15
PLANEACION FINANCIERA REFUGIO DIAZ ARCOS INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL 709 RAQUEL QUIROZ DE LA TRINIDAD INVESTIGACION III UNIDAD ANALISIS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE MISANTLA

Unidad 3 Planeacion Financiera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

finanzas

Citation preview

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE MISANTLA

PLANEACION FINANCIERAREFUGIO DIAZ ARCOS

INGENIERA EN GESTIN EMPRESARIAL 709

RAQUEL QUIROZ DE LA TRINIDAD

INVESTIGACIONIII UNIDAD

ANALISIS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

MISANTLA, VER. A 29 DE SEPTIEMBRE DE 20143.1 ANALISIS DE OBTENCION DE FONDOSEs la segunda funcin de la gerencia financiera, desde variedades de fuentes de fondos cada una con cierta caractersticas tales como, costos, vencimientos, disponibilidad, gravmenes sobre los activos y otras condiciones impuesta por los proveedores de capital. El gerente financiero debe determinar la mejor mezcla de fondos, considerarse sus implicaciones sobre el capital de los accionistas. Se considera a la estructura de capital ms apropiada para la firma y se explora el concepto de palanca financiera, para entender mejor los riegos financieros y sus interrelaciones con los riegos operativos, adems se analizan las utilidades retenidas como fuente de fondos, debido a que sta fuente se conforma con dividendos no percibidos por los accionistas, las polticas del manejo se mezclan con las polticas financieras y viceversa.La administracin financiera se responsabiliza por la adquisicin de fondos y su asignacin dentro de la firma.3.1.1 PROYECCINLa gestin financiera en muchas empresas se limita al cierre contable y la entrega de informacin a tributacin. Aunque estas actividades son necesarias, muchas empresas descuidan la proyeccin financiera de la compaa, una herramienta fundamental para el control y la toma de decisiones. Por otro lado, empresas que s hacen una proyeccin financiera, muchas veces terminan con un presupuesto rgido que rpidamente se des actualiza.Se establece una proyeccin financiera dinmica que permite establecer y monitorear el cumplimiento de: Las metas de resultados Las metas de inversin Las metas de flujo de caja Las polticas de dividendos / dietas La estructura de capital deseadoLa elaboracin de una proyeccin financiera est conformada de las siguientes etapas: Revisin de la base. Elaborar los indicadores claves y las relaciones de causa y efecto entre los indicadores (el modelo de proyeccin). Generar los indicadores histricos Elaborar la proyeccin Comparar peridicamente el cumplimiento de la proyeccin Establecer iniciativas de mejora

3.1.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTOExisten diversas fuentes de financiamiento, sin embargo, las ms comunes son: internas y externas.A. Fuentes internas: Generadas dentro de la empresa, como resultado de sus operaciones y promocin, entre stas estn:a) Aportaciones de los Socios: Referida a las aportaciones de los socios, en el momento de constituir legalmente la sociedad (capital social) o mediante nuevas aportaciones con el fin de aumentar ste.b) Utilidades Reinvertidas: Esta fuente es muy comn, sobre todo en las empresas de nueva creacin, y en la cual, los socios deciden que en los primeros aos, no repartirn dividendos, sino que estos son invertidos en la organizacin mediante la programacin predeterminada de adquisiciones o construcciones (compras calendarizadas de mobiliario y equipo, segn necesidades ya conocidas).c) Depreciaciones y Amortizaciones: Son operaciones mediante las cuales, y al paso del tiempo, las empresas recuperan el costo de la inversin, por que las provisiones para tal fin son aplicados directamente a los gastos de la empresa, disminuyendo con esto las utilidades, por lo tanto, no existe la salida de dinero al pagar menos impuestos y dividendos.d) Incrementos de Pasivos Acumulados: Son los generados ntegramente en la empresa. Como ejemplo tenemos los impuestos que deben ser reconocidos mensualmente, independientemente de su pago, las pensiones, las provisiones contingentes (accidentes, devaluaciones, incendios), etc.e) Venta de Activos (desinversiones): Como la venta de terrenos, edificios o maquinaria en desuso para cubrir necesidades financieras.1. Fuentes externas: Aquellas otorgadas por terceras personas tales como:a) Proveedoras: Esta fuente es la ms comn. Generada mediante la adquisicin o compra de bienes y servicios que la empresa utiliza para sus operaciones a corto y largo plazo. El monto del crdito est en funcin de la demanda del bien o servicio de mercado. Esta fuente de financiamiento es necesaria analizarla con detenimiento, para de determinar los costos reales teniendo en cuenta los descuentos por pronto pago, el tiempo de pago y sus condiciones, as como la investigacin de las polticas de ventas de diferentes proveedores que existen en el mercado.b) Crditos Bancarios: Las principales operaciones crediticias, que son ofrecidas por las instituciones bancarias de acuerdo a su clasificacin sona corto y a largo plazo. En el Per, el financiamiento no gubernamental disponible para las empresas proviene de operaciones bancarias tradicionales, principalmente utilizando pagars bancarios con plazos de 60, 90 120 das de vencimiento, que en algunos casos pueden ser prorrogados. Los pagars son emitidos por el prestatario para cubrir el prstamo, que puede estar garantizado por bienes del activo fijo u otras garantas.Los prstamos de corto y largo plazo estn disponibles en empresas financieras. La SBS, en cumplimiento de la poltica general del gobierno dirigida a reducir la inflacin, supervisa el nivel de crditos extendidos por los bancos.Los bancos y las instituciones financieras pueden establecer sus propias tasas de inters para las operaciones de prstamo y ahorros. Estas tasas no pueden exceder de la tasa mxima establecida por el BCR. Debido a las condiciones de la economa del pas, la tasa de inters para las operaciones en dlares estadounidenses excede las tasas establecidas en el mercado internacional.3.2 ANLISIS DE LOS TIPOS DE FINANCIAMIENTOLas fuentes de financiacin son todos aquellos mecanismos que permiten a una empresa contar con los recursos financieros necesarios para el cumplimiento de sus objetivos de creacin, desarrollo, posicionamiento y consolidacin empresarial. Es necesario que se recurra al crdito en la medida ideal, es decir que sea el estrictamente necesario, porque un exceso en el monto puede generar dinero ocioso, y si es escaso, no alcanzar para lograr el objetivo de rentabilidad del proyecto. En el mundo empresarial, hay varios tipos de capital financiero al que pueden acceder acudir una empresa: la deuda, al aporte de los socios o a los recursos que la empresa genera.En las organizaciones hay una habilidad financiera que debe fomentarse, y es la de redesplegar el dinero generado por la empresa, tanto a nivel interno como externo, en oportunidades de crecimiento. En oportunidades que generen valor econmico; pero si carecen de ella, pueden suceder dos cosas: 1. Que sean absorbidas por otras con mayor habilidad o desaparecer por la ineficiencia e incompetencia.Los directivos se dedican ms a mirar hacia adentro, incluso hacia atrs (llamado por algunos el ombliguemos empresarial), en lugar de mirar alrededor y hacia delante. Su inters no se ha centrado en las implicaciones de las nuevas tecnologas y en el direccionamiento a 5 o 10 aos, sino en reducir su estructura y responder al ltimo movimiento de la competencia (reactivo), o en reducir su ciclo productivo. Aunque stos ltimos son importantes, tienen ms que ver con competir en el presente que en el futuro. Lo cual nos lleva siempre a mejorar mrgenes decrecientes y utilidades del negocio del pasado.FUENTES INTERNAS1. Emisin de acciones.2. Aportes de capital.3. Utilidades retenidas: Las utilidades no repartidas a socios.4. Fondos de depreciacin. O sea la cifra que se carg contablemente como gasto por el uso de maquinaria y equipos, sin que realmente hubiese existido desembolso alguno. Bajo ste rubro deben catalogarse tambin la amortizacin de inversiones.5. Venta de activos fijos. FUENTES EXTERNAS.1. Crditos de proveedores.2. Crditos bancarios.3. Crditos de fomento4. Bonos: Son una fuente alterna de financiacin externa para la empresa. Representa una hipoteca o derecho sobre los activos reales de la empresa. En caso de liquidacin los bonos hipotecarios son pagados antes que cualquier derecho sobre los activos; adems los bonos tienen garantizado un rendimiento independiente del xito de la empresa. Una figura interesante en los bonos son los BOCEAS, Bono Obligatorio Convertible en Acciones, el cual se suscribe como un ttulo valor con propsito crediticio, por medio del cual las sociedades captan recursos en calidad de prstamo, reembolsable a mediano o largo plazo a cambio de una rentabilidad constante.5. Leasing:: Es una forma alterna de financiacin, mediante la cual el acreedor financia al deudor cuando ste requiere comprar algn bien durable , mediante la figura de compra del bien por parte del acreedor y usufructo del mismo por parte del deudor. El acreedor mantiene la propiedad del bien durante todo el periodo financiado y el deudor le reconoce un canon de arrendamiento prefijado por su utilizacin. Se establece de ante mano la opcin de compra de parte del deudor, al cabo de cierto tiempo de usu fructo por un valor residual, usualmente pactado como un porcentaje del valor inicial del bien.6. Cofinanciacin.7. Cartas de crdito: Es la forma de hacer negocios entre un comprador y un vendedor que no se conocen. Usualmente las cartas de crdito se utilizan, a ms de garanta de que se producir el pago, como instrumento de financiacin. Se presenta un intermediario bancario que garantiza el pago.8. Aceptaciones bancarias y financieras: En el fondo es una letra de cambio aceptada por un banco con cargo al comprador de bienes manufacturados. El vendedor vende al comprador una mercanca, y con base en la factura comercial, debidamente aceptada por el representante legal, se estipula un ttulo valor en el que se estipula que el comprador debe al vendedor el importe de la venta y que le pagar dentro de un plazo convenido usualmente uno, dos, tres meses o con plazo mximo a un ao. Quien elabora el documento es una entidad financiera, a peticin del comprador, quien asume la responsabilidad de cancelar su valor en el mismo banco. Cuando la entidad financiera que da el aval es un banco, se llama aceptacin bancaria, y si es otro tipo de entidad financiera, se denomina aceptacin financiera. 9. Factoring: Es un sistema de descuento de cartera que permite al vendedor hacerse a liquidez con base en sus cuentas por cobrar.10. Titularizacin: Analicemos la titularizacin a travs del parque central Bavaria (septiembre 21/99), que posea dos edificios avaluados en $4.4480 millones, para lo cual, si buscara venderlos, sera muy difcil. Sin embargo ste es un capital valioso e importante dentro de la empresa. La empresa volvi lquido ste patrimonio, pasando dichos edificios a un patrimonio autnomo, con lo cual los saca de su balance ylos convierte en ttulos valores. Probablemente si stos ttulos salieran al mercado como ttulos de participacin, no tendran mucho atractivo, porque slo es una participacin en el inmueble. Para lo cual es parque central Bavaria busca un mecanismo de rentas mixta en el cual el comprador asegura un DTf+4 puntos, cercano al 25%, es decir una renta fija superior a lo que ofrecen los mercados bancarios.11. Sobre giro bancario: corresponde a un cupo de crdito automtico a un costo habitualmente ms elevado que el ordinario.12. Tarjetas de crdito. 13. ngeles inversionistas. ngeles Inversionistas: Se les denomina ngeles inversionistas a personas naturales que financian iniciativas empresariales a ttulo personal, como dice Marcelo Rabba Apara en su artculo Para qu sirven los ngeles y El Capital Semilla: El inversionista ngel normalmente aparece en ese momento que el empresario decide salir de su medio de origen para buscar los recursos necesarios que permitan concretar su Plan de Negocios. De ah en adelante, lo acompaar aportando dinero, contactos, trabajo, experiencia y todos los recursos necesarios para que se vayan cumpliendo las etapas que son requisito para recibir14. Fondos de capital de riesgo (FCR): La escasa capacidad de las entidades financieras Colombianas para evaluar el riesgo de las inversiones y la percepcin sobre el alto riesgo que existe en empresas nacientes o en sus primeras etapas de desarrollo, hace que sea muy escasa la oferta de recursos por parte de agentes especializados, dispuestos asumir este tipo de riesgos. Lo que da lugar a fuentes de financiacin alternas para consecucin de recursos en el largo plazo dentro de esquemas que permitan repartir el riesgo entre diferentes actores.Los FCR, son empresas que sirven de intermediarias financieras entre inversionistas que buscan buenos retornos sobre la inversin y nuevas empresas innovadoras que buscan financiacin. Es una actividad financiera consistente en la toma de participaciones temporales entre dos y siete aos (del 20% al 40%), en nuevas empresas en proceso de crecimiento y aportan valor agregado en estrategia y operacin gerencial. El objetivo es obtener un alto beneficio del xito de las empresas receptoras de la inversin. Si el fondo de capital de riesgo tiene predominancia del sector pblico, su principal objetivo es la generacin del tejido empresarial tal como lo requiere cualquier sociedad o pas que quiera mantener niveles de prosperidad y empleo para sus habitantes.Las operaciones de capital de riesgo se realizan a travs de: Fondos mutuos o private equity: - Private Equity o Fondos Mutuos: Los private equity cumplen una actividad financiera consistente en la creacin de una cartera de acciones de empresas no cotizadas en los mercados oficiales, aportando valor agregado en la gestin, pretendiendo, en principio, una estancia temporal, pero de largo plazo en las empresas que participan. Los fondos mutuos son un paso intermedio entre la financiacin de capital de riesgo y el lanzamiento a los mercados pblicos de capitales, de una empresa. En trminos generales, la forma de operacin del private equity es similar a la de un fondo de capital de riesgo y la diferencia radica en la tolerancia al riesgo. Los fondos mutuos no asumen altos riesgos y solo invierten en empresas con alto nivel de consolidacin. Mercado de capitales Incubadoras de base tecnolgica. Programas de gobierno.Muchos procesos innovadores que proceden de grupos de emprendedores requieren en su fase de implantacin una financiacin que supera sus capacidades y que es difcil de lograr mediante el mercado financiero tradicional, por su elevado riesgo. Lo ms indicado para este tipo de empresas es buscar alternativas de financiacin con capitales de riesgo.El capital de riesgo es un mecanismo de inversin diferente a los ya existentes, pues adems de financiacin, es una forma de difundir conocimiento por parte de los empresarios con trayectoria en el mercado., a los que apenas comienzan en ella.El capital de riesgo es una opcin interesante para empresas jvenes en sectores de alto crecimiento y participaciones minoritarias en el mercado y as ms riesgosa. Ya que estas empresas son un riesgo alto para acceder a un crdito tradicional con un intermediario financiero que espera un retorno estable a cambio de asumir un riesgo moderado.El ciclo normal de una inversin de capital de riesgo est compuesto de 5 etapas:a) Investigacin y seleccin de oportunidades: El inversionista contacta o es contactado por empresas e incubadoras de empresas.b) Anlisis de oportunidades: A travs de un Business plan, plan de negocios, base para el anlisis del negocio. c) Negociacin de la participacin y efectivizacin de la inversin: Se analiza el porcentaje de participacin y se firma un acuerdo en donde se fijan derechos y deberes de las partes.d) Acompaamiento de la inversin: Se supone una apoyo y asesora gerencial al emprendedor, siendo esta caracterstica, la que la diferencia de otras formas de inversin. As la empresa de capital de riesgo agrega valor a las empresas en las que participa.e) Desinversin (estrategia de salida): Se da una vez la empresa ha logrado una etapa de madurez, y es el momento en el cual la empresa de capital de riesgo recoge sus frutos y busca nuevas oportunidades de inversin.3.2.1 TOMA DE DECISIONESPrimero definiremos los conceptos por separado.La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una eleccin entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos; a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologas cuantitativas que brinda la administracin). La toma de decisiones consiste, bsicamente, en elegir una opcin entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aun cuando no se evidencie un conflicto latente).Los Estados Financieros, tambin denominados estados contables, informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para reportar la situacin econmica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta informacin resulta til para la administracin, gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.La informacin contenida en los Estados Financieros debera reunir, para ser til a sus usuarios, las siguientes caractersticas:1. Pertinencia2. Confiabilidad3. Aproximacin a la realidad4. Esencialidad5. Neutralidad6. Integridad7. Verificabilidad8. Sistematicidad9. Comparabilidad10. ClaridadEntre los Estados Financieros ms importantes encontramos los siguientes:Estado de resultados: Es el resumen de los ingresos por ventas de una compaa y sus gastos del ejercicio (las actividades productoras de utilidades de la compaa), y reporta la utilidad final de la misma. Una compaa de suscripcin pblica debe reportar la ganancia por accin en su estado de resultados. Estado de situacin financiera: Tambin llamado estado de condicin financiera, es un resumen de los activos, pasivos y capital al cierre de los negocios el ltimo da del periodo del estado de resultados. Para interpretar un estado de situacin financiera usted necesita conocer las diferencias entre los tipos bsicos de activos que usa la compaa.Estado de flujos de efectivo: Las utilidades generan flujos de efectivo, pero el importe del flujo de efectivo de las utilidades de un ao no es igual al flujo de efectivo de ese ao. Este tercer estado financiero comienza con una seccin donde se resume el flujo de efectivo de las utilidades del ao.Es importante mencionar que la informacin que se reporta es de gran inters para los gerentes, instituciones financieras e inversionistas.Los gerentes, instituciones financieras e inversionistas ponen ms atencin con justa razn, en los flujos de efectivos, para decidir qu rumbo debera tomar la compaa. Las entradas y salidas de efectivo son el palpitar de todo negocio, debido a que si se tiene una buena situacin financiera, ms inversionistas estarn dispuestos a otorgarle prstamos a la compaa para ampliaciones de capital.Para todos los negocios las utilidades son una fuente vital de entrada de efectivo. Las utilidades son un flujo de efectivo interno, es decir, dinero generado por el negocio mismo sin acudir a fuentes externas de capital.Las decisiones financieras pueden ser agrupadas en dos grandes categoras:decisiones de inversin y decisiones de financiamiento. El primer grupo tiene que ver con las decisiones sobre qu recursos financieros sern necesarios, mientras que la segunda categora se relaciona en el cmo proveer los recursos financieros requeridos.De manera ms especfica, las decisiones financieras en las empresas deben ser tomadas sobre; inversiones en planta y equipo, inversiones en el mercado de dinero o en el mercado de capitales, inversin en capital de trabajo, bsqueda de financiamiento por capital propio o por capital ajeno (deuda), bsqueda de financiamiento en el mercado de dinero o en el mercado de capitales. Cada una de ellas involucran aspectos an ms especficos, como por ejemplo: decisiones sobre el nivel de efectivo en caja o sobre el nivel de inventarios. Es necesario estudiar las diferentes interrelaciones existentes entre estos dos grandes tipos de decisiones financieras.La toma de decisiones organizacionales, es con frecuencia ms racional porque el impacto de los errores de decisin puede ser grave desde el punto de vista econmico o laboral.(Aunque en lo personal considero que muchas veces los errores en las decisiones personales son tanto o ms graves, porque los efectos en la vida de las personas pueden ser ms serios).Para la toma de decisiones el administrador debe tomar en cuenta su metodologa y forma sistemtica, los pasos que proponen los matemticos para la solucin de problemas son:Diagnstico del problema: Se detecta la desviacin entre lo que se haba planeado y lo realizado. No se puede confundir el sntoma con la causa ya que el sntoma se manifiesta y no es necesariamente la causa.Investigacin u obtencin de informacin: Los subordinados pueden considerarse memorias, porque ellos son los afectados por la decisin, la participacin de estos aumenta y los motiva para la accin sin informacin del rea en riesgo.Desarrollo de alternativas: La solucin de los problemas puede lograrse por varios caminos y no solo seleccionar entre dos alternativas, se pueden formular hiptesis, ya que con la alternativa hay incertidumbres.Experimentacin: El administrador debe acercarse al ideal cientfico y poner a prueba sus decisiones, sobre todo cuando involucra un cambio profundo en la operacin.Anlisis de restricciones: La toma de decisiones est restringida por variables como los objetivos de la organizacin, las polticas, la oportunidad, el tiempo, los recursos econmicos, la tecnologa y las experiencias anteriores, as como los factores sociolgicos y culturales. Como las restricciones truncan la toma de decisiones y no es fcil actuar acertadamente, se necesita que el administrador tenga una mente abierta y creativa.3.3 EFECTOS DEL FINANCIAMIENTO SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los pagos de arrendamiento aparecen como gastos operativos en el estado de resultados de una empresa, pero bajo ciertas condiciones, ni los activos arrendados ni los pasivos bajo el contrato de arrendamiento aparecen en el balance general de la empresa. Por tal razn, cl arrendamiento se denomina frecuentemente como financiamiento fuera del balance general. Este punto se ilustra en el cuadro 21-1 a travs de los balances generales de dos empresas hipotticas, la C (que representa la opcin de comprar) y la A (que representa la opcin de arrendar). Inicialmente, los balances generales de ambas empresas son idnticos, y ambos tienen razones de endeudamiento del 50 por ciento. Posteriormente, cada empresa decide adquirir activos fijos con un costo de $100. La empresa C solicita en prstamo $100 para hacer la. compra, por lo tanto se registra tanto un activo como un pasivo en el balance general, y su razn de endeudamiento se ve incrementada a 75 por ciento empresa A renta el equipo, por lo tanto su balance general permanece , cambio alguno. El arrendamiento puede requerir cargos fijos tan altos como o an ms altos que, aquellos que provienen del prstamo, y las obligaciones que se han asumido en virtud del arrendamiento pueden ser igual o ms peligrosas desde el punto de vista de la seguridad financiera, pero la razn de endeudamiento de la empresa permanece al 50 por ciento. Para corregir este problema la Comisin de principios de contabilidad financiera (Financial Accounting Standards Board) emiti el FASB No. 13, el cual estblece que para que una empresa pueda obtener un dictamen de auditora sin salvedades, las empresas que realicen arrendamientos financieros (o de capital) debern reexpresar sus balances generales a efecto de reportar los activos arrendados como activos fijos y el valor presente de los pagos futuros de arrendamiento se deber expresar como una deuda. Este proceso se conoce como capitalizacin del arrendamiento, y su efecto neto consiste en que obliga a que las empresas C y A tengan balances generales similares, los cuales se asemejarn al balance general de la empresa C despus del incremento de activos. La lgica que respalda el contenido del FASB No. 13 es la siguiente. Si una empresa firma un contrato de arrendamiento, su obligacin de hacer pagos de arrendamiento representa un compromiso tan grande como si hubiera firmado un contrato de prstamo. El dejar de hacer los pagos de arrendamiento puede llevar a la quiebra a la empresa de una manera tan segura como lo podra ocasionar el dejar de hacer pagos de principal y de intereses sobre un prstamo. Por lo tanto, un arrendamiento financiero es prcticamente idntico a un prstamo. Siendo ste el caso, cuando una empresa firma un contrato de arrendamiento, habr, en efecto, incrementado su 'Verdadera" razn de endeudamiento y de tal manera habr cambiado su 'Verdadera" estructura de capital. En consecuencia, si la empresa hubiera establecido anteriormente una estructura de capital ptima, y si no hubiera razn para pensar que la estructura de capital ptima hubiera cambiado, entonces el uso del financiamiento por medio del arrendamiento requerir de un respaldo adicional de capital contable exactamente de la misma manera que lo requerira el uso del financiamiento por deudas.

REFERENCIAS: http://html.rincondelvago.com/el-papel-de-la-gerencia-financiera.html http://www.eumed.net/libros-gratis/2006b/cag3/2j.htm http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010039/Lecciones/CAPITULO%20IV/fuentes1.htm http://www.ccpm.org.mx/servicios/gaceta_universitaria/agosto_septiembre_2012/art_tecnico2.html http://notasdefinanzas.blogspot.mx/2013/09/efectos-sobre-los-estados-financieros-i.html