224

REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigaciones y artículos de opinión

Citation preview

Page 1: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO
Page 2: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

Villavicencio, Meta - Colombia

Page 3: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

Villavicencio, Meta - Colombia

Page 4: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

Unimeta

Notas Editoriales

¿País de cafres?Rafael Mojica García

Horacio Gómez Aristizabal visto por Rafael Mojica García

A los académicos nos maltratanHoracio Gómez Aristizabal

Última normatividad en seguridad socialJosé Eduardo Bernal Barrera

Artículo de Reflexión

Misticismo, Ciencia y Realidad Reflexiones y aproximación epistemológica a una nueva forma del conocimiento en Platón

Ángelo Fausto Herrera Jaramillo

Artículos de Investigación Científica y Tecnológica

Evaluación de la Responsabilidad Social y el Consumo Responsable en hoteles de tres a cinco estrellas de la ciudad de Resistencia – Chaco a través del análisis multivariante

María Laura Estigarribia Bieber, Humberto A. Closas y Sandra N. Umansky

Aproximación teórica a las representaciones sociales de la violencia escolar en estudiantes de Villavicencio

Rosa Deisy Zamudio González

7

7

15

17

19

25

25

31

31

53

Pág.

Revista Científica GUARRACUCORevista Científica de la Corporación Universitaria del MetaPublicada por la Corporación Universidad del MetaAño 26 - Número 16 - Volumen 137 Agosto de 2012Villavicencio, Meta – ColombiaISSN: 1657 – 4605

Comité EditorialRafael Mojica García, Rector

William Antonio Leal Céspedes, Vicerrector de Postgrados

Manuel Humberto Páerez Baquero, Director de Aseguramiento de la Calidad

Arllenis Agudelo Medina, Secretaria Editorial

Comité CientíficoGermán Chicangana Montón, Profesor Investigador

Leonor Cristina Mojica Sánchez, Profesora Investigadora

Carlos Alberto Díaz Riveros, Profesor Investigador

María Luisa Cely Vargas, Profesora Investigadora

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL METACarrera 32 No. 34B-26 Campus San FernandoVillavicencio, Meta - Colombiawww.unimeta.edu.co

IMPRESIÓN:Fundación Periodistas Bolivarianos de AméricaCalle 17 No. 6-56 Local 1Cel.: 312 656 7682 - 315 818 [email protected] Marta, D.T.C.H.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNSILCAS Arte y DiseñoJorge G. Silva RojasCel.: 300 818 [email protected] Marta, D.T.C.H.

Colombia, agosto 2012

Page 5: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

Unimeta

Notas Editoriales

¿País de cafres?Rafael Mojica García

Horacio Gómez Aristizabal visto por Rafael Mojica García

A los académicos nos maltratanHoracio Gómez Aristizabal

Última normatividad en seguridad socialJosé Eduardo Bernal Barrera

Artículo de Reflexión

Misticismo, Ciencia y Realidad Reflexiones y aproximación epistemológica a una nueva forma del conocimiento en Platón

Ángelo Fausto Herrera Jaramillo

Artículos de Investigación Científica y Tecnológica

Evaluación de la Responsabilidad Social y el Consumo Responsable en hoteles de tres a cinco estrellas de la ciudad de Resistencia – Chaco a través del análisis multivariante

María Laura Estigarribia Bieber, Humberto A. Closas y Sandra N. Umansky

Aproximación teórica a las representaciones sociales de la violencia escolar en estudiantes de Villavicencio

Rosa Deisy Zamudio González

7

7

15

17

19

25

25

31

31

53

Pág.

Revista Científica GUARRACUCORevista Científica de la Corporación Universitaria del MetaPublicada por la Corporación Universidad del MetaAño 26 - Número 16 - Volumen 137 Agosto de 2012Villavicencio, Meta – ColombiaISSN: 1657 – 4605

Comité EditorialRafael Mojica García, Rector

William Antonio Leal Céspedes, Vicerrector de Postgrados

Manuel Humberto Páerez Baquero, Director de Aseguramiento de la Calidad

Arllenis Agudelo Medina, Secretaria Editorial

Comité CientíficoGermán Chicangana Montón, Profesor Investigador

Leonor Cristina Mojica Sánchez, Profesora Investigadora

Carlos Alberto Díaz Riveros, Profesor Investigador

María Luisa Cely Vargas, Profesora Investigadora

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL METACarrera 32 No. 34B-26 Campus San FernandoVillavicencio, Meta - Colombiawww.unimeta.edu.co

IMPRESIÓN:Fundación Periodistas Bolivarianos de AméricaCalle 17 No. 6-56 Local 1Cel.: 312 656 7682 - 315 818 [email protected] Marta, D.T.C.H.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNSILCAS Arte y DiseñoJorge G. Silva RojasCel.: 300 818 [email protected] Marta, D.T.C.H.

Colombia, agosto 2012

Page 6: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

5 Unimeta

Sala General

Nancy Espinel RiverosPresidente

José Rico LópezMiembro Pleno

Ramiro Mojica GarcíaMiembro Pleno

Rafael Mojica GarcíaRector Fundador

William Antonio Leal CéspedesVicerrector de Postgrados

Manuel Humberto Paérez BaqueroDirector de Aseguramiento de la Calidad

Ángel Guillermo Fuentes ReyesDirector Administrativo y Financiero

José Eduardo Bernal BarreraSecretario General

Vicerrectores y Directores

Corporación Universitaria del Meta

4Unimeta

La gestión de información y el manejo de los datos: Necesidad básica de la gestión ambiental y el ordenamiento ambiental de territorios

José Alejandro Zapata Balanqué

Variables sobre la vulnerabilidad ante la amenaza sísmica en las ciudades colombianas con dos ejemplos: Tumaco y Villavicencio

Germán Chicangana

Microzonificación de peligros en áreas urbanas, MéxicoGilbert Torres Morales, Javier Lermo Samaniego, Miguel Rodríguez González, Jorge Aguirre González, Raymundo Dávalos Sotelo, Saúl Castillo Aguila y Francisco Córdoba Montiel

La arquitectura en adobe: edificaciones, pruebas y comportamiento en el centro antiguo de Villavicencio

Carlos Alberto Díaz Riveros

Revisión de tema

La ética del cambio climáticoAna María Castañeda González

Reportes de casos

Tecnología educativa para proyectos de responsabilidad social en las aulas de clase

Alexander Tobar Gómez

El gran parque metropolitano de La Habana. Un proyecto ambiental participativo

Elizabeth Salas Couto

61

81

111

141

149

149

161

161

197

Page 7: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

5 Unimeta

Sala General

Nancy Espinel RiverosPresidente

José Rico LópezMiembro Pleno

Ramiro Mojica GarcíaMiembro Pleno

Rafael Mojica GarcíaRector Fundador

William Antonio Leal CéspedesVicerrector de Postgrados

Manuel Humberto Paérez BaqueroDirector de Aseguramiento de la Calidad

Ángel Guillermo Fuentes ReyesDirector Administrativo y Financiero

José Eduardo Bernal BarreraSecretario General

Vicerrectores y Directores

Corporación Universitaria del Meta

4Unimeta

La gestión de información y el manejo de los datos: Necesidad básica de la gestión ambiental y el ordenamiento ambiental de territorios

José Alejandro Zapata Balanqué

Variables sobre la vulnerabilidad ante la amenaza sísmica en las ciudades colombianas con dos ejemplos: Tumaco y Villavicencio

Germán Chicangana

Microzonificación de peligros en áreas urbanas, MéxicoGilbert Torres Morales, Javier Lermo Samaniego, Miguel Rodríguez González, Jorge Aguirre González, Raymundo Dávalos Sotelo, Saúl Castillo Aguila y Francisco Córdoba Montiel

La arquitectura en adobe: edificaciones, pruebas y comportamiento en el centro antiguo de Villavicencio

Carlos Alberto Díaz Riveros

Revisión de tema

La ética del cambio climáticoAna María Castañeda González

Reportes de casos

Tecnología educativa para proyectos de responsabilidad social en las aulas de clase

Alexander Tobar Gómez

El gran parque metropolitano de La Habana. Un proyecto ambiental participativo

Elizabeth Salas Couto

61

81

111

141

149

149

161

161

197

Page 8: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

7 Unimeta

Rafael Mojica GarcíaRector de la Universidad del Meta

e dice que las naciones, como los hombres, marchan indefectiblemente por un Scamino trazado y que es en vano la lucha contra el destino. Otros opinan que no existe ese “fiat voluntas” ó la predeterminación. Que Dios jamás dispone el fatalismo como vía, sino que por el contrario, nos dota de razón y de libre albedrío para que seamos hechura de nuestras propias manos. Hay pueblos que se inclinan por el amor o por el odio. Hay pueblos que prefieren la paz a la guerra. Hay pueblos que crean progreso o destruyen lo que tienen. Colombia es una nación que de debate, desde su cuna, entre estos extremos.

Compuesta por muchas regiones, siempre aisladas, que se desconocían entre sí, fueron armando falsos arquetipos sobre el resto de sus connacionales: el costeño flojo, el boyacense chichero, el pastuso bruto, el santandereano bravo, el caucano intelectual, el paisa industrioso, el tolimense musical y el llanero libertario. Tan equivocada concepción se repite en todos los escasos ensayos sociales sobre nuestro pueblo.

En alguna ocasión, recorriendo la catedral de Sevilla entre sus naves me topé con el insigne escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias quien era soportado por una persona a cada uno de sus lados. Emocionado me acerqué a saludarlo y después de una breve presentación me dijo:

- Y de dónde es usted?Buscando una respuesta a la altura de un Nobel de Literatura, le contesté:- De la tierra que Rubén Darío calificó de poetas y leones…- ¡Ah si! –me interrumpió - de Colombia! ¡Ni lo uno ni lo otro!Esa demoledora apreciación me hizo pensar en cuántos mitos quiere reflejarse el colombiano.

Por allá en 1959 llegaron a estudiar al colegio Carlos Arturo Torres, en Santa Rosa de Viterbo en Boyacá, dos costeños de Montería: Ramiro Salazar y Diego Hermosilla. Pobres! Siempre se les veía enjutos doblegados por el clima del páramo soplando su vaho sobre las ahuecadas manos tratando de elevar su temperatura corporal. La mayoría de mis coterráneos los señalaban asombrados pues era la primera vez que

¿País de cafres?

Corporación Universitaria del Meta

6Unimeta

Decanos Luis Herbert Otálora SabogalEscuela de Ciencias Administrativas

Laura Cristina Saavedra RamírezEscuela de Derecho y Ciencias Sociales

Luis Eduardo Rojas JiménezEscuela de Ingeniería Civil y Arquitectura

María Claudia Marcela Caicedo JiménezIngeniería Ambiental

Nelson Mora CalderónIngenierías Tecnológicas

Jefes deProgramas

Luis Herbet Otálora SabogalAdministración de Empresas(E)Contaduría Pública

Matilde Elisa Villamil GómezMercadeo y Publicidad

Laura Cristina Saavedra RamírezDerecho

Giovanna del Pilar Ruíz QuintoTrabajo Social

Sandra Viviana González HerreraComunicación Social y Periodismo

Luis Eduardo Rojas JiménezIngeniería Civil

Nelson Mora CalderónIngeniería de SistemasIngeniería ElectrónicaIngeniería IndustrialIngeniería Agroindustrial

María Claudia Marcela Caicedo JiménezIngeniería Ambiental

Andrés Alberto Álvarez BayonaArquitectura

Page 9: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

7 Unimeta

Rafael Mojica GarcíaRector de la Universidad del Meta

e dice que las naciones, como los hombres, marchan indefectiblemente por un Scamino trazado y que es en vano la lucha contra el destino. Otros opinan que no existe ese “fiat voluntas” ó la predeterminación. Que Dios jamás dispone el fatalismo como vía, sino que por el contrario, nos dota de razón y de libre albedrío para que seamos hechura de nuestras propias manos. Hay pueblos que se inclinan por el amor o por el odio. Hay pueblos que prefieren la paz a la guerra. Hay pueblos que crean progreso o destruyen lo que tienen. Colombia es una nación que de debate, desde su cuna, entre estos extremos.

Compuesta por muchas regiones, siempre aisladas, que se desconocían entre sí, fueron armando falsos arquetipos sobre el resto de sus connacionales: el costeño flojo, el boyacense chichero, el pastuso bruto, el santandereano bravo, el caucano intelectual, el paisa industrioso, el tolimense musical y el llanero libertario. Tan equivocada concepción se repite en todos los escasos ensayos sociales sobre nuestro pueblo.

En alguna ocasión, recorriendo la catedral de Sevilla entre sus naves me topé con el insigne escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias quien era soportado por una persona a cada uno de sus lados. Emocionado me acerqué a saludarlo y después de una breve presentación me dijo:

- Y de dónde es usted?Buscando una respuesta a la altura de un Nobel de Literatura, le contesté:- De la tierra que Rubén Darío calificó de poetas y leones…- ¡Ah si! –me interrumpió - de Colombia! ¡Ni lo uno ni lo otro!Esa demoledora apreciación me hizo pensar en cuántos mitos quiere reflejarse el colombiano.

Por allá en 1959 llegaron a estudiar al colegio Carlos Arturo Torres, en Santa Rosa de Viterbo en Boyacá, dos costeños de Montería: Ramiro Salazar y Diego Hermosilla. Pobres! Siempre se les veía enjutos doblegados por el clima del páramo soplando su vaho sobre las ahuecadas manos tratando de elevar su temperatura corporal. La mayoría de mis coterráneos los señalaban asombrados pues era la primera vez que

¿País de cafres?

Corporación Universitaria del Meta

6Unimeta

Decanos Luis Herbert Otálora SabogalEscuela de Ciencias Administrativas

Laura Cristina Saavedra RamírezEscuela de Derecho y Ciencias Sociales

Luis Eduardo Rojas JiménezEscuela de Ingeniería Civil y Arquitectura

María Claudia Marcela Caicedo JiménezIngeniería Ambiental

Nelson Mora CalderónIngenierías Tecnológicas

Jefes deProgramas

Luis Herbet Otálora SabogalAdministración de Empresas(E)Contaduría Pública

Matilde Elisa Villamil GómezMercadeo y Publicidad

Laura Cristina Saavedra RamírezDerecho

Giovanna del Pilar Ruíz QuintoTrabajo Social

Sandra Viviana González HerreraComunicación Social y Periodismo

Luis Eduardo Rojas JiménezIngeniería Civil

Nelson Mora CalderónIngeniería de SistemasIngeniería ElectrónicaIngeniería IndustrialIngeniería Agroindustrial

María Claudia Marcela Caicedo JiménezIngeniería Ambiental

Andrés Alberto Álvarez BayonaArquitectura

Page 10: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

de influencia o de dinero que se acepte: “A los amigos la norma les favorece, a los enemigos las leyes los perjudican y al indiferente la legislación vigente”. El poder legislativo conformado por los políticos: casta desgastada que no ha sabido cuidar su propia heredad. Todos ellos, los poderes manejados por el ejecutivo pues éste es el que recauda el dinero y lo distribuye. Sería injusto afirmar que estas características son exclusivamente colombianas, no, las hay regadas por todo el planeta, como también lo sería el negar que hemos tenido grandes estadistas, jueces probos y documentados legisladores, pero no son la norma.

Carente, pues, el nacional nuestro de un Estado que le haga sentir orgullo, es decir, que le señale rutas y derroteros de grandeza se conforma con frecuentes y esporádicas manifestaciones de sus desdichas, a través de paros o plantones que significan entorpecer las actividades de sus connacionales lo suficientemente fuertes para que sean registrados por los medios de comunicación y de esa manera merecer la atención de los poderes públicos. Atención que de ninguna manera significa la solución sino una continua dilatación.

En el extranjero, el colombiano es un ciudadano ejemplar: respeta las colas de inmigración, le sonríe a la policía, no cruza un semáforo en rojo, paga cumplidamente sus impuestos, no arroja papeles a la calle y poco hurta en los supermercados. Aquí, dentro de la patria, sabemos que en la cola siempre se tiene un amigo esperando en los puestos delanteros; al policía le discute, le alega y le manotea; que no respeta señal alguna, que evade y elude los impuestos, pues cree, íntimamente, que cada peso que paga es otro peso más para los bolsillos de los funcionarios públicos; ensucian las calles, destruye cuanto bien público puede y el mas honesto, se come una uva a hurtadillas en el supermercado ¿Por qué?. Pues porque sabe que en Colombia la vigilancia es poca, que si se le vigila, el vigilante es cómplice, que si no lo es no existe sanción, si hay sanción es negociable y si no hay como negociarla hay como evadirla. Puede ser que esto no sea cierto en su totalidad pero así razona. La falta de seguridad jurídica la refleja con amargo humor: “los delitos en la justicia, dice socarronamente, si lo comenten de magistrados para abajo es prevaricato, si es de magistrados para arriba es cambio de doctrina”. Cualquiera pensaría, entonces, que es un pueblo rebelde y de constante revolución. En primer lugar, no existe un pueblo colombiano. Hay uchos pueblos colombianos. Jamás ha habido, en su historia, un levantamiento nacional. Han existido pequeñas llamas que se extienden por la nación hasta lograr una relativa representación que bulliciosa o violentamente logra imponer su voluntad. Voluntad que se desbarata a la hora de ser aplicada pues carece de un plan.

Sumercé, le decíamos los cundi-boyacenses exclusivamente a nuestros padres. Se extendió a los abuelos, a la esposa, después a los vecinos y a las queridas y por último a cualquiera al que queramos mostrarle sumisión. Al extranjero le causa gracia, al nacional signo de respeto. Doctor es otra palabreja que la colocamos con enorme facilidad. Doctor se le decía en la antigua Roma a los maestros de los gladiadores. En la edad media lo rescataron para sí los profesores universitarios, luego se utilizó para los graduados en Teología, Leyes y Medicina. Los anglosajones lo escalafonaron y sería un título para uso exclusivo de los médicos, lo dentistas y los veterinarios. Pero la palabra es universalmente de gran respeto, lo que le parecía a los demás scholars,

9 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

veían gente de raza negra. En los recreos, los más pequeños se untaban saliva en los dedos índice e intermedio y raudos se los pasaban por los brazos o la cara a Salazar y Hermosilla, quienes, se fastidiaban con ese extraño comportamiento. Pues bien, los niños lo único que querían era cerciorarse de que no desteñían, que no eran pintados!

Bogotá hacia 1960, comienza a ser la ciudad forjadora de la nueva Colombia, el crisol de una nueva raza. Gente de todos los departamentos emigra hacia Bogotá, a la sazón, la única ciudad colombiana que contaba con todos los servicios públicos: agua corriente y caliente, alcantarillado no desbordable, luz eléctrica las 24 horas del día, escuelas, universidades, el mejor servicio médico y el único y hasta teléfonos públicos, en plena calle! El bogotano vestía elegante, si ser elegante es estar siempre de traje oscuro, tenía un agradable acento, saludaba cuantas veces se le encontrara, no repudiaba a los inmigrantes pero eso si se sentía muy superior a ellos: “gente decente de tierra caliente, ala”. Y soltaba una risita desdeñosa.

Aquí se forma una nueva cultura a los que si le cabía, por fin, la frase de un gran político, Jorge Eliecer Gaitán: “el pueblo es superior a sus dirigentes”. Bogotano incapaz de dirigir a sus paisanos, los choferes de taxi, quienes lo obligaran a renunciar cuando no quisieron aceptar la imposición del uniforme para manejar sus vehículos públicos. En este acto se simboliza la fracción entre el pueblo y sus gobernantes. El pueblo que se niega a aceptar una orden que le ayudará en su presentación personal, que les agradara a sus usuarios y que le elevará su condición salarial y muy posiblemente su status social. El gobernante que conoce la necesidad y sabe como remediarla pero que quiere imponer su voluntad sin consultarla o dialogar con los beneficiados. División que desde siempre se ha mantenido en Colombia, con la variante que desde 1960 hacia acá se entiende aceptada si hay editorial favorable del diario “El Tiempo” o repetición en las emisiones de Caracol y RCN. A partir de 2010, las redes sociales por internet están remplazando a estos editorialistas.

Hasta 1980 el país fue mas o menos parejo: la música nacional era la andina, la ideología política era liberal o conservadora, los platos típicos eran él único manjar, una industria incipiente, en fuerte atraso tecnológico, carencia de asistencia médica, poca educación, reducidas vías en cantidad y calidad, a espaldas del mar, ensimismados en nuestro ombligo, con un falso nacionalismo. Nacionalismo de papa criolla, pues mientras los transnacionales destruyen al país y acaban con el medio ambiente repetimos casi regurgitando y con gran orgullo “la comida colombiana es la mejor del mundo”.

Después de 450 años de no lograr solucionar la cuestión agraria, a pesar de haber hecho el intento con López Pumarejo y con Lleras Restrepo, se sigue diciendo que la solución está en el campo.

Todo debido a que el Estado colombiano no existe. Existen tres poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. El primero conformado por los políticos, el presidente, los ministros, los gobernadores y los alcaldes que gobiernan no por razones de Estado sino por afirmaciones personales. El Judicial compuesto por políticos, magistrados y jueces que imparten justicia lenta y desproporcionada según el grado de amiguismo,

8Unimeta

Page 11: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

de influencia o de dinero que se acepte: “A los amigos la norma les favorece, a los enemigos las leyes los perjudican y al indiferente la legislación vigente”. El poder legislativo conformado por los políticos: casta desgastada que no ha sabido cuidar su propia heredad. Todos ellos, los poderes manejados por el ejecutivo pues éste es el que recauda el dinero y lo distribuye. Sería injusto afirmar que estas características son exclusivamente colombianas, no, las hay regadas por todo el planeta, como también lo sería el negar que hemos tenido grandes estadistas, jueces probos y documentados legisladores, pero no son la norma.

Carente, pues, el nacional nuestro de un Estado que le haga sentir orgullo, es decir, que le señale rutas y derroteros de grandeza se conforma con frecuentes y esporádicas manifestaciones de sus desdichas, a través de paros o plantones que significan entorpecer las actividades de sus connacionales lo suficientemente fuertes para que sean registrados por los medios de comunicación y de esa manera merecer la atención de los poderes públicos. Atención que de ninguna manera significa la solución sino una continua dilatación.

En el extranjero, el colombiano es un ciudadano ejemplar: respeta las colas de inmigración, le sonríe a la policía, no cruza un semáforo en rojo, paga cumplidamente sus impuestos, no arroja papeles a la calle y poco hurta en los supermercados. Aquí, dentro de la patria, sabemos que en la cola siempre se tiene un amigo esperando en los puestos delanteros; al policía le discute, le alega y le manotea; que no respeta señal alguna, que evade y elude los impuestos, pues cree, íntimamente, que cada peso que paga es otro peso más para los bolsillos de los funcionarios públicos; ensucian las calles, destruye cuanto bien público puede y el mas honesto, se come una uva a hurtadillas en el supermercado ¿Por qué?. Pues porque sabe que en Colombia la vigilancia es poca, que si se le vigila, el vigilante es cómplice, que si no lo es no existe sanción, si hay sanción es negociable y si no hay como negociarla hay como evadirla. Puede ser que esto no sea cierto en su totalidad pero así razona. La falta de seguridad jurídica la refleja con amargo humor: “los delitos en la justicia, dice socarronamente, si lo comenten de magistrados para abajo es prevaricato, si es de magistrados para arriba es cambio de doctrina”. Cualquiera pensaría, entonces, que es un pueblo rebelde y de constante revolución. En primer lugar, no existe un pueblo colombiano. Hay uchos pueblos colombianos. Jamás ha habido, en su historia, un levantamiento nacional. Han existido pequeñas llamas que se extienden por la nación hasta lograr una relativa representación que bulliciosa o violentamente logra imponer su voluntad. Voluntad que se desbarata a la hora de ser aplicada pues carece de un plan.

Sumercé, le decíamos los cundi-boyacenses exclusivamente a nuestros padres. Se extendió a los abuelos, a la esposa, después a los vecinos y a las queridas y por último a cualquiera al que queramos mostrarle sumisión. Al extranjero le causa gracia, al nacional signo de respeto. Doctor es otra palabreja que la colocamos con enorme facilidad. Doctor se le decía en la antigua Roma a los maestros de los gladiadores. En la edad media lo rescataron para sí los profesores universitarios, luego se utilizó para los graduados en Teología, Leyes y Medicina. Los anglosajones lo escalafonaron y sería un título para uso exclusivo de los médicos, lo dentistas y los veterinarios. Pero la palabra es universalmente de gran respeto, lo que le parecía a los demás scholars,

9 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

veían gente de raza negra. En los recreos, los más pequeños se untaban saliva en los dedos índice e intermedio y raudos se los pasaban por los brazos o la cara a Salazar y Hermosilla, quienes, se fastidiaban con ese extraño comportamiento. Pues bien, los niños lo único que querían era cerciorarse de que no desteñían, que no eran pintados!

Bogotá hacia 1960, comienza a ser la ciudad forjadora de la nueva Colombia, el crisol de una nueva raza. Gente de todos los departamentos emigra hacia Bogotá, a la sazón, la única ciudad colombiana que contaba con todos los servicios públicos: agua corriente y caliente, alcantarillado no desbordable, luz eléctrica las 24 horas del día, escuelas, universidades, el mejor servicio médico y el único y hasta teléfonos públicos, en plena calle! El bogotano vestía elegante, si ser elegante es estar siempre de traje oscuro, tenía un agradable acento, saludaba cuantas veces se le encontrara, no repudiaba a los inmigrantes pero eso si se sentía muy superior a ellos: “gente decente de tierra caliente, ala”. Y soltaba una risita desdeñosa.

Aquí se forma una nueva cultura a los que si le cabía, por fin, la frase de un gran político, Jorge Eliecer Gaitán: “el pueblo es superior a sus dirigentes”. Bogotano incapaz de dirigir a sus paisanos, los choferes de taxi, quienes lo obligaran a renunciar cuando no quisieron aceptar la imposición del uniforme para manejar sus vehículos públicos. En este acto se simboliza la fracción entre el pueblo y sus gobernantes. El pueblo que se niega a aceptar una orden que le ayudará en su presentación personal, que les agradara a sus usuarios y que le elevará su condición salarial y muy posiblemente su status social. El gobernante que conoce la necesidad y sabe como remediarla pero que quiere imponer su voluntad sin consultarla o dialogar con los beneficiados. División que desde siempre se ha mantenido en Colombia, con la variante que desde 1960 hacia acá se entiende aceptada si hay editorial favorable del diario “El Tiempo” o repetición en las emisiones de Caracol y RCN. A partir de 2010, las redes sociales por internet están remplazando a estos editorialistas.

Hasta 1980 el país fue mas o menos parejo: la música nacional era la andina, la ideología política era liberal o conservadora, los platos típicos eran él único manjar, una industria incipiente, en fuerte atraso tecnológico, carencia de asistencia médica, poca educación, reducidas vías en cantidad y calidad, a espaldas del mar, ensimismados en nuestro ombligo, con un falso nacionalismo. Nacionalismo de papa criolla, pues mientras los transnacionales destruyen al país y acaban con el medio ambiente repetimos casi regurgitando y con gran orgullo “la comida colombiana es la mejor del mundo”.

Después de 450 años de no lograr solucionar la cuestión agraria, a pesar de haber hecho el intento con López Pumarejo y con Lleras Restrepo, se sigue diciendo que la solución está en el campo.

Todo debido a que el Estado colombiano no existe. Existen tres poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. El primero conformado por los políticos, el presidente, los ministros, los gobernadores y los alcaldes que gobiernan no por razones de Estado sino por afirmaciones personales. El Judicial compuesto por políticos, magistrados y jueces que imparten justicia lenta y desproporcionada según el grado de amiguismo,

8Unimeta

Page 12: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

mundo en su época?. Carlos Albán, natural de Popayán. Sabe usted que un solo colombiano, Miguel Antonio Andrade Rueda, ha encontrado seis especies nuevas de mariposas en nuestro país?. ¿Sabe usted que el Índice Internacional de Nombres de Plantas fue elaborado por Alba Luz Arbeláez Álvarez, natural de Puerto Berrio?. ¿Sabe usted que hay en Colombia quienes se codean con Mario Bunge, entre ellos Rubén Ardila Ardila, coautor de Filosofía y Sicología?. Ardila es natural de San Vicente de Chucurí. ¿Sabe usted que el autor de la Historia General del Caquetá se llama Félix Artunduaga Bermeo?. ¿Sabe usted que el físico e ingeniero eléctrico Carlos Arturo Ávila Bernal es un connotado partícipe mundial de la física que estudia los choques de la partículas en busca de la llamada “partícula de Dios”?. ¿Sabe usted que el fundador de la Universidad del Sinú José Elías Bechara Zainúm, es natural de Lorica?. ¿Sabe usted que el primer estudio sobre maderas colombianas los realizó Francisco Bayón Fernández, natural de Bogotá?. ¿Sabe usted que el ingeniero agrónomo Rodrigo Bernal, clasificó científicamente la Palma de Tagua?. ¿Sabe usted que Lucho Bermúdez fue el primero en difundir la música del Caribe en el interior del país y creó un nuevo ritmo musical?. Lucho nació en el Carmen de Bolívar. ¿Sabe usted que el primer colombiano, José Joaquín Bohórquez, en hacer conocer el petróleo con fines industriales murió en la pobreza?. ¿Sabe usted el que Jesuita Alfonso Borrero Cabal, nacido en Cali, acuño una cátedra o la que llamó Universitología?. ¿Sabe usted que el primer diagnóstico y aislamiento del virus de fiebre amarilla lo hizo en 1935 en los Llanos Orientales el subachoqueño Jorge Boshell Manrique?. ¿Sabe usted que Jorge Eduardo Botero y su grupo de investigación ha logrado identificar mas de 450 aves entre migratorios y residentes de la región andina?. ¿Sabe usted que Luis Eduardo Bravo Ocaña, natural de Pasto, ha contribuido significativamente al estudio etiológico del carcinoma gástrico?. ¿Sabe usted que el ingeniero mecánico, Juan Carlos Briceño Triana, realizó el estudio y la viabilidad para usar la viscosidad de la sangre como método de diagnóstico del cáncer y la leucemia?. ¿Sabe usted que el ingeniero agrónomo Alex Bustillo Pardey logró establecer que la broca del café la producía el hongo Beauveria bassiana?. ¿Sabe usted que Segundo Cabezas, era graduado de la Academia Cordon Bleu en 1953 y que fue Chef en el Hotel Savoy de Londres y el Maxim´s de Paris?. ¿Sabe usted que el caleño Francisco Xavier Caicedo Ferrer, el desconocido hermano de Martin, es reconocido mundialmente por sus contribuciones a la lógica matemática?. ¿Sabe usted que el neurólogo y siquiatra bogotano Alfonso Caycedo Lozano es el creador de la Sofrología?. ¿Sabe usted que el expresidente (lo fue por 12 días) Salvador Camacho Roldán era una verdadero tratadista en la tributación moderna?. ¿Sabe usted que César Carriazo Escaf, natural de San Marcos (Sucre) ha obtenido ocho patentes en el desarrollo de técnicas y tecnologías aplicadas a la oftalmología?. ¿Sabe usted que el médico bogotano Juan de Dios Carrasquilla Lerma, introdujo el arado de hierro en la agricultura colombiana?. ¿Sabe usted que Julio Carrizosa Valenzuela era un gran geómetra no euclidiano?. ¿Sabe usted que desde 1990 esta creado el desconocido premio Eduardo Carranza de Literatura?. ¿Sabe usted que Elizabeth Castañeda del Gordo, de Ciénaga, es reconocida autoridad mundial en las enfermedades causadas por hongos y bacterias?. ¿Sabe usted del gran aporte del pamplonés Álvaro Álvarez Mendoza como investigador de las culturas prehispánicas y de los grupos indígenas actuales?. ¿Sabe usted que Farid Chejne Janna, de Ayapel, es todo un doctor en termodinámica aplicada e ingenierías

11 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

que sería impropio dejarle solo para los de la salud, así que crearon el PhD (Philosopher doctor). Doctor Filosofado, que al resto del mundo nada le dice, así que siguieron utilizando el doctor, pero al colombiano se le va la mano, saluda con ese título a cualquiera que use corbata, o que tenga un buen semblante, u ostente alguna autoridad. Los abogados le dicen doctor hasta al portero del juzgado. Pero lo grave no es el uso de la palabreja, sino que el no recibir tal trato es causa de molestia. Conozco más de un extranjero que al recibir esta sumisa manera de los colombianos, diga sin ningún reato: “el colombiano es muy fino en el trato”. Gusta la palabrita y ya le hemos exportado a Latinoamérica, al extremo, que el mejicano hincha mas el pecho cuando le dicen “doctor” que cuando le repiten “licenciado”.

Regáleme un café, regáleme un almuerzo, regáleme su firma. Pedir regalado es la nueva moda del trato servil. Muestra de la baja autoestima del sector de la clase media y baja, agobiada por su dependencia más del favor ajeno que de su propio esfuerzo.

No quiero enredarme en uso del usted, el tú y el vos en nuestro trato pero es raro, muy raro, el colombiano que usa la conjugación adecuada cuando se sale del usted. Por eso mis paisanos de Boyacá cuando los tutean con el “¿como estás?” responden con ironía: “bien, y qué tal ti, so gran vos”.

El colombiano no cree en la justicia pues no existe y la que hay es episódica y excepcional. Los representantes de la ley son los policías, los que le merecen poco respeto pues los consideran mas aliados de los maleantes que de la gente honesta. La demora de los jueces y magistrados en fallar hace que la gente sienta esa actuación como impunidad y una nueva confabulación. El demandante sabe que no se fallará en un cuerpo de doctrina sino en la apreciación personal del juez y el demandado sabe que interponiendo recursos y manejando con habilidad el proceso, éste puede durar años. Sabe que los jueces piensan que mientras no haya muerto o preso los delitos en Colombia no se juzgan.

Estos comportamientos son los verdaderos causantes del temperamento violento del colombiano. No es hambre ni la condición social la causante de la violencia. Es la injusticia y mientras esta no se corrija seguiremos capeando el vendaval de las masacres, los grandes y pequeños robos, los multimillonarios desfalcos al estado, el irrespeto a los hombres de bien.

“Sin embargo, dice García Márquez, frente a la opresión, el saqueo y abandono, nuestra respuesta es la vida”. Prueba de ello es la larga lista de científicos nacidos en esta tierra y que aporta valiosísimas ideas y esplendorosos hechos a la cultura de la humanidad entera.

¿Sabe usted quien fue la primera mujer periodista de Colombia?. Doña Soledad Acosta de Samper. ¿Sabe usted que la reacción química Federico Lleras Acosta fue la precursora para descubrir el bacilo de Hansen?. ¿Sabe usted que quien descubrió que el sulfuro de carbono es el único disolvente del caucho, e inventó un reloj universal y además patentó los globos aerostáticos con envoltura metálica abriendo así paso a la confección de los aviones y que llegó a construir el telescopio mas poderoso del

10Unimeta

Page 13: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

mundo en su época?. Carlos Albán, natural de Popayán. Sabe usted que un solo colombiano, Miguel Antonio Andrade Rueda, ha encontrado seis especies nuevas de mariposas en nuestro país?. ¿Sabe usted que el Índice Internacional de Nombres de Plantas fue elaborado por Alba Luz Arbeláez Álvarez, natural de Puerto Berrio?. ¿Sabe usted que hay en Colombia quienes se codean con Mario Bunge, entre ellos Rubén Ardila Ardila, coautor de Filosofía y Sicología?. Ardila es natural de San Vicente de Chucurí. ¿Sabe usted que el autor de la Historia General del Caquetá se llama Félix Artunduaga Bermeo?. ¿Sabe usted que el físico e ingeniero eléctrico Carlos Arturo Ávila Bernal es un connotado partícipe mundial de la física que estudia los choques de la partículas en busca de la llamada “partícula de Dios”?. ¿Sabe usted que el fundador de la Universidad del Sinú José Elías Bechara Zainúm, es natural de Lorica?. ¿Sabe usted que el primer estudio sobre maderas colombianas los realizó Francisco Bayón Fernández, natural de Bogotá?. ¿Sabe usted que el ingeniero agrónomo Rodrigo Bernal, clasificó científicamente la Palma de Tagua?. ¿Sabe usted que Lucho Bermúdez fue el primero en difundir la música del Caribe en el interior del país y creó un nuevo ritmo musical?. Lucho nació en el Carmen de Bolívar. ¿Sabe usted que el primer colombiano, José Joaquín Bohórquez, en hacer conocer el petróleo con fines industriales murió en la pobreza?. ¿Sabe usted el que Jesuita Alfonso Borrero Cabal, nacido en Cali, acuño una cátedra o la que llamó Universitología?. ¿Sabe usted que el primer diagnóstico y aislamiento del virus de fiebre amarilla lo hizo en 1935 en los Llanos Orientales el subachoqueño Jorge Boshell Manrique?. ¿Sabe usted que Jorge Eduardo Botero y su grupo de investigación ha logrado identificar mas de 450 aves entre migratorios y residentes de la región andina?. ¿Sabe usted que Luis Eduardo Bravo Ocaña, natural de Pasto, ha contribuido significativamente al estudio etiológico del carcinoma gástrico?. ¿Sabe usted que el ingeniero mecánico, Juan Carlos Briceño Triana, realizó el estudio y la viabilidad para usar la viscosidad de la sangre como método de diagnóstico del cáncer y la leucemia?. ¿Sabe usted que el ingeniero agrónomo Alex Bustillo Pardey logró establecer que la broca del café la producía el hongo Beauveria bassiana?. ¿Sabe usted que Segundo Cabezas, era graduado de la Academia Cordon Bleu en 1953 y que fue Chef en el Hotel Savoy de Londres y el Maxim´s de Paris?. ¿Sabe usted que el caleño Francisco Xavier Caicedo Ferrer, el desconocido hermano de Martin, es reconocido mundialmente por sus contribuciones a la lógica matemática?. ¿Sabe usted que el neurólogo y siquiatra bogotano Alfonso Caycedo Lozano es el creador de la Sofrología?. ¿Sabe usted que el expresidente (lo fue por 12 días) Salvador Camacho Roldán era una verdadero tratadista en la tributación moderna?. ¿Sabe usted que César Carriazo Escaf, natural de San Marcos (Sucre) ha obtenido ocho patentes en el desarrollo de técnicas y tecnologías aplicadas a la oftalmología?. ¿Sabe usted que el médico bogotano Juan de Dios Carrasquilla Lerma, introdujo el arado de hierro en la agricultura colombiana?. ¿Sabe usted que Julio Carrizosa Valenzuela era un gran geómetra no euclidiano?. ¿Sabe usted que desde 1990 esta creado el desconocido premio Eduardo Carranza de Literatura?. ¿Sabe usted que Elizabeth Castañeda del Gordo, de Ciénaga, es reconocida autoridad mundial en las enfermedades causadas por hongos y bacterias?. ¿Sabe usted del gran aporte del pamplonés Álvaro Álvarez Mendoza como investigador de las culturas prehispánicas y de los grupos indígenas actuales?. ¿Sabe usted que Farid Chejne Janna, de Ayapel, es todo un doctor en termodinámica aplicada e ingenierías

11 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

que sería impropio dejarle solo para los de la salud, así que crearon el PhD (Philosopher doctor). Doctor Filosofado, que al resto del mundo nada le dice, así que siguieron utilizando el doctor, pero al colombiano se le va la mano, saluda con ese título a cualquiera que use corbata, o que tenga un buen semblante, u ostente alguna autoridad. Los abogados le dicen doctor hasta al portero del juzgado. Pero lo grave no es el uso de la palabreja, sino que el no recibir tal trato es causa de molestia. Conozco más de un extranjero que al recibir esta sumisa manera de los colombianos, diga sin ningún reato: “el colombiano es muy fino en el trato”. Gusta la palabrita y ya le hemos exportado a Latinoamérica, al extremo, que el mejicano hincha mas el pecho cuando le dicen “doctor” que cuando le repiten “licenciado”.

Regáleme un café, regáleme un almuerzo, regáleme su firma. Pedir regalado es la nueva moda del trato servil. Muestra de la baja autoestima del sector de la clase media y baja, agobiada por su dependencia más del favor ajeno que de su propio esfuerzo.

No quiero enredarme en uso del usted, el tú y el vos en nuestro trato pero es raro, muy raro, el colombiano que usa la conjugación adecuada cuando se sale del usted. Por eso mis paisanos de Boyacá cuando los tutean con el “¿como estás?” responden con ironía: “bien, y qué tal ti, so gran vos”.

El colombiano no cree en la justicia pues no existe y la que hay es episódica y excepcional. Los representantes de la ley son los policías, los que le merecen poco respeto pues los consideran mas aliados de los maleantes que de la gente honesta. La demora de los jueces y magistrados en fallar hace que la gente sienta esa actuación como impunidad y una nueva confabulación. El demandante sabe que no se fallará en un cuerpo de doctrina sino en la apreciación personal del juez y el demandado sabe que interponiendo recursos y manejando con habilidad el proceso, éste puede durar años. Sabe que los jueces piensan que mientras no haya muerto o preso los delitos en Colombia no se juzgan.

Estos comportamientos son los verdaderos causantes del temperamento violento del colombiano. No es hambre ni la condición social la causante de la violencia. Es la injusticia y mientras esta no se corrija seguiremos capeando el vendaval de las masacres, los grandes y pequeños robos, los multimillonarios desfalcos al estado, el irrespeto a los hombres de bien.

“Sin embargo, dice García Márquez, frente a la opresión, el saqueo y abandono, nuestra respuesta es la vida”. Prueba de ello es la larga lista de científicos nacidos en esta tierra y que aporta valiosísimas ideas y esplendorosos hechos a la cultura de la humanidad entera.

¿Sabe usted quien fue la primera mujer periodista de Colombia?. Doña Soledad Acosta de Samper. ¿Sabe usted que la reacción química Federico Lleras Acosta fue la precursora para descubrir el bacilo de Hansen?. ¿Sabe usted que quien descubrió que el sulfuro de carbono es el único disolvente del caucho, e inventó un reloj universal y además patentó los globos aerostáticos con envoltura metálica abriendo así paso a la confección de los aviones y que llegó a construir el telescopio mas poderoso del

10Unimeta

Page 14: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

filósofos, biólogos, genetistas, ajedrecistas y hasta coreógrafos todos de talla mundial y reconocidos como grandes científicos en los ateneos y academias alrededor del mundo pero inmensamente ignorados en nuestra propia tierra.

Arrasadas todas las anatemas contra el hombre colombiano, vale aquí repetir el escrito del Premio Nobel de Literatura García Márquez: “ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie puede decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea sentido el amor y sea posible la felicidad y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra”.

13 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

alternativas?. ¿Sabe usted que José Consuegra Higgins, natural de Isabel López, es el fundador de la Universidad Simón Bolívar?. ¿Sabe usted que Raúl Gonzalo Cuero Rengifo, de Buenaventura, ha logrado que gran parte de sus investigaciones sean financiados por la NASA?. ¿Sabe usted que Antonio Curcio Altamar, de Tenerife fue el autor de la enciclopédica obra “Historia de la Evolución de la Novela en Colombia”?. ¿Sabe usted que el mayor tratado de Filología de la lengua castellana, en el mundo, fue realizado por José Rufino Cuervo?. ¿Sabe usted que el sabio Caldas fue el inventor del hipsómetro?. ¿Sabe usted que Patricia Obando del Portillo, identificó el primer gen específico del bacilo de la tuberculosis humana?. ¿Sabe usted que el caleño Alfonso Devia es el iniciador de la nanotecnología en Colombia?. ¿Sabe usted que Armando Dugand Gnecco, natural de Barranquilla, describió 133 especies, sub especies y variedades botánicas nuevas para la ciencia?. ¿Sabe usted que la química Carmenza Duque descubrió 57 sustancias y fórmulas que sientan las bases para crear 12 medicamentos?. ¿Sabe usted que la primera empresa comercial de aviación en el mundo, la Compañía Nacional de Navegación Aérea, fue fundada por el medellinense Guillermo Echavarria Misas?. Un mes antes de la KLM que alega ser la primera en el mundo. ¿Sabe usted que el manizaleño Arturo Escobar, ingeniero químico y doctor en economía estableció la tesis de que el Tercer Mundo, no es un fenómeno realmente existente?. ¿Sabe usted que el villavicense Gabriel Fernández Delgado tuvo el honor de presidir la Conferencia Mundial Raúl Marshal en la Sociedad Mexicana de Ingenieros Civiles en el año 2.000?. ¿Sabe usted que la población de Madrid en Cundinamarca lleva éste nombre en homenaje al doctor en derecho canónico y en medicina, José Fernández Madrid, natural de Cartagena y autor de severos estudios sobre la disentería?. ¿Sabe usted que el botánico Enrique Forero sistematizó 120.000 ejemplares de colección del Herbario de la Universidad Nacional?. ¿Sabía usted que la primera mujer en obtener el título de médico en Iberoamérica fue la bogotana Ana Galvis Hotz quien adelantó sus estudios en la Universidad de Berna en el año 1877 y que como tesis de grado describió por primera vez , en una disertación acerca del epitelio amniótico la arquitectura cilíndrica de esta capa de tejido placentario? Aporte que aprovecharon para trascender sus profesores. Su diploma de grado esta expuesto en la Academia Nacional de Medicina. ¿Sabía usted que la Unión Astronómica Internacional de Brighton (Inglaterra) honró al sabio Julio Garavito Armero, asignando su nombre a uno de los cráteres de la luna?. ¿Sabía usted que Jaime García Serrano, natural de álaga posee cinco Record Ginnes como calculista matemático?. ¿Sabía usted que el bumangués Edmundo Gavazza Villamizar, graduado en idiomas y literatura en Harvard, tiene el archivo más amplio de fotografías antiguas de Bucaramanga?. ¿Sabe usted en qué consiste la Teoría Gorgona cuyo autor es Horacio Gómez Aristizabal?. ¿Sabe usted que los estudios dirigidos por el médico quindiano Jorge Enrique Gómez Marín reportaron la asociación entre el consumo de agua clorada y la transmisión de protozoos patógenos?. ¿Sabe usted que quien le brindó al país las alternativas de las celdas solares fue Gerardo Gordillo, doctor de la Universidad de Stuttgart?. Y hay muchos otros científicos descritos en el libro “Colombia, País de Sabios” pues en este interrogatorio sólo llegamos a la letra G y faltan las demás letras, en donde se podrá apreciar la gran labor de los biólogos marinos en nuestros océanos, los abogados y economistas teóricos a nivel mundial, los historiadores, arquitectos, pedagogos, pintores, músicos, sociólogos, folcloristas, poetas, geofísicos, antropólogos,

12Unimeta

Page 15: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

filósofos, biólogos, genetistas, ajedrecistas y hasta coreógrafos todos de talla mundial y reconocidos como grandes científicos en los ateneos y academias alrededor del mundo pero inmensamente ignorados en nuestra propia tierra.

Arrasadas todas las anatemas contra el hombre colombiano, vale aquí repetir el escrito del Premio Nobel de Literatura García Márquez: “ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie puede decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea sentido el amor y sea posible la felicidad y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra”.

13 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

alternativas?. ¿Sabe usted que José Consuegra Higgins, natural de Isabel López, es el fundador de la Universidad Simón Bolívar?. ¿Sabe usted que Raúl Gonzalo Cuero Rengifo, de Buenaventura, ha logrado que gran parte de sus investigaciones sean financiados por la NASA?. ¿Sabe usted que Antonio Curcio Altamar, de Tenerife fue el autor de la enciclopédica obra “Historia de la Evolución de la Novela en Colombia”?. ¿Sabe usted que el mayor tratado de Filología de la lengua castellana, en el mundo, fue realizado por José Rufino Cuervo?. ¿Sabe usted que el sabio Caldas fue el inventor del hipsómetro?. ¿Sabe usted que Patricia Obando del Portillo, identificó el primer gen específico del bacilo de la tuberculosis humana?. ¿Sabe usted que el caleño Alfonso Devia es el iniciador de la nanotecnología en Colombia?. ¿Sabe usted que Armando Dugand Gnecco, natural de Barranquilla, describió 133 especies, sub especies y variedades botánicas nuevas para la ciencia?. ¿Sabe usted que la química Carmenza Duque descubrió 57 sustancias y fórmulas que sientan las bases para crear 12 medicamentos?. ¿Sabe usted que la primera empresa comercial de aviación en el mundo, la Compañía Nacional de Navegación Aérea, fue fundada por el medellinense Guillermo Echavarria Misas?. Un mes antes de la KLM que alega ser la primera en el mundo. ¿Sabe usted que el manizaleño Arturo Escobar, ingeniero químico y doctor en economía estableció la tesis de que el Tercer Mundo, no es un fenómeno realmente existente?. ¿Sabe usted que el villavicense Gabriel Fernández Delgado tuvo el honor de presidir la Conferencia Mundial Raúl Marshal en la Sociedad Mexicana de Ingenieros Civiles en el año 2.000?. ¿Sabe usted que la población de Madrid en Cundinamarca lleva éste nombre en homenaje al doctor en derecho canónico y en medicina, José Fernández Madrid, natural de Cartagena y autor de severos estudios sobre la disentería?. ¿Sabe usted que el botánico Enrique Forero sistematizó 120.000 ejemplares de colección del Herbario de la Universidad Nacional?. ¿Sabía usted que la primera mujer en obtener el título de médico en Iberoamérica fue la bogotana Ana Galvis Hotz quien adelantó sus estudios en la Universidad de Berna en el año 1877 y que como tesis de grado describió por primera vez , en una disertación acerca del epitelio amniótico la arquitectura cilíndrica de esta capa de tejido placentario? Aporte que aprovecharon para trascender sus profesores. Su diploma de grado esta expuesto en la Academia Nacional de Medicina. ¿Sabía usted que la Unión Astronómica Internacional de Brighton (Inglaterra) honró al sabio Julio Garavito Armero, asignando su nombre a uno de los cráteres de la luna?. ¿Sabía usted que Jaime García Serrano, natural de álaga posee cinco Record Ginnes como calculista matemático?. ¿Sabía usted que el bumangués Edmundo Gavazza Villamizar, graduado en idiomas y literatura en Harvard, tiene el archivo más amplio de fotografías antiguas de Bucaramanga?. ¿Sabe usted en qué consiste la Teoría Gorgona cuyo autor es Horacio Gómez Aristizabal?. ¿Sabe usted que los estudios dirigidos por el médico quindiano Jorge Enrique Gómez Marín reportaron la asociación entre el consumo de agua clorada y la transmisión de protozoos patógenos?. ¿Sabe usted que quien le brindó al país las alternativas de las celdas solares fue Gerardo Gordillo, doctor de la Universidad de Stuttgart?. Y hay muchos otros científicos descritos en el libro “Colombia, País de Sabios” pues en este interrogatorio sólo llegamos a la letra G y faltan las demás letras, en donde se podrá apreciar la gran labor de los biólogos marinos en nuestros océanos, los abogados y economistas teóricos a nivel mundial, los historiadores, arquitectos, pedagogos, pintores, músicos, sociólogos, folcloristas, poetas, geofísicos, antropólogos,

12Unimeta

Page 16: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

15 Unimeta

*Palabras en la recepción del Embajador de México, donFlorencio Salazar Adame, como Miembro Numerario de

la Academia Hispanoamericana de Letras y Ciencias

uy orgulloso se siente, Horacio Gómez Aristizabal, esta noche. Primero por la Mrecepción del señor embajador de México don Florencio Salazar Adame, como Miembro Numerario de esta egregia Academia Hispanoamericana de Letras y Ciencias, y segundo por que su revista institucional que no solamente está bien editada sino porque tiene un maravilloso contenido.

Todo lo contrario de lo que le dijo a Néstor Madrid Malo, político metido a poeta o viceversa, cuando le preguntó a Horacio al editar una revista de su propia inspiración.- Horacio, ¿leíste mis poemas?A lo que nuestro anfitrión, contestó sin miramiento alguno:- ¡Ala! Así que además de pagar un año de suscripción debo leerlos?

Por la pluma de Horacio Gómez Aristizabal, fluyen los más altos pensamientos, que él se preocupa para evitar arrogancia, en convertir en vocablos sencillos, en alegres retruécanos, en contundentes mazazos dialécticos. El sabe que las puertas desquiciadas ceden más fácil al esfuerzo de las palancas verbales o de los golpes de pica de su verbo.

Horacio Gómez Aristizabal de haber vivido en siglos anteriores, hubiera tenido al igual que Voltaire, buscar la protección de una reina, cosa que para nada le molestaría, no para separarlo de los aullidos del pueblo sino para moderar el principio de la grandeza de la nobleza de disponer de la vida. Díscolos escritores que comparten los salones de palacio, pero que con acrimonia les critican las costumbres.

Pero, Horacio Gómez Aristizabal, vive en el siglo XXI y felizmente entre nosotros, así le cause escosor a mas de uno “Más alto será mi pedestal, entre mas piedras me arrojen”, es una frase que gusta de repetir. Convencido de sus apotegmas es capaz de iterarlos aún en medio de condiciones peligrosas, no por el amotinamiento de muchedumbres sino por algo peor, por la lengua sórdida, sibilina y sicofante de los académicos.

Horacio Gómez Aristizabalvisto por Rafael Mojica García*

Corporación Universitaria del Meta

14Unimeta

Page 17: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

15 Unimeta

*Palabras en la recepción del Embajador de México, donFlorencio Salazar Adame, como Miembro Numerario de

la Academia Hispanoamericana de Letras y Ciencias

uy orgulloso se siente, Horacio Gómez Aristizabal, esta noche. Primero por la Mrecepción del señor embajador de México don Florencio Salazar Adame, como Miembro Numerario de esta egregia Academia Hispanoamericana de Letras y Ciencias, y segundo por que su revista institucional que no solamente está bien editada sino porque tiene un maravilloso contenido.

Todo lo contrario de lo que le dijo a Néstor Madrid Malo, político metido a poeta o viceversa, cuando le preguntó a Horacio al editar una revista de su propia inspiración.- Horacio, ¿leíste mis poemas?A lo que nuestro anfitrión, contestó sin miramiento alguno:- ¡Ala! Así que además de pagar un año de suscripción debo leerlos?

Por la pluma de Horacio Gómez Aristizabal, fluyen los más altos pensamientos, que él se preocupa para evitar arrogancia, en convertir en vocablos sencillos, en alegres retruécanos, en contundentes mazazos dialécticos. El sabe que las puertas desquiciadas ceden más fácil al esfuerzo de las palancas verbales o de los golpes de pica de su verbo.

Horacio Gómez Aristizabal de haber vivido en siglos anteriores, hubiera tenido al igual que Voltaire, buscar la protección de una reina, cosa que para nada le molestaría, no para separarlo de los aullidos del pueblo sino para moderar el principio de la grandeza de la nobleza de disponer de la vida. Díscolos escritores que comparten los salones de palacio, pero que con acrimonia les critican las costumbres.

Pero, Horacio Gómez Aristizabal, vive en el siglo XXI y felizmente entre nosotros, así le cause escosor a mas de uno “Más alto será mi pedestal, entre mas piedras me arrojen”, es una frase que gusta de repetir. Convencido de sus apotegmas es capaz de iterarlos aún en medio de condiciones peligrosas, no por el amotinamiento de muchedumbres sino por algo peor, por la lengua sórdida, sibilina y sicofante de los académicos.

Horacio Gómez Aristizabalvisto por Rafael Mojica García*

Corporación Universitaria del Meta

14Unimeta

Page 18: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

17 Unimeta

Horacio Gómez AristizabalAbogado, Escritor e Intelectual colombiano

on exceso de injusticia se menosprecia al intelectual. Tenemos acontecimientos Cpolíticos, reinados de bellezas, carnavales, corridas de toros, ferias y boxeo. Pero no tenemos acontecimientos culturales. La patada de un futbolista, un acto terrorista, un ajuste de cuentas entre mafiosos, logran tal despliegue en la prensa y la televisión, como jamás soñó, ni siquiera por un día, un catedrático, un escritor, un científico o un poeta, para su obra insigne, trabajada quizás después de muchos años de sufrimientos y privaciones. Los intelectuales somos los marginados, no se nos tiene en cuenta. Es más, se nos mira con indiferencia y hasta con desdén.

Estos no tiene sentido si se piensa en que los mejores momentos de la humanidad están, necesariamente relacionados con los grandes pensadores y trabajadores del espíritu. Recordemos la Biblia o los libros prodigiosos de los genios grecolatinos. Lo más trascendental de los países se ha hecho por fuera de los gobiernos, en el ambiente humilde y sacrificado de los creadores. Ahí tenemos a Cervantes. Dante, Goethe y Shakespeare. Y en el caso concreto de Colombia, su prestigio internacional no se ha logrado con la abundante y costosa nómina de embajadores y plenipotenciarios, sino gracias al trabajo silencioso de Jorge Isaacs, José Eustasio Rivera, García Márquez, Fernando Botero y Germán Arciniegas, para citar solo unos nombres ilustres y familiares. Todas las condecoraciones que se le han dado a César Rincon son absolutamente legitimas y merecidas. La justicia, solo es justicia verdadera, cuando no establece discriminaciones.

Hubo una época en que el intelectual era una persona sagrada. Escribía himnos, códigos, oráculos y sus sentencias grabadas en las paredes de los templos eran acatadas devotamente por los pueblos.

La persuasión es el arma de los intelectuales, pero los intelectuales no persuaden. El mismo Rubén Darío hizo sangrienta ironía contra los honrados miembros de las casas humanísticas cuando exclamó: ¡“De las academias, de las blasfemias, de las horribles epidemias, líbranos Señor”!

A los académicos nos maltratan

Corporación Universitaria del Meta

Horacio Gómez Aristizabal no vacila en blandir con fuerza la empuñadura de su fuerte espada retórica para decirle al político de más alto coturno lo que es. Y no sólo se lo dice en su cara sino que se lo repite por escrito, y al igual que a Luis XVI, tal vez, lo arrastren al fondo del salón pero lo contemplarán con respeto. Algunos se atreven a vomitarle muy cerca sus injurias pero él se rodea de las bayonetas de sus frases y de los cañonazos de sus silogismos. Pueden agitarle miles de brazos ante su rostro pero a él le bastan los dos que tiene… ¡ah! y su lengua.

Horacio Gómez Aristizabal ha sabido cumplir con sus deberes. No se ha refocilado en la farsa de legalidad que, de cuando en cuando, se agita en los poderes. El ha sido un abogado capaz de imprimir dirección jurídica a su actuación. Aunque es un hombre amante de la gloria no la ambiciona, la fortuna le sonrió pero nunca se convirtió en su estrella polar, las dignidades le han llegado sin transformarse en cortesano.

Horacio Gómez Aristizabal escucha con admiración, jamás con repugnancia. Nunca ha permanecido indeciso entre el destino y la suerte. El procura permanecer libre como el azar pero decidido en su marcha. Siempre ha sabido lo que quiere y siempre ha sabido quien lo quiere, aún así, no desprecia a sus enemigos, más aún ni siquiera los ignora, simplemente, los deja ahí. Si uno deja de tratar a sus enemigos, se queda sin amigos, le dije alguna vez.

Sin nunca haber sido embajador, resulta agradable ver como se escurre por entre los meandros de la diplomacia. Sabe remover obstáculos. Es versado en política y si bien comprende los regímenes no los acepta a ciegas. Al igual que el Cofrade Palacio Rudas, no traga entero. Está sin armas en la primera fila, tratando de entender los deseos del pueblo y si en sus manos estuviera rehacer la república, no se saldría del cauce democrático, pero eso sí, no saludaría sonriente a quienes llegan seducidos por los honores que ella depara y por la facilidad para hacerse a la fortuna. El no admite a estos modernos dueños de la hacienda pública que dejan de lado su honestidad.

Horacio Gómez Aristizabal hace estas reuniones confraternales para estrechar las manos de sus amigos, para mezclar voces y para comprender corazones y para no tardar la acción de reconocimiento a personas como del señor embajador don Florencio Salazar Adame.

Su pluma será siempre un trueno que no cesará de retumbar y un rayo que surcará el espacio.

Rafael Mojica GarcíaBogotá, 25 de Junio de 2010

16Unimeta

Page 19: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

17 Unimeta

Horacio Gómez AristizabalAbogado, Escritor e Intelectual colombiano

on exceso de injusticia se menosprecia al intelectual. Tenemos acontecimientos Cpolíticos, reinados de bellezas, carnavales, corridas de toros, ferias y boxeo. Pero no tenemos acontecimientos culturales. La patada de un futbolista, un acto terrorista, un ajuste de cuentas entre mafiosos, logran tal despliegue en la prensa y la televisión, como jamás soñó, ni siquiera por un día, un catedrático, un escritor, un científico o un poeta, para su obra insigne, trabajada quizás después de muchos años de sufrimientos y privaciones. Los intelectuales somos los marginados, no se nos tiene en cuenta. Es más, se nos mira con indiferencia y hasta con desdén.

Estos no tiene sentido si se piensa en que los mejores momentos de la humanidad están, necesariamente relacionados con los grandes pensadores y trabajadores del espíritu. Recordemos la Biblia o los libros prodigiosos de los genios grecolatinos. Lo más trascendental de los países se ha hecho por fuera de los gobiernos, en el ambiente humilde y sacrificado de los creadores. Ahí tenemos a Cervantes. Dante, Goethe y Shakespeare. Y en el caso concreto de Colombia, su prestigio internacional no se ha logrado con la abundante y costosa nómina de embajadores y plenipotenciarios, sino gracias al trabajo silencioso de Jorge Isaacs, José Eustasio Rivera, García Márquez, Fernando Botero y Germán Arciniegas, para citar solo unos nombres ilustres y familiares. Todas las condecoraciones que se le han dado a César Rincon son absolutamente legitimas y merecidas. La justicia, solo es justicia verdadera, cuando no establece discriminaciones.

Hubo una época en que el intelectual era una persona sagrada. Escribía himnos, códigos, oráculos y sus sentencias grabadas en las paredes de los templos eran acatadas devotamente por los pueblos.

La persuasión es el arma de los intelectuales, pero los intelectuales no persuaden. El mismo Rubén Darío hizo sangrienta ironía contra los honrados miembros de las casas humanísticas cuando exclamó: ¡“De las academias, de las blasfemias, de las horribles epidemias, líbranos Señor”!

A los académicos nos maltratan

Corporación Universitaria del Meta

Horacio Gómez Aristizabal no vacila en blandir con fuerza la empuñadura de su fuerte espada retórica para decirle al político de más alto coturno lo que es. Y no sólo se lo dice en su cara sino que se lo repite por escrito, y al igual que a Luis XVI, tal vez, lo arrastren al fondo del salón pero lo contemplarán con respeto. Algunos se atreven a vomitarle muy cerca sus injurias pero él se rodea de las bayonetas de sus frases y de los cañonazos de sus silogismos. Pueden agitarle miles de brazos ante su rostro pero a él le bastan los dos que tiene… ¡ah! y su lengua.

Horacio Gómez Aristizabal ha sabido cumplir con sus deberes. No se ha refocilado en la farsa de legalidad que, de cuando en cuando, se agita en los poderes. El ha sido un abogado capaz de imprimir dirección jurídica a su actuación. Aunque es un hombre amante de la gloria no la ambiciona, la fortuna le sonrió pero nunca se convirtió en su estrella polar, las dignidades le han llegado sin transformarse en cortesano.

Horacio Gómez Aristizabal escucha con admiración, jamás con repugnancia. Nunca ha permanecido indeciso entre el destino y la suerte. El procura permanecer libre como el azar pero decidido en su marcha. Siempre ha sabido lo que quiere y siempre ha sabido quien lo quiere, aún así, no desprecia a sus enemigos, más aún ni siquiera los ignora, simplemente, los deja ahí. Si uno deja de tratar a sus enemigos, se queda sin amigos, le dije alguna vez.

Sin nunca haber sido embajador, resulta agradable ver como se escurre por entre los meandros de la diplomacia. Sabe remover obstáculos. Es versado en política y si bien comprende los regímenes no los acepta a ciegas. Al igual que el Cofrade Palacio Rudas, no traga entero. Está sin armas en la primera fila, tratando de entender los deseos del pueblo y si en sus manos estuviera rehacer la república, no se saldría del cauce democrático, pero eso sí, no saludaría sonriente a quienes llegan seducidos por los honores que ella depara y por la facilidad para hacerse a la fortuna. El no admite a estos modernos dueños de la hacienda pública que dejan de lado su honestidad.

Horacio Gómez Aristizabal hace estas reuniones confraternales para estrechar las manos de sus amigos, para mezclar voces y para comprender corazones y para no tardar la acción de reconocimiento a personas como del señor embajador don Florencio Salazar Adame.

Su pluma será siempre un trueno que no cesará de retumbar y un rayo que surcará el espacio.

Rafael Mojica GarcíaBogotá, 25 de Junio de 2010

16Unimeta

Page 20: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

19 Unimeta

José Eduardo Bernal BarreraSecretario General de la Corporación Universitaria del Meta

Abogado Corporación Universitaria del MetaEspecialista en Derecho Procesal – Universidad Libre

Derecho Laboral y Seguridad Social- Corporación Universitaria del Meta

a Ley 1393 de 2010, con su artículo 30 trajo como consecuencia posiciones a Lfavor y en contra de ella, veamos de qué trata la citada ley. Mediante ésta se definen rentas de destinación específica para la salud, se adoptan medidas para promover actividades generadoras de recursos para la salud, para evitar la evasión y la elusión de aportes a la salud, se redireccionan recursos al interior del sistema de salud y se dictan otras disposiciones.

El precitado artículo 30, a la letra dice: “ Sin perjuicio de lo previsto para otros fines, para los efectos relacionados con los artículos 18 y 204 de la Ley 100 de 1993, los pagos laborales no constitutivos de salario de las trabajadores particulares no podrán ser superiores al 40% del total de la remuneración.”

¿Dónde están los pros y los contras? Veamos los contras; algunos interesados en el tema han escrito: “Con dicha norma, se pretende dar un límite a los pagos no constitutivos de salario. Norma que podría prestarse para malas interpretaciones y verdaderas violaciones a derechos salariales, prestaciones y de seguridad social.”. En otras palabras lo que se quiere dejar entrever, que es una norma que simplemente quiere coartar o reducir los pagos no salariales, solamente hasta el 40% de la remuneración pactada. No se la razón por la cual los colombianos siempre vivimos en un estado de prevención hacia la nueva normatividad, lo que en realidad ha sucedido es que en la practica, y que vale la pena resaltar como una mal sana práctica, las empresas privadas han venido contratando personal con salarios irrisorios, pero en realidad los trabajadores reciben dos, tres y hasta cuatro veces el salario reportado sobre el cual se cotiza para la seguridad social, pues en aplicación al artículo 128 del Código Sustantivo del Trabajo, a pagos adicionales se les califica de “bonos” “bonificaciones” “primas” pero que son de ocurrencia permanente, olvidando que el espíritu del legislador al subrogar este artículo por el artículo 15 de la Ley 50 de 1990, donde se buscó relacionar en forma armónica qué pagos constituyen salario y cuales por su forma de reconocimiento transitorio u ocasional no lo son.

Última normatividaden seguridad social

Corporación Universitaria del Meta

Al intelectual no se le tiene en cuenta para cargos importantes. A veces firma contratos como asesor de políticos envejecidos, promotor de imagen de funcionarios oscuros y mediocres, o ejerce la función del asesor de diputados de provincia con sueldos ignominiosos.

El intelectual está en las afueras de los organismos donde se toman las grandes decisiones nacionales. Casi que es un ciudadano de tercera. Se expresa despectivamente, “Ese”, -hasta el nombre se lo quitan- es un pobre hombre que escribe versos o un pensionado que redacta libros, En los cocteles se comenta divertidamente. Ud., Sr. fulano de tal, es un completo vago, trabaja mas un poeta en vacaciones.

Para los académicos no hay radio, T.V. ni periódico, no se publica su libro. Tampoco cuenta con lectores.

A pesar de todo, dígase lo que se quiera, una Academia es una empinada atalaya, para avizorar desde su escenario los grandes temas del país. En una academia caben todas las ideas y se excluyen todos los fanatismos. En la academia se vive en milicia contra la malicia, según Saavedra Fajardo. Y mas que a las academias, hay que exaltar a los que las dirigen. La Academia Colombiana de Historia fue dinámicamente dirigida por Santiago Díaz Liévano, internacionalista, exembajador y luchador de caudalosa energía. Ha consumido mil esfuerzos para tratar de mejorar la sede a la institución. Nadie puede negar que una academia es en relación con un pueblo, lo que el cerebro en relación con el cuerpo humano, su parte más trascendental y luminosa.

Las academias son recintos sagrados de estudio. El hombre desde la infancia de los tiempos ha querido saberlo todo, penetrarlo todo, no detenerse ante ninguna puerta cerrada, ni ante ningún sendero oscuro.

18Unimeta

Page 21: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

19 Unimeta

José Eduardo Bernal BarreraSecretario General de la Corporación Universitaria del Meta

Abogado Corporación Universitaria del MetaEspecialista en Derecho Procesal – Universidad Libre

Derecho Laboral y Seguridad Social- Corporación Universitaria del Meta

a Ley 1393 de 2010, con su artículo 30 trajo como consecuencia posiciones a Lfavor y en contra de ella, veamos de qué trata la citada ley. Mediante ésta se definen rentas de destinación específica para la salud, se adoptan medidas para promover actividades generadoras de recursos para la salud, para evitar la evasión y la elusión de aportes a la salud, se redireccionan recursos al interior del sistema de salud y se dictan otras disposiciones.

El precitado artículo 30, a la letra dice: “ Sin perjuicio de lo previsto para otros fines, para los efectos relacionados con los artículos 18 y 204 de la Ley 100 de 1993, los pagos laborales no constitutivos de salario de las trabajadores particulares no podrán ser superiores al 40% del total de la remuneración.”

¿Dónde están los pros y los contras? Veamos los contras; algunos interesados en el tema han escrito: “Con dicha norma, se pretende dar un límite a los pagos no constitutivos de salario. Norma que podría prestarse para malas interpretaciones y verdaderas violaciones a derechos salariales, prestaciones y de seguridad social.”. En otras palabras lo que se quiere dejar entrever, que es una norma que simplemente quiere coartar o reducir los pagos no salariales, solamente hasta el 40% de la remuneración pactada. No se la razón por la cual los colombianos siempre vivimos en un estado de prevención hacia la nueva normatividad, lo que en realidad ha sucedido es que en la practica, y que vale la pena resaltar como una mal sana práctica, las empresas privadas han venido contratando personal con salarios irrisorios, pero en realidad los trabajadores reciben dos, tres y hasta cuatro veces el salario reportado sobre el cual se cotiza para la seguridad social, pues en aplicación al artículo 128 del Código Sustantivo del Trabajo, a pagos adicionales se les califica de “bonos” “bonificaciones” “primas” pero que son de ocurrencia permanente, olvidando que el espíritu del legislador al subrogar este artículo por el artículo 15 de la Ley 50 de 1990, donde se buscó relacionar en forma armónica qué pagos constituyen salario y cuales por su forma de reconocimiento transitorio u ocasional no lo son.

Última normatividaden seguridad social

Corporación Universitaria del Meta

Al intelectual no se le tiene en cuenta para cargos importantes. A veces firma contratos como asesor de políticos envejecidos, promotor de imagen de funcionarios oscuros y mediocres, o ejerce la función del asesor de diputados de provincia con sueldos ignominiosos.

El intelectual está en las afueras de los organismos donde se toman las grandes decisiones nacionales. Casi que es un ciudadano de tercera. Se expresa despectivamente, “Ese”, -hasta el nombre se lo quitan- es un pobre hombre que escribe versos o un pensionado que redacta libros, En los cocteles se comenta divertidamente. Ud., Sr. fulano de tal, es un completo vago, trabaja mas un poeta en vacaciones.

Para los académicos no hay radio, T.V. ni periódico, no se publica su libro. Tampoco cuenta con lectores.

A pesar de todo, dígase lo que se quiera, una Academia es una empinada atalaya, para avizorar desde su escenario los grandes temas del país. En una academia caben todas las ideas y se excluyen todos los fanatismos. En la academia se vive en milicia contra la malicia, según Saavedra Fajardo. Y mas que a las academias, hay que exaltar a los que las dirigen. La Academia Colombiana de Historia fue dinámicamente dirigida por Santiago Díaz Liévano, internacionalista, exembajador y luchador de caudalosa energía. Ha consumido mil esfuerzos para tratar de mejorar la sede a la institución. Nadie puede negar que una academia es en relación con un pueblo, lo que el cerebro en relación con el cuerpo humano, su parte más trascendental y luminosa.

Las academias son recintos sagrados de estudio. El hombre desde la infancia de los tiempos ha querido saberlo todo, penetrarlo todo, no detenerse ante ninguna puerta cerrada, ni ante ningún sendero oscuro.

18Unimeta

Page 22: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Ante la imposibilidad de su entrega al usuario o a su representante legal, el liquidador de la empresa levantará un acta con los datos de quienes no recogieron dichos documentos, y procederá a remitirla en cada caso a la última Entidad Promotora de Salud en la cual se encuentre afiliado el usuario, con copia a la dirección seccional, distrital o local de salud competente, la cual deberá guardar archivo de estas comunicaciones a fin de informar al usuario o a la autoridad competente, bajo la custodia de quien se encuentra la historia clínica. La E P S que reciba la historia clínica deberá conservará por el término legal.

El artículo 119 hace referencia a la acreditación de los beneficiarios de un cotizante cuando estos son mayores de 18 y menores de 25 años y se encuentran adelantando estudios de educación formal con dedicación exclusiva, a partir de enero 1 de 2013, se verificará por la Entidad Promotora de Salud a través de bases de datos disponibles que indique para el efecto el Ministerio de Salud y Protección Social, sin requerir la acreditación del certificado de estudios respectivos de cada entidad de educación. La exigencia que se viene haciendo hasta la fecha ha dado como resultado que en repetidas ocasiones los hijos en las edades indicadas, temporalmente queden sin prestación de los servicios de salud. Esta nueva disposición hace gala al principio de eficiencia que es de orden constitucional.

El artículo 121 trata lo referente al trámite de reconocimiento de incapacidades y licencias de maternidad y paternidad que estén a cargo del Sistema General de Seguridad Social en Salud, deberá ser adelantado, de manera directa, por el empleador ante las EPS. En consecuencia, en ningún caso puede ser trasladado al afiliado el trámite para la obtención de dicho reconocimiento. Para efectos laborales, será obligación de los trabajadores informar al empleador sobre la expedición de la incapacidad o licencia.

El artículo 123 busca aliviar uno de los tantos problemas que tienen los usuarios del sistema de seguridad social en salud, como es el lograr el otorgamiento de una cita médica u odontológica de primer nivel. El artículo deja claro que las EPS, garantizarán las citas de medicina general u odontología general, sin necesidad de hacer la solicitud de forma presencial y sin exigir requisitos no previstos en la Ley. La asignación de estas citas no podrá exceder los tres (3) días hábiles contados a partir de la solicitud. De igual forma, las EPS contarán con sistemas de evaluación y seguimiento a los tiempos de otorgamiento de citas que deberán reportarse a la Superintendencia Nacional de Salud. El incumplimiento de esta disposición acarreará las sanciones previstas en la ley. Sin embargo la norma deja la posibilidad para determinar excepciones teniendo en cuenta las zonas geográficas del país.

El artículo 142, tiene una gran importancia para aclarar posiciones de carácter vicioso que han tomado tanto los profesionales de la salud como las EPS y ARP a través de los años para calificar el estado de invalidez de un afiliado al sistema, donde siempre las responsabilidades y los trámites se vienen dejando a la parte débil del sistema, el trabajador, situación que también se evidencia en repetidas ocasiones en los fallos judiciales. Adicionalmente aparece una nueva figura de protección tanto al sistema de seguridad social en salud como al trabajador, al crear una obligación pecuniaria que

21 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Como pro, los empleadores deben afiliar a sus trabajadores por los montos que realmente devengan, para que de esa misma forma tengan derecho a que sus prestaciones sean liquidadas sobre los montos reales, trayendo como consecuencia que las cotizaciones al sistema de seguridad social (pensiones, salud y riesgos profesionales) se estén haciendo muy por debajo de lo devengado, acarreando consecuencialmente severos problemas económicos cuando los trabajadores son incapacitados o pensionados por vejez, invalidez o por muerte; pues estos reconocimientos económicos solo se liquidarán sobre los montos cotizados.

Se debe entender con claridad meridiana, que cuando esos pagos “no salariales” sobrepasen el 40% del valor pactado como salario, sobre ese exceso debe cotizarse al sistema de seguridad social.

Se puede concluir, que se deben corregir las arraigadas costumbres de la elusión al sistema a través de las diferentes artimañas que usan los empleadores para evadir parcialmente sus responsabilidades que en los años cincuenta del siglo pasado se denominaron patronales, con el agravante de que el Ministerio del Trabajo aplica en este campo el aforismo francés: “dejar hacer, dejar pasar”.

Decreto Ley 19 de 2012, normatividad muy reciente en consecuencia desconocida para muchas personas, sin embargo de gran trascendencia para la seguridad social, tratar de hacer una referencia crítica o de estudio a todo el texto legal es un tanto difícil, sin embargo este escrito quiere dejar en los lectores interesados en el área de la seguridad social algunas apreciaciones en los siguientes renglones, al referirse muy puntualmente a ciertos artículos de la normatividad citada.

Para ubicar contextualmente al lector, es pertinente recordar que el Decreto Ley 19 de 2012, fue expedido el 12 de enero, por el cual se dictaron normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.

Como se anticipó solo me centraré en algunos artículos de los Capítulos VIII y IX que hacen referencia a trámites, procedimientos y regulaciones del sector administrativo de salud y protección social y del trabajo, en consecuencia se analizarán los artículos 110, 119, 121, 137, 140 y 142.

El artículo 110 modifica el parágrafo 3 del artículo 13 de la Ley 23 de 1981, donde prevé la liquidación de entidades pertenecientes al sistema de seguridad social en salud y busca establecer responsabilidad referente a las historias clínicas de los usuarios, donde determina que debe hacerse plena observancia del proceso en este artículo contemplado, como lo es la obligación de la entidad responsable de la custodia y conservación de las historias clínicas, de hacer entrega al usuario o a su representante legal, para lo cual publicará como mínimo dos avisos en un diario de amplia circulación nacional con un intervalo de ocho días, en el cual se indicará el plazo y las condiciones para que los usuarios retiren sus historias clínicas, plazo que puede llegar a extenderse hasta por dos meses más, contada, a partir de la publicación del último aviso.

20Unimeta

Page 23: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Ante la imposibilidad de su entrega al usuario o a su representante legal, el liquidador de la empresa levantará un acta con los datos de quienes no recogieron dichos documentos, y procederá a remitirla en cada caso a la última Entidad Promotora de Salud en la cual se encuentre afiliado el usuario, con copia a la dirección seccional, distrital o local de salud competente, la cual deberá guardar archivo de estas comunicaciones a fin de informar al usuario o a la autoridad competente, bajo la custodia de quien se encuentra la historia clínica. La E P S que reciba la historia clínica deberá conservará por el término legal.

El artículo 119 hace referencia a la acreditación de los beneficiarios de un cotizante cuando estos son mayores de 18 y menores de 25 años y se encuentran adelantando estudios de educación formal con dedicación exclusiva, a partir de enero 1 de 2013, se verificará por la Entidad Promotora de Salud a través de bases de datos disponibles que indique para el efecto el Ministerio de Salud y Protección Social, sin requerir la acreditación del certificado de estudios respectivos de cada entidad de educación. La exigencia que se viene haciendo hasta la fecha ha dado como resultado que en repetidas ocasiones los hijos en las edades indicadas, temporalmente queden sin prestación de los servicios de salud. Esta nueva disposición hace gala al principio de eficiencia que es de orden constitucional.

El artículo 121 trata lo referente al trámite de reconocimiento de incapacidades y licencias de maternidad y paternidad que estén a cargo del Sistema General de Seguridad Social en Salud, deberá ser adelantado, de manera directa, por el empleador ante las EPS. En consecuencia, en ningún caso puede ser trasladado al afiliado el trámite para la obtención de dicho reconocimiento. Para efectos laborales, será obligación de los trabajadores informar al empleador sobre la expedición de la incapacidad o licencia.

El artículo 123 busca aliviar uno de los tantos problemas que tienen los usuarios del sistema de seguridad social en salud, como es el lograr el otorgamiento de una cita médica u odontológica de primer nivel. El artículo deja claro que las EPS, garantizarán las citas de medicina general u odontología general, sin necesidad de hacer la solicitud de forma presencial y sin exigir requisitos no previstos en la Ley. La asignación de estas citas no podrá exceder los tres (3) días hábiles contados a partir de la solicitud. De igual forma, las EPS contarán con sistemas de evaluación y seguimiento a los tiempos de otorgamiento de citas que deberán reportarse a la Superintendencia Nacional de Salud. El incumplimiento de esta disposición acarreará las sanciones previstas en la ley. Sin embargo la norma deja la posibilidad para determinar excepciones teniendo en cuenta las zonas geográficas del país.

El artículo 142, tiene una gran importancia para aclarar posiciones de carácter vicioso que han tomado tanto los profesionales de la salud como las EPS y ARP a través de los años para calificar el estado de invalidez de un afiliado al sistema, donde siempre las responsabilidades y los trámites se vienen dejando a la parte débil del sistema, el trabajador, situación que también se evidencia en repetidas ocasiones en los fallos judiciales. Adicionalmente aparece una nueva figura de protección tanto al sistema de seguridad social en salud como al trabajador, al crear una obligación pecuniaria que

21 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Como pro, los empleadores deben afiliar a sus trabajadores por los montos que realmente devengan, para que de esa misma forma tengan derecho a que sus prestaciones sean liquidadas sobre los montos reales, trayendo como consecuencia que las cotizaciones al sistema de seguridad social (pensiones, salud y riesgos profesionales) se estén haciendo muy por debajo de lo devengado, acarreando consecuencialmente severos problemas económicos cuando los trabajadores son incapacitados o pensionados por vejez, invalidez o por muerte; pues estos reconocimientos económicos solo se liquidarán sobre los montos cotizados.

Se debe entender con claridad meridiana, que cuando esos pagos “no salariales” sobrepasen el 40% del valor pactado como salario, sobre ese exceso debe cotizarse al sistema de seguridad social.

Se puede concluir, que se deben corregir las arraigadas costumbres de la elusión al sistema a través de las diferentes artimañas que usan los empleadores para evadir parcialmente sus responsabilidades que en los años cincuenta del siglo pasado se denominaron patronales, con el agravante de que el Ministerio del Trabajo aplica en este campo el aforismo francés: “dejar hacer, dejar pasar”.

Decreto Ley 19 de 2012, normatividad muy reciente en consecuencia desconocida para muchas personas, sin embargo de gran trascendencia para la seguridad social, tratar de hacer una referencia crítica o de estudio a todo el texto legal es un tanto difícil, sin embargo este escrito quiere dejar en los lectores interesados en el área de la seguridad social algunas apreciaciones en los siguientes renglones, al referirse muy puntualmente a ciertos artículos de la normatividad citada.

Para ubicar contextualmente al lector, es pertinente recordar que el Decreto Ley 19 de 2012, fue expedido el 12 de enero, por el cual se dictaron normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.

Como se anticipó solo me centraré en algunos artículos de los Capítulos VIII y IX que hacen referencia a trámites, procedimientos y regulaciones del sector administrativo de salud y protección social y del trabajo, en consecuencia se analizarán los artículos 110, 119, 121, 137, 140 y 142.

El artículo 110 modifica el parágrafo 3 del artículo 13 de la Ley 23 de 1981, donde prevé la liquidación de entidades pertenecientes al sistema de seguridad social en salud y busca establecer responsabilidad referente a las historias clínicas de los usuarios, donde determina que debe hacerse plena observancia del proceso en este artículo contemplado, como lo es la obligación de la entidad responsable de la custodia y conservación de las historias clínicas, de hacer entrega al usuario o a su representante legal, para lo cual publicará como mínimo dos avisos en un diario de amplia circulación nacional con un intervalo de ocho días, en el cual se indicará el plazo y las condiciones para que los usuarios retiren sus historias clínicas, plazo que puede llegar a extenderse hasta por dos meses más, contada, a partir de la publicación del último aviso.

20Unimeta

Page 24: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

ciento cincuenta (150), a cada una de las Administradoras de Fondos de Pensiones donde se encuentre afiliado el trabajador a quien se le expida el concepto respectivo, según corresponda. Cuando la Entidad Promotora de Salud no expida el concepto favorable de rehabilitación, si a ello hubiere lugar, deberá pagar un subsidio equivalente a la respectiva incapacidad temporal después de los ciento ochenta (180) días iníciales con cargo a sus propios recursos, hasta cuando se emita el correspondiente concepto.

Esta nota busca de una manera respetuosa lograr que empleadores, trabajadores, EPS, ARP y AFP tomen conciencia de sus responsabilidades y de los roles que a cada uno de ellos le corresponden dentro del sistema laboral y de seguridad social colombiana.

23 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

deben asumir las AFP, y que hasta la fecha lo que se venía viendo era que sin razón jurídica y menos médica, a muchos trabajadores con patologías que superan los 180 días de incapacidad, se les negara este tipo de prestación económica. Sin más preámbulos veamos que dice la norma en observación.

El estado de invalidez será determinado de conformidad con lo dispuesto en el manual único para la calificación de invalidez vigente a la fecha de calificación. Este manual será expedido por el Gobierno Nacional y deberá contemplar los criterios técnicos de evaluación para calificar la imposibilidad que tenga el afectado para desempeñar su trabajo por pérdida de su capacidad laboral.

Corresponde al Instituto de Seguros Sociales, Administradora Colombiana de Pensiones -COLPENSIONES-, a las Administradoras de Riesgos Profesionales ARP-, a las Compañías de Seguros que asuman el riesgo de invalidez y muerte, y a las EPS, determinar en una primera oportunidad la pérdida de capacidad laboral y calificar el grado de invalidez y el origen de estas contingencias. En caso de que el interesado no esté de acuerdo con la calificación deberá manifestar su inconformidad dentro de los diez (10) días siguientes y la entidad deberá remitirlo a las Juntas Regionales de Calificación de Invalidez del orden regional dentro de los cinco (5) días siguientes, cuya decisión será apelable ante la Junta Nacional de Calificación de Invalidez, la cual decidirá en un término de cinco (5) días. Contra dichas decisiones proceden las acciones legales.

El acto que declara la invalidez que expida cualquiera de las anteriores entidades, deberá contener expresamente los fundamentos de hecho y de derecho que dieron origen a esta decisión, así como la forma y oportunidad en que el interesado puede solicitar la calificación por parte de la Junta Regional y la facultad de recurrir esta calificación ante la Junta Nacional.

Cuando la incapacidad declarada por una de las entidades antes mencionadas (ISS, Administradora Colombiana de Pensiones -Colpensiones-, ARP, aseguradora o entidad promotora de salud) sea inferior en no menos del diez por ciento (10%) a los límites que califican el estado de invalidez, tendrá que acudirse en forma obligatoria a la Junta Regional de Calificación de Invalidez por cuenta de la respectiva entidad.

Para los casos de accidente o enfermedad común en los cuales exista concepto favorable de rehabilitación de la Entidad Promotora de Salud, la Administradora de Fondos de Pensiones postergará el trámite de calificación de Invalidez hasta por un término máximo de trescientos sesenta (360) días calendario adicionales a los primeros ciento ochenta (180) días de incapacidad temporal reconocida por la Entidad Promotora de Salud, evento en el cual, con cargo al seguro previsional de invalidez y sobrevivencia o de la entidad de previsión social correspondiente que lo hubiere expedido, la Administradora de Fondos de Pensiones otorgará un subsidio equivalente a la incapacidad que venía disfrutando el trabajador.

Las Entidades Promotoras de Salud deberán emitir dicho concepto antes de cumplirse el día ciento veinte (120) de incapacidad temporal y enviarlo antes de cumplirse el día

22Unimeta

Page 25: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

ciento cincuenta (150), a cada una de las Administradoras de Fondos de Pensiones donde se encuentre afiliado el trabajador a quien se le expida el concepto respectivo, según corresponda. Cuando la Entidad Promotora de Salud no expida el concepto favorable de rehabilitación, si a ello hubiere lugar, deberá pagar un subsidio equivalente a la respectiva incapacidad temporal después de los ciento ochenta (180) días iníciales con cargo a sus propios recursos, hasta cuando se emita el correspondiente concepto.

Esta nota busca de una manera respetuosa lograr que empleadores, trabajadores, EPS, ARP y AFP tomen conciencia de sus responsabilidades y de los roles que a cada uno de ellos le corresponden dentro del sistema laboral y de seguridad social colombiana.

23 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

deben asumir las AFP, y que hasta la fecha lo que se venía viendo era que sin razón jurídica y menos médica, a muchos trabajadores con patologías que superan los 180 días de incapacidad, se les negara este tipo de prestación económica. Sin más preámbulos veamos que dice la norma en observación.

El estado de invalidez será determinado de conformidad con lo dispuesto en el manual único para la calificación de invalidez vigente a la fecha de calificación. Este manual será expedido por el Gobierno Nacional y deberá contemplar los criterios técnicos de evaluación para calificar la imposibilidad que tenga el afectado para desempeñar su trabajo por pérdida de su capacidad laboral.

Corresponde al Instituto de Seguros Sociales, Administradora Colombiana de Pensiones -COLPENSIONES-, a las Administradoras de Riesgos Profesionales ARP-, a las Compañías de Seguros que asuman el riesgo de invalidez y muerte, y a las EPS, determinar en una primera oportunidad la pérdida de capacidad laboral y calificar el grado de invalidez y el origen de estas contingencias. En caso de que el interesado no esté de acuerdo con la calificación deberá manifestar su inconformidad dentro de los diez (10) días siguientes y la entidad deberá remitirlo a las Juntas Regionales de Calificación de Invalidez del orden regional dentro de los cinco (5) días siguientes, cuya decisión será apelable ante la Junta Nacional de Calificación de Invalidez, la cual decidirá en un término de cinco (5) días. Contra dichas decisiones proceden las acciones legales.

El acto que declara la invalidez que expida cualquiera de las anteriores entidades, deberá contener expresamente los fundamentos de hecho y de derecho que dieron origen a esta decisión, así como la forma y oportunidad en que el interesado puede solicitar la calificación por parte de la Junta Regional y la facultad de recurrir esta calificación ante la Junta Nacional.

Cuando la incapacidad declarada por una de las entidades antes mencionadas (ISS, Administradora Colombiana de Pensiones -Colpensiones-, ARP, aseguradora o entidad promotora de salud) sea inferior en no menos del diez por ciento (10%) a los límites que califican el estado de invalidez, tendrá que acudirse en forma obligatoria a la Junta Regional de Calificación de Invalidez por cuenta de la respectiva entidad.

Para los casos de accidente o enfermedad común en los cuales exista concepto favorable de rehabilitación de la Entidad Promotora de Salud, la Administradora de Fondos de Pensiones postergará el trámite de calificación de Invalidez hasta por un término máximo de trescientos sesenta (360) días calendario adicionales a los primeros ciento ochenta (180) días de incapacidad temporal reconocida por la Entidad Promotora de Salud, evento en el cual, con cargo al seguro previsional de invalidez y sobrevivencia o de la entidad de previsión social correspondiente que lo hubiere expedido, la Administradora de Fondos de Pensiones otorgará un subsidio equivalente a la incapacidad que venía disfrutando el trabajador.

Las Entidades Promotoras de Salud deberán emitir dicho concepto antes de cumplirse el día ciento veinte (120) de incapacidad temporal y enviarlo antes de cumplirse el día

22Unimeta

Page 26: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

25 Unimeta

Ángelo Fausto Herrera JaramilloSecretario Académico Escuela de Derecho y Ciencias Sociales

Filósofo- Universidad de Caldas, Especialista en Educación - Universidad de Caldas

Manuscrito recibido 4 de enero de 2012. Aceptado 2 de mayo de 2012

“En la escala de lo cósmico, sólo lo fantástico tiene probabilidades de ser realidad”.

PIERRE TEILHARD DE CHARDIN

RESUMEN

a búsqueda de la sabiduría y de un conocimiento verdadero ha sido y continua Lsiendo el interrogante que da fundamento a esa antigua disciplina denominada: FILOSOFÍA, pero dentro de la cual es necesario incluir una doctrina considerada desde tiempos lejanos como “MISTICISMO,” por ser precisamente un camino filosófico cuya indagación apunta hacia el interior mismo del hombre y por lo cual guarda estrecha relación con algunas formas ancestrales de filosofía oriental.

Este conocimiento sugiere varias cosas a saber. En primera instancia se remite a un concepto de MULTIVERSIDAD, en la medida en que no intenta refutar ni contradecir ninguna teoría en especial y a ningún filósofo en particular, pues obedece al adagio popular y ancestral que reza: “Todos los caminos conducen a Roma”; queriendo con ello señalar que todas las verdades son relativas, pero, válidas solo en la medida en que conduzcan a un conocimiento de tipo superior; es decir, en cuanto contribuyan a la plena realización de todas las potencialidades humanas.

El presente trabajo y varias de las reflexiones que aquí sugiere respetuosa y públicamente el autor, no son en modo alguno un profundo estudio comparativo entre la filosofía platónica y otras escuelas de pensamiento antiguo, moderno o contemporáneo: al contrario; apenas si se alcanza a vislumbrar con este modesto ejercicio de la intelectualidad un sendero que posiblemente permita acercarse a las enseñanzas que la señalada FILOSOFÍA HERMÉTICA plantea, así como esforzarse en señalar algunas relaciones y fascinantes “coincidencias” con la filosofía idealista del sabio maestro PLATÓN.

Misticismo, Ciencia y RealidadReflexiones y aproximación epistemológicaa una nueva forma del conocimiento en Platón

Corporación Universitaria del Meta

24Unimeta

Page 27: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

25 Unimeta

Ángelo Fausto Herrera JaramilloSecretario Académico Escuela de Derecho y Ciencias Sociales

Filósofo- Universidad de Caldas, Especialista en Educación - Universidad de Caldas

Manuscrito recibido 4 de enero de 2012. Aceptado 2 de mayo de 2012

“En la escala de lo cósmico, sólo lo fantástico tiene probabilidades de ser realidad”.

PIERRE TEILHARD DE CHARDIN

RESUMEN

a búsqueda de la sabiduría y de un conocimiento verdadero ha sido y continua Lsiendo el interrogante que da fundamento a esa antigua disciplina denominada: FILOSOFÍA, pero dentro de la cual es necesario incluir una doctrina considerada desde tiempos lejanos como “MISTICISMO,” por ser precisamente un camino filosófico cuya indagación apunta hacia el interior mismo del hombre y por lo cual guarda estrecha relación con algunas formas ancestrales de filosofía oriental.

Este conocimiento sugiere varias cosas a saber. En primera instancia se remite a un concepto de MULTIVERSIDAD, en la medida en que no intenta refutar ni contradecir ninguna teoría en especial y a ningún filósofo en particular, pues obedece al adagio popular y ancestral que reza: “Todos los caminos conducen a Roma”; queriendo con ello señalar que todas las verdades son relativas, pero, válidas solo en la medida en que conduzcan a un conocimiento de tipo superior; es decir, en cuanto contribuyan a la plena realización de todas las potencialidades humanas.

El presente trabajo y varias de las reflexiones que aquí sugiere respetuosa y públicamente el autor, no son en modo alguno un profundo estudio comparativo entre la filosofía platónica y otras escuelas de pensamiento antiguo, moderno o contemporáneo: al contrario; apenas si se alcanza a vislumbrar con este modesto ejercicio de la intelectualidad un sendero que posiblemente permita acercarse a las enseñanzas que la señalada FILOSOFÍA HERMÉTICA plantea, así como esforzarse en señalar algunas relaciones y fascinantes “coincidencias” con la filosofía idealista del sabio maestro PLATÓN.

Misticismo, Ciencia y RealidadReflexiones y aproximación epistemológicaa una nueva forma del conocimiento en Platón

Corporación Universitaria del Meta

24Unimeta

Page 28: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

GNOCETE IPSUM. “Hombre, conócete a ti mismo” la cual , si el filósofo lo permite, bien podría complementar con la frase: “Y conocerás el universo y sus maravillas”. Surge en consecuencia la impostergable pregunta: ¿Habrá olvidado la raza humana el profundo carácter teórico-práctico expresado en los magníficos legados artísticos, científicos, literarios y filosóficos heredados de los más grandes maestros y escuelas de la antigüedad?.

ANALOGÍAS ENTRE EL PENSAMIENTO PLATÓNICOY EL CONOCIMIENTO HERMÉTICO

EL TEETETO O LA BÚSQUEDA DE LA SABIDURÍA

HERMES: “¡Oh aspirantes de los misterios, cuya vida se halla aún obscurecida por los vapores de una mala vida! Esta es vuestra historia. Guardad y meditad esta expresión de Empédocles: la generación es la destrucción terrible, que hace pasar a los vivos al lado de los muertos. En otro tiempo habéis vivido la verdadera vida y luego, extraídos por el encanto, habéis caído en el abismo terrestre, subyugados por el cuerpo. Vuestro presente sólo es un sueño letal. El pasado y el porvenir, existen solos realmente. Aprended a recordar, aprender a prever”

Platón - Teeteto

A través de este diálogo el discípulo de Sócrates intentó muy probablemente postular y sustentar la teoría esotérica de las dos vías del conocimiento: El conocimiento horizontal o racional y el conocimiento vertical o espiritual. Dicho problema, y el diálogo mismo, suponen la búsqueda de un auténtico “Saber”. Esta indagación conlleva, al mismo tiempo a establecer la dualidad entre el mundo sensible y el mundo supra físico y, a que se postule antes de cualquier intento de definición, que la “ciencia” es el conocimiento cierto y verdadero, infalible y universal, que tiene como objeto lo absolutamente real; lo cual equivale a decir que se indaga por las ideas mismas, pues solo estas son lo absolutamente real.

El primer intento de Teetetes por definir la ciencia, diciendo que el conocimiento es equivalente a la percepción, concluye en la teoría Protagórica, del “Homo Mensura”; es decir, el hombre como la medida de todas las cosas. Al respecto señala Sócrates en el diálogo: “Esta definición que das de la ciencia, no es de despreciar; es la misma que ha dado Protágoras, aunque se haya expresado de otra manera. El hombre dice, es la medida de todas las cosas, de la existencia de los existen y de la no existencia de las que no existen”.

A pesar de todo, esta hipótesis es desechada porque, según Sócrates, de la percepción surge la opinión y se considera que todas las opiniones son válidas (teniendo en cuenta la relatividad de las mismas), no habrá por tanto una opinión superior a las otras.

Más adelante en el Diálogo se puede encontrar un primer punto de contacto entre Platón y el hermetismo; se hace referencia concretamente a lo que Sócrates considera como el sentimiento propio del filósofo: la capacidad de asombro. “Sócrates.-La

27 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

ABSTRACT

The pursuit of the wisdom and true knowledge has been and continues being the question that gives foundation to that old discipline called: PHILOSOPHY, but within which it is necessary to include a doctrine considered from distant times as “MYSTICISM,” for being precisely a philosophical way whose investigation aims towards the same interior of the man and thus is closely related to some ancestral forms of Eastern philosophy.

This knowledge suggests several things to know. In first instance refers to a multiverse concept insofar as it does not try to refute or contradict any theory and to any philosopher in particular, because it obeys to the popular and ancestral adage that says: “All the ways lead to Rome”; wanting in this way jus to indicate that all the truths are relative, but, valid insofar as they lead to a superior kind of knowledge, that is to say, as soon as they contribute to the total accomplishment of all the human potentialities.

The present work and several of the reflections that here it suggests the author respectfully and publicly, are not in no way a deep comparative study between the platonic philosophy and other schools of ancient, modern or contemporary thought: barely enough to see this modest exercise of the intellectuality a footpath that possibly allows to approach the lessons that raises the indicated HERMETIC PHILOSOPHY, as well as to strive in indicating to some relations and fascinating “coincidences” with the idealistic philosophy of the wise masterful PLATON.

REFLEXIÓN PRELIMINAR

La Escuela de pensamiento poco tradicional del pensamiento más conocida como “Filosofía Hermética” se encamina hacia una síntesis espiritual a través de un método poco usual entre los hombres como es la INTUICIÓN: Método que invita ante todo, a hacer una reflexión profunda y a tomar conciencia acerca de la misión que se debe realizar en cuanto “herederos” de una entidad omnipotente dotada de una extraordinaria inteligencia creadora. Dicha intuición va más allá del intelecto y es la facultad que aporta una extraña sensación de certeza con respecto al “deber ser” de las cosas y del hombre mismo, hasta permitirle comprender la esencia del universo.

Se trata de estudiar y hablar en consecuencia de lo sencillo y lo simple, porque paradójicamente, y es algo que la vida misma confirma, detrás de lo sencillo y lo simple, se encierra lo más complejo y esencial de la vida. Tal es el caso, por ejemplo, de la FILOSOFÍA PLATÓNICA; en la cual se puede hallar tras una sencilla narración, diálogo o alegoría, la más profunda explicación del universo, la vida o la naturaleza misma de ese SER, las más de las veces insondable, llamado HOMBRE.

Pareciera coexistir en la especie humana una tremenda desconexión entre el sentir, el pensar y el actuar; desconexión debida a que realmente - no hay conciencia de la identidad misma como reino dominante de la creación conocida– y, por tal razón, bien podría ser válido meditar reiteradamente en el sabio axioma Socrático: HOMUS

26Unimeta

Page 29: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

GNOCETE IPSUM. “Hombre, conócete a ti mismo” la cual , si el filósofo lo permite, bien podría complementar con la frase: “Y conocerás el universo y sus maravillas”. Surge en consecuencia la impostergable pregunta: ¿Habrá olvidado la raza humana el profundo carácter teórico-práctico expresado en los magníficos legados artísticos, científicos, literarios y filosóficos heredados de los más grandes maestros y escuelas de la antigüedad?.

ANALOGÍAS ENTRE EL PENSAMIENTO PLATÓNICOY EL CONOCIMIENTO HERMÉTICO

EL TEETETO O LA BÚSQUEDA DE LA SABIDURÍA

HERMES: “¡Oh aspirantes de los misterios, cuya vida se halla aún obscurecida por los vapores de una mala vida! Esta es vuestra historia. Guardad y meditad esta expresión de Empédocles: la generación es la destrucción terrible, que hace pasar a los vivos al lado de los muertos. En otro tiempo habéis vivido la verdadera vida y luego, extraídos por el encanto, habéis caído en el abismo terrestre, subyugados por el cuerpo. Vuestro presente sólo es un sueño letal. El pasado y el porvenir, existen solos realmente. Aprended a recordar, aprender a prever”

Platón - Teeteto

A través de este diálogo el discípulo de Sócrates intentó muy probablemente postular y sustentar la teoría esotérica de las dos vías del conocimiento: El conocimiento horizontal o racional y el conocimiento vertical o espiritual. Dicho problema, y el diálogo mismo, suponen la búsqueda de un auténtico “Saber”. Esta indagación conlleva, al mismo tiempo a establecer la dualidad entre el mundo sensible y el mundo supra físico y, a que se postule antes de cualquier intento de definición, que la “ciencia” es el conocimiento cierto y verdadero, infalible y universal, que tiene como objeto lo absolutamente real; lo cual equivale a decir que se indaga por las ideas mismas, pues solo estas son lo absolutamente real.

El primer intento de Teetetes por definir la ciencia, diciendo que el conocimiento es equivalente a la percepción, concluye en la teoría Protagórica, del “Homo Mensura”; es decir, el hombre como la medida de todas las cosas. Al respecto señala Sócrates en el diálogo: “Esta definición que das de la ciencia, no es de despreciar; es la misma que ha dado Protágoras, aunque se haya expresado de otra manera. El hombre dice, es la medida de todas las cosas, de la existencia de los existen y de la no existencia de las que no existen”.

A pesar de todo, esta hipótesis es desechada porque, según Sócrates, de la percepción surge la opinión y se considera que todas las opiniones son válidas (teniendo en cuenta la relatividad de las mismas), no habrá por tanto una opinión superior a las otras.

Más adelante en el Diálogo se puede encontrar un primer punto de contacto entre Platón y el hermetismo; se hace referencia concretamente a lo que Sócrates considera como el sentimiento propio del filósofo: la capacidad de asombro. “Sócrates.-La

27 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

ABSTRACT

The pursuit of the wisdom and true knowledge has been and continues being the question that gives foundation to that old discipline called: PHILOSOPHY, but within which it is necessary to include a doctrine considered from distant times as “MYSTICISM,” for being precisely a philosophical way whose investigation aims towards the same interior of the man and thus is closely related to some ancestral forms of Eastern philosophy.

This knowledge suggests several things to know. In first instance refers to a multiverse concept insofar as it does not try to refute or contradict any theory and to any philosopher in particular, because it obeys to the popular and ancestral adage that says: “All the ways lead to Rome”; wanting in this way jus to indicate that all the truths are relative, but, valid insofar as they lead to a superior kind of knowledge, that is to say, as soon as they contribute to the total accomplishment of all the human potentialities.

The present work and several of the reflections that here it suggests the author respectfully and publicly, are not in no way a deep comparative study between the platonic philosophy and other schools of ancient, modern or contemporary thought: barely enough to see this modest exercise of the intellectuality a footpath that possibly allows to approach the lessons that raises the indicated HERMETIC PHILOSOPHY, as well as to strive in indicating to some relations and fascinating “coincidences” with the idealistic philosophy of the wise masterful PLATON.

REFLEXIÓN PRELIMINAR

La Escuela de pensamiento poco tradicional del pensamiento más conocida como “Filosofía Hermética” se encamina hacia una síntesis espiritual a través de un método poco usual entre los hombres como es la INTUICIÓN: Método que invita ante todo, a hacer una reflexión profunda y a tomar conciencia acerca de la misión que se debe realizar en cuanto “herederos” de una entidad omnipotente dotada de una extraordinaria inteligencia creadora. Dicha intuición va más allá del intelecto y es la facultad que aporta una extraña sensación de certeza con respecto al “deber ser” de las cosas y del hombre mismo, hasta permitirle comprender la esencia del universo.

Se trata de estudiar y hablar en consecuencia de lo sencillo y lo simple, porque paradójicamente, y es algo que la vida misma confirma, detrás de lo sencillo y lo simple, se encierra lo más complejo y esencial de la vida. Tal es el caso, por ejemplo, de la FILOSOFÍA PLATÓNICA; en la cual se puede hallar tras una sencilla narración, diálogo o alegoría, la más profunda explicación del universo, la vida o la naturaleza misma de ese SER, las más de las veces insondable, llamado HOMBRE.

Pareciera coexistir en la especie humana una tremenda desconexión entre el sentir, el pensar y el actuar; desconexión debida a que realmente - no hay conciencia de la identidad misma como reino dominante de la creación conocida– y, por tal razón, bien podría ser válido meditar reiteradamente en el sabio axioma Socrático: HOMUS

26Unimeta

Page 30: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

igualmente imposible que la confunda con otra cosa que no conoce y viceversa.

Las anteriores críticas conllevan, según parece, a que Platón plantee de nuevo (aunque de forma tácita), sus doctrinas de la reminiscencia y del mundo real pre-existente; mediante los argumentos de la mente como una tablilla de cera y el de la distinción entre tener y poseer la ciencia. Al respecto dice el pensador Leo Robin: “Así, el error no es un conocimiento falso, es un falso reconocimiento, un desacuerdo del conocimiento en cuanto percepción, con el conocimiento en cuanto recuerdo”.

Dicho de otro modo y desde la pretendida interpretación epistemológica que mediante el presente ensayo se sugiere; Platón invita pues a seguir el camino ascendente que libere al ser humano de este mundo dual. A propósito, señala Sócrates en el mismo diálogo:

Sócrates.- Si, pero no es posible Teetetus, que el mal desaparezca por entero, porque es preciso que siempre haya alguna cosa contraria al bien y como no es posible colocarle entre los dioses, es de necesidad que circule sobre esta tierra y alrededor de nuestra naturaleza mortal. Esta es la razón porque debemos procurar huir lo más pronto posible desde esta estancia a la de los dioses. Al huir nos asemejamos a los dioses en cuanto depende de nosotros y nos asemejamos a ellos por la sabiduría, la justicia, y la santidad.

Para llegar a la elevación y asemejarse a los dioses, es preciso que el hombre se valga de un órgano diferente a todos los demás; tal órgano es el alma: “Sócrates.-Tú eres hermoso, Teetetes, y no feo como decía Teodoro, porque el que responde bien es bello y bueno. Además, me has hecho un servicio dispensándome de una larga discusión, si juzgas que hay objetos que el alma conoce por si misma y otros que conoce por los órganos del cuerpo” Platón Teeteto. Pág. 42

Retomando el diálogo, Teetetes define otra vez la ciencia diciendo que es una opinión verdadera acompañada de logos, es decir, acompañada de explicación; en donde la explicación se puede entender como la combinación de elementos simples.

Sócrates y Teetetes se circunscriben al problema del lenguaje, en el cual, la combinación de las sílabas (las palabras tienen cierta significación pero no así sus elementos componentes), las letras. De donde se concluye “que se sabe lo que no se sabe y que no se sabe lo que se sabe”, en otras palabras, se ha llegado a la tautología enunciada así: “El saber es el juicio verdadero acompañada de saber”. Posiblemente el hecho por el cual Platón (a través de la figura de Sócrates), no llegue a ninguna conclusión definitiva en sus diálogos, tengan fundamento en lo inadecuado de comprometerse a dar, de una sola vez, toda su doctrina.

Los defensores del esoterismo sostienen que Platón les brindaba lo esencial de su doctrina mucho antes del final de cada diálogo para que la comprendieran quienes estuvieran en capacidad de hacerlo; pero formalmente no llegaba a ninguna conclusión, con el ánimo de resguardar sus secretos de posibles tergiversaciones. Además, unos preceptos tan trascendentales y elevados, apenas si se insinuaban, para

29 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

turbación es un sentimiento propio del filósofo, y el primero que ha dicho que Iris era hija de Taumas, no explicó mal la genealogía” IRIS (la sabiduría) es hija de TAUMAS ( el asombro). Platón Teeteto. Pág. 23

En otras palabras, la ciencia y la sabiduría son hijas del asombro; precisamente la pérdida de esa capacidad de admiración ha llevado al hombre a encubrirse en su propio circulo sensorial; pretendiendo descubrir las cosas externas con sus dotes perecederas. Todo es para él muy evidente y las palabras que se le dicen acerca del mundo espiritual son ridiculeces sin ningún sentido, esto es, quizás, lo que les ha pasado a las grandes luminarias “guías” de la humanidad, cuando han procurado mostrar a otros los caminos de superación.

Probablemente una de las partes del diálogo en donde más se invita al conocimiento espiritual, es aquella en la cual, Sócrates, valiéndose de una anécdota referida a Tales cuando cae en un pozo de agua señala como es y para qué sirve la educación del auténtico filósofo:

Sócrates: “Este chiste puede aplicarse a todos que hacen profesión de filósofos. En efecto, no sólo ignoran lo que hace su vecino, y si es hombre o cualquier otro animal, sino que pone todo su estudio en indagar y descubrir lo que es el hombre y lo que conviene a su naturaleza hacer o padecer, a diferencia de los demás seres. ¿Comprendes, Teodoro, a dónde se dirige mi pensamiento? Platón Teeteto. Pág. 35

En efecto, la educación del adepto es aquella en la que todos sus esfuerzos están dirigidos a tratar de solucionar lo concerniente a la naturaleza íntima del género humano, y cuestionar su razón de ser. Pero Platón va un poco más allá, diciendo que al filósofo nada le importan las riquezas materiales, así como tampoco le interesan las opiniones de los hombres de “alma pequeña”, ni mucho menos que le traten con menosprecio; pues al fin y al cabo su pensamiento es de índole universal, y su educación no es la educación de esclavos, sino la educación de la libertad.

Al igual que Platón la “filosofía hermética” reitera que la búsqueda del discernimiento debe empezar por el hombre mismo (no sólo en teoría, sino también de una manera práctica), procurando brindar los mejores alimentos posibles tanto para el cuerpo como para el alma y el espíritu. Esta forma de interpretación filosófica sugiere la inmediata necesidad de superar el estado tridimensional y brindar un conocimiento que ayudará a alcanzar dicho objetivo.

Teetetes propone la necesidad de hacer equivalente lo conocido como CIENCIA, con una opinión verdadera, pero Sócrates le hace entender que el tal caso sería primordial conocer lo que es una opinión o juicio falso. Como de costumbre, Sócrates estrecha cada vez más el camino que siguen sus interlocutores examinando detenidamente cada una de las respuestas ofrecidas por aquellos. Concretamente le dice a Teetetes que el acto de opinar sólo se puede ejercer sobre las cosas que son y en tal caso, el juzgar falsamente no es otra cosa que juzgar sobre lo que no existe, de igual forma la opinión falsa no consiste en confundir las cosas en nuestra mente, porque es imposible que si alguien conoce dos cosas las confunda entre sí, y si tan sólo conoce una cosa, es

28Unimeta

Page 31: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

igualmente imposible que la confunda con otra cosa que no conoce y viceversa.

Las anteriores críticas conllevan, según parece, a que Platón plantee de nuevo (aunque de forma tácita), sus doctrinas de la reminiscencia y del mundo real pre-existente; mediante los argumentos de la mente como una tablilla de cera y el de la distinción entre tener y poseer la ciencia. Al respecto dice el pensador Leo Robin: “Así, el error no es un conocimiento falso, es un falso reconocimiento, un desacuerdo del conocimiento en cuanto percepción, con el conocimiento en cuanto recuerdo”.

Dicho de otro modo y desde la pretendida interpretación epistemológica que mediante el presente ensayo se sugiere; Platón invita pues a seguir el camino ascendente que libere al ser humano de este mundo dual. A propósito, señala Sócrates en el mismo diálogo:

Sócrates.- Si, pero no es posible Teetetus, que el mal desaparezca por entero, porque es preciso que siempre haya alguna cosa contraria al bien y como no es posible colocarle entre los dioses, es de necesidad que circule sobre esta tierra y alrededor de nuestra naturaleza mortal. Esta es la razón porque debemos procurar huir lo más pronto posible desde esta estancia a la de los dioses. Al huir nos asemejamos a los dioses en cuanto depende de nosotros y nos asemejamos a ellos por la sabiduría, la justicia, y la santidad.

Para llegar a la elevación y asemejarse a los dioses, es preciso que el hombre se valga de un órgano diferente a todos los demás; tal órgano es el alma: “Sócrates.-Tú eres hermoso, Teetetes, y no feo como decía Teodoro, porque el que responde bien es bello y bueno. Además, me has hecho un servicio dispensándome de una larga discusión, si juzgas que hay objetos que el alma conoce por si misma y otros que conoce por los órganos del cuerpo” Platón Teeteto. Pág. 42

Retomando el diálogo, Teetetes define otra vez la ciencia diciendo que es una opinión verdadera acompañada de logos, es decir, acompañada de explicación; en donde la explicación se puede entender como la combinación de elementos simples.

Sócrates y Teetetes se circunscriben al problema del lenguaje, en el cual, la combinación de las sílabas (las palabras tienen cierta significación pero no así sus elementos componentes), las letras. De donde se concluye “que se sabe lo que no se sabe y que no se sabe lo que se sabe”, en otras palabras, se ha llegado a la tautología enunciada así: “El saber es el juicio verdadero acompañada de saber”. Posiblemente el hecho por el cual Platón (a través de la figura de Sócrates), no llegue a ninguna conclusión definitiva en sus diálogos, tengan fundamento en lo inadecuado de comprometerse a dar, de una sola vez, toda su doctrina.

Los defensores del esoterismo sostienen que Platón les brindaba lo esencial de su doctrina mucho antes del final de cada diálogo para que la comprendieran quienes estuvieran en capacidad de hacerlo; pero formalmente no llegaba a ninguna conclusión, con el ánimo de resguardar sus secretos de posibles tergiversaciones. Además, unos preceptos tan trascendentales y elevados, apenas si se insinuaban, para

29 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

turbación es un sentimiento propio del filósofo, y el primero que ha dicho que Iris era hija de Taumas, no explicó mal la genealogía” IRIS (la sabiduría) es hija de TAUMAS ( el asombro). Platón Teeteto. Pág. 23

En otras palabras, la ciencia y la sabiduría son hijas del asombro; precisamente la pérdida de esa capacidad de admiración ha llevado al hombre a encubrirse en su propio circulo sensorial; pretendiendo descubrir las cosas externas con sus dotes perecederas. Todo es para él muy evidente y las palabras que se le dicen acerca del mundo espiritual son ridiculeces sin ningún sentido, esto es, quizás, lo que les ha pasado a las grandes luminarias “guías” de la humanidad, cuando han procurado mostrar a otros los caminos de superación.

Probablemente una de las partes del diálogo en donde más se invita al conocimiento espiritual, es aquella en la cual, Sócrates, valiéndose de una anécdota referida a Tales cuando cae en un pozo de agua señala como es y para qué sirve la educación del auténtico filósofo:

Sócrates: “Este chiste puede aplicarse a todos que hacen profesión de filósofos. En efecto, no sólo ignoran lo que hace su vecino, y si es hombre o cualquier otro animal, sino que pone todo su estudio en indagar y descubrir lo que es el hombre y lo que conviene a su naturaleza hacer o padecer, a diferencia de los demás seres. ¿Comprendes, Teodoro, a dónde se dirige mi pensamiento? Platón Teeteto. Pág. 35

En efecto, la educación del adepto es aquella en la que todos sus esfuerzos están dirigidos a tratar de solucionar lo concerniente a la naturaleza íntima del género humano, y cuestionar su razón de ser. Pero Platón va un poco más allá, diciendo que al filósofo nada le importan las riquezas materiales, así como tampoco le interesan las opiniones de los hombres de “alma pequeña”, ni mucho menos que le traten con menosprecio; pues al fin y al cabo su pensamiento es de índole universal, y su educación no es la educación de esclavos, sino la educación de la libertad.

Al igual que Platón la “filosofía hermética” reitera que la búsqueda del discernimiento debe empezar por el hombre mismo (no sólo en teoría, sino también de una manera práctica), procurando brindar los mejores alimentos posibles tanto para el cuerpo como para el alma y el espíritu. Esta forma de interpretación filosófica sugiere la inmediata necesidad de superar el estado tridimensional y brindar un conocimiento que ayudará a alcanzar dicho objetivo.

Teetetes propone la necesidad de hacer equivalente lo conocido como CIENCIA, con una opinión verdadera, pero Sócrates le hace entender que el tal caso sería primordial conocer lo que es una opinión o juicio falso. Como de costumbre, Sócrates estrecha cada vez más el camino que siguen sus interlocutores examinando detenidamente cada una de las respuestas ofrecidas por aquellos. Concretamente le dice a Teetetes que el acto de opinar sólo se puede ejercer sobre las cosas que son y en tal caso, el juzgar falsamente no es otra cosa que juzgar sobre lo que no existe, de igual forma la opinión falsa no consiste en confundir las cosas en nuestra mente, porque es imposible que si alguien conoce dos cosas las confunda entre sí, y si tan sólo conoce una cosa, es

28Unimeta

Page 32: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

31 Unimeta

1María Laura Estigarribia Bieber

1Humberto A. Closas

1, 2Sandra N. Umansky1. Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Ciencias Económicas, Resistencia, Argentina.

E-mail: [email protected]. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina

Manuscrito recibido 20 de septiembre de 2011. Aceptado 25 de febrero de 2012

RESUMEN

l presente trabajo se propone describir el proceso de investigación Erealizado para la elaboración de dos instrumentos construidos por el equipo presentante, para medir el grado de Responsabilidad Social Empresaria y Ambiental de los hoteles de categoría tres a cinco estrellas de la ciudad de

2Resistencia , Argentina, así como el nivel de responsabilidad declarado y aplicado por sus usuarios-consumidores, mediante utilización de técnicas de

3análisis estadístico multivariante .

Dicho estudio responde a la necesidad de analizar la interdependencia de las nociones de Responsabilidad Social Empresaria, competitividad y consumo responsable como un sistema tendiente a la sustentabilidad económica y ambiental.

Evaluación de la ResponsabilidadSocial y el Consumo Responsableen hoteles de tres a cinco estrellasde la ciudad de Resistencia - Chacoa través del análisis multivariante

1 Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Ciencias Económicas. [email protected] Resistencia es la ciudad capital de la Provincia del Chaco; forma parte de la Región Nordeste de la República

Argentina.3. Conjunto de métodos estadísticos cuya finalidad es analizar simultáneamente grupos de datos multidimensionales,

en el sentido de que hay varias variables medidas para cada individuo u objeto de estudio (Salvador Figueras, 2000).

Corporación Universitaria del Meta

que quienes estuvieran realmente inclinados por el saber, profundizasen y trataran de redescubrir por si mismos aquella sabiduría latente en la profundidad de sus almas. En el caso concreto de Teeteto, a pesar de que no se llegue a nada concluyente con respecto al problema del saber; la aporeticidad del mismo es aparente, según sostiene M. Blavatsky al decir: “Creo pues que Platón no explicita en este diálogo la teoría de las ideas, pero esta subyace a lo largo de todo el diálogo: Platón quiere transmitir el siguiente mensaje: Sin ideas no hay posibilidad ninguna de lograr la EPISTEME.

Del mismo pensar es Luc Benoist, cuando respecto delos mitos leyendas sagradas de las mas ricas tradiciones, y que incluye lógicamente los mitos platónicos, dice: “Lo que contiene estas leyendas no son, como se creen, fábulas infantiles, sino un conjunto de datos de carácter doctrinal que cubre la sabiduría de antiguas edades de una fábula preservada de toda deformación por su misma oscuridad.

Para concluir, se dice que en filosofía, se suele hablar comúnmente de l ser, del no ser, del alma, del espíritu, del conocer, del saber, de lo inteligible, etc. Y aunque varios filósofos han llegado a la conclusión de la incognoscibilidad del mundo suprafísico; sin embargo, dichos conceptos se siguen manejando por muchos pensadores. De donde se deduce la gran importancia que merece tratar de comprender lo que en realidad estos términos significan, y procurar darles una connotación auténtica y real en la vida. En el mismo Diálogo se plantea una vez más la incógnita:

Sócrates.- ¿Y no adviertes que es una imprudencia explicar lo que es el saber, cuando no se conoce lo que es la ciencia? Pero, Teetetes, después de tanto hablar, nuestra conversación se ha alejado del punto de partida: Hemos empleado una infinidad de veces estas expresiones: conocemos, no conocemos, sabemos, no sabemos, como si nos entendiéramos uno a otro, mientras que ignoramos aún lo que es la ciencia; y para darte una nueva prueba de ello, te haré notar que en este momento mismo nos servimos de las palabras ignorar y comprender, como si nos fuese permitido usarlas estando privadas de la ciencia. Platón Teeteto. Pág. 48

La doctrina o tradición hermética propone en conclusión la importancia del sendero interior, según el cual, será posible algún día para el hombre llegar a reconocer (en términos platónicos), la “real existencia” de todas estas definiciones; e intentar hacerse partícipe de la verdadera iluminación, no ya por medio de los limitados sentidos, sino, gracias a la experiencia directa y real; el auténtico conocimiento subjetivo-objetivo.

BIBLIOGRAFÍA

Blavatsky Helena Petrovna (1991). Isis sin Velo, Kier.

Colville W.J. (1998). El Espiritualismo Universal. México: Ed. Paidós

Platón (2003). Diálogos. Obra completa. Teeteto. Volumen V. Madrid: Editorial Gredos.

Rosental Iudin (2002). Diccionario Filosófico. México: FCE.

30Unimeta

Page 33: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

31 Unimeta

1María Laura Estigarribia Bieber

1Humberto A. Closas

1, 2Sandra N. Umansky1. Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Ciencias Económicas, Resistencia, Argentina.

E-mail: [email protected]. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina

Manuscrito recibido 20 de septiembre de 2011. Aceptado 25 de febrero de 2012

RESUMEN

l presente trabajo se propone describir el proceso de investigación Erealizado para la elaboración de dos instrumentos construidos por el equipo presentante, para medir el grado de Responsabilidad Social Empresaria y Ambiental de los hoteles de categoría tres a cinco estrellas de la ciudad de

2Resistencia , Argentina, así como el nivel de responsabilidad declarado y aplicado por sus usuarios-consumidores, mediante utilización de técnicas de

3análisis estadístico multivariante .

Dicho estudio responde a la necesidad de analizar la interdependencia de las nociones de Responsabilidad Social Empresaria, competitividad y consumo responsable como un sistema tendiente a la sustentabilidad económica y ambiental.

Evaluación de la ResponsabilidadSocial y el Consumo Responsableen hoteles de tres a cinco estrellasde la ciudad de Resistencia - Chacoa través del análisis multivariante

1 Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Ciencias Económicas. [email protected] Resistencia es la ciudad capital de la Provincia del Chaco; forma parte de la Región Nordeste de la República

Argentina.3. Conjunto de métodos estadísticos cuya finalidad es analizar simultáneamente grupos de datos multidimensionales,

en el sentido de que hay varias variables medidas para cada individuo u objeto de estudio (Salvador Figueras, 2000).

Corporación Universitaria del Meta

que quienes estuvieran realmente inclinados por el saber, profundizasen y trataran de redescubrir por si mismos aquella sabiduría latente en la profundidad de sus almas. En el caso concreto de Teeteto, a pesar de que no se llegue a nada concluyente con respecto al problema del saber; la aporeticidad del mismo es aparente, según sostiene M. Blavatsky al decir: “Creo pues que Platón no explicita en este diálogo la teoría de las ideas, pero esta subyace a lo largo de todo el diálogo: Platón quiere transmitir el siguiente mensaje: Sin ideas no hay posibilidad ninguna de lograr la EPISTEME.

Del mismo pensar es Luc Benoist, cuando respecto delos mitos leyendas sagradas de las mas ricas tradiciones, y que incluye lógicamente los mitos platónicos, dice: “Lo que contiene estas leyendas no son, como se creen, fábulas infantiles, sino un conjunto de datos de carácter doctrinal que cubre la sabiduría de antiguas edades de una fábula preservada de toda deformación por su misma oscuridad.

Para concluir, se dice que en filosofía, se suele hablar comúnmente de l ser, del no ser, del alma, del espíritu, del conocer, del saber, de lo inteligible, etc. Y aunque varios filósofos han llegado a la conclusión de la incognoscibilidad del mundo suprafísico; sin embargo, dichos conceptos se siguen manejando por muchos pensadores. De donde se deduce la gran importancia que merece tratar de comprender lo que en realidad estos términos significan, y procurar darles una connotación auténtica y real en la vida. En el mismo Diálogo se plantea una vez más la incógnita:

Sócrates.- ¿Y no adviertes que es una imprudencia explicar lo que es el saber, cuando no se conoce lo que es la ciencia? Pero, Teetetes, después de tanto hablar, nuestra conversación se ha alejado del punto de partida: Hemos empleado una infinidad de veces estas expresiones: conocemos, no conocemos, sabemos, no sabemos, como si nos entendiéramos uno a otro, mientras que ignoramos aún lo que es la ciencia; y para darte una nueva prueba de ello, te haré notar que en este momento mismo nos servimos de las palabras ignorar y comprender, como si nos fuese permitido usarlas estando privadas de la ciencia. Platón Teeteto. Pág. 48

La doctrina o tradición hermética propone en conclusión la importancia del sendero interior, según el cual, será posible algún día para el hombre llegar a reconocer (en términos platónicos), la “real existencia” de todas estas definiciones; e intentar hacerse partícipe de la verdadera iluminación, no ya por medio de los limitados sentidos, sino, gracias a la experiencia directa y real; el auténtico conocimiento subjetivo-objetivo.

BIBLIOGRAFÍA

Blavatsky Helena Petrovna (1991). Isis sin Velo, Kier.

Colville W.J. (1998). El Espiritualismo Universal. México: Ed. Paidós

Platón (2003). Diálogos. Obra completa. Teeteto. Volumen V. Madrid: Editorial Gredos.

Rosental Iudin (2002). Diccionario Filosófico. México: FCE.

30Unimeta

Page 34: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

–aspecto que abordaremos parcialmente en esta ponencia–.

En este marco, podemos conceptualizar a la Responsabilidad Social Empresaria –en adelante RSE– como “La forma de gestión definida por la relación ética y transparente de la empresa con todos los públicos con los cuales se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad, preservando recursos ambientales y culturales para las futuras generaciones, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales” (ETHOS, 2000).

Entre los públicos de interés con los que se relaciona, se encuentra el consumidor o usuario de los bienes y servicios que la empresa introduce en el mercado. Este interlocutor tiene especial relevancia para la organización, en tanto y en cuanto resulta su principal fuente de ingresos y la razón de ser de su oferta.

Con el inicio de nuestros estudios sobre RSE, nos hemos preguntado si este modelo de 4

gestión genera para el empresario que la practica una ventaja competitiva y en el proceso de análisis nos encontramos con que, lógicamente, dicho beneficio se obtendría solamente si los consumidores e inversores valoraban de manera diferenciada el accionar basado en valores éticos por parte de los proveedores de bienes y servicios.

En un mercado como el argentino, donde predomina la financiación empresarial por los propios socios de las sociedades comerciales y por el sistema bancario, y en el que muy pocas sociedades cotizan en bolsa, el público externo más relevante como motor de las ganancias de las empresas resulta ser el consumidor.

En este sentido, RSE, competitividad y consumo responsable resultaron ser conceptos 5integrados e ineludibles para comprender el sistema del desarrollo sustentable .

Es así como decidimos volcarnos al análisis de estos tres elementos como interdependientes, aplicándolo en un área de negocios donde resultan más fácilmente factibles las prácticas del consumo responsable, como lo es el mercado hotelero de calidad superior.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La RSE es conceptualizada como “La forma de gestión definida por la relación ética y transparente de la empresa con todos los públicos con los cuales se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de

33 Unimeta

4 Definida por Michael Porter como “El valor que una empresa logra crear para sus clientes y supera los costos de ello”. Porter, M. (2007: 3 y ss.)

5 Este tipo de desarrollo ha sido definido como “aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1987).

Corporación Universitaria del Meta

Los cuestionarios construidos han sido validados cualitativamente mediante juicio de expertos, quedando pendiente realizar estudios psicométricos de tipo cuantitativo con el fin de evaluar su fiabilidad y validez.

Queda de manifiesto la utilidad y eficiencia de la aplicación de técnicas estadísticas multivariantes para cumplir los objetivos propuestos.

Palabras clave: Responsabilidad Social Empresarial, Consumo Responsable, Turismo Sustentable, Industria Hotelera, Análisis multivariante.

ABSTRACT

This work describes the research process realized for making of two tools elaborated by our team for measured the managerial and environmental Social Responsibility for two to five stars category hotels of Resistencia, Argentina, also the declared responsibility level that is applied by users – costumers with the multivariate statistical analysis.

This study responds to necessity for analyzed the interdependency of topics as Managerial Social Responsibility, Competitiveness and Responsible Consumption as an economic and environmental sustainable system.

The built questionnaires have been validated qualitatively by experts but were not built the quantitative psychometrics studies for its evaluating their reliability and validity.

The utility and efficiency of the application of techniques statistical multivariate to complete the proposed objectives is demonstrated here.

Key words: Responsibility Social Managerial, Responsible Consumption, Sustainable Tourism, Hotel Industry, Multivariate Analysis.

INTRODUCCIÓN

Ante todo, cabe poner de resalto que esta presentación forma parte de los resultados parciales de un estudio sobre el tema “Responsabilidad Social Empresaria ante el consumidor como fuente de ventaja competitiva”, que, a la vez, se encuentra incluido en un proyecto mayor de investigación, titulado “Responsabilidad del Proveedor frente al Consumidor. ¿Cambio de paradigmas o evolución?, que se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste, en Argentina. El objetivo de este último es analizar la responsabilidad del empresario frente al consumidor–usuario, tanto desde el punto de vista legal cuanto social

32Unimeta

Page 35: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

–aspecto que abordaremos parcialmente en esta ponencia–.

En este marco, podemos conceptualizar a la Responsabilidad Social Empresaria –en adelante RSE– como “La forma de gestión definida por la relación ética y transparente de la empresa con todos los públicos con los cuales se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad, preservando recursos ambientales y culturales para las futuras generaciones, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales” (ETHOS, 2000).

Entre los públicos de interés con los que se relaciona, se encuentra el consumidor o usuario de los bienes y servicios que la empresa introduce en el mercado. Este interlocutor tiene especial relevancia para la organización, en tanto y en cuanto resulta su principal fuente de ingresos y la razón de ser de su oferta.

Con el inicio de nuestros estudios sobre RSE, nos hemos preguntado si este modelo de 4

gestión genera para el empresario que la practica una ventaja competitiva y en el proceso de análisis nos encontramos con que, lógicamente, dicho beneficio se obtendría solamente si los consumidores e inversores valoraban de manera diferenciada el accionar basado en valores éticos por parte de los proveedores de bienes y servicios.

En un mercado como el argentino, donde predomina la financiación empresarial por los propios socios de las sociedades comerciales y por el sistema bancario, y en el que muy pocas sociedades cotizan en bolsa, el público externo más relevante como motor de las ganancias de las empresas resulta ser el consumidor.

En este sentido, RSE, competitividad y consumo responsable resultaron ser conceptos 5integrados e ineludibles para comprender el sistema del desarrollo sustentable .

Es así como decidimos volcarnos al análisis de estos tres elementos como interdependientes, aplicándolo en un área de negocios donde resultan más fácilmente factibles las prácticas del consumo responsable, como lo es el mercado hotelero de calidad superior.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La RSE es conceptualizada como “La forma de gestión definida por la relación ética y transparente de la empresa con todos los públicos con los cuales se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de

33 Unimeta

4 Definida por Michael Porter como “El valor que una empresa logra crear para sus clientes y supera los costos de ello”. Porter, M. (2007: 3 y ss.)

5 Este tipo de desarrollo ha sido definido como “aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1987).

Corporación Universitaria del Meta

Los cuestionarios construidos han sido validados cualitativamente mediante juicio de expertos, quedando pendiente realizar estudios psicométricos de tipo cuantitativo con el fin de evaluar su fiabilidad y validez.

Queda de manifiesto la utilidad y eficiencia de la aplicación de técnicas estadísticas multivariantes para cumplir los objetivos propuestos.

Palabras clave: Responsabilidad Social Empresarial, Consumo Responsable, Turismo Sustentable, Industria Hotelera, Análisis multivariante.

ABSTRACT

This work describes the research process realized for making of two tools elaborated by our team for measured the managerial and environmental Social Responsibility for two to five stars category hotels of Resistencia, Argentina, also the declared responsibility level that is applied by users – costumers with the multivariate statistical analysis.

This study responds to necessity for analyzed the interdependency of topics as Managerial Social Responsibility, Competitiveness and Responsible Consumption as an economic and environmental sustainable system.

The built questionnaires have been validated qualitatively by experts but were not built the quantitative psychometrics studies for its evaluating their reliability and validity.

The utility and efficiency of the application of techniques statistical multivariate to complete the proposed objectives is demonstrated here.

Key words: Responsibility Social Managerial, Responsible Consumption, Sustainable Tourism, Hotel Industry, Multivariate Analysis.

INTRODUCCIÓN

Ante todo, cabe poner de resalto que esta presentación forma parte de los resultados parciales de un estudio sobre el tema “Responsabilidad Social Empresaria ante el consumidor como fuente de ventaja competitiva”, que, a la vez, se encuentra incluido en un proyecto mayor de investigación, titulado “Responsabilidad del Proveedor frente al Consumidor. ¿Cambio de paradigmas o evolución?, que se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste, en Argentina. El objetivo de este último es analizar la responsabilidad del empresario frente al consumidor–usuario, tanto desde el punto de vista legal cuanto social

32Unimeta

Page 36: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

se concreta en planes operacionales que incluyen: programas, proyectos y actuaciones específicas para su implementación, signado por dos componentes fundamentales: desarrollo y calidad, por un lado, y marketing turístico, por el otro.

El plan cuenta entre sus propósitos a los siguientes: “…Mejorar la competitividad turística de la provincia; Mejorar la calidad de los servicios turísticos…; Crear la imagen turística de la provincia del Chaco…” (Gobierno de la Provincia del Chaco, 2009: 8).

En relación a la ciudad de Resistencia –ciudad capital y lugar más visitado de la Provincia– el Plan pretende consolidarla como capital cultural, deportiva y financiera del litoral argentino, así como capital nacional de las esculturas.

En tal sentido, se refiere que los turistas mencionan a la ciudad de Resistencia como “un destino con gran oferta cultural. Entre los elementos aludidos se destacan los teatros, las propuestas de entretenimiento, las esculturas en el espacio público y la Bienal Internacional de Esculturas, entre otras. Por otra parte, la evocación de Resistencia también refiere al atractivo de sus espacios públicos: la peatonal, la Plaza 25 de Mayo, el área céntrica de la ciudad y la zona comercial” (Gobierno de la Provincia del Chaco, 2009: 30).

Según la Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Chaco, un 43% de los turistas argentinos y un 29% de los extranjeros, al arribar a la Provincia prefieren alojarse en un hotel, razón por la cual resulta pertinente, dentro del apoyo a la aplicación del Plan sub examen, el análisis de la sustentabilidad del proyecto hotelero, en el ámbito de la capital provincial.

Para ello, resulta fundamental examinar la incidencia de la RSE en la reputación corporativa de tales hoteles, como atractivo hacia los usuarios-consumidores que pretendan pasar una estadía en la ciudad de Resistencia.

8La reputación corporativa “es el reconocimiento que hacen los stakeholders de una empresa, del comportamiento de ésta en la satisfacción de sus expectativas… o se incorpora una nueva racionalidad empresarial, basada en la ética y la sostenibilidad, o el futuro será muy incierto. La reputación corporativa no sólo exige estos valores sino que los presupone” (Villafañe, 2011: 9).

Podemos decir entonces que, con miras a la aplicación del Plan Chaco Explora 2015, resultó necesario analizar la competitividad y la reputación de los hoteles que habrán de albergar a los turistas a los que sus servicios van dirigidos y, para ello, hemos confeccionado dos encuestas ad hoc, para ser aplicadas a directivos de hoteles de categoría 3 a 5 estrellas de la ciudad de Resistencia y a sus usuarios - consumidores, basadas en instrumentos internacionalmente reconocidos.

35 Unimeta

8 Stakeholders es el término en inglés con que se denomina a los distintos grupos de interés que interactúan con una empresa; Edward Freeman los definió como“cualquier individuo o grupo que puede afectar o es afectado por el logro de los objetivos de la empresa” (Freeman, R. E., 1984).

Corporación Universitaria del Meta

la sociedad, preservando recursos ambientales y culturales para las futuras generaciones, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las

6desigualdades sociales” (ETHOS, 2000) .

La implementación de acciones que responden a esta concepción de responsabilidad conlleva diversas ventajas tanto competitivas cuanto en la organización de la empresa; sin embargo, las primeras sólo serán posibles en la medida que los públicos a los que

7van destinadas reconozcan y aprecien la diferenciación de las empresas; en especial, sus usuarios-consumidores.

Esta predilección por la sostenibilidad se ha denominado consumo responsable –seguidamente CR-, entendido como una forma de consumir bienes y servicios teniendo en cuenta –además de las variables clásicas de precio y calidad– las repercusiones sociales y laborales del entorno de producción y las consecuencias medioambientales que esto acarrea, siguiendo el ciclo de vida del producto o servicio, al elegir entre las distintas opciones que ofrece el mercado.

El CR ha tenido un desarrollo apenas incipiente en Argentina; en razón de ello fue necesario, para realizar la investigación, buscar un sector del mercado en el cual el consumidor pueda resultar más consciente y exigente. Es así que hemos decidido realizar el estudio en el marco del “Plan Chaco Explora 2015” de turismo sustentable, elaborado por la Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Chaco (Argentina), de donde surgió el objetivo de analizar el grado de RSE de los hoteles de categoría 3 a 5 estrellas de la ciudad de Resistencia, relacionándolo con el CR por parte de sus consumidores - usuarios.

El Plan Chaco Explora 2015 se encuentra encuadrado en un convenio entre la Provincia del Chaco, el Ministerio de Economía de la Nación Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); es un plan estratégico de turismo sustentable, elaborado por un equipo técnico dentro de la Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Chaco.

Es definido por sus autores como “la carta fundamental de navegación con que contará el Chaco para impulsar su desarrollo turístico, con la premisa que éste sea soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social” (Gobierno de la Provincia del Chaco, 2009: 171). Éste

34Unimeta

6 Hemos seleccionado la definición brindada por el Instituto Ethos, de Brasil, por tener un carácter muy actual y resultar la más afín a nuestro pensamiento, aunque somos conscientes de que el término RSE tiene tantas conceptualizaciones como autores se refieren a ella, sin existir un consenso en los distintos organismos internacionales que trabajan en torno al tema sobre una definición precisa del término, tratándose de un concepto en desarrollo, no cristalizado. Para más información acerca de los distintos conceptos sobre RSE ver BENABISTE, S. (2002) El Alcance del concepto de la Responsabilidad Social Corporativa, de acuerdo a los organismos internacionales promotores del tema. Presentado en el Programa Doctoral: PHD in Management Sciences (ESADE).

7 Es una de las estrategias competitivas genéricas a través de la cual, la empresa que la despliega, se distingue en su sector de negocios en algunos aspectos muy apreciados por los consumidores, adoptando un posicionamiento especial para atender a sus necesidades y compensando esa singularidad con un precio más alto en sus productos o servicios.

Page 37: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

se concreta en planes operacionales que incluyen: programas, proyectos y actuaciones específicas para su implementación, signado por dos componentes fundamentales: desarrollo y calidad, por un lado, y marketing turístico, por el otro.

El plan cuenta entre sus propósitos a los siguientes: “…Mejorar la competitividad turística de la provincia; Mejorar la calidad de los servicios turísticos…; Crear la imagen turística de la provincia del Chaco…” (Gobierno de la Provincia del Chaco, 2009: 8).

En relación a la ciudad de Resistencia –ciudad capital y lugar más visitado de la Provincia– el Plan pretende consolidarla como capital cultural, deportiva y financiera del litoral argentino, así como capital nacional de las esculturas.

En tal sentido, se refiere que los turistas mencionan a la ciudad de Resistencia como “un destino con gran oferta cultural. Entre los elementos aludidos se destacan los teatros, las propuestas de entretenimiento, las esculturas en el espacio público y la Bienal Internacional de Esculturas, entre otras. Por otra parte, la evocación de Resistencia también refiere al atractivo de sus espacios públicos: la peatonal, la Plaza 25 de Mayo, el área céntrica de la ciudad y la zona comercial” (Gobierno de la Provincia del Chaco, 2009: 30).

Según la Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Chaco, un 43% de los turistas argentinos y un 29% de los extranjeros, al arribar a la Provincia prefieren alojarse en un hotel, razón por la cual resulta pertinente, dentro del apoyo a la aplicación del Plan sub examen, el análisis de la sustentabilidad del proyecto hotelero, en el ámbito de la capital provincial.

Para ello, resulta fundamental examinar la incidencia de la RSE en la reputación corporativa de tales hoteles, como atractivo hacia los usuarios-consumidores que pretendan pasar una estadía en la ciudad de Resistencia.

8La reputación corporativa “es el reconocimiento que hacen los stakeholders de una empresa, del comportamiento de ésta en la satisfacción de sus expectativas… o se incorpora una nueva racionalidad empresarial, basada en la ética y la sostenibilidad, o el futuro será muy incierto. La reputación corporativa no sólo exige estos valores sino que los presupone” (Villafañe, 2011: 9).

Podemos decir entonces que, con miras a la aplicación del Plan Chaco Explora 2015, resultó necesario analizar la competitividad y la reputación de los hoteles que habrán de albergar a los turistas a los que sus servicios van dirigidos y, para ello, hemos confeccionado dos encuestas ad hoc, para ser aplicadas a directivos de hoteles de categoría 3 a 5 estrellas de la ciudad de Resistencia y a sus usuarios - consumidores, basadas en instrumentos internacionalmente reconocidos.

35 Unimeta

8 Stakeholders es el término en inglés con que se denomina a los distintos grupos de interés que interactúan con una empresa; Edward Freeman los definió como“cualquier individuo o grupo que puede afectar o es afectado por el logro de los objetivos de la empresa” (Freeman, R. E., 1984).

Corporación Universitaria del Meta

la sociedad, preservando recursos ambientales y culturales para las futuras generaciones, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las

6desigualdades sociales” (ETHOS, 2000) .

La implementación de acciones que responden a esta concepción de responsabilidad conlleva diversas ventajas tanto competitivas cuanto en la organización de la empresa; sin embargo, las primeras sólo serán posibles en la medida que los públicos a los que

7van destinadas reconozcan y aprecien la diferenciación de las empresas; en especial, sus usuarios-consumidores.

Esta predilección por la sostenibilidad se ha denominado consumo responsable –seguidamente CR-, entendido como una forma de consumir bienes y servicios teniendo en cuenta –además de las variables clásicas de precio y calidad– las repercusiones sociales y laborales del entorno de producción y las consecuencias medioambientales que esto acarrea, siguiendo el ciclo de vida del producto o servicio, al elegir entre las distintas opciones que ofrece el mercado.

El CR ha tenido un desarrollo apenas incipiente en Argentina; en razón de ello fue necesario, para realizar la investigación, buscar un sector del mercado en el cual el consumidor pueda resultar más consciente y exigente. Es así que hemos decidido realizar el estudio en el marco del “Plan Chaco Explora 2015” de turismo sustentable, elaborado por la Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Chaco (Argentina), de donde surgió el objetivo de analizar el grado de RSE de los hoteles de categoría 3 a 5 estrellas de la ciudad de Resistencia, relacionándolo con el CR por parte de sus consumidores - usuarios.

El Plan Chaco Explora 2015 se encuentra encuadrado en un convenio entre la Provincia del Chaco, el Ministerio de Economía de la Nación Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); es un plan estratégico de turismo sustentable, elaborado por un equipo técnico dentro de la Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Chaco.

Es definido por sus autores como “la carta fundamental de navegación con que contará el Chaco para impulsar su desarrollo turístico, con la premisa que éste sea soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social” (Gobierno de la Provincia del Chaco, 2009: 171). Éste

34Unimeta

6 Hemos seleccionado la definición brindada por el Instituto Ethos, de Brasil, por tener un carácter muy actual y resultar la más afín a nuestro pensamiento, aunque somos conscientes de que el término RSE tiene tantas conceptualizaciones como autores se refieren a ella, sin existir un consenso en los distintos organismos internacionales que trabajan en torno al tema sobre una definición precisa del término, tratándose de un concepto en desarrollo, no cristalizado. Para más información acerca de los distintos conceptos sobre RSE ver BENABISTE, S. (2002) El Alcance del concepto de la Responsabilidad Social Corporativa, de acuerdo a los organismos internacionales promotores del tema. Presentado en el Programa Doctoral: PHD in Management Sciences (ESADE).

7 Es una de las estrategias competitivas genéricas a través de la cual, la empresa que la despliega, se distingue en su sector de negocios en algunos aspectos muy apreciados por los consumidores, adoptando un posicionamiento especial para atender a sus necesidades y compensando esa singularidad con un precio más alto en sus productos o servicios.

Page 38: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

9semi-estructuradas orientadas a aplicarse, por un lado, a los directivos de Hoteles calificados como de categoría 5, 4 y 3 estrellas en la ciudad de Resistencia y, por otro, a los usuarios-consumidores de dichos alojamientos, lo cual se efectuará en un único momento temporal.

5.2.1. Descripción de los instrumentos

En la actualidad, se han definido las versiones finales de ambos instrumentos de medición; encontrándonos en tratativas de concluir un convenio con la Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Chaco para incorporar la aplicación de nuestro estudio al Plan Chaco Explora 2015 y, luego de esta inclusión, comenzar la aplicación de las encuestas.

Los cuestionarios que hemos elaborado se basan en otros instrumentos de medida estandarizados que se usan para evaluar la RSE a nivel internacional, como ser: la Guía de Reportes de Sustentabilidad GRI, en su versión G3 (GRI, 2006), el último borrador de la Norma ISO 26.000 sobre RSE (ISO, 2009) y los indicadores ETHOS/IARSE (PLARSE, 2009), todos ellos en las mediciones relativas a la relación de la empresa con los usuarios-consumidores.

Los instrumentos utilizados como referencia están confeccionados para que la propia empresa –en este caso, los hoteles– realicen sus autodiagnósticos y reportes acerca del estado que ha alcanzado la RSE en esa organización. A diferencia de ello, el estudio que proponemos plantea un análisis a realizar en forma externa, por el grupo de investigación.

En relación a las encuestas dirigidas a usuarios-consumidores, éstas se fundamentan en dos instrumentos; el primero, desarrollado por las consultoras Ipsos - Mora y Araujo y el Grupo Arrayanes, en el año 2006 y la segunda, por el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, de la Universidad Diego Portales de Chile, en el año 2009.

En las encuestas propuestas por el equipo, hemos tomado como base la información requerida por los otros cuestionarios; pero los hemos adaptado, teniendo en cuenta el contexto en que serán aplicadas y, a su vez, le hemos dado un formato distinto, ya que la medición será realizada por terceros –miembros, tesistas y becarios del equipo de investigación–, y no en forma auto administrada, como los modelos considerados

Al final del instrumento relativo a los usuarios-consumidores hemos incluido un ítem diferenciado con el cual se pretende medir –entre otras cosas– a través de una escala de tipo Likert, su grado de satisfacción con los servicios hoteleros recibidos. El propósito del mismo es que sean útiles para llevar a cabo los análisis de validez externa (predictiva y discriminante), respecto del concepto anteriormente señalado.

37 Unimeta

9 Se encuentran disponibles en el anexo del presente informe.

Corporación Universitaria del Meta

A los efectos de determinar su validez cualitativa, los instrumentos desarrollados fueron sometidos al juicio de expertos en las disciplinas involucradas, para validarlos, habiéndose obtenido como resultado una validez superior al 80%, tanto discriminante, cuanto material.

De este juicio han surgido sugerencias de incorporación de preguntas que enriquecen los instrumentos, para obtener los objetivos que nos hemos propuesto con la investigación de cara a una gestión sustentable de estas empresas, que resulten compatibles con los objetivos del Plan Chaco Explora 2015.

Los objetivos generales que nos hemos propuesto, a través de la investigación principal, son los siguientes:

· Determinar el grado de RSE aplicado en los hoteles de categoría tres a cinco estrellas de la ciudad de Resistencia.

· Medir el consumo responsable en los usuarios - consumidores de los hoteles con las características señaladas supra.

· Establecer si la aplicación de estrategias de RSE en el mercado hotelero de la ciudad de Resistencia –en el marco del Plan Chaco Explora 2015, de turismo sustentable– genera para las empresas una mayor competitividad.

Específicamente, en esta ponencia nos hemos planteado como objetivo describir y dar a conocer los dos instrumentos elaborados por el equipo de investigación presentante para medir el grado de RSE en los establecimientos ya descriptos, así como el nivel de consumo responsable de sus usuarios-consumidores.

METODOLOGÍA

1. Diseño

En función del objetivo planteado, el diseño de esta investigación es inicialmente de naturaleza no experimental y, en segundo momento, descriptiva mediante encuesta.

En atención a la forma de administrar el instrumento de medición, en esta investigación hemos empleado la técnica del cuestionario. A su vez, si tenemos en cuenta el marco donde se lleva a cabo, estaríamos hablando de una investigación de campo. Además, en razón de cómo se miden y analizan los datos, es una investigación de línea cuali-cuantitativa. Si la forma de describir el diseño es la instancia de recolección de información, el estudio responde a una estrategia de estilo transversal.

5.2. Instrumentos y Participantes

La investigación principal que se encuentra realizando el equipo del que forman parte los presentantes consta de un estudio de tipo teórico, avalado por otro empírico. Esta segunda parte del análisis se realizará a través de encuestas

36Unimeta

Page 39: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

9semi-estructuradas orientadas a aplicarse, por un lado, a los directivos de Hoteles calificados como de categoría 5, 4 y 3 estrellas en la ciudad de Resistencia y, por otro, a los usuarios-consumidores de dichos alojamientos, lo cual se efectuará en un único momento temporal.

5.2.1. Descripción de los instrumentos

En la actualidad, se han definido las versiones finales de ambos instrumentos de medición; encontrándonos en tratativas de concluir un convenio con la Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Chaco para incorporar la aplicación de nuestro estudio al Plan Chaco Explora 2015 y, luego de esta inclusión, comenzar la aplicación de las encuestas.

Los cuestionarios que hemos elaborado se basan en otros instrumentos de medida estandarizados que se usan para evaluar la RSE a nivel internacional, como ser: la Guía de Reportes de Sustentabilidad GRI, en su versión G3 (GRI, 2006), el último borrador de la Norma ISO 26.000 sobre RSE (ISO, 2009) y los indicadores ETHOS/IARSE (PLARSE, 2009), todos ellos en las mediciones relativas a la relación de la empresa con los usuarios-consumidores.

Los instrumentos utilizados como referencia están confeccionados para que la propia empresa –en este caso, los hoteles– realicen sus autodiagnósticos y reportes acerca del estado que ha alcanzado la RSE en esa organización. A diferencia de ello, el estudio que proponemos plantea un análisis a realizar en forma externa, por el grupo de investigación.

En relación a las encuestas dirigidas a usuarios-consumidores, éstas se fundamentan en dos instrumentos; el primero, desarrollado por las consultoras Ipsos - Mora y Araujo y el Grupo Arrayanes, en el año 2006 y la segunda, por el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, de la Universidad Diego Portales de Chile, en el año 2009.

En las encuestas propuestas por el equipo, hemos tomado como base la información requerida por los otros cuestionarios; pero los hemos adaptado, teniendo en cuenta el contexto en que serán aplicadas y, a su vez, le hemos dado un formato distinto, ya que la medición será realizada por terceros –miembros, tesistas y becarios del equipo de investigación–, y no en forma auto administrada, como los modelos considerados

Al final del instrumento relativo a los usuarios-consumidores hemos incluido un ítem diferenciado con el cual se pretende medir –entre otras cosas– a través de una escala de tipo Likert, su grado de satisfacción con los servicios hoteleros recibidos. El propósito del mismo es que sean útiles para llevar a cabo los análisis de validez externa (predictiva y discriminante), respecto del concepto anteriormente señalado.

37 Unimeta

9 Se encuentran disponibles en el anexo del presente informe.

Corporación Universitaria del Meta

A los efectos de determinar su validez cualitativa, los instrumentos desarrollados fueron sometidos al juicio de expertos en las disciplinas involucradas, para validarlos, habiéndose obtenido como resultado una validez superior al 80%, tanto discriminante, cuanto material.

De este juicio han surgido sugerencias de incorporación de preguntas que enriquecen los instrumentos, para obtener los objetivos que nos hemos propuesto con la investigación de cara a una gestión sustentable de estas empresas, que resulten compatibles con los objetivos del Plan Chaco Explora 2015.

Los objetivos generales que nos hemos propuesto, a través de la investigación principal, son los siguientes:

· Determinar el grado de RSE aplicado en los hoteles de categoría tres a cinco estrellas de la ciudad de Resistencia.

· Medir el consumo responsable en los usuarios - consumidores de los hoteles con las características señaladas supra.

· Establecer si la aplicación de estrategias de RSE en el mercado hotelero de la ciudad de Resistencia –en el marco del Plan Chaco Explora 2015, de turismo sustentable– genera para las empresas una mayor competitividad.

Específicamente, en esta ponencia nos hemos planteado como objetivo describir y dar a conocer los dos instrumentos elaborados por el equipo de investigación presentante para medir el grado de RSE en los establecimientos ya descriptos, así como el nivel de consumo responsable de sus usuarios-consumidores.

METODOLOGÍA

1. Diseño

En función del objetivo planteado, el diseño de esta investigación es inicialmente de naturaleza no experimental y, en segundo momento, descriptiva mediante encuesta.

En atención a la forma de administrar el instrumento de medición, en esta investigación hemos empleado la técnica del cuestionario. A su vez, si tenemos en cuenta el marco donde se lleva a cabo, estaríamos hablando de una investigación de campo. Además, en razón de cómo se miden y analizan los datos, es una investigación de línea cuali-cuantitativa. Si la forma de describir el diseño es la instancia de recolección de información, el estudio responde a una estrategia de estilo transversal.

5.2. Instrumentos y Participantes

La investigación principal que se encuentra realizando el equipo del que forman parte los presentantes consta de un estudio de tipo teórico, avalado por otro empírico. Esta segunda parte del análisis se realizará a través de encuestas

36Unimeta

Page 40: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

En definitiva, los análisis psicométricos se realizarán para comprobar si existe armonía y coherencia entre las preguntas, si están orientadas a un mismo propósito; en este caso, conocer si los empresarios son socialmente responsables con referencia a sus usuarios-consumidores en cuanto a los servicios que brindan, así como la responsabilidad de estos últimos en sus actos de consumo.

Existen distintos métodos para medir el coeficiente de fiabilidad, cuyos valores se encuentran comprendidos entre 0 y 1; cuanto más se acercan a 1, más fiable es el instrumento. Ejemplos de estos métodos son: el alfa de Cronbach, la correlación ítem-factor, el método de las dos mitades, etc. Se considera estadísticamente fiable un instrumento cuando el coeficiente alcanza, al menos, el valor .75.

Los análisis de validez cuantitativa, se realizarán mediante la aplicación de técnicas estadísticas multivariantes (análisis factorial clásico, análisis de la varianza, análisis de regresión lineal).

El procesamiento de los datos se formalizará, en todos los casos, utilizando el programa informático SPSS 15.0.

Utilizaremos el análisis factorial exploratorio para medir la validez de constructo un procedimiento que se encuentra en el grupo de las denominadas técnicas de interdependencia. Por su parte, el análisis de la varianza será empleado a efectos de establecer la validez discriminante de los instrumentos de medición. En tanto que la validez predictiva, con el objeto de ver cuáles son las preguntas realmente importantes para responder al problema de investigación, será medida utilizando el análisis de regresión lineal. Estos dos últimos métodos forman parte del grupo identificado como técnicas de dependencia y serán aplicados, como se comprenderá, para contrastar la validación externa de las pruebas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Analizadas las preguntas sugeridas por los expertos, hemos obtenido ambos instrumentos de medida, en su redacción definitiva, de la manera en que se presentan en el Anexo de la presente ponencia.

Podemos señalar que la validación cualitativa realizada a través del juicio de expertos ha resultado, como primera instancia de evaluación, sumamente interesante, puesto que nos ha permitido contrastar la pertinencia de los ítems que conforman los respectivos instrumentos de medición.

Sin duda, el aporte efectuado por los especialistas en el tema de RSE y consumo ha dado lugar, por un lado, a observar coincidencias con nuestras apreciaciones respecto del contenido de los ítems y, por otro, a complementar aquellos aspectos de las variables que hemos considerado de utilidad con el propósito de lograr un instrumento lo más adecuado posible a los requerimientos del objetivo de nuestra investigación principal.

39 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

5.3. Análisis de datos

Luego de esta etapa, nos hemos propuesto medir la eficiencia de los instrumentos. Para ello, debemos realizar estudios psicométricos, de tipo cuantitativo, con el fin de evaluar su fiabilidad y validez (de constructo, predictiva, discriminante), característica esta última cuyos resultados, desde la perspectiva cualitativa, ya fueron obtenidos.

En tal sentido, podemos definir a la validez como un indicador del grado en que la encuesta es capaz de medir lo que en verdad se pretende. Es decir, en el caso sub estudio, si a través de estos instrumentos realmente podremos evaluar el grado de aplicación de RSE de los hoteleros y el cumplimiento de las normas de Derecho de consumo por parte de los mismos y, por otro lado, el desarrollo del consumo responsable en los usuarios-consumidores de estas empresas, así como su grado de satisfacción con el servicio.

Lo primero que hicimos a este respecto fue evaluar la validez cualitativa, en sus aspectos de contenido y estructural; es decir, la calidad de la encuesta; esto es, si las preguntas resultan apropiadas en su temática y están dirigidas al sujeto indicado para responderlas.

Este tipo de validación ha sido realizada a través del juicio de expertos (método que proporciona lo que se denomina indicadores subjetivos de validez). Los que actuaron en tal carácter son investigadores con vasta experiencia en el tema objeto de estudio, quienes opinaron acerca de si las preguntas de las encuestas resultaban pertinentes y apropiadas para determinar lo que se desea saber.

Las respuestas que dieron los especialistas también sirvieron para determinar el grado de acuerdo (aporte que algunos autores llaman indicadores de la validez estructural o factorial), habiendo los requeridos concordado en la pertinencia de todas las preguntas realizadas, en las categorías o dimensiones inicialmente establecidas. Asimismo, algunos de ellos han sugerido la incorporación de otras preguntas para completar el cumplimiento de los fines referidos.

En la actualidad, hemos analizado estas propuestas e incorporado, según la pertinencia que el equipo ha consensuado en relación a estos nuevos ítems, logrando finalmente los instrumentos que serán aplicados que, como se mencionara, figuran en el anexo del presente trabajo.

Se prevé, como próximos pasos, la aplicación de las encuestas, la recolección y el procesamiento de los datos. Se llevarán a cabo, en primer término, estudios descriptivos y correlacionales, para luego realizar el análisis de fiabilidad y validez cuantitativa de los respectivos instrumentos.

La fiabilidad es una de las características fundamentales de un test; este coeficiente es un estadístico que indica la precisión o estabilidad de los resultados; señala la cuantía en que las medidas de la prueba están libres de errores casuales.

38Unimeta

Page 41: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

En definitiva, los análisis psicométricos se realizarán para comprobar si existe armonía y coherencia entre las preguntas, si están orientadas a un mismo propósito; en este caso, conocer si los empresarios son socialmente responsables con referencia a sus usuarios-consumidores en cuanto a los servicios que brindan, así como la responsabilidad de estos últimos en sus actos de consumo.

Existen distintos métodos para medir el coeficiente de fiabilidad, cuyos valores se encuentran comprendidos entre 0 y 1; cuanto más se acercan a 1, más fiable es el instrumento. Ejemplos de estos métodos son: el alfa de Cronbach, la correlación ítem-factor, el método de las dos mitades, etc. Se considera estadísticamente fiable un instrumento cuando el coeficiente alcanza, al menos, el valor .75.

Los análisis de validez cuantitativa, se realizarán mediante la aplicación de técnicas estadísticas multivariantes (análisis factorial clásico, análisis de la varianza, análisis de regresión lineal).

El procesamiento de los datos se formalizará, en todos los casos, utilizando el programa informático SPSS 15.0.

Utilizaremos el análisis factorial exploratorio para medir la validez de constructo un procedimiento que se encuentra en el grupo de las denominadas técnicas de interdependencia. Por su parte, el análisis de la varianza será empleado a efectos de establecer la validez discriminante de los instrumentos de medición. En tanto que la validez predictiva, con el objeto de ver cuáles son las preguntas realmente importantes para responder al problema de investigación, será medida utilizando el análisis de regresión lineal. Estos dos últimos métodos forman parte del grupo identificado como técnicas de dependencia y serán aplicados, como se comprenderá, para contrastar la validación externa de las pruebas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Analizadas las preguntas sugeridas por los expertos, hemos obtenido ambos instrumentos de medida, en su redacción definitiva, de la manera en que se presentan en el Anexo de la presente ponencia.

Podemos señalar que la validación cualitativa realizada a través del juicio de expertos ha resultado, como primera instancia de evaluación, sumamente interesante, puesto que nos ha permitido contrastar la pertinencia de los ítems que conforman los respectivos instrumentos de medición.

Sin duda, el aporte efectuado por los especialistas en el tema de RSE y consumo ha dado lugar, por un lado, a observar coincidencias con nuestras apreciaciones respecto del contenido de los ítems y, por otro, a complementar aquellos aspectos de las variables que hemos considerado de utilidad con el propósito de lograr un instrumento lo más adecuado posible a los requerimientos del objetivo de nuestra investigación principal.

39 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

5.3. Análisis de datos

Luego de esta etapa, nos hemos propuesto medir la eficiencia de los instrumentos. Para ello, debemos realizar estudios psicométricos, de tipo cuantitativo, con el fin de evaluar su fiabilidad y validez (de constructo, predictiva, discriminante), característica esta última cuyos resultados, desde la perspectiva cualitativa, ya fueron obtenidos.

En tal sentido, podemos definir a la validez como un indicador del grado en que la encuesta es capaz de medir lo que en verdad se pretende. Es decir, en el caso sub estudio, si a través de estos instrumentos realmente podremos evaluar el grado de aplicación de RSE de los hoteleros y el cumplimiento de las normas de Derecho de consumo por parte de los mismos y, por otro lado, el desarrollo del consumo responsable en los usuarios-consumidores de estas empresas, así como su grado de satisfacción con el servicio.

Lo primero que hicimos a este respecto fue evaluar la validez cualitativa, en sus aspectos de contenido y estructural; es decir, la calidad de la encuesta; esto es, si las preguntas resultan apropiadas en su temática y están dirigidas al sujeto indicado para responderlas.

Este tipo de validación ha sido realizada a través del juicio de expertos (método que proporciona lo que se denomina indicadores subjetivos de validez). Los que actuaron en tal carácter son investigadores con vasta experiencia en el tema objeto de estudio, quienes opinaron acerca de si las preguntas de las encuestas resultaban pertinentes y apropiadas para determinar lo que se desea saber.

Las respuestas que dieron los especialistas también sirvieron para determinar el grado de acuerdo (aporte que algunos autores llaman indicadores de la validez estructural o factorial), habiendo los requeridos concordado en la pertinencia de todas las preguntas realizadas, en las categorías o dimensiones inicialmente establecidas. Asimismo, algunos de ellos han sugerido la incorporación de otras preguntas para completar el cumplimiento de los fines referidos.

En la actualidad, hemos analizado estas propuestas e incorporado, según la pertinencia que el equipo ha consensuado en relación a estos nuevos ítems, logrando finalmente los instrumentos que serán aplicados que, como se mencionara, figuran en el anexo del presente trabajo.

Se prevé, como próximos pasos, la aplicación de las encuestas, la recolección y el procesamiento de los datos. Se llevarán a cabo, en primer término, estudios descriptivos y correlacionales, para luego realizar el análisis de fiabilidad y validez cuantitativa de los respectivos instrumentos.

La fiabilidad es una de las características fundamentales de un test; este coeficiente es un estadístico que indica la precisión o estabilidad de los resultados; señala la cuantía en que las medidas de la prueba están libres de errores casuales.

38Unimeta

Page 42: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

las técnicas estadísticas multivariantes para los fines en los que estamos empeñados, en razón de que permitirán la consecución de herramientas ajustadas.

Somos conscientes que los instrumentos construidos poseen la limitación de tener una aplicabilidad acotada, puesto que los mismos se diseñaron en función del contexto de investigación. Sin embargo, consideramos que las futuras investigaciones que se realicen en esta línea, en caso que sus estimaciones cuantitativas coincidan con las que aquí se presentan, podrían servir para extender su uso a nuevos ámbitos, quizás con algunas modificaciones que pudieran resultar necesarias, en atención a la demanda del marco social, económico y cultural en el cual se desarrollen. Esta circunstancia hace plausible otorgar al presente trabajo el valor añadido de un aporte inherente al desarrollo de un instrumento de medida elaborado ad hoc para cumplimentar los objetivos de la investigación,

Surge claramente, entonces, la eficacia del análisis multivariante como metodología apropiada para aplicar en el análisis de problemáticas propias de las Ciencias Sociales, deviniendo de suma utilidad para conseguir mejores y más completos resultados en la investigación aplicada, enriqueciendo notablemente el enfoque y la mirada de los investigadores que integran un equipo de investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benabiste, S. (2002) El Alcance del concepto de la Responsabilidad Social Corporativa, de acuerdo a los organismos internacionales promotores del tema. Presentado en el Programa Doctoral: PHD in Management Sciences (ESADE).

Comisión Mundial sobre Medioambiente y Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (1987). Nuestro Futuro Común (Informe Brundtland). http://daccess-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N87/184/67/IMG/ (último acceso 15/09/2011)

Freeman, R. E. (1984). Strategic Management: A stakeholder approach. Boston MS: Ed. Pitman.Global Reporting Initiative (2006) Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad. ht tp: / /www.globalreport ing.org/NR/rdonlyres/54851C1D-A980-4910-82F1-0BDE4BFA6608/5426/G3_SP_RG_Final_with_cover1.pdf (último acceso 20/09/2010)

Gobierno de la Provincia del Chaco – Subsecretaría de Turismo (2009, noviembre) Plan Chaco explora: Plan estratégico de turismo sustentable 2015. Por un turismo serio y de calidad. (Disponible por el Instituto de Turismo de la Provincia del Chaco, Av. Sarmiento Nº 1675, Resistencia, Chaco).Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Diego Portales (2009) “Encuesta Nacional UDP, Santiago de Chilehttp://www.icso.cl/encuesta-nacional-udp-2009 (último acceso 01/10/2010)

Instituto ETHOS (2000), O que é RSE. http://www1.ethos.org.br/EthosWeb/pt/29/o_que_e_rse/o_que_e_rse.aspx (último acceso 10/08/2010)

41 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Todo ello ha contribuido a que consideremos que, desde el punto de vista de la idoneidad de los instrumentos, éstos poseen suficiente bondad de ajuste para aplicarlos y lograr la finalidad que ha sido planteada.

Por lo tanto, a esta altura de la investigación hemos obtenido, del juicio de expertos –acerca del contenido y del grado de acuerdo en cuanto a la estructura de las encuestas– una validez cualitativa elevada de los instrumentos sometidos a examen, por lo que podemos concluir que los cuestionarios elaborados resultan aptos para medir el grado de RSE en los hoteles de categoría 3 a 5 estrellas de la ciudad de Resistencia, así como para detectar la medida del consumo responsable en sus usuarios-consumidores.

CONCLUSIONES

En este estudio nos habíamos propuesto describir y dar a conocer los dos instrumentos elaborados por este equipo de investigación, para medir el grado de aplicación de RSE en los establecimientos ya descriptos, así como el nivel de consumo responsable de sus usuarios-consumidores. En vista de los resultados obtenidos, podemos señalar que el objetivo planteado ha sido logrado y, por tanto, nuestra creencia pudo ser confirmada.

Es dable destacar que la presente investigación se ha realizado en el marco de una acción de transferencia de la tarea de investigación a la comunidad en que trabaja el grupo presentante. Es así que sus resultados se insertarán en el marco del Programa Chaco Explora 2015, como insumo para la toma de decisiones acerca de la determinación de la sustentabilidad de la actividad hotelera en el medio.

En otro orden, debemos resaltar el trabajo relevante puesto en marcha al momento de seleccionar los ítems y, finalmente, diseñar los test motivo de este informe, que serán aplicados a los sujetos de la muestra elegida.

Asimismo, corresponde señalar que los instrumentos que en este informe se presentan resultan, desde la perspectiva teórica, adecuados para reunir información respecto al tema objeto de investigación, consideración que encuentra sustento en los estudios de validez cualitativa oportunamente descriptos.

Restaría la aplicación del cuestionario, el diseño y la elaboración de la base de datos electrónica, así como la realización de los cálculos estadísticos que permitirán decidir sobre la fiabilidad y validez empírica de las pruebas utilizadas, todo lo cual está proyectado presentar en un próximo informe de similares características a la presente elaboración en el que, además, se volcarán los resultados de las mediciones realizadas en cuanto a los dos principales aspectos de interés; esto es, la RSE de los establecimientos hoteleros de Resistencia y el consumo responsable por parte de sus usuarios-consumidores.

Finalmente, estamos convencidos acerca de la utilidad y eficiencia de la aplicación de

40Unimeta

Page 43: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

las técnicas estadísticas multivariantes para los fines en los que estamos empeñados, en razón de que permitirán la consecución de herramientas ajustadas.

Somos conscientes que los instrumentos construidos poseen la limitación de tener una aplicabilidad acotada, puesto que los mismos se diseñaron en función del contexto de investigación. Sin embargo, consideramos que las futuras investigaciones que se realicen en esta línea, en caso que sus estimaciones cuantitativas coincidan con las que aquí se presentan, podrían servir para extender su uso a nuevos ámbitos, quizás con algunas modificaciones que pudieran resultar necesarias, en atención a la demanda del marco social, económico y cultural en el cual se desarrollen. Esta circunstancia hace plausible otorgar al presente trabajo el valor añadido de un aporte inherente al desarrollo de un instrumento de medida elaborado ad hoc para cumplimentar los objetivos de la investigación,

Surge claramente, entonces, la eficacia del análisis multivariante como metodología apropiada para aplicar en el análisis de problemáticas propias de las Ciencias Sociales, deviniendo de suma utilidad para conseguir mejores y más completos resultados en la investigación aplicada, enriqueciendo notablemente el enfoque y la mirada de los investigadores que integran un equipo de investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benabiste, S. (2002) El Alcance del concepto de la Responsabilidad Social Corporativa, de acuerdo a los organismos internacionales promotores del tema. Presentado en el Programa Doctoral: PHD in Management Sciences (ESADE).

Comisión Mundial sobre Medioambiente y Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (1987). Nuestro Futuro Común (Informe Brundtland). http://daccess-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N87/184/67/IMG/ (último acceso 15/09/2011)

Freeman, R. E. (1984). Strategic Management: A stakeholder approach. Boston MS: Ed. Pitman.Global Reporting Initiative (2006) Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad. ht tp: / /www.globalreport ing.org/NR/rdonlyres/54851C1D-A980-4910-82F1-0BDE4BFA6608/5426/G3_SP_RG_Final_with_cover1.pdf (último acceso 20/09/2010)

Gobierno de la Provincia del Chaco – Subsecretaría de Turismo (2009, noviembre) Plan Chaco explora: Plan estratégico de turismo sustentable 2015. Por un turismo serio y de calidad. (Disponible por el Instituto de Turismo de la Provincia del Chaco, Av. Sarmiento Nº 1675, Resistencia, Chaco).Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Diego Portales (2009) “Encuesta Nacional UDP, Santiago de Chilehttp://www.icso.cl/encuesta-nacional-udp-2009 (último acceso 01/10/2010)

Instituto ETHOS (2000), O que é RSE. http://www1.ethos.org.br/EthosWeb/pt/29/o_que_e_rse/o_que_e_rse.aspx (último acceso 10/08/2010)

41 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Todo ello ha contribuido a que consideremos que, desde el punto de vista de la idoneidad de los instrumentos, éstos poseen suficiente bondad de ajuste para aplicarlos y lograr la finalidad que ha sido planteada.

Por lo tanto, a esta altura de la investigación hemos obtenido, del juicio de expertos –acerca del contenido y del grado de acuerdo en cuanto a la estructura de las encuestas– una validez cualitativa elevada de los instrumentos sometidos a examen, por lo que podemos concluir que los cuestionarios elaborados resultan aptos para medir el grado de RSE en los hoteles de categoría 3 a 5 estrellas de la ciudad de Resistencia, así como para detectar la medida del consumo responsable en sus usuarios-consumidores.

CONCLUSIONES

En este estudio nos habíamos propuesto describir y dar a conocer los dos instrumentos elaborados por este equipo de investigación, para medir el grado de aplicación de RSE en los establecimientos ya descriptos, así como el nivel de consumo responsable de sus usuarios-consumidores. En vista de los resultados obtenidos, podemos señalar que el objetivo planteado ha sido logrado y, por tanto, nuestra creencia pudo ser confirmada.

Es dable destacar que la presente investigación se ha realizado en el marco de una acción de transferencia de la tarea de investigación a la comunidad en que trabaja el grupo presentante. Es así que sus resultados se insertarán en el marco del Programa Chaco Explora 2015, como insumo para la toma de decisiones acerca de la determinación de la sustentabilidad de la actividad hotelera en el medio.

En otro orden, debemos resaltar el trabajo relevante puesto en marcha al momento de seleccionar los ítems y, finalmente, diseñar los test motivo de este informe, que serán aplicados a los sujetos de la muestra elegida.

Asimismo, corresponde señalar que los instrumentos que en este informe se presentan resultan, desde la perspectiva teórica, adecuados para reunir información respecto al tema objeto de investigación, consideración que encuentra sustento en los estudios de validez cualitativa oportunamente descriptos.

Restaría la aplicación del cuestionario, el diseño y la elaboración de la base de datos electrónica, así como la realización de los cálculos estadísticos que permitirán decidir sobre la fiabilidad y validez empírica de las pruebas utilizadas, todo lo cual está proyectado presentar en un próximo informe de similares características a la presente elaboración en el que, además, se volcarán los resultados de las mediciones realizadas en cuanto a los dos principales aspectos de interés; esto es, la RSE de los establecimientos hoteleros de Resistencia y el consumo responsable por parte de sus usuarios-consumidores.

Finalmente, estamos convencidos acerca de la utilidad y eficiencia de la aplicación de

40Unimeta

Page 44: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

los servicios que presta el hotel?

Salud

Seguridad

5.- ¿Qué normas de higiene existen en los distintos servicios que presta el hotel?

6.- ¿Tuvo la Empresa alguna vez algún reclamo por incumplimiento de alguna norma de higiene? Si o No o ¿Cuántos?a.- Ninguno o b.- Uno o c.- Entre dos y cinco o d.- Entre seis y diez o e.- Más de diez o

7.- ¿Tuvo la Empresa alguna multa o sanción derivada del incumplimiento de alguna normativa de seguridad o higiene en la prestación del servicio?a.- Ninguna ob.- Una o c.- Entre dos y cinco od.- Entre seis y diez oe.- Más de diez o

8.- Se informa a los clientes del hotel acerca de:a.- La procedencia de los componentes de los productos y servicios

Si o No ob.- El contenido de los mismos (especialmente respecto de sustancias que

podrían tener impacto ambiental, social o sobre la seguridad y salud de los consumidores) Si o No o

c.- Las formas de utilizar de manera segura los productos y servicios que presta el hotel. Si o No o

d.- La forma correcta de eliminación del producto y su impacto medioambiental y social. Si o No o

Cuidado del medioambiente

9.- ¿Se realiza algún tipo de tarea de reciclaje o reutilización de los residuos del hotel? Si o No o ¿Cuáles?

10.- Los clientes del hotel ¿Son informados acerca de estas tareas? Si o No o ¿De qué manera?

Publicidad, información y comunicación

11.- El hotel comunica a sus clientes su Código de Ética Si o No o ¿De qué manera?

43 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Ipsos – Mora y Araujo, Grupo Arrayanes (2006) Las actitudes hacia el consumo sustentable – Enfoque cuantitativo encuesta de opinión pública a nivel nacional. http://www.unep.fr/scp/nap/clearinghouse/documents/ARG_actitudesSP.pdf. (último acceso 10/10/2010)

Porter, M. (2007) Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superiores. México: Grupo Editorial Patria.

Figueras, S. y Figueras, M. (2000). Introducción al Análisis Multivariante. Obtenido el 28 de octubre de 2005 en http://www.5cam-pus.com/leccion/anamul (último acceso 28/10/2005)

Villafañe, J. (2011). Del liderazgo empresarial al reputacional. Clarín: iEco, 7 de agosto, p. 9.

ANEXO

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR EL GRADO DE RSE EN HOTELES DE LA CIUDAD DE RESISTENCIA Y EL CONSUMO

RESPONSABLE EN SUS CONSUMIDORES-USUARIOS

INSTRUCCIONES:

A continuación aparecen una serie de planteos vinculados con la RSE y el Consumo Responsable. Le solicitamos contestar con total tranquilidad, ya que los datos de esta encuesta son estrictamente confidenciales, se emplearán para realizar un trabajo de investigación y únicamente serán conocidos por sus responsables.

1.- Encuesta para empresarios hoteleros

Control de calidad

1.- El hotel ¿Posee algún sistema de control de calidad? Si o No ¿Cuáles son los sistemas implementados?

2.- El hotel ¿Posee políticas de gestión en alguno de los siguientes aspectos?:a.- Calidad Si o No o b.- Publicidad Si o No oc.- Servicios Adicionales Si o No od.- Reclamos Si o No o

3.- Si la respuesta a la pregunta anterior fue positiva, detallar qué cargo ocupa su responsable:

Salud y seguridad del consumidor

4.- ¿De qué manera se analizan los impactos en la salud y seguridad del cliente en

o

42Unimeta

Page 45: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

los servicios que presta el hotel?

Salud

Seguridad

5.- ¿Qué normas de higiene existen en los distintos servicios que presta el hotel?

6.- ¿Tuvo la Empresa alguna vez algún reclamo por incumplimiento de alguna norma de higiene? Si o No o ¿Cuántos?a.- Ninguno o b.- Uno o c.- Entre dos y cinco o d.- Entre seis y diez o e.- Más de diez o

7.- ¿Tuvo la Empresa alguna multa o sanción derivada del incumplimiento de alguna normativa de seguridad o higiene en la prestación del servicio?a.- Ninguna ob.- Una o c.- Entre dos y cinco od.- Entre seis y diez oe.- Más de diez o

8.- Se informa a los clientes del hotel acerca de:a.- La procedencia de los componentes de los productos y servicios

Si o No ob.- El contenido de los mismos (especialmente respecto de sustancias que

podrían tener impacto ambiental, social o sobre la seguridad y salud de los consumidores) Si o No o

c.- Las formas de utilizar de manera segura los productos y servicios que presta el hotel. Si o No o

d.- La forma correcta de eliminación del producto y su impacto medioambiental y social. Si o No o

Cuidado del medioambiente

9.- ¿Se realiza algún tipo de tarea de reciclaje o reutilización de los residuos del hotel? Si o No o ¿Cuáles?

10.- Los clientes del hotel ¿Son informados acerca de estas tareas? Si o No o ¿De qué manera?

Publicidad, información y comunicación

11.- El hotel comunica a sus clientes su Código de Ética Si o No o ¿De qué manera?

43 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Ipsos – Mora y Araujo, Grupo Arrayanes (2006) Las actitudes hacia el consumo sustentable – Enfoque cuantitativo encuesta de opinión pública a nivel nacional. http://www.unep.fr/scp/nap/clearinghouse/documents/ARG_actitudesSP.pdf. (último acceso 10/10/2010)

Porter, M. (2007) Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superiores. México: Grupo Editorial Patria.

Figueras, S. y Figueras, M. (2000). Introducción al Análisis Multivariante. Obtenido el 28 de octubre de 2005 en http://www.5cam-pus.com/leccion/anamul (último acceso 28/10/2005)

Villafañe, J. (2011). Del liderazgo empresarial al reputacional. Clarín: iEco, 7 de agosto, p. 9.

ANEXO

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR EL GRADO DE RSE EN HOTELES DE LA CIUDAD DE RESISTENCIA Y EL CONSUMO

RESPONSABLE EN SUS CONSUMIDORES-USUARIOS

INSTRUCCIONES:

A continuación aparecen una serie de planteos vinculados con la RSE y el Consumo Responsable. Le solicitamos contestar con total tranquilidad, ya que los datos de esta encuesta son estrictamente confidenciales, se emplearán para realizar un trabajo de investigación y únicamente serán conocidos por sus responsables.

1.- Encuesta para empresarios hoteleros

Control de calidad

1.- El hotel ¿Posee algún sistema de control de calidad? Si o No ¿Cuáles son los sistemas implementados?

2.- El hotel ¿Posee políticas de gestión en alguno de los siguientes aspectos?:a.- Calidad Si o No o b.- Publicidad Si o No oc.- Servicios Adicionales Si o No od.- Reclamos Si o No o

3.- Si la respuesta a la pregunta anterior fue positiva, detallar qué cargo ocupa su responsable:

Salud y seguridad del consumidor

4.- ¿De qué manera se analizan los impactos en la salud y seguridad del cliente en

o

42Unimeta

Page 46: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

19.- ¿Cuál es el porcentaje de clientes que responde este tipo de encuestas?a.- Nadie responde ob.- Entre un 10 y un 30% oc.- Entre un 30 y un 50% od.- Más del 50% o

20.- ¿Cuál es el porcentaje de clientes que se demuestran satisfechos en tales encuestas?a.- Entre un 10 y un 30% o b.- Entre un 30 y un 50% o c.- Entre el 50 y el 70% od.- Más del 70% o

21.- El resultado de estas encuestas ¿es tomado como fuente de información para la implementación de mejoras? Si o No o a.- Nunca ob.- Casi nunca oc.- Algunas veces od.- Casi siempre oe.- Siempre o

22.- ¿Qué mecanismos tienen los clientes para hacer llegar sus opiniones al hotel?a.- Buzón de reclamos y sugerencias o b.- Línea telefónica gratuita para reclamos o c.- Correo electrónico para opiniones y sugerencias o d.- Calificación a través de páginas de internet o e.- Otras o

¿Cuáles?

23.- Mencione los tres resultados más relevantes de las prácticas de satisfacción al cliente.

24.- El hotel ¿Vende algún producto o presta algún servicio cuya comercialización sea objeto de discusión en la comunidad? Si o No o

25.- Si la respuesta a la pregunta anterior fue positiva, ¿cómo ha respondido el hotel ante los cuestionamientos o preocupaciones mencionados en la pregunta anterior?

26.- ¿Ha existido algún reclamo en relación al respeto a la privacidad o a la utilización de los datos de los clientes? Si o No o ¿Cuántos?a.- Ninguno o b.- Uno o c.- Entre dos y cinco od.- Entre seis y diez o e.- Más de diez o

45 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

12.- ¿A través de qué medios realiza su publicidad el hotel?a.- Diarios locales y/o Nacionales o b.- Radio y/o Televisión oc.- Internet od.- Revistas especializadas oe.- Otros o

¿Cuáles?

13.- ¿Han tenido algún tipo de reclamo por incumplimiento de algunas de las prestaciones publicitadas? ¿Cuántos? a.- Ninguno ob.- Uno oc.- Entre dos y cinco o d.- Entre seis y diez oe.- Más de diez o

14.- ¿En qué tipo de servicio?a.- Principales Si o No ob.- Contratados a terceros Si o No o

15.- ¿Qué medidas se tomaron en casos de reclamos por incumplimiento de las ofertas publicadas?a.- Se ignoró el reclamo ob.- Se tomó razón del reclamo oc.- Se tomó la razón del reclamo y se corrigió la causa od.- Se tomó razón del reclamo y se cumplió efectivamente

con la oferta publicitada oe.- Se tomó razón del reclamo y se reparó el daño o

16.- Estas medidas que se tomaron, fueron cumplidasa.- Voluntariamente ob.- Por orden de algún organismo competente (ej. Orden

judicial o de la Secretaría de Defensa del consumidor) o

17.- Alguna vez ¿Se han aplicado multas al hotel por incumplimiento de las ofertas incluidas en la publicidad? Si o No o ¿Cuántas veces?a.- Ninguna o b.- Una o c.- Entre dos y cinco o d.- Entre seis y diez o e.- Más de diez o

Satisfacción al consumidor

18.- ¿Se realiza algún tipo de encuesta de satisfacción al cliente? Si o No o

44Unimeta

Page 47: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

19.- ¿Cuál es el porcentaje de clientes que responde este tipo de encuestas?a.- Nadie responde ob.- Entre un 10 y un 30% oc.- Entre un 30 y un 50% od.- Más del 50% o

20.- ¿Cuál es el porcentaje de clientes que se demuestran satisfechos en tales encuestas?a.- Entre un 10 y un 30% o b.- Entre un 30 y un 50% o c.- Entre el 50 y el 70% od.- Más del 70% o

21.- El resultado de estas encuestas ¿es tomado como fuente de información para la implementación de mejoras? Si o No o a.- Nunca ob.- Casi nunca oc.- Algunas veces od.- Casi siempre oe.- Siempre o

22.- ¿Qué mecanismos tienen los clientes para hacer llegar sus opiniones al hotel?a.- Buzón de reclamos y sugerencias o b.- Línea telefónica gratuita para reclamos o c.- Correo electrónico para opiniones y sugerencias o d.- Calificación a través de páginas de internet o e.- Otras o

¿Cuáles?

23.- Mencione los tres resultados más relevantes de las prácticas de satisfacción al cliente.

24.- El hotel ¿Vende algún producto o presta algún servicio cuya comercialización sea objeto de discusión en la comunidad? Si o No o

25.- Si la respuesta a la pregunta anterior fue positiva, ¿cómo ha respondido el hotel ante los cuestionamientos o preocupaciones mencionados en la pregunta anterior?

26.- ¿Ha existido algún reclamo en relación al respeto a la privacidad o a la utilización de los datos de los clientes? Si o No o ¿Cuántos?a.- Ninguno o b.- Uno o c.- Entre dos y cinco od.- Entre seis y diez o e.- Más de diez o

45 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

12.- ¿A través de qué medios realiza su publicidad el hotel?a.- Diarios locales y/o Nacionales o b.- Radio y/o Televisión oc.- Internet od.- Revistas especializadas oe.- Otros o

¿Cuáles?

13.- ¿Han tenido algún tipo de reclamo por incumplimiento de algunas de las prestaciones publicitadas? ¿Cuántos? a.- Ninguno ob.- Uno oc.- Entre dos y cinco o d.- Entre seis y diez oe.- Más de diez o

14.- ¿En qué tipo de servicio?a.- Principales Si o No ob.- Contratados a terceros Si o No o

15.- ¿Qué medidas se tomaron en casos de reclamos por incumplimiento de las ofertas publicadas?a.- Se ignoró el reclamo ob.- Se tomó razón del reclamo oc.- Se tomó la razón del reclamo y se corrigió la causa od.- Se tomó razón del reclamo y se cumplió efectivamente

con la oferta publicitada oe.- Se tomó razón del reclamo y se reparó el daño o

16.- Estas medidas que se tomaron, fueron cumplidasa.- Voluntariamente ob.- Por orden de algún organismo competente (ej. Orden

judicial o de la Secretaría de Defensa del consumidor) o

17.- Alguna vez ¿Se han aplicado multas al hotel por incumplimiento de las ofertas incluidas en la publicidad? Si o No o ¿Cuántas veces?a.- Ninguna o b.- Una o c.- Entre dos y cinco o d.- Entre seis y diez o e.- Más de diez o

Satisfacción al consumidor

18.- ¿Se realiza algún tipo de encuesta de satisfacción al cliente? Si o No o

44Unimeta

Page 48: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Solución de controversias

36.- ¿El hotel utiliza mecanismos alternativos de solución de controversias?Si o No o ¿Cuáles?

37.- De no utilizarlos en la actualidad ¿Estarían dispuestos a hacerlo en caso de reclamos de sus consumidores? Si o No o

38.- ¿Asumirían los costos de la utilización de estos mecanismos alternativos de solución de conflictos? Si o No o

39.- ¿Considera que publicitar que el hotel asume el compromiso de solucionar los conflictos mediante medios alternativos –mediación, conciliación, arbitraje– puede resultar una ventaja competitiva? Si o No o

Educación al Consumidor

40.- El hotel, ¿toma alguna iniciativa de educación a sus consumidores en los siguientes aspectos?a.- Salud y seguridad (incluidos los productos y servicios peligrosos) ob.- Información sobre leyes y regulaciones apropiadas oc.- Protección del medioambiente y/o Uso eficiente del agua y la energía od.- Eliminación adecuada de productos, envoltorios y servicios oe.- Principios de la Responsabilidad Social o

2.- Encuesta para usuarios-consumidore

Género: Femenino o Masculino o Edad: ________ Años

1.- Estado civila.- Soltero ob.- Casado o c.- Viudo od.- Divorciado oe.- Separado o

2.- ¿Cuál fue su máximo nivel de estudio alcanzado?a.- Ninguno en la educación formal ob.- Primario incompleto oc.- Primario completo od.- Secundario incompleto oe.- Secundario completo of.- Terciario/Universitario incompleto og.- Terciario completo oh.- Universitario completo oi.- Posgrado oj.- Otro o

47 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Privacidad e información

27.- ¿Qué medidas se toman para salvaguardar la privacidad de los datos suministrados por los clientes?

28.- ¿Se han identificado casos de “filtraciones”, robos o pérdidas de datos personales? Si o No o ¿Cuántos?a.- Ninguno o b.- Uno o c.- Entre dos y cinco o d.- Entre seis y diez oe.- Más de diez o

29.- ¿Cuántas sanciones judiciales o administrativas ha tenido el hotel por casos de incumplimiento de los derechos del consumidor?a.- Ninguna ob.- Una oc.- Entre dos y cinco od.- Entre seis y diez o e.- Más de diez o

30.- Si la respuesta a la pregunta anterior fue positiva, ¿cuál fue el importe de dinero que significaron esas multas?

31.- ¿Existe algún departamento o persona responsable de gestionar la atención al cliente? Si o No o

32.- ¿Proveen en el hotel de información relevante al cliente acerca de atractivos turísticos, servicios de terceros, direcciones, servicios de transporte, etc.? Si o No o

33.- De proveer esta información a través de la publicidad, ¿conocen cuál es su responsabilidad por brindarla? Si o No o

34.- El hotel ¿brinda información a sus consumidores en los siguientes aspectos?a.- Lugares donde pueden obtener información y organismos

de defensa de sus derechos ob.- El etiquetado de sus productos y servicios oc.- Condiciones crediticias od.- Precio de todos los productos y servicios ofrecidos oe.- Instrucciones de uso adecuado y riesgo de uso

inadecuado de los productos y servicios o

35.- El hotel ¿Provee información accesible acerca de los precios diferenciales de los distintos servicios que presta? (Ej. Llamadas externas al hotel) Si o No o

46Unimeta

Page 49: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Solución de controversias

36.- ¿El hotel utiliza mecanismos alternativos de solución de controversias?Si o No o ¿Cuáles?

37.- De no utilizarlos en la actualidad ¿Estarían dispuestos a hacerlo en caso de reclamos de sus consumidores? Si o No o

38.- ¿Asumirían los costos de la utilización de estos mecanismos alternativos de solución de conflictos? Si o No o

39.- ¿Considera que publicitar que el hotel asume el compromiso de solucionar los conflictos mediante medios alternativos –mediación, conciliación, arbitraje– puede resultar una ventaja competitiva? Si o No o

Educación al Consumidor

40.- El hotel, ¿toma alguna iniciativa de educación a sus consumidores en los siguientes aspectos?a.- Salud y seguridad (incluidos los productos y servicios peligrosos) ob.- Información sobre leyes y regulaciones apropiadas oc.- Protección del medioambiente y/o Uso eficiente del agua y la energía od.- Eliminación adecuada de productos, envoltorios y servicios oe.- Principios de la Responsabilidad Social o

2.- Encuesta para usuarios-consumidore

Género: Femenino o Masculino o Edad: ________ Años

1.- Estado civila.- Soltero ob.- Casado o c.- Viudo od.- Divorciado oe.- Separado o

2.- ¿Cuál fue su máximo nivel de estudio alcanzado?a.- Ninguno en la educación formal ob.- Primario incompleto oc.- Primario completo od.- Secundario incompleto oe.- Secundario completo of.- Terciario/Universitario incompleto og.- Terciario completo oh.- Universitario completo oi.- Posgrado oj.- Otro o

47 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Privacidad e información

27.- ¿Qué medidas se toman para salvaguardar la privacidad de los datos suministrados por los clientes?

28.- ¿Se han identificado casos de “filtraciones”, robos o pérdidas de datos personales? Si o No o ¿Cuántos?a.- Ninguno o b.- Uno o c.- Entre dos y cinco o d.- Entre seis y diez oe.- Más de diez o

29.- ¿Cuántas sanciones judiciales o administrativas ha tenido el hotel por casos de incumplimiento de los derechos del consumidor?a.- Ninguna ob.- Una oc.- Entre dos y cinco od.- Entre seis y diez o e.- Más de diez o

30.- Si la respuesta a la pregunta anterior fue positiva, ¿cuál fue el importe de dinero que significaron esas multas?

31.- ¿Existe algún departamento o persona responsable de gestionar la atención al cliente? Si o No o

32.- ¿Proveen en el hotel de información relevante al cliente acerca de atractivos turísticos, servicios de terceros, direcciones, servicios de transporte, etc.? Si o No o

33.- De proveer esta información a través de la publicidad, ¿conocen cuál es su responsabilidad por brindarla? Si o No o

34.- El hotel ¿brinda información a sus consumidores en los siguientes aspectos?a.- Lugares donde pueden obtener información y organismos

de defensa de sus derechos ob.- El etiquetado de sus productos y servicios oc.- Condiciones crediticias od.- Precio de todos los productos y servicios ofrecidos oe.- Instrucciones de uso adecuado y riesgo de uso

inadecuado de los productos y servicios o

35.- El hotel ¿Provee información accesible acerca de los precios diferenciales de los distintos servicios que presta? (Ej. Llamadas externas al hotel) Si o No o

46Unimeta

Page 50: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

49 Unimeta

NS/NCMucha

ImportanciaCierta

ImportanciaPoca

ImportanciaNinguna

Importancia

Financiación

Tarjetas de crédito

Trato de la empresa hacia los empleados

Impacto en el medioambiente

Relación de la empresa con la comunidad en la que está localizad

NS/NCSiemprelo Hago

A Veceslo Hago

Nuncalo Hago

Separar la basura de su hogar para reciclaje

Evitar dejar luces prendidas en ambientes desocupados

Reutilizar papel en la impresión de documentos

Cerrar la canilla del agua cuando se cepilla los dientes

Esperar que los alimentos calientes se enfríen antes de guardarlos en la heladera

Comentar información sobre productos y empresas (por ej. En relación a su origen, calidad, prestigio, etc.)

Comprar productos con certificación social o ambiental

Dejar de comprar a una empresa o un producto en razón del impacto que causan en el medioambiente

Leer la etiqueta del producto antes de decidir comprarlo

Planificar la compra de alimentos

Planificar la compra de ropa

Pedir la factura en los productos que compra

Comprar productos hechos con material reciclado

Comprar productos orgánicos o naturales

Observar la fecha de vencimiento de un producto

Desenchufar los aparatos eléctricos cuando no los está usando

7.- ¿Con qué frecuencia realiza UD. las siguientes acciones en su vida diaria?

Corporación Universitaria del Meta

3.- Se considera usteda.- Conservador ob.- Liberal oc.- Trasgresor o

4.- ¿Cuál es su ocupación actual?a.- Desocupado ob.- Empresario oc.- Profesional liberal od.- Trabajador en relación de dependencia oe.- Jubilado of.- Trabajador sin pago/ Ama de casa/Estudiante og.- Posee algún tipo de plan social o

5.- ¿Posee usted alguno de los siguientes bienes? (Contestar por sí o por no en cada uno de los bienes señalados)a.- Automóvil Si o No ob.- Motocicleta o oc.- LCD o TV con control remoto Si o No od.- DVD Reproductor Si o No oe.- TV Satelital o Videocable Si o No of.- Teléfono fijo o celular Si o No og.- Lavarropas Automático Si o No oh.- Aire Acondicionado Si o No oi.- Tarjeta de Débito o Crédito Si o No oj.- Computadora o Notebook Si o No ok.- Heladera con Freezer o freezer independiente Si o No ol.- Servicio de Internet Si o No o

6.- Asumiendo que el precio y calidad de dos productos son comparables, ¿cuál o cuáles de los siguientes factores considera que influye/n, y de qué manera, en el consumidor, en la decisión de comprar un producto o contratar un servicio por sobre otro?

Si No

48Unimeta

NS/NCMucha

ImportanciaCierta

ImportanciaPoca

ImportanciaNinguna

Importancia

Atención de los vendedores

Cercanía al lugar de venta del producto o servicio

Marca/Imagen

Seguridad del Producto

Publicidad

Descuentos

Page 51: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

49 Unimeta

NS/NCMucha

ImportanciaCierta

ImportanciaPoca

ImportanciaNinguna

Importancia

Financiación

Tarjetas de crédito

Trato de la empresa hacia los empleados

Impacto en el medioambiente

Relación de la empresa con la comunidad en la que está localizad

NS/NCSiemprelo Hago

A Veceslo Hago

Nuncalo Hago

Separar la basura de su hogar para reciclaje

Evitar dejar luces prendidas en ambientes desocupados

Reutilizar papel en la impresión de documentos

Cerrar la canilla del agua cuando se cepilla los dientes

Esperar que los alimentos calientes se enfríen antes de guardarlos en la heladera

Comentar información sobre productos y empresas (por ej. En relación a su origen, calidad, prestigio, etc.)

Comprar productos con certificación social o ambiental

Dejar de comprar a una empresa o un producto en razón del impacto que causan en el medioambiente

Leer la etiqueta del producto antes de decidir comprarlo

Planificar la compra de alimentos

Planificar la compra de ropa

Pedir la factura en los productos que compra

Comprar productos hechos con material reciclado

Comprar productos orgánicos o naturales

Observar la fecha de vencimiento de un producto

Desenchufar los aparatos eléctricos cuando no los está usando

7.- ¿Con qué frecuencia realiza UD. las siguientes acciones en su vida diaria?

Corporación Universitaria del Meta

3.- Se considera usteda.- Conservador ob.- Liberal oc.- Trasgresor o

4.- ¿Cuál es su ocupación actual?a.- Desocupado ob.- Empresario oc.- Profesional liberal od.- Trabajador en relación de dependencia oe.- Jubilado of.- Trabajador sin pago/ Ama de casa/Estudiante og.- Posee algún tipo de plan social o

5.- ¿Posee usted alguno de los siguientes bienes? (Contestar por sí o por no en cada uno de los bienes señalados)a.- Automóvil Si o No ob.- Motocicleta o oc.- LCD o TV con control remoto Si o No od.- DVD Reproductor Si o No oe.- TV Satelital o Videocable Si o No of.- Teléfono fijo o celular Si o No og.- Lavarropas Automático Si o No oh.- Aire Acondicionado Si o No oi.- Tarjeta de Débito o Crédito Si o No oj.- Computadora o Notebook Si o No ok.- Heladera con Freezer o freezer independiente Si o No ol.- Servicio de Internet Si o No o

6.- Asumiendo que el precio y calidad de dos productos son comparables, ¿cuál o cuáles de los siguientes factores considera que influye/n, y de qué manera, en el consumidor, en la decisión de comprar un producto o contratar un servicio por sobre otro?

Si No

48Unimeta

NS/NCMucha

ImportanciaCierta

ImportanciaPoca

ImportanciaNinguna

Importancia

Atención de los vendedores

Cercanía al lugar de venta del producto o servicio

Marca/Imagen

Seguridad del Producto

Publicidad

Descuentos

Page 52: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

12.- ¿Dejaría usted de adquirir un producto o servicio si sabe que la empresa que lo provee no tienen algún compromiso con el medio ambiente, la seguridad, la salud o la calidad de los mismos? Si o No o¿Piensa Usted que otros consumidores lo harían? Si o No o

13.- Ítem para evaluar la calidad de servicio recibida

A continuación figura una pregunta vinculada con el nivel de satisfacción en relación a la calidad de las prestaciones recibidas por el consumidor-usuario. Le pedimos, por favor, que seleccione de forma sincera aquella opción que considere más cercana a su opinión, Para ello, dispone de una escala de cinco puntos, en la que deberá rodear con un círculo el número que entienda como la respuesta adecuada a la alternativa que le presentamos.

1.- ¿Cómo valora usted el servicio brindado por el establecimiento hotelero en que estuvo alojado?

51 Unimeta

1 1 1 1 1

Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente

NS/NC1 2 3 4 5

Cuando voy a comprar algo no puedo estar todo el tiempo fijándome si la empresa que lo fabrica cuida el medio ambiente o respeta a sus empleados, compro y listo

El futuro es algo que no me preocupa, yo vivo el hoy y ya

La enseñanza sobre los derechos del consumidor es responsabilidad de la escuela, los padres deben acompañar a sus hijos en las materias más importantes

Si me entero que una empresa explota obreros, en cualquiera de los países en que opera, trato de no comprar sus productos

En la medida que puedo, compro productos nacionales

Cuando encuentro una marca o una empresa que me gusta, sigo con ella

Tiene que ser el Estado el que se ocupe de que las empresas cumplan con los derechos del consumidor, eso no es responsabilidad de la gente

Corporación Universitaria del Meta

8.- ¿Conoce usted el contenido de la Ley de Defensa al Consumidor?Si o No o

9.- ¿Podría usted mencionar ante qué autoridad/es pueden realizarse reclamos en virtud de los daños causados por defectos en los productos o servicios?

10.- ¿Tiene usted conocimiento de dónde se ubican estos organismos en la ciudad de Resistencia? Si o No o

11.- A continuación, se incluyen frases que representan ciertas acciones, actitudes o afirmaciones. Se le solicita que las califique del 1 al 5, siendo 1 = “Totalmente en desacuerdo”, 2 = “Bastante en desacuerdo”, 3= “De acuerdo”, 4= “Bastante de acuerdo” y 5 = “Totalmente de acuerdo”.

50Unimeta

NS/NC1 2 3 4 5

Trato de comer comida sana

Si sé que un producto afecta al medio ambiente, no lo compro

Prefiero comprar productos orgánicos y sanos, aunque sean más caros

Me interesa conocer las acciones de responsabilidad social que emprenden las empresas

A veces compro cosas que no necesito y luego no las uso

La felicidad para los jóvenes pasa por tener cada día mas cosas materiales

Las empresas tienen la responsabilidad de fabricar productos que no dañen la salud del consumidor ni el ambiente

El tema de la educación al consumidor es parte importante en la enseñanza de los chicos, ya que ellos son el futuro

Cuanto más ingresos tengo, más cosas me compro

Los consumidores tienen la responsabilidad de consumir productos seguros para sí y para el medioambiente

Ninguna empresa se preocupa por la salud ni la seguridad del consumidor, sólo se preocupan por ganar más plata

Que un producto esté fabricado con componentes que no dañen la salud es importante para mí

Antes de comprar alimentos envasados, me fijo en las etiquetas para conocer la composición de los alimentos

Page 53: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

12.- ¿Dejaría usted de adquirir un producto o servicio si sabe que la empresa que lo provee no tienen algún compromiso con el medio ambiente, la seguridad, la salud o la calidad de los mismos? Si o No o¿Piensa Usted que otros consumidores lo harían? Si o No o

13.- Ítem para evaluar la calidad de servicio recibida

A continuación figura una pregunta vinculada con el nivel de satisfacción en relación a la calidad de las prestaciones recibidas por el consumidor-usuario. Le pedimos, por favor, que seleccione de forma sincera aquella opción que considere más cercana a su opinión, Para ello, dispone de una escala de cinco puntos, en la que deberá rodear con un círculo el número que entienda como la respuesta adecuada a la alternativa que le presentamos.

1.- ¿Cómo valora usted el servicio brindado por el establecimiento hotelero en que estuvo alojado?

51 Unimeta

1 1 1 1 1

Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente

NS/NC1 2 3 4 5

Cuando voy a comprar algo no puedo estar todo el tiempo fijándome si la empresa que lo fabrica cuida el medio ambiente o respeta a sus empleados, compro y listo

El futuro es algo que no me preocupa, yo vivo el hoy y ya

La enseñanza sobre los derechos del consumidor es responsabilidad de la escuela, los padres deben acompañar a sus hijos en las materias más importantes

Si me entero que una empresa explota obreros, en cualquiera de los países en que opera, trato de no comprar sus productos

En la medida que puedo, compro productos nacionales

Cuando encuentro una marca o una empresa que me gusta, sigo con ella

Tiene que ser el Estado el que se ocupe de que las empresas cumplan con los derechos del consumidor, eso no es responsabilidad de la gente

Corporación Universitaria del Meta

8.- ¿Conoce usted el contenido de la Ley de Defensa al Consumidor?Si o No o

9.- ¿Podría usted mencionar ante qué autoridad/es pueden realizarse reclamos en virtud de los daños causados por defectos en los productos o servicios?

10.- ¿Tiene usted conocimiento de dónde se ubican estos organismos en la ciudad de Resistencia? Si o No o

11.- A continuación, se incluyen frases que representan ciertas acciones, actitudes o afirmaciones. Se le solicita que las califique del 1 al 5, siendo 1 = “Totalmente en desacuerdo”, 2 = “Bastante en desacuerdo”, 3= “De acuerdo”, 4= “Bastante de acuerdo” y 5 = “Totalmente de acuerdo”.

50Unimeta

NS/NC1 2 3 4 5

Trato de comer comida sana

Si sé que un producto afecta al medio ambiente, no lo compro

Prefiero comprar productos orgánicos y sanos, aunque sean más caros

Me interesa conocer las acciones de responsabilidad social que emprenden las empresas

A veces compro cosas que no necesito y luego no las uso

La felicidad para los jóvenes pasa por tener cada día mas cosas materiales

Las empresas tienen la responsabilidad de fabricar productos que no dañen la salud del consumidor ni el ambiente

El tema de la educación al consumidor es parte importante en la enseñanza de los chicos, ya que ellos son el futuro

Cuanto más ingresos tengo, más cosas me compro

Los consumidores tienen la responsabilidad de consumir productos seguros para sí y para el medioambiente

Ninguna empresa se preocupa por la salud ni la seguridad del consumidor, sólo se preocupan por ganar más plata

Que un producto esté fabricado con componentes que no dañen la salud es importante para mí

Antes de comprar alimentos envasados, me fijo en las etiquetas para conocer la composición de los alimentos

Page 54: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

53 Unimeta

Rosa Deisy Zamudio GonzálezPsicóloga, Centro de Investigaciones, Universidad Cooperativa de Colombia,

Villavicencio, ColombiaE – mail:[email protected], [email protected]

Manuscrito recibido 14 de marzo de 2012. Aceptado 19 de mayo de 2012

RESUMEN

l presente documento es un acercamiento teórico que la autora hace acerca del Einterés de investigar las representaciones sociales de la violencia escolar.

Autores como Moscovici (1979) y Jodelet (1984) en sus planteamientos teóricos y de orden psicológico y social, hacen un análisis global sobre el sentido que atribuye los participantes al fenómeno de representaciones sociales de la violencia escolar. Desde este aspecto la teoría de las representaciones sociales permite la aproximación a la realidad de la violencia escolar, de todo aquello que rodea a las personas, con el fin de conocer sus ideas, imaginarios, opiniones y creencias en claridad a los elementos que las conforman para la comprensión del presente tema a estudiar.

Palabras claves: Representaciones sociales, violencia escolar, creencias, educación, escuela, conflicto.

A

ABSTRACT

The present document is a theoretical approach that the author makes about the interest investigate the social representations of the scholastic violence.

THEORETICAL APPROACH TO SOCIAL REPRESENTATIONS OF SCHOOL VIOLENCE IN STUDENTS OF VILLAVICENCIO

Authors like Moscovici (1979) and Jodelet (1984) in their theoretical expositions and of psychological and social order, make a global analysis on the senses that attribute the participants to the phenomenon of social representations of the scholastic violence. From this aspect the theory of the social representations allows the

Aproximación teórica a lasrepresentaciones sociales de laviolencia escolar en estudiantesde Villavicencio

Corporación Universitaria del Meta

52Unimeta

Page 55: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

53 Unimeta

Rosa Deisy Zamudio GonzálezPsicóloga, Centro de Investigaciones, Universidad Cooperativa de Colombia,

Villavicencio, ColombiaE – mail:[email protected], [email protected]

Manuscrito recibido 14 de marzo de 2012. Aceptado 19 de mayo de 2012

RESUMEN

l presente documento es un acercamiento teórico que la autora hace acerca del Einterés de investigar las representaciones sociales de la violencia escolar.

Autores como Moscovici (1979) y Jodelet (1984) en sus planteamientos teóricos y de orden psicológico y social, hacen un análisis global sobre el sentido que atribuye los participantes al fenómeno de representaciones sociales de la violencia escolar. Desde este aspecto la teoría de las representaciones sociales permite la aproximación a la realidad de la violencia escolar, de todo aquello que rodea a las personas, con el fin de conocer sus ideas, imaginarios, opiniones y creencias en claridad a los elementos que las conforman para la comprensión del presente tema a estudiar.

Palabras claves: Representaciones sociales, violencia escolar, creencias, educación, escuela, conflicto.

A

ABSTRACT

The present document is a theoretical approach that the author makes about the interest investigate the social representations of the scholastic violence.

THEORETICAL APPROACH TO SOCIAL REPRESENTATIONS OF SCHOOL VIOLENCE IN STUDENTS OF VILLAVICENCIO

Authors like Moscovici (1979) and Jodelet (1984) in their theoretical expositions and of psychological and social order, make a global analysis on the senses that attribute the participants to the phenomenon of social representations of the scholastic violence. From this aspect the theory of the social representations allows the

Aproximación teórica a lasrepresentaciones sociales de laviolencia escolar en estudiantesde Villavicencio

Corporación Universitaria del Meta

52Unimeta

Page 56: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

sociedad educativa que a nivel de la conformación de la estructura familiar participan en la incrementación y manifestación de actos violentos en el niño y en el adolescente hacia la agresividad y la destrucción a causa de: La pobreza, la explosión demográfica, el desempleo, las drogas y el alcohol, los problemas en la familia como el divorcio, o el descuido de los padres hacia los hijos.

APROXIMACIONES TEÓRICAS

Empecemos por definir el concepto de violencia escolar; en algunos contextos no es bien visto por sus integrantes y la perciben como un ámbito delincuencial que va más allá de la agresión física. Por ende, las acciones de violencia obedecen a un gran sistema de relaciones interpersonales donde las emociones, los sentimientos se manifiestan. J.Galtung (1985) define la violencia como algo evitable que obstaculiza la autorrealización humana explicando que viene de las personas que sufren elaboraciones afectivas, somáticas y mentales.

Jordi Planella (1998) considera la violencia como aquella situación o situaciones en que dos o más individuos se encuentran en una confrontación en la cual una o más de las personas afectadas sale perjudicado, siendo agredida física o psicológicamente. En algunos casos se confunde conflicto con violencia, es decir, con su patología. Un conflicto puede resolverse de forma no-violenta. Mientras que La violencia no es innata en los seres humanos, sino es aprendida, el conflicto es algo natural a la vida humana y por lo tanto evitable.

Frente a otras violencias, el Meta es uno de los departamentos más afectados por el incremento de las acciones delictivas de las llamadas bandas emergentes, también es uno de los departamentos donde se agudiza el conflicto armado en razón de que se han incrementado las acciones del ejercito en contra de la guerrilla y la respuesta del grupo armado a dichas ofensivas militares, lo que se evidencia en el alto número de combates

10en el 2009 (564) (Codhes, 2010) . A esto se suma la dinámica del desplazamiento forzado, en donde el departamento del Meta se ha convertido en uno de aquellos que registra un mayor índice de expulsión (7%), así como de llegada (3%), además del incremento del asesinato de líderes de la población desplazada y éxodos masivos de población indígena (Codhes, 2010).

Por otra parte cabe agregar que los resultados del último informe sobre el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos armados ilegales se señala que el Meta es el tercer departamento de Colombia en el que existe una mayor cantidad de menores reclutados por los grupos ilegales. En particular el área de mayor riesgo es en la que se encuentran los municipios de La Macarena, La Uribe, La Julia, Mesetas, Vista Hermosa y Puerto Rico, lo cual se explica por la importancia geográfica de esta zona y la alta densidad de cultivos ilícitos, que favorecen el alto porcentaje de niños y niñas que los grupos armados ilegales necesitan para actividades

55 Unimeta

10 Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento.

Corporación Universitaria del Meta

approach to the reality of the scholastic violence, of everything what it surrounds to the people, allowing to know his ideas, imaginary, opinions and beliefs in clarity to the elements that conform them for the understanding of the present subject to study.

Keywords: Social representations, scholastic violence, beliefs, education, school.

“La utopía de un mundo donde nadie alce la voz, todos consuman un conjunto medio de bienes y servicios, no exista la ansiedad, la televisión sólo transmita

películas bellas y educativas, nadie sea adicto ni los muchachos se agarren a trompadas, no sólo es imposible sino inhumano” (1985, p.183).

*Fernando Gaitán Daza

INTRODUCCIÓN

El presente artículo se encuentra enmarcado en una aproximación teórica que se hace a los conceptos para definir con claridad las representaciones sociales y la violencia escolar.

En el ámbito educativo, la igualdad de oportunidades tiene relación con el acceso y la permanencia de los niños y niñas en la escuela y con la calidad del ofrecimiento educativo que les brinda el gobierno a los padres de familia para la buena educación de sus hijos. Por lo tanto, dicha igualdad debe darse sin sesgos de sexo, etnia, edad etc., y debe tener en cuenta las necesidades de aprendizaje de los niños y de las niñas, para que puedan ser orientados en la construcción de sus conocimientos y en la adquisición de un sentido social que se complemente con un sentido individual de valoración y capacidad para satisfacer las necesidades propias.

Por consiguiente, la violencia escolar que se evidencia en una institución educativa, se produce de acuerdo al entorno social en que se viven los estudiantes, que puede desencadenar agresiones de forma física o verbal entre estudiantes, entre docentes y estudiantes, entre personal administrativos y estudiantes; en algunos casos contra sí mismos y rebelión contra los educadores.

De ahí, que los actos de violencia dependen de un gran sistema de relaciones interpersonales donde las emociones, los sentimientos están presentes; es decir que en ocasiones el problema comienza cuando se quiere resolver el conflicto a través del ejercicio de la autoridad, del castigo, provocando un clima de tensión en el aula que el profesor no sabe resolver.

Cuestiones como la indisciplina o el mal comportamiento de los estudiantes en el aula son fenómenos perturbadores que cambian la buena marcha de la vida escolar, la violencia y la agresividad pueden ser perfectamente un símbolo de crisis de la

54Unimeta

* Economista, profesor de la Universidad Externado de Colombia

Page 57: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

sociedad educativa que a nivel de la conformación de la estructura familiar participan en la incrementación y manifestación de actos violentos en el niño y en el adolescente hacia la agresividad y la destrucción a causa de: La pobreza, la explosión demográfica, el desempleo, las drogas y el alcohol, los problemas en la familia como el divorcio, o el descuido de los padres hacia los hijos.

APROXIMACIONES TEÓRICAS

Empecemos por definir el concepto de violencia escolar; en algunos contextos no es bien visto por sus integrantes y la perciben como un ámbito delincuencial que va más allá de la agresión física. Por ende, las acciones de violencia obedecen a un gran sistema de relaciones interpersonales donde las emociones, los sentimientos se manifiestan. J.Galtung (1985) define la violencia como algo evitable que obstaculiza la autorrealización humana explicando que viene de las personas que sufren elaboraciones afectivas, somáticas y mentales.

Jordi Planella (1998) considera la violencia como aquella situación o situaciones en que dos o más individuos se encuentran en una confrontación en la cual una o más de las personas afectadas sale perjudicado, siendo agredida física o psicológicamente. En algunos casos se confunde conflicto con violencia, es decir, con su patología. Un conflicto puede resolverse de forma no-violenta. Mientras que La violencia no es innata en los seres humanos, sino es aprendida, el conflicto es algo natural a la vida humana y por lo tanto evitable.

Frente a otras violencias, el Meta es uno de los departamentos más afectados por el incremento de las acciones delictivas de las llamadas bandas emergentes, también es uno de los departamentos donde se agudiza el conflicto armado en razón de que se han incrementado las acciones del ejercito en contra de la guerrilla y la respuesta del grupo armado a dichas ofensivas militares, lo que se evidencia en el alto número de combates

10en el 2009 (564) (Codhes, 2010) . A esto se suma la dinámica del desplazamiento forzado, en donde el departamento del Meta se ha convertido en uno de aquellos que registra un mayor índice de expulsión (7%), así como de llegada (3%), además del incremento del asesinato de líderes de la población desplazada y éxodos masivos de población indígena (Codhes, 2010).

Por otra parte cabe agregar que los resultados del último informe sobre el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos armados ilegales se señala que el Meta es el tercer departamento de Colombia en el que existe una mayor cantidad de menores reclutados por los grupos ilegales. En particular el área de mayor riesgo es en la que se encuentran los municipios de La Macarena, La Uribe, La Julia, Mesetas, Vista Hermosa y Puerto Rico, lo cual se explica por la importancia geográfica de esta zona y la alta densidad de cultivos ilícitos, que favorecen el alto porcentaje de niños y niñas que los grupos armados ilegales necesitan para actividades

55 Unimeta

10 Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento.

Corporación Universitaria del Meta

approach to the reality of the scholastic violence, of everything what it surrounds to the people, allowing to know his ideas, imaginary, opinions and beliefs in clarity to the elements that conform them for the understanding of the present subject to study.

Keywords: Social representations, scholastic violence, beliefs, education, school.

“La utopía de un mundo donde nadie alce la voz, todos consuman un conjunto medio de bienes y servicios, no exista la ansiedad, la televisión sólo transmita

películas bellas y educativas, nadie sea adicto ni los muchachos se agarren a trompadas, no sólo es imposible sino inhumano” (1985, p.183).

*Fernando Gaitán Daza

INTRODUCCIÓN

El presente artículo se encuentra enmarcado en una aproximación teórica que se hace a los conceptos para definir con claridad las representaciones sociales y la violencia escolar.

En el ámbito educativo, la igualdad de oportunidades tiene relación con el acceso y la permanencia de los niños y niñas en la escuela y con la calidad del ofrecimiento educativo que les brinda el gobierno a los padres de familia para la buena educación de sus hijos. Por lo tanto, dicha igualdad debe darse sin sesgos de sexo, etnia, edad etc., y debe tener en cuenta las necesidades de aprendizaje de los niños y de las niñas, para que puedan ser orientados en la construcción de sus conocimientos y en la adquisición de un sentido social que se complemente con un sentido individual de valoración y capacidad para satisfacer las necesidades propias.

Por consiguiente, la violencia escolar que se evidencia en una institución educativa, se produce de acuerdo al entorno social en que se viven los estudiantes, que puede desencadenar agresiones de forma física o verbal entre estudiantes, entre docentes y estudiantes, entre personal administrativos y estudiantes; en algunos casos contra sí mismos y rebelión contra los educadores.

De ahí, que los actos de violencia dependen de un gran sistema de relaciones interpersonales donde las emociones, los sentimientos están presentes; es decir que en ocasiones el problema comienza cuando se quiere resolver el conflicto a través del ejercicio de la autoridad, del castigo, provocando un clima de tensión en el aula que el profesor no sabe resolver.

Cuestiones como la indisciplina o el mal comportamiento de los estudiantes en el aula son fenómenos perturbadores que cambian la buena marcha de la vida escolar, la violencia y la agresividad pueden ser perfectamente un símbolo de crisis de la

54Unimeta

* Economista, profesor de la Universidad Externado de Colombia

Page 58: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

entender a los de las otras personas, fenómeno que denominó “psicología ingenua”. En uno de sus planteamientos se refería:

“...De acuerdo con la psicología ingenua, la gente tiene un conocimiento de su entorno y de los sucesos que ocurren en él, logran este conocimiento a través de la percepción y otros procesos, se ven afectados por su ambiente personal e impersonal... permanecen en relación de unidad con otras entidades y son responsables de acuerdo con ciertas normas. Todas estas características determinan el papel que la otra persona juega en nuestro espacio vital y como reaccionamos ante ellas...” (Heider, 1958, citado por Perera, M., 2005, p. 34)

No se puede en ningún momento desconocer la influencia del sociólogo francés Emile Durkheim, quien desde la Sociología propuso el concepto de Representación Colectiva referido a “… la forma en que el grupo piensa en relación con los objetos que lo afectan…” (Durkheim, 1895/1976, citado por Perera, M., 2005, p. 26); las considera hechos sociales de carácter simbólico, producto de la asociación de las mentes de los individuos.

… “Los hechos sociales no difieren sólo en calidad de los hechos psíquicos; tienen otro sustrato, no evolucionan en el mismo medio ni dependen de las mismas condiciones. Esto no significa que no sean también psíquicos de alguna manera, ya que todos consisten en formas de pensar o actuar. Pero los estados de la conciencia colectiva son de naturaleza distinta que los estados de conciencia individual; son representaciones de otro tipo: tiene sus leyes propias…” (Durkheim, 1895/1976, citado por Perera, M., 2005, p. 28)

Jodelet (1986), define las representaciones sociales como “... imágenes condensadas de un conjunto de significados; sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso, dar un sentido a lo inesperado; categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes tenemos algo que ver... formas de conocimiento práctico que forja las evidencias de nuestra realidad consensual...”. (Jodelet, D., 1986, citado por Perera, M, 1999, p. 9).

A criterio de Frank Elejabarrieta (1995) existen tres grandes tipos de objetos capaces de originar un proceso representacional:

1. Objetos, ideas y teorías científicas de corte utilitario en la vida cotidiana. 2. La imaginación cultural, los elementos míticos o mágicos, que son cuestiones

relevantes para los grupos sociales en un contexto dado. 3. Las condiciones sociales y acontecimientos significativos, a los que Moscovici

denomina “discutibilidad social”, pues son las polémicas particularmente relevantes para grupos y contextos.

Por consiguiente, podemos decir que una representación social se forma a partir de las fases de la objetivación y el anclaje. Es decir, que los dos procesos se integran para dar explicación a nuestros comportamientos.

57 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

11de siembra y recolección de hoja de coca (Springer, 2008) .

Otro factor que complejiza la realidad municipal, es el acelerado crecimiento poblacional de Villavicencio, producido no solamente por las migraciones internas por el fenómeno de la violencia, sino que es fomentado por familias de nivel sociocultural y socioeconómico medio que llegan en la búsqueda de oportunidades debido al imaginado potencial de desarrollo social, económico y cultural. Las expectativas se tornan problemáticas para la ciudad y la región cuando los hechos no corresponden adecuadamente. A este fenómeno se le suma la percepción de poca presencia gubernamental e institucional y falta de identidad regional (Colciencias y otros, 2004), lo cual representa un reto para la construcción de una cultura de la legalidad y para la recuperación de la legitimidad institucional en el estado social de derecho, afectada profundamente por el conflicto armado y la corrupción (Cortés, 2008).

VIOLENCIA ESCOLAR

12Para entender el por qué de la violencia escolar Marina Camargo se refiere a la violencia escolar como una ambivalencia, en un primer lugar la violencia escolar en su uso empleado sin ninguna especificación o definición precisa y que se su contenido se produce por dos vías: muchos fenómenos sociales e individuales son violenciales pero corregibles y su exclusión la reflexión.

En segundo lugar, porque la violencia es una problemática poco trabajada en la institución educativa, no se asume una posición reflexiva. Entonces, así como no todo lo que sucede en la institución educativa es violencia, tampoco puede pensarse que allí no pasa nada violento.

Ahora, pasemos a otro concepto el cual se conjuga con la violencia escolar, las representaciones sociales. Las representaciones sociales es un tema que hoy en día se está desarrollando en el campo de la psicología social contemporánea. Su principal exponente Serge Moscovici

A comienzo de los años sesenta la teoría de las representaciones sociales surge como un complemento al complejo estudio de la psicología social, manifestada en el estudio de los pensamientos, ideas, sentimientos y comportamientos de las personas y a su vez influidos real o imaginada de otras personas.

El psicosociólogo Fritz Heider, marcó un hito en el transcurrir histórico de las representaciones sociales dando una explicación a los conocimientos psicológicos que dan las personas en su vida diaria como explicación a sus comportamientos para

56Unimeta

11 Springer Natalia. http://www.eltiempo.com/credencial/2008-02-02/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR.12 Socióloga, Magíster en Desarrollo Educativo y Social. Actualmente coordina el proyecto de Investigación Génesis

sobre “Innovaciones educativas y su papel en el proceso de modernización escolar”, realizado por la Fundación FES y financiado por Colciencias.

Page 59: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

entender a los de las otras personas, fenómeno que denominó “psicología ingenua”. En uno de sus planteamientos se refería:

“...De acuerdo con la psicología ingenua, la gente tiene un conocimiento de su entorno y de los sucesos que ocurren en él, logran este conocimiento a través de la percepción y otros procesos, se ven afectados por su ambiente personal e impersonal... permanecen en relación de unidad con otras entidades y son responsables de acuerdo con ciertas normas. Todas estas características determinan el papel que la otra persona juega en nuestro espacio vital y como reaccionamos ante ellas...” (Heider, 1958, citado por Perera, M., 2005, p. 34)

No se puede en ningún momento desconocer la influencia del sociólogo francés Emile Durkheim, quien desde la Sociología propuso el concepto de Representación Colectiva referido a “… la forma en que el grupo piensa en relación con los objetos que lo afectan…” (Durkheim, 1895/1976, citado por Perera, M., 2005, p. 26); las considera hechos sociales de carácter simbólico, producto de la asociación de las mentes de los individuos.

… “Los hechos sociales no difieren sólo en calidad de los hechos psíquicos; tienen otro sustrato, no evolucionan en el mismo medio ni dependen de las mismas condiciones. Esto no significa que no sean también psíquicos de alguna manera, ya que todos consisten en formas de pensar o actuar. Pero los estados de la conciencia colectiva son de naturaleza distinta que los estados de conciencia individual; son representaciones de otro tipo: tiene sus leyes propias…” (Durkheim, 1895/1976, citado por Perera, M., 2005, p. 28)

Jodelet (1986), define las representaciones sociales como “... imágenes condensadas de un conjunto de significados; sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso, dar un sentido a lo inesperado; categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes tenemos algo que ver... formas de conocimiento práctico que forja las evidencias de nuestra realidad consensual...”. (Jodelet, D., 1986, citado por Perera, M, 1999, p. 9).

A criterio de Frank Elejabarrieta (1995) existen tres grandes tipos de objetos capaces de originar un proceso representacional:

1. Objetos, ideas y teorías científicas de corte utilitario en la vida cotidiana. 2. La imaginación cultural, los elementos míticos o mágicos, que son cuestiones

relevantes para los grupos sociales en un contexto dado. 3. Las condiciones sociales y acontecimientos significativos, a los que Moscovici

denomina “discutibilidad social”, pues son las polémicas particularmente relevantes para grupos y contextos.

Por consiguiente, podemos decir que una representación social se forma a partir de las fases de la objetivación y el anclaje. Es decir, que los dos procesos se integran para dar explicación a nuestros comportamientos.

57 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

11de siembra y recolección de hoja de coca (Springer, 2008) .

Otro factor que complejiza la realidad municipal, es el acelerado crecimiento poblacional de Villavicencio, producido no solamente por las migraciones internas por el fenómeno de la violencia, sino que es fomentado por familias de nivel sociocultural y socioeconómico medio que llegan en la búsqueda de oportunidades debido al imaginado potencial de desarrollo social, económico y cultural. Las expectativas se tornan problemáticas para la ciudad y la región cuando los hechos no corresponden adecuadamente. A este fenómeno se le suma la percepción de poca presencia gubernamental e institucional y falta de identidad regional (Colciencias y otros, 2004), lo cual representa un reto para la construcción de una cultura de la legalidad y para la recuperación de la legitimidad institucional en el estado social de derecho, afectada profundamente por el conflicto armado y la corrupción (Cortés, 2008).

VIOLENCIA ESCOLAR

12Para entender el por qué de la violencia escolar Marina Camargo se refiere a la violencia escolar como una ambivalencia, en un primer lugar la violencia escolar en su uso empleado sin ninguna especificación o definición precisa y que se su contenido se produce por dos vías: muchos fenómenos sociales e individuales son violenciales pero corregibles y su exclusión la reflexión.

En segundo lugar, porque la violencia es una problemática poco trabajada en la institución educativa, no se asume una posición reflexiva. Entonces, así como no todo lo que sucede en la institución educativa es violencia, tampoco puede pensarse que allí no pasa nada violento.

Ahora, pasemos a otro concepto el cual se conjuga con la violencia escolar, las representaciones sociales. Las representaciones sociales es un tema que hoy en día se está desarrollando en el campo de la psicología social contemporánea. Su principal exponente Serge Moscovici

A comienzo de los años sesenta la teoría de las representaciones sociales surge como un complemento al complejo estudio de la psicología social, manifestada en el estudio de los pensamientos, ideas, sentimientos y comportamientos de las personas y a su vez influidos real o imaginada de otras personas.

El psicosociólogo Fritz Heider, marcó un hito en el transcurrir histórico de las representaciones sociales dando una explicación a los conocimientos psicológicos que dan las personas en su vida diaria como explicación a sus comportamientos para

56Unimeta

11 Springer Natalia. http://www.eltiempo.com/credencial/2008-02-02/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR.12 Socióloga, Magíster en Desarrollo Educativo y Social. Actualmente coordina el proyecto de Investigación Génesis

sobre “Innovaciones educativas y su papel en el proceso de modernización escolar”, realizado por la Fundación FES y financiado por Colciencias.

Page 60: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

En términos generales la objetivación y el anclaje se desarrollan mediante la combinación al pensamiento de una nueva información sobre un objeto, con la aparición de un significado específico ante nuestros esquemas mentales pasados con una función específica y en un rol regulador en la interacción grupal.

El proceso de anclaje articula las tres funciones básicas de la representación: función cognitiva de integración de la novedad, función interpretativa de la realidad y función de orientación de las conductas y las relaciones sociales. (Referido por Rodríguez, O., 2001, p. 20).

Tanto el anclaje como la objetivación hacen familiar lo no familiar; el primero transfiriéndolo a nuestra esfera particular donde somos capaces de compararlo e interpretarlo, y el segundo, reproduciendo entre las cosas que podemos tocar y en consecuencia, controlar.

Por su parte Jodelet (1984) citado por Valencia (2007) señala que el anclaje garantiza la relación entre la función cognitiva básica de la representación y su función social; además de proporcionar a la objetivación sus elementos gráficos, en forma de preconstrucciones, a fin de elaborar nuevas representaciones, proceso que indica se da en cuatro modalidades:

a) Asignación de sentido: se define desde la fuente de significación social en vigor, a partir de las cuales la representación toma su lugar como hecho social.

b) Instrumentalización del conocimiento: se refiere a procesos de interacción donde se establecen y constituyen las relaciones sociales.

c) La integración de los procesos anclaje y objetivación: cristalización de los procesos donde la información que entra en el espíritu del sujeto, su integración y la verificación de los procesos descritos, genera un producto que en esencia adquiere una forma nueva y diferente. Producto que es empleado por el individuo en su cotidianidad de manera práctica.

d) Enraizamiento en el sistema de pensamiento: la representación social se construye a partir de lo existente en el saber del sujeto. En donde el conocimiento reciente y previo convergen al mismo tiempo en el pensamiento, dando como resultado un nuevo contenido.

Es de anotar que la dinámica que se da entre la objetivación y el anclaje en la elaboración de una representación social, se caracteriza por un relación dialéctica en donde la objetivación responde a cómo la información se transforma en una imagen – representación, y el anclaje a cómo ésta imagen es modulada y utilizada en beneficio de los grupos. En donde la incorporación de la representación en los sistemas de pensamiento, presupone una inserción en un conjunto de relaciones sociales complejas, donde entran aspectos cognitivos, representacionales y culturales (Doise, 1990; Jodelet, 1984 citada por Valencia 2007), que pueden conducir, en ciertos casos, a una conversión, entendida como la alteración del marco de pensamiento de origen, o a una adaptación, referida a la posibilidad de la no transformación radical de ese tipo de pensamiento por parte de la representación, sino que tras clasificarla en las categorías de un sistema de idea ya conocido se inserta en ella.

59 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

LA OBJETIVACIÓN

Se podría definir como aquel proceso de imágenes concretas que hemos elaborado en nuestro mapa mental y que permite definir los conceptos que aparecen de manera abstracta.

Darío Páez diría que “... se trata del proceso mediante el cual se concreta, se materializa el conocimiento en objetos concretos. En esta fase se retienen selectivamente elementos, se organizan libremente y se estructura un modelo figurativo icónico simple.” (Páez y col., 1987)

Este mecanismo se encuentra bajo la influencia de la inserción de los sujetos en la sociedad, de sus condiciones sociales. Se realiza a través de tres fases: la construcción selectiva, la esquematización estructurante y la naturalización.

La construcción selectiva: es considerada como aquel proceso a través del cual las personas seleccionan de manera específica, las informaciones y los saberes sobre un objeto. Ya sea por la aceptación y el rechazo de aquellos que no resulten significativos y que quedan retenidos con el objetivo de encajar en las estructuras de pensamiento que ya están constituidas en el sujeto.

La esquematización estructurante: Una vez seleccionada la información y convenientemente adaptada a través del proceso de apropiación, se organiza internamente para conformar una imagen del objeto representado de manera coherente y de fácil expresión. Esto da lugar a la formación del núcleo central.

La naturalización: Según Ibáñez es en tanto proceso donde el núcleo central adquiere un status ontológico que lo sitúa como un componente más de la realidad objetiva. El núcleo central es el resultado de un proceso de construcción social de una representación mental; sin embargo, se olvida el carácter artificial y simbólico del núcleo y se le atribuye plena existencia fáctica. El núcleo pasa a ser la expresión directa de una realidad que se le corresponde perfectamente y de la cual no parece constituir sino un reflejo fiel. Una vez que ha quedado constituido, el núcleo tiene toda la fuerza de los objetos naturales que se imponen “por sí mismos” a nuestra mente.

El mecanismo de la objetivación está notablemente influenciado por una serie de condiciones sociales, como puede ser la inserción de las personas en la estructura social.

EL ANCLAJE

Moscovici refiere que “...es el mecanismo que permite afrontar las innovaciones o la toma de contacto con los objetos que no son familiares. Utilizamos las categorías que nos son ya conocidas para interpretar y dar sentido a los nuevos objetos que aparecen en el campo social.”(Moscovici, 1976, citado por Ibáñez, T., 1998, p. 50).

58Unimeta

Page 61: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

En términos generales la objetivación y el anclaje se desarrollan mediante la combinación al pensamiento de una nueva información sobre un objeto, con la aparición de un significado específico ante nuestros esquemas mentales pasados con una función específica y en un rol regulador en la interacción grupal.

El proceso de anclaje articula las tres funciones básicas de la representación: función cognitiva de integración de la novedad, función interpretativa de la realidad y función de orientación de las conductas y las relaciones sociales. (Referido por Rodríguez, O., 2001, p. 20).

Tanto el anclaje como la objetivación hacen familiar lo no familiar; el primero transfiriéndolo a nuestra esfera particular donde somos capaces de compararlo e interpretarlo, y el segundo, reproduciendo entre las cosas que podemos tocar y en consecuencia, controlar.

Por su parte Jodelet (1984) citado por Valencia (2007) señala que el anclaje garantiza la relación entre la función cognitiva básica de la representación y su función social; además de proporcionar a la objetivación sus elementos gráficos, en forma de preconstrucciones, a fin de elaborar nuevas representaciones, proceso que indica se da en cuatro modalidades:

a) Asignación de sentido: se define desde la fuente de significación social en vigor, a partir de las cuales la representación toma su lugar como hecho social.

b) Instrumentalización del conocimiento: se refiere a procesos de interacción donde se establecen y constituyen las relaciones sociales.

c) La integración de los procesos anclaje y objetivación: cristalización de los procesos donde la información que entra en el espíritu del sujeto, su integración y la verificación de los procesos descritos, genera un producto que en esencia adquiere una forma nueva y diferente. Producto que es empleado por el individuo en su cotidianidad de manera práctica.

d) Enraizamiento en el sistema de pensamiento: la representación social se construye a partir de lo existente en el saber del sujeto. En donde el conocimiento reciente y previo convergen al mismo tiempo en el pensamiento, dando como resultado un nuevo contenido.

Es de anotar que la dinámica que se da entre la objetivación y el anclaje en la elaboración de una representación social, se caracteriza por un relación dialéctica en donde la objetivación responde a cómo la información se transforma en una imagen – representación, y el anclaje a cómo ésta imagen es modulada y utilizada en beneficio de los grupos. En donde la incorporación de la representación en los sistemas de pensamiento, presupone una inserción en un conjunto de relaciones sociales complejas, donde entran aspectos cognitivos, representacionales y culturales (Doise, 1990; Jodelet, 1984 citada por Valencia 2007), que pueden conducir, en ciertos casos, a una conversión, entendida como la alteración del marco de pensamiento de origen, o a una adaptación, referida a la posibilidad de la no transformación radical de ese tipo de pensamiento por parte de la representación, sino que tras clasificarla en las categorías de un sistema de idea ya conocido se inserta en ella.

59 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

LA OBJETIVACIÓN

Se podría definir como aquel proceso de imágenes concretas que hemos elaborado en nuestro mapa mental y que permite definir los conceptos que aparecen de manera abstracta.

Darío Páez diría que “... se trata del proceso mediante el cual se concreta, se materializa el conocimiento en objetos concretos. En esta fase se retienen selectivamente elementos, se organizan libremente y se estructura un modelo figurativo icónico simple.” (Páez y col., 1987)

Este mecanismo se encuentra bajo la influencia de la inserción de los sujetos en la sociedad, de sus condiciones sociales. Se realiza a través de tres fases: la construcción selectiva, la esquematización estructurante y la naturalización.

La construcción selectiva: es considerada como aquel proceso a través del cual las personas seleccionan de manera específica, las informaciones y los saberes sobre un objeto. Ya sea por la aceptación y el rechazo de aquellos que no resulten significativos y que quedan retenidos con el objetivo de encajar en las estructuras de pensamiento que ya están constituidas en el sujeto.

La esquematización estructurante: Una vez seleccionada la información y convenientemente adaptada a través del proceso de apropiación, se organiza internamente para conformar una imagen del objeto representado de manera coherente y de fácil expresión. Esto da lugar a la formación del núcleo central.

La naturalización: Según Ibáñez es en tanto proceso donde el núcleo central adquiere un status ontológico que lo sitúa como un componente más de la realidad objetiva. El núcleo central es el resultado de un proceso de construcción social de una representación mental; sin embargo, se olvida el carácter artificial y simbólico del núcleo y se le atribuye plena existencia fáctica. El núcleo pasa a ser la expresión directa de una realidad que se le corresponde perfectamente y de la cual no parece constituir sino un reflejo fiel. Una vez que ha quedado constituido, el núcleo tiene toda la fuerza de los objetos naturales que se imponen “por sí mismos” a nuestra mente.

El mecanismo de la objetivación está notablemente influenciado por una serie de condiciones sociales, como puede ser la inserción de las personas en la estructura social.

EL ANCLAJE

Moscovici refiere que “...es el mecanismo que permite afrontar las innovaciones o la toma de contacto con los objetos que no son familiares. Utilizamos las categorías que nos son ya conocidas para interpretar y dar sentido a los nuevos objetos que aparecen en el campo social.”(Moscovici, 1976, citado por Ibáñez, T., 1998, p. 50).

58Unimeta

Page 62: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

61 Unimeta

José Alejandro Zapata BalanquéIngeniero Geofísico, Doctor en Ciencias – Geofísica

Centro Nacional de Investigaciones SismológicasMinisterio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

Santiago de Cuba, Cuba E – mail: [email protected]

Manuscrito recibido 26 de agosto de 2011. Aceptado 17 de septiembre de 2011

RESUMEN

e profundiza en los elementos necesarios del manejo de los datos como parte de la Sgestión de información para su empleo eficiente en los estudios y la gestión ambiental y el ordenamiento de territorios. Se presentan incongruencias en la aplicación y extrapolación de los métodos establecidos, desconocimiento de las variables utilizadas y de las herramientas matriciales conocidas, la generalización de modelos y ecuaciones conocidas, así como la imposibilidad de definición de las variables más informativas.

Se propone y ejemplifica el análisis de escenarios complejos expuestos a amenazas naturales y antrópicas, que apoyados en la definición y valoración estadística de las variables, las posibilidades y capacidad técnica del equipo de investigación, permite la conformación de matrices y modelos propios para el escenario estudiado, así como el esclarecimiento de las variables principales que permite conformar las acciones y medidas de mitigación. Como ejemplo se presenta un estudio realizado en el sector de Baconao, provincia de Santiago de Cuba.

Palabras claves: Gestión, Manejo, Información, Escenarios, Modelos.

La gestión de información y elmanejo de los datos: Necesidadbásica de la gestión ambiental yel ordenamiento ambiental deterritorios

Corporación Universitaria del Meta

De cualquier manera la representación es construida e insertada en un marco de referencia pre-existente (Valencia, 2007).

A MANERA DE CONCLUSIONES

· En los contextos de formación escolar se evidencia comportamientos que involucra a quienes participan en los procesos de enseñanza aprendizaje.

· Hay que entender que el fenómeno de la violencia escolar es un fenómeno internacional y no hay otro medio de expresión que la violencia contra lo que representa la responsabilidad y la autoridad para los niños y jóvenes.

· La violencia, se puede articular con algunos fenómenos comprometidos con la participación ciudadana como son la tolerancia, el respeto, la igualdad, la justicia, el reconocimiento a la diferencia y la democracia.

· Las representaciones sociales tienen una función social, ya que contribuyen a la formación de las conductas en las personas y a la orientación de las comunicaciones sociales.

· Se maneja la violencia de acuerdo a los imaginarios que los estudiantes hayan elaborado en sus esquemas mentales, y estos sean productos de situaciones adyacentes a comportamientos presentes en violencia intrafamiliar, manejo de la autoestima, tolerancia a la frustración, etc.

· El manejo del cuerpo es el principal elemento comunicativo de la interacción que realizan las personas en diferentes contextos sociales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Galtung Johan. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Bakeaz/Gernika-Lumo: Gernika Gogoratuz,

Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la Vida Cotidiana. Barcelona: Editorial Sendai

Jodelet, Denise (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici, Serge, Ed. Psicología social II. Pensamientos y vida social, psicología social y problemas sociales. Paidós, España.

Jodelet, Denise (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Revista electrónica de ciencias sociales Cultura y representaciones sociales un espacio para el diálogo transdisciplinar, 3 (5).

Jordi Planella (1998). Violencia en la Escuela. Revista Comunidad Escolar, 539.

Martín, C.; Perera, M. y cols. (2001). Representaciones sociales de la vida cotidiana en Cuba. Revista Cubana de Psicología, 18 (1).

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, No. 2, otoño 2002. http://blues.uab.es/athenea/num2/Mora.pdf

Perera, M. (1999). A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad”. Informe de investigación. CIPS. La Habana.

Riccetti Ana Elisa y Siracusa, Marcela Rita (2009). Revista Digital, 14 (133) - Junio de 2009. http://www.efdeportes.com/

60Unimeta

Page 63: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

61 Unimeta

José Alejandro Zapata BalanquéIngeniero Geofísico, Doctor en Ciencias – Geofísica

Centro Nacional de Investigaciones SismológicasMinisterio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

Santiago de Cuba, Cuba E – mail: [email protected]

Manuscrito recibido 26 de agosto de 2011. Aceptado 17 de septiembre de 2011

RESUMEN

e profundiza en los elementos necesarios del manejo de los datos como parte de la Sgestión de información para su empleo eficiente en los estudios y la gestión ambiental y el ordenamiento de territorios. Se presentan incongruencias en la aplicación y extrapolación de los métodos establecidos, desconocimiento de las variables utilizadas y de las herramientas matriciales conocidas, la generalización de modelos y ecuaciones conocidas, así como la imposibilidad de definición de las variables más informativas.

Se propone y ejemplifica el análisis de escenarios complejos expuestos a amenazas naturales y antrópicas, que apoyados en la definición y valoración estadística de las variables, las posibilidades y capacidad técnica del equipo de investigación, permite la conformación de matrices y modelos propios para el escenario estudiado, así como el esclarecimiento de las variables principales que permite conformar las acciones y medidas de mitigación. Como ejemplo se presenta un estudio realizado en el sector de Baconao, provincia de Santiago de Cuba.

Palabras claves: Gestión, Manejo, Información, Escenarios, Modelos.

La gestión de información y elmanejo de los datos: Necesidadbásica de la gestión ambiental yel ordenamiento ambiental deterritorios

Corporación Universitaria del Meta

De cualquier manera la representación es construida e insertada en un marco de referencia pre-existente (Valencia, 2007).

A MANERA DE CONCLUSIONES

· En los contextos de formación escolar se evidencia comportamientos que involucra a quienes participan en los procesos de enseñanza aprendizaje.

· Hay que entender que el fenómeno de la violencia escolar es un fenómeno internacional y no hay otro medio de expresión que la violencia contra lo que representa la responsabilidad y la autoridad para los niños y jóvenes.

· La violencia, se puede articular con algunos fenómenos comprometidos con la participación ciudadana como son la tolerancia, el respeto, la igualdad, la justicia, el reconocimiento a la diferencia y la democracia.

· Las representaciones sociales tienen una función social, ya que contribuyen a la formación de las conductas en las personas y a la orientación de las comunicaciones sociales.

· Se maneja la violencia de acuerdo a los imaginarios que los estudiantes hayan elaborado en sus esquemas mentales, y estos sean productos de situaciones adyacentes a comportamientos presentes en violencia intrafamiliar, manejo de la autoestima, tolerancia a la frustración, etc.

· El manejo del cuerpo es el principal elemento comunicativo de la interacción que realizan las personas en diferentes contextos sociales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Galtung Johan. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Bakeaz/Gernika-Lumo: Gernika Gogoratuz,

Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la Vida Cotidiana. Barcelona: Editorial Sendai

Jodelet, Denise (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici, Serge, Ed. Psicología social II. Pensamientos y vida social, psicología social y problemas sociales. Paidós, España.

Jodelet, Denise (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Revista electrónica de ciencias sociales Cultura y representaciones sociales un espacio para el diálogo transdisciplinar, 3 (5).

Jordi Planella (1998). Violencia en la Escuela. Revista Comunidad Escolar, 539.

Martín, C.; Perera, M. y cols. (2001). Representaciones sociales de la vida cotidiana en Cuba. Revista Cubana de Psicología, 18 (1).

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, No. 2, otoño 2002. http://blues.uab.es/athenea/num2/Mora.pdf

Perera, M. (1999). A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad”. Informe de investigación. CIPS. La Habana.

Riccetti Ana Elisa y Siracusa, Marcela Rita (2009). Revista Digital, 14 (133) - Junio de 2009. http://www.efdeportes.com/

60Unimeta

Page 64: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

de alerta temprana, obliga a la necesidad de definir de forma detallada las variables e indicadores geológicos, geofísicos, sismológicos, de infraestructura, económicos y sociales (Zapata, 2010). Lo anterior posibilitaría la integración de criterios multidisciplinarios para identificar, reconocer, muestrear, evaluar y modelar la respuesta de los escenarios, la diversidad y complejidad de los impactos y riesgos ambientales, para zonificar las respuestas y redefinir las propuestas planificación. Es importante valorar en los modelos un sinnúmero de variables no utilizadas durante el desarrollo histórico de estas zonas y es importante en extremo la definición de las escalas de estudios y las variables representativas a dichas escalas.

En los casos anteriormente descritos debe lograse para los diferentes sistemas existentes en los escenarios complejos estudiados (Zapata et al., 2011), la caracterización de las diferentes variables, subsistemas, niveles de relaciones, impactos y riesgos potenciales para los diferentes escenarios ajustada a las tipologías de las amenazas (naturales y antrópicas), sus vulnerabilidades y riesgos, lo cual posibilitaría la definición de modelos estadísticos – matemáticos que permitan la definición en escenarios concretos de los impactos, los riesgos y potencialidades de desastres (Figura 1). Para los escenarios utilizados se hacen propuestas de análisis, así como la definición de las acciones necesarias para la gestión.

Según Errasti (2011), la cuantificación de los efectos económicos que conlleva el cambio climático está sometida a muy diversos factores en sus efectos directos e indirectos, influidos por los cambios del comportamiento de los fenómenos naturales, los intereses económicos, el crecimiento demográfico, la disminución de la superficie por habitante y los movimientos económicos a mediano y largo plazo.

La Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad, al mismo tiempo presenta orientación hacia formas de trabajo transdisciplinarias. Como paradigma científico se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que emergen de estas (Arnold, & Osorio, 1998). En lo práctico su empleo permite un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación entre especialidades y especialistas.

La ontología enfoca la definición de sistema, al conocimiento de cómo se presentan e interaccionan los sistemas en los niveles del mundo de la observación; por ello la ontología se preocupa de problemas como el diferenciar un sistema real de un sistema conceptual (Arnold & Osorio, 1998). Los sistemas conceptuales son la lógica, las matemáticas, la música, y cualquier otro tipo de construcción simbólica, pero Arnold & Osorio (1998) plantean que Bertalanffy entiende la ciencia como un subsistema del sistema conceptual, definiéndola como un sistema abstraído, es decir, un sistema conceptual correspondiente a la realidad, señalan que la distinción entre sistema real y conceptual está sujeta a debate, por lo que no debe considerarse en forma rígida.

La TGS opta por una visión heurística del mundo real, según Arnold & Osorio (1998) plantean que Bertalanffy reconoce que la teoría de sistemas comprende un conjunto de enfoques que difieren en estilo y propósito, entre las cuales se encuentra la teoría de

63 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

ABSTRACT

It is emphasized in the necessary elements of the handling of the data like part of the administration of information for their efficient employment in the studies and the environmental administration and the classification of territories. Incongruities are presented in the application and extrapolation of the established methods, ignorance of the used variables and of the matrix tools well-known, the generalization of models and well-known equations, as well as the impossibility of definition of the most informative variables.

Here is intends and it exemplifies the analysis of exposed complex scenarios to natural threats and anthropics that supported in the definition and statistical valuation of the variables, the possibilities and technical capacity of the investigation team, it allows the conformation of wombs and own models for the studied scenario, as well as the clarification of the main variables that allows to conform the actions and mitigation measures. As example a study is presented carried out in the sector of Baconao, county of Santiago from Cuba.

Key words: Administration, Handling, Information, Scenarios, Models

INTRODUCCIÓN

La incidencia de fenómenos extremos (naturales y antrópicos) en territorios de diversas partes del mundo, sus cuantiosas pérdidas económicas y las múltiples influencias en el desarrollo social local, está acelerando la búsqueda de procedimientos y herramientas que permitan a las poblaciones de los escenarios en riesgo adaptarse a los cambios climáticos, en búsqueda de soluciones propias para sus problemáticas diversas. La diversidad de las situaciones existentes en entornos diversos (cuencas, zonas costeras, montañosas e industriales, megaciudades y otros asentamientos humanos) y la necesidad de soluciones conllevó primero a la generalización de las propuestas de soluciones, luego a la conformación de grupos multidisciplinarios para su estudio (FEMA, 1999; RADIUS, 2000), pero aún así la repetibilidad de las propuestas no daba solución a la disminución de los riesgos existentes.

En nuestra opinión las causales radican en extrapolación de análisis de variables y soluciones a escenarios con diferentes características y la no participación de la población o profesionales de estas en los estudios o propuestas de soluciones, así como la no inclusión de variables sociales y económicas en los estudios como elementos primaria para la conformación de las acciones y planes de intervención.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

La evaluación de impactos y riesgos productos del desarrollo y los cambios climáticos, así como la planificación de las acciones de control, mitigación o sistemas

62Unimeta

Page 65: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

de alerta temprana, obliga a la necesidad de definir de forma detallada las variables e indicadores geológicos, geofísicos, sismológicos, de infraestructura, económicos y sociales (Zapata, 2010). Lo anterior posibilitaría la integración de criterios multidisciplinarios para identificar, reconocer, muestrear, evaluar y modelar la respuesta de los escenarios, la diversidad y complejidad de los impactos y riesgos ambientales, para zonificar las respuestas y redefinir las propuestas planificación. Es importante valorar en los modelos un sinnúmero de variables no utilizadas durante el desarrollo histórico de estas zonas y es importante en extremo la definición de las escalas de estudios y las variables representativas a dichas escalas.

En los casos anteriormente descritos debe lograse para los diferentes sistemas existentes en los escenarios complejos estudiados (Zapata et al., 2011), la caracterización de las diferentes variables, subsistemas, niveles de relaciones, impactos y riesgos potenciales para los diferentes escenarios ajustada a las tipologías de las amenazas (naturales y antrópicas), sus vulnerabilidades y riesgos, lo cual posibilitaría la definición de modelos estadísticos – matemáticos que permitan la definición en escenarios concretos de los impactos, los riesgos y potencialidades de desastres (Figura 1). Para los escenarios utilizados se hacen propuestas de análisis, así como la definición de las acciones necesarias para la gestión.

Según Errasti (2011), la cuantificación de los efectos económicos que conlleva el cambio climático está sometida a muy diversos factores en sus efectos directos e indirectos, influidos por los cambios del comportamiento de los fenómenos naturales, los intereses económicos, el crecimiento demográfico, la disminución de la superficie por habitante y los movimientos económicos a mediano y largo plazo.

La Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad, al mismo tiempo presenta orientación hacia formas de trabajo transdisciplinarias. Como paradigma científico se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que emergen de estas (Arnold, & Osorio, 1998). En lo práctico su empleo permite un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación entre especialidades y especialistas.

La ontología enfoca la definición de sistema, al conocimiento de cómo se presentan e interaccionan los sistemas en los niveles del mundo de la observación; por ello la ontología se preocupa de problemas como el diferenciar un sistema real de un sistema conceptual (Arnold & Osorio, 1998). Los sistemas conceptuales son la lógica, las matemáticas, la música, y cualquier otro tipo de construcción simbólica, pero Arnold & Osorio (1998) plantean que Bertalanffy entiende la ciencia como un subsistema del sistema conceptual, definiéndola como un sistema abstraído, es decir, un sistema conceptual correspondiente a la realidad, señalan que la distinción entre sistema real y conceptual está sujeta a debate, por lo que no debe considerarse en forma rígida.

La TGS opta por una visión heurística del mundo real, según Arnold & Osorio (1998) plantean que Bertalanffy reconoce que la teoría de sistemas comprende un conjunto de enfoques que difieren en estilo y propósito, entre las cuales se encuentra la teoría de

63 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

ABSTRACT

It is emphasized in the necessary elements of the handling of the data like part of the administration of information for their efficient employment in the studies and the environmental administration and the classification of territories. Incongruities are presented in the application and extrapolation of the established methods, ignorance of the used variables and of the matrix tools well-known, the generalization of models and well-known equations, as well as the impossibility of definition of the most informative variables.

Here is intends and it exemplifies the analysis of exposed complex scenarios to natural threats and anthropics that supported in the definition and statistical valuation of the variables, the possibilities and technical capacity of the investigation team, it allows the conformation of wombs and own models for the studied scenario, as well as the clarification of the main variables that allows to conform the actions and mitigation measures. As example a study is presented carried out in the sector of Baconao, county of Santiago from Cuba.

Key words: Administration, Handling, Information, Scenarios, Models

INTRODUCCIÓN

La incidencia de fenómenos extremos (naturales y antrópicos) en territorios de diversas partes del mundo, sus cuantiosas pérdidas económicas y las múltiples influencias en el desarrollo social local, está acelerando la búsqueda de procedimientos y herramientas que permitan a las poblaciones de los escenarios en riesgo adaptarse a los cambios climáticos, en búsqueda de soluciones propias para sus problemáticas diversas. La diversidad de las situaciones existentes en entornos diversos (cuencas, zonas costeras, montañosas e industriales, megaciudades y otros asentamientos humanos) y la necesidad de soluciones conllevó primero a la generalización de las propuestas de soluciones, luego a la conformación de grupos multidisciplinarios para su estudio (FEMA, 1999; RADIUS, 2000), pero aún así la repetibilidad de las propuestas no daba solución a la disminución de los riesgos existentes.

En nuestra opinión las causales radican en extrapolación de análisis de variables y soluciones a escenarios con diferentes características y la no participación de la población o profesionales de estas en los estudios o propuestas de soluciones, así como la no inclusión de variables sociales y económicas en los estudios como elementos primaria para la conformación de las acciones y planes de intervención.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

La evaluación de impactos y riesgos productos del desarrollo y los cambios climáticos, así como la planificación de las acciones de control, mitigación o sistemas

62Unimeta

Page 66: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

constituyen, pueden referirse a objetos o procesos, que una vez identificados los elementos pueden ser organizados en un modelo;

· entropía: máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización, no obstante hay sistemas que, al menos temporalmente, revierten esta tendencia al aumentar sus estados de organización;

· equifinalidad: sistemas que a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llegan a un mismo estado final;

· equilibrio: equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas abiertos por diversos caminos, esto se denomina equifinalidad y multifinalidad; el mantener el equilibrio en sistemas abiertos implica necesariamente la importación de recursos provenientes del ambiente, pero estos recursos pueden consistir en flujos energéticos, materiales o informativos;

· estructura: interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, por lo que constituyen la estructura del sistema;

· frontera: sistemas consistentes en totalidades y, por lo tanto, son indivisibles como sistemas (sinergia), poseen partes y componentes (subsistema), pero estos son otras totalidades (emergencia). En algunos sistemas sus fronteras o límites coinciden con discontinuidades estructurales entre estos y sus ambientes, pero corrientemente la demarcación de los límites sistémicos queda en manos de un observador al conformar un modelo;

· organización: concebida como una interdependencia de las distintas partes organizadas, pero una interdependencia que tiene grados. Ciertas interdependencias internas deben ser más importantes que otras, lo cual equivale a decir que la interdependencia interna no es completa;

· modelo: diseños realizados por un observador que persigue identificar y mensurar relaciones sistémicas complejas; pero todo sistema real tiene la posibilidad de ser representado en más de un modelo. La decisión, en este punto, depende tanto de los objetivos del modelador como de su capacidad para distinguir las relaciones relevantes con relación a tales objetivos. La esencia de la modelación sistémica es la simplificación;

· relación: relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas denominaciones: efectos recíprocos, interrelaciones, organización, comunicaciones, flujos, prestaciones, asociaciones, intercambios, interdependencias, coherencias, entre otras muchas. Las relaciones entre los elementos de un sistema y su ambiente son de vital importancia para la comprensión del comportamiento de sistemas, las relaciones pueden ser recíprocas (circularidad) o unidireccionales;

· retroalimentación: procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones (acciones) sucesivas. La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el control) o positiva (cuando prima la amplificación de las desviaciones). Mediante los mecanismos de retroalimentación, los sistemas regulan sus comportamientos de acuerdo a sus efectos reales.

65 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

conjuntos (Mesarovic), de las redes (Rapoport), cibernética (Wiener), de la información (Shannon y Weaver), de los autómatas (Turing), de los juegos (von Neumann), entre otras. Por ello en la práctica del análisis de sistemas se tienen que utilizar diversos modelos, de acuerdo con la naturaleza del caso y con criterios operacionales, aún cuando algunos conceptos, modelos y principios de la TGS, como el orden jerárquico, la diferenciación progresiva, la retroalimentación, entre otros, son aplicables a grandes rasgos a sistemas materiales, psicológicos y socioculturales.

Los sistemas no lo conforman un conjunto de elementos como una simple suma de los mismos siguiendo el principio “del todo es la suma de las partes”, es algo más puesto que los elementos tienen relaciones que los ligan entre sí, tienen relaciones y acciones propias que los interrelacionan a unos con otros, por ello los entendidos en este teoría consideran que “el todo es más que la simple suma de las partes”, por esta razón, lo cual se ajusta a nuestra visión de trabajo, un sistema posee determinadas propiedades:

· los elementos que lo componen, están integrados en el sistema y cada uno de ellos posee determinadas propiedades;

· existe interrelación entre los elementos;· el sistema que es el todo, es distinto al resultado de la simple adición de sus

elementos y las propiedades del sistema difiere de las propias de los elementos componentes;

· existe subordinación de todos los elementos al sistema y niveles de jerarquización de ellos dentro del sistema, lo cual define sus niveles de importancia y representatividad;

· existen principios comunes y generales a todos los sistemas, pero a la vez sus singularidades nos permiten definir los modelos que lo explican y las acciones para su control.

Las características de la TGS son reconocidas y necesarias en los análisis y evaluación de la información utilizada para estudios complejos (Arnold & Osorio, 1998), estas características son:

· ambiente: área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema, por lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre un sistema y su ambiente implica que el primero debe absorber selectivamente aspectos de éste.

· atributos: características y propiedades estructurales o funcionales que caracterizan las partes o componentes de un sistema;

· complejidad: cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa) y, por el otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el número de estados posibles que se producen a través de éstos (variedad, variabilidad). La complejidad sistémica está en directa proporción con su variedad y variabilidad;

· conglomerado: suma de las partes, componentes y atributos en un conjunto es igual al todo, estamos en presencia de una totalidad desprovista de sinergia;

· elemento: elemento de un sistema son las partes o componentes que lo

64Unimeta

Page 67: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

constituyen, pueden referirse a objetos o procesos, que una vez identificados los elementos pueden ser organizados en un modelo;

· entropía: máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización, no obstante hay sistemas que, al menos temporalmente, revierten esta tendencia al aumentar sus estados de organización;

· equifinalidad: sistemas que a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llegan a un mismo estado final;

· equilibrio: equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas abiertos por diversos caminos, esto se denomina equifinalidad y multifinalidad; el mantener el equilibrio en sistemas abiertos implica necesariamente la importación de recursos provenientes del ambiente, pero estos recursos pueden consistir en flujos energéticos, materiales o informativos;

· estructura: interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, por lo que constituyen la estructura del sistema;

· frontera: sistemas consistentes en totalidades y, por lo tanto, son indivisibles como sistemas (sinergia), poseen partes y componentes (subsistema), pero estos son otras totalidades (emergencia). En algunos sistemas sus fronteras o límites coinciden con discontinuidades estructurales entre estos y sus ambientes, pero corrientemente la demarcación de los límites sistémicos queda en manos de un observador al conformar un modelo;

· organización: concebida como una interdependencia de las distintas partes organizadas, pero una interdependencia que tiene grados. Ciertas interdependencias internas deben ser más importantes que otras, lo cual equivale a decir que la interdependencia interna no es completa;

· modelo: diseños realizados por un observador que persigue identificar y mensurar relaciones sistémicas complejas; pero todo sistema real tiene la posibilidad de ser representado en más de un modelo. La decisión, en este punto, depende tanto de los objetivos del modelador como de su capacidad para distinguir las relaciones relevantes con relación a tales objetivos. La esencia de la modelación sistémica es la simplificación;

· relación: relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas denominaciones: efectos recíprocos, interrelaciones, organización, comunicaciones, flujos, prestaciones, asociaciones, intercambios, interdependencias, coherencias, entre otras muchas. Las relaciones entre los elementos de un sistema y su ambiente son de vital importancia para la comprensión del comportamiento de sistemas, las relaciones pueden ser recíprocas (circularidad) o unidireccionales;

· retroalimentación: procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones (acciones) sucesivas. La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el control) o positiva (cuando prima la amplificación de las desviaciones). Mediante los mecanismos de retroalimentación, los sistemas regulan sus comportamientos de acuerdo a sus efectos reales.

65 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

conjuntos (Mesarovic), de las redes (Rapoport), cibernética (Wiener), de la información (Shannon y Weaver), de los autómatas (Turing), de los juegos (von Neumann), entre otras. Por ello en la práctica del análisis de sistemas se tienen que utilizar diversos modelos, de acuerdo con la naturaleza del caso y con criterios operacionales, aún cuando algunos conceptos, modelos y principios de la TGS, como el orden jerárquico, la diferenciación progresiva, la retroalimentación, entre otros, son aplicables a grandes rasgos a sistemas materiales, psicológicos y socioculturales.

Los sistemas no lo conforman un conjunto de elementos como una simple suma de los mismos siguiendo el principio “del todo es la suma de las partes”, es algo más puesto que los elementos tienen relaciones que los ligan entre sí, tienen relaciones y acciones propias que los interrelacionan a unos con otros, por ello los entendidos en este teoría consideran que “el todo es más que la simple suma de las partes”, por esta razón, lo cual se ajusta a nuestra visión de trabajo, un sistema posee determinadas propiedades:

· los elementos que lo componen, están integrados en el sistema y cada uno de ellos posee determinadas propiedades;

· existe interrelación entre los elementos;· el sistema que es el todo, es distinto al resultado de la simple adición de sus

elementos y las propiedades del sistema difiere de las propias de los elementos componentes;

· existe subordinación de todos los elementos al sistema y niveles de jerarquización de ellos dentro del sistema, lo cual define sus niveles de importancia y representatividad;

· existen principios comunes y generales a todos los sistemas, pero a la vez sus singularidades nos permiten definir los modelos que lo explican y las acciones para su control.

Las características de la TGS son reconocidas y necesarias en los análisis y evaluación de la información utilizada para estudios complejos (Arnold & Osorio, 1998), estas características son:

· ambiente: área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema, por lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre un sistema y su ambiente implica que el primero debe absorber selectivamente aspectos de éste.

· atributos: características y propiedades estructurales o funcionales que caracterizan las partes o componentes de un sistema;

· complejidad: cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa) y, por el otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el número de estados posibles que se producen a través de éstos (variedad, variabilidad). La complejidad sistémica está en directa proporción con su variedad y variabilidad;

· conglomerado: suma de las partes, componentes y atributos en un conjunto es igual al todo, estamos en presencia de una totalidad desprovista de sinergia;

· elemento: elemento de un sistema son las partes o componentes que lo

64Unimeta

Page 68: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Los actores principales en las comunidades son los grupos sociales (Proveyer et al., 2003) considerados como personas integradas de una u otra forma que laboran de manera temporal y especialmente conjunta, para lograr una meta, unidad por intereses comunes; que conocen y sostienen relaciones recíprocas, contactos inmediatos (interacción) y personales. Apoyados en la conceptualización reconocemos como importante la declaración de temáticas, variables, indicadores e índices, los cuales ajustados a las escalas de trabajo, posibilidades e incertidumbres en el levantamiento de los datos de campo o experimentales, los cuales al ser incluidos en los procesos de gestión de información permiten reconocer sus características y definir las clases según los indicadores e índices propios de los datos existente en diversos escenarios.

Entre ellas la familia, los actores sociales y grupos de trabajo son los entes sociales más importantes de las comunidades que deben ser participes de los análisis de desarrollo socio – comunitarios y sus interacciones. Estas interacciones se subdividen como de supraestructura (Figura 2), de estructura (Figura 3) y de infraestructura (Figura 4) con sus variables e indicadores propios, según las escalas de trabajo utilizadas.

67 Unimeta

VARIABLES INDICADORES

I d e o l o g í a : i d e o l o g í a s p o l í t i c a s , nacionalismo, modelos de sociedad, ideologías alternativas.

Creencias, valores y mitos: normas sociales, costumbres, estilos de vida, creencias religiosas, valores culturales, principios éticos, estereotipos, tradiciones

Creencias, valores y mitos: normas sociales, costumbres, estilos de vida, creencias religiosas, valores culturales, principios éticos, estereotipos, tradiciones

·····

Carteles, publicidadOpiniones políticas, corrientes de opiniónLegislaciónActitudes racistas, agresionesDiscursos, consignas, programas políticos

··

···

Documentos, discursos, opinionesNormas y sanciones sociales, leyes escritas y no escritasActitudes, sentimientos y emocionesComunicación no verbalRefranes y dichos populares

······

Producciones artísticas y artesanalesVestimentas y escenografía socialRitualesTextos orales y escritosHéroes nacionales y modelos socialesCanciones , poesías, cines y fotografía

Fig. 2. Temáticas, variables e indicadores considerados para las supraestructuras (Proveyer et al., 2003)

Con los cambios climáticos y los estudios realizados sobre sus efectos en el desarrollo de los países y sus sociedades en indicadores de desarrollo (ONU, 2008a), planificación para el cambio (ONU, 2008b) y el empleo de los recursos (ONU, 2009).

Corporación Universitaria del Meta

Todo lo anterior es la base que apoya nuestra hipótesis de que es factible estudiar diferentes escenarios complejos en territorios expuestos a diversas amenazas, con la posibilidad de conformar modelos progresivos propios ajustados a la información existente, lo cual posibilitaría confeccionar propuestas de planes de intervención, gestión y manejos participativos con herramientas (modelos) que posibiliten la verificación de la progresión de los cambios previstos por los mismos.

En nuestra opinión, lo participativo condiciona el desarrollo local de los diferentes países y comunidades en su proceso de adaptación a las condiciones climáticas y de desarrollo actuales, es por ello que consideramos importante la participación, capacitación y acompañamiento de los actores locales y la población residente en los procesos sistémicos de estudio, planificación, manejo y gestión ambiental de los territorios como condicionante al desarrollo local sostenible; lo cual debe garantizar la sinergia con las políticas, estrategias, planes y programas de desarrollo económico y social, su integración con los conceptos, prioridades y actividades de los diferentes territorios garantizando el cumplimiento de los intereses del país. Por lo cual consideramos importante partir del modelo de sistemas que presentamos en la Figura 1.

66Unimeta

DesarrolloHumano

Local

EscenarioFísico oNatural

Ordenacióny Gestión

del TerritorioAmenazasNaturales

Dinámica Social

Modelo dedesarrollo económico

Fig. 1. Modelo de sistemas que interaccionan alrededor de los diversos escenarios físicos o naturales.

Page 69: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Los actores principales en las comunidades son los grupos sociales (Proveyer et al., 2003) considerados como personas integradas de una u otra forma que laboran de manera temporal y especialmente conjunta, para lograr una meta, unidad por intereses comunes; que conocen y sostienen relaciones recíprocas, contactos inmediatos (interacción) y personales. Apoyados en la conceptualización reconocemos como importante la declaración de temáticas, variables, indicadores e índices, los cuales ajustados a las escalas de trabajo, posibilidades e incertidumbres en el levantamiento de los datos de campo o experimentales, los cuales al ser incluidos en los procesos de gestión de información permiten reconocer sus características y definir las clases según los indicadores e índices propios de los datos existente en diversos escenarios.

Entre ellas la familia, los actores sociales y grupos de trabajo son los entes sociales más importantes de las comunidades que deben ser participes de los análisis de desarrollo socio – comunitarios y sus interacciones. Estas interacciones se subdividen como de supraestructura (Figura 2), de estructura (Figura 3) y de infraestructura (Figura 4) con sus variables e indicadores propios, según las escalas de trabajo utilizadas.

67 Unimeta

VARIABLES INDICADORES

I d e o l o g í a : i d e o l o g í a s p o l í t i c a s , nacionalismo, modelos de sociedad, ideologías alternativas.

Creencias, valores y mitos: normas sociales, costumbres, estilos de vida, creencias religiosas, valores culturales, principios éticos, estereotipos, tradiciones

Creencias, valores y mitos: normas sociales, costumbres, estilos de vida, creencias religiosas, valores culturales, principios éticos, estereotipos, tradiciones

·····

Carteles, publicidadOpiniones políticas, corrientes de opiniónLegislaciónActitudes racistas, agresionesDiscursos, consignas, programas políticos

··

···

Documentos, discursos, opinionesNormas y sanciones sociales, leyes escritas y no escritasActitudes, sentimientos y emocionesComunicación no verbalRefranes y dichos populares

······

Producciones artísticas y artesanalesVestimentas y escenografía socialRitualesTextos orales y escritosHéroes nacionales y modelos socialesCanciones , poesías, cines y fotografía

Fig. 2. Temáticas, variables e indicadores considerados para las supraestructuras (Proveyer et al., 2003)

Con los cambios climáticos y los estudios realizados sobre sus efectos en el desarrollo de los países y sus sociedades en indicadores de desarrollo (ONU, 2008a), planificación para el cambio (ONU, 2008b) y el empleo de los recursos (ONU, 2009).

Corporación Universitaria del Meta

Todo lo anterior es la base que apoya nuestra hipótesis de que es factible estudiar diferentes escenarios complejos en territorios expuestos a diversas amenazas, con la posibilidad de conformar modelos progresivos propios ajustados a la información existente, lo cual posibilitaría confeccionar propuestas de planes de intervención, gestión y manejos participativos con herramientas (modelos) que posibiliten la verificación de la progresión de los cambios previstos por los mismos.

En nuestra opinión, lo participativo condiciona el desarrollo local de los diferentes países y comunidades en su proceso de adaptación a las condiciones climáticas y de desarrollo actuales, es por ello que consideramos importante la participación, capacitación y acompañamiento de los actores locales y la población residente en los procesos sistémicos de estudio, planificación, manejo y gestión ambiental de los territorios como condicionante al desarrollo local sostenible; lo cual debe garantizar la sinergia con las políticas, estrategias, planes y programas de desarrollo económico y social, su integración con los conceptos, prioridades y actividades de los diferentes territorios garantizando el cumplimiento de los intereses del país. Por lo cual consideramos importante partir del modelo de sistemas que presentamos en la Figura 1.

66Unimeta

DesarrolloHumano

Local

EscenarioFísico oNatural

Ordenacióny Gestión

del TerritorioAmenazasNaturales

Dinámica Social

Modelo dedesarrollo económico

Fig. 1. Modelo de sistemas que interaccionan alrededor de los diversos escenarios físicos o naturales.

Page 70: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

69 Unimeta

VARIABLES INDICADORES

Geografía: clima, orografía, distribución política y territorial, riqueza fluvial, áreas rurales y urbanas, zonas verdes

Demografía: distribución de la población, nivel de instrucción, población activa y paro, inmigración y emigración, estructura famil iar, h i jos; c lases sociales y profesionales; enfermedades físicas y psíquicas; poblacionales marginales y pobreza, alcoholismo, drogadicción, delincuentes, prostitución

Ecología y urbanismo: infraestructura urbana (agua potable, teléfonos, electricidad, alcantarillado); redes de comunicación, medios de transporte, infraestructuras sanitarias, deportivas, educativas, de ocio y o t r a s , p r o b l e m a s a m b i e n t a l e s (contaminación, ruidos y otras); zonas industriales, residenciales y de servicios; tipos de vivienda, parques, jardines

····

··

Mapas físicos y políticosRégimen de lluvias y temperaturaTipos de suelosDistribución de especies animales y vegetalesNúmero de hectáreas arboladasRecursos hidráulicos

···

·····

Pirámides de población por sexo y edadNivel cultural y económicoTasas de natalidad y de crecimiento demográficoTasas de pobreza y umbrales de pobrezaTasas de paro, actividad y ocupación% de enfermedades mentalesTasas de delitos y homicidios% de alcoholismo y drogadicción

··

··

·

·

·

·

Tamaño medios de las viviendasProporción de viviendas con servicio de agua, electricidad, telefoníaNúmero de inquilinos por viviendaProporción de parques y zonas verdes por habitantesNiveles de ruido y contaminación atmosféricaDistribución de la red de transporte públicoPorción entre población en edad escolar y plazas escolaresNúmero de habitantes /médico

Fig. 4. Temáticas, variables e indicadores considerados para las infraestructura (Proveyer et al., 2003)

·· metadatos e infraestructura de datos geoespaciales en la gestión medioambiental

(Jiménez & González, 2011) y· resultados de estudios de peligro, vulnerabilidad, riesgo y estudios de impactos

ambientales en asentamientos humanos (Montero et al., 2011).

La existencia de trabajos a escalas de detalle sobre:

· mapas de peligros múltiples para riesgos de desastres (Pedroso & Fundora, 2011); empleo de sistemas de información geográfica para la aplicación de medidas de

integración semántica de datos heterogéneos (González et al., 2011);

Corporación Universitaria del Meta

En Cuba, estudios sobre la evaluación económica del cambio climático y la cuantificación de los peligros, vulnerabilidades y riesgos (Errasti, 2011), además se realizan acciones importantes en situaciones de este tipo entre ellas las planteadas por Terry (2001) que se distinguen por:

· Perfeccionamiento constante del trabajo en correspondencia con las lecciones aprendidas, tendencias y enfoques positivos en el ámbito internacional y regional;

· Reconocimiento de prioridades y gradualidad de las acciones en correspondencias con los presupuestos existentes y otros asignados.

· Participación activa de todos los actores de la sociedad, cooperación entre ellos y corresponsabilidad;

· Reconocimiento de la educación y formación como instrumentos indispensables para lograr procesos de cambio y alcanzar los objetivos propuestos y la responsabilidad generacional.

La existencia de leyes ambientales (GOR, 1997), la estrategia nacional ambiental 2010 a 2015 (CITMA, 2010), disposiciones para el estudio de riesgos en situaciones de desastres (EMNDC, 2005 y 2010) y regulaciones para el ordenamiento ambiental y territorial (AMA, 2008a y 2008b).

Trabajos regionales realizados en Cuba tratan de resolver problemas sobre las diferentes situaciones que aparecen en los territorios:

· evaluación multicriterio en el ordenamiento territorial (Ceballos et al., 2009);

68Unimeta

VARIABLES INDICADORES

Educación: organización del sistema educativo, participación de los agentes sociales en la educación, formación profesional, educación pública, concertada y privada, educación de adultos, fracaso escolar, integración, educación formal

Sanidad: organización y sistema sanitario público y privado, salud comunitaria, prevención y educación comunitaria, atención a drogodependientes y SIDA, salud mental

··

·

·

·

·

Programación educativaGrado de participación de padres y alumnos en los centros educativosNúmero y actividades de las asociaciones educativasProyectos y experiencias de educación no formalResultados académicos, ausentismo escolar, alumnos en programas de integraciónMetodología y actividades educativas

·

·

·

Proyectos de educación y prevención sanitariaParticipación de asociaciones en programas sanitariosPlanificación sanitaria

Fig. 3. Temáticas, variables e indicadores considerados para las estructura (Proveyer et al., 2003).

Page 71: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

69 Unimeta

VARIABLES INDICADORES

Geografía: clima, orografía, distribución política y territorial, riqueza fluvial, áreas rurales y urbanas, zonas verdes

Demografía: distribución de la población, nivel de instrucción, población activa y paro, inmigración y emigración, estructura famil iar, h i jos; c lases sociales y profesionales; enfermedades físicas y psíquicas; poblacionales marginales y pobreza, alcoholismo, drogadicción, delincuentes, prostitución

Ecología y urbanismo: infraestructura urbana (agua potable, teléfonos, electricidad, alcantarillado); redes de comunicación, medios de transporte, infraestructuras sanitarias, deportivas, educativas, de ocio y o t r a s , p r o b l e m a s a m b i e n t a l e s (contaminación, ruidos y otras); zonas industriales, residenciales y de servicios; tipos de vivienda, parques, jardines

····

··

Mapas físicos y políticosRégimen de lluvias y temperaturaTipos de suelosDistribución de especies animales y vegetalesNúmero de hectáreas arboladasRecursos hidráulicos

···

·····

Pirámides de población por sexo y edadNivel cultural y económicoTasas de natalidad y de crecimiento demográficoTasas de pobreza y umbrales de pobrezaTasas de paro, actividad y ocupación% de enfermedades mentalesTasas de delitos y homicidios% de alcoholismo y drogadicción

··

··

·

·

·

·

Tamaño medios de las viviendasProporción de viviendas con servicio de agua, electricidad, telefoníaNúmero de inquilinos por viviendaProporción de parques y zonas verdes por habitantesNiveles de ruido y contaminación atmosféricaDistribución de la red de transporte públicoPorción entre población en edad escolar y plazas escolaresNúmero de habitantes /médico

Fig. 4. Temáticas, variables e indicadores considerados para las infraestructura (Proveyer et al., 2003)

·· metadatos e infraestructura de datos geoespaciales en la gestión medioambiental

(Jiménez & González, 2011) y· resultados de estudios de peligro, vulnerabilidad, riesgo y estudios de impactos

ambientales en asentamientos humanos (Montero et al., 2011).

La existencia de trabajos a escalas de detalle sobre:

· mapas de peligros múltiples para riesgos de desastres (Pedroso & Fundora, 2011); empleo de sistemas de información geográfica para la aplicación de medidas de

integración semántica de datos heterogéneos (González et al., 2011);

Corporación Universitaria del Meta

En Cuba, estudios sobre la evaluación económica del cambio climático y la cuantificación de los peligros, vulnerabilidades y riesgos (Errasti, 2011), además se realizan acciones importantes en situaciones de este tipo entre ellas las planteadas por Terry (2001) que se distinguen por:

· Perfeccionamiento constante del trabajo en correspondencia con las lecciones aprendidas, tendencias y enfoques positivos en el ámbito internacional y regional;

· Reconocimiento de prioridades y gradualidad de las acciones en correspondencias con los presupuestos existentes y otros asignados.

· Participación activa de todos los actores de la sociedad, cooperación entre ellos y corresponsabilidad;

· Reconocimiento de la educación y formación como instrumentos indispensables para lograr procesos de cambio y alcanzar los objetivos propuestos y la responsabilidad generacional.

La existencia de leyes ambientales (GOR, 1997), la estrategia nacional ambiental 2010 a 2015 (CITMA, 2010), disposiciones para el estudio de riesgos en situaciones de desastres (EMNDC, 2005 y 2010) y regulaciones para el ordenamiento ambiental y territorial (AMA, 2008a y 2008b).

Trabajos regionales realizados en Cuba tratan de resolver problemas sobre las diferentes situaciones que aparecen en los territorios:

· evaluación multicriterio en el ordenamiento territorial (Ceballos et al., 2009);

68Unimeta

VARIABLES INDICADORES

Educación: organización del sistema educativo, participación de los agentes sociales en la educación, formación profesional, educación pública, concertada y privada, educación de adultos, fracaso escolar, integración, educación formal

Sanidad: organización y sistema sanitario público y privado, salud comunitaria, prevención y educación comunitaria, atención a drogodependientes y SIDA, salud mental

··

·

·

·

·

Programación educativaGrado de participación de padres y alumnos en los centros educativosNúmero y actividades de las asociaciones educativasProyectos y experiencias de educación no formalResultados académicos, ausentismo escolar, alumnos en programas de integraciónMetodología y actividades educativas

·

·

·

Proyectos de educación y prevención sanitariaParticipación de asociaciones en programas sanitariosPlanificación sanitaria

Fig. 3. Temáticas, variables e indicadores considerados para las estructura (Proveyer et al., 2003).

Page 72: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

acumulada, deterioro de los soportes (Jiménez & López, 2011) y dispersión de la información digital que dificultan su intercambio y uso posterior.

Núñez (2011) considera de importancia la definición de las prioridades y los escenarios, el alistamiento de la cartografía necesaria, determinación de los componentes, índices, indicadores y sus descriptores, su valoración holística y la determinación de las relaciones binarias, que le permite definir los elementos constitutivos, las evidencias físicas y posteriormente los criterios de evaluación multicriterio, siguiendo sus ponderaciones y estandarizaciones incluidas; así como importante el empleo de las ontologías (Núñez & Zurbiaur, 2007).

Pero el empleo de la teoría de sistemas y la definición de variables, indicadores e índices ajustados a las escalas de trabajos en estudios detallados ha venido transformando la visión y solución de las problemáticas existentes, con un mayor acercamiento a la respuesta de los escenarios, con la posibilidad de preparación y ejecución de planes de gestión con trabajos de:

· caracterización sistémica de la microzonación sísmica y de riesgos múltiples con fines diversos (Zapata, 2007);

· empleo de herramientas de la geomática (Zapata, 2008);· indicadores para la evaluación de impactos y replanificación en zonas sísmicas

(Zapata et al., 2009);· modelación de los potenciales impactos ambientales negativos sobre la

comunidad y el entorno por terremoto severo (Zapata et al., 2009);· indicadores y variables sismológicas para la planificación y minimización de

riesgos en ciudades (Zapata, 2010);· indicadores locales de sostenibilidad ambiental (ILSA) en el ordenamiento y la

gestión ambiental (Planas et al., 2011); · evaluación ambiental estratégica como herramienta para el ordenamiento

ambiental y el desarrollo sostenible (Marrero et al., 2011);· evaluación de impactos en escenarios críticos con matrices y modelos como

herramientas de estudio para el ordenamiento territorial y desarrollo humano local (Zapata et al., 2011).

Resultados y propuesta de procedimientos

Reconociendo los problemas que presentaba la recolección de datos y procesamiento de la información para los estudios medioambientales, de respuesta dinámica de suelos y de aparición de fenómenos físico – geológicos catalizados por amenazas naturales extremas en escenarios críticos, hemos propuesto y probado tres procedimientos que a continuación resumimos:

1. Trabajos realizados por el autor desde la década de los 90, para mejorar los procedimientos de determinación de la respuesta dinámica de los suelos en la ciudad de Santiago de Cuba (Zapata, 1995) y para la confección del mapa de riesgo sísmico del mismo territorio (García et al., 2002) nos apoyamos en la

71 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

70Unimeta

adaptación y mitigación de impactos (Pérez & Juantorena, 2011);· diagnóstico del empleo de la información georreferenciada (Jiménez & López,

2011) y · estabilidad geosistémica como criterio de síntesis aplicable al ordenamiento

(Barranco, 2011).

En todos los casos los especialistas han seguido el criterio de replicar metodologías establecidas y utilizadas en otros países. Las principales dificultades radican en:

· la no participación de la población residente en los procesos de estudios, definición de las propuestas y planes, así como la aplicación de medidas y solución de problemas;

· repetición de metodologías aplicadas a otros escenarios sin evaluar la similaridad de los problemas existentes en los territorios;

· no preocuparse por la calidad de los datos, su representatividad espacial y la resolutividad de la información resultante.

Lo anterior puede ser resuelto garantizando el proceso de transformación de datos en conocimiento con valor agregado (Figura 5), con el empleo de herramientas estadísticas – matemáticas que posibiliten la determinación de los indicadores e índices propios, sus interrelaciones, las matrices representativas y las ecuaciones que definan los procesos existentes y la causalidad presente en los diferentes escenarios críticos.

La reducción de forma sistémica de la incertidumbre en los procesos de toma de decisiones con procedimientos y herramientas transparentes, incluyentes y documentables permitirá la implementación de procesos de toma de decisiones eficientes y eficaces. Problemas disímiles aparecen en el proceso de decisión, recolección y toma de datos entre los que encontramos en ocasiones falta de información en las representaciones cartográficas, incorrecto empleo de de los elementos fundamentales que conforman los mapas, pérdida la información

Fig. 5. Proceso de transformación de datos en conocimiento con valor agregado.

Proceso de estructuración

Proceso de adecuación

Datos

Información

Conocimiento

Page 73: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

acumulada, deterioro de los soportes (Jiménez & López, 2011) y dispersión de la información digital que dificultan su intercambio y uso posterior.

Núñez (2011) considera de importancia la definición de las prioridades y los escenarios, el alistamiento de la cartografía necesaria, determinación de los componentes, índices, indicadores y sus descriptores, su valoración holística y la determinación de las relaciones binarias, que le permite definir los elementos constitutivos, las evidencias físicas y posteriormente los criterios de evaluación multicriterio, siguiendo sus ponderaciones y estandarizaciones incluidas; así como importante el empleo de las ontologías (Núñez & Zurbiaur, 2007).

Pero el empleo de la teoría de sistemas y la definición de variables, indicadores e índices ajustados a las escalas de trabajos en estudios detallados ha venido transformando la visión y solución de las problemáticas existentes, con un mayor acercamiento a la respuesta de los escenarios, con la posibilidad de preparación y ejecución de planes de gestión con trabajos de:

· caracterización sistémica de la microzonación sísmica y de riesgos múltiples con fines diversos (Zapata, 2007);

· empleo de herramientas de la geomática (Zapata, 2008);· indicadores para la evaluación de impactos y replanificación en zonas sísmicas

(Zapata et al., 2009);· modelación de los potenciales impactos ambientales negativos sobre la

comunidad y el entorno por terremoto severo (Zapata et al., 2009);· indicadores y variables sismológicas para la planificación y minimización de

riesgos en ciudades (Zapata, 2010);· indicadores locales de sostenibilidad ambiental (ILSA) en el ordenamiento y la

gestión ambiental (Planas et al., 2011); · evaluación ambiental estratégica como herramienta para el ordenamiento

ambiental y el desarrollo sostenible (Marrero et al., 2011);· evaluación de impactos en escenarios críticos con matrices y modelos como

herramientas de estudio para el ordenamiento territorial y desarrollo humano local (Zapata et al., 2011).

Resultados y propuesta de procedimientos

Reconociendo los problemas que presentaba la recolección de datos y procesamiento de la información para los estudios medioambientales, de respuesta dinámica de suelos y de aparición de fenómenos físico – geológicos catalizados por amenazas naturales extremas en escenarios críticos, hemos propuesto y probado tres procedimientos que a continuación resumimos:

1. Trabajos realizados por el autor desde la década de los 90, para mejorar los procedimientos de determinación de la respuesta dinámica de los suelos en la ciudad de Santiago de Cuba (Zapata, 1995) y para la confección del mapa de riesgo sísmico del mismo territorio (García et al., 2002) nos apoyamos en la

71 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

70Unimeta

adaptación y mitigación de impactos (Pérez & Juantorena, 2011);· diagnóstico del empleo de la información georreferenciada (Jiménez & López,

2011) y · estabilidad geosistémica como criterio de síntesis aplicable al ordenamiento

(Barranco, 2011).

En todos los casos los especialistas han seguido el criterio de replicar metodologías establecidas y utilizadas en otros países. Las principales dificultades radican en:

· la no participación de la población residente en los procesos de estudios, definición de las propuestas y planes, así como la aplicación de medidas y solución de problemas;

· repetición de metodologías aplicadas a otros escenarios sin evaluar la similaridad de los problemas existentes en los territorios;

· no preocuparse por la calidad de los datos, su representatividad espacial y la resolutividad de la información resultante.

Lo anterior puede ser resuelto garantizando el proceso de transformación de datos en conocimiento con valor agregado (Figura 5), con el empleo de herramientas estadísticas – matemáticas que posibiliten la determinación de los indicadores e índices propios, sus interrelaciones, las matrices representativas y las ecuaciones que definan los procesos existentes y la causalidad presente en los diferentes escenarios críticos.

La reducción de forma sistémica de la incertidumbre en los procesos de toma de decisiones con procedimientos y herramientas transparentes, incluyentes y documentables permitirá la implementación de procesos de toma de decisiones eficientes y eficaces. Problemas disímiles aparecen en el proceso de decisión, recolección y toma de datos entre los que encontramos en ocasiones falta de información en las representaciones cartográficas, incorrecto empleo de de los elementos fundamentales que conforman los mapas, pérdida la información

Fig. 5. Proceso de transformación de datos en conocimiento con valor agregado.

Proceso de estructuración

Proceso de adecuación

Datos

Información

Conocimiento

Page 74: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

confirmatorios tenemos la regresión multivariante (RM) y las pruebas de hipótesis multidimensional (PHM). En la década de los 90 realizamos agrupamientos utilizando el método de cluster (Zapata, 1995).

Las herramientas estadísticas como conjunto de métodos y teorías desarrollados para recolectar, describir, analizar e interpretar información con el fin de llegar a conclusiones válidas y tomar decisiones racionales, producto de las condiciones de incertidumbre a que están sometidas, pues la información disponible generalmente siempre es incompleta. El interés primario es la reducción de datos, con el objetivo de representar la realidad y transformarla, predecir su futuro o simplemente conocerla.

73 Unimeta

Penetración del mar

Efectos de terremotos

Existencia de deforestación

Inundaciones por lluvias

Perdida de la duna

Degradación del paisaje

Zonas de silencio

PM

T

D

I

PD

DP

ZS

Regular

Regular

Regular

Permanente

Regular

Regular

Regular

Malo

Malo

Malo

Ocasional

Malo

Malo

Malo

Crítico

Crítico

Crítico

Baja

Crítico

Crítico

Crítico

VARIABLES

AMBIENTALES

INFRAESTRUCTURA

ANTROPIZACIÓN

SOCIALES

Códigos 1 2 3

Mala ubicación instalaciones

Existencia electricidad

Infraestructura vial

Infraestructura hidráulica

Infraestructura sanitaria

Servicios básicos

Estado vivienda

Tipo vivienda, según la DAU

MU

E

IV

IH

IS

SB

VE

VT

Regular

Red Nacional

Bueno

Acueducto

Alcantarillado

Bueno

Bueno

1

Malo

Planta

Regular

Fuente directa

Particular

Regular

Regular

2

Crítico

No existe

Malo

No existe

No existe

Malo

Malo

3 y 4

Contaminación ambiental

Contaminación residuales líquidos

Contaminación residuales sólidos

Peligrosidad Vial

CA

CRL

CRS

PV

Alta

Alta

Alta

Alta

Media

Media

Media

Media

Baja

Baja

Baja

Baja

Pérdida de atractivo

Percepción ambiental

Falta de mantenimiento

P

PA

FA

Alta

Bueno

Bueno

Media

Regular

Regular

Baja

Malo

Malo

Tabla 1. Variables, códigos e indicadores utilizadas en el estudio de Baconao (Zapata y Labiste, 2007)

Corporación Universitaria del Meta

aplicación de matrices para definir las interrelaciones y respuestas posibles ante terremotos fuertes propició reconocer la utilidad de dicha herramienta.

2. La no posibilidad de aplicar por la ausencia de datos y otras informaciones solicitadas en las metodologías de estudios de impactos ambientales, nos impuso la necesidad de recolección de los datos más representativos, definir con el empleo de la estadística descriptiva indicadores e índices con variantes que posibilitaran presentar resultados y proponer medidas para su solución (Zapata y Labiste, 2007, Labiste et al., 2009 y Planas et al., 2011). Además se considera necesario presentar elementos de ponderación de la influencia de las problemáticas analizadas en diferentes sectores, así como sus indicadores e índices (Tabla 1). En este caso se utilizaron como variables:

· AMBIENTALES: penetración del mar (PM), efectos de terremotos (T), existencia de deforestación (D), inundaciones por lluvias (I), perdida de la duna (PD) y degradación del paisaje (DP).

· INFRAESTRUCTURA: mala ubicación instalaciones (MU), existencia de electricidad (E), peligrosidad vial (PV), infraestructura vial (IV), hidráulica (IH) y sanitaria (IS), servicios básicos (SB), estado (VE) y tipo (VT) de las viviendas.

· ANTROPIZACION: contaminación ambiental (CA), por residuales líquidos (CRL) y sólidos (CRS), peligrosidad vial (PV) y falta de mantenimiento (FM).

· SOCIALES: pérdida de atractivo (P) y percepción ambiental (PA).

3. Analizando la información contenida en estudios de línea base, de evaluación de impactos y riesgos sísmicos es factible definir una ecuación como salida para la zonación de las problemáticas detectadas (Zapata et al., 2009).

· Definición del modelo cuenca – bahía – ciudad,· Análisis de las variables y determinación de los valores pesados en las matrices,· Determinación de los coeficientes de la ecuación para el modelo de impactos.

DP = 0.1*(B + C) + 0.1*(D + E + F) + 0.1*(G) + 0.3*(H + I) + 0.4*(J + K)

Donde:DP = Desastres potenciales (en %)CP = Números de los Consejos Populares (A)PR = Acueducto (B) + Alcantarillado ©RE = Líquidos (D) + Sólidos (E) + Gaseosos (F)IN = Inundaciones (G)IS = Licuación (H) + Intensidad sísmica (I)VP = Viviendas afectadas (J) + Población afectada (K)

4. La aplicación de tareas de minería de datos aplicando modelos predictivos o exploratorios, descriptivos y confirmatorios (Figura 6), apoyados inicialmente en los estadígrafos de las variables (Arzuaga, 2007; Petrus, 2011). Entre los exploratorios tenemos los análisis factorial (AF), de componentes principales (ACP), cluster o conglomerados (AC) y el análisis discriminante (AD), así como entre los

72Unimeta

Page 75: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

confirmatorios tenemos la regresión multivariante (RM) y las pruebas de hipótesis multidimensional (PHM). En la década de los 90 realizamos agrupamientos utilizando el método de cluster (Zapata, 1995).

Las herramientas estadísticas como conjunto de métodos y teorías desarrollados para recolectar, describir, analizar e interpretar información con el fin de llegar a conclusiones válidas y tomar decisiones racionales, producto de las condiciones de incertidumbre a que están sometidas, pues la información disponible generalmente siempre es incompleta. El interés primario es la reducción de datos, con el objetivo de representar la realidad y transformarla, predecir su futuro o simplemente conocerla.

73 Unimeta

Penetración del mar

Efectos de terremotos

Existencia de deforestación

Inundaciones por lluvias

Perdida de la duna

Degradación del paisaje

Zonas de silencio

PM

T

D

I

PD

DP

ZS

Regular

Regular

Regular

Permanente

Regular

Regular

Regular

Malo

Malo

Malo

Ocasional

Malo

Malo

Malo

Crítico

Crítico

Crítico

Baja

Crítico

Crítico

Crítico

VARIABLES

AMBIENTALES

INFRAESTRUCTURA

ANTROPIZACIÓN

SOCIALES

Códigos 1 2 3

Mala ubicación instalaciones

Existencia electricidad

Infraestructura vial

Infraestructura hidráulica

Infraestructura sanitaria

Servicios básicos

Estado vivienda

Tipo vivienda, según la DAU

MU

E

IV

IH

IS

SB

VE

VT

Regular

Red Nacional

Bueno

Acueducto

Alcantarillado

Bueno

Bueno

1

Malo

Planta

Regular

Fuente directa

Particular

Regular

Regular

2

Crítico

No existe

Malo

No existe

No existe

Malo

Malo

3 y 4

Contaminación ambiental

Contaminación residuales líquidos

Contaminación residuales sólidos

Peligrosidad Vial

CA

CRL

CRS

PV

Alta

Alta

Alta

Alta

Media

Media

Media

Media

Baja

Baja

Baja

Baja

Pérdida de atractivo

Percepción ambiental

Falta de mantenimiento

P

PA

FA

Alta

Bueno

Bueno

Media

Regular

Regular

Baja

Malo

Malo

Tabla 1. Variables, códigos e indicadores utilizadas en el estudio de Baconao (Zapata y Labiste, 2007)

Corporación Universitaria del Meta

aplicación de matrices para definir las interrelaciones y respuestas posibles ante terremotos fuertes propició reconocer la utilidad de dicha herramienta.

2. La no posibilidad de aplicar por la ausencia de datos y otras informaciones solicitadas en las metodologías de estudios de impactos ambientales, nos impuso la necesidad de recolección de los datos más representativos, definir con el empleo de la estadística descriptiva indicadores e índices con variantes que posibilitaran presentar resultados y proponer medidas para su solución (Zapata y Labiste, 2007, Labiste et al., 2009 y Planas et al., 2011). Además se considera necesario presentar elementos de ponderación de la influencia de las problemáticas analizadas en diferentes sectores, así como sus indicadores e índices (Tabla 1). En este caso se utilizaron como variables:

· AMBIENTALES: penetración del mar (PM), efectos de terremotos (T), existencia de deforestación (D), inundaciones por lluvias (I), perdida de la duna (PD) y degradación del paisaje (DP).

· INFRAESTRUCTURA: mala ubicación instalaciones (MU), existencia de electricidad (E), peligrosidad vial (PV), infraestructura vial (IV), hidráulica (IH) y sanitaria (IS), servicios básicos (SB), estado (VE) y tipo (VT) de las viviendas.

· ANTROPIZACION: contaminación ambiental (CA), por residuales líquidos (CRL) y sólidos (CRS), peligrosidad vial (PV) y falta de mantenimiento (FM).

· SOCIALES: pérdida de atractivo (P) y percepción ambiental (PA).

3. Analizando la información contenida en estudios de línea base, de evaluación de impactos y riesgos sísmicos es factible definir una ecuación como salida para la zonación de las problemáticas detectadas (Zapata et al., 2009).

· Definición del modelo cuenca – bahía – ciudad,· Análisis de las variables y determinación de los valores pesados en las matrices,· Determinación de los coeficientes de la ecuación para el modelo de impactos.

DP = 0.1*(B + C) + 0.1*(D + E + F) + 0.1*(G) + 0.3*(H + I) + 0.4*(J + K)

Donde:DP = Desastres potenciales (en %)CP = Números de los Consejos Populares (A)PR = Acueducto (B) + Alcantarillado ©RE = Líquidos (D) + Sólidos (E) + Gaseosos (F)IN = Inundaciones (G)IS = Licuación (H) + Intensidad sísmica (I)VP = Viviendas afectadas (J) + Población afectada (K)

4. La aplicación de tareas de minería de datos aplicando modelos predictivos o exploratorios, descriptivos y confirmatorios (Figura 6), apoyados inicialmente en los estadígrafos de las variables (Arzuaga, 2007; Petrus, 2011). Entre los exploratorios tenemos los análisis factorial (AF), de componentes principales (ACP), cluster o conglomerados (AC) y el análisis discriminante (AD), así como entre los

72Unimeta

Page 76: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

variables, los métodos de medición/obtención y los procedimientos de análisis de las variables.

Dentro de las técnicas multivariadas para el análisis de datos tenemos elemento de:

· Dependencia: analizan una o más variables dependientes a través dos o más variables independientes, para explicar un fenómeno y/o realizar un análisis como base de una predicción, las técnicas principales son regresión múltiple, análisis de varianza y conjunto.

· Interdependencia: estudian la interrelación entre todas las variables como un conjunto. Su objetivo puede ser organizar los datos reduciendo su dimensionalidad y haciéndolos más manejables para el investigador u ofrecer una mayor compresión global de su estructura subyacente, las técnicas principales son métodos factoriales, análisis cluster, escalamiento multidimensional métrico y no métrico.

CONCLUSIONES

La aplicación de principios de gestión de conocimiento e innovación como implementación práctica de la gestión de información sobre desastres naturales y antrópicos, es una herramienta necesaria en la minimización de desastres potenciales, apoya la toma de decisiones en escenarios en riesgo. Posibilita cambiar acciones ajustadas al conocimiento existente, con la nueva información incorporada, que genera nuevo conocimiento y convierte éstos en ventajas sostenibles y cuantificables en la disminución de la vulnerabilidad y el riesgo. Esto posible, producto del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, el empleo de técnicas de estadísticas y el análisis de escenarios complejos, al incluir las incertidumbres en la modelación de los efectos resultantes y concatenados en situaciones de amenazas naturales y antrópicas extremas sobre escenarios naturales y urbanizados.

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han incidido en la rápida implantación y generalización de experiencias de los métodos de gestión, así como han permitido potenciar el capital intelectual de las entidades responsables, la introducción de los sistemas de alerta temprana (SAT) con elevada precisión, que analizan y actúan sobre sistemas dinámicos complejos. Esta tendencia involucra a la población y decisores como elementos integrados y actores principales en la mitigación, enfrentamiento, respuesta y recuperación en escenarios de riesgo. Su aplicación debe ajustarse a las características del escenario físico, la preparación de su población y la voluntad política existente, por ello debe estar precedida de un diagnóstico exhaustivo y un profundo trabajo comunitario participativo. Se presentan ejemplos del empleo de estas herramientas en escenarios sísmicos costeros cubanos.

A modo de conclusiones consideramos importante resaltar la consideración ajustados a la teoría de sistemas que cada escenario crítico estudiado tiene su historia, características, fenómenos recurrentes, nivel de exposición, experiencias y nivel de

75 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

74Unimeta

Tar

eas

de M

iner

ía d

e D

atos

ClasificaciónModelos predictivos

Modelos descriptivos

Regresión

Agrupamiento

Reglas de asociación

AnálisisCorrelacional

Fig. 6. Herramientas para la minería de datos para el procesos de transformación de y reconocimiento de la información.

En la mayoría de los casos deben aplicarse métodos estadísticos:

· univariados, para el reconocimiento de las características de cada una de las variables, para describir los datos, cuantificar la incertidumbre y realizar inferencias;

· multivariados, cuando se trabajan diversas variables al unísono, para definir cuales son independientes y cuales dependientes, poder conformar el modelo, realizar las corridas, ajustes, transformaciones y las pruebas necesarias con el mismo.

El análisis estadístico multivariado permite la descripción, clasificación y clarificación de los datos; los dos tipos de problemas que enfrenta el análisis multivariado son:

· Análisis de los datos: ¿cómo manipular la información, resumirla, identificar y evaluar las diferentes relaciones?

· Interpretación de los datos: ¿cómo diferenciar los efectos particulares de los de interacción y cómo evaluar de manera racional el sentido de las regularidades empíricas?

Importante es la fase identificación de las fuentes de información con información primaria (recogida originalmente para la investigación) y secundaria (a través de datos existentes o publicados) inicial de recogida. En el caso primario se debe cuando los diseños son descriptivos y causales utilizar una muestra y un plan de muestreo detallando la población, unidad muestral, tamaño de la muestra y procedimiento de selección de la muestra; en otros casos se deben planificar el plan de experimentos para la recolección de los datos. Posteriormente se identifican las principales

Page 77: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

variables, los métodos de medición/obtención y los procedimientos de análisis de las variables.

Dentro de las técnicas multivariadas para el análisis de datos tenemos elemento de:

· Dependencia: analizan una o más variables dependientes a través dos o más variables independientes, para explicar un fenómeno y/o realizar un análisis como base de una predicción, las técnicas principales son regresión múltiple, análisis de varianza y conjunto.

· Interdependencia: estudian la interrelación entre todas las variables como un conjunto. Su objetivo puede ser organizar los datos reduciendo su dimensionalidad y haciéndolos más manejables para el investigador u ofrecer una mayor compresión global de su estructura subyacente, las técnicas principales son métodos factoriales, análisis cluster, escalamiento multidimensional métrico y no métrico.

CONCLUSIONES

La aplicación de principios de gestión de conocimiento e innovación como implementación práctica de la gestión de información sobre desastres naturales y antrópicos, es una herramienta necesaria en la minimización de desastres potenciales, apoya la toma de decisiones en escenarios en riesgo. Posibilita cambiar acciones ajustadas al conocimiento existente, con la nueva información incorporada, que genera nuevo conocimiento y convierte éstos en ventajas sostenibles y cuantificables en la disminución de la vulnerabilidad y el riesgo. Esto posible, producto del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, el empleo de técnicas de estadísticas y el análisis de escenarios complejos, al incluir las incertidumbres en la modelación de los efectos resultantes y concatenados en situaciones de amenazas naturales y antrópicas extremas sobre escenarios naturales y urbanizados.

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han incidido en la rápida implantación y generalización de experiencias de los métodos de gestión, así como han permitido potenciar el capital intelectual de las entidades responsables, la introducción de los sistemas de alerta temprana (SAT) con elevada precisión, que analizan y actúan sobre sistemas dinámicos complejos. Esta tendencia involucra a la población y decisores como elementos integrados y actores principales en la mitigación, enfrentamiento, respuesta y recuperación en escenarios de riesgo. Su aplicación debe ajustarse a las características del escenario físico, la preparación de su población y la voluntad política existente, por ello debe estar precedida de un diagnóstico exhaustivo y un profundo trabajo comunitario participativo. Se presentan ejemplos del empleo de estas herramientas en escenarios sísmicos costeros cubanos.

A modo de conclusiones consideramos importante resaltar la consideración ajustados a la teoría de sistemas que cada escenario crítico estudiado tiene su historia, características, fenómenos recurrentes, nivel de exposición, experiencias y nivel de

75 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

74Unimeta

Tar

eas

de M

iner

ía d

e D

atos

ClasificaciónModelos predictivos

Modelos descriptivos

Regresión

Agrupamiento

Reglas de asociación

AnálisisCorrelacional

Fig. 6. Herramientas para la minería de datos para el procesos de transformación de y reconocimiento de la información.

En la mayoría de los casos deben aplicarse métodos estadísticos:

· univariados, para el reconocimiento de las características de cada una de las variables, para describir los datos, cuantificar la incertidumbre y realizar inferencias;

· multivariados, cuando se trabajan diversas variables al unísono, para definir cuales son independientes y cuales dependientes, poder conformar el modelo, realizar las corridas, ajustes, transformaciones y las pruebas necesarias con el mismo.

El análisis estadístico multivariado permite la descripción, clasificación y clarificación de los datos; los dos tipos de problemas que enfrenta el análisis multivariado son:

· Análisis de los datos: ¿cómo manipular la información, resumirla, identificar y evaluar las diferentes relaciones?

· Interpretación de los datos: ¿cómo diferenciar los efectos particulares de los de interacción y cómo evaluar de manera racional el sentido de las regularidades empíricas?

Importante es la fase identificación de las fuentes de información con información primaria (recogida originalmente para la investigación) y secundaria (a través de datos existentes o publicados) inicial de recogida. En el caso primario se debe cuando los diseños son descriptivos y causales utilizar una muestra y un plan de muestreo detallando la población, unidad muestral, tamaño de la muestra y procedimiento de selección de la muestra; en otros casos se deben planificar el plan de experimentos para la recolección de los datos. Posteriormente se identifican las principales

Page 78: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

FEMA (1999). Earthquake loss estimation methodology HAZUS. Technical Manual Vol. I, II and III, First Edition 1997. National Institute of Building Sciences for Federal Emergency Management Agenc. Washington D. C., 1999.

García, J. A., Zapata, J. A., Arango, E. D., Monnnar, O., Chuy, J. T., Fernández, B., Reyes, C. y Oliva. R. (2002). Manejo y Evaluación del Riesgo Sísmico en la ciudad de Santiago de Cuba, a partir de su implementación en un Sistema de Información Geográfica. II Congreso Cubano de Geofísica y IV Conferencia Latinoamericana de Geofísica, 10 pp. Ciudad Habana. Marzo/2002.

González, J.; Larín, R.; Garea, E. y Chang, S. (2011). Metodología para la integración semántica de datos heterogéneos en los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos de desastres. 8va Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, III Coloquio Evaluación de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo para la Reducción de Desastres. La Habana. 4 -8 Julio 2011.

GOR (1997). Ley No. 81 del Medio Ambiente. Ministerio de Justicia. Gaceta Oficial de la República. La Habana. 53 pp.

Jiménez, E. & González, J. (2011). Perfil de metadato geoespacial de la infraestructura de datos espaciales para la gestión medioambiental en Cuba. 8va Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, V Congreso de Gestión Ambiental. La Habana. 4 -8 Julio 2011, 10 pp.

Jiménez, L. & López, M. (2011). Diagnósticos de la situación del uso de la información georreferenciada en las investigaciones de las actividades de exploración – producción en el CEINPET. 6ta Convención de Ciencias de la Tierra. XI Congreso Cubano de Informática y Geociencias. Marzo 2011. La Habana, 5 pp.

Labiste, M. & Zapata, J. A. (2007). Estrategia de intervención para el mejoramiento ambiental de un territorio turístico de la zona suroriental de Cuba. Caso de estudio Polo Turístico Baconao. CD VI Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo. III Congreso de Gestión Ambiental. Julio/2007. ISBN 978-959-282-056-2.

Labiste, M.; Arango, E. D. y Zapata, J. A (2009). Problemáticas del ordenamiento territorial ambiental para la prevención y mitigación de desastres naturales y antrópicos en el Parque Baconao. IV Conferencia Internacional de Manejo Integrado de Zonas Costeras. ISBN 978-959-207-363-0. 12 pp.

Marrero, J. M.; Martínez, M. C.; Quintana, M. y Durán, O. (2011). La evaluación ambiental estratégica como herramienta para el ordenamiento ambiental y el desarrollo sostenible en Cuba. Consideraciones preliminares. 8va Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, II Coloquio Ordenamiento Ambiental del Territorio: Encrucijadas y retos. La Habana. 4 -8 Julio 2011, 16 pp.

Montero, R.; Aroche, R.; Agüero, K.; Castellanos, M.; Mendoza, L. E.; García, R.; Hernández, R.; Marí, M.; León, A. y otros (2011). Principales resultados de los estudios de PVR y EIA de desastres en la provincia de Camagüey. 8va Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, III Coloquio Evaluación de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo para la Reducción de Desastres. La Habana. 4 -8 Julio 2011

77 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

resiliencia de la población residente, por lo cual es importante reconocer los fenómenos pasados, lo cual permitirá definir sus variables, indicadores e índices para definir los procedimientos de recolección de datos, procesamiento y evaluación de información, con el objetivo de reconocer las causales y proponer las acciones de minimizar las vulnerabilidades y los riesgos como elementos del desarrollo humano local de las comunidades.

BIBLIOGRAFÍA

AMA (2008a). Lineamientos metodológicos para el Ordenamiento Ambiental en Cuba. Documento en discusión (inédito). La Habana, 24 pp.

AMA (2008b). Propuesta de Organización del proceso de elaboración, aprobación e implementación del Ordenamiento Ambiental y su integración al Ordenamiento Territorial. Documento en discusión (inédito). La Habana, 16 pp.

Arnold, M. & Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Departamento de Antropología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Cinta de Moebio No.3. http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frames45.htm.

Arzuaga Rodríguez, D. (2007). Variantes de aplicación de herramientas estadístico - matemáticas para la confección de escenarios urbanos con peligro sísmico. Tutores: Dr. J. A. Zapata, Lic. E. Vaillant y Dra. L. Zamora Tesis de opción al Título de Licenciado en Matemática, Facultad de Matemática - Cibernética, Universidad de Oriente 60 pp. Julio/2007.

Barranco, G. (2011). La estabilidad geosistémica como criterio de síntesis aplicable al ordenamiento ambiental. 8va Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, II Coloquio Ordenamiento Ambiental del Territorio: Encrucijadas y retos. La Habana. 4 -8 Julio 2011, 9 pp.

Ceballos, I.; Núñez, J. C. y Zubiaur, K. (2009). Las técnicas de evaluación multicriterio en el ordenamiento territorial costero. 7ma Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo. La Habana. Julio 2009. 8 pp.

CITMA (2010). Estrategia Nacional Ambiental: 2010 – 2015. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Ediciones GEO, La Habana, 31 pp.

EMNDC (2005). Guía para la realización de estudios de riesgos para situaciones de desastres. Estado Mayor Nacional de La Defensa Civil. La Habana, Agosto 2005, 85 pp.

EMNDC (2010). Directiva 1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional para la organización, planificación y preparación del país para las situaciones de desastres. Estado Mayor Nacional de La Defensa Civil. La Habana, Julio 2010, 61 pp.

Errasti, A. S. (2011). Rasgos principales en la evaluación económica del cambio climático y la cuantificación de los peligros, vulnerabilidades y riesgos asociados a este. 8va Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, III Coloquio Evaluación de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo para la Reducción de Desastres. La Habana. 4 -8 Julio 2011, 12 pp.

76Unimeta

Page 79: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

FEMA (1999). Earthquake loss estimation methodology HAZUS. Technical Manual Vol. I, II and III, First Edition 1997. National Institute of Building Sciences for Federal Emergency Management Agenc. Washington D. C., 1999.

García, J. A., Zapata, J. A., Arango, E. D., Monnnar, O., Chuy, J. T., Fernández, B., Reyes, C. y Oliva. R. (2002). Manejo y Evaluación del Riesgo Sísmico en la ciudad de Santiago de Cuba, a partir de su implementación en un Sistema de Información Geográfica. II Congreso Cubano de Geofísica y IV Conferencia Latinoamericana de Geofísica, 10 pp. Ciudad Habana. Marzo/2002.

González, J.; Larín, R.; Garea, E. y Chang, S. (2011). Metodología para la integración semántica de datos heterogéneos en los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos de desastres. 8va Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, III Coloquio Evaluación de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo para la Reducción de Desastres. La Habana. 4 -8 Julio 2011.

GOR (1997). Ley No. 81 del Medio Ambiente. Ministerio de Justicia. Gaceta Oficial de la República. La Habana. 53 pp.

Jiménez, E. & González, J. (2011). Perfil de metadato geoespacial de la infraestructura de datos espaciales para la gestión medioambiental en Cuba. 8va Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, V Congreso de Gestión Ambiental. La Habana. 4 -8 Julio 2011, 10 pp.

Jiménez, L. & López, M. (2011). Diagnósticos de la situación del uso de la información georreferenciada en las investigaciones de las actividades de exploración – producción en el CEINPET. 6ta Convención de Ciencias de la Tierra. XI Congreso Cubano de Informática y Geociencias. Marzo 2011. La Habana, 5 pp.

Labiste, M. & Zapata, J. A. (2007). Estrategia de intervención para el mejoramiento ambiental de un territorio turístico de la zona suroriental de Cuba. Caso de estudio Polo Turístico Baconao. CD VI Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo. III Congreso de Gestión Ambiental. Julio/2007. ISBN 978-959-282-056-2.

Labiste, M.; Arango, E. D. y Zapata, J. A (2009). Problemáticas del ordenamiento territorial ambiental para la prevención y mitigación de desastres naturales y antrópicos en el Parque Baconao. IV Conferencia Internacional de Manejo Integrado de Zonas Costeras. ISBN 978-959-207-363-0. 12 pp.

Marrero, J. M.; Martínez, M. C.; Quintana, M. y Durán, O. (2011). La evaluación ambiental estratégica como herramienta para el ordenamiento ambiental y el desarrollo sostenible en Cuba. Consideraciones preliminares. 8va Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, II Coloquio Ordenamiento Ambiental del Territorio: Encrucijadas y retos. La Habana. 4 -8 Julio 2011, 16 pp.

Montero, R.; Aroche, R.; Agüero, K.; Castellanos, M.; Mendoza, L. E.; García, R.; Hernández, R.; Marí, M.; León, A. y otros (2011). Principales resultados de los estudios de PVR y EIA de desastres en la provincia de Camagüey. 8va Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, III Coloquio Evaluación de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo para la Reducción de Desastres. La Habana. 4 -8 Julio 2011

77 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

resiliencia de la población residente, por lo cual es importante reconocer los fenómenos pasados, lo cual permitirá definir sus variables, indicadores e índices para definir los procedimientos de recolección de datos, procesamiento y evaluación de información, con el objetivo de reconocer las causales y proponer las acciones de minimizar las vulnerabilidades y los riesgos como elementos del desarrollo humano local de las comunidades.

BIBLIOGRAFÍA

AMA (2008a). Lineamientos metodológicos para el Ordenamiento Ambiental en Cuba. Documento en discusión (inédito). La Habana, 24 pp.

AMA (2008b). Propuesta de Organización del proceso de elaboración, aprobación e implementación del Ordenamiento Ambiental y su integración al Ordenamiento Territorial. Documento en discusión (inédito). La Habana, 16 pp.

Arnold, M. & Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Departamento de Antropología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Cinta de Moebio No.3. http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frames45.htm.

Arzuaga Rodríguez, D. (2007). Variantes de aplicación de herramientas estadístico - matemáticas para la confección de escenarios urbanos con peligro sísmico. Tutores: Dr. J. A. Zapata, Lic. E. Vaillant y Dra. L. Zamora Tesis de opción al Título de Licenciado en Matemática, Facultad de Matemática - Cibernética, Universidad de Oriente 60 pp. Julio/2007.

Barranco, G. (2011). La estabilidad geosistémica como criterio de síntesis aplicable al ordenamiento ambiental. 8va Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, II Coloquio Ordenamiento Ambiental del Territorio: Encrucijadas y retos. La Habana. 4 -8 Julio 2011, 9 pp.

Ceballos, I.; Núñez, J. C. y Zubiaur, K. (2009). Las técnicas de evaluación multicriterio en el ordenamiento territorial costero. 7ma Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo. La Habana. Julio 2009. 8 pp.

CITMA (2010). Estrategia Nacional Ambiental: 2010 – 2015. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Ediciones GEO, La Habana, 31 pp.

EMNDC (2005). Guía para la realización de estudios de riesgos para situaciones de desastres. Estado Mayor Nacional de La Defensa Civil. La Habana, Agosto 2005, 85 pp.

EMNDC (2010). Directiva 1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional para la organización, planificación y preparación del país para las situaciones de desastres. Estado Mayor Nacional de La Defensa Civil. La Habana, Julio 2010, 61 pp.

Errasti, A. S. (2011). Rasgos principales en la evaluación económica del cambio climático y la cuantificación de los peligros, vulnerabilidades y riesgos asociados a este. 8va Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, III Coloquio Evaluación de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo para la Reducción de Desastres. La Habana. 4 -8 Julio 2011, 12 pp.

76Unimeta

Page 80: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Geneva , Swi tze r l and : IDNDR Secre ta r i a t , Un i t ed Na t ions , Webs i t e : http://geohaz.org/radius.html

Terry, C. C. (2011). El programa nacional de consumo y producción sostenibles y eficiencia de los recursos 2010 – 2015 como instrumento de la política económico social de Cuba. 8va Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, V Congreso de Gestión Ambiental. La Habana. 4 -8 Julio 2011, 20 pp.

Zapata, J. A. (1995). Utilización de variantes metodológicas de microzonación sísmicas aplicada en la ciudad de Santiago de Cuba. Tesis de opción al grado de Doctor en Ciencias Geofísicas. Tutor. Dr. Mario Francisco Rubio Sauvalle. Fondos del IGA y CENAIS. 115 pp.

Zapata, J. A. (2007). Microzonación sísmica y evaluación de riesgos múltiples en la ciudad de Santiago de Cuba. Caracterización sistémica con fines diversos. IV Taller Internacional de Arquitectura e Ingeniería para la Reducción de Desastres (TIARD'2007). Centro Nacional de Referencia para la Prevención y Mitigación de Desastres. ISBN 978-959-261-272-3. Noviembre 27 al 30/2007.CUJAE Ciudad Habana. 13 pp.

Zapata, J. A. (2008). Empleo de herramientas de la geomática en la microzonificación sísmica de ciudades. Ejemplos de caso: Santiago de Cuba y Guantánamo como propuesta de gestión del desarrollo. Mapping Interactivo. Revista de Ciencias de la Tierra. ISSN: 1.131-9.100. Noviembre-Diciembre/2008. 12 pp.

Zapata, J. A. (2010). Indicadores y variables sismológicas para la planificación y minimización de riesgos en ciudades sísmicas costeras. Caso de estudio: Santiago de Cuba. CIIC´2010. UNAICC (ISBN 978-959-247-077-4, Editorial Obras). 8 pp.

Zapata, J. A. & B. E. González (2006). La microzonificación sísmica como herramienta imprescindible para evaluación de escenarios físicos en zonas sísmicas para el ordenamiento, manejo y gestión de riesgos de asentamientos humanos. 3er Taller Nacional de Prevención y Mitigación de Desastres. UNAICC. Santiago de Cuba. Noviembre/2006. Editorial Oriente. ISBN 959-11-0536-3. 6 pp.

Zapata, J. A. & Labiste, M. (2007). Propuesta metodológica para la evaluación detallada de los impactos con fines de la gestión de mejoramiento ambiental de sectores turísticos en el sur oriente cubano. Caso de estudio Polo Turístico Baconao. CARICOSTAS'2007. ISBN 978-959-207-300-5. Junio/2007. 13 pp.

Zapata, J. A.; Labiste, M. y Mulet, L. N. (2009). Indicadores para la evaluación de impactos y replanificación en zonas sísmicas costeras. Ejemplos de casos: ciudad de Santiago de Cuba y sector Baconao. IV Conferencia Internacional de Manejo Integrado de Zonas Costeras. ISBN 978-959-207-363-0. 16 pp.

Zapata, J. A.; Prieto, I. M.; Labiste, M. y Rosabal, S. Y. (2011). Microzonación sísmica y evaluación de impactos en escenarios críticos con matrices y modelos como herramientas de estudio para el ordenamiento territorial y desarrollo humano local. 8va Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, II Coloquio Ordenamiento Ambiental del Territorio: Encrucijadas y retos. La Habana. 4 -8 Julio 2011, 16 pp.

Zapata, J. A., Rosabal, S. Y., Morejón, G., Márquez, P. I., Labiste, M., Prieto, I. M. y Chuy, T. J. (2009). Modelación de los potenciales impactos ambientales negativos sobre la comunidad y

79 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Núñez, J. C. (2011). Uso de la Infraestructura de datos espaciales para la construcción de escenarios de riesgos en la prevención de desastres. 6ta Convención de Ciencias de la Tierra. IX Congreso Cubano de Geología, III Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad. Marzo 2011. La Habana, 10 pp.

Núñez, J. C. & Zurbiaur, K. (2007). El uso de la ontología en la cartografía de la gestión de riesgos. 6ta Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo. La Habana. Julio 2007. 12 pp.

ONU (2008a). Indicadores de CPS para países en desarrollo. Un marco de orientación. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. División de tecnología, industria y economías, servicio, consumos y producción sustentables. Sudáfrica, Ed. Infestation, 68 pp.

ONU (2008b). Planificación para el cambio. Guías para programas nacionales sobre consumo y producción sustentables. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. División de tecnología, industria y economías, servicio, consumos y producción sustentables. Ed. Graphic Solutions S. A., 106 pp.

ONU (2009). Integración del consumo y la producción sustentable y la eficiencia en el uso de los recursos en la planificación del desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. División de tecnología, industria y economías, servicio, consumos y producción sustentables. 40 pp.

Pedroso, I. I. & Fundora, M. (2011). Uso de mapas de peligros múltiples en los estudios de riesgos de desastres. 8va Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, III Coloquio Evaluación de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo para la Reducción de Desastres. La Habana. 4 -8 Julio 2011.

Pérez, O. E. & Juantorena, Y. (2011). Empleo de los sistemas de Información geográfica en la cartografía de inundaciones costeras para la aplicación de medidas de adaptación y mitigación de impactos. 8va Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, III Coloquio Evaluación de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo para la Reducción de Desastres. La Habana. 4 -8 Julio 2011

Petrus, A. (2011). Aplicación de Métodos de la Estadística Multivariada al estudio de la respuesta dinámica de suelos con sismicidad moderada en la ciudad de Santiago de Cuba. Tesis en opción al título de Licenciada en Matemática. Tutores: DrsC. José Alejandro Zapata Balanqué y Larisa Zamora Matamoros. Departamento de Matemática. Facultad de Matemática – Computación. Curso 2010 – 2011. Junio 28/2011. 45 pp.

Planas, J. A.; Machín, J. L. y Chuy, T. J. (2011). Empleo de indicadores locales de sostenibilidad ambiental (ILSA) en el ordenamiento y la gestión ambiental. Caso de estudio: sector costero del polo turístico Baconao. 8va Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, II Coloquio Ordenamiento Ambiental del Territorio: Encrucijadas y retos. La Habana. 4 -8 Julio 2011, 18 pp.

Proveyer, C., González, G., Vázquez, A. y Fleitas, R. (2003). Trabajo Social Comunitario. Selección de lecturas para el curso de formación de Trabajadores Sociales. Editorial Félix Valera, Ciudad Habana, 168 pp.

RADIUS (2000). Risk Assessment tools for diagnosis of urban areas against seismic disasters.

78Unimeta

Page 81: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Geneva , Swi tze r l and : IDNDR Secre ta r i a t , Un i t ed Na t ions , Webs i t e : http://geohaz.org/radius.html

Terry, C. C. (2011). El programa nacional de consumo y producción sostenibles y eficiencia de los recursos 2010 – 2015 como instrumento de la política económico social de Cuba. 8va Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, V Congreso de Gestión Ambiental. La Habana. 4 -8 Julio 2011, 20 pp.

Zapata, J. A. (1995). Utilización de variantes metodológicas de microzonación sísmicas aplicada en la ciudad de Santiago de Cuba. Tesis de opción al grado de Doctor en Ciencias Geofísicas. Tutor. Dr. Mario Francisco Rubio Sauvalle. Fondos del IGA y CENAIS. 115 pp.

Zapata, J. A. (2007). Microzonación sísmica y evaluación de riesgos múltiples en la ciudad de Santiago de Cuba. Caracterización sistémica con fines diversos. IV Taller Internacional de Arquitectura e Ingeniería para la Reducción de Desastres (TIARD'2007). Centro Nacional de Referencia para la Prevención y Mitigación de Desastres. ISBN 978-959-261-272-3. Noviembre 27 al 30/2007.CUJAE Ciudad Habana. 13 pp.

Zapata, J. A. (2008). Empleo de herramientas de la geomática en la microzonificación sísmica de ciudades. Ejemplos de caso: Santiago de Cuba y Guantánamo como propuesta de gestión del desarrollo. Mapping Interactivo. Revista de Ciencias de la Tierra. ISSN: 1.131-9.100. Noviembre-Diciembre/2008. 12 pp.

Zapata, J. A. (2010). Indicadores y variables sismológicas para la planificación y minimización de riesgos en ciudades sísmicas costeras. Caso de estudio: Santiago de Cuba. CIIC´2010. UNAICC (ISBN 978-959-247-077-4, Editorial Obras). 8 pp.

Zapata, J. A. & B. E. González (2006). La microzonificación sísmica como herramienta imprescindible para evaluación de escenarios físicos en zonas sísmicas para el ordenamiento, manejo y gestión de riesgos de asentamientos humanos. 3er Taller Nacional de Prevención y Mitigación de Desastres. UNAICC. Santiago de Cuba. Noviembre/2006. Editorial Oriente. ISBN 959-11-0536-3. 6 pp.

Zapata, J. A. & Labiste, M. (2007). Propuesta metodológica para la evaluación detallada de los impactos con fines de la gestión de mejoramiento ambiental de sectores turísticos en el sur oriente cubano. Caso de estudio Polo Turístico Baconao. CARICOSTAS'2007. ISBN 978-959-207-300-5. Junio/2007. 13 pp.

Zapata, J. A.; Labiste, M. y Mulet, L. N. (2009). Indicadores para la evaluación de impactos y replanificación en zonas sísmicas costeras. Ejemplos de casos: ciudad de Santiago de Cuba y sector Baconao. IV Conferencia Internacional de Manejo Integrado de Zonas Costeras. ISBN 978-959-207-363-0. 16 pp.

Zapata, J. A.; Prieto, I. M.; Labiste, M. y Rosabal, S. Y. (2011). Microzonación sísmica y evaluación de impactos en escenarios críticos con matrices y modelos como herramientas de estudio para el ordenamiento territorial y desarrollo humano local. 8va Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, II Coloquio Ordenamiento Ambiental del Territorio: Encrucijadas y retos. La Habana. 4 -8 Julio 2011, 16 pp.

Zapata, J. A., Rosabal, S. Y., Morejón, G., Márquez, P. I., Labiste, M., Prieto, I. M. y Chuy, T. J. (2009). Modelación de los potenciales impactos ambientales negativos sobre la comunidad y

79 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Núñez, J. C. (2011). Uso de la Infraestructura de datos espaciales para la construcción de escenarios de riesgos en la prevención de desastres. 6ta Convención de Ciencias de la Tierra. IX Congreso Cubano de Geología, III Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad. Marzo 2011. La Habana, 10 pp.

Núñez, J. C. & Zurbiaur, K. (2007). El uso de la ontología en la cartografía de la gestión de riesgos. 6ta Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo. La Habana. Julio 2007. 12 pp.

ONU (2008a). Indicadores de CPS para países en desarrollo. Un marco de orientación. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. División de tecnología, industria y economías, servicio, consumos y producción sustentables. Sudáfrica, Ed. Infestation, 68 pp.

ONU (2008b). Planificación para el cambio. Guías para programas nacionales sobre consumo y producción sustentables. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. División de tecnología, industria y economías, servicio, consumos y producción sustentables. Ed. Graphic Solutions S. A., 106 pp.

ONU (2009). Integración del consumo y la producción sustentable y la eficiencia en el uso de los recursos en la planificación del desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. División de tecnología, industria y economías, servicio, consumos y producción sustentables. 40 pp.

Pedroso, I. I. & Fundora, M. (2011). Uso de mapas de peligros múltiples en los estudios de riesgos de desastres. 8va Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, III Coloquio Evaluación de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo para la Reducción de Desastres. La Habana. 4 -8 Julio 2011.

Pérez, O. E. & Juantorena, Y. (2011). Empleo de los sistemas de Información geográfica en la cartografía de inundaciones costeras para la aplicación de medidas de adaptación y mitigación de impactos. 8va Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, III Coloquio Evaluación de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo para la Reducción de Desastres. La Habana. 4 -8 Julio 2011

Petrus, A. (2011). Aplicación de Métodos de la Estadística Multivariada al estudio de la respuesta dinámica de suelos con sismicidad moderada en la ciudad de Santiago de Cuba. Tesis en opción al título de Licenciada en Matemática. Tutores: DrsC. José Alejandro Zapata Balanqué y Larisa Zamora Matamoros. Departamento de Matemática. Facultad de Matemática – Computación. Curso 2010 – 2011. Junio 28/2011. 45 pp.

Planas, J. A.; Machín, J. L. y Chuy, T. J. (2011). Empleo de indicadores locales de sostenibilidad ambiental (ILSA) en el ordenamiento y la gestión ambiental. Caso de estudio: sector costero del polo turístico Baconao. 8va Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, II Coloquio Ordenamiento Ambiental del Territorio: Encrucijadas y retos. La Habana. 4 -8 Julio 2011, 18 pp.

Proveyer, C., González, G., Vázquez, A. y Fleitas, R. (2003). Trabajo Social Comunitario. Selección de lecturas para el curso de formación de Trabajadores Sociales. Editorial Félix Valera, Ciudad Habana, 168 pp.

RADIUS (2000). Risk Assessment tools for diagnosis of urban areas against seismic disasters.

78Unimeta

Page 82: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

81 Unimeta

Germán ChicanganaIngeniero de Minas, Magister en Ciencias – Geología

Centro de Investigaciones en Ingenierías y Arquitectura “Rogelio Salmona”Vicerrectoría de investigaciones

Corporación Universitaria del Meta, Villavicencio, ColombiaE – mail: [email protected]

Manuscrito recibido 29 de septiembre de 2011. Aceptado 17 de enero de 2012

RESUMEN

e realiza un análisis sobre la vulnerabilidad sísmica de dos ciudades de Colombia. SPor un lado, Villavicencio con 400.000 habitantes, presenta a una alta amenaza sísmica, debido a que se encuentra ubicada en el piedemonte oriental de la Cordillera Oriental dentro del corredor del Sistema de Fallas de la Falla Frontal de la Cordillera Oriental. Estas fallas presentan en campo evidencias fuertes de tectónica activa conforme una valoración previa y su movilidad queda constatada con el registro de su sismicidad instrumental que a nivel regional realizan la Red Sismológica Mundial y la Red Sismológica Nacional de Colombia, junto con varios sismos históricos como los acecidos en 1743, 1785, 1827, 1917 y 1923. Villavicencio igualmente en términos geológicos es muy vulnerable ya que su área urbana se está expandiendo sobre un gran abanico aluvial que se conformó durante los dos últimos millones de años, siendo susceptible a presentar altas aceleraciones sísmicas y períodos de hasta 75 segundos de duración en sus suelos, debido al gran espesor de los sedimentos no consolidados que constituyen el subsuelo de su área urbana. En sus aspectos sociales encontramos que la ciudad presenta una muy alta vulnerabilidad debido a que más de la mitad de su población tiene un nivel socioeconómico bajo, infraestructura deficiente, y poca atención gubernamental frente al tema de la amenaza sísmica, debido a la ausencia de una política de planificación local por parte del autoridad local ya que no existe un plan de ordenamiento territorial serio para la ciudad.

Tumaco por su parte presenta cerca de 90.000 habitantes en su área urbana, la cual se asienta en una isla constituida por sedimentos no consolidados consistentes en limos y arenas. Presenta antecedentes de megasismos acompañados de tsunamis como los de 1738, 1778, 1840, 1868, 1906 con M = 8.8, 1958 con M = 7.7 y 1979 con M = 8.2.

Variables sobre la vulnerabilidadante la amenaza sísmica en lasciudades colombianas con dosejemplos: Tumaco y Villavicencio

Corporación Universitaria del Meta

el entorno por terremoto severo en Santiago de Cuba. 3ra Convención Cubana de Ciencias de la Tierra – III Simposio de Sismicidad y Riesgos Geológicos. ISBN 978 – 959 – 7117 – 19 – 3. 10 pp.

Zapata, J. A.; Prieto, I. M.; Rosabal, S. Y.; Labiste, M. y Mulet, L. N. (2009). Necesidad del reordenamiento urbano: Modelación de los potenciales impactos ambientales negativos sobre la comunidad y el entorno por terremoto severo en Santiago de Cuba. Incidencia en el desarrollo humano local. VII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Coloquio de Ordenamiento Ambiental. CITMA. ISBN 978-959-304-003-7. 16 pp.

80Unimeta

Page 83: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

81 Unimeta

Germán ChicanganaIngeniero de Minas, Magister en Ciencias – Geología

Centro de Investigaciones en Ingenierías y Arquitectura “Rogelio Salmona”Vicerrectoría de investigaciones

Corporación Universitaria del Meta, Villavicencio, ColombiaE – mail: [email protected]

Manuscrito recibido 29 de septiembre de 2011. Aceptado 17 de enero de 2012

RESUMEN

e realiza un análisis sobre la vulnerabilidad sísmica de dos ciudades de Colombia. SPor un lado, Villavicencio con 400.000 habitantes, presenta a una alta amenaza sísmica, debido a que se encuentra ubicada en el piedemonte oriental de la Cordillera Oriental dentro del corredor del Sistema de Fallas de la Falla Frontal de la Cordillera Oriental. Estas fallas presentan en campo evidencias fuertes de tectónica activa conforme una valoración previa y su movilidad queda constatada con el registro de su sismicidad instrumental que a nivel regional realizan la Red Sismológica Mundial y la Red Sismológica Nacional de Colombia, junto con varios sismos históricos como los acecidos en 1743, 1785, 1827, 1917 y 1923. Villavicencio igualmente en términos geológicos es muy vulnerable ya que su área urbana se está expandiendo sobre un gran abanico aluvial que se conformó durante los dos últimos millones de años, siendo susceptible a presentar altas aceleraciones sísmicas y períodos de hasta 75 segundos de duración en sus suelos, debido al gran espesor de los sedimentos no consolidados que constituyen el subsuelo de su área urbana. En sus aspectos sociales encontramos que la ciudad presenta una muy alta vulnerabilidad debido a que más de la mitad de su población tiene un nivel socioeconómico bajo, infraestructura deficiente, y poca atención gubernamental frente al tema de la amenaza sísmica, debido a la ausencia de una política de planificación local por parte del autoridad local ya que no existe un plan de ordenamiento territorial serio para la ciudad.

Tumaco por su parte presenta cerca de 90.000 habitantes en su área urbana, la cual se asienta en una isla constituida por sedimentos no consolidados consistentes en limos y arenas. Presenta antecedentes de megasismos acompañados de tsunamis como los de 1738, 1778, 1840, 1868, 1906 con M = 8.8, 1958 con M = 7.7 y 1979 con M = 8.2.

Variables sobre la vulnerabilidadante la amenaza sísmica en lasciudades colombianas con dosejemplos: Tumaco y Villavicencio

Corporación Universitaria del Meta

el entorno por terremoto severo en Santiago de Cuba. 3ra Convención Cubana de Ciencias de la Tierra – III Simposio de Sismicidad y Riesgos Geológicos. ISBN 978 – 959 – 7117 – 19 – 3. 10 pp.

Zapata, J. A.; Prieto, I. M.; Rosabal, S. Y.; Labiste, M. y Mulet, L. N. (2009). Necesidad del reordenamiento urbano: Modelación de los potenciales impactos ambientales negativos sobre la comunidad y el entorno por terremoto severo en Santiago de Cuba. Incidencia en el desarrollo humano local. VII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Coloquio de Ordenamiento Ambiental. CITMA. ISBN 978-959-304-003-7. 16 pp.

80Unimeta

Page 84: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

INTRODUCCIÓN

Villavicencio se encuen-tra en el centro de centro de Colombia (Figura 1) entre los 04º 09' norte y los 73º 38' oeste asentándose sobre el piedemonte oriental de la Cordillera Oriental, denominado Piedemonte Llanero. Es el principal centro adminis-trativo y económico de la Orinoquía colombiana y tiene cerca de 400.000 h a b i t a n t e s ( D A N E , 2005). En esta ciudad se han realizado estudios sobre amenaza sísmica desde finales de la década de 1990 por parte de algu-nas instituciones guberna-mentales y privadas, consiguiendo de ésta manera su “Zonificación Sismogeotécnica Prelimi-nar indicativa” que fue realizada por INGEOMI-NAS en convenio con la Alcaldía a principios de la década de 2000. Las recomendaciones y sugerencias que dejó este trabajo no fueron y ni han sido tomadas en cuenta por el sector gubernamental para ser considerados para el Plan de Ordenamiento de la ciudad. En éste trabajo encontramos que la amenaza sísmica alta se debe desde el punto de vista geológico por un lado a que la ciudad se encuentra ubicada dentro del corredor de varias de las más grandes fallas que conforman el Sistema de Fallas del Piedemonte Llanero, técnicamente denominado Sistema de Fallas de la Falla Frontal de la Cordillera Oriental (SFFFCO), y por el otro, a que su área urbana se está expandiendo sobre un gran abanico aluvial que se conformó durante los dos últimos millones de años, siendo susceptible a presentar aceleraciones sísmicas altas debido al gran espesor de los sedimentos no consolidados que constituyen el subsuelo. Igualmente desde el punto de vista sismológico también determinamos que la movilidad permanente del SFFFCO (Figura 2) queda constatada con el registro de su sismicidad que a nivel regional realiza la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) y que con el soporte de la sismicidad histórica, la cual se basa en trabajos de macrosísmica previos, se han determinado aquí tres zonas sismogénicas que son las que eventualmente podrían producir un sismo con M ≥ 6.5.

GUARRACUCO No. 16

83 Unimeta

12º N

7º N

2º N

6º S

83º W 80º W 76º W 71º W 68º W

3º S

0º N

Fig. 1. Localización de las ciudades de Villavicencio y Tumaco.

Corporación Universitaria del Meta

Igualmente ha sido afectada por tsunamis de procedencia lejana como el de 1836. Desde el punto de vista social, se presenta en esta ciudad una proporción de población con estrato socioeconómico bajo mucho mayor a Villavicencio con una infraestructura mucho más deficiente, pero su sector gubernamental está realizando planes de reubicación paulatina de todo su casco urbano desplazando sus edificios administrativos, escuelas y hospitales entre otros, hacía el continente, obligando de esta manera a que su población tome conciencia para su reubicación y de esta manera reducir su vulnerabilidad frente a un futuro sismo y tsunami.

Palabras Claves: Vulnerabilidad Sísmica, Colombia, Gestión de Riesgo, Desarrollo Sostenible.

ABSTRACT

In this paper show an analysis about the seismic vulnerability of two Colombian cities. These are Villavicencio and Tumaco. Villavicencio with 400,000 inhabitants has a high seismic hazard because located in the eastern foothills of Eastern Cordillera in corridor of East Frontal Fault System. This fault system presents strong evidences of active tectonics verified with field data and their mobility it is equally verified with the seismicity registered by the World Seismological Network and the National Seismological Network of Colombia and was demonstrated for this Colombian region the occurrence of the 1743, 1785, 1827, 1917 and 1923 historical earthquakes. Villavicencio also in geologic terms present high seismic vulnerability because to the urban area is expanding over soft soils that are originated of big alluvial fan that built in last two millions years and can happen in these soils high spectral accelerations with 75 seconds time periods because to the loose sediments that they conform have an great thickness (> 100m). In social terms I find that the city have a very high seismic vulnerability because more of half of population have a low social - economic level, bad quality constructions, and little attention persists of the local government front to the seismic hazard matter because to the absence of a politics by the local authorities on a serious Land Use Plan for the city. Tumaco present near of 90,000 inhabitants in his urban area which is over a barrier island made up of loose sediments that are silts and clay mainly. In Tumaco also has happened several historic mega - earthquakes that have left as consequence tsunamis as those happened in 1738, 1778, 1840, 1868, 1906 (M = 8.8), 1958 (M = 7.7), and 1979 (M = 8.2). Equally this city was affected by tsunamis that originated in a far earthquake as the happened in 1836. In a social point of view the low social - economic level of this city is bigger in comparison to Villavicencio. The quality of the constructions is bigger but the local authorities is executing campaigns for the gradual re - localization of all urban area toward continent and from this manner to achieve that the population reduces his vulnerability front to a future earthquake and tsunami.

Key words: Seismic vulnerability, Colombia, Risk Management, Sustainable Development.

82Unimeta

Page 85: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

INTRODUCCIÓN

Villavicencio se encuen-tra en el centro de centro de Colombia (Figura 1) entre los 04º 09' norte y los 73º 38' oeste asentándose sobre el piedemonte oriental de la Cordillera Oriental, denominado Piedemonte Llanero. Es el principal centro adminis-trativo y económico de la Orinoquía colombiana y tiene cerca de 400.000 h a b i t a n t e s ( D A N E , 2005). En esta ciudad se han realizado estudios sobre amenaza sísmica desde finales de la década de 1990 por parte de algu-nas instituciones guberna-mentales y privadas, consiguiendo de ésta manera su “Zonificación Sismogeotécnica Prelimi-nar indicativa” que fue realizada por INGEOMI-NAS en convenio con la Alcaldía a principios de la década de 2000. Las recomendaciones y sugerencias que dejó este trabajo no fueron y ni han sido tomadas en cuenta por el sector gubernamental para ser considerados para el Plan de Ordenamiento de la ciudad. En éste trabajo encontramos que la amenaza sísmica alta se debe desde el punto de vista geológico por un lado a que la ciudad se encuentra ubicada dentro del corredor de varias de las más grandes fallas que conforman el Sistema de Fallas del Piedemonte Llanero, técnicamente denominado Sistema de Fallas de la Falla Frontal de la Cordillera Oriental (SFFFCO), y por el otro, a que su área urbana se está expandiendo sobre un gran abanico aluvial que se conformó durante los dos últimos millones de años, siendo susceptible a presentar aceleraciones sísmicas altas debido al gran espesor de los sedimentos no consolidados que constituyen el subsuelo. Igualmente desde el punto de vista sismológico también determinamos que la movilidad permanente del SFFFCO (Figura 2) queda constatada con el registro de su sismicidad que a nivel regional realiza la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) y que con el soporte de la sismicidad histórica, la cual se basa en trabajos de macrosísmica previos, se han determinado aquí tres zonas sismogénicas que son las que eventualmente podrían producir un sismo con M ≥ 6.5.

GUARRACUCO No. 16

83 Unimeta

12º N

7º N

2º N

6º S

83º W 80º W 76º W 71º W 68º W

3º S

0º N

Fig. 1. Localización de las ciudades de Villavicencio y Tumaco.

Corporación Universitaria del Meta

Igualmente ha sido afectada por tsunamis de procedencia lejana como el de 1836. Desde el punto de vista social, se presenta en esta ciudad una proporción de población con estrato socioeconómico bajo mucho mayor a Villavicencio con una infraestructura mucho más deficiente, pero su sector gubernamental está realizando planes de reubicación paulatina de todo su casco urbano desplazando sus edificios administrativos, escuelas y hospitales entre otros, hacía el continente, obligando de esta manera a que su población tome conciencia para su reubicación y de esta manera reducir su vulnerabilidad frente a un futuro sismo y tsunami.

Palabras Claves: Vulnerabilidad Sísmica, Colombia, Gestión de Riesgo, Desarrollo Sostenible.

ABSTRACT

In this paper show an analysis about the seismic vulnerability of two Colombian cities. These are Villavicencio and Tumaco. Villavicencio with 400,000 inhabitants has a high seismic hazard because located in the eastern foothills of Eastern Cordillera in corridor of East Frontal Fault System. This fault system presents strong evidences of active tectonics verified with field data and their mobility it is equally verified with the seismicity registered by the World Seismological Network and the National Seismological Network of Colombia and was demonstrated for this Colombian region the occurrence of the 1743, 1785, 1827, 1917 and 1923 historical earthquakes. Villavicencio also in geologic terms present high seismic vulnerability because to the urban area is expanding over soft soils that are originated of big alluvial fan that built in last two millions years and can happen in these soils high spectral accelerations with 75 seconds time periods because to the loose sediments that they conform have an great thickness (> 100m). In social terms I find that the city have a very high seismic vulnerability because more of half of population have a low social - economic level, bad quality constructions, and little attention persists of the local government front to the seismic hazard matter because to the absence of a politics by the local authorities on a serious Land Use Plan for the city. Tumaco present near of 90,000 inhabitants in his urban area which is over a barrier island made up of loose sediments that are silts and clay mainly. In Tumaco also has happened several historic mega - earthquakes that have left as consequence tsunamis as those happened in 1738, 1778, 1840, 1868, 1906 (M = 8.8), 1958 (M = 7.7), and 1979 (M = 8.2). Equally this city was affected by tsunamis that originated in a far earthquake as the happened in 1836. In a social point of view the low social - economic level of this city is bigger in comparison to Villavicencio. The quality of the constructions is bigger but the local authorities is executing campaigns for the gradual re - localization of all urban area toward continent and from this manner to achieve that the population reduces his vulnerability front to a future earthquake and tsunami.

Key words: Seismic vulnerability, Colombia, Risk Management, Sustainable Development.

82Unimeta

Page 86: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

de la placa Nazca en este sector del norte de Suramérica, se fue progradando todo el sistema de deltas aluviales que constituyen en esta región de Colombia la plataforma continental. La relativa proximidad a la zona de subducción bajo este sector y la velocidad de convergencia de la placa Nazca con Suramérica, la cual se estima en 70 mm/ año (Trenkamp et al, 2002; White et al., 2003), ha hecho que la amenaza sísmica sea muy alta en el litoral colombo - ecuatoriano. Con un gran sismo histórico como el del 31 de enero de 1906 con M = 8.8, la vulnerabilidad sísmica de la ciudad de Tumaco es muy alta. En términos sociales Tumaco con una población de 85.855 habitantes de acuerdo al censo de 2005 (DANE, 2008), muestra que cerca del 90% de su población se asienta en la llanura intermareal perteneciente al delta del rio Mira y las islas El Morro - La Viciosa y Tumaco con más del 80 % de vivienda de muy baja calidad (Figura 3).

85 Unimeta

Fig. 3. Dos panorámicas de la ciudad de Tumaco, para 1930 (Grosse, 1935) a la izquierda y 2008 a la derecha. Se observa el tipo de suelos por un lado que conforman el área urbana con la imagen de 1930 y la gran densidad de población con la poca calidad de sus construcciones para 2008.

A continuación se muestra tanto para Tumaco como Villavicencio variables geológicas y sociales que nos indican el grado de vulnerabilidad sísmica de cada ciudad y los posibles escenarios post - desastre frente a la eventualidad de la ocurrencia de un sismo de magnitud grande conforme los parámetros geotectónicos de la región en la que cada una se ubica.

Estos trabajos forman parte del desarrollo de investigaciones en los campos de la Geotectónica, Sismotectónica y la Geología Ambiental desarrollados desde 2005 por el Grupo de investigación “Estudios sobre Riesgo Sísmico y Amenazas Naturales del Piedemonte Llanero” el cual está adscrito al Centro de investigaciones de Ingenierías y Arquitectura “Rogelio Salmona” de la Corporación Universitaria del Meta de la ciudad de Villavicencio.

ASPECTOS GEOTECTÓNICOS

Región de Villavicencio

El bloque central de la cordillera Oriental colombiana (Figura 2) se caracteriza por no exhibir litologías del basamento Mesoproterozoico Andino a diferencia de su bloque meridional, que limita al sur del central en 3,5° N, y el bloque septentrional, que se

1930 2008

Corporación Universitaria del Meta

Villavicencio también con respecto a sus aspectos sociales, presenta una alta vulnerabilidad frente al fenómeno sísmico, debido a que ésta tiene un nivel de desarrollo de la infraestructura muy deficiente y a que más de la mitad de su población presenta un nivel socio - económico bajo. También ha existido poca atención gubernamental frente al tema de la amenaza sísmica y que a la fecha manifiesta la falta de un plan de ordenamiento territorial que sirva para aplicar dicha zonificación. Con los resultados de este análisis, realizamos la descripción de un posible escenario post-sísmico para Villavicencio resultante de los efectos de un sismo de magnitud M ≥ 6.5.

Tumaco por su parte (Figura 1), presenta una alta vulnerabilidad frente al fenómeno sísmico ya que la ciudad está localizada en una región la cual se ubica entre los 1º 48´ 32´´ N y los 78º 45´58´´ W, en donde es frecuente un evento con M ≥ 8.0 y que se encuentra expuesta a tsunamis ya sea por causa de un sismo local o lejano. Tumaco fue fundada el 30 de noviembre de 1640 y se asienta sobre un grupo de pequeñas islas

2(áreas ≤ 4 km ) en una bahía próxima a un delta en donde sus suelos se constituyen de limos y arenas (Correa et al., 1988), reflejando un sistema de islas barrera (Martínez et al., 1995). Dichas islas están sometidas a constante erosión de su línea de costa por efecto de tormentas. Desde la geotectónica la bahía de Tumaco constituye una plataforma constituida por varios sistemas de abanicos aluviales que han ido paulatinamente conformando el talud continental desde finales de Mioceno. La secuencia estratigráfica regional muestra que se diferencian varios episodios de aportes terrígenos de manera discordante al menos para el Mioceno Superior y durante el lapso Plioceno Superior-Pleistoceno, aunque estas no están claramente diferenciadas (Cediel, 2010). Durante el transcurso de la evolución de la subducción

84Unimeta

Fig. 2. Sistema de Fallas de la Falla Frontal de la Cordillera Oriental (SFFFCO). A la izquierda localización de la figura de la derecha donde se exhiben las principales fallas que constituyen el SFFFCO.

Page 87: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

de la placa Nazca en este sector del norte de Suramérica, se fue progradando todo el sistema de deltas aluviales que constituyen en esta región de Colombia la plataforma continental. La relativa proximidad a la zona de subducción bajo este sector y la velocidad de convergencia de la placa Nazca con Suramérica, la cual se estima en 70 mm/ año (Trenkamp et al, 2002; White et al., 2003), ha hecho que la amenaza sísmica sea muy alta en el litoral colombo - ecuatoriano. Con un gran sismo histórico como el del 31 de enero de 1906 con M = 8.8, la vulnerabilidad sísmica de la ciudad de Tumaco es muy alta. En términos sociales Tumaco con una población de 85.855 habitantes de acuerdo al censo de 2005 (DANE, 2008), muestra que cerca del 90% de su población se asienta en la llanura intermareal perteneciente al delta del rio Mira y las islas El Morro - La Viciosa y Tumaco con más del 80 % de vivienda de muy baja calidad (Figura 3).

85 Unimeta

Fig. 3. Dos panorámicas de la ciudad de Tumaco, para 1930 (Grosse, 1935) a la izquierda y 2008 a la derecha. Se observa el tipo de suelos por un lado que conforman el área urbana con la imagen de 1930 y la gran densidad de población con la poca calidad de sus construcciones para 2008.

A continuación se muestra tanto para Tumaco como Villavicencio variables geológicas y sociales que nos indican el grado de vulnerabilidad sísmica de cada ciudad y los posibles escenarios post - desastre frente a la eventualidad de la ocurrencia de un sismo de magnitud grande conforme los parámetros geotectónicos de la región en la que cada una se ubica.

Estos trabajos forman parte del desarrollo de investigaciones en los campos de la Geotectónica, Sismotectónica y la Geología Ambiental desarrollados desde 2005 por el Grupo de investigación “Estudios sobre Riesgo Sísmico y Amenazas Naturales del Piedemonte Llanero” el cual está adscrito al Centro de investigaciones de Ingenierías y Arquitectura “Rogelio Salmona” de la Corporación Universitaria del Meta de la ciudad de Villavicencio.

ASPECTOS GEOTECTÓNICOS

Región de Villavicencio

El bloque central de la cordillera Oriental colombiana (Figura 2) se caracteriza por no exhibir litologías del basamento Mesoproterozoico Andino a diferencia de su bloque meridional, que limita al sur del central en 3,5° N, y el bloque septentrional, que se

1930 2008

Corporación Universitaria del Meta

Villavicencio también con respecto a sus aspectos sociales, presenta una alta vulnerabilidad frente al fenómeno sísmico, debido a que ésta tiene un nivel de desarrollo de la infraestructura muy deficiente y a que más de la mitad de su población presenta un nivel socio - económico bajo. También ha existido poca atención gubernamental frente al tema de la amenaza sísmica y que a la fecha manifiesta la falta de un plan de ordenamiento territorial que sirva para aplicar dicha zonificación. Con los resultados de este análisis, realizamos la descripción de un posible escenario post-sísmico para Villavicencio resultante de los efectos de un sismo de magnitud M ≥ 6.5.

Tumaco por su parte (Figura 1), presenta una alta vulnerabilidad frente al fenómeno sísmico ya que la ciudad está localizada en una región la cual se ubica entre los 1º 48´ 32´´ N y los 78º 45´58´´ W, en donde es frecuente un evento con M ≥ 8.0 y que se encuentra expuesta a tsunamis ya sea por causa de un sismo local o lejano. Tumaco fue fundada el 30 de noviembre de 1640 y se asienta sobre un grupo de pequeñas islas

2(áreas ≤ 4 km ) en una bahía próxima a un delta en donde sus suelos se constituyen de limos y arenas (Correa et al., 1988), reflejando un sistema de islas barrera (Martínez et al., 1995). Dichas islas están sometidas a constante erosión de su línea de costa por efecto de tormentas. Desde la geotectónica la bahía de Tumaco constituye una plataforma constituida por varios sistemas de abanicos aluviales que han ido paulatinamente conformando el talud continental desde finales de Mioceno. La secuencia estratigráfica regional muestra que se diferencian varios episodios de aportes terrígenos de manera discordante al menos para el Mioceno Superior y durante el lapso Plioceno Superior-Pleistoceno, aunque estas no están claramente diferenciadas (Cediel, 2010). Durante el transcurso de la evolución de la subducción

84Unimeta

Fig. 2. Sistema de Fallas de la Falla Frontal de la Cordillera Oriental (SFFFCO). A la izquierda localización de la figura de la derecha donde se exhiben las principales fallas que constituyen el SFFFCO.

Page 88: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

El Sistema de Fallas Algeciras – Uribe, el cual es una agrupación de cabalgamientos con un rumbo en promedio de N 45°E (Figura 5) que se ubica a una distancia de 130 km al suroeste de Villavicencio al oeste de la estribación norte de la Serranía de La Macarena, Este sistema de fallas ha producido los sismos de 1785, 1927 y 1967. El sismo de 1967 es el mejor documentado ya que contó con el apoyo de la red sismológica mundial. Éste tuvo una magnitud (M ) = 7.2, y su foco se localizó en W

2,89° norte y 74,80° oeste (IRIS, 2011). La actividad sismológica del sector epicentral del sismo de febrero 9 de 1967 ha sido registrada de manera continua por la RSNC durante el lapso 1993 – 2007 (INGEOMINAS, 2008, 2011), y dicha red destaca una fuerte sismicidad somera para el trazo de la falla Algeciras. Chicangana et al. (2011) establecen para estas fallas un lapso de tiempo inferior a 100 años para la ocurrencia de un sismo con M ≥ 6.0, lo cual sugiere que el sismo del 31 de agosto de 1917 con M = 7.1 (Dimaté et al., 2005), que afectó a Bogotá y Villavicencio, fue producido posiblemente por un segmento de éste sistema fallas.

87 Unimeta

Fig. 5. Perfiles A – A´, B – B´, y C – C´, indicados en la Figura 3. FG : Falla Guaicaramo; FG : Falla C Y

Guayuriba; FM: Falla Mirador; FM : Falla Manzanares; FR : Falla Río Chiquito; FR : Falla Gallo; FS: A Ch G

Falla Servitá; FS : Falla San Juanito. De acuerdo a estos perfiles, que salvo A – A´, el cual tiene poca J

información geológica pre – existente y es muy especulativo para su geometría tal como se muestra aquí, el estilo tectónico de estas fallas es el de cabalgamientos supeditados a fallas extensionales lístricas que sufrieron un proceso de inversión tectónica desarrollada durante las dos fases de acortamiento que sufrieron los Andes del Norte durante el Cenozoico. Dichas fallas tal como se ve en la figura de la derecha, que es una combinación de un modelo de elevación digital, el registro de la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) para el lapso 1993 – 2007 y el mapa tectónico de la figuras 2 y 4 presentan históricamente al menos un sismo importante. La elipse nos indica un silencio sísmico basado en el registro de la RSNC.

Corporación Universitaria del Meta

presenta al norte de 6° N (Chicangana et al., 2007). En éste bloque (Figura 4) las unidades de roca más antiguas pertenecen al Complejo Quetame, compuesto por rocas sedimentarias y rocas metamórficas con muy bajo y bajo grado con edad Neoproterozoico Tardío (Maya, 2001; Chicangana y Kammer, 2011). Sobre estas rocas se presenta una cobertera Fanerozoica compuesta de rocas sedimentarias cuyas edades abarcan el lapso Paleozoico Superior hasta Cenozoico, que en su conjunto presentan un espesor que varía entre 0,5 y más de 5 Km tanto en el Piedemonte Llanero como en los Llanos. (Mora, 2007; INGEOMINAS, 2007a). En general todas estas litologías se encuentran afectadas por varios episodios tectónicos, donde el grado de afectación por la tectónica en los paquetes rocosos es directamente proporcional a su edad y para esto han gobernado varios sistemas de fallas principales en el sector del Piedemonte Llanero durante varias épocas del tiempo geológico desde el Neoproterozoico (Chicangana y Kammer, 2011). Estas fallas cuyo estilo estructural actual se ha configurado durante lapso Mioceno Superior - Presente (Mora, 2007; Chicangana et al., 2007; Parra, 2008; Parra et al., 2009), presentan buzamiento hacía el oeste, con un alto ángulo hacia la superficie, pero que en la medida que se profundizan en dirección oeste, su ángulo de buzamiento decrece hasta ser casi planas tornándose listricas. La disposición geotectónica actual de las rocas que componen el sector estudiado comprende una zona de colisión intracontinental antigua (Chicangana y Kammer, 2011) que está delineada por el frente de cabalgamiento y la sismicidad intraplaca registrada se debe al accionar de estas fallas en profundidad. De estas fallas se destacan por su potencial sismogénico a nivel local:

86Unimeta

Fig. 4. Bosquejo general en 3D de la disposición tectóno – estratigráfica con su escenario litosferico de la región de estudio, correlacionándose igualmente desde un punto de vista estructural con la ayuda de un DTM tomado de GTOPO30. En este se muestran los principales planos de fallas del SFFFCO, cuya característica es la de ser cabalgamientos. Los perfiles A – A´, B – B´, y C – C´, se pueden observar en la figura 6.

Page 89: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

El Sistema de Fallas Algeciras – Uribe, el cual es una agrupación de cabalgamientos con un rumbo en promedio de N 45°E (Figura 5) que se ubica a una distancia de 130 km al suroeste de Villavicencio al oeste de la estribación norte de la Serranía de La Macarena, Este sistema de fallas ha producido los sismos de 1785, 1927 y 1967. El sismo de 1967 es el mejor documentado ya que contó con el apoyo de la red sismológica mundial. Éste tuvo una magnitud (M ) = 7.2, y su foco se localizó en W

2,89° norte y 74,80° oeste (IRIS, 2011). La actividad sismológica del sector epicentral del sismo de febrero 9 de 1967 ha sido registrada de manera continua por la RSNC durante el lapso 1993 – 2007 (INGEOMINAS, 2008, 2011), y dicha red destaca una fuerte sismicidad somera para el trazo de la falla Algeciras. Chicangana et al. (2011) establecen para estas fallas un lapso de tiempo inferior a 100 años para la ocurrencia de un sismo con M ≥ 6.0, lo cual sugiere que el sismo del 31 de agosto de 1917 con M = 7.1 (Dimaté et al., 2005), que afectó a Bogotá y Villavicencio, fue producido posiblemente por un segmento de éste sistema fallas.

87 Unimeta

Fig. 5. Perfiles A – A´, B – B´, y C – C´, indicados en la Figura 3. FG : Falla Guaicaramo; FG : Falla C Y

Guayuriba; FM: Falla Mirador; FM : Falla Manzanares; FR : Falla Río Chiquito; FR : Falla Gallo; FS: A Ch G

Falla Servitá; FS : Falla San Juanito. De acuerdo a estos perfiles, que salvo A – A´, el cual tiene poca J

información geológica pre – existente y es muy especulativo para su geometría tal como se muestra aquí, el estilo tectónico de estas fallas es el de cabalgamientos supeditados a fallas extensionales lístricas que sufrieron un proceso de inversión tectónica desarrollada durante las dos fases de acortamiento que sufrieron los Andes del Norte durante el Cenozoico. Dichas fallas tal como se ve en la figura de la derecha, que es una combinación de un modelo de elevación digital, el registro de la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) para el lapso 1993 – 2007 y el mapa tectónico de la figuras 2 y 4 presentan históricamente al menos un sismo importante. La elipse nos indica un silencio sísmico basado en el registro de la RSNC.

Corporación Universitaria del Meta

presenta al norte de 6° N (Chicangana et al., 2007). En éste bloque (Figura 4) las unidades de roca más antiguas pertenecen al Complejo Quetame, compuesto por rocas sedimentarias y rocas metamórficas con muy bajo y bajo grado con edad Neoproterozoico Tardío (Maya, 2001; Chicangana y Kammer, 2011). Sobre estas rocas se presenta una cobertera Fanerozoica compuesta de rocas sedimentarias cuyas edades abarcan el lapso Paleozoico Superior hasta Cenozoico, que en su conjunto presentan un espesor que varía entre 0,5 y más de 5 Km tanto en el Piedemonte Llanero como en los Llanos. (Mora, 2007; INGEOMINAS, 2007a). En general todas estas litologías se encuentran afectadas por varios episodios tectónicos, donde el grado de afectación por la tectónica en los paquetes rocosos es directamente proporcional a su edad y para esto han gobernado varios sistemas de fallas principales en el sector del Piedemonte Llanero durante varias épocas del tiempo geológico desde el Neoproterozoico (Chicangana y Kammer, 2011). Estas fallas cuyo estilo estructural actual se ha configurado durante lapso Mioceno Superior - Presente (Mora, 2007; Chicangana et al., 2007; Parra, 2008; Parra et al., 2009), presentan buzamiento hacía el oeste, con un alto ángulo hacia la superficie, pero que en la medida que se profundizan en dirección oeste, su ángulo de buzamiento decrece hasta ser casi planas tornándose listricas. La disposición geotectónica actual de las rocas que componen el sector estudiado comprende una zona de colisión intracontinental antigua (Chicangana y Kammer, 2011) que está delineada por el frente de cabalgamiento y la sismicidad intraplaca registrada se debe al accionar de estas fallas en profundidad. De estas fallas se destacan por su potencial sismogénico a nivel local:

86Unimeta

Fig. 4. Bosquejo general en 3D de la disposición tectóno – estratigráfica con su escenario litosferico de la región de estudio, correlacionándose igualmente desde un punto de vista estructural con la ayuda de un DTM tomado de GTOPO30. En este se muestran los principales planos de fallas del SFFFCO, cuya característica es la de ser cabalgamientos. Los perfiles A – A´, B – B´, y C – C´, se pueden observar en la figura 6.

Page 90: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

estructural de Mora (2007) o como lo plantean desde un punto vista sismotectónico Chicangana et al. (2007).

LA GEOLOGÍA LOCAL DE LA ZONA URBANA DE VILLAVICENCIO

89 Unimeta

Fig. 6. Arriba, imagen tomada de Google Earth © que muestra el área urbana de Villavicencio para 2010 y abajo panorámica de la misma tomada desde los cerros occidentales igualmente en 2011. En la imagen de Google Earth © se observa que el área urbana se encuentra disectada por varios sistemas de drenajes constituidos por las cuencas del río Guaitiquía al norte y el río Ocoa al sur. La evolución de estas cuencas para al menos el último medio millón de años, ha construido a partir de materiales de arrastre y depósitos aluviales el suelo de más del 70 % del área urbana la cual se está expandiendo en sentido SE y en la medida que dichos sedimentos se apartan de la cordillera incrementan su espesor.

N E

Corporación Universitaria del Meta

La Falla Guaicaramo, es un cabalgamiento (Figura 5) que se desarrolló desde el Plioceno Superior hasta el Presente, como resultado de la extensión hacía el este de una componente estructural de la falla El Mirador debido a la propagación de la fracturación de unidades Paleo – Neógenas por el accionar de la Falla Servitá durante éste lapso de tiempo geológico (Mora, 2007). El acortamiento que configuró el estilo estructural del Piedemonte llanero del centro de Colombia cerca de Villavicencio deriva del desarrollo geodinámico de la interacción entre las placas Caribe y Nazca con la esquina noroccidental de Suramérica durante el Neógeno Superior.

Sin embargo éste autor indica también que hacía el norte de los 4.5º N, la falla Guaicaramo se torna fundamental propagando su plano hasta el basamento Mesoproterozoico Andino. La RSNC en su registro muestra una sismicidad regional relacionada a esta falla a partir de la latitud 5º N. El sismo más reciente relacionado a esta falla fue el ocurrido el 19 de enero de 1995 con M = 6.5 en el municipio de Tauramena, Departamento de Casanare (Dimaté et al., 2003), para la cual la RSNC evidencia sismicidad permanente en su catálogo. Cerca de Villavicencio, en el nororiente del Departamento de Cundinamarca, se presentaron los sismos históricos de 1923 y 1924 los cuales se relacionan con esta falla. Sin embargo Chicangana et al. (2011) estiman que esta sismicidad obedece más al trazo de la falla Servitá que a la falla Guaicaramo en esta región. De acuerdo a los grandes rasgos de tectónica activa que esta falla presenta en la estribación sur de la Serranía de las Palomas, 30 km al norte de Villavicencio. Chicangana et al. (2010a y 2011), recomiendan que de manera urgente se despliegue una red sismológica local para poder detectar la microsismicidad asociada a su movilidad tectónica para de esta manera poder determinar el alcance de su amenaza sísmica, ya que la RSNC no la detecta en esta región tan cerca de Villavicencio.

-La Falla Servitá, es una gran falla de cabalgamiento (Figura 5) y su plano de falla se extiende hasta una profundidad superior a 30 km con un buzamiento de 45° NW presentando características de falla listrica a nivel cortical (Mora, 2007; Chicangana et al., 2007). Esta falla define una gran expresión fisiográfica rectilínea de varias decenas de Km de longitud, la cual es fácilmente observable desde imágenes satelitales y se ubica hacia el frente oriental del flanco oriental de la Cordillera Oriental en el centro del país (Figura 1). Este rasgo tan contundente de la falla pone en evidencia su movilidad reciente y actual como estructura regional de primer orden. Paris et al. (2000), indican que esta falla pertenece al grupo de fallas Servitá - Santa María, posee un rasgo geomorfológico contundente, coincidiendo con Page (1986) que señala que ésta presenta un gran desplazamiento para tiempos muy recientes, pero estos autores recomiendan estudios neotectónicos detallados con el fin de caracterizar con fundamento científico su movilidad. La falla de Servitá está relacionada con sismos históricos que han afectado a Bogotá como los del 18 de octubre de 1743, 1966, 1988 y el del 24 de mayo de 2008 (Chicangana et al., 2007, 2011). La sismicidad de esta región es muy claramente registrada por la RSNC, la cual muestra un proceso presísmico regional para el sismo del 24 de mayo de 2008 y postsísmico a dicho evento (Figura 2), que deja en claro que la dimensión de la zona de ruptura que generó dicho sismo obedece más al mecanismo de una gran estructura que define un gran bloque cabalgante como lo es el caso de la falla de Servitá en el sentido geológico

88Unimeta

Page 91: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

estructural de Mora (2007) o como lo plantean desde un punto vista sismotectónico Chicangana et al. (2007).

LA GEOLOGÍA LOCAL DE LA ZONA URBANA DE VILLAVICENCIO

89 Unimeta

Fig. 6. Arriba, imagen tomada de Google Earth © que muestra el área urbana de Villavicencio para 2010 y abajo panorámica de la misma tomada desde los cerros occidentales igualmente en 2011. En la imagen de Google Earth © se observa que el área urbana se encuentra disectada por varios sistemas de drenajes constituidos por las cuencas del río Guaitiquía al norte y el río Ocoa al sur. La evolución de estas cuencas para al menos el último medio millón de años, ha construido a partir de materiales de arrastre y depósitos aluviales el suelo de más del 70 % del área urbana la cual se está expandiendo en sentido SE y en la medida que dichos sedimentos se apartan de la cordillera incrementan su espesor.

N E

Corporación Universitaria del Meta

La Falla Guaicaramo, es un cabalgamiento (Figura 5) que se desarrolló desde el Plioceno Superior hasta el Presente, como resultado de la extensión hacía el este de una componente estructural de la falla El Mirador debido a la propagación de la fracturación de unidades Paleo – Neógenas por el accionar de la Falla Servitá durante éste lapso de tiempo geológico (Mora, 2007). El acortamiento que configuró el estilo estructural del Piedemonte llanero del centro de Colombia cerca de Villavicencio deriva del desarrollo geodinámico de la interacción entre las placas Caribe y Nazca con la esquina noroccidental de Suramérica durante el Neógeno Superior.

Sin embargo éste autor indica también que hacía el norte de los 4.5º N, la falla Guaicaramo se torna fundamental propagando su plano hasta el basamento Mesoproterozoico Andino. La RSNC en su registro muestra una sismicidad regional relacionada a esta falla a partir de la latitud 5º N. El sismo más reciente relacionado a esta falla fue el ocurrido el 19 de enero de 1995 con M = 6.5 en el municipio de Tauramena, Departamento de Casanare (Dimaté et al., 2003), para la cual la RSNC evidencia sismicidad permanente en su catálogo. Cerca de Villavicencio, en el nororiente del Departamento de Cundinamarca, se presentaron los sismos históricos de 1923 y 1924 los cuales se relacionan con esta falla. Sin embargo Chicangana et al. (2011) estiman que esta sismicidad obedece más al trazo de la falla Servitá que a la falla Guaicaramo en esta región. De acuerdo a los grandes rasgos de tectónica activa que esta falla presenta en la estribación sur de la Serranía de las Palomas, 30 km al norte de Villavicencio. Chicangana et al. (2010a y 2011), recomiendan que de manera urgente se despliegue una red sismológica local para poder detectar la microsismicidad asociada a su movilidad tectónica para de esta manera poder determinar el alcance de su amenaza sísmica, ya que la RSNC no la detecta en esta región tan cerca de Villavicencio.

-La Falla Servitá, es una gran falla de cabalgamiento (Figura 5) y su plano de falla se extiende hasta una profundidad superior a 30 km con un buzamiento de 45° NW presentando características de falla listrica a nivel cortical (Mora, 2007; Chicangana et al., 2007). Esta falla define una gran expresión fisiográfica rectilínea de varias decenas de Km de longitud, la cual es fácilmente observable desde imágenes satelitales y se ubica hacia el frente oriental del flanco oriental de la Cordillera Oriental en el centro del país (Figura 1). Este rasgo tan contundente de la falla pone en evidencia su movilidad reciente y actual como estructura regional de primer orden. Paris et al. (2000), indican que esta falla pertenece al grupo de fallas Servitá - Santa María, posee un rasgo geomorfológico contundente, coincidiendo con Page (1986) que señala que ésta presenta un gran desplazamiento para tiempos muy recientes, pero estos autores recomiendan estudios neotectónicos detallados con el fin de caracterizar con fundamento científico su movilidad. La falla de Servitá está relacionada con sismos históricos que han afectado a Bogotá como los del 18 de octubre de 1743, 1966, 1988 y el del 24 de mayo de 2008 (Chicangana et al., 2007, 2011). La sismicidad de esta región es muy claramente registrada por la RSNC, la cual muestra un proceso presísmico regional para el sismo del 24 de mayo de 2008 y postsísmico a dicho evento (Figura 2), que deja en claro que la dimensión de la zona de ruptura que generó dicho sismo obedece más al mecanismo de una gran estructura que define un gran bloque cabalgante como lo es el caso de la falla de Servitá en el sentido geológico

88Unimeta

Page 92: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

puede observar que esta se conforma exclusivamente de depósitos sedimentarios relacionados a la evolución de una plataforma continental. La nomenclatura estratigráfica de esta región para el Neógeno no es muy clara. Por un lado Thomas van der Hammen con datación palinológica estableció para la llanura Pacífica como Formación Naya a sedimentos con aporte continental de edad Mioceno y un espesor de más de 2000 m, y Formación Guapi a sedimentos similares de edad Plioceno que cubren de manera discordante a los anteriores (van der Hammen, 1958). A esta última unidad Nivia et al. (2003) la correlacionan con las Formaciones Mayorquín – Raposo, las cuales fueron determinadas para la llanura Pacífica del Valle del Cauca por Aspden (1984). La Formación Raposo corresponde a la facies continental y la Formación Mayorquín a la facies marina. Estas unidades se interdigitan y se les asigna edad Plioceno (Aspden, 1984). Con las líneas sísmicas de plataforma correspondientes a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (Cediel et al., 2010) y la línea regional SIS - 35 de la Campaña SISTEUR 2000 (Collot et al., 2004), se observan paquetes sedimentarios diferenciados y de gran espesor que recubren el basamento oceánico previamente deformado.

Fig. 7. Aspectos generales de los sismos sufridos en la región de Tumaco durante el siglo XX de acuerdo a Collot et al. (2004). Al extremo izquierdo se observa la región noroccidental de Suramérica en la zona de convergencia entre la placa de Nazca (gris oscuro) con la placa Suramericana (gris claro), en la cual el desplazamiento de la placa de Nazca es del orden de 54 de mm/año, como se ve en la figura central. En las figuras izquierda y central se observa que el megasismo de 1906 (M = 8.8), tuvo una longitud de ruptura (gran elipse) de cerca de 500 km, mientras que las rupturas de 1942, 1958 y 1979 fueron mucho menores y estuvieron dentro de la zona de ruptura del de 1906. Las zonas de ruptura son resultado del colapso de las asperidades que se presentan en la zona de contacto entre ambas placas las cuales son las zonas con trazo cruzado en los bloques diagramas de la derecha.

91 Unimeta

La deformación inicial es posiblemente resultado de la acreción Campaniano - Eocena de la Meseta Oceánica Cretácica Colombo - Caribe (MOCCC) de acuerdo a Nivia, (1996). Tanto hacía el norte de la cuenca de Tumaco como hacia el sur, se observa que la plataforma se encuentra afectada por varios sistemas de fallas normales con rumbo que varía entre NNE y WNW. El paquete sedimentario espeso que cubre el basamento, el cual se constituye de rocas de corteza oceánica asociada a la MOCCC (Kerr et al.,

Corporación Universitaria del Meta

Como aparte especial está la geología del subsuelo de la ciudad de Villavicencio y sus implicaciones geotécnicas. El subsuelo de la mayor parte de la ciudad se ha conformado muy recientemente en términos geológicos y consta hacía la base de rocas sedimentarias pertenecientes a la Formación Corneta de edad Plioceno Superior representadas por conglomerados, areniscas, arcillolitas y limolitas en paquetes con muy poco buzamiento fuertemente estratificados y fracturados. Esta unidad está parcialmente cubierta hacía el piedemonte por derrubios y sedimentos de procedencia fluvial correspondientes al lapso Pleistoceno - Holoceno (Chicangana, 2009) y la zonificación sismogeotécnica indicativa preliminar realizada para la ciudad determinó que esta se encuentra en una desventaja muy grande con respecto a otras ciudades de tamaño intermedio del país y que ya han sufrido sismos previamente, como lo es el caso de Armenia, Pereira o Popayán, ya que Villavicencio está construida sobre un gran depósito de origen fluviotorrencial y aluvial (Figura 6) cuyo espesor oscila de entre 5 hasta más 100 metros (Ojeda y Alvarado, 2002). La zonificación geotécnica dividió el área urbana de Villavicencio en cuatro zonas, las cuales oscilan en aceleraciones espectrales desde 0,7 g para el occidente de la ciudad en la zona de los cerros, hasta una aceleración superior a 2,0 g en los abanicos aluviales ubicados en la parte correspondiente al piedemonte cordillerano. En general, para la mayor parte del área urbana que se está extendiendo hacía el oriente y suroriente, la aceleración espectral esperada debido a la ocurrencia de un sismo muy cercano, es de 1,6 g y sus suelos se componen de humedales y pantanos. Los periodos fundamentales de los suelos de la ciudad en general se encuentran entre 0.20 y 0.75 segundos acordes con los periodos de registros de sismos tomados por el estudio de INGEMINAS para su zonificación sismogeotécnica (Ojeda y Alvarado, 2002). En Villavicencio, las zonas de rondas de los ríos y los humedales en los cuales está prohibido por norma ubicar y desarrollar asentamientos humanos debido a sus condiciones de riesgo como inundaciones y licuefacción de suelos, se encuentran ocupados debido a que por causas históricas como las sucesivas inmigraciones derivadas de la violencia en Colombia (lapso 1950 – 1970) y la violencia del narcotráfico (lapso 1980 - actualidad), ha generado una ocupación ilegal del territorio en una muy alta proporción. Lo anterior aumenta la vulnerabilidad de la población frente a un eventual sismo en una proporción que supera más del 60% del área urbana, considerando para ello igualmente una muy baja calidad de su infraestructura y de vivienda (Turkstra, 1998; Chicangana et al., 2010b).

Región de Tumaco

La evolución geotectónica la Bahia de Tumaco es muy reciente en términos geológicos. Esta es resultado de la convergencia entre la dorsal de Carnegie con el margen Suramericano desde el Plioceno Superior hasta el Presente (Figura 7). En esta evolución se presenta un paulatino levantamiento de la cordillera Occidental del sur de Colombia generando aportes sedimentarios derivados de la denudación de la cordillera y en menor proporción de los aportes vulcano - sedimentarios derivados de la actividad del volcanismo Neógeno del suroccidente colombiano, el cual presenta un incremento progresivo desde el Mioceno Superior hasta el Presente (Chicangana, 2005). Observando la columna estratigráfica representativa de la cuenca Tumaco, se

90Unimeta

Page 93: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

puede observar que esta se conforma exclusivamente de depósitos sedimentarios relacionados a la evolución de una plataforma continental. La nomenclatura estratigráfica de esta región para el Neógeno no es muy clara. Por un lado Thomas van der Hammen con datación palinológica estableció para la llanura Pacífica como Formación Naya a sedimentos con aporte continental de edad Mioceno y un espesor de más de 2000 m, y Formación Guapi a sedimentos similares de edad Plioceno que cubren de manera discordante a los anteriores (van der Hammen, 1958). A esta última unidad Nivia et al. (2003) la correlacionan con las Formaciones Mayorquín – Raposo, las cuales fueron determinadas para la llanura Pacífica del Valle del Cauca por Aspden (1984). La Formación Raposo corresponde a la facies continental y la Formación Mayorquín a la facies marina. Estas unidades se interdigitan y se les asigna edad Plioceno (Aspden, 1984). Con las líneas sísmicas de plataforma correspondientes a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (Cediel et al., 2010) y la línea regional SIS - 35 de la Campaña SISTEUR 2000 (Collot et al., 2004), se observan paquetes sedimentarios diferenciados y de gran espesor que recubren el basamento oceánico previamente deformado.

Fig. 7. Aspectos generales de los sismos sufridos en la región de Tumaco durante el siglo XX de acuerdo a Collot et al. (2004). Al extremo izquierdo se observa la región noroccidental de Suramérica en la zona de convergencia entre la placa de Nazca (gris oscuro) con la placa Suramericana (gris claro), en la cual el desplazamiento de la placa de Nazca es del orden de 54 de mm/año, como se ve en la figura central. En las figuras izquierda y central se observa que el megasismo de 1906 (M = 8.8), tuvo una longitud de ruptura (gran elipse) de cerca de 500 km, mientras que las rupturas de 1942, 1958 y 1979 fueron mucho menores y estuvieron dentro de la zona de ruptura del de 1906. Las zonas de ruptura son resultado del colapso de las asperidades que se presentan en la zona de contacto entre ambas placas las cuales son las zonas con trazo cruzado en los bloques diagramas de la derecha.

91 Unimeta

La deformación inicial es posiblemente resultado de la acreción Campaniano - Eocena de la Meseta Oceánica Cretácica Colombo - Caribe (MOCCC) de acuerdo a Nivia, (1996). Tanto hacía el norte de la cuenca de Tumaco como hacia el sur, se observa que la plataforma se encuentra afectada por varios sistemas de fallas normales con rumbo que varía entre NNE y WNW. El paquete sedimentario espeso que cubre el basamento, el cual se constituye de rocas de corteza oceánica asociada a la MOCCC (Kerr et al.,

Corporación Universitaria del Meta

Como aparte especial está la geología del subsuelo de la ciudad de Villavicencio y sus implicaciones geotécnicas. El subsuelo de la mayor parte de la ciudad se ha conformado muy recientemente en términos geológicos y consta hacía la base de rocas sedimentarias pertenecientes a la Formación Corneta de edad Plioceno Superior representadas por conglomerados, areniscas, arcillolitas y limolitas en paquetes con muy poco buzamiento fuertemente estratificados y fracturados. Esta unidad está parcialmente cubierta hacía el piedemonte por derrubios y sedimentos de procedencia fluvial correspondientes al lapso Pleistoceno - Holoceno (Chicangana, 2009) y la zonificación sismogeotécnica indicativa preliminar realizada para la ciudad determinó que esta se encuentra en una desventaja muy grande con respecto a otras ciudades de tamaño intermedio del país y que ya han sufrido sismos previamente, como lo es el caso de Armenia, Pereira o Popayán, ya que Villavicencio está construida sobre un gran depósito de origen fluviotorrencial y aluvial (Figura 6) cuyo espesor oscila de entre 5 hasta más 100 metros (Ojeda y Alvarado, 2002). La zonificación geotécnica dividió el área urbana de Villavicencio en cuatro zonas, las cuales oscilan en aceleraciones espectrales desde 0,7 g para el occidente de la ciudad en la zona de los cerros, hasta una aceleración superior a 2,0 g en los abanicos aluviales ubicados en la parte correspondiente al piedemonte cordillerano. En general, para la mayor parte del área urbana que se está extendiendo hacía el oriente y suroriente, la aceleración espectral esperada debido a la ocurrencia de un sismo muy cercano, es de 1,6 g y sus suelos se componen de humedales y pantanos. Los periodos fundamentales de los suelos de la ciudad en general se encuentran entre 0.20 y 0.75 segundos acordes con los periodos de registros de sismos tomados por el estudio de INGEMINAS para su zonificación sismogeotécnica (Ojeda y Alvarado, 2002). En Villavicencio, las zonas de rondas de los ríos y los humedales en los cuales está prohibido por norma ubicar y desarrollar asentamientos humanos debido a sus condiciones de riesgo como inundaciones y licuefacción de suelos, se encuentran ocupados debido a que por causas históricas como las sucesivas inmigraciones derivadas de la violencia en Colombia (lapso 1950 – 1970) y la violencia del narcotráfico (lapso 1980 - actualidad), ha generado una ocupación ilegal del territorio en una muy alta proporción. Lo anterior aumenta la vulnerabilidad de la población frente a un eventual sismo en una proporción que supera más del 60% del área urbana, considerando para ello igualmente una muy baja calidad de su infraestructura y de vivienda (Turkstra, 1998; Chicangana et al., 2010b).

Región de Tumaco

La evolución geotectónica la Bahia de Tumaco es muy reciente en términos geológicos. Esta es resultado de la convergencia entre la dorsal de Carnegie con el margen Suramericano desde el Plioceno Superior hasta el Presente (Figura 7). En esta evolución se presenta un paulatino levantamiento de la cordillera Occidental del sur de Colombia generando aportes sedimentarios derivados de la denudación de la cordillera y en menor proporción de los aportes vulcano - sedimentarios derivados de la actividad del volcanismo Neógeno del suroccidente colombiano, el cual presenta un incremento progresivo desde el Mioceno Superior hasta el Presente (Chicangana, 2005). Observando la columna estratigráfica representativa de la cuenca Tumaco, se

90Unimeta

Page 94: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

sismo de 1979 el foco se presentó a 33 km (Herd et al., 1981), mientras que del sismo de 2007 fue menor a 20 km. La profundidad del foco del sismo del 3 de junio de 1994 con M = 5.8 y mecanismo focal normal fue de 4,6 km, mientras que el del sismo del W

27 de abril de 1996 con M = 6.1 y mecanismo focal inverso fue de 10,9 km. Estos dos W

últimos focos se establecieron de acuerdo a la relocalización de Pedraza (2005). Para el sismo de 1979, Pedraza (2005) compilando del NEIC, indica una profundidad focal de 25 km y mecanismo focal inverso para el megasismo del 31 de enero de 1906 con M = 8.8 y de 19 km para el sismo del 12 de diciembre de 1979. Con mecanismo focal inverso también están los sismos del 14 de mayo de 1942 con M = 7.8 y del 19 de W

enero de 1958 con M = 7.7. La profundidad del sismo de 1942 fue de 25 km y el de W

1958 de 60 km (Pedraza, 2005; CERESIS, 2011). Los mecanismos focales normales son producto de un movimiento vertical fuerte relacionado a la subsidencia de la zona antearco (plataforma), mientras que los mecanismos focales inversos están más relacionados con la compresión relacionada a las rupturas en el techo de la zona de contacto del plano subducido en el canal de la subducción, es decir en la zona de megathrust (Figura 7).

En síntesis las fallas que se presentan en la cuenca de antearco que define la plataforma continental de la región de la Bahía de Tumaco en el suroccidente colombiano son estructuras activas de carácter pasivo. En otras palabras, el accionar de los megasismos en la zona de subducción produce la activación esporádica de los planos de falla que afectan directamente a la corteza que constituye la plataforma continental. Estas estructuras como las fallas Naya – Micay, Remolino - El Charco y las fallas de la plataforma en mar afuera verificadas desde las líneas sísmicas, exhiben rasgos de tectónica activa asociada al régimen sísmico regional, el cual deriva del accionar de la convergencia entre la placa de Nazca con el margen suramericano. La tasa de recurrencia de los sismos asociados al megathrust no ha sido posible establecerla. Desde el punto de vista de la sismicidad histórica la ventana de tiempo observada se remonta solo hasta más de 400 años desde la fundación de la ciudad de Esmeraldas en el noroccidente de Ecuador y no se tiene ninguna constancia de megasismos cuya ocurrencia haya sido antes de 1906, ni en Colombia, ni en Ecuador, salvo el dato de Gutiérrez (1948), que señala el sismo del 2 de diciembre de 1798 con coordenadas geográficas 1,9 ° N y 78,7° W e intensidad en escala de Rossi – Forel de V. Solo que este último dato con dicha fuente es único y se presta a especulación. Las estimaciones de acuerdo a la observado instrumentalmente con la sismicidad de la trinchera colombo – ecuatoriana, hacen indicar tasas de recurrencias para sismos con M ≥ 7.5 para varias décadas, sin embargo el corto tiempo del registro sísmico instrumental realizado por las redes regionales de Ecuador y Colombia a una escala local, sobre todo la RSNC que no alcanza a tener un tiempo de desplegada de 20 años (John Jairo Sánchez, com. pers), no es suficiente para llevar a tener un estimativo aproximado consistente que permita poseer una valoración de los parámetros b y z con los cuales se puede determinar una aproximación del régimen sísmico de esta sismofuente en particular.

93 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

2002), y que en edad abarca desde el Oligoceno Superior hasta el Presente, es mostrado por las líneas sísmicas con las cuales se puede estimar que éste puede alcanzar un espesor de hasta cerca de 5 km en las zonas de mayor plegamiento (Collot et al., 2004; Cediel, 2010). Durante la evolución de este margen continental desde la acreción definitiva de la MOCCC durante el Eoceno, se ha estimado que se han presentado varias disconformidades. Estas se presentan para los lapsos Oligoceno - Mioceno Inferior, Mioceno Medio a Mioceno Superior, Mioceno Superior - Plioceno y Plioceno - Pleistoceno. Sobre esta última y de la cual queda claro que obedece a la acción de la convergencia entre la dorsal de Carnegie con el margen suramericano, se observa que dio lugar a la discordancia que se presenta entre los sedimentos costeros correspondientes al lapso Pleistoceno - Holoceno con las Formaciones Mayorquin - Raposo. Estos sedimentos en la llanura Pacífica y la cuenca de Tumaco se han conformado de depósitos aluviales del tipo prodelta, que en general han dado lugar a sistemas de islas barrera y llanuras deltaicas mareales (Martínez et al., 1995; Nivia et al., 2003), y que han dado lugar al actual contexto geológico de la Bahía de Tumaco y su costa adyacente.

Las grandes fallas que se observan en esta plataforma presentan indicios de tectónica activa (Paris et al., 2000), ya sea en la zona continental emergida como las Fallas Naya – Micay al norte y Remolino – El Charco al sur, las cuales tienen con rumbo NE y son de tendencia lateral derecha a oblicuas, o las fallas submarinas de la plataforma con rumbos tanto NNE y WNW, que han sido detectadas por líneas sísmicas. Estas últimas presentan tendencia normal y han afectado sedimentos que abarcan el lapso Mioceno - Pleistoceno (Collot et al., 2004; Cediel, 2010). Se ha determinado que a nivel local la amenaza sísmica no corresponde a estas fallas sino a la zona de subducción, porque para esta región el registro sismológico tanto histórico como instrumental indica que la sismicidad de acuerdo al análisis sismológico de la trinchera colombo - ecuatoriana realizado recientemente por Pedraza (2005), es exclusiva de la zona de contacto de la placa subducida con la placa continental que se define como un megathrust o falla de megacabalgamiento. La ocurrencia de los megasismos que se producen el megathrust de la zona de subducción reactiva en cierta proporción a estas fallas, pero la manifestación tectónica más clara de su actividad tectónica es la subsidencia regional que se manifiesta en el litoral con la ocurrencia de los sismos producidos en la zona de subducción, tal como se evidenció con el sismo del 12 de diciembre de 1979 en donde la línea de costa descendió hasta 1,60 m por cerca de 200 km (Herd et al., 1981; Collot et al., 2004). Las líneas sísmicas muestran que la zona de subducción colombo - ecuatoriana está segmentada, destacándose como límite estructural de la zona de antearco la falla Manglares con rumbo NW, la cual se ubica al sur de la Bahía de Tumaco (Collot et al., 2004). Sin embargo esta segmentación estructural no influye en la propagación de la ruptura para el caso de grandes megasismos como el de 1906. Desde una escala local el sector de la Bahía de Tumaco, el cual está limitado por la falla Manglares al sur, no presenta segmentación hacía el norte por donde se generó la ruptura del sismo del 12 de diciembre de 1979 con M = 8.2 y mecanismo focal W

inverso. Igual por fuera de esta región al norte al sur de la isla Gorgona, se presentó el sismo del 9 de septiembre de 2007 con M = 6.8 y mecanismo focal normal W

(INGEOMINAS, 2007b). Las profundidades de ambos sismos varían. En el caso del

92Unimeta

Page 95: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

sismo de 1979 el foco se presentó a 33 km (Herd et al., 1981), mientras que del sismo de 2007 fue menor a 20 km. La profundidad del foco del sismo del 3 de junio de 1994 con M = 5.8 y mecanismo focal normal fue de 4,6 km, mientras que el del sismo del W

27 de abril de 1996 con M = 6.1 y mecanismo focal inverso fue de 10,9 km. Estos dos W

últimos focos se establecieron de acuerdo a la relocalización de Pedraza (2005). Para el sismo de 1979, Pedraza (2005) compilando del NEIC, indica una profundidad focal de 25 km y mecanismo focal inverso para el megasismo del 31 de enero de 1906 con M = 8.8 y de 19 km para el sismo del 12 de diciembre de 1979. Con mecanismo focal inverso también están los sismos del 14 de mayo de 1942 con M = 7.8 y del 19 de W

enero de 1958 con M = 7.7. La profundidad del sismo de 1942 fue de 25 km y el de W

1958 de 60 km (Pedraza, 2005; CERESIS, 2011). Los mecanismos focales normales son producto de un movimiento vertical fuerte relacionado a la subsidencia de la zona antearco (plataforma), mientras que los mecanismos focales inversos están más relacionados con la compresión relacionada a las rupturas en el techo de la zona de contacto del plano subducido en el canal de la subducción, es decir en la zona de megathrust (Figura 7).

En síntesis las fallas que se presentan en la cuenca de antearco que define la plataforma continental de la región de la Bahía de Tumaco en el suroccidente colombiano son estructuras activas de carácter pasivo. En otras palabras, el accionar de los megasismos en la zona de subducción produce la activación esporádica de los planos de falla que afectan directamente a la corteza que constituye la plataforma continental. Estas estructuras como las fallas Naya – Micay, Remolino - El Charco y las fallas de la plataforma en mar afuera verificadas desde las líneas sísmicas, exhiben rasgos de tectónica activa asociada al régimen sísmico regional, el cual deriva del accionar de la convergencia entre la placa de Nazca con el margen suramericano. La tasa de recurrencia de los sismos asociados al megathrust no ha sido posible establecerla. Desde el punto de vista de la sismicidad histórica la ventana de tiempo observada se remonta solo hasta más de 400 años desde la fundación de la ciudad de Esmeraldas en el noroccidente de Ecuador y no se tiene ninguna constancia de megasismos cuya ocurrencia haya sido antes de 1906, ni en Colombia, ni en Ecuador, salvo el dato de Gutiérrez (1948), que señala el sismo del 2 de diciembre de 1798 con coordenadas geográficas 1,9 ° N y 78,7° W e intensidad en escala de Rossi – Forel de V. Solo que este último dato con dicha fuente es único y se presta a especulación. Las estimaciones de acuerdo a la observado instrumentalmente con la sismicidad de la trinchera colombo – ecuatoriana, hacen indicar tasas de recurrencias para sismos con M ≥ 7.5 para varias décadas, sin embargo el corto tiempo del registro sísmico instrumental realizado por las redes regionales de Ecuador y Colombia a una escala local, sobre todo la RSNC que no alcanza a tener un tiempo de desplegada de 20 años (John Jairo Sánchez, com. pers), no es suficiente para llevar a tener un estimativo aproximado consistente que permita poseer una valoración de los parámetros b y z con los cuales se puede determinar una aproximación del régimen sísmico de esta sismofuente en particular.

93 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

2002), y que en edad abarca desde el Oligoceno Superior hasta el Presente, es mostrado por las líneas sísmicas con las cuales se puede estimar que éste puede alcanzar un espesor de hasta cerca de 5 km en las zonas de mayor plegamiento (Collot et al., 2004; Cediel, 2010). Durante la evolución de este margen continental desde la acreción definitiva de la MOCCC durante el Eoceno, se ha estimado que se han presentado varias disconformidades. Estas se presentan para los lapsos Oligoceno - Mioceno Inferior, Mioceno Medio a Mioceno Superior, Mioceno Superior - Plioceno y Plioceno - Pleistoceno. Sobre esta última y de la cual queda claro que obedece a la acción de la convergencia entre la dorsal de Carnegie con el margen suramericano, se observa que dio lugar a la discordancia que se presenta entre los sedimentos costeros correspondientes al lapso Pleistoceno - Holoceno con las Formaciones Mayorquin - Raposo. Estos sedimentos en la llanura Pacífica y la cuenca de Tumaco se han conformado de depósitos aluviales del tipo prodelta, que en general han dado lugar a sistemas de islas barrera y llanuras deltaicas mareales (Martínez et al., 1995; Nivia et al., 2003), y que han dado lugar al actual contexto geológico de la Bahía de Tumaco y su costa adyacente.

Las grandes fallas que se observan en esta plataforma presentan indicios de tectónica activa (Paris et al., 2000), ya sea en la zona continental emergida como las Fallas Naya – Micay al norte y Remolino – El Charco al sur, las cuales tienen con rumbo NE y son de tendencia lateral derecha a oblicuas, o las fallas submarinas de la plataforma con rumbos tanto NNE y WNW, que han sido detectadas por líneas sísmicas. Estas últimas presentan tendencia normal y han afectado sedimentos que abarcan el lapso Mioceno - Pleistoceno (Collot et al., 2004; Cediel, 2010). Se ha determinado que a nivel local la amenaza sísmica no corresponde a estas fallas sino a la zona de subducción, porque para esta región el registro sismológico tanto histórico como instrumental indica que la sismicidad de acuerdo al análisis sismológico de la trinchera colombo - ecuatoriana realizado recientemente por Pedraza (2005), es exclusiva de la zona de contacto de la placa subducida con la placa continental que se define como un megathrust o falla de megacabalgamiento. La ocurrencia de los megasismos que se producen el megathrust de la zona de subducción reactiva en cierta proporción a estas fallas, pero la manifestación tectónica más clara de su actividad tectónica es la subsidencia regional que se manifiesta en el litoral con la ocurrencia de los sismos producidos en la zona de subducción, tal como se evidenció con el sismo del 12 de diciembre de 1979 en donde la línea de costa descendió hasta 1,60 m por cerca de 200 km (Herd et al., 1981; Collot et al., 2004). Las líneas sísmicas muestran que la zona de subducción colombo - ecuatoriana está segmentada, destacándose como límite estructural de la zona de antearco la falla Manglares con rumbo NW, la cual se ubica al sur de la Bahía de Tumaco (Collot et al., 2004). Sin embargo esta segmentación estructural no influye en la propagación de la ruptura para el caso de grandes megasismos como el de 1906. Desde una escala local el sector de la Bahía de Tumaco, el cual está limitado por la falla Manglares al sur, no presenta segmentación hacía el norte por donde se generó la ruptura del sismo del 12 de diciembre de 1979 con M = 8.2 y mecanismo focal W

inverso. Igual por fuera de esta región al norte al sur de la isla Gorgona, se presentó el sismo del 9 de septiembre de 2007 con M = 6.8 y mecanismo focal normal W

(INGEOMINAS, 2007b). Las profundidades de ambos sismos varían. En el caso del

92Unimeta

Page 96: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

…"Yo me encontraba el 31 de enero a las diez y media de la mañana en la calle, delante de mi casa, conversando con un vecino, cuando súbitamente y sin el menor preaviso comenzó el movimiento sísmico más terrible que jamás haya sentido. Todos fueron arrojados al suelo. Toda la Isla estaba en movimiento y todas las casas se mecían de un lado a otro, como un barco en mar embravecida, de tal manera que uno tenía que temer que en cualquier momento podían desplomarse y enterrarnos bajo sus escombros. El movimiento del terreno fue tan fuerte que hacía imposible moverse del sitio. Mi vecino vio su propia casa, ubicada a pocos centenares de metros, y temía su desplome: sin embargo no fue capaz de dirigirse hacia allá y socorrer a su familia. Yo también intenté varias veces y en vano llegar a mi esposa, quien se encontraba en la casa en el piso superior; ella había sido arrojada al suelo y no fue capaz de llegar hasta la escalera. Cuando yo hacía el tercer intento de llegar hacia ella y ayudarle, justo había logrado pasar por la escalera tambaleante y salir de la casa, así que por fortuna escapó de las últimas y terribles vibraciones…

Y con el Tsunami que siguió sus efectos fueron:

…Una media hora más tarde se regó en la población un gran susto, porque la mar estaba embistiendo hacia la isla con gran violencia. Afortunadamente, la ola de marejada rompió contra las dos islas que están localizadas delante de la ciudad y como en ese momento la marea estaba baja, el agua se podía extender sin inundar a la ciudad. 20 minutos más tarde llegó una segunda ola, la cual igualmente pasó sin causar daños, sin embargo, más tarde se notó que una de las dos islas que protegían a la ciudad había sido arrasada por el mar. Varias casas ubicadas en la costa fueron tumbadas por la ola, otras fueron averiadas fuertemente, pero no hubo ninguna víctima. En la costa de tierra firme la situación fue muy diferente. En una distancia de 80-100 km había muchas poblaciones y plantaciones que fueron destruidas sin excepción, como también lo fueron aquellas localizadas a lo largo de los muchos ríos, la mayoría probablemente por la gran ola de marejada que siguió al terremoto. La pérdida en vidas humanas se estima en total en 500-1000; sin embargo, es probable que la cifra exacta jamás se conozca...

Y con respecto a la liquefacción de los suelos y de fenómenos asociados:

…Una confirmación completa de las observaciones hechas sobre todo el fenómeno sísmico la obtenemos a partir del informe de otro testigo, quien antes de la ocurrencia del terremoto se había dirigido hacia la isla de Pindo, localizada hacia el S de Tumaco, para revisar los trabajos en su finca. Cuando en su viaje de regreso se encontraba nuevamente en cercanías de la playa frente a Tumaco, la tierra empezó a sacudirse súbitamente, de tal manera que sólo con esfuerzo pudo mantenerse de pié. Las palmeras se mecían, los cocos caían y las chozas de los pescadores en la playa estaban en movimiento ininterrumpido. Durante todo éste tiempo se escuchó un ruido fuerte. Tan pronto se había dado cuenta del fenómeno, se dirigió derecho hacia la playa; sin embargo habiendo llegado a su límite tuvo que detenerse súbitamente ya que la arena que tenía por delante se encontraba en un movimiento vertical, el suelo se abría y se volvía a cerrar, de tal manera que le fue imposible alcanzar su bote. Después de 3-4 minutos todo se tranquilizó y pudo regresar con su bote a Tumaco,

95 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

LA GEOLOGÍA LOCAL DE LA ZONA URBANA DE TUMACO

También la vulnerabilidad de la ciudad de Tumaco frente al fenómeno sísmico está dada por su localización geográfica y la naturaleza de sus suelos (Figura 8). En éste aspecto un sismo de gran magnitud producirá un efecto fuerte en la respuesta de la aceleración espectral de los suelos y la licuación de estos, ya que la mayor parte del área urbana se ubica sobre una isla barrera (Martínez et al., 1995), la cual se constituye de arenas y limos. Esta isla además hace menos de un siglo se constituía de dos islas barrera que estaban separadas por un estero o brazo constituyente del delta del rio Mira (Meyer, 1997; Peralta et al., 2003). El estero en cuestión desapareció luego de 1930 por efecto del relleno sedimentario al producirse cambios en la dinámica del delta el cual es de carácter mareal (Nivia et al., 2003).

Los fenómenos derivados de la licuación de suelos en éste caso particular derivan de su alta vulnerabilidad ante un tsunami. Con respecto a esta amenaza natural, Tumaco presenta una alta exposición a las inundaciones, ya que históricamente y muy frecuentemente en el caso de mareas extremas y tormentas esta situación es común (Martínez et al., 1995). Su alta vulnerabilidad a los tsunamis ha incentivado para la población planes de preparación con el fin de mitigar los efectos derivados de un eventual tsunami el cual puede generarse bien sea por un sismo local o lejano como el de 1868 cuando ocurrió el megasismo con M ≈ 9.0 que afectó el sur de Perú el 13 de agosto de 1868 (CERESIS, 1985; Martínez et al., 1995; Meyer, 1997; USGS - NEIC, 2011).

Los efectos a nivel local en Tumaco con el sismo del 31 de agosto de 1906 de acuerdo a la descripción de Rudolph y Szirtes (1911) con la traducción de Hans Jürgen Meyer fueron:

Fig. 8. Mapa topográfico y carta batimétrica de las islas barrera que conforman un delta mareal y sobre las que se ha extendido el área urbana de Tumaco. A la derecha (Meyer, 1997) se muestra como se distribuía el área urbana para 1918 y se observa que se presentaba un canal que cortaba en dos la isla. Para 1998, 80 años después, no existe rastro del canal y esto se debe a la isla han sido rellenada por residuos sólidos (basuras) y la sedimentación durante los últimos 90 años. Por efecto de sismo y tsunami, estos suelos son muy expandibles y susceptibles de liquefacción. Comparece la figura de la izquierda con las figuras 3 y 11.

94Unimeta

19181998

Page 97: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

…"Yo me encontraba el 31 de enero a las diez y media de la mañana en la calle, delante de mi casa, conversando con un vecino, cuando súbitamente y sin el menor preaviso comenzó el movimiento sísmico más terrible que jamás haya sentido. Todos fueron arrojados al suelo. Toda la Isla estaba en movimiento y todas las casas se mecían de un lado a otro, como un barco en mar embravecida, de tal manera que uno tenía que temer que en cualquier momento podían desplomarse y enterrarnos bajo sus escombros. El movimiento del terreno fue tan fuerte que hacía imposible moverse del sitio. Mi vecino vio su propia casa, ubicada a pocos centenares de metros, y temía su desplome: sin embargo no fue capaz de dirigirse hacia allá y socorrer a su familia. Yo también intenté varias veces y en vano llegar a mi esposa, quien se encontraba en la casa en el piso superior; ella había sido arrojada al suelo y no fue capaz de llegar hasta la escalera. Cuando yo hacía el tercer intento de llegar hacia ella y ayudarle, justo había logrado pasar por la escalera tambaleante y salir de la casa, así que por fortuna escapó de las últimas y terribles vibraciones…

Y con el Tsunami que siguió sus efectos fueron:

…Una media hora más tarde se regó en la población un gran susto, porque la mar estaba embistiendo hacia la isla con gran violencia. Afortunadamente, la ola de marejada rompió contra las dos islas que están localizadas delante de la ciudad y como en ese momento la marea estaba baja, el agua se podía extender sin inundar a la ciudad. 20 minutos más tarde llegó una segunda ola, la cual igualmente pasó sin causar daños, sin embargo, más tarde se notó que una de las dos islas que protegían a la ciudad había sido arrasada por el mar. Varias casas ubicadas en la costa fueron tumbadas por la ola, otras fueron averiadas fuertemente, pero no hubo ninguna víctima. En la costa de tierra firme la situación fue muy diferente. En una distancia de 80-100 km había muchas poblaciones y plantaciones que fueron destruidas sin excepción, como también lo fueron aquellas localizadas a lo largo de los muchos ríos, la mayoría probablemente por la gran ola de marejada que siguió al terremoto. La pérdida en vidas humanas se estima en total en 500-1000; sin embargo, es probable que la cifra exacta jamás se conozca...

Y con respecto a la liquefacción de los suelos y de fenómenos asociados:

…Una confirmación completa de las observaciones hechas sobre todo el fenómeno sísmico la obtenemos a partir del informe de otro testigo, quien antes de la ocurrencia del terremoto se había dirigido hacia la isla de Pindo, localizada hacia el S de Tumaco, para revisar los trabajos en su finca. Cuando en su viaje de regreso se encontraba nuevamente en cercanías de la playa frente a Tumaco, la tierra empezó a sacudirse súbitamente, de tal manera que sólo con esfuerzo pudo mantenerse de pié. Las palmeras se mecían, los cocos caían y las chozas de los pescadores en la playa estaban en movimiento ininterrumpido. Durante todo éste tiempo se escuchó un ruido fuerte. Tan pronto se había dado cuenta del fenómeno, se dirigió derecho hacia la playa; sin embargo habiendo llegado a su límite tuvo que detenerse súbitamente ya que la arena que tenía por delante se encontraba en un movimiento vertical, el suelo se abría y se volvía a cerrar, de tal manera que le fue imposible alcanzar su bote. Después de 3-4 minutos todo se tranquilizó y pudo regresar con su bote a Tumaco,

95 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

LA GEOLOGÍA LOCAL DE LA ZONA URBANA DE TUMACO

También la vulnerabilidad de la ciudad de Tumaco frente al fenómeno sísmico está dada por su localización geográfica y la naturaleza de sus suelos (Figura 8). En éste aspecto un sismo de gran magnitud producirá un efecto fuerte en la respuesta de la aceleración espectral de los suelos y la licuación de estos, ya que la mayor parte del área urbana se ubica sobre una isla barrera (Martínez et al., 1995), la cual se constituye de arenas y limos. Esta isla además hace menos de un siglo se constituía de dos islas barrera que estaban separadas por un estero o brazo constituyente del delta del rio Mira (Meyer, 1997; Peralta et al., 2003). El estero en cuestión desapareció luego de 1930 por efecto del relleno sedimentario al producirse cambios en la dinámica del delta el cual es de carácter mareal (Nivia et al., 2003).

Los fenómenos derivados de la licuación de suelos en éste caso particular derivan de su alta vulnerabilidad ante un tsunami. Con respecto a esta amenaza natural, Tumaco presenta una alta exposición a las inundaciones, ya que históricamente y muy frecuentemente en el caso de mareas extremas y tormentas esta situación es común (Martínez et al., 1995). Su alta vulnerabilidad a los tsunamis ha incentivado para la población planes de preparación con el fin de mitigar los efectos derivados de un eventual tsunami el cual puede generarse bien sea por un sismo local o lejano como el de 1868 cuando ocurrió el megasismo con M ≈ 9.0 que afectó el sur de Perú el 13 de agosto de 1868 (CERESIS, 1985; Martínez et al., 1995; Meyer, 1997; USGS - NEIC, 2011).

Los efectos a nivel local en Tumaco con el sismo del 31 de agosto de 1906 de acuerdo a la descripción de Rudolph y Szirtes (1911) con la traducción de Hans Jürgen Meyer fueron:

Fig. 8. Mapa topográfico y carta batimétrica de las islas barrera que conforman un delta mareal y sobre las que se ha extendido el área urbana de Tumaco. A la derecha (Meyer, 1997) se muestra como se distribuía el área urbana para 1918 y se observa que se presentaba un canal que cortaba en dos la isla. Para 1998, 80 años después, no existe rastro del canal y esto se debe a la isla han sido rellenada por residuos sólidos (basuras) y la sedimentación durante los últimos 90 años. Por efecto de sismo y tsunami, estos suelos son muy expandibles y susceptibles de liquefacción. Comparece la figura de la izquierda con las figuras 3 y 11.

94Unimeta

19181998

Page 98: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

de los brazos de los deltas del rio Mira y Patía, así como de otros ríos como el Tapaje en donde en la localidad del Charco al norte y distante de Tumaco más de 100 km y de la línea de costa 20 km aproximadamente, se presentaron cerca de 100 víctimas. En 1912 Julián Uribe Uribe (Uribe, 1994), muestra los efectos posteriores del tsunami y subsidencia regional derivada del megasismo de 1906, indicando que la población de esa época atribuía al sismo el incremento de la proliferación de insectos como zancudos, jejenes y mosquitos que por ese entonces había en la región de Micay, 180 km al norte de la Bahía de Tumaco.

SITUACIÓN SOCIAL Y GOBIERNO

Villavicencio

La evolución urbana reciente de Villavicencio (Figura 10) según el trabajo de Tursktra, (1998), muestra que para 1994 el 25 % de la población de la ciudad se encontraba con un nivel socio – económico bajo a muy bajo. Para 2005 el DANE mostraba que el 17,77 % de la población de la ciudad se encontraba con necesidades básicas insatisfechas, el 25,7 % de los hogares presentaban déficit convencional de vivienda. En 2009 la Superintendencia de Servicios Públicos mostraba que el 49,1 % de la población pertenecían a los estratos socioeconómicos 1 y 2, de los cuales el 17,4% pertenece al estrato 1, que es el estrato socio – económico más bajo (CENAC, 2009). Esta última medida no ha variado para Villavicencio desde 1994 cuando Tursktra, (1998), culmino su trabajo sobre el desarrollo urbano de la ciudad, y se puede estimar que para 2011 se mantiene.

97 Unimeta

Fig. 10. Aspectos de las construcciones de Villavicencio

Corporación Universitaria del Meta

donde encontró todo en estado de terrible desorden. Media hora después del sismo llegó una ola de marejada con gran violencia y se rompió a un lado de la ciudad, donde fueron arrasados por el agua algunos astilleros. La ola de marejada llegó en período de bajamar; su altura fue de 2.5 metros. Este fenómeno se repitió dos veces, después de lo cual volvió el estado previo…

Para el sismo del 12 de diciembre de 1979 de acuerdo a Herd et al. (1981), se muestra que toda la ciudad sufrió derrumbamientos de estructuras y edificaciones de concreto e inundaciones que obedecieron al efecto del tsunami el cual arrasó con casi la totalidad de las construcciones palafíticas ubicadas en las islas (Figura 9), y generó el fenómeno de la licuación de suelos de manera general a lo largo de la línea de costa incluyendo el área urbana de Tumaco y hasta 50 km dentro del continente, explicándose esto último por el tipo de costa que caracteriza a esta región, la cual se constituye de llanuras y deltas mareales que presentan hacia el litoral islas barrera (Martínez et al., 1995). La zona de subsidencia en la línea de costa que produjo la mortandad de la vegetación compuesta principalmente por manglares, y que se extendió por cerca de 200 km en dirección NE - SW, coincide en su límite, denominado por Herd et al. (1981) Limit of Ground Failure, con el trazo de la falla Remolino - El Charco (Martínez et al., 1995, París et al. 2000), por lo que el efecto sísmico produjo la reactivación de esta estructura generando en esta un movimiento vertical resultante del momento sísmico producido por el megasismo. Dicho movimiento dio lugar a la subsidencia en éste caso del bloque occidental de la falla. El desarrollo de éste fenómeno produjo que el tsunami aumentara su efecto, incrementando de esta manera su letalidad no solo en la región de la Bahía de Tumaco, donde desapareció por completo la población de San Juan de la Costa asentada sobre una isla barrera dejando más de 200 víctimas, sino también poblados ubicados dentro

Fig. 9. Consecuencias del sismo y el tsunami del 12 de diciembre de 1979 en Tumaco. Fotos tomadas de Pararas-Carayannis (2000).

96Unimeta

Page 99: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

de los brazos de los deltas del rio Mira y Patía, así como de otros ríos como el Tapaje en donde en la localidad del Charco al norte y distante de Tumaco más de 100 km y de la línea de costa 20 km aproximadamente, se presentaron cerca de 100 víctimas. En 1912 Julián Uribe Uribe (Uribe, 1994), muestra los efectos posteriores del tsunami y subsidencia regional derivada del megasismo de 1906, indicando que la población de esa época atribuía al sismo el incremento de la proliferación de insectos como zancudos, jejenes y mosquitos que por ese entonces había en la región de Micay, 180 km al norte de la Bahía de Tumaco.

SITUACIÓN SOCIAL Y GOBIERNO

Villavicencio

La evolución urbana reciente de Villavicencio (Figura 10) según el trabajo de Tursktra, (1998), muestra que para 1994 el 25 % de la población de la ciudad se encontraba con un nivel socio – económico bajo a muy bajo. Para 2005 el DANE mostraba que el 17,77 % de la población de la ciudad se encontraba con necesidades básicas insatisfechas, el 25,7 % de los hogares presentaban déficit convencional de vivienda. En 2009 la Superintendencia de Servicios Públicos mostraba que el 49,1 % de la población pertenecían a los estratos socioeconómicos 1 y 2, de los cuales el 17,4% pertenece al estrato 1, que es el estrato socio – económico más bajo (CENAC, 2009). Esta última medida no ha variado para Villavicencio desde 1994 cuando Tursktra, (1998), culmino su trabajo sobre el desarrollo urbano de la ciudad, y se puede estimar que para 2011 se mantiene.

97 Unimeta

Fig. 10. Aspectos de las construcciones de Villavicencio

Corporación Universitaria del Meta

donde encontró todo en estado de terrible desorden. Media hora después del sismo llegó una ola de marejada con gran violencia y se rompió a un lado de la ciudad, donde fueron arrasados por el agua algunos astilleros. La ola de marejada llegó en período de bajamar; su altura fue de 2.5 metros. Este fenómeno se repitió dos veces, después de lo cual volvió el estado previo…

Para el sismo del 12 de diciembre de 1979 de acuerdo a Herd et al. (1981), se muestra que toda la ciudad sufrió derrumbamientos de estructuras y edificaciones de concreto e inundaciones que obedecieron al efecto del tsunami el cual arrasó con casi la totalidad de las construcciones palafíticas ubicadas en las islas (Figura 9), y generó el fenómeno de la licuación de suelos de manera general a lo largo de la línea de costa incluyendo el área urbana de Tumaco y hasta 50 km dentro del continente, explicándose esto último por el tipo de costa que caracteriza a esta región, la cual se constituye de llanuras y deltas mareales que presentan hacia el litoral islas barrera (Martínez et al., 1995). La zona de subsidencia en la línea de costa que produjo la mortandad de la vegetación compuesta principalmente por manglares, y que se extendió por cerca de 200 km en dirección NE - SW, coincide en su límite, denominado por Herd et al. (1981) Limit of Ground Failure, con el trazo de la falla Remolino - El Charco (Martínez et al., 1995, París et al. 2000), por lo que el efecto sísmico produjo la reactivación de esta estructura generando en esta un movimiento vertical resultante del momento sísmico producido por el megasismo. Dicho movimiento dio lugar a la subsidencia en éste caso del bloque occidental de la falla. El desarrollo de éste fenómeno produjo que el tsunami aumentara su efecto, incrementando de esta manera su letalidad no solo en la región de la Bahía de Tumaco, donde desapareció por completo la población de San Juan de la Costa asentada sobre una isla barrera dejando más de 200 víctimas, sino también poblados ubicados dentro

Fig. 9. Consecuencias del sismo y el tsunami del 12 de diciembre de 1979 en Tumaco. Fotos tomadas de Pararas-Carayannis (2000).

96Unimeta

Page 100: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

menos 50000 personas serían heridas y cerca de 300000 personas se encontrarían damnificadas en Villavicencio y la región vecina a la ciudad. Por los efectos del sismo, la ciudad se paralizaría, ya que se encontraría sin servicios públicos por lo menos en un lapso de tiempo que superaría los 3 meses considerando el estado actual de su infraestructura y las pérdidas económicas por efecto del sismo serían del 3 % del PIB (Chicangana et al., 2010 b). Éste modelo de pronóstico que sintetiza los resultados expuestos aquí, se basa en términos económicos y socio - culturales a un patrón de esquema de los resultados de post – desastre experimentado en los sismos de Popayán de 1983 y del Quindío de 1999.

Tumaco

99 Unimeta

Fig. 11. Aspectos del área urbana de Tumaco. Con foto aérea para 1998 en la parte superior izquierda. Imagen ampliada de Google Earth © fechada en 2010, en la parte inferior izquierda y aspectos de los palafitos en el año 2010 en el centro y a la derecha. Fotos cortesía de la Antropóloga Diana Bernal Jiménez.

Corporación Universitaria del Meta

Desde la década de 1960 se dio inicio a la invasión de predios baldíos pertenecientes al sector gubernamental por parte de la población inmigrante de bajos recursos desplazada por la violencia política. Normalmente estos predios o se encuentran en zonas inestables susceptibles de corrimiento de masa, o son susceptibles de inundaciones por presentarse cerca o en humedales y rondas de los ríos o caños, y este último caso se ha incrementado desde la década de 1980 cuando se dio inicio al asentamiento pirata por parte de una nueva población desplazada inmigrante y de bajos recursos, producto del desplazamiento forzado por el conflicto armado y el narcotráfico (Tursktra, 1998). Esta situación de desplazamiento continúa hoy y sigue produciendo el incremento de la población en la ciudad. Considerando entonces que el 25% de la población se ubica dentro de la población más vulnerable, se considera que cerca del 10% de la población del país no presenta ningún tipo de escolaridad, lo que indica que el 10% de población de la ciudad es analfabeta y esta contribuye en la generación de nuevos grupos delincuenciales en una eventual situación post - desastre. La vulnerabilidad a un sismo es mucho mayor en aquella población que presenta déficit convencional de vivienda, lo cual se traduce en que esta tiene más de una necesidad básica insatisfecha. Esto significa en términos reales para una población de 400.000 habitantes, una población de más de 100.000 personas, sin considerar los otros 100.000 que se encuentran con necesidades económicas permanentes que son los que pertenecen al estrato socioeconómico 2. Si por último consideramos aquí la informalidad, Villavicencio según el CENAC (2009), presenta informalidad en el 67,6 % de la población, cantidad que supera con creces a la cantidad de población perteneciente a los estratos socioeconómicos bajos.

En el sector gubernamental por otro lado, es frecuente la negligencia y mal uso de los recursos públicos por causas como la corrupción administrativa, la no contemplación de políticas que incentiven la prevención de desastres y mitigación de efectos derivados por la amenaza sísmica en los planes de desarrollo, y la falta o no realización de planes de ordenamiento territorial que cumplan con los requerimientos mínimos como es el caso de Villavicencio que en la actualidad aspira a que se reformule el POT para la siguiente administración. La desatención de las autoridades locales y regionales por la concentración de poder, la falta de visión a largo plazo, la debilidad del Estado, la ingobernabilidad y la corrupción entre otros, ha incrementado la vulnerabilidad de la población frente al fenómeno sísmico. Junto a lo anterior, en Villavicencio los diversos episodios de ingobernabilidad y de corrupción administrativa de la ciudad durante las últimas décadas además de su crecimiento urbano desorganizado en este mismo tiempo, han permitido la proliferación de muchas construcciones con fines comerciales principalmente, que en muchos casos no cumplen con las mínimas normas de sismoresistencia, lo que aumenta la penalidad del sismo en el área urbana.

Con base en lo anterior indicamos que el posible escenario post - desastre con la ocurrencia de un sismo con magnitud (M ≈ 6,5 – 7,5) cuyo epicentro tenga una localización similar a la de los sismos de 1917, o los sismos de 1923 o 1924, sería el de al menos 1000 víctimas fatales en la ciudad y 1500 en la región al momento de la ocurrencia del terremoto, unas 2000 personas más morirían en las ruinas de los edificios colapsados en la siguiente semana si no son rescatados oportunamente, al

98Unimeta

Page 101: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

menos 50000 personas serían heridas y cerca de 300000 personas se encontrarían damnificadas en Villavicencio y la región vecina a la ciudad. Por los efectos del sismo, la ciudad se paralizaría, ya que se encontraría sin servicios públicos por lo menos en un lapso de tiempo que superaría los 3 meses considerando el estado actual de su infraestructura y las pérdidas económicas por efecto del sismo serían del 3 % del PIB (Chicangana et al., 2010 b). Éste modelo de pronóstico que sintetiza los resultados expuestos aquí, se basa en términos económicos y socio - culturales a un patrón de esquema de los resultados de post – desastre experimentado en los sismos de Popayán de 1983 y del Quindío de 1999.

Tumaco

99 Unimeta

Fig. 11. Aspectos del área urbana de Tumaco. Con foto aérea para 1998 en la parte superior izquierda. Imagen ampliada de Google Earth © fechada en 2010, en la parte inferior izquierda y aspectos de los palafitos en el año 2010 en el centro y a la derecha. Fotos cortesía de la Antropóloga Diana Bernal Jiménez.

Corporación Universitaria del Meta

Desde la década de 1960 se dio inicio a la invasión de predios baldíos pertenecientes al sector gubernamental por parte de la población inmigrante de bajos recursos desplazada por la violencia política. Normalmente estos predios o se encuentran en zonas inestables susceptibles de corrimiento de masa, o son susceptibles de inundaciones por presentarse cerca o en humedales y rondas de los ríos o caños, y este último caso se ha incrementado desde la década de 1980 cuando se dio inicio al asentamiento pirata por parte de una nueva población desplazada inmigrante y de bajos recursos, producto del desplazamiento forzado por el conflicto armado y el narcotráfico (Tursktra, 1998). Esta situación de desplazamiento continúa hoy y sigue produciendo el incremento de la población en la ciudad. Considerando entonces que el 25% de la población se ubica dentro de la población más vulnerable, se considera que cerca del 10% de la población del país no presenta ningún tipo de escolaridad, lo que indica que el 10% de población de la ciudad es analfabeta y esta contribuye en la generación de nuevos grupos delincuenciales en una eventual situación post - desastre. La vulnerabilidad a un sismo es mucho mayor en aquella población que presenta déficit convencional de vivienda, lo cual se traduce en que esta tiene más de una necesidad básica insatisfecha. Esto significa en términos reales para una población de 400.000 habitantes, una población de más de 100.000 personas, sin considerar los otros 100.000 que se encuentran con necesidades económicas permanentes que son los que pertenecen al estrato socioeconómico 2. Si por último consideramos aquí la informalidad, Villavicencio según el CENAC (2009), presenta informalidad en el 67,6 % de la población, cantidad que supera con creces a la cantidad de población perteneciente a los estratos socioeconómicos bajos.

En el sector gubernamental por otro lado, es frecuente la negligencia y mal uso de los recursos públicos por causas como la corrupción administrativa, la no contemplación de políticas que incentiven la prevención de desastres y mitigación de efectos derivados por la amenaza sísmica en los planes de desarrollo, y la falta o no realización de planes de ordenamiento territorial que cumplan con los requerimientos mínimos como es el caso de Villavicencio que en la actualidad aspira a que se reformule el POT para la siguiente administración. La desatención de las autoridades locales y regionales por la concentración de poder, la falta de visión a largo plazo, la debilidad del Estado, la ingobernabilidad y la corrupción entre otros, ha incrementado la vulnerabilidad de la población frente al fenómeno sísmico. Junto a lo anterior, en Villavicencio los diversos episodios de ingobernabilidad y de corrupción administrativa de la ciudad durante las últimas décadas además de su crecimiento urbano desorganizado en este mismo tiempo, han permitido la proliferación de muchas construcciones con fines comerciales principalmente, que en muchos casos no cumplen con las mínimas normas de sismoresistencia, lo que aumenta la penalidad del sismo en el área urbana.

Con base en lo anterior indicamos que el posible escenario post - desastre con la ocurrencia de un sismo con magnitud (M ≈ 6,5 – 7,5) cuyo epicentro tenga una localización similar a la de los sismos de 1917, o los sismos de 1923 o 1924, sería el de al menos 1000 víctimas fatales en la ciudad y 1500 en la región al momento de la ocurrencia del terremoto, unas 2000 personas más morirían en las ruinas de los edificios colapsados en la siguiente semana si no son rescatados oportunamente, al

98Unimeta

Page 102: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Tumaco 1906 - 1930

(Figura 12). Las autoridades con estas experiencias han realizado convenios para ejecutar planes locales de emergencia, no solo para el municipio de Tumaco, sino para todo el litoral que corresponde al Departamento de Nariño (Meyer, 1997; OSSO, 2003; Gobernación de Nariño, 2011).

101 Unimeta

Fig. 12. Mapas e imagen que muestran los diversos cambios que han sufrido en más de 100 años las islas barrera que constituyen el actual área urbana de Tumaco. Arriba a la izquierda se observa cómo era la isla que corresponde a la actual ciudad durante el lapso 1906 – 1930. Abajo al centro se observa el antes y después del tsunami producido durante el sismo del 12 de diciembre de 1979, Finalmente arriba a la derecha el panorama actual en 2011 desde la imagen Google Earth©. Se hace obvio que antes del megasismo del 31 de enero de 1906, el panorama que mostraban estas islas era muy diferente al que observamos en estas figuras que fueron tomadas del OSSO (2003).

Los escenarios de riesgo derivados sobre todo de la amenaza por tsunami en la región de acuerdo a lo analizado aquí en términos de número de víctimas y pérdidas económicas, son directamente proporcionales a la magnitud del evento sísmico que se pueda presentar a nivel local en el área de la Bahía de Tumaco y su costa adyacente. Teniendo presente que cerca del 60% de la población más vulnerable a los efectos tanto sísmico como de tsunami se encuentran asentada en la zona de playas y esteros, lo cual los hace exponerse de manera directa frente al eventual impacto de un tsunami, es claro que un sismo con un tamaño de devastación como los acaecidos recientemente en la cuenca del Océano Indico el 26 de diciembre de 2004 con el megasismo de Andaman M = 9.1, o el megasismo de Tohoku en Japón con M = 9.0 del 11 de marzo de 2011, los cuales en ambos casos generaron olas de más 10 metros de altura, producirían en la Bahía de Tumaco y las costas adyacentes, la destrucción total de los centros urbanos y la mortandad de hasta más del 90 % de su población actual, lo cual sería comparable en letalidad al reciente sismo que sufrió la república de Haití el 12 de enero de 2010 con M = 7.0. Las comparaciones son odiosas, sin embargo tanto para la Bahía de Tumaco, como para la región de la costa Pacífica colombiana, así como a

Corporación Universitaria del Meta

Para 2005, el área urbana de Tumaco (Figura 11) concentra cerca de 86.000 personas de acuerdo al censo de 2005 que se realizó en Colombia (DANE, 2008). Los índices sociales de acuerdo al estudio de vulnerabilidad de bienes de uso público construidos sobre palafitos que realizó la Procuraduría delegada para asuntos civiles del Instituto de Estudios del Ministerio Público a finales de la década de 2000 (PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, 2008), muestra en comparación con la ciudad de Villavicencio aspectos bien distintos y bastantes complejos en términos de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales por parte de la población. Por un lado se muestra que la estratificación social no tiene comparación en cuanto a Villavicencio, ya que la población con más de una necesidad básica insatisfecha es del orden del 52 %, lo que indica que estas pertenecen de forma global al estrato 1, considerando las condiciones de hacinamiento. En términos de educación el porcentaje de población sin escolaridad es del 20,6%. Con la prestación del servicio de salud, el 80,32 % de la población está afiliada al Sistema de Selección de Beneficiarios a Programas Sociales - SISBEN, lo que significa una afiliación exclusiva a los estratos 1 y 2. En términos económicos, el 92,06% tiene un ingreso inferior a $600.000 de 2008, con menos de esta cantidad se da sustento mensual a grupos familiares compuestos con 5 a 7 miembros en promedio. Grupos familiares que representan sin duda a de los estratos 1 y 2. Toda la población encuestada en el estudio de vulnerabilidad de bienes de uso público construidos sobre palafitos, comprendió aquella que para principio de la década de 2000 abarcan en extensión el 56% del área urbana (Peralta et al, 2003). Los palafitos según la descripción de la PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN (2008), son:

Construcciones realizadas sobre pilotes de madera, o concreto que sostienen una plataforma que estructura el suelo de la construcción, usualmente de madera junto con muros que comúnmente también son de madera. La forma de unión es mediante el método de encaje, puntillas o amarres, pero generalmente se maneja la presión o columnas de sostenimiento para sostener la estructura en pie. Su elevación sobre el nivel del agua permite que el flujo y reflujo de las mareas circule por debajo del piso de la vivienda, entre los pilotes que la soportan.

Para el área urbana en la isla de Tumaco el DANE (2008) estableció en un 80,71% el déficit cualitativo de vivienda. Lo anterior nos indica que la calidad de vivienda es en comparación a Villavicencio, mucho mayor en mala calidad, lo cual frente a un eventual sismo con M≥ 8.8, no aplica comparaciones en cuanto a escenario post - desastre y solo considerando para ello el efecto sísmico en sus suelos. La vulnerabilidad establecida por Velásquez et al. (2003) en lo concerniente a la exposición del área urbana a los efectos de un tsunami como impacto, inundaciones y licuación de los suelos, supera con creces el 80 % del área urbana en un grado de exposición que va de muy alto a extremo, ya que dicha área urbana se ubica en islas barrera con construcciones palafíticas en zona de bajamar y o en lugares cuyo suelo está compuesto de rellenos de esteros por sedimentos blandos o basuras. Los escenarios de vulnerabilidad a los efectos de un tsunami no solo para Tumaco sino para la bahía y regiones adyacentes de la costa los cuales son expuestos por OSSO (2003) y Peralta et al. (2003), surgen de la experiencia histórica que la ciudad de Tumaco ha tenido con anteriores tsunamis, como los de 1836, 1906, 1958 y 1979

100Unimeta

Page 103: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Tumaco 1906 - 1930

(Figura 12). Las autoridades con estas experiencias han realizado convenios para ejecutar planes locales de emergencia, no solo para el municipio de Tumaco, sino para todo el litoral que corresponde al Departamento de Nariño (Meyer, 1997; OSSO, 2003; Gobernación de Nariño, 2011).

101 Unimeta

Fig. 12. Mapas e imagen que muestran los diversos cambios que han sufrido en más de 100 años las islas barrera que constituyen el actual área urbana de Tumaco. Arriba a la izquierda se observa cómo era la isla que corresponde a la actual ciudad durante el lapso 1906 – 1930. Abajo al centro se observa el antes y después del tsunami producido durante el sismo del 12 de diciembre de 1979, Finalmente arriba a la derecha el panorama actual en 2011 desde la imagen Google Earth©. Se hace obvio que antes del megasismo del 31 de enero de 1906, el panorama que mostraban estas islas era muy diferente al que observamos en estas figuras que fueron tomadas del OSSO (2003).

Los escenarios de riesgo derivados sobre todo de la amenaza por tsunami en la región de acuerdo a lo analizado aquí en términos de número de víctimas y pérdidas económicas, son directamente proporcionales a la magnitud del evento sísmico que se pueda presentar a nivel local en el área de la Bahía de Tumaco y su costa adyacente. Teniendo presente que cerca del 60% de la población más vulnerable a los efectos tanto sísmico como de tsunami se encuentran asentada en la zona de playas y esteros, lo cual los hace exponerse de manera directa frente al eventual impacto de un tsunami, es claro que un sismo con un tamaño de devastación como los acaecidos recientemente en la cuenca del Océano Indico el 26 de diciembre de 2004 con el megasismo de Andaman M = 9.1, o el megasismo de Tohoku en Japón con M = 9.0 del 11 de marzo de 2011, los cuales en ambos casos generaron olas de más 10 metros de altura, producirían en la Bahía de Tumaco y las costas adyacentes, la destrucción total de los centros urbanos y la mortandad de hasta más del 90 % de su población actual, lo cual sería comparable en letalidad al reciente sismo que sufrió la república de Haití el 12 de enero de 2010 con M = 7.0. Las comparaciones son odiosas, sin embargo tanto para la Bahía de Tumaco, como para la región de la costa Pacífica colombiana, así como a

Corporación Universitaria del Meta

Para 2005, el área urbana de Tumaco (Figura 11) concentra cerca de 86.000 personas de acuerdo al censo de 2005 que se realizó en Colombia (DANE, 2008). Los índices sociales de acuerdo al estudio de vulnerabilidad de bienes de uso público construidos sobre palafitos que realizó la Procuraduría delegada para asuntos civiles del Instituto de Estudios del Ministerio Público a finales de la década de 2000 (PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, 2008), muestra en comparación con la ciudad de Villavicencio aspectos bien distintos y bastantes complejos en términos de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales por parte de la población. Por un lado se muestra que la estratificación social no tiene comparación en cuanto a Villavicencio, ya que la población con más de una necesidad básica insatisfecha es del orden del 52 %, lo que indica que estas pertenecen de forma global al estrato 1, considerando las condiciones de hacinamiento. En términos de educación el porcentaje de población sin escolaridad es del 20,6%. Con la prestación del servicio de salud, el 80,32 % de la población está afiliada al Sistema de Selección de Beneficiarios a Programas Sociales - SISBEN, lo que significa una afiliación exclusiva a los estratos 1 y 2. En términos económicos, el 92,06% tiene un ingreso inferior a $600.000 de 2008, con menos de esta cantidad se da sustento mensual a grupos familiares compuestos con 5 a 7 miembros en promedio. Grupos familiares que representan sin duda a de los estratos 1 y 2. Toda la población encuestada en el estudio de vulnerabilidad de bienes de uso público construidos sobre palafitos, comprendió aquella que para principio de la década de 2000 abarcan en extensión el 56% del área urbana (Peralta et al, 2003). Los palafitos según la descripción de la PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN (2008), son:

Construcciones realizadas sobre pilotes de madera, o concreto que sostienen una plataforma que estructura el suelo de la construcción, usualmente de madera junto con muros que comúnmente también son de madera. La forma de unión es mediante el método de encaje, puntillas o amarres, pero generalmente se maneja la presión o columnas de sostenimiento para sostener la estructura en pie. Su elevación sobre el nivel del agua permite que el flujo y reflujo de las mareas circule por debajo del piso de la vivienda, entre los pilotes que la soportan.

Para el área urbana en la isla de Tumaco el DANE (2008) estableció en un 80,71% el déficit cualitativo de vivienda. Lo anterior nos indica que la calidad de vivienda es en comparación a Villavicencio, mucho mayor en mala calidad, lo cual frente a un eventual sismo con M≥ 8.8, no aplica comparaciones en cuanto a escenario post - desastre y solo considerando para ello el efecto sísmico en sus suelos. La vulnerabilidad establecida por Velásquez et al. (2003) en lo concerniente a la exposición del área urbana a los efectos de un tsunami como impacto, inundaciones y licuación de los suelos, supera con creces el 80 % del área urbana en un grado de exposición que va de muy alto a extremo, ya que dicha área urbana se ubica en islas barrera con construcciones palafíticas en zona de bajamar y o en lugares cuyo suelo está compuesto de rellenos de esteros por sedimentos blandos o basuras. Los escenarios de vulnerabilidad a los efectos de un tsunami no solo para Tumaco sino para la bahía y regiones adyacentes de la costa los cuales son expuestos por OSSO (2003) y Peralta et al. (2003), surgen de la experiencia histórica que la ciudad de Tumaco ha tenido con anteriores tsunamis, como los de 1836, 1906, 1958 y 1979

100Unimeta

Page 104: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

sísmica. Con los aspectos sociales, se encuentra que Villavicencio adolece de un crecimiento de su población alto debido a entre otras causas, el desplazamiento forzado por el conflicto del narcotráfico. El sector gubernamental local, presenta negligencia administrativa, falta de políticas sobre inversión en la infraestructura, mal uso de los recursos públicos, no contemplación de políticas que incentiven la prevención de desastres y mitigación de efectos derivados por la amenaza sísmica en los planes de desarrollo y la no realización de un plan de ordenamiento territorial que cumpla con los requerimientos mínimos para contrarrestar los efectos de un sismo. Todo lo anterior, incrementa de manera dramática la vulnerabilidad de la población de Villavicencio frente a un eventual sismo fuerte.

Para Tumaco se observa una situación combinada de zona de alta vulnerabilidad tanto a los megasismos derivados de la zona de subducción o sismos de megathrust y a que la mayoría de su población se asienta sobre islas barrera en un delta influenciado por las mareas. En términos geológicos el tipo de suelos sobre los que se asienta la ciudad no garantizan ninguna seguridad frente a la ocurrencia de un evento sísmico local, para el cual se estiman magnitudes M ≥ 8.0. La alta vulnerabilidad a los tsunamis, deja por sus condiciones geológicas, una alta vulnerabilidad para la población al impacto de estos, inundaciones y licuación de suelos. La población de Tumaco presenta en cerca de un 60 % más de una necesidad insatisfecha y pertenece cerca del 90 % de su población a los estratos 1 y 2. El déficit de calidad de vivienda en Tumaco es del orden del 80 % y el 56 % de su área urbana se ubica en la zona más vulnerable a los tsunamis, viviendo en vivienda palafítica. Los efectos combinados del sismo y el tsunami que afecte a la Bahía de Tumaco y su costa adyacente son directamente proporcionales a la magnitud que presente el sismo. En comparación a Villavicencio, en Tumaco se han realizado campañas de prevención y planes de emergencia buscando mitigar los efectos adversos sobre todo de un eventual tsunami, el cual bien puede deberse a un sismo local o lejano. Esto se debe a que en Tumaco a diferencia de Villavicencio, existe una memoria histórica de desastres asociados a estos fenómenos para los últimos 200 años, cosa que no ocurre en Villavicencio, el cual sufrió un sismo histórico con cerca de un siglo de antigüedad, cuya letalidad en comparación con el último evento sísmico que sufrió la región de la Bahía de Tumaco no es comparable. En la ocurrencia de un sismo local con magnitud mortífera par ambos casos, esto es M ≥ 6.5 para Villavicencio, o M ≥ 8.0 para Tumaco, la cuantía de pérdidas económicas será mucho mayor en Villavicencio que en Tumaco, pero para esta última el número de pérdida de vidas será mucho mayor, ya que el porcentaje de pérdida de vidas en Villavicencio no llegará al 5% del número de muertos que se presentase en la Bahía de Tumaco y su costa adyacente incluyendo a la vecina república de Ecuador. Esto último se deberá a las bajas condiciones de calidad de vida de los habitantes de Tumaco y a la severidad del sismo acompañado de tsunami en esta última región por las condiciones geológicas imperantes en la costa Pacífica colombo – ecuatoriana.

AGRADECIMIENTOS

El agradecimiento es para Carlos Alberto Vargas -Jiménez, Alexander Caneva y Andreas Kammer del Grupo de Geofísica del Departamento de Geociencias de la

103 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Colombia, el crecimiento desmesurado de la población ha sido alto en los últimos 20 años (DANE, 2008). Para el municipio de Tumaco se estima un crecimiento poblacional desde la pasada década de 1990 hasta el presente en más del 30%. De acuerdo a esto, los resultados de un eventual megasismo con la magnitud del acaecido en 1906 en la actualidad, no se compararía con las pérdidas de vidas que se presentaron en dicho año por efecto del tsunami del sismo de esa época, el cual se compara con el megasismo que sufrió Chile en la región de Bio Bio con M = 8.8 el 27 de febrero de 2010, el cual produjo un tsunami y que junto con éste produjo un total de 562 víctimas. Igualmente proporcionalmente a la magnitud, el sismo del 12 de diciembre de 1979 con M = 8.2, presentó oficialmente un total de 259 víctimas y 95 desaparecidos, mientras que el megasismo de 1906 produjo un total estimado de más de 1000 víctimas (NOAA, 2011), el cual fue un número muy grande para su época. El incremento del número de víctimas para la región de la Bahía de Tumaco, se debe a la alta vulnerabilidad de esta por la baja calidad de su vivienda, situación a la que inclusive no escapa ni siquiera la construcción en concreto, tal como lo establece OSSO (2003), y a sus condiciones de calidad de vida, para la cual se presenta más de una necesidad básica insatisfecha. Con este índice, tenemos que hablando solo de condiciones ambientales como la falta de servicios públicos básicos como el agua potable, de por sí ya establece para la población problemas de salubridad permanentes sobre todo en la población infantil que es la más numerosa (PROCURADURÍA GENERAL De LA NACION, 2008). Otro factor del aumento de víctimas en condiciones de post – desastre es la falta de infraestructura adecuada para afrontar dicha situación, ya que se presenta falencia en la atención oportuna de heridos graves y se generan condiciones de inseguridad muy altos.

CONCLUSIONES

Desde un punto de vista geológico, en el Piedemonte Llanero del centro de Colombia se han determinado que las fallas relacionadas al Sistema de fallas Algeciras – Uribe, la Falla Guaicaramo y la Falla Servitá, son potencialmente sismoactivas y el registro de sismicidad tanto histórico como instrumental lo confirman. Sin embargo, es claro que la falta de un monitoreo de la sismicidad local para esta región que incluye aquí al Piedemonte Llanero y Villavicencio, aumenta la incertidumbre sobre el alcance de su amenaza sísmica, lo que implica un aumento de la vulnerabilidad frente al fenómeno, ya que la carencia de una red sismológica local produce un desconocimiento de la movilidad de estas fallas, por lo que a la fecha no es posible visualizar el estado de la acumulación de los esfuerzos que permita cuantificar con certeza en donde se podrá presentar una liberación espontánea de estos en el corto o mediano plazo. Igualmente hemos encontrado que la ciudad de Villavicencio se está expandiendo sobre un subsuelo compuesto de sedimentos que en términos de tiempo geológico no superan en edad el millón de años, lo que hace que estos no estén consolidados. Dichos suelos derivan de la evolución de varios abanicos aluviales, que se desarrollaron mientras se levantaba el frente oriental de la cordillera Oriental, y es por esta razón, que el estudio sismogeotécnico preliminar realizado por INGEOMINAS determinó que para el área urbana de Villavicencio, se esperan altas aceleraciones espectrales y periodos fundamentales altos para sus suelos, que la colocan en una muy alta vulnerabilidad

102Unimeta

Page 105: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

sísmica. Con los aspectos sociales, se encuentra que Villavicencio adolece de un crecimiento de su población alto debido a entre otras causas, el desplazamiento forzado por el conflicto del narcotráfico. El sector gubernamental local, presenta negligencia administrativa, falta de políticas sobre inversión en la infraestructura, mal uso de los recursos públicos, no contemplación de políticas que incentiven la prevención de desastres y mitigación de efectos derivados por la amenaza sísmica en los planes de desarrollo y la no realización de un plan de ordenamiento territorial que cumpla con los requerimientos mínimos para contrarrestar los efectos de un sismo. Todo lo anterior, incrementa de manera dramática la vulnerabilidad de la población de Villavicencio frente a un eventual sismo fuerte.

Para Tumaco se observa una situación combinada de zona de alta vulnerabilidad tanto a los megasismos derivados de la zona de subducción o sismos de megathrust y a que la mayoría de su población se asienta sobre islas barrera en un delta influenciado por las mareas. En términos geológicos el tipo de suelos sobre los que se asienta la ciudad no garantizan ninguna seguridad frente a la ocurrencia de un evento sísmico local, para el cual se estiman magnitudes M ≥ 8.0. La alta vulnerabilidad a los tsunamis, deja por sus condiciones geológicas, una alta vulnerabilidad para la población al impacto de estos, inundaciones y licuación de suelos. La población de Tumaco presenta en cerca de un 60 % más de una necesidad insatisfecha y pertenece cerca del 90 % de su población a los estratos 1 y 2. El déficit de calidad de vivienda en Tumaco es del orden del 80 % y el 56 % de su área urbana se ubica en la zona más vulnerable a los tsunamis, viviendo en vivienda palafítica. Los efectos combinados del sismo y el tsunami que afecte a la Bahía de Tumaco y su costa adyacente son directamente proporcionales a la magnitud que presente el sismo. En comparación a Villavicencio, en Tumaco se han realizado campañas de prevención y planes de emergencia buscando mitigar los efectos adversos sobre todo de un eventual tsunami, el cual bien puede deberse a un sismo local o lejano. Esto se debe a que en Tumaco a diferencia de Villavicencio, existe una memoria histórica de desastres asociados a estos fenómenos para los últimos 200 años, cosa que no ocurre en Villavicencio, el cual sufrió un sismo histórico con cerca de un siglo de antigüedad, cuya letalidad en comparación con el último evento sísmico que sufrió la región de la Bahía de Tumaco no es comparable. En la ocurrencia de un sismo local con magnitud mortífera par ambos casos, esto es M ≥ 6.5 para Villavicencio, o M ≥ 8.0 para Tumaco, la cuantía de pérdidas económicas será mucho mayor en Villavicencio que en Tumaco, pero para esta última el número de pérdida de vidas será mucho mayor, ya que el porcentaje de pérdida de vidas en Villavicencio no llegará al 5% del número de muertos que se presentase en la Bahía de Tumaco y su costa adyacente incluyendo a la vecina república de Ecuador. Esto último se deberá a las bajas condiciones de calidad de vida de los habitantes de Tumaco y a la severidad del sismo acompañado de tsunami en esta última región por las condiciones geológicas imperantes en la costa Pacífica colombo – ecuatoriana.

AGRADECIMIENTOS

El agradecimiento es para Carlos Alberto Vargas -Jiménez, Alexander Caneva y Andreas Kammer del Grupo de Geofísica del Departamento de Geociencias de la

103 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Colombia, el crecimiento desmesurado de la población ha sido alto en los últimos 20 años (DANE, 2008). Para el municipio de Tumaco se estima un crecimiento poblacional desde la pasada década de 1990 hasta el presente en más del 30%. De acuerdo a esto, los resultados de un eventual megasismo con la magnitud del acaecido en 1906 en la actualidad, no se compararía con las pérdidas de vidas que se presentaron en dicho año por efecto del tsunami del sismo de esa época, el cual se compara con el megasismo que sufrió Chile en la región de Bio Bio con M = 8.8 el 27 de febrero de 2010, el cual produjo un tsunami y que junto con éste produjo un total de 562 víctimas. Igualmente proporcionalmente a la magnitud, el sismo del 12 de diciembre de 1979 con M = 8.2, presentó oficialmente un total de 259 víctimas y 95 desaparecidos, mientras que el megasismo de 1906 produjo un total estimado de más de 1000 víctimas (NOAA, 2011), el cual fue un número muy grande para su época. El incremento del número de víctimas para la región de la Bahía de Tumaco, se debe a la alta vulnerabilidad de esta por la baja calidad de su vivienda, situación a la que inclusive no escapa ni siquiera la construcción en concreto, tal como lo establece OSSO (2003), y a sus condiciones de calidad de vida, para la cual se presenta más de una necesidad básica insatisfecha. Con este índice, tenemos que hablando solo de condiciones ambientales como la falta de servicios públicos básicos como el agua potable, de por sí ya establece para la población problemas de salubridad permanentes sobre todo en la población infantil que es la más numerosa (PROCURADURÍA GENERAL De LA NACION, 2008). Otro factor del aumento de víctimas en condiciones de post – desastre es la falta de infraestructura adecuada para afrontar dicha situación, ya que se presenta falencia en la atención oportuna de heridos graves y se generan condiciones de inseguridad muy altos.

CONCLUSIONES

Desde un punto de vista geológico, en el Piedemonte Llanero del centro de Colombia se han determinado que las fallas relacionadas al Sistema de fallas Algeciras – Uribe, la Falla Guaicaramo y la Falla Servitá, son potencialmente sismoactivas y el registro de sismicidad tanto histórico como instrumental lo confirman. Sin embargo, es claro que la falta de un monitoreo de la sismicidad local para esta región que incluye aquí al Piedemonte Llanero y Villavicencio, aumenta la incertidumbre sobre el alcance de su amenaza sísmica, lo que implica un aumento de la vulnerabilidad frente al fenómeno, ya que la carencia de una red sismológica local produce un desconocimiento de la movilidad de estas fallas, por lo que a la fecha no es posible visualizar el estado de la acumulación de los esfuerzos que permita cuantificar con certeza en donde se podrá presentar una liberación espontánea de estos en el corto o mediano plazo. Igualmente hemos encontrado que la ciudad de Villavicencio se está expandiendo sobre un subsuelo compuesto de sedimentos que en términos de tiempo geológico no superan en edad el millón de años, lo que hace que estos no estén consolidados. Dichos suelos derivan de la evolución de varios abanicos aluviales, que se desarrollaron mientras se levantaba el frente oriental de la cordillera Oriental, y es por esta razón, que el estudio sismogeotécnico preliminar realizado por INGEOMINAS determinó que para el área urbana de Villavicencio, se esperan altas aceleraciones espectrales y periodos fundamentales altos para sus suelos, que la colocan en una muy alta vulnerabilidad

102Unimeta

Page 106: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Chicangana, G. (2005). Estudio del Sistema de Fallas Romeral (0,5 – 11,5 ° N), a partir de una caracterización sismotectónica regional. Tesis de Maestría en Ciencias – Geología, Departamento de Geociencias, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia - UNCB-, Bogotá D.C. 191p, 6 Anexos. (No publicada).

Chicangana, G. (2009). La Amenaza sísmica de Villavicencio y el centro de Colombia. Villavicencio, Colombia. Corporación Universitaria del Meta, Punto Gráfico, 110 p.

Chicangana, G. y Kammer, A. (2011). Evolución tectónica de la cordillera Oriental de Colombia. Desde la apertura del océano Iapeto hasta la conformación de la Pangea: Una visión preliminar. Primera parte: Aspectos geológicos. Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, Facultad de Ingeniería, Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia. (En prensa).

Chicangana, G., Kammer, A., Vargas – Jiménez, C. A. y Caneva, R, A. (2011). La vulnerabilidad sísmica de la ciudad de Villavicencio, Colombia: Aspectos geológicos, sismológicos y sociales. Revista Nova, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia. (En prensa).

Chicangana, G., Vargas - Jiménez, C.A., Kammer, A., Hernández, H, T.A. y Ochoa, G., L. H. (2007). Caracterización Sismotectónica Regional Preliminar de un sector del Piedemonte Llanero colombiano: Corredor San Juan de Arama – Cumaral, Meta. Boletín de Geología - UIS, 29 (1): 61 – 74.

Chicangana, G., Vargas - Jiménez, C. A., Caneva, A., Mojica - Sánchez, C. L., Hernández - Hernandez, T. A., Ardila- Escobar, J. y Bernal - Jiménez, A. (2010a). About necessity of a local seismic network: the seismic hazard of the Villavicencio city, Colombia. AGU Meeting of the Americas. http://www.ig.utexas.edu/jsg/Americas_2010/Vargas_2.pdf (Último acceso 12 -09 – 2011)

Chicangana, G., Vargas - Jiménez, C. A., Caneva, A., Hernández - Hernandez, T. A., Mojica - Sánchez, C. L., Ardila- Escobar, J. y Bernal - Jiménez, A. (2010 b). La sociedad frente a la gestión del riesgo: Caso sobre la amenaza sísmica en la ciudad de Villavicencio. Boletín de Geología - UIS, 32 (1): 125-141.

Collot, J - Y., Marcailliu, B., Sage, F., Michaud, F., Agudelo, W., Charvis, Ph., Graindorge, D., Gutcher, M - A. & Spence, G. (2004). Are rupture zone limits of great subduction earthquakes controlled by upper plate structures? Evidence from multichannel seismic reflection data acquired across the northern Ecuador – southwest Colombia margin. Journal of Geophysical Research, 109: B11103, doi:10.1029/2004JB003060

Correa, I., González, J. L. & Rodríguez, C. (1988). Geomorfología general y sedimentología de la bahía de Tumaco. V Seminario Nacional de Ciencias del Mar, Memorias, 233- 239.

DANE. (2008). Censo General 2005, Nivel Nacional. Bogotá D. C.: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.http://www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf (Último acceso 12 -09 – 2011)

Dimaté, C., Rivera, L. & Cisternas, A. (2005). Re-visiting large historical earthquakes in the Colombian Eastern Cordillera. Journal of Seismology, 9: 1 -22.

105 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, ya que sin su apoyo y esfuerzo durante los últimos seis años, no habría sido posible conseguir los resultados que se han encontrado en cuanto a la vulnerabilidad sísmica de la ciudad de Villavicencio, en los temas geológico y sismológico. Para Claudia Lucía Mojica Sánchez de la Corporación Universitaria del Meta y Tulio Aymerich Hernández Hernández de la Regional del Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” de Villavicencio, por su apoyo y esfuerzo durante también estos últimos seis años en el tema socio -económico de Villavicencio, y en los parámetros de planificación ambiental de la ciudad. Para la antropóloga Diana Bernal Jiménez de la Fundación Nueva Herencia de Villavicencio, por su apoyo en el tema social de Tumaco. Para la Ecóloga Alejandra Bernal Jiménez de también de la Fundación Nueva Herencia, por su apoyo con la socialización de gestión de riesgo para la ciudad de Villavicencio. Para el ingeniero civil egresado de la Universidad del Meta Johann Ardila Escobar quien lidera la Fundación Kinkajú de Villavicencio, por su apoyo en la labor de gestión de riesgo para la ciudad de Villavicencio, y para la Vicerrectoría de Investigaciones de Corporación Universitaria del Meta de Villavicencio, por su apoyo al autor desde 2006 hasta la fecha para conseguir realizar esta investigación con el grupo de investigación “Estudios sobre riesgo sísmico y amenazas naturales del Piedemonte llanero”. Por último hay que anotar que parte de éste trabajo fue presentado en el III Coloquio Evaluación de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos para la Reducción de Desastres el cual se desarrolló con la VIII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo que se realizó en La Habana, Cuba, entre el 4 y el 8 de julio de 2011.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aspden, J. (1984).The geology of the Western Cordillera, Deparment of Valle, Colombia, (sheets 269, 278, 279, 280 and 299). Cali: INGEOMINAS - British Geological Survey, report N° 7. 61p.

Cediel, F. (2010). Cuenca Tumaco, Open Round Colombia 2010. Agencia Nacional de Hidrocarburos.http://www.anh.gov.co/media/presentaciones_open_round_2010/Cuenca_T umaco_PhD_Fabio_Cediel.pdf (Último acceso 12 -09 – 2011)

CENAC. (2009). Boletín Estadístico, Contexto Sectorial Villavicencio – Meta. Bogotá D. C.: Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional - CENAChttp://www.cenac.org.co (Último acceso 12 -09 – 2011)

CERESIS. (1985). Terremotos destructivos en América del Sur (1530 - 1894).Programa para la mitigación de los efectos de los terremotos en la región andina (Proyecto SISRA), Centro Regional de Sismología para América del Sur - CERESIS. Volumen 10, 333 p.http://www.ceresis.org/Publicaciones_SISRA/SISRA%20VOLUME%2010.pdf (Último acceso 12 -09 – 2011)

CERESIS. (2011). Consulta al Catálogo de Hipocentros (1520 - 1991). Centro Regional de Sismología para América del Sur - CERESIShttp://www.ceresis.org/portal/catal_hipo.php (Último acceso 12 -09 – 2011)

104Unimeta

Page 107: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Chicangana, G. (2005). Estudio del Sistema de Fallas Romeral (0,5 – 11,5 ° N), a partir de una caracterización sismotectónica regional. Tesis de Maestría en Ciencias – Geología, Departamento de Geociencias, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia - UNCB-, Bogotá D.C. 191p, 6 Anexos. (No publicada).

Chicangana, G. (2009). La Amenaza sísmica de Villavicencio y el centro de Colombia. Villavicencio, Colombia. Corporación Universitaria del Meta, Punto Gráfico, 110 p.

Chicangana, G. y Kammer, A. (2011). Evolución tectónica de la cordillera Oriental de Colombia. Desde la apertura del océano Iapeto hasta la conformación de la Pangea: Una visión preliminar. Primera parte: Aspectos geológicos. Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, Facultad de Ingeniería, Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia. (En prensa).

Chicangana, G., Kammer, A., Vargas – Jiménez, C. A. y Caneva, R, A. (2011). La vulnerabilidad sísmica de la ciudad de Villavicencio, Colombia: Aspectos geológicos, sismológicos y sociales. Revista Nova, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia. (En prensa).

Chicangana, G., Vargas - Jiménez, C.A., Kammer, A., Hernández, H, T.A. y Ochoa, G., L. H. (2007). Caracterización Sismotectónica Regional Preliminar de un sector del Piedemonte Llanero colombiano: Corredor San Juan de Arama – Cumaral, Meta. Boletín de Geología - UIS, 29 (1): 61 – 74.

Chicangana, G., Vargas - Jiménez, C. A., Caneva, A., Mojica - Sánchez, C. L., Hernández - Hernandez, T. A., Ardila- Escobar, J. y Bernal - Jiménez, A. (2010a). About necessity of a local seismic network: the seismic hazard of the Villavicencio city, Colombia. AGU Meeting of the Americas. http://www.ig.utexas.edu/jsg/Americas_2010/Vargas_2.pdf (Último acceso 12 -09 – 2011)

Chicangana, G., Vargas - Jiménez, C. A., Caneva, A., Hernández - Hernandez, T. A., Mojica - Sánchez, C. L., Ardila- Escobar, J. y Bernal - Jiménez, A. (2010 b). La sociedad frente a la gestión del riesgo: Caso sobre la amenaza sísmica en la ciudad de Villavicencio. Boletín de Geología - UIS, 32 (1): 125-141.

Collot, J - Y., Marcailliu, B., Sage, F., Michaud, F., Agudelo, W., Charvis, Ph., Graindorge, D., Gutcher, M - A. & Spence, G. (2004). Are rupture zone limits of great subduction earthquakes controlled by upper plate structures? Evidence from multichannel seismic reflection data acquired across the northern Ecuador – southwest Colombia margin. Journal of Geophysical Research, 109: B11103, doi:10.1029/2004JB003060

Correa, I., González, J. L. & Rodríguez, C. (1988). Geomorfología general y sedimentología de la bahía de Tumaco. V Seminario Nacional de Ciencias del Mar, Memorias, 233- 239.

DANE. (2008). Censo General 2005, Nivel Nacional. Bogotá D. C.: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.http://www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf (Último acceso 12 -09 – 2011)

Dimaté, C., Rivera, L. & Cisternas, A. (2005). Re-visiting large historical earthquakes in the Colombian Eastern Cordillera. Journal of Seismology, 9: 1 -22.

105 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, ya que sin su apoyo y esfuerzo durante los últimos seis años, no habría sido posible conseguir los resultados que se han encontrado en cuanto a la vulnerabilidad sísmica de la ciudad de Villavicencio, en los temas geológico y sismológico. Para Claudia Lucía Mojica Sánchez de la Corporación Universitaria del Meta y Tulio Aymerich Hernández Hernández de la Regional del Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” de Villavicencio, por su apoyo y esfuerzo durante también estos últimos seis años en el tema socio -económico de Villavicencio, y en los parámetros de planificación ambiental de la ciudad. Para la antropóloga Diana Bernal Jiménez de la Fundación Nueva Herencia de Villavicencio, por su apoyo en el tema social de Tumaco. Para la Ecóloga Alejandra Bernal Jiménez de también de la Fundación Nueva Herencia, por su apoyo con la socialización de gestión de riesgo para la ciudad de Villavicencio. Para el ingeniero civil egresado de la Universidad del Meta Johann Ardila Escobar quien lidera la Fundación Kinkajú de Villavicencio, por su apoyo en la labor de gestión de riesgo para la ciudad de Villavicencio, y para la Vicerrectoría de Investigaciones de Corporación Universitaria del Meta de Villavicencio, por su apoyo al autor desde 2006 hasta la fecha para conseguir realizar esta investigación con el grupo de investigación “Estudios sobre riesgo sísmico y amenazas naturales del Piedemonte llanero”. Por último hay que anotar que parte de éste trabajo fue presentado en el III Coloquio Evaluación de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos para la Reducción de Desastres el cual se desarrolló con la VIII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo que se realizó en La Habana, Cuba, entre el 4 y el 8 de julio de 2011.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aspden, J. (1984).The geology of the Western Cordillera, Deparment of Valle, Colombia, (sheets 269, 278, 279, 280 and 299). Cali: INGEOMINAS - British Geological Survey, report N° 7. 61p.

Cediel, F. (2010). Cuenca Tumaco, Open Round Colombia 2010. Agencia Nacional de Hidrocarburos.http://www.anh.gov.co/media/presentaciones_open_round_2010/Cuenca_T umaco_PhD_Fabio_Cediel.pdf (Último acceso 12 -09 – 2011)

CENAC. (2009). Boletín Estadístico, Contexto Sectorial Villavicencio – Meta. Bogotá D. C.: Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional - CENAChttp://www.cenac.org.co (Último acceso 12 -09 – 2011)

CERESIS. (1985). Terremotos destructivos en América del Sur (1530 - 1894).Programa para la mitigación de los efectos de los terremotos en la región andina (Proyecto SISRA), Centro Regional de Sismología para América del Sur - CERESIS. Volumen 10, 333 p.http://www.ceresis.org/Publicaciones_SISRA/SISRA%20VOLUME%2010.pdf (Último acceso 12 -09 – 2011)

CERESIS. (2011). Consulta al Catálogo de Hipocentros (1520 - 1991). Centro Regional de Sismología para América del Sur - CERESIShttp://www.ceresis.org/portal/catal_hipo.php (Último acceso 12 -09 – 2011)

104Unimeta

Page 108: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Meyer, H - G. (1997). Estado actual del conocimiento y control de riesgos causados por terremoto en la ciudad de Tumaco (Nariño). Informe presentado al proyecto Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Tumaco de Plan Pacífico (DNP) y “Asesorías Municipales Ltda.” 20 p.http://www.osso.org.co/docu/proyectos/grupo-osso/1997/estado/asesorias_municaples.pdf (Último acceso 12 -09 – 2011)

Mora, A. (2007). Inversion tectonics and exhumation processes in the Eastern Cordillera of Colombia. Dissertation zur Erlangung des akademischen Grades Doktor der Naturwissenschaften (Dr.rer.nat) in der Wissenschaftsdisziplin Geologie eingereicht an der Mathematisch-Naturwissenschaftlichen Fakultät der Universität Potsdam, 133 p.

Nivia, A. (1996). El Complejo Estructural Dagua, Registro de Deformación de la Provincia Litosférica Oceánica Cretácica Occidental en un Prisma Acrecionario. VII Congreso Colombiano de Geología, Memorias, 3, 54-67.

Nivia, A., Pérez, C., Sepulveda, J. (2003). Geología y Geomorfología de la Plancha 383 Tumaco. Mapa, escala 1:100000 y Memoria, 39 p. Bogotá D.C. INGEOMINAS.

NOAA. (2011). Comments about the 1906 Colombia – Ecuador Tsunami.http://www.ngdc.noaa.gov/nndc/struts/results?eq_0=2748&t=101650&s=18&d=99,91,95,93&nd=display (Último acceso 12 -09 – 2011)

Ojeda, J. y Alvarado. C. (2001). Zonificacion Sismogeotécnica Indicativa de la Ciudad de Villavicencio. En: Zonificación integral por amenazas naturales para la ciudad de Villavicencio - Meta. INGEOMINAS – Alcaldía de Villavicencio, Convenio interadministrativo 009/ 2000. Volumen II, 178 p.

OSSO (2003). Proyecto de Vulnerabilidad Física por Terremoto y sus fenómenos asociados en poblaciones del Litoral de Nariño. Convenio de cooperación Nº 1005-04-408/2002 entre el Fondo Nacional De Calamidades y la Corporación Observatorio Sismológico del Sur Occidente. Ministerio del Interior, Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.http://desastres.usac.edu.gt/documentos/pdf/spa/doc12427/doc12427 (Último acceso 12 -09 – 2011)

Page, W. D. (1986). Seismic geology and seismicity of northwestern Colombia. San Francisco. Woodard - Clyde Consultants Report for ISA and Integral Ltda. Medellín, Colombia. 200 p.

Pararas-Carayannis, G. (2000). El terremoto y el tsunami del 12 de diciembre de 1979 en Colombia. En: The Tsunami Page of Dr. George Pararas – Carayanis. http://www.drgeorgepc.com/Tsunami1979ColombiaSpan.html (Último acceso 12 -09 – 2011)

París, Gabriel., Michael N. Machette, Richard L. Dart, and Kathleen M. Haller. (2000). Database and Map of Quaternary faults and folds of Colombia and its offshore regions. Denver: US Geological Survey (USGS). Open – File Report 00 – 0284. http://pubs.usgs.gov/of/2000/ofr-00-0284/ofr-00-0284.pdf (Último acceso 12 -09 – 2011)

Parra, M. (2008). Cenozoic foreland-basin evolution in the northern Andes: insights from thermochronology and basin analysis in the Eastern Cordillera, Colombia. Dissertation zur Erlangung des akademischen Grades Doktor der Naturwissenschaften (Dr. rer. nat.) in der Wissenschaftsdisziplin Geologie, Institut für Geowissenschaften, Mathematisch-

107 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Dimaté, C., Taboada, A., Rivera L., Delouis, B, Osorio, A., Jiménez E., Fuenzalida, A., Cisternas, A. & Gómez, I. (2003). The 19 January 1995 Tauramena (Colombia) earthquake: geometry and stress regime. Tectonophysics , 363: 159-180.

Gobernación de Nariño (2011). Plan Local de Emergencia de Tumaco. 74 p.http://www.narino.gov.co/index.php?option=com_remository&Itemid=232&func=startdown&id=160 (Último acceso 12 -09 – 2011)

Grosse, E. (1935). Acerca de la Geología del Sur de Colombia II: Patía y Nariño. Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales de Colombia, 1917 – 1933: Ministerio de Industrias, Biblioteca del Departamento de Minas y Petróleo, Bogotá, III, 139 -231.

Gutiérrez, H. (1948). Informe geológico sobre la isla del Morro, Bahía de Tumaco (Departamento de Nariño). Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales de Colombia: Ministerio de Industrias, Biblioteca del Departamento de Minas y Petróleo, Bogotá, VIII, 148 – 173.

Herd, D., Meyer, H., Arango, J.L. & Person, W. (1981). The great Tumaco, Colombia earthquake of 12 december 1979'. Science, 211: 4481, 441-445.

INGEOMINAS (2007a). Mapa Geológico de Colombia. Escala: 1: 1000000. Bogotá D.C., INGEOMINAS.

INGEOMINAS (2007 b). El sismo de Gorgona del 9 de septiembre de 2007, aspectos sismológicos y evaluación de efectos. Bogotá D.C. INGEOMINAS – Red Sismológica Nacional de Colombia. 20 p.

INGEOMINAS (2008a). Boletín de Sismos 1993 – 2007. Bogotá D.C. INGEOMINAS – Red Sismológica Nacional de Colombia.

INGEOMINAS (2010). Boletín de Sismos 1993 – 2009. Bogotá D.C. INGEOMINAS – Red Sismológica Nacional de Colombia.

IRIS (2011 a). 1967 Huila (Colombia) Earthquake Archive. Incorporated Research Institutions for Seismology. http://www.iris.edu/seismo/quakes/1967huila/ (Último acceso 12 -09 – 2011)

IRIS (2011 b). Handbook: Word – Wide Standard Seismograph Network, April 1964. Acoustic and Seismics Laboratory, Institute of Science and Technology, The University of Michigan, Ann Harbor, Michigan, 500 p. Incorporated Research Institutions for Seismology.http://www.iris.edu/seismo/info/stations/WWSSN1964.pdf (Último acceso 12 -09 – 2011)

Kerr, A. C., Tarney, J., Kempton, P. D., Spadea, P., Nivia, A., Marriner, G. F. & Duncan, R. A. (2002 a). Pervasive mantle plume head heterogeneity: Evidence from the late Cretaceous Caribbean – Colombian oceanic plateau. Journal Geophysical Research, 107: B7, 10.1029/2001JB000790, 2002.

Maya, M. (2001). Distribución, facies y edad de las rocas metamórficas de Colombia. INGEOMINAS, I – 2426, 57 p.

Martínez, J.O., González, J. L., Pilkey, O. H. & Neal, W. J. (1995). Tropical barrier islands of Colombia´s pacific coast. Journal of Coastal Research, 11 (2): 432 – 453.

106Unimeta

Page 109: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Meyer, H - G. (1997). Estado actual del conocimiento y control de riesgos causados por terremoto en la ciudad de Tumaco (Nariño). Informe presentado al proyecto Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Tumaco de Plan Pacífico (DNP) y “Asesorías Municipales Ltda.” 20 p.http://www.osso.org.co/docu/proyectos/grupo-osso/1997/estado/asesorias_municaples.pdf (Último acceso 12 -09 – 2011)

Mora, A. (2007). Inversion tectonics and exhumation processes in the Eastern Cordillera of Colombia. Dissertation zur Erlangung des akademischen Grades Doktor der Naturwissenschaften (Dr.rer.nat) in der Wissenschaftsdisziplin Geologie eingereicht an der Mathematisch-Naturwissenschaftlichen Fakultät der Universität Potsdam, 133 p.

Nivia, A. (1996). El Complejo Estructural Dagua, Registro de Deformación de la Provincia Litosférica Oceánica Cretácica Occidental en un Prisma Acrecionario. VII Congreso Colombiano de Geología, Memorias, 3, 54-67.

Nivia, A., Pérez, C., Sepulveda, J. (2003). Geología y Geomorfología de la Plancha 383 Tumaco. Mapa, escala 1:100000 y Memoria, 39 p. Bogotá D.C. INGEOMINAS.

NOAA. (2011). Comments about the 1906 Colombia – Ecuador Tsunami.http://www.ngdc.noaa.gov/nndc/struts/results?eq_0=2748&t=101650&s=18&d=99,91,95,93&nd=display (Último acceso 12 -09 – 2011)

Ojeda, J. y Alvarado. C. (2001). Zonificacion Sismogeotécnica Indicativa de la Ciudad de Villavicencio. En: Zonificación integral por amenazas naturales para la ciudad de Villavicencio - Meta. INGEOMINAS – Alcaldía de Villavicencio, Convenio interadministrativo 009/ 2000. Volumen II, 178 p.

OSSO (2003). Proyecto de Vulnerabilidad Física por Terremoto y sus fenómenos asociados en poblaciones del Litoral de Nariño. Convenio de cooperación Nº 1005-04-408/2002 entre el Fondo Nacional De Calamidades y la Corporación Observatorio Sismológico del Sur Occidente. Ministerio del Interior, Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.http://desastres.usac.edu.gt/documentos/pdf/spa/doc12427/doc12427 (Último acceso 12 -09 – 2011)

Page, W. D. (1986). Seismic geology and seismicity of northwestern Colombia. San Francisco. Woodard - Clyde Consultants Report for ISA and Integral Ltda. Medellín, Colombia. 200 p.

Pararas-Carayannis, G. (2000). El terremoto y el tsunami del 12 de diciembre de 1979 en Colombia. En: The Tsunami Page of Dr. George Pararas – Carayanis. http://www.drgeorgepc.com/Tsunami1979ColombiaSpan.html (Último acceso 12 -09 – 2011)

París, Gabriel., Michael N. Machette, Richard L. Dart, and Kathleen M. Haller. (2000). Database and Map of Quaternary faults and folds of Colombia and its offshore regions. Denver: US Geological Survey (USGS). Open – File Report 00 – 0284. http://pubs.usgs.gov/of/2000/ofr-00-0284/ofr-00-0284.pdf (Último acceso 12 -09 – 2011)

Parra, M. (2008). Cenozoic foreland-basin evolution in the northern Andes: insights from thermochronology and basin analysis in the Eastern Cordillera, Colombia. Dissertation zur Erlangung des akademischen Grades Doktor der Naturwissenschaften (Dr. rer. nat.) in der Wissenschaftsdisziplin Geologie, Institut für Geowissenschaften, Mathematisch-

107 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Dimaté, C., Taboada, A., Rivera L., Delouis, B, Osorio, A., Jiménez E., Fuenzalida, A., Cisternas, A. & Gómez, I. (2003). The 19 January 1995 Tauramena (Colombia) earthquake: geometry and stress regime. Tectonophysics , 363: 159-180.

Gobernación de Nariño (2011). Plan Local de Emergencia de Tumaco. 74 p.http://www.narino.gov.co/index.php?option=com_remository&Itemid=232&func=startdown&id=160 (Último acceso 12 -09 – 2011)

Grosse, E. (1935). Acerca de la Geología del Sur de Colombia II: Patía y Nariño. Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales de Colombia, 1917 – 1933: Ministerio de Industrias, Biblioteca del Departamento de Minas y Petróleo, Bogotá, III, 139 -231.

Gutiérrez, H. (1948). Informe geológico sobre la isla del Morro, Bahía de Tumaco (Departamento de Nariño). Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales de Colombia: Ministerio de Industrias, Biblioteca del Departamento de Minas y Petróleo, Bogotá, VIII, 148 – 173.

Herd, D., Meyer, H., Arango, J.L. & Person, W. (1981). The great Tumaco, Colombia earthquake of 12 december 1979'. Science, 211: 4481, 441-445.

INGEOMINAS (2007a). Mapa Geológico de Colombia. Escala: 1: 1000000. Bogotá D.C., INGEOMINAS.

INGEOMINAS (2007 b). El sismo de Gorgona del 9 de septiembre de 2007, aspectos sismológicos y evaluación de efectos. Bogotá D.C. INGEOMINAS – Red Sismológica Nacional de Colombia. 20 p.

INGEOMINAS (2008a). Boletín de Sismos 1993 – 2007. Bogotá D.C. INGEOMINAS – Red Sismológica Nacional de Colombia.

INGEOMINAS (2010). Boletín de Sismos 1993 – 2009. Bogotá D.C. INGEOMINAS – Red Sismológica Nacional de Colombia.

IRIS (2011 a). 1967 Huila (Colombia) Earthquake Archive. Incorporated Research Institutions for Seismology. http://www.iris.edu/seismo/quakes/1967huila/ (Último acceso 12 -09 – 2011)

IRIS (2011 b). Handbook: Word – Wide Standard Seismograph Network, April 1964. Acoustic and Seismics Laboratory, Institute of Science and Technology, The University of Michigan, Ann Harbor, Michigan, 500 p. Incorporated Research Institutions for Seismology.http://www.iris.edu/seismo/info/stations/WWSSN1964.pdf (Último acceso 12 -09 – 2011)

Kerr, A. C., Tarney, J., Kempton, P. D., Spadea, P., Nivia, A., Marriner, G. F. & Duncan, R. A. (2002 a). Pervasive mantle plume head heterogeneity: Evidence from the late Cretaceous Caribbean – Colombian oceanic plateau. Journal Geophysical Research, 107: B7, 10.1029/2001JB000790, 2002.

Maya, M. (2001). Distribución, facies y edad de las rocas metamórficas de Colombia. INGEOMINAS, I – 2426, 57 p.

Martínez, J.O., González, J. L., Pilkey, O. H. & Neal, W. J. (1995). Tropical barrier islands of Colombia´s pacific coast. Journal of Coastal Research, 11 (2): 432 – 453.

106Unimeta

Page 110: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

tectogénesis de los Andes Colombianos. Boletín Geológico, Bogotá: Servicio Geológico Nacional, 6 (1-3): 67-128.

Velasquez, A., Meyer, H. y Peralta, H. (2004). Zonificación de amenazas por tsunami y licuación en el litoral de Nariño.http://www.osso.org.co/docu/congresos/2004/zonificacion_litoral.pdf (Último acceso 12 -09 – 2011)

White, S.M., Trenkamp, R. & Kellogg, J.N., 2003. Recent crustal deformation and the earthquake cycle along the Ecuador - Colombia subduction zone. Earth and Planetary Science Letters, 6853: 1-12.

109 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Naturwissenschaftlichen Fakultät, Universität Potsdam. 121 p.http://opus.kobv.de/ubp/volltexte/2009/2933/pdf/parra_diss.pdf(Último acceso 12 -09 – 2011)

Parra, M., Mora, A., Jaramillo, C., Strecker, M. R., Sobel, E.R., Quiroz, L., Rueda, M. & Torres, V. (2009). Orogenic wedge advance in the northern Andes: Evidence from the Oligocene-Miocene sedimentary record of the Medina Basin, Eastern Cordillera, Colombia. GSA Bulletin, 121: 780 – 800. doi:10.1130/B26257.1

Pedraza, G, P. (2005). Geometría de la subducción en el suroeste de Colombia, implicaciones tectónicas. Tesis de Maestría en Ciencias – Geofísica, Departamento de Geociencias, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia - UNCB-, Bogotá D.C. 97p, 2 Anexos. (No publicada).

Peralta, H., Arellano, J., Leusson, A., Quiñones, J., Camacho, R., Llanos, L., Mendoza, J., Meyer, H. y Velasquez, A. (2003). Evaluación de la vulnerabilidad física por terremoto y sus fenómenos asociados en poblaciones del litoral de Nariño.www.osso.org.co/docu/congresos/2003/congreso_Ing_sismica.pdf (Último acceso 12 - 09 – 2011)

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN (2008). Amenazas Naturales. Construcciones palafíticas sobre bienes de uso público. Procuraduría General de la Nación, Procuraduría delegada para asuntos civiles, Instituto de Estudios del Ministerio Público, Bogotá D. C., octubre de 2008, 328 p.

Ramírez, J. E. (1975). La Historia de los Terremotos en Colombia. Bogotá, Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”, Segunda edición, 250 p.

Rudolph, E. y Szirtes, S. (1911). El terremoto colombiano del 31 de enero de 1906. Gerland Beitrage fur Geophysik. 11, 1, Leipsig. Publicaciones ocasionales del OSSO, N° 1. OSSO - Universidad del Valle. 34 p.

Sarabia, G, A. M., Cifuentes, A, H. G.y Robertson, K. (2010). Análisis histórico de los sismos ocurridos en 1785 y en 1917 en el centro de Colombia. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía, 19: 153-162

Trenkamp, R., Kellogg, J. N., Freymueller, J. T. & Mara, H. (2002). Wide plate margin deformation, southern Central America and northwestern South America, CASA GPS observations. Journal South American Earth Sciences, 15: 157 – 171.Turkstra, J., 1998. Urban Development and Geographical Information, Spatial and temporal patterns of urban development and land values using integrated geo – data, Villavicencio, Colombia. ITC Publication Series. Enschede, Netherlands. 60, 268 p.

Uribe, U, J., (1994). Memorias de Julian Uribe Uribe (1907 - 1922). Historia Colombiana, Colección Bibliográfica del Banco de la Republica. 623 p.

USGS – NEIC (2011). Historic Earthquakes: Arica, Peru (now Chile) 1868 August 13 21:30 UTC Magnitude 9.0.http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/world/events/1868_08_13.php (Último acceso 12 -09 – 2011)

Van der Hammen, T. (1958). Estratigrafía del Terciario y Maestrichtiano continentales y

108Unimeta

Page 111: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

tectogénesis de los Andes Colombianos. Boletín Geológico, Bogotá: Servicio Geológico Nacional, 6 (1-3): 67-128.

Velasquez, A., Meyer, H. y Peralta, H. (2004). Zonificación de amenazas por tsunami y licuación en el litoral de Nariño.http://www.osso.org.co/docu/congresos/2004/zonificacion_litoral.pdf (Último acceso 12 -09 – 2011)

White, S.M., Trenkamp, R. & Kellogg, J.N., 2003. Recent crustal deformation and the earthquake cycle along the Ecuador - Colombia subduction zone. Earth and Planetary Science Letters, 6853: 1-12.

109 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Naturwissenschaftlichen Fakultät, Universität Potsdam. 121 p.http://opus.kobv.de/ubp/volltexte/2009/2933/pdf/parra_diss.pdf(Último acceso 12 -09 – 2011)

Parra, M., Mora, A., Jaramillo, C., Strecker, M. R., Sobel, E.R., Quiroz, L., Rueda, M. & Torres, V. (2009). Orogenic wedge advance in the northern Andes: Evidence from the Oligocene-Miocene sedimentary record of the Medina Basin, Eastern Cordillera, Colombia. GSA Bulletin, 121: 780 – 800. doi:10.1130/B26257.1

Pedraza, G, P. (2005). Geometría de la subducción en el suroeste de Colombia, implicaciones tectónicas. Tesis de Maestría en Ciencias – Geofísica, Departamento de Geociencias, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia - UNCB-, Bogotá D.C. 97p, 2 Anexos. (No publicada).

Peralta, H., Arellano, J., Leusson, A., Quiñones, J., Camacho, R., Llanos, L., Mendoza, J., Meyer, H. y Velasquez, A. (2003). Evaluación de la vulnerabilidad física por terremoto y sus fenómenos asociados en poblaciones del litoral de Nariño.www.osso.org.co/docu/congresos/2003/congreso_Ing_sismica.pdf (Último acceso 12 - 09 – 2011)

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN (2008). Amenazas Naturales. Construcciones palafíticas sobre bienes de uso público. Procuraduría General de la Nación, Procuraduría delegada para asuntos civiles, Instituto de Estudios del Ministerio Público, Bogotá D. C., octubre de 2008, 328 p.

Ramírez, J. E. (1975). La Historia de los Terremotos en Colombia. Bogotá, Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”, Segunda edición, 250 p.

Rudolph, E. y Szirtes, S. (1911). El terremoto colombiano del 31 de enero de 1906. Gerland Beitrage fur Geophysik. 11, 1, Leipsig. Publicaciones ocasionales del OSSO, N° 1. OSSO - Universidad del Valle. 34 p.

Sarabia, G, A. M., Cifuentes, A, H. G.y Robertson, K. (2010). Análisis histórico de los sismos ocurridos en 1785 y en 1917 en el centro de Colombia. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía, 19: 153-162

Trenkamp, R., Kellogg, J. N., Freymueller, J. T. & Mara, H. (2002). Wide plate margin deformation, southern Central America and northwestern South America, CASA GPS observations. Journal South American Earth Sciences, 15: 157 – 171.Turkstra, J., 1998. Urban Development and Geographical Information, Spatial and temporal patterns of urban development and land values using integrated geo – data, Villavicencio, Colombia. ITC Publication Series. Enschede, Netherlands. 60, 268 p.

Uribe, U, J., (1994). Memorias de Julian Uribe Uribe (1907 - 1922). Historia Colombiana, Colección Bibliográfica del Banco de la Republica. 623 p.

USGS – NEIC (2011). Historic Earthquakes: Arica, Peru (now Chile) 1868 August 13 21:30 UTC Magnitude 9.0.http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/world/events/1868_08_13.php (Último acceso 12 -09 – 2011)

Van der Hammen, T. (1958). Estratigrafía del Terciario y Maestrichtiano continentales y

108Unimeta

Page 112: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

111 Unimeta

1, 3 Torres Morales, Gilbert 2Lermo Samaniego, Javier2Rodríguez González, Miguel2Aguirre González, Jorge4Dávalos Sotelo, Raymundo3Castillo Aguilar, Saúl1Córdoba Montiel, Francisco

1Centro de Ciencias de la Tierra, Universidad Veracruzana, Francisco J. Moreno No. 207, Col. Emiliano Zapata, Xalapa, Veracruz, México, E – mail: [email protected].

2Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, Cd. Universitaria, Coyoacán, 04510, México, D.F.

3Facultad de Ingeniería Civil, Zona Xalapa, Universidad Veracruzana, Calle de la Pergola, s/n, Lomas del estadio. C.P. 91000, Xalapa, Ver. México.

4 Instituto de Ecología A.C., Km 2.5, carretera antigua a Coatepec No. 351, Xalapa, Veracruz, México.

Manuscrito recibido 15 de septiembre de 2011. Aceptado 20 de enero de 2012

RESUMEN

n este trabajo se presentan los resultados de una microzonificación de peligros Egeológicos en la Zona Conurbada Xalapa, Veracruz México y las microzonificaciones sísmicas para otras dos Zona Conurbadas en el Estado de Veracruz.: Las ciudades de Orizaba y Veracruz, obtenidas como parte de un proyecto de Atlas de peligros Geológicos para el estado de Veracruz, desarrollado por el Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana (CCTUV) y financiado por los Fondos para la prevención de desastres naturales FOPREDEN y los fondos mixtos CONACyT Gobierno del Estado de Veracruz (FOMIX). En estos trabajos se integró la información general de cada zona conurbada mediante un sistema de información

Microzonificación de peligros enáreas urbanas, México

13 Centro de Ciencias de la Tierra, Universidad Veracruzana, Francisco J. Moreno No. 207, Col. Emiliano Zapata, Xalapa, Veracruz, México, E – mail: [email protected].

14 Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, Cd. Universitaria, Coyoacán, 04510, México, D.F.

15 Facultad de Ingeniería Civil, Zona Xalapa, Universidad Veracruzana, Calle de la Pergola, s/n, Lomas del estadio. C.P. 91000, Xalapa, Ver. México.

16 Instituto de Ecología A.C., Km 2.5, carretera antigua a Coatepec No. 351, Xalapa, Veracruz, México.

Corporación Universitaria del Meta

110Unimeta

Page 113: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

111 Unimeta

1, 3 Torres Morales, Gilbert 2Lermo Samaniego, Javier2Rodríguez González, Miguel2Aguirre González, Jorge4Dávalos Sotelo, Raymundo3Castillo Aguilar, Saúl1Córdoba Montiel, Francisco

1Centro de Ciencias de la Tierra, Universidad Veracruzana, Francisco J. Moreno No. 207, Col. Emiliano Zapata, Xalapa, Veracruz, México, E – mail: [email protected].

2Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, Cd. Universitaria, Coyoacán, 04510, México, D.F.

3Facultad de Ingeniería Civil, Zona Xalapa, Universidad Veracruzana, Calle de la Pergola, s/n, Lomas del estadio. C.P. 91000, Xalapa, Ver. México.

4 Instituto de Ecología A.C., Km 2.5, carretera antigua a Coatepec No. 351, Xalapa, Veracruz, México.

Manuscrito recibido 15 de septiembre de 2011. Aceptado 20 de enero de 2012

RESUMEN

n este trabajo se presentan los resultados de una microzonificación de peligros Egeológicos en la Zona Conurbada Xalapa, Veracruz México y las microzonificaciones sísmicas para otras dos Zona Conurbadas en el Estado de Veracruz.: Las ciudades de Orizaba y Veracruz, obtenidas como parte de un proyecto de Atlas de peligros Geológicos para el estado de Veracruz, desarrollado por el Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana (CCTUV) y financiado por los Fondos para la prevención de desastres naturales FOPREDEN y los fondos mixtos CONACyT Gobierno del Estado de Veracruz (FOMIX). En estos trabajos se integró la información general de cada zona conurbada mediante un sistema de información

Microzonificación de peligros enáreas urbanas, México

13 Centro de Ciencias de la Tierra, Universidad Veracruzana, Francisco J. Moreno No. 207, Col. Emiliano Zapata, Xalapa, Veracruz, México, E – mail: [email protected].

14 Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, Cd. Universitaria, Coyoacán, 04510, México, D.F.

15 Facultad de Ingeniería Civil, Zona Xalapa, Universidad Veracruzana, Calle de la Pergola, s/n, Lomas del estadio. C.P. 91000, Xalapa, Ver. México.

16 Instituto de Ecología A.C., Km 2.5, carretera antigua a Coatepec No. 351, Xalapa, Veracruz, México.

Corporación Universitaria del Meta

110Unimeta

Page 114: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

were realized evaluations about the dangers by floods and rocks fall or slides amplifying with these the study of dangers microzonification. Finally also is starting the registrations of environmental vibration with the using the SPAC method with that will are obtained more geologic – geotechnical data for the different areas.

Key words: Microzonification, Danger, Vulnerability, Risk, Urban areas.

INTRODUCCIÓN

Los sismos han provocado en México, en numerosas ocasiones grandes desastres, que vienen acompañados de pérdidas económicas y humanas, muchas veces relacionadas con el colapso de estructuras por la falta de información precisa respecto al comportamiento dinámico del suelo y por la aplicación de criterios, en ocasiones erróneos, para el diseño sísmico. La inquietud de conocer mejor este fenómeno natural para tomar medidas de prevención a través de reglamentos de construcción y planes de contingencia, ha convencido al hombre de que la observación, el registro y el estudio de este fenómeno nos conducen a mejores resultados.

113 Unimeta

El Estado de Veracruz ha sufrido a lo largo de su historia daños importantes debido a sismos de gran intensidad. Cabe recordar que el Estado ocupa el segundo y el tercer lugar en número de víctimas mortales a nivel nacional, sólo después del sismo del 19 de septiembre de 1985 en la Ciudad de México, que cobró aproximadamente 6,000 víctimas, de acuerdo con los registros oficiales. El sismo de Xalapa del 3 de enero de 1920 (Ms=6.2) ocupa el segundo lugar a nivel nacional en número de víctimas con 650; de éstas, 419 murieron por avalanchas de lodo provocadas por el deslave de material en barrancas. Este sismo se originó en la Sierra Madre Oriental, entre los

Tabla 1. Sismos más importantes para el Estado de Veracruz

Figueroa (1968)-Suter et al. (1996)1

Figueroa (1968)-Suter et al. (1996)2

Figueroa (1968)-Suter et al. (1996)3

Figueroa (1968)-Suter et al. (1996)4

Figueroa (1968)-Suter et al. (1996)5

Figueroa (1968)-Suter et al. (1996)6

ReferenciaIdFecha

3 1 1920 22:21 19.27 97.08 15mb=6.5Ms=6.2

Xalapa

14 1 1931 19:50 16.34 96.87 40 Ms=7.8 Oaxaca

24 7 1937 21:41 18.48 96.08 85 Ms=7.3Nopaltepec

Ver.

26 8 1959 02:25 18.26 94.43 21 Mw=6.4 Jáltipan

11 3 1967 08:44 19.23 95.74 24 Mw=5.7 Veracruz

Sismos profundos de subducción

28 8 1973 03:50 18.82 97.47 82mb=6.5Mw=7.0

Orizaba

Sismos corticales

Día Mes Año

HoraLocal

Lat.(N)

Long.(W)

Prof.(Km)

TemblorMagnitud

Corporación Universitaria del Meta

geográfica (SIG), obteniendo diferentes mapas temáticos, y mediante la obtención de registros sísmicos y de vibración ambiental y su análisis espectral, mapas de características dinámicas de los suelos en cada zona conurbada.

Se realizó un estudio de las características más importantes de las zonas conurbadas, como su geología, geotecnia, hidrología e hidrología histórica y ubicación de las zonas de daño por sismos históricos. Asimismo, se tomaron puntos de vibración ambiental en las diferentes zonas geológico-geotécnicas para determinar sus características dinámicas y de efecto de sitio mediante la técnica Nakamura, y se han instalado estaciones de monitoreo sísmico permanente en terreno firme y blando, utilizando sismómetros de banda ancha marca Guralp modelo CMG-6TD, registrando en continuo a 100 mps las 24 horas. Con las estaciones de monitoreo sísmico, se pudo aplicar la técnica estándar y corroborar los resultados obtenidos mediante vibración ambiental y la técnica de Nakamura. En la zona conurbada Xalapa, además, se realizaron evaluaciones del peligro por inundaciones y deslizamiento de laderas lo que generaliza el estudio a una microzonificación de peligros. También, se está iniciando la obtención de registros de vibración ambiental mediante arreglos utilizando la técnica SPAC, con lo que se obtendrán más datos de las diferentes zonas geológico-geotécnicas.

Palabras Claves: Microzonificación, peligro, vulnerabilidad, riesgo, áreas urbanas.

ABSTRACT

In this work show the results of a geologic dangers microzonification for Xalapa, Veracruz, Mexico, the urban area, and also the seismic microzonifications for other two urban areas of Mexican Veracruz State. These studies were obtained for the cities of Orizaba and Veracruz as part of a project of Atlas of Geologic dangers for the state of Veracruz. This study was developed by the Center of Sciences of the Earth of the University Veracruzana (CCTUV) and was financed by the Fund for the prevention of natural disasters FOPREDEN and the mixed funds CONACyT State government of Veracruz (FOMIX). In these works was integrated the general information of each urban area by a GIS which were obtaining different thematic maps, and also were obtained the seismic registrations produces by the environmental vibration together with spectral analysis maps of dynamic characteristics of the soils for each urban area.

Was realized a study of the most important characteristics in the urban areas like geology, geotechnics, hydrology and historical hydrology in addition with the location of the areas of damage for historical earthquakes. Also, they took points of environmental vibration in the different geologic-geotechnic sectors for determine the dynamic characteristics and site effect with the Nakamura method, and have settled stations of permanent seismic registration both for rigid like soft soils. For this were used wide band seismometers type Guralp CMG-6TD. These registering in continuous manner to 100 mps during 24 hours. With the stations of seismic registration was applied the standard method for corroborate the results obtained with the environmental vibration and Nakamura method. In the Xalapa urban area also

112Unimeta

Page 115: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

were realized evaluations about the dangers by floods and rocks fall or slides amplifying with these the study of dangers microzonification. Finally also is starting the registrations of environmental vibration with the using the SPAC method with that will are obtained more geologic – geotechnical data for the different areas.

Key words: Microzonification, Danger, Vulnerability, Risk, Urban areas.

INTRODUCCIÓN

Los sismos han provocado en México, en numerosas ocasiones grandes desastres, que vienen acompañados de pérdidas económicas y humanas, muchas veces relacionadas con el colapso de estructuras por la falta de información precisa respecto al comportamiento dinámico del suelo y por la aplicación de criterios, en ocasiones erróneos, para el diseño sísmico. La inquietud de conocer mejor este fenómeno natural para tomar medidas de prevención a través de reglamentos de construcción y planes de contingencia, ha convencido al hombre de que la observación, el registro y el estudio de este fenómeno nos conducen a mejores resultados.

113 Unimeta

El Estado de Veracruz ha sufrido a lo largo de su historia daños importantes debido a sismos de gran intensidad. Cabe recordar que el Estado ocupa el segundo y el tercer lugar en número de víctimas mortales a nivel nacional, sólo después del sismo del 19 de septiembre de 1985 en la Ciudad de México, que cobró aproximadamente 6,000 víctimas, de acuerdo con los registros oficiales. El sismo de Xalapa del 3 de enero de 1920 (Ms=6.2) ocupa el segundo lugar a nivel nacional en número de víctimas con 650; de éstas, 419 murieron por avalanchas de lodo provocadas por el deslave de material en barrancas. Este sismo se originó en la Sierra Madre Oriental, entre los

Tabla 1. Sismos más importantes para el Estado de Veracruz

Figueroa (1968)-Suter et al. (1996)1

Figueroa (1968)-Suter et al. (1996)2

Figueroa (1968)-Suter et al. (1996)3

Figueroa (1968)-Suter et al. (1996)4

Figueroa (1968)-Suter et al. (1996)5

Figueroa (1968)-Suter et al. (1996)6

ReferenciaIdFecha

3 1 1920 22:21 19.27 97.08 15mb=6.5Ms=6.2

Xalapa

14 1 1931 19:50 16.34 96.87 40 Ms=7.8 Oaxaca

24 7 1937 21:41 18.48 96.08 85 Ms=7.3Nopaltepec

Ver.

26 8 1959 02:25 18.26 94.43 21 Mw=6.4 Jáltipan

11 3 1967 08:44 19.23 95.74 24 Mw=5.7 Veracruz

Sismos profundos de subducción

28 8 1973 03:50 18.82 97.47 82mb=6.5Mw=7.0

Orizaba

Sismos corticales

Día Mes Año

HoraLocal

Lat.(N)

Long.(W)

Prof.(Km)

TemblorMagnitud

Corporación Universitaria del Meta

geográfica (SIG), obteniendo diferentes mapas temáticos, y mediante la obtención de registros sísmicos y de vibración ambiental y su análisis espectral, mapas de características dinámicas de los suelos en cada zona conurbada.

Se realizó un estudio de las características más importantes de las zonas conurbadas, como su geología, geotecnia, hidrología e hidrología histórica y ubicación de las zonas de daño por sismos históricos. Asimismo, se tomaron puntos de vibración ambiental en las diferentes zonas geológico-geotécnicas para determinar sus características dinámicas y de efecto de sitio mediante la técnica Nakamura, y se han instalado estaciones de monitoreo sísmico permanente en terreno firme y blando, utilizando sismómetros de banda ancha marca Guralp modelo CMG-6TD, registrando en continuo a 100 mps las 24 horas. Con las estaciones de monitoreo sísmico, se pudo aplicar la técnica estándar y corroborar los resultados obtenidos mediante vibración ambiental y la técnica de Nakamura. En la zona conurbada Xalapa, además, se realizaron evaluaciones del peligro por inundaciones y deslizamiento de laderas lo que generaliza el estudio a una microzonificación de peligros. También, se está iniciando la obtención de registros de vibración ambiental mediante arreglos utilizando la técnica SPAC, con lo que se obtendrán más datos de las diferentes zonas geológico-geotécnicas.

Palabras Claves: Microzonificación, peligro, vulnerabilidad, riesgo, áreas urbanas.

ABSTRACT

In this work show the results of a geologic dangers microzonification for Xalapa, Veracruz, Mexico, the urban area, and also the seismic microzonifications for other two urban areas of Mexican Veracruz State. These studies were obtained for the cities of Orizaba and Veracruz as part of a project of Atlas of Geologic dangers for the state of Veracruz. This study was developed by the Center of Sciences of the Earth of the University Veracruzana (CCTUV) and was financed by the Fund for the prevention of natural disasters FOPREDEN and the mixed funds CONACyT State government of Veracruz (FOMIX). In these works was integrated the general information of each urban area by a GIS which were obtaining different thematic maps, and also were obtained the seismic registrations produces by the environmental vibration together with spectral analysis maps of dynamic characteristics of the soils for each urban area.

Was realized a study of the most important characteristics in the urban areas like geology, geotechnics, hydrology and historical hydrology in addition with the location of the areas of damage for historical earthquakes. Also, they took points of environmental vibration in the different geologic-geotechnic sectors for determine the dynamic characteristics and site effect with the Nakamura method, and have settled stations of permanent seismic registration both for rigid like soft soils. For this were used wide band seismometers type Guralp CMG-6TD. These registering in continuous manner to 100 mps during 24 hours. With the stations of seismic registration was applied the standard method for corroborate the results obtained with the environmental vibration and Nakamura method. In the Xalapa urban area also

112Unimeta

Page 116: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

importancia de la respuesta de sitio ha sido reconocida desde los inicios de la sismología, sobre todo en Japón, y ha sido documentada desde principios del siglo XVIII (Giraldo et al. 1999).

Fig. 1. Mapa que muestra los epicentros de sismos que han afectado al estado de Veracruz, el tamaño indica la magnitud para cada uno de los sismos; resaltando en rojo los que han causado mayor afectación en el estado. (Modificado de Torres, 2008).

115 Unimeta

La metodología empleada para determinar los efectos de sitio en las Zonas Conurbadas (ZC), fue la experimental, misma que se ha ocupado en muchos estudios de determinación de efectos de sitio de ciudades en México, como en el Distrito Federal, Oaxaca, Puebla, Morelia, Tehuacán, Guadalajara, y que se divide, en general, en cuatro fases: La primera fase consistió en definir las zonas sismogenéticas a través del estudio de la sismicidad global donde se ubica la ciudad, así como, de una investigación de los sismos históricos que han afectado la zona y la ciudad. La segunda fase consistió en investigar y definir las características de la geología, morfología, geotecnia, hidrología, hidrología histórica, además de los daños por sismos. La tercera fase fue el monitoreo sísmico, utilizando diferentes tipos de registro para cuantificar el comportamiento y las características del subsuelo. Se analizan los registros de movimientos sísmicos fuertes, débiles y microtemblores (vibración ambiental) y se tratan de aplicar todas las técnicas particulares para cada uno de estos registros.

Corporación Universitaria del Meta

Estados de Puebla y Veracruz, el epicentro se ubicó aproximadamente a 35 Km. al suroeste de la Ciudad de Xalapa (Suárez, 1991, Flores & Camacho, 1922). El tercer lugar corresponde al sismo de Orizaba del 28 de agosto de 1973 (Mw=7.0) con 539 muertes. Este sismo se ubicó en el estado de Puebla muy cerca de la zona limítrofe entre Puebla y Veracruz, a una distancia de menos de 40 Km. al suroeste de Orizaba.

Además de los sismos de Xalapa y Orizaba, de gran importancia por las vidas que cobraron, han existido otros sismos que dañaron ciudades del Estado, como (Tabla 1): El sismo de 1931 en Huajuapan de León, Oax., (Ms=7.8), que causó daños en Veracruz; el sismo de 1937 (Ms=7.3), que afectó a Veracruz, Xalapa, Orizaba y Córdoba; el sismo de Jáltipan del 26 de agosto de 1959 (Ms=6.4), que destruyó totalmente la ciudad y afectó a las ciudades de Acayucan, Minatitlán y Coatzacoalcos; el sismo del 11 de marzo de 1967 (Mw= 5.7), conocido como el temblor de Veracruz por los daños ocasionados en aproximadamente 50 edificios. Los epicentros de los sismos se presentan gráficamente en la Figura 1.

Es evidente que el Estado de Veracruz y las ciudades de Orizaba, Veracruz y Xalapa, que han sido afectadas por sismos en el pasado, se han convertido en importantes núcleos turísticos, industriales y comerciales, con inversiones en infraestructura cada vez más fuertes. Además, en el caso de la ciudad de Veracruz sus muelles lo hacen uno de los principales puertos mercantiles y financieros del país. El aumento de la población, la actividad industrial y la alta probabilidad de afectación por temblores, muestran la importancia de conocer mejor el comportamiento dinámico de los diferentes tipos de suelo (efectos de sitio) para poder tomar medidas para la prevención de daños y desastres.

Frecuentemente, la falta de recursos económicos acompañada de la falta de información más precisa sobre la zona, tiene como consecuencia que muchas viviendas e incluso grandes estructuras, se construyan sin el asesoramiento técnico adecuado (Torres, 2000).

METODOLOGÍA

Para la planificación regional, que aspire a un desarrollo sustentable de un área urbana, es indispensable contar con la mayor información sobre ésta. La más importante es la que tiene que ver con el grado de exposición a los fenómenos naturales (peligro). Uno es el peligro sísmico. Este fenómeno afecta considerablemente las áreas urbanas cuando se presenta si no se tienen medidas preventivas y generalmente sus consecuencias cobran una gran factura económica y en vidas humanas.

Estudios sobre la distribución de las calamidades causadas por los sismos indican que las zonas de daño intenso pueden estar muy localizadas y que la envergadura de esos daños puede cambiar bruscamente a distancias muy cortas, es decir, las intensidades sísmicas pueden variar considerablemente entre dos puntos próximos. Lo anterior condujo a la hipótesis de que el factor esencial para la evaluación del daño de las estructuras son las condiciones del subsuelo local (efectos de sitio) (Trigos, 1988). La

114Unimeta

Page 117: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

importancia de la respuesta de sitio ha sido reconocida desde los inicios de la sismología, sobre todo en Japón, y ha sido documentada desde principios del siglo XVIII (Giraldo et al. 1999).

Fig. 1. Mapa que muestra los epicentros de sismos que han afectado al estado de Veracruz, el tamaño indica la magnitud para cada uno de los sismos; resaltando en rojo los que han causado mayor afectación en el estado. (Modificado de Torres, 2008).

115 Unimeta

La metodología empleada para determinar los efectos de sitio en las Zonas Conurbadas (ZC), fue la experimental, misma que se ha ocupado en muchos estudios de determinación de efectos de sitio de ciudades en México, como en el Distrito Federal, Oaxaca, Puebla, Morelia, Tehuacán, Guadalajara, y que se divide, en general, en cuatro fases: La primera fase consistió en definir las zonas sismogenéticas a través del estudio de la sismicidad global donde se ubica la ciudad, así como, de una investigación de los sismos históricos que han afectado la zona y la ciudad. La segunda fase consistió en investigar y definir las características de la geología, morfología, geotecnia, hidrología, hidrología histórica, además de los daños por sismos. La tercera fase fue el monitoreo sísmico, utilizando diferentes tipos de registro para cuantificar el comportamiento y las características del subsuelo. Se analizan los registros de movimientos sísmicos fuertes, débiles y microtemblores (vibración ambiental) y se tratan de aplicar todas las técnicas particulares para cada uno de estos registros.

Corporación Universitaria del Meta

Estados de Puebla y Veracruz, el epicentro se ubicó aproximadamente a 35 Km. al suroeste de la Ciudad de Xalapa (Suárez, 1991, Flores & Camacho, 1922). El tercer lugar corresponde al sismo de Orizaba del 28 de agosto de 1973 (Mw=7.0) con 539 muertes. Este sismo se ubicó en el estado de Puebla muy cerca de la zona limítrofe entre Puebla y Veracruz, a una distancia de menos de 40 Km. al suroeste de Orizaba.

Además de los sismos de Xalapa y Orizaba, de gran importancia por las vidas que cobraron, han existido otros sismos que dañaron ciudades del Estado, como (Tabla 1): El sismo de 1931 en Huajuapan de León, Oax., (Ms=7.8), que causó daños en Veracruz; el sismo de 1937 (Ms=7.3), que afectó a Veracruz, Xalapa, Orizaba y Córdoba; el sismo de Jáltipan del 26 de agosto de 1959 (Ms=6.4), que destruyó totalmente la ciudad y afectó a las ciudades de Acayucan, Minatitlán y Coatzacoalcos; el sismo del 11 de marzo de 1967 (Mw= 5.7), conocido como el temblor de Veracruz por los daños ocasionados en aproximadamente 50 edificios. Los epicentros de los sismos se presentan gráficamente en la Figura 1.

Es evidente que el Estado de Veracruz y las ciudades de Orizaba, Veracruz y Xalapa, que han sido afectadas por sismos en el pasado, se han convertido en importantes núcleos turísticos, industriales y comerciales, con inversiones en infraestructura cada vez más fuertes. Además, en el caso de la ciudad de Veracruz sus muelles lo hacen uno de los principales puertos mercantiles y financieros del país. El aumento de la población, la actividad industrial y la alta probabilidad de afectación por temblores, muestran la importancia de conocer mejor el comportamiento dinámico de los diferentes tipos de suelo (efectos de sitio) para poder tomar medidas para la prevención de daños y desastres.

Frecuentemente, la falta de recursos económicos acompañada de la falta de información más precisa sobre la zona, tiene como consecuencia que muchas viviendas e incluso grandes estructuras, se construyan sin el asesoramiento técnico adecuado (Torres, 2000).

METODOLOGÍA

Para la planificación regional, que aspire a un desarrollo sustentable de un área urbana, es indispensable contar con la mayor información sobre ésta. La más importante es la que tiene que ver con el grado de exposición a los fenómenos naturales (peligro). Uno es el peligro sísmico. Este fenómeno afecta considerablemente las áreas urbanas cuando se presenta si no se tienen medidas preventivas y generalmente sus consecuencias cobran una gran factura económica y en vidas humanas.

Estudios sobre la distribución de las calamidades causadas por los sismos indican que las zonas de daño intenso pueden estar muy localizadas y que la envergadura de esos daños puede cambiar bruscamente a distancias muy cortas, es decir, las intensidades sísmicas pueden variar considerablemente entre dos puntos próximos. Lo anterior condujo a la hipótesis de que el factor esencial para la evaluación del daño de las estructuras son las condiciones del subsuelo local (efectos de sitio) (Trigos, 1988). La

114Unimeta

Page 118: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

línea discontinua indica el promedio más-menos una desviación estándar. Se observa una buena concordancia entre ambas componentes horizontales.

117 Unimeta

MAPAS DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA

1. Orizaba

1.1 Introducción

El primer dato de un sismo que afectó a la ciudad de Orizaba fue en 1545 donde se indica que el volcán Citlaltépetl emitió un porcentaje importante de lava que ocasionó ciertos temblores en la zona. Para 1566 el volcán Citlaltépetl nuevamente hizo erupción, arrojando lava, sin embargo, no ocasionó fuertes temblores en la región. Del mismo modo, en los años 1613 y 1687 se presentaron nuevas emisiones de lava, la primera sin la presencia de temblores y la segunda acompañada de estos.

Para el año de 1884, un sismo con intensidades que van desde V hasta VIII grados, afectó los estados de Veracruz y Puebla siendo el más fuerte que se recuerda en esta ciudad dando como resultado 20 muertos, en Orizaba también hubo daños. El temblor del 3 de enero de 1920 en Orizaba causó pánico pero no hubo víctimas. El 14 de enero de 1931 ocurrió un sismo de 7.5 grados de magnitud con su epicentro en Huajuapan de León, Oax., que ha sido el más fuerte en muchos años, causando 25 muertos y muchos heridos. El fuerte sismo fue percibido en Huatusco, Orizaba y Camarón. El sismo del 25 de julio de 1937 de 7.3 grados ocasionó daños en la zona fabril de Orizaba, el desplome de la cúpula del templo de La Concordia aplastando a una mujer y varias casas derrumbadas (Torres, 2008).

El sismo más importante de la ciudad de Orizaba es el del 28 de Agosto de 1973, con 7 grados de magnitud, ocurrido a las 3:52 con epicentro en el estado de Puebla muy cerca de la zona limítrofe entre Puebla y Veracruz, a una distancia de menos de 40 Km. al suroeste de Orizaba. Este sismo provocó 539 muertes, 2,000 heridos y 100,000 personas sin hogar, ocupando el tercer lugar a nivel nacional en número de víctimas.

Fig. 2. Razón espectral típica para un registro de vibración en terreno firme (Izq.) y blando (Der.).

Corporación Universitaria del Meta

La cuarta fase consistió en definir, a partir de los mapas y la información integrada en los SIG, el mapa de curvas de isofrecuencias, isoperíodos, la amplificación relativa a terreno firme y el mapa de clasificación de las microzonas sísmicas, que indican las zonas con amplificaciones locales debido al tipo de suelo. Con lo anterior, se pueden seleccionar puntos idóneos para la construcción de estaciones de monitoreo sísmico permanentes, así como establecer algunas recomendaciones para el uso de estos mapas e incluirlos en los reglamentos de construcción.

Determinación del efecto de sitio

La amplificación de las ondas sísmicas en sedimentos blandos cerca de la superficie ha sido reconocida desde los inicios de la sismología; esta amplificación de las ondas sísmicas durante un sismo puede desencadenar daños en las estructuras que están cimentadas sobre estos suelos. Una forma de inferir estas características desfavorables de los suelos es mediante la técnica de Nakamura, que consiste en el registro de vibración ambiental en un punto de una área urbana y la obtención de las razones espectrales entre las componentes horizontales y la vertical de un mismo registro propuesta originalmente por Nakamura (1989).

Para evaluar la amplificación de las ondas sísmicas de los suelos en las diferentes zonas conurbadas se procedió al registro de vibración ambiental, en la zona conurbada de Orizaba se tomaron 121 puntos, en Veracruz 238 y en Xalapa, 517. Se utilizaron dos acelerómetros triaxiales, uno de la marca Refteck modelo 130-anss/02 y otro el CMG-5TD de la marca Guralp System, además de que en algunos sitios también se registro vibración ambiental con un simografo de banda ancha CMG-6TD de la marca Guralp System. Después de orientar y nivelar los aparatos en cada punto, se registraron un promedio de diez minutos continuos de vibración ambiental, estos se grabaron en las memorias internas de los equipos que después se descargaron a una computadora para su análisis. De los registros de vibración ambiental obtenidos se procedió a su análisis espectral para obtener sus razones H/V.

La primera parte del análisis consiste en la visualización de las trazas para seleccionar aquellos segmentos de registro que no estén contaminados por transitorios de corta duración que puedan afectar la estabilidad de las señales (principalmente vehículos y peatones en la proximidad del instrumento). De los registros se seleccionan segmentos de dos minutos para su análisis y de cada uno de estos se escogen ventanas de entre 20 y 30 segundos de duración, los cuales se utilizaron para calcular espectros de Fourier. El elegir varias ventanas de registro para cada punto, permite obtener estimaciones más robustas del espectro de amplitudes de Fourier para cada punto de observación. Finalmente, se aplica la técnica de Nakamura para cada uno de los puntos, y se obtiene una estimación de la frecuencia dominante del sitio.

Como ejemplo se muestra en la figuras 2, las razones espectrales promedio y su respectiva desviación estándar para dos puntos de vibración ambiental en la ciudad de Veracruz con diferentes características de suelo, la línea continua indica el promedio de los cocientes espectrales para diferentes ventanas de información, mientras que la

116Unimeta

Page 119: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

línea discontinua indica el promedio más-menos una desviación estándar. Se observa una buena concordancia entre ambas componentes horizontales.

117 Unimeta

MAPAS DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA

1. Orizaba

1.1 Introducción

El primer dato de un sismo que afectó a la ciudad de Orizaba fue en 1545 donde se indica que el volcán Citlaltépetl emitió un porcentaje importante de lava que ocasionó ciertos temblores en la zona. Para 1566 el volcán Citlaltépetl nuevamente hizo erupción, arrojando lava, sin embargo, no ocasionó fuertes temblores en la región. Del mismo modo, en los años 1613 y 1687 se presentaron nuevas emisiones de lava, la primera sin la presencia de temblores y la segunda acompañada de estos.

Para el año de 1884, un sismo con intensidades que van desde V hasta VIII grados, afectó los estados de Veracruz y Puebla siendo el más fuerte que se recuerda en esta ciudad dando como resultado 20 muertos, en Orizaba también hubo daños. El temblor del 3 de enero de 1920 en Orizaba causó pánico pero no hubo víctimas. El 14 de enero de 1931 ocurrió un sismo de 7.5 grados de magnitud con su epicentro en Huajuapan de León, Oax., que ha sido el más fuerte en muchos años, causando 25 muertos y muchos heridos. El fuerte sismo fue percibido en Huatusco, Orizaba y Camarón. El sismo del 25 de julio de 1937 de 7.3 grados ocasionó daños en la zona fabril de Orizaba, el desplome de la cúpula del templo de La Concordia aplastando a una mujer y varias casas derrumbadas (Torres, 2008).

El sismo más importante de la ciudad de Orizaba es el del 28 de Agosto de 1973, con 7 grados de magnitud, ocurrido a las 3:52 con epicentro en el estado de Puebla muy cerca de la zona limítrofe entre Puebla y Veracruz, a una distancia de menos de 40 Km. al suroeste de Orizaba. Este sismo provocó 539 muertes, 2,000 heridos y 100,000 personas sin hogar, ocupando el tercer lugar a nivel nacional en número de víctimas.

Fig. 2. Razón espectral típica para un registro de vibración en terreno firme (Izq.) y blando (Der.).

Corporación Universitaria del Meta

La cuarta fase consistió en definir, a partir de los mapas y la información integrada en los SIG, el mapa de curvas de isofrecuencias, isoperíodos, la amplificación relativa a terreno firme y el mapa de clasificación de las microzonas sísmicas, que indican las zonas con amplificaciones locales debido al tipo de suelo. Con lo anterior, se pueden seleccionar puntos idóneos para la construcción de estaciones de monitoreo sísmico permanentes, así como establecer algunas recomendaciones para el uso de estos mapas e incluirlos en los reglamentos de construcción.

Determinación del efecto de sitio

La amplificación de las ondas sísmicas en sedimentos blandos cerca de la superficie ha sido reconocida desde los inicios de la sismología; esta amplificación de las ondas sísmicas durante un sismo puede desencadenar daños en las estructuras que están cimentadas sobre estos suelos. Una forma de inferir estas características desfavorables de los suelos es mediante la técnica de Nakamura, que consiste en el registro de vibración ambiental en un punto de una área urbana y la obtención de las razones espectrales entre las componentes horizontales y la vertical de un mismo registro propuesta originalmente por Nakamura (1989).

Para evaluar la amplificación de las ondas sísmicas de los suelos en las diferentes zonas conurbadas se procedió al registro de vibración ambiental, en la zona conurbada de Orizaba se tomaron 121 puntos, en Veracruz 238 y en Xalapa, 517. Se utilizaron dos acelerómetros triaxiales, uno de la marca Refteck modelo 130-anss/02 y otro el CMG-5TD de la marca Guralp System, además de que en algunos sitios también se registro vibración ambiental con un simografo de banda ancha CMG-6TD de la marca Guralp System. Después de orientar y nivelar los aparatos en cada punto, se registraron un promedio de diez minutos continuos de vibración ambiental, estos se grabaron en las memorias internas de los equipos que después se descargaron a una computadora para su análisis. De los registros de vibración ambiental obtenidos se procedió a su análisis espectral para obtener sus razones H/V.

La primera parte del análisis consiste en la visualización de las trazas para seleccionar aquellos segmentos de registro que no estén contaminados por transitorios de corta duración que puedan afectar la estabilidad de las señales (principalmente vehículos y peatones en la proximidad del instrumento). De los registros se seleccionan segmentos de dos minutos para su análisis y de cada uno de estos se escogen ventanas de entre 20 y 30 segundos de duración, los cuales se utilizaron para calcular espectros de Fourier. El elegir varias ventanas de registro para cada punto, permite obtener estimaciones más robustas del espectro de amplitudes de Fourier para cada punto de observación. Finalmente, se aplica la técnica de Nakamura para cada uno de los puntos, y se obtiene una estimación de la frecuencia dominante del sitio.

Como ejemplo se muestra en la figuras 2, las razones espectrales promedio y su respectiva desviación estándar para dos puntos de vibración ambiental en la ciudad de Veracruz con diferentes características de suelo, la línea continua indica el promedio de los cocientes espectrales para diferentes ventanas de información, mientras que la

116Unimeta

Page 120: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

por flujos hiperconcentrados cuya fracción granulométrica se concentra en las arenas, limos y arcillas. Se trata de material proveniente de los depósitos piroclásticos. Los depósitos que forman el valle, son de origen aluvial del cuaternario, con calizas del cretácico superior en sus bordes. Las principales unidades de acuerdo al INEGI (1994) (Mapa 1.2.) son: CALIZA, Ks(cz) y Ki(cz), LUTITA, Ks(lu), CONGLOMERADO, Q(cg), y ALUVION, Q(al).

1.2.4. Resumen de resultados

Los resultados del análisis espectral de vibración ambiental se integraron mediante un sistema de información geográfica (SIG), resultando mapas temáticos con las principales características de la ZCO. Se pudieron obtener diferentes mapas temáticos, como los mapas: geológico (Mapa 1.2.), de isoamplificaciones (mapa 1.3.) isoperíodos (Mapa 1.4.) y microzonificación sísmica (Mapa 1.5.). Todos estos mapas contienen la información a detalle y están superpuestos en un SIG sobre la cartografía de INEGI, por lo que esta información está georeferenciada y es susceptible a actualizar, lo que hace que el estudio sea dinámico. Además, se pueden hacer consultas a detalle para cualquier punto en la ZCO, de las características antes mencionadas.

Con base en los resultados anteriores se pueden delimitar 3 zonas de acuerdo a sus características y comportamiento dinámico (respuesta de sitio) (Mapa 1.5.):

La Zona 1 (Peligro Bajo): Considerada la más estable. Está formada por terreno que tienen periodo dominante de Vibración de entre 0.1 a 0.3 segundos, además de observarse que en esta zona es de muy baja a nula la amplificación relativa con respecto a terreno firme, en esta zona se encuentran los depósitos más consolidados o donde el estrato resistente se ubica a poca profundidad, de acuerdo a la geotecnia de la ciudad están formados por gravas o arenas consolidadas.

La Zona 2 (Peligro Intermedio): Zona formada por suelos con periodos entre 0.3 a 0.6 segundos, donde se observan amplificaciones relativa con respecto a terreno firme de entre 2 a 3 veces, esta se ubica sobre depósitos aluviales de profundidad media y suelos de consistencia intermedia.

La Zona 3 (Peligro Alto): Considerada la menos estable. Está formada por terreno el cual tiene periodos de entre 0.6 a 0.9 segundos, donde se observan amplificaciones relativas con respecto a terreno firme mayores de 3 veces, por lo que se considera la zona más desfavorable en la ciudad. Esta zona incluye suelos aluviales profundos, el cauce de antiguos ríos y antiguas zonas de inundación.

119 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

En la ciudad de Orizaba, se desplomaron numerosos edificios, la casi totalidad de las torres de las iglesias se vinieron a tierra, muchos edificios y casas que no se derrumbaron amenazaban con hacerlo y fueron un peligro por lo que se demolieron (Figura 3).

1.2. Principales características de la ZCO.

1.2.1. Ubicación

La Zona Conurbada de Orizaba (ZCO) está ubicada en la región centro montañosa del Estado de Veracruz, y está situada sobre el valle del Pico de Orizaba (Mapa 1.1.). Su altura es cercana a 1200 msnm. La ZCO cuenta con más de 110,000 habitantes y su zona conurbada reúne un gran número de industrias, lo que la convierte en un importante núcleo de desarrollo para el Estado y el país. Sus coordenadas geográficas son: 18º 50´ de latitud norte y 97° 05´ de longitud oeste.

1.2.2. Geología Regional

La región de Orizaba se encuentra en una zona de confluencia entre dos provincias geológicas del país, la Sierra Madre Oriental (SMO) y la Faja Volcánica Trans-Mexicana (FVTM). Las rocas pertenecientes a la SMO son calizas y lutitas estratificadas del Cretácico Medio y Superior (INEGI, 1994) que constituyen grandes barreras topográficas con alturas máximas que varían entre 3,000 y 1,500 msnm. Estratigráficamente estas rocas conforman el basamento pre-volcánico de la zona. Se encuentran intensamente plegadas y falladas, formando un complejo patrón de anticlinales, sinclinales, fallas normales e inversas, cuyos ejes y planos están orientados en dirección NW-SE.

1.2.3. Geología Local

Los principales asentamientos urbanos en esta zona se encuentran en las planicies de inundación. En esta unidad se agrupan los depósitos aluviales y los depósitos dejados

Fig. 3. Fotos de daños por sismo en Orizaba 1973 (Del Valle, 1974).

118Unimeta

Page 121: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

por flujos hiperconcentrados cuya fracción granulométrica se concentra en las arenas, limos y arcillas. Se trata de material proveniente de los depósitos piroclásticos. Los depósitos que forman el valle, son de origen aluvial del cuaternario, con calizas del cretácico superior en sus bordes. Las principales unidades de acuerdo al INEGI (1994) (Mapa 1.2.) son: CALIZA, Ks(cz) y Ki(cz), LUTITA, Ks(lu), CONGLOMERADO, Q(cg), y ALUVION, Q(al).

1.2.4. Resumen de resultados

Los resultados del análisis espectral de vibración ambiental se integraron mediante un sistema de información geográfica (SIG), resultando mapas temáticos con las principales características de la ZCO. Se pudieron obtener diferentes mapas temáticos, como los mapas: geológico (Mapa 1.2.), de isoamplificaciones (mapa 1.3.) isoperíodos (Mapa 1.4.) y microzonificación sísmica (Mapa 1.5.). Todos estos mapas contienen la información a detalle y están superpuestos en un SIG sobre la cartografía de INEGI, por lo que esta información está georeferenciada y es susceptible a actualizar, lo que hace que el estudio sea dinámico. Además, se pueden hacer consultas a detalle para cualquier punto en la ZCO, de las características antes mencionadas.

Con base en los resultados anteriores se pueden delimitar 3 zonas de acuerdo a sus características y comportamiento dinámico (respuesta de sitio) (Mapa 1.5.):

La Zona 1 (Peligro Bajo): Considerada la más estable. Está formada por terreno que tienen periodo dominante de Vibración de entre 0.1 a 0.3 segundos, además de observarse que en esta zona es de muy baja a nula la amplificación relativa con respecto a terreno firme, en esta zona se encuentran los depósitos más consolidados o donde el estrato resistente se ubica a poca profundidad, de acuerdo a la geotecnia de la ciudad están formados por gravas o arenas consolidadas.

La Zona 2 (Peligro Intermedio): Zona formada por suelos con periodos entre 0.3 a 0.6 segundos, donde se observan amplificaciones relativa con respecto a terreno firme de entre 2 a 3 veces, esta se ubica sobre depósitos aluviales de profundidad media y suelos de consistencia intermedia.

La Zona 3 (Peligro Alto): Considerada la menos estable. Está formada por terreno el cual tiene periodos de entre 0.6 a 0.9 segundos, donde se observan amplificaciones relativas con respecto a terreno firme mayores de 3 veces, por lo que se considera la zona más desfavorable en la ciudad. Esta zona incluye suelos aluviales profundos, el cauce de antiguos ríos y antiguas zonas de inundación.

119 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

En la ciudad de Orizaba, se desplomaron numerosos edificios, la casi totalidad de las torres de las iglesias se vinieron a tierra, muchos edificios y casas que no se derrumbaron amenazaban con hacerlo y fueron un peligro por lo que se demolieron (Figura 3).

1.2. Principales características de la ZCO.

1.2.1. Ubicación

La Zona Conurbada de Orizaba (ZCO) está ubicada en la región centro montañosa del Estado de Veracruz, y está situada sobre el valle del Pico de Orizaba (Mapa 1.1.). Su altura es cercana a 1200 msnm. La ZCO cuenta con más de 110,000 habitantes y su zona conurbada reúne un gran número de industrias, lo que la convierte en un importante núcleo de desarrollo para el Estado y el país. Sus coordenadas geográficas son: 18º 50´ de latitud norte y 97° 05´ de longitud oeste.

1.2.2. Geología Regional

La región de Orizaba se encuentra en una zona de confluencia entre dos provincias geológicas del país, la Sierra Madre Oriental (SMO) y la Faja Volcánica Trans-Mexicana (FVTM). Las rocas pertenecientes a la SMO son calizas y lutitas estratificadas del Cretácico Medio y Superior (INEGI, 1994) que constituyen grandes barreras topográficas con alturas máximas que varían entre 3,000 y 1,500 msnm. Estratigráficamente estas rocas conforman el basamento pre-volcánico de la zona. Se encuentran intensamente plegadas y falladas, formando un complejo patrón de anticlinales, sinclinales, fallas normales e inversas, cuyos ejes y planos están orientados en dirección NW-SE.

1.2.3. Geología Local

Los principales asentamientos urbanos en esta zona se encuentran en las planicies de inundación. En esta unidad se agrupan los depósitos aluviales y los depósitos dejados

Fig. 3. Fotos de daños por sismo en Orizaba 1973 (Del Valle, 1974).

118Unimeta

Page 122: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

121 Unimeta

Mapa 1. 3. Mapa de isoamplificaciones de la ZCO.

Mapa 1. 4. Mapa de isoperíodos de la ZCO.

Corporación Universitaria del Meta

120Unimeta

Mapa 1. 2. Mapa Geológico de la ZCO.

Mapa 1. 1. Localización de la Zona Conurbada de Orizaba.

Page 123: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

121 Unimeta

Mapa 1. 3. Mapa de isoamplificaciones de la ZCO.

Mapa 1. 4. Mapa de isoperíodos de la ZCO.

Corporación Universitaria del Meta

120Unimeta

Mapa 1. 2. Mapa Geológico de la ZCO.

Mapa 1. 1. Localización de la Zona Conurbada de Orizaba.

Page 124: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

La Ciudad y Puerto de Veracruz ha experimentado los efectos destructivos de los sismos a lo largo de la historia. Los primeros datos históricos de un sismo son de Antonio de Ulloa, marino y científico español que visitó la Nueva España entre 1776 y 1778. En una carta informa al virrey Antonio María Bucarelli: A las 12:30 horas, entre el 9 y 10 de septiembre de 1777, ocurrió un violento terremoto, de menos de un minuto, en la ciudad de Veracruz, con movimiento de tierra del oeste-suroeste para el este-noreste. Los arcos y las bóvedas de las iglesias quedaron rajadas, las paredes de las casas cuarteadas, con grietas que las atraviesan, algunas desplomadas y otras tan dañadas que están inhabitables, siendo preciso demolerlas. De haber durado medio minuto más era infalible el total exterminio de la ciudad y de San Juan de Ulúa.

La ciudad de Veracruz ha sido afectada por los sismos más fuertes en la historia del estado de Veracruz (Tabla 1.1.1.). Siendo el sismo del 11de marzo de 1967, conocido

La Zona Conurbada Veracruz (ZCV) se localiza en la costa oriental del Golfo de México, parte media oriental del Estado de Veracruz, y ocupa la porción norte de la llanura de Sotavento. Está comprendida entre los paralelos 18º 58' 02" y 19º 16' 06" de latitud norte y entre los meridianos 95º 58' 03” y 95º 16' 46" de longitud oeste (Mapa 2.1.). La ZCV se encuentra asentada donde originalmente se fundó La Villa Rica de la Vera Cruz, primer ayuntamiento de México, fundado en el año de 1519 (Fig. 1.3.2.1.). La ZCV es en general baja, formada por una planicie llana de origen fluvio-marino, con numerosas formas fluvio-deltaicas, dunas litorales, depresiones y cauces; carece de alturas importantes, cuenta con zonas de inundación y es húmeda y calurosa.

123 Unimeta

Mapa 2.1. Localización de la Zona Conurbada de Veracruz

Corporación Universitaria del Meta

2. Veracruz

2.1. Introducción

122Unimeta

Mapa 1. 5. Mapa de microzonificación sísmica de la ZCO

Figura 4. Diferentes vistas de la antigua ciudad Amurallada de Veracruz

Page 125: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

La Ciudad y Puerto de Veracruz ha experimentado los efectos destructivos de los sismos a lo largo de la historia. Los primeros datos históricos de un sismo son de Antonio de Ulloa, marino y científico español que visitó la Nueva España entre 1776 y 1778. En una carta informa al virrey Antonio María Bucarelli: A las 12:30 horas, entre el 9 y 10 de septiembre de 1777, ocurrió un violento terremoto, de menos de un minuto, en la ciudad de Veracruz, con movimiento de tierra del oeste-suroeste para el este-noreste. Los arcos y las bóvedas de las iglesias quedaron rajadas, las paredes de las casas cuarteadas, con grietas que las atraviesan, algunas desplomadas y otras tan dañadas que están inhabitables, siendo preciso demolerlas. De haber durado medio minuto más era infalible el total exterminio de la ciudad y de San Juan de Ulúa.

La ciudad de Veracruz ha sido afectada por los sismos más fuertes en la historia del estado de Veracruz (Tabla 1.1.1.). Siendo el sismo del 11de marzo de 1967, conocido

La Zona Conurbada Veracruz (ZCV) se localiza en la costa oriental del Golfo de México, parte media oriental del Estado de Veracruz, y ocupa la porción norte de la llanura de Sotavento. Está comprendida entre los paralelos 18º 58' 02" y 19º 16' 06" de latitud norte y entre los meridianos 95º 58' 03” y 95º 16' 46" de longitud oeste (Mapa 2.1.). La ZCV se encuentra asentada donde originalmente se fundó La Villa Rica de la Vera Cruz, primer ayuntamiento de México, fundado en el año de 1519 (Fig. 1.3.2.1.). La ZCV es en general baja, formada por una planicie llana de origen fluvio-marino, con numerosas formas fluvio-deltaicas, dunas litorales, depresiones y cauces; carece de alturas importantes, cuenta con zonas de inundación y es húmeda y calurosa.

123 Unimeta

Mapa 2.1. Localización de la Zona Conurbada de Veracruz

Corporación Universitaria del Meta

2. Veracruz

2.1. Introducción

122Unimeta

Mapa 1. 5. Mapa de microzonificación sísmica de la ZCO

Figura 4. Diferentes vistas de la antigua ciudad Amurallada de Veracruz

Page 126: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

distribución de los valores de los periodos dominantes del terreno (T), coinciden con el tipo de geología superficial e hidrología.

Los resultados del análisis espectral de vibración ambiental se integraron mediante un sistema de información geográfica (SIG), resultando mapas temáticos como los mapas geológico, isoamplificaciones (Mapa 2.2.), isofrecuencias, isoperíodos y microzonificación sísmica (Mapa 1.3.2.3). Con base en los resultados anteriores se pudieron delimitar 3 zonas de acuerdo a sus características y comportamiento dinámico (respuesta de sitio). (Mapa 2.3.):

La Zona 1 (Peligro Bajo): Considerada la más estable. Está formada por terreno que tiene periodo dominante de Vibración de entre 0.1 a 0.3 segundos, además de observarse que en esta zona es de muy baja a nula la amplificación relativa con respecto a terreno firme, por lo que se considera la zona más favorable en la ciudad y se podría considerar apta para construir cualquier tipo de edificación por los periodos bajos del terreno a si como su casi nula amplificación, esta zona incluye terrenos próximos al mar formados por depósitos de playa cerca de los depósitos de coral, así como dunas estables, además de estar formada por los depósitos aluviales más estables que se encuentran próximos a los depósitos de conglomerado.

La Zona 2 (Peligro Intermedio): Considerada como zona intermedia está formada por terreno el cual tiene periodos de entre 0.3 a 0.6 segundos, donde se observan amplificaciones relativas con respecto a terreno firme de entre 2 a 3 veces, ésta se ubica sobre depósitos aluviales de profundidad intermedia y dunas de consistencia media.

La Zona 3 (Peligro Alto): Considerada la menos estable. Está formada por terreno el cual tiene periodos de entre 0.6 a 0.9 segundos, donde se observan amplificaciones relativas con respecto a terreno firme mayores de 3 veces, por lo que se considera la zona más desfavorable en la ciudad. Esta zona incluye terrenos aluviales donde se ubican los depósitos más profundos y las zonas de inundación, así como el cauce de antiguos ríos y antiguas zonas de inundación, además de dunas inestables y zonas de terrenos de relleno en zona pantanosa o ganadas al mar, esta coincide con la parte más antigua de la ciudad de Veracruz, donde se encuentran ubicados los Edificios Históricos así como la zona más densamente poblada.

125 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

como el temblor de Veracruz es el más importante para la ciudad de Veracruz por los daños ocasionados en aproximadamente 50 edificaciones, siendo el desplome de la cúpula del hotel Victoria, y el descuadre de la cúpula del edifico de la aduana, algunos de los daños más importantes. Este temblor fue localizado en la plataforma continental, frente a Punta Antón Lizardo, a unos 20 Km. al sureste del Puerto de Veracruz y afectó también a las ciudades de Boca del Río, Medellín, Antón Lizardo, y Alvarado.

2.2. Principales características de la ZCV

2.2.1. Características de geomorfología y geología

Las características geológicas de la zona en estudio, así como su geomorfología son resultado de fenómenos que han ocurrido en esta zona desde la consolidación de la corteza hasta nuestros días; estas características son de suma importancia en los estudios de microzonificación sísmica, ya que dan indicios y explicación del comportamiento dinámico en las diferentes zonas, de esto la importancia de delimitar geológicamente el área de estudio en un mapa, con el cual se puedan comparar y corroborar los resultados obtenidos a partir de las mediciones de vibración ambiental.

La formación geológica histórica de la zona, tiene su origen en el cuaternario, no existiendo fenómenos tectónicos que hayan afectado su formación. Su estratigrafía tiene una gran uniformidad en sus materiales, ya que los sedimentos están constituidos principalmente por arenas, que se pueden considerar contemporáneos, ya que mientras por un lado el viento forma los cordones de dunas litorales por el otro los ríos con sus inundaciones y el mar moldea la superficie topográfica del área.

Geomorfológicamente la forma del relieve se divide en tres zonas principalmente: la zona de depósitos de playa, que es una zona plana con una ligera pendiente hacia el mar, la zona de depósitos de médanos, que son formaciones con eje longitudinal en la dirección norte noreste y por último la de depósitos aluviales, la que se ubica en las partes bajas de la ciudad, por detrás del cordón de dunas. Esta clasificación se integra a la geológica por su analogía.

2.2.2. Características geotécnicas

Los estudios preliminares en la zona, consultados para la microzonificación sísmica de la ZCV (Esquivel, 1976; Miranda, 1979; Páez et al. 2000), hacen una descripción de la geomorfología, geología y geotecnia de la zona y una propuesta de zonificación muy general a partir de estudios de mecánica de suelos. De acuerdo con los resultados de los trabajos consultados podemos resumir las siguientes zonas: Zona de depósitos de médano o eólicos, Depósitos de playa, Depósitos aluviales, y Conglomerado.

2.2.3. Resumen de resultados

A partir de la información recopilada y generada, podemos observar que la

124Unimeta

Page 127: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

distribución de los valores de los periodos dominantes del terreno (T), coinciden con el tipo de geología superficial e hidrología.

Los resultados del análisis espectral de vibración ambiental se integraron mediante un sistema de información geográfica (SIG), resultando mapas temáticos como los mapas geológico, isoamplificaciones (Mapa 2.2.), isofrecuencias, isoperíodos y microzonificación sísmica (Mapa 1.3.2.3). Con base en los resultados anteriores se pudieron delimitar 3 zonas de acuerdo a sus características y comportamiento dinámico (respuesta de sitio). (Mapa 2.3.):

La Zona 1 (Peligro Bajo): Considerada la más estable. Está formada por terreno que tiene periodo dominante de Vibración de entre 0.1 a 0.3 segundos, además de observarse que en esta zona es de muy baja a nula la amplificación relativa con respecto a terreno firme, por lo que se considera la zona más favorable en la ciudad y se podría considerar apta para construir cualquier tipo de edificación por los periodos bajos del terreno a si como su casi nula amplificación, esta zona incluye terrenos próximos al mar formados por depósitos de playa cerca de los depósitos de coral, así como dunas estables, además de estar formada por los depósitos aluviales más estables que se encuentran próximos a los depósitos de conglomerado.

La Zona 2 (Peligro Intermedio): Considerada como zona intermedia está formada por terreno el cual tiene periodos de entre 0.3 a 0.6 segundos, donde se observan amplificaciones relativas con respecto a terreno firme de entre 2 a 3 veces, ésta se ubica sobre depósitos aluviales de profundidad intermedia y dunas de consistencia media.

La Zona 3 (Peligro Alto): Considerada la menos estable. Está formada por terreno el cual tiene periodos de entre 0.6 a 0.9 segundos, donde se observan amplificaciones relativas con respecto a terreno firme mayores de 3 veces, por lo que se considera la zona más desfavorable en la ciudad. Esta zona incluye terrenos aluviales donde se ubican los depósitos más profundos y las zonas de inundación, así como el cauce de antiguos ríos y antiguas zonas de inundación, además de dunas inestables y zonas de terrenos de relleno en zona pantanosa o ganadas al mar, esta coincide con la parte más antigua de la ciudad de Veracruz, donde se encuentran ubicados los Edificios Históricos así como la zona más densamente poblada.

125 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

como el temblor de Veracruz es el más importante para la ciudad de Veracruz por los daños ocasionados en aproximadamente 50 edificaciones, siendo el desplome de la cúpula del hotel Victoria, y el descuadre de la cúpula del edifico de la aduana, algunos de los daños más importantes. Este temblor fue localizado en la plataforma continental, frente a Punta Antón Lizardo, a unos 20 Km. al sureste del Puerto de Veracruz y afectó también a las ciudades de Boca del Río, Medellín, Antón Lizardo, y Alvarado.

2.2. Principales características de la ZCV

2.2.1. Características de geomorfología y geología

Las características geológicas de la zona en estudio, así como su geomorfología son resultado de fenómenos que han ocurrido en esta zona desde la consolidación de la corteza hasta nuestros días; estas características son de suma importancia en los estudios de microzonificación sísmica, ya que dan indicios y explicación del comportamiento dinámico en las diferentes zonas, de esto la importancia de delimitar geológicamente el área de estudio en un mapa, con el cual se puedan comparar y corroborar los resultados obtenidos a partir de las mediciones de vibración ambiental.

La formación geológica histórica de la zona, tiene su origen en el cuaternario, no existiendo fenómenos tectónicos que hayan afectado su formación. Su estratigrafía tiene una gran uniformidad en sus materiales, ya que los sedimentos están constituidos principalmente por arenas, que se pueden considerar contemporáneos, ya que mientras por un lado el viento forma los cordones de dunas litorales por el otro los ríos con sus inundaciones y el mar moldea la superficie topográfica del área.

Geomorfológicamente la forma del relieve se divide en tres zonas principalmente: la zona de depósitos de playa, que es una zona plana con una ligera pendiente hacia el mar, la zona de depósitos de médanos, que son formaciones con eje longitudinal en la dirección norte noreste y por último la de depósitos aluviales, la que se ubica en las partes bajas de la ciudad, por detrás del cordón de dunas. Esta clasificación se integra a la geológica por su analogía.

2.2.2. Características geotécnicas

Los estudios preliminares en la zona, consultados para la microzonificación sísmica de la ZCV (Esquivel, 1976; Miranda, 1979; Páez et al. 2000), hacen una descripción de la geomorfología, geología y geotecnia de la zona y una propuesta de zonificación muy general a partir de estudios de mecánica de suelos. De acuerdo con los resultados de los trabajos consultados podemos resumir las siguientes zonas: Zona de depósitos de médano o eólicos, Depósitos de playa, Depósitos aluviales, y Conglomerado.

2.2.3. Resumen de resultados

A partir de la información recopilada y generada, podemos observar que la

124Unimeta

Page 128: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

127 Unimeta

Map

a 2.

3. I

sofr

ecue

ncia

s (i

zqui

erda

), I

sope

ríod

os (

cent

ro),

y d

e M

icro

zoni

fica

ción

Sís

mic

a de

la

Zon

a C

onur

bada

Ver

acru

z (d

erec

ha).

Corporación Universitaria del Meta

126Unimeta

Map

as 2

.2.

Geo

lógi

co–G

eoté

cnic

o (i

zqui

erda

), P

unto

s de

Vib

raci

ón A

mbi

enta

l (ce

ntro

), y

de

Isoa

mpl

ific

acio

nes

de la

Zon

a C

ornu

bada

de

Ver

acru

z (D

erec

ha).

Page 129: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

127 Unimeta

Map

a 2.

3. I

sofr

ecue

ncia

s (i

zqui

erda

), I

sope

ríod

os (

cent

ro),

y d

e M

icro

zoni

fica

ción

Sís

mic

a de

la

Zon

a C

onur

bada

Ver

acru

z (d

erec

ha).

Corporación Universitaria del Meta

126Unimeta

Map

as 2

.2.

Geo

lógi

co–G

eoté

cnic

o (i

zqui

erda

), P

unto

s de

Vib

raci

ón A

mbi

enta

l (ce

ntro

), y

de

Isoa

mpl

ific

acio

nes

de la

Zon

a C

ornu

bada

de

Ver

acru

z (D

erec

ha).

Page 130: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

220 aparatos volcánicos que se distribuyen en un área de 905 km alrededor de la ciudad de Xalapa, lo que es conocido como el Campo Volcánico de Xalapa (CVX) (González-Mercado, 2005). De los 20 centros del CVX, cuatro se localizan dentro de lo que actualmente es la zona urbana de Xalapa: Macuiltépetl, Colorado, Estropajo y Las Margaritas. Estos volcanes han producido derrames de lava y depósitos piroclásticos que dan un sello muy particular a su topografía y determinan las características geotécnicas de los suelos y materiales sobre los cuales se asienta la ciudad. También existen otros depósitos producidos por procesos distintos que contribuyen a conformar la geología urbana de Xalapa.

Para definir la geología de la ZCX se han agrupado las distintas rocas y materiales en unidades cuyos nombres responden ya sea a su centro emisor o al proceso por el cual fueron emplazadas. Estas se muestran en el Mapa 3.2. En total se identificaron 10 unidades, (modificado de Hernández, 2007), las cuales se mencionan a continuación de la más antigua a la más reciente. Unidad Calizas, Deposito de Lahar. Ignimbrita, Ignimbrita Xáltipan, Unidad Cerro Las Margaritas, Unidad Cerro Colorado, Unidad Cerro El Estropajo. Unidad Cerro Macuiltépetl, Unidad La Pitaya, Depósitos aluviales.

3.2.3. Determinación del efecto de sitio

Se tomaron más de 500 puntos de vibración ambiental, en las diferentes zonas geológico-geotécnicas de la ZCX para determinar sus características dinámicas y de efecto de sitio mediante la técnica Nakamura (Mapa 1.3.3.2.). De los registros de vibración ambiental obtenidos se procedió a su análisis espectral para obtener sus razones H/V con el programa Degtra (Ordaz y Montoya, 1990-2002), siguiendo el procedimiento detallado por Torres (2008), además, también se utilizó el programa GEOPSY (2007) pudiendo realizar el análisis espectral de registros más largos de una manera más eficiente.

Además, se instalaron estaciones de monitoreo sísmico, en terreno firme (estación de referencia) y en terreno blando, de acuerdo con las características geológico-geotécnicas utilizando sismómetros de banda ancha marca Guralp, modelo CMG-6TD, funcionaron simultáneamente hasta ocho estaciones de monitoreo sísmico, registrando a la fecha más de 100 sismos, con lo que se pudo aplicar la técnica estándar y corroborar los resultados obtenidos mediante la técnica de Nakamura.

3.2.4. Resumen de resultados

Los resultados del análisis espectral de vibración ambiental y de los sismos registrados en las estaciones de monitoreo sísmico se integraron mediante un sistema de información geográfica (SIG), generando mapas temáticos como el de isoperíodos, isoamplificaciones y de microzonificación sísmica (Mapa 3.3.); éstos son productos importantes ya que se podrán combinar los resultados obtenidos de la vibración ambiental y sismos con los de las principales características de la ZCX. Los mapas elaborados en esta investigación se procesaron con ayuda del programa (SIG) ArcGis de la empresa ESRI. Lo anterior permitió realizar un análisis de los peligros sísmicos en la zona y clasificar las zonas a partir del periodo fundamental del suelo, obteniendo

129 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

3. Xalapa

3.1. Introducción

La primera noticia de un sismo local importante en las inmediaciones de Xalapa data de 1546. Los reportes históricos de este evento indican la destrucción total del Convento de San Francisco, fundado en 1534. Reportes posteriores indican que la ciudad fue afectada por otros temblores de magnitud importante. En 1691 se reportaron numerosos sismos de baja magnitud que causaron daños moderados en la ciudad. El 13 de noviembre de 1874 un sismo afecto una amplia región del país localizándose los daños más importantes en Xalapa donde de nuevo el templo de San Francisco sufrió daños (Torres, 2008).

El sismo de Xalapa (Ms=6.2) es el sismo más importante ocurrido en la zona y ocupa el segundo lugar a nivel nacional en número de víctimas con 650, se origino aproximadamente a 35 Km. al suroeste de la ciudad de Xalapa (Fig. 1.3.3.1.).

3.2. Principales características de la ZCX

3.2.1. Ubicación

La Zona Conurbada Xalapa (ZCX) está ubicada en la Región Central del Estado de Veracruz, en la faldas del cerro Macuiltépetl, en las estribaciones orientales del Cofre de Perote, zona de transición entre la Sierra Madre Oriental y la planicie costera del Golfo de México (Mapa 3.1.). Su altura promedio es de 1,400 msnm. La ZCX cuenta con más de 400,000 habitantes y sus coordenadas geográficas son: 19º 32´ 24´´ de

2.latitud norte y 96º 55´ 39´´ de longitud oeste. Tiene un área aproximada de 118 Km

3.2.2. Geología Local

La ciudad de Xalapa tiene una topografía muy irregular la cual es producto de su origen derivado de centros volcánicos de escoria y lava que rodean su área urbana. Son

128Unimeta

Fig. 5. Foto periódico El Dictamen que informa del sismo de Xalapa, mapa que muestra las intensidades (MM) y una fotografía del centro histórico de Xalapa (Flores y Camacho 1922).

Page 131: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

220 aparatos volcánicos que se distribuyen en un área de 905 km alrededor de la ciudad de Xalapa, lo que es conocido como el Campo Volcánico de Xalapa (CVX) (González-Mercado, 2005). De los 20 centros del CVX, cuatro se localizan dentro de lo que actualmente es la zona urbana de Xalapa: Macuiltépetl, Colorado, Estropajo y Las Margaritas. Estos volcanes han producido derrames de lava y depósitos piroclásticos que dan un sello muy particular a su topografía y determinan las características geotécnicas de los suelos y materiales sobre los cuales se asienta la ciudad. También existen otros depósitos producidos por procesos distintos que contribuyen a conformar la geología urbana de Xalapa.

Para definir la geología de la ZCX se han agrupado las distintas rocas y materiales en unidades cuyos nombres responden ya sea a su centro emisor o al proceso por el cual fueron emplazadas. Estas se muestran en el Mapa 3.2. En total se identificaron 10 unidades, (modificado de Hernández, 2007), las cuales se mencionan a continuación de la más antigua a la más reciente. Unidad Calizas, Deposito de Lahar. Ignimbrita, Ignimbrita Xáltipan, Unidad Cerro Las Margaritas, Unidad Cerro Colorado, Unidad Cerro El Estropajo. Unidad Cerro Macuiltépetl, Unidad La Pitaya, Depósitos aluviales.

3.2.3. Determinación del efecto de sitio

Se tomaron más de 500 puntos de vibración ambiental, en las diferentes zonas geológico-geotécnicas de la ZCX para determinar sus características dinámicas y de efecto de sitio mediante la técnica Nakamura (Mapa 1.3.3.2.). De los registros de vibración ambiental obtenidos se procedió a su análisis espectral para obtener sus razones H/V con el programa Degtra (Ordaz y Montoya, 1990-2002), siguiendo el procedimiento detallado por Torres (2008), además, también se utilizó el programa GEOPSY (2007) pudiendo realizar el análisis espectral de registros más largos de una manera más eficiente.

Además, se instalaron estaciones de monitoreo sísmico, en terreno firme (estación de referencia) y en terreno blando, de acuerdo con las características geológico-geotécnicas utilizando sismómetros de banda ancha marca Guralp, modelo CMG-6TD, funcionaron simultáneamente hasta ocho estaciones de monitoreo sísmico, registrando a la fecha más de 100 sismos, con lo que se pudo aplicar la técnica estándar y corroborar los resultados obtenidos mediante la técnica de Nakamura.

3.2.4. Resumen de resultados

Los resultados del análisis espectral de vibración ambiental y de los sismos registrados en las estaciones de monitoreo sísmico se integraron mediante un sistema de información geográfica (SIG), generando mapas temáticos como el de isoperíodos, isoamplificaciones y de microzonificación sísmica (Mapa 3.3.); éstos son productos importantes ya que se podrán combinar los resultados obtenidos de la vibración ambiental y sismos con los de las principales características de la ZCX. Los mapas elaborados en esta investigación se procesaron con ayuda del programa (SIG) ArcGis de la empresa ESRI. Lo anterior permitió realizar un análisis de los peligros sísmicos en la zona y clasificar las zonas a partir del periodo fundamental del suelo, obteniendo

129 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

3. Xalapa

3.1. Introducción

La primera noticia de un sismo local importante en las inmediaciones de Xalapa data de 1546. Los reportes históricos de este evento indican la destrucción total del Convento de San Francisco, fundado en 1534. Reportes posteriores indican que la ciudad fue afectada por otros temblores de magnitud importante. En 1691 se reportaron numerosos sismos de baja magnitud que causaron daños moderados en la ciudad. El 13 de noviembre de 1874 un sismo afecto una amplia región del país localizándose los daños más importantes en Xalapa donde de nuevo el templo de San Francisco sufrió daños (Torres, 2008).

El sismo de Xalapa (Ms=6.2) es el sismo más importante ocurrido en la zona y ocupa el segundo lugar a nivel nacional en número de víctimas con 650, se origino aproximadamente a 35 Km. al suroeste de la ciudad de Xalapa (Fig. 1.3.3.1.).

3.2. Principales características de la ZCX

3.2.1. Ubicación

La Zona Conurbada Xalapa (ZCX) está ubicada en la Región Central del Estado de Veracruz, en la faldas del cerro Macuiltépetl, en las estribaciones orientales del Cofre de Perote, zona de transición entre la Sierra Madre Oriental y la planicie costera del Golfo de México (Mapa 3.1.). Su altura promedio es de 1,400 msnm. La ZCX cuenta con más de 400,000 habitantes y sus coordenadas geográficas son: 19º 32´ 24´´ de

2.latitud norte y 96º 55´ 39´´ de longitud oeste. Tiene un área aproximada de 118 Km

3.2.2. Geología Local

La ciudad de Xalapa tiene una topografía muy irregular la cual es producto de su origen derivado de centros volcánicos de escoria y lava que rodean su área urbana. Son

128Unimeta

Fig. 5. Foto periódico El Dictamen que informa del sismo de Xalapa, mapa que muestra las intensidades (MM) y una fotografía del centro histórico de Xalapa (Flores y Camacho 1922).

Page 132: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

131 Unimeta

Map

a 3.

2. G

eolo

gía

(izq

uier

da),

pun

tos

de v

ibra

ción

am

bien

tal

(cen

tro)

y d

e Is

oam

plif

icac

ione

s de

la

Zon

a C

onur

bada

Xal

apa

(der

echa

).

Corporación Universitaria del Meta

así las siguientes tres zonas (Mapa 3.3.):

Zona 1 (Peligro Bajo): Esta zona es la más estable, ya que se encuentra asentada bajo derrames basálticos de origen reciente y sobre material compacto de mediana a alta estabilidad producto de las últimas emisiones volcánicas. Esta zona se encuentra en la parte central del área urbana de Xalapa, sobre los derrames de lava emitidos por el Cerro de Macuiltépetl. Esta zona presenta valores de periodos menores a 0.3 y amplitudes menores a 2.

Zona 2 (Peligro Intermedio): Esta zona es de mediana estabilidad, ya que se encuentra en su mayoría sobre limos arcillo-arenosos compactos, flujos piroclásticos y brechas volcánicas, esta zona presenta valores de periodos de entre 0.3 a 0.6 y amplitudes de 2 a 4.

Zona 3 (Peligro Alto): Esta zona es de baja estabilidad, ya que se encuentra en su mayoría sobre limos de plasticidad alta y media, sobre arenas limosas producto de los derrames de lava basáltica muy alterada del Cerro Colorado y sobre depósitos de aluvión material transportado y depositado por corrientes de agua. En sitios constituyen lomas con pendientes pronunciadas, haciendo inestable sus laderas. En esta zona se presenta valores de periodos mayores a 0.6 y amplitudes mayores a 4.

Se puede observar a partir de los resultados integrados mediante el SIG, que las zonas con características de suelo menos favorables presentan los efectos de sitio más desfavorable, es decir periodos y amplificaciones altos. Los periodos encontrados en la ZCX tienen valores que van de 0.07 hasta 1.14 y las amplificaciones relativas a terreno firme de 1 a 6 veces.

130Unimeta

Mapa 3.1. Localización de la Zona Conurbada Xalapa

Page 133: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

131 Unimeta

Map

a 3.

2. G

eolo

gía

(izq

uier

da),

pun

tos

de v

ibra

ción

am

bien

tal

(cen

tro)

y d

e Is

oam

plif

icac

ione

s de

la

Zon

a C

onur

bada

Xal

apa

(der

echa

).

Corporación Universitaria del Meta

así las siguientes tres zonas (Mapa 3.3.):

Zona 1 (Peligro Bajo): Esta zona es la más estable, ya que se encuentra asentada bajo derrames basálticos de origen reciente y sobre material compacto de mediana a alta estabilidad producto de las últimas emisiones volcánicas. Esta zona se encuentra en la parte central del área urbana de Xalapa, sobre los derrames de lava emitidos por el Cerro de Macuiltépetl. Esta zona presenta valores de periodos menores a 0.3 y amplitudes menores a 2.

Zona 2 (Peligro Intermedio): Esta zona es de mediana estabilidad, ya que se encuentra en su mayoría sobre limos arcillo-arenosos compactos, flujos piroclásticos y brechas volcánicas, esta zona presenta valores de periodos de entre 0.3 a 0.6 y amplitudes de 2 a 4.

Zona 3 (Peligro Alto): Esta zona es de baja estabilidad, ya que se encuentra en su mayoría sobre limos de plasticidad alta y media, sobre arenas limosas producto de los derrames de lava basáltica muy alterada del Cerro Colorado y sobre depósitos de aluvión material transportado y depositado por corrientes de agua. En sitios constituyen lomas con pendientes pronunciadas, haciendo inestable sus laderas. En esta zona se presenta valores de periodos mayores a 0.6 y amplitudes mayores a 4.

Se puede observar a partir de los resultados integrados mediante el SIG, que las zonas con características de suelo menos favorables presentan los efectos de sitio más desfavorable, es decir periodos y amplificaciones altos. Los periodos encontrados en la ZCX tienen valores que van de 0.07 hasta 1.14 y las amplificaciones relativas a terreno firme de 1 a 6 veces.

130Unimeta

Mapa 3.1. Localización de la Zona Conurbada Xalapa

Page 134: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

MICROZONIFICACIÓN DE PELIGROS POR INUNDACIONESEN LA ZCX

Se presentan los resultados de la delimitación de peligros por inundaciones como parte de los resultados del proyecto denominado: “Microzonificación de Peligros Geológicos para la Zona Conurbada Xalapa”, desarrollado por el Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana (CCTUV) y financiado por los Fondos Mixtos CONACYT-Gobierno del Estado de Veracruz.

Para delimitar las zonas susceptibles a inundaciones la metodología empleada para evaluar el peligro por inundación incluyó los siguientes pasos en la investigación: antecedentes históricos, condiciones meteorológicas, existencia de cursos de agua en la zona, condiciones topográficas (zonas bajas), condiciones de permeabilidad y uso del suelo, intervención humana, identificación de puntos críticos, cálculo de microcuencas, identificación de puntos críticos de desbordes durante crecidas, dimensionamiento del peligro de inundación, superficie afectada, altura de inundación, probabilidad de ocurrencia y por último la elaboración de mapas de peligro por inundación (Figura 6).

Los insumos ocupados en el proceso del análisis fueron un modelo digital de elevaciones de alta resolución, proporcionado de forma libre por la NASA a partir del proyecto ASTER Global Digital Elevation Model y un Sistema de Información Geográfica gvSIG-Sextante utilizando la herramienta hidrológica MFD. Esta herramienta de modelación se basa en el modelo “Multiple Flow Direction Algorithms” método que considera un flujo bidimensional, que calcula la dirección y acumulación de los flujos superficiales a partir de las diferencia de las pendientes y exposiciones del terreno, obteniendo como resultado la red de escurrimientos y los limites de las nano-micro y subcuencas hidrográficas.

Antes de utilizar el MDE para realizar el análisis hidrológico se aseguró que este no tuviera ningún sumidero o alguna cima artificial. Posteriormente, se procedió a obtener el tema de acumulación de flujo. Este tema como su nombre lo dice, acumula el agua en la dirección de la pendiente del terreno, por lo tanto, valores altos representan mayor acumulación de agua. A continuación se inicio la clasificación de todas las celdas con flujos procedentes de un número de celdas mayor a un umbral de 5 (150 m) como pertenecientes a la red de drenaje. Esto implica que las puntos de máxima elevación en las cimas o divisorias topográficas sean reales y que las depresiones o puntos de mínima elevación también sean verdaderos.

Para obtener el mapa final que muestra la zonificación de las aéreas con peligro de inundación, se aplicó el índice de humedad, también conocido como índice topográfico compuesto. El índice es una función de la pendiente y de las áreas que aportan flujo en el sentido de la pendiente; por esta razón áreas planas con un mayor aporte de flujo tendrán un valor más alto de peligro a inundarse, en tanto que las áreas ubicadas en las laderas tendrán valores menores de peligro a inundarse. El índice está asociado a la forma del terreno y a las propiedades del suelo tales como profundidad, porcentaje de limo y contenido de materia orgánica. Se procedió a verificar los

133 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

132Unimeta

Map

a 3.

3. I

soam

plif

icac

ione

s (i

zqui

erda

), I

sofr

ecue

ncia

s (c

entr

o), y

de

Mic

rozo

nifi

caci

ón S

ísm

ica

de l

a Z

ona

Con

urba

da X

alap

a (d

erec

ha).

Page 135: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

MICROZONIFICACIÓN DE PELIGROS POR INUNDACIONESEN LA ZCX

Se presentan los resultados de la delimitación de peligros por inundaciones como parte de los resultados del proyecto denominado: “Microzonificación de Peligros Geológicos para la Zona Conurbada Xalapa”, desarrollado por el Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana (CCTUV) y financiado por los Fondos Mixtos CONACYT-Gobierno del Estado de Veracruz.

Para delimitar las zonas susceptibles a inundaciones la metodología empleada para evaluar el peligro por inundación incluyó los siguientes pasos en la investigación: antecedentes históricos, condiciones meteorológicas, existencia de cursos de agua en la zona, condiciones topográficas (zonas bajas), condiciones de permeabilidad y uso del suelo, intervención humana, identificación de puntos críticos, cálculo de microcuencas, identificación de puntos críticos de desbordes durante crecidas, dimensionamiento del peligro de inundación, superficie afectada, altura de inundación, probabilidad de ocurrencia y por último la elaboración de mapas de peligro por inundación (Figura 6).

Los insumos ocupados en el proceso del análisis fueron un modelo digital de elevaciones de alta resolución, proporcionado de forma libre por la NASA a partir del proyecto ASTER Global Digital Elevation Model y un Sistema de Información Geográfica gvSIG-Sextante utilizando la herramienta hidrológica MFD. Esta herramienta de modelación se basa en el modelo “Multiple Flow Direction Algorithms” método que considera un flujo bidimensional, que calcula la dirección y acumulación de los flujos superficiales a partir de las diferencia de las pendientes y exposiciones del terreno, obteniendo como resultado la red de escurrimientos y los limites de las nano-micro y subcuencas hidrográficas.

Antes de utilizar el MDE para realizar el análisis hidrológico se aseguró que este no tuviera ningún sumidero o alguna cima artificial. Posteriormente, se procedió a obtener el tema de acumulación de flujo. Este tema como su nombre lo dice, acumula el agua en la dirección de la pendiente del terreno, por lo tanto, valores altos representan mayor acumulación de agua. A continuación se inicio la clasificación de todas las celdas con flujos procedentes de un número de celdas mayor a un umbral de 5 (150 m) como pertenecientes a la red de drenaje. Esto implica que las puntos de máxima elevación en las cimas o divisorias topográficas sean reales y que las depresiones o puntos de mínima elevación también sean verdaderos.

Para obtener el mapa final que muestra la zonificación de las aéreas con peligro de inundación, se aplicó el índice de humedad, también conocido como índice topográfico compuesto. El índice es una función de la pendiente y de las áreas que aportan flujo en el sentido de la pendiente; por esta razón áreas planas con un mayor aporte de flujo tendrán un valor más alto de peligro a inundarse, en tanto que las áreas ubicadas en las laderas tendrán valores menores de peligro a inundarse. El índice está asociado a la forma del terreno y a las propiedades del suelo tales como profundidad, porcentaje de limo y contenido de materia orgánica. Se procedió a verificar los

133 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

132Unimeta

Map

a 3.

3. I

soam

plif

icac

ione

s (i

zqui

erda

), I

sofr

ecue

ncia

s (c

entr

o), y

de

Mic

rozo

nifi

caci

ón S

ísm

ica

de l

a Z

ona

Con

urba

da X

alap

a (d

erec

ha).

Page 136: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

MICROZONIFICACIÓN DE PELIGRO POR DESLIZAMIENTO DE LADERAS EN LA ZCX

Se presentan los resultados de la delimitación de peligros por deslizamiento de laderas obtenido dentro del proyecto: “Microzonificación de Peligros Geológicos para la Zona Conurbada Xalapa”, desarrollado por el Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana (CCTUV) y financiado por los Fondos Mixtos CONACYT-Gobierno del Estado de Veracruz. La metodología utilizada para determinar el peligro por deslizamiento de laderas, fue mediante la calificación de los factores físicos desencadenantes del deslizamiento.

La identificación de los atributos geotécnicos, geológicos y topográficos permitieron hacer una estimación cualitativa de la amenaza de un deslizamiento. Los factores a calificar son: el tipo de ladera, ubicación, características físicas del sitio, factores topográficos, históricos, geotécnicos, geomorfológicos, ambientales, y si existiera, tipología de escurrimientos y de viviendas. Finalmente se realiza una estimación de la amenaza sumando la calificación para cada etapa, a fin de valorar el grado de la amenaza que pudiese adjudicársele a la ladera, calificándola desde la muy baja hasta la muy alta (Mapa 1.3.3.5). Éste peligro se incluirá en el mapa final de microzonificación de peligros geológicos que incluye además la microzonificación sísmica y por inundaciones (figuras 7 y 8).

La utilización del Sistema de Información Geográfica (SIG) fue de gran ayuda para identificar los parámetros requeridos para el análisis, la información ocupada para este proceso fue un modelo digital de elevaciones (MDE) de alta resolución, proporcionado libremente por la NASA a partir del proyecto ASTER Global Digital Elevation Model. Con el MDE se elaboraron curvas de nivel a cada 2m de equidistancia, se delimitaron las zonas de mayor pendiente y posteriormente se clasificaron las de mayor peligro, con el propósito de verificarlas y evaluarlas en campo. Además, de los parámetros básicos recomendados por CENAPRED para evaluar laderas, en el análisis se incluye el efecto de sitio, resultado de un estudio preliminar de la microzonificación sísmica. Con los resultados obtenidos y la aplicación del SIG, se delimitaron cualitativamente las zonas de peligro ante deslizamiento de laderas, diferenciando zonas de peligro bajo, moderado y alto, representándose en el mapa del color verde al rojo.

La información sobre los peligros naturales se plasmó en forma de mapas de peligrosidad, a los que se pueden asociar bases de datos relacionadas con la tipología del peligro. La integración de estas cartografías y bases de datos mediante un SIG, es un aspecto de gran interés ya que permite modificaciones en la medida que se produzcan cambios en el medio físico, en la actividad económica o en el desarrollo de las poblaciones. Además, permite manejar gran cantidad de información, cruzándola para obtener nuevos mapas resultado del análisis de las variables y factores considerados de influencia en los procesos. Siendo un elemento fundamental para que autoridades, legisladores y técnicos puedan fundar sus decisiones en los campos de su competencia, tales como la elaboración de leyes y normativas o en materia de ordenamiento territorial, protección civil y prevención de desastres.

135 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

resultados obtenidos en el análisis, sobreponiendo los polígonos que la comisión de agua y saneamiento (CMAS) del municipio Xalapa identifica como sitios críticos de inundación, con lo que se observó la correspondencia entre los resultados obtenidos en el modelado y los sitios identificados como problemáticos.

134Unimeta

Fig. 6. Mapa de modelo hidrológico de inundación, indicando las zonas criticas de inundación

Page 137: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

MICROZONIFICACIÓN DE PELIGRO POR DESLIZAMIENTO DE LADERAS EN LA ZCX

Se presentan los resultados de la delimitación de peligros por deslizamiento de laderas obtenido dentro del proyecto: “Microzonificación de Peligros Geológicos para la Zona Conurbada Xalapa”, desarrollado por el Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana (CCTUV) y financiado por los Fondos Mixtos CONACYT-Gobierno del Estado de Veracruz. La metodología utilizada para determinar el peligro por deslizamiento de laderas, fue mediante la calificación de los factores físicos desencadenantes del deslizamiento.

La identificación de los atributos geotécnicos, geológicos y topográficos permitieron hacer una estimación cualitativa de la amenaza de un deslizamiento. Los factores a calificar son: el tipo de ladera, ubicación, características físicas del sitio, factores topográficos, históricos, geotécnicos, geomorfológicos, ambientales, y si existiera, tipología de escurrimientos y de viviendas. Finalmente se realiza una estimación de la amenaza sumando la calificación para cada etapa, a fin de valorar el grado de la amenaza que pudiese adjudicársele a la ladera, calificándola desde la muy baja hasta la muy alta (Mapa 1.3.3.5). Éste peligro se incluirá en el mapa final de microzonificación de peligros geológicos que incluye además la microzonificación sísmica y por inundaciones (figuras 7 y 8).

La utilización del Sistema de Información Geográfica (SIG) fue de gran ayuda para identificar los parámetros requeridos para el análisis, la información ocupada para este proceso fue un modelo digital de elevaciones (MDE) de alta resolución, proporcionado libremente por la NASA a partir del proyecto ASTER Global Digital Elevation Model. Con el MDE se elaboraron curvas de nivel a cada 2m de equidistancia, se delimitaron las zonas de mayor pendiente y posteriormente se clasificaron las de mayor peligro, con el propósito de verificarlas y evaluarlas en campo. Además, de los parámetros básicos recomendados por CENAPRED para evaluar laderas, en el análisis se incluye el efecto de sitio, resultado de un estudio preliminar de la microzonificación sísmica. Con los resultados obtenidos y la aplicación del SIG, se delimitaron cualitativamente las zonas de peligro ante deslizamiento de laderas, diferenciando zonas de peligro bajo, moderado y alto, representándose en el mapa del color verde al rojo.

La información sobre los peligros naturales se plasmó en forma de mapas de peligrosidad, a los que se pueden asociar bases de datos relacionadas con la tipología del peligro. La integración de estas cartografías y bases de datos mediante un SIG, es un aspecto de gran interés ya que permite modificaciones en la medida que se produzcan cambios en el medio físico, en la actividad económica o en el desarrollo de las poblaciones. Además, permite manejar gran cantidad de información, cruzándola para obtener nuevos mapas resultado del análisis de las variables y factores considerados de influencia en los procesos. Siendo un elemento fundamental para que autoridades, legisladores y técnicos puedan fundar sus decisiones en los campos de su competencia, tales como la elaboración de leyes y normativas o en materia de ordenamiento territorial, protección civil y prevención de desastres.

135 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

resultados obtenidos en el análisis, sobreponiendo los polígonos que la comisión de agua y saneamiento (CMAS) del municipio Xalapa identifica como sitios críticos de inundación, con lo que se observó la correspondencia entre los resultados obtenidos en el modelado y los sitios identificados como problemáticos.

134Unimeta

Fig. 6. Mapa de modelo hidrológico de inundación, indicando las zonas criticas de inundación

Page 138: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

137 Unimeta

Fig. 8. Mapa de microzonificación de peligros geológicos de la Zona Conurbada Xalapa.

Corporación Universitaria del Meta

136Unimeta

Fig. 7. Vista del Modelo Digital de Elevación ASTER con la clasificación de pendientes de acuerdo a los criterios cualitativos propuestos.

Page 139: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

137 Unimeta

Fig. 8. Mapa de microzonificación de peligros geológicos de la Zona Conurbada Xalapa.

Corporación Universitaria del Meta

136Unimeta

Fig. 7. Vista del Modelo Digital de Elevación ASTER con la clasificación de pendientes de acuerdo a los criterios cualitativos propuestos.

Page 140: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

valley of Mexico with respect to a hill zone site. Earthquake Spectra, 4: 653-673.Servicio Sismológico Nacional, (2009), http://www.ssn.unam.mx

Suárez, G. (1991). El sismo de Xalapa del 3 de enero de 1920, Revista de Ingeniería Sísmica, SMIS, # 42, México D.F.

Trigos J. L., (1988). Riesgo sísmico, construcciones y reglamentos en México”, Memorias III Simposio nacional de ingeniería sísmica, Guadalajara. Jal. Octubre 30- Noviembre 1 1988.

Torres G. (2000). Importancia de la microzonificación sísmica de las principales ciudades del erestado de Veracruz”. Memorias congreso nacional por la prevención de desastres, 1 foro

regional del sureste sobre desastres hacia una cultura de la prevención, Xalapa, Veracruz. Marzo de 2000. Publicado en La Revista de La Sociedad Mexicana de Salud Pública, A.C.: Revista Higiene, Vol. IV, No.2, Mayo-Agosto del 2002.

Torres, G. (2008). Microzonificación sísmica de la zona conurbada Veracruz y evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural del centro histórico", Universidad Veracruzana, Instituto de Ingeniería, Zona Veracruz, Tesis Doctoral, Veracruz. http://www.uv.mx/insting/Tesis/tesis-2008.html.

Torres G., J. Lermo, R. Dávalos, I. Mora, J. Hernández, M. Leonardo, D. Huesca. (2009). Microzonificación sísmica de la zona conurbada de la Ciudad de Xalapa (ZCX), Ver, Memorias XVII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Puebla, México.

139 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

REFERENCIAS

Del Valle E. (1974). Temblor del 28 de agosto de 1973, Aspectos estructurales. Publicaciones del instituto de ingeniera de la UNAM.

Esquivel, R. (1976). Información General acerca del subsuelo de 17 Ciudades de México, Veracruz, Ver., Memorias de la VIII reunión Nacional de Mecánica de suelos. Noviembre, Tomo II, p. 245-256. Guanajuato., México.

Figueroa, J. (1968). La sismicidad en el estado de Veracruz, Macrosismo del 11 de marzo de 1967, serie #167 de instituto de ingeniería, UNAM, pp. 16, México, D.F.

Flores T., H. Camacho. (1922). Terremoto Mexicano del 3 de enero de 1920. Boletín 38, Instituto Geológico Mexicano. http://bcct.unam.mx/bogeolpdf/geo38/.

Giraldo V., A. Alfaro, L.G. Pujades y J.A. Canas. (1999). Estimación de efectos locales con movimientos sísmicos y microtemblores. Monografía Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE), Editor A.H. Barbat. ISBN: B-42176-99.

GEOPSY (2007). Versión 2.6.3, (SESARRAY-2.0.5), http://www.geopsy.org.

González-Mercado, E. (2005). El vulcanismo monogenético de la región de Xalapa, Veracruz, Geomorfología, petrología y génesis y su relación con los límites orientales de la Faja Volcánica Trans-Mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México, Tesis de Maestría, Postgrado en Ciencias de la Tierra.

Hernández, J. (2007). Integración de Sondeos de Mecánica de Suelos en la zona urbana de Xalapa, Veracruz, como base para elaborar un mapa geotécnico. Universidad Veracruzana, Facultad de Ingeniería Civil, Zona Xalapa, Tesis de Licenciatura, Xalapa.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, INEGI (1994). Carta Geológica Orizaba E14-6, escala 1:250,000.

Miranda J. (1979). Características Geotécnicas del Subsuelo de la Ciudad de Veracruz. Tesis Profesional, Veracruz

Nakamura Y. (1989). A method for dynamics characteristics estimation of subsurface using microtremor on the ground suface. QR of RTRI, 30, No. 1, 25-33.

Ordaz M. y C. Montoya. (1990-2002). Programa DEGTRA. Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México.

Orozco y Berra, J. D. (1887). Efemérides Sísmicas Mexicanas, Mem. Soc. Cientif. Antonio Alzate, México, 1, 303-541.

Páez Isidro, Capallera, J. y Miranda J. (2000). Características Geotécnicas y Criterios Básicos para el Diseño de Cimentaciones en la Zona Conurbada de Veracruz, Ver., Tesis Profesional, Veracruz.

Singh S. K., J. Lermo, T. Domínguez, M. Ordaz, J. M. Espinosa, E. Mena, & R. Quass, (1988). The México earthquake of September 19, 1985 a study of amplification of seismic waves in the

138Unimeta

Page 141: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

valley of Mexico with respect to a hill zone site. Earthquake Spectra, 4: 653-673.Servicio Sismológico Nacional, (2009), http://www.ssn.unam.mx

Suárez, G. (1991). El sismo de Xalapa del 3 de enero de 1920, Revista de Ingeniería Sísmica, SMIS, # 42, México D.F.

Trigos J. L., (1988). Riesgo sísmico, construcciones y reglamentos en México”, Memorias III Simposio nacional de ingeniería sísmica, Guadalajara. Jal. Octubre 30- Noviembre 1 1988.

Torres G. (2000). Importancia de la microzonificación sísmica de las principales ciudades del erestado de Veracruz”. Memorias congreso nacional por la prevención de desastres, 1 foro

regional del sureste sobre desastres hacia una cultura de la prevención, Xalapa, Veracruz. Marzo de 2000. Publicado en La Revista de La Sociedad Mexicana de Salud Pública, A.C.: Revista Higiene, Vol. IV, No.2, Mayo-Agosto del 2002.

Torres, G. (2008). Microzonificación sísmica de la zona conurbada Veracruz y evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural del centro histórico", Universidad Veracruzana, Instituto de Ingeniería, Zona Veracruz, Tesis Doctoral, Veracruz. http://www.uv.mx/insting/Tesis/tesis-2008.html.

Torres G., J. Lermo, R. Dávalos, I. Mora, J. Hernández, M. Leonardo, D. Huesca. (2009). Microzonificación sísmica de la zona conurbada de la Ciudad de Xalapa (ZCX), Ver, Memorias XVII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Puebla, México.

139 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

REFERENCIAS

Del Valle E. (1974). Temblor del 28 de agosto de 1973, Aspectos estructurales. Publicaciones del instituto de ingeniera de la UNAM.

Esquivel, R. (1976). Información General acerca del subsuelo de 17 Ciudades de México, Veracruz, Ver., Memorias de la VIII reunión Nacional de Mecánica de suelos. Noviembre, Tomo II, p. 245-256. Guanajuato., México.

Figueroa, J. (1968). La sismicidad en el estado de Veracruz, Macrosismo del 11 de marzo de 1967, serie #167 de instituto de ingeniería, UNAM, pp. 16, México, D.F.

Flores T., H. Camacho. (1922). Terremoto Mexicano del 3 de enero de 1920. Boletín 38, Instituto Geológico Mexicano. http://bcct.unam.mx/bogeolpdf/geo38/.

Giraldo V., A. Alfaro, L.G. Pujades y J.A. Canas. (1999). Estimación de efectos locales con movimientos sísmicos y microtemblores. Monografía Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE), Editor A.H. Barbat. ISBN: B-42176-99.

GEOPSY (2007). Versión 2.6.3, (SESARRAY-2.0.5), http://www.geopsy.org.

González-Mercado, E. (2005). El vulcanismo monogenético de la región de Xalapa, Veracruz, Geomorfología, petrología y génesis y su relación con los límites orientales de la Faja Volcánica Trans-Mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México, Tesis de Maestría, Postgrado en Ciencias de la Tierra.

Hernández, J. (2007). Integración de Sondeos de Mecánica de Suelos en la zona urbana de Xalapa, Veracruz, como base para elaborar un mapa geotécnico. Universidad Veracruzana, Facultad de Ingeniería Civil, Zona Xalapa, Tesis de Licenciatura, Xalapa.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, INEGI (1994). Carta Geológica Orizaba E14-6, escala 1:250,000.

Miranda J. (1979). Características Geotécnicas del Subsuelo de la Ciudad de Veracruz. Tesis Profesional, Veracruz

Nakamura Y. (1989). A method for dynamics characteristics estimation of subsurface using microtremor on the ground suface. QR of RTRI, 30, No. 1, 25-33.

Ordaz M. y C. Montoya. (1990-2002). Programa DEGTRA. Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México.

Orozco y Berra, J. D. (1887). Efemérides Sísmicas Mexicanas, Mem. Soc. Cientif. Antonio Alzate, México, 1, 303-541.

Páez Isidro, Capallera, J. y Miranda J. (2000). Características Geotécnicas y Criterios Básicos para el Diseño de Cimentaciones en la Zona Conurbada de Veracruz, Ver., Tesis Profesional, Veracruz.

Singh S. K., J. Lermo, T. Domínguez, M. Ordaz, J. M. Espinosa, E. Mena, & R. Quass, (1988). The México earthquake of September 19, 1985 a study of amplification of seismic waves in the

138Unimeta

Page 142: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

141 Unimeta

Carlos Alberto Díaz RiverosArquitecto, Magister en Patrimonio Cultural y Territorio

Centro de Investigaciones en Ingenierías y Arquitectura “Rogelio Salmona”Vicerrectoría de investigaciones

Corporación Universitaria del Meta, Villavicencio, ColombiaE – mail: [email protected]

Manuscrito recibido 04 de marzo de 2012. Aceptado 6 de mayo de 2012

RESUMEN

asta hace poco tiempo se ha empezado a valorar el territorio del municipio de HVillavicencio como un área con riqueza patrimonial, y uno de esos elementos con valor patrimonial es su arquitectura construida en adobe, ahora bien, se busca dar a conocer a la comunidad, los procedimientos de los sistemas constructivos usados en los inmuebles de abobe edificados en los siglos XIX y XX, ya que se olvidaron las características que las presentan como únicas: su desarrollo espacial, su forma, su uso, su repertorio formal y su materialidad, son distintivos de sus orígenes, además, existe la prioridad de atesorarlas.

Las edificaciones en cuestión, no se intervienen ya que las normas de construcciones sismo resistentes no las consideran como convenientes para su habitad, según lo anterior, se propone reforzar su estructura, corrigiendo así su comportamiento sísmico, al momento de soportar un fenómeno telúrico, no se destruyan y poder amparar vidas.

Se parte del estudio de lo construido para posibilitar soluciones de refuerzo estructural, luego de haber documentado las edificaciones desde sus fallas y modificaciones presentes en el objeto de estudio, se llegó a concluir la insuficiencia en cuanto a su protección, y se valúan alternativas de reforzamiento de edificaciones con sistemas de muros en adobe previamente aplicadas por el Grupo GRIME.

Palabras clave: Adobe, Edificaciones, Comportamiento sísmico

La arquitectura en adobe:edificaciones, pruebas ycomportamiento en el centroantiguo de Villavicencio

Corporación Universitaria del Meta

140Unimeta

Page 143: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

141 Unimeta

Carlos Alberto Díaz RiverosArquitecto, Magister en Patrimonio Cultural y Territorio

Centro de Investigaciones en Ingenierías y Arquitectura “Rogelio Salmona”Vicerrectoría de investigaciones

Corporación Universitaria del Meta, Villavicencio, ColombiaE – mail: [email protected]

Manuscrito recibido 04 de marzo de 2012. Aceptado 6 de mayo de 2012

RESUMEN

asta hace poco tiempo se ha empezado a valorar el territorio del municipio de HVillavicencio como un área con riqueza patrimonial, y uno de esos elementos con valor patrimonial es su arquitectura construida en adobe, ahora bien, se busca dar a conocer a la comunidad, los procedimientos de los sistemas constructivos usados en los inmuebles de abobe edificados en los siglos XIX y XX, ya que se olvidaron las características que las presentan como únicas: su desarrollo espacial, su forma, su uso, su repertorio formal y su materialidad, son distintivos de sus orígenes, además, existe la prioridad de atesorarlas.

Las edificaciones en cuestión, no se intervienen ya que las normas de construcciones sismo resistentes no las consideran como convenientes para su habitad, según lo anterior, se propone reforzar su estructura, corrigiendo así su comportamiento sísmico, al momento de soportar un fenómeno telúrico, no se destruyan y poder amparar vidas.

Se parte del estudio de lo construido para posibilitar soluciones de refuerzo estructural, luego de haber documentado las edificaciones desde sus fallas y modificaciones presentes en el objeto de estudio, se llegó a concluir la insuficiencia en cuanto a su protección, y se valúan alternativas de reforzamiento de edificaciones con sistemas de muros en adobe previamente aplicadas por el Grupo GRIME.

Palabras clave: Adobe, Edificaciones, Comportamiento sísmico

La arquitectura en adobe:edificaciones, pruebas ycomportamiento en el centroantiguo de Villavicencio

Corporación Universitaria del Meta

140Unimeta

Page 144: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Ruiz Valencia y otros, como también, “Rehabilitación sísmica de muros de adobe de edificaciones monumentales mediante tensores de acero”, presentado por Cecilia López Pérez y otros. A estos aciertos se adiciona el apoyo de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica AIS, para generar un “Manual para la rehabilitación de viviendas construidas en adobe y tapia pisada”, en donde participo Daniel Ruiz Valencia.

2. PERSISTENCIA DE LAS HUELLAS CONSTRUIDAS

En este apartado se busca dar a conocer cuáles son los elementos arquitectónicos con valor, a través del método de valoración desde la perspectiva del patrimonio cultural, que estudia: contexto, objeto y sujeto (Fonseca y Caballero, 2000), como los hallados en la tectónica, han permitido modificar la forma tradicional de intervenir la arquitectura en adobe.

2.1 Huellas Construidas

Ahora se enseñará, el método de estudio de la Forma, la cual comprende la esquematización y la construcción, esta a su vez se compone de técnicas y materiales, así:

Técnicas: El estudio analítico del adobe busca establecer los procedimientos del sistema constructivo.Materiales: El estudio analítico busca establecer los materiales utilizados en el proceso constructivo.

Se realizo la aplicación del método a la Edificación, Restaurante Bastimento, (Ver Figura 1).

143 Unimeta

Fig. 1. Foto de la edificación. Tomado de Parámetros para la intervención arquitec-tónica del Centro Histórico de Villavi-cencio: Desde la pers-pectiva del Patrimonio Cul tura l , sép t imo semestre B 2008 del programa de arquitec-tura UNIMETA.

Corporación Universitaria del Meta

ABSTRACT

Until recently time it has begun to assess the municipality of Villavicencio as an area with rich heritage, and one of those items with heritage value is built of masonry architecture, however, seeks to inform the community, procedures of construction systems used in the masonry buildings built in the nineteenth and twentieth centuries, and they forgot the features that appear as unique: its spatial development, its form, its use, its formal repertoire and their materiality, are distinctive of their origins, in addition, there hoard priority.

The buildings in question are not involved since the earthquake-resistant building standards do not consider them suitable for their habitat, as above, intends to strengthen its structure, thus correcting the seismic behavior, when supporting an earthquake, not destroyed, and to protect lives.

Be part of the study of possible solutions built for structural reinforcement, having documented the buildings from their failures and modifications in the object of study, it was insufficient to conclude as to their protection and enhancement options are valued buildings with walls of adobe systems previously applied by the research Group GRIME.

Key words: Masonry, Constructions, Seismic Behavior

ANTECEDENTES DE LA CONSTRUCCIÓN EN TIERRA EN COLOMBIA

Las experiencias de esta construcción, según Clara Eugenia Sánchez Gama (2007), ella cita A. Corradine (1989) En el siglo XVI, de acuerdo con y por la evidencia que se conserva de edificaciones construidas en este período en la zona andina del país, se puede establecer el uso y aplicación de técnicas y sistemas de construcción asociados con el bahareque, el adobe y la tapia pisada.

Asimismo, según Clara Eugenia Sánchez Gama (2007), A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX se redescubre el bahareque. En este período la arquitectura del bahareque vive un periodo de esplendor y se hacen grandes casas de varios pisos. Cita a (Robledo y Prieto, 1999) se “descubrió” el bahareque cuando los temblores destruían las casas construidas con tapia pisada. Los fuertes temblores que se presentaron antes de finalizar el siglo XIX y los daños producidos en las edificaciones institucionales, así como en la arquitectura doméstica, permitieron desarrollar una cultura constructiva que se mantiene en el siglo XX.

Cuando en la revista apuntes en Vol. 20 Núm. 2, julio - diciembre · 2007, se presentó la temática “Arquitectura en tierra”, se dio a conocer el contexto cual es su desarrollo o avance entorno a la intervención y rehabilitación arquitectónica a edificaciones en adobe, obtenidos de varios años atrás, sopesados en estudios de investigación, en este panorama toman relevancia los trabajos “Estudios de vulnerabilidad sísmica, rehabilitación y refuerzo de casas en adobe y tapia pisada”, presentado por Daniel

142Unimeta

Page 145: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Ruiz Valencia y otros, como también, “Rehabilitación sísmica de muros de adobe de edificaciones monumentales mediante tensores de acero”, presentado por Cecilia López Pérez y otros. A estos aciertos se adiciona el apoyo de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica AIS, para generar un “Manual para la rehabilitación de viviendas construidas en adobe y tapia pisada”, en donde participo Daniel Ruiz Valencia.

2. PERSISTENCIA DE LAS HUELLAS CONSTRUIDAS

En este apartado se busca dar a conocer cuáles son los elementos arquitectónicos con valor, a través del método de valoración desde la perspectiva del patrimonio cultural, que estudia: contexto, objeto y sujeto (Fonseca y Caballero, 2000), como los hallados en la tectónica, han permitido modificar la forma tradicional de intervenir la arquitectura en adobe.

2.1 Huellas Construidas

Ahora se enseñará, el método de estudio de la Forma, la cual comprende la esquematización y la construcción, esta a su vez se compone de técnicas y materiales, así:

Técnicas: El estudio analítico del adobe busca establecer los procedimientos del sistema constructivo.Materiales: El estudio analítico busca establecer los materiales utilizados en el proceso constructivo.

Se realizo la aplicación del método a la Edificación, Restaurante Bastimento, (Ver Figura 1).

143 Unimeta

Fig. 1. Foto de la edificación. Tomado de Parámetros para la intervención arquitec-tónica del Centro Histórico de Villavi-cencio: Desde la pers-pectiva del Patrimonio Cul tura l , sép t imo semestre B 2008 del programa de arquitec-tura UNIMETA.

Corporación Universitaria del Meta

ABSTRACT

Until recently time it has begun to assess the municipality of Villavicencio as an area with rich heritage, and one of those items with heritage value is built of masonry architecture, however, seeks to inform the community, procedures of construction systems used in the masonry buildings built in the nineteenth and twentieth centuries, and they forgot the features that appear as unique: its spatial development, its form, its use, its formal repertoire and their materiality, are distinctive of their origins, in addition, there hoard priority.

The buildings in question are not involved since the earthquake-resistant building standards do not consider them suitable for their habitat, as above, intends to strengthen its structure, thus correcting the seismic behavior, when supporting an earthquake, not destroyed, and to protect lives.

Be part of the study of possible solutions built for structural reinforcement, having documented the buildings from their failures and modifications in the object of study, it was insufficient to conclude as to their protection and enhancement options are valued buildings with walls of adobe systems previously applied by the research Group GRIME.

Key words: Masonry, Constructions, Seismic Behavior

ANTECEDENTES DE LA CONSTRUCCIÓN EN TIERRA EN COLOMBIA

Las experiencias de esta construcción, según Clara Eugenia Sánchez Gama (2007), ella cita A. Corradine (1989) En el siglo XVI, de acuerdo con y por la evidencia que se conserva de edificaciones construidas en este período en la zona andina del país, se puede establecer el uso y aplicación de técnicas y sistemas de construcción asociados con el bahareque, el adobe y la tapia pisada.

Asimismo, según Clara Eugenia Sánchez Gama (2007), A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX se redescubre el bahareque. En este período la arquitectura del bahareque vive un periodo de esplendor y se hacen grandes casas de varios pisos. Cita a (Robledo y Prieto, 1999) se “descubrió” el bahareque cuando los temblores destruían las casas construidas con tapia pisada. Los fuertes temblores que se presentaron antes de finalizar el siglo XIX y los daños producidos en las edificaciones institucionales, así como en la arquitectura doméstica, permitieron desarrollar una cultura constructiva que se mantiene en el siglo XX.

Cuando en la revista apuntes en Vol. 20 Núm. 2, julio - diciembre · 2007, se presentó la temática “Arquitectura en tierra”, se dio a conocer el contexto cual es su desarrollo o avance entorno a la intervención y rehabilitación arquitectónica a edificaciones en adobe, obtenidos de varios años atrás, sopesados en estudios de investigación, en este panorama toman relevancia los trabajos “Estudios de vulnerabilidad sísmica, rehabilitación y refuerzo de casas en adobe y tapia pisada”, presentado por Daniel

142Unimeta

Page 146: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

El Valor situado simbólico, el atributo conferido a la edificación de vivienda y los oficios primigenios, se pueden inscribir como símbolos de una época, siendo expresión de una labor tradicional, consecuencia de las dinámicas económicas.

El Valor hallado original material, el atributo permitido a los materiales aplicados en las edificaciones son únicos como la tierra, la madera, de puertas, ventanas y estructura de cubierta, el zinc, no se ha sustituido por otros de la misma variedad.

2.3 Alternativas de reforzamiento

Se estudiaran y se seleccionará la opción mas adecuada para ser implementada en del caso de estudio; para ello se tendrán en cuenta alternativas de reforzamiento previamente aplicadas por el Grupo GRIME a edificaciones con sistemas de muros en adobe.

La investigación propiciada en el seminario internacional SISMOADOBE 2005 citado por Proterra, Cited y otras entidades, denominado “Arquitectura, construcción y conservación de edificaciones de tierra en áreas sísmicas”. De común acuerdo editaron un documento denominado “Manual para la rehabilitación de viviendas construidas en adobe y tapia pisada”, poco difundido, ya que se ha capacitado a comunidades profesionales y técnicas en los departamentos de Santander en las ciudades Barichara, San Gil Cepitá, El Carmen y en Boyacá, las urbes de Iza, Boavita, Belén, Socotá, Jericó, entre otras.

Debido a ello se formuló efectuar el “Seminario Arquitectura en tierra y la tierra como material de intervención Bioclimática y Energética”. El taller durante el desarrollo de sus sesiones aborda los siguientes componentes: Las pruebas para detectar la presencia de carbonatos, sulfatos y cloruros en tierra, El Taller de identificación de tierras, analizar las cualidades de la tierra, Las pruebas a compresión, El taller sistemas constructivos (tapia pisada, bahareque, adobe, btc) y realizar acabados de muro con diferentes tipos pañetes.

Según Daniel Ruiz Valencia (2007). “Las alternativas de rehabilitación propuestas conforman una serie de recomendaciones que buscan disminuir el riesgo sísmico al que está sometido este tipo de edificaciones. Se pretende en lo posible evitar la ocurrencia del colapso de la edificación durante el evento sísmico o en lo posible retardar dicho colapso para permitir la salida de los ocupantes”.

Los casos de reforzamiento estructural: refuerzo con mallas y refuerzo con maderas de confinamiento, a continuación describir

Según Daniel Ruiz Valencia (2007). El refuerzo con mallas presenta una “alternativa consiste en instalar mallas con vena por franjas horizontales y verticales en las zonas críticas de los muros principales. Los tramos de malla se instalan en la cara interna y externa del muro en forma simultánea. Las mallas de las dos caras se interconectan con alambrotes de 8 mm colocados en orificios previamente perforados, los cuales se rellenan con mortero de cal y arena. El amarre del alambrón y la malla se realiza

145 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Las técnicas son los procesos utilizados para construir las edificaciones, la arquitectura vernácula tiene tanta posibilidad de sobrevivir a un proceso de intervención. Esta representación desde la óptica cualitativa identifica quién fue el realizador o ejecutores de esta arquitectura, ya que las técnicas permiten ubicar lugar de nacimiento y por consiguiente denotar a los constructores.

Los materiales hallados: la Cimentación ciclópea; Sobre cimiento: piedra elevada a los 0.35 mts. De altura; Estructura de Muros: Tierra, técnica de adobe; Carpintería de madera compuesta de: a. Pie Derecho listones, a amanera de columna, en madera ordinaria y dura, que miden aprox. 0.10 x 0.10 x 3 mts, y en sus bordes longitudinales tiene cortes alfeizados, estos elementos se encuentran en el corredor junto al patio. b. Las puertas del primer piso internas, son de madera dura y semiordinaria, con acabados en pintura de aceite y de color envejecido. d. Las puertas son de una sola hoja en madera, con seis cuerpos, dispuestos dos en la parte superior y descendiendo en tres filas de dos; Pisos: Placa de contrapiso, en concreto con altura de 0.10 mts. En primer piso es piso en baldosa de cemento y madera y Cubierta: Estructura en madera rolliza y cubierta en teja de zinc, como es tradición en el centro urbano.

2.2 Huellas Valoradas

El objetivo de valorar es buscar los criterios de valor dados por el sujeto y los que ostenta el objeto y sus elementos componentes del bien cultural; estos se obtienen a través de un acercamiento minucioso, y darlos a conocer como criterios.

Se plantea desde el método: Contexto, Sujeto y Objeto: según Fonseca y Caballero (2000) “La metodología desarrollada para la definición de pautas de valoración, en la cual se parte del análisis desde tres puntos de vista: el objeto analizado, el sujeto que valora y el contexto en el que se produce ese objeto”.

Los valores hallados en el objeto partiendo de: estructura, significado y forma, este a su vez se subdivide en dos: construcción, se plantean desde técnicas en que han sido constituidas las edificaciones en adobe y materiales que hallaban en su hábitat.

De igual manera, el valor estético, allí se registran atributos otorgados a la calidad artística, de lenguaje, diseño, técnica, y función que corresponde a una época, como se refieren a continuación: como expresión formal-conceptual, De repertorio formal, armonía formal, integración plástica, y juicio formal.

El criterio de autenticidad, según cita el Manual para el Manejo de Sitios Culturales del Patrimonio Mundial establece que generalmente, se le atribuye autenticidad a un bien cultural cuyos materiales son originales, o genuinos (como fue construido), tomando en cuenta que ha envejecido y cambiado con el tiempo. Tomando el estudio realizado al hecho arquitectónico antes mencionado, se plantean como elementos de autenticidad los siguientes: El atributo otorgado a sistema constructivo Adobe, El atributo concedido a la conservación de uso del suelo y El atributo conferido a la espacialidad.

144Unimeta

Page 147: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

El Valor situado simbólico, el atributo conferido a la edificación de vivienda y los oficios primigenios, se pueden inscribir como símbolos de una época, siendo expresión de una labor tradicional, consecuencia de las dinámicas económicas.

El Valor hallado original material, el atributo permitido a los materiales aplicados en las edificaciones son únicos como la tierra, la madera, de puertas, ventanas y estructura de cubierta, el zinc, no se ha sustituido por otros de la misma variedad.

2.3 Alternativas de reforzamiento

Se estudiaran y se seleccionará la opción mas adecuada para ser implementada en del caso de estudio; para ello se tendrán en cuenta alternativas de reforzamiento previamente aplicadas por el Grupo GRIME a edificaciones con sistemas de muros en adobe.

La investigación propiciada en el seminario internacional SISMOADOBE 2005 citado por Proterra, Cited y otras entidades, denominado “Arquitectura, construcción y conservación de edificaciones de tierra en áreas sísmicas”. De común acuerdo editaron un documento denominado “Manual para la rehabilitación de viviendas construidas en adobe y tapia pisada”, poco difundido, ya que se ha capacitado a comunidades profesionales y técnicas en los departamentos de Santander en las ciudades Barichara, San Gil Cepitá, El Carmen y en Boyacá, las urbes de Iza, Boavita, Belén, Socotá, Jericó, entre otras.

Debido a ello se formuló efectuar el “Seminario Arquitectura en tierra y la tierra como material de intervención Bioclimática y Energética”. El taller durante el desarrollo de sus sesiones aborda los siguientes componentes: Las pruebas para detectar la presencia de carbonatos, sulfatos y cloruros en tierra, El Taller de identificación de tierras, analizar las cualidades de la tierra, Las pruebas a compresión, El taller sistemas constructivos (tapia pisada, bahareque, adobe, btc) y realizar acabados de muro con diferentes tipos pañetes.

Según Daniel Ruiz Valencia (2007). “Las alternativas de rehabilitación propuestas conforman una serie de recomendaciones que buscan disminuir el riesgo sísmico al que está sometido este tipo de edificaciones. Se pretende en lo posible evitar la ocurrencia del colapso de la edificación durante el evento sísmico o en lo posible retardar dicho colapso para permitir la salida de los ocupantes”.

Los casos de reforzamiento estructural: refuerzo con mallas y refuerzo con maderas de confinamiento, a continuación describir

Según Daniel Ruiz Valencia (2007). El refuerzo con mallas presenta una “alternativa consiste en instalar mallas con vena por franjas horizontales y verticales en las zonas críticas de los muros principales. Los tramos de malla se instalan en la cara interna y externa del muro en forma simultánea. Las mallas de las dos caras se interconectan con alambrotes de 8 mm colocados en orificios previamente perforados, los cuales se rellenan con mortero de cal y arena. El amarre del alambrón y la malla se realiza

145 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Las técnicas son los procesos utilizados para construir las edificaciones, la arquitectura vernácula tiene tanta posibilidad de sobrevivir a un proceso de intervención. Esta representación desde la óptica cualitativa identifica quién fue el realizador o ejecutores de esta arquitectura, ya que las técnicas permiten ubicar lugar de nacimiento y por consiguiente denotar a los constructores.

Los materiales hallados: la Cimentación ciclópea; Sobre cimiento: piedra elevada a los 0.35 mts. De altura; Estructura de Muros: Tierra, técnica de adobe; Carpintería de madera compuesta de: a. Pie Derecho listones, a amanera de columna, en madera ordinaria y dura, que miden aprox. 0.10 x 0.10 x 3 mts, y en sus bordes longitudinales tiene cortes alfeizados, estos elementos se encuentran en el corredor junto al patio. b. Las puertas del primer piso internas, son de madera dura y semiordinaria, con acabados en pintura de aceite y de color envejecido. d. Las puertas son de una sola hoja en madera, con seis cuerpos, dispuestos dos en la parte superior y descendiendo en tres filas de dos; Pisos: Placa de contrapiso, en concreto con altura de 0.10 mts. En primer piso es piso en baldosa de cemento y madera y Cubierta: Estructura en madera rolliza y cubierta en teja de zinc, como es tradición en el centro urbano.

2.2 Huellas Valoradas

El objetivo de valorar es buscar los criterios de valor dados por el sujeto y los que ostenta el objeto y sus elementos componentes del bien cultural; estos se obtienen a través de un acercamiento minucioso, y darlos a conocer como criterios.

Se plantea desde el método: Contexto, Sujeto y Objeto: según Fonseca y Caballero (2000) “La metodología desarrollada para la definición de pautas de valoración, en la cual se parte del análisis desde tres puntos de vista: el objeto analizado, el sujeto que valora y el contexto en el que se produce ese objeto”.

Los valores hallados en el objeto partiendo de: estructura, significado y forma, este a su vez se subdivide en dos: construcción, se plantean desde técnicas en que han sido constituidas las edificaciones en adobe y materiales que hallaban en su hábitat.

De igual manera, el valor estético, allí se registran atributos otorgados a la calidad artística, de lenguaje, diseño, técnica, y función que corresponde a una época, como se refieren a continuación: como expresión formal-conceptual, De repertorio formal, armonía formal, integración plástica, y juicio formal.

El criterio de autenticidad, según cita el Manual para el Manejo de Sitios Culturales del Patrimonio Mundial establece que generalmente, se le atribuye autenticidad a un bien cultural cuyos materiales son originales, o genuinos (como fue construido), tomando en cuenta que ha envejecido y cambiado con el tiempo. Tomando el estudio realizado al hecho arquitectónico antes mencionado, se plantean como elementos de autenticidad los siguientes: El atributo otorgado a sistema constructivo Adobe, El atributo concedido a la conservación de uso del suelo y El atributo conferido a la espacialidad.

144Unimeta

Page 148: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Este es un caso de factores combinados de causas de deterioro por humedad, igualmente se debe pensar en un tratamiento combinado que consiste por un lado en impermeabilizar la fachada e interior, ya sea remplazando el pañete o aplicando productos hidrófugos directamente sobre el pañete en calado.

Además, se puede emplear un sellador para los muros de adobe, que se aplica antes de pintar y deja una capa plástica incolora, que no se notará, pero impedirá que la arcilla se deshaga, al quedar plastificada y ventilada.

147 Unimeta

Fig. 2. propuesta de Obras de consolidación. Tomado de Tomado de Parámetros para la intervención arquitectónica del Centro Histórico de Villavicencio: Desde la perspectiva del Patrimonio Cultural, séptimo semestre A 2010 del Programa de Arquitectura UNIMETA.

CONCLUSIONES

El confort climático, es propio de las edificaciones de adobe, se utilizo el manejo de la Bioclimática, y facilidades de construcción, aunque su comportamiento sísmico no es apropiado hoy, ya que el sistema tradicional no se contienen refuerzos para resistir las demandas sísmicas de tensión, por ello se hace importante estudiar y aplicar los sistemas de reforzamiento estructural para edificaciones en tierra.

La conclusión, es la pérdida de las prácticas y tradiciones cuestiona la conservación de

Corporación Universitaria del Meta

únicamente en las venas de la malla. Los alambrotes van espaciados cada 20 cm en promedio en las dos direcciones y posteriormente la malla se recubre con mortero de cal y arena.

Esta práctica ha sido estudiada por el grupo de investigación GRIME, en conjunto con la escuela de ingenieros, se incluyen especialistas y maestros de la construcción en tierra. Los cuales se podrán apreciar en las siguientes imágenes

Estas ensayos permitieron visualizar el efecto de soporte estructural, mejorando en un grado mayor la vulnerabilidad sísmica de los modelos, los cuales se sometieron a simulación de sismos de las magnitudes 4 a 8 en la escala de Richter, asimismo, en las edificaciones sin refuerzo se demoran aprox. en descomponerse es superior a los 30 a 45 segundos, ahora con el refuerzo el tiempo es mayor y permite a os usuarios evacuar ya que la vivienda se fractura pero no se divide, proveyendo de mayor grado de protección.

El refuerzo con maderas de confinamiento, según Daniel Ruiz Valencia (2007). Consiste en la instalación de refuerzos horizontales y verticales en madera con el fin de aumentar la resistencia a la flexión de los muros y mantener la unidad de la estructura. Los elementos deben colocarse tanto por la cara externa como por la cara interna del muro. Los elementos horizontales de los muros se unen mediante platinas de acero de manera que se evite la desarticulación de los diferentes muros y se mantenga siempre unida la edificación. La compatibilidad de deformaciones entre los dos materiales se garantiza mediante pernos colocados cada 50 cm y mediante puntillas convencionales clavadas sobre las tablas para proporcionar una superficie de contacto rugosa”.

Ahora bien, el estudio de las edificaciones en Villavicencio es pertinente ya que las edificaciones son pareadas, con lotes rectangulares y alargados con una proporción de uno a tres, ampliándose hasta uno a cinco o mas, fondo del lote en diagonal, disposición sobre terreno inclinado, como menciona la Norma Colombiana de Construcción Sismorresistente de 1998, que estableció la Asociación de Ingeniería Sísmica AIS, esta ciudad se encuentra ubicada en la zona de sismicidad Alta, y con localización epicentral de sismos con Ms ≥ 4 (1566-1995), en sus fallas, esto amplía el riesgo.

A continuación se presentara un posible caso de aplicación, por ser más cercano a lo formal, a las probetas de ensayo, la edificación esta construida en adobe, exenta, con dos plantas, cubierta a dos aguas, con placa de entrepiso en madera en un 70%.

En el caso de la casa de la cultura, de San Martín, se propone entre las obras de consolidación, (Ver Figura 2), se formula recuperar algunos elementos estructurales que fueron demolidos, reforzados y vueltos a construir en otros materiales como el concreto, adicionaron columnas, parte de placa de entrepiso, una ventana y una puerta de uno de los salones existentes.

146Unimeta

Page 149: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Este es un caso de factores combinados de causas de deterioro por humedad, igualmente se debe pensar en un tratamiento combinado que consiste por un lado en impermeabilizar la fachada e interior, ya sea remplazando el pañete o aplicando productos hidrófugos directamente sobre el pañete en calado.

Además, se puede emplear un sellador para los muros de adobe, que se aplica antes de pintar y deja una capa plástica incolora, que no se notará, pero impedirá que la arcilla se deshaga, al quedar plastificada y ventilada.

147 Unimeta

Fig. 2. propuesta de Obras de consolidación. Tomado de Tomado de Parámetros para la intervención arquitectónica del Centro Histórico de Villavicencio: Desde la perspectiva del Patrimonio Cultural, séptimo semestre A 2010 del Programa de Arquitectura UNIMETA.

CONCLUSIONES

El confort climático, es propio de las edificaciones de adobe, se utilizo el manejo de la Bioclimática, y facilidades de construcción, aunque su comportamiento sísmico no es apropiado hoy, ya que el sistema tradicional no se contienen refuerzos para resistir las demandas sísmicas de tensión, por ello se hace importante estudiar y aplicar los sistemas de reforzamiento estructural para edificaciones en tierra.

La conclusión, es la pérdida de las prácticas y tradiciones cuestiona la conservación de

Corporación Universitaria del Meta

únicamente en las venas de la malla. Los alambrotes van espaciados cada 20 cm en promedio en las dos direcciones y posteriormente la malla se recubre con mortero de cal y arena.

Esta práctica ha sido estudiada por el grupo de investigación GRIME, en conjunto con la escuela de ingenieros, se incluyen especialistas y maestros de la construcción en tierra. Los cuales se podrán apreciar en las siguientes imágenes

Estas ensayos permitieron visualizar el efecto de soporte estructural, mejorando en un grado mayor la vulnerabilidad sísmica de los modelos, los cuales se sometieron a simulación de sismos de las magnitudes 4 a 8 en la escala de Richter, asimismo, en las edificaciones sin refuerzo se demoran aprox. en descomponerse es superior a los 30 a 45 segundos, ahora con el refuerzo el tiempo es mayor y permite a os usuarios evacuar ya que la vivienda se fractura pero no se divide, proveyendo de mayor grado de protección.

El refuerzo con maderas de confinamiento, según Daniel Ruiz Valencia (2007). Consiste en la instalación de refuerzos horizontales y verticales en madera con el fin de aumentar la resistencia a la flexión de los muros y mantener la unidad de la estructura. Los elementos deben colocarse tanto por la cara externa como por la cara interna del muro. Los elementos horizontales de los muros se unen mediante platinas de acero de manera que se evite la desarticulación de los diferentes muros y se mantenga siempre unida la edificación. La compatibilidad de deformaciones entre los dos materiales se garantiza mediante pernos colocados cada 50 cm y mediante puntillas convencionales clavadas sobre las tablas para proporcionar una superficie de contacto rugosa”.

Ahora bien, el estudio de las edificaciones en Villavicencio es pertinente ya que las edificaciones son pareadas, con lotes rectangulares y alargados con una proporción de uno a tres, ampliándose hasta uno a cinco o mas, fondo del lote en diagonal, disposición sobre terreno inclinado, como menciona la Norma Colombiana de Construcción Sismorresistente de 1998, que estableció la Asociación de Ingeniería Sísmica AIS, esta ciudad se encuentra ubicada en la zona de sismicidad Alta, y con localización epicentral de sismos con Ms ≥ 4 (1566-1995), en sus fallas, esto amplía el riesgo.

A continuación se presentara un posible caso de aplicación, por ser más cercano a lo formal, a las probetas de ensayo, la edificación esta construida en adobe, exenta, con dos plantas, cubierta a dos aguas, con placa de entrepiso en madera en un 70%.

En el caso de la casa de la cultura, de San Martín, se propone entre las obras de consolidación, (Ver Figura 2), se formula recuperar algunos elementos estructurales que fueron demolidos, reforzados y vueltos a construir en otros materiales como el concreto, adicionaron columnas, parte de placa de entrepiso, una ventana y una puerta de uno de los salones existentes.

146Unimeta

Page 150: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

149 Unimeta

Ana María Castañeda GonzálezBióloga, Especialista en Microbiología, Especialista en Ecología, Especialista en Gestión y

Educación Ambiental, Magister en Desarrollo RuralJefe del Departamento de Ciencias Básicas

Vicerrectoría de Formación UniversitariaCorporación Universitaria del Meta, Villavicencio, Colombia

E – mail: [email protected]

Manuscrito recibido 04 de febrero de 2012. Aceptado 18 de mayo de 2012

RESUMEN

a generación de gases de efecto invernadero y el cambio climático Lcorrespondiente, constituyen una amenaza para la continuidad de la sociedad global en su forma actual. La búsqueda de acuerdos mundiales ante esta amenaza, que involucra a todos los países, se ha centrado en asignar a cada país su responsabilidad para la remediación.

Las diferentes convenciones y tratados realizados dan argumentos ético poco convincentes, por lo que han servido para ayudar muy poco a solucionar este problema global que amenaza, la permanencia humana sobre el planeta; en este artículo se analiza la problemática desde la perspectiva de los diferentes tratados que se han realizado, sin embargo no se pretende dar apreciaciones sobre la literatura de ética climática que se menciona; y debe bastar para expresar mis propios pensamientos al respecto

Palabras clave: Medio ambiente, Política internacional, Organización internacional, Cambio climático, convenciones

ABSTRACT

The greenhouse gases emissions and environmental changes constitute a clear and present danger of global society continuity. The search for worldwide agreements to face this challenge has been centered in assigning responsibilities to each country to solve this issue.

La ética del cambio climático

Corporación Universitaria del Meta

los inmuebles, debido a los sobrecostos por no contar con la mano de obra no calificada, que podrá causar eventualmente, al momento de intervenir las edificaciones y la posibilidad o no de superar esta problemática.

la mampostería de adobe sin confinamiento y sin refuerzo, debe progresar a una mampostería confinada y reforzada, para ello los sistemas de reforzamiento se han estudiado de forma amplia y veraz, lo que permite su profundización para la aplicación a través de estudio de casos y así lograr la especificidad de los diseños de reforzamiento en edificaciones construidas en adobe.

Es necesario diseñar una norma para incluirla en el código colombiano sismorresistentes, como ocurre con otros tipos de construcción en tierra, la guadua, para salvaguarda de la vida de los habitantes, contra el daño producido por los posibles movimientos telúricos.

Se hace necesario desarrollar una guía metodológica para estudios de los sistemas constructivos estructurales y sismo resistentes de las edificaciones construidas en adobe.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA - AIS Y RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. (2005). Manual para la rehabilitación de viviendas construidas en adobe y tapia pisada.

Díaz, Riveros, Carlos Alberto (2009). En busca de la protección del patrimonio construido en adobe. Estudio de caso del centro histórico de Villavicencio, Colombia, siglos XIX – XX. Corporación Universitaria del Meta, Villavicencio: Editorial Guadalupe.

Fonseca, A. y Caballero, E. (2000). Revista Aproximación operativa al inventario-valoración del patrimonio construido. Pontificia Universidad Javeriana, pág.18.

Jokiletto Jukka y Feilden Bernard (2000). Manual para el manejo de los sitios culturales del patrimonio mundial. México: ICOMOS.

MINISTERIO DE CULTURA (2005). Manual para inventarios Bienes culturales inmuebles. Pág. 32.

Ruiz Valencia, Daniel, y otros (2007). Estudios de vulnerabilidad sísmica, rehabilitación y refuerzo de casas en adobe y tapia pisada. Revista APUNTES, 20 (2): 286-303.

148Unimeta

Page 151: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

149 Unimeta

Ana María Castañeda GonzálezBióloga, Especialista en Microbiología, Especialista en Ecología, Especialista en Gestión y

Educación Ambiental, Magister en Desarrollo RuralJefe del Departamento de Ciencias Básicas

Vicerrectoría de Formación UniversitariaCorporación Universitaria del Meta, Villavicencio, Colombia

E – mail: [email protected]

Manuscrito recibido 04 de febrero de 2012. Aceptado 18 de mayo de 2012

RESUMEN

a generación de gases de efecto invernadero y el cambio climático Lcorrespondiente, constituyen una amenaza para la continuidad de la sociedad global en su forma actual. La búsqueda de acuerdos mundiales ante esta amenaza, que involucra a todos los países, se ha centrado en asignar a cada país su responsabilidad para la remediación.

Las diferentes convenciones y tratados realizados dan argumentos ético poco convincentes, por lo que han servido para ayudar muy poco a solucionar este problema global que amenaza, la permanencia humana sobre el planeta; en este artículo se analiza la problemática desde la perspectiva de los diferentes tratados que se han realizado, sin embargo no se pretende dar apreciaciones sobre la literatura de ética climática que se menciona; y debe bastar para expresar mis propios pensamientos al respecto

Palabras clave: Medio ambiente, Política internacional, Organización internacional, Cambio climático, convenciones

ABSTRACT

The greenhouse gases emissions and environmental changes constitute a clear and present danger of global society continuity. The search for worldwide agreements to face this challenge has been centered in assigning responsibilities to each country to solve this issue.

La ética del cambio climático

Corporación Universitaria del Meta

los inmuebles, debido a los sobrecostos por no contar con la mano de obra no calificada, que podrá causar eventualmente, al momento de intervenir las edificaciones y la posibilidad o no de superar esta problemática.

la mampostería de adobe sin confinamiento y sin refuerzo, debe progresar a una mampostería confinada y reforzada, para ello los sistemas de reforzamiento se han estudiado de forma amplia y veraz, lo que permite su profundización para la aplicación a través de estudio de casos y así lograr la especificidad de los diseños de reforzamiento en edificaciones construidas en adobe.

Es necesario diseñar una norma para incluirla en el código colombiano sismorresistentes, como ocurre con otros tipos de construcción en tierra, la guadua, para salvaguarda de la vida de los habitantes, contra el daño producido por los posibles movimientos telúricos.

Se hace necesario desarrollar una guía metodológica para estudios de los sistemas constructivos estructurales y sismo resistentes de las edificaciones construidas en adobe.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA - AIS Y RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. (2005). Manual para la rehabilitación de viviendas construidas en adobe y tapia pisada.

Díaz, Riveros, Carlos Alberto (2009). En busca de la protección del patrimonio construido en adobe. Estudio de caso del centro histórico de Villavicencio, Colombia, siglos XIX – XX. Corporación Universitaria del Meta, Villavicencio: Editorial Guadalupe.

Fonseca, A. y Caballero, E. (2000). Revista Aproximación operativa al inventario-valoración del patrimonio construido. Pontificia Universidad Javeriana, pág.18.

Jokiletto Jukka y Feilden Bernard (2000). Manual para el manejo de los sitios culturales del patrimonio mundial. México: ICOMOS.

MINISTERIO DE CULTURA (2005). Manual para inventarios Bienes culturales inmuebles. Pág. 32.

Ruiz Valencia, Daniel, y otros (2007). Estudios de vulnerabilidad sísmica, rehabilitación y refuerzo de casas en adobe y tapia pisada. Revista APUNTES, 20 (2): 286-303.

148Unimeta

Page 152: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

“ética del clima”, un título al igual que la partida para la reflexión ética sobre estas cuestiones morales. La ética del clima es a menudo considerado como una rama de la ética ambiental, es en realidad un área que transversaliza y que nos hace llegar a las cuestiones de justicia distributiva, la gestión de los recursos naturales, la energía, la reducción de la pobreza, el uso de la tierra, etc. Es una tarea compleja que puede ser dividido en diferentes partes entre los miembros. Una ética del clima plena, debería ser coherente (no contradictoria) y consistente (cohesiva) con posiciones bien fundamentadas de las partes. Tal clima ético debería orientar y estandarizar la política climática internacional y nacional [10].

Este artículo no pretende dar apreciaciones sobre la literatura de ética climática que se mencionara; debe bastar para expresar mis propios pensamientos, al respecto, cabe señalar que el IPCC en el tratamiento de los aspectos éticos del cambio climático hasta el momento no ha sido muy afortunado. Como ocurrió en el tercer informe de evaluación (2001) y el cuarto (2007) de una manera satisfactoria. El tercer informe del IPCC se basa en la teoría ética que todos los principios de justicia son culturalmente relativos. Se concluyó que no podía haber cambio climático universalmente aceptado sin los principios éticos. Las negociaciones sobre el clima sólo puede ser un “salir del paso” en el que actúan egoístamente (grupos de) países y sólo se puede llegar a acuerdos sobre el “mínimo común denominador”. El cuarto informe (2007) presenta una miscelánea de diferentes enfoques de clima ético.

Es de esperar y desear que para el quinto informe de evaluación del IPCC traiga mejores enfoques éticos de acuerdo a la situación real. La literatura existente ofrece amplias oportunidades para hacerlo.

Para abordar el tema de la ética climática se debe realizar un recuento de la historia de convenciones que se han dado; En Río de Janeiro (1992), la “comunidad internacional” aprobó la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático: al menos desde esa fecha, seguir negando el problema es imposible. Sin embargo, entre 1990 –año de referencia para las negociaciones internacionales— y 2010, es decir, durante dos decenios de “lucha” contra el calentamiento global, las emisiones mundiales de GEI aumentaron más del 40% [5]. Y aunque en 2008-2009 la crisis económica ralentizó este crecimiento de las emisiones [11], el alivio ha durado poco: Un estudio publicado a finales de 2010 en Nature Geoscience ya anticipaba que en 2010 las emisiones mundiales de dióxido de carbono habrán crecido un 3%, retomando la senda del incremento de los años anteriores a 2008[12].

El cambio climático no amenaza al planeta en sí, que ha conocido violentas trasformaciones climáticas, pero sí a buena parte de las especies que lo habitan: y constituye una amenaza muy seria para el futuro de la civilización humana.

El famoso “Informe Stern” sobre La economía del cambio climático alerta de que la caída anual del PIB podría alcanzar incluso el 20%, [6]. Lo que implicaría una catástrofe económica de magnitud desconocida en la historia contemporánea y consecuencias tremendas sobre las condiciones de vida, el empleo o la seguridad alimentaria.

151 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

The various conventions and agreements done before to reduce greenhouse gases have a lot of un??ethical arguments, in order to that they hadworked very few to help solving this global danger.

In this paper you will explore from my perspective, the different agreements that have been made before to reduce environmental change, but it do not pretend to give insights into the literature of ethical climate to be mentioned, and should suffice to express my own thoughts about

Keywords: Environment, International politics, International organization, Environmental Change convention

ÉTICA CLIMÁTICA

El cambio climático es una prueba de fuego para el discurso de la responsabilidad compartida en un futuro(IPCC; 2007). El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado, manteniendo la temperatura media global en +15 ºC en lugar de -18 ºC. Sin embargo, desde hace más de dos décadas, la comunidad científica mundial empezó a alertar que la Tierra se estaba calentando a un ritmo sin precedentes (IPCC, 2007).

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático actual es que en los dos últimos siglos el ritmo de estas variaciones se ha acelerado mucho y esta aceleración va a ser exponencial si no se toman medidas[9].Al buscar la causa de esta aceleración se encontró que existía una relación directa entre el calentamiento global y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provocado por las sociedades humanas industrializadas[1].Esto plantea una serie de cuestiones morales, en la base de los problemas sí está el hombre, pero no como causante directo de ellos por su número, sino por la falta de comprensión de la ecología humana; así, se asume la ecología sin tener una adecuada comprensión de quién es el ser humano; cuál es su papel en la Tierra; cómo debe ser su relación con el medio natural y el cuidado del mismo, y cuáles han de ser los cambios en la economía, la tecnología, los estilos de vida, y la misma política, etc. [2] Este semestre el planeta arribó a la cifra de los 7 mil millones de habitantes [3] y este hecho puede servir de ejemplo de cómo la reducción de lo humano el dato estadístico hace percibir distorsionada la realidad. Que el planeta tenga más seres humanos podría apoyarla teoría de que se consumen más recursos naturales y se deteriora el medioambiente de manera creciente, poniéndose en peligro la sostenibilidad de la Tierra amediano y largo plazo. Sin embargo, la huella ecológica, aquel indicador que compara la velocidad de destrucción de los recursos con la capacidad de regeneración natural, este depende menos de lo que se cree del número de personas, sino de las decisiones que ellas tomen frente al manejo del medioambiente [4]; como vemos el cambio climático plantea una serie de cuestiones morales.

Quién quiere hablar sobre el cambio climático, no debe ocultar estos temas. El término

150Unimeta

Page 153: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

“ética del clima”, un título al igual que la partida para la reflexión ética sobre estas cuestiones morales. La ética del clima es a menudo considerado como una rama de la ética ambiental, es en realidad un área que transversaliza y que nos hace llegar a las cuestiones de justicia distributiva, la gestión de los recursos naturales, la energía, la reducción de la pobreza, el uso de la tierra, etc. Es una tarea compleja que puede ser dividido en diferentes partes entre los miembros. Una ética del clima plena, debería ser coherente (no contradictoria) y consistente (cohesiva) con posiciones bien fundamentadas de las partes. Tal clima ético debería orientar y estandarizar la política climática internacional y nacional [10].

Este artículo no pretende dar apreciaciones sobre la literatura de ética climática que se mencionara; debe bastar para expresar mis propios pensamientos, al respecto, cabe señalar que el IPCC en el tratamiento de los aspectos éticos del cambio climático hasta el momento no ha sido muy afortunado. Como ocurrió en el tercer informe de evaluación (2001) y el cuarto (2007) de una manera satisfactoria. El tercer informe del IPCC se basa en la teoría ética que todos los principios de justicia son culturalmente relativos. Se concluyó que no podía haber cambio climático universalmente aceptado sin los principios éticos. Las negociaciones sobre el clima sólo puede ser un “salir del paso” en el que actúan egoístamente (grupos de) países y sólo se puede llegar a acuerdos sobre el “mínimo común denominador”. El cuarto informe (2007) presenta una miscelánea de diferentes enfoques de clima ético.

Es de esperar y desear que para el quinto informe de evaluación del IPCC traiga mejores enfoques éticos de acuerdo a la situación real. La literatura existente ofrece amplias oportunidades para hacerlo.

Para abordar el tema de la ética climática se debe realizar un recuento de la historia de convenciones que se han dado; En Río de Janeiro (1992), la “comunidad internacional” aprobó la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático: al menos desde esa fecha, seguir negando el problema es imposible. Sin embargo, entre 1990 –año de referencia para las negociaciones internacionales— y 2010, es decir, durante dos decenios de “lucha” contra el calentamiento global, las emisiones mundiales de GEI aumentaron más del 40% [5]. Y aunque en 2008-2009 la crisis económica ralentizó este crecimiento de las emisiones [11], el alivio ha durado poco: Un estudio publicado a finales de 2010 en Nature Geoscience ya anticipaba que en 2010 las emisiones mundiales de dióxido de carbono habrán crecido un 3%, retomando la senda del incremento de los años anteriores a 2008[12].

El cambio climático no amenaza al planeta en sí, que ha conocido violentas trasformaciones climáticas, pero sí a buena parte de las especies que lo habitan: y constituye una amenaza muy seria para el futuro de la civilización humana.

El famoso “Informe Stern” sobre La economía del cambio climático alerta de que la caída anual del PIB podría alcanzar incluso el 20%, [6]. Lo que implicaría una catástrofe económica de magnitud desconocida en la historia contemporánea y consecuencias tremendas sobre las condiciones de vida, el empleo o la seguridad alimentaria.

151 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

The various conventions and agreements done before to reduce greenhouse gases have a lot of un??ethical arguments, in order to that they hadworked very few to help solving this global danger.

In this paper you will explore from my perspective, the different agreements that have been made before to reduce environmental change, but it do not pretend to give insights into the literature of ethical climate to be mentioned, and should suffice to express my own thoughts about

Keywords: Environment, International politics, International organization, Environmental Change convention

ÉTICA CLIMÁTICA

El cambio climático es una prueba de fuego para el discurso de la responsabilidad compartida en un futuro(IPCC; 2007). El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado, manteniendo la temperatura media global en +15 ºC en lugar de -18 ºC. Sin embargo, desde hace más de dos décadas, la comunidad científica mundial empezó a alertar que la Tierra se estaba calentando a un ritmo sin precedentes (IPCC, 2007).

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático actual es que en los dos últimos siglos el ritmo de estas variaciones se ha acelerado mucho y esta aceleración va a ser exponencial si no se toman medidas[9].Al buscar la causa de esta aceleración se encontró que existía una relación directa entre el calentamiento global y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provocado por las sociedades humanas industrializadas[1].Esto plantea una serie de cuestiones morales, en la base de los problemas sí está el hombre, pero no como causante directo de ellos por su número, sino por la falta de comprensión de la ecología humana; así, se asume la ecología sin tener una adecuada comprensión de quién es el ser humano; cuál es su papel en la Tierra; cómo debe ser su relación con el medio natural y el cuidado del mismo, y cuáles han de ser los cambios en la economía, la tecnología, los estilos de vida, y la misma política, etc. [2] Este semestre el planeta arribó a la cifra de los 7 mil millones de habitantes [3] y este hecho puede servir de ejemplo de cómo la reducción de lo humano el dato estadístico hace percibir distorsionada la realidad. Que el planeta tenga más seres humanos podría apoyarla teoría de que se consumen más recursos naturales y se deteriora el medioambiente de manera creciente, poniéndose en peligro la sostenibilidad de la Tierra amediano y largo plazo. Sin embargo, la huella ecológica, aquel indicador que compara la velocidad de destrucción de los recursos con la capacidad de regeneración natural, este depende menos de lo que se cree del número de personas, sino de las decisiones que ellas tomen frente al manejo del medioambiente [4]; como vemos el cambio climático plantea una serie de cuestiones morales.

Quién quiere hablar sobre el cambio climático, no debe ocultar estos temas. El término

150Unimeta

Page 154: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

menos, un gasto desproporcionado.

El problema ético

Desde que fuera conocido y formulado científicamente, el problema del cambio climático ha sido considerado como un problema moral. Básicamente, porque el cambio climático actual no es un proceso necesario sino contingente y porque tiene ya; -y tendrá muchas más consecuencias negativas sobre nuestra vida y nuestro bienestar [13]. El cambio es contingente, pues se deriva de prácticas humanas como la acumulación de enormes cantidades de dióxido de carbono y de otros gases de efecto invernadero en la atmósfera. De hecho, podría no haberse desarrollado del modo como lo ha hecho. Y su acritud futura podría prevenirse si cambiáramos nuestras pautas de conducta [13].

Yo distingo los siguientes dominios de la ética del clima:

Primero; Aplicación del clima ético en la teoría ética general

Segundo; Premisa ética en la elaboración de modelos económicos del cambio climático

Tercera; Razones de antes

Cuarto; Interpretación del artículo segundo (2°) de la Convención Marco sobre el Cambio Climático

Quinto; Criterios para la distribución de derechos de emisión (la “convergencia”)

Sexto; La responsabilidad histórica (”deuda ecológica”)

Séptimo; Las cuestiones éticas de la adaptación (”adaptación”, “refugiados climáticos”)

Octavo; La geoingeniería; es una solución?

Noveno; Desarrollo de un régimen de política climática internacional (régimen post-Kioto).

1. La ética del discurso, la responsabilidad para el futuro, “fuerte” de sostenibilidad

Los problemas globales exigen el concepto de una teoría general de la ética, que no está conectado a los valores básicos de una cultura particular, pero puede tomar validez transcultural. La ética se denomina “universalista”. Sus principios deben ser evidentes para toda persona moral, independientemente de qué tipo de estilo de vida la persona elige; en cuanto a que religión escoja, que profesión elija y lo que él persigue. Como marco teórico que aquí se ofrecen, la ética del discurso (Apel, J. Habermas) que pone el fenómeno de discutir sobre cuestiones prácticas (”¿Qué debemos hacer?”,

153 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Los informes de la Organización Mundial de la Salud no son menos inquietantes: las muertes anuales asociadas al cambio climático rondan ya las cien mil, pero serán millones si no lo evitamos. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD) recuerda que entre los años 2000 y 2004se ha informado de un promedio anual de 326 desastres climáticos que han afectado anualmente a alrededor de 262 millones de personas cifra que duplica lo ocurrido en la primera mitad del decenio de 1980 y que quintuplica a los damnificados en el último lustro de los setenta [7].

La Cumbre de Copenhague se preparó durante más de 10 años, los mismos que han pasado desde el impulso dado al Protocolo de Kioto. Ahí se reunieron representantes de primer nivel de 192 países del mundo,- lo que confirma la importancia del evento– para decidir el futuro inmediato de la acción humana frente a la generación de gases de efecto invernadero y su aciaga consecuencia: el cambio climático. La esperanza de lo que se podría acordar en Copenhague incluía el arreglo de lo que algunos consideran “el fracaso de Kioto” (el acuerdo que no ha firmado Estados Unidos y que Australia firmó apenas en 2007) y la atención a las alarmantes conclusiones de la reunión científica previa a la de los gobernantes,12 de marzo de 2009 en Copenhague, la cual reveló, entre otras cosas, que la producción actual de CO en el mundo excede la 2

estimación más alta predicha, en el 2001, por los científicos que integran el Intergubernamental Panel of Climate Change(IPCC). La manera de fortalecer esas esperanzas fue muy variada entre la amplia gama de los participantes, pero incluía llegar a acuerdos que obligaban a ciertos países a disminuir la producción de estos gases. El acuerdo alcanzado en diciembre de 2009 fue, en cambio, uno del que “se tomó nota”, pero no contiene ninguna vinculación jurídica para ningún país. En 2010 tuvo verificativo la siguiente ronda de estas negociaciones, la Cumbre de Cancún, considerada, según se vea, menos decepcionante, más exitosa o igualmente irrelevante, ya que logró que los participantes reconocieran el peligro del cambio climático y sufundamentación científica, así como la necesidad de reunir 100 mil millones de dólares en 2020 para ayudar a los países pobres a reducir emisiones y adaptarse al cambio climático. La discusión se centró en la duración del segundo periodo. Se decidió una prórroga hasta 2015, pero los delegados de Canadá, Rusia y Japón declararon que sus países salían del acuerdo y así pasaron a acompañar a los Estados Unidos, que no lo suscribió desde el principio. En esta ocasión tampoco hubo acuerdos para reducir las emisiones actuales.

En Sudáfrica (2011) se redactó el documento que permite poner en marcha el Fondo Verde del Clima, acordado en la Cumbre de Cancún; además de buenas intenciones se ratificaron los compromisos financieros para dar entidad al fondo con la meta de 100 mil millones de dólares anuales para el 2020; este se intentará poner en marcha en 2012 con el concurso del sector privado, y se estableció un programa de trabajo con el fin de garantizar la financiación del fondo a largo plazo.

Como vemos el problema es complicado.

El descenso en la generación de GEI implica necesariamente una disminución en la actividad productiva y, por ende, un declive en la actividad económica o, cuando

152Unimeta

Page 155: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

menos, un gasto desproporcionado.

El problema ético

Desde que fuera conocido y formulado científicamente, el problema del cambio climático ha sido considerado como un problema moral. Básicamente, porque el cambio climático actual no es un proceso necesario sino contingente y porque tiene ya; -y tendrá muchas más consecuencias negativas sobre nuestra vida y nuestro bienestar [13]. El cambio es contingente, pues se deriva de prácticas humanas como la acumulación de enormes cantidades de dióxido de carbono y de otros gases de efecto invernadero en la atmósfera. De hecho, podría no haberse desarrollado del modo como lo ha hecho. Y su acritud futura podría prevenirse si cambiáramos nuestras pautas de conducta [13].

Yo distingo los siguientes dominios de la ética del clima:

Primero; Aplicación del clima ético en la teoría ética general

Segundo; Premisa ética en la elaboración de modelos económicos del cambio climático

Tercera; Razones de antes

Cuarto; Interpretación del artículo segundo (2°) de la Convención Marco sobre el Cambio Climático

Quinto; Criterios para la distribución de derechos de emisión (la “convergencia”)

Sexto; La responsabilidad histórica (”deuda ecológica”)

Séptimo; Las cuestiones éticas de la adaptación (”adaptación”, “refugiados climáticos”)

Octavo; La geoingeniería; es una solución?

Noveno; Desarrollo de un régimen de política climática internacional (régimen post-Kioto).

1. La ética del discurso, la responsabilidad para el futuro, “fuerte” de sostenibilidad

Los problemas globales exigen el concepto de una teoría general de la ética, que no está conectado a los valores básicos de una cultura particular, pero puede tomar validez transcultural. La ética se denomina “universalista”. Sus principios deben ser evidentes para toda persona moral, independientemente de qué tipo de estilo de vida la persona elige; en cuanto a que religión escoja, que profesión elija y lo que él persigue. Como marco teórico que aquí se ofrecen, la ética del discurso (Apel, J. Habermas) que pone el fenómeno de discutir sobre cuestiones prácticas (”¿Qué debemos hacer?”,

153 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Los informes de la Organización Mundial de la Salud no son menos inquietantes: las muertes anuales asociadas al cambio climático rondan ya las cien mil, pero serán millones si no lo evitamos. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD) recuerda que entre los años 2000 y 2004se ha informado de un promedio anual de 326 desastres climáticos que han afectado anualmente a alrededor de 262 millones de personas cifra que duplica lo ocurrido en la primera mitad del decenio de 1980 y que quintuplica a los damnificados en el último lustro de los setenta [7].

La Cumbre de Copenhague se preparó durante más de 10 años, los mismos que han pasado desde el impulso dado al Protocolo de Kioto. Ahí se reunieron representantes de primer nivel de 192 países del mundo,- lo que confirma la importancia del evento– para decidir el futuro inmediato de la acción humana frente a la generación de gases de efecto invernadero y su aciaga consecuencia: el cambio climático. La esperanza de lo que se podría acordar en Copenhague incluía el arreglo de lo que algunos consideran “el fracaso de Kioto” (el acuerdo que no ha firmado Estados Unidos y que Australia firmó apenas en 2007) y la atención a las alarmantes conclusiones de la reunión científica previa a la de los gobernantes,12 de marzo de 2009 en Copenhague, la cual reveló, entre otras cosas, que la producción actual de CO en el mundo excede la 2

estimación más alta predicha, en el 2001, por los científicos que integran el Intergubernamental Panel of Climate Change(IPCC). La manera de fortalecer esas esperanzas fue muy variada entre la amplia gama de los participantes, pero incluía llegar a acuerdos que obligaban a ciertos países a disminuir la producción de estos gases. El acuerdo alcanzado en diciembre de 2009 fue, en cambio, uno del que “se tomó nota”, pero no contiene ninguna vinculación jurídica para ningún país. En 2010 tuvo verificativo la siguiente ronda de estas negociaciones, la Cumbre de Cancún, considerada, según se vea, menos decepcionante, más exitosa o igualmente irrelevante, ya que logró que los participantes reconocieran el peligro del cambio climático y sufundamentación científica, así como la necesidad de reunir 100 mil millones de dólares en 2020 para ayudar a los países pobres a reducir emisiones y adaptarse al cambio climático. La discusión se centró en la duración del segundo periodo. Se decidió una prórroga hasta 2015, pero los delegados de Canadá, Rusia y Japón declararon que sus países salían del acuerdo y así pasaron a acompañar a los Estados Unidos, que no lo suscribió desde el principio. En esta ocasión tampoco hubo acuerdos para reducir las emisiones actuales.

En Sudáfrica (2011) se redactó el documento que permite poner en marcha el Fondo Verde del Clima, acordado en la Cumbre de Cancún; además de buenas intenciones se ratificaron los compromisos financieros para dar entidad al fondo con la meta de 100 mil millones de dólares anuales para el 2020; este se intentará poner en marcha en 2012 con el concurso del sector privado, y se estableció un programa de trabajo con el fin de garantizar la financiación del fondo a largo plazo.

Como vemos el problema es complicado.

El descenso en la generación de GEI implica necesariamente una disminución en la actividad productiva y, por ende, un declive en la actividad económica o, cuando

152Unimeta

Page 156: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Realizando un examen más detallado de estos efectos y, dada la extrema pobreza en muchas regiones del mundo en el mejor y peor de los casos, deberá llamarse como decía Schopenhauer “optimismo implacable”.

Los principales riesgos del cambio climático están relacionados con el aumento del nivel del mar, debilitamiento de la circulación termo-halina y las lluvias del monzón, un aumento de eventos climáticos extremos con alto potencial de daño, la creciente escasez de agua en zonas áridas y zonas semiáridas, el impacto negativo en la seguridad alimentaria de las poblaciones pobres, la propagación de enfermedades (malaria), el creciente número de refugiados climáticos, riesgos de seguridad y, finalmente, una extinción acelerada de la biodiversidad en el planeta.

4.Objetivos de estabilización. El artículo dos (2º) de la Convención Marco de las naciones unidas para la estabilización de las concentraciones de Gases de efecto invernadero a un nivel que impida interferencias peligrosas en el sistema climático; haciendo una interpretación detallada de este artículo, llegó a la conclusión de que casi todas las teorías éticas (kantismo, el utilitarismo, el aristotelismo, Hans Jonas, etc.) elijen unos objetivos de estabilización de gases de efecto invernadero muy bajos (Ott et al., 2004). En vista de la duración de 2000 años de la controversia entre los especialistas en ética como una justificación particularmente robusta, y sin llegar a los diferentes enfoques éticos a ciertos problemas en los juicios de iguales o similares. Por lo tanto parece ser un objetivo de estabilización de 450ppmv de CO -eq a ser una meta 2

razonable, que impide que (dependiendo de la sensibilidad climática) al menos 50% de probabilidad de un aumento de la temperatura global de más de 2º C.

Este aumento de la temperatura por debajo de 2ºC no es peligroso, y deja aún una cantidad de maneras para adaptarse a las consecuencias de un calentamiento global moderado. A largo plazo, este valor podría ser incluso de nuevo bajó dado que la atmósferas elimina el Co .2

El problema es que este valor es difícilmente alcanzable en vista de los escenarios de emisión. Ya estamos avanzando rápidamente en esta “línea roja”", la concentración de gases de efecto invernadero ya es 420 ppm CO -eq (CMNU), y seguirán 2

aumentandolas emisiones globales en los próximos años. Incluso en un escenario optimista.

5. Distribución de derechos de emisión.

Cualquier objetivo de estabilización crea un problema de la escasez. Los problemas de escasez plantean cuestiones de distribución.

El acuerdo determina un objetivo o el total de emisiones permitidas por cada país (Gt C o CO ) y estas deben ser calculados y distribuidos de acuerdo a ciertos criterios. 2

Estos criterios han sido repetidamente enumerados y analizados. Estos criterios afirman que todo ciudadano tiene derecho a la emisión de la misma cantidad de emisiones de GEI (igualitarismo). El fundamento de este criterio se basa en la

155 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

“¿Qué reglas debemos seguir?”) en el centro. Lo grave en el razonamiento práctico implica el reconocimiento de las normas fundamentales del discurso y lo que importa aquí, las condiciones de reconocimiento moral. En términos generales, aquellos que están dando y recibiendo de razones para ser fuerte, reconocido como personas a las que ciertas reivindicaciones y los derechos no se puede negar.

En cuanto al sistema de los derechos, se debe hacer una distinción entre la libertad personal y la participación democrática y los derechos fundamentales de participación, siendo este último el área de acceso a los bienes e infraestructuras (derecho a la alimentación, atención médica, la educación, las normas ambientales, etc.). Estos derechos morales están en peligro por el cambio climático. Se puede generar, por supuesto, muchos conflictos entre el derecho a la seguridad alimentaria y el derecho a la libertad. El cambio climático exige nuevas interpretaciones sobre el alcance de la vulneración de los derechos de los demás a través del uso de determinadas libertades económicas.

Un paso esencial para la ética del clima es incluir a las generaciones futuras. Una visión minimalista de la equidad intergeneracional la cual solo requiere una estrategia a largo plazo para la prevención de desastres. Este es mi punto de vista.

2. Supuestos éticos en los modelos económicos

Los políticos confían sus decisiones sobre el cálculo económico en lugar de por razones éticas. Muchos economistas (William Nordhaus, Richard Tol y otros) han tratado de modelar el futuro económico “óptimo” de la política climática. Recientemente se ha llegado a la conclusión de que una reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero es económicamente racional. En una inspección más detallada, los diferentes resultados se deben principalmente a las hipótesis de los diferentes modelos. Por lo tanto, la disputa sobre el cálculo económico en última instancia, es una discusión sobre los supuestos éticos que se incluyen en los modelos económicos.

Los principales supuestos sobre la tasa de descuento, la progresión de la función de daño, la agregación de los diferentes daños, la participación de los efectos políticos (migración), la monetización de la pérdida de la biodiversidad y el valor monetario de una vida. Para citar sólo un ejemplo: el informe Stern utiliza una tasa de descuento muy baja (0,1% por año).

La ética y la economía de la mano podrían funcionar aquí. Si bien la ética da las principales razones para trazarlos objetivos de trabajo, las tareas de la economía están para ayudar a evitar gastos innecesarios en la consecución de tales objetivos.

3. Las razones de Antes. Muchos economistas creen que debido al crecimiento económico sostenido, las generaciones futuras serán más prósperas que las de hoy, y que debemos hacerlo sin grandes preocupaciones, debido a que tendremos una humanidad futura más rica.

154Unimeta

Page 157: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Realizando un examen más detallado de estos efectos y, dada la extrema pobreza en muchas regiones del mundo en el mejor y peor de los casos, deberá llamarse como decía Schopenhauer “optimismo implacable”.

Los principales riesgos del cambio climático están relacionados con el aumento del nivel del mar, debilitamiento de la circulación termo-halina y las lluvias del monzón, un aumento de eventos climáticos extremos con alto potencial de daño, la creciente escasez de agua en zonas áridas y zonas semiáridas, el impacto negativo en la seguridad alimentaria de las poblaciones pobres, la propagación de enfermedades (malaria), el creciente número de refugiados climáticos, riesgos de seguridad y, finalmente, una extinción acelerada de la biodiversidad en el planeta.

4.Objetivos de estabilización. El artículo dos (2º) de la Convención Marco de las naciones unidas para la estabilización de las concentraciones de Gases de efecto invernadero a un nivel que impida interferencias peligrosas en el sistema climático; haciendo una interpretación detallada de este artículo, llegó a la conclusión de que casi todas las teorías éticas (kantismo, el utilitarismo, el aristotelismo, Hans Jonas, etc.) elijen unos objetivos de estabilización de gases de efecto invernadero muy bajos (Ott et al., 2004). En vista de la duración de 2000 años de la controversia entre los especialistas en ética como una justificación particularmente robusta, y sin llegar a los diferentes enfoques éticos a ciertos problemas en los juicios de iguales o similares. Por lo tanto parece ser un objetivo de estabilización de 450ppmv de CO -eq a ser una meta 2

razonable, que impide que (dependiendo de la sensibilidad climática) al menos 50% de probabilidad de un aumento de la temperatura global de más de 2º C.

Este aumento de la temperatura por debajo de 2ºC no es peligroso, y deja aún una cantidad de maneras para adaptarse a las consecuencias de un calentamiento global moderado. A largo plazo, este valor podría ser incluso de nuevo bajó dado que la atmósferas elimina el Co .2

El problema es que este valor es difícilmente alcanzable en vista de los escenarios de emisión. Ya estamos avanzando rápidamente en esta “línea roja”", la concentración de gases de efecto invernadero ya es 420 ppm CO -eq (CMNU), y seguirán 2

aumentandolas emisiones globales en los próximos años. Incluso en un escenario optimista.

5. Distribución de derechos de emisión.

Cualquier objetivo de estabilización crea un problema de la escasez. Los problemas de escasez plantean cuestiones de distribución.

El acuerdo determina un objetivo o el total de emisiones permitidas por cada país (Gt C o CO ) y estas deben ser calculados y distribuidos de acuerdo a ciertos criterios. 2

Estos criterios han sido repetidamente enumerados y analizados. Estos criterios afirman que todo ciudadano tiene derecho a la emisión de la misma cantidad de emisiones de GEI (igualitarismo). El fundamento de este criterio se basa en la

155 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

“¿Qué reglas debemos seguir?”) en el centro. Lo grave en el razonamiento práctico implica el reconocimiento de las normas fundamentales del discurso y lo que importa aquí, las condiciones de reconocimiento moral. En términos generales, aquellos que están dando y recibiendo de razones para ser fuerte, reconocido como personas a las que ciertas reivindicaciones y los derechos no se puede negar.

En cuanto al sistema de los derechos, se debe hacer una distinción entre la libertad personal y la participación democrática y los derechos fundamentales de participación, siendo este último el área de acceso a los bienes e infraestructuras (derecho a la alimentación, atención médica, la educación, las normas ambientales, etc.). Estos derechos morales están en peligro por el cambio climático. Se puede generar, por supuesto, muchos conflictos entre el derecho a la seguridad alimentaria y el derecho a la libertad. El cambio climático exige nuevas interpretaciones sobre el alcance de la vulneración de los derechos de los demás a través del uso de determinadas libertades económicas.

Un paso esencial para la ética del clima es incluir a las generaciones futuras. Una visión minimalista de la equidad intergeneracional la cual solo requiere una estrategia a largo plazo para la prevención de desastres. Este es mi punto de vista.

2. Supuestos éticos en los modelos económicos

Los políticos confían sus decisiones sobre el cálculo económico en lugar de por razones éticas. Muchos economistas (William Nordhaus, Richard Tol y otros) han tratado de modelar el futuro económico “óptimo” de la política climática. Recientemente se ha llegado a la conclusión de que una reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero es económicamente racional. En una inspección más detallada, los diferentes resultados se deben principalmente a las hipótesis de los diferentes modelos. Por lo tanto, la disputa sobre el cálculo económico en última instancia, es una discusión sobre los supuestos éticos que se incluyen en los modelos económicos.

Los principales supuestos sobre la tasa de descuento, la progresión de la función de daño, la agregación de los diferentes daños, la participación de los efectos políticos (migración), la monetización de la pérdida de la biodiversidad y el valor monetario de una vida. Para citar sólo un ejemplo: el informe Stern utiliza una tasa de descuento muy baja (0,1% por año).

La ética y la economía de la mano podrían funcionar aquí. Si bien la ética da las principales razones para trazarlos objetivos de trabajo, las tareas de la economía están para ayudar a evitar gastos innecesarios en la consecución de tales objetivos.

3. Las razones de Antes. Muchos economistas creen que debido al crecimiento económico sostenido, las generaciones futuras serán más prósperas que las de hoy, y que debemos hacerlo sin grandes preocupaciones, debido a que tendremos una humanidad futura más rica.

154Unimeta

Page 158: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

saturar la capacidad de adaptación. Estas capacidades se desarrollan a nivel mundial muy desigualmente. Especialmente los países ricos del Norte (la causa) tienen una capacidad total mucho mayor que los países pobres del Sur. En Alemania hay una estrategia de adaptación nacional, coordinado por la Agencia Federal de Medio Ambiente por ejemplo. Especialmente vulnerables son las clases pobres en los países pobres que no tienen ni el conocimiento, la tecnología, el capital o la organización.

Moralmente es inaceptable si el inocente tiene que sufrir las malas consecuencias de las acciones que otros han hecho, Por lo tanto ayudar en la adaptación está moralmente obligado. Se trata de un acto colectivo de la justicia, no un mandamiento de la caridad y la misericordia. En este sentido, los países en desarrollo tienen derecho a asistencia para adaptarse a la demanda. Se supone que un fondo de adaptación internacional como parte de un futuro post-Kioto sobre el cambio climático será establecido. Este fondo solo está disponible para los países pobres y plantea tres cuestiones fundamentales:

¿En qué monto deben pagarlos países ricos?.

¿Cuánto dinero se necesita cada año?.

¿Qué criterios deben tenerse en cuenta para ser distribuidos estos a los beneficiarios?.

El problema es que la adaptación toca a todos los ámbitos de la vida (educación, salud, agricultura, suministro de agua, desarrollo urbano, etc.). Varias ONG han presentado que este cálculo debe ser entre 30 y 100 millones de dólares al año.

8. La geoingeniería como una forma de salir del problema?

Desde hace algún tiempo algunos autores hacen reclamos principalmente de los EE.UU., el problema del clima se podría resolver más fácil, más barato y más efectivo si se pudiera interferir con equipos técnicos en el balance de radiación de la tierra. El término genérico para estas medidas es “geoingeniería”.

Hace algunos años era un tabú hablar sobre esta opción, y en este momento se han convertido en los protagonistas. Se alega, en particular, que con el reciente fracaso de la política internacional sobre del clima; se podría considerar seriamente (Víctor et al., 2009).

La geoingeniería plantea:

La fertilización del océano con hierro. Desventaja: al parecer no es muy efectivo.Reforestación en gran escala, los vertederos subterráneos C, filtrado de CO en la 2

atmósfera, se quema en la biomasa y el CO capturado y almacenado bajo tierra, 2

etc. Esta opción es a menudo afectada por la adaptación. Desventajas: Sólo efectos muy graduales.

·

·

·

·

157 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

naturaleza de la atmósfera, este criterio posee muchos oponentes que hasta el momento no dejan ver ninguna opinión contraria valida.

Bajo este criterio, cada persona debe tener un objetivo de estabilización de 450 ppm de CO es decir un máximo de alrededor de 2 toneladas anuales de CO -eq. . Las 2 2

emisiones per cápita en Alemania son actualmente cerca de 10 toneladas, los Estados Unidos en alrededor de 20 toneladas, la de China en c. 3,8 t, la India 1,1 toneladas.Alrededor del 50% de las emisiones globales se debe a aproximadamente mil millones de personas. Si hacemos lo que es actualmente popular, señalando con el dedo a China, tres dedos están apuntando hacia nosotros “los occidentales” de nuevo.

Cada persona en el hemisferio norte tiene una responsabilidad individual para reducir su perfil de emisiones, mientras es una obligación colectiva de todos los Estados adoptar medidas adecuadas para reducir el promedio de emisiones per cápita. Especialmente importantes son el transporte y la generación de electricidad a partir del carbón.

Una implementación de un enfoque per cápita puede ser calculada a partir de una asignación de la cantidad de emisiones a los estados para subastar los permisos de emisión. Estos ingresos podrían ser parcialmente distribuidos en forma de dinero a la población civil.

6. La responsabilidad histórica?

A menudo se argumenta que habría una responsabilidad histórica de los países del norte, ya que han aumentado las concentraciones de GEI industriales desde la revolución y por lo tanto son los directamente responsables del problema actual. Países como Gran Bretaña, EE.UU. y Alemania llevaban un nivel particularmente elevado de la deuda histórica. Ahora es la responsabilidad causal y moral de distinguir y de las generaciones anteriores tenían demasiado poco sobre los mecanismos causales. No fue sino hasta unos 30 años, que al problema del calentamiento global se le prestó atención. La responsabilidad histórica que se calcula no es clara. Pero es un hecho que algunos países deben su prosperidad a costa del ambiente. La riqueza ha sido así obtenida a un costo de los demás, porque por ejemplo los indues de hoy, los chinos, brasileños, colombianos etc., tenemos que vivir también con límites de emisión. Por lo tanto, parece justo que los residentes de los ricos países del Norte están de acuerdo en primer lugar, en un esquema de distribución igualitaria aunque la necesidad de calefacción se mantiene en estos países.

7. Las cuestiones éticas de la adaptación.

La adaptación al cambio climático es inevitable. Las medidas pertinentes son muy variadas, y van desde las medidas técnicas (diques) para los cambios de comportamiento (por ejemplo, las normas de vestir).

Se puede suponer que una reducción de las emisiones es un requisito previo esencial para una adaptación exitosa, mientras que un cambio climático rápido y grave podría

156Unimeta

Page 159: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

saturar la capacidad de adaptación. Estas capacidades se desarrollan a nivel mundial muy desigualmente. Especialmente los países ricos del Norte (la causa) tienen una capacidad total mucho mayor que los países pobres del Sur. En Alemania hay una estrategia de adaptación nacional, coordinado por la Agencia Federal de Medio Ambiente por ejemplo. Especialmente vulnerables son las clases pobres en los países pobres que no tienen ni el conocimiento, la tecnología, el capital o la organización.

Moralmente es inaceptable si el inocente tiene que sufrir las malas consecuencias de las acciones que otros han hecho, Por lo tanto ayudar en la adaptación está moralmente obligado. Se trata de un acto colectivo de la justicia, no un mandamiento de la caridad y la misericordia. En este sentido, los países en desarrollo tienen derecho a asistencia para adaptarse a la demanda. Se supone que un fondo de adaptación internacional como parte de un futuro post-Kioto sobre el cambio climático será establecido. Este fondo solo está disponible para los países pobres y plantea tres cuestiones fundamentales:

¿En qué monto deben pagarlos países ricos?.

¿Cuánto dinero se necesita cada año?.

¿Qué criterios deben tenerse en cuenta para ser distribuidos estos a los beneficiarios?.

El problema es que la adaptación toca a todos los ámbitos de la vida (educación, salud, agricultura, suministro de agua, desarrollo urbano, etc.). Varias ONG han presentado que este cálculo debe ser entre 30 y 100 millones de dólares al año.

8. La geoingeniería como una forma de salir del problema?

Desde hace algún tiempo algunos autores hacen reclamos principalmente de los EE.UU., el problema del clima se podría resolver más fácil, más barato y más efectivo si se pudiera interferir con equipos técnicos en el balance de radiación de la tierra. El término genérico para estas medidas es “geoingeniería”.

Hace algunos años era un tabú hablar sobre esta opción, y en este momento se han convertido en los protagonistas. Se alega, en particular, que con el reciente fracaso de la política internacional sobre del clima; se podría considerar seriamente (Víctor et al., 2009).

La geoingeniería plantea:

La fertilización del océano con hierro. Desventaja: al parecer no es muy efectivo.Reforestación en gran escala, los vertederos subterráneos C, filtrado de CO en la 2

atmósfera, se quema en la biomasa y el CO capturado y almacenado bajo tierra, 2

etc. Esta opción es a menudo afectada por la adaptación. Desventajas: Sólo efectos muy graduales.

·

·

·

·

157 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

naturaleza de la atmósfera, este criterio posee muchos oponentes que hasta el momento no dejan ver ninguna opinión contraria valida.

Bajo este criterio, cada persona debe tener un objetivo de estabilización de 450 ppm de CO es decir un máximo de alrededor de 2 toneladas anuales de CO -eq. . Las 2 2

emisiones per cápita en Alemania son actualmente cerca de 10 toneladas, los Estados Unidos en alrededor de 20 toneladas, la de China en c. 3,8 t, la India 1,1 toneladas.Alrededor del 50% de las emisiones globales se debe a aproximadamente mil millones de personas. Si hacemos lo que es actualmente popular, señalando con el dedo a China, tres dedos están apuntando hacia nosotros “los occidentales” de nuevo.

Cada persona en el hemisferio norte tiene una responsabilidad individual para reducir su perfil de emisiones, mientras es una obligación colectiva de todos los Estados adoptar medidas adecuadas para reducir el promedio de emisiones per cápita. Especialmente importantes son el transporte y la generación de electricidad a partir del carbón.

Una implementación de un enfoque per cápita puede ser calculada a partir de una asignación de la cantidad de emisiones a los estados para subastar los permisos de emisión. Estos ingresos podrían ser parcialmente distribuidos en forma de dinero a la población civil.

6. La responsabilidad histórica?

A menudo se argumenta que habría una responsabilidad histórica de los países del norte, ya que han aumentado las concentraciones de GEI industriales desde la revolución y por lo tanto son los directamente responsables del problema actual. Países como Gran Bretaña, EE.UU. y Alemania llevaban un nivel particularmente elevado de la deuda histórica. Ahora es la responsabilidad causal y moral de distinguir y de las generaciones anteriores tenían demasiado poco sobre los mecanismos causales. No fue sino hasta unos 30 años, que al problema del calentamiento global se le prestó atención. La responsabilidad histórica que se calcula no es clara. Pero es un hecho que algunos países deben su prosperidad a costa del ambiente. La riqueza ha sido así obtenida a un costo de los demás, porque por ejemplo los indues de hoy, los chinos, brasileños, colombianos etc., tenemos que vivir también con límites de emisión. Por lo tanto, parece justo que los residentes de los ricos países del Norte están de acuerdo en primer lugar, en un esquema de distribución igualitaria aunque la necesidad de calefacción se mantiene en estos países.

7. Las cuestiones éticas de la adaptación.

La adaptación al cambio climático es inevitable. Las medidas pertinentes son muy variadas, y van desde las medidas técnicas (diques) para los cambios de comportamiento (por ejemplo, las normas de vestir).

Se puede suponer que una reducción de las emisiones es un requisito previo esencial para una adaptación exitosa, mientras que un cambio climático rápido y grave podría

156Unimeta

Page 160: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

[4] Binningsbø HM, De Soysa I. & Gleditsch NP. (2007). Green giant or straw man?Environmentalpressure and civil conflict, 1961- 99. Population & Environment, 28(6):337-353. doi: 10.1007/s11111-007-0053-6,

[5]IPCC (2007). Para dar una idea de la terrible situación en que nos encontramos, cabe recordar que loscientíficos del IPCC están de acuerdo en solicitar una reducción de las emisiones de entre el 25 y el 40% (con respecto a los niveles de 1990) para una fecha ya tan cercana como 2020, si queremos tener opciones de no superar el peligroso umbral de 2ºC de incremento de las temperaturas promedio (respecto a los niveles preindustriales).

[6]Martin Rees (2004). Nuestra hora final, Crítica, Barcelona.

[7] PNUD (2007). Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático:solidaridad frente a un mundo dividido, Mundi-Prensa, 2007.

[8)Victor, D., Morgan, G., Apt, J., Steinbruner, J. & Ricke, K. (2009). The Geoengineering Option. Foreign Affairs, March/April 2009, pp. 64-76.

[9]http://www.wwf.es/que_hacemos/cambio_climatico/causas/

[10]Anguita Martínez, Pablo de, Martín, María Ángeles y Acosta Miguel (2010). Los desafíos de la ética ambiental (http://193.146.228.30/congresoV/ponenciasV/pablo%20mtez.pdf.)

[11]Cuaderno de notas; Intervención en la primera sesión del curso “Crisis global, luchas de la dignidad y proyectos alternativos” (al limón con Pedro Prieto)

[12]Nov; 2010Nature Geosciences

[13]www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/download/.../91

159 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

·

·

·

Espejos reflectantes en el espacio, según lo sugerido por algunos entusiastas del espacio. Desventajas: Muy caro (estimado en unos vagos billones de dólares.) y no hay ventaja de costos sobre las medidas de prevención.

El bombeo de agua de mar en la atmósfera con el fin de estimular la formación de nubes. El concepto prevé unos 1.500 buques para fines especiales que están constantemente en los siete mares. Desventaja: el coste, la viabilidad tecnológica

.La incorporación de compuestos de sulfato en la estratosfera. Bajo costo, los efectos directos (similar a las erupciones volcánicas) Contras: la irreversibilidad, los riesgos incalculables, cambiar el color del cielo.

9. La formación de un régimen internacional

La arena de la política internacional son sin duda, influido por las negociaciones entre los Estados-nación soberanos que persiguen sus intereses. Sin embargo, en condiciones favorables pueden ser los argumentos morales que afectan a las negociaciones e incluso dominar en el largo plazo. El régimen internacional del medio ambiente, incluido el régimen climático de la Naciones Unidas y el Protocolo de Kioto son el derecho de los tratados internacionales. Este contrato a largo plazo puede borrarse la derecha en los principios de derecho internacional consuetudinario. En la actualidad, vivimos en un período de transición, porque el mundo de los estados no es un estado bélico de la naturaleza, y sin embargo, carece de valor jurídico real.

Aunque las dos últimas décadas se caracterizan por los retrasos y fracasos, sin embargo la conciencia ciudadana ha crecido, las opciones tecnológicas en el campo de las energías renovables han mejorado significativamente,- los instrumentos de política se están probando actualmente o ya se están utilizando (MDL, el comercio de emisiones),de modo que con un trabajo conjunto y si la voluntad política de los Estados y la comunidad internacional podríamos limitar el cambio climático a un nivel más manejable.

Las condiciones generales para un cambio de rumbo han mejorado. Incluso podría ser que la humanidad se encuentra actualmente en la crucial “ventana de oportunidad”.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Carmen Velayos (2008). Ética y cambio climático, Desclée de Brouwer, Bilbao, p. 36.

[2] Hernández E. (2011). Climate change and philosophy in Latin America. Journal of Global Ethics 7(2):161-172. doi: 10.1080/17449626.2011.590276.

[3] Rahman R. (2011). ¿Somos realmente siete mil millones? URL disponible en: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/10/111031_poblacion_mundial_7000_millones_onu_dudas_adz. Shtm

158Unimeta

Page 161: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

[4] Binningsbø HM, De Soysa I. & Gleditsch NP. (2007). Green giant or straw man?Environmentalpressure and civil conflict, 1961- 99. Population & Environment, 28(6):337-353. doi: 10.1007/s11111-007-0053-6,

[5]IPCC (2007). Para dar una idea de la terrible situación en que nos encontramos, cabe recordar que loscientíficos del IPCC están de acuerdo en solicitar una reducción de las emisiones de entre el 25 y el 40% (con respecto a los niveles de 1990) para una fecha ya tan cercana como 2020, si queremos tener opciones de no superar el peligroso umbral de 2ºC de incremento de las temperaturas promedio (respecto a los niveles preindustriales).

[6]Martin Rees (2004). Nuestra hora final, Crítica, Barcelona.

[7] PNUD (2007). Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático:solidaridad frente a un mundo dividido, Mundi-Prensa, 2007.

[8)Victor, D., Morgan, G., Apt, J., Steinbruner, J. & Ricke, K. (2009). The Geoengineering Option. Foreign Affairs, March/April 2009, pp. 64-76.

[9]http://www.wwf.es/que_hacemos/cambio_climatico/causas/

[10]Anguita Martínez, Pablo de, Martín, María Ángeles y Acosta Miguel (2010). Los desafíos de la ética ambiental (http://193.146.228.30/congresoV/ponenciasV/pablo%20mtez.pdf.)

[11]Cuaderno de notas; Intervención en la primera sesión del curso “Crisis global, luchas de la dignidad y proyectos alternativos” (al limón con Pedro Prieto)

[12]Nov; 2010Nature Geosciences

[13]www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/download/.../91

159 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

·

·

·

Espejos reflectantes en el espacio, según lo sugerido por algunos entusiastas del espacio. Desventajas: Muy caro (estimado en unos vagos billones de dólares.) y no hay ventaja de costos sobre las medidas de prevención.

El bombeo de agua de mar en la atmósfera con el fin de estimular la formación de nubes. El concepto prevé unos 1.500 buques para fines especiales que están constantemente en los siete mares. Desventaja: el coste, la viabilidad tecnológica

.La incorporación de compuestos de sulfato en la estratosfera. Bajo costo, los efectos directos (similar a las erupciones volcánicas) Contras: la irreversibilidad, los riesgos incalculables, cambiar el color del cielo.

9. La formación de un régimen internacional

La arena de la política internacional son sin duda, influido por las negociaciones entre los Estados-nación soberanos que persiguen sus intereses. Sin embargo, en condiciones favorables pueden ser los argumentos morales que afectan a las negociaciones e incluso dominar en el largo plazo. El régimen internacional del medio ambiente, incluido el régimen climático de la Naciones Unidas y el Protocolo de Kioto son el derecho de los tratados internacionales. Este contrato a largo plazo puede borrarse la derecha en los principios de derecho internacional consuetudinario. En la actualidad, vivimos en un período de transición, porque el mundo de los estados no es un estado bélico de la naturaleza, y sin embargo, carece de valor jurídico real.

Aunque las dos últimas décadas se caracterizan por los retrasos y fracasos, sin embargo la conciencia ciudadana ha crecido, las opciones tecnológicas en el campo de las energías renovables han mejorado significativamente,- los instrumentos de política se están probando actualmente o ya se están utilizando (MDL, el comercio de emisiones),de modo que con un trabajo conjunto y si la voluntad política de los Estados y la comunidad internacional podríamos limitar el cambio climático a un nivel más manejable.

Las condiciones generales para un cambio de rumbo han mejorado. Incluso podría ser que la humanidad se encuentra actualmente en la crucial “ventana de oportunidad”.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Carmen Velayos (2008). Ética y cambio climático, Desclée de Brouwer, Bilbao, p. 36.

[2] Hernández E. (2011). Climate change and philosophy in Latin America. Journal of Global Ethics 7(2):161-172. doi: 10.1080/17449626.2011.590276.

[3] Rahman R. (2011). ¿Somos realmente siete mil millones? URL disponible en: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/10/111031_poblacion_mundial_7000_millones_onu_dudas_adz. Shtm

158Unimeta

Page 162: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

161 Unimeta

1Alexander Tobar Gómez 1Director y Consultor de TRIONICA, Bogotá D.C.

Consultor Educativo de Eonline, Bogotá D.C.Docente Certificado por competencias SENA, Bogotá D.C.

Administrador de Empresas Universidad ICESI, Cali. E – mail: [email protected]

Manuscrito recibido 24 de abril de 2012. Aceptado 27 de mayo de 2012

RESUMEN

xisten algunas tecnologías que pueden ser utilizadas en el ámbito de proyectos de Eresponsabilidad social (RSE) para empresas que desean realizar su inversión social en escuelas y aulas de clase. Herramientas como por ejemplo sistemas de Curriculum Digital en plataformas educativas con contenido por competencias, libros digitales, laboratorios Virtuales, Sistemas de Telepresencia para educación, proyectos como OLPC, computadores Studybook, (classmate) para la comunidad educativa, podrían tener una alta tasa de retorno social si son involucradas en los proyectos RSE en los cuales muchas empresas podrían apostar su inversión social. Estos instrumentos permitirían a estudiantes de preescolar, primaria, bachillerato y también a los que están formándose en la modalidad de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, tener un impacto mediante una excelente adquisición de competencias desde las básicas, hasta las laborales. Como resultado de la aplicación ejemplo de estas tecnologías educativas, tenemos el desarrollo de la herramienta Clicken1, la cual es utilizada en varios colegios en pruebas piloto, mostrando excelentes resultados en la instrucción de clases desde preescolar hasta bachillerato, utilizando contenido digital basado en las normas de competencias que el ministerio de educación en Colombia ha propuesto en las diferentes metodologías de enseñanza. Los resultados han mostrado satisfactoriamente que un proyecto de inversión en RSE para un aula de clase, utilizando tecnología educativa eficiente, rendirá una alta tasa de retorno en cuanto a los resultados en educación, desarrollo de competencias en los estudiantes, preparación a las TIC`s, y la inclusión social.

Tecnología educativa para proyectos de responsabilidadsocial en las aulas de clase

17 Director y consultor de TRIONICA, Bogotá D.C.

Corporación Universitaria del Meta

160Unimeta

Page 163: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

161 Unimeta

1Alexander Tobar Gómez 1Director y Consultor de TRIONICA, Bogotá D.C.

Consultor Educativo de Eonline, Bogotá D.C.Docente Certificado por competencias SENA, Bogotá D.C.

Administrador de Empresas Universidad ICESI, Cali. E – mail: [email protected]

Manuscrito recibido 24 de abril de 2012. Aceptado 27 de mayo de 2012

RESUMEN

xisten algunas tecnologías que pueden ser utilizadas en el ámbito de proyectos de Eresponsabilidad social (RSE) para empresas que desean realizar su inversión social en escuelas y aulas de clase. Herramientas como por ejemplo sistemas de Curriculum Digital en plataformas educativas con contenido por competencias, libros digitales, laboratorios Virtuales, Sistemas de Telepresencia para educación, proyectos como OLPC, computadores Studybook, (classmate) para la comunidad educativa, podrían tener una alta tasa de retorno social si son involucradas en los proyectos RSE en los cuales muchas empresas podrían apostar su inversión social. Estos instrumentos permitirían a estudiantes de preescolar, primaria, bachillerato y también a los que están formándose en la modalidad de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, tener un impacto mediante una excelente adquisición de competencias desde las básicas, hasta las laborales. Como resultado de la aplicación ejemplo de estas tecnologías educativas, tenemos el desarrollo de la herramienta Clicken1, la cual es utilizada en varios colegios en pruebas piloto, mostrando excelentes resultados en la instrucción de clases desde preescolar hasta bachillerato, utilizando contenido digital basado en las normas de competencias que el ministerio de educación en Colombia ha propuesto en las diferentes metodologías de enseñanza. Los resultados han mostrado satisfactoriamente que un proyecto de inversión en RSE para un aula de clase, utilizando tecnología educativa eficiente, rendirá una alta tasa de retorno en cuanto a los resultados en educación, desarrollo de competencias en los estudiantes, preparación a las TIC`s, y la inclusión social.

Tecnología educativa para proyectos de responsabilidadsocial en las aulas de clase

17 Director y consultor de TRIONICA, Bogotá D.C.

Corporación Universitaria del Meta

160Unimeta

Page 164: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

aumentando el alcance del esfuerzo objeto de la inversión social. Para esto, más adelante, analizaremos algunas tecnologías tales como libros digitales, laboratorios Virtuales, Sistemas de Telepresencia para educación, proyectos como OLPC, computadores Studybook, (classmate) y plataformas educativas con contenido por competencias con contenido Curriculum Digital. El resultado de la experiencia aplicada a nivel empresarial, tanto en procesos de consultoría en empresas como E online, Trionica, VirtualHumboldt, Corporación Alexander Von Humboldt, entre otros, ha permitido obtener conocimientos sobre algunas herramientas que permiten un entrenamiento más efectivo a los estudiantes de grado preescolar, primaria y secundaria, ayudando a los docentes con la impartición de las competencias básicas, ciudadanas, laborales. En este artículo, conoceremos la tecnología Clicken1 (www.clicken1.com), donde aplicaremos un entorno de contenido digital en el cual el docente puede programar sus clases con herramientas digitales Web de última generación y así poder brindar entrenamiento con base de competencias en las diferentes áreas de conocimiento.

1. BASES CONCEPTUALES

Para efectos prácticos, es necesario conocer las bases de conocimiento relevante a este artículo, por eso tenemos los siguientes conceptos:

1.1 Las Competencias y la Tecnología Educativa

A través de la educación, se pretende transmitir el conocimiento, formar la personalidad e integrar socialmente a las nuevas generaciones. La enseñanza es el proceso de transmisión de los contenidos curriculares en el ámbito escolar (Juan Doncel Córdoba 2012). Definiendo la tecnología educativa, como el conjunto de medios, métodos, instrumentos, técnicas y procesos bajo una orientación científica, con un enfoque sistemático para organizar, comprender y manejar las múltiples variables de cualquier situación del proceso, con el propósito de aumentar la eficiencia y eficacia de éste en un sentido amplio, cuya finalidad es la calidad educativa. (JOHN, Psicopedagogia.com) y las competencias como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que toda persona necesita para desempeñarse eficientemente y eficazmente en una actividad productiva, cualquiera que sea la naturaleza y nivel de calificación que esta demande. En las competencias básicas, se maneja:

· Comunicación Efectiva

· Manejo de Números

· Lectura y Escritura

· Aprender y trabajar en equipo

163 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Palabras clave: Competencias, Tecnología Educativa, Currículo Digital, RSE, Inversión Social, Telepresencia, Simuladores, Retorno Social.

EDUCATIONAL TECHNOLOGY FOR PROJECTS OF SOCIAL RESPONSIBILITY IN THE CLASS ROOMS

ABSTRACT

There are some technologies that can be used in the field of social responsibility projects (CSR) for businesses wishing to social investment in schools and classrooms. Tools such as Digital Curriculum systems platforms competency educational content, digital books, Virtual labs, telepresence systems for education, projects like OLPC computers Studybook (classmate) for the community education, may have a high social rate of return if they are involved in CSR projects in which many companies could bet your social investment. These tools allow students from preschool, elementary, high school and also those who are forming in the category of Education for Work and Human Development, have a great impact through acquisition of skills from basic to the work. As a result of the application example of these educational technologies, we develop Clicken1 tool, which is used in several schools in pilot tests, showing excellent results in classroom instruction from kindergarten through high school, using digital content based on standards skills that the ministry of education in Colombia has been proposed in different teaching methodologies. The results have successfully shown that an investment project in CSR for a classroom, using educational technology efficiently, yield a high rate of return in terms of results in education, skills development in students, preparation for ICT ̀ s and social inclusion.

Keywords: Competencies, Educational Technology, Curriculum Digital, CSR Social Investment, Telepresence, Simulators, Social Return.

INTRODUCCIÓN

Muchas empresas desean enfocar sus proyectos en el ámbito RSE. La responsabilidad social empresarial es un concepto de carácter controvertido (Carrigan y Attalla, 2001) que ha sido ampliamente estudiado y debatido en las disciplinas relacionadas con la dirección y la gestión de empresas (Carroll, 1999; Garriga y Melé, 2004;

Maignan y Ferrell, 2004). Ahora, para que funcione adecuadamente una inversión social en un modelo RSE y así considerarla como una posible fuente de ventajas competitivas (Alvarado y Schlesinger, 2008; Garriga y Melé, 2004; McWilliams et al., 2006), debemos definitivamente considerar el retorno social de la inversión, o el SROI (por sus siglas en ingles), este tema será objeto de investigación a futuro y ya existen organizaciones que ayudan tener una metodología para su cálculo (ver por ejemplo: www.sroi-uk.org) basado en algunos principios. El alcance en cuanto a un proyecto educativo es bastante grande teniendo en cuenta que la tecnología puede optimizar algunos procesos de entrenamiento generando resultados más efectivos y

162Unimeta

Page 165: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

aumentando el alcance del esfuerzo objeto de la inversión social. Para esto, más adelante, analizaremos algunas tecnologías tales como libros digitales, laboratorios Virtuales, Sistemas de Telepresencia para educación, proyectos como OLPC, computadores Studybook, (classmate) y plataformas educativas con contenido por competencias con contenido Curriculum Digital. El resultado de la experiencia aplicada a nivel empresarial, tanto en procesos de consultoría en empresas como E online, Trionica, VirtualHumboldt, Corporación Alexander Von Humboldt, entre otros, ha permitido obtener conocimientos sobre algunas herramientas que permiten un entrenamiento más efectivo a los estudiantes de grado preescolar, primaria y secundaria, ayudando a los docentes con la impartición de las competencias básicas, ciudadanas, laborales. En este artículo, conoceremos la tecnología Clicken1 (www.clicken1.com), donde aplicaremos un entorno de contenido digital en el cual el docente puede programar sus clases con herramientas digitales Web de última generación y así poder brindar entrenamiento con base de competencias en las diferentes áreas de conocimiento.

1. BASES CONCEPTUALES

Para efectos prácticos, es necesario conocer las bases de conocimiento relevante a este artículo, por eso tenemos los siguientes conceptos:

1.1 Las Competencias y la Tecnología Educativa

A través de la educación, se pretende transmitir el conocimiento, formar la personalidad e integrar socialmente a las nuevas generaciones. La enseñanza es el proceso de transmisión de los contenidos curriculares en el ámbito escolar (Juan Doncel Córdoba 2012). Definiendo la tecnología educativa, como el conjunto de medios, métodos, instrumentos, técnicas y procesos bajo una orientación científica, con un enfoque sistemático para organizar, comprender y manejar las múltiples variables de cualquier situación del proceso, con el propósito de aumentar la eficiencia y eficacia de éste en un sentido amplio, cuya finalidad es la calidad educativa. (JOHN, Psicopedagogia.com) y las competencias como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que toda persona necesita para desempeñarse eficientemente y eficazmente en una actividad productiva, cualquiera que sea la naturaleza y nivel de calificación que esta demande. En las competencias básicas, se maneja:

· Comunicación Efectiva

· Manejo de Números

· Lectura y Escritura

· Aprender y trabajar en equipo

163 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Palabras clave: Competencias, Tecnología Educativa, Currículo Digital, RSE, Inversión Social, Telepresencia, Simuladores, Retorno Social.

EDUCATIONAL TECHNOLOGY FOR PROJECTS OF SOCIAL RESPONSIBILITY IN THE CLASS ROOMS

ABSTRACT

There are some technologies that can be used in the field of social responsibility projects (CSR) for businesses wishing to social investment in schools and classrooms. Tools such as Digital Curriculum systems platforms competency educational content, digital books, Virtual labs, telepresence systems for education, projects like OLPC computers Studybook (classmate) for the community education, may have a high social rate of return if they are involved in CSR projects in which many companies could bet your social investment. These tools allow students from preschool, elementary, high school and also those who are forming in the category of Education for Work and Human Development, have a great impact through acquisition of skills from basic to the work. As a result of the application example of these educational technologies, we develop Clicken1 tool, which is used in several schools in pilot tests, showing excellent results in classroom instruction from kindergarten through high school, using digital content based on standards skills that the ministry of education in Colombia has been proposed in different teaching methodologies. The results have successfully shown that an investment project in CSR for a classroom, using educational technology efficiently, yield a high rate of return in terms of results in education, skills development in students, preparation for ICT ̀ s and social inclusion.

Keywords: Competencies, Educational Technology, Curriculum Digital, CSR Social Investment, Telepresence, Simulators, Social Return.

INTRODUCCIÓN

Muchas empresas desean enfocar sus proyectos en el ámbito RSE. La responsabilidad social empresarial es un concepto de carácter controvertido (Carrigan y Attalla, 2001) que ha sido ampliamente estudiado y debatido en las disciplinas relacionadas con la dirección y la gestión de empresas (Carroll, 1999; Garriga y Melé, 2004;

Maignan y Ferrell, 2004). Ahora, para que funcione adecuadamente una inversión social en un modelo RSE y así considerarla como una posible fuente de ventajas competitivas (Alvarado y Schlesinger, 2008; Garriga y Melé, 2004; McWilliams et al., 2006), debemos definitivamente considerar el retorno social de la inversión, o el SROI (por sus siglas en ingles), este tema será objeto de investigación a futuro y ya existen organizaciones que ayudan tener una metodología para su cálculo (ver por ejemplo: www.sroi-uk.org) basado en algunos principios. El alcance en cuanto a un proyecto educativo es bastante grande teniendo en cuenta que la tecnología puede optimizar algunos procesos de entrenamiento generando resultados más efectivos y

162Unimeta

Page 166: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

de un sistema de pruebas llamado Saber y Ecaes. Con esto podemos tener una retroalimentación de la calidad en la educación de cada escuela o colegio en Colombia. (Ver Fig. 1).

165 Unimeta

Objetivo Educativo

Objetivo Competencias Básicas

Didáctica de las Competencias Básicas

Finalidades de las Áreas

MetodologíaContenidosCurriculares

RecursosDidácticos

Fig. 3. Objetivo educativo para la formación de un estudiante.

Ahora bien, un currículo es en sí un conjunto sistemático de objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodología y recursos didácticos, cuyas partes interactúan sinérgicamente para organizar la enseñanza y alcanzar los fines educativos. En la sociedad del conocimiento que actualmente estamos, caracterizada por el acceso rápido y eficiente a la información a través de las tecnologías digitales ha generado cambios en la forma de enseñar a los estudiantes, en la forma en los cuales se crean un currículo, que ahora debe incluir las destrezas de adquisición de conocimiento Funcional y su transformación en conocimiento personal, como el desarrollo y el dominio de las competencias básicas, que permiten desenvolverse en la sociedad de conocimiento. Esto se hace favoreciendo el aprendizaje autónomo y que la persona pueda dominar las destrezas y habilidades de adaptación y maduración personal. La meta es que el aprendizaje autónomo, la ciudadanía activa, la incorporación a la vida social y laboral, y la adaptación continúa a los diferentes entornos que encontramos en nuestra compleja sociedad actual. (Doncel 2012) Finalmente, la tecnología educativa es un instrumento que puede servir para ayudar a desplegar un currículo eficiente en el cual permitan a un estudiante adquirir el conocimiento esencial de la cultura básica, dominar destrezas de autoaprendizaje y desarrollen competencias esenciales que les permitan incorporarse a la vida social y profesional. (Ver fig. 03)

Corporación Universitaria del Meta

Las competencias manejan una estructura Sinérgica de los conocimientos, capacidades, actitudes y practica reflexiva que constituyen una competencia básica (Leena 2012) (Ver fig. 2)

164Unimeta

Prueba SABER5º

Prueba SABER9º

Prueba deEstado 11º

PRIMERAINFANCIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA TÉCNICA

PROFESIONALTECNOLÓGICA

PROFESIONAL UNIVERSITARIA

PROFESIONAL

POSGRADOS

Pruebas ECAES

COMPETENCIAS LABORALES

ESPECÍFICAS

COMPETENCIAS LABORALES GENERALES

COMPETENCIAS CIUDADANAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

Fig. 1. Distribución de competencias en la educación

COMPETENCIA

Implícito

CONOCIMIENTO

Destrezas y Habilidades

CAPACIDADES

MEMORIZACIÓNPRACTICA REFLEXIVA

Explícito

ACTIVIDADESMOTIVACIÓN

Fig.2. Estructura Sinérgica de una competencia.

También están las competencias laborales, que gracias a la legislación vigente y a las normativas en Colombia, un estudiante podrá instruirse desde noveno grado, en competencias laborales generales, teniendo una certificación adicional de conocimientos en un arte u oficio el cual le ayudara a ubicarse laboralmente al terminar sus estudios de secundaria. El sistema actual, mide las competencias a través

Page 167: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

de un sistema de pruebas llamado Saber y Ecaes. Con esto podemos tener una retroalimentación de la calidad en la educación de cada escuela o colegio en Colombia. (Ver Fig. 1).

165 Unimeta

Objetivo Educativo

Objetivo Competencias Básicas

Didáctica de las Competencias Básicas

Finalidades de las Áreas

MetodologíaContenidosCurriculares

RecursosDidácticos

Fig. 3. Objetivo educativo para la formación de un estudiante.

Ahora bien, un currículo es en sí un conjunto sistemático de objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodología y recursos didácticos, cuyas partes interactúan sinérgicamente para organizar la enseñanza y alcanzar los fines educativos. En la sociedad del conocimiento que actualmente estamos, caracterizada por el acceso rápido y eficiente a la información a través de las tecnologías digitales ha generado cambios en la forma de enseñar a los estudiantes, en la forma en los cuales se crean un currículo, que ahora debe incluir las destrezas de adquisición de conocimiento Funcional y su transformación en conocimiento personal, como el desarrollo y el dominio de las competencias básicas, que permiten desenvolverse en la sociedad de conocimiento. Esto se hace favoreciendo el aprendizaje autónomo y que la persona pueda dominar las destrezas y habilidades de adaptación y maduración personal. La meta es que el aprendizaje autónomo, la ciudadanía activa, la incorporación a la vida social y laboral, y la adaptación continúa a los diferentes entornos que encontramos en nuestra compleja sociedad actual. (Doncel 2012) Finalmente, la tecnología educativa es un instrumento que puede servir para ayudar a desplegar un currículo eficiente en el cual permitan a un estudiante adquirir el conocimiento esencial de la cultura básica, dominar destrezas de autoaprendizaje y desarrollen competencias esenciales que les permitan incorporarse a la vida social y profesional. (Ver fig. 03)

Corporación Universitaria del Meta

Las competencias manejan una estructura Sinérgica de los conocimientos, capacidades, actitudes y practica reflexiva que constituyen una competencia básica (Leena 2012) (Ver fig. 2)

164Unimeta

Prueba SABER5º

Prueba SABER9º

Prueba deEstado 11º

PRIMERAINFANCIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA TÉCNICA

PROFESIONALTECNOLÓGICA

PROFESIONAL UNIVERSITARIA

PROFESIONAL

POSGRADOS

Pruebas ECAES

COMPETENCIAS LABORALES

ESPECÍFICAS

COMPETENCIAS LABORALES GENERALES

COMPETENCIAS CIUDADANAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

Fig. 1. Distribución de competencias en la educación

COMPETENCIA

Implícito

CONOCIMIENTO

Destrezas y Habilidades

CAPACIDADES

MEMORIZACIÓNPRACTICA REFLEXIVA

Explícito

ACTIVIDADESMOTIVACIÓN

Fig.2. Estructura Sinérgica de una competencia.

También están las competencias laborales, que gracias a la legislación vigente y a las normativas en Colombia, un estudiante podrá instruirse desde noveno grado, en competencias laborales generales, teniendo una certificación adicional de conocimientos en un arte u oficio el cual le ayudara a ubicarse laboralmente al terminar sus estudios de secundaria. El sistema actual, mide las competencias a través

Page 168: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Sea:

Ci: Costo de la unidad marginal de educación y formación en el periodo i.Ci: Rendimiento de esa formación en el periodo i-esimor: Tasa de interés

Supongamos que la educación dura t años y que el individuo espera trabajar hasta el año T. El periodo base, para i=0, se define como aquel en que se inicia la educación y la formación. Entonces, el individuo invierte en capital humano hasta el punto en que se cumple para la unidad marginal de educación que se representa de la siguiente forma:

167 Unimeta

De este modelo de inversión en educación podemos extraer varias conclusiones:

1- Cuanto más tiempo transcurra entre T y t, tanto mayor será el rendimiento de la educación. Sucede así porque el rendimiento se acumula durante un periodo más prolongado. El horizonte temporal, T, está determinado por la edad de jubilación obligatoria o por la muerte, pero puede elegirse la edad en que el trabajador inicia la educación (es decir cuando i=0). De donde se deduce que el rendimiento es máximo cuando la inversión en educación se hace a una edad temprana. Este es uno de los motivos por lo que en general accedemos a la enseñanza cuando somos jóvenes e iniciamos la vida laboral cuando al tener una edad más avanzada.

2- Cuando menor sea el costo, C, que supone la inversión en capital humano, tanto mayor será la inversión. Los trabajadores de edad avanzada, que con frecuencia disfrutan de niveles relativamente altos de remuneración debido a su experiencia y antigüedad, generalmente invierten poco en educación, ya que el sacrificio de tiempo y de ingresos supera los beneficios.

3- La inversión en educación seguirá mientras los rendimientos marginales descontados sean iguales o mayores que los costos marginales descontados. Por tanto, el valor neto actual de los beneficios totales ha de superar el de los costos totales. Expresado en otros términos, el rendimiento ha de ser positivo, pues de otra manera, no habría educación.

Existen críticas a este modelo, (Spence, 1973), desde la cuestión de que si la educación realmente eleva la productividad del individuo, o si solo actúa como instrumento de identificación de individuos que de manera poco frecuente son productivos.

Con todo lo anterior, queremos decir que la educación puede ser cuantificable como capital humano, por lo tanto, podemos tener también un instrumento que mida la Tasa

Corporación Universitaria del Meta

1.1 Inversión social RSE en proyectos educativos utilizando tecnología.

Crear una política RSE a veces no es tarea fácil, influye mucho la determinación de la empresa hacia el desarrollo social, su nivel de compromiso con la comunidad y que tanto desea aportar a la sociedad en términos de apoyo comunitario, aunque estas políticas muchas veces están atadas a estrategias de mercadeo que buscan la ampliación de clientes y consumidores fieles generando nuevos nichos de mercado, sintonizando a la empresa con las nuevas tendencias sociales. La responsabilidad social hace que la inclusión de la empresa con la sociedad sea más cercana y que la comunidad pueda participar de estos beneficios a través de una experiencia que los beneficie. Ahora, hablando de la inversión social, esta se realiza cuando las organizaciones invierten sus recursos en infraestructura y otros programas que buscan mejorar aspectos sociales de la vida comunitaria. Los tipos de inversión social pueden incluir proyectos relacionados con educación, capacitación, cultura, salud, generación de ingresos, desarrollo de infraestructura, acceso a la información u otra actividad que promueva el desarrollo económico o social (Andi – SustainAbility 2008). La inversión social es una manera en la cual organizaciones pueden contribuir al desarrollo de las comunidades en las que operan. Por lo general, las inversiones sociales son actividades que no están vinculadas ni buscan directamente mejorar las operaciones principales de una organización, sino que mantienen y fortalecen sus relaciones con la comunidad (Andi – Caja Herramientas RSE 2011). Actualmente existen normas que regulan las actividades en las inversiones RSE, normas como la ISO26000, que aunque es una norma voluntaria ni certificable, podría demostrar a la comunidad como una organización involucra a los StakeHolders con procedimientos fidedignos, la inversión social de la empresa. Una empresa puede elegir donde realizar un proyecto RSE o inversión social dependiendo del impacto y beneficio para la misma, las opciones están en medio ambiente, educación, desarrollo comunitario, seguridad, programas de bienestar para la tercera edad, etc., En este articulo estamos enfocados a la inversión social en el aspecto educación, para saber el impacto de este tipo de inversión en una comunidad, debemos conocer el concepto de Capital Humano desde los pronunciamientos de Theodore W. Shultz en 1960 en su investigación “Inversión en Seres Humanos”, prácticamente, este concepto nos dice que siendo el capital en su significado más simple, el conjunto de bienes de todos los factores de producción “producidos” a un determinado costo y sujetos a un valor variable con el uso y desuso, es plausible considerar a los individuos como recurso de capital, y se requieren inversiones sucesivas en el recién nacido para que se convierta en un factor productivo: no todos los seres humanos tienen el mismo valor, además de que el valor que adquieren no es constante a lo largo de su vida (naturalmente, es importante las características propias de cada individuo, determinadas genéticamente y por el entorno en que se desarrolla su vida). Dependiendo de la formación, la educación y los valores que obtiene cada individuo, dependerá su capital humano. Una pregunta que se puede hacer es ¿Ofrece la educación un rendimiento mayor que otras formas de inversión?, la literatura brinda información interesante, por ahora tenemos posibilidad de hacer un cálculo en una proyección de la inversión en educación para cada individuo así:

166Unimeta

Page 169: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Sea:

Ci: Costo de la unidad marginal de educación y formación en el periodo i.Ci: Rendimiento de esa formación en el periodo i-esimor: Tasa de interés

Supongamos que la educación dura t años y que el individuo espera trabajar hasta el año T. El periodo base, para i=0, se define como aquel en que se inicia la educación y la formación. Entonces, el individuo invierte en capital humano hasta el punto en que se cumple para la unidad marginal de educación que se representa de la siguiente forma:

167 Unimeta

De este modelo de inversión en educación podemos extraer varias conclusiones:

1- Cuanto más tiempo transcurra entre T y t, tanto mayor será el rendimiento de la educación. Sucede así porque el rendimiento se acumula durante un periodo más prolongado. El horizonte temporal, T, está determinado por la edad de jubilación obligatoria o por la muerte, pero puede elegirse la edad en que el trabajador inicia la educación (es decir cuando i=0). De donde se deduce que el rendimiento es máximo cuando la inversión en educación se hace a una edad temprana. Este es uno de los motivos por lo que en general accedemos a la enseñanza cuando somos jóvenes e iniciamos la vida laboral cuando al tener una edad más avanzada.

2- Cuando menor sea el costo, C, que supone la inversión en capital humano, tanto mayor será la inversión. Los trabajadores de edad avanzada, que con frecuencia disfrutan de niveles relativamente altos de remuneración debido a su experiencia y antigüedad, generalmente invierten poco en educación, ya que el sacrificio de tiempo y de ingresos supera los beneficios.

3- La inversión en educación seguirá mientras los rendimientos marginales descontados sean iguales o mayores que los costos marginales descontados. Por tanto, el valor neto actual de los beneficios totales ha de superar el de los costos totales. Expresado en otros términos, el rendimiento ha de ser positivo, pues de otra manera, no habría educación.

Existen críticas a este modelo, (Spence, 1973), desde la cuestión de que si la educación realmente eleva la productividad del individuo, o si solo actúa como instrumento de identificación de individuos que de manera poco frecuente son productivos.

Con todo lo anterior, queremos decir que la educación puede ser cuantificable como capital humano, por lo tanto, podemos tener también un instrumento que mida la Tasa

Corporación Universitaria del Meta

1.1 Inversión social RSE en proyectos educativos utilizando tecnología.

Crear una política RSE a veces no es tarea fácil, influye mucho la determinación de la empresa hacia el desarrollo social, su nivel de compromiso con la comunidad y que tanto desea aportar a la sociedad en términos de apoyo comunitario, aunque estas políticas muchas veces están atadas a estrategias de mercadeo que buscan la ampliación de clientes y consumidores fieles generando nuevos nichos de mercado, sintonizando a la empresa con las nuevas tendencias sociales. La responsabilidad social hace que la inclusión de la empresa con la sociedad sea más cercana y que la comunidad pueda participar de estos beneficios a través de una experiencia que los beneficie. Ahora, hablando de la inversión social, esta se realiza cuando las organizaciones invierten sus recursos en infraestructura y otros programas que buscan mejorar aspectos sociales de la vida comunitaria. Los tipos de inversión social pueden incluir proyectos relacionados con educación, capacitación, cultura, salud, generación de ingresos, desarrollo de infraestructura, acceso a la información u otra actividad que promueva el desarrollo económico o social (Andi – SustainAbility 2008). La inversión social es una manera en la cual organizaciones pueden contribuir al desarrollo de las comunidades en las que operan. Por lo general, las inversiones sociales son actividades que no están vinculadas ni buscan directamente mejorar las operaciones principales de una organización, sino que mantienen y fortalecen sus relaciones con la comunidad (Andi – Caja Herramientas RSE 2011). Actualmente existen normas que regulan las actividades en las inversiones RSE, normas como la ISO26000, que aunque es una norma voluntaria ni certificable, podría demostrar a la comunidad como una organización involucra a los StakeHolders con procedimientos fidedignos, la inversión social de la empresa. Una empresa puede elegir donde realizar un proyecto RSE o inversión social dependiendo del impacto y beneficio para la misma, las opciones están en medio ambiente, educación, desarrollo comunitario, seguridad, programas de bienestar para la tercera edad, etc., En este articulo estamos enfocados a la inversión social en el aspecto educación, para saber el impacto de este tipo de inversión en una comunidad, debemos conocer el concepto de Capital Humano desde los pronunciamientos de Theodore W. Shultz en 1960 en su investigación “Inversión en Seres Humanos”, prácticamente, este concepto nos dice que siendo el capital en su significado más simple, el conjunto de bienes de todos los factores de producción “producidos” a un determinado costo y sujetos a un valor variable con el uso y desuso, es plausible considerar a los individuos como recurso de capital, y se requieren inversiones sucesivas en el recién nacido para que se convierta en un factor productivo: no todos los seres humanos tienen el mismo valor, además de que el valor que adquieren no es constante a lo largo de su vida (naturalmente, es importante las características propias de cada individuo, determinadas genéticamente y por el entorno en que se desarrolla su vida). Dependiendo de la formación, la educación y los valores que obtiene cada individuo, dependerá su capital humano. Una pregunta que se puede hacer es ¿Ofrece la educación un rendimiento mayor que otras formas de inversión?, la literatura brinda información interesante, por ahora tenemos posibilidad de hacer un cálculo en una proyección de la inversión en educación para cada individuo así:

166Unimeta

Page 170: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Ahora, aplicando la anterior ecuación, y analizando el efecto de cada nivel académico sobre el retorno y rendimiento para cada individuo, tenemos que:

169 Unimeta

Primaria

Secundaria

Universidad

b + 1 r 4 r

b + b + b1 r 4 r 5 r

b + b + b + b1 r 4 r 5 r 6 r

b

2 log(y) = log(y ) + b Ed + Ex + Ex + f + f + f (3)0 1 2 3 4 pr 5 sec 6 unvb b b b b

Con lo anterior, podemos saber la importancia de la educación y el porqué una empresa podría tener una alta tasa de retorno social, en este tipo de proyectos, ya que educando a la comunidad, más que todo en la etapa de estudios Primaria y Secundaria, incrementa los índices de efectividad y bienestar para la comunidad, sin contar el mejoramiento en cuanto a la calidad de vida de la población que participa en el proyecto, ya que es posible que los ingresos de los individuos se mejoren, redundando en beneficios económicos para la comunidad, todo esto sin contar con los beneficios que pueden también ser cuantificados (pero no son objeto de este articulo) de la imagen de la empresa, el posicionamiento, la fidelidad de los clientes hacia la marca de esta empresa, el sentimiento de gratitud de la comunidad, la protección gubernamental a la empresa por su apoyo a los proyectos sociales, etc.

En cuanto a la tecnología educativa, habría que analizar cuál es el nivel de contribución en cuanto a la reducción de costos, la mejora en la calidad, alcance para los estudiantes, disminución de la TCO (costo total de la propiedad), una mejor administración del entrenamiento de las competencias básicas para los estudiantes, la inclusión digital, etc., son temas que deberán ser revisados para cada proyecto, debido a la caracterización de cada colegio, escuela, y zona de implementación, estos deberán ser valorados de manera objetiva, clara y preparar a toda la comunidad (estudiantes, profesores, padres de familia, directivos) a fin de que puedan utilizar estas herramientas lo mejor posible en el contexto de su colegio.

El uso de la tecnología educativa, es un proceso irreversible que todos los colegios y escuelas del país tendrán que implementar tarde o temprano. Lamentablemente, los altos costos de propiedad de estas tecnologías hacen que su acogida sea de manera lenta y paulatina, ya que las inversiones para muchos colegios no estaban presupuestadas o en su visión no estaba claro el uso de estas herramientas. A

Con lo anterior, sabemos que la primaria, la secundaria, cuentan como factor importante en cuanto al capital humano del individuo, sin contar con los años de educación informal y la experiencia que se pueda adquirir, que también está incluido en la formación laboral en la secundaria por medio de la inclusión de competencias laborales. Ahora, analicemos el retorno de cada nivel:

Corporación Universitaria del Meta

de Retorno Social, o el rendimiento social de la inversión en este caso para la educación.

Para calcular la tasas de rendimiento en la educación pueden haber varios métodos, (Psacharopoulos, 1981), de los más importantes, el algebraico y el de la función de ingresos. Ahora, hay que tener en cuenta que existe también una ecuación denominada la Ecuación de los Salarios, planteada por Mincer (1974), esta formulación teórica ha tenido bastante influencia en los trabajos empíricos. Mincer modela el logaritmo natural del salario como una función de los años de educación y los años de experiencia potencial en el mercado laboral.

Donde, y, representa el salario del individuo es el nivel de salario del individuo log(yo)con ningún tipo de educación ni experiencia), Ed son los años de educación, Ex es años de experiencia potencial en el mercado. Los betas corresponden al reconocimiento del individuo por los estudios. (Nota: esta ecuación no tiene los sesgos de selección)

Gráficamente, lo podemos representar según la figura 4.

168Unimeta

2 log(y) = log(y ) + b Ed + Ex + Ex (2)0 1 2 3b b

Log

arit

mo

sala

rio

sem

anal

Años de educación aprobados

6 11 16

Fig. 4. Nivel de Ingresos según los años de educación.

Page 171: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Ahora, aplicando la anterior ecuación, y analizando el efecto de cada nivel académico sobre el retorno y rendimiento para cada individuo, tenemos que:

169 Unimeta

Primaria

Secundaria

Universidad

b + 1 r 4 r

b + b + b1 r 4 r 5 r

b + b + b + b1 r 4 r 5 r 6 r

b

2 log(y) = log(y ) + b Ed + Ex + Ex + f + f + f (3)0 1 2 3 4 pr 5 sec 6 unvb b b b b

Con lo anterior, podemos saber la importancia de la educación y el porqué una empresa podría tener una alta tasa de retorno social, en este tipo de proyectos, ya que educando a la comunidad, más que todo en la etapa de estudios Primaria y Secundaria, incrementa los índices de efectividad y bienestar para la comunidad, sin contar el mejoramiento en cuanto a la calidad de vida de la población que participa en el proyecto, ya que es posible que los ingresos de los individuos se mejoren, redundando en beneficios económicos para la comunidad, todo esto sin contar con los beneficios que pueden también ser cuantificados (pero no son objeto de este articulo) de la imagen de la empresa, el posicionamiento, la fidelidad de los clientes hacia la marca de esta empresa, el sentimiento de gratitud de la comunidad, la protección gubernamental a la empresa por su apoyo a los proyectos sociales, etc.

En cuanto a la tecnología educativa, habría que analizar cuál es el nivel de contribución en cuanto a la reducción de costos, la mejora en la calidad, alcance para los estudiantes, disminución de la TCO (costo total de la propiedad), una mejor administración del entrenamiento de las competencias básicas para los estudiantes, la inclusión digital, etc., son temas que deberán ser revisados para cada proyecto, debido a la caracterización de cada colegio, escuela, y zona de implementación, estos deberán ser valorados de manera objetiva, clara y preparar a toda la comunidad (estudiantes, profesores, padres de familia, directivos) a fin de que puedan utilizar estas herramientas lo mejor posible en el contexto de su colegio.

El uso de la tecnología educativa, es un proceso irreversible que todos los colegios y escuelas del país tendrán que implementar tarde o temprano. Lamentablemente, los altos costos de propiedad de estas tecnologías hacen que su acogida sea de manera lenta y paulatina, ya que las inversiones para muchos colegios no estaban presupuestadas o en su visión no estaba claro el uso de estas herramientas. A

Con lo anterior, sabemos que la primaria, la secundaria, cuentan como factor importante en cuanto al capital humano del individuo, sin contar con los años de educación informal y la experiencia que se pueda adquirir, que también está incluido en la formación laboral en la secundaria por medio de la inclusión de competencias laborales. Ahora, analicemos el retorno de cada nivel:

Corporación Universitaria del Meta

de Retorno Social, o el rendimiento social de la inversión en este caso para la educación.

Para calcular la tasas de rendimiento en la educación pueden haber varios métodos, (Psacharopoulos, 1981), de los más importantes, el algebraico y el de la función de ingresos. Ahora, hay que tener en cuenta que existe también una ecuación denominada la Ecuación de los Salarios, planteada por Mincer (1974), esta formulación teórica ha tenido bastante influencia en los trabajos empíricos. Mincer modela el logaritmo natural del salario como una función de los años de educación y los años de experiencia potencial en el mercado laboral.

Donde, y, representa el salario del individuo es el nivel de salario del individuo log(yo)con ningún tipo de educación ni experiencia), Ed son los años de educación, Ex es años de experiencia potencial en el mercado. Los betas corresponden al reconocimiento del individuo por los estudios. (Nota: esta ecuación no tiene los sesgos de selección)

Gráficamente, lo podemos representar según la figura 4.

168Unimeta

2 log(y) = log(y ) + b Ed + Ex + Ex (2)0 1 2 3b b

Log

arit

mo

sala

rio

sem

anal

Años de educación aprobados

6 11 16

Fig. 4. Nivel de Ingresos según los años de educación.

Page 172: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

A continuación conoceremos cada una de estas tecnologías y como podrían ayudar en una escuela a un bajo costo, de manera que las empresas que deseen tener un proyecto RSE las conozcan y las tengan como una opción de propuesta de proyecto social.

171 Unimeta

Plataformas de Currículo Digital con textos virtuales.

Tabla 1. Herramientas virtuales para educación

2. PLATAFORMAS CURRÍCULO DIGITAL

La tendencia a la digitalización de contenidos llega a la escuela con plataformas de currículo digital, los cuales encontraremos en el sector varias propuestas, algunos con contenido denominado “universal” que tiene contenido genérico para adaptar a muchos países. La propuesta que estudiaremos en este artículo es la de Clicken1 producido por la empresa E Online, que genera contenidos educativos para colegios.

Libros Digitales – Texto Digital

Laboratorios Virtuales (Química – Física)

Sistema Telepresencia para Educación.

Proyectos OLPC, computadores para todos los estudiantes tipo Classmate y Teacher PC

Fig. 6. Portal www.clicken1.com plataforma currículo digital.

Corporación Universitaria del Meta

continuación, veremos algunas tecnologías para la educación que pueden ser utilizadas en colegios y escuelas, y que las empresas podrían apoyar en sus proyectos RSE en la inversión social, ya que como demostramos anteriormente, su SROI, podría ser alto en circunstancias y escenarios que lo ameriten.

1.3 Algunas Tecnologías Educativas para ser implementadas en proyectos de Inversión RSE

La tecnología puede ser una herramienta que ayude considerablemente en la educación, siempre se ha utilizado, desde el antiguo pizarrón con la tiza, hasta las ayudas en video, proyectores de acetatos, micro filminas, proyectores de opacos, sillas ergonómicas, etc. Ahora, la tecnología ha evolucionado en sistemas TIC`s, el ministerio está apostando por la integración de las tecnologías educativas (ver fig. 5) como un modelo a implementar en el 2012, generando cierre de brechas, pertinencia e innovación, un modelo de gestión incluyendo calidad educativa y de procesos y una oficina de innovación que lidera estos procesos de uso de nuevas tecnologías.

En este articulo nos enfocaremos a 5 tecnologías Educativas que pueden ser implementadas en las escuelas y colegios a bajo costo de implementación y TCO (valor costo de propiedad), además de que permitirían una alta tasa de retorno social mediante una efectiva transmisión de conocimientos y competencias en los estudiantes que usen estas herramientas (Tabla 1).

170Unimeta

Fig. 5. Apuesta del Ministerio de Educación por las Tics.

Sistema Nacionalde Innovación Educativa(Liderado por la Oficinade Innovación Educativa

con uso de NuevasTecnologías

Pertinencia eInnovación

Primera InfanciaCalidad

Módulo deGestión

Cierre de Brecha

Sistema Nacionalde Innovación Educativa

Page 173: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

A continuación conoceremos cada una de estas tecnologías y como podrían ayudar en una escuela a un bajo costo, de manera que las empresas que deseen tener un proyecto RSE las conozcan y las tengan como una opción de propuesta de proyecto social.

171 Unimeta

Plataformas de Currículo Digital con textos virtuales.

Tabla 1. Herramientas virtuales para educación

2. PLATAFORMAS CURRÍCULO DIGITAL

La tendencia a la digitalización de contenidos llega a la escuela con plataformas de currículo digital, los cuales encontraremos en el sector varias propuestas, algunos con contenido denominado “universal” que tiene contenido genérico para adaptar a muchos países. La propuesta que estudiaremos en este artículo es la de Clicken1 producido por la empresa E Online, que genera contenidos educativos para colegios.

Libros Digitales – Texto Digital

Laboratorios Virtuales (Química – Física)

Sistema Telepresencia para Educación.

Proyectos OLPC, computadores para todos los estudiantes tipo Classmate y Teacher PC

Fig. 6. Portal www.clicken1.com plataforma currículo digital.

Corporación Universitaria del Meta

continuación, veremos algunas tecnologías para la educación que pueden ser utilizadas en colegios y escuelas, y que las empresas podrían apoyar en sus proyectos RSE en la inversión social, ya que como demostramos anteriormente, su SROI, podría ser alto en circunstancias y escenarios que lo ameriten.

1.3 Algunas Tecnologías Educativas para ser implementadas en proyectos de Inversión RSE

La tecnología puede ser una herramienta que ayude considerablemente en la educación, siempre se ha utilizado, desde el antiguo pizarrón con la tiza, hasta las ayudas en video, proyectores de acetatos, micro filminas, proyectores de opacos, sillas ergonómicas, etc. Ahora, la tecnología ha evolucionado en sistemas TIC`s, el ministerio está apostando por la integración de las tecnologías educativas (ver fig. 5) como un modelo a implementar en el 2012, generando cierre de brechas, pertinencia e innovación, un modelo de gestión incluyendo calidad educativa y de procesos y una oficina de innovación que lidera estos procesos de uso de nuevas tecnologías.

En este articulo nos enfocaremos a 5 tecnologías Educativas que pueden ser implementadas en las escuelas y colegios a bajo costo de implementación y TCO (valor costo de propiedad), además de que permitirían una alta tasa de retorno social mediante una efectiva transmisión de conocimientos y competencias en los estudiantes que usen estas herramientas (Tabla 1).

170Unimeta

Fig. 5. Apuesta del Ministerio de Educación por las Tics.

Sistema Nacionalde Innovación Educativa(Liderado por la Oficinade Innovación Educativa

con uso de NuevasTecnologías

Pertinencia eInnovación

Primera InfanciaCalidad

Módulo deGestión

Cierre de Brecha

Sistema Nacionalde Innovación Educativa

Page 174: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Sobre las herramientas que la plataforma de currículo digital ofrece como valor agregado, están aplicaciones como por ejemplo el Blog, donde los docentes pueden hacer publicaciones para los estudiantes y así mismo, los estudiantes también, los foros, un lugar para la discusión de los contenidos, el sistema de pruebas, tareas y comunicados, en donde los docentes pueden tener retroalimentación de los estudiantes, el Chat, una herramienta de comunicación Síncrona con la comunidad, es una forma de tener permanente contacto entre los estudiantes y los docentes, y los diferentes grupos que integran la comunidad educativa (figura 9).

173 Unimeta

Fig. 7. Ingreso al portal Clicken 1.

Fig. 8. Algunas áreas con competencias de Clicken1

Corporación Universitaria del Meta

La plataforma de currículo digital, no solamente contiene información tipo Texto Virtual, con el cual el docente puede programar su clase de manera diaria, utilizar tecnologías anexas, como tableros digitales, anexar contenido para sus clases, agregar contenido multimedia, etc., debe ser una plataforma que complemente todo el concepto de Clase TIC`s 2.0. La aplicación en proyectos RSE para empresas que desean hacer su inversión en tecnología educativa para escuelas es muy simple, solamente anexaran las licencias por estudiante, y una licencia general por colegio, de esta manera toda la comunidad educativa accede al contenido de currículo digital para la escuela, y los docentes podrán hacer uso de todas las herramientas de esta plataforma.

En este tipo de plataforma, la implementación por lo general utiliza una tecnología denominada Cloud Computing (computación en la nube), la cual utilizan servidores ubicados en un Hosting (central de servidores) que por sus características pueden atender simultáneamente miles de estudiantes de manera concurrente.

Clicken1, utiliza servidores recurrentes, así que las empresas que tomen esta opción de inversión social para colegios, no tendrán costos de implementación tecnológica en colegios, mantenimiento de Hardware o el Software, soporte a usuarios, etc., y los beneficios a la comunidad que acceda a este servicio son bastantes, tales como lo verán en la tabla 2:

172Unimeta

- Control de trabajos de los alumnos

Tabla 1. Herramientas virtuales para educación

- Batería de preguntas basada en Competencias

- Sistema de Comunicaciones Asíncrona

- Plataforma tipo Web 2.0

- Contenido actualizado en Línea mínimo mantenimiento, respaldo datos automático.

- Herramientas como simuladores, ejercicios interactivos, videoconferencias, contenido multimedia, etc., incluido en la plataforma.

- Seguimiento de cada estudiante, los padres conocerán sus progresos, así como las directivas y los docentes hacer el seguimiento.

- Docentes tienen listo material digital y programan rápidamente sus clases.

El portal Clicken1 (figura 7), tiene material y contenido para las principales Áreas de Conocimiento en el colegio, desde material para preescolar, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, lenguaje y áreas en ingles. Los docentes podrán crear áreas de conocimiento, por ejemplo Ecología, Ética, Emprendimiento, etc.

Todas las áreas están enfocadas a las competencias que actualmente se usan por determinación del Ministerio de Educación Nacional.

Page 175: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Sobre las herramientas que la plataforma de currículo digital ofrece como valor agregado, están aplicaciones como por ejemplo el Blog, donde los docentes pueden hacer publicaciones para los estudiantes y así mismo, los estudiantes también, los foros, un lugar para la discusión de los contenidos, el sistema de pruebas, tareas y comunicados, en donde los docentes pueden tener retroalimentación de los estudiantes, el Chat, una herramienta de comunicación Síncrona con la comunidad, es una forma de tener permanente contacto entre los estudiantes y los docentes, y los diferentes grupos que integran la comunidad educativa (figura 9).

173 Unimeta

Fig. 7. Ingreso al portal Clicken 1.

Fig. 8. Algunas áreas con competencias de Clicken1

Corporación Universitaria del Meta

La plataforma de currículo digital, no solamente contiene información tipo Texto Virtual, con el cual el docente puede programar su clase de manera diaria, utilizar tecnologías anexas, como tableros digitales, anexar contenido para sus clases, agregar contenido multimedia, etc., debe ser una plataforma que complemente todo el concepto de Clase TIC`s 2.0. La aplicación en proyectos RSE para empresas que desean hacer su inversión en tecnología educativa para escuelas es muy simple, solamente anexaran las licencias por estudiante, y una licencia general por colegio, de esta manera toda la comunidad educativa accede al contenido de currículo digital para la escuela, y los docentes podrán hacer uso de todas las herramientas de esta plataforma.

En este tipo de plataforma, la implementación por lo general utiliza una tecnología denominada Cloud Computing (computación en la nube), la cual utilizan servidores ubicados en un Hosting (central de servidores) que por sus características pueden atender simultáneamente miles de estudiantes de manera concurrente.

Clicken1, utiliza servidores recurrentes, así que las empresas que tomen esta opción de inversión social para colegios, no tendrán costos de implementación tecnológica en colegios, mantenimiento de Hardware o el Software, soporte a usuarios, etc., y los beneficios a la comunidad que acceda a este servicio son bastantes, tales como lo verán en la tabla 2:

172Unimeta

- Control de trabajos de los alumnos

Tabla 1. Herramientas virtuales para educación

- Batería de preguntas basada en Competencias

- Sistema de Comunicaciones Asíncrona

- Plataforma tipo Web 2.0

- Contenido actualizado en Línea mínimo mantenimiento, respaldo datos automático.

- Herramientas como simuladores, ejercicios interactivos, videoconferencias, contenido multimedia, etc., incluido en la plataforma.

- Seguimiento de cada estudiante, los padres conocerán sus progresos, así como las directivas y los docentes hacer el seguimiento.

- Docentes tienen listo material digital y programan rápidamente sus clases.

El portal Clicken1 (figura 7), tiene material y contenido para las principales Áreas de Conocimiento en el colegio, desde material para preescolar, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, lenguaje y áreas en ingles. Los docentes podrán crear áreas de conocimiento, por ejemplo Ecología, Ética, Emprendimiento, etc.

Todas las áreas están enfocadas a las competencias que actualmente se usan por determinación del Ministerio de Educación Nacional.

Page 176: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

los colegios no tienen que invertir en costosas infraestructuras de respaldo de información y seguridad, ya que todo este proceso está incluido en la licencia.

175 Unimeta

Fig. 10. Ejemplo Lección de Números Naturales

Fig. 11. Ejemplo Lección de Suma en conjuntos numéricos

Corporación Universitaria del Meta

La plataforma tiene ya contenido digital en un currículo para grados desde preescolar hasta grado 11, por ejemplo, el contenido multimedia, permite el aprendizaje en un método constructivista y de aprendizaje activo, preparando al estudiante al aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la administración del tiempo, las competencias básicas en cada área de conocimiento, entre otros elementos que por motivos de espacio para el articulo, no lo vamos a enunciar.

En cada área se ha generado información para que el docente pueda programar su clase día a día, así mismo, el docente puede aumentar el contenido mediante un sistema que permite editar esta información, de esta manera, podría agregar componentes multimedia, videos, grabaciones de audio, documentos en pdf, etc., para complementar las lecciones.

Como ejemplo, en la figura 10, vemos una introducción que tiene animación, voz y texto sobre los números naturales, aquí los alumnos de primaria en el área de matemáticas, aprenden de los conceptos básicos de números naturales, en conjuntos numéricos, una lección definida.

Siguiendo el ejemplo, en conjuntos numéricos, los alumnos podrán aprender de las operaciones entre ellos, la adición, o suma, y se harán ejemplo con animaciones y sonido que invitan a los niños a que aprendan con la acción.

Este mismo contenido interactivo se encontrara en diferentes áreas como ciencias naturales, sociales, preescolar, etc.

Esta tecnología, funciona con base de servidores especializados, el servidor Learning, que sirve como repositorio de los trabajos, monitorea el avance de los alumnos, tiene el sistema de autenticación, el servidor Web que genera el despliegue tanto en la Web, como en otras alternativas de visualización (móviles, PDA, etc) de tal manera que los estudiantes accedan efectivamente a la plataforma y finalmente, el servidor de contenidos, que contiene todo el currículo digital, los datos multimedia, y la construcción del pensum para el colegio con todos los elementos multimedia en línea (ver figura 12). Estos servidores tienen sistemas alternos para su respaldo, por lo que

174Unimeta

Fig. 9. Herramientas Web 2.0 utilizadas por Clicken1

Page 177: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

los colegios no tienen que invertir en costosas infraestructuras de respaldo de información y seguridad, ya que todo este proceso está incluido en la licencia.

175 Unimeta

Fig. 10. Ejemplo Lección de Números Naturales

Fig. 11. Ejemplo Lección de Suma en conjuntos numéricos

Corporación Universitaria del Meta

La plataforma tiene ya contenido digital en un currículo para grados desde preescolar hasta grado 11, por ejemplo, el contenido multimedia, permite el aprendizaje en un método constructivista y de aprendizaje activo, preparando al estudiante al aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la administración del tiempo, las competencias básicas en cada área de conocimiento, entre otros elementos que por motivos de espacio para el articulo, no lo vamos a enunciar.

En cada área se ha generado información para que el docente pueda programar su clase día a día, así mismo, el docente puede aumentar el contenido mediante un sistema que permite editar esta información, de esta manera, podría agregar componentes multimedia, videos, grabaciones de audio, documentos en pdf, etc., para complementar las lecciones.

Como ejemplo, en la figura 10, vemos una introducción que tiene animación, voz y texto sobre los números naturales, aquí los alumnos de primaria en el área de matemáticas, aprenden de los conceptos básicos de números naturales, en conjuntos numéricos, una lección definida.

Siguiendo el ejemplo, en conjuntos numéricos, los alumnos podrán aprender de las operaciones entre ellos, la adición, o suma, y se harán ejemplo con animaciones y sonido que invitan a los niños a que aprendan con la acción.

Este mismo contenido interactivo se encontrara en diferentes áreas como ciencias naturales, sociales, preescolar, etc.

Esta tecnología, funciona con base de servidores especializados, el servidor Learning, que sirve como repositorio de los trabajos, monitorea el avance de los alumnos, tiene el sistema de autenticación, el servidor Web que genera el despliegue tanto en la Web, como en otras alternativas de visualización (móviles, PDA, etc) de tal manera que los estudiantes accedan efectivamente a la plataforma y finalmente, el servidor de contenidos, que contiene todo el currículo digital, los datos multimedia, y la construcción del pensum para el colegio con todos los elementos multimedia en línea (ver figura 12). Estos servidores tienen sistemas alternos para su respaldo, por lo que

174Unimeta

Fig. 9. Herramientas Web 2.0 utilizadas por Clicken1

Page 178: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

repositorios en la nube (un sistema de archivos en cloud computing) optimizamos procesos de repositorios como por ejemplo bibliotecas, ya que los libros simplemente pueden ser descargados y utilizado por los lectores que lleven los estudiantes.

177 Unimeta

El bajo costo de crear repositorios o bibliotecas de libros digitales, algunos con derecho abierto de autor, ayudarían a que muchos estudiantes tengan acceso a los libros, algunos pueden ser muy costosos por el proceso de impresión, y utilizando un lector adecuado, pueda acceder a estos libros en diferentes ambientes de aprendizaje.

En la tabla 3, se muestra algunos lectores disponibles en el mercado, en formato PDA

Fig. 13. Libros impresos Vs Libros Digitales en lector Kindle

Tabla 3. Algunos lectores de libros digitales

BeBook iPad

Kindle Amazon Playbook

Nook (Barnes & Noble) IFreeTablet

Sony Reader Toshiba folio 100

Papyre PSP utilizando Albite reader mediante el emulador JAVA PSPKVM.

Cool-er Generico con uso de Android

iRiver Story Samsumg Galaxy Tab

Tinta Electrónica Retroiluminacion LCD

Corporación Universitaria del Meta

Para finalizar el tema de plataformas de currículo digital, aunque existan muchas herramientas como propuesta, la herramienta Clicken1, está construida sobre la experiencia de expertos temáticos en Colombia, las empresas que deseen tener un proyecto de inversión en RSE en cuanto a tecnología de educación, esta se convierte en una opción de un paquete “Todo en Uno”, de rápido despliegue, un costo bajo al no tener que invertir en infraestructura, desarrollo, equipamiento de servidores, soporte, instalaciones extra, capacitación, etc., ya que su utilización es a través de una licencia que puede ser comprada e implementada en las escuelas que las empresas con un proyecto RSE las requiera. El ejemplo se está realizando en la ciudad de Cali, con un piloto en el colegio Ciudadela Nuevo Latir, que será objeto de un artículo posterior.

3. LIBROS DIGITALES, TEXTO DIGITAL

Para las empresas que desean tener un exitoso proyecto de Inversión en RSE, pueden contemplar sistemas de repositorio de libros digitales, hay que tener en cuenta que existen ciertos formatos para este tipo de tecnología educativa, por ejemplo, el formato EPUB se convirtió en un estándar oficial del International Digital Publishing Forum (IDPF) en septiembre de 2007, derogando el anterior estándar Open eBook. Este anterior formato, Open eBook Publication Structure o "OEB", se publicó originalmente en 1999, y es el precursor de OPS. Hace algunos años, Google, famosa por su buscador y su expansión, notó las posibilidades de expansión y abaratamiento de costes que podría crear resolver la necesidad de contar con un formato estándar gratuito, que no pagase derechos de autor a una empresa particular propietaria de un sistema de codificación de libros digitales. De esta manera tanto las empresas como los particulares tienen la libertad de comprar más barato o crear gratuitamente archivos para estos dispositivos sin limitaciones artificiales. Existen miles de libros cuyo contenido esta libre y puede ser usado por los estudiantes de una escuela, libros de interés general, novelas literarias, etc., en idioma español que estarían disponibles en formato digital sin costo alguno. Pensemos en el ahorro en cuanto a los procesos de impresión, bodegaje, impacto al medio ambiente, papel, etc. Teniendo un servidor de

176Unimeta

Fig. 12. Arquitectura de servidores plataforma Clicken1

Page 179: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

repositorios en la nube (un sistema de archivos en cloud computing) optimizamos procesos de repositorios como por ejemplo bibliotecas, ya que los libros simplemente pueden ser descargados y utilizado por los lectores que lleven los estudiantes.

177 Unimeta

El bajo costo de crear repositorios o bibliotecas de libros digitales, algunos con derecho abierto de autor, ayudarían a que muchos estudiantes tengan acceso a los libros, algunos pueden ser muy costosos por el proceso de impresión, y utilizando un lector adecuado, pueda acceder a estos libros en diferentes ambientes de aprendizaje.

En la tabla 3, se muestra algunos lectores disponibles en el mercado, en formato PDA

Fig. 13. Libros impresos Vs Libros Digitales en lector Kindle

Tabla 3. Algunos lectores de libros digitales

BeBook iPad

Kindle Amazon Playbook

Nook (Barnes & Noble) IFreeTablet

Sony Reader Toshiba folio 100

Papyre PSP utilizando Albite reader mediante el emulador JAVA PSPKVM.

Cool-er Generico con uso de Android

iRiver Story Samsumg Galaxy Tab

Tinta Electrónica Retroiluminacion LCD

Corporación Universitaria del Meta

Para finalizar el tema de plataformas de currículo digital, aunque existan muchas herramientas como propuesta, la herramienta Clicken1, está construida sobre la experiencia de expertos temáticos en Colombia, las empresas que deseen tener un proyecto de inversión en RSE en cuanto a tecnología de educación, esta se convierte en una opción de un paquete “Todo en Uno”, de rápido despliegue, un costo bajo al no tener que invertir en infraestructura, desarrollo, equipamiento de servidores, soporte, instalaciones extra, capacitación, etc., ya que su utilización es a través de una licencia que puede ser comprada e implementada en las escuelas que las empresas con un proyecto RSE las requiera. El ejemplo se está realizando en la ciudad de Cali, con un piloto en el colegio Ciudadela Nuevo Latir, que será objeto de un artículo posterior.

3. LIBROS DIGITALES, TEXTO DIGITAL

Para las empresas que desean tener un exitoso proyecto de Inversión en RSE, pueden contemplar sistemas de repositorio de libros digitales, hay que tener en cuenta que existen ciertos formatos para este tipo de tecnología educativa, por ejemplo, el formato EPUB se convirtió en un estándar oficial del International Digital Publishing Forum (IDPF) en septiembre de 2007, derogando el anterior estándar Open eBook. Este anterior formato, Open eBook Publication Structure o "OEB", se publicó originalmente en 1999, y es el precursor de OPS. Hace algunos años, Google, famosa por su buscador y su expansión, notó las posibilidades de expansión y abaratamiento de costes que podría crear resolver la necesidad de contar con un formato estándar gratuito, que no pagase derechos de autor a una empresa particular propietaria de un sistema de codificación de libros digitales. De esta manera tanto las empresas como los particulares tienen la libertad de comprar más barato o crear gratuitamente archivos para estos dispositivos sin limitaciones artificiales. Existen miles de libros cuyo contenido esta libre y puede ser usado por los estudiantes de una escuela, libros de interés general, novelas literarias, etc., en idioma español que estarían disponibles en formato digital sin costo alguno. Pensemos en el ahorro en cuanto a los procesos de impresión, bodegaje, impacto al medio ambiente, papel, etc. Teniendo un servidor de

176Unimeta

Fig. 12. Arquitectura de servidores plataforma Clicken1

Page 180: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

También existen otras opciones, el Ipad, (figura 14) de la marca Apple, que al momento de escribir este artículo va en la versión 4, es prácticamente una Tableta que emula un computador con muchas funciones. Lamentablemente su alto costo, y sus opciones sobredimensionadas para el uso con estudiantes de primaria, lo hacen una propuesta que aunque viable, en cuanto a costos merecen una revisión y análisis más profundo. Finalmente tenemos las Pads genéricas, (figura. 15) sus costos pueden rondar entre los 200 mil pesos hasta los 500 mil, tienen sistema operativo Android, y muchas funcionalidades incorporadas, sus funciones van desde lector de libros digitales hasta procesador de imágenes y lector Web.

179 Unimeta

Fig. 15. Tabletas Digitales Genéricas (Varias marcas)

Las pads genéricas son una opción clara entre costo y beneficio para los estudiantes, permiten el ingreso a los datos y a la red interna del colegio mediante enlace Wifi, algunos con acceso a redes 3G (telefonía móvil celular) y sistemas de redes sociales.

Tabla 4. Algunos programas para convertir a formato Epub

QualityEpub es un programa gratuito para Windows que permite generar un epub a partir de un documento Word.

ABBYY FineReader es un programa para Windows y Mac que permite escanear libros a formato ePUB.Sigil es un editor multiplataforma gratuito que permite editar un epub.

ToDoEpub es un programa gratuito para Windows escrito en.NET, que permite generar un epub a partir de un documento html

Finalmente, podemos crear repositorios de libros con derechos de autor abierto para uso literario con los estudiantes, convertir información en PDF a formatos de libro digital general (ver tabla 4), tener una pequeña infraestructura Wifi en el colegio que permita el acceso a los estudiantes mediante tabletas y lectores de libro digital especializados, y minimizar los costos de compra de libros impresos por parte de los padres y los estudiantes. La tendencia a futuro es que la digitalización de contenido toque al libro físico, aunque es un proceso lento y falta mucho por explorar en este aspecto.

El costo de implementación de un proyecto de este tipo deberá incluir el equipamiento de los lectores digitales para los estudiantes en los salones de clase, o por lo menos un modelo de subsidio, para que ellos puedan tener acceso permanente al material de tecnología. Existen dos tendencias, los lectores Kindle (figura 13), (pág. web www.amazon.com), producido por Amazon, sería una excelente opción, su durabilidad en cuanto a la pila (casi dos meses), su tecnología de tinta digital, lo hace un equipo especializado para la lectura de documentos digitales (puede leer documentos adobe, formatos nativos de Amazon, formato EPUB, entre otros) y bajo costo de adquisición, lo pueden convertir en una opción frente a otras propuestas en el mercado.

Corporación Universitaria del Meta

Adicionalmente, los libros digitales pueden ser leídos utilizando software disponible para los SmartPhones o teléfonos inteligentes, y software lector para computadores (ver tabla 4)

178Unimeta

Tabla 4. Beneficios de una plataforma currículo digital

Teléfonos y dispositivos con sistema Android (utilizando Aldiko).

Calibre

iPhone e iPod Touch (utilizando iBooks para el iOS 4.0, Lexcycle Stanza, sReader, Glider).

Okular

Teléfonos con sistema operativo Windows Mobile (utilizando Freda)

Stanza

Teléfonos con sistema operativo Symbian (utilizando Bubue books reader

Adobe Digital Editions

SmartPhones PC

Fig. 13. Lector Kindle Fig. 14. Tableta Digital IPAD (Apple)

Page 181: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

También existen otras opciones, el Ipad, (figura 14) de la marca Apple, que al momento de escribir este artículo va en la versión 4, es prácticamente una Tableta que emula un computador con muchas funciones. Lamentablemente su alto costo, y sus opciones sobredimensionadas para el uso con estudiantes de primaria, lo hacen una propuesta que aunque viable, en cuanto a costos merecen una revisión y análisis más profundo. Finalmente tenemos las Pads genéricas, (figura. 15) sus costos pueden rondar entre los 200 mil pesos hasta los 500 mil, tienen sistema operativo Android, y muchas funcionalidades incorporadas, sus funciones van desde lector de libros digitales hasta procesador de imágenes y lector Web.

179 Unimeta

Fig. 15. Tabletas Digitales Genéricas (Varias marcas)

Las pads genéricas son una opción clara entre costo y beneficio para los estudiantes, permiten el ingreso a los datos y a la red interna del colegio mediante enlace Wifi, algunos con acceso a redes 3G (telefonía móvil celular) y sistemas de redes sociales.

Tabla 4. Algunos programas para convertir a formato Epub

QualityEpub es un programa gratuito para Windows que permite generar un epub a partir de un documento Word.

ABBYY FineReader es un programa para Windows y Mac que permite escanear libros a formato ePUB.Sigil es un editor multiplataforma gratuito que permite editar un epub.

ToDoEpub es un programa gratuito para Windows escrito en.NET, que permite generar un epub a partir de un documento html

Finalmente, podemos crear repositorios de libros con derechos de autor abierto para uso literario con los estudiantes, convertir información en PDF a formatos de libro digital general (ver tabla 4), tener una pequeña infraestructura Wifi en el colegio que permita el acceso a los estudiantes mediante tabletas y lectores de libro digital especializados, y minimizar los costos de compra de libros impresos por parte de los padres y los estudiantes. La tendencia a futuro es que la digitalización de contenido toque al libro físico, aunque es un proceso lento y falta mucho por explorar en este aspecto.

El costo de implementación de un proyecto de este tipo deberá incluir el equipamiento de los lectores digitales para los estudiantes en los salones de clase, o por lo menos un modelo de subsidio, para que ellos puedan tener acceso permanente al material de tecnología. Existen dos tendencias, los lectores Kindle (figura 13), (pág. web www.amazon.com), producido por Amazon, sería una excelente opción, su durabilidad en cuanto a la pila (casi dos meses), su tecnología de tinta digital, lo hace un equipo especializado para la lectura de documentos digitales (puede leer documentos adobe, formatos nativos de Amazon, formato EPUB, entre otros) y bajo costo de adquisición, lo pueden convertir en una opción frente a otras propuestas en el mercado.

Corporación Universitaria del Meta

Adicionalmente, los libros digitales pueden ser leídos utilizando software disponible para los SmartPhones o teléfonos inteligentes, y software lector para computadores (ver tabla 4)

178Unimeta

Tabla 4. Beneficios de una plataforma currículo digital

Teléfonos y dispositivos con sistema Android (utilizando Aldiko).

Calibre

iPhone e iPod Touch (utilizando iBooks para el iOS 4.0, Lexcycle Stanza, sReader, Glider).

Okular

Teléfonos con sistema operativo Windows Mobile (utilizando Freda)

Stanza

Teléfonos con sistema operativo Symbian (utilizando Bubue books reader

Adobe Digital Editions

SmartPhones PC

Fig. 13. Lector Kindle Fig. 14. Tableta Digital IPAD (Apple)

Page 182: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

(figura 19). Estos laboratorios tienen entrenadores, sistemas de Audio, probadores, osciloscopios, Multimetros, protoboards, etc., que permiten a los alumnos simular circuitos electrónicos y hacer sus prácticas. En ciertas instituciones han realizado entrenadores artesanales (figura. 20) para remplazar los costosos equipos de educación que existen en el mercado. Aun así, este equipamiento es limitado (se usa un equipo por alumno).

181 Unimeta

Fig. 17. Laboratorio de Física tradicional en Colegio

Fig. 18. Laboratorio de Química Virtual ChemLab 2.5 (Cortesía de Pearson)

Corporación Universitaria del Meta

4. LABORATORIOS VIRTUALES

El mundo de la enseñanza exige que los alumnos practiquen lo aprendido en la teoría de clase, y esto se aplica en las clases de Química y Física. Lamentablemente, un montaje de un laboratorio con los elementos requeridos para la práctica y con una recurrencia de al menos 30 estudiantes, puede tener un costo que ronda más de 60 a 70 millones en Colombia, fuera del mantenimiento y cuidado de los equipos, después de cada practica, los instrumentos deben tener un mantenimiento adecuado que permita su durabilidad y que sus características no se deterioren en el tiempo. Un laboratorio de Química (ver fig. 15) tiene limitaciones en cuanto a costos y espacio, además de los altos costos de mantenimiento, lo cual hace que una empresa piense seriamente en esta opción a la hora de hacer una inversión social RSE, el retorno SROI no seria eficiente, dependiendo del escenario y del colegio.

El mismo caso se puede presentar en un laboratorio de física (figura 17). Los altos costos en instrumentación, y equipos de medición para prácticas, frente al número de estudiantes (física solamente se ve en los grados 10 y 11), hace que este tipo de inversión tenga un retorno social a largo plazo Actualmente, podemos cambiar el modelo de acceso a las prácticas tanto de química como de física, usando laboratorios o simuladores virtuales (figura 18), la tecnología ha avanzado en este campo y las empresas pueden apoyar eficazmente a las escuelas y colegios con proyectos sociales a bajo costo, simplemente comprando las licencias de acceso a esta tecnología. La empresa Pearson distribuye unas excelentes propuestas para colegios.

Este tipo de tecnología educativa puede ser utilizada en escenarios de Educación para el trabajo y desarrollo humano. Por ejemplo, en programas en donde se necesita un laboratorio de electrónica, la inversión es muy alta, el SENA, ha invertido una gran cantidad de presupuesto en la creación de laboratorios de electrónica para sus alumnos

180Unimeta

Fig. 16. Laboratorio de Química tradicional en Colegio

Page 183: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

(figura 19). Estos laboratorios tienen entrenadores, sistemas de Audio, probadores, osciloscopios, Multimetros, protoboards, etc., que permiten a los alumnos simular circuitos electrónicos y hacer sus prácticas. En ciertas instituciones han realizado entrenadores artesanales (figura. 20) para remplazar los costosos equipos de educación que existen en el mercado. Aun así, este equipamiento es limitado (se usa un equipo por alumno).

181 Unimeta

Fig. 17. Laboratorio de Física tradicional en Colegio

Fig. 18. Laboratorio de Química Virtual ChemLab 2.5 (Cortesía de Pearson)

Corporación Universitaria del Meta

4. LABORATORIOS VIRTUALES

El mundo de la enseñanza exige que los alumnos practiquen lo aprendido en la teoría de clase, y esto se aplica en las clases de Química y Física. Lamentablemente, un montaje de un laboratorio con los elementos requeridos para la práctica y con una recurrencia de al menos 30 estudiantes, puede tener un costo que ronda más de 60 a 70 millones en Colombia, fuera del mantenimiento y cuidado de los equipos, después de cada practica, los instrumentos deben tener un mantenimiento adecuado que permita su durabilidad y que sus características no se deterioren en el tiempo. Un laboratorio de Química (ver fig. 15) tiene limitaciones en cuanto a costos y espacio, además de los altos costos de mantenimiento, lo cual hace que una empresa piense seriamente en esta opción a la hora de hacer una inversión social RSE, el retorno SROI no seria eficiente, dependiendo del escenario y del colegio.

El mismo caso se puede presentar en un laboratorio de física (figura 17). Los altos costos en instrumentación, y equipos de medición para prácticas, frente al número de estudiantes (física solamente se ve en los grados 10 y 11), hace que este tipo de inversión tenga un retorno social a largo plazo Actualmente, podemos cambiar el modelo de acceso a las prácticas tanto de química como de física, usando laboratorios o simuladores virtuales (figura 18), la tecnología ha avanzado en este campo y las empresas pueden apoyar eficazmente a las escuelas y colegios con proyectos sociales a bajo costo, simplemente comprando las licencias de acceso a esta tecnología. La empresa Pearson distribuye unas excelentes propuestas para colegios.

Este tipo de tecnología educativa puede ser utilizada en escenarios de Educación para el trabajo y desarrollo humano. Por ejemplo, en programas en donde se necesita un laboratorio de electrónica, la inversión es muy alta, el SENA, ha invertido una gran cantidad de presupuesto en la creación de laboratorios de electrónica para sus alumnos

180Unimeta

Fig. 16. Laboratorio de Química tradicional en Colegio

Page 184: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Esto limita el acceso de los equipos en grupos de más de 20 alumnos, ello debido al alto costo marginal de producción de estos equipos. También algunas instituciones han construido simuladores en forma de tableros para que los alumnos practiquen (figura. 21)

Una solución son los instrumentos de practica Virtual, existe software libre que permite simular instrumentos como por ejemplo un osciloscopio (figura 22) y otros instrumentos como por ejemplo un frecuencímetro entre otros.

183 Unimeta

Fig. 21 Entrenador artesanal tipo tablero de Electrónica

Fig. 22. Software Osciloscopio Virtual

Corporación Universitaria del Meta

182Unimeta

Fig. 19. Laboratorio de Electrónica del SENA

Fig. 20 Entrenador de Electrónica Artesanal (Realizado en madera)

Page 185: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Esto limita el acceso de los equipos en grupos de más de 20 alumnos, ello debido al alto costo marginal de producción de estos equipos. También algunas instituciones han construido simuladores en forma de tableros para que los alumnos practiquen (figura. 21)

Una solución son los instrumentos de practica Virtual, existe software libre que permite simular instrumentos como por ejemplo un osciloscopio (figura 22) y otros instrumentos como por ejemplo un frecuencímetro entre otros.

183 Unimeta

Fig. 21 Entrenador artesanal tipo tablero de Electrónica

Fig. 22. Software Osciloscopio Virtual

Corporación Universitaria del Meta

182Unimeta

Fig. 19. Laboratorio de Electrónica del SENA

Fig. 20 Entrenador de Electrónica Artesanal (Realizado en madera)

Page 186: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Estos simuladores garantizan el correcto desempeño en las competencias de los estudiantes, y pueden ser implementados en múltiples áreas, desde las básicas (matemáticas, ciencias, lenguajes, etc.) hasta áreas de formación para el desarrollo humano como por ejemplo el área de gastronomía, con simuladores avanzados especializados (Figura 26) los alumnos aprenden a preparar recetas usando elementos virtuales como cuchillos, preparar sopas, postres, comidas, etc., utilizando el concepto de seguir las instrucciones y el alumno poder cumplir los objetivos planteados en cada ejercicio.

185 Unimeta

Fig. 24. Simuladores de Frecuencímetro y Generador de Ondas

Fig. 25. Simulador Avanzado de Electrónica

Corporación Universitaria del Meta

Este software, con la ayuda de una interfaz que puede ser construida de manera artesanal (figura 23), remplaza un equipo de alto valor y permite a los estudiantes el entrenamiento y uso de los instrumentos sin miedo a equivocarse (recordar que los instrumentos son sensibles a errores de medición, se pueden dañar si se someten a voltajes a los cuales no están diseñados).

Todos estos instrumentos y equipamiento virtual, hablamos de Generadores de onda, frecuencímetros, etc. (figura 24) hace posible que la escuela, que tenga dotación de una o dos salas de cómputo, puedan convertirlas también en laboratorios virtuales y minimicen el costo de su equipamiento. La recomendación es que si se pueden tener los recursos, los colegios y las escuelas puedan tener los laboratorios físicos, la experiencia directa del alumno hace el entrenamiento más eficaz, pero estos simuladores han desarrollado la tecnología a tal punto que las practicas se vuelven cada día más reales, minimizando el mantenimiento y a los daños por error que es parte de la búsqueda del conocimiento (el ensayo y el error).

Los sistemas simuladores están evolucionando rápidamente, presentando plataformas avanzadas de entrenamiento (figura 25) que analizan el estado de avance de los alumnos en ejercicios de áreas determinadas.

184Unimeta

Fig. 23. Interface artesanal para puntas de osciloscopio conectada al computador y al Software Virtual

Page 187: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Estos simuladores garantizan el correcto desempeño en las competencias de los estudiantes, y pueden ser implementados en múltiples áreas, desde las básicas (matemáticas, ciencias, lenguajes, etc.) hasta áreas de formación para el desarrollo humano como por ejemplo el área de gastronomía, con simuladores avanzados especializados (Figura 26) los alumnos aprenden a preparar recetas usando elementos virtuales como cuchillos, preparar sopas, postres, comidas, etc., utilizando el concepto de seguir las instrucciones y el alumno poder cumplir los objetivos planteados en cada ejercicio.

185 Unimeta

Fig. 24. Simuladores de Frecuencímetro y Generador de Ondas

Fig. 25. Simulador Avanzado de Electrónica

Corporación Universitaria del Meta

Este software, con la ayuda de una interfaz que puede ser construida de manera artesanal (figura 23), remplaza un equipo de alto valor y permite a los estudiantes el entrenamiento y uso de los instrumentos sin miedo a equivocarse (recordar que los instrumentos son sensibles a errores de medición, se pueden dañar si se someten a voltajes a los cuales no están diseñados).

Todos estos instrumentos y equipamiento virtual, hablamos de Generadores de onda, frecuencímetros, etc. (figura 24) hace posible que la escuela, que tenga dotación de una o dos salas de cómputo, puedan convertirlas también en laboratorios virtuales y minimicen el costo de su equipamiento. La recomendación es que si se pueden tener los recursos, los colegios y las escuelas puedan tener los laboratorios físicos, la experiencia directa del alumno hace el entrenamiento más eficaz, pero estos simuladores han desarrollado la tecnología a tal punto que las practicas se vuelven cada día más reales, minimizando el mantenimiento y a los daños por error que es parte de la búsqueda del conocimiento (el ensayo y el error).

Los sistemas simuladores están evolucionando rápidamente, presentando plataformas avanzadas de entrenamiento (figura 25) que analizan el estado de avance de los alumnos en ejercicios de áreas determinadas.

184Unimeta

Fig. 23. Interface artesanal para puntas de osciloscopio conectada al computador y al Software Virtual

Page 188: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

En el año 2012, la presidencia de Colombia, ha instalado una sala de Telepresencia para realizar reuniones virtuales con otros presidentes u otros funcionarios, que estén ubicados a distancias remotas, esto también abrió el camino a las conferencias usando tecnología (la empresa Cisco lidera los sistemas de Telepresencia) de punta. (figura 28). Esto ha minimizado los costos de viaje, gastos de acomodación en otras ciudades, etc.

187 Unimeta

Fig. 29 Modelo de Educación Distribuida por entidad Politécnico Grancolombiano

Aunque aparentemente, los altos costos que la tecnología de Telepresencia tiene actualmente, ya existen centros de educación que bajo el concepto de “Educación Distribuida” usan tecnología similar ( figura 29), permitiendo a docentes de alta categoría, dar clase a localidades remotas o telecentros ubicados en pueblos y veredas, brindando formación a distancia con el concepto de Telepresencia.

Fig. 28. Sala de Telepresencia para el presidente Santos

Corporación Universitaria del Meta

Con todo el bosquejo anterior, las empresas pueden hacer proyectos factibles RSE en cuanto a la inversión de simuladores y equipamiento para las escuelas y así, ellas puedan obtener plataformas para entrenamiento que ayuden a mejorar las competencias de los estudiantes, sobre todo en esas áreas que necesitan mucha practica y que por varios motivos, muchas escuelas no han podido brindarles a los estudiantes, debido a la falta de recursos. Existen muchas propuestas comerciales, lo importante es que las empresas sepan evaluarlas con los criterios según el contexto y el escenario para aplicar.

5. SISTEMA DE TELEPRESENCIA

Desde hace poco tiempo, El presidente de la republica de Colombia a la fecha de este articulo Dr. Juan Manuel Santos, ha usado la tecnología de Telepresencia para sus discursos y algunas conferencias (ver fig. 27), esto abre el camino al uso de esta tecnología para diferentes campos.

186Unimeta

Fig. 26. Simulador Avanzado de Cocina y Gastronomía

Fig. 27. Teleconferencia Virtual por el presidente Santos

Page 189: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

En el año 2012, la presidencia de Colombia, ha instalado una sala de Telepresencia para realizar reuniones virtuales con otros presidentes u otros funcionarios, que estén ubicados a distancias remotas, esto también abrió el camino a las conferencias usando tecnología (la empresa Cisco lidera los sistemas de Telepresencia) de punta. (figura 28). Esto ha minimizado los costos de viaje, gastos de acomodación en otras ciudades, etc.

187 Unimeta

Fig. 29 Modelo de Educación Distribuida por entidad Politécnico Grancolombiano

Aunque aparentemente, los altos costos que la tecnología de Telepresencia tiene actualmente, ya existen centros de educación que bajo el concepto de “Educación Distribuida” usan tecnología similar ( figura 29), permitiendo a docentes de alta categoría, dar clase a localidades remotas o telecentros ubicados en pueblos y veredas, brindando formación a distancia con el concepto de Telepresencia.

Fig. 28. Sala de Telepresencia para el presidente Santos

Corporación Universitaria del Meta

Con todo el bosquejo anterior, las empresas pueden hacer proyectos factibles RSE en cuanto a la inversión de simuladores y equipamiento para las escuelas y así, ellas puedan obtener plataformas para entrenamiento que ayuden a mejorar las competencias de los estudiantes, sobre todo en esas áreas que necesitan mucha practica y que por varios motivos, muchas escuelas no han podido brindarles a los estudiantes, debido a la falta de recursos. Existen muchas propuestas comerciales, lo importante es que las empresas sepan evaluarlas con los criterios según el contexto y el escenario para aplicar.

5. SISTEMA DE TELEPRESENCIA

Desde hace poco tiempo, El presidente de la republica de Colombia a la fecha de este articulo Dr. Juan Manuel Santos, ha usado la tecnología de Telepresencia para sus discursos y algunas conferencias (ver fig. 27), esto abre el camino al uso de esta tecnología para diferentes campos.

186Unimeta

Fig. 26. Simulador Avanzado de Cocina y Gastronomía

Fig. 27. Teleconferencia Virtual por el presidente Santos

Page 190: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

189 Unimeta

Fig. 31 Desarrollo de tecnología Holográfica por Microsoft (Cortesía Microsoft)

Fig. 32. Sistema Telepresencia con herramientas Web

Corporación Universitaria del Meta

Estos procesos se han abaratado, debido a que la tecnología implícita ya está disponible y al alcance de las escuelas y colegios. El medio de transmisión prácticamente son canales de Internet, sistemas de Videocámaras tanto locales como de estudio, los salones de clase con proyectores y acondicionados con micrófonos para que los alumnos puedan interactuar con los docentes en ese momento, y todo un canal que permita el flujo de video y de audio de forma clara y nítida (Streaming y broadcasting). Ya muchas entidades educativas han comenzado a transmitir videoconferencias de uno a muchos, aunque pocas están interactuando con los alumnos. Por eso es importante aclarar que el modelo todavía está en constante desarrollo, hay instituciones que intervienen con tutores expertos y monitores de clase (figura 30), lo cual permite una dinámica constante en las actividades, a fin de que una clase.

188Unimeta

Fig. 30. Intervención con Tutores y Monitores de Clase

Que necesite la intervención de un experto, pueda ser brindada a estudiantes remotos sin necesidad de que el conferencista o docente viaje hasta el lugar.

Microsoft, la empresa prestigiosa desarrolladora de software, también está interesada en los sistemas de Telepresencia, generando productores holográficos y sistemas para interactuar con el público.

Estos avances los veremos dentro de poco en las instituciones educativas, por lo que una empresa puede intervenir en un proyecto RSE para permitir a personas de alto nivel, puedan brindar formación técnico laboral por ejemplo a un colegio ubicado de manera remota en Colombia (Leticia por ejemplo), donde es complicado que un instructor este viajando cada fin de semana (en un ejemplo). Hoy los sistemas de conferencia sincrónica (tiempo real) utilizan plataformas tipo Skype, Neetmeting, livestream, etc. utilizan aplicaciones como pizarra electrónica, compartir escritorio, chat, las presentaciones compartidas, Voz sobre Ip, entre otras herramientas (figura 32).

Page 191: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

189 Unimeta

Fig. 31 Desarrollo de tecnología Holográfica por Microsoft (Cortesía Microsoft)

Fig. 32. Sistema Telepresencia con herramientas Web

Corporación Universitaria del Meta

Estos procesos se han abaratado, debido a que la tecnología implícita ya está disponible y al alcance de las escuelas y colegios. El medio de transmisión prácticamente son canales de Internet, sistemas de Videocámaras tanto locales como de estudio, los salones de clase con proyectores y acondicionados con micrófonos para que los alumnos puedan interactuar con los docentes en ese momento, y todo un canal que permita el flujo de video y de audio de forma clara y nítida (Streaming y broadcasting). Ya muchas entidades educativas han comenzado a transmitir videoconferencias de uno a muchos, aunque pocas están interactuando con los alumnos. Por eso es importante aclarar que el modelo todavía está en constante desarrollo, hay instituciones que intervienen con tutores expertos y monitores de clase (figura 30), lo cual permite una dinámica constante en las actividades, a fin de que una clase.

188Unimeta

Fig. 30. Intervención con Tutores y Monitores de Clase

Que necesite la intervención de un experto, pueda ser brindada a estudiantes remotos sin necesidad de que el conferencista o docente viaje hasta el lugar.

Microsoft, la empresa prestigiosa desarrolladora de software, también está interesada en los sistemas de Telepresencia, generando productores holográficos y sistemas para interactuar con el público.

Estos avances los veremos dentro de poco en las instituciones educativas, por lo que una empresa puede intervenir en un proyecto RSE para permitir a personas de alto nivel, puedan brindar formación técnico laboral por ejemplo a un colegio ubicado de manera remota en Colombia (Leticia por ejemplo), donde es complicado que un instructor este viajando cada fin de semana (en un ejemplo). Hoy los sistemas de conferencia sincrónica (tiempo real) utilizan plataformas tipo Skype, Neetmeting, livestream, etc. utilizan aplicaciones como pizarra electrónica, compartir escritorio, chat, las presentaciones compartidas, Voz sobre Ip, entre otras herramientas (figura 32).

Page 192: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

general, etc.) un carrito portátil, contiene los computadores y todo un sistema de control mediante una red inalámbrica WIFI, un sistema cargador para los portátiles, un sistema Router para controlar la navegación de los equipos, y todo lo necesario en un pequeño carrito que simplemente lo lleva al lugar o salón que necesite. En este tipo de implementación, el ahorro es grande, por lo general, por el costo de una sala, podría tener 3 sistemas portátiles logrando más flexibilidad y llegando a mas estudiantes.

191 Unimeta

Fig. 34. Sala de Computo tradicional en Colegios

Fig. 35. Sistema de Sala Portátil con Estación WIFI

Corporación Universitaria del Meta

Finalmente, hay que conocer las tecnologías para que una escuela pueda tener herramientas de Telepresencia, y en que escenarios los podemos aplicar, ejemplo una escuela remota que necesite de docentes calificados que nos se encuentren en la región, y sea difícil su traslado, este sería un excelente proyecto RSE de formación para brindar tecnología educativa a centros de educación en zonas geográficamente remotas.

190Unimeta

6. PROYECTO COMPUTADORES PARA TODOS LOS ESTUDIANTES

La computadoras han permeado todos los ámbitos de trabajo en los seres humanos. Se han convertido en la herramienta por excelencia y por eso es necesario analizar su impacto en la educación y su uso en los estudiantes de las escuelas.

En muchas escuelas, la senda clásica es que los computadores se ofrecen a la comunidad educativa, mediante el acceso a un espacio denominado sala de cómputo (Ver fig. 34). En esta sala los estudiantes tienen la oportunidad de usar la herramienta y los docentes ofrecían clases para el manejo de herramientas ofimáticas y conocer el uso de los equipos. Esta es una forma no efectiva ya que hay restricciones en cuanto al uso entre los estudiantes.

En algunas instituciones, este espacio poco a poco está desapareciendo, y la tendencia es usar salas portátiles, con portátiles y estaciones WIFI (Figura 34).

Estos sistemas minimizan costos de implementación e infraestructura (no se tienen que instalar canaletas de cableado estructurado, sistemas de energía, regulación

Fig. 33. Sistema de Conferencia en Vivo con livestream

Page 193: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

general, etc.) un carrito portátil, contiene los computadores y todo un sistema de control mediante una red inalámbrica WIFI, un sistema cargador para los portátiles, un sistema Router para controlar la navegación de los equipos, y todo lo necesario en un pequeño carrito que simplemente lo lleva al lugar o salón que necesite. En este tipo de implementación, el ahorro es grande, por lo general, por el costo de una sala, podría tener 3 sistemas portátiles logrando más flexibilidad y llegando a mas estudiantes.

191 Unimeta

Fig. 34. Sala de Computo tradicional en Colegios

Fig. 35. Sistema de Sala Portátil con Estación WIFI

Corporación Universitaria del Meta

Finalmente, hay que conocer las tecnologías para que una escuela pueda tener herramientas de Telepresencia, y en que escenarios los podemos aplicar, ejemplo una escuela remota que necesite de docentes calificados que nos se encuentren en la región, y sea difícil su traslado, este sería un excelente proyecto RSE de formación para brindar tecnología educativa a centros de educación en zonas geográficamente remotas.

190Unimeta

6. PROYECTO COMPUTADORES PARA TODOS LOS ESTUDIANTES

La computadoras han permeado todos los ámbitos de trabajo en los seres humanos. Se han convertido en la herramienta por excelencia y por eso es necesario analizar su impacto en la educación y su uso en los estudiantes de las escuelas.

En muchas escuelas, la senda clásica es que los computadores se ofrecen a la comunidad educativa, mediante el acceso a un espacio denominado sala de cómputo (Ver fig. 34). En esta sala los estudiantes tienen la oportunidad de usar la herramienta y los docentes ofrecían clases para el manejo de herramientas ofimáticas y conocer el uso de los equipos. Esta es una forma no efectiva ya que hay restricciones en cuanto al uso entre los estudiantes.

En algunas instituciones, este espacio poco a poco está desapareciendo, y la tendencia es usar salas portátiles, con portátiles y estaciones WIFI (Figura 34).

Estos sistemas minimizan costos de implementación e infraestructura (no se tienen que instalar canaletas de cableado estructurado, sistemas de energía, regulación

Fig. 33. Sistema de Conferencia en Vivo con livestream

Page 194: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

teléfonos inteligentes o smartphones (Blackberry, Iphone, Android). Las aplicaciones que tienen están íntimamente asociadas al usuario, y en la mayoría de los casos, permiten acceder a través de wifi y 3g.

193 Unimeta

Es conocido que para muchos colegios no es posible brindar a los alumnos de un portátil o de una tablet y la sala de PC tradicional (salvo en las privadas, y aun así, es complicado imaginar ese nivel de inversión). Se requiere entonces, analizar sobre los resultados o impacto en los aprendizajes esperados, las posibilidades de uso asociadas a los dispositivos y las condiciones del establecimiento escolar. Aquí surge una dificultad adicional: los estudios que permiten determinar una correlación clara entre el uso de las TIC en el aula (o en el establecimiento escolar en general) y una mejora de los aprendizajes, exhiben todavía conclusiones provisorias. (Laura Mares 2012) En la siguiente tabla (tabla No 5) se presenta algunas tecnologías en Tablets que pueden ser presentados como propuesta en un proyecto de inclusión digital.

Es importante analizar la importancia de la inclusión de ya sea un computador, portátil o tableta en una escuela. En la tabla No 6, veremos una matriz en donde se analizan 3 enfoques para ver cual instrumento se adapta mejor.

SamsungGalaxy 10.1”

MotorolaXOOM

Ipad 2Asus

Eee SlateNuevoIpad

Procesador

Memoria RAM (en GB)

Almacenamiento (en GB)

Sist. Operativo

Pantalla

Resolución

Vida útil batería (en h)

Cámara

Conectividad

Capacidad GPS

Peso (en g)

Alto (en mm)

Largo (en mm)

Profundidad (en mm)

dual core

1

16/32/64

Android

10.1”

1280*800

95Doble

3G/Wifi

565

175.3

256.7

8.6

dual core

1

16/32/64

Android

10.1”

1280*800

10

3G/Wifi

708

249.1

167.8

12.9

dual core

1

16/32/64

OS

9.7”

1024*768

10

Doble

3G/Wifi

Sí1

241.2

185.7

8.8

quad core

1

16/32/64

OS

9.7”

2048*1536

0

Doble

4G/Wifi

652

241.2

185.7

9.4

dual core

2/4

32/64

Windows 7

12.1”

1280*800

4.5

3G/Wifi

1160

207.2

312

16.98

Tabla 6. Comparación de tecnologías en tablets

Tabla 7. Mejor uso de instrumento informático

PC TabletaPortátil

Motivación C AB

Alfabetización A CB

Destrezas transversales yhabilidades cognitivas deorden superior

C AB

Corporación Universitaria del Meta

Ahora, existen propuestas muy conocidas para brindar acceso a las Tics a los estudiantes por medio de herramientas como Computadores. Una propuesta es OLPC (One laptop per child) el proyecto creado por Nicholas Negroponte para llevar laptops a bajo precio a los niños menos favorecidos en todo el planeta, presentó en enero de 2012, en Las Vegas, durante la CES 2012 (Consumer Electronic Show, la feria de tecnología más importante del mundo) su modelo de tablet: XO-3.

Se trata aún de un prototipo, que se desarrollaría en conjunto con la empresa Marvell Semiconductor Group, y promete ofrecer un bajo costo, bajo consumo de energía y un diseño robusto pensado para resistir el trato de los alumnos en las aulas, con un cuerpo de goma texturado. Por sus características de diseño, usabilidad y rendimiento, sigue la línea de las portátiles XO de las que ya se han distribuido más de 2 millones en 42 países.

El modelo prevé cubiertas con distintas funciones, una de ellas con paneles solares incorporados. Podrá optarse entre Android o Linux como sistema operativo y se espera que su precio ronde los 100 dólares, aunque el precio real no se conocerá hasta que la tableta está disponible. La fabricación será bajo pedido y esperan estar listos para comenzar a finales del corriente año.

La otra propuesta, es por parte de INTEL, quien en su momento, respondió a la aparición de OLPC con su producto Classmate (2007), una netbook desarrollada para educación, resistente y precargada con software educativo, y de la que se han distribuido cerca de 7 millones en el mundo, hizo su entrada al segmento de las tablets recientemente con su modelo Studybook, un diseño orientado específicamente para educación.

Este modelo también tiene su enfoque en la reducción de costos y la robustez, con un tamaño de pantalla similar al Amazon Kindle Fire. La tablet, que cuenta con una pantalla de 7” multitáctil, está construida en una sola pieza de plástico, y la pantalla está sellada con una base de goma, lo que, a la vez de actuar como amortiguador, lo vuelve resistente al polvo y al agua. Un punto importante de este desarrollo, son las aplicaciones educativas que promete incluir, como simuladores de laboratorio, microscopio y lector de libros electrónicos.

La incorporación de dispositivos digitales individuales para alumnos y docentes de los distintos niveles educativos, se está transformando en una tendencia mayoritaria en las actuales políticas gubernamentales de inclusión digital, inclusión social y de mejoramiento de las oportunidades educativas de los sistemas educativos de Latinoamérica (Laura mares 2012). Por su parte, la reciente aparición y veloz tasa de adopción, en particular entre los jóvenes, de las tablets (tabletas digitales) a partir de las ventajas que proveen su portabilidad, la posibilidad de interacción táctil y batería de duración prolongada, entre otras, ha generado no pocas expectativas entre los responsables de políticas públicas en educación, en particular, en aquellos países actualmente involucrados en programas de dotación masiva de equipamiento a alumnos y docentes, comúnmente denominados “modelos 1 a 1”. Estas tablets poseen sistemas operativos específicos, más asimilables a las plataformas empleadas por los

192Unimeta

Page 195: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

teléfonos inteligentes o smartphones (Blackberry, Iphone, Android). Las aplicaciones que tienen están íntimamente asociadas al usuario, y en la mayoría de los casos, permiten acceder a través de wifi y 3g.

193 Unimeta

Es conocido que para muchos colegios no es posible brindar a los alumnos de un portátil o de una tablet y la sala de PC tradicional (salvo en las privadas, y aun así, es complicado imaginar ese nivel de inversión). Se requiere entonces, analizar sobre los resultados o impacto en los aprendizajes esperados, las posibilidades de uso asociadas a los dispositivos y las condiciones del establecimiento escolar. Aquí surge una dificultad adicional: los estudios que permiten determinar una correlación clara entre el uso de las TIC en el aula (o en el establecimiento escolar en general) y una mejora de los aprendizajes, exhiben todavía conclusiones provisorias. (Laura Mares 2012) En la siguiente tabla (tabla No 5) se presenta algunas tecnologías en Tablets que pueden ser presentados como propuesta en un proyecto de inclusión digital.

Es importante analizar la importancia de la inclusión de ya sea un computador, portátil o tableta en una escuela. En la tabla No 6, veremos una matriz en donde se analizan 3 enfoques para ver cual instrumento se adapta mejor.

SamsungGalaxy 10.1”

MotorolaXOOM

Ipad 2Asus

Eee SlateNuevoIpad

Procesador

Memoria RAM (en GB)

Almacenamiento (en GB)

Sist. Operativo

Pantalla

Resolución

Vida útil batería (en h)

Cámara

Conectividad

Capacidad GPS

Peso (en g)

Alto (en mm)

Largo (en mm)

Profundidad (en mm)

dual core

1

16/32/64

Android

10.1”

1280*800

95Doble

3G/Wifi

565

175.3

256.7

8.6

dual core

1

16/32/64

Android

10.1”

1280*800

10

3G/Wifi

708

249.1

167.8

12.9

dual core

1

16/32/64

OS

9.7”

1024*768

10

Doble

3G/Wifi

Sí1

241.2

185.7

8.8

quad core

1

16/32/64

OS

9.7”

2048*1536

0

Doble

4G/Wifi

652

241.2

185.7

9.4

dual core

2/4

32/64

Windows 7

12.1”

1280*800

4.5

3G/Wifi

1160

207.2

312

16.98

Tabla 6. Comparación de tecnologías en tablets

Tabla 7. Mejor uso de instrumento informático

PC TabletaPortátil

Motivación C AB

Alfabetización A CB

Destrezas transversales yhabilidades cognitivas deorden superior

C AB

Corporación Universitaria del Meta

Ahora, existen propuestas muy conocidas para brindar acceso a las Tics a los estudiantes por medio de herramientas como Computadores. Una propuesta es OLPC (One laptop per child) el proyecto creado por Nicholas Negroponte para llevar laptops a bajo precio a los niños menos favorecidos en todo el planeta, presentó en enero de 2012, en Las Vegas, durante la CES 2012 (Consumer Electronic Show, la feria de tecnología más importante del mundo) su modelo de tablet: XO-3.

Se trata aún de un prototipo, que se desarrollaría en conjunto con la empresa Marvell Semiconductor Group, y promete ofrecer un bajo costo, bajo consumo de energía y un diseño robusto pensado para resistir el trato de los alumnos en las aulas, con un cuerpo de goma texturado. Por sus características de diseño, usabilidad y rendimiento, sigue la línea de las portátiles XO de las que ya se han distribuido más de 2 millones en 42 países.

El modelo prevé cubiertas con distintas funciones, una de ellas con paneles solares incorporados. Podrá optarse entre Android o Linux como sistema operativo y se espera que su precio ronde los 100 dólares, aunque el precio real no se conocerá hasta que la tableta está disponible. La fabricación será bajo pedido y esperan estar listos para comenzar a finales del corriente año.

La otra propuesta, es por parte de INTEL, quien en su momento, respondió a la aparición de OLPC con su producto Classmate (2007), una netbook desarrollada para educación, resistente y precargada con software educativo, y de la que se han distribuido cerca de 7 millones en el mundo, hizo su entrada al segmento de las tablets recientemente con su modelo Studybook, un diseño orientado específicamente para educación.

Este modelo también tiene su enfoque en la reducción de costos y la robustez, con un tamaño de pantalla similar al Amazon Kindle Fire. La tablet, que cuenta con una pantalla de 7” multitáctil, está construida en una sola pieza de plástico, y la pantalla está sellada con una base de goma, lo que, a la vez de actuar como amortiguador, lo vuelve resistente al polvo y al agua. Un punto importante de este desarrollo, son las aplicaciones educativas que promete incluir, como simuladores de laboratorio, microscopio y lector de libros electrónicos.

La incorporación de dispositivos digitales individuales para alumnos y docentes de los distintos niveles educativos, se está transformando en una tendencia mayoritaria en las actuales políticas gubernamentales de inclusión digital, inclusión social y de mejoramiento de las oportunidades educativas de los sistemas educativos de Latinoamérica (Laura mares 2012). Por su parte, la reciente aparición y veloz tasa de adopción, en particular entre los jóvenes, de las tablets (tabletas digitales) a partir de las ventajas que proveen su portabilidad, la posibilidad de interacción táctil y batería de duración prolongada, entre otras, ha generado no pocas expectativas entre los responsables de políticas públicas en educación, en particular, en aquellos países actualmente involucrados en programas de dotación masiva de equipamiento a alumnos y docentes, comúnmente denominados “modelos 1 a 1”. Estas tablets poseen sistemas operativos específicos, más asimilables a las plataformas empleadas por los

192Unimeta

Page 196: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Doncel Córdoba, Juan y Leena Waljus, María (2011). Las competencias básicas de la enseñanza. Ediciones de la U.

Gomez, M. T., Mir, V. y Serrats, M. G. (2005). Propuesta de intervención en el Aula: Técnicas para lograr un clima favorable en clase. Alfaomega Editores.

Llorente Cejudo, Ma. del Carmen (2010). Formación Semipresencial apoyada en la Red (Blended Learning). Ediciones de la U.

Plaza Marina, Beatriz y Pérez Plaza, Miguel. (2012). Las tabletas en la educación: ¿implica un cambio en la metodología la introducción de un nuevo dispositivo. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 22. http://dim.pangea.org/revistaDIM22/revista22beatrizplaza.htm (último acceso 22/01/2012)

Prada, Carlos Felipe (2005). Es rentable la decisión de estudiar en Colombia?. Banco de la republica, Bogotá noviembre 11 de 2005.

Ruiz Moreno, Luis Augusto y Castro Castillo, Pompilio (2005). Guía para la Creación y Funcionamiento de Instituciones y/o Centros Educativos. Corporación Educativa Arkos “U”.

Schrock, Kathy (2012). iPads in the classroom. Kathy Schrock's Guide to Everything, http://www.schrockguide.net/ipads-in-the-classroom.html (último acceso 03/04/2012)

Vota, Wayan (2011). What is the Potential Impact of the iPad, Kindle, and other Tablet Computers in Education?. Educational Technology Debate.https://edutechdebate.org/tablet-computers-in-education/what-is-the-potential-impact-of-the-ipad-kindle-and-other-tablet-computers-in-education/ (último acceso 03/05/2012)

Wingfield, Nick. (2012).Marcarán las tablets el fin de las computadoras de escritorio?. Buenos Aires: Periódico El Clarín. http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/tecnologia-comunicacion/tablets-el-fin-de-las-computadoras-de-escritorio_0_668333405.html (último acceso 07/04/2012)

195 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Siendo “A” el dispositivo que, por sus características mejor responde al objetivo de aprendizaje buscado. (Cox & Marshall, 2007; Cox et.al. 2003)

Las opciones están entre la tableta y el portátil, pero hay que recordar que en proyectos de alfabetización digital, el PC tradicional es el que mejor responde en este tipo de objetivo de aprendizaje. Siempre hay que evaluar el objetivo para saber si el proyecto de inversión RSE es el más adecuado.

7. RESULTADOS

En este artículo, hemos presentado la importancia de la tecnología en el sector de la educación y como las empresas pueden invertir un proyecto RSE de manera eficaz, mostramos algunas propuestas de tecnología, y cuál podría ser la implicación en la tasa de retorno social. Los estudios no son concluyentes y deberá realizarse en cada proyecto un estudio particular sobre la tecnología objeto de inversión, de esta manera, según los factores particulares, tomar la decisión adecuada.

8. AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todas las personas quienes apoyaron con su tiempo en la preparación de este articulo, a la empresa E-Online quienes me brindaron toda la colaboración en cuanto el acceso a la plataforma Clicken1 para mostrarla como una propuesta para que las empresas puedan hacer su inversión social RSE, a la Corporación Universitaria del Meta, quienes apoyaron firmemente la conferencia y este articulo.

9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, A. y Schlesinger, M.W. (2008). Dimensionalidad de la responsabilidad social empresarial percibida y sus efectos sobre la imagen y la reputación: una aproximación del modelo de Carroll. Estudios Gerenciales, 24 (108): 37-59. http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/1799/1/2dimensionalidad_RSE.pdf (último acceso 3/04/2012)

Bloom's Taxonomy of apps”. iPad Curriculum, www.ipadcurriculum.com/2012/01/280/ (último acceso 22/01/2012)

Castellar P, Carlos E. y Uribe G, José Ignacio (2001). Una aproximación econométrica a la tasa de retorno social de la educación. Revista Sociedad y Economía. 1: 77 - 102

Claro, Magdalena. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte. Santiago De Chile: CEPAL.

Diaz Acevedo, Heida y Luzardo Romero, Iván (2011). MI PC Guía de alfabetización Digital, Casa editorial El Tiempo, 2011

Donaldson, T. y Preston, L.E. (1995). The Stakeholder Theory of the Corporation: Concepts,Evidence, and Implications. The Academy of Management Review, 1: 65-91.

194Unimeta

Page 197: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Doncel Córdoba, Juan y Leena Waljus, María (2011). Las competencias básicas de la enseñanza. Ediciones de la U.

Gomez, M. T., Mir, V. y Serrats, M. G. (2005). Propuesta de intervención en el Aula: Técnicas para lograr un clima favorable en clase. Alfaomega Editores.

Llorente Cejudo, Ma. del Carmen (2010). Formación Semipresencial apoyada en la Red (Blended Learning). Ediciones de la U.

Plaza Marina, Beatriz y Pérez Plaza, Miguel. (2012). Las tabletas en la educación: ¿implica un cambio en la metodología la introducción de un nuevo dispositivo. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 22. http://dim.pangea.org/revistaDIM22/revista22beatrizplaza.htm (último acceso 22/01/2012)

Prada, Carlos Felipe (2005). Es rentable la decisión de estudiar en Colombia?. Banco de la republica, Bogotá noviembre 11 de 2005.

Ruiz Moreno, Luis Augusto y Castro Castillo, Pompilio (2005). Guía para la Creación y Funcionamiento de Instituciones y/o Centros Educativos. Corporación Educativa Arkos “U”.

Schrock, Kathy (2012). iPads in the classroom. Kathy Schrock's Guide to Everything, http://www.schrockguide.net/ipads-in-the-classroom.html (último acceso 03/04/2012)

Vota, Wayan (2011). What is the Potential Impact of the iPad, Kindle, and other Tablet Computers in Education?. Educational Technology Debate.https://edutechdebate.org/tablet-computers-in-education/what-is-the-potential-impact-of-the-ipad-kindle-and-other-tablet-computers-in-education/ (último acceso 03/05/2012)

Wingfield, Nick. (2012).Marcarán las tablets el fin de las computadoras de escritorio?. Buenos Aires: Periódico El Clarín. http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/tecnologia-comunicacion/tablets-el-fin-de-las-computadoras-de-escritorio_0_668333405.html (último acceso 07/04/2012)

195 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Siendo “A” el dispositivo que, por sus características mejor responde al objetivo de aprendizaje buscado. (Cox & Marshall, 2007; Cox et.al. 2003)

Las opciones están entre la tableta y el portátil, pero hay que recordar que en proyectos de alfabetización digital, el PC tradicional es el que mejor responde en este tipo de objetivo de aprendizaje. Siempre hay que evaluar el objetivo para saber si el proyecto de inversión RSE es el más adecuado.

7. RESULTADOS

En este artículo, hemos presentado la importancia de la tecnología en el sector de la educación y como las empresas pueden invertir un proyecto RSE de manera eficaz, mostramos algunas propuestas de tecnología, y cuál podría ser la implicación en la tasa de retorno social. Los estudios no son concluyentes y deberá realizarse en cada proyecto un estudio particular sobre la tecnología objeto de inversión, de esta manera, según los factores particulares, tomar la decisión adecuada.

8. AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todas las personas quienes apoyaron con su tiempo en la preparación de este articulo, a la empresa E-Online quienes me brindaron toda la colaboración en cuanto el acceso a la plataforma Clicken1 para mostrarla como una propuesta para que las empresas puedan hacer su inversión social RSE, a la Corporación Universitaria del Meta, quienes apoyaron firmemente la conferencia y este articulo.

9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, A. y Schlesinger, M.W. (2008). Dimensionalidad de la responsabilidad social empresarial percibida y sus efectos sobre la imagen y la reputación: una aproximación del modelo de Carroll. Estudios Gerenciales, 24 (108): 37-59. http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/1799/1/2dimensionalidad_RSE.pdf (último acceso 3/04/2012)

Bloom's Taxonomy of apps”. iPad Curriculum, www.ipadcurriculum.com/2012/01/280/ (último acceso 22/01/2012)

Castellar P, Carlos E. y Uribe G, José Ignacio (2001). Una aproximación econométrica a la tasa de retorno social de la educación. Revista Sociedad y Economía. 1: 77 - 102

Claro, Magdalena. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte. Santiago De Chile: CEPAL.

Diaz Acevedo, Heida y Luzardo Romero, Iván (2011). MI PC Guía de alfabetización Digital, Casa editorial El Tiempo, 2011

Donaldson, T. y Preston, L.E. (1995). The Stakeholder Theory of the Corporation: Concepts,Evidence, and Implications. The Academy of Management Review, 1: 65-91.

194Unimeta

Page 198: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

197 Unimeta

18Elizabeth Salas CoutoEspecialista en comunicación social y marketing del Gran Parque Metropolitano de La Habana,

Cuba.E - mail: [email protected]

Manuscrito recibido 18 de agosto de 2011. Aceptado 19 de marzo de 2012

Dos madres tienen los hombres: La Naturaleza y las circunstancias.

José Martí

INTRODUCCIÓN

os temas relacionados con el Medio Ambiente tienen un lugar priorizado en las Lagendas de organismos internacionales, de las naciones, las organizaciones no gubernamentales, los foros alternativos y los ciudadanos en general. Las causas de este movimiento están dadas por el creciente deterioro a la madre Tierra generadas por una crisis ambiental que ocasiona grandes catástrofes ecológicas debido a la acción depredadora e irresponsable del hombre. Los medios de comunicación reflejan la eliminación de bosques, la degradación de los suelos, las fuentes de agua, la contaminación de los mares y ríos, de las ciudades, la eliminación de especies biológicas, el cambio climático ocasionado por el efecto invernadero producido por gases contaminantes e incluso las guerras que eliminan al propio hombre y con él, sus valores patrimoniales, culturales e identitarios.

Los acelerados avances tecnológicos que comenzaron en el siglo XX y que hoy alcanzan magnitudes globales, nos enfrentan a una dicotomía hombre-naturaleza con una relación cada vez más distanciada, necesitándose de la conjugación de las investigaciones científicas, el trabajo social y los saberes populares, que propicien la creación de valores y la formación de una conciencia ambiental. Por tanto uno de los grandes retos actuales, es la educación ambiental, destinada al cambio de actitud irracional. -¿Qué hacer? - Un paliativo parcial o tal vez un antídoto total a estos males podríamos encontrarlo al incrementar y perfeccionar a escala global el papel de la educación, la cultura y la participación consciente de la ciudadanía hasta convertirlos

El gran parque metropolitano dela Habana.Un proyecto ambiental participativo

18 Parque Metropolitano de la Habana.

Corporación Universitaria del Meta

196Unimeta

Page 199: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

197 Unimeta

18Elizabeth Salas CoutoEspecialista en comunicación social y marketing del Gran Parque Metropolitano de La Habana,

Cuba.E - mail: [email protected]

Manuscrito recibido 18 de agosto de 2011. Aceptado 19 de marzo de 2012

Dos madres tienen los hombres: La Naturaleza y las circunstancias.

José Martí

INTRODUCCIÓN

os temas relacionados con el Medio Ambiente tienen un lugar priorizado en las Lagendas de organismos internacionales, de las naciones, las organizaciones no gubernamentales, los foros alternativos y los ciudadanos en general. Las causas de este movimiento están dadas por el creciente deterioro a la madre Tierra generadas por una crisis ambiental que ocasiona grandes catástrofes ecológicas debido a la acción depredadora e irresponsable del hombre. Los medios de comunicación reflejan la eliminación de bosques, la degradación de los suelos, las fuentes de agua, la contaminación de los mares y ríos, de las ciudades, la eliminación de especies biológicas, el cambio climático ocasionado por el efecto invernadero producido por gases contaminantes e incluso las guerras que eliminan al propio hombre y con él, sus valores patrimoniales, culturales e identitarios.

Los acelerados avances tecnológicos que comenzaron en el siglo XX y que hoy alcanzan magnitudes globales, nos enfrentan a una dicotomía hombre-naturaleza con una relación cada vez más distanciada, necesitándose de la conjugación de las investigaciones científicas, el trabajo social y los saberes populares, que propicien la creación de valores y la formación de una conciencia ambiental. Por tanto uno de los grandes retos actuales, es la educación ambiental, destinada al cambio de actitud irracional. -¿Qué hacer? - Un paliativo parcial o tal vez un antídoto total a estos males podríamos encontrarlo al incrementar y perfeccionar a escala global el papel de la educación, la cultura y la participación consciente de la ciudadanía hasta convertirlos

El gran parque metropolitano dela Habana.Un proyecto ambiental participativo

18 Parque Metropolitano de la Habana.

Corporación Universitaria del Meta

196Unimeta

Page 200: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Existen también otros parques referentes como el Parque Metropolitano Maracay en Venezuela, el Parque Central de New York, El Parque Mirador del Norte en la República Dominicana, los parques metropolitanos de Quito, Guadalajara, Buenos Aires y otros.

El enunciado del importante comunicólogo Martín Serrano, es más abarcador y relacionado con el Parque Metropolitano de La Habana: “Los parques urbanos constituyen un foco de atención en el contexto del debate medioambiental, pues constituyen espacios públicos representados por plantas que absorben el CO2 y aportan oxigeno a la atmósfera, mejoran el clima, disminuyen el polvo del aire que respiramos y contribuyen a mitigar el ruido ... Poseen un gran valor ecológico y se emplean con fines recreativos, culturales e históricos, además de ser puntos focales de las ciudades en todos los sentidos: “vehicular, peatonal, ornamental, arquitectónico”. (Serrano, 2003).

Tomando como ejemplo al Gran Parque Metropolitano de La Habana (GPMH), describo algunas de sus prácticas comunitarias, presentando cuatro experiencias positivas: El Bosque Sagrado de Pogolotti, El sistema natural del Fanguito, El Festival Infantil de la Ciencia y la Tecnología y el Festival de Juegos Tradicionales de Barrios. Estudios de casos perfectibles, enfocados en objetivos diferentes,- al parecer-, pero con un denominador común: El logro de la participación comunitaria, principal garantía para la sostenibilidad de las acciones de la preservación del Medio Ambiente.

EL GRAN PARQUE METROPOLITANO DE LA HABANA. “UN SUEÑO HECHO REALIDAD”

19La principal corriente fluvial de La Habana es el río Almendares . Símbolo de la capital de Cuba, posee un valor no solamente ecológico, sino también histórico y determinante para el desarrollo de la ciudad y de la propia creación del Proyecto Gran Parque Metropolitano (GPMH).

Casigüagüas llamaban al río las comunidades aborígenes que habitaban la zona. Indagando sobre la traducción del vocablo indígena, el MsC. Rolando Rensoli, vicepresidente del Instituto Cubano de Historia, -acucioso investigador y principal

20propulsor del proyecto Identidad de La Habana-, me aseguró en una conversación que este topónimo le corresponde a una aborigen que prefirió arrojarse junto a sus hijos en las aguas del río, antes que ser esclava de los colonizadores españoles. Tal vez una de las primeras manifestaciones de resistencia que llega hasta nuestros días como leyenda popular.

En 1992 un grupo de antropólogos realizan importantes yacimientos arqueológicos en

199 Unimeta

19 El nombre Almendares lo recibe el río en honor al arzobispo de La Habana Enrique de Almendares, de quien se dice, que curó su piel con los baños que realizaba en el río, cercano a los Puentes Grandes.

20 Rolando Rensoli visitó el Parque,- motivado por nosotros-, con la finalidad de realizar un convenio de cooperación. Su presencia fue una clase magistral de historia y de importantes acotaciones para nuestro trabajo, de las cuales tomé cuidadosas notas.

Corporación Universitaria del Meta

en los protagonistas principales de la multiplicación de los cambios necesarios.

Otra interrogante es -¿cómo lograr el cambio?- Si en la mayoría de los casos se trabaja en la esfera de las formaciones ideológicas o de la información, sin profundizar en la realidad objetiva del área donde vivimos y muchos esfuerzos se quedan a nivel de debates y foros, concursos y fechas históricas o las llamadas siembras simbólicas en determinadas jornadas. Las respuestas son disímiles porque dependen precisamente de la realidad de cada lugar y parten de las necesidades de sus habitantes.

Los fundamentos teóricos para el desarrollo del presente trabajo, pertenecen a las investigaciones de autores latinoamericanos. Partiendo de las revolucionarias transformaciones de la educación popular propuestas por el brasileño Paulo Freire, y definiciones conceptuales sobre la participación comunitaria y la educación ambiental, de importantes autores como Martín Serrano, Cecilia Linares, Héctor Arias Herrero, Carlos Jesús Delgado Díaz, Raíza Portal, entre otros, además de la revisión de documentos rectores de la legislación y las estrategias ambientales de Cuba y del GPMH.

Las técnicas utilizadas fueron la observación participante, la entrevista y la revisión documental. Pretendemos entonces, motivarlos a la reflexión a través de diversos aportes – teóricos y prácticos – que redundarán en el perfeccionamiento de la comunicación comunitaria y en su incidencia en el desarrollo de la sociedad en general, pudiendo servir de referencia para la implementación de estrategias ambientales en otros entornos.

ANTECEDENTES

¿Qué son los Parques Metropolitanos?

Desde las primeras décadas del siglo XX comienzan a generarse proyectos urbanísticos dotados de grandes concentraciones de arbolados cercanos a las ciudades, no solamente como reservorio de oxigeno sino con el objetivo primordial de brindar un sano esparcimiento a la población de las grandes urbes.

Conceptualmente los parques metropolitanos permiten la práctica de múltiples actividades. Se define: “Entre semana el vecindario inmediato es el principal usuario y los fines de semana son los de mayor actividad con visitantes de muchas localidades. Su extensión mínima es de más de 10 hectáreas y el área de influencia es toda la ciudad” (CEPAL, 1992).

Ejemplos significativos a escala internacional lo constituyen el Parque Simón Bolívar en Colombia que se remonta al año de 1968 cuando en terrenos del actual escenario se celebró una misa por la visita del papa Pablo VI al país. Es considerado como el pulmón de la capital por su ubicación en la ciudad de Bogotá. Posee 400 hectáreas de extensión con un patrimonio arbóreo de gran valor y consta de varios parques e instalaciones para la recreación.

198Unimeta

Page 201: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Existen también otros parques referentes como el Parque Metropolitano Maracay en Venezuela, el Parque Central de New York, El Parque Mirador del Norte en la República Dominicana, los parques metropolitanos de Quito, Guadalajara, Buenos Aires y otros.

El enunciado del importante comunicólogo Martín Serrano, es más abarcador y relacionado con el Parque Metropolitano de La Habana: “Los parques urbanos constituyen un foco de atención en el contexto del debate medioambiental, pues constituyen espacios públicos representados por plantas que absorben el CO2 y aportan oxigeno a la atmósfera, mejoran el clima, disminuyen el polvo del aire que respiramos y contribuyen a mitigar el ruido ... Poseen un gran valor ecológico y se emplean con fines recreativos, culturales e históricos, además de ser puntos focales de las ciudades en todos los sentidos: “vehicular, peatonal, ornamental, arquitectónico”. (Serrano, 2003).

Tomando como ejemplo al Gran Parque Metropolitano de La Habana (GPMH), describo algunas de sus prácticas comunitarias, presentando cuatro experiencias positivas: El Bosque Sagrado de Pogolotti, El sistema natural del Fanguito, El Festival Infantil de la Ciencia y la Tecnología y el Festival de Juegos Tradicionales de Barrios. Estudios de casos perfectibles, enfocados en objetivos diferentes,- al parecer-, pero con un denominador común: El logro de la participación comunitaria, principal garantía para la sostenibilidad de las acciones de la preservación del Medio Ambiente.

EL GRAN PARQUE METROPOLITANO DE LA HABANA. “UN SUEÑO HECHO REALIDAD”

19La principal corriente fluvial de La Habana es el río Almendares . Símbolo de la capital de Cuba, posee un valor no solamente ecológico, sino también histórico y determinante para el desarrollo de la ciudad y de la propia creación del Proyecto Gran Parque Metropolitano (GPMH).

Casigüagüas llamaban al río las comunidades aborígenes que habitaban la zona. Indagando sobre la traducción del vocablo indígena, el MsC. Rolando Rensoli, vicepresidente del Instituto Cubano de Historia, -acucioso investigador y principal

20propulsor del proyecto Identidad de La Habana-, me aseguró en una conversación que este topónimo le corresponde a una aborigen que prefirió arrojarse junto a sus hijos en las aguas del río, antes que ser esclava de los colonizadores españoles. Tal vez una de las primeras manifestaciones de resistencia que llega hasta nuestros días como leyenda popular.

En 1992 un grupo de antropólogos realizan importantes yacimientos arqueológicos en

199 Unimeta

19 El nombre Almendares lo recibe el río en honor al arzobispo de La Habana Enrique de Almendares, de quien se dice, que curó su piel con los baños que realizaba en el río, cercano a los Puentes Grandes.

20 Rolando Rensoli visitó el Parque,- motivado por nosotros-, con la finalidad de realizar un convenio de cooperación. Su presencia fue una clase magistral de historia y de importantes acotaciones para nuestro trabajo, de las cuales tomé cuidadosas notas.

Corporación Universitaria del Meta

en los protagonistas principales de la multiplicación de los cambios necesarios.

Otra interrogante es -¿cómo lograr el cambio?- Si en la mayoría de los casos se trabaja en la esfera de las formaciones ideológicas o de la información, sin profundizar en la realidad objetiva del área donde vivimos y muchos esfuerzos se quedan a nivel de debates y foros, concursos y fechas históricas o las llamadas siembras simbólicas en determinadas jornadas. Las respuestas son disímiles porque dependen precisamente de la realidad de cada lugar y parten de las necesidades de sus habitantes.

Los fundamentos teóricos para el desarrollo del presente trabajo, pertenecen a las investigaciones de autores latinoamericanos. Partiendo de las revolucionarias transformaciones de la educación popular propuestas por el brasileño Paulo Freire, y definiciones conceptuales sobre la participación comunitaria y la educación ambiental, de importantes autores como Martín Serrano, Cecilia Linares, Héctor Arias Herrero, Carlos Jesús Delgado Díaz, Raíza Portal, entre otros, además de la revisión de documentos rectores de la legislación y las estrategias ambientales de Cuba y del GPMH.

Las técnicas utilizadas fueron la observación participante, la entrevista y la revisión documental. Pretendemos entonces, motivarlos a la reflexión a través de diversos aportes – teóricos y prácticos – que redundarán en el perfeccionamiento de la comunicación comunitaria y en su incidencia en el desarrollo de la sociedad en general, pudiendo servir de referencia para la implementación de estrategias ambientales en otros entornos.

ANTECEDENTES

¿Qué son los Parques Metropolitanos?

Desde las primeras décadas del siglo XX comienzan a generarse proyectos urbanísticos dotados de grandes concentraciones de arbolados cercanos a las ciudades, no solamente como reservorio de oxigeno sino con el objetivo primordial de brindar un sano esparcimiento a la población de las grandes urbes.

Conceptualmente los parques metropolitanos permiten la práctica de múltiples actividades. Se define: “Entre semana el vecindario inmediato es el principal usuario y los fines de semana son los de mayor actividad con visitantes de muchas localidades. Su extensión mínima es de más de 10 hectáreas y el área de influencia es toda la ciudad” (CEPAL, 1992).

Ejemplos significativos a escala internacional lo constituyen el Parque Simón Bolívar en Colombia que se remonta al año de 1968 cuando en terrenos del actual escenario se celebró una misa por la visita del papa Pablo VI al país. Es considerado como el pulmón de la capital por su ubicación en la ciudad de Bogotá. Posee 400 hectáreas de extensión con un patrimonio arbóreo de gran valor y consta de varios parques e instalaciones para la recreación.

198Unimeta

Page 202: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

La modernidad y el desarrollo son incongruentes con la protección del río. Poco a 22

poco las azuladas aguas descritas en los versos de Dulce Maria Loinaz en 1947, se convierten en oscuras y fétidas. Pero la maravilla de la naturaleza se impone. El Almendares es un lugar especial para los habaneros.

A finales de la década del 50, surgen dos parques con fines recreativos: El Forestal (1957) y el Parque Almendares (1959-1960). La intención de dotar a La Habana de un pulmón verde no volvería a retomarse hasta después del Triunfo de la Revolución, con el Plan Director diseñado por el arquitecto Mario González en el año1963.

Concibiendo la existencia de un parque en armonía con el exuberante entorno natural y la ciudad circundante, el GPMH se constituye oficialmente el 29 de septiembre de 1989. El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz preside su reunión de constitución, determinando la voluntad política del Estado y el Gobierno de priorizar la recuperación y preservación del ecosistema del río Almendares, -una de las cuencas hidrográficas más importantes del país-. La estructura administrativa del Parque se subordina al gobierno de La Habana, como unidad presupuestada, quienes garantizan el capital financiero y humano para su funcionamiento.

Con una misión ecológica, urbanística y sociocultural. Sus límites comienzan en la desembocadura del río Almendares y se articula en ambas márgenes (últimos 9.5 KM), ocupando 700 hectáreas de cuatro municipios capitalinos: Playa, Plaza, Cerro y Marianao.

Marcado por su atipicidad, -con relación a otros parques similares del mundo-, se caracteriza por ser una zona muy antropisada, conviviendo dentro de su territorio industrias, centros turísticos y asentamientos poblacionales diversos con una cifra cercana a los de 200 mil habitantes (según el Censo de población del 2008). De ahí la importancia de conciliar sus intereses con las comunidades que lo integran.

Son estas comunidades una de sus riquezas fundamentales. Desde los suntuosos 23

residenciales de Miramar o el Vedado hacia el norte, o los barrios marginales del Fanguito, La Guayaba, Ojo de Agua del Husillo, la Isla del Polvo y otros tan antiguos como los de La Ceiba o Pogolotti, uno de los primeros barrios obreros de Cuba. Formando parte de una ciudad viva, en movimiento. Portadora de una riqueza cultural y patrimonial invaluable.

201 Unimeta

22 Importante escritora cubana, ganadora del Premio Cervantes. Dedica sus Versos del Agua al río Almendares en 1947, donde escribe: “… Yo no diré qué mano me lo arranca, ni de qué piedra de mi pecho nace. Yo no diré que sea el más hermoso pero es mi río, mi país, mi sangre”

23 Los barrios marginales en Cuba presentan condiciones de precariedad arquitectónica, niveles de pobreza de sus habitantes y un sinnúmero de problemas sociales,- la mayoría son personas que emigraron de zona rurales, buscando mejores condiciones de vida en la capital del país - pero no existe una marginalidad en derechos. Cuba posibilita para todos, el derecho a la educación y la salud pública gratuitas, el acceso al empleo y al desarrollo profesional. Resulta interesante conocer, que la mayoría de estos asentamientos surgen antes del triunfo de la Revolución y a pesar de los esfuerzos gubernamentales por erradicarlos a través de programas de construcción de viviendas e intervenciones socioculturales, se mantienen vivos con una espiritualidad enorme y un caudal de conocimiento y tradiciones populares que son fuente importante o laboratorio natural de las investigaciones de los especialistas del Parque y de otras instituciones científicas o docentes.

Corporación Universitaria del Meta

el área. Las piezas encontradas eran fósiles humanos y de la fauna extinta, residuos de alfarería, piedras, conchas y otros elementos que confirman la presencia aborigen de tradición mesolítica.

El río Almendares -en su cauce medio o tal vez en su desembocadura-, fue el lugar escogido por sus hermosos parajes y la presencia del vital líquido, para ubicar el segundo asentamiento de la Villa de San Cristóbal de La Habana, -según los historiadores entre los años 1514 y 1519-. Posteriormente las facilidades de una bahía cercana, determinarían el traslado definitivo de la ciudad al Puerto de Carenas en

21noviembre de 1519.

El agua para el consumo humano proviene del río Almendares por más de dos siglos, y en sus márgenes se asienta el desarrollo de industrias y cultivos que junto al pujante comercio, hacen de La Habana una ciudad que florece. Restos de la Zanja Real y de la Presa del Husillo construidos entre 1556- 1592, por los ingenieros italianos Juan Bautista Antonelli y Cristóbal de Roda, -una de las primeras obras hidráulicas de envergadura en Hispanoamérica- están en el Parque como añejos testigos de la ingeniosa creación del hombre.

Comenzarían los primeros indicios de la explotación descontrolada del área con la tala de árboles y la industria del tabaco rape que era trasladado en barcos a Europa. Pero la contaminación descomedida crecería en los inicios del siglo XX, asentándose las industrias cerveceras cubanas, del cemento y otros materiales de construcción; la industria de fabricación de papel, licoreras y asentamientos humanos espontáneos. El río enfermó y muy poco se hizo por su cura.

La protección al medio ambiente no era recurrente, y no es hasta la primera década del siglo XX, que comienza a pensarse en las ideas de dotar a La Habana de un gran parque natural. Según el desaparecido historiador de la ciudad, Emilio Roig de Leuchsenring, los primeros antecedentes del GPMH se realizan en el año 1912, con la ubicación de las primeras previsiones por el urbanista Pedro Martínez Inclán. La Habana y su burguesía adinerada, ávida del modernismo europeo y norteamericano, comienza su expansión hacia el oeste y de Marianao hacia el nordeste con el río como eje de ambos desarrollos.

El Gran Maestro paisajista francés Jean Claude Nicolás Forestier (1861-1930) es invitado por el Ministerio de Obras Públicas a La Habana. El conservador de los parques de París trabaja en importantes anteproyectos de modernización de la ciudad y traza los primeros esbozos del actual Parque Metropolitano entre los años 1925 al 1928. Sus ambiciosas ideas de un gran parque nacional no contaron con apoyos financieros gubernamentales o privados. Así, se logran solo acciones aisladas como el Bosque de La Habana abierto al público en 1938.

200Unimeta

21 En la madrugada del 16 de noviembre se inician las celebraciones por la fundación de La Habana en un lugar conocido como el Templete. Existe una tradición consistente en darle tres vueltas a una Ceiba ubicada en el lugar, heredera de la primera Ceiba, con la mística de que los deseos pedidos al árbol sagrado serán cumplidos, lo que atrae a miles de personas al Centro Histórico de la Ciudad, declarado Patrimonio de La Humanidad por la UNESCO.

Page 203: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

La modernidad y el desarrollo son incongruentes con la protección del río. Poco a 22

poco las azuladas aguas descritas en los versos de Dulce Maria Loinaz en 1947, se convierten en oscuras y fétidas. Pero la maravilla de la naturaleza se impone. El Almendares es un lugar especial para los habaneros.

A finales de la década del 50, surgen dos parques con fines recreativos: El Forestal (1957) y el Parque Almendares (1959-1960). La intención de dotar a La Habana de un pulmón verde no volvería a retomarse hasta después del Triunfo de la Revolución, con el Plan Director diseñado por el arquitecto Mario González en el año1963.

Concibiendo la existencia de un parque en armonía con el exuberante entorno natural y la ciudad circundante, el GPMH se constituye oficialmente el 29 de septiembre de 1989. El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz preside su reunión de constitución, determinando la voluntad política del Estado y el Gobierno de priorizar la recuperación y preservación del ecosistema del río Almendares, -una de las cuencas hidrográficas más importantes del país-. La estructura administrativa del Parque se subordina al gobierno de La Habana, como unidad presupuestada, quienes garantizan el capital financiero y humano para su funcionamiento.

Con una misión ecológica, urbanística y sociocultural. Sus límites comienzan en la desembocadura del río Almendares y se articula en ambas márgenes (últimos 9.5 KM), ocupando 700 hectáreas de cuatro municipios capitalinos: Playa, Plaza, Cerro y Marianao.

Marcado por su atipicidad, -con relación a otros parques similares del mundo-, se caracteriza por ser una zona muy antropisada, conviviendo dentro de su territorio industrias, centros turísticos y asentamientos poblacionales diversos con una cifra cercana a los de 200 mil habitantes (según el Censo de población del 2008). De ahí la importancia de conciliar sus intereses con las comunidades que lo integran.

Son estas comunidades una de sus riquezas fundamentales. Desde los suntuosos 23

residenciales de Miramar o el Vedado hacia el norte, o los barrios marginales del Fanguito, La Guayaba, Ojo de Agua del Husillo, la Isla del Polvo y otros tan antiguos como los de La Ceiba o Pogolotti, uno de los primeros barrios obreros de Cuba. Formando parte de una ciudad viva, en movimiento. Portadora de una riqueza cultural y patrimonial invaluable.

201 Unimeta

22 Importante escritora cubana, ganadora del Premio Cervantes. Dedica sus Versos del Agua al río Almendares en 1947, donde escribe: “… Yo no diré qué mano me lo arranca, ni de qué piedra de mi pecho nace. Yo no diré que sea el más hermoso pero es mi río, mi país, mi sangre”

23 Los barrios marginales en Cuba presentan condiciones de precariedad arquitectónica, niveles de pobreza de sus habitantes y un sinnúmero de problemas sociales,- la mayoría son personas que emigraron de zona rurales, buscando mejores condiciones de vida en la capital del país - pero no existe una marginalidad en derechos. Cuba posibilita para todos, el derecho a la educación y la salud pública gratuitas, el acceso al empleo y al desarrollo profesional. Resulta interesante conocer, que la mayoría de estos asentamientos surgen antes del triunfo de la Revolución y a pesar de los esfuerzos gubernamentales por erradicarlos a través de programas de construcción de viviendas e intervenciones socioculturales, se mantienen vivos con una espiritualidad enorme y un caudal de conocimiento y tradiciones populares que son fuente importante o laboratorio natural de las investigaciones de los especialistas del Parque y de otras instituciones científicas o docentes.

Corporación Universitaria del Meta

el área. Las piezas encontradas eran fósiles humanos y de la fauna extinta, residuos de alfarería, piedras, conchas y otros elementos que confirman la presencia aborigen de tradición mesolítica.

El río Almendares -en su cauce medio o tal vez en su desembocadura-, fue el lugar escogido por sus hermosos parajes y la presencia del vital líquido, para ubicar el segundo asentamiento de la Villa de San Cristóbal de La Habana, -según los historiadores entre los años 1514 y 1519-. Posteriormente las facilidades de una bahía cercana, determinarían el traslado definitivo de la ciudad al Puerto de Carenas en

21noviembre de 1519.

El agua para el consumo humano proviene del río Almendares por más de dos siglos, y en sus márgenes se asienta el desarrollo de industrias y cultivos que junto al pujante comercio, hacen de La Habana una ciudad que florece. Restos de la Zanja Real y de la Presa del Husillo construidos entre 1556- 1592, por los ingenieros italianos Juan Bautista Antonelli y Cristóbal de Roda, -una de las primeras obras hidráulicas de envergadura en Hispanoamérica- están en el Parque como añejos testigos de la ingeniosa creación del hombre.

Comenzarían los primeros indicios de la explotación descontrolada del área con la tala de árboles y la industria del tabaco rape que era trasladado en barcos a Europa. Pero la contaminación descomedida crecería en los inicios del siglo XX, asentándose las industrias cerveceras cubanas, del cemento y otros materiales de construcción; la industria de fabricación de papel, licoreras y asentamientos humanos espontáneos. El río enfermó y muy poco se hizo por su cura.

La protección al medio ambiente no era recurrente, y no es hasta la primera década del siglo XX, que comienza a pensarse en las ideas de dotar a La Habana de un gran parque natural. Según el desaparecido historiador de la ciudad, Emilio Roig de Leuchsenring, los primeros antecedentes del GPMH se realizan en el año 1912, con la ubicación de las primeras previsiones por el urbanista Pedro Martínez Inclán. La Habana y su burguesía adinerada, ávida del modernismo europeo y norteamericano, comienza su expansión hacia el oeste y de Marianao hacia el nordeste con el río como eje de ambos desarrollos.

El Gran Maestro paisajista francés Jean Claude Nicolás Forestier (1861-1930) es invitado por el Ministerio de Obras Públicas a La Habana. El conservador de los parques de París trabaja en importantes anteproyectos de modernización de la ciudad y traza los primeros esbozos del actual Parque Metropolitano entre los años 1925 al 1928. Sus ambiciosas ideas de un gran parque nacional no contaron con apoyos financieros gubernamentales o privados. Así, se logran solo acciones aisladas como el Bosque de La Habana abierto al público en 1938.

200Unimeta

21 En la madrugada del 16 de noviembre se inician las celebraciones por la fundación de La Habana en un lugar conocido como el Templete. Existe una tradición consistente en darle tres vueltas a una Ceiba ubicada en el lugar, heredera de la primera Ceiba, con la mística de que los deseos pedidos al árbol sagrado serán cumplidos, lo que atrae a miles de personas al Centro Histórico de la Ciudad, declarado Patrimonio de La Humanidad por la UNESCO.

Page 204: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

por los vertimientos al cauce de residuales líquidos de origen social no tratados, por lo que el Almendares sigue siendo un río contaminado, prohibiéndose el baño, la

26pesca o la utilización de sus aguas para el consumo o en riegos agrícolas.”

Los sueños de los anteriores urbanistas que proyectaron el desarrollo de La Habana, han sido fuente de inspiración de los que nos incorporamos después. Desde los directivos, especialistas y trabajadores, hasta las instituciones, ONGs y personalidades tanto cubanos como foráneos que están contribuyendo de una forma u otra en su permanencia.

Las causas y avatares no han cercenado las ideas principales. Dando continuidad a la obra con métodos novedosos y conceptos claves como: participación social, interdisciplinariedad, integralidad, flexibilidad, adaptabilidad, desarrollamos una labor de gestión ambiental encaminada a la sostenibilidad y la integración.

Breves consideraciones sobre los problemas del medio ambiente: causas, condiciones y posibles soluciones para la transformación a través de la Educación y la Comunicación.

Algunas causas y condiciones que generan los problemas ambientales del mundo y sus posibles soluciones fueron planteadas por Fidel Castro Ruz, entonces Jefe de Estado y de Gobierno de Cuba, en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992), cuando dijo: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre. […] Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo. […] Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta […] Hágase más racional la vida humana… Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación… Desaparezca el hambre y no el hombre”. (Castro: 1992)

En aquel entonces, catalogaron el discurso de Fidel de catastrofista por su alcance visionario, pero sus profecías de ayer, tienen hoy una total vigencia.

La literatura es coincidente en el carácter multifactorial de las causas y condiciones de las problemáticas ambientales. Borges señala: “el cuidado y la utilización de los componentes del medio ambiente tienen implicaciones políticas, económicas, sociales, éticas y morales, que no escapan a ningún habitante del planeta.” (Borges, 1999)

Con una mirada filosófica y cultural, el Dr. Carlos Jesús Delgado, afirma: “… El problema ambiental no es el problema de la relación del hombre con su entorno: es, en primer término, el problema de la relación del hombre consigo mismo. Si no logramos comprender esa dimensión cultural de la subjetividad implícita, difícilmente seremos capaces de comprender de veras el asunto” (Delgado, 2001)

203 Unimeta

26 Tomado de una entrevista realizada por la autora de este trabajo en junio de 2011 a la especialista principal del GPMH.

Corporación Universitaria del Meta

Fomentar entonces, la recreación sana entre pobladores y visitantes, que le permitan al citadino salir del mundanal ruido, del stress cosmopolita al disfrute de un ambiente natural y de diversas opciones culturales que motiven y fomenten la preservación del Medio Ambiente, es uno de sus objetivos principales.

Para este acometido cuenta con cuatro parques, cercanos y de fácil acceso: El Parque Almendares, el Parque Forestal, Los Jardines de La Tropical y Los Jardines de La Polar. Dotados de espacios para la contemplación de la naturaleza con paseos por el río o en sus riveras y bosques, las áreas para fiestas, actividades culturales para todos los grupos etarios, bailables tradicionales, festivales, recreación deportiva, recorridos con guías, información especializada, proyectos socioculturales comunitarios, actividades de educación ambiental, con variados servicios y ofertas gastronómicas.

Desde el punto de vista ambiental, el Parque considera al bosque como un elemento esencial de articulación entre sus áreas y es determinante para su propia existencia. Supeditando el patrimonio arquitectónico a la vegetación. Son dos ejemplos significativos: el Bosque de La Habana, galería de 6 hectáreas,-caracterizado por sus lianas-, propuesto como Paisaje Protegido, y el Parque Forestal de 21 hectáreas con más de 3000 ejemplares.

La reforestación del territorio se logra aplicando métodos como el extensionismo 24forestal . El Bosque Sagrado de Pogolotti (1996), El Bosque del Árbol del Nim

(1997) y la creación de la faja forestal hidro-reguladora de las márgenes del río Almendares y sus afluentes principales, contó con cientos de parceleros quienes fueron seminariados y convocados a las siembras y reposición de cultivos adecuados, garantizando el éxito de las acciones emprendidas.

Uno de los problemas ambientales más polémicos, es la recuperación del río Almendares. Que depende, no solo de las labores del GPMH, sino de diversas instituciones e incluso de la colaboración internacional.

La ingeniera María Beatriz Bianchi Calera nos argumentó: “el Almendares logra en el 25

tenor de oxígeno disuelto valores superiores a los 5mg/l en todo su tercio inferior, que de conjunto con la disminución de concentración en el parámetro de DBO, y el incremento de la fauna dulceacuícola del río y de las aves, reflejan sin dudas una recuperación del ecosistema que resultan factibles para la mejora de la calidad hidro-sanitaria del río. Todo esto gracias a las acciones tomadas gubernamentalmente y de conjunto con el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) y las propias del GPMH. No obstante, todavía los indicadores biológicos se ven afectados,

202Unimeta

24 El extensionismo es la puesta en práctica de la dimensión participativa y educativa del Programa de Reforestación que estimula la participación consciente y comprometida de la comunidad.

25 Pero al río, ya tiene vida, recuerdo que en la década de los noventa, estaba muerto, sus aguas eran negras, llenas de sólidos flotantes, espuma y muy mal olor. Hoy los ingenieros sanitarios me explican que los indicadores de oxigeno para esta época, eran de casi 0 mg / por la alta contaminación de industrias como la Papelera Nacional, dos fábricas de cervezas, una industria de materiales de construcción, que por decisión del gobierno fueron reubicadas del área o modernizadas para frenar la contaminación.

Page 205: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

por los vertimientos al cauce de residuales líquidos de origen social no tratados, por lo que el Almendares sigue siendo un río contaminado, prohibiéndose el baño, la

26pesca o la utilización de sus aguas para el consumo o en riegos agrícolas.”

Los sueños de los anteriores urbanistas que proyectaron el desarrollo de La Habana, han sido fuente de inspiración de los que nos incorporamos después. Desde los directivos, especialistas y trabajadores, hasta las instituciones, ONGs y personalidades tanto cubanos como foráneos que están contribuyendo de una forma u otra en su permanencia.

Las causas y avatares no han cercenado las ideas principales. Dando continuidad a la obra con métodos novedosos y conceptos claves como: participación social, interdisciplinariedad, integralidad, flexibilidad, adaptabilidad, desarrollamos una labor de gestión ambiental encaminada a la sostenibilidad y la integración.

Breves consideraciones sobre los problemas del medio ambiente: causas, condiciones y posibles soluciones para la transformación a través de la Educación y la Comunicación.

Algunas causas y condiciones que generan los problemas ambientales del mundo y sus posibles soluciones fueron planteadas por Fidel Castro Ruz, entonces Jefe de Estado y de Gobierno de Cuba, en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992), cuando dijo: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre. […] Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo. […] Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta […] Hágase más racional la vida humana… Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación… Desaparezca el hambre y no el hombre”. (Castro: 1992)

En aquel entonces, catalogaron el discurso de Fidel de catastrofista por su alcance visionario, pero sus profecías de ayer, tienen hoy una total vigencia.

La literatura es coincidente en el carácter multifactorial de las causas y condiciones de las problemáticas ambientales. Borges señala: “el cuidado y la utilización de los componentes del medio ambiente tienen implicaciones políticas, económicas, sociales, éticas y morales, que no escapan a ningún habitante del planeta.” (Borges, 1999)

Con una mirada filosófica y cultural, el Dr. Carlos Jesús Delgado, afirma: “… El problema ambiental no es el problema de la relación del hombre con su entorno: es, en primer término, el problema de la relación del hombre consigo mismo. Si no logramos comprender esa dimensión cultural de la subjetividad implícita, difícilmente seremos capaces de comprender de veras el asunto” (Delgado, 2001)

203 Unimeta

26 Tomado de una entrevista realizada por la autora de este trabajo en junio de 2011 a la especialista principal del GPMH.

Corporación Universitaria del Meta

Fomentar entonces, la recreación sana entre pobladores y visitantes, que le permitan al citadino salir del mundanal ruido, del stress cosmopolita al disfrute de un ambiente natural y de diversas opciones culturales que motiven y fomenten la preservación del Medio Ambiente, es uno de sus objetivos principales.

Para este acometido cuenta con cuatro parques, cercanos y de fácil acceso: El Parque Almendares, el Parque Forestal, Los Jardines de La Tropical y Los Jardines de La Polar. Dotados de espacios para la contemplación de la naturaleza con paseos por el río o en sus riveras y bosques, las áreas para fiestas, actividades culturales para todos los grupos etarios, bailables tradicionales, festivales, recreación deportiva, recorridos con guías, información especializada, proyectos socioculturales comunitarios, actividades de educación ambiental, con variados servicios y ofertas gastronómicas.

Desde el punto de vista ambiental, el Parque considera al bosque como un elemento esencial de articulación entre sus áreas y es determinante para su propia existencia. Supeditando el patrimonio arquitectónico a la vegetación. Son dos ejemplos significativos: el Bosque de La Habana, galería de 6 hectáreas,-caracterizado por sus lianas-, propuesto como Paisaje Protegido, y el Parque Forestal de 21 hectáreas con más de 3000 ejemplares.

La reforestación del territorio se logra aplicando métodos como el extensionismo 24forestal . El Bosque Sagrado de Pogolotti (1996), El Bosque del Árbol del Nim

(1997) y la creación de la faja forestal hidro-reguladora de las márgenes del río Almendares y sus afluentes principales, contó con cientos de parceleros quienes fueron seminariados y convocados a las siembras y reposición de cultivos adecuados, garantizando el éxito de las acciones emprendidas.

Uno de los problemas ambientales más polémicos, es la recuperación del río Almendares. Que depende, no solo de las labores del GPMH, sino de diversas instituciones e incluso de la colaboración internacional.

La ingeniera María Beatriz Bianchi Calera nos argumentó: “el Almendares logra en el 25

tenor de oxígeno disuelto valores superiores a los 5mg/l en todo su tercio inferior, que de conjunto con la disminución de concentración en el parámetro de DBO, y el incremento de la fauna dulceacuícola del río y de las aves, reflejan sin dudas una recuperación del ecosistema que resultan factibles para la mejora de la calidad hidro-sanitaria del río. Todo esto gracias a las acciones tomadas gubernamentalmente y de conjunto con el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) y las propias del GPMH. No obstante, todavía los indicadores biológicos se ven afectados,

202Unimeta

24 El extensionismo es la puesta en práctica de la dimensión participativa y educativa del Programa de Reforestación que estimula la participación consciente y comprometida de la comunidad.

25 Pero al río, ya tiene vida, recuerdo que en la década de los noventa, estaba muerto, sus aguas eran negras, llenas de sólidos flotantes, espuma y muy mal olor. Hoy los ingenieros sanitarios me explican que los indicadores de oxigeno para esta época, eran de casi 0 mg / por la alta contaminación de industrias como la Papelera Nacional, dos fábricas de cervezas, una industria de materiales de construcción, que por decisión del gobierno fueron reubicadas del área o modernizadas para frenar la contaminación.

Page 206: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

y el desarrollo de proyectos en las comunidades. Recogiendo en su tesis, el paradigma que se necesita lograr en los educadores ambientales: “El trabajo comunitario requiere la producción y apropiación colectiva del conocimiento que tenga como punto de partida y de llegada la práctica social. Este proceso de incorporación de nuevos conocimientos exige de una conducción capaz e inteligente de personas que sin renunciar a los principales postulados freirianos de relaciones horizontales entre educadores y educandos, sepan que tienen una alta responsabilidad porque entre los muchos requerimientos, deben ser en su actuar portadores de las transformaciones a las que se aspiran. Por ello, no es ocioso recurrir a la observación que nos hacen quienes de manera sistemática han tratado estos temas: la importancia de que el conductor del proceso sustente su actividad sobre la base de la COHERENCIA entre el decir y el hacer y la TOLERANCIA entendida como la capacidad de convivir con lo diferente para poder luchar con lo antagónico”. (Portal, 2003)

Plataforma legislativa sobre el Medio Ambiente en Cuba.

Nuestro país refrenda los diversos acuerdos internacionales en materia ambiental. Evidenciado en las acciones legislativas e institucionales. La Constitución de la República de Cuba, en su artículo 27, recoge: “El Estado protege el medio ambiente y los recursos naturales del país, reconoce la estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible para hacer más racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y futuras...” (PNUD, 1999).

El 5 de junio de 1992. Cuba firmó el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Apenas concluida la Cumbre y tomando como base los compromisos contraídos por el país, se modifica el Artículo 27 de la Constitución de la República, introduciéndose el concepto de desarrollo sostenible.

En la Ley 81 del Medio Ambiente, se establecen los principios que rigen la política ambiental y las normas básicas para regular la gestión ambiental del Estado y las acciones de los ciudadanos y la sociedad en general. Determinando a la educación ambiental como: “un proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes y en la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible”. (Ley 81 Medio Ambiente, 1997)

Son coincidentes las fuentes al afirmar, que las acciones comunitarias en Cuba adquieren una mayor connotación en la década de los años 90. Período especial que positivamente nos condujo al desarrollo de proyectos y experiencias locales, contribuyendo a la solución de las problemáticas sociales, agravadas por la aguda crisis económica del país.

205 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Coincido también con Delgado cuando asevera que la educación ambiental ha de plantearse como superación de límites culturales y debe dirigirse concretamente a la consideración de las formas culturales de perpetuación de la idea dicotómica y reductora de la naturaleza a entorno exterior, y que la dicotomía absoluta entre naturaleza y sociedad como extremos opuestos debe transformarse, considerando al Hombre y entorno natural, a la sociedad y entorno natural como una unidad.

Desde la concepción de la educación, a mi juicio, es necesario remitirse, sobre todo en el contexto latinoamericano, a Paulo Freire, quien defendió una tesis, -más que elaboración teórica fue su propia práctica de vida-, afirmando que el proceso educativo es una herramienta de libertad y de transformación de la realidad. Donde la libertad está en el plano del sujeto y en el plano de grupo que se moviliza para aprender algo útil para sí, cambiándoles la vida, animándolas a hacer algo, que sea necesario para este proceso de transformación.

En una entrevista realizada por Rosa María Torres a Freire, el pedagogo expresó que la educación es siempre un acto de conocimiento, cualquiera que esta sea, cualquiera sea la marca ideológica que esté en ella, cualquiera sea la opción política del educador o la educadora, individualmente o como grupo, como clase, como categoría social. Afirmando que no hay posibilidad de entender la educación sin percibir que toda situación educativa, formal o informalmente, es siempre una situación en la cual hay un cierto objeto de conocimiento por ser conocido. Así Freire plantea: “… yo creo que una cuestión fundamental para nosotros los educadores populares es saber cuál es nuestra comprensión del acto de conocer. Segundo, conocer para qué. Tercero, conocer con quiénes. Cuarto, conocer a favor de qué. Quinto, conocer contra qué. Sexto, conocer a favor de quiénes. Séptimo, conocer contra quiénes. Pero hay todavía otra pregunta previa a todas estas, y es la de cómo conocer, es decir, una pregunta que

27tiene que ver con el método”. (Portal, 2003:44)

Relacionando los supuestos de la educación problematizadora que Freire precursó, con un educando critico, conocedor de su realidad y dispuesto a la transformación desde su propia concepción. Afirmo entonces que la educación ambiental participativa es un acto de transformación.

Verdadera transformación que implica la comunicación mediada en ambos sentidos (educador-educando). Que permite el crecimiento espiritual, en valores y del conocimiento científico y tradicional de los propios actores sociales. Quienes partiendo de su propia realidad y del contexto en que se desarrollan, se van apropiando del conocimiento, para dar solución a sus problemas, ampliando el horizonte de sus posibilidades a través de un proceso de acción-reflexión-acción.

Para cerrar este acápite hago referencia a Raíza Portal Moreno, doctora en Ciencias de la Comunicación, quien desde la Universidad de La Habana, propulsa la investigación

204Unimeta

27 Tomado de PALABRAS DESDE BRASIL. Entrevista a Paulo Freire. En Comunicación y Comunidad. Raíza Portal Moreno, Milena Recio Silva. Ed. Félix Varela. La Habana 2003. p.44.

Page 207: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

y el desarrollo de proyectos en las comunidades. Recogiendo en su tesis, el paradigma que se necesita lograr en los educadores ambientales: “El trabajo comunitario requiere la producción y apropiación colectiva del conocimiento que tenga como punto de partida y de llegada la práctica social. Este proceso de incorporación de nuevos conocimientos exige de una conducción capaz e inteligente de personas que sin renunciar a los principales postulados freirianos de relaciones horizontales entre educadores y educandos, sepan que tienen una alta responsabilidad porque entre los muchos requerimientos, deben ser en su actuar portadores de las transformaciones a las que se aspiran. Por ello, no es ocioso recurrir a la observación que nos hacen quienes de manera sistemática han tratado estos temas: la importancia de que el conductor del proceso sustente su actividad sobre la base de la COHERENCIA entre el decir y el hacer y la TOLERANCIA entendida como la capacidad de convivir con lo diferente para poder luchar con lo antagónico”. (Portal, 2003)

Plataforma legislativa sobre el Medio Ambiente en Cuba.

Nuestro país refrenda los diversos acuerdos internacionales en materia ambiental. Evidenciado en las acciones legislativas e institucionales. La Constitución de la República de Cuba, en su artículo 27, recoge: “El Estado protege el medio ambiente y los recursos naturales del país, reconoce la estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible para hacer más racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y futuras...” (PNUD, 1999).

El 5 de junio de 1992. Cuba firmó el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Apenas concluida la Cumbre y tomando como base los compromisos contraídos por el país, se modifica el Artículo 27 de la Constitución de la República, introduciéndose el concepto de desarrollo sostenible.

En la Ley 81 del Medio Ambiente, se establecen los principios que rigen la política ambiental y las normas básicas para regular la gestión ambiental del Estado y las acciones de los ciudadanos y la sociedad en general. Determinando a la educación ambiental como: “un proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes y en la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible”. (Ley 81 Medio Ambiente, 1997)

Son coincidentes las fuentes al afirmar, que las acciones comunitarias en Cuba adquieren una mayor connotación en la década de los años 90. Período especial que positivamente nos condujo al desarrollo de proyectos y experiencias locales, contribuyendo a la solución de las problemáticas sociales, agravadas por la aguda crisis económica del país.

205 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Coincido también con Delgado cuando asevera que la educación ambiental ha de plantearse como superación de límites culturales y debe dirigirse concretamente a la consideración de las formas culturales de perpetuación de la idea dicotómica y reductora de la naturaleza a entorno exterior, y que la dicotomía absoluta entre naturaleza y sociedad como extremos opuestos debe transformarse, considerando al Hombre y entorno natural, a la sociedad y entorno natural como una unidad.

Desde la concepción de la educación, a mi juicio, es necesario remitirse, sobre todo en el contexto latinoamericano, a Paulo Freire, quien defendió una tesis, -más que elaboración teórica fue su propia práctica de vida-, afirmando que el proceso educativo es una herramienta de libertad y de transformación de la realidad. Donde la libertad está en el plano del sujeto y en el plano de grupo que se moviliza para aprender algo útil para sí, cambiándoles la vida, animándolas a hacer algo, que sea necesario para este proceso de transformación.

En una entrevista realizada por Rosa María Torres a Freire, el pedagogo expresó que la educación es siempre un acto de conocimiento, cualquiera que esta sea, cualquiera sea la marca ideológica que esté en ella, cualquiera sea la opción política del educador o la educadora, individualmente o como grupo, como clase, como categoría social. Afirmando que no hay posibilidad de entender la educación sin percibir que toda situación educativa, formal o informalmente, es siempre una situación en la cual hay un cierto objeto de conocimiento por ser conocido. Así Freire plantea: “… yo creo que una cuestión fundamental para nosotros los educadores populares es saber cuál es nuestra comprensión del acto de conocer. Segundo, conocer para qué. Tercero, conocer con quiénes. Cuarto, conocer a favor de qué. Quinto, conocer contra qué. Sexto, conocer a favor de quiénes. Séptimo, conocer contra quiénes. Pero hay todavía otra pregunta previa a todas estas, y es la de cómo conocer, es decir, una pregunta que

27tiene que ver con el método”. (Portal, 2003:44)

Relacionando los supuestos de la educación problematizadora que Freire precursó, con un educando critico, conocedor de su realidad y dispuesto a la transformación desde su propia concepción. Afirmo entonces que la educación ambiental participativa es un acto de transformación.

Verdadera transformación que implica la comunicación mediada en ambos sentidos (educador-educando). Que permite el crecimiento espiritual, en valores y del conocimiento científico y tradicional de los propios actores sociales. Quienes partiendo de su propia realidad y del contexto en que se desarrollan, se van apropiando del conocimiento, para dar solución a sus problemas, ampliando el horizonte de sus posibilidades a través de un proceso de acción-reflexión-acción.

Para cerrar este acápite hago referencia a Raíza Portal Moreno, doctora en Ciencias de la Comunicación, quien desde la Universidad de La Habana, propulsa la investigación

204Unimeta

27 Tomado de PALABRAS DESDE BRASIL. Entrevista a Paulo Freire. En Comunicación y Comunidad. Raíza Portal Moreno, Milena Recio Silva. Ed. Félix Varela. La Habana 2003. p.44.

Page 208: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Municipios

Marianao

Playa

Plaza

Cerro

Total: 4

Isla del Polvo FinlayFca. ConstantinoFca. Santa CatalinaTejarOjo de AguaHusillo

Circunscrip. # 5

Circunscrip. # 1 y 4

Circunscrip. # 26CantarranaBullen

El Fanguito

Calle 30 (ribereña alrío Almendares)

Calle RizoCircunscrip. # 50

La Guayaba

Circunscrip. # 80

Comunidades: 16

342.2

78

130

149.9

700 H

48.9

11.1

18.5

21.4

99.9%

PogolottiFinlayBelénHusillo

26.283

27.753

22.601

28.088

21.744

19.868

16.000

14.446

1.167

177.950Censo 2008

Sierra

Miramar

CeibaKohly

Carmelo

ColónNuevoVedado

PuentesGrandes

Palatino

Armada

Consejos: 9

Hectáres % del áreaGPM

ConsejoPopular

Cantidadde

Habitantes Comunidades

Según Domínguez, el estudio ofrece un contraste muy interesante. Por una parte: Una comunidad dotada de una cierta sensibilidad con el medio ambiente; que cuentan con líderes formales e informales que tienen un reconocimiento popular, con visión crítica y autocrítica; que se percibe a sí misma con una débil conciencia ambiental y necesitada de cambiar actitudes, y deseosa de construir conocimiento colectivo. Todo lo cual constituye una base positiva para desplegar acciones auto gestoras de desarrollo sostenible.

Y por la otra: Una comunidad con poca confianza en la gestión de los mecanismos de las instituciones existentes para solucionar los problemas que enfrenta, lo que limita su capacidad de crear alternativas locales para la transformación.

207 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

EXPERIENCIAS Y RESULTADOS EXITOSOS DEL GPMH EN MATERIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Un bosquejo sobre las comunidades del Parque objeto de estudio.

El diagnóstico ambiental participativo realizado en el año 2008 por el GPMH con el apoyo de otras instituciones como el CIERI, CISP y las estructuras de gobierno local, -exhaustivo trabajo dirigido por la Dra. Lila Iris Domínguez Oquendo, especialista principal de la educación ambiental del Parque-, nos permiten conocer las

28características fundamentales de los nueve consejos populares que lo integran, su extensión con relación al territorio del Parque y la cantidad de habitantes.

Las conclusiones del Diagnóstico Participativo del GPMH reflejan que cada comunidad es un universo diferente, con identidad propia, tipologías constructivas, niveles económicos que determinan modos de vida, historias que conforman su cultura. También existen aspectos comunes a considerar, los cuales enunciamos:

· Los problemas que más prevalecen son los de índole social y económico. El mal estado de las viviendas, viales, iluminación, servicios públicos en general (salud; transporte; recreación, comunales, gastronomía, educación, etc.). En un segundo orden, y no por ello menos importante, la contaminación ambiental (industrial, sónica y la situación del manejo de los residuos sólidos urbanos y líquidos).

· Los problemas ecológicos están incorporados a la percepción de la comunidad. La mayoría de los participantes expresaron ideas al respecto, apreciándose conocimiento y preocupación por la contaminación ambiental, industrial y doméstica que los afecta. Conociendo –algunos-, los principales factores contaminantes, los tipos de contaminación y los efectos que inciden sobre la salud humana.

· En muy pocos casos se apela a potencialidades endógenas y de participación a nivel comunitario. La mayoría de las soluciones a los problemas ambientales son considerados como aspectos a resolver por decisiones externas a los actores sociales.

· Se reconocen las necesidades de potenciar la educación ambiental en relación con el entorno geográfico, natural, histórico y cultural de la comunidad en todos los grupos etarios, pero fundamentalmente en los niños y jóvenes.

· Existen problemas de infraestructura en las comunidades que dificultad el buen desempeño.

206Unimeta

28 Estructura de gobierno local, que integra a varios barrios. El Parque se auxilia de estos para las intervenciones en las comunidades.

Page 209: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Municipios

Marianao

Playa

Plaza

Cerro

Total: 4

Isla del Polvo FinlayFca. ConstantinoFca. Santa CatalinaTejarOjo de AguaHusillo

Circunscrip. # 5

Circunscrip. # 1 y 4

Circunscrip. # 26CantarranaBullen

El Fanguito

Calle 30 (ribereña alrío Almendares)

Calle RizoCircunscrip. # 50

La Guayaba

Circunscrip. # 80

Comunidades: 16

342.2

78

130

149.9

700 H

48.9

11.1

18.5

21.4

99.9%

PogolottiFinlayBelénHusillo

26.283

27.753

22.601

28.088

21.744

19.868

16.000

14.446

1.167

177.950Censo 2008

Sierra

Miramar

CeibaKohly

Carmelo

ColónNuevoVedado

PuentesGrandes

Palatino

Armada

Consejos: 9

Hectáres % del áreaGPM

ConsejoPopular

Cantidadde

Habitantes Comunidades

Según Domínguez, el estudio ofrece un contraste muy interesante. Por una parte: Una comunidad dotada de una cierta sensibilidad con el medio ambiente; que cuentan con líderes formales e informales que tienen un reconocimiento popular, con visión crítica y autocrítica; que se percibe a sí misma con una débil conciencia ambiental y necesitada de cambiar actitudes, y deseosa de construir conocimiento colectivo. Todo lo cual constituye una base positiva para desplegar acciones auto gestoras de desarrollo sostenible.

Y por la otra: Una comunidad con poca confianza en la gestión de los mecanismos de las instituciones existentes para solucionar los problemas que enfrenta, lo que limita su capacidad de crear alternativas locales para la transformación.

207 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

EXPERIENCIAS Y RESULTADOS EXITOSOS DEL GPMH EN MATERIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Un bosquejo sobre las comunidades del Parque objeto de estudio.

El diagnóstico ambiental participativo realizado en el año 2008 por el GPMH con el apoyo de otras instituciones como el CIERI, CISP y las estructuras de gobierno local, -exhaustivo trabajo dirigido por la Dra. Lila Iris Domínguez Oquendo, especialista principal de la educación ambiental del Parque-, nos permiten conocer las

28características fundamentales de los nueve consejos populares que lo integran, su extensión con relación al territorio del Parque y la cantidad de habitantes.

Las conclusiones del Diagnóstico Participativo del GPMH reflejan que cada comunidad es un universo diferente, con identidad propia, tipologías constructivas, niveles económicos que determinan modos de vida, historias que conforman su cultura. También existen aspectos comunes a considerar, los cuales enunciamos:

· Los problemas que más prevalecen son los de índole social y económico. El mal estado de las viviendas, viales, iluminación, servicios públicos en general (salud; transporte; recreación, comunales, gastronomía, educación, etc.). En un segundo orden, y no por ello menos importante, la contaminación ambiental (industrial, sónica y la situación del manejo de los residuos sólidos urbanos y líquidos).

· Los problemas ecológicos están incorporados a la percepción de la comunidad. La mayoría de los participantes expresaron ideas al respecto, apreciándose conocimiento y preocupación por la contaminación ambiental, industrial y doméstica que los afecta. Conociendo –algunos-, los principales factores contaminantes, los tipos de contaminación y los efectos que inciden sobre la salud humana.

· En muy pocos casos se apela a potencialidades endógenas y de participación a nivel comunitario. La mayoría de las soluciones a los problemas ambientales son considerados como aspectos a resolver por decisiones externas a los actores sociales.

· Se reconocen las necesidades de potenciar la educación ambiental en relación con el entorno geográfico, natural, histórico y cultural de la comunidad en todos los grupos etarios, pero fundamentalmente en los niños y jóvenes.

· Existen problemas de infraestructura en las comunidades que dificultad el buen desempeño.

206Unimeta

28 Estructura de gobierno local, que integra a varios barrios. El Parque se auxilia de estos para las intervenciones en las comunidades.

Page 210: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

La ausencia de valores en relación con el medio ambiente determinaba la necesidad de un proceso de capacitación a través de talleres e intercambios con la comunidad, para sensibilizar e identificar a los líderes comunitarios gestores de cambios. Un grupo de especialistas del Parque se dieron a la tarea de fomentar los cimientos, con el apoyo de la ONG italiana Havana Ecopolis, el Gobierno local y el Taller de Transformación del Barrio.

Lo primero fue el diagnóstico para conocer las necesidades. El uso religioso de las áreas verdes y del río, era reiterado en los instrumentos aplicados. Surgía entonces la idea del Bosque Sagrado.

Odalis Veranes, -la entonces presidenta del Consejo Popular-, nos relata: “…se iniciaron las acciones de preparación de la tierra, las siembras y el mantenimiento, participando el Parque Metropolitano, los niños y los vecinos del barrio. Se sembraron más de 700 posturas de árboles maderables, medicinales, afrodisíacos y de especies vinculadas a las religiones de origen africano como la Ceiba, la Palma, el

30Framboyán, la Yagruma y otras.” .

La MsC. Dulce Almonte Corzo ingeniera forestal del GPMH, en la ponencia titulada: La Silvicultura Comunitaria en el Gran Parque Metropolitano de La Habana, recoge la situación del área en esa época:

· El territorio es una zona mayormente deforestada y se utiliza como vertedero común.

· Existe entre los pobladores desconocimiento sobre el Parque Metropolitano y su incidencia en la cuenca Almendares Vento.

· Se observa la utilización de técnicas inadecuadas de cultivos.· Prolifera la quema de la broza, los incendios forestales, la extracción de materiales

y suelo, el pastoreo incontrolado, la caza y tala furtiva matizados de otras indisciplinas sociales.

· El Parque no cuenta con un vivero para la rehabilitación del ecosistema y tampoco tiene un Programa que garantice la protección y conservación de las plantaciones.

· No se cuenta con personal para las labores de reforestación. No siempre ha existido el apoyo del Parque Metropolitano ni de otras instituciones en la solución de los problemas planteados.

· El Parque, en los inicios, debido a la falta de experiencia en el trabajo con las comunidades y la falta de constancia, causó cierta fluctuación en la participación.

31· La imposición de un cambio de nombre al Bosque también influyó en la desmotivación por el trabajo.

209 Unimeta

30 La entrevisté personalmente para el documental Culto a la Naturaleza en el año 2007.31 El nombre de: Bosque Sagrado de Pogolotti surgió de los propios pobladores. Pero en ese entonces, las religiones

de origen africano tenían cierta censura, por lo que existió una imposición por los decisores locales de llamarle Bosque de Pogolotti, no obstante el nombre popular se impuso con la firmeza de quienes fueron los protagonistas de su creación: la comunidad de la Isla del Polvo.

Corporación Universitaria del Meta

Bosque Sagrado y Faja Forestal Hidroreguladora del Arroyo Santoyo

Pogolotti es uno de los primeros barrios obreros de Cuba. Fundado el 24 de febrero de 1911 por Dino Pogolotti, fue concebido desde sus inicios y se mantiene hasta la actualidad como un asentamiento humilde. Su población está compuesta mayoritariamente por negros y mestizos. En el barrio las cuatro vertientes principales de las religiones afrocubanas- Regla Osha o Santería cubana, Palo Monte, Regla Arará y los abakuas o ñáñigos- tienen un fuerte arraigo popular.

En 1996 existía un problema ambiental en la zona de la Isla del Polvo, ubicada al sur 29

del barrio . Las condiciones de insalubridad se agudizaban por la existencia de gran basurero. La reforestación del GPMH se veía amenazada porque la mayoría de los pobladores no tenían percepción o no les interesaba la situación ambiental del lugar.

ESTUDIO DE CASOS. RESULTADOS

Caso No1. El Bosque Sagrado de Pogolotti.

208Unimeta

29 Se le dice Isla del Polvo por la afectación directa del polvo de cal sobre el asentamiento poblacional precario de alrededor de 2000 habitantes.

Page 211: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

La ausencia de valores en relación con el medio ambiente determinaba la necesidad de un proceso de capacitación a través de talleres e intercambios con la comunidad, para sensibilizar e identificar a los líderes comunitarios gestores de cambios. Un grupo de especialistas del Parque se dieron a la tarea de fomentar los cimientos, con el apoyo de la ONG italiana Havana Ecopolis, el Gobierno local y el Taller de Transformación del Barrio.

Lo primero fue el diagnóstico para conocer las necesidades. El uso religioso de las áreas verdes y del río, era reiterado en los instrumentos aplicados. Surgía entonces la idea del Bosque Sagrado.

Odalis Veranes, -la entonces presidenta del Consejo Popular-, nos relata: “…se iniciaron las acciones de preparación de la tierra, las siembras y el mantenimiento, participando el Parque Metropolitano, los niños y los vecinos del barrio. Se sembraron más de 700 posturas de árboles maderables, medicinales, afrodisíacos y de especies vinculadas a las religiones de origen africano como la Ceiba, la Palma, el

30Framboyán, la Yagruma y otras.” .

La MsC. Dulce Almonte Corzo ingeniera forestal del GPMH, en la ponencia titulada: La Silvicultura Comunitaria en el Gran Parque Metropolitano de La Habana, recoge la situación del área en esa época:

· El territorio es una zona mayormente deforestada y se utiliza como vertedero común.

· Existe entre los pobladores desconocimiento sobre el Parque Metropolitano y su incidencia en la cuenca Almendares Vento.

· Se observa la utilización de técnicas inadecuadas de cultivos.· Prolifera la quema de la broza, los incendios forestales, la extracción de materiales

y suelo, el pastoreo incontrolado, la caza y tala furtiva matizados de otras indisciplinas sociales.

· El Parque no cuenta con un vivero para la rehabilitación del ecosistema y tampoco tiene un Programa que garantice la protección y conservación de las plantaciones.

· No se cuenta con personal para las labores de reforestación. No siempre ha existido el apoyo del Parque Metropolitano ni de otras instituciones en la solución de los problemas planteados.

· El Parque, en los inicios, debido a la falta de experiencia en el trabajo con las comunidades y la falta de constancia, causó cierta fluctuación en la participación.

31· La imposición de un cambio de nombre al Bosque también influyó en la desmotivación por el trabajo.

209 Unimeta

30 La entrevisté personalmente para el documental Culto a la Naturaleza en el año 2007.31 El nombre de: Bosque Sagrado de Pogolotti surgió de los propios pobladores. Pero en ese entonces, las religiones

de origen africano tenían cierta censura, por lo que existió una imposición por los decisores locales de llamarle Bosque de Pogolotti, no obstante el nombre popular se impuso con la firmeza de quienes fueron los protagonistas de su creación: la comunidad de la Isla del Polvo.

Corporación Universitaria del Meta

Bosque Sagrado y Faja Forestal Hidroreguladora del Arroyo Santoyo

Pogolotti es uno de los primeros barrios obreros de Cuba. Fundado el 24 de febrero de 1911 por Dino Pogolotti, fue concebido desde sus inicios y se mantiene hasta la actualidad como un asentamiento humilde. Su población está compuesta mayoritariamente por negros y mestizos. En el barrio las cuatro vertientes principales de las religiones afrocubanas- Regla Osha o Santería cubana, Palo Monte, Regla Arará y los abakuas o ñáñigos- tienen un fuerte arraigo popular.

En 1996 existía un problema ambiental en la zona de la Isla del Polvo, ubicada al sur 29

del barrio . Las condiciones de insalubridad se agudizaban por la existencia de gran basurero. La reforestación del GPMH se veía amenazada porque la mayoría de los pobladores no tenían percepción o no les interesaba la situación ambiental del lugar.

ESTUDIO DE CASOS. RESULTADOS

Caso No1. El Bosque Sagrado de Pogolotti.

208Unimeta

29 Se le dice Isla del Polvo por la afectación directa del polvo de cal sobre el asentamiento poblacional precario de alrededor de 2000 habitantes.

Page 212: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

El Bosque Sagrado de Pogolotti continúa siendo un espacio de transformación social de la comunidad, donde convergen dos grandes líneas: La preservación del medio ambiente, y de las tradiciones religiosas ancestrales de origen africano. Ambas son distintivas del barrio y de nuestra nacionalidad. Una experiencia armónica de convivencia con la naturaleza, digna de multiplicarse.

Caso No 2. El sistema natural del Fanguito.

El Fanguito surge antes de 1959. Es uno de las comunidades ribereñas del río Almendares que se incluye en la categoría de asentamientos insalubres del municipio Plaza. El barrio se estructura con alrededor de 218 viviendas y más de 700 habitantes. Muchos de ellos con bajos niveles económicos y múltiples problemas sociales.

Se caracteriza por el mal estado de las viviendas, la falta de orden en su alineación y trazado vial, con predominio de la medianería. Todo lo anterior hace al barrio vulnerable ante los desastres naturales y el saneamiento ambiental no alcanza los niveles necesarios.

Como parte de las labores medioambientales que realiza el GPMH, en el año 2003, se trabajó en una intervención de la rivera este del río Almendares, que incluyó la realización de talleres y la movilización de la comunidad. El objetivo principal del

211 Unimeta

Ubicación General en la Ciudad

Corporación Universitaria del Meta

Almonte realizó una investigación basada en la medición de determinados indicadores a través de observaciones, entrevistas, datos cuantitativos de la ordenación forestal, hidrológica, sanitaria, etc. Teniendo en cuenta la situación que existía antes del Programa de Reforestación, y la existente diez años después de aplicado. Con los siguientes resultados:

· La participación comunitaria se logró desde la definición de los problemas, pasando por las etapas de planificación conjunta, ejecución y procesos evaluativos.

· La asistencia es siempre alta, tanto en los talleres como en las siembras. · Se ha promovido un cambio de actitud de los involucrados ante los métodos de

plantaciones introducidos al área.· La comunidad es capaz de movilizarse a pesar de tener otros problemas

priorizados a resolver, es decir, las personas están motivadas y le dedican un tiempo a la actividad.

· La comunidad tiene sentido de pertenencia por la plantación, la sienten suya.· La dinámica forestal es alta. La cubierta arbórea es de un 95%. Las nuevas

plantaciones tienen una superficie de 2,83 hectáreas.· El 100% de las plantaciones están en buen estado. Estas sufren menos por la

incidencia de los incendios forestales, plagas y/o enfermedades. Se introduce la especie Bambusa vulgaris (Bambú) y en las parcelas se lleva a cabo la implementación de sistemas agroforestales.

· Se establecieron medidas de conservación de suelos. Existe un sistema de barreras muertas contra erosivas. Trochas contra incendios estructuradas en la plantación, entre otras.

· Se crearon nuevas oportunidades de empleo con la formación de las Brigadas de Saneamiento Ambiental, empleando a jóvenes con problemas de conducta, que se han insertado a la sociedad.

· Existe un incremento de la biodiversidad.· Se constituyen dos grupos gestores. Contando con un total de 16 promotores

ambientales adiestrados y líderes comunitarios involucrados en las acciones de reforestación.

Impactos y beneficios:

Quince años después, El cambio de uso del suelo- de basurero a bosque- es sustentable porque se logró el sentido de pertenencia que nació de las propias necesidades de los habitantes de la Isla del Polvo, quienes modificaron su tratamiento a la naturaleza trabajando de manera colectiva.

Existe un incremento de la masa boscosa del área con altos niveles de supervivencia y es hábitat de diferentes especies, sobre todo de aves. Su incidencia ambiental es significativa: Se eliminó el basurero y el efecto del polvo de las canteras al crearse una cortina natural. En sus áreas no sólo se realizan rituales sino también eventos culturales, fiestas, juegan los niños o sirven para la contemplación de la naturaleza.

210Unimeta

Page 213: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

El Bosque Sagrado de Pogolotti continúa siendo un espacio de transformación social de la comunidad, donde convergen dos grandes líneas: La preservación del medio ambiente, y de las tradiciones religiosas ancestrales de origen africano. Ambas son distintivas del barrio y de nuestra nacionalidad. Una experiencia armónica de convivencia con la naturaleza, digna de multiplicarse.

Caso No 2. El sistema natural del Fanguito.

El Fanguito surge antes de 1959. Es uno de las comunidades ribereñas del río Almendares que se incluye en la categoría de asentamientos insalubres del municipio Plaza. El barrio se estructura con alrededor de 218 viviendas y más de 700 habitantes. Muchos de ellos con bajos niveles económicos y múltiples problemas sociales.

Se caracteriza por el mal estado de las viviendas, la falta de orden en su alineación y trazado vial, con predominio de la medianería. Todo lo anterior hace al barrio vulnerable ante los desastres naturales y el saneamiento ambiental no alcanza los niveles necesarios.

Como parte de las labores medioambientales que realiza el GPMH, en el año 2003, se trabajó en una intervención de la rivera este del río Almendares, que incluyó la realización de talleres y la movilización de la comunidad. El objetivo principal del

211 Unimeta

Ubicación General en la Ciudad

Corporación Universitaria del Meta

Almonte realizó una investigación basada en la medición de determinados indicadores a través de observaciones, entrevistas, datos cuantitativos de la ordenación forestal, hidrológica, sanitaria, etc. Teniendo en cuenta la situación que existía antes del Programa de Reforestación, y la existente diez años después de aplicado. Con los siguientes resultados:

· La participación comunitaria se logró desde la definición de los problemas, pasando por las etapas de planificación conjunta, ejecución y procesos evaluativos.

· La asistencia es siempre alta, tanto en los talleres como en las siembras. · Se ha promovido un cambio de actitud de los involucrados ante los métodos de

plantaciones introducidos al área.· La comunidad es capaz de movilizarse a pesar de tener otros problemas

priorizados a resolver, es decir, las personas están motivadas y le dedican un tiempo a la actividad.

· La comunidad tiene sentido de pertenencia por la plantación, la sienten suya.· La dinámica forestal es alta. La cubierta arbórea es de un 95%. Las nuevas

plantaciones tienen una superficie de 2,83 hectáreas.· El 100% de las plantaciones están en buen estado. Estas sufren menos por la

incidencia de los incendios forestales, plagas y/o enfermedades. Se introduce la especie Bambusa vulgaris (Bambú) y en las parcelas se lleva a cabo la implementación de sistemas agroforestales.

· Se establecieron medidas de conservación de suelos. Existe un sistema de barreras muertas contra erosivas. Trochas contra incendios estructuradas en la plantación, entre otras.

· Se crearon nuevas oportunidades de empleo con la formación de las Brigadas de Saneamiento Ambiental, empleando a jóvenes con problemas de conducta, que se han insertado a la sociedad.

· Existe un incremento de la biodiversidad.· Se constituyen dos grupos gestores. Contando con un total de 16 promotores

ambientales adiestrados y líderes comunitarios involucrados en las acciones de reforestación.

Impactos y beneficios:

Quince años después, El cambio de uso del suelo- de basurero a bosque- es sustentable porque se logró el sentido de pertenencia que nació de las propias necesidades de los habitantes de la Isla del Polvo, quienes modificaron su tratamiento a la naturaleza trabajando de manera colectiva.

Existe un incremento de la masa boscosa del área con altos niveles de supervivencia y es hábitat de diferentes especies, sobre todo de aves. Su incidencia ambiental es significativa: Se eliminó el basurero y el efecto del polvo de las canteras al crearse una cortina natural. En sus áreas no sólo se realizan rituales sino también eventos culturales, fiestas, juegan los niños o sirven para la contemplación de la naturaleza.

210Unimeta

Page 214: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

La Ceiba 5

Pogolotti 7

Puente Grande37

Fanguito

47

Colón

Barrios- Nuevo

Vedado 4

GUARRACUCO No. 16

Impactos y beneficios:

·· Es un método novedoso, al popularizar los conocimientos científicos mediante la

recreación sana.· Existe una unidad intergeneracional, participando los niños y adolescentes, los

abuelos y padres y jóvenes. Debido al crecimiento del público meta el Festival se convierte en Popular.

· El público califica al Festival de diverso, necesario y útil y solicita que se repita con más frecuencia.

· En el Parque Almendares se logra una interconexión entre las personas y la naturaleza.

Caso No 4. El Festival de Juegos Tradicionales de Barrios

El problema. ¿Juegos tradicionales & juegos electrónicos?

En la actualidad se afirma que los medios electrónicos son los responsables de la desaparición de los juegos tradicionales en calles y parques. La televisión, la computadora, el nintendo y diversos juegos digitales compiten en la preferencia de los menores. Pero una razón fundamental está en el hecho, -de que somos nosotros: dígase padres, escuelas, la familia,- los que propiciamos el consumo en nuestros niños y adolescentes de estos medios, -en ocasiones desequilibrado-, limitando las posibilidades que brindan estas sencillas actividades para evitar el aislamiento, la agresividad o pasividad, los miedos y otros sentimientos negativos, muchos de ellos con daños irreversibles a la personalidad.

32Resultados de las encuestas

Se crea un nuevo espacio de educación y cultura integral.

213 Unimeta

32 Son autoras de la encuesta y gráficos son Heydi Tarrago y Elizabeth Salas

Corporación Universitaria del Meta

proyecto fue recuperar un área -anteriormente fangosa y cubierta de basura-, en un espacio para la comunicación y la cultura.

Impactos y beneficios:

· Un pequeño sistema natural para el tratamiento de residuales domésticos del área. · Un maleconcito para contener las inundaciones del río Almendares. · Un parque que incluye áreas de jardinería (hábitat de especies) donde

anteriormente existía un basurero.· Se logra el saneamiento del área intervenida y se influye espiritualmente en las

personas, quienes gustan de recrearse allí y lo sienten parte de su vida.· En el malecón se han realizado los conciertos de David Torrens y más reciente, el

del cantautor cubano Silvio Rodríguez, participando cientos de personas de toda la ciudad.

Idelsira Carratalá, -la entonces presidenta del Consejo Popular- afirma: “Esta intervención nos permitió no sólo cambiar la estética del área y paliar las inundaciones, sino crear un espacio para la comunicación y la cultura”. Una forma efectiva de trabajar las problemáticas ambientales.

Caso No 3.- El Festival Infantil de la Ciencia y la Tecnología

En el Programa “La Ciencia al servicio del Conocimiento; el Conocimiento al servicio del Progreso” de la Conferencia Mundial de la UNESCO se convoca a: mejorar, reforzar y diversificar la enseñanza de la ciencia, formal y no formal en todos los niveles. Asociando los conocimientos científicos modernos y los tradicionales en las relaciones entre cultura, medio ambiente y desarrollo. Dando especial atención a la sensibilización del público y la vulgarización de la ciencia.

A partir de algunas ideas formuladas por la Academia de Ciencias y el GPMH, se concreta la creación de un Festival con el objetivo de incentivar el interés por las carreras de ciencia y técnica, y la protección del medio ambiente en niños y adolescentes. Bajo el lema “Creciendo Conciencia”.

El I Festival Popular de Ciencia y Tecnología, se celebró el 19 de Julio de 2008 en el Parque Almendares. Coauspiciado por la Dirección Científica del Ministerio de Ciencia y Tecnología y Medio Ambiente –CITMA, el GPMH, las BTJ, y la integración de 40 instituciones de alto nivel científico y docente: Facultades, Centros y Cátedras de la Universidad de la Habana y los Institutos Superiores Politécnico J.A. Echevarría, Pedagógico Enrique José Varona, Instituto de Diseño Industrial y de Ciencias Médicas de La Habana; Museos; ONGs, ORLAC-UNESCO, entre otras.

Con una participación masiva de público, las actividades programadas tuvieron como temas a la sociedad, el medio ambiente y los recursos naturales, las ciencias matemática-física-química, la biología y la medicina, las ciencias agropecuarias, pesca y alimentación, el diseño y los recursos hídricos y energéticos.

212Unimeta

Page 215: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

La Ceiba 5

Pogolotti 7

Puente Grande37

Fanguito

47

Colón

Barrios- Nuevo

Vedado 4

GUARRACUCO No. 16

Impactos y beneficios:

·· Es un método novedoso, al popularizar los conocimientos científicos mediante la

recreación sana.· Existe una unidad intergeneracional, participando los niños y adolescentes, los

abuelos y padres y jóvenes. Debido al crecimiento del público meta el Festival se convierte en Popular.

· El público califica al Festival de diverso, necesario y útil y solicita que se repita con más frecuencia.

· En el Parque Almendares se logra una interconexión entre las personas y la naturaleza.

Caso No 4. El Festival de Juegos Tradicionales de Barrios

El problema. ¿Juegos tradicionales & juegos electrónicos?

En la actualidad se afirma que los medios electrónicos son los responsables de la desaparición de los juegos tradicionales en calles y parques. La televisión, la computadora, el nintendo y diversos juegos digitales compiten en la preferencia de los menores. Pero una razón fundamental está en el hecho, -de que somos nosotros: dígase padres, escuelas, la familia,- los que propiciamos el consumo en nuestros niños y adolescentes de estos medios, -en ocasiones desequilibrado-, limitando las posibilidades que brindan estas sencillas actividades para evitar el aislamiento, la agresividad o pasividad, los miedos y otros sentimientos negativos, muchos de ellos con daños irreversibles a la personalidad.

32Resultados de las encuestas

Se crea un nuevo espacio de educación y cultura integral.

213 Unimeta

32 Son autoras de la encuesta y gráficos son Heydi Tarrago y Elizabeth Salas

Corporación Universitaria del Meta

proyecto fue recuperar un área -anteriormente fangosa y cubierta de basura-, en un espacio para la comunicación y la cultura.

Impactos y beneficios:

· Un pequeño sistema natural para el tratamiento de residuales domésticos del área. · Un maleconcito para contener las inundaciones del río Almendares. · Un parque que incluye áreas de jardinería (hábitat de especies) donde

anteriormente existía un basurero.· Se logra el saneamiento del área intervenida y se influye espiritualmente en las

personas, quienes gustan de recrearse allí y lo sienten parte de su vida.· En el malecón se han realizado los conciertos de David Torrens y más reciente, el

del cantautor cubano Silvio Rodríguez, participando cientos de personas de toda la ciudad.

Idelsira Carratalá, -la entonces presidenta del Consejo Popular- afirma: “Esta intervención nos permitió no sólo cambiar la estética del área y paliar las inundaciones, sino crear un espacio para la comunicación y la cultura”. Una forma efectiva de trabajar las problemáticas ambientales.

Caso No 3.- El Festival Infantil de la Ciencia y la Tecnología

En el Programa “La Ciencia al servicio del Conocimiento; el Conocimiento al servicio del Progreso” de la Conferencia Mundial de la UNESCO se convoca a: mejorar, reforzar y diversificar la enseñanza de la ciencia, formal y no formal en todos los niveles. Asociando los conocimientos científicos modernos y los tradicionales en las relaciones entre cultura, medio ambiente y desarrollo. Dando especial atención a la sensibilización del público y la vulgarización de la ciencia.

A partir de algunas ideas formuladas por la Academia de Ciencias y el GPMH, se concreta la creación de un Festival con el objetivo de incentivar el interés por las carreras de ciencia y técnica, y la protección del medio ambiente en niños y adolescentes. Bajo el lema “Creciendo Conciencia”.

El I Festival Popular de Ciencia y Tecnología, se celebró el 19 de Julio de 2008 en el Parque Almendares. Coauspiciado por la Dirección Científica del Ministerio de Ciencia y Tecnología y Medio Ambiente –CITMA, el GPMH, las BTJ, y la integración de 40 instituciones de alto nivel científico y docente: Facultades, Centros y Cátedras de la Universidad de la Habana y los Institutos Superiores Politécnico J.A. Echevarría, Pedagógico Enrique José Varona, Instituto de Diseño Industrial y de Ciencias Médicas de La Habana; Museos; ONGs, ORLAC-UNESCO, entre otras.

Con una participación masiva de público, las actividades programadas tuvieron como temas a la sociedad, el medio ambiente y los recursos naturales, las ciencias matemática-física-química, la biología y la medicina, las ciencias agropecuarias, pesca y alimentación, el diseño y los recursos hídricos y energéticos.

212Unimeta

Page 216: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Empleo del tiempo libre

215 Unimeta

Un grupo de especialistas de la actividad técnica y de comunicación, Deportes Provincial junto a los Consejos populares y los talleres de transformación del barrio de Pogolotti, El Fanguito, La Güinera y Ojo de Agua del Husillo organizaron el Festival con el objetivo de incentivar las prácticas de los juegos tradicionales y propiciar el intercambio entre diversos barrios relacionados con el área del Metropolitano.

Junto a la prestigiosa Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, se aplicó una evaluación el desarrollo y los impactos del evento con resultados muy interesantes.

Como se aprecia en los gráficos anteriores las edades de mayor participación oscilan entre 11 y 15 años. Existe una reiteración en la participación. Participan más varones que hembras.

El tiempo libre nos aporta un incremento de las prácticas incluso fuera del Festival, la televisión, el DVD y los juegos electrónicos, son muy utilizados por los encuestados.

Impactos y beneficios:

· En las cinco ediciones del Festival, la participación se ha incrementado, participando miles de niños y adolescentes, quienes compiten en las modalidades de la suiza, los yakis, el pon, el taco, las cuatro esquinas, el trompo, el pon, chivichana mixta y la tracción de la soga.

· El evento se realiza en escenarios naturales de los juegos, dígase calles y parques de los barrios en competencia, lo que incrementa la participación y el intercambio entre las comunidades.

· Se logró unificar a los equipos y potenciar el sentido de pertenencia por el barrio. · Se aumentó la autoestima de los niños y adolescentes quienes fueron reconocidos

públicamente por sus resultados. Y se estimuló también a los que no ganaron motivándolos a seguir desarrollando estas prácticas.

Juegos tradicionales

Nintendo, ataris…

Juegos en computadores

Televisión DVD, videos Paseos a museos, cines…

Paseos al Parque

Metropolitano

Corporación Universitaria del Meta

La idea:

Surge en el año 2007, a partir de los problemas identificados en los diagnósticos comunitarios realizados a través del proyecto Barrios Sostenibles en la cuenca Almendares Vento con la ONG italiana Comité Internacional Para el Desarrollo de los Pueblos (CISP).

Cantidad de veces que Participan en el Evento

214Unimeta

6 a 85%

9 a 107%

11 a 1337%

14 a 15 47%

Más de 154%Edades

Sexo Masculino61%Femenino

39%

1ra vez 2da vez 3ra vez 4ta vez 5ta vez

Page 217: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

Empleo del tiempo libre

215 Unimeta

Un grupo de especialistas de la actividad técnica y de comunicación, Deportes Provincial junto a los Consejos populares y los talleres de transformación del barrio de Pogolotti, El Fanguito, La Güinera y Ojo de Agua del Husillo organizaron el Festival con el objetivo de incentivar las prácticas de los juegos tradicionales y propiciar el intercambio entre diversos barrios relacionados con el área del Metropolitano.

Junto a la prestigiosa Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, se aplicó una evaluación el desarrollo y los impactos del evento con resultados muy interesantes.

Como se aprecia en los gráficos anteriores las edades de mayor participación oscilan entre 11 y 15 años. Existe una reiteración en la participación. Participan más varones que hembras.

El tiempo libre nos aporta un incremento de las prácticas incluso fuera del Festival, la televisión, el DVD y los juegos electrónicos, son muy utilizados por los encuestados.

Impactos y beneficios:

· En las cinco ediciones del Festival, la participación se ha incrementado, participando miles de niños y adolescentes, quienes compiten en las modalidades de la suiza, los yakis, el pon, el taco, las cuatro esquinas, el trompo, el pon, chivichana mixta y la tracción de la soga.

· El evento se realiza en escenarios naturales de los juegos, dígase calles y parques de los barrios en competencia, lo que incrementa la participación y el intercambio entre las comunidades.

· Se logró unificar a los equipos y potenciar el sentido de pertenencia por el barrio. · Se aumentó la autoestima de los niños y adolescentes quienes fueron reconocidos

públicamente por sus resultados. Y se estimuló también a los que no ganaron motivándolos a seguir desarrollando estas prácticas.

Juegos tradicionales

Nintendo, ataris…

Juegos en computadores

Televisión DVD, videos Paseos a museos, cines…

Paseos al Parque

Metropolitano

Corporación Universitaria del Meta

La idea:

Surge en el año 2007, a partir de los problemas identificados en los diagnósticos comunitarios realizados a través del proyecto Barrios Sostenibles en la cuenca Almendares Vento con la ONG italiana Comité Internacional Para el Desarrollo de los Pueblos (CISP).

Cantidad de veces que Participan en el Evento

214Unimeta

6 a 85%

9 a 107%

11 a 1337%

14 a 15 47%

Más de 154%Edades

Sexo Masculino61%Femenino

39%

1ra vez 2da vez 3ra vez 4ta vez 5ta vez

Page 218: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

de nuestros pueblos. Pongo a disposición de ustedes nuestras modestas experiencias y energías, seré vocera de los acuerdos que se tomen en esta Convención y también me llevo las experiencias como referencias para nuestras labores ambientalistas.

En pos de la integración, sugiero al Comité Organizador y a todos los participantes la creación de una Red que nos brinde la posibilidad de un intercambio y cooperación sostenida para seguir enriqueciendo los objetivos de este evento y la noble misión que ellos encierran.

Para concluir recurro a nuestro Héroe Nacional José Martí, cuando dijo: “Cuba no anda de pedigüeña por el mundo, anda de hermana, y obra con la autoridad de tal. Al salvarse, salva. Nuestra América no le fallará, porque ella no falla a América”.

BIBLIOGRAFÍA

Almonte Corzo, Dulce (2011). La Silvicultura Comunitaria en el GPMH, La Habana, 2011

Alejandro, Martha, y Romero, Isabel. (2005). Trabajo Grupal y Coordinación. Selección de Lecturas. Ed. Caminos. La Habana, 2005.

Arias Herrero, Héctor. (2003). Estudio de las comunidades. En Comunicación y Comunidad. La Habana, Ed. Félix Varela, 2003

Barguez Bartolomé, y Ortega PEREYRA, Ovidio (1996). El Conjunto histórico de El Husillo.

Castro Ruz, Fidel (1992). Discurso en la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro. Versión Taquigráfica del Consejo de Estado.

CEPAL (1992). Equidad y transformación productiva: un enfoque integrado, Santiago de Chile, 1992.

CEPAL (1992). Reseñas de documentos sobre desarrollo ambiental sustentable. Ed. CLADES, Santiago de Chile, (1992). 217 pp.

Delgado Díaz, Carlos J. (2002). Complejidad y Educación ambiental. Ponencia-Seminario Internacional sobre pensamiento complejo, La Habana 2002. p.7

Domínguez Oquendo, Lila Iris (2009). Diagnóstico Ambiental Participativo del Gran Parque Metropolitano de La Habana. La Habana. 2009

Educación Popular y alternativas políticas en América Latina. La Habana, Ed. Caminos. 1999

Fornés Bonavía, José E. (1996). Actualidad y futuro del Parque Metropolitano de La Habana.

Freire, Paulo (2005). Constructor de sueños. En Selección de Lecturas. Ed. Caminos. La Habana 2005.

217 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

·Ambiente.

· Los especialistas de cultura física y recreación trabajaron de manera cohesionada con el Parque. Dos de ellos alcanzaron el grado de máster en sus especialidades con investigaciones al propio evento.

· Los medios de comunicación masiva realizaron una divulgación del evento lo que favoreció y prestigió el trabajo del Parque y de los barrios.

· Se incorporó la cultura como valor agregado, con espectáculos infantiles de proyectos comunitarios; la exposición fotográfica “Memorias Callejeras”, y una exposición del Museo de Historia Natural sobre el Agua.

· Se organizó el primer coloquio El Valor de los Juegos Tradicionales para aunar voluntades y esfuerzos.

· Se incorporaron nuevos barrios como Vedado- Puentes Grandes, Palatino, Colón-Nuevo Vedado.

CONCLUSIONES

El Gran Parque Metropolitano de La Habana es un ejemplo práctico de las potencialidades de la participación comunitaria en la solución de determinados problemas ambientales y sociales.

La participación ha sido el elemento primordial para el logro de la sostenibilidad de las acciones medioambientales emprendidas desde hace más de dos décadas. Contribuyendo a la transformación física del entorno, a la educación ambiental, la popularización de las ciencias, las acciones de orden sociocultural, el desarrollo de infraestructura urbana y la consolidación de su patrimonio natural. Incidiendo, - de manera particular y colectiva-, en la vida espiritual de la comunidad, provocando cambios de actitudes y comportamientos que tributan favorablemente a la protección de los recursos naturales y la consolidación del sentido de pertenencia y compromiso social con el barrio. Trabajando en el presente por el futuro.

Los procesos de transformación acometidos también han influido a nuestra institución. Modificando el estilo tradicional educativo, hacia formas más flexibles y planas en sus relaciones y en la comunicación.

Como obra perfectible son muchos los problemas que el Parque ha de resolver, en el orden de la educación, la comunicación y la elevación del nivel científico y especializado. También en el fortalecimiento de su infraestructura, -sobre todo por problemas de orden financiero-, ocasionado por el injusto bloqueo que nos impone el imperio norteamericano por más de 50 años.

Desde el ámbito nacional e internacional, el debate actual gira alrededor de la integración latinoamericana y caribeña para asegurar el crecimiento y desarrollo sostenible de nuestra región. Este mecanismo es también un camino posible para las transformaciones que necesita el Medio Ambiente a través de la educación ambiental

Se inculcaron valores como la amistad, la fraternidad y el cuidado del Medio

216Unimeta

Page 219: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

de nuestros pueblos. Pongo a disposición de ustedes nuestras modestas experiencias y energías, seré vocera de los acuerdos que se tomen en esta Convención y también me llevo las experiencias como referencias para nuestras labores ambientalistas.

En pos de la integración, sugiero al Comité Organizador y a todos los participantes la creación de una Red que nos brinde la posibilidad de un intercambio y cooperación sostenida para seguir enriqueciendo los objetivos de este evento y la noble misión que ellos encierran.

Para concluir recurro a nuestro Héroe Nacional José Martí, cuando dijo: “Cuba no anda de pedigüeña por el mundo, anda de hermana, y obra con la autoridad de tal. Al salvarse, salva. Nuestra América no le fallará, porque ella no falla a América”.

BIBLIOGRAFÍA

Almonte Corzo, Dulce (2011). La Silvicultura Comunitaria en el GPMH, La Habana, 2011

Alejandro, Martha, y Romero, Isabel. (2005). Trabajo Grupal y Coordinación. Selección de Lecturas. Ed. Caminos. La Habana, 2005.

Arias Herrero, Héctor. (2003). Estudio de las comunidades. En Comunicación y Comunidad. La Habana, Ed. Félix Varela, 2003

Barguez Bartolomé, y Ortega PEREYRA, Ovidio (1996). El Conjunto histórico de El Husillo.

Castro Ruz, Fidel (1992). Discurso en la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro. Versión Taquigráfica del Consejo de Estado.

CEPAL (1992). Equidad y transformación productiva: un enfoque integrado, Santiago de Chile, 1992.

CEPAL (1992). Reseñas de documentos sobre desarrollo ambiental sustentable. Ed. CLADES, Santiago de Chile, (1992). 217 pp.

Delgado Díaz, Carlos J. (2002). Complejidad y Educación ambiental. Ponencia-Seminario Internacional sobre pensamiento complejo, La Habana 2002. p.7

Domínguez Oquendo, Lila Iris (2009). Diagnóstico Ambiental Participativo del Gran Parque Metropolitano de La Habana. La Habana. 2009

Educación Popular y alternativas políticas en América Latina. La Habana, Ed. Caminos. 1999

Fornés Bonavía, José E. (1996). Actualidad y futuro del Parque Metropolitano de La Habana.

Freire, Paulo (2005). Constructor de sueños. En Selección de Lecturas. Ed. Caminos. La Habana 2005.

217 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

·Ambiente.

· Los especialistas de cultura física y recreación trabajaron de manera cohesionada con el Parque. Dos de ellos alcanzaron el grado de máster en sus especialidades con investigaciones al propio evento.

· Los medios de comunicación masiva realizaron una divulgación del evento lo que favoreció y prestigió el trabajo del Parque y de los barrios.

· Se incorporó la cultura como valor agregado, con espectáculos infantiles de proyectos comunitarios; la exposición fotográfica “Memorias Callejeras”, y una exposición del Museo de Historia Natural sobre el Agua.

· Se organizó el primer coloquio El Valor de los Juegos Tradicionales para aunar voluntades y esfuerzos.

· Se incorporaron nuevos barrios como Vedado- Puentes Grandes, Palatino, Colón-Nuevo Vedado.

CONCLUSIONES

El Gran Parque Metropolitano de La Habana es un ejemplo práctico de las potencialidades de la participación comunitaria en la solución de determinados problemas ambientales y sociales.

La participación ha sido el elemento primordial para el logro de la sostenibilidad de las acciones medioambientales emprendidas desde hace más de dos décadas. Contribuyendo a la transformación física del entorno, a la educación ambiental, la popularización de las ciencias, las acciones de orden sociocultural, el desarrollo de infraestructura urbana y la consolidación de su patrimonio natural. Incidiendo, - de manera particular y colectiva-, en la vida espiritual de la comunidad, provocando cambios de actitudes y comportamientos que tributan favorablemente a la protección de los recursos naturales y la consolidación del sentido de pertenencia y compromiso social con el barrio. Trabajando en el presente por el futuro.

Los procesos de transformación acometidos también han influido a nuestra institución. Modificando el estilo tradicional educativo, hacia formas más flexibles y planas en sus relaciones y en la comunicación.

Como obra perfectible son muchos los problemas que el Parque ha de resolver, en el orden de la educación, la comunicación y la elevación del nivel científico y especializado. También en el fortalecimiento de su infraestructura, -sobre todo por problemas de orden financiero-, ocasionado por el injusto bloqueo que nos impone el imperio norteamericano por más de 50 años.

Desde el ámbito nacional e internacional, el debate actual gira alrededor de la integración latinoamericana y caribeña para asegurar el crecimiento y desarrollo sostenible de nuestra región. Este mecanismo es también un camino posible para las transformaciones que necesita el Medio Ambiente a través de la educación ambiental

Se inculcaron valores como la amistad, la fraternidad y el cuidado del Medio

216Unimeta

Page 220: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

219 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Freire, Paulo (2005). Pedagogía del Oprimido. En Selección de Lecturas. Ed. Caminos. La Habana 2005.

Kaplun, Gabriel. (2001). Comunicación, Educación y Cambio. La Habana, Ed. Caminos.

Linares, Cecilia, Mora, P y Correa, S. (2003). La Participación: ¿Solución o problema? en Comunicación y Comunidad Portal Moreno Rayza, Ed. Félix Varela.

LEY 81 DE MEDIO AMBIENTE DE LA REPÚBLICA DE CUBA. En Gaceta de la República de Cuba

Mediaciones entre educación, ciencias sociales y cambio social”, en Centro Memorial Martin Luther King, Educación Popular y alternativas políticas en América Latina. La Habana: Editorial Caminos, 1999

Núñez, Hurtado, Carlos (1985). Educar para transformar, transformar para educar: una perspectiva creadora y dialéctica de la educación popular. Guadalajara: IMDEC.

Nuñez Jimenez, Antonio, Viña Baves, Nicasio (1996). La Cuenca del Rio Almendares. La Habana,

Otero Naranjo, Concepción (1996). El Parque Metropolitano de La Habana: antecedentes históricos. La Habana.

PALABRAS DESDE BRASIL. Entrevista a Paulo Freire. En Comunicación y Comunidad. Portal Moreno Raíza. Ed. Félix Varela. La Habana 2003. p.44

PNUD (1999). La Constitución de la República de Cuba

Portal Moreno, Rayza (2003). Por los caminos de la Utopía. Un estudio de las prácticas comunicativas de los Talleres de Transformación Integral del Barrio en la Ciudad de La Habana. Tesis. 2003

Salas Couto, Elizabeth (2007). Documental Culto a la Naturaleza. La Habana.

218Unimeta

Page 221: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

GUARRACUCO No. 16

219 Unimeta

Corporación Universitaria del Meta

Freire, Paulo (2005). Pedagogía del Oprimido. En Selección de Lecturas. Ed. Caminos. La Habana 2005.

Kaplun, Gabriel. (2001). Comunicación, Educación y Cambio. La Habana, Ed. Caminos.

Linares, Cecilia, Mora, P y Correa, S. (2003). La Participación: ¿Solución o problema? en Comunicación y Comunidad Portal Moreno Rayza, Ed. Félix Varela.

LEY 81 DE MEDIO AMBIENTE DE LA REPÚBLICA DE CUBA. En Gaceta de la República de Cuba

Mediaciones entre educación, ciencias sociales y cambio social”, en Centro Memorial Martin Luther King, Educación Popular y alternativas políticas en América Latina. La Habana: Editorial Caminos, 1999

Núñez, Hurtado, Carlos (1985). Educar para transformar, transformar para educar: una perspectiva creadora y dialéctica de la educación popular. Guadalajara: IMDEC.

Nuñez Jimenez, Antonio, Viña Baves, Nicasio (1996). La Cuenca del Rio Almendares. La Habana,

Otero Naranjo, Concepción (1996). El Parque Metropolitano de La Habana: antecedentes históricos. La Habana.

PALABRAS DESDE BRASIL. Entrevista a Paulo Freire. En Comunicación y Comunidad. Portal Moreno Raíza. Ed. Félix Varela. La Habana 2003. p.44

PNUD (1999). La Constitución de la República de Cuba

Portal Moreno, Rayza (2003). Por los caminos de la Utopía. Un estudio de las prácticas comunicativas de los Talleres de Transformación Integral del Barrio en la Ciudad de La Habana. Tesis. 2003

Salas Couto, Elizabeth (2007). Documental Culto a la Naturaleza. La Habana.

218Unimeta

Page 222: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

Corporación Universitaria del Meta

220Unimeta

Page 223: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO

Corporación Universitaria del Meta

220Unimeta

Page 224: REVISTA CIENTIFICA GUARRACUCO