacin. 2000. http://www.sinnexus.com/business_intelligence http://www.sas.com

    Porter Michael On Competition [Libro]. - Boston : Harvard Business School Press, 1998. - pgs. 155-350.

    Gil Soto, Esperanza. Data Warehouse. Antecedentes, Situacin Actual y tendencias. Santa Cruz de Tenerife, Septiembre 2001. Departamento de Economa y Direccin de Empresas. Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales. Campus Guajara.

    Weiss, G., & Davison, B. (2010). Data Mining. Handbook of Technology Ma-nagement.

    Zeleny, M. (1987) Management Support Systems: Towards Integrated Knowledge Management. Human Systems Management, 7, 59-70.

  • 45

    AUTOR:

    Roger Ismael Noh Balam, 18 de Marzo de 1971, Licenciado en Informtica (1993) por el Institu-to Tecnolgico de Chetumal, Maestra en Ad-ministracin (2000) por el Instituto de Estudios Universitarios del Estado de Puebla, Mxico; y candidato al grado de Doctor en Sistemas Computacionales por la Universidad del Sur, plantel Cancn, Quintana Roo.

    Docente de tiempo completo en el Instituto Tecnolgico de Chetumal.

  • 46

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA:

    PRIMORDIAL PARA

    EL DESARROLLO DE LAS

    COMPETENCIAS.

  • 47

    I N T R O D U C C I N

    En la educacin, los docentes y los estudiantes son los principales protagonistas en este mbito, ya que el docente se encarga de guiar el aprendizaje de los estudiantes, por lo que es el responsable de elegir

    las estrategias de enseanza ms adecuadas para cumplir con los objetivos propuestos al inicio de un ciclo escolar, los cuales ayudarn al desarrollo de las habilidades y destrezas de los estudiantes.

    Uno de los principales temas de mayor relevancia es la educacin, y los diferentes cambios que

    han surgido en sta por los avances tecno-lgicos y las necesidades de la sociedad

    para seguir desarrollndose como tal, por esas cuestiones en la educacin

    se han realizado modificaciones para poder cubrir esas exigen-

    cias y en mltiples ocasiones los enfoques de la educacin van en aumento exigiendo cada da la formacin de personas que sean autosufi-cientes, con mentes crticas y creativas para poder des-

    envolverse en el medio que lo rodea; es as como la edu-cacin ha llegado al enfoque

    de las competencias, y que los alumnos deben desarrollar todas sus potencialidades.

    R E S U M E N

    Las estrategias de enseanza dentro del proceso enseanza aprendizaje es pri-mordial para el desarrollo de las com-petencias en los alumnos, el docente es el encargado de implementar dichas estrate-gias, que son necesarias para que el alum-no adquiera y fortalezca sus conocimientos y sea una persona competente en el mbi-to educativo y social.

    PALABRAS CLAVES: Estrategias, enseanza, competencias

  • 48

    DESARROLLO

    La educacin est en constante cambios por las exigencias de la sociedad que da a da van surgiendo, lo cual obliga a las instituciones educativas a realizar cam-bios y ajustes a los planes y programas edu-cativos con el fin de cubrir estas exigencias.

    Actualmente ya no es suficiente tener un determinado conjunto de conocimientos adquiridos en el aula, por lo cual el individuo debe estar atento a los cambios y transfor-maciones que se presenten.

    Jaques Delors (1994), concluye que la educacin actual debe estructurarse en torno a los cua-tros pilares de la educacin, los cuales sern fundamental para cada persona en su desarrollo a lo largo de la vida.

    La siguiente investigacin se relaciona con la educacin y el nuevo enfoque denomina-do competencias, en donde se debe desarrollar todo el po-tencial del alumno tomando en cuenta sus habilidades, des-trezas, actitudes as como ser analtico, reflexivo y critico.

    Primero empezaremos defi-niendo a las estrategias como acciones planificadas que se llevarn a cabo para lograr un determinado fin o misin; segui-damente a la enseanza como el proceso de transmisin de conocimientos hacia el alum-no en el cual implica una inte-

    raccin entre docente, alumno y objeto de conocimiento; y por ltimo a las competen-cias como los conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y practicar en el mundo, en el que se desenvuelve.

    El nuevo enfoque de la educacin es a tra-vs de las competencias, en el cual el alum-no debe saber ser, saber hacer, saber cono-cer y saber convivir. Todo esto lo aprender con la ayuda del docente y a las estrate-gias que se apliquen para el desarrollo de las competencias.

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA: P R I M O R D I A L P A R A E L D E S A R R O L L O D E L A S C O M P E T E N C I A S.

  • 49

    Al hablar del saber ser la UNESCO (1999) menciona que la edu-cacin debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, res-ponsabilidad personal, espiritual.

    Es decir, un viaje hacia el propio in-terior y ser conscientes de las poten-cialidades que poseemos, ya que, no todos los individuos identificamos nuestras potenciales, por ello, la es-cuela tiene el compromiso de fa-vorecer el autodescubrimiento y la aplicacin efectiva de las capaci-dades y habilidades. Las estrategias de enseanza debe trazarlas el do-cente-facilitador antes de iniciar un curso escolar, y una de las primeras tareas que enfrenta es considerar el ambiente escolar que debe procurar y conformar, el cual ser el contexto adecuado para su labor profesional (CAMACHO;2007:123).

    El docente debe de tomar en cuenta todos los recursos que estn a su al-cance para poder llevar a cabo este proceso y cumplir con los propsitos planteados.

    El estudiante aprender por medio de diversas experiencias de apren-dizaje, las cuales se llevarn a cabo con la prctica de una variedad de estrategias de enseanza, que se po-drn utilizar en distintos momentos del

    proceso de construccin del conoci-miento (CAMACHO; 2007:134).

    Camacho Segura (2007), menciona algunas estrategias de enseanzas recomendadas de acuerdo al pro-ceso cognitivo son: la actividad fo-cal introductoria, discusin dirigida, lluvias de ideas, objetivos o intencio-nes y exposicin oral (activar conoci-mientos previos); ilustracin descrip-tiva, ilustracin expresiva, ilustracin construccional, ilustracin funcional, ilustracin algoritmia, grficas lgi-co-matemticas, grficas de arreglo de datos, collage, preguntas inter-caladas y arte de preguntar (codifi-car informacin); resumen, cuadro sinptico, cuadro sinptico de doble columna, cuadros C-Q-A (conoce, quiere, aprendido), diagrama de lla-ves, diagrama de rbol, circulo de conceptos y ecuacin de colores (or-ganizar informacin nueva); mapa conceptual, redes mentales y mapa mental (cualquier momento); analo-gas, cuadro comparativo, lnea de tiempo, trabajo individual, tcnica de grupo, corrillos, simposium, mesa redonda, foro, seminario, debate,

    Phillips 66, estudio de caso, ensean-za entre pares, liga del saber, demos-tracin prctica, lista de atributos, solucin creativa de problemas en grupo y mapa cognitivos (enlace en-tre conocimientos previos y nuevos).

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA: P R I M O R D I A L P A R A E L D E S A R R O L L O D E L A S C O M P E T E N C I A S.

  • 50

    No hay formulas fijas para deter-minar los mtodos ms eficaces de enseanza (SUREZ; 2001: 138)

    Se pueden combinar dos o ms es-trategias de enseanza para obte-ner un aprendizaje ms eficaz en los alumnos, siempre y cuando es-tas estrategias sean claras y preci-sas.

    Los docentes son el factor ms importante en el pro-ceso de la enseanza, es por eso que la responsabili-dad de la eleccin de las estrategias esta en ellos, los alumnos son el segun- do factor que influ-yen en la e lecc in de una e s t r a t e - g i a part icular de enseanza. Es esencial para los docentes tener un repertorio de estra-tegias de enseanza eficaces.

    Una variable importante son los ob-jetivos, Surez Daz (2001) seala que algunos objetivos los podr lo-grar el estudiante a travs de ense-anza programada, otros, median-te investigacin o estudio individual o enseanza individualiza.

    Las caractersticas del grupo, es otra de las variables a tomar en cuenta, el autor Surez Daz (2001)

    indica que es preciso saber las ac-titudes de los estudiantes hacia los diversos mtodos, teniendo en cuenta las diferencias individuales.Por ltimo se encuentran los recur-sos disponibles, es decir, el material didctico y los espacios disponibles para poder llevar a cabo el proce-so de enseanza.

    La enseanza es trab