Suplemento Variedades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La crónica de la semana en Variedades. Esta vez, un recuerdo del carnaval ayacuchano (Pag. 6 y 7).

Citation preview

ALEGRA DESBORDANTE EN CAJAMARCA> Especial: Nicomedes Santa CruzCAPITAL DEL CARNAVALSemana del G al 12 de lebrero de 2O12 DISTRIBUCIN GRATUITASemanario del Diario Ocial El Peruano | Ao 104 | 3a etapa | N 2632tVARIEDADESFESTIVIDAD2008 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.Variedades es una publicacin del Diario OficialDIRECTOR FUNDADOR:CLEMENTE PALMADIRECTOR (E):JORGE SANDOVAL CRDOVAEDITOR:MOISS AYLAS ORTIZEDITOR DE FOTOGRAFA:JEAN P. VARGAS GIANELLA EDITOR DE DISEO:JULIO RIVADENEYRA USURNDIAGRAMACIN:CSAR FERNNDEZ FERNNDEZTELFONO:315-0400, ANEXO 2030CORREOS:[email protected] [email protected]. El carnaval de Cajamarca es uno de los ms importantes del pas. Destaca por su alegra y color. Foto: Jack Ramn Morales.4 | TRADICINLas coplas testimonian la alegra inmensa del carnaval cajamarquino.6 | TURISMOAyacucho se disfraza para recibir con alegra a las comparsas festivas.12 | ESPECIALLa cultura afroperuana aport tambin a la msica criolla, segn Santa Cruz.8 | ESPECIALSemblanza de Nicomedes Santa Cruz, heredero de lo afroperuano.16 | EL OTRO YOIns Melchor busca su reivindicacin deportiva y suea, en un futuro, ingresar a la poltica.ALEGRA Y COMPARSASLa esta de los cajachos!Qu singularidades tiene Cajamarca para ser la Capital del Carnaval Peruano? La alegra y las comparsas reinan en la ciudad de la sierra norte, del 2 al 26 de febrero, en uno de los eventos tursticos y culturales ms importantes del pas.PORTADAruana aport tambin a laegn Santa Cruz.ca a, en ar aLunes 6 de febrero de 2012t3CAJAMARCAESCRIBE: JOS VADILLO VILAUsha! Dos golpes de voz que se anan para el grito de jolgorio. Usha va salpicando de alegra las noticias desde la sierra norte. El carnaval toma Caxamarca, ciudad donde el inca tomaba sus baos hace ms de 500 aos y luego el barbudo Francisco Pizarro soldado ducho con leyenda de criador de cerdos lleg junto a los trece del Gallo y siete mil indgenas.Las calles y plazuelas se apresuran en ponerse guapas mientras en los barrios, los pregones de festa sacuden a la gente de la monotona, llamando a las comparsas, a las patrullas de bailarines y cantan-tes, que forman los jvenes de espritu llenando los jirones y avenidas de marineras, huainos picaditos y la tradicional y alegre cashua, haciendo espacio tambin,cmono,alasnuevastonadas,porque tambin la modernidad se cuela en las tradiciones y las prea. Usha!Entonces, "La Matarina", "El Cilulo", "El gaviln" empiezanaelevarsepordoquier,desafandoen importanciahastaelmismsimoHimnoNacional. Se cantan rpidas, acompaadas por guitarras, de bombos mientras, acomodando nuevas coplas llenas de amor pcaro y humor, que se van improvisando en contrapunteo, entre hombres y mujeres, entre una y otra comparsa, entre vecinos de uno y otro barrio. Y las coplas de carnaval se acomodan mejor cuando las gargantas toman cuerpo en chicha de jora. Y el mircoles 15, da de paga, todos los cajachos esta-rn en la plaza de Armas rindose desde temprano de las creaciones que se estrenan para la fnal del concurso de coplas.rrrAgua para todos!, se escucha por doquier. Y no es que sean amantes de un programa estatal sino es grito de jbilo y el turista tiene que adaptarse no ms, dejarse mojar, que ah est la gracia.Los das corren con banda de msicos como teln de fondo, mientras las gargantas se siguen afnando y los das empiezan a terminar en las madrugadas del da siguiente. Se escuchan el "bando carnavalesco" recorriendo la ciudad y de seguro en el barrio de Santa Elena, el "o Carnavaln" estar casndose con Doa Carnavalona, que algo les durar su alegra.Se afnan las comparsas picarescas y hay concur-sos de baile por doquier con antifaz, con disfraz, que as es la gracia. Se los ve por las calles de los barrios de Chontapaccha, por San Jos, Santa Elena, San Sebastin, Cumbemayo, La Merced, Dos de Mayo yPuebloNuevo.Los"clones",loscompadres,las comadres, todos compiten en sus propios concursos. No se sienta mal, querido lector, que hasta los sacos largos tienen su propio festival (tome nota: la cita es el jueves 16).Como todos los aos, ser dura la designacin no deja de ser lo mismo: bailar alrededor de un rbol adornado con regalos.Para todos es alegra menos para el "o Carnava-ln", a cuya costa todos celebramos y que sabe que lo van a matar, mismo personaje de garciamarquea Crnica de una muerte anunciada. El "o" ingresar el sbado 18 a lo grande en la ciudad. El lunes de carnaval (lunes 20) comparsas y patrullas harn de las suyas durante el corso, en el que se aplaude a los mejores disfraces y carros alegricos embellecidos por las cajachas reinas.Al da siguiente, martes, en Santa Apolonia ser el velatorio del "o Carnavaln" y habr que consolar a las tantas viudas que deja a su paso mientras corren los "salud" a su alrededor entre los que quedamos para ac.El Mircoles de Ceniza, mircoles 22, el querido "o" se entierra como Dios manda por estas fechas: leyendo un testamento donde el pueblo dice en broma lo que quiere decir en serio a sus autoridades.Y habr hasta el domingo 26 ms unshas y ms coplas por todos los barrios para seguir despidiendo el carnaval hasta el prximo ao. Usha!SE LOS VE POR LAS CALLES DE LOS BARRIOS DE CHONTAPACCHA, POR SAN JOS, SANTA ELENA, SAN SEBASTIN, CUMBEMAYO, LA MERCED, DOS DE MAYO Y PUEBLO NUEVO. LOS "CLONES", LOS COMPADRES, LAS COMADRES, TODOS COMPITEN EN SUS PROPIOS CONCURSOS.deltradicionalconcursoSeoritaCarnaval,ante tanta belleza cajacha, como para no volver a casa. Y tambin se coronarn a la Reina Infantil, a la seorita simpata, la fotogenia, la amistad y otras ms, porque belleza sobra y brillarn en la Noche de Reinas, en el sbado 18.Ciudad que se debe al campo, de leches y le-cheros,cmono,hayferiasparalaartesana,la agropecuario, para la chicha y el pan, y tambin se rinde culto al buen yantar en ferias y en las casas. Se sirven bien los chicharrones con mote, el sancochado, el cuy frito con trigo y el picante de cuy, el caldo verde, para seguir bailando y cantando.rrrCajamarca. Caxamarca. Casha-marca, "tierra de espinas", en quechua. La ese y la hache juntas en sonido "sh" son propias del quechua de los cajachos y de ancashinos, por si no lo saba. No hay sonido semejante en el quechua sureo, se lo dirn en la Academia Regional del Idioma Quechua de Cajamarca y sus 44 fliales. Por eso, aqu el cortamontes o tum-bamonte tiene nombre propio y se llaman unsha, y 4tVARIEDADESTRADICINCOPLAS CAJAMARQUINASCanto popularESCRIBE: JESS RAYMUNDO TAIPE Lascoplascajamarquinasnacendelaalgarabay siempre lo hacen con pasin. En das de carnaval, seconviertenenexpresionespopularesquese transmiten a viva voz y con cadencia musical. Estn en todas partes, en los corazones y en las calles y plazas, compartiendo los sabores de la vida y del amor. Con picarda y stira, con frescura y naturalidad, evocan costumbres de tiempos, describen las relaciones humanas y recrean los sueos de los pueblos. Los msicos populares y los vecinos de los distritos, caserosybarriossonlosqueconjuganlainspiracin En el campo y en la ciudad de Cajamarca, la vida se unta con la algaraba del carnaval. Las coplas testimonian la dimensin de estos das incomparables.colectiva para crear los cuartetos rimados que expresan todas las emociones. Se abordan temas variados como el amor, la poltica, la belleza, la comunidad y el carnaval. En general, el intercambio de coplas se realiza a travs del contrapunto, que convoca a hombres y mujeres, que participan de manera individual o en grupos.ArturoCorcueraarma,ensuestudioCarnavalde coplas cajamarquinas, que estas comparten el humor, la stira, la malicia y la burla populares. Adems, se inspiran en el despecho, la irona y el doble sentido. Son sumamente creativas. Segn el destinatario, se clasican en pcaras, jocosas, romnticas, atrevidas, de desafo, cortejo y decep-cin. Los blancos suelen ser las amantes, las examantes, Lunes 6 de febrero de 2012 t5FOLCLORpor ejemplo, a la mujer que es soltera y virtuosa, y hacen lo contrario cuando no lo es desde el punto de vista machista. "No sirve para casada / la mujer que tuvo amores, / pues de su vida pasada / siempre quedan borradores".El ltimo grupo de coplas nace del carnaval. Alude a los participantes, como los cantantes, msicos, danzantes o bailarines, acompaantes y pblico en general. Asimismo, se reere al "o Carnavaln", el protagonista de la esta popular; a las bebidas y comidas que se comparten estos das, as como a los copleros y las coplas. Como seala una copla, "La esta del carnaval / se ha hecho para jugar / los problemas que tenemos / debemos de olvidar".las suegras, los rivales y las autoridades.La msica se sustenta en la cashua, de ritmo monto-no. Es una tonada musical pentafnica que se repite una y otra vez, y que en el tramo nal (fuga) suele acelerar. Los instrumentos musicales usados en su ejecucin han cambiado con el tiempo. Antes de la Colonia se preferan la caja, la caja y el clarn; luego se introdujeron la guitarra, la bandolina y el violn; posteriormente, el rondn, el acorden y la concertina, y el siglo pasado el saxo, la trompeta y el rgano electrnico.Eugenia Quiroz Castaeda, autora de la investigacin La copla cajamarquina: las voces del carnaval, seala que la importante produccin de coplas en Cajamarca se explica por el rpido proceso de expansin cultural espaola en la regin. "A ello se debe la gran trascendencia de las coplas en una esta de tanto arraigo popular como es el carnaval, entrefebreroymarzo".Hoy,Cajamarcaesconsiderada Capital del Carnaval en el Per.Mario Florin, autor de La literatura en lengua hablada de Cajamarca, asegura que en 1822 se compona la copla o redondilla, tambin conocida como "La cajamarquina", que buscaba fortalecer el fervor patritico de los jvenes que se enrolaban en el ejrcito. "Toma tu fusil, mi querido, / vuela al campo del honor, / y a mis brazos no regreses / si no vuelves vencedor". La creacin popular, que ha experi-mentado cambios, ha sobrevivido hasta tiempos actuales gracias a la vitalidad de sus creadores annimos.TIPOS DE COPLASLosautoresquehaninvestigadosobrelascoplasca-jamarquinasnohanllegadoaunconsensosobresu clasicacin.QuirozCastaedaproponecuatrotemas dominantes: sociedad, sexualidad, gnero y rito. Estos, a su vez, tienen temas especcos. El primero considera a los viejos y nuevos tiempos. El segundo, aborda el amor, el acto sexual y la relacin entre parientes y vecinos. El tercero, a los hombres y las mujeres. Y el cuarto, integra propiamente al carnaval.Un ejemplo de la copla que alude a los cambios de lasociedadcajamarquinaeselsiguiente:"Lasmujeres de este tiempo / son como fruta en verano, / que sin que maduren bien / las ha comido el gusano". Otra variante es: "Los muchachos de este tiempo / son como la paja seca; / y si dan para el amor, / ya no dan pa' la manteca". En general, las propuestas comparten una serie de antivalores de las personas de tiempos actuales.Las coplas referidas a la sexualidad son las de mayor nmero. Adems de inspirarse en las miradas de parejas, describen o insinan el acto sexual, o aluden a los rganos reproductores. "Yo quisiera estar contigo / como los pies del seor, / el uno encima del otro / y un clavito entre los dos". Hay creaciones que resaltan las relaciones sanguneas olegalesentrelosintegrantesdelacomunidad,como compadres, padres, suegros y vecinos.En los carnavales tambin se comparten coplas que valoran, de manera positiva o negativa, al hombre o a la mujer, sin olvidar su condicin socioeconmica. Elogian, "LAS MUJERES DE ESTE TIEMPO / SON COMO FRUTA EN VERANO, / QUE SIN QUE MADUREN BIEN / LAS HA COMIDO EL GUSANO". OTRA VARIANTE ES: "LOS MUCHACHOS DE ESTE TIEMPO / SON COMO LA PAJA SECA; / Y SI DAN PARA EL AMOR, / YA NO DAN PA' LA MANTECA".6tVARIEDADESTURISMOLas calles de Huamanga se colorean nuevamente con la alegra desbordante que ms de un centenar de comparsas comparten con los pobladores y turistas que se congregan en la ciudad. Coplas satricas, msica festiva, baile y juegos interminables.RECUERDOS DE CARNAVALEl reino de MomoESCRIBE/FOTOS: ROLLY VALDIVIA CHVEZUn recuerdo del carnaval. Uno, no ms, para em-pezar,aunquemediganqueunoesninguno ysiempreesmejorarrancardefrenteconun parcito. Ya, pues, qu se la hace, me portar con dos. Pero ah la cortamos, no me vengan despus con ese cuento de que dos y dos son cuatro y que con dos ms yatenemosseis,yqueconseislasituacinsepone interesante, movida, sabrosona.Y es tanto el entusiasmo que despiertan mis palabras, que una voz se manda con un "salud, compadrito" y otra propone rebosante de algaraba un vertiginoso seco y volteado, y una ultimita en tono que mezcla la angustia conlaansiedadpreguntadndeestnlasbotellitas. Ahora s que ya no entiendo nada, lo cual, admito, no es ni una completa novedad ni una dolorosa sorpresa.Igualitodeperdidoanduveduranteelsucesoque pretenda recordar hasta que fui interrumpido por aquellas voces jaraneras y sedientas que enredaron la situacin con aquello de que uno es ninguno. Bueno, mejor me olvidodeesoyalniniciomicuentazo,perdn,mi historia que es verdica y no una consecuencia de una desternillante situacin en la que lo nico que se poda voltear eran los vasos.Lunes 6 de febrero de 2012t7AYACUCHOuna aventura al son de la tinya, zapateando duro y pa-rejo,cantandoypiropeandoconpunzantegalantera. Escuestindeanimarse,deunirseoentregarseala exaltacinurbanaconsuscomparsasysuscoplas inspiradas,irnicas,picantes,obuscarparrandaen un pueblo o una comunidad cercana.Ayacucho se rinde ante el jocoso soberano. Lo s, lo he visto, lo he vivido. Tuve que escapar de los moto-taxis convertidos en "rochabuses" en la verde y apacible Huanta, invitarle un sorbo de chicha a la Pachamama en Pampachacra, donde un joven que se ufana de ser descendiente de los waris arma las quillis con sus fa-miliares y vecinos (especies de guirnaldas con diversos productos y frutos).Y compart con ellos un plato de carapulca y sopa seca, cortesa de unos paisanos que en la poca del terror dejaron su comunidad y huyeron a la Chincha costera y negra. Pero la tierra llama y las costumbres no se olvidan y ahora que ya no hay miedo ni temor, ahora que las sombras de la muerte no merodean por sus sembros, regresaron para festejar como un buen "mancha pecho".Lo aprendieron a preparar en su ciudad adoptiva y se alegran de poder compartirlo con los paisanos que se quedaron y con quienes vienen por primera vez y no se quedan mucho tiempo. Deben volver a la ciudad o enrumbar hacia Hatunjasa, donde los pobladores de Vinchos y Socos se juntan para el pulseo, una especie de lucha ritual donde se liman asperezas e inquinas.Unduelo.Tyyo.Nohaygolpes.Solo empujones, tirones, forcejo. Hay que tumbar al contendor. De eso se trata, eso es lo que hacen aqu y eso es lo que ves y lo que cuentas en Lima, a ese grupo de amigos que ya perdi la esperanza de tomarse unas "agitas" y que, a pesar de eso, sigue pidiendo un par ms... de ancdotas por si acaso, solo de ancdotas de la gran esta ayacuchana.Jams el mnibus interprovincial Ayacucho - Lima que estaba all repletito de pasajeros sin poder girar ni a la izquierda ni a la derecha. La calle estaba bloqueada y era de noche y los pasajeros queran partir hacia su destino,peronopodan.Esos,ningunoreclamaba airadamente. Tampoco el chofer reventaba los tmpanos con su claxon. Estaba resignado.Tenaqueesperar.Calladitonoms,hastaquela fervorosa turba de vecinos, familiares, invitados y hartos curiososquepodranserclasicadosconelmotede "paracaidistas", bailaban, cantaban y formaban una agitada ronda en medio de una interseccin urbana y alrededor deunarbolitonomuyfrondoso,que,encuestinde minutos, haba sido "sembrado" en plena pista.Noche de yunza o cortamonte a un puado de cuadras de la plaza de Armas de Ayacucho (capital de la regin del mismo nombre). Jolgorio, disturbio, trnsito colapsado. Bah, qu importa, es carnaval, el o Carnavaln gobierna en la ciudad y en el campo, entonces, lo nico que vale es celebrar, jugar con agua, harina y talco, hacer sonar las quenas, las tinyas (tambor), las guitarras y los acordeones.Tambin hay que esperar. Nadie quiere tumbar el arbolito con sus ramas cargadas de regalos. Los pasajeros se asoman a la ventana para echarle unvistazoalaparejaqueseacercadanzando, gritando,matndosedelarisaparagolpearel tronco con un hacha. Uno, dos intentos. Salud. No cae, se salvaron. Qu alivio. Ellos no apadrinarn la yunza el ao que viene.Y t, jugador, dnde estabas: en el bus?, en la ronda? o perpetrando ese "arboricidio"?, asesina el recuerdo una de las voces que sigue esperando la aparicin de un milagroso parcito, para prestarle un poco ms de inters al relato de este viajero que, invadidoporlanostalgiaysusansiasderetorno, prometi ponerse dos ancdotas por si acaso antes de comenzar la jornada.cortesa de unocomunidala tierra que ya nla muerpara feLo y se alque sevez y la ciupoblael pulimaUempconaquLimespeanla a regin del colapsado. n gobierna que co,las bar los. harle ndo, arel d. No narn ?, en sesina erando estarle ro que, etorno, o antes Tremendoasco.Destapadorenretirada.Asecas nomstendranqueescucharunadupladehistorias que, siendo sincero, provocan tomarse unas "agitas", de esas que no dejan de destaparse en el fragor carna-valesco de la antigua Huamanga, que as es como llaman los lugareos a su ciudad, por ms que ocialmente su nombre sea Ayacucho, por obra y gracia o capricho del libertador Simn Bolvar.Basta ya de confusiones. Llammosla"Ayahuamanga". Total, aqu manda el o Carnavaln y se puede hacer de todo o casi todo con absoluto desparpajo y completa impunidad... y es por eso que en el desle de comparsas, una linda "cholita" botas, pollera, sombrerito coquetn te arroja agua y harina en la mismsima plaza de Armas y al ladito de la Catedral.Todo vale, seor, todo se puede, papacho. Bailar da y noche. Tomar las calles. Bromear y fastidiar. Buscar APUNTESt Este ao el carnaval arranca el 6 de febrero (hoy). Las actividades comprenden diversos concursos (de mscaras y canciones), feria artesanal y festivales gastronmicos (pucheros y cuy kanka), y una feria artesanal.t El 18 de febrero ser el ingreso del o Carnavaln y el desle de comparsas por las calles de la ciudad. Cuatro das despus, se leer el testamento del festivo soberano.t Todas las actividades son organizadas por la Comisin Multisectorial del Carnaval Ayacuchano 2012.ESPECIAL8tVARIEDADESNegESCRIBE: RUBN YARANGA MORNHay palabras mgicas que abren grutas donde descansan tesoros incalculables, pero hay otras que realizan el prodigio de abrir las puertas de la memoria, que nos remiten a ese tesoro inapreciable que son las experiencias de la vida y que se rebobinan ante su sola mencin. "Mi cocotn". Palabra mgica que despert a la memoria, genio encapsulado, y los odos no fueron ingratos, una voz se dej escuchar, la de un compaero de trabajo: "Mi cocotn. Cisco de carbonera". No solo fueron ms que esas palabras. Hubo ms. "Mi padre, Pacho, recitaba esas dcimas en cada reunin familiar que haba, no porque l lo quisiera, sino porque se lo pedan. Apenas mis primos escuchaban ese pedido, se oponan. No queran porque era tal la identicacin de mi padre con esa dcima que las lgrimas rodaban en los rostros de algunos presentes, entre ellos mis tas. La oposicin no surta efecto porque era Tena de inga y de mandinga, l no lo negaba. El tiempo hizo potente su voz y fue madurando sus ideas y su poesa, teida de humanidad y dulzura, que rescataban el valor y el sentir de lo negro. Este fue el pregn de Nicomedes Santa Cruz Gamarra.Lunes 6 de febrero de 2012t9SEMBLANZAgro soy!A VEINTE AOS DE SU PARTIDACONOCER EL MUNDO, ENGRANDECI LA CALIDAD HUMANA DE NICOMEDES; OTRAS FORMAS DE PERCIBIR LAS COSAS LO INQUIETARON Y SE PREGUNT POR QU EN EL PER NO PODA SER. VIAJAR POR BRASIL, EUROPA, FRICA Y ASIA LE SIRVI DE MUCHO EN SU LUCHA POR LA REIVINDICACIN DE LO NEGRO.alguna forma lo lig a la actividad artstica, que en el fondo, no es ningn cambio sustancial: de forjar hierro a forjar palabras". El demonio de las dcimas lo haba tentado y Nicomedes no se pudo resistir. Escribi, escribi... dcimas.Si era bueno escribiendo dcimas, todava el camino para su perfeccin no lo haba tomado. La oportunidad llegara cuando entra en contacto con el maestro Porrio Vsquez, que con el pasar del tiempo le tomara mucho cario a Nicomedes. l demostr ser un buen alumno y de paso que don Porrio era un excelente maestro porque su docencia permiti que su alumno lo superara. Esta es la prueba:Criollo no, criollazo!canta en el tono que rasques,le llaman El Amigazo.Su nombre: Porrio Vsquez.Dice su sobrino Rafael que su to Nicomedes en la dcada de 1950 va atesorando conocimiento y acumulando nuevas experiencias. A poco de retornar de un viaje por el extranjero, pasa a las las de la agrupacin Pancho Fierro, integra el conjunto Fiesta Criolla y participa en trabajos musicales del guitarrista Carlos Hayre. Lo que se aprende no se olvida, el herrero vuelve a la fragua y realiza la verja del mausoleo de Felipe Pinglo Alva.1958 es el ao de Nicomedes. Se dedica a estudiar el folclor afroperuano e instituye el grupo Cumanana, con el respaldo de su hermana Victoria, que sirve para que la msica afroperuana vuelva a surgir. Hombre de asumir nuevos retos, as era Santa Cruz: se dedica en cuerpo y alma al periodismo; la dcima va apareciendo golpe a golpe y se encumbra en el Per. Y de yapa, publica un libro capital sobre la dcima y que lleva el sello del Instituto de Estudios Peruanos: La dcima en el Per. La dcada de 1960 es el escenario de estos logros.Si en la prensa escrita haba incursionado antes, en 1970 Nicomedes Santa Cruz aparece animando un programa de la televisin y presta su voz para un espacio en una radioemisora local donde entrevista a cultores del folclor latinoamericano como Atahualpa Yupanqui, Horacio Guarany, Vctor Jara y Mercedes Sosa. Su presencia en estos medios sirve para que se sepa ms sobre la msica popular peruana. Es su momento cumbre.Termina una dcada y comienza otra, 1980, es el momento de partir en busca de nuevos horizontes y Nicomedes Santa Cruz parte a Espaa, con su esposa. All trabajo no le ha de faltar a un hombre tan preparado y cultivado como l, la radio y el periodismo de investigacin le cobijan. Viaja por ciudades europeas, de frica y de Asia para exponer y defender las ideas de la cultura negra. Y la dcima siempre presente brota de su inspiracin. Siempre en cualquier parte del mundo la muerte aparece, a Nicomedes le tom por asalto en Madrid. Un cncer le rob su sonrisa y apag su voz el 5 de febrero de 1992. Se fue aquel que no traz lneas territoriales ni separ al hermano del hermano: Nicomedes Santa Cruz Gamarra.Nicomedes Santa Cruz est presente en el recuerdo de la gente porque en lo que cre, hizo y difundi le puso siempre mucho amor. Esa es la razn de su arte. l fue lo que cre y comparti lo que hizo, por eso sigue vivo.menuda minora. As, mi padre me present a Nicomedes Santa Cruz y lo que hizo". Recuerdo vivo que perdura en el tiempo: el hombre y su obra. Una palabra para ser leda, una voz para ser escuchada. A una piel oscura con sensibilidad pertenecan.Quien fue el noveno de los diez hijos que procrearon Nicomedes Santa Cruz Aparicio y Victoria Gamarra Ramrez y que recibi el nombre de su progenitor, naci en la vivienda ubicada en la calle Sebastin Barranca 435, del distrito de La Victoria, el 4 de junio de 1925. En el hogar de los Santa Cruz-Gamarralaculturatuvounlugarpreponderantey amamant el espritu de sus pequeos inquilinos. Ese amor y apego por la cultura coronar ms adelante los esfuerzos y en ese espejo se reejarn las felices imgenes ya adultas de los hijos de Nicomedes padre y Victoria: personas tiles y de provecho. Rafael, un artista con el capote y la espada, emocionando a los tendidos del mundo; Csar, quien har hablar a la guitarra con sentimiento; Victoria, estudiosa del folclor negro, quien secundar a su hermano en la difusin de la cultura de la negritud; Nicomedes no habra de ser la excepcin y se multiplic. l fue el compinche ideal de Victoria. Una familia negra que respiraba el aroma de la intelectualidad.De su infancia, el mismo Nicomedes dice que fue mara-villosa. l y sus hermanos se ingeniaban para entretenerse. La pobreza no fue un obstculo para hacerlo.De algo le viene galgo, en su predileccin por las dcimas inuye bastante doa Victoria, que cuando lavaba la ropa se pona a cantar festejos, valses antiguos y dcimas. Con el cambio de barrio, La Victoria por Lince, decae el gusto de Nicomedes por la dcima y la poesa toma la posta.En la vida del joven Nicomedes no todo fue intelectualidad, conoci el sabor del sudor de su cuerpo y de los callos en sus manos para domar el hierro con el fuego, supo del calor de la fragua. As, se forj su cuerpo y su alma. As se templ el acero de su espritu con rigor. Y su madre fue la responsable de esta incursin laboral. "La herrera, como el mismo dice, de 10tVARIEDADESESPECIALAs se titulaba su columna en el diario La Tercera. Nicomedes Santa Cruz abordaba diversos temas, siempre con su estilo dicharachero y criollo. Aqu dos ejemplos.Neofolklore? [1]El da de hoy y el domingo prximo se presentar en la Con-cha Acstica del Campo de Marte un espectculo anunciado como Primer concierto de msica andina y neofolklore.El mismo anuncio da relacin de los grupos que tendrn a su cargo el programa: Salcantay, Manacollca (Sin dinero), Ave Acstica, Manongo, Corina y Omar, Wayta y Aguas vivas.El nombre de ninguno de estos grupos nos dice nada y nos resulta difcil discernir cul hace msica andina y cul "neofolklore". Pero s nos intriga y alarma ese ltimo neologismo.Ya bastantes problemas viene causando a la cultura LA COLUMNA DEL DECIMISTARevolucin calienteuniversal la aplicacin del dichoso vocablo "folklore" en su afn de designar las ms puras manifestaciones artsticas (musicales, danzarias, literarias, etctera) para que ahora le agreguemos el prejo "neo" y construyamos este hbrido vocablo neofolklore, para designar qu?Se trata de "recreaciones" del folklore tradicional?... Se trata de msica folklrica interpretada por gente "no" folklrica?... Se trata de msica moderna ejecutada con instrumentos folklricos?...Nos parece adivinar de qu se trata; de algo que va na-ciendo en los novsimos "talleres" de msica comprometida o testimonial: un eclectismo de instrumentos folklricos latinoamericanos (bombo, legero, antara, quena, charango y guitarra) y un repertorio de canciones de Violeta, Vctor, Pablo, Daniel, Silvio... o plagios de las mismas.Ojal me equivoque y sea algo ms interesante que esto que ya se trataba de bautizar con el pretencioso nombre de "folklore latinoamericano".Si hay algo que imitar en Violeta Parra no son sus can-ciones sino su bsqueda, en las races mismas del pueblo araucano. Y en eso, Vctor Jara fue el mejor discpulo de Violeta. En cuanto a Silvio Rodrguez, seis aos demor la revolucionaria juventud cubana para entenderlo; en tanto estuvo prohibido en toda Cuba. Y cuando fue aceptado como el creador de la Nueva Cancin Revolucionaria, Pablo Milans se sum a su obra, creando ambos una escuela que se llama la Nueva Trova.Bastan estos dignos ejemplos para demostrarnos que el camino es largo y duro para los ms geniales creadores.Pensamos que el pueblo peruano tiene en su propia lucha revolucionaria el mejor motivo de inspiracin, y en su milenario y autntico folklore las ms slidas bases para nutrir no "talleres" sino verdaderas "fbricas" de su esperada Nueva Cancin. La misma que podr ser nueva o folklrica, o bien "Nueva y Folklrica", pero nunca Neofolklrica. Saben por qu? Pues porque suena Neohuachafo...Cajn! [2]Tucutum-p, cum p-ptucutum-p, cum p-ptucutum-p, tucutum-ptucutum-p, cum p-p... Como Francisco Monserrateno ha habido negro ni habr;bajo su piel de chocolateun ritmo atvico late:tucutum-p, cum p p...Baila Bartola Sancho Dvila,ya tiene el diablo puesto atrs.Mi gente suda y huele y zbilacon este ritmo, ancestro de fricatucutum-p, tucutum-p...frica en Cuba es jaladora,Caliente son, tro bat.frica en Brasil, macumba;pero de Paita a Locumbafrica es tucutum-p...Buscan a Espaa en el cajnlas Perricholi de Amat,y Felipillos del folkloreniganle al negro del galpnsu tucutum-p, tucutum-p[1] Publicado el 12 de diciembre de 1975.[2] Publicado el 21 de noviembre de 1975.NUESTRAMSICAEscribe: Manuel Acosta OjedaLunes 6 de febrero de 2012 t11NICOMEDES SANTA CRUZUn crespn de luzNicomedes Santa Cruz tiene un papel protagnico en el rescate y la reivindicacin del legado cultural africano en el Per y es el poeta ms importante de la literatura afroperuana como se recuerda en este artculo.Un da como ayer, domingo 5 de febrero, pero de 1992, dej de existir Nicomedes Santa Cruz Gamarra, uno de los peruanos ms importantes en cuanto a la llamada cultura popular del siglo XX.Su produccin literaria y musical fue abundante:"Dcimas" 1959, 1960, 1966; "Cumanana" 1960; Canto a mi Per 1966; Dcimas y poemas: antologa 1971; Ritmos negros del Per" - Buenos Aires, 1973; Rimactampu, rimas al Rmac 1972; La dcima en el Per 1982; Cmo has cambiado pelona 1959, "Chala" 1963; y antologas posmortem."Gente Morena" 1957; "Nicomedes Santa Cruz y su Conjun-to Cumanana" 1959; "Ing" 1960; "Dcimas y Poemas" 1960; "Cumanana: Poemas y Canciones" 1964; "Cumanana: Antologa Afroperuana" 19651970; "Octubre Mes Morado" 1964; "Canto Negro" 1968; "Los Reyes del Festejo" 1971; "Amrica Negra" 1972; "Nicomedes en Argentina" 1973; "Socabn: Introduccin al Folklore Musical y Danzario de la Costa Peruana" 1975; "Ritmos Negros del Per" 1979; "Dcimas y Poemas" Vol.2 1980; "Espaa en su Folklore" 1987.Como nuestra seccin es preferentemente musical, re-cordaremos a los msicos que rodearon su vida y su canto. Indudablemente el primero fue don Porrio Vsquez Aparicio, quien no sabemos por qu motivos, no acompaa a "Nico" en ningn disco. Su admiracin por "Don Por" lo llev a escribir unas dcimas muy bonitas, cuya cuarteta directriz dice:Criollo no, Criollazo!canta en el tono que rasques,le llaman el amigazo,su nombre: Porrio Vsquez.Los cantantes que lo acompaaron en sus presenta-ciones en pblico y luego en discos fonogrcos fueron: su hermana Victoria Santa Cruz, Manuel Covarrubias Castillo, el tenor peruano Hctor Albjar, Abelardo Vsquez Daz, Adriana Casas; Rafael Matallana; Enrique "Chiquitn" Borjas; Mercedes Traslavia; Trtula Traslavia; parientes de Caitro Soto; Jos Lpez; Ada Rivas; Juana Rivas; Roberto Rivas; Isabel Alfaro.Guitarras: Vicente Vsquez Daz, Daniel "Pipo" Vsquez Daz, Carlos Montaez Campos, Toms E. Borjas, Antonio Velsquez, hermano de "Chavo". Contrabajo: Carlos Hayre Ramrez, Guillermo Vergara. Percusin: Ronaldo Campos, Oswaldo Vsquez Daz, Vctor Arce, Roberto Rivas, Guillermo Mugarra, Marcos Ramos, Jos Santos "Cabeza'e cuchilla" Vsquez, y su sobrino Rafael Santa Cruz.Su amor por su raza y su color, en la bsqueda de las races africanas en suelo latinoamericano en 1957, lo llev a escribir esta letra que fue musicalizada por Daniel "Pipo" Vsquez.La tierra en que yo naca la que volver ansocomienza en pinar del rotermina en Cabo Maisi.La tierra en que yo naca la que volver deseocuna de Antonio Maseoy del apstol Mart.Cuba tienes un hijo que lloraporque est muy lejos de guanabacoaCuba en mi lamento te llamoy extrao tu suelo.Porque soy bayazoCuba siento que viene la muertey pierdo el consuelode volver a verte.Adis Crdenas, Adis ColnCiego de vila, Adis Mornen mi Bayamo queridoentierro mi corazn.A 20 aos de su muerte, sus teoras africanistas que muchos no compartimos siguen siendo un libro de con-sulta infaltable para los estudiosos de la presencia del negro en Amrica Latina; es muy querido y recordado en Chile, Argentina, Brasil. Adems, en la tierra que lo acogi, Espaa, donde se enamor de su compaera Mercedes Castillo cu-ada de su hermano Rafael, "el torero"; y con quien luego contrajo matrimonio, teniendo dos hijos varones: Pedro y Luis Enrique.12tVARIEDADESESPECIALESCRIBE: JESS RAYMUNDO TAIPEAunque a Nicomedes Santa Cruz se le conoce por sus dcimas, cada vez se recitan menos. Su legado vive en la msica afroperuana y sus ideas sobre la cultura. Los gneros como el land y el festejo, por cuya revitalizacin trabajarduamente, forman partedelaspresentaciones pblicas. Su compromiso por relucir la dignidad y el orgullo de los negros peruanos no ha perdido su energa y hoy se escucha en voz alta y se baila con frenes.TEATRO NEGROInspirado en la propuesta de la Compaa Katherine Dunham, que en 1951 present un espectculo de bailes de races negras en el Teatro Municipal, Nicomedes Santa Cruz fund en 1958 el grupo de teatro Cumanana. Incluy a los exinte-grantes de la compaa Pancho Fierro de Jos Durand, a la que tambin haba pertenecido en 1957. Su hermana Victoria se encarg desde 1959 de la coreografa, las composiciones musicales y la direccin artstica.Las producciones se presentaron en 1960 y 1961 en los locales ms prestigiosos de Lima. Las obras, ambientadas en tiempos de esclavitud, solan poner en escena con cierto sarcasmo temas como el racismo y la desigualdad. Heidi Feldman, autora de Ritmos negros del Per: reconstruyendo la herencia musical africana, arma que el resultado fue una escenicacin sin precedentes de la negritud que mostraba la diferencia racial y el orgullo negro.Cumanana no solo le permiti difundir sus dcimas, sinotambincontribuyadivulgarsusinvestigaciones sobre la msica y los bailes negros. Uno de los gneros que formaban parte del repertorio era el festejo, que a mediados TRADICIONALISTA PERUANOArquelogo dela cultura negraSus investigaciones han concluido que los orgenes de la msica criolla no solo se encuentran en las fuentes europeas, sino tambin en las africanas. Adems, Nicomedes Santa Cruz entreg a reconstruir con pasin las tradiciones olvidadas de los negros en el Per.LBUM ETNOGRFICOAl culminar la etapa de Cumanana, busc en el exterior las respuestas a los problemas locales. En 1963 viaj a Brasil para conocer su cultura popular en Salvador de Baha e intercambiar conocimientos con sus folcloristas e investigadores. Al regresar, en 1964, produjo el lbum etnogrco Cumanana. El doble disco long play, que era acompaado por un folleto de ms de cien pginas, reuna las primeras grabaciones de los gneros rescatados y las versiones recitadas de sus poemas.Lastresedicionesdelaproduccinlanzadasen 1964, 1965 y 1970 alcanzaron las diez mil copias. La primera de ellas fue distribuida en 71 pases. En 1994 se difundi una versin en disco compacto. "Cumanana pro-bablemente ha sido el documento etnogrco y artstico que ha ejercido la mayor inuencia imperecedera sobre lasideascontemporneasacercadelpasadomusical negro en el Per", comenta Feldman.En el trabajo, Nicomedes Santa Cruz plante el origen delamarineraperuana.Sostuvoqueellundtrado a Amrica por los esclavos africanos era el antecesor del land afroperuano. En los siglos XVIII y XIX el baile de pareja se caracterizaba por un impulso plvico. En el siglo XX, la versin peruana bailada por los negros pas al olvido y deriv en la zamacueca, nombre que antes de la Guerra con Chile se le daba a la marinera.La teora se fundamenta en los aportes de los investi-gadores brasileos sobre la msica y el baile afrobrasileo. Por aquellos aos, en el pas haba escasa investigacin sobrelosorgenesafricanosenlamsicaperuana.El historiador Fernando Romero ya haba demostrado que lazambaperuana,antecesordelazamacueca,erade del siglo XX an amenizaba las reuniones familiares que se organizaban en la capital. Segn Nicomedes Santa Cruz, las primeras interpretaciones en Lima correspondan a los negros esclavos de origen congols en el siglo XVII.A pesar de que la mayora de las letras se inspiraba enladifcilsituacinquevivanlosesclavos,lamsica y el baile del festejo eran festivos, como hasta hoy. En la primera produccin teatral de Cumanana, titulada Zanahary, incluy un festejo que haba recopilado y rescatado: "No me cumbn". La letra de la cancin, que alude de manera provocativa sobre la raza y el matrimonio, formaba parte de un juego que los nios practicaban en las primeras dcadas del siglo pasado.Lunes 6 de febrero de 2012 t13FOLCLORL"CUMANANA PROBABLEMENTE HA SIDO EL DOCUMENTO ETNOGRFICO Y ARTSTICO QUE HA EJERCIDO LA MAYOR INFLUENCIA IMPERECEDERA SOBRE LAS IDEAS CONTEMPORNEAS ACERCA DEL PASADO MUSICAL NEGRO EN EL PER".origen africano. En el siglo XIX, Manuel A.Fuentescalificabadeindecente laformacomobailabanlosnegros peruanos.LUCES ENTRE SOMBRASOtrodesusesfuerzosfuereconstruirel land,conelvaliosoapoyodesuhermana Victoria. Para ello se valieron de los recuerdos de quienes haban visto cmo se bailaba a inicios del siglo XX, de las letras de canciones que resistieron el paso del tiempo y de las melodas que an se evocaban, y de sus recuerdos familiares.Larecreacinfuetransmitidaatravsdela msica criolla.En tiempos en que el rgimen militar de Juan Velasco Alvaradopromocionabalamsicaperuanaatravsde medios masivos como la radio, cre los programas As cantamiPeryAmricacantaas.Amediadosdela dcadade1970sehorrorizcuandocomprobqueel trabajo de rescate del land y festejo, realizado a manera de documental, empez a presentarse en los espectculos de folclor muchas veces con intereses comerciales.En1974,cuandopresentenDakar(Senegal)su teora del lund y los orgenes de la marinera, enfatiz lanecesidaddeevaluarlainuenciadefricaenla conguracin de la cultura peruana. A mediados de la dcadade1970,NicomedesSantaCruzsededicaba mayormentealosprogramasderadioytelevisin. En 1980 viaj a Espaa, tierra de su esposa, en donde volvi a trabajar de manera activa hasta que el cncer de pulmn acab en 1992 con sus sueos, que tambin son nuestros.14tVARIEDADESESPECIALESCRIBE: LUIS ARISTA MONTOYA Considero que en el Per los cuatro poetas cuya poesa se recita con mayor frecuencia en veladas literarias en escuelas y colegios son Csar Vallejo (con su poesa pattica), Jos Santos Chocano (de poesa marcial, casi cas-trense), Alejandro Romualdo (de poesa crtica y simblica) y Nicomedes Santa Cruz, cuyas dcimas populares fueron (son) recitadas y comprendidas por "tutilimundi", como bien deca l.Este legado pedaggico de la poesa no ha sido bien estudiado por crticos y profesores de literatura. A los nios y adolescentes el gusto por la poesa les entra primero por los odos antes que por la vista. Les gusta or recitar, para luego terminar ellos recitando como ejercicio de memoria y sensibilidad (los nios imitan y luego van a recitar en sus hogares, como jugando). Asimilan las palabras a travs de la oralidad de versos y casi, paralelamente, surge el gusto por leerlas, para luego se supone bajo la orientacin del profe-sor analizar la intencionalidad del autor. Si alguien pretende ensear memorsticamente, sin degustar lo potico, lo nico que conseguir es sentar aversiones que atentan contra la educacin esttica del futuro ciudadano.LO POPULAREn estas lides escolares, Nicomedes Santa Cruz (don Nico) fue todo un maestro, cual trovador urbano y rural recitaba aqu y acull: en colegios, universidades, plazas, calles, teatros y ferias pueblerinas. He gozado de su maravillosa oralidad potica a travs de su gruesa, estentrea y sincopada voz, brotada desde el fondo de su corazn con un meldico aire que agitaba leve-mente su negro mostacho (tena un "macho bigote"), abriendo y cerrando su ojazos protegidos por lentes de gruesas lunas (su miopa fue producto de lecturas galopantes).Fue (es) un poeta popular no solo por su extraccin racial (negra) y social, sino porque en vida fue muy querido por casi todos ojo que digo casi todos, porque tambin fue marginado, y porque sus dcimas fueron (son) muy ledas y recitadas en todos los mbitos sociales. Toda su potica trasunta una ontologa que se conoce como "negritud" (con-cepto acuado en Pars en 1935 por el poeta de La Martinica, Aim Csaire), que posiciona y reivindica el aporte de la cultura afroperuana, a nivel de literatura, artes plsticas y el folclor (cantares y danzas negras), difundindola a travs de recita-les, contraviniendo cnones de crticos y poetas "puros" que critican esta escolaridad en aras de una poesa pedantemente hermtica y elitista.Por tal motivo, su obra no aparece en textos ociales, salvo en pequeas antologas de poesa popular (discos y libros; ver: Poesa popular de la costa, sierra y selva del Per, de Alejandro Romualdo). Pero, ay sigui escribiendo (es clsica La Dcima en el Per, IEP 1982) y recitando, para terminar impartiendo clases desde 1981 en Espaa hasta el nal de su vida, dolido por el Per doliente a causa del terrorismo sanguinario de Sendero Luminoso.En Espaa, despleg una gran labor periodstica y pedag-gica, especialmente en Radio Exterior de Espaa (tuve la suerte La potica pedaggicaNICOMEDES SIGUE NAVEGANDOLa vida, pasin, obra y legado de Nicomedes Santa Cruz, tanto en el Per, Amrica y Espaa se sintetizan en tres afanes asumidos con vitalidad: investigador y difusor del folclor afroperuano, periodista de raza, profesor de Historia de la Cultura Negra y gran poeta-trovador.Lunes 6 de febrero de 2012 t15LITERATURAALTA FIDELIDADCV sonoroMs que un disco, una carta de presentacin. Madrid (Tapes) es el eclctico compendio que Chico Unicornio (nombre artstico de Marco Chipana) llev a la Red Bull Music Academy en 2011 para mostrar el trabajo que bajo distintos seudnimos ha realizado.Dicho certamen, realizado en la capital espaola, es un punto de encuentro anual entre jvenes talentos de diversas partes del mundo y experimentados artistas y productores. La participacin del peruano no pas desapercibida, como evidencian reseas y menciones en publicaciones extranjeras (entre ellas el diario ingls The Guardian).Madrid (Tapes) rescata un par de temas presentados por el msico bajo el nombre de Inerciados Pusilnimes, entre ellos "Maggie", una estupenda cancin rock; pero la mayor parte del material proviene de Boy Scouts, el primer disco de largo aliento que Chipana lanzara como Chico Unicornio, y que en piezas como "La sonrisa en la palma de la mano" o "Tringulo" gracias al charango y al uso de silbidos como recurso meldico rezumaba la inuencia del folk y del indie rock norteamericano. Esos parmetros son los predominantes en el disco, pero no los nicos."El estilo siempre depende de la cancin y prin-cipalmente de mi propio destino y energa", nos dice el msico respecto al rumbo distinto que evidencian piezas ms recientes tambin incluidas en el CD, como las casi bailables "Redencin en Baha" y "Volver", y la roquera "Desayuno" (de similar estilo a su ms reciente composicin, "Triunfo", ya disponible en http://chicouni-cornio.bandcamp.com/). "Tarta de Frambuesa", otra de las piezas nuevas, se acerca a la psicodelia, pero ms por el uso de un instrumento nuevo que por una cuestin lisrgica."La hice con el banjo que una chica me regal", explica Marco. "Me dijo: Nunca lo toco y estoy segura de que te servir ms a ti que a m, y fue tan divertida la situacin que al poco tiempo grab esa cancin."ESCRIBE: FIDEL GUTIRREZ M.FICHA TCNICAARTISTA: Chico UnicornioCD: Madrid (Tapes)PAS: PerSELLO: Off On Entertainmentde escucharlo durante mi estancia en Madrid entre 1986-87); fue profesor visitante de la Universidad Complutense de Madrid, enseaba Historia de la Cultura Negroamericana, poniendo nfasis en las rutas negreras del trco de negros africanos que fueron trados como esclavos a Amrica a partir del siglo XVI, y sobre la situacin de maltrato, resistencia, liberacin y emancipacin de las poblaciones descendientes. En 1990, dos aos antes de su muerte imparti clases durante 45 das sobre "Cultura Negra" a quinientos estudiantes iberoamericanos en el aula otante del gigantesco barco Guanahuan, con ocasin de la celebracin del Quinto Centenario del Descubrimiento de Amrica, reeditando el cuarto viaje de Coln; all fue nom-brado unnimemente por los expedicionarios como el mejor profesor del barco, donde hubieron catedrticos espaoles, portugueses y puertorriqueos.Luegoseretiraraasus cuarteles radiofnicos.Promovi tambin, junto a Nicols Guilln y otros escri-tores negros la creacin de las rutas tursticas del esclavo y del caf en Amrica Central y Amrica del Sur (historia viva de ingenios, plantaciones de caa, caf, cacao y tabaco; de haciendas, trapiches; de bailes y santera), como existen en Cuba y Colombia.NEGRITUDLa negritud, como "conjunto de valores del frica negra", surgi de la autocompresin del cuerpo, del sistema poltico esclavizante y del lenguaje desgarrador y esperanzador de los propios negros. Si el cuerpo es el primer escenario de libertad con que contamos, no menos cierto es que al mismo tiempo nos condiciona, nos limita e identica ante los otros. La negritud se revela transparentemente en el color de la piel, color rechazado en otros tiempos por los propios negros: se sentan apocados, diferentes, hasta que asumieron una autoestima rebelde a travs de la accin poltica y una potica comprometida.Negritud no solo es la condicin sino tambin la situa-cin de las personas de raza negra, que porta un conjunto de valores culturales y espirituales; representa la base de una reivindicacin de su especicidad frente a los valores culturales de los blancos, impuestos por la colonizacin a los pueblos negros. Tal fue la alienacin de muchos negros norteamericanos (disminuidos por el racismo blanco) que buscaron blanquear su piel, lacear y enrubiar el cabello (el caso ms ridculo fue el de Michael Jackson).Debemos al lsofo Jean-Paul Sartre (un blanco burgus) la mejor teora sobre la negritud, a partir de la alienacin suscitada por el colonialismo y la migracin de negros a Europa en busca de trabajo (Vase: su prlogo a Antologa de la nueva poesa negra, 1948; y el prlogo a Los condenados de la Tierra, de Franz Fanon, 1961). Sartre consideraba que la negritud es una cierta cualidad comn a los pensamientos y a las conductas de los negros, inmersa dentro de un proceso dialctico de toma de conciencia de clase social oprimida que debe negar la esclavitud, rechazar la asimilacin (aculturacin) para lograr la emancipacin denitiva.Las dcimas de don Nicomedes exudan esa condicin existencial de negritud a partir de su situacin personal como hombre de carne, hueso, sangre, piel y espritu; que ha sido aprehendida por nosotros en la escuela. Sus poemas "A cocachos aprend" (o "tengo primaria completa) y "Maestro", quiz son los ms representativos de su potica pedaggica, o de su pedagoga potica. Ense a pensar por medio de la poesa. Para l la didctica fue la funcin moral y social del artista (*).Una poesa popular como las dcimas puede ser sublime? En muchos casos s, cuando arroba y conmueve innitamente a travs de su simplicidad cotidiana y nita. Quiz por eso fueron aplaudidas a rabiar al ser recitadas efusivamente por el "profe" Nico. No solo la poesa metafsica es sublime. Tambin la cotidiana. La dcima tiene rancio abolengo, es de espritu renacentista, fue recitada por juglares y trovadores en pueblos y villas italianas (para deleite de la clase burguesa).El sentido pcaro, sarcstico y criollo de las dcima de Nicomedes Santa Cruz est presente en su obra, tambin lo estuvo en su vida diaria: de ah su habla dicharachera gracada en su pluma gil, traviesa, costumbrista, festiva; o de glosas rescatadas como: "Negrita, si tienes maa/no me la des a entender/porque te voy a poner/como el terremoto a Zaa...", sola decir al terminar un recital, y sacndose su boina negra agradeca al respetable. Y los escolares de hoy, a la par de loar su poesa deben leerla. Es el mejor homenaje.A cocachos aprend (*)A cocachos aprendmi labor de colegialen el Colegio Fiscaldel barrio donde nac.Tener primaria completaera raro en mi niez(nos sentbamos de a tresen una sola carpeta).Yo creo que la palmetala inventaron para m,de la vez que una rompme apodaron "mano'e erro",y por ser tan mataperroa cocachos aprend.SANTA INS MELCHOR HUIZAMi proyecto es ser polticaENTREVISTA: JUAN SNCHEZ ORTEGAQu tan cerca ests de llegar a Londres 2012?Me estoy dedicando al ciento por ciento a en-trenar para intentar hacer la marca en el maratn de marzo prximo en el torneo de Corea. Me entusiasma la idea de llegar.Entonces, has dejado de lado tus estudios?Ya culmin mis estudios universitarios sobre derecho, en la actualidad me dedico al ciento por ciento al deporte. Cuando obtenga la marca necesaria, me pondr a buscar qu cosa hacer para llevar a la par mi realizacin profesional con el deporte.Te reeres a buscar un trabajo?No, estudiar un diplomado, lo importante es hacer algo para avanzar en lo profesional. Siempre compart mis estudios con el deporte, as que ya estoy acostumbrada a eso.En qu rama del derecho te gustara especializarte?Me gustara el derecho deportivo, pero tengo entendido que no existe eso en el Per, as que para ello debo buscar una especializacin en Espaa.Entonces eso deber esperar un tiempo?La otra opcin es abocarme al derecho registral, lo que signica la constitucin de empresas, personas jurdicas, compra y venta de bienes e inmuebles. Es una rama interesante que falta explorar.Hasta cundo el deporte ser prioridad en tu vida?Ahora me dedico al ciento por ciento, luego de los Jue-gos Olmpicos, si es que participo, pensar ms en mi lado profesional, porque debo comenzar a labrarme un futuro, tal como lo hice con el deporte desde muy pequea, pero no tengo pensado alejarme de mi disciplina.Te ves ms all del deporte y el derecho?En el momento que decida retirarme del atletismo, dentro de mi proyecto de vida est incursionar en la poltica. Toda mujer tiene dentro un instinto de lder, sobre todo cuando est ligada al derecho.A qu cargo aspiras llegar?No s si al Congreso, alcalda o presidencia regional, pero s tengo la perspectiva para incursionar a esos menesteres que me parecen importantes.Cul ser tu accin de trabajo o losofa a seguir?Me gustara trabajar por el bienestar integral del deportista, es decir no solo brindarle ayuda econmica, sino tambin en los aspectos moral y psicolgico. Ir a los lugares ms recnditos del Per para buscar a los verdaderos talentos, porque precisamente en esos sitios hallamos deportistas en potencia.De cunto tiempo estamos hablando para verte como poltica?Siempre le recalco a mi entrenador que antes de que cumpla 30 aos dejar por completo el atletismo. S que en la vida todo tiene su ciclo y su etapa. No me gustara llegar a mi tercera dcada y seguir corriendo. Luego de cerrar mi etapa de deportista buscar hacerme un nombre en la poltica.Ya asimilaste el castigo por un supuesto doping?S, es un tema olvidado. Fue el peor momento que me toc vivir, incluso pens en dejar el atletismo, pero me dije a m misma, debo demostrar que se equivocaron en catalogarme porque jams consum sustancia prohibida y ya ves obtuve el ao pasado la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos.Qu es el atletismo para ti?Mi vida. Me ha brindado satisfacciones muy grandes en los aspectos personal y familiar. Gracias al deporte comprend que en la vida no hay cosa imposible de alcanzar. Me ayud a formarme como persona y como profesional.Es una destacada atleta, pero su futuro lo vislumbra totalmente diferente. Ins Melchor conesa a Variedades su mayor sueo: convertirse en una inuyente poltica que trabajar por el bienestar de los deportistas y los nuevos valores.16tVARIEDADESELOTROYO