78
Universidad Nacional de Itapúa SABER ACADÉMICO Estudios e Investigaciones del Revista sobre Año 5 – número 5 / ISSN: 2078 -5577 Diciembre de 2011 0 2 P A R A G U A Y B I C E N T E N A R I O

Revista cientifica 2011

Embed Size (px)

Citation preview

Revista sobre

20PARAGUAY

Estudios e Investigaciones del

BICENTENARIO

SABER ACADMICOAo 5 nmero 5 / ISSN: 2078 -5577 Diciembre de 2011

Universidad Nacional de Itapa

Revista sobre Estudios e Investigaciones del Saber Acadmico Universidad Nacional de Itapa (UNI)

Campus Universitario Lorenzo Zacaras Lpez 255 y ruta N 1 Mcal. Lpez, Km 2,5 - Barrio Ca'aguy Rory * Telfono Fax: 595-71 206990 /206991 www: uni.edu.py / email: [email protected]

Universidad Nacional de Itapa

Revista sobre

Estudios e Investigaciones del

SABER ACADMICO

ISSN: 2078 -5577 Diciembre de 2011

Ficha tcnicaUniversidad Nacional de Itapa

Direccin General Prof. Ing. Hildegardo Gonzlez Irala, Rector. Prof. Dra. Yilda Agero de Talavera, Vicerrectora. Prof. Mster Lucila Bogado de Scheid, Directora General Acadmica de

Investigacin y Extensin. Prof. Mster Susana Fedoruk Hai, Directora de Investigacin y

Extensin.

Consejo Editorial Coordinacin y edicin Prof. Dr. Cristian Balczar Bogado, Director de Comunicaciones (Dcom) Prof. Dra. Perla Sosa de Wood, Directora Escuela de Posgrado. Univ. Laura Gimnez Matiauda, Secretaria de Comunicaciones. Univ. Juan Manuel Britto Quionez, Diseador Grfico.

Revisin y estilo Univ. Liliana Espnola de Tomastik

Impresin Grfica Papyrus

Las opiniones, interpretaciones y conclusiones de los contenidos vertidos y publicados en la presente edicin, son exclusiva responsabilidad de los autores. Se autoriza el uso de los datos publicados para fines de bien comn, siempre que se cite la fuente de forma correcta y responsable.

Indice Editorial

Pg. 6 7 15

Doctorado en Gestin Educacional Gestin Acadmica enfocada desde la Calidad, de la Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas de la

Universidad Nacional de Itapa-Paraguay. Autor: Ferreira Altamirano, Nilse Graciela. Impacto de la Tecnologa en el Aprendizaje Colaborativo y el Rendimiento Acadmico. Autor: Kegler Schller, Erna

Amanda.

Escuela de Posgrado Planificacin Estratgica de la Educacin Superior

del Departamento de Itapa. Autores: Bogado, Lucila H.;

Fedoruk, Susana; Scheid, Vernica y Galeano, Rafael. Planificacin Estratgica para la Mejora de la Calidad de Vida de Familias de la Compaa Santa Rita, Distrito de

18

Coronel Bogado. Autores: Vallejo de Cuella, Rosa Mara; Galeano de Villalba, Elsa de las Nieves y Noguera, Iris Noemi Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito de Carmen del Paran. Autores: Forcadell, Alba; Nuez, Daro; Paiva, Fanni

23

Graciela; Pane, Alberto y Villalba, Antonia.

27

Direccin de Investigacin Determinacin de escherichia coli 0157:h7 en productos crnicos de mercados de la ciudad de Encarnacin.

Autores: Lezcano, Mara Teresa y Dams, Mara Elena. Investigacin de las necesidades de formacin y expectativas de las empresas de Itapu. Autores: Scosceria Cotrone,

33

Daniel Dike y Colaboradores. Vinificando en blanco con isabella tinto y levadura enolgica. Autores: Mio Valds. Juan Esteban y Herrera, Jos

37

Luis. Extraccin y caracterizacin de almidn de maz (zea mays) a partir de variedades amilceas producidas en el

42

Departamento de Itapa. Autor: Mller Velzquez, Luca Microbiologa de quesos de elaboracin artesanal de la ciudad de Encarnacin- Itapa - Paraguay. Autores:

46

Lezcano, Mara Teresa y Dams, Mara Elena .. Situacin del Hipotiroidismo Congnito en el Departamento de Itapa durante los aos 2009 - 2010.

51

Autor: Acosta de Bogado, Marta Beatriz.. La escritura acadmica de los estudiantes de ingeniera de la Universidad Nacional de Itapa. Autor: Lugo, Mirtha

55

Dalila ... Impacto de la Universidad Nacional de Itapa (UNI) en el Desarrollo de Cinco Distritos: Encarnacin, Natalio, Mara

59

Auxiliadora, Gral. Gervasio Artigas y Cnel. Jos Flix Bogado, Departamento de Itapa-Paraguay, 2011. Autor: Ferreira Altamirano, Nilse Graciela y colaboradores. Modelos de Administracin de la Universidad Nacional de Asuncin y de la Universidad Nacional de Itapa.

64

Autores: Cano, Viviana y Lpez, Zully. Impacto de las Condiciones Socioeconmicas y Ambientales con Relacin a la Presencia de Enfermedades

69

Dermatolgicas en la Poblacin Infantil en el Barrio San Antonio Ypecur (Vertedero Municipal). Autora: Gonzlez Fleitas, Adriana.

73

Editoriala Universidad Nacional de Itapa ha asumido la importancia de la investigacin y la sostiene con fuerza en el firme convencimiento de que se constituye una de las principales fuentes del saber y lo demuestra a travs de resultados concretos tales como: nombramiento de profesores investigadores, proyectos de investigacin con resultados auspiciosos para la sociedad, aumento de la cantidad de estudiantes involucrados en la investigacin y publicaciones realizadas. Tambin como parte de la gestin de investigacin se pueden destacar: La participacin de 30 jvenes investigadores de la XIX Jornada de Jvenes Investigadores "Ciencia en el Bicentenario de los Pueblos Latinoamericanos" realizada en octubre de 2011 programa estratgico de la Asociacin de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM). En ese sentido la UNI obtuvo importantes premios con los trabajos presentados. La incorporacin de la Investigacin como uno de los principales ejes del 9 Congreso de la Asociacin de Universidades Pblicas del Paraguay, tiene el propsito fundamental de acrecentar la calidad y eficiencia de la Educacin Superior. Es una tarea fundamental el trabajo en equipo de profesores y estudiantes para el desarrollo de una "cultura de investigacin". Est instalada la poltica institucional en la Universidad Nacional de Itapa estableciendo que la investigacin constituye una actividad prioritaria,

L

entonces debemos seguir impulsando la tarea investigativa en todas las unidades acadmicas con una orientacin innovadora hacia la ciencia y la tecnologa a travs una participacin activa, real y protagnica de toda la comunidad universitaria. En esta quinta edicin se presentan trabajos relacionados a las Ciencias Sociales, Salud, Alimentos, Planificacin Estratgica, Educacin para la integracin y Administracin. En el Bicentenario de la Independencia Paraguaya propiciamos la revolucin, pero desde una perspectiva cientfica buscando estndares de calidad y convirtiendo el conocimiento en pilares esenciales del desarrollo. Somos conscientes que estamos en el inicio de la tarea investigativa y nos queda mucho por hacer, pero las publicaciones que realizamos nos indican que el camino elegido es el correcto para seguir la senda instalada en la universidad. Los resultados que se obtengan de los trabajos de investigacin sern cada vez ms efectivos en la medida en la que exista una adecuada vinculacin con las necesidades y requerimientos de los sectores institucionales y comunitarios, lo que significa que se debe seguir invirtiendo en investigacin y Desarrollo. (Akio Morita)

6

Prof. Ing. Hildegardo Gonzlez Irala Rector

Fsico y empresario japons, co-fundador de Sony.

Universidad Nacional de Itapa

Gestin Acadmica enfocada desde la Calidad, de la Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas de la Universidad Nacional de Itapa - ParaguayAutora: Ferreira Altamirano, Nilse Graciela

RESUMENEl trabajo de investigacin aborda la Gestin Acadmica de la Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas de la Universidad Nacional de Itapa, Paraguay, desde el enfoque de calidad, describe su posicionamiento, respondiendo las interrogantes sobre el hacer y desde el deber hacer de la gestin, reconociendo los principios de calidad presentes en la gestin tanto acadmica como administrativa y los factores que influyen en el logro de la Calidad. El nivel de la investigacin es exploratorio-descriptivo, con enfoque fenomenolgico y multimodal o mixto. El universo de estudio est compuesto por Directivos, Docentes, Alumnos, Egresados y Directivos de Empresas. Los instrumentos fueron aplicados al 42% de la poblacin. Los hallazgos permiten inferir que la institucin, se caracteriza por contar con una estructura organizacional acorde a las necesidades, coherente en su funcionamiento interno, con evidencias de cumplimiento de sus propsitos, misin y objetivos. Los procedimientos administrativos y financieros son medianamente adecuados conforme a la asignacin, ejecucin y control que el presupuesto requiere para la implementacin del Proyecto Educativo. Estos factores posicionan a la institucin en gran medida con respecto a los parmetros de calidad. A partir de los resultados de la investigacin, se propone un plan de mejora, en el cual se resalta la necesidad de potenciar la comunicacin, capacitacin, actualizacin, atencin de los recursos humanos, revisin del presupuesto para cumplir con el plan de desarrollo, implementar los mecanismos de seguimiento, evaluacin y desarrollo del grado de cumplimiento de los proyectos educativos y de los estndares de calidad, para asegurar la permanencia de la institucin en el mercado y en el tiempo.

SUMMARYThe research work addresses the Academic Administration, Faculty of Economics and Administrative Sciences, National University of Itapa, Paraguay, from the quality approach, describes its position, answering questions about the "doing" and from the "must do "management, recognizing the principles of quality present in both academic and administrative management and the factors that influence the attainment of Quality. The level of research is exploratory and descriptive, phenomenological approach and multimodal or mixed. The study universe consists of principals, teachers, students, graduates and business executives. The instruments were applied to 42% of the population. The findings permit the inference that the institution is characterized by an organizational structure consistent with the needs, consistent in its internal functioning, with evidence of compliance with its purposes, mission and objectives. The administrative and financial procedures are appropriate medium according to the allocation, implementation and control the budget required to implement the Educational Project. These factors position the institution to a large extent on the quality parameters. According the research results, we propose an improvement plan, which highlights the need for enhanced communication, training, upgrading, human resource focus, reviewing the budget to meet the development plan, implement mechanisms for monitoring, evaluation and development of the degree of fulfillment of educational projects and quality standards to ensure the permanence of the institution in the market and in time.

7

Palabras claves: gestin, calidad, Gestin Acadmica, estructura organizacional, criterios de calidad, plan de mejora.

Keywords: management, quality, Academic Management, organizational structure, criteria for quality improvement plan.

Trabajo de investigacin, Doctorado en Gestin Educacional. Universidad Nacional de Itapa Licenciada en Ciencias de la Educacin con nfasis en Idiomtica - Especialista en Docencia Universitaria por la Universidad Nacional de Itapa (UNI)Ao 5 - nmero 5 Diciembre de 2011

Universidad Nacional de Itapa

INTRODUCCINl trabajo de investigacin propuesto, pretende describir el posicionamiento desde los principios de calidad y encontrar respuestas a interrogantes sobre el hacer y el deber hacer de la gestin acadmica de la Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas de la Universidad Nacional de Itapa (Encarnacin - Paraguay), a partir de la identificacin de los elementos presentes, en la brecha existente entre la gestin acadmica implementada y la que debe implementarse; y de qu manera stos elementos influyen en la Calidad de la Gestin. La diversidad de aristas que componen las relaciones y las interrelaciones en las que se encuentra involucrada una institucin acadmica de nivel superior, tanto en sus aspectos internos como externos; as como el entorno macro y micro educativo en que se desenvuelve, la convierten en compleja. Y esta complejidad, exige un tratamiento complejo, sistmico, para llegar una comprensin global del objeto de la investigacin. El proceso educativo pertinente a la Gestin Acadmica, precisa en la actualidad de: estudios previos; previsiones cientficamente sustentadas; de un manejo sistematizado; de una orientacin hacia el servicio a la sociedad; con rigor en la proyeccin, orientacin, control, evaluacin, ajustes y correcciones del sistema, si hubiere necesidad. Entonces s, se podr integrar procesos de mejora continua de su calidad e ir pensando en la garanta de la excelencia. Lo cual se torna imprescindible para hacer frente a los desafos que plantean las sociedades actuales, siendo la constante, el cambio. En el orden de la gestin acadmica y principalmente en lo que refiere a Calidad, la primera necesidad que se evidencia es la de un enfoque integrador de la diversidad y complejidad de la actividad educativa, lo cual requiere de un sistema de Gestin que se adecue a la exigencia objetiva del proceso que se conduce. Los avances que aparecen con la incorporacin del Enfoque Estratgico de la Gestin en la Educacin Superior de hoy da, han puesto inicios a un modo de hacer que encierra en s una nueva e interesante alternativa a los procederes tradicionales de direccin, lo que genera un nuevo estilo de administracin que destraba lo formal verticalista de la gestin. Las instituciones educativas pblicas de nivel superior, cuentan con el marco legal-institucional que establece sus lmites y delinea su ruta. Dentro de ese marco y de esa ruta, generalmente se construyen planes estratgicos y estrategias competitivas; cuya diferenciacin debe permitir la Calidad de la gestin. Calidad entendida como identificacin, aceptacin y satisfaccin de las expectativas y necesidades de los clientes. Las interrogantes que plantea la investigacin surgen de las

E

observaciones y experiencias vividas en la Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas, evidenciando dificultades que desdibujan la calidad y la excelencia. Obstculos generados por la falta o cumplimiento de los planes estratgicos y/o proyectos. Son innumerables las opciones con que se cuentan hoy, en el mbito educativo, para hacer frente al problema de logro de Calidad de la Gestin. En esta dimensin se centra la inquietud de la docente-investigadora, cuestionndose las siguientes interrogantes: Cules son los factores preponderantes que marcan la brecha entre el hacer y el deber hacer de la gestin acadmica de la FaCEA-UNI? Qu caractersticas presentan las dimensiones relacionadas a: Organizacin, Proyecto Educativo, Personas, Recursos, Resultados e Impacto Social de la FaCEA-UNI? Qu principios de Calidad estn presentes en la Gestin acadmica y administrativa de la FaCEA-UNI? Por lo tanto, se plantean como objetivos: Identificar los elementos preponderantes que marcan la brecha entre el hacer y el deber hacer de la gestin acadmica de la FaCEA-UNI; Analizar las dimensiones relacionadas a: Organizacin, Proyecto Educativo, Personas, Recursos, Resultados e Impacto Social de la FaCEA-UNI y Reconocer los principios de calidad presentes en la gestin acadmica y administrativa de la FaCEA-UNI. La investigacin presenta una importancia ms que relevante para el logro de los objetivos educativos institucionales proyectados; por la influencia que conlleva pertenecer a un contexto social-educativo complejo, donde las polticas educativas y los modelos de gestin que se imponen no permiten destrabar los sistemas rgidos de produccin y uso de conocimientos y consecuentemente, no se obtiene calidad en la Gestin y probablemente en el producto. Donde existe discordancia entre lo que en realidad se hace y lo que realmente se debe hacer en la gestin acadmica y administrativa. Otra importancia sobre el tema en mencin, radica en que, la educacin superior en esta regin del pas, de alguna manera, est transitando algn camino, intentando aproximarse a los niveles acadmicos imperantes en los pases que han alcanzado posiciones elevadas, especialmente en aquellos que integran el Mercado Comn del Sur. Interesa relevar en este trabajo, el grado en que la FaCEA-UNI se encuentra mejorando continuamente el proceso; qu procedimientos utiliza para llevar a cabo el plan de mejora; si stos son eficaces y finalmente si el paradigma educativo asumido es congruente con la aplicacin de los procesos y los resultados obtenidos. Es fundamental, por lo tanto observar si existe una cultura evaluativa en la institucin, si se realiza un diagnstico compartido y si las debilidades son atendidas en la medida en que son detectadas.

8

Ao 5 - nmero 5 Diciembre de 2011

Universidad Nacional de Itapa

Las informaciones y datos localizados en el diagnstico, son esenciales para realizar el anlisis minucioso necesario para comprender la situacin global. La FaCEA-UNI se ver altamente beneficiada al contar con un documento cientfico que demuestre con precisin cul es su posicionamiento con respecto a los parmetros de calidad y qu puede hacer al respecto. Como consecuencia, puede, con valor y audacia, tomar el coraje de introducir cambios, medidas de accin y toma de decisiones que puedan mejorar la capacidad de gestin, como estrategia para la sustentabilidad en el tiempo y con miras a su acreditacin como unidad acadmica y la de sus carreras. El conocimiento, difusin y los hallazgos obtenidos, as como la aplicacin efectiva de un plan de mejora, harn posible la evolucin institucional, lo cual redundar en crecimiento y expansin de sus alcances a nivel regional y nacional. Los clientes potenciales de la FaCEA-UNI, ya no sern solamente los vecinos de Encarnacin, podrn ser todas las personas de la regin y el pas, que estn informados sobre la calidad de enseanza; sobre la calidad de profesionales que forma; de la gestin que despliegan sus directivos y por sobre todo, sabrn que existe una universidad en el interior del pas que tiene una facultad donde el principio y final tienen un solo nombre: CALIDAD. El nivel de la investigacin es exploratorio-descriptivo. Exploratorio porque se explor el objeto de estudio para luego incursionar y describir su realidad. El diseo es no experimental pues no se han manipulado las variables del estudio. El tipo de investigacin es cuali - cuantitativo desde la complementariedad paradigmtica con enfoque integrador

multimodal o mixto. Cualitativo: por la valoracin que recibe dicho enfoque en la educacin, al facilitar una mayor conciencia acerca de la unicidad del fenmeno educativo. De hecho la fenomenologa es uno de sus mtodos por excelencia y por que a travs de ste se inician observaciones sobre un suceso, desde las cuales inductivamente se desprenden ciertas cualidades, que finalmente brindan un concepto acerca del fenmeno. Cuantitativo: por ser generalizable al permitir estudiar situaciones mltiples; cuantificables, con datos slidos y repetibles orientados a la deduccin inferencial sobre los hechos o situaciones de la realidad (dimensiones: acadmica-administrativa-gestin propiamente). Se utilizaron conjuntamente los modelos cualitativos y cuantitativos de investigacin, por existir complementariedad entre ambos. La complementariedad se da porque la investigacin analiza procesos y productos; de comprensin personal y de carcter introspectivo, interpretando y significando lo subjetivo de la realidad construida por los individuos; as tambin se cont con datos objetivos cuantificables, obtenidos por mediciones y estadsticas que brindan informacin precisa sobre el fenmeno. Puntualizando el inters de la investigadora en privilegiar la deduccin inferencial que permita modificarmejorar o transformar la realidad, antes que la generacin de teoras. La aproximacin metodolgica se hace a partir del enfoque fenomenolgico para intentar comprender la realidad, describir el hecho, profundizar los motivos por los cuales se desarrolla la situacin planteada para asumir una visin global de la misma.

9

Actores Poblacin

Directivos Docentes 12 51

Funcionarios 17

Alumnos 538

Egresados hasta el 2008 Directivos de Empresas 82 12

TOTAL: 712 Personas Fsicas (PF) Documentos institucionales e Informe de la Evaluacin a Funcionarios: Personas No Fsicas (PNF)

Estratos Directivos Docentes Funcionarios Alumnos Egresados hasta el 2008 Directivos de Empresas Total Poblacin y Muestra

Poblacin 12 51 17 538 82 12 712

Muestra 12 38 17 213 13 7 300

Tcnica de seleccin por estrato Intencionada por representatividad del 100% Sondeo probabilstico por registros de un 75% del total Intencionada por accesibilidad del 100% Sondeo probabilstico aleatorio por carrera y por registros de un 40% del total de alumnos Intencionada por accesibilidad de un 16% del total de egresados hasta el ao 2008 Intencionada por accesibilidad de un 58% del total de empresas que ocupan a los egresados de la FaCEA Porcentaje de Muestra: 42%

Ao 5 - nmero 5 Diciembre de 2011

Universidad Nacional de Itapa

El Marco Legal: que envuelve la indagacin abarca, la Constitucin Nacional. Captulo VII de la Educacin y de la Cultura; Ley N 1264 General de Educacin y Cultura; la Ley N 136/93 de Universidades y la Ley N 2072 que crea la Agencia Nacional de Evaluacin y Acreditacin de la Educacin Superior. El Marco Contextual: la FaCEA-UNI fue habilitada el 18/12/1997 por el Consejo de Universidades, Acta N| 41, con la Carrera de Ingeniera Comercial. Luego se habilitan: Licenciatura en Ciencias Contables y Licenciatura en Administracin. Cuenta con: cuatro Sedes distribuidas en el Departamento: Encarnacin, Mara Auxiliadora, Natalio y Coronel Bogado. Totalizando 1067 alumnos, 143 Docentes y 82 Egresados en toda la Facultad. El Marco Terico: Las teoras, principios y modelo que sustentan la investigacin, abarcan tres ejes: a) Teoras Administrativas: Teora de Deming basada en los principios de la Calidad en Administracin, extrapolados a la Calidad en Educacin; b) Modelo: Gestin de Calidad con nfasis en las Personas que supone el fundamento terico del Desarrollo Humano y Organizacional.

Uno de los objetivos principales del sistema educativo debera ser el mejoramiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Este mejoramiento ocurre debido a que la teora de alguien se demuestre correcta o acertada. Si estas teoras no se demuestran correctas son intiles. Es necesario llevar a cabo mediciones sobre los elementos claves del proceso para validar o invalidar estas teoras. Aquellas herramientas de medicin que antes funcionaban ya no llenan nuestras expectativas actuales. Cmo puede determinar un profesor si el aprendizaje de los estudiantes ha mejorado de un ao a otro? Es necesario medir antes y despus de implantar los cambios en el sistema para determinar si hubo una mejora. La orientacin fundamental de esta investigacin es proveer un sistema de medicin que responda a esta pregunta. Es necesario hacer conciencia de la necesidad del cambio en el sistema educativo. Como dice Brenda B. Sumberg de Motorola University: hay que sustituir el "just-in-case" (por si acaso) por "just-in-time" (justo a tiempo). Por lo general las instituciones educativas dan gran parte de su material por si acaso lo necesitara el estudiante en el futuro. En vez de esto las universidades deberan dar el material justo a tiempo (cuando se necesite). Todos los involucrados en los procesos educativos deben adoptar la nueva filosofa. 1.3. Dejar de depender de la inspeccin para lograr la calidad: La inspeccin final sola ser el mtodo por medio del cual las empresas manufactureras trataban de asegurar a la empresa y a los clientes que el producto cumple con los requerimientos mnimos. Cuando en la inspeccin se determinaba que una unidad producida no cumpla con los requerimientos mnimos, se evaluaba si era rentable tratar de arreglarlo. Era entonces sometido a un reproceso o se converta en desecho. Aparenta ser un enfoque razonable y para la mayora de los educadores, el concepto de examen final pareca razonable. No lo es. En la industria hemos visto que depender de la inspeccin final incrementa los costos, produce productos inferiores y esconde la ineficiencia de los procesos. Lo mismo se ha hecho en la educacin. Despus de que el alumno toma un curso se le hace una "inspeccin". Si el alumno no demuestra dominar el contenido del curso toma cursos remediales, repite el curso (reproceso) o se desmotiva y deja de estudiar (desperdicio). Ambos, son altamente costosos para la institucin educativa y para la sociedad. Se debe eliminar la necesidad por la inspeccin a travs de construir calidad en los programas y servicios. En los programas acadmicos, se debe sustituir la dependencia en los exmenes para alcanzar la calidad con experiencias de aprendizaje creando un rendimiento de calidad. Adems es necesario trabajar para abolir la calificacin y sus efectos dainos en la clasificacin de las personas.

DISCUSIN BIBLIOGRFICA 101. Los principios de la Calidad Total (Deming) extrapolados a la Calidad en Educacin.1.1. Crear constancia con el propsito de mejorar el producto o servicio: Innovar, hacer revisiones peridicas al sistema: en la educacin es necesario predecir las necesidades de los clientes (empresa, universidad) para poder darles a los estudiantes la preparacin y conocimiento hacia donde se enfocan las tendencias futuras (mercantiles, tecnolgicas). Debemos apuntar a estudiantes de calidad capaces de ocupar posiciones significativas en la sociedad, perseguir los mismos estndares de excelencia a travs de polticas evolutivas y destinar recursos para: la investigacin y la educacin de personal. 1.2. Adoptar la nueva filosofa: Las universidades no se estn enfocando hacia las necesidades del mercado. Hay una divisin marcada entre lo que la universidad produce y lo que demandan otros lugares, esto es mejores servicios, menos costos, mejor calidad y un conjunto de productos que satisfacen su propio sentido de lo que es una buena educacin. De acuerdo con Voehl, Schmidt y Finnigan las dos preguntas bsicas para todas las organizaciones ya sean pblicas o privadas son: Cul es su misin? Quines son sus clientes? Todas las universidades tienen una misin, pero muy pocas identifican completamente, sus clientes y aun menos reconocen que ellos sirven a clientes.

Ao 5 - nmero 5 Diciembre de 2011

Universidad Nacional de Itapa

El aprendizaje debe ser un proceso de constante mejoramiento en la adquisicin de conocimiento, destreza, sabidura y carcter. El propsito legitimo del proceso de evaluacin es proveer retroalimentacin al profesor y al estudiante para mejorar el proceso de enseanza aprendizaje. El estudiante debe usar la retroalimentacin para mejorar el proceso de aprendizaje. El profesor puede usar esta informacin para ayudar al estudiante a mejorar la forma en que el estudiante aprende. Adems el profesor debe usar la retroalimentacin de todos los estudiantes para asesorarlo en la efectividad del proceso de enseanza y como mejorarlo. 1.4. Construir relaciones de largo plazo y fidelidad con los proveedores: El alumno representa la materia prima del proceso educativo. Desde esta perspectiva es el proveedor principal. Adems tenemos que para las empresas, los proveedores de mano de obra son las universidades. Para las universidades, los proveedores son los colegios. Para los colegios los proveedores son los padres de familia y maternal. Cada uno de estos eslabones del proceso educativo debe trabajar de la mano y en forma interrelacionada. 1.5. Mejorar constante y continuamente todos los procesos de planificacin, produccin y servicio: Se debe definir que es mejora, y se debe mostrar continuamente el progreso a travs de herramientas de calidad. Todo el mundo debera preguntarse a s mismo todos los das que es lo que ha hecho ese da para avanzar en sus conocimientos sobre su trabajo y mejorar su habilidad, y como avanzar su educacin para estar ms satisfecho de la vida. 1.6. Implantar la formacin en el trabajo: El cambio debe comenzar con la direccin. Hay problemas que solo la direccin tiene la autoridad de dar una solucin. No es suficiente que solo los catedrticos adopten esta nueva filosofa. Los directivos deben ser conscientes del reto, deben aprender sus responsabilidades y hacerse cargo del liderazgo para cambiar, involucrando a todos. 1.7. Adoptar e implantar el liderazgo: Se deben sustituir las reglas y las normas por liderazgo. Solo los lderes tienen el poder de cambiar el sistema para los cuales son responsables. Los lderes deben guiar el proceso de mejoramiento en vez de criticar los errores ajenos. Los lderes crean ms lderes. Esta forma de administrar es tan necesaria en el sector educativo, pues se trabaja con la formacin de personas; y sas personas deben tener la oportunidad y el espacio de formacin favorables para el desarrollo de sus aptitudes naturales de liderazgo o para la adquisicin de habilidades que posibiliten su obtencin.

1.8. Desechar el miedo: Uno de los principios ms poderosos del aprendizaje es que las personas aprenden ms cuando sienten la necesidad de saber. Una equivocacin comn al ensear es el crear la necesidad de saber a travs del miedo. En vez de esto, los profesores deben crear situaciones saludables en las que el estudiante sienta la necesidad de saber. Hay que dejar de usar el miedo como herramienta principal para controlar a los estudiantes. En vez de amenazarlos dicindoles "Si no estudian van a perder" se les invita a colaborar todos para que el curso sea un xito. Nadie puede dar lo mejor de s a menos que se sienta seguro. Seguro significa sin miedo, no tener miedo de expresar las ideas, no tener miedo de hacer preguntas. Se debe crear un ambiente en donde se estimule a la gente (estudiantes ante profesores y profesores ante direccin) para hablar libremente. 1.9. Derribar las barreras entre los subsistemas en la educacin: Actualmente, en el mejor de los casos hay colaboracin entre los diferentes miembros de un mismo departamento o facultad. Esta comunicacin se debe e x t e n d e r a o t ro s d e pa r t a m e n t o s , f a c u l t a d e s , administracin, personal y estudiantes. Aquellos involucrados en la enseanza, investigacin, servicios a estudiantes, contabilidad, servicio alimenticio, asuntos acadmicos, etc. deben trabajar como un equipo. El personal debe identificarse ms con la institucin educativa que con el departamento al que pertenece. 1.10. Eliminar los eslganes, exhortaciones y metas para la mano de obra: Las exhortaciones generan frustracin, resentimiento, desmoralizacin y relaciones adversas. Las causas de la baja calidad y baja productividad pertenecen al sistema y por tanto caen mas all de las posibilidades del departamento, facultad, administracin, profesores o estudiantes. Es necesario eliminar la administracin por objetivos. Es cierto que cada persona tiene sus propios objetivos. Los objetivos son necesarios, pero los objetivos establecidos para otras personas, tienen unos efectos contrarios a los buscados. La direccin tiene que aprender que la responsabilidad de mejorar el sistema es suya y a partir de ese momento eliminar cualquier causa especial que se detecte por medio de los mtodos estadsticos. 1.11. Eliminar los cupos numricos para la mano de obra y los objetivos numricos para la direccin: A pesar de que en esta investigacin hemos enunciado numerosas veces que la meta ltima es cero fracasos y 100% xitos, este enunciado es una direccin y no una meta numrica. Cuando se escoge una meta numrica, por lo general se hace arbitrariamente. En la filosofa de mejoramiento continuo, mejora no es alcanzar una cuota numrica sino disminuir el nmero de fracasos y aumentar el nmero de xitos sin importar cuantos.

11

Ao 5 - nmero 5 Diciembre de 2011

Universidad Nacional de Itapa

1.12. Eliminar las barreras que privan a las personas de sentirse orgullosas de su trabajo: Eliminar la calificacin anual o sistema de mritos. La clasificacin de las personas (desde sobresalientes hasta insatisfactorio) que estn dentro del sistema desmoraliza, desentusiasma y es una poltica ruinosa. Las cifras sobre el comportamiento deberan usarse no para clasificar a la gente de un grupo que est dentro del sistema, sino para asistir al lder en la mejora del sistema. Estas cifras tambin pueden indicarle algunas de sus propias debilidades. 1.13. Implantar un programa vigoroso de educacin y auto-mejora para todo el mundo: Lo que necesita una institucin no solo es buena gente; necesita gente que este mejorando su educacin. Las races del avance en la competitividad se encuentran en el saber. Poner a trabajar a todas las personas de la empresa para conseguir la transformacin. De alguna forma las ideas de todos los partcipes en el sistema deben ser expuestas y tomadas en cuenta para la toma de decisiones. Todos los partcipes incluyen la administracin, los catedrticos, los alumnos y clientes externos (universidad, empresas, padres y la sociedad en general). Mucha energa es desperdiciada en los establecimientos educativos, cuando cada empleado del establecimiento persiguiendo sus propios objetivos individuales deshace el trabajo de otro empleado del establecimiento. Los profesores deberan trabajar como los miembros de una orquesta, todos persiguiendo el mismo objetivo comn. La mejora no viene a travs de exigirle ms a los profesores, sino maximizando el esfuerzo y talento. Se deben establecer metas claras para toda la institucin.

comunitarios: "A travs de la participacin en las comunidades, los estudiantes podran considerarse a s mismos capaces, incluso obligados, de comprometerse con el anlisis crtico y la solucin de sus problemas" (Posner, 1998, p.114). 3. Paradigma de la complejidad: Sostiene el autor, que la revolucin no se juega hoy entre ideas opuestas en una lucha por veracidad o bondad, sino en el terreno de la complejidad del modo de organizacin de las ideas. Algunos de los puntos ms importantes del modelo de E. Morn, son los siguientes: 3.1. El rechazo de las reducciones y de las separaciones (paradigma de simplificacin). 3.2. Antdoto a los llamados pensamientos nicos, en el sentido que la realidad es enorme, invisible, misteriosa. 3.3. Est en contra del aislamiento de los objetos de conocimiento, reponindolos en su contexto y de ser posible, en la globalidad a la que pertenecen. 3.4. Vivimos en una poca de mltiples saberes, de parcelacin, compartimentacin, irresponsabilizacin y cretinizacin. Cada saber posee su objeto, cree poseer mtodo propio, hiptesis propias, propias aplicaciones y expertos propios, que incorporan un criterio de cientificidad y de garanta moral. En ste estado de cosas, la esttica, la tica y la actividad reflexiva del sujeto-pensante se tienden a excluir del dilogo cientfico y filosfico. El paradigma de la complejidad de E. Morin, es un modelo totalmente aplicable al objeto de estudio: calidad de la gestin, en razn que tanto la gestin como la calidad precisan de sistemas integrados y auto organizados; sistemas que miren en su interior para comprender y actuar en el conjunto. Para que ambos conceptos sean aplicables a la realidad cotidiana del hacer en las instituciones de educacin superior, deben contener relatividades, dualismos, ambigedades, certezas, antagonismos y sobre todo incertidumbre; pues la incertidumbre es la nica certeza que envuelve al mundo globalizado y globalizante de hoy. 4. Gestin de calidad con nfasis en las Personas: supone el fundamento terico del Desarrollo Humano y Organizacional. Segn Lepeley (2001), la gestin de calidad, desde una perspectiva educativa, tiene base en las personas. Los principios fundamentales de la gestin de calidad se basan en una concepcin del ser humano, respaldada en la confianza, la honestidad, la tica, la eficiencia, la responsabilidad y la efectividad. El modelo de gestin de calidad que menciona, encuentra fundamento terico en tres perspectivas distintas y complementarias: de Desarrollo Humano y Organizacional. Primero en la Teora. Y de Douglas McGregor, que defiende una amplia preocupacin por la persona, humaniza las empresas y obser va que de este modo, los retornos son

12

2. El modelo crtico o socio-crtico.Este modelo propone el desarrollo mximo y multifactico de las capacidades e intereses del alumno. Tal desarrollo est influido por la sociedad, por la colectividad donde el trabajo productivo y la educacin estn ntimamente unidos para garantizar a los alumnos no slo el desarrollo del espritu colectivo sino el conocimiento cientfico-tcnico y el fundamento de la prctica para la formacin cientfica de las nuevas generaciones. El desarrollo intelectual no se identifica con el aprendizaje (como creen los conductistas), ni se produce independientemente del aprendizaje de la ciencia (como creen algunos constructivistas). Sus precursores ms destacados son Makerenko, Freinet y en Amrica Latina Paulo Freire. Y ms recientemente los discpulos de Vigotsky llevaron al aula la aplicacin de los principios de la psicologa educativa de su maestro. Los escenarios sociales pueden propiciar oportunidades para que los estudiantes trabajen en forma cooperativa y solucionen problemas que no podran resolver solos. El trabajo en grupo estimula la critica mutua, ayuda a los estudiantes a refinar su trabajo y darse coraje y apoyo mutuo para comprometerse en la solucin de los problemas

Ao 5 - nmero 5 Diciembre de 2011

Universidad Nacional de Itapa

organizaciones y de las personas; segundo en la Jerarqua de las Necesidades Humanas : Abren sus investigaciones sobre motivadores de la conducta humana, describi una jerarqua de necesidades, que en este caso es contingente con la teora de Desarrollo Humano y tercero en la Integracin de las Necesidades de las personas con las Demandas de la Funcin y de la Organizacin4 : los objetivos de la organizacin en un clima organizacional caracterizado por una direccin clara y participativa, que incentive la creatividad, promueva la cooperacin, facilite el flujo de informacin y ofrezca reconocimiento AFECTIVO y recompensa monetaria de acuerdo con el desempeo y la

productividad. La Gestin de Calidad concentra su atencin en las personas y sus necesidades en ptima sincrona con las demandas de la funcin que desempean como condicin para avanzar la Misin de la organizacin. Por qu aplicar un modelo de gestin de Calidad? Porque la mala calidad tiene alto costo para las organizaciones. Estudios han determinado que la mala calidad de gestin puede alcanzar un costo de 25% del presupuesto de operaciones de las organizaciones.

4

Ob. Cit. pg. 17 (en texto original: Tesis Doctoral) Lepeley, Ma. Teresa, Gestin y Calidad en Educacin, un modelo de evaluacin, pgs. 13-14

CONCLUSIONESCON BASE A LOS RESULTADOSCUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS Desde una perspectiva prctica o del quehacer acadmicoadministrativo, con el cual se evalu la diversidad del sistema, traducido esto en resultados del proceso-producto; atendiendo los objetivos especficos de la investigacin y las cinco dimensiones relacionadas a Organizacin, Proyecto Educativo, Personas, Recursos, Resultados e Impacto Social, se requiere el desglose de los mismos a fin de reflejar con la mayor certeza los hallazgos. Por tanto, se concluye que: En la dimensin Organizacin se puntualiza los siguientes: la facultad cuenta con normativas que rigen el funcionamiento de la institucin, de los cuales algunos son ms conocidos por los docentes, pero en cuanto al grado de aplicacin coinciden que necesitan mejorarlo, sin embargo existen reglamentos que los tres estamentos manifiestan desconocerlos. El clima organizacional favorable permite una comunicacin medianamente efectiva, aunque la comunicacin interna se debe mejorar. Sobre la comunicacin externa existe satisfaccin y se reconoce el liderazgo del Decano, la Secretaria General, la Directora Acadmica y la Secretaria Acadmica. Las condiciones laborales son favorecidas por el respeto a los principios de igualdad de derechos y oportunidades; el sistema de ingreso a la institucin para los diferentes cargos docentes es conocido y aplicable pero no garantiza la buena prctica docente La estructura institucional es funcional a los propsitos institucionales, responde a la necesidad actual, aunque debido al crecimiento y proyeccin de las carreras necesita reestructurarse; los mecanismos que controlan el funcionamiento de la facultad, son apropiados. El Proyecto Educativo define los objetivos y el perfil de la carrera, donde las competencias establecidas guardan relacin y coherencia con las demandas laborales. Los programas se adecuan y se ven fortalecidos por el nivel acadmico de sus profesores que aplican procedimientos eficaces que evidencian la evaluacin de procesos y la autoevaluacin de profesores, permitiendo demostrar el grado de cumplimiento de las metas establecidas e introducir las mejoras necesarias, en lo relacionado a rendimiento acadmico. Se implementan cursos de posgrado, se necesitan relevar informaciones de las instituciones o empresas, sobre mayor nmero de egresados. Es ineludible introducir procesos de evaluacin prctica e incursionar en investigaciones que sustenten proyectos de desarrollo regional. En cuanto a la dimensin Personas, se observa una percepcin positiva sobre el liderazgo de los directivos y funcionarios superiores, el reconocimiento social de la institucin y las orientaciones acadmicas recibidas crea confianza y seguridad en los docentes. Los estudiantes que ingresan mediante un sistema de seleccin, reciben apoyo a travs de becas que necesitan mayor difusin, y programas de pasantas en empresas. Hace falta contar con sistemas de escalafonamiento docente y de becas o incentivos, as como de intercambios para docentes. Es necesario incrementar docentes con ttulos acadmicos en grado de magister y doctor. Debido al crecimiento se necesita incorporar ms personal en el Departamento Acadmico, Administrativo y Tcnico. La Infraestructura edilicia, que cuenta con biblioteca equipada con buen servicio y aulas apropiadas, proporcional a la cantidad de alumnos y con equipamiento adecuado, rene condiciones de iluminacin, limpieza, seguridad y proteccin a las personas, conforman los recursos que ayudan a concretar la bajada del currculo en las aulas. Respecto al Financiamiento, la facultad genera ingreso con recursos propios y del estado, con niveles satisfactorios, buena recaudacin y administracin transparente. Se cuenta

13

Ao 5 - nmero 5 Diciembre de 2011

Universidad Nacional de Itapa

con fuentes de apoyo externo, independiente del presupuesto nacional. En lo referente a Resultados e Impacto Social, los conocimientos y el perfil profesional adquirido como resultado del desarrollo del proyecto curricular permiten a los egresados un buen desempeo que les merecen la valoracin de los directivos de las empresas. Entre las aptitudes y capacidades resaltan el conocimiento, la responsabilidad, liderazgo, habilidades personales, capacidad de adaptacin y relacionamiento con las diferentes direcciones jerrquicas. Se deduce que los recursos humanos con que cuenta la institucin, sean docentes y funcionarios, constituyen una fortaleza para la organizacin. Sin embargo, se resalta la necesidad de contar con planes de mejora y seguimiento. Con relacin a los principios de calidad, se desarrollan acciones que apuntan a la implementacin de los criterios de calidad en la gestin, como por ejemplo: apertura hacia la participacin y el consenso, formacin de equipos para la mejora de procesos, desarrollo de planes estratgicos, disposicin de ambiente laboral favorable, delegacin de funciones a colaboradores competentes, evaluacin permanente para mejorar los servicios y se inician las tareas con miras a la acreditacin de carreras. Sin embargo, las siguientes acciones an no son emprendidas: seguimiento a egresados, control de las funciones delegadas a los

colaboradores, refuerzo o reconocimiento, no se favorece el desarrollo humano as como no existe un sistema de calidad implementado. Desde los enfoques tericos sostenidos por Edwards Deming y de la complejidad sustentados por Edgar Morn, se afirma que la gestin acadmica-administrativa de la Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas de la Universidad Nacional de Itapa, en la investigacin realizada en el periodo julio 2008 a junio 2009, se ajusta en gran medida a los criterios de la calidad. Este juicio tiene su fundamento en la investigacin practicada, pues ella tiene carcter evaluativo, analizando el presente que es producto de los resultados de acciones pasadas, con el fin de re disear el futuro de la institucin en acciones educativas que concreticen polticas, proyectos o programas. Con la indagacin se juzga el valor de cada fenmeno en particular, en el entendido que todos stos, son partes integrantes de la complejidad que envuelve al hecho educativo. Entonces, se afirma con certeza que en la FaCEA-UNI existe una gestin medianamente eficiente de la calidad, basada en una adecuada organizacin y en la correcta gestin de los recursos materiales y humanos que la integran. Esto no excluye que necesita el mejoramiento en diversos aspectos; como la superacin del empirismo y sus implicancias, apostando a objetivos y fines que apunten a la calidad por excelencia.

14

BIBLIOGRAFACAMPBELL, Susan M., Del caos a la confianza, Estrategias para sobrevivir en el nuevo entorno laboral, Paids, Buenos Aires, Argentina, 1997 CUATRECASAS, Luis, Gestin Integral de la Calidad, Implantacin, Control y Certificacin, Ediciones gestin 2000 S.A., Barcelona, Espaa, 2001. DECRETO N 5181, de la Presidencia de la Repblica, Ministerio de Hacienda. DRUDIS, Antonio, Gestin de Proyectos, cmo planificarlos, organizarlos y dirigirlos, Ediciones Gestin 2000, 2 Edicin, Barcelona, Espaa, 1999. ENCICLOPEDIA DE LA PSICOPEDAGOGA, Editorial Ocano, 2002. FaCEA, Proyecto de Creacin, ao 1997. FARJAT, Liliana, Gestin Educativa Institucional, De las intenciones a las concreciones, Lugar Editorial S.A., Buenos Aires, Argentina, 1998. FERNNDEZ, Pitta, Investigacin cuantitativa y Cualitativa. (En Mario Morales, Material apoyo) FERREIRA, Nilse, Ensayo Las Universidades Pblicas, la Gestin Estratgica y la Calidad Total, Mdulo: Epistemologa I, Doctorado en Gestin y Educacin, Universidad Nacional de Itapa, Paraguay, ao 2006. FERREIRA, Nilse, Trabajo sobre Aplicacin del Modelo para definir lo que queremos hacer, Mdulo: Gestin Estratgica, Doctorado en Gestin y Educacin, Universidad Nacional de Itapa, Paraguay, ao 2005. FERREIRA, Robert, Tesis (no publicada) en Administracin Estratgica de Negocios, Masterado U.C. Itapa, Paraguay, 2005. FERREYRA, Horacio A. y Otros, Disear y Gestionar una educacin autntica, Desarrollo de competencias en escuelas situadas, Ediciones novedades Educativas, 1 Edicin, Buenos Aires, Argentina, 2006. GARCA R., Joaqun y otro, Jvenes, Universidad y compromiso social, una experiencia de insercin comunitaria, Narcea S.A. de Ediciones, Torrejn de Ardoz, Madrid, Espaa, 2002. HELLER, Robert, Compilaciones sobre Gerencia Moderna, Ediciones Macchi, Buenos Aires, Argentina, 1994. HERNNDEZ S., y Otros, Metodologa de la Investigacin, Editorial McGraw-Hill, 3. Edicin, Mxico, D.F., ao 2004. JIMNEZ, Bonifacio (editor), Evaluacin de Programas, centros y profesores, Proyecto Editorial DOE (Didctica Organizacin Escolar), Editorial Sntesis S.A., Madrid, Espaa, 2000. LEPELEY, Mara Teresa, Gestin y Calidad en Educacin, Editorial McGraw-Hill, Santiago de Chile, 2001. MANUAL DE EDUCACIN, Editorial Ocano, 2002. MARTN F., Evaristo, Gestin de Instituciones Educativas Inteligentes, un manual para gestionar cualquier tipo de organizacin, McGraw-Hill Interamericana de Espaa, Mxico, 2001. MATERIAL elaborado por la Universidad del Norte de Chile, para el curso de especializacin en Administracin Educacional, Mdulo Administracin Organizacional educativa, organizado por la U.C. Sede Regional Itapa-2002. MATERIALES provedos por los tutores de los diferentes mdulos del Post Grado en Gestin Educacional, organizado por la Universidad Nacional de Itapa, Paraguay, ao 2005. PALLADINO, Enrique, Diseos curriculares y calidad educativa, 1. Edicin, 2 reimpresin, Espacio Editorial, Buenos Aires, Argentina, 2005. RICCO, Rubn Roberto, Calidad Estratgica Total, Diseo, Implementacin y Gestin del Cambio Estratgico Imprescindible, Macchi Grupo Editor S.A, 2001. RUIZ, Jos M., Cmo hacer una evaluacin de Centros Educativos, Editorial Narcea S.A.de Ediciones, 3 Edicin, Madrid, Espaa, 2004 SCHNITMAN, Dora y otro, Resolucin de Conflictos, nuevos diseos, nuevos contextos, Ediciones Granica S.A., Buenos Aires Argentina, 2000. SIERRA BRAVO, R., Tesis Doctorales y trabajos de Investigacin Cientfica, Metodologa General de su elaboracin y documentacin, Editora Thompson, 5 Edicin, Madrid, Espaa, 1986.

Ao 5 - nmero 5 Diciembre de 2011

Universidad Nacional de Itapa

IMPACTO DE LA TECNOLOGA EN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y EL RENDIMIENTO ACADMICOAutora: Erna Amanda Kegler Schller

ResumenEn el presente documento podemos encontrar como Internet y los nuevos entornos tecnolgicos nos brindan la oportunidad de emprender una renovacin metodolgica de nuestras prcticas docentes, dando lugar a nuevos espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula. La creciente velocidad de los avances cientficos y tecnolgicos est haciendo que la informacin y el conocimiento sean cada vez ms inabarcables, los estudiantes deben asimilar muchos conocimientos, que requieren de una actualizacin continua y vertiginosa. El objetivo de esta investigacin se centra en determinar el impacto de la tecnologa en el aprendizaje colaborativo y en el rendimiento acadmico de los estudiantes de la Ctedra de Informtica I de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad Catlica Campus Universitario de Itapa. La metodologa aplicada para la recogida de datos fueron: Anlisis de tareas individuales, la creatividad y destreza en la utilizacin de los diversos recursos tecnolgicos y de trabajos grupales realizados a travs de las variadas actividades. Asimismo, anlisis de las pruebas de contenidos diagnsticas y finales. Los instrumentos y recursos fueron: Escala de Likert, el inventario de estrategias de aprendizaje, prueba diagnstica y la prueba de rendimiento acadmico. Los recursos principales constituyeron la utilizacin de la Plataforma Claroline y la Web 2.0. Como conclusiones significativas de esta investigacin se sealan: a) Aumento medianamente significativo en la utilizacin del trabajo colaborativo como metodologa didctica, mediante el uso de las herramientas tecnolgicas. b) Mejoramiento significativo en el rendimiento acadmico mediante la utilizacin del aula virtual y la Web 2.0, y, c) La taxonoma de Marzano es la que ms se acerca para alcanzar el aprendizaje colaborativo entre los estudiantes.

SUMMARYIn the current document, we can find, how Internet and the new technological environments bring us the opportunity to set out the methodological renewing in the teaching practices, giving place to newlearning fields in and out the classroom. The increasing velocity of the scientific and technological advances are doing that the information and knowledegement have to be unreachable, because the students must assimilate them too fast, that it means than a continuous and dizzy updating is always necessary. The amin object of this research is focused to establish the technologys impact in the collaborative learning and also in the students academic performance in the subject Informatic I, Faculty of Economic Sciences, Catholic University, Branch Itapa.

15The applied methodology for the data searching was: Individual activities analysis, creativity, several technological resources using and group working, made through different tasks. As well the analysis in the content diagnosis and final tests were applied. The tools and resources were: Likert Scale, learning strategies check list, diagnosis test and academic performance test. The main resource were the platform Claroline and the Web 2.0 using. As significant summing up of this research, can be noted: a) Medium increasing in the collaborative working using as per didactic methodology, through the technological tools using. b) Significant improving in the academic performance by the virtual classroom and Web 2.0 using, and c) The Marzano Taxonomy is the most adequate to reach the collaborative learning between students

Key words: Collaborative learning, Web 2.0, classroom, academic performance.

virtual

Palabras Claves: Aprendizaje colaborativo, Web 2.0, aula virtual, rendimiento acadmico.

SummaryTesis aprobada para acceder a ttulo de Doctor en Gestin Educacional de la Universidad Nacional de Itapa.

Ao 5 - nmero 5 Diciembre de 2011

Universidad Nacional de Itapa

a evolucin de los conocimientos y el avance tecnolgico ha creado expectativas en las universidades, no slo en el mbito investigativo, sino ha incidido en la renovacin y transmisin del conocimiento, lo que propicia que el estudiante se vea inmerso en un amplio proceso de constantes cambios, alcanzndolos en la educacin mediante la colaboracin comprometida entre todos los agentes socializadores. La Universidad es considerada un agente social, cuya funcin esencial es ensear, transmitir conocimientos, educar; pero su verdadera esencia recae en la funcin adaptativa, es decir, la de preparar a los estudiantes en el desempeo de sus roles sociales; por lo tanto, la Universidad deja de ser un mero entorno ambiental y pasa a cumplir la categora de foco de interaccin social, lo que exige que se tenga en cuenta la dinmica interna, los procesos de influencia recproca, as como la comunicacin diferencial entre los estudiantes, y por tanto se ve obligada en su proceso educativo a apropiarse de la evolucin de la Web 2.0 y cambiar el paradigma de la transmisin del conocimiento pasando de la interaccin a la colaboracin, partiendo del principio de que "el todo es ms que la suma de las partes". Objetivo General Determinar el impacto de la tecnologa en el aprendizaje colaborativo y en el rendimiento acadmico en los estudiantes de la ctedra de Informtica I de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad Catlica "Ntra. Sra. De la Asuncin" Campus Universitario de Itapa.

L

Introduccinempleado para el clculo de tamao de la muestra por evento es la herramienta estadstica empleada en estudios demogrficos, con un valor de certeza del 95% y un margen de error del 5%. La muestra qued conformada como sigue:

ResultadosLas diferencias encontradas en la evaluacin de contenidos acadmicos entre la evaluacin diagnstica y final de cada evento utilizando durante el aprendizaje el aula virtual, la web 2.0 y el enfoque en el trabajo colaborativo resultan significativos para la muestra, la mejora en cuanto a los contenidos acadmicos entre el pre y post test en el ao 2009 fue del 91%, 92% el 2010 pasando al 100% para el ao 2011, en cuanto al incremento de las calificaciones tenemos que en el evento 2009 el 73% de los evaluados obtuvieron una calificacin mayor igual a 3, para el evento 2010 se obtuvo el 88% y en el evento 2011 el 100% de los evaluados han obtenido una calificacin mayor o igual a 3. Esta mejora se sita dentro del enfoque histrico-cultural de Vigotsky (Jimnez, et. al, 2010) donde se considera a la computadora como "una herramienta que promueve, unas determinadas maneras de aprender". Sin olvidar el modelo colaborativo que es la representacin de la actividad de ensear como una prctica colegiada, interactiva y considerada en equipo, como funcin compartida, en la que el profesorado y los estudiantes son agentes corresponsables y protagonistas de la accin transformadora [mencionado por (Medina Rivilla y Mata, 2005) en Garca et al (2009)]. Los educandos encuentran en Internet nuevos recursos y posibilidades de enriquecer su proceso de aprendizaje

16

Objetivos EspecficosIdentificar el valor de la utilizacin del trabajo colaborativo como metodologa pedaggico-didctica, mediante el uso de las herramientas tecnolgicas. Establecer el valor de la utilizacin de los recursos tecnolgicos, especficamente el uso del aula virtual y la Web 2.0 como herramienta de mejora en el rendimiento acadmico de la ctedra de Informtica I. Reconocer la taxonoma de Marzano como la ms adecuada para alcanzar el verdadero aprendizaje y trabajo colaborativo.

MetodologaLa investigacin es cuantitativa, analtico descriptiva y explicativa causal de corte transversal. El rea de estudio comprende a los estudiantes de Informtica I de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad Catlica "Nuestra Seora de la Asuncin" Campus Universitario de Itapa con sede en Encarnacin. Desarrollndose durante los aos 2009 al 2011 denominados eventos. El modelo estadstico

(Cobo et al.: 2010), convirtindose en un espacio virtual, un territorio

Ao 5 - nmero 5 Diciembre de 2011

Universidad Nacional de Itapa

Tobn (2010) quien destaca que se debe tener como base actividades y problemas que tengan sentido para los estudiantes, ya sean stos reales o simulados. Aquellos estudiantes que obtuvieron los promedios ms bajos de la muestra han aumentado su puntuacin de actitud hacia el trabajo colaborativo al final de cada uno de los eventos, logrndose un incremento ao tras ao debido a la constante variacin de tareas. Como menciona Pozo, (1996 b) aprender "es construir modelos para interpretar la informacin que recibimos", a travs de la construccin dinmica tomando en cuenta de que en el aprendizaje colaborativo hay una implicacin activa basada en la reflexin y en la toma de conciencia. Ante todo no se debe olvidar que siempre se debe tener una actitud de apertura hacia las nuevas experiencias y su incorporacin dentro del proceso de cambio (Rogers, mencionado en Salguero (2009)).

2011

potencial de colaboracin en el cual se despliegan procesos de enseanza y aprendizaje que no requieren un usuario con una alfabetizacin tecnolgica avanzada, estimulando la experimentacin, reflexin y, la generacin de conocimientos individuales y colectivos, favoreciendo la conformacin de un ciberespacio de intercreatividad que contribuye a crear un entorno de aprendizaje colaborativo. Los procesos didcticos utilizando la Web 2.0 "pasan de enriquecidos a enriquecedores para los que participan de ellos" (Margalef, et al, 2010) .

ConclusionesLos estudiantes han mejorado significativamente su rendimiento, por lo que se sugiere continuar las investigaciones realizando el seguimiento a los grupos hasta la culminacin de su carrera. Tambin se puede notar en menor escala que el procesamiento profundo de las informaciones, su procesamiento crtico y reflexivo tuvo algunos puntos a favor. Dentro de todo tambin fue importante la actitud que han tenido los estudiantes hacia el trabajo colaborativo, utilizando la taxonoma de Marzano y la metodologa constructivista, que le ha permitido desarrollar determinadas habilidades de mucha utilidad para la vida profesional, y fundamentalmente la importancia del trabajo en grupo. Es importante recalcar que aunque no es muy notorio existe una actitud hacia el trabajo colaborativo y constructivista, debido a que pueden desarrollar las tareas en conjunto sin mayores inconvenientes. Se sugiere que un mayor porcentaje de docentes utilicen las herramientas tecnolgicas a disposicin como verdaderos elementos del proceso de enseanza aprendizaje, y que los mismos sean el valor agregado de nuestros egresados.

17

Los estudiantes que obtuvieron menores puntuaciones en la estrategia de aprendizaje tambin obtuvieron las calificaciones ms bajas en la materia, en cambio; aquellos que obtuvieron calificaciones >= a 3 son tambin los que se han destacada en las estrategias de aprendizaje. Un hecho importante del anlisis es que los estudiantes que obtuvieron calificaciones inferiores a 3 en la evaluacin diagnstica, aumentaron sus calificaciones de estrategias de aprendizaje al finalizar el periodo lectivo; ayudados por el aprendizaje cooperativo implementado y, que para Pozo et al (2009) es una estrategia instruccional, ya que permite utilizar pedaggicamente las diferencias de conocimientos entre los estudiantes; y, las prcticas de trabajo autnomo. Adems fue logrado de acuerdo a Driscoll y Vergara, (1997) mediante el proceso de confianza en los dems, intercambio de roles, compromiso, iniciativa, interaccin constante, sentido de responsabilidad, ayuda mutua, entre otras, Vygotski asocia a la teora Social-Constructivista, el desarrollo de un aprendizaje consciente y verdaderamente significativo en interaccin con sus comunes. En cada uno de los eventos se ha utilizado la taxonoma de R. Marzano para la preparacin de los materiales y las tareas siguiendo a

BibliografaCOBO ROMAN, Cristobal; PARDO KUKLINSKI, Hugo. (2010). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Espaa. DRISCOLL, M.P. y VERGARA, A. (1997): Nuevas tecnologas y su impacto en la educacin del futuro, en Pensamiento educativo, 21. Santiago de Chile, Pontificia Universidad Catlica. GARCA-MARIRRODRIGA, Rodrigo; DURAND, Julio Csar. (2009). Alternancia y construccin de alternativas educativa: la aventura de una formacin- accin- investigacin universitaria. Argentina. JIMNEZ PARDO, Mara Lina; GONZLEZ SNCHEZ, Mara Caridad; RODRGUEZ PUERTO, Clara. (2010). Metodologa para utilizar los software educativos en el proceso de enseanza-aprendizaje. En: Memorias Universidad. Cuba. MARGALEF, Leonor; y otros. (2010). Innovar en la enseanza universitaria. Biblioteca de la Nueva Educacin. Madrid. POZO, J.I. (1996 b). Aprendices y maestros. Madrid. Alianza Psicologa minor. POZO, Juan Ignacio y PREZ M. del Py. (2009). Psicologa del aprendizaje universitario: La formacin en competencias. Madrid. SALGUERO, Eduardo. (2009). La pedagoga institucional y la pedagoga tradicional. Argentina. TOBN TOBN, Sergio. (2010). Formacin integral y competencias. Pensamiento complejo, currculo, didctica y evaluacin. Colombia.

Ao 5 - nmero 5 Diciembre de 2011

Universidad Nacional de Itapa

PLANIFICACIN ESTRATGICA DE LA EDUCACIN SUPERIOR DEL DEPARTAMENTO DE ITAPAAutores: Bogado, Lucila H.; Fedoruk, Susana; Scheid, Vernica; Galeano, Rafael

RESUMENItapa es un Departamento que se caracteriza por una realidad cultural enriquecedora, es un potencial productivo en materia agrcola, ganadera, industrial, comercial y de servicios as como en el aspecto educacional cuenta con numerosas instituciones educativas en todos los niveles. En lo que respecta a Educacin Superior en Itapa, es importante sealar la presencia de una Universidad Pblica y nueve Universidades Privadas, as como Institutos Superiores en el rea de la Educacin, Institutos Tcnicos en salud, administracin y hotelera e Institutos de Formacin Docente La participacin de la educacin en el desarrollo del

ABSTRACTItapa is a Department that is characterized by a culturally enriching reality. It is a potential productive region in agriculture, livestock, industry, and in the commercial and service sectors. In the educational aspect, this Department has a large number of educational institutions at all levels. Regarding Higher Education in Itapa, it is important to note the presence of a public university and nine private ones and Technical Institutes in the area of Education, health, Hotel management and teacher training Institutes. The share of education in the development department is essential. However institutions work in insolation when is possible work together to achieve the same goal. This scheme presents an alternative long-term orientation, through a Strategic Planning Model which proposes a disposal of shares and an integration scheme of joint works. Initially the theoretical framework of the research is presented, following the process of strategic analysis, based on a diagnosis of Higher Education takes place, this allowed to develop the SWOT analysis to determine the critical success factors and the application of the symphony method in order to face the weaknesses and threats, taking advantage of the opportunities and strengths. The development of vision has allowed the definition of the strategic objectives and specific actions and finally presents conclusions summarizing the most relevant features.

18 departamento es fundamental. Sin embargo se trabaja enforma aislada, pudiendo aunar esfuerzos para alcanzar un mismo fin. Bajo este esquema se presenta una alternativa de orientacin a largo plazo, a travs de un Modelo de Planificacin Estratgica que propone una disposicin de las acciones y un esquema de integracin de trabajos conjuntos. Inicialmente se presenta el marco terico de la investigacin, posteriormente se realiz el anlisis estratgico partiendo de un diagnstico de la Educacin Superior, que permiti elaborar el anlisis FODA para determinar los factores crticos de xito y la aplicacin del mtodo sinfona a fin de hacer frente a las debilidades y amenazas, aprovechando las oportunidades y fortalezas. La elaboracin de la visin ha permitido definir los objetivos estratgicos y acciones especficas y finalmente se exponen conclusiones resumiendo las caractersticas ms relevantes.

Key Words: Strategic Planning, Higher Education

Palabras claves: Planificacin Estratgica, Educacin Superior.

Ao 5 - nmero 5 Diciembre de 2011

Universidad Nacional de Itapa

INTRODUCCINa Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior en el Siglo XXI menciona que en la primera dcada, se observa una demanda de educacin superior sin precedentes, acompaada de una gran diversificacin de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este nivel de educacin reviste para el desarrollo sociocultural y econmico en la construccin del futuro, ante lo cual las nuevas generaciones debern estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales. La educacin superior se enfrenta a desafos y dificultades relativos a la financiacin, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios y en el transcurso de los mismos, una mejor capacitacin del personal, la formacin basada en las competencias, la mejora y conservacin de la calidad de la enseanza, la investigacin y los servicios, la pertinencia de los planes de estudios, las posibilidades de empleo de los egresados, y el establecimiento de acuerdos de cooperacin eficaces. Los esfuerzos de modernizacin educacional iniciados en Paraguay especialmente en los ltimos aos, han trado como consecuencia una radical reestructuracin del contexto sociocultural y econmico en el cual las instituciones educativas de Educacin Superior realizan su labor formativa. Estas enfrentan un mundo en que la globalizacin de la economa, la transformacin de los sistemas productivos y los emergentes cambios culturales, asociados, entre otros a un cambio radical en las comunicaciones, han conseguido modificar sustantivamente la concepcin del tiempo y el espacio, abriendo perspectivas diferentes para el trabajo que se realiza en el sector educacin . Actualmente, la Educacin Superior del Departamento de Itapa cuenta con numerosas instituciones que trabajan en forma aislada que sumando esfuerzos pueden ser potencialmente beneficiosas en la formacin integral de profesionales. Ante esta problemtica y la necesidad de contar con un documento donde se plasmen acciones estratgicas, lo que significa que la educacin superior, desde un anlisis de su entorno interno y externo pueda transformar y provocar el cambio; mejorando los saberes que necesita la sociedad demandante es decir, un recurso altamente competitivo que responda a las demandas sociales colocando de esta manera los estudiantes en el primer plano dentro de una perspectiva a largo plazo para toda la vida, se plantea la Planificacin Estratgica de la Educacin Superior en el Departamento de Itapa.2

L

sistemtico, que da sentido de direccin y continuidad a las actividades diarias de una organizacin , permitindole visualizar el futuro e identificando los recursos, principios y valores requeridos para transitar desde el presente hacia el futuro, siguiendo para ello una serie de pasos y estrategias que puedan definir los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias. La principal funcin de la planeacin estratgica consiste en dirigir los cambios en el presente para alcanzar escenarios futuros deseados de desarrollo. Por tal motivo y con el fin de articular la tarea de las Instituciones de Educacin Superior se plantea como objetivo del trabajo de investigacin: Formular un plan estratgico de la Educacin Superior que contribuya al desarrollo socio econmico y cultural del Departamento de Itapa, en un periodo de cinco aos.

METODOLOGALa investigacin es de nivel exploratorio descriptiva con enfoques cualitativo y cuantitativo Se constituyeron como poblacin objeto de estudio: las autoridades de las Instituciones de Educacin Superior, la Secretara General y la Secretaria de Educacin del Departamento de Itapa, Representantes del Municipio, la coordinacin Departamental de Educacin y la Direccin General de Estadsticas, Encuestas y Censos. Para la elaboracin del diagnstico se ha recurrido a las entrevistas y encuestas aplicadas a las autoridades de las Instituciones de Educacin asentados en el Departamento de Itapa. Posteriormente se llev a cabo un Taller participativo con autoridades y coordinadores de las Instituciones de Educacin Superior, as como representantes de las autoridades municipales y gubernamentales en el que se analiz el diagnstico elaborado. Con los resultados obtenidos en el taller se realiz un Trabajo en Gabinete para el procesamiento de los datos. El instrumento utilizado fue la matriz FODA, con la que se procedi a identificar las principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Para la definicin de estos objetivos, se ha utilizado la tcnica denominada Cruce de Variables, que consiste en la combinacin de las Amenazas y las Oportunidades con las For talezas y Debilidades, para incrementar las potencialidades institucionales, as como reducir o eliminar las debilidades a fin de aprovechar las oportunidades, o hacer frente a las amenazas, de acuerdo con la situacin que se presente.

19

La planificacin estratgica es una herramienta fundamental para el desarrollo y ejecucin de proyecto, es un proceso

DRUCKER, Peter. La Universidad como objeto de planificacin estratgica. (1985) Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior en el siglo XXI: Visin y Accin. (2009) DAPORTA, Natalia. Realidades y tendencias en la educacin superior. (diario abc color 2004)Ao 5 - nmero 5 Diciembre de 2011

Universidad Nacional de Itapa

La seleccin de los objetivos estratgicos, se realiz mediante una priorizacin y agrupamiento de los objetivos especficos, con la aplicacin del Esquema Axial y el Mtodo Sinfona.

6. Falta de control de la calidad de las instituciones

FUTURO VISUALIZADOLa visin de Desarrollo es: Las Instituciones de Educacin Superior del Departamento de Itapa brindarn servicios educativos de calidad, con base en estndares Internacionales, estableciendo fuertes vnculos con la sociedad y el sector productivo desarrollando un modelo de gestin que posibilite un acceso ms equitativo y atienda eficazmente la formacin de las personas, basada en valores y con espritu emprendedor respondiendo a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional

ANLISIS SITUACIONAL

Fortalezas

1. Oferta amplia y diversificada en grado y posgrado presencial y semi presencial 2. La mayora de las instituciones cuentan con infraestructura propia en la sede central 3. Mejoramiento del nivel del profesorado mediante la actualizacin permanente 4. Importante vinculacin de las Instituciones de Educacin Superior con el Sector Pblico y Privado (pasantas) 5. Importantes convenios entre Instituciones Nacionales e Internacionales 6. Mejoramiento de la calidad y pertinencia de los programas de Educacin Superior

1-Factores de xito

Oportunidades

20

1. Amplio apoyo de la Gobernacin de Itapa y los Municipios a las Instituciones de Educacin Superior en cuanto a becas e infraestructura 2. Significativa demanda de educacin continua y educacin a distancia 3. Apertura de las empresas e instituciones pblicas y privadas para pasantas 4. Amplia oferta de Becas para capacitacin e investigacin a nivel nacional e internacional 5. Proceso en curso de autoevaluacin y acreditacin de carreras (ANEAES) 6. Demanda de recursos humanos calificados

Debilidades 1. No existen una articulacin de cooperacin entre las instituciones de Educacin Superior del Departamento 2. Dbil articulacin curricular entre la educacin primaria, secundaria con la educacin superior 3. Escaso desarrollo de investigacin y la extensin 4. No se cuenta con una base de datos sobre Educacin Superior 5. Alta concentracin de matriculados en carreras tradicionales como derecho, administracin, contabilidad no as en las carreras tcnicas y humansticas 6. Escasa oferta de carreras tcnicas Amenazas

A partir de la visin de desarrollo se ha podido identificar los factores crticos de xito y el grado de contribucin de stos en el cumplimiento de la visin. Este instrumento ha permitido evaluar la eficiente priorizacin de los factores estratgico por niveles que son determinantes para el logro de la visin. Los elementos ms cercanos al vrtice superior derecho (Zona de xito Superior) dentro del rea de contribucin son considerados los de mayor peso especfico por su alto valor estratgico en relacin a la visin y se les da mayor prioridad debido al apor te o contribucin que generan. Este Esquema Axial proporciona informacin relacionada a la intensidad relativa de la influencia de cada factor, en comparacin con los otros factores y con el grado relativo de "sensibilidad" (Influenciabilidad) de ese factor incidido por parte del sistema. La cruz formada por los ejes crea una divisin en 4 cuadrantes que ayudan a dividir el conjunto de factores de forma aproximada, y en la cual stos tienen influencia hacia otros factores y estn influenciados por los dems.

1. Bajo nivel de egresados de la educacin media 2. Desercin de los estudios debido a la situacin econmica familiar 3. Baja asignacin presupuestaria en las Universidades Pblicas 4. Bajo nivel acadmico de los egresados de la educacin media 5. Bajo nivel de acceso de la poblacin a la educacin superior

Ao 5 - nmero 5 Diciembre de 2011

Universidad Nacional de Itapa

Los cuadrantes son:Activo (influencia intensa, baja Influenciabilidad) Pasivo (baja influencia, alta Influenciabilidad) Crtico (influencia intensa, alta Influenciabilidad) Inerte (baja influencia, baja Influenciabilidad)

Incorporar trasversalmente el emprendedorismo en todas las carreras de las Instituciones de Educacin Superior a fin de formar jvenes creativos y capaces de construir su propio destino. Ante esta problemtica se propone: Incrementar la tasa de matriculacin en Itapa en un 10% en la Educacin Terciaria a travs de la generacin y articulacin de un banco de becas apoyado por entidades pblicas y privadas en un periodo de 5 aos. Establecer un programa de pasantas remuneradas con Instituciones y empresas pblicas y privadas como espacios laborales de medio tiempo a fin de que los jvenes dispongan de recursos econmicos para seguir sus estudios evitando as la desercin en la Educacin Superior por razones socioeconmicas. Incrementar el nivel cualitativo y cuantitativo de los egresados de la educacin media por medio de estrategias y articulacin de trabajos entre todos los niveles educativos y el Consejo Departamental de Educacin Una situacin detectada en el diagnstico es la carencia de polticas pblicas que fomenten la relacin universidadempresa para que los egresados de la educacin superior, sean atrados por el sector productivo pblico y privado, e incorporados a las actividades que crean valor.

MAPA ESTRATGICO

CONCLUSIONES: Las instituciones de Educacin Superior debern asumir un modelo de planificacin estratgica que sea eficaz en los diferentes mbitos de su accionar (docencia- investigacin y extensin). Adems resulta necesario un conocimiento de la situacin interna y externa en funcin de su entorno sociocultural econmico y poltico. Como tambin resulta necesario la vinculacin de las Instituciones de Educacin Superior ms all de sus fronteras geogrficas a fin de aprovechar las oportunidades regionales de capacitacin, intercambios, investigacin, extensin y otros componentes que permitan una efectiva agenda de colaboracin en pos del desarrollo de la Educacin Superior en los departamentos de Itapa (Paraguay) y Misiones (Argentina) Ante lo expuesto se proponen las siguientes estrategias: Articular la oferta de carreras de grado y posgrado de las Instituciones de Educacin Superior a fin de satisfacer la demanda existente en los diferentes distritos del Departamento de Itapa Habilitar cursos tcnicos en aquellas reas del conocimiento que presentan mayor demanda en el campo laboral de acuerdo con la realidad demogrfica, social y cientfica tecnolgica de la regin

Firmar convenios especficos con instituciones y empresas pblicas y privadas para las pasantas remuneradas de los estudiantes de la educacin terciaria a fin de disminuir la desercin.

21

Otro punto que merece atencin es el bajo desarrollo en investigacin y extensin Universitaria y para tal efecto se plantea: Desarrollar la investigacin y extensin por parte de la Instituciones de Educacin Superior sobre temas considerados prioritarios para lograr el avance sostenible del Departamento de Itapa con el apoyo de la Gobernacin y los Municipios En relacin a la calidad de la Educacin Superior y los procesos de evaluacin y acreditacin de carreras se propone: Consolidar y fortalecer los procesos de autoevaluacin de carreras en el marco del Modelo Nacional de Acreditacin de la ANEAES estimulando el compromiso institucional de mejora continua de la calidad de las carreras de grado y el servicio educativo que ofrecen. Impulsar el proceso de evaluacin y acreditacin de carreras con un enfoque en el mejoramiento de la calidad, el diseo y actualizacin de programas basado en competencias.

Ao 5 - nmero 5 Diciembre de 2011

Universidad Nacional de Itapa

Contribuir al mejoramiento de la calidad del profesorado de la Educacin Superior a travs de la estructuracin de una oferta de becas a nivel nacional e internacional destinadas a la formacin, capacitacin y actualizacin docente. Esta investigacin plantea sobre todo la creacin de una Asociacin de Instituciones de Educacin Superior del departamento de Itapa a fin de delinear un trabajo conjunto aunando esfuerzos en beneficio del desarrollo Departamental La planificacin estratgica ha permitido elaborar una visin de mejoramiento de los problemas analizados, a travs de un anlisis del diagnstico del entorno interno y externo de las Instituciones de Educacin Superior, que fue posible mediante la participacin de todos los actores de la Educacin Superior del Departamento de Itapa que permiti detectar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas pudindose precisar las metas que se quieren lograr en los aspectos deficitarios encontrados. Con el Modelo de Planificacin Estratgica propuesto fue posible establecer los factores crticos de xito que se constituyen en aquellos elementos que combinados y priorizados estratgicamente permitieron alcanzar objetivos y la visin de desarrollo para que a travs de la aplicacin del Mtodo Sinfona, determinar cuales seran los factores que pueden tener influencia sobre la visin anteriormente planteada a fin de proponer objetivos estratgicos y especficos con carcter a largo plazo. Se resume sealando que la planificacin estratgica constituye un proceso en el que se determina un horizonte convirtindose en el motor o impulsor de un conjunto de acciones para iniciar cambios y llegar a los objetivos de manera a constituirse en un instrumento clave del desarrollo. Este trabajo constituye el inicio de una tarea sumamente trascendente que propone la articulacin de planes y programas departamentales en proceso de corto, mediano y largo plazo que permitan el establecimiento de la Educacin Superior con el entorno socio-econmico y cultural del Departamento de Itapa sta trazado el camino corresponde transitarlo qu acciones somos capaces de hacer en forma integrada y conjunta para el desarrollo de la Educacin Superior en Itapa?

BIBLIOGRAFAANEAES. Oferta Acadmica de la Educacin Superior Paraguay. Asuncin. Julio 2006. Conferencia Mundial de Educacin Superior UNESCO 1998. Conferencia Mundial de Educacin Superior. UNESCO (2009). Congreso de la Nacin. Comisin Bicameral para el estudio de la Reforma de la Reforma de la Educacin Superior. Comisin Nacional para la Reforma de la Educacin Superior. Diagnsticos y Propuestas para la Educacin Superior en el Paraguay. Informe preliminar. Depto. Ed. UPAP. Asuncin Paraguay. 2005. Congreso de Universidades Pblicas del Paraguay. Ponencias. San Lorenzo. Setiembre 2006. Constitucin Nacional de la Repblica del Paraguay. Junio 1992. DAPORTA, Natalia. Realidades y tendencias en la educacin superior. (diario abc color 2004) Direccin de Estadsticas Encuestas y Censos del Paraguay. DRUCKER, Peter. La Universidad como objeto de planificacin estratgica. (1985) Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior en el siglo XXI: Visin y Accin. (2008) Ley General de Educacin. N 1264. Repblica del Paraguay. RETAMOZZO, Luis. Material de Planificacin Estratgica. RETAMOZZO, Luis. Material de la Secretaria Tcnica de Planificacin. RIVAROLA, Domingo M. Dr. Informe Nacional sobre Educacin Superior en Paraguay Setiembre 2002.

22

Ao 5 - nmero 5 Diciembre de 2011

Universidad Nacional de Itapa

PLANIFICACIN ESTRATGICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS DE LA COMPAA SANTA RITA DISTRITO DE CORONEL BOGADOAutoras: Vallejos de Cuella, Rosa Mara; Galeano de Villalba, Elsa De las Nieves; Noguera, Iris Noem 4

RESUMENTeniendo en cuenta consideraciones constitucionales el presente trabajo Planificacin Estratgica para la mejora de la calidad de vida de familias de la compaa Santa Rita Distrito de Coronel Bogado aborda aspectos emergentes y que requieren un tratamiento responsable en la Ca. localizado en el Departamento de Itapa Repblica del Paraguay. Lo concreto que se observa y demostrado por la Aplicacin de un Foda priorizado y el Mtodo Sinfona es que la mayora de sus pobladores, tanto mayores y menores, carecen de las condiciones mnimas que aseguren su bienestar de vida. El Municipio carece de experiencias de elaboracin y ejecucin de planes estratgicos de desarrollo integrado que propongan acciones conjuntas y diversificadas para el mejoramiento de la calidad de vida de sectores carenciados. La parte de la poblacin no se autoabastece para el consumo equilibrado de alimento, la asistencia tcnica educativa parece ausente y por tanto su economa sustentable no esta asegurada.

SUMMARYGiven this constitutional considerations Strategic Planning work to improve the quality of life of families in the Santa Rita Company District Colonel Bogado addresses emerging issues and require a responsible treatment in the CIA. located in the Department of Itapa Republic of Paraguay. The concrete is observed and demonstrated by the implementation of a prioritized and Method Foda Symphony is that most of its inhabitants, both large and small, lack the minimum conditions to ensure their wellbeing of life. The municipality has no experience of developing and implementing strategic plans for integrated development and diversified propose joint actions to improve the quality of life in poor areas. The part of the population is not self-sufficient for the consumption of food balanced, technical assistance education seems to be absent and therefore the sustainable economy is not assured.

23

Palabras claves: Planificacin Estratgica - Produccin desarrollo sostenido- pobreza - poblacin objetivo economa sustentable, visin de desarrollo.

Keywords: Strategic Planning - Production - sustainable development, poverty - target population - economy sustainable development vision.

Resumen de la Tesis presentada a la Universidad Nacional de Itapa para la obtencin del ttulo de Magister en Planificacin Estratgica del Desarrollo Nacional, 2011 Licenciada en Pedagoga UCI. Egresada de la Maestra en Planificacin Estratgica del Desarrollo Nacional Licenciada en Pedagoga UCI. Egresada de la Maestra en Planificacin Estratgica del Desarrollo Nacional 4 Licenciada en Ciencias Contables UCI. Egresada de la Maestra en Planificacin Estratgica del Desarrollo Nacional

Ao 5 - nmero 5 Diciembre de 2011

Universidad Nacional de Itapa

IntroduccinInternalizar la idea de produccin para el desarrollo en un pas agropecuario, como lo es el Paraguay, debe orientarse para erradicar la pobreza desde sus mismas bases, en su mbito, propiciando lo especfico, lo alternativo, compartido y aceptado con alto grado de responsabilidad de la poblacin objetivo, los municipios y otros tipos de gobiernos existentes, con el firme propsito de revitalizar la vida del pueblo. Desde estas perspectivas, lo local, comunitario y con una concepcin nueva de desarrollo al que se aspira, el hombre se reconoce como un recurso estratgico para el desarrollo y, la comunidad es asumida como un territorio/ organizacin/ inteligente. Para ello es preciso replantearse las estrategias y polticas que se disean en este campo y defender los nuevos enfoques trados de la participacin de los propios actores captado con creatividad, innovacin e iniciativas para facilitar la consolidacin de un nuevo modelo de desarrollo a nivel micro. Armonizar el desarrollo sostenible con lo econmico, social y ecolgico es una tarea ardua que exige por parte de todos, compromiso, esfuerzo y coordinacin. Para los miembros de la Compaa Santa Rita deben ser planteadas alternativas que favorezcan el cambio de vida que les asegure un porvenir digno con un fuerte ingrediente educacional.

realidad de una poblacin humana y, con miras a un cambio positivo. Se realiza el estudio con una metodologa cualitativa con elementos cuantitativos. La aplicacin del anlisis sistmico Sinfona, tendr como resultado contar con los elementos priorizados y agrupados por ejes de desarrollo. La poblacin objeto de estudio son los pobladores de la ca. Santa Rita Distrito de Coronel Bogado, miembros productivos de la zona de influencia, autoridades y tcnicos comunales y de agricultura, industrial y financiera. Instrumentos de recoleccin de datos y Tcnicas utilizadas 1-Entrevistas: estructuradas y semiestructuradas; Encuestas; Talleres participativos de planificacin. Se propici un espacio de participacin directa, con orientaciones, a los actores o sujetos de la investigacin a fin de obtener la informacin desde las bases; Observacin y Documentos, registros, materiales y artefactos. El instrumento utilizado fue la matriz FODA, con la que se procedi a identificar las principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, que luego se contrast con el resultado de las encuestas y la observacin realizada por los responsables del Proyecto cuyos datos reveladores sirvieron de base para poder priorizar las necesidades emergentes y considerar las estrategias ms efectivas. La seleccin de los objetivos estratgicos, se realiz mediante una priorizacin y agrupamiento de los objetivos especficos, con la aplicacin del Esquema Axial y el Mtodo Sinfona.

24

Objetivos del estudioGenerales: Formular participativamente con autoridades de la compaa Santa Rita el Plan Estratgico de Desarrollo que beneficie a familias en situaciones de pobreza con miras a la equidad econmica, social, educativa con respeto al ambiente y sea sustentable. Especficos Conocer la realidad socioeconmica de la compaa Santa Rita. Establecer par ticipativamente las For talezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que deben ser tomadas en cuenta para delinear las estrategias de desarrollo correspondiente. Construir una visin compartida del desarrollo de la compaa Santa Rita Distrito de Coronel Bogado. Estructurar estrategias de accin con miras al desarrollo equitativo y sustentable. Capturar demanda social

Anlisis EstratgicoLocalizacin Santa Rita localidad que forma parte de la Compaa Curuai; de las 33 con que cuenta Coronel Bogado, antigua Ka'i Puente y considerada segunda ciudad, en importancia, del Departamento de Itapa; asentada en un territorio no muy extenso, 5 hectreas aproximadamente Se llega a la localidad por la ruta N 1 Mcal. Francisco Solano Lpez La poblacin esta conformada por 49 familias. Totalizan una poblacin de 205 personas El 79% de la poblacin, accede energa elctrica; 51% de la poblacin accede a agua potable. Cuenta con una Esc. Bsica Estatal Manuel Bogado que lleva funcionando 3 aos, Asisten al Puesto de Salud de Curuai. La Comisara dista a 800 metros aprox. del sector ms poblado de la ca.

Metodologa de estudioEste estudio es de carcter descriptivo, y teniendo en cuenta el proceso formal (mtodo) se enmarca dentro de una Investigacin-accin, investigacin aplicada, destinada a encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo, una comunidad, una organizacin. Los propios afectados son los actores participantes en la misma investigacin, a partir de quienes se describe la

Ao 5 - nmero 5 Diciembre de 2011

Universidad Nacional de Itapa

Recursos econmicos y productivosSe dedican a la agricultura, cra pecuaria menor y algunos, explotan pequeos comercios, aserraderos y actividades ecue