16
 EN PUERTO PIZARRO, TUMBES Cocinas ambientales Herencia afroperuana  A tardecer DE ENSUEÑO                                                                                                                                D     I     S     T     R     I     B     U     C     I     Ó     N      G     R     A     T     U     I     T     A Semanario del Diario Ocial El Peruano | Año 104 | 3a etapa | N° 259

Suplemento Variedades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Puerto Pizarro, la crónica de la semana en Variedades (pag. 8 al 10).

Citation preview

Page 1: Suplemento Variedades

5/12/2018 Suplemento Variedades - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-variedades-55a4d0e2347ed 1/16

 

EN PUERTO PIZARRO, TUMBES

Cocinasambientales

Herenciaafroperuana

 AtardecerDE ENSUEÑO

                                                                                                                                                             D    I    S    T    R    I    B    U    C    I    Ó    N     G

    R    A    T    U    I    T    A

Semanario del DiarioOficial El Peruano | Año104 | 3a etapa | N° 259

Page 2: Suplemento Variedades

5/12/2018 Suplemento Variedades - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-variedades-55a4d0e2347ed 2/16

 

2  VARIEDADESCRÓNICA

TECNOLOGÍA AMBIENTAL

De la selva

su cocina (nueva)2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA

DIRECTOR (E) : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA

EDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZ

EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍN

DIAGRAMACIÓN : VANESSA QUIROZ RODRÍGUEZTELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030CORREOS : [email protected] 

[email protected]

RESUMEN

PAISAJE.. Un bello atardecer enPuerto Pizarro. La antigua caleta estambién la puerta de entrada a losmanglares.FOTO: Archivo El Peruano 

5 | TRADICIÓNEn Piura, la cocina destaca por su sazónpopular y el saber de sus cocineras.

8 | TURISMOLa belleza inigualable y única de PuertoPizarro y sus manglares.

14 | EXPOSICIÓNLa herencia musical de los afroperuanosreunidos en una muestra.

12 | PERFILRonald Woodman, un científico que ama elwindsurf y los autos.

16 | ELOTRO YORenzo Gil esguitarrista yproductor.También figura dela música criolla.

PORTADA

Un proyectoha llevado

cocinasmejoradas ahogares dela comunidadde Lamas, enla región SanMartín. Una

 tecnología

que permiteahorrar 60%de leña;es decir,hasta mil500 árbolesdeforestadoscada mes.

 

a.

Page 3: Suplemento Variedades

5/12/2018 Suplemento Variedades - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-variedades-55a4d0e2347ed 3/16

( ) 

Lunes 9 de enero de 2012 3

SANMARTÍN

ESCRIBE/FOTOS: JOSÉ VADILLO VILA

A

ntes, el mundo se sancochaba –exclusivamen-te– en una tushpa, esa cocina tradicional de los

pueblos amazónicos. No es difícil ubicarla enlos paralelepípedos de cualquier vivienda. La delatanlas paredes adyacentes teñidas de negro, el humo queinvade todo. Y tiene otra característica más: la tushpaconsume más rajas de leña, lo que afecta directamenteel bolsillo, claro.

Estamos en la comunidad quechua Huayco, el barrio"Guerra", que le llaman también aquí en Lamas, ciudad delos tres pisos (ecológicos), a una hora de Tarapoto. Nohay mucho calor y el Club de Madres ha organizado unachocolatada para la inauguración de la cocina mejorada

que les han construido."Ahora sin humo no habrá peligro de nada. Todo esmás fresco, sin calentura en la superficie de la cocina ytambién disminuye el riesgo de la quemadura en los niños",me dice Enit Busto, una de las madres beneficiadas. Enitdeposita con el cucharón el líquido marrón en las tazas y

"LO BUENO ES QUE AL NOHABER HUMO, AYUDA APREVENIR ENFERMEDADESCOMO LA CEGUERA O A LOSPULMONES. LOS ÁRBOLES

SE DEFORESTAN MENOS. Y EN LAS COCINAS PODEMOSUSAR HASTA VIRUTA Y ELFOGÓN CALIENTA MÁS QUEEN LA TUSHPA."

sonríe porque, simplemente, todas están muy contentaspor esta cocina de apellido mejorada. No se quemarán losniños porque toda la combustión de estas cocinas va pordentro. He ahí la diferencia.

La señora Cruz Macedo Torres es otra de las benefi-ciadas. Hace un mes que tiene su cocina mejorada. Lahan construido en medio de su patio. "Antes la leña meduraba una semana, se iba rápido. Ahora dura un poco

más y hay poquito humo", comenta mientras la olla daagua da una rápida hervida porque la nueva tiene mejorhervor que la tushpa, agrega esta madre de cuatro hijosno más. Antes doña Cruz se gastaba 10 soles en leña que

le duraba a las justas ocho días, ahora el mismo billetepuede durar 15 días extras.

Sí, las cocinas mejoradas tienen un efecto positivoen tiempos del cuidado del medioambiente. Explica AnaIsabel Moreno, coordinadora del EnDev/GIZ, la cooperaciónalemana: "Las cocinas mejoradas consumen menos leña:por cada 500 cocinas mejoradas que hay en cada lugar,se dejan de cortar 50 árboles diarios". Ello suma mil 500árboles menos que se cortan cada mes.

En los meses que viene construyendo cocinas, ReiderMechán sabe que la alegría de estas madres de familiano es postiza.

La tecnología de las cocinas mejoradas es sencilla:ladrillos y adobe en el cuerpo; una plancha de concreto,fierros, alambres, un tubo galvanizado como chimenea.

BENEFICIOS. Las cocinas mejoradas tienen un efecto positivo en tiempos del cuidado del medio ambiente. Ahora las familias ahorran en leña y eso redunda en menos árboles cortados.

Page 4: Suplemento Variedades

5/12/2018 Suplemento Variedades - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-variedades-55a4d0e2347ed 4/16

 

4  VARIEDADESCRÓNICA

SEPA MÁS:En San Martín, lacooperación alemanatrabajará hasta finalesde 2014. En Ucayaliy Amazonas tambiéntrabaja la línea de lascocinas mejoradas.

Por eso se necesitan dos horas para construir una cocinay ya está.

Un atributo que ayuda al mejor uso del calor es que lascocinas tienen las hornillas de acuerdo con el tamaño delas ollas, lo que permite encapsular el calor, que el fuegosolo salga por un solo lugar y no necesite más leña. Sucosto puede ser de 300 nuevos soles, aproximadamente,pero depende de las contrapartidas que den las munici-

palidades."Lo bueno es que al no haber humo, ayuda a prevenirenfermedades como la ceguera o a los pulmones. Losárboles se deforestan menos. Y en l as cocinas podemosusar hasta viruta y el fogón calienta más que en la tushpa",me explica Mechán.

Él fue uno de los jóvenes que l a cooperación alemanacapacitó hace un par de años y ahora, a sus 24 años,dirige su propia empresa dedicada a fabricar cocinasmejoradas "familiares" e "institucionales" en cinco muni-cipios de la región San Martín. Reider se ha convertidoen un "proveedor certificado", así cuando alguna parte

de la cocina se dañe, las familias pueden contactar coneste técnico.

Las tecnologías van relacionadas con las idiosincrasias.Ana Isabel Moreno cuenta que aquí en Lamas se usanladrillos en la fabricación de las cocinas mejoradas porquelos pobladores no tienen la costumbre de hacer adobes ytampoco el barro es tan bueno como en las zonas altoan-dinas. Además, se han tejido alianzas estratégicas con elmunicipio: la cooperación alemana pone los materiales

externos y la comunidad ayuda poniendo un ayudante ylos materiales internos. Todo abarata los costos.En San Martín, la cooperación alemana ha beneficiado

a mil 500 familias, aproximadamente. Lo de las cocinasmejoradas es uno de sus proyectos y ha logrado disminuirel 60% el consumo de leña. También trabajan con asocia-ciones de café y cacao, con herramientas para mejorar susproductos. Tres años antes, la cooperación trajo al Perúsus proyectos de promoción para el acceso de l a energíabásica para los más pobres, que se enfocaron sobretodo en Arequipa y en la actualidad suman 12 modelosdiferenciados de cocinas mejoradas, por la diversidad de

las zonas del país. Porque cada tecnología se acomoda alas necesidades y a lo que brinda la naturaleza.

La tierra en Lamas, una de las zonas más turísti cas deSan Martín, es amarilla. En las casas hay troncos de leñosamontonados. Son de distintos árboles. Nadie me especifica

de cuáles. En Lamas, que son descendientes de los chancasy pocras, se habla quechua; y las autoridades siempre sonun triunvirato: alcalde, teniente alcalde y apu.

Hasta el 31 de diciembre, Prudencio Guerra Sangamafue alcalde de la comunidad Huayco. Le parece queestas cocinas nuevas son bastante ahorrativas, que nose necesitan 12 rajas de leña, sino, a las justas, dos.Tanto él como Simeón Sangama Guerra, el apu de estacomunidad, agradecen el esfuerzo de la cooperaciónalemana, que ha beneficiado a 80 de las familias másnecesitadas, a las que tenían niños menores de 5 años

desnutridos, o a los que tenían en casa a un familiarcon discapacidad, pero recuerdan que en Lamas haymil 200 familias, más de cinco mil personas, y pidena los alemanes que trabajen para las 32 comunidadesque la integran.

Prudencio y Simeón llevan los rostros pintados de colorrojo, un símbolo de triunfo que llevaban sus antepasados,los guerreros chancas y pocras. Tienen también pañuelosde colores representando el arcoiris, la naturaleza. Ahoralos tintes que usan son artificiales, pero están volviendo asembrar achiote y plantas que dan tintes naturales. Ahoraque va a haber más árboles, ahora que va a ser mejor la

convivencia con la naturaleza. Ahora es buen momentopara cocinar el futuro.

"PRUDENCIO Y SIMEÓN LLEVAN LOS ROSTROS PINTADOSDE COLOR ROJO, UN SÍMBOLO DE TRIUNFO QUE LLEVABANSUS ANTEPASADOS, LOS GUERREROS CHANCAS Y POCRAS.

TIENEN TAMBIÉN PAÑUELOS DE COLORES REPRESENTANDOEL ARCOIRIS, LA NATURALEZA...".

HUAYCO. La comunidadse ubica en Lamasy sus pobladoresagradecen el apoyorecibido que mejora lacalidad de vida.

Page 5: Suplemento Variedades

5/12/2018 Suplemento Variedades - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-variedades-55a4d0e2347ed 5/16

 

GASTRONOMÍALunes 9 de enero de 2012 5

EN LASPICANTERÍASDE CATACAOS

En Catacaos, las picanteríasconservan la sazón popular y lossaberes de las cocineras. Allíse preparan platos de sabores

 tradicionales que han encumbrado ala región como una de las principalescocinas del país. Una de las másantiguas y reconocidas es La Chayo.

 

 

EN LASPICANTERÍAS

Sazónpiurana

 

Page 6: Suplemento Variedades

5/12/2018 Suplemento Variedades - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-variedades-55a4d0e2347ed 6/16

6  VARIEDADESTRADICIÓN

AHORA ("LA CHAYO") SABEQUE LA MAYORÍA DE LOSPLATOS EMBLEMÁTICOS DE

PIURA SE PREPARAN CONCHICHA DE JORA Y SIEMPREUTILIZANDO LA LEÑA."ESO LE DA UN AROMAESPECIAL, QUE ES TÍPICO DECATACAOS"...

ESCRIBE/FOTOS: JESÚS RAYMUNDO TAIPE

L

a cocina es el gran templo de la sazón. Sobre la brasa,a fuego lento o a gran intensidad los productos se

untan de los secretos que solo las cocineras conoceny conservan celosamente. A veces, los zumos se encargande sellar la cocción, pero siempre bendecidos por ellas. Enun ambiente de solemnidad, cada ingrediente aporta a lospotajes con su espíritu festivo, que luego será saludadopor el paladar satisfecho.

En Catacaos, Piura, la cocina es también un confesiona-rio de sabores. Si los ingredientes han sido seleccionadosaprisa, sin el respaldo de los años de aprendizaje, el platopodría ser incluso excomulgado. Lo mismo podría ocurrirsi, a pesar de su calidad, son preparados sobre el fogón

de la inexperiencia. Aquí, el prestigio no lo certifican lostítulos de las escuelas de cocina, sino la satisfacción delos comensales.

SABOR A NORTEEl paladar siempre tiene la última palabra. Ello explicapor qué los potajes de las cocineras que han aprendido areconocer la buena sazón nunca defraudan a sus clientes.Es el caso de Rosario Imaz Sosa de Zapata, conocidacomo "La Chayo", quien desde hace más de cuarentaaños ha consagrado su paladar al servicio de sus milesde clientes. Los turistas que van a Catacaos descubren

en el restaurante que lleva su nombre todas las bondadesdel sabor regional.

De niña, ella observaba cómo su madre tejía su historiacon el fogón y los productos de su tierra. "Me gustabaprobarle la comida y siempre le decía si estaba bien o mal.Cuando algo le faltaba, no me quedaba callada", recuerda.Como el arte, el paladar se engrandece con el tiempo yse diferencia de los demás. Aunque en las dos últimasdécadas las picanterías de Catacaos han experimentadocambios, "La Chayo" no ha envejecido.

¿Cuál es la clave para mantenerse vigente? Sin duda,

la sazón. "Cuando está listo el almuerzo, siempre prueboy recién ordeno que sirvan", me comenta tímidamente,mientras se deleita con una sopa de pata de toro. A ellano le gusta atender entrevistas ni promocionarse como lamejor cocinera de Catacaos, a pesar de que lo es, porquedice que se expresa mejor a través de sus platos.

A diario aconseja a su nuera Roxana Cruz Sernaqué,quien ha heredado su cocina, y a sus hijos, quienes ad-ministran el negocio, que siempre mantengan el saborregional. "¿Cómo debe ser la sazón?", le pregunto a lanueva artífice del restaurante "La Chayo". "Ni muy pasadode sal, ni muy simple", me responde. Luego me cuenta

que su suegra ha sido exigente con ella y que siempre leayuda a encontrar la perfección.

Aunque en las paredes del local no lucen las fotografíasde sus comensales famosos, la lista es de primera. Hanconcurrido los expresidentes Alejandro Toledo y AlanGarcía, exministros como Mercedes Aráoz y Pedro PabloKuczynski, los humoristas Carlos Álvarez y Jorge Benavides,

DE SABORES

Los platos que definen la cocina piurana son,entre otros, el seco de cabrito, que se prepara abase de cabrito tierno y se sirve acompañado conarroz, frijoles y tamalito verde. El seco de chabeloconsiste en plátano asado con carne seca salada,que son machacados y aderezados. A pedido de loscomensales, "La Chayo" ha creado la ronda criolla,que reúne cuatro platos en uno: seco de chabelo,

majado de yuca, carne seca y carne aliñada.El mero a la brasa es un plato nuevo. Se tratade un filete de mero sazonado con sal y cocido ala brasa. "Es el plato más sano de nuestra cocina,junto con el pescado pasado por agua caliente",comenta Roxana Cruz Sernaqué. Agrega que elmero lo usa principalmente para los cebiches,sudados, al ajo y encebollados. La cachemaes básicamente para los encebollados, fritosy asados.

En general, los platos piuranos mantienen latradición criolla. Sin embargo, ello no impide a las

cocineras a apostar por innovaciones personales.Es el caso del atamaladito a la Chayo con pescadoenchichado, que fue recogido en el libro Perú,

mucho gusto. Se trata de un arroz suelto, comosi fuera un aguadito, que lleva alverja, zapallo yyuca. Encima se coloca el pescado.

 

Page 7: Suplemento Variedades

5/12/2018 Suplemento Variedades - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-variedades-55a4d0e2347ed 7/16

Lunes 9 de enero de 2012 7

GASTRONOMÍA

la animadora Gisela Valcárcel y elchef Gastón Acurio. Él leaconsejó que mantenga el prestigio, la calidad y la sazóndel local y que nunca cambie los ingredientes.

EN DOS TIEMPOSSu mejor maestra ha sido su madre. "Siempre me decía,'Chayo' ven, ayúdame a cocinar esto, entonces yo veíacómo sazonaba", recuerda. Cuando se casó, a los 17 años,

se animó a preparar chicha para vender en el mismo lugaren donde hoy funciona su local, en la cuadra 4 de l a calleSan Francisco. Antes, en las picanterías que ofrecían chichase obsequiaban piqueos, que consistían en un aguaditode pescado o un sudado.

Cuando hace 15 años la enfermedad quiso acabar con

LOS PLATOS QUE DEFINEN LA COCINA PIURANA SON, ENTRE OTROS, EL SECO DE CABRITO,QUE SE PREPARA A BASE DE CABRITO TIERNO Y SE SIRVE ACOMPAÑADO CON ARROZ,FRIJOLES Y TAMALITO VERDE. EL SECO DE CHABELO CONSISTE EN PLÁTANO ASADO CON

CARNE SECA SALADA, QUE SON MACHACADOS Y ADEREZADOS.sus sueños, recurrió a su nuera para que se encargara dela cocina durante un tiempo. Cuando se recuperó, le siguióenseñando sus técnicas de preparación, los secretos de lasazón y la forma de atender a los clientes porque descubriósus cualidades. "Antes no me había dedicado a la cocina,pero viendo la necesidad de continuar l e encontré cariño",comenta Roxana Cruz Sernaqué.

Ahora sabe que la mayoría de l os platos emblemáticosde Piura se preparan con chicha de jora y siempre utili-

zando la leña. "Eso le da un aroma especial, que es típicode Catacaos", afirma. Cuenta que la vez en que asistierona un evento en Lima le facilitaron todos los ingredientesy una cocina a gas, pero el sabor no fue igual. "Cuando lacomida se hace con leña, tiene ese color y sabor ahumadoque es típico".

"La Chayo" se siente feliz al ver cómo su negocio pro-gresa y al comprobar que no han sido en vano todos susesfuerzos. Aunque ya no trabaja con la misma energía deantaño, por su estado delicado de salud, continúa ense-ñando a quienes desean aprender sus saberes. Dice quesu mayor virtud como cocinera es saber cuándo un platoestá bien y cuando no, y que eso le quiere transmitir a unade sus nietas, que se ha interesado por la cocina.

Lejos de la cocina se impacienta, porque el calor del

fogón, los sabores de los platos y la magia de sazonarlo que su paladar aprobará son experiencias únicas. "Lacocina es el mejor lugar que he conocido. Allí me sientomuy bien y hasta me olvido de mis males", me dice,mientras eleva su mirada. Es que la cocina es tambiénun templo de la vida.

 

Page 8: Suplemento Variedades

5/12/2018 Suplemento Variedades - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-variedades-55a4d0e2347ed 8/16

8  VARIEDADESTURISMO

ENTRE JALADORES Y MANGLAR

ESCRIBE/FOTOS: ROLLY VALDIVIA CH.

S

e lanzan al ataque con ruidosa ferocidad. Seaproximan implacables a su presa. La rodean y

la persiguen con sagaz persistencia. Es una luchaferoz en la que hay un solo vencedor. Los otros, losperdedores, los que no pudieron imponerse, aceptansu derrota con encono y masticando sus furias. Perono se van. Merodean. Rondan. Esperan. Buscan surevancha.

Baja de un automóvil. Cierra la puerta. Acomoda suscosas. Se echa a andar. Uno, dos, con la justa tres pasos.No da ninguno más. Está cercado. Le han cerrado elcamino aquellos que lo ven como una presa. Varios lotocan, otros lo jalan, todos balbucean y blanden como

cuchillos unos papeles que llevan en sus manos. Él seasusta, se desespera, no entiende nada. Grita.No le hacen caso. Nadie lo ayuda. Nadie intenta

liberarlo del ataque artero de aquellos depredadoresinsaciables. Ellos actúan con absoluta impunidad,lejos de las sombras y a plena luz del día. Es lo normal,lo de siempre, lo que enfrentan y soportan aquellosviajeros sin guía, sin grupo, sin tours , que arriban aPuerto Pizarro con ansias de explorar los manglares,el mar, el río.

Pero esas ganas se acaban al toque nomás, porobra y gracia de un puñado de "jaladores" que le hacen

cargamontón a los recién llegados. Su voracidad porganarse un pasajero –intimidándolo, agobiándolo,acorralándolo– los hace aparecer más temibles que losmismísimos cocodrilos de Tumbes, una de las especiesemblemáticas de la región.

Y el viajero no sabe si ponerse a trompear consus agresores –de uno en uno por si acaso–, dejarseconvencer por el que parezca menos rudo –ah, cómo,todos son iguales y ofrecen lo mismo– o emprender lahuida al como sea –corriendo despavorido y con grititosdestemplados–, entonces, se olvidaría del manglar

y sus aves, de sus mareas caprichosas y desus playitas pequeñas e inciertas.Ni pelear ni escapar de manera

vergonzosa. Lo que el viajero debehacer –y lo escribo por experien-cia propia– es intentar un parde gambetas o quites al mejorestilo de "Cochoy" Rey Muñoz–hagan memoria, ¿ya sabenquién es?– y dejar tirandocintura a los "jaladores". Unavez libre, recomiendo picar

hacia el muelle a velocidadde carterista, para subirse auna lancha turística a puntode zarpar.

Esa es una op-ción. La otra esdejarse intimidar

Navegandpuertoen el

Es verano, y Tumbes y sus playas esus aguas tropicales y conocer su también una mayor presencia de vse relata en esta crónica.

 

Page 9: Suplemento Variedades

5/12/2018 Suplemento Variedades - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-variedades-55a4d0e2347ed 9/16

Lunes 9 de enero de 2012 9

TUMBES

S

 tán de moda. Todos quieren gozar de

bellos manglares, pero la época significandedores que agobian al visitante, como

PAISAJE. PuertoPizarro es un lugar

con historia. se diceque cerca de allí desembarcó FranciscoPizarro. Es tambiénla puerta de entradaa los Manglares, unecosistema único quedestaca por su rica yvariada flora y fauna.

y emprender el retorno hacia Tumbes (15 kilómetros al

norte), la capital regional. Una ciudad siempre agobiante,sin grandes herencias arquitectónicas pero con unaplaza grande y vistosa, con algunas casas hechas dequincha y un malecón medio abandonado que permiteobservar el discurrir del río.

Y, bueno, estando en la ciudad y su calor abrasador,es inevitable ser llamado por el Pacífico. Tantas playasy caletas por conocer y d isfrutar... pero no ahora. Hoyes de Puerto Pizarro. No hay retornos ni medias vuel-tas. A mí con "jaladores". Quimba y quiebra, señorasy señores; izquierda, derecha y pique. Directito almuelle, donde las lanchas avanzan despacito, como si

sufrieran de pereza."La marea está baja", explica Humberto, pasajero

ocasional de la Manglares , que se abre paso entrebotes cargados de redes, pelícanos en busca de llenarel buche con lo que caiga y una que otra bolichera que,por esas cosas de la huída de las aguas, parece estaren el dique seco y no a orillas del Pacífico, muchomenos en una orilla como ésta, que no es cualquierorilla. Tiene su historia.

Por algo se dice que por aquí o un poquito más porallá desembarcó Francisco Pizarro –de allí el nombre

del puerto–, quien no la tuvo fácil. Los españolestuvieron que guerrear con los tumpis, liderados porel cacique Chilimasa. Ellos eran realmente bravos ypelearon aguerridamente. No bastó una quimba paraderrotarlos, como sucede ahora con los alharaquientos"jaladores".

 

Page 10: Suplemento Variedades

5/12/2018 Suplemento Variedades - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-variedades-55a4d0e2347ed 10/16

10  VARIEDADESTURISMO

La Manglares se aleja. Humberto, como si estuvieraen una combi, se baja a la volada y se pasa a otra em-barcación. "Esta es la mía", dice a manera de despedida.La travesía continúa. Rumbo a la isla de los Pájaros.Verdor y barro. Revolotear de centenares de fragatas o

tijeretas. Se apaga el motor. Hay poco agua. Tiempo debajar, de andar por el lodo.Un senderito en medio de la vegetación. "Si la marea

estuviera alta, navegaríamos", se lamenta el conductor.Bah, no importa. Acercarse al follaje. Ver un par de reco-lectores de conchas negras. Observar a las fragatas quehan tomado la isla. Vuelan, descansan, pescan. Variastienen los buches inflados como si fueran globos. Sonlos machos sin pareja. "Paciencia, jugadores, ya llegará laindicada", las arengas antes de volver al río Tumbes que semezcla con las olas del Pacífico, creando un ecosistematropical variado y singular. Se le llama manglar por el

nombre de un árbol que crece únicamente en lugaresdonde se unen las aguas dulces y saladas. Puerto Pizarroes, por esta razón, un lugar privilegiado.

En el río, pero viendo el mar. Seguir navegando.Conocer el criadero de cocodrilos de Tumbes con sushocicos largos y sus cabezas triangulares, también laisla Hueso de Ballena con su arena caliente, sus co-

MANGLARES. El ecosistema tropical se forma por la unión de las aguas del río Tumbes que se mezclan con las olas del Pacífico. Una diversidad de especies se encuentra en la zona.

vachas convertidas en restaurantes, su mar que incitaal chapuzón y su puñado de lanchas en espera de unpausado retorno al muelle.

No hay apuro. Mejor descansar, gozar del mar y de labrisa. La ciudad puede esperar. El relajo y el solaz son la

única urgencia, también las ganas de seguir explorando,de ingresar de lleno en el Santuario Nacional los Manglaresde Tumbes. Allá todo es más natural y no hay "jaladores"desesperados por un cliente. Lo siento Rey Muñoz, yano necesito tus fintas.

CIUDAD. Su plazaprincipal es grandey vistosa, conalgunas casashechas de quincha.La urbe no tienegrandes herencias

arquitectónicas.

 

Page 11: Suplemento Variedades

5/12/2018 Suplemento Variedades - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-variedades-55a4d0e2347ed 11/16

NUESTRAMÚSICAEscribe: Manuel Acosta Ojeda

Lunes 9 de enero de 2012 11

LOS VALSES LLEGAN DEL ORIENTE

De Loreto, su hijitoEn el aniversario de Iquitos, capital de Loreto, recordamos que los naturales de esa regiónenriquecieron también la música criolla, como el Dúo Loreto. Ellos interpretaron los valses con esa forma tan hermosa de expresarse que tienen los hijos de la Amazonía.

De todos los departamentos del Perú, elmás grande es Loreto, con una extensión

de 368 mil 851 kilómetros cuadrados,

cerca de la tercera parte de la totalidad de

nuestro territorio.

Su principal puerto es Iquitos, a orillas del

Amazonas, río conocido como el más caudaloso

del mundo. Capital de la provincia de Maynas

y del departamento de Loreto.

Su historia documentada se remonta hacia

inicios del siglo XVII, cuando fueron presa

de la inhumana extirpación de idolatrías. Losdueños de casa eran los iquitos, luego de la

retirada de los napeanos; por eso el nombre de

Iquitos (sin nombre de un santo que anteceda)

aparece en los documentos de Francisco de

Requena, en 1789.

El final del siglo XIX traería a su gente po-

breza y muerte; era la "fiebre del caucho", que

corrió como una mancha de petróleo por la

cuenca del río Amazonas.

Ingleses, españoles y muchos europeos

llenaron sus arcas al tope, con el sudor y san-

gre de los indígenas, para la extracción delfamoso látex, llamado "oro líquido", del árbol

de la shiringa.

Esta época de abundancia, en especial para

los extranjeros, nos dejó muestras de las di-

versas culturas que visitaron la zona, como l as

mansiones árabes, los balcones españoles, la

casa de fierro diseñada por el ingeniero Gustav

Eiffel, entre otras rarezas.

Hoy, dedicamos el presente artículo a la

ciudad de Iquitos, recordando que un 5 de enero

de 1864 se funda (fecha sugerida, por no existirfuente histórica) el puerto fluvial más importante

del Perú sobre el río Amazonas, oficializada con

la Ley Nº 14702 del 14 de noviembre de 1963,

promulgada por el entonces presidente de la

República, Fernando Belaunde Terry.

EL DÚO LORETO:A mediados de la década de 1960, llegó a Lima

una obra musical con un inusual ritmo de valse.

Con aires amazónicos y en las voces de Benigno

Tafur, cariñosamente conocido como "Viñico",

primera voz y guitarra, y Alberto Vizcarra, se-

gunda voz y acordeón –quienes conformabanel Dúo Loreto– se escuchaba por las principales

radioemisoras de la época: Nacional, Mundial,

La Crónica, El Sol, Lima, Excelsior, Central... "La

contamanina" (un dato interesante es que esta

obra fue salvada por don Alejandro Mera del

Águila, quien le puso la letra y muy bien pudoinscribir la canción como suya, pues nadie sabe

el nombre del misterioso autor de la música),

valse que formó parte del di sco "Sabor a Selva",

en el cual se puede leer: Grabado para el sello

RCA Víctor, prensado por los Fabricantes Téc-

nicos Asociados S.A. (FTA); bajo la producción

de Benigno Tafur. En esta misma producción,

junto con el valse "Amanecer loretano", de

Italo Arbulú.

IQUITOSEl autor de la música es el popular Julio "Chis-

pa" Elgregen, y de la letra, el poeta de apellido

Mesía.

Cuna del sol y el misterio

Y mañanas de cristal

Tienes Iquitos la gracia

de una joya tropical.

Por sus calles populosas

y tu bello malecón

las iquiteñas hermosas

se pasean como rosascon perfume de pasión.

Y cuando llega la noche

y la Luna baña en plata

al Amazonas sin par

con el alma en la guitarra

te canto una serenata

que me dicta el corazón.

Iquitos tengo orgullo

de haber nacido bajoel manto esplendoroso

de tu cielo tropical

y te canto en mis arpegios

porque el alma de tus noches

es tu brisa musical.

 

Page 12: Suplemento Variedades

5/12/2018 Suplemento Variedades - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-variedades-55a4d0e2347ed 12/16

12  VARIEDADESPERFIL

ESCRIBE: MOISÉS AYLAS ORTIZFOTO: CARLOS LEZAMA VILLANTOY 

L

a matemática es la base para la ciencia, reflexionaRonald Woodman. Respira profundamente y guarda

silencio unos segundos. Seguramente recuerda suépoca escolar y se imagina aquellos días en que iba a entrara segundo de media. Era verano y su padre al enterarse quele iban a enseñar álgebra le presta un libro sobre esa cienciamatemática, pero en inglés. Leyó las primeras veinte páginasy le fascinó. Cuando empezó el curso él llevaba la ventaja yen el primer examen sacó 20. Era su primer 20 y fue todo

Es uno de los más destacados científicosperuanos. Ronald Woodman se especializóen física, cuando en el Perú era una

carrera desconocida y trabajó para laNASA. Woodman nos revela su pasión porel deporte y nos cuenta sus travesuras enla época escolar.

RONALDFRANCISCOWOODMAN

POLLITUn

cruzadode la

ciencia

 

Page 13: Suplemento Variedades

5/12/2018 Suplemento Variedades - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-variedades-55a4d0e2347ed 13/16

Lunes 9 de enero de 2012 13

CIENCIA

"HAY COSAS TAN SENCILLAS QUE PODEMOS HACER,COMO SEMÁFOROS, TERMÓMETROS, COLCHONES; Y NOLO HACEMOS. SI LOS CHINOS PUEDEN HACERLO POR QUÉ NO NOSOTROS."

      A        L     T  A

  F IDE L I   D   A    D     

Ecos del año ido (I)

Difundir la música hecha en el Perú fue una de lasconsignas de esta columna durante 2011. Laotra fue luchar contra la tiranía del espacio, que

nos restringe a comentar tan solo una producción poredición. El primer propósito fue cumplido con creces. Enel segundo perdimos la batalla y, como resultado, fueronvarias las grabaciones que se quedaron sin revisar; la

mayoría provenientes de las canteras siempre fértilesdelrock peruano, que el año pasado volvió a mostrarsetan generoso y creativo como en 2010.

Una de ellas esThe Game Is Over,notable trabajo deVoz Propia, veterana banda encabezada por Miguel ÁngelVidal, que en dicha producción mostró nuevamenteun sonido acorde con los tiempos y letras que puedenubicarse entre las mejores de su ya dilatada trayectoria,llenas de riqueza emocional y de acertadas metáforas.¿Disco rock del año? Posiblemente.

Notable también es Solara, debut de Cecimonster

Vs Donka; grupo que detrás de su curioso nombreguarda una propuesta de raíces posrock , desarrolladacon precisión casi matemática y una contundenciasonora frente a la cual es difícil quedar indiferente.Otros nuevos nombres a tomar en cuenta son los deBuhyMillones de Colores; bandas sumamente jóvenes(aunque esta última tiene en sus filas al cantante de losestruendosos y recorridos The Muertos) que unieronesfuerzos para sacar un CD conjunto. Poshardcore emocional e inquietante, pletórico de energía y conmucho futuro.

Más reposado, pero igual de sobresaliente es lo

ofrecido por Henry Gates en Don't Want The Sun To Shine Today . El bajista del grupo Resplandor –uno delos que más recorrido internacional tiene– muestra unpuñado de composiciones que oscilan sutilmente entre elpop y lo experimental, tendencias que también empatancon The Image

Lovers, de Fif-

teen Years Old,el proyecto deSolange Jacobs,excantante de los

sofisticados y re-cordados Tonka.Ambas grabaciones han sido edi-tadas por Buh Records, uno de lossellos más prolíficos de Lima.

ESCRIBE: FIDELGUTIÉRREZ M.

un acontecimiento. "Eso me estimuló y me enganché en lasmatemáticas", afirma.

Pero el pequeño Ronald no fue un alumno chancón, fueinquieto como los chicos de su edad. Lo expulsaron de doscolegios. Sonríe recordando sus palomilladas y cuenta unahistoria: "Estaba en el colegio Santa Rosa de Chosica y amí me gustaba hacer caricaturas de los profesores. Uno delos curas que enseñaba me mandó de castigo a la pizarray lo dibujé. Mis amigos se rieron y al verlo elcura se molestó. Tenía una caña en la mano

y me quiso pegar. Cogí la vara y le puse lapata en el pecho y cayó sentado. Cuando fuia confesarme (con el mismo cura) no meaceptó porque sabía que tenía que guardarseel secreto de confesión y no podía acusarmecon el director. Me dijo: 'fuera de acá, tú estásexcomulgado...' y me botaron".

De nuevo en Piura, fue creciendo su interéspor la ciencia. Cuando cursaba el cuarto de me-dia su padre estableció un taller de estructurasmetálicas. Lo visitaba frecuentemente para

jugar y conocer. El gusto por la mecánica naciócasi de inmediato y por eso su familia no seextrañó que postulara a la facultad de Mecánicay Electricidad de la UNI. Los estudios lo llevarona conocer un nuevo mundo, la electricidad, yoptó por esta especialidad.

Al culminar viaja a Estados Unidos parauna maestría, pero se le abren nuevas puertas.Conoce la electrónica y quedó seducido. Se especializa en estecampo en el área de control automático. Pero al retornar alPerú se encontró con otra realidad. Los conocimientos queadquirió no podía aplicarlos. No había control automático, ni

cursos que enseñar. "¡Me quedé en el aire!", dice. Era el Perúde mediados de la década de 1950 y Lima era una ciudadque comenzaba a expandirse, pero estaba muy lejos de losadelantos mundiales.

Al poco tiempo le ofrecieron un "cachuelo". Un trabajoen la estación de rastreo de Ancón. Eran los años en que laantigua Unión Soviética y Estados Unidos comenzaban sucarrera espacial y la estación de Ancón era un lugar clavepara los primeros vuelos siderales. El empleo que ofrecíanera de técnico electrónico para que trabaje en la conexióncon el sistema eléctrico de Lima. Él era ingeniero electrónico,

pero aún así aceptó y halló una oportunidad que le cambióla vida. Obtuvo una beca para estudiar en la Nasa. Viajó denuevo a Estados Unidos y se doctoró en Física Aplicada.Esta vez sí había un campo laboral en el Perú donde podíaaplicar sus conocimientos. Ya sabía de la existencia del radioobservatorio de Jicamarca, un centro de investigación con

reconocimiento mundial que era gestionado por científicosestadounidenses. Fue aceptado y fue el único científicoperuano. En 1969 los estadounidenses abandonan la sedey la donan al Perú. Sin embargo, no había presupuesto parasu mantenimiento. Luego pasa un periodo en Alemania, leofrecen un empleo, pero no se acostumbró. Hizo sus maletasy retornó a Lima junto a su familia. En 1981 le ofrecen lapresidencia del Instituto Geofísico Peruano (IGP), retornaba

a su casa, pero esta vez como directivo. Porvarios años compartía sus labores de gerencia

con las investigaciones. En 1985, cuando se pro-duce el cambio de gobierno "renuncia" al cargo.Estaba disfrutando de unos días de descansoen el Caribe junto a su familia y amigos cuandorecibe una comunicación de su secretaria dondele dan "las gracias por los servicios prestados yle aceptaban la renuncia".

A mediados de la década de 1990 asume otravez la presidencia del IGP y el cargo lo mantienehasta hoy, en que fue ratificado. Son 50 añosligados a esta institución y el vínculo con los

empleados y trabajadores es muy fuerte.Aunque su pasión es la ciencia, Ronald Wo-odman se da tiempo para practicar deporte. Porejemplo, se convirtió en especialista en windsurf,la tabla a vela. Ahora practica el esquí acuático. Lohace en una de las playas de Paracas. También leapasionan los autos, ha participado en competen-cias de camionetas 4x4 en las dunas de Ica.

Cuando hablamos del trabajo del IGP, nos recuerdaque entre sus funciones este organismo se especializa enla medición del comportamiento de la tierra en casos desismo. Le preguntamos cómo reacciona cuando ocurre un

terremoto. "En 1970 me hizo correr. Fue una sacudida tanfuerte que me hizo salir a la calle", rememora. Tuvo otrasexperiencias pero ninguna traumática. En 2007 no lo sintióporque estaba en una camioneta regresando de su visita aJicamarca. "Cuando me preguntan cómo puedo diferenciaun temblor de un terremoto les digo: si puedes correr es untemblor y si no puedes caminar es un terremoto".

Ronald Woodman es uno de los pocos que sabe delenorme aporte que puede hacer la ciencia al Perú. Afirma queconfundimos mucho sobre el trabajo de los científicos y quese da demasiado peso a la investigación y no al desarrollo.

"La ciencia es también desarrollar tecnología, aplicar losnuevos conocimientos". Así empezó Japón y ahora lo haceChina. "Hay cosas tan sencillas que podemos hacer, comosemáforos, termómetros, colchones; y no lo hacemos. Silos chinos pueden hacerlo por qué no nosotros", remarca.Es hora de dar el salto.

APUNTESRonald Woodmanganó el premioEdward Appletonotorgado por la UniónRadio ScientifiqueInternacional.

El Premio Appletones entregado acientíficos distinguidosen el campo de lafísica ionosférica porel Consejo de la Royal

Society of London.Woodman es tambiénmiembro extranjero dela Academia Nacionalde Ciencias de losEstados Unidos.

  

Page 14: Suplemento Variedades

5/12/2018 Suplemento Variedades - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-variedades-55a4d0e2347ed 14/16

14  VARIEDADESEXPOSICIÓN

ESCRIBE: RUBÉN YARANGA MORÁNFOTOS: JACK RAMÓN MORALES

Hay sonidos que se van perdiendo con y en el tiempo enun país de tan ricos y variados ritmos como el nuestro.Los instrumentos que reproducen estos sonidos no se

mantienen vigentes y pasan a formar parte de los museos oinstituciones dedicadas al estudio de la música. Si la tradiciónmusical pervive, los instrumentos que reproducen la músicacorren igual suerte. Unos no cesan de sonar, algunos suenancon timidez y otros han apagado su sonido. Para ser máspreciso, este es el caso de la música afroperuana de la quevarios instrumentos han enmudecido porque no hay genteque cultiva su ejecución, lo que ha preocupado a personasconocedoras y entendidas –en especial de la música negra–,que se han dedicado a investigar con ahínco y mostrar losfrutos de su esforzada labor de rescate y de divulgación queles encomendó el Ministerio de Cultura.

El fruto es la exposición que lleva por nombre Herenciamusical afroperuana. Un acercamiento a la saga musical dela raza negra en el Perú, su aporte a la identidad nacionalcomo cultura, el conocimiento de su ideario, la música comoexpresión de su sentir, sus costumbres y sus creencias, y labúsqueda de los medios o instrumentos que hagan posiblela reproducción de su creatividad musical. Es lo que se evi-

 E l  M in is ter io de  Cu l tura nos  in v i ta a conocer 

 las cos tum bres,  las creenc ias  y e l sen t ir de l 

negro  hec hos mús ica  y con  ins trumen tos 

que recrean.  V ia je a r i tmo de c hecos, 

angaras, mar im bas  y o tros  ins trumen tos. 

Legado de l negro a su pa tr ia adop t i va.

14  VARIEDADES

E CRIBE: RUBÉN Y RANGA MORÁNFOTOS: JA K RAMÓN MORALES

 D E  C H E C O S, 

 M A R I M B A S  Y  A N G A

 R A S

 H is tor ia con r i tmo

negronegro

 

Page 15: Suplemento Variedades

5/12/2018 Suplemento Variedades - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-variedades-55a4d0e2347ed 15/16

Lunes 9 de enero de 2012 15

CULTURA

dencia en esta exposición, un sabroso resumen de una partedel rico universo cultural nacional, de la cual la música es un

mundo que maravilla por los medios que emplea el hombre denuestras regiones para expresarse. Este mundo de la músicano es solo guitarra, charango y quena, sino también va concajón y otros instrumentos que hacen tan rítmico y peculiarel sentimiento del negro peruano, hecho baile, para alegría delcuerpo y regocijo del alma.

Cosas nuevas descubrirá el ojo y los oídos del públicoque asista al salón Paracas del Museo de la Nación, es allí donde se aloja esta exposición cuyo propósito es mostrar elrecorrido de la música peruana, que tiene de mandinga en eltiempo, y los instrumentos de los que se vale para expresarla,

desde el siglo XVIII. Propuesta que, como la buena música, haencontrado eco y es una realidad su logro gracias a la labor decuraduría de Roxana Chirinos. Herencia musical afroperuana es esa realidad bien lograda.

Conocer lo que somos, lo que hacemos y de qué maderaestamos hechos sirve para descubrir nuestra identidad nacional.Y así vamos al encuentro de definir qué somos o reafirmarlo que somos: la parte de un todo. El salón Paracas albergauna parte de la riqueza musical que procede del continentenegro. Mestizaje que enriquece y engrandece la cultura quees pintura, costumbres, creencias, música. A la entrada delsalón, nos recibe la creatividad pictórica de Ignacio Merino

con La jarana, obra que describe con luz y color el ambientefestivo de una tradición de la Lima de su época.

Pintura para empezar; revistas, Mundial , una de ellas,que presentan dibujos de representaciones de bailes negros;fotografías de Juan Medrano Cotito, notable ejecutante deltambor de botija de barro en la cabañita del Museo Afrope-ruano de Zaña, año 2011; Arturo Zambo Cavero, tocandocheco, y Abelardo Vásquez, quien da voz y vida a la angara;dos jóvenes de Zaña ejecutando tambores de tronco largoen el recibimiento a los integrantes de la expedición Quetzal,año 2011; instrumentos conocidos como la caja rectangular,

el famoso cajón, infaltable compañero de la guitarra paraque la jarana no cojee y sea como Dios manda, a todo dar;güiros, maracas de calabaza, la carrasca –hecha de caña deGuayaquil–, la quijada de burro y la marimba. Están ahí. Elcheco, instrumento de percusión hecho de calabaza, hoydeclarado Patrimonio Cultural de la región Lambayeque por el

Ministerio de Cultura. Un instrumento con historia y alcurniamusical en las cálidas tierras norteñas de Lambayeque y queescritores como José Clodomiro Soto y José Mejía Baca hansabido recrear, el primero fue testigo de presencia y de oído de

cómo del alma de una calabaza, con enorme boca rectangular,sale un bello sonido de diferentes matices, el segundo nosrelata una jarana a solo de checo, de padre y señor mío, enZaña. Más de cien años hablan a favor de la vigencia de esteinstrumento en la colectividad de Zaña.

Conocidos de oídas, algunos instrumentos son presentados

al público: el tamborete, el mbira o calimba y el reco-reco omedio calabazote, recreado por el investigador uruguayo CarlosBlanco Fadol. Lo audiovisual se dejar ver y se deja oír por obrade Rafael Santa Cruz, quien de manera didáctica nos lleva por

un viaje sonoro para conocer los instrumentos que han dadovida y ritmo a la música afroperuana.En este esfuerzo colectivo, el de Herencia musical afro- 

peruana, han participado el Museo Afroperuano de Zaña, elinvestigador Luis Rocca, Rafael Santa Cruz, José Villalobos,Marcos Fernández, Óscar Chambi, entre otros.

UN ACERCAMIENTO A LA SAGA MUSICALDE LA RAZA NEGRA EN EL PERÚ, SUAPORTE A LA IDENTIDAD NACIONALCOMO CULTURA, EL CONOCIMIENTO

DE SU IDEARIO, LA MÚSICA COMOEXPRESIÓN DE SU SENTIR, SUSCOSTUMBRES Y SUS CREENCIAS...

APUNTESLugar: Museo de laNación, avenida JavierPrado este 2465, SanBorja. Salón Paracas,primer piso.

Días de visita: demartes a domingo.Horario: de 11:00 horasa 17.00 horas. Duración:hasta el 27 de febrero.La entrada es libre.

CULTURA. Lamuestra reúne200 años de lahistoria de lamúsica negra enel Perú. Somosproducto de unasuma de culturasy en eso radicala fortaleza denuestra identidad.

 

Page 16: Suplemento Variedades

5/12/2018 Suplemento Variedades - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/suplemento-variedades-55a4d0e2347ed 16/16

16  VARIEDADESELOTRO YO

RENZO GIANMARCO GIL BAYONA

"Hago todocon la música"

Eres chalaco, pero naciste un 18 de enero...–Nací en Bellavista y algunos criollos me cochi-nean, pero aunque vivo en Lima, amo el Callao.

Siempre me doy mis escapadas, visito "El Aromito",

donde se reúnen mis amigos, los criollos antiguos.Sí, se dice que más andas con gente mayor...–La verdad, siento que los mayores son de mi

misma edad. Será la costumbre porque desde los 15paro con gente mayor, encantado de escucharlos, nosolo aprendiendo canciones, sino de la vida.

¿El gusto por la música criolla viene de casa?–Me empezó a gustar porque un vecino de mi

quinta, en la siete del jirón Vigil, en el Callao, los finesde semana se tomaba sus cervecitas y ponía en suradiola a los Embajadores Criollos.

También tus gustos son bien antiguos...–Sí, mayormente. No escucho metal, reggaeton ni

perreo. Ah, me gustan los huainos tradicionales, nada deSonia Morales, sino de los Errantes de Chuquibamba,de don Raúl García Zárate, de Manuelcha Prado...

¿Y has tocado huainos?–No lo ejecuto, pero los sé valorar. ¡Y caramba, no es

fácil tocar música andina, tiene sus complicaciones!Te conocen por tener un repertorio exquisito.

¿Qué buscas en una canción?–Siempre he valorado el mensaje de la canción, me

interesan mucho las letras, pero hay personas que solo

les interesa lo rítmico. Lamentablemente, los que hacenletras sin nada de profundidad son los que más cobranen Apdayc ¡y les ponen el título de compositor!

¿La guitarra te da tiempo para un pasatiempo?–Me dedico a fondo a ella. Mayormente soy pura

música: me levanto y duermo con música... Hago todo

Casi con la edad de Cristo a cuestas, este guitarrista y productordiscográfico chalaco, nacido en el aniversario de Lima,es una de las nuevas figuras de la música criolla.

ENTREVISTA: JOSÉ VADILLO VILACARICATURA: TITO PIQUÉ ROMERO

¿Y la guitarra fue tu primera opción?–A los 10 años me gustaba imitar. Salí un par

de veces en Trampolín a la fama y me gané micocina Surge, mi pelota Viniball. Luego, a los13 años, trabajé animando fiestas infantilescomo el payasito "Cepillito".

¿Y cuándo llegó?–Siempre me llamó la atención. Mi

colegio hizo un convenio con una asocia-ción cultural, y ahí empecé. Mi maestro,Ricardo Salas, era roquero y cuandome veía llegar decía, "Uy, ya viene elde la música criolla". Tenía 14 años ydesde entonces no la he soltado.

¿Cuándo empiezas a ir a las pe-ñas?

–A los 15 años fue a El Aromito, luegoconocí el centro musical Domingo Giuffra,en La Victoria. Yo iba feliz, pero algunos megritaban, "¡Oye, chiquillo, anda a tu casa ¿quéhaces aquí?!" Me botaban, no querían que les veatomando, yendo al baño de dos en dos...

Pero era un mundo que soñabas.–Sí, ahí conocí a mis ídolos, a don Óscar Avilés, a

la "Coco" Ramírez, a Manuel Cabezas, a Fernando Loli... ycuando toqué ahí sentí como si ya lo hubiera vivido antes,¿raro, no?

Te conocen porque paras conbohemios, pero no tomas.

–Un tiempo fui tutifruti: toma-ba ron, cerveza, vino, whisky , detodo. Pero hace tres años no tomonada porque por decir mucho "salud"me fregué la salud. Ahora solo tomoagüita mineral. ¡Y esos siguen tomando