Suplemento Variedades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tabla de arena en la duna el Toro en Acarí, considerado el descenso más largo del mundo. (Pag 8 al 10).

Citation preview

EL RBOL SAGRADOPericias en Toro MataMalabares en la dunaPer en MilnColeccin prehispnicaLA PARADA DEL GALLARDETE, UNA TRADICIN ANCESTRAL DE HUAMACHUCO$amana daI 8 aI |4 da agosIo da Z0|| DISTRIBUCIN GRATUITASemanario del Diario Ocial El Peruano | Ao 104 | 3a etapa | N 2372tVARIEDADESCRNICA2008 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.Variedades es una publicacin del Diario OficialDIRECTOR FUNDADOR:CLEMENTE PALMADIRECTORA (E):DELFINA BECERRA GONZLEZSUBDIRECTOR:JORGE SANDOVAL CRDOVA EDITOR:MOISS AYLAS ORTIZEDITOR DE FOTOGRAFA:JEAN P. VARGAS GIANELLA EDITOR DE DISEO:JULIO RIVADENEYRA USURNDIAGRAMACIN:CSAR FERNNDEZ FERNNDEZTELFONO:315-0400, ANEXO 2030CORREOS:[email protected] [email protected]. Tradicin prehispnica y devocin catlica se combinan en la ancestral Parada del Gallardete. FOTO: Municipalidad de Snchez Carrin.5 | TRADICINLa parada de Gallardete de Huamachuco combina tradicin y fervor religioso.8 | TURISMOEl cerro Toro Mata de Acar fue escenario de una competencia de sandboarding.11 | NUESTRA MSICAUna emotiva evocacin a la memoria del msico Pedro Miguel Arrese.12 | PERFILTefilo Aquino reafirma la identidad de los piuranos a travs de su arte.16 | ELOTRO YOSaywa es una artista reconocida, pero ella afirma que sigue a la bsqueda del equilibrio.PORTADAESCRIBE: DOMNICA CANCHANOEn el suntuoso Castillo Sforzesco de Miln se conserva un pedazo de la historia peruana. Se trata de una rica coleccinarqueolgicadepiezasprecolombinas, hallazgosrealizadosdespusde1860porelprincipal referente cientco europeo en el Per, el milans Antonio Raimondi. Un duro trabajo que cont con la participacin de otros exploradores, intelectuales milaneses, que haban huido de Italia por haber participado como milicianos en las Cinco Jornadas de Miln, evento sangriento para el proceso independentista italiano. Su asilo fue obligado, como tambin el del mismo hroe de la unicacin italiana, Giuseppe Garibaldi.En el Per encontraron un lugar acogedor donde po-dan poner en prctica sus conocimientos. As formaron parte de equipos de investigadores que hicieron hallazgos arqueolgicos, principalmente en la zona costera de Lima. AntonioRaimondieraunincansableestudiosoquese aventur en reas muy remotas dentro de la Sierra y hasta enlaAmazona.Unperodofructferoquereunims de500piezas,queluegofueronenviadasporelgrupo italiano al museo de Storia Naturale de Miln, uno de los primeros museos pblicos de Italia.En 1929, el museo entreg los restos arqueolgicos al Castillo Sforzesco. Hoy, el nmero de piezas se ha tri-plicado y entre cermicas, tejidos, mscaras, elaborados enmaterialesdebarro,huesooconchaquecubren toda la historia del Per desde el perodo Chavn hasta el Inca constituyen el ncleo ms antiguo de la coleccin ARTE PERUANO PRECOLOMBINO SE EXHIBE EN MILNEmbajadores culturalesUna coleccin de arte prehispnico peruano, desde la cultura Chavn hasta la Inca, se exhibe en el Castillo Sforzesco de Miln. A esta muestra se suman hermosos tejidos que elaboran mujeres de comunidades campesinas de Huari, en ncash. Una exhibicin importante y valiosa.MUESTRA. La coleccin rene cermicas, tejidos y objetos de metal de las culturas del antiguo Per.Lunes 8 de agosto de 2011t3ITALIAprehispnica de las Collezioni Extraeuropee del Castello Sforzesco.Dehecho,hoyrepresentaunadelasms importantes de Europa.TEJIDOS PERUANOSSu ltima adquisicin es una coleccin de tejidos moder-nos. Se trata de tejidos de las comunidades tradicionales de Cusco producidos en estos ltimos treinta aos. Desde 1996, la misin arqueolgica Antonio Raimondi promueve investigaciones cientcas en la zona de ncash, en Chacas (provincia de Asuncin) y en la provincia de Huari."Desde esa fecha hasta hoy hemos 'mapeado' ms de 100 sitios arqueolgicos en el norte del Per", nos explica la arqueloga Carolina Orsini, quien dirige las investiga-ciones de la Misin Arqueolgica y Antropolgica Antonio Raimondi. Y aade: "Hemos caminado en una zona muy amplia y conseguimos las coordenadas geogrcas con el GPS, reuniendo de esa manera una gran base de datos con todos los sitios antiguos de la zona", que se los entreg al Instituto Nacional de Cultura de Huaraz.Todo este trabajo ha durado siete largos aos reco-rriendo la zona de Chacas, que no es enorme, pero s una regin muy difcil, "tanto que tuvimos que recorrerla varias veces:hayzonasquesedescubrensegnlatendencia climtica". El trabajo de los arquelogos italianos en varios aos obtuvo el respaldo de las autoridades locales que han manifestado la voluntad de realizar un museo en Huari. La ley no lo consiente: "El Per est muy centralizado con la distribucin de los hallazgos arqueolgicos. Nosotros trabajamos en la sierra de ncash, en la provincia de Huari, y segn lo que dice la ley: todo lo que encontramos debe ser trasladado a Huaraz, lejos de su territorio, cuando en realidadlaprovinciadeHuaritieneunfuertedeseode incrementar su turismo. En una zona que el turismo no APUNTESt El Castillo Sforzesco se encuentra en el casco antiguo de Miln, Italia. La construccin original en el lugar comenz en el siglo XIV.t En 1450, Francisco Sforza comenz a reconstruirlo, y fue modicado en varias ocasiones por generaciones posteriores.EXHIBICIN. La muestra es una de las ms completas colecciones andinas en Italia.4tVARIEDADESCRNICA"Nos hemos ocupado tambin de una serie de sitios que se presentan alrededor de la laguna Purhuay. Un lugar que la municipalidad de Huari decidi promover el turismo construyendo caminos para la llegada de ms visitantes; por ejemplo, en la esta patronal de la Mama Huarina", arma.La arqueloga recuerda que en ese lugar efectuaron exploraciones y restauraron algunos sitios, sealizando las reas para los turistas. "En torno a esta zona existen ocho sitios arqueolgicos, de los cuales cuatro se han investigado con detalle. Son sitios que datan del siglo II a. C. hasta la Colonia. La zona de la laguna Purhuay ha sido frecuentada en varias pocas, y es muy fascinante y pintoresca. Se la considera la pacarina, lugar sagrado donde todo tuvo su inicio.Frecuentadauntiempoporloschamanesymuy reverenciada por los hombres. A nosotros, que la hemos estudiado, nos parece extrao ver a la pacarina que ya no despierta el miedo en las personas; hoy se ha convertido en una atraccin turstica".PROYECTO ARTSEn 2008, vinculada con esta misin arqueolgica, se ha ido avanzando con el Proyecto Arts, Arte Tradicional para el desarrollo socioeconmico de la provincia de Huari, con la ayuda de la asociacin italiana Circolo Amerindiano de Peru-gia, la coordinacin del IILA (Instituto talo-Latinoamericano de Roma), y el apoyo del Ministerio italiano del Exterior. Consiste en recuperar las tcnicas artesanales tradicionales y formar una red comercial para los productos artesanales. Un proyecto que acaba de concluir y que ha creado un sitio en internet: www.progettoarts.com."Las mujeres que participan provienen de las comuni-dades de Acopalca y Yacya. Ellas desde siempre elaboraban grandes tejidos, frazadas, ponchos y otras cosas, pero en los ltimos veinte aos la haban dejado de lado porque era ms econmico comprar ollas de aluminio que elaborar ollas de cermica. Con este proyecto involucramos a ms dediezmujeresbienmotivadasquehoyconducendos cooperativas", resalta.Orsini agrega que existe una amplia variedad de proyectos, sin olvidar la implementacin del turismo en el Per, una de las primeras formas para difundir estas tradiciones. "Estamos escribiendo un libro sobre la arqueologa de la zona de Purhuay que saldr el prximo ao. El trabajo arqueolgico puede de alguna manera ayudar el desarrollo turstico, tratando de difundir el sentido del respeto por estos lugares".Mientras en Miln, bajo la Madonnina, se espera im-plementar un nuevo museo mucho ms amplio que ahora estenplenaconstruccininvolucrandoalosartistas peruanos para manufacturar las decoraciones y hacer una nueva reexin sobre las obras."Partiremos a Huntar en los prximos das y haremos una prospeccin georradar: un trabajo preparatorio para conocer el potencial arqueolgico de la zona. Tenemos mucho por descubrir; hay sitios que fueron descubiertos porque eran visibles y fuera de la tierra, pero a nivel de excavaciones hay tanto por hacer. Las cosas ms antiguas estn bajo la tierra", concluye.es relevante porque se detiene en la parte occidental de la Cordillera y nadie, o muy pocos, se adentran al orien-te, donde existe un ambiente descontaminado y rico en maravillas naturales", dice Orsini.No cabe duda de que para los arquelogos de la zona de Huari hay mucho por investigar; por eso, en colabora-cin con los colegas peruanos continan las excavaciones en el camino Inca, Huampar, Huaritambo, as como en los sitios de awpamarca de Huamatanga e Ishlaranra. Luego,estunsitiodelintermediotardoquesellama Marcajirca, en el que se han encontrado varias tumbas. La primera presencia se ubica en torno al siglo VI d. C.; y la mayor parte de su arquitectura se edic entre los siglos XII y XV d. C.SU LTIMA ADQUISICIN ES UNA COLECCIN DE TEJIDOS MODERNOS. SE TRATA DE TEJIDOS DE LAS COMUNIDADES TRADICIONALES DE CUSCO PRODUCIDOS EN ESTOS LTIMOS TREINTA AOS.APUNTESt En la actualidad, el castillo alberga a un museo de arte con importantes colecciones, con una seccin egipcia y otra prehistrica.t Tambin posee varias esculturas, como la Piedad Rondanini, de Miguel ngel; y la Madonna, de Trivulzio de Mantegna.t Adems, guarda el manuscrito del Cdice Trivulziano, de Leonardo da Vinci, y una pinacoteca con pinturas del siglo XIII hasta el siglo XVIII.DETALLES. Entre las obras guran artesanas Chavn, cermicas Moche, objetos incas yupanas y quipus, entre otros.PLAN. El trabajo se vincula tambin con el Proyecto Arts, una iniciativa de desarrollo econmico que se ejecuta en Huari, ncash.FOTO: PROYECTO ARTSLunes 8 de agosto de 2011t5TRADICINLA PARADA DEL GALLARDETEEl eucalipto sagradoEn Huamachuco, las costumbres se respetan. Desde hace cientos de aos, la ancestral Parada del Gallardete da inicio a la esta patronal en honor a la Virgen de Alta Gracia. Hoy, el Ministerio de Cultura considera que ambas prcticas son patrimonio de todos los peruanos.ESCRIBE: SCAR PAZ CAMPUZANOHace poco, el pueblo de Huamachuco despert con el da a oscuras para ir hasta el casero de Puente Piedra. Comieron caldo de toro y chaccharon coca para sacar fuerzas de donde sea porque ese 29 de julio las necesitaran como nunca. En esa localidad, cinco meses atrs,reposabasuemblemanatural:untroncogigante de eucalipto que mide ms de 40 metros de alto, de esos que ya no se encuentran cerca de la zona urbana por culpa de los taladores que no reparan en que cada vez es ms difcil armar la parafernalia de su esta patronal porque trasladaresegrantallo,desdetanlejos,esunamisin nada sencilla. Pero el pueblo no desmaya, y ese da sali dispuesto a llevar el madero hasta la plaza de la ciudad, sin peros ni murmuraciones.Desde febrero, el tronco ya estaba derribado y secando al sol. Ahora, los ms de tres mil pobladores provenientes de la parte alta y baja de Huamachuco, al mando de dos comisarios mayores, comienzan la travesa que ao a ao se repite para iniciar la esta en honor a la Virgen de Alta Gracia. A "la Mamita". Mirando desde arriba, debe parecerle un ciempis gigante que avanza sobre la montaa, camino alaciudad.Lamayorasonhombresqueconyugosy FOTOS: UNIDAD EJECUTORA 007: MARCAHUAMACHUCOORIGEN. Segn estudios arqueolgicos, la Parada del Gallardete tiene como antecedente un ritual de la cultura Huamachuco.6tVARIEDADESLA LIBERTAD"LAS TIJERAS" DE MADERA DE DOS A DIECIOCHO METROS DE ALTO, MANIOBRADAS HBILMENTE POR LOS HOMBRES INDICADOS, INICIAN EL ASCENSO IMPRESIONANTE. LAS LARGAS FILAS HUMANAS TIRAN DECIDIDAMENTE DE LAS EXTENSAS SOGAS (...), HACIENDO FUERZA PARA EQUILIBRAR EL GALLARDETE.sogasloconducen.Lasmujeresacompaan,algunas jalando y otras echando arengas para que sus maridos, hijos, hermanos o abuelos, no se rindan. En el recorrido haydosdescansosllamados"caleos".Todosrecargan susenergasconchichabrindadaporlamunicipalidad provincial; vuelven a chacchar y retoman el camino.Cuando el madero llega a la ciudad incluso mucho antes, las avellanas revientan en el cielo, los "chirocos" hacen gala de su msica y la banda estalla con el redoble de tambores y el soplido de trompetas para que el prroco de Huamachuco le d la bendicin. Ahora solo le queda volver a su estado natural: de pie, como el eucalipto ms grandedelbosquedelquesali,hechoporelquefue elegido entre tantos.Ese es el momento ms esperado por todos. Ahora son ms de cinco mil personas del campo y la ciudad las que se unen para el levantamiento, tan conocedoras de la costumbre que es prcticamente imposible que fracasen. Es como si sus ancestros les hubieran enseado la forma correcta de parar el gallardete y evitar que caiga. A esas alturas, cuando el sol se apresta a ocultarse entre los cerros, el estandarte rojo y blanco, de veinticinco metros de largo y cuatro metros y medio de ancho, ya amea al son del viento serrano, en lo ms alto del sagrado eucalipto.TRADICIN. Hombres y mujeres participan en el traslado del tronco de eucalipto.PATRONA. La ceremonia antecede al homenaje que el pueblo rinde a la Virgen de Alta Gracia, patrona de Huamachuci,Lunes 8 de agosto de 2011t7TRADICINLa plaza de Huamachuco es tranquila como el cielo por don-de vuela el cndor o el campo por donde pasea la vicua, pero los 29 de julio son una excepcin. "Jalen, jalen, jalennnn...!", se escucha por todos lados. Gente con los ojos prendidos en el madero, gritando cada vez que parece caer. La banda y los "chirocos" siguen tocando y los nios asombrados tratan de entender el juego de los grandes. "Las tijeras" de madera de dos a dieciocho metros de alto, maniobradas hbilmente por los hombres indicados, inician el ascenso impresionante. Las largas las humanas tiran decididamente de las extensas sogas que superan los 150 metros, haciendo fuerza para equilibrar el gallardete, mientras el pueblo casi victorioso brinda sus ltimos alientos para vencer una vez ms a la gravedad.A don Toribio Ballena Murga ya no le ayudan las fuerzas para ser parte de la tradicin. Tiene 86 aos y hace 16 que dej de ser uno de los principales hombres de la ceremonia. Lleg a ser auxiliante del comisario mayor de la parte baja. De pequeo vivi en el casero Sausaocha y, junto a sus padres, viajaba para observar la parada. El amor lo llev a vivir a la comunidad La Colpa Baja, en donde vive con su esposa Felicita Bolvar Valderrama, un ao menor que l. Resulta que ella pertenece a una familia en la que ser comisario es una cuestin de herencia.Uno de los ms grandes tesoros de don Toribio es una pequea libreta en la que llev el control de su participacin desde 1969. Explica que el comisario, el 30 de agosto, da de la bajada del gallardete n de la esta, sella las libretas para documentar quines participaron y quines no. Don Toribio, a pesar de ya no cargar el madero ni jalar las sogas para levantarlo, sigue apareciendo con su libreta para ser sellado. Para no perder la costumbre.MEZCLA CULTURALNosiemprelaParadadelGallardetefueelpreludiodel homenaje a la Virgen de Alta Gracia, que hace poco fue incluida en la lista del Patrimonio Cultural de la Nacin juntoalaestapatronal.Segnlasinvestigacionesar-queolgicas, esta prctica ancestral se remonta a la vida de los huamachucos, sociedad que fue dominada en su momento por los incas y luego por los espaoles.El arquelogo John Topic, quien ha realizado investi-gaciones en Huamachuco por ms de 20 aos, arma que uno de los ritos de los huamachucos a su dios Ataguju era la elevacin del poste. Esto se encuentra documentado en un escrito de los Agustinos, orden religiosa de la Iglesia catlica, en el que se describe que el rito era acompaado con el sacricio de animales, en sus recintos de adoracin construidos en la fortaleza de Marcahuamachuco.ElantroplogoPedroChuquipomaMoreno,quien forma parte del equipo de la Unidad Ejecutora 007: Mar-cahuamachuco,queelaborelexpedienteparaqueel Ministerio de Cultura determine que esta tradicin es pa-trimonio de todos los peruanos, dice que an no se cuenta con los datos precisos de cmo ni cundo la ceremonia preincaicaseconvirtienelcomienzodelafestividad religiosa que, a pesar de haber pasado por una serie de cambios, conserva la esencia de lo que fue."Este es el espritu del pueblo que posee la fuerza para mantenerse vigente y para trascender en el futuro, como ha venido sucediendo desde pocas prehispnicas y que, integrada a la esta patronal, muestra a Huamachuco como un rico complejo cultural", seala.Una vez empinado el madero, las celebraciones son in-cansables. Fiesta, msica, danza, procesin, misa, turismo y ms. Al terminar, Huamachuco volver a lo de siempre. Esperar un tiempo prudencial para buscar el nuevo euca-lipto, derribarlo, secarlo al sol y volver a acarrearlo como siempre lo ha hecho y, posiblemente, como siempre lo har. Casi nadie lo duda. Es la tradicin. Punto.ESPECIAL. El apacible pueblo de Huamachuco se transforma el 29 de julio. Ese da se vive una trepidante actividad acompaada por msica.FOTO: MUNICIPALIDAD DE SNCHEZ CARRIN8tVARIEDADESTURISMOMalabaristas de la arenaEN LA DUNA DEL TORO MATAAcar, en Caravel, Arequipa, es un pueblo cse puede disfrutar del camarn, pescado, frutpueblo est el famoso cerro Toro Mata, una duncompetencia de sandboarding.Lunes 8 de agosto de 2011t9AREQUIPAlido de gente fraterna y amigable, donde utas y muchas otras delicias. Cerca del una inmensa que fue escenario de una ESCRIBE/FOTOS: ROLLY VALDIVIA CHVEZHay un toro bravo que vive en una duna imponen-te.Cuentanqueenlasnoches,cuandoelastado andaenloquecidodesed,bajaechandochispas y bufando como endemoniado hasta las orillas de un ro de cauce cambiante rumoroso en el verano, austero en elinvierno.All,enesasaguasmilagrosasquehacen verdear el desierto, el animal legendario calma sus furias. Se tranquiliza. Vuelve a su arena.Cierta vez, en una noche sin fecha ni ao, los hombres delpuebloqueestalospiesdeesaduna,decidieron enlazaraltoroparaacabarconsuscaprichosascorre-ras,entonces,salieronensubsqueda.Pasostensos y sigilosos en la arena na, alborotada por el viento fro, certero y castigador.Yloencontraronantesdelamanecer.Loshombres derrocharonvalentaydestreza.Lograronenlazarloy quisieron arriarlo al pueblo; pero el rumiante era un coloso. Embisti con encono y en uno de sus arrebatos consigui zafarse, huir, escabullirse para siempre en la oscuridad. En esa lucha tenaz, perdera uno de sus cachos.Cuandolosnimossecalmaron,loshombresse quedaronimpvidos,noporelsusto,sinoporloque estaban mirando: el cacho era de oro puro. Eso es lo que cuentan. Eso es lo que escucho mientras Alan Chalco, un lugareo, trata de hacerme ver la imagen del toro con la cornamenta mutilada, que aparece como un tatuaje en las faldas arenosas.Pero no es lo nico que se dice y se cuenta en Acar (provincia de Caravel, Arequipa), un distrito de placentera quietud,unvalledeolivaresyalgodonales,tambinde exquisitoscamarones,queseencuentraalospiesde esadunaqueseyerguecomounacortinaarenosade casi 20 kilmetros de largo y mucho ms de mil metros de altura.Vistosa y retadora cuando su cumbre se muestra sin tapujos bajo el sol brillante. Misteriosa e incierta cuando la niebla la ensombrece y cubre con recato. Libre u oculta, es la imagen omnipresente en los dos Acar: el viejo, el fundacional, al que se llega cruzando un puente colgante; yelnuevo,mscomercialymoderno,quecreceyse proyecta a ambos lados de la carretera.ESCENARIO. El cerro Toro Mata es una duna gigantesca, escogida por los amantes de los deportes de aventura.COMPETENCIA. En esta competencia participaron los mejores deportistas nacionales e internacionales.10tVARIEDADESTURISMOOtras historias, nuevos relatos legendarios. En la na-rracin no hay toros sedientos. Se describe una banda de msica, no la que ahora est tocando por el aniversario y la esta patronal del distrito; no, esa no, es una banda militar, antigua y de uniformes llamativos que, vaya uno a saber porqu, enrumba por la sinuosidad del Toro.As es como se llama la duna, aunque algunos le agregan la palabra mata; siendo entonces la duna del Toro Mata, como se canta en ritmo afroperuano en el que se habla sobre un negro que no es de aqu, sino de Acar. Sin embargo, hay que aclarar que el bravo sediento de esta crnica no ha matado a nadie, por lo que esa clasicacin no sera del todo correcta.Con la arena es otro cantar. Y es que, segn la leyenda, esta se trag a la banda completita. A pesar de eso, no pudo silenciar el combativo espritu de los msicos que, segn las versiones de quienes de vez en cuando andan por la zona, se dan maa para tocar de cuando en vez; eso s, sus melodas son muy distintas a las que se escucharon hace poquito noms, en las vsperas de una jornada que podra volverse mtica.Quizs de aqu a unas cuantas dcadas, los acarinos narren a sus visitantes los sucesos que voy a empezar a describirydelquefuitestigopresencial.Estonomelo contaron. Esto lo vi y lo viv y me emocion y hasta pens y "si yo tambin lo hago"... no lo hice. Tuve miedo, arrugu, busqu excusas para engaarme y no aceptar la verdad: miinmensotemordesufrirunporrazodecatastrcas consecuencias.Todo empezara con la llegada de un grupo de jvenes y apasionados deportistas, dispuestos a conquistar a la duna y sus misterios. Fro, calles desiertas. La poblacin del distrito dorma, no despertaba an de sus trajines procesionales y de sus excesos de verbena. Sueos de esta patronal y de aniversario recin cumplido. Nadie esperaba a aquellos forneos que buscaran la cima del Toro.Unas extraas tablas, unas cuantas carpas y un equipo de sonido, eran parte de su equipaje de riders, de fogueados cultores del sandboarding. Tambin tenan cera, velas, hojas de frmica. En n, ni mucho ni poco. Lo suciente para hacer lo que queran y anhelaban. Acercarse a lo ms alto en una camioneta y, luego, conando en la certeza de sus pasos, coronar la cumbre, sentirse libres.Ya estn arriba. Panorama rido, cambiante, perlado por el viento. Abajo est el valle, el pueblo, el ro de caudal exiguo. Los jvenes se preparan. Se alistan. Ofrendan hojas de coca antes de subirse a sus tablas o de cubrir sus ojos con sendos lentes protectores. Es el momento. Todo est listo. Basta con dar un salto o inclinarse apenas un poquito para iniciar esa bajada extrema y trepidante."ESTAMOS HACIENDO LA HISTORIA DEL SANDBOARD", HABA ARENGADO MARTN ANTES DE EMPEZAR. NO MENTA. TODOS DEJARON SU HUELLA EN EL DESIERTO Y EN AQUELLA RAMPA EN LA QUE RETARON A LA GRAVEDAD CON SALTOS ESPECTACULARES, QUIEBRES, VOLANTINES, GIROS Y MAROMAS INCREBLES...Pura"arenalina"enelprimercampeonatodesand-boarding en la duna Toro. Mil noventa metros hacia abajo. Vrtigo y velocidad en el descenso ms largo del mundo, armanMartnGuerrayMiguelMorn,eldirectoryel coordinador del evento, respectivamente. Ambos reunie-ron a un puado de deportistas de Lima e Ica, a un par de brasileos y hasta una voluntaria alemana que trabaja con nios en Arequipa.Contarnlasvocesdelfuturo,comolohagoyoen estas lneas, que Rafael Motta, Gerson Valle, Ricky Tomairo, Martim Amaral, Willame Oliveira y Nikola Gayer, entre otros avezados "sandboristas", se deslizaron por la querencia del toro. No fue fcil. La duna es traicionera. Tiene pliegues. No se deja domar. Lucha por no perder el equilibrio. Varios trastabillan. Otros caen. Ninguno abandona.Levantarse y persistir. "Estamos haciendo la historia del sandboard", haba arengado Martn antes de empezar. No menta. Todos dejaron su huella en el desierto y en aquella rampa en la que retaron a la gravedad con saltos especta-culares, quiebres, volantines, giros y maromas increbles que quiz algn da sean parte de una leyenda.Esas que se cuentan y se escuchan desde siempre en el distrito de Acar, la tierra del Toro Mata.APUNTEt La duna Toro Mata tiene un descenso de ms de 1 kilmetro, uno de los ms largos del mundo.TORNEO. Este es el primer campeonato de sandboarding, que se desarrolla en la duna Toro Mata.NUESTRAMSICAEscribe: Manuel Acosta OjedaLunes 8 de agosto de 2011 t11De labios del ms famoso autor piurano en Lima don Miguel Correa Surez, conoc la inmensa dimensin humana del sindicalista Pedro Miguel Arrese, quien se enfrent a la poderosa empresa International Petroleum Company, propietaria de Talara, Lobitos, Negritos, Zorritos y otras localidades del norte, donde las leyes peruanas no tenan valor, trabajndose 11 a ms horas diarias, donde al igual que en Cerro de Pasco, no se poda transitar o atravesar, sin salvoconducto. Esta injusticia gener mucho descontento, huelgas y muertes.Nicomedes Santa Cruz, al enterarse de esta parte de nuestra historia, escribi:Talara, no digas "yes",Mira al mundo cara a cara;soporta tu desnudezy no digas "yes", Talara.Nuestro personaje naci en Piura en 1912, y con tan slo 18 aos fue elegido secretario general del Sindicato de Obreros Petroleros de Talara, destacando su coraje, junto con Alejandro Dumas Taboada Crisanto, quien nalmente termin asesinado al igual que otros dirigentes durante la huelga de 1931.Esta admiracin, contada entre lgrimas y chicha por 1957, me cre la gura de un "hombrn", alto, prieto y corpulento. Mi curiosidad por saber ms de este personaje casi mtico, me hicieron preguntar: "Y por qu sabes tanto de l?; a lo que respondi: "porque toca la guitarra, canta y hace canciones como yo."Y empez a cantar: "El da que me olvides alma ma, no s si subsistir a mi pesar..."; ese valse es de "el cojo" Alberto Rubianes, interrump. Eso es lo que dicen las disqueras y la Apdayc, pero nadie se mete con ellas, porque te tildan de conictivo y ya no te graban, concluy.Quejndose del maltrato a la letra, me cant:ALMA MA El da que me olvides alma ma,no s si subsistir en mi pesar,al verme solo triste y olvidado,mi vida hara yo arrancar.Hay penas que se sufren con resignacin,hay golpes que el destino da sin compasin,pero cuando se pierde un cario,no hay nada que iguale este dolor.Eres t toda mi fe,Mi vida te la entregueel amor que te profeso,es el ms bello mujer.Si los lazos que nos unen,se llegaran a romper,que se acabe ahora mismola existencia de mi ser.SuspadresfueronPedroArreseEspinozaydoa JuanaIsabelArismendi,contrayendomatrimoniocon doa Carmen Mara Gallo Guevara, musa de muchas de sus canciones, que sobrepasan las 150 obras. Uno de sus hijos con un gran parecido fsico tocaba la guitarra y cantaba los valses de su padre, con mejor voz y con el mismo sabor norteo.FinalmenteconocamidoloenRadioMundial,en 1961; cuando se fund la Saycope, no era muy alto, algo subido de peso y "colora'o". Cultivamos una bella y fuerte amistad,hasta1969,cuandovolviasutierra.Enmis viajes al norte, en busca de informacin de msica popular por1975,meencontrcon"elnegro"RennEstrada, director del diario Correo en Piura, y fuimos en busca de Pedro hasta Sechura. Llegamos a un restaurante, donde lo encontramos tocando su guitarra y cantando msica tropical; los comensales coman y conversaban sin intere-sarles la cancin y menos el cantor. Indignado, parndome sobre una mesa, les grite quien era Pedro Miguel, pero nadie me hizo caso. Me sigui Renn y respaldado por su importante cargo periodstico, exigi reconocimiento monetarioaltrabajoartsticodenuestrocompositor.Y en un silencio respetuoso, pudimos escuchar "Un amor tengo que me ha enloquecido..." como comienza su valse "Desesperacin".Esafuelaltimavezquelov,enterndomedesu fallecimiento el 10 de noviembre de 1987.PEDRO MIGUEL ARRESE ARISMENDIEl ltimo chilaloFue uno de los grandes autores de la msica popular peruana. El maestro Pedro Miguel Arrese compuso valses que le cantaban al amor, a su tierra querida -Piura- y a su gente.12tVARIEDADESPERFILCon sus lienzos y esculturas, Telo Aquino Ipanaqu ensea a amar la tierra generosa, ayuda a fortalecer la fe y rearma la identidad de los pueblos norteos. En su casa de Catacaos, ubicada a diez minutos de la ciudad de Piura, recibe a los turistas para compartir su pasin por el arte y la vida.ESCRIBE/FOTOS: JESS RAYMUNDO TAIPEEl arte habita en su casa y en su vida. En la amplia sala rectangular, que abarca todo el primer piso de su vivienda, convive con pinturas y esculturas que nacieron del amor por las costumbres de su tierra. Es una galera singular que se extiende de calle a calle, donde las creaciones de Telo Aquino Ipanaqu dan la bienvenida. All, l comparte sus innumerables experiencias y explica las razones de su pasin.En una esquina del saln principal, la refrigeradora, lamesayalgunassillasparecenformarpartedeuna instalacin moderna. En ese espacio, el artista se rene consufamilia,cuandonadielosvisita,paradisfrutar de algn potaje regional. Mientras me habla, su esposa descansa sobre uno de los sillones que armonizan con los cuadros. A su lado, uno de sus hijos que estudia arte pule sus esculturas.Hijo ilustre de CatacaosTEFILO AQUINO IPANAQUOBRAS. Los trabajos de Teflo Aquino son, en su mayora, imgenes con motivos religiosos. ARTISTA Lunes 8 de agosto de 2011t13SE CONSIDERA UN PINTOR COSTUMBRISTA MODERNO. PREFIERE QUE SUS PERSONAJES SE AGRUPEN DE A TRES, QUE TENGAN LOS CUELLOS LARGOS, QUE LOS TRAZOS SEAN FIGURATIVOS Y QUE LOS FONDOS SE ASEMEJEN A LOS VITRALES DE LAS IGLESIAS. SUS COLORES SON CLIDOS, PORQUE LE INSPIRA EL SOL INTENSO DE PIURA.EN EL TALLERTodo lo hered de su padre, un escultor que acostum-braba trabajar con yeso. Los miembros de las hermandades ycofradasdePiurayotrosdepartamentosdelpasle encargaban imgenes religiosas y a veces le pedan que las restaurara. En el taller, el pequeo Telo, el mayor de cinco hermanos, recoga el polvo del piso y formaba una masa con la que jugaba a ser artista."Mipap,alvermequehacatravesuras,medeca cmodebatrabajarconlamasa.lsiemprebusclo mejor para sus hijos. Despus me envi a la Escuela de Bellas Artes Ignacio Merino", me cuenta. All perfeccion su talento: conoci la simetra, los colores y la compo-sicin. "En verdad, me senta como en taller de mi pap. La nica diferencia era que todo se rega por normas y tena amigos de diferentes lugares".Antes de estudiar su profesin, ya haba demostrado que lo suyo es el arte. En su tierra natal, Catacaos, a inicios de la dcada de 1970 organizaron un concurso, en el que obtuvo el segundo lugar. Desde entonces, Telo Aquino Ipanaqu no ha dejado de recibir premios por la calidad de sus obras y por su trayectoria amasada por los aos. En 2010 fue nombrado "Hijo ilustre de Catacaos".En julio ltimo ha recibido el reconocimiento por sus treinta aos de forjador de nuevas generaciones de artistas piuranos. Recuerda que por haber ocupado el primer lugar en la Escuela de Bellas Artes Ignacio Merino, donde estudi, fue contratado y despus nombrado como profesor. "Es toda una vida entregada a la enseanza. He compartido con muchos jvenes que hoy son profesionales que se acuerdan de m. Eso me halaga mucho".CREACIN PERMANENTEEl arte es una entrega cotidiana y disciplinada. Despus desusclasesdiariasaprovechabaeltiemporestante para pintar o esculpir en su taller. Adems, los nes de semanasiemprehavividoasolas,dialogandoconsu creatividad, entre paletas y pinceles, o entre maderas y herramientas. Reconoce que si no practica, la creatividad puede adormecerse como los deseos, y eso para l sera como apagar el sentido a su vida."Cuando mi padre vea mi trabajo, siempre me deca que corrigiera, que mejorara. Ahora que no est a mi lado, mantengo la misma visin. Tambin saboreo diversos estilos, especia-lidades y tcnicas. As como l, no niego cuando me piden arreglar una escultura", comenta. Por eso, a su hijo siempre le recomienda que practique mucho, que siempre piense en su futuro y que aprenda de lo que la vida le ofrece.Se considera un pintor costumbrista moderno. Preere que sus personajes se agrupen de a tres, que tengan los cuellos largos, que los trazos sean gurativos y que los fondos se asemejen a los vitrales de las iglesias. Sus colores son clidos, porque le inspira el sol intenso de Piura que desde su niez lo acompa. Desde sus inicios trabaja motivos rurales y todos los que caracterizan a su tierra.Comoescultor,destacaporlostemasreligiososy, generalmente, sus piezas son de gran tamao. Tal como ocurra con su padre, las hermandades y los religiosos le solicitan sus servicios para que trabaje rplicas para sus capillas e iglesias. Los alcaldes tambin suelen acudir a l. En Barranca, por ejemplo, ha esculpido a un Cristo de veinte metros. Hace cinco aos le propusieron en Lurn crearunaimagendesesentametros,perodecisiones polticas detuvieron el proyecto.SUEOS DE ARTISTASu mayor anhelo es seguir trabajando hasta que Dios se lo permita. "Al Seor le pido que me d salud para continuar creando. A diferencia de otros aos, en estos momentos solo puedo pintar, porque un mal en mi columna ya no permite trabajar en la escultura". Recuerda tambin que los momentos ms difciles que ha vivido fueron cuando operaron del corazn a su esposa y salvaron a su hijo de un terrible mal en el odo."Cundifcilesvivirdelarte?",lepregunto.Sonre con cierta sorpresa, piensa rpidamente y responde: "Toda profesin es provechoso para quien lo ejerce. Uno debe ser persistente y hacer bien las cosas. El arte no es de pequeos, sino de grandes"."Se puede vivir del arte en Piura?", insisto. "No somos ricos, salvo en amor, pero somos felices", agrega el pintor y escultor que identica a Catacaos.Conesa que los momentos ms felices de su vida son cuando comparte su tiempo con su familia, cuando el pblico reconoce su trabajo y cuando l siente que desliza libremente su creatividad sobre el lienzo, la madera o sobre cualquier otro material. Como creyente, se siente dichoso de que sus esculturas religiosas ayuden a las personas a acercarse a Dios. Sabe, tambin, que su arte testimonia una poca, un lugar, una esperanza.ARTE. Aquino se considera un pintor costumbrista moderno. Sus personajes tienen el cuello largo.14tVARIEDADESPERSONAJE Aurelio Santander trabaja, con una pericia pocas veces vista, en el grabado en acrlico y bra de vidrio motivos nascas, chimes, mochicas, respetando el diseo de esas grandes culturas.ESCRIBE/FOTOS: JOS VADILLO VILAEn los aos ochenta, cuando el pas atravesaba una poca difcil, violenta, Aurelio Santander tambin se ganaba la vida llevando turistas en su Volkswagen. Digotambinporqueelseorerajoyero,sobretodo. Empero se especializ en llevar a los gringos "mochileros", que empezaban a recorrer el pas en los aos setentas, apretujados en su escarabajo, a ver las lneas de Nasca, a admirar los textiles de los chancay, al orculo prehispnico de Pachacmac, aquisito no ms, en Lurn.Ahora este arequipeo tiene 77 aos y tres hijas. Y desde hace doce meses, ms o menos, est llevando, como un Quijote, el sueo descabellado de grabar en madera y acrlico, en alto y bajo relieve, guras y motivos que ha extrado de los libros de historia, de las culturas Nasca, Chim, Tiahuanaco, Chancay, Mochica. Pero ms all de EL GRABADORDE LAS CULTURASDISEADOR DE ALTO RELIEVE'los volmenes de cultura prehispnica de donde saca los modelos, a Santander no se le puede engaar en eso de conocer las caractersticas de estas culturas.Loaprendienloslejanosaossesenta,cuando Limatodavanoeraunmonstruodeochomillonesde cabezas,yslopocostenanenlacapitaluntelfono. Entonces tena su tienda en la calle Beln, junto a la casa de Miguel Mujica Gallo, fundador del Museo de Oro del Per. Casi una dcada se pas ah, y recuerda a la gente, sobre todo del norte del pas, que llegaba con huacos y objetos de orfebrera precolombina de plata llevndosela aMujicaGallo,perocomostesalasindecircundo volva, le dejaban encargada esas piezas. Y Mujica Gallo leenseahareconocerlaspiezasoriginalesdelas falsas. S, desde entonces, ya se trataba de pasar mucho gato por liebre.Cuenta Santander, en su casa en San Borja, que tuvo LIMALunes 8 de agosto de 2011t15mucha suerte. Porque acompaando a los "mochileros" en el norte chico conoci a Yoshitaro Amano (quien fund elmuseoprivadoAmano),quienleensetambina reconocer la originalidad de los textiles de los chancay, como que estos artesanos gracaban a los seres slo con cuatro dedos, jams con cinco.Pero su favorita es la cultura Chavn. Sus ojos brillan cuando habla de los Chavn. "No trabajaban con moldes, no haba piezas iguales, sus cermicos pasaban por un proceso de tres cocciones, y eran perfectas. Pero poco apocoenelpasfuimosperdiendoesacalidadnos porqu", cuenta apenado."Uy, en nuestra patria tenemos cosas bellas, debemos de mostrarlas ms y esta es una manera de hacerlo, como los mexicanos hacen con sus culturas precolombinas, les dan gran valor y las promocionan bastante", dice el seor Santander, rodeado de dioses tiahuanacos de 10 por 20 centmetros; de rplicas en madera de motivos mochicas de casi medio metro; y enormes trabajos de metro y medio de largo de motivos extrados de motivos Sipn.Estos adornos lo acompaan desde hace ms de un ao. Son varios pasos, explica, para llegar a estos trabajos en alto relieve que muestra orgulloso.Primero hacer el diseo y escanearlo en computadora. Luego lo pasa a una enorme grabadora lser donde inserta las placas de madera o acrlico, segn sea el gusto, ah se queman a 15 o 25 grados centgrados, segn el efecto que se quiera lograr con cada uno de ellos. Al retirarlas, las pasa por un proceso de calado, que es a mano y con delicadeza.Propiamente, explica, no es madera, sino el material llamado mdf. "Mire, hemos probado con todas las maderas, el problema es que los detalles de los grabados se pierden por la estructura misma de las maderas mientras que el mdf le da realce", cuenta.Santanderexplicaqueestostrabajoslospueden hacerlosartesanos,perotomanmuchotiempo."Son innovaciones que se est haciendo, pero nunca digo que lo que hago es un trabajo artesanal, soy honesto, y explico cmo se trabajan", cuenta el joyero.Un trabajo como el mural inspirado en Sipn le puede tomarunasemanaenhacerlo,perotrabajospequeos como los adornos de guerreros sipn o dioses tiahuanaco pueden ser solo de dos o tres horas."EN NUESTRA PATRIA TENEMOS COSAS BELLAS, DEBEMOS DE MOSTRARLAS MS Y ESTA ES UNA MANERA DE HACERLO, COMO LOS MEXICANOS HACEN CON SUS CULTURAS PRECOLOMBINAS, LES DAN GRAN VALOR Y LAS PROMOCIONAN BASTANTE..."APUNTEt Las piezas pueden costar entre 70 y mil 500 nuevos soles de acuerdo al tamao del trabajo.VOLUNTAD. Santander realiza su sueo de grabar en acrlico imgenes de las antiguas culturas peruanas.Santander ha tocado puertas de museos, de univer-sidades, de instituciones, de empresas, de comerciantes, aexportadores,amuchoslesgusta,perodicequeel intersnovamsall."Unosmedicenquelodejea consignacin,peroyahetenidomalasexperiencias", comenta apenado.Dice que est cansado de tocar puertas. Para l, y no lo dudamos, estos trabajos son excelentes para adornar escritoriosyparedes"conmotivosperuanos".Ahora dicequedejarestostrabajosparadedicarseacosas mspuntualesycontemporneasquelehanpedido, como adornos en acrlico y madera de caballos de paso o bailarines de marinera.16tVARIEDADESELOTROYOEntrevista completa en www.andina.com.peENTREVISTA: SUSANA MENDOZA SHEENCARICATURA: TITO PIQU ROMEROTe sientes Victoria Porras o Saywa?SiempreserVictoria,eseesminombredepila.Yo inici mi carrera como Victoria de Ayacucho y durante diez aos me llamaron as, ese nombre me lo puso el pblico. Para m fue hermoso, hasta que quise cambiarlo por uno quechua.Eseprimernombrequrepresententu vida?Tena 18 aos y el nombre me llamaba a una batalla, me senta una mujer guerrera y crea que con mi voz cambiara el mundo.Y por qu un nombre quechua?Porque no quera cerrarme solo a ser una cantanteayacuchanasinoperuana.Cuando uno sale del pas es el Per, no es Ayacucho. Saywa signica muchas cosas, son los espritus de los apus.Te sientes una diosa?Noparanada!Esenombresignicamucho param.Cuandoeraniacaminabaconmimam durante todo un da, del pueblo hacia la ciudad. Cuan-do me cansaba y quejaba, ella me deca, ya, vamos a descansarenlasaywa.Yeraverdad,porquecuando llegbamos a la punta de un cerro all estaban las saywas, las piedras que son una especie de seal en el camino. Nos sentbamos en ellas, comamos nuestro ambre y ellas nos acompaaban.Y Saywa expresa a la mujer que eres ahora?S, soy una mujer que busca. Y mi bsqueda siempre se orient a ser mejor. La saywa es eso, es una seal en el APUNTEtSaywa,alladodesuhijaDamaris,presentar elespectculoHilandocantoenelauditoriodel colegio San Agustn el viernes 12 de este mes.VICTORIA ANA PORRAS QUINTANILLA, SAYWASoy muy espiritualQuiere llegar al equilibrio perfecto y ser una especie de luz en el camino para sus hijos y las personas que quiere.camino y uno para ser una seal tiene que llegar a un punto de equilibrio. Quiero ser una gua, siempre lo he soado, como he soado tambin ser una buena madre. A Dios siempre le pido ser una madre que gue a sus hijos.Te sientes una buena madre...Ahorasmesientounabuenamadre.Tengoms hijos adems de Damaris, imagnate! Yo program te-nerla solo a ella, era mi vida. Pero justo a los 25 tuve mi segundo hijo, cambi mi vida tambin, y despus de 10 aos, tuve otro.Te percibo juvenil, cmo te percibes t?Tambin as, juvenil (risas), as me siento. Mi juventud tiene que ver con mi actitud, con mis ganas de aprender. El joven siempre quiere aprender. Y uno aprende de todos.Cuntos aos tienes?42 aos, y bien vividos, paso a paso, bien caminados (risas).Tener presencia en un medio masivo de comuni-cacin te reivindica en algo?Reivindicanuestramsica,folclor,tradicionesya los que tenemos mucho por mostrar de nuestra cultura. TV Per es el canal de todos los peruanos.Conducir un programa de TV es positivo para ti?Para m es una gran responsabilidad, nunca me ima-gin conduciendo un programa de televisin porque no soy habladora, siempre he sido de escuchar. Cuando me lo comunicaron se me pararon los pelos porque no me senta en mi cancha.Trabajar con tu hija es difcil?Ella me ayuda muchsimo. Sobre todo al comienzo, es ms rpida y me salvaba en algu-nos momentos. Pero ahora me he metido en el programa a full, hasta me prepara un periodista, quechuahablante,ayacuchanoeinvestigador de la msica, que no dir su nombre, y que me sirvemuchoparahacerentrevistasyconocer nuestrahistoria.Yosolomepreparparaestar en un escenario y cantar.Con Damaris parecen hermanas...Loquepasaesquenosllevamosbien,la relacin uye y eso se ve en el programa.Ella es independiente, una buena hija.Qu aspiras ser?Mira, soy muy espiritual...Quisieras ser un ngel?No, no, no, solo quiero llegar a tener equilibrio, tener paz. Mucha gente la busca por todos lados, pero no la busca dentro suyo.Quieres ser una mujer perfecta...Solo quiero equilibrio, que nada me afecte...