16
L a convivencia mágica con la naturaleza E L MUNDO CANDOSHI A paso firme Crónica de carteros Bosque pétreo Santuario de Huayllay Semana del 4 al 10 de abril de 2011 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 104 | 3 a etapa | N° 219

Suplemento Variedades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un pueblo, un bosque de piedras, varias pozas termales, entérese de los atractivos de Huayllay, uno de los distritos de altura de la región Pasco. (Pag. 8 - 10).

Citation preview

Page 1: Suplemento Variedades

La convivencia mágica con la naturaleza

EL MUNDO CANDOSHI

A paso firmeCrónica de carteros

Bosque pétreoSantuario de Huayllay

Sem

ana d

el 4 a

l 10 d

e abr

il de 2

011 •

DIS

TRIB

UCIÓ

N GR

ATUI

TA

Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 104 | 3a etapa | N° 219

Page 2: Suplemento Variedades

2 VARIEDADES

CRÓNICA

MUSA KARUSHA. Niños candoshi observan el lago Musa Karusha un recurso importante para la vida de la comunidad. FOTO: Alberto Orbegoso S.

2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA

DIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

SUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA EDITOR : MOISES AYLAS ORTIZ

EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍN

TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030 CORREOS : [email protected] [email protected]

RESUMEN5 | PERSONAJECon apenas 8 años, Melanie Dongo es

una campeona del ajedrez.

16 | EL OTRO YOEl actor Hernán Romero

afirma que lucha por

conservar su dosis de

ingenuidad.

PORTADA

8 | TURISMOHuayllay, fuentes termales y otros

atractivos turísticos de Pasco.

12 | HISTORIASLa cosmovisión del mundo, según la

comunidad indígena Candoshi.

14 | MÚSICASemblanza póstuma del maestro del

saxofón Aurelio "Waccha" Miranda.

ESCRIBE: CYNTHIA PIMENTELFOTOS: ALBERTO ORBEGOSO S.

N o hay que echar cartas para concluir que una

misiva enviada por correo electrónico es, literal-

mente, palabra que se lleva el viento. A menos

que se imprima, no hay manera de guardarla físicamente,

menos aún de ponerle un rojo listón y, si es de amor, de

mantenerla eternamente en algún velado refugio y sellada

con un beso.

No. Jugando a cartas vistas, un e-mail es, por breve,

apenas una esquela, capaz de frustrar al más tozudo

sentimental, a Florentino Ariza. Rarísima opción para los

peruanos, que cada 30 de agosto le escribimos una carta a

Santa Rosa de Lima, y cada diciembre una larga epístola al

Niños Jesús, dándole cuentas de nuestro comportamiento

anual, y otra adicional a Papá Noel.

Don Pablo Fernández Huilca, cartero a carta cabal,

olvida por unos instantes que es fundador y ex secretario

general del Sindicato Nacional de Trabajadores de Servicios

Postales del Perú, para hablar de su caligrafía que "aunque

usted no lo crea, era corrida, pero bien bonita: parecía

dibujada. ¡Se malogró mi letra también!", lamenta. Ahora

emplea otra tipo imprenta.

Cusqueño y quechuahablante, lengua materna que

no sabe escribir, recuerda que su primera carta estuvo

dirigida al hermano mayor, cuando este migró a Lima;

luego, cuando se juntaron acá, le escribía a sus padres,

Brígida y Alejandro, les decía que los extrañaba, que ya

UN VIEJO OFICIO EN TIEMPOS DE INTERNET

Ver un cartero caminando por las calles de Lima es cada vez más raro. En tiempos de e-mails, Twitter y Facebook es difícil imaginarse el intercambio de epístolas, pero esta costumbre existe como lo cuentan los mensajeros a Variedades.

tenían trabajo, que estaban sanos, que estaban bien, que

no se preocuparan. Fueron seis hermanos.

Le brotan cariño y clarividencia para confi arnos que

un mensaje por internet es algo simple y preciso, no se

puede "hablar" como en una carta. "Una carta es algo fa-

miliar, íntimo. En ella usted puede decir todo lo que siente

y narrar, por ejemplo, todo lo que ve acá. Por internet no,

por el tiempo y todo eso. Internet y el teléfono sirven más

para el comercio", concluye. No tanto.

Y es que carta canta: sin letra reconocible, se torna

anónimo el remitente, realidad que desalienta tanto al

que aguarda una correspondencia como al que se pasó

la vida perfeccionando trazos en cuaderno triple raya para

dotarlos de belleza e identidad. Sino, que se pronuncien

quienes aprendieron caligrafía sampedrana o asientan

partidas de nacimiento.

El señor cartero

Page 3: Suplemento Variedades

Lunes 4 de abril de 2011 3

LIMA

MENSAJEROS. César Flores, Pablo Fernández Huilca y Guillermo Julio Gallegos de la Cruz cumplen su jornada de entrega de correspondencia todos los días. A la izquierda. Julio Gallegos de la Cruz separando las cartas.

CÉSAR FLORES ES A LOS 41 AÑOS DE EDAD, Y DESDE HACE 13, EL CARTERO DEL PRESIDENTE; DIARIAMENTE CARGA EN SU MALETA 300 CARTAS QUE ENTREGA, NO SOLAMENTE A PALACIO DE GOBIERNO, SINO TAMBIÉN EN EL PALACIO MUNICIPAL, EN EL MINISTERIO DE LA MUJER...

"Señor cartero", compusieron e interpretaron Car-

penters y Beatles, en honor al personaje cuya función

es llevar mensajes; y mensajeros son los ángeles como

"cada palabra que sale de la boca de Dios". Carta Magna,

carta pastoral, carta de marear, carta de hidalguía, carta

de naturaleza, carta de ajuste, carta credencial, carta de

crédito, carta falsa, carta partida. Cartas.

Sobre carteros se ha hecho literatura, cine y compuesto

música: El cartero siempre llama dos veces, obra de Ja-

mes Cain fue llevada a las pantallas por partida doble, la

última con Jessica Lange y Jack Nicholson; El cartero de

Neruda, basada en la novela Ardiente Paciencia; Entrega

inmediata con Mario Moreno "Cantinflas"; y Cartas a Julieta,

por mencionar unas.

Pero nada calza mejor a la descripción de Pablo Fer-

nández Huilca que Werther o Las cuitas del joven Werther,

obra que Johann Wolfgang von Goethe escribió cuando

apenas tenía 24 años de edad, estructurada íntegramente

con cartas. Es una novela de amor que suscitó, en su

momento, una ola de suicidios entre enamorados no

correspondidos. Lo lamentó siempre.

Don Pablo, al igual que sus colegas, transita diaria-

mente siete kilómetros en cumplimiento de su misión, lo

que equivale a asegurar que, en 25 años de servicio, ha

surcado más de 10 veces la longitud del río Amazonas en

territorio peruano y que, en ocho adicionales, alcanzará

DEDICACIÓN. Pablo Fernández Huilca trabaja con empeño recorriendo las calles del barrio de Monserrate.

Page 4: Suplemento Variedades

4 VARIEDADES

CRÓNICA

RAPIDEZ. Algunos mensajeros usan movilidad.

su desembocadura en el Atlántico. Seis mil 762 y 44 mil

kilómetros respectivamente. Colosal.

EL CARTERO DE LOS SANTOSGuillermo Julio Gallegos de la Cruz es, a ojos vista,

el cartero más alto del Perú merced a su 1.98 metros de

estatura, detalle este que le permite ser divisado por la

población desde lejos con gozo, si trae consigo saludos

y novedades de familiares instalados aquí o en países

lejanos, y con suspicacia si, por el contrario, lleva consigo

los recibos de arbitrios o notificaciones.

A este morocho, sobrino de Lucía de la Cruz, buen

cajoneador y mejor católico, le corresponde laborar en

el sector 3 de Lima 1-Cercado, es decir en las 12 o 15

manzanas que reúnen la Basílica de Santa Rosa de Lima,

con la Iglesia y Convento de Nazarenas, desde donde cada

octubre sale en procesión el Cristo Moreno.

En su recorrido, visita también la casa donde nació

San Martín de Porres, el santo de la Escoba; la iglesia de

San Sebastián, primera parroquia de Lima donde se bauti-

zaron tanto Rosa como Martín; y el barrio de Monserrate,

escenario de la porfiada labor del párroco Juan Serpa,

recientemente fallecido, a quien aún escriben cartas.

Lo han entrevistado de diversos diarios, nos dice.

Una vez acompañó a una señorita de El Comercio a visitar

las catacumbas, pues no conocía, y ella tituló su artículo

Los pasos benditos. A sus 51 años y 26 de cartero, don

Guillermo acusa una incipiente artritis en las rodillas y

acaba de operarse las várices, pero sigue andando con

su calzado número 47.

Y, como mencionábamos, algunos parroquianos le

aguardan con denuedo, como don Pedro Otiniano Chiesa,

"El ruiseñor del amor", cuando esperaba de la Oficina de

Normalización Previsional (ONP) una pensión de gracia, en

su casa afincada en el jirón Huancavelica 982. Guillermo

escribió su primera carta el Día de San Valentín, hace 27

años, y lo sigue haciendo.

Tiene por costumbre adquirir en el pasaje Correos una

tarjeta para la ocasión y anota "para mi compañera de toda

la vida, con amor" en mayúsculas, que dedica a su mujer,

Elizabeth Peralta. Ella, de chica, radicaba a 200 metros

de su casa, en el Rímac. La comenzó a cuchichear casi

al trabajar en Serpost. Tienen ya tres hijos y dos nietos.

¿Es romántico? "¡Claro!".

EL CARTERO DEL PRESIDENTECésar Flores es a los 41 años de edad y desde hace

13, el cartero del Presidente; diariamente carga en su

maleta 300 cartas que entrega no solamente a Palacio

de Gobierno, sino también en el Palacio Municipal, en el

Ministerio de la Mujer, en la Academia de la Magistratura

o en el Poder Judicial. El buzón del Arzobispado, ubicado

en el jirón Chancay, es llenado por Guillermo.

A la Casa de Pizarro lleva, algunas veces, más de 200

cartas, 20 de ellas exclusivamente para Alan García; pero

nunca se las dio en la mano. En líneas generales suman

cientos aquellas que este hombre de correos conduce a

su destino, y son, en su mayoría, de carácter institucional.

Como curioseamos, nos dice que el alcalde más carteado

ha sido Luis Castañeda Lossio.

Le llegaba mucha correspondencia, del extranjero

sobre todo. Mucho correo recibía, asimismo, el des-

aparecido burgomaestre Alberto Andrade. Cusqueño de

nacimiento, Flores, apodado "Robocop" por su caminar

erguido, escribió su primera carta a los 6 años de edad.

Estaba dirigida a su mamá, Leonor. En ella le decía que

quería conocerla o reconocerla.

Ocurre que este muchacho sensible, que a diario

escribe cartas a su esposa para que las lea "cuando él no

esté", fue criado en Lima por sus tíos paternos, Hamilton

y Livia, ahora de 60 y 85 años, pues su madre casó en

primeras nupcias a los 14. Antes no existían las comu-

nicaciones de hoy. No tenía teléfono. Tomó cartas en el

asunto: Hamilton llevaría las cartas al Cusco.

Así pasaron los años, el rostro de Leonor, su regazo,

su voz, era un recuerdo perenne, nostálgico. Ella, a su

vez, leía y releía sus cartas, preguntaba por él. Hasta que

un día le dio una sorpresa ¡y qué sorpresa! Le visitó el

día de su cumpleaños, cuando celebró los 33. Se había

convertido en mormona y, dado que por ello debía viajar,

aprovechó para ver a su hijo.

Ahora sí hablan por teléfono. Tiene fotos de ella en

casa y atesora sus cartas. Casado con Janet, dibujante

de planos, tienen dos hijos de 13 y 9 años. No es faná-

tico de internet, le malogra la vista, y aún no emplea el

correo electrónico, pero su hijo sí. Un final feliz, gracias

a... las cartas.

LE BROTAN CARIÑO Y CLARIVIDENCIA PARA CONFIARNOS QUE UN MENSAJE POR INTERNET ES ALGO SIMPLE Y PRECISO, NO SE PUEDE "HABLAR" COMO EN UNA CARTA. "UNA CARTA ES ALGO FAMILIAR, ÍNTIMO. EN ELLA USTED PUEDE DECIR TODO LO QUE SIENTE Y NARRAR, POR EJEMPLO, TODO LO QUE VE ACÁ...

OFICIO. El trabajo de los carteros no disminuye, cada día llegan miles de cartas.

Page 5: Suplemento Variedades

Lunes 4 de abril de 2011 5

PERSONAJE

ESCRIBE/FOTO: JUAN JOSÉ ORTIZ

E s un juego de ajedrez, le susurró su padre, Héctor,

a la pequeña Melanie –entonces de seis añitos– al

ver que había encontrado bajo un mueble de la casa

un viejo tablero de madera y sus piezas.

Este hecho, nos comenta Héctor, cambiaría nuestras

vidas. Su único retoño, a muy temprana edad, había

encontrado más que un juego; tal vez, bien encaminada,

una vocación.

Un año mas tarde, Melanie, reconocería: "Cuando

juego al ajedrez me siento muy grande". Ese esfuerzo y

el deseo de seguir creciendo más en este deporte, la han

llevado a coronarse Campeona Nacional Escolar, por dos

años consecutivos (2010 y 2011).

Pero no todo ha jugado a favor de Melanie. En una

MELANIE DONGO PINZÓN

La pequeña campeonaSu singular talento en el ajedrez la ha llevado a obtener lauros en el país y en torneos internacionales. Hoy, sus padres luchan por entregarle las herramientas necesarias en una realidad que requiere tanto de perseverancia como de inversión.

En este lugar, además de mucho cariño, la peque-

ña campeona encuentra en los veteranos deportistas a

contrincantes de nivel que motivan, con su juego y sus

palabras, sus ganas de seguir creciendo.

Sus orgullosos padres la llevan siempre al club, saben

que el singular talento de su adorada Melan –como la llaman

afectuosamente– requiere de una constante preparación,

y ellos están comprometidos en "cuerpo y alma".

No esta muy lejano el día en que participó en sus pri-

meros Juegos Panamericanos. Fue en 2009, recuerda su

padre, "tuvimos que empeñar nuestras cosas y hasta pedir

ayuda a instituciones para costear los pasajes a Buenos

Aires, Argentina. Afortunadamente, aquella vez, nuestra

hija obtuvo el campeonato de su categoría".

La difícil realidad no amilana a la familia Dongo–Pinzón,

y ello se refleja en la sonrisa radiante de Melanie, quien nos

cuenta que ve en el ajedrez a su mejor juguete, y sueña que

el tablero es un salón de baile en donde danzan caballos

y alfiles al ritmo que solo la imaginación de una niña de

nueve años puede armonizar.

ORGULLO PERUANOCuatro veces campeona en torneos internacionales

representando al Perú, la competencia le ha dejado a

Melanie más de una amistad. Adorables niñas, quienes

también representan a sus países, se han convertido en

sus amigas inseparables.

Claro, en competencia, al sonar el timbre de inicio,

es obligatoria una pausa, que dura el tiempo que tome

la partida. Luego, vencedora y vencida, se saludan y

abrazan y el "combate" termina, y vuelve a dar paso a los

juegos y bromas.

Su mayor anécdota la vivió en junio de 2010. Mela-

nie fue convocada por el Instituto Peruano del Deporte

junto a otros veinticuatro niños, promesas del ajedrez en

nuestro país, para enfrentar en una partida simultánea

al Gran Maestro Gary Kasparov, entonces de visita en

nuestro país.

Fue grande la sorpresa de los asistentes al Coliseo

Eduardo Dibós, pues al ver a casi todos los participantes

eliminados, la última contendora del genio ruso era una

niña de tan solo ocho años. Era Melanie. Los Dongo

guardan como un tesoro ese momento: el día en que su

pequeña enfrentó al mejor ajedrecista de nuestra época

y no pudo vencerla tan fácilmente.

El próximo Mundial Escolar se celebrará en mayo en

Polonia y Melanie, ya clasificada, aún se encuentra en

búsqueda de ayuda económica que le permita represen-

tarnos en ese evento.

La tarde avanza y la niña debe cambiar por un momento

su querido tablero de ajedrez por sus cuadernos, pues

como corresponde, también es una aplicada estudiante

y cursa el cuarto grado de primaria en el Colegio La Fe

de María de Comas. Ella es una aplicada alumna. Hace

sus tareas con rapidez, para retomar feliz ese juego que

encontró hace algunos años debajo de un mueble y nunca

más lo volvió a perder de vista.

oportunidad, aun clasificada, no pudo competir en el Mun-

dial Sub-8 en Turquía, porque sus padres no consiguieron

los recursos para solventar el viaje. Sin embargo, más

fuerte es el buen corazón, afirma Melanie.

Y su padre la apoya. Recuerda que en una ocasión el

burgomaestre del distrito de Carabayllo, Rafael Álvarez,

impulsado por su gusto al ajedrez, le obsequió dos pasajes.

Una vez recibido el apoyo viajaron a Brasil. Allí Melanie

obtuvo el título de su categoría, en el XXI Panamericano

Escolar, desarrollado en la ciudad de Bento Gonzalves.

SUS MAESTROSTres veces por semana Melanie Dongo, se prepara

para mantener su buen nivel, y asiste al Club de Ajedrez

Los Alfiles, asociación fundada por personas de la tercera

edad.

Page 6: Suplemento Variedades

6 VARIEDADES

TINTA FRESCA

ESCRIBE: DIMAS ARRIETA ESPINOZA

C ésar Toro Montalvo pertenece a la vigorosa Promo-

ción de 1970, en la que hay cimas líricas, propuestas

que también han seguido las coordenadas de las

poéticas experimentales, como Enrique Verástegui, Juan

Ramírez Ruiz, Jorge Pimentel, Abelardo Sánchez León, Tulio

Mora, Jorge Nájar, entre otros, que han sabido singularizar

su oficio en una diversidad de poéticas aparecidas en una

misma generación.

Este libro Astronomía (2011) es un territorio escritural,

cuya geografía discursiva del autor ha persistido con la

misma pasión cuando dio a la imprenta el libro Mágicas y

Mabú el meleno de la guitarra (1970); un lenguaje situado

en los reinos de la ternura y con notables esquirlas que

impone una época. Luego, tenemos Las crías de los huevos

de mármol (1972), poemario que da personalidad a una

poética que no se parece a anteriores propuestas ni a las

de sus mismos compañeros de ruta.

Quizá en estos poemarios esté la simiente de esa irra-

diación lírica que dotó de un estilo único a César Toro, en

una nueva forma de decir y nombrar las cosas. Enunciados

que están circunscritos en las poéticas experimentales

que vienen desde los movimientos vanguardistas de los

años 20. Toro Montalvo las estudia y las conoce y en ellas

siembra sus plantaciones verbales, que dan inicio en sus

primeros poemarios como Especímenes (1977), y que

toman una mejor estructura en Astronomía (2011).

Para celebrar sus cuarenta años de poeta, César Toro

Montalvo nos entrega Astronomía, cien cantos que son

CUARENTA AÑOS DE ESCRITOR

Los cantos de César ToroAcaba de publicarse Astronomía, de César Toro Montalvo. Un libro único por su estructura y un mosaico lírico donde se da cuenta de una serie de poéticas representativas de cada tradición aparecidas en el planeta, pero recreadas al estilo de nuestro poeta.

en afinar un talento como evidencian estos treinta y dos

cantos que ponen a su autor entre los grandes creadores

de este género.

Por otro lado, Fablario (2001-2009), el tercer libro

del proyecto Astronomía, acoge a las diferentes texturas

poéticas que han aparecido a lo largo de la historia universal

de la poesía. Desde los Zéjel-Moaxaja-Jarcha, los himnos,

elegías, epopeyas, loas, prosopopeyas, liras, haikus, tankas,

rengas, sedokas. De igual manera aparecen proverbios,

parábolas sermones, salmos, epigramas y versículos.

En este mismo sentido tenemos: rubayat, hayllis,

harawis, urpis y yaravís. Lo mismo existen sonetos, ter-

cetos, octavas, espinelas, quintillas, décimas, romances,

serranillas, églogas, sextinas entre otras de la tradición

española del Siglo de Oro. También están los triolet, epi-

talamios, lied, cantigas, silvas, villanelas, jácaras, fábulas,

madrigueras, baladas y cantares, entre otras especies

líricas tanto de la tradición española como de las que se

han cultivado en otras culturas.

Creemos que este libro de múltiples discursos no

solo viene a fortalecer la tradición de la lírica peruana,

sino que hace de su autor un poeta imprescindible en

todas las antologías que se hagan en el futuro. Una gran

voz de la Promoción de 1970 y una poesía vital porque

es la experiencia y la vida que se encuentra enmascarada

en esta poética.

cien poemas río. El libro con más de seiscientas

páginas está organizado de la siguiente manera: Limbo

(1978-1986), Astronomía (1986-2008) y Fablario (2004-

2009), muestrario de toda una vida entregada a la poesía.

En un mundo tan material y migratorio de emociones, se

puede ser un buen poeta a los veinte y hasta los treinta

años, pero persistir cuarenta años con la misma entrega

y pasión ya es un hecho heroico.

Desde estos ángulos saludamos al amigo, pero más

al poeta, confabulador de espacios verbales dentro de

la sensorialidad y la sensibilidad. Dador de imágenes

visuales sembrando vientos de amor en los sufridos

laberintos del sueño: "Zumbapera: abeja malcriada. Te

agrada tocar las zumbadoras,/ en cintura de algo que

se toca de perazumba./ Ranahormiga: jugueteadota y

estridente. Laboriosa, y ya/ saltas, como que das algo,

en susto de hormigarana" (Pág. 301).

Este poemario-mundo, libro de poemarios, cantos

perseguidos a modos de otros que al ser recreados no

han hecho más que parecerse a los mismos rostros de

poemas río y poemarios que nos ha entregado el autor.

Tienen sabor a todo en diversidad de temas. Hay tonos a

todo volumen y en múltiples emociones y discursos. Una

propuesta ambiciosa en su totalidad y reunión de cantos

que hacen un solo poema total.

Una de las cimas de la poesía peruana nos parece la

sección del libro Astronomía (1986-2008), fijada como el

segundo libro de este proyecto. Multitud de imágenes y

disposición de los recursos expresivos que solo se adquiere

en la madurez, en las batallas infernales con el lenguaje y

Page 7: Suplemento Variedades

Lunes 4 de abril de 2011 7

CULTURA

ESCRIBE: RUBÉN YARANGA MORÁNILUSTRACIÓN: MANUEL CÁRDENAS

IFina, delicada, mágica, alada y musical, todos sabían

que esos adjetivos eran para la poesía que escribía el

sencillo hombre que vivía en un pequeño solar barranqui-

no de la plazuela San Francisco. Caminaba por las calles

y la poesía revoloteaba como mariposas en su crespa

cabellera y una infantil sonrisa se dibujaba en sus labios

que ensanchaban y hacían pequeños sus bigotes.

IILa humildad es aquella singular fragancia que no se

quiere mostrar al mundo porque lo suyo es perderse en el

anonimato, esa virtud había desposado al alma del poeta

José María Eguren, nacido en Lima en 1874, y a quien su

débil salud y las penurias económicas le mostrarían sus

colmillos como fi eras hambrientas para devorarlo y en su

intento no pudieron. Venimos al mundo para cumplir una

misión y cada uno muestra la calidad de la madera de que

está hecha su alma y así sabremos si el cuerpo resistirá

la dura prueba que es la vida, José María pasó hambre,

pero supo que esta clase de hambre no es la única y que

había una, entre las otras, que se podía saciar: el del

EL BARDO DEL SIMBOLISMO

La azul poesía de EgurenEsa obra oscura y misteriosa que alumbró el nuevo camino de la poesía en el Perú y que el genio creador de José María Eguren nos entregó para nuestro deleite, Simbólicas, cumple cien años.

–franceses, italianos, ingleses, daneses– y bebió de las

fuentes de los mitos y leyendas del norte de Europa. Todo

lo leído fue la buena semilla, que encontró en José María

el terreno apropiado. Inapelable verdad, uno cosecha lo

que siembra y José María dio los mejores de sus esfuer-

zos porque su hambre de conocimiento necesitaba ser

colmada. Los frutos se verán.

IVLa pintura fue primero, luego la fotografía, y por último

estaría el ejercicio de la pluma en la poesía. Se puede

decir –y al decirlo no se miente– que lo que hizo, lo hizo

bien. Reunía José María en su persona sencillez, simpatía,

afabilidad y candor, cualidades que le merecieron el respeto

y la admiración de los que tuvieron la suerte de conocerlo.

A ese solar de la plazuela San Francisco, hasta allí irían el

maestro Manuel González Prada, José Carlos Mariátegui,

Pedro Zulen, Estuardo Núñez, para hacer tertulia literaria y

compartir momentos con el autor de Simbólicas. Tímido

y parco en el hablar, no fueron muchas las veces que leyó

su creación poética.

VLa poesía de Eguren era de avanzada y en la época

en que la escribe el romanticismo era la bandera

literaria que fl ameaba por todo lo alto y todo intento

de renovación moría de inacción. Había temor y

la humildad de Eguren conspiraba tal vez

porque no quería exponer a sus amistades

al escarnio. Pero había muchas razones y

una de esas era que la poesía de Eguren

valía. La iniciativa para que esa poesía

oscura y misteriosa fuera conocida se

debió al historiador Pedro Zulen y Abra-

ham Valdelomar. Como siempre justo, el

tiempo le otorgó a una edad ya madura

el reconocimiento que merecía desde la

aparición de sus primeras obras. Esa

virtud perniciosa llamada mezquindad,

característica de nuestra sociedad, se lo

negó quitándole méritos, Eguren no fue el primero

ni sería el último. El poeta no vive de rencores

porque su mundo no es este.

VI

Hace cien años en el Perú se publicó Simbólicas, obra que

destronó a la escuela literaria imperante, el romanticismo,

y vistió de original ropaje a la poesía, llamado simbolismo,

lenguaje que "cerca el misterio de las palabras y de las

cosas que me rodean", palabras estas últimas que recogen

el ideal del autor de La canción de las fi guras, Sombra

y Rondinelas. De Eguren dijo Ricardo Silva-Santisteban

que es el único poeta simbolista de la lengua castellana

que merezca llamarse tal. Eguren hubiese dicho de ese

sentir que es inmerecido y por primera vez no se coincide

con él.

conocimiento, el de cultura, y tenía como hacerlo.

IIIEn busca de recuperar su salud parte al campo, allí en

contacto con la naturaleza su sensibilidad se afi nará y

más adelante será un soporte para su delicada poética.

Las largas estancias en el campo serán sustituidas por

el olor de mar, el revolotear de las gaviotas y el sosiego

que caracterizan a Barranco, allí se dedicará con ahínco

a fortalecer su espíritu y lo alimentará con las lecturas

de las obras de los grandes poetas y escritores europeos

Page 8: Suplemento Variedades

8 VARIEDADES

TURISMO

HISTÓRICO. El templo de origen colonial del pueblo de Huayllay. Abajo, geoglifos de piedra.

ESCRIBE/FOTOS: ROLLY VALDIVIA CHÁVEZ

¿Al agua? ¿Ahora? ¿Con este frío? ¿Al aire libre y a

cuatro mil metros? Estás loco. Más bien búscate otra

frazada o un pellejito de cordero, ese calienta bien rico,

mejor que esa bolsa que has traído que apenas si sirve para

la playa. Eso, un pellejito deberías conseguirte en vez de

estar pensando en clavados y zambullidas, aunque franco

que eres bien optimista; tú, a lo mucho, un panzazo.

De esos que suenan harto y botan un montón de

agua. Así que no te me hagas el Aquamán. Tampoco el

muy limpiecito. Te conozco mosco y me parece que me

estás tomando el pelo, vacilando con ese cuento de que

La ciudad más alta del Perú cuenta con hermosos atractivos turísticos entre los que destacan los baños termales de La Calera y el famoso bosque de piedras de Huayllay, declarado Santuario Nacional. El lugar sorprende por sus enigmáticas figuras pétreas.

UN HISTORIA DE CLAVADOS Y PANZAZOS

Baños en la altura

aquicito nomás hay unas piscinas humeantes y calurosas

en las que quieres zambullirte, para burlarte del frío y de

la noche creciente que amenaza con congelar hasta a los

termómetros.

Así que no insistas. No me vas a convencer. Aquí me

quedo...

Pero me convencieron. No me quedé y salí en busca

de esos baños termales, como lo hago ahora después de

tantos años. Esta vez no me guía la insistencia de un com-

pañero de camino. Me conducen los recuerdos, las ganas

de volver a esas aguas termales que fueron el antídoto

contra el viento helado que arreció la noche que pretendo

rememorar con estas palabras.

He vuelto a La Calera (provincia y región Pasco). Es

de día. Llueve. Se necesita abrigo. Las piscinas cobijan a

decenas de bañistas. Ellos se lanzan, chapotean, se ríen de

las gotas y del exceso de vestimenta de quienes estamos

afuera. Al verlos, recuerdo con nostalgia mis panzazos en

aquella jornada de relajante descubrimiento.

Fue una tibia bendición porque hasta el cansancio de

una larga caminata se esfumó. No hubo hincones en las

rodillas ni amenazas de calambre a la hora de dormir, ni

principios de soroche o escalofríos cuando a la madrugada

siguiente esperé la salida del sol en un bosque sin árboles,

pero con piedras monumentales que configuran un espacio

único, acaso irreal, tal vez de otro planeta.

Page 9: Suplemento Variedades

Lunes 4 de abril de 2011 9

PASCO

Y el Sol lo pintó todo de naranja en esa mañana inolvi-

dable, como hoy las nubes garabatean el cielo de un tono

gris y penumbroso, aunque en la poza y en las piscinas

siempre hay calor. Y es esa calidez la que atrae a La Calera,

un humeante oasis localizado entre la urbanidad de un

distrito que pretende ser provincia y la ciclópea grandeza

de un santuario nacional.

HUAYLLAYEl nombre se repite. Así se llama el distrito, el pueblo

que nos recibe con sus callecitas humedecidas, con el iza-

miento de la bandera en su plaza, con las puertas abiertas

de su templo colonial. Así se llama, también, el famoso

bosque que se yergue frente a la modesta localidad de

Canchacucho.

Sus piedras –extrañas y equilibristas– retan a la imagina-

ción, hacen difícil creer que todo sea obra de la casualidad.

Localizado sobre los 4,300 metros sobre el nivel del mar, es

considerado el bosque geológico de mayores dimensiones

y altura del mundo. Sus rocas son de origen volcánico

y, con paciencia y gran sentido de la observación, se ha

llegado a registrar más de cuatro mil figuras esculpidas

por la naturaleza.

Pero dan ganas de creer que alguien lo hizo. Una

fuerza superior o un creador alucinado, tal vez una especie

de hombres fabulosos y ya extintos. Discúlpenme, no he

perdido la cordura, solo me dejo llevar, solo quiero transmitir

lo que sentí antes, y lo que vivo ahora, cuando he vuelto

al santuario y observo una roca que parece un pez, otra

que se asemeja a un caracol, y miles que tienen muchas

formas o acaso ninguna.

Sí, el nombre se repite. Y en el pueblo –orgulloso de

sus cofradías de negritos ganadoras de campeonatos

nacionales– se habla del bosque y de La Calera como

una esperanza a futuro. El turismo convirtiéndose en una

actividad económica importante y alternativa frente a la

minería que no es eterna, que se agota, que algún día se

acabará; entonces, hay que adelantarse y buscar salidas

que eviten el colapso.

HE VUELTO A LA CALERA (PROVINCIA Y REGIÓN PASCO). ES DE DÍA. LLUEVE. SE NECESITA ABRIGO. LAS PISCINAS COBIJAN A DECENAS DE BAÑISTAS. ELLOS SE LANZAN, CHAPOTEAN, SE RÍEN DE LAS GOTAS Y DEL EXCESO DE VESTIMENTA DE QUIENES ESTAMOS AFUERA.

ATRACTIVO. Jóvenes retan al frío divirtiéndose en las aguas termales de los baños de La Calera, en Pasco.

Page 10: Suplemento Variedades

10 VARIEDADES

TURISMO

BELLEZA. La escultura de piedra ubicada en la plaza del pueblo recrea el famoso geoglifo La alpaca de los bosques de piedra de Huayllay.

No será fácil. Nunca lo es. Pero hay que intentarlo,

animarse, apostar por una actividad distinta. Los atrac-

tivos existen, están allí. El reto, ahora, es mejorar los

servicios, abrir rutas para diferentes tipos de visitantes,

crear conciencia en la población para que cada habitante

del distrito se convierta en difusor de lo suyo y se com-

prometa con el cuidado y la protección del santuario y

los baños termales.

Eso no lo cavilé en la noche en que mi única preocu-

pación era encontrar un pellejito de cordero, tampoco

cuando vi a los bañistas chapotear alegremente mientras

yo me humedecía de lluvia. Eso lo pensé al enterarme de

que pronto se licitará el asfaltado de la vía Huayllay-Canta,

tramo que acortará el viaje a estas tierras de altura y, de

paso, descongestionará la carretera Central.

La pista genera expectativa. El distrito convirtiéndose

en el paso obligado para ir a la sierra y la selva central.

"Por aquí es más rápido, más directo", dicen desbordados

SUS PIEDRAS –EXTRAÑAS Y EQUILIBRISTAS– RETAN A LA IMAGINACIÓN, HACEN DIFÍCIL CREER QUE TODO SEA OBRA DE LA CASUALIDAD. LOCALIZADO SOBRE LOS 4,300 M.S.N.M., ES CONSIDERADO EL BOSQUE GEOLÓGICO DE MAYORES DIMENSIONES Y ALTURA DEL MUNDO. SUS ROCAS SON DE ORIGEN VOLCÁNICO...

de entusiasmo los pobladores. Gente llegando, partiendo,

también quedándose y conociendo el inmenso laberinto de

piedras, disfrutando de las pozas y piscinas, degustando un

platazo de trucha o de alguna delicia con alpaca o cuy.

Eso puede ser parte del futuro, pero no hay que

adelantarse. Tampoco hay que seguir pensando en los

clavados que nunca hice, en el amanecer naranja. He vuelto

al bosque. Imagino o sueño. Veo un batallón de soldados

que ha detenido su marcha, un ser extraño con apariencia

de duende, unas atalayas altísimas formadas por bloques

que retan a la gravedad y a las leyes de la física.

Tengo la impresión de que en cualquier momento se

derrumbarán, como pasa con esas torres que arman los

niños cuando juegan. Pero no pasa nada. Se mantienen

incólumes y, estoy seguro, estarán ahí la próxima vez que

venga a Huayllay. Al bosque, al pueblo y a esos baños

termales que supieron de mis panzazos que jamás serán

acrobáticos ni artísticos.

Page 11: Suplemento Variedades

NUESTRAMÚSICAEscribe: Manuel Acosta Ojeda

Lunes 4 de abril de 2011 11

EL PIANO DE ALBERTO HARO

Entre blancas y negrasLa ternura musical, que tanto necesitamos, nos la brinda a raudales don Alberto Haro Haro, virtuoso pianista, quien embellece nuestro valse con su calidad melódica en obras como "Esclavo de tu amor", "Prenda mía", "El camino que perdí".

Eduardo Cavero Andrade– estrenaron el valse "Hilda",

causando conmoción, reflejándose ésta al día siguiente

en las páginas de espectáculos de todos los diarios. El

producto del trabajo artístico de Haro refuerza nuestra

opinión de que la belleza musical confunde nuestros

sentidos, transformando –a veces– versos de despecho,

de angustia y tradición, en un himno de amor, como el

siguiente ejemplo:

" Soñando con la brisa de mi puerto querido,/ añoro

con tristeza tus playas caminar,/ llegar a tus orillas,

sentir las frescas olas/ y aun siendo muy tierno me

viste caminar,/ recuerdo tus buzetas en tardes de verano,/

llevando blancas velas para poder navegar,/ también recuer-

do siempre mi linda chimbotera,/ mi tierna huanchaquera,

que en mi ausencia me olvido".

Así comienza el valse "Huanchaquera" de la pluma de

Máximo Alberto Haro Haro, nacido el 8 de abril de 1926,

en la ciudad de Chimbote, puerto principal de Áncash.

Etimológicamente, el nombre de este puerto es materia

de varias teorías, expondremos dos. De ancestro quechua:

"chimpay": cruzar a la orilla o banda del frente y "chim-

pa": es la otra banda del río, de allí deriva el peruanismo

"chimbar". Chimbadores o chimbotes se les decía a los

que cruzaban el río a nado o caminando según la estación,

transportando carga. Y de procedencia Muchic: "chin"

–puerto– y "pot" –cerrado–, convirtiéndose en "chinpot"

y luego Chimbote.

Nuestro personaje se casó con Rita Sáenz, segunda

voz del dúo "Rita y Elena", de procedencia cajamarquina, Se

conocieron en las instalaciones de la radio donde Alberto

tocaba el piano y era director del marco musical, acom-

pañado por las primeras guitarras de Ernesto Samamé y

Eduardo Velásquez, con la guitarra de apoyo de Augusto

Rojas Llerena, el contrabajo de Perales "Peralitos".

Alberto llena las páginas del cancionero costeño, no

sólo con letras tiernas, sin rebuscamientos, sin querer

impresionar a nadie, –habiéndolas también de despecho y

dolor–; sino con obras de muy alta calidad melódica, con

exquisita originalidad, como "Hilda", "Prenda mía", "Tú y Yo",

"Huanchaquera", "Esclavo de tu amor", "Tristeza", "Desde

el día que te fuiste", "El camino que perdí", "Tiéndeme la

mano", "Frente a frente", "Aléjate de mi", son algunos de

sus valses, que fueron llevados al disco por voces consa-

gradas como la de su paisana María Obregón, y también

por Jesús Vásquez, el dúo Irma y Oswaldo, Roberto Tello,

Rafael Matallana, sin olvidar que por el año de 1952 Los

Embajadores Criollos –que hacían delirar al publico que

los escuchaba en el auditorio de radio Victoria, de José

HILDA - VALSE

Al pasar mi vida por caminos de tristeza,/ este corazón

no pudo más,/ fui aquel que ayer grabó una historia por

amor, hoy sólo me queda recordar./

Pero al comprender que mi vida ya cambió,/ fuiste

Hilda tú mi tentación,/ fuiste Hilda tú la que dejaste en mi

ser,/ honda desesperación./

Con sinceridad, vibra esta canción,/ llena de rencor,

de angustia mortal,/ ya no pienses más en el que te amó,/

he correspondido a tu maldad,/ ya que sin tu amor, solo

viviré/ por culpa de tu traición.

Tan diferente a los versos de "Prenda mía", donde se

aprecia un mayor trabajo melódico que exige una amplia

armonía. La letra se siente espontánea –sin tachas ni

limaduras– y su sinceridad –libre de adornos postizos– se

trenza con la música, convirtiéndolas en una sola.

PRENDA MÍA - VALSE

Nunca creí que un beso de tus labios, mi bien,

me diera tanta dicha, prenda mía.

Quiero entregarte la llave de mi corazón

para adorarte siempre, alma mía.

Tú tan solamente tú

has hecho de mi ser

un ramo de ilusión.

Nunca creí, que nuestro amor tan tierno, mi bien,

nos diera tanta dicha, prenda mía.

No me niegues la luz de tus ojos,

ni el encanto de tus labios rojos:

Ámame, vida mía,

ámame noche y día,

que mi corazón no miente.

* Títulos de valses de Alberto Haro

Page 12: Suplemento Variedades

12 VARIEDADES

HISTORIAS

L a etnia candoshi se divide en varias comunidades

y en conjunto se asienta en un ecosistema de hu-

medales conocido como El Abanico del Pastaza,

ubicado en la provincia de Datem del Marañón, en Loreto.

Allí, sus pobladores viven gracias a la práctica de la pesca

sostenible y el respeto a la naturaleza y a sus costumbres

ancestrales.

En el bosque se encuentran palmeras, aguaje y ojé.

Su territorio es entendido por los candoshis como un

espacio de vida, como un elemento central de su iden-

tidad. De acuerdo con su cosmovisión las cochas, los

ríos, los árboles, las plantas y los animales poseen un

valor mágico.

En ese sentido, el lago Musa Karusha –conocido tam-

bién como Rimachi– tiene una importancia fundamental

para los candoshis. El lago lleva el nombre del primer

hombre candoshi desde tiempos inmemoriales. Según su

mitología, en medio del lago se ubican unas islas donde se

puede encontrar los restos de las ciudades candoshis.

Musa Karusha no solo es un espacio sagrado, es

también una fuente permanente de vida. Allí se hallan peces

como el paiche, paco, gamitana, zúngaros y otras especies

que forman parte de la dieta de la comunidad.

El lago y su área circundante son muy importante,

por eso ellos se encargan de su protección desde 1991,

cuando comprobaron que no se respetaba la zona decla-

rada Reserva Natural. El ecosistema destaca por su gran

biodiversidad, como las especies acuáticas. Sin embargo,

muchas de ellas se encuentran en peligro de extinción.

En los últimos años la población se ha visto afectada

por casos de hepatitis B. Los casos se habían multiplicado,

pero en los últimos meses se han efectuado campañas

de prevención y vacunación. En la comunidad de Musa

Karusha existe un puesto de salud desde donde se hace

un seguimiento a la enfermedad, con respeto a la cos-

movisión y cultura de los indígenas. Es la mejor manera

de involucrar y reconocerlos como iguales.

LA VIDA DE LOS CANDOSHIS

Un espacio sagrado

La tierra y la naturaleza son un lugar sagrado para la etnia candoshi. Sus mitos, cantos, ritos y conocimientos nos hablan de un pueblo arraigado con su universo. Variedades llegó hasta la comunidad ubicada en la orilla del lago Musa Karusha.

FOTOS: ALBERTO ORBEGOSO SIMARRA

Page 13: Suplemento Variedades

Lunes 4 de abril de 2011 13

TRADICIÓN

SU TERRITORIO ES ENTENDIDO POR LOS CANDOSHIS COMO UN ESPACIO DE VIDA, COMO UN ELEMENTO CENTRAL DE SU IDENTIDAD. DE ACUERDO CON SU COSMOVISIÓN LAS COCHAS, LOS RÍOS, LOS ÁRBOLES, LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES POSEEN UN VALOR MÁGICO.

Page 14: Suplemento Variedades

14 VARIEDADES

MÚSICA

AURELIO "WACCHA" MIRANDA

Adiós al Cóndor de los Andes

ESCRIBE: JESÚS RAYMUNDO TAIPE

Aunque el saxofón es el alma del jazz, en el Valle del

Mantaro deja escuchar sentimientos regionales

traducidos en huaynos, huaylarsh, santiagos y

mulizas. Los músicos se encargaron de domesticarlo

acariciando con sus dedos las llaves, respirando con

intensidad y embocando el aire por la boquilla. Uno de

sus maestros fue Aurelio "Waccha" Miranda, fundador de

la orquesta típica Los Olímpicos de Huancayo.

Gracias a la persistencia de los creadores, la orquesta

típica es el tipo de conjunto musical más representativo

de los huancaínos. Es el alma de las principales fiestas

y de las danzas de la región. Desde la primera mitad

del siglo pasado ha experimentado un proceso cultural

continuo que ha perfilado su actual estilo a partir de la

El saxofón, que junto al clarinete simbolizan la modernidad musical en el Valle del Mantaro, tuvo a un maestro en Aurelio "Waccha" Miranda, quien el 24 de marzo falleció a los 90 años. Él fue creador, además, de la popular orquesta típica Los Olímpicos de Huancayo.

Page 15: Suplemento Variedades

Lunes 4 de abril de 2011 15

FOLCLOR

ALTA

FIDELIDAD

¿Punk sin fronteras?

L ejanos están los tiempos en los que, dentro del

rock, la palabra punk implicaba resistencia a

seguir esquemas y, más bien, denotaba ruptura e

innovación. Hoy, para muchos, hacer punk rock implica

asumir como inamovibles determinados patrones y

esquemas. Convertido ya en un estilo musical, en un

género, ha pasado de la trasgresión a lo conservador,

sin que, al parecer, sus propios exponentes y público

se hayan dado cuenta.

Valga lo anteriormente dicho para describir la

propuesta del trío argentino Porfiria, plasmada con

entusiasmo y energía adolescente en este disco en

directo, registrado el año pasado durante su presen-

tación en el segundo festival que organizara en Lima

el programa Mixtura, que se transmite por internet

(www.programamixtura.com); un show que –recorda-

mos– tuvo entre sus puntos más altos la destrucción

inicialmente casual de una de las guitarras del grupo,

cuyos restos terminaron siendo repartidos entre los

miembros de la enfervorizada audiencia.

El CD es un buen testimonio de aquel momento y

también de lo que el grupo puede ofrecer: punk rock

veloz y melódico, como el de 'Peleando sin razón',

y '¿Soportaremos?', con letras en las que se alude

a peleas de pareja o cuestionamientos sociales. La

versión de 'Redemption Song', de Bob Marley & The

Wailers, cierra el disco dejando una buena impresión,

distinguiéndose de las demás canciones gracias a su

hipervelocidad y a una adaptación de la letra original

bastante buena, muy similar a la que en su momento

grabaran los también argentinos Attaque 77.

Es pues el entusiasmo lo que puede hacer desta-

cable a Porfiria, que con este registro suma ya cuatro

discos editados (para más información ver www.

profiria.com.ar). Más allá de lo que cualquiera podría

decir sobre su propuesta y estilo, está su desempeño

sobre el escenario, que nuevamente podrá apreciarse

y juzgarse en Lima el 28 de mayo, en el local de la

Derrama Magisterial.

ESCRIBE: FIDEL GUTIÉRREZ M.

FICHA TÉCNICA:ARTISTA: PorfiriaCD: En vivo en PerúPAÍS: ArgentinaSELLO: Independiente

incorporación inicial del arpa andina y el violín traídos

por los españoles.

A inicios del siglo XX se incorporó el clarinete, aporte

que muchos atribuyen a Alberto "Pachacho" Páucar. En la

década de 1940 el saxofón fue incluido a la orquesta típica,

gracias a la iniciativa de una nueva generación, pero que

al inicio no fue compartido por los mayores. Primero llegó

el viejo saxofón en Do y luego el saxofón alto y el tenor.

Su expansión fue veloz porque los que participaban en

bandas militares continuaron con su afición.

Renato Romero sostiene que el clarinete y el saxofón

han circulado por los Andes peruanos, pero la única región

donde han sido ampliamente aceptados es en la del Valle

del Mantaro. "Algunos músicos han llamado la atención

sobre el parecido entre el clarinete y la quena, y entre el

saxofón y el wakrapuku, sugiriendo la posibilidad de que

el instrumento moderno desplazara a los anteriores por

el parecido de su timbre".

ESTILO MUSICALEn las producciones musicales de Los Olímpicos de

Huancayo, su director Aurelio "Waccha" Miranda le dio brillo

especial al saxofón. Fue, y lo sigue siendo, un instrumento

protagónico. Se recuerda que, incluso, el maestro realizaba

solos, en su estilo personal, de temas que por lo general

se escuchan y bailan gracias a la orquesta típica.

Durante siete décadas, el músico incorporó el ins-

trumento en el gusto popular. Incluso se convirtió en su

bálsamo, ya que los estragos de la diabetes solo eran

aliviados cada vez que se entregaba a este instrumento

en la intimidad de su hogar ubicado en el distrito de Ate.

Cuando evocaba sus presentaciones y giras, siempre

acompañado por su saxofón, sentía que su espíritu se

revitalizaba sin medida.

Su viuda e integrante de la orquesta, conocida como

Juanita del Rosal, recuerda que cuando él subía a un es-

cenario se transformaba de inmediato. Tocaba y cantaba

con gran vitalidad e impresionaba a quienes, como ella,

conocían de los momentos difíciles que le causaba la

enfermedad. Siempre comentaba que solo la muerte lo

podrá alejar a "Waccha", que en quechua significa "pobre",

de su instrumento de viento. Así fue.

Siempre hablaba con ironía de la muerte. No se bur-

laba, sino la esperaba con paciencia. Cuando reflexionaba

sobre su deteriorado estado de salud, solía comentar que

solo le está robando algunos días a la muerte. Y sobre la

música decía que es la alegría del alma y la gimnasia del

cuerpo, por eso lo consideraba como parte inseparable

de su vida.

Ahora que el mal lo ha doblegado y su saxofón ha

enmudecido, su hijo Horacio Miranda, también músico,

continúa con las presentaciones de Los Olímpicos de

Huancayo, intentando mantener vigente a su padre. Co-

menta que "El cóndor de los Andes", como conocían a su

padre, fue el primero en introducir el órgano electrónico

en el formato de orquesta típica.

Otro de sus aportes son las frases y los dichos que

acostumbraba compartir durante la ejecución de las

piezas musicales, especialmente en los intermedios de

la serie de canciones que interpretaba en cadena. "¡Ay,

vida, vida!, ya me olvidé de mi juventud ¿habrá pasado o

no?, me quiero morir por las puras, hasta con mi sombra

me celas, mujer", eran las que repetía con frecuencia en

tono irónico.

CREADOR POPULARHa grabado más de una veintena de producciones,

entre longplays, casetes y discos compactos realizadas

por los sellos Chasqui, Dalma, Andina y Yubar. También

ha producido videos que hoy circulan en DVD y pueden

apreciarse a través de YouTube. No solo ha recogido can-

ciones tradicionales, sino también ha compuesto temas

como "Tankayllo", "Mama Katash", "Catre de oro", "Choclito

con qué" y "Culantro perejil", que se han convertido en

piezas populares.

Con su saxofón ha acompañado a diversas generacio-

nes, luciendo su chaleco con bordados de hilos coloridos y

siempre sonriente. En sus últimos años, la enfermedad lo

alejó definitivamente de los escenarios. Entonces evocaba

el distrito de Chacapampa, a 40 kilómetros de Huancayo,

donde despertó su creatividad y que, según decía, era su

gran fuente de inspiración.

EN LAS PRODUCCIONES MUSICALES DE LOS OLÍMPICOS DE HUANCAYO, SU DIRECTOR AURELIO "WACCHA" MIRANDA LE DIO BRILLO ESPECIAL AL SAXOFÓN. FUE, Y LO SIGUE SIENDO, UN INSTRUMENTO PROTAGÓNICO. SE RECUERDA QUE, INCLUSO, EL MAESTRO REALIZABA SOLOS, EN SU ESTILO PERSONAL...

Page 16: Suplemento Variedades

16 VARIEDADES

ELOTROYO

ENTREVISTA: SUSANA MENDOZA SHEENFOTO: HÉCTOR VINCES CLAVIJO

¿Valió la pena 50 años dedicados al teatro?

-Claro que sí, sin duda. No me equivoqué tomé la decisión

adecuada, no hubiera servido para otra cosa.

Tomar una decisión a los 18 años para siempre, no

es muy frecuente...

-En esa época mis ocupaciones las desarrollaba durante

14 horas diarias, entre la universidad y mis labores en el

Ministerio de Trabajo, pero en el teatro pensaba 10. Hice un

examen de conciencia.

¿A quién le comunicó se decisión?

Entrevista completa en www.andina.com.pe

Nuestro destacado actor nacional conserva su espíritu rebelde y la fuerza de su versatilidad actoral. Hernán Romero es cristiano desde hace una década.

“ME ESFUERZO POR LA EXCELENCIA”

LUCIO HERNÁN ROMERO BERRÍO

-A mi papá, y ya se imagina. Uno podía ser en esa época

médico, abogado, ingeniero, cura o militar, sino se era nada.

Mi papá creyó que era un juego mi decisión. Pero no lo fue.

El trabajo de actor es muy demandante, le exige a uno estar

actualizado y en buena forma.

¿Cómo cree usted que logró la vigencia?

-No lo sé. Yo me esfuerzo mucho por la excelencia. Me

esfuerzo mucho por dar lo mejor de mí mismo, por hacer

todo bien.

Estuvo enfermo, casi al borde de la muerte, ¿ocurrió

un milagro?

-En 2002 casi me muero. Se me perforó un divertículo

en el colon, me dio septicemia. Pero estoy aquí rescatado

por el Señor...

¿Se ha convertido en cristiano o cree más en él?

-Siempre he sido creyente, pero ahora lo soy más que

antes. Tengo un gran compromiso con el Señor.

El Hernán de 19 años, y el de hoy, casi con 70 años de

existencia es otro...

-Uhmmm... pero mantengo mi dosis de ingenuidad.

Lucho bastante por mantener esa capacidad de sorpresa

que la gente pierde. Un creador, un artista debe mantener

esa pequeña dosis de espíritu infantil.

Interpreta papeles de bueno y malo, ¿con cuál se

siente más cómodo?

-Los buenos, generalmente, son víctimas, todo les pasa,

sufren. En cambio el malo tiene más riqueza, matices, más

capacidad para emocionar.

¿El ser guapo ha sido una carga para usted?

-No. Yo disfrutaba mucho caricaturizándome, haciéndome

cicatrices y barbas. Como yo tenía un estupendo profesor de

maquillaje, Pablo Fernández, era toda una diversión cambiar.

Una de las últimas interpretaciones que hice fue en Las

brujas de Salem, en donde hice toda una composición del

personaje.

¿Nunca quiso dirigir?

-Sí dirigí, por ejemplo la telenovela El hombre que debe

morir. Estudié en la escuela de cine de Armando Robles Godoy

y también dirigí documentales.

¿A qué director recuerda porque le sacó el jugo?

-Mi primer director fue Ricardo Blume.

Pero quién lo hizo llorar...

-Lucho Peirano me sacó canas verdes. Él dirigió la obra

de Mario Vargas Llosa Ojos bonitos, cuadros feos...

¿Para ser actor hay que ser revolucionario?

-Si revolucionario es no ser conformista, sí. Uno siempre

está en búsqueda de algo mejor.

¿Y ser racional?

-No necesariamente.

¿Qué director le marcó la vida?

-Luis Álvarez, como ejemplo de actor y director. Un ejemplo

de lucha, seriedad, respeto por lo que hace, de compromiso.

Un maestro.

¿Y qué ha merecido hasta el momento?

-Gratitud, mucha gratitud. La gente cuando me reconoce

en la calle lo hace con simpatía y respeto. Eso es inapreciable.

No me tratan como un payaso.