115
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ABSORCIÓN ACUOSA DE DIFERENTES RESINAS COMPUESTAS, POLIMERIZADAS CON LUZ HALÓGENA O LUZ DE LEDs, EN LAS PRIMERAS 24 y 48 HORAS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA Presentado por: CLAUDIA DENISE LEÓN VELARDE FREYRE Bachiller en Odontología LIMA PERÚ 2005

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES …cop.org.pe/bib/tesis/CLAUDIADENISELEONVELARDEFREYRE.pdfLámpara Halógena (Curing Light XL 3000, 3M-ESPE, USA, 650 mw/mm2); que fueron fotoactivados

  • Upload
    vukhue

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

ABSORCIÓN ACUOSA DE DIFERENTES RESINAS COMPUESTAS, POLIMERIZADAS CON LUZ

HALÓGENA O LUZ DE LEDs, EN LAS PRIMERAS 24 y 48 HORAS

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

Presentado por:

CLAUDIA DENISE LEÓN VELARDE FREYRE

Bachiller en Odontología LIMA PERÚ

2005

2

ASESOR DE LA TESIS: Dra. Shaela Sánchez Marticorena

3

DEDICATORIA: A mis padres

4

AGRADECIMIENTO

Al Centro Internacional

de la Papa, CIP y al

Centro de Odontología

Integral Sonreír. A la

Dra. Shaela Sánchez

Marticorena. Al Dr. Luis

Salazar, Al Ingeniero

Luis Duffó; Físico, A la

Bióloga Giovanna

Muller, y un especial

agradecimiento al Dr.

Carlos U. León Velarde

Reátegui.

5

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 7

CAPĺTULO I I.0. MARCO TEÓRICO ............................................................................9

1.1. Antecedentes del Estudio……..............................................9

1.2. Bases Teóricas.....................................................................14

1.2.1 Composites..............................................................14

1.2.2 Resina Tetric ceram...………………………………..27

1.2.3 Resina Z250.............................................................29

1.2.4 Resina Charisma.....................................................30

1.2.5 Lámparas de Polimerización...................................31

1.3. Definición de Términos ....................................................42

CAPĺTULO II II.0 EL PROBLEMA..................................................................................44

2.1 Formulación del Problema ..........................................................44

2.2 Justificación del Estudio...............................................................45

2.3 Limitaciones de la Investigación..................................................46

2.4 Objetivos de la Investigación.......................................................46

2.5 Hipótesis .....................................................................................47

6

CAPĺTULO III III.0 METODOLOGÍA ...............................................................................48

3.1. Tipo de Investigación. .................................................................48

3.2. Población y Muestra ...................................................................49

3.3. Criterios de Selección..................................................................49

3.4. Diseño Metodológico .................................................................50

3.5. Variables ....................................................................................50

3.6. Recursos de Recolección de Datos ......................................... ..51

3.7. Técnicas de Recolección de Datos ...........................................53

3.8. Procesamiento Datos y análisis de resultados. ..........................83

3.9. Matriz de Consistencia ..............................................................87

Ficha de Recolección de Datos...................................................88

CAPĺTULO IV IV.0 RESULTADOS DEL ESTUDIO .......................................................89 CAPĺTULO V V.0 DISCUSIÓN ....................................................................................100 CAPĺTULO VI VI.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................105

6.1. Conclusiones. ........................................................................105

6.2. Recomendaciones ................................................................107

6.3. Resumen ...............................................................................109

FUENTES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...............................111 ANEXOS.................................................................................................115

7

INTRODUCCIÓN

La odontología constituye una de las áreas de salud que está en

constante desarrollo tecnológico, debido probablemente al uso de

instrumentos, equipos y materiales; que buscan satisfacer las diferentes

necesidades como: menor tiempo de trabajo, menor cantidad de pasos en

la ejecución de un tratamiento, menos aparatosos y menos traumáticos.

Uno de estos instrumentos que se ha ido perfeccionado son las lámparas

de polimerización, necesarias para los materiales de restauración tanto

resinas como ionómeros.

La evolución de los materiales odontológicos ha sido una de las áreas que

ha tenido un gran repunte, siendo los ionómeros y las resinas los más

sofisticados.

Es importante tener en cuenta que estos productos serán usados en

diferentes cavidades dentarias, teniendo por tanto que estar preparados

para ser sometidos a todos los procesos que pasan en el medio bucal,

tanto de temperatura, desgaste, absorción, etc., La absorción de los

diferentes líquidos es una de las características que puede ser favorable

8

hasta cierto punto y desfavorable cuando es en exceso; pudiendo esta

provocar degradación de las curaciones, cambios de coloración, cambios

dimensionales y disminuyendo la vida de la restauración. Biológicamente,

cuando existe absorción de agua en las resinas, ocurre la ruptura entre el

relleno y la matriz inorgánica, hallándose la disolución de partículas de

relleno, iones y sustancias orgánicas. La responsable de esta unión entre

relleno y matriz inorgánica es la luz que ha activado las cadenas para el

curado.

En esta oportunidad este trabajo busca conocer como actúan las

lámparas de polimerización: LED y las halógenas en las resinas respecto

a esta característica de la absorción de agua.

9

CAPÍTULO I

I.0. MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes del Estudio.- 1.2. Bases Teóricas.- 1.3. Definición de Términos

1.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

1.1.1. MILLS R. W. Y JANDT K. D. (1998), Compararon los

efectos de penetración y radiación de las lámparas: LEDs y

Halógena, evaluando dichos efectos en tres resinas

diferentes: Silux, Pso y Z100 (3M); encontrando a todo esto,

que el uso de lámparas LEDs no producen diferencia alguna

con las lámparas halógenas, sobre todo en lo que se refiere

a profundidad de fotocurado.1

1.1.2. TARLE Z. Y COLOBORADORES (1998), Compararon

efectos de dos tipos de lámpara: LED, “suave” Elipar

1 MILLS, R., JANDT, K.,. And Aslyworth, S.H. Dental Composite depth cure halogen and blue light Emiting diodes technology. Br. Dent Res. V: 186, Nº8, pp 388-391, 1998.

10

Highlight, buscando en ellas, evaluar el grado de conversión

y la temperatura, usando para esto 4 tipos de resinas;

concluyendo que el grado de conversión fue similar.2

1.1.3. HIDALGO J. J., AZABAL M., y Colb. (2000), Buscaron

conocer la resistencia a la fractura por compresión, al usar

compómeros, cemento ionómero de vidrio, y una resina

convencional; preparando para ello 300 discos de cada

material y sometiéndolos a una prueba de “envejecimiento

artificial“, es decir someter al material de obturación a todas

las pruebas que pasaría en la boca, realizando para ello

procesos de inmersión en diferentes líquidos y procesos de

secado a diferentes temperaturas, (estudio en Vitro). De

todo este análisis obtuvieron, los siguientes resultados:

cualquiera de los materiales usados requieren un tiempo

determinado de fraguado, los cambios bruscos que pueda

tener el material como son; absorción de agua y el secado a

diferentes temperaturas tienen efectos negativos en los

materiales, debido a que reduce su resistencia.3

2 TARLE Z. y Colb.. Temperature rise in composite samples cured by blue Super bright Light emitting diodes J. Dent. Res V:77, p 433, USA, 1998. 3 HIDALGO J. J., AZABAL M., y Colb., Estudio de la resistencia a la fractura por compresión de un compómero, un cemento de ionómero de vidrio convencional y una resina compuesta sometidos a un proceso de “envejecimiento artificial”, EJDR, numero 5, articulo 21, España, 2000.

11

1.1.4. VACA J., CEBALLOS L., (2001), Compararon los efectos de

absorción (agua), solubilidad de diferentes resinas,

preparando para cada uno de ellos discos de Tetric Ceram,

Ecusit, Spectrum, Degufill, Luxat, y Ionosit. La solubilidad y

absorción constituyen una de las desventajas que presentan

los composites, para conocer la ocurrencia de ambos

indicadores ha sido necesario sumergir los discos de los

materiales en agua para luego proceder a pesarlos (para

ver cantidad de agua), después se realizarón

procedimientos de desecado para así conocer su

solubilidad, (pérdida de peso, cuando existe

almacenamiento de agua). Ellas expresan que lo ideal en

los composites es que tengan baja solubilidad y baja

absorción de agua. Sus resultados revelaron: que Tetric

Ceram, tuvo menor absorción y solubilidad, por tanto así se

podrían lograr obturaciones de larga duración.4

1.1.5. HARADA Y col. (2002), Buscaron conocer los niveles de

filtración marginal en distintas restauraciones usando para

esto las resinas: Herculite HRV y Surfil que fueron

polimerizadas con lámparas LED y Halógena. Describiendo

4VACA J. CEBALLOS L., y Colb., Absorción y solubilidad de materiales de restauración seleccionados, Avances en odontoestomatología V: 19, Nº 6, pp 283-289, 2003.

12

que no existe diferencia alguna entre el uso de ambas

lámparas.5

1.1.6. FAY R. M. Y Colb. (2002), Investigaron las propiedades

mecánicas: resistencia flexural, elasticidad, resistencia

comprensiva y adhesión, de la resina Filtek, Z250 al usar

dos sistemas de polimerización luz LED, Halógena. Sus

resultados revelaron que no existe diferencia alguna entre

las propiedades mecánicas al usar las diferentes lámparas.6

1.1.7. MOORE B. K. Y COIS (2002), Evaluaron las propiedades

de polimerización de tres lámparas LED: Coolblue,

Versalux y Freelight, donde se buscó conocer cual fue la

dureza y profundidad que provocó al material. Concluyendo

que, el efecto de luz fue similar en las tres lámparas,

lográndose a los 2mm la profundidad suficiente para

provocar dureza y que las lámparas LED requieren más

tiempo de exposición.7

5HARADA, K., Effect of light emitting diode curing on composite resin Microleakage, J. Dent. Res., V: 81, pp 485, USA, 2002. 6 FAY, R. y Colb. Mechanical properties of composite cured with LED and QTH curing lights J. Dent Res., V:81, p 484, USA, 2002. 7 MOORE, B. Y COLB., Properties of 3 commercial LED, blue-light activing units. J.Dent.Res., V:81, p3977, USA, 2002.

13

1.1.8. GUADET y Colb. (2002), Buscaron conocer la habilidad

de uso y de profundidad de polimerización y dureza. Al usar

lámparas LED y Halógena para esto las muestras fueron

almacenadas a las 1,24 y 48horas, hallando que el uso de

las lámparas LED se deben polimerizar C/2mm debido a

que presentan menor profundidad de fotocurado que la luz

halógena.8

1.1.9. CHOI Y., LEE S., y Colb. (2003), Compararon la influencia

de contenidos HEMA Y TEGMA de diferentes composites

fotocurables respecto a la absorción de agua, para conocer

esto se procedió a pesar después de 7 días de inmersión,

encontrando que los composites que tenían los grupos

HEMA mostraban una elevada absorción de agua y por

tanto acarreaban una serie de problemas.9

1.1.10. KISHIKAWA R. y Colb. (2004), buscaron evaluar las

fuerzas de adhesión de los sistemas adhesivos sobre la

dentina. Usándose dos tipos de lámparas LEDs:

(LEDemetron, Sybron dental, USA, 1660 nW/mm2; Flash

lite 1001, Discus Dental, USA, 740mw/mm2); y una

8 GUADET S., y Colb. Depth of Cure of Three Composites Cured with Three Curing Lights at Three Times J. Dent. Res., V:81, p482, USA, 2002. 9 CHOI Y. C., LEE K. S., y Colb., Comparison of HEMA and TEGDAMA on the water sorption of composites, association for dental research, June 25-28, 2003.

14

Lámpara Halógena (Curing Light XL 3000, 3M-ESPE,

USA, 650 mw/mm2); que fueron fotoactivados por 5 a 10

seg., Sus resultados revelaron que no hay diferencia en la

adhesión a la aplicación de fuerzas al usar ambos tipos de

lámparas; siendo necesario que la luz sea por largo tiempo

y con alta intensidad, para poder lograr así alta adhesión.10

1.1.11. ISHIZAKI y FUKUSHIMA (2004), buscaron conocer las

características de profundidad, contracción de

polimerización y fractura marginal de dos tipos de

lámparas: LEDs (Elipar Freelight 2) y Halógenas (XL 3000);

los resultados revelaron que la profundidad del curado fue

similar entre ambas lámparas; recomendaron que el pulido

que se pueda hacer a los dientes después de siete días,

disminuye la probabilidad de fracturas.11

1.2. BASES TEÓRICAS

1.2.1. COMPOSITES

1.2.1.1. Definición

Introducidos en 1962, por Ray Bowen.

10 R. KISHIKAWA, E. TSUBAKI, M. YAMAUTI, M. OTSUKI, and J. TAGAMI Effect of LEDs on Dentin Bond Strength of Resin Composite. IADR, march 10-13, 2004. http://iadr.confex.com/iadr/2004Hawaii/techprogram/index.html 11 ISHIZAKI H., y FUKUSHIMA M., Effect of LED on Polymerization of Composites and Enamel Cracks., J: Dent. Res., p1861, USA, 2004.

15

Un composite es la combinación de dos materiales

diferentes, dando como resultado un material final.

Estos materiales están constituidos por un polímero

(bisfenolglicidilmetacrilato, Bis – GMA), siendo este

una resina orgánica, el segundo material se

encuentra disperso entre la resina (Matriz). Está

constituido por partículas inorgánicas (cuarzo, en su

inicio, después fue evolucionando y

perfeccionándose). La resina es continua y reactiva,

mientras que el material de relleno inorgánico es

discontinuo e inmóvil.

1.2.1.2. Composición química

Es la combinación de dos materiales químicos

diferentes, con una interfase que separa ambos

componentes y con propiedades específicas que no

podrían alcanzar si actuaran por separado. Este

material en concreto, está compuesto esencialmente

por partículas inorgánicas de relleno distribuidas por

una matriz de resina orgánica, tratadas con agentes

acopladores, que permiten una buena unión química

16

entre ambas; por los iniciadores y activadores,

favorecen la polimerización. 12

a. PARTÍCULAS DE RELLENO. La adición de

partículas de relleno al sistema de resinas

dentales fue introducida tempranamente en 1951

por Knock y Glenn.

Los primeros rellenos contenían fibra de vidrio,

cristales de sosa cálcica, fosfato cálcico sintético

y sílice.

El cuarzo dominó hasta los años setenta en que

debido a su índice de refracción, pulido, carencia

de opacidad a los rayos X y su elevado

coeficiente de expansión, fue reemplazado por

cristales de silicato de litio-aluminio (que le

confiere mayor resistencia), sílice con bario y

estroncio (aportando radiopacidad), cinc, zirconio

(0.001 micras) y tetrafluoruro de yterbio

(anticaries).

b. MATRIZ ORGÁNICA. Se trata de moléculas

complejas formadas por diacrilatos, fenoles, etc.,

que desde los años 50 han ido dando lugar a un 12 GARCIA A., GINER L., Los composites en odontología restauradora, http://www.dvd-dental.com/ServOdontologico/c-index.html fecha de búsqueda: septiembre 2004

17

buen número de compuestos, de los cuales los

oligómeros de BIS-GMA y UDMA son los más

utilizados.

La molécula de BIS – GMA es una molécula

bifuncional que revolucionó el sector de los

materiales odontológicos, formando dobles

enlaces con los grupos metacrilatos por ambos

extremos. El grupo fenólico le confiere resistencia

mecánica y rigidez; los grupos hidróxilos

favorecen la formación de uniones secundarias.

Este monómero, debido a su alto peso molecular

y por tanto, a su elevada viscosidad, acostumbra

a ser mezclado con otros de menor peso como

BIS – GMA, EGDMA, TEGMA, produciendo

ciertas mejoras en el comportamiento y

manipulación de estos materiales.13

1.2.1.3. Clasificación según el tamaño y distribución

a. COMPOSITES DE MACRORELLENO:

constituidos por partículas inorgánicas (cuarzo)

(60-70% en volumen. 60-70% en peso) de un

tamaño medio de 8 a 12 micras, con buenas

propiedades mecánicas pero con un pulido

deficiente y radiopacidad mínima. Los primeros 13 BARATIERI N., MONTEIRO S., CARDOSO L., ABREU P., Operatória dental, procediminetos preventivos y restauradores, Edt. Quitensse, USA., pág 201-578, 1993.

18

composites contenían partículas de 30 y 50

micras.

b. COMPOSITES MICRORELLENO: Constituidos

por partículas coloidales de sílice (50% en

peso) con un tamaño medio de 0,04 – 0,4

micras. Poseen unas propiedades mecánicas

inferiores respecto a las de macrorrelleno y

mayor contracción de polimerización, pero

presentan un pulido bueno, ideal para

restauraciones estáticas libres de carga

oclusal.

c. COMPOSITES DE PARTÍCULAS PEQUEÑAS:

Constituidas por cristales que contienen

metales pesados (80% en peso y 70% en

volumen) con un promedio de 1-5 micras.

Mejoran las propiedades mecánicas de los

Microrrellenos y conservan un pulido bueno.

d. COMPOSITES HÍBRIDOS: formados por

diferentes combinaciones de partículas:

macrorrellenos + microrrelleno, partícula

pequeña + microrrelleno, pesada (Heavy);

formadas por compresión de algunos de los

grupos anteriores, alcanzando un 80% en

volumen.

19

Constituidos por sílice coloidal y partículas de

vidrio que contienen metales pesados con un

tamaño medio de 0,6 – 1 micra. Se considera

que con un 15 % de microrrelleno y un 85% de

partícula fina. 14

1.2.1.4. Clasificación según su presentación

a. Sistemas de dos pastas. Producto en dos

pastas, que se presenta en cada recipiente

contiene una pasta formada por dimetacrilato y

relleno, una de las pastas contiene el peróxido

iniciador (a veces denominado catalizador) y la

otra incluye la amina aceleradora. Estos

materiales suelen ser de un tono universal

semejante al de la mayoría de los dientes.

b. Sistema de una sola pasta. Activados con luz

visible se suministran en forma de una única

pasta, se presenta en una jeringa o cartucho que

contiene todos los ingredientes necesarios,

pudiendo extraerse y aplicarse.

Estas jeringas son de plástico opaco para evitar

la exposición del material a la luz y prolongar su

longevidad.

14 MOUNT G., HAME W., Conservación y Restauración de la Estructura dental, Edt. Harcourt Brace, PP 93-105, 1999.

20

1.2.1.5. Desventajas de la resina

a. ABSORCIÓN DE AGUA: El agua es absorbida

preferencialmente por el componente de la

resina (matriz orgánica) y es por lo tanto mayor

cuando el contenido de la resina es aumentado.

Debido a la turgencia de la matriz de la resina,

se debilita la unión, la pérdida de adhesión

resultante es referida como una ruptura

hidrolítica. La resina incompletamente curada

exhibirá mayor absorción de agua y como

resultante mayor degradación hidrolítica.

Se puede ver que los composites de

microrelleno alcanzaran los valores más altos.

Esto se debe a que la matriz orgánica es la

principal responsable de la absorción del agua.

De este modo, los composites de microrrelleno

son más propensos a los cambios de color a

causa de los pigmentos hidrosolubles. No

obstante se ha aprobado que la absorción

acuosa tiene un efecto irreversible sobre la

degradación de las propiedades de los

composites.15

15 CRAG ROBERT, Materiales dentales: propiedades y manipulación, Edit Mosby, edi:6º, España, 1996.

21

b. CONTRACCIÓN POR POLIMERIZACIÓN: Los

sistemas modernos todavía están basados en

variaciones de la molécula Bis – Gma. Uno de

los mayores inconvenientes de este material es

la contracción por polimerización que ocurre

durante la reacción de polimerización. Las

resinas modernas están sometidas a la

contracción por polimerización volumétrica de

2.6% a 7.1 %.

Un número de técnicas ha sido sugerido para

disminuir los efectos adversos de la contracción

por polimerización. La más comúnmente usada

es la colocación incremental de resina.

c. DISMINUCIÓN DE LA RESISTENCIA AL

DESGASTE: El desgaste de la resina resulta de

la combinación del daño químico de la superficie

del material y la ruptura mecánica. Las resinas

se someten al desgaste mediante la abrasión,

desgaste generalizado a través de la superficie

oclusal entera, causada por la acción abrasiva

de las partículas durante la masticación. Ocurre

como resultado de contacto directo con las

22

superficies dentarias opuestas en las áreas de

contacto oclusal de la restauración.

Estos materiales relacionan al contenido de

relleno de la resina compuesta, tamaño de la

partícula y distribución. Debido generalmente a

su contenido bajo de relleno (30 a 50%), las

resinas de microrrelleno están más sujetas a la

atrición y a la ruptura marginal, especialmente

en aquellas áreas adyacentes a las áreas de

contacto oclusal. Sin embargo, estás son más

resistentes a la abrasión debido a su superficie

más lisa, disminución del espacio ínter

partículas, y disminución a la fricción de las

partículas de la comida. Las resinas híbridas

más altamente rellenas son más resistentes a la

atrición que los materiales de microrelleno. Sin

embargo las resinas compuestas que tienen un

tamaño promedio de partículas más grandes

(mayor de 3 um) tienden a tener una abrasión al

desgaste significativamente mayor.

d. OTRAS PROPIEDADES FíSICAS: Mientras

más se aproximan las propiedades físicas de un

material restaurador a aquellas del esmalte y la

23

dentina, mayor será la longevidad de la

restauración.

La resina tiene una resistencia a la tracción baja

relativa a su resistencia compresiva, resultando

en una baja resistencia a la fractura. La carga

de relleno aumentada de la resina conduce

hacia una mejorada resistencia a la fractura. La

resina compuesta tiene un grado relativamente

alto de deformación elástica (bajo módulo de

elasticidad) que excede al de la amalgama en

seis a ocho veces.

El coeficiente de expansión térmica de la resina

es otra propiedad que difiere de la estructura

dentaria. Debido a que el coeficiente de

expansión térmica de la resina es mayor que el

de la estructura dentaria, la resina tiende a

expandirse y a contraerse más que el esmalte y

la dentina, cuando está sujeta a variaciones de

temperatura.16

e. GRADO DE POLIMERIZACIÓN: Las resinas

compuestas de partículas de relleno más

grandes tienden a transmitir luz a través del 16 PHILLIP RALPH, La ciencia de los materiales dentales de Skilner, Edit. Interamericana, 9ª Edc, México, pag 55 – 72, 1993.

24

material más efectivamente que aquellas con

partículas más pequeñas. El grado está

inversamente relacionado con la distancia

desde la punta de la Luz hasta la resina y la

condición de la unidad de curado puede

impactar la efectividad del curado.

f. SENSIBILIDAD TÉCNICA: la variable más

importante en el éxito clínico es la técnica de la

colocación.

1.2.1.6. Fenómenos físicos y químicos que afectan la

manipulación de los composites.

a. VISCOSIDAD.- Los composites actuales de

fórmula híbrida poseen una elevada viscosidad,

lo que permite una manipulación más cómoda

que tiempo atrás cuando el material, de baja

viscosidad, se pegaba tenazmente al

instrumento, lo que dificultaba su inserción y no

permitía su condensación. Los composites de

micro partículas son más pegajosos y menos

condensables.

b. CONTRACCIÓN DE POLIMERIZACIÓN.- La

contracción de polimerización es una de las

fuerzas más destructoras dentro del

25

procedimiento de adhesión diente-resina, porque

produce una brecha (gap) en la interfase

composite-diente. La contracción de

polimerización por lo general no representa un

problema en las cavidades pequeñas rodeadas

de esmalte en las que se emplea correctamente

la técnica de grabado ácido y la micro retención

mecánica es suficiente para evitar la brecha. En

el caso de las preparaciones grandes, la masa

de material que se va a polimerizar es tan

importante que prevalecen las fuerzas de

contracción sobre las de adhesión y se produce

alguna brecha.

c. “FLOW”. - Son los movimientos lentos y

graduales o deformaciones que se producen en

su masa en diferentes circunstancias. Los

materiales foto activados se desplazan mediante

un fenómeno “flow” en dirección a la fuente de

luz, generalmente hacia una pared cavitaria

externa en la que se aplicó la luz. Los materiales

de auto curado sufren un desplazamiento en

dirección opuesta, hacia su interior.

d. CAMBIOS DE TEMPERATURA.- Durante la

polimerización de las resinas reforzadas, como

26

en toda reacción química, se produce un calor

llamado exotérmia de polimerización. La

terminación y el pulido constituyen un incidente

físico que también genera calor debido a la

fricción. Así mismo al estar colocada en un

medio fisiológico la resina está constantemente

sometida a cambios de temperatura por la

ingesta de comidas.

e. PRESENCIA DE HUMEDAD. La humedad, o

sea la presencia de agua, tiene efectos positivos

y negativos sobre la manipulación y el

comportamiento de los composites. Entre los

efectos positivos se encuentra la expansión

higroscópica, que mejora el cierre marginal, y

entre los negativos figura la degradación de la

matriz. 17

f. CIERRE MARGINAL.- Un apropiado cierre

marginal brinda una de las garantías que

permitirán que la restauración goce de una

mayor longevidad. Las técnicas adecuadas para

lograr el cierre marginal son: grabado ácido en

esmalte y la dentina, reducción de la filtración

marginal. 17 PHILLIP RALPH, La ciencia de los materiales dentales de Skilner, Edit. Interamericana, 9ª Edc, México, pag 55 – 72, 1993.

27

g. RESISTENCIA AL DESGASTE.- Las resinas

reforzadas en el sector posterior experimentan

cierto desgaste durante el uso, lo que durante

mucho tiempo impidió que fueran aprobadas por

organismos internacionales como materiales

aptos para tal indicación clínica. Con el

transcurrir de los años, gradualmente fueron

siendo aceptadas luego de rigurosas pautas de

investigación clínica, al principio en forma

temporaria y luego de manera permanente al

haber cumplido su objetivo. 18

1.2.2. RESINA TETRIC CERAM

1.2.2.1. Definición:

Es un material restaurador universal fotocurable,

con diversa gama de colores. Puede ser usado

tanto en zonas anteriores como posteriores.

18 BARRANCOS MOONEY, Operatoria Dental, 3ª edic., edit. Panamericana, Argentina, pag. 755 - 789 1999.

28

1.2.2.2. Composición:

La matriz de monómero se compone de Bis-GMA,

dimetacrilato de uretano y trietilenglicoldimetacrilato

(20.2% en peso). Los elementos de relleno

inorgánicos se componen de vidrio de bario,

trifluoruro de iterbio, vidrio de silicato de flúor. El

tamaño de las partículas está comprendido entre

0.04-3.0 micras.

1.2.2.3. Propiedades:

Es un composite híbrido de partículas finas,

radiopaco y fotopolimerizable para el tratamiento de

obturaciones. Se polimeriza con luz de longitud de

onda en la zona entre 400 a 500 nm. (Luz azul).

1.2.2.4. Usos:

- Obturaciones de dientes anteriores (clase III,

IV), clase V (caries cervicales, erosiones

radículares), y obturaciones posteriores (clase I

y II). Para preparaciones Inlays y Onlays.

- Ferulización.

- Sellado de fisuras extensas en molares y

premolares. 19

19 SCIENTIFIC DOCUMENTATION TETRIC CERAM/Tetric Ceram HB/ Tetric Fllow/Tetric Flow Chuma, USA, diciembre, 2000.

29

1.2.3. RESINA FILTEK Z250

1.2.3.1. Definición:

Resina fotopolimerizable, para restauraciones

anteriores, posteriores, directas e indirectas.

1.2.3.2. Composición:

Contienen mezclas de UDMA (dimetacrilato del

uretano) y de BIS-EMA (dimetacrilato de dieter de

glicol del polyetileno de bisfenol) que presentan alto

peso molecular, pocos enlaces dobles, a demás

contienen BIS-GMA. (dimetacrilato de eter diglicidil

Bisfenol). El 60% del volumen es relleno inorgánico,

cuyo tamaño de las partículas oscila entre 0.01um a

3.5 μm.

1.2.3.3. Propiedades:

El alto peso molecular provoca disminución de la

viscosidad, menor contracción, envejecimiento

reducido, matriz suave y menos sensible a los

cambios de humedad atmosférica.

30

1.2.3.4. Usos:

- Restauraciones directas e indirectas posteriores

y anteriores.

- En técnica de sandwich con los ionómeros.

- Reconstrucción de cúspides y muñones.

- Ferulización. 20

1.2.4. CHARISMA

1.2.4.1. Definición:

Restaurador universal fotocurable.

1.2.4.2. Composición:

Fabricado a partir de bis-metacrilato de vidrio, el

64% del volumen es relleno de: vidrio de fluoruro de

aluminio de bario y dióxido de silicio de elevada

dispersión.

1.2.4.3. Usos:

Cavidades clase I-V (Black), cierre de diastemas

Ferulizaciones.

Alteraciones del esmalte. 21

20 3M DENTAL PRODUCTS LABORATORY, 3M Filtek Z250 Universal Restorative System, Technical Product Profile USA, PP 12-20, 1998. 21 CHARISMA, Instrucciones de Uso, Haraeus Kulzer, USA, 2004.

31

1.2.5. LÁMPARAS DE POLIMERIZACIÓN

1.2.5.1. Definición: instrumentos que permiten la foto

activación, en un tiempo manteniendo las

cualidades mecánicas de los materiales curados.

1.2.5.2. Características

Para la elección de una lámpara es preciso evaluar

una serie de factores como: La potencia que brinda,

si posee características de manipulación adecuadas

en cuanto a eficiencia y confort, si es una unidad

con cable o sin cable, el tipo de señales acústicas

que emite, etc. 22

a. POTENCIA DE CURADO Una unidad de curado

debe brindar una potencia lumínica con una

frecuencia de la luz que oscile entre los 450 y los

500 nanómetros (luz azul).

Existen lámparas más potentes que otras. Para

asegurar el correcto curado de las

restauraciones con resinas reforzadas se

aconseja que se utilicen pequeños incrementos

de material (no mayor de 2mm de espesor) y se

22 SARAVIA M., LED: Luz Emitida por diodos para/Fotopolimerización de Resinas Compuestas Usadas en Odontología, Lhttp://www.odontologia.online.com/casos/part/MAS/MAS05/mas05.htmlED, fecha de búsqueda: enero 2005, Perú.

32

mantenga la punta de la unidad lo más próxima

posible al composite.

b. CARACTERÍSTICAS DE LA BASE DE LAS

LÁMPARAS

La base de las lámparas puede tener un mayor o

menor tamaño, lo que facilitará o complicará su

ubicación en el sitio escogido de la operatoria

dental. Algunas poseen un cronómetro que

deberá verse fácilmente.

b.1. Equipos en forma de pistola

Estas lámparas poseen muchos de sus

componentes electrónicos, tales como el

tubo, ventilador, gatillo y boca para los

insertos, en un dispositivo con forma de

pistola.

Se deberá contemplar que tengan un peso

razonable (no excesivo) y que no se

recalienten demasiado luego de utilizarlas

entre uno y dos minutos, lo que las torna

incómodas.

b.2. Puntas e Insertos

Existen de diferentes tamaños: Los de 2 a

3mm de diámetro permiten manipular

carillas, incrustaciones, olays y coronas. Los

33

de 8 mm son los más comunes y sirven para

odontología en general en el sector anterior

y a nivel de los premolares. Existen unos

que son curvos (de 13 mm. de diámetro) y

resultan necesarios en carillas, selladores y

grandes restauraciones del sector posterior.

c. PANTALLAS DE PROTECCIÓN

Las pantallas de protección sirven para proteger la

vista del operador y su asistente de la luz del

curado.

1.2.5.3. Sistema de activación

Incluye un sistema iniciador de dos componentes

formado por una dicetona y una amina terciaria. La

dicetona fotosensible (normalmente conforquinona al

0.2 – 0.7%), absorbe la energía radiante de una

longitud de onda aproximada de 470nm (luz azul),

en la fase correcta de excitación, la dicetona se

combina con la amina formando un complejo que se

enciende liberando radicales libres que ponen en

marcha la polimerización de la resina.

1.2.5.4. Tipos de Lámparas

a. LÁMPARAS HALÓGENAS

a.1. Definición: Emiten radical electromagnético,

que permitirá la polimerización de los

34

materiales odontológicos; la luz que se

produce ocurre por que el flujo de corriente

eléctrica pasa a través de un filamento

delgado de tungsteno, este filamento actúa

como una resistencia generándose así calor

(100ºC) que se refleja con radicaciones

infrarrojas. Cuando la temperatura suele

incrementarse entre 2000ºC y 3000ºC, parte

de las radiaciones se transforma en luz

visible. Estos cambios que ocurren, se explica

con la ley de Wien, donde describe que

cambios de color de la luz se deben a las

aumentos de temperatura, que hace que se

aumente la proporción de intensidad de

radiación con menor longitud de onda.

a.2. VENTAJAS:

- Etnología de bajo costo.

- Mayor vigencia en la industria dental.

a.3. DESVENTAJAS

- Eficiencia mecánica

- Vida útil corta

- Temperaturas altas (necesita de

ventilación).

35

- El espectro continuo debe ser minimizado

con sistema de filtros. 23

b. LÁMPARAS DE ARCO PLASMÁTICO

b.1. Definición. Instrumentos que permiten la

fotoactivación, en un menor tiempo

manteniendo las cualidades mecánicas de

los materiales curados.

b.2. Descripción del producto. Trabajan mediante

la aplicación de corriente de alto voltaje a

través de dos electrodos colocados

cercanamente. Este resulta en un arco de

luz entre los electrodos que cuentan con un

espectro de luz continuo, entonces sus

temperaturas al operar incrementan en

proporción a la cantidad de luz producida;

cuando un alto voltaje es aplicado la “luz de

arco” aparece entre los dos electrodos. La

ley de radiación de Plank, sostiene la

manera de funcionar de esta tecnología.

Cuando un espectro continuo es emitido y la

23 SARAVIA M., Una nueva e innovadora propuesta tecnológica para la fotopolimerización de materiales dentales: luz emitida por diodos (LED), Lhttp://www.odontologia-online.com/casos/part/MAS/MAS02/mas02.htmlED, fecha de búsqueda:enero 2005

36

temperatura de trabajo se incrementa en

proporción a la cantidad de luz azul

producida.

b.3. Ventajas:

- Tiempos de polimerización más cortos

(existiendo, sin embargo, una

ambigüedad científica al no existir datos

que confirmen esto).

b.4. Desventajas.

- Muy baja eficiencia.

- Desarrollo de alta temperatura (la lámpara

se encuentra situada en la base de la

unidad y es enfriada por un ventilador).

- El especto continuo debe ser reducido por

sistemas de filtros.

- Costoso.

c. LÁSER

c.1. Definición. esta tecnología desarrolla una

onda que permite polimerizar el material, su

desventaja se manifiesta con la contracción

de polimerización en la resina compuesta.

Es una tecnología de muy alto costo para

37

ser utilizado en este género de

restauraciones.24

d. LAMPARAS LED

d.1. Definición.

Un diodo LED Light Emitting Diode (diodo

emisor de luz) es un dispositivo

semiconductor que emite luz

monocromática cuando se polariza en

directo y es atravesado por la corriente

eléctrica. El color de emisión depende del

material semiconductor pudiendo variar

desde el ultravioleta, pasando por el

espectro de luz visible, hasta el infrarrojo,

recibiendo éstos últimos la denominación de

diodos IRED (Infra-Red Emitting diode). 25

d.2. Descripción del producto.

El fotopolimerizador Ortholux LED es una

fuente de luz de alta potencia para la

polimerización intrabucal.

24 SARAVIA M., LED: Luz Emitida por diodos para/Fotopolimerización de Resinas Compuestas UsadasenOdontologiaLhttp://www.odontologia.online.com/casos/part/MAS/MAS02/mas02.htmlED, fecha de búsqueda: enero 2005, Perú 25 3M ESPE, ELIPAR FREE LIGHT 2, LED Curing Light, Technical product Profile Elipar, pp 6-14, USA, 2003.

38

La fuente lumínica incorpora un diodo de luz

de alta potencia (LED). A diferencia de la

luz halógena, la luz irradiada cubre una

longitud de onda de luz de entre 430 y 480

nm, que es la adecuada para productos que

contienen alcanforquinona. 26

- La precisión en el ajuste de la longitud de

onda para el uso previsto permite

conseguir una polimerización similar a la

que se consigue con aparatos de luz

halógena de menor intensidad. La

elevada potencia de la polimerización

permite reducir el tiempo de exposición en

un 50% con respecto al tiempo necesario

con luz halógena convencional. Posibles

tiempos de exposición: 5,10,15 ó 20

segundos.

El fotopolimerizador está equipado con

una función de bajo consumo de energía

de la unidad. 27

26 www.es.wikipedia.org/wiki/, Diodo LED, fecha de búsqueda: enero 2005 27 ORTHOLUX LED Curing Light Fotopolimerizador rápido inalámbrico de LUZ LED, Hoja informativa, Marzo, 2003.

39

d.3. Descripción Mecánica

El dispositivo semiconductor está

comúnmente encapsulado en una cubierta

de plástico de mayor resistencia que las de

cristal que usualmente se emplean en las

bombillas. Aunque el plástico puede estar

coloreado, es solo por razones estéticas, ya

que ello no influye en el color de la luz

emitida.

Debe escogerse bien la corriente que

atraviesa el LED para obtener una buena

intensidad luminosa; el voltaje de operación

va desde 1.5 a 2.2 voltios

aproximadamente y la gama de

intensidades que debe circular por él va de

10 a 20 mA en los diodos de color y de

entre 20 y 40 mA para los otros LEDs

d.4. Precauciones:

1. No orientar la luz directamente a los

ojos.

40

2. Personas que hayan sido intervenidas

quirúrgicamente de cataratas serán mas

sensibles a la exposición de luz

3. Las personas en cuyo historial figuren

enfermedades de la retina deberán

consultar a su oftalmólogo antes de

utilizar esta unidad. Al utilizar el

fotopolimerizador Ortholux LED, este

grupo de usuarios deberá tener especial

cuidado y tomar todas las precauciones

de seguridad pertinentes (incluido el uso

de gafas protectoras filtrantes

adecuadas).

4. No usar con pacientes que hayan

sufrido reacciones fotobiológicas.

5. No usar con pacientes, ni por parte de

usuarios, que lleven marcapasos.28

d.5. Ventajas

- La microelectrónica permite fabricar

dispositivos más pequeños.

- Polimeriza materiales con una absorción

máxima entre 440 y 490 nm. 28 ORTHOLUX LED Curing Light Fotopolimerizador rápido inalámbrico de LUZ LED, Hoja informative, Marzo, 2003.

41

- No necesita sistemas de filtros.

- Consumo bajo de energía (es posible la

operación con batería).

- La estructura puede ser completamente

desinfectada al parecer y no requiere de

hendiduras de ventilación.

- Larga vida de servicio de los LEDs.

- Provoca bajas de temperaturas.

- Silenciosa.

- Fácil de limpiar.

- Larga vida.

d.6. Desventaja

- Solo pueden polimerizar materiales con

absorción de luz menor de 430nm y

mayor de 500nm.

42

1.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

a) ABSORCIÓN: capacidad de cuerpo para recibir, chupar líquidos.

b) ACUOSO, que contiene exceso de agua.29

c) CONTRACCION, acción de contraerse o retraerse. 30

d) DESHIDRATACIÓN:, quitar el agua de un cuerpo que lo contiene

e) FRAGUADO: endurecimiento de un producto.

f) FOTOACTIVACION: activación de un componente a través de luz

g) LAMPARAS: instrumentos de polimerización para los materiales

31

h) LED: diodo emisor de luz

i) POLIMERIZADO: proceso de endurecimiento de un material

j) PROBETA: la muestra

k) RESINA: cuerpo químico artificial análogo a la sustancia viscosa

que fluye de los árboles.

l) RESINA DE COMPOSITE: son las resinas sintéticas a las cuales

se añadió rellenos inorgánicos, que mejoraron su rigidez,

resistencia y color.32

29 VACA J. CEBALLOS L., y Colb., Absorción y solubilidad de materiales de restauración seleccionados, Avances en odontoestomatología V: 19, Nº 6, pp 283-289, 2003. 30 BARRANCOS MOONEY, Operatoria Dental, 3ª edic., edit. Panamericana, Argentina, pag. 755 - 789 1999. 31 PHILLIP RALPH, La ciencia de los materiales dentales de Skilner, Edit. Interamericana, 9ª Edc, México, pag 55 – 72, 1993. 32 BARATIERI N., MONTEIRO S., CARDOSO L., ABREU P., Operatória dental, procediminetos preventivos y restauradores, Edt. Quitensse, USA., pág 201-578, 1993.

43

m) TERMOCICLADO: aparato de laboratorio utilizado en pruebas

de ADN, permite oscilaciones de temperatura, semejando las

posibilidades del medio bucal.

44

CAPÍTULO II

II.0. EL PROBLEMA

2.1. Formulación del Problema.-2.2. Justificación del Estudio.-2.3. Limitaciones de la Investigación.-2.4. Objetivos de la Investigación.-2.5. Hipótesis.

2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Antes de usar cualquier tipo de material o instrumental es necesario

conocer todas sus características, manipulación, indicaciones de uso,

ventajas y desventajas. Muchas veces este conocimiento se da con la

lectura de las instrucciones del fabricante, experiencias o

investigaciones que demuestren características determinadas.

Dentro de los materiales odontológicos de restauración, las resinas

son uno de los mas usados, probablemente por sus características

estéticas, desconociendo muchas veces una de sus grandes

desventajas que es su alta probabilidad de absorción acuosa.

El uso e innovación de estos materiales ha generado o propiciado el

perfeccionamiento del equipo (lámparas) necesario para su correcta

45

polimerización. Motivo por el cual con este trabajo se buscó

demostrar si la absorción acuosa que presentan las resinas se deba

al tipo de polimerización que vayan a sufrir. Razón por la cual se

plantea la siguiente interrogante:

¿EXISTE DIFERENCIA DE ABSORCIÓN ACUOSA DE LAS

RESINAS COMPUESTAS, POLIMERIZADAS CON LUZ HALÓGENA

O LUZ LEDs, EN LAS 24 Y 48 HORAS?.

2.2. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

- Una de las grandes desventajas que presentan las resinas es la

absorción de agua, por este motivo, se buscó conocer esta

propiedad en productos de diferentes laboratorios, como son: El

TRETIC CERAM, FILTEK Z250 y CHARISMA.

- Se buscó conocer si el uso de diferentes lámparas, que en la

actualidad se encuentran invadiendo el mercado: Halógenas y LED,

pueden influir en esta desventaja que presentan las resinas.

- Relacionar como pueden afectar el uso de estas lámparas en la

absorción de líquidos en las diferentes resinas antes y después del

pulido final.

- Demostrar a la población odontológica si la relación entre las

variables: tipos de resinas o tipos de lámparas influyen en la

absorción de agua.

46

2.3. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo presentó las siguientes limitaciones:

- Unificar técnicas de obturación y manejo de la preparación

de cada uno de las muestras de las diferentes resinas.

- La falta de laboratorios especializados en odontología donde

se pudiera hacer este tipo de pruebas.

- Conseguir los instrumentos necesarios para la preparación

de la prueba de absorción de agua.

- Conseguir las lámparas necesarias para la preparación de la

muestras.

- Estandarizar los criterios de selección de las lámparas:

Halogenas y LEDs, teniendo así la colaboración de un físico.

- Que las temperaturas programadas en el termociclado

puedan sufrir cambios debido a variaciones en la corriente

electrica.

- Que durante el proceso de deshidratación, algunas muestras

fueron descartadas debido al proceso de recalentamiento.

2.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la diferencia de los pesos de absorción acuosa de

las resinas Tetric Ceram, Charisma, y Filtek Z250, después de

las 24 y 48 horas de polimerización con lámparas: Halógena y

LEDs.

47

2.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Establecer los promedios de absorción acuosa de las resinas:

Tetric Ceram, Filtek Z250 y Charisma, según el tipo de

polimerización, que provoqué la lámpara: Halógena y LEDs;

después de 24 y 48 horas.

- Establecer los promedios de saturación acuosa de las

resinas: Tetric Ceram, Filtek Z250 y Charisma, según el tipo

de polimerización al usar lámpara: Halógena y LEDs;

después de las 24 y 48 horas.

2.5. HIPÓTESIS (H0)

EL USO DE DOS DIFERENTES LÁMPARAS: LEDs Y HALÓGENA,

EN LA POLIMERIZACIÓN DE LAS RESINAS: TETRIC CERAM,

CHARISMA Y Z 250, NO PRESENTA DIFERENCIA EN EL PESO

DE ABSORCIÓN ACUOSA, A LAS 24 NI 48 HORAS.

Hipotesis alternante (Ha)

Al menos un tratamiento presenta diferencia en el peso de absorción

acuosa.

48

CAPITULO III

III.0. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de Investigación.-3.2. Población y Muestra.- 3.3. Criterios de Selección.-3.4. Diseño Metodológico.-3.5. Variables.-3.6. Recursos de Recolección de Datos.-3.7.

Técnicas de Recolección de Datos.- 3.8. Procesamiento de Datos y Análisis de Resultados.- 3.9. Matriz de Consistencia.

3.1. Tipo de Investigación

El presente estudio es considerado del siguiente tipo:

EXPERIMENTAL: por que se realizó in Vitro, en paralelepípedos

prefabricados con las diferentes resinas.

LONGITUDINAL: porque se hizo desde la confección y preparación

de la muestra, hasta realizar el análisis respectivo, es decir lo que se

deseó investigar.

COMPARATIVO: porque se analizaron los efectos de diferentes

composites, con la influencia del uso de lámparas (LEDs y

Halógena); analizando en cada uno de ellos los pesos de absorción

acuosa.

49

3.2. Población y muestra

Estuvo conformada por 144 paralelepípedos de composites.

POBLACIÓN Y MUESTRA CARACTERISTICAS

144 de resinas.

- 24 paralelepípedos de FILTEK SUPREME con luz halógena

- 24 paralelepípedos de FILTEK SUPREME con luz LEDs

- 24 paralelepípedos de TETRIC CERAM con luz halógena

- 24 paralelepípedos de TETRIC CERAM con luz LEDs

- 24 paralelepípedos de CHARISMA con luz halógena

- 24 paralelepípedos de CHARISMA con luz LEDs

3.3. Criterios de selección

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

- Los paralelepípedos que tuvieron las mismas dimensiones.

- Los paralelepípedos debieron ser preparados por la técnica

indicada por el ISO 4049 y modificada para esta investigación.

- El tiempo de fotopolimerización por cada incremento de resina fue

de 20 segundos (según sugerencia del fabricante), con una

lámpara con longitud de onda entre 430- 490nm.

- Los paralelepípedos fueron preparados en cada tiempo por cada

producto a usar.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

- Los paralelepípedos que tuvieron burbujas a la observación.

- Los paralelepípedos que no cumplieron con las dimensiones

establecidas.

50

- Los paralelepípedos que no tuvieron el tiempo de exposición de

fotopolimerización adecuada, y las lámparas que no estuvieron

con la longitud de onda necesaria.

- Los paralelepípedos que no llegaron a estar totalmente

sumergidos en la saliva artificial.

- Los paralelepípedos que se quemaron en el proceso de

deshidratación.

3.4. Diseño Metodológico

La elaboración de este trabajo, fue de tipo experimental, debido a la

preparación de la muestra, confeccionando para ello los

paralelepípedos, con tres diferentes resinas, buscando cumplir en

cada uno de ellos, criterios de unificación, las muestras fueron

sometidas a la intervención de otro factor externo, que constituyó el

tipo de lámpara: Halógena y LEDs.

3.5. Variables

- V. INDEPENDIENTE: Resinas compuestas polimerizadas con luz

Halógenas y Luz LEDs.

- V. DEPENDIENTE: Absorción de agua.

51

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

3.6. Recursos de recolección de datos

Recursos Humanos:

• Investigador de la presente.

• Asesor de la facultad de odontologia de la Universidad de San

Martin de Porres.

• Ingeniero Físico del Centro Internacional de la Papa,

• Biólogo asistente de investigación del área de Virología del

Centro Internacional de la Papa,

• Estadistico del Centro Internacional de la Papa.

Recursos materiales:

• Lámparas: Halógena Litex 680 dentamerica USA, LED

Ortholux 3M UNITEK USA.

• Medidor de intensidad de luz (Spring light meter 3K).

• Acrílico rosado rápido.

VARIABLE DEFINICION TIPO ESCALA INDICADOR V.I. Resinas compuestas polimerizadas con luz Halógenas y Luz LEDs.

Materiales dentales que son polimerizados con equipos que emiten luz.

CUALITATIVO NOMINAL RESINAS: Tetric Ceram LEDs Tetric Ceram Halógena CHarisma LEDs Charisma Halógena Filtek Z250 LEDs Filtek Z250 Halógena.

V.D. Absorción de agua

Captación de líquidos..

CUANTITATIVOS RAZON Peso mg.

52

• Láminas de acetato rígidas. Tablillas de Tratamiento

Referencia 280 mediana 0.060”(Ultradent, USA).

• Máquina para aspirado al caliente (vacuum, sin marca, USA).

• Espátula para resina de metal (Felt 2 América, USA).

• Tetric Ceram, (Ivoclar Vivadent, Liechtenstein),

• Charisma (Heraus Kulzer, Alemania)

• Z250 (3M ESPE USA).

• Explorador (nacional, Perú)

• Calibrador de metal (Nacional, Perú.)

• Fresa de fisura multifilos.

• Pieza de mano de alta velocidad compact torque kavo 636P

(Cavo, Alemania).

• Eppendorf CRA(Hamburg, Alemania).

• Sílica gel (Merck, Alemania)

• Algodón,

• Rejilla (rack).

• Calentador de laboratorio Napco modelo 320 (Pórtland, USA).

• Balanza de precisión (Mettler Toledo AE 240, Suiza).

• Termociclador ( Perkin Elmer DNA Termal Cycler 480,

Massachussets, USA)

• Saliva artificial (Salival solución, Laboratorios Unidos S.A.

Perú).

• Pinza algodonera,

• Papel toalla,

53

• Discos de pulido, morado, verde, amarillo y rojo (Super snap

rainbow technique, Sho Fu, Japón),

• Micromotor (dentamerica, USA);

3.7. Técnicas de recolección de datos

3.7.1 Autorización de ingreso a laboratorio:

Se estableció una entrevista con el Jefe del Departamento de

Virología en el Centro Internacional de la Papa, despues de

algunas sugerencias se procedió a programar las fechas de

trabajo. Brindando la respectiva autorización para trabajar en

la preparación de la muestra, donde fue necesario la

preparación de tres grupos muestrales diferentes, que fueron

evaluados en momentos distintos.

3.7.2 Calibración de las lámparas.

Se calibraron las lámparas con la ayuda del Ingeniero Físico,

del Centro Internacional de la Papa. Esto se hizo usando una

rejilla especial por la que se emitió la luz. Esta rejilla separa el

espectro de luz que emite la lámpara y se proyecta sobre una

pared blanca. Se procedió a medir la distancia entre los

puntos irradiados, llevando dicha medida a un procesado de

la información usando la formula.

La lámpara halógena Litex 680 (Dentamerica, USA) tuvo una

longitud de onda de 449.43 nm. La lámpara Ortholux LED

(3M, USA) tuvo una longitud de onda de 445.54 nm. Luego

54

independientemente se probó a las lámparas con un medidor

de intensidad de luz (Spring light meter 3K).

La lámpara halógena Litex 680 trabajó con intensidad de luz

de 500mW/cm2 y la lámpara Led trabajó a una intensidad de

1000mW/cm2.

55

Figura 1. Se muestra un ejemplo del procedimiento que se realizó para conseguir los datos para calcular las longitudes de onda de cada lámpara.

Figura 2. El mismo procedimiento que en la figura 1. utilizando la lámpara. Se observa la proyección de 3 puntos de luz azul causada por la rejilla refractaria.

56

Figura 3. Medición entre puntos de luz.

Figura 4. Spring Light meter 3K

57

Figuras. 5 y 6. Medición de la intensidad de luz de la lámpara LED

58

Figura 7 y 8. Medición de la intensidad de luz de la lámpara Halógena.

59

3.7.3. Preparación del molde Las muestras tuvieron las medidas de 4mm x 5mm x 9mm.

Siendo necesario para ello la fabricación de un paralelepípedo

de acrílico rosado rápido con las medidas antes mencionadas.

Luego se fabricó 8 moldes de las láminas de acetato rígidas,

Hojas Transparentes para Tablillas de Tratamiento (Ultradent,

USA).

Utilizando luego este paralelepípedo de acrílico como molde

para el proceso de vacumm.

4mm

9mm

5mm

4mm

9mm

5mm

60

Figura 9. Se muestra la tablilla transparente para tratamientos, rígida, con el molde de acrílico previamente fabricado con las medidas exactas.

Figura 10. Se muestra el molde de acrílico en el vacuum antes de iniciar el proceso.

61

Figura 11. Proceso de vacuum o aspirado.

Figura 12. Lámina de acetato rígida luego del proceso de vacuum.

62

3.7.4 Fabricación de las muestras

Al tener los moldes listos se procedió a fabricar las muestras.

Se utilizó una espátula para resinas de metal (Felt 2 América,

USA), y a través del uso de la técnica incremental se

procedió a colocar 5 incrementos de resina; cada incremento

fue fotocurado con una lámpara diferente dependiendo de la

muestra que se estaba creando, cada incremento fue

fotocurado por 20 segundos (según el fabricante) .

Terminada la preparación de la muestra, se sacó del molde

con la ayuda de un explorador y con mucho cuidado de no

dañar el molde de acetato.

Luego con el uso de una fresa de fisura multifilos colocada en

una pieza de mano de alta velocidad (Cavo, Brasil) se eliminó

los excesos de resina de los bordes.

Y se volvió a verificar las medidas con un calibrador de metal

(Nacional, Perú.)

Se repitió este proceso 144 veces, por cada uno de los grupos,

que fueron de 48 muestras por cada tipo de resina: Tetric

Ceram, (Ivoclar Vivadent, Liechtenstein), Charisma (Heraus

Kulzer, Alemania) y Z250 (3M ESPE USA).

63

Figura 14. Lámpara LED.

Figura 15. Lámpara luz halógena.

64

Figura 16. Resina Flitec Z250 3M ESPE

Figura 17. Resina Tetric Ceram Ivoclar Vivadent.

Figura 18. Resina Charisma Heraouz Kultzer

65

Figura 19. Colocación de incremento de resina en molde de acetato

Figura 20. Fotocurado de incremento por 20 segundos con fuente de luz.

66

Figura 20. Se muestra paralelepípedo de resina terminado dentro del molde de acetato.

Figura 21. Eliminación de excesos con fresa multifilos y pieza de mano de alta velocidad.

67

Figura 22. Verificación de medidas del paralelepípedo.

68

3.7.5 DESECADO

Con la ayuda de la Bióloga del Centro Internacional de la

Papa, se prepararon las muestras para el proceso de

desecado.

Se separaron 48 muestras:

8 Tetric halógena.

8 Tetric led,

8 Charisma halógena,

8 Charisma led,

8 Z250 halógena,

8 Z250 Led.

Cada muestra fue colocada en un recipiente llamado

Eppendorf al cual se le había colocado sílica gel (Merck,

Alemania) en la base y algodón encima de la silica. Encima de

cada algodón se colocó una muestra. Con la finalidad de

evitar que se vuelva a capturar la humedad del medio

ambiente.

Una vez colocadas las 48 muestras y ordenadas en una rejilla

(rack) se llevó todo a un calentador de laboratorio Napco

model 320 (Pórtland, USA) con temperatura estable de 37°C

por 2 horas.

69

Pasadas las 2 horas se abrió el horno y se cerró rápidamente

cada Eppendorf para que no ingrese humedad ambiental y

poder transportar las muestras a la balanza.

70

Figura 23. Se observa el Eppendorf, el papalelepípedo de resina y el algodón junto con los instrumentos que se utilizaron para preparar al Eppendorf con la sílica, el algodón y la resina.

Figura 24. Se observa el Eppendorf preparado: en la base sílica gel (color azul) luego algodón y un bloque de resina.

71

Figuras 25 y 26. Se muestra los Eppendorf listos para el desecado ordenados en el rack correspondiente.

72

Figura 27. Se muestra horno donde se colocan las muestras a dehidratarse.

73

3.7.6 Pesaje inicial

Se procedió a pesar cada muestra con una balanza de

precisión (Mettler Toledo AE 240, Suiza).

3.7.7 Termociclado, pesaje a las 24 horas, pulido, sumersión 24

horas adicionales y último pesaje.

Una vez pesadas las muestras se colocaron en otros Eppendorf

de menor tamaño especiales para el termociclador (Perkin

Elmer DNA Termal Cycler 480, Massachussets, USA)

previamente llenados con saliva artificial (Salival solución,

Laboratorios Unidos S.A. Perú).

Se colocó los 48 Eppedorfs con las muestras en las rejillas del

termociclador (Thermocycler Perkin Elmer, DNA thermocycler

480, USA).

.

74

Al termociclador se le programó con los ciclos que iba a realizar por 24 horas.

Temperatura Minutos 37 40 65 20 37 180 1er 65 40 37 30 7 20 6.2 horas 37 30 65 20 37 180 7 20 37 40 6.2 horas 2do 7 40 37 30 65 20 37 30 7 20 repetir 1er set 6.2 horas Over night 37C 5 horas total 24 horas

Se inició el termociclador.

Después de 24 horas se retiraron las muestras y se llevaron a

pesar nuevamente. Se retiró cada muestra con una pinza

algodonera y con un pedazo de papel toalla se secó todo exceso

de agua visible, con la misma pinza de llevó a pesar.

75

Una vez pesadas se pulieron con discos de pulido, morado,

verde, amarillo y rojo (Super snap rainbow technique, Sho Fu,

Japón) y el micromotor (dentamerica, USA);

Colocándolos nuevamente en la saliva para ser llevado a una

temperatura constante de 37°C por 24 horas adicionales en el

mismo calentador utilizado previamente.

Luego de las 24 horas se retiraron las muestras, se secaron

nuevamente y se pesaron.

76

Figura 27. Se realiza el primer pasaje de las muestras recien salidas del horno.

Figura 28. Conforme se pesaba se iban colocando en unos Eppendorfs de menor tamaño previamente llenados con saliva.

77

Figura 29. Programación del termociclador. Perkin Elmer Thermo cycler.

78

. Figura 30 y 31. Se colocan todas las 48 muestras en el termociclador para iniciar el ciclo de 24 horas

79

Figura 32. Una vez terminado el ciclo de 24 horas se llevan las muestras al segundo control de pesaje. Antes de pesar se seca con papel toalla todo exceso de saliva visible.

Figura 33. Pesaje de muestra a las 24 horas.

80

Figura 34. Luego de pesar se pulió cada muestra con disco de mayor a menor granulación.

Figura 35. Muestras colocadas nuevamente en saliva por las restantes 24 horas a 37°C.

81

Figura 36. Luego de las 24 horas adicionales se retiró el rack del horno y se volvió a secar las muestras y pesar (3er control de peso).

Se almacenaron las muestras, y se procedió a repetir todo lo

efectuado en una 2da y 3ra corrida desde el desecado. En las

siguientes fechas:

1ª corrida de preparación

Pesaje luego de desecado (09/12/04), pesaje luego de

termociclado (10/12/04), pesaje luego de incubado (11/12/04).

2ª corrida de preparación

Pesaje luego de desecado (13/12/04), pesaje luego de

termociclado (14/12/04), pesaje luego de incubado (15/12/04).

82

3ª corrida de preparación

Pesaje luego de desecado (15/12/04), pesaje luego de

termociclado (16/12/04), pesaje luego de incubado (17/12/04).

83

3.8 Procesamiento de datos y análisis de resultados.

Para determinar la absorción a las 24 y 48 horas se evaluó el peso

inicial, el peso a las 24 horas y a las 48 horas. El porcentaje de

absorción acuosa se expresó en porciento, calculado como:

En forma similar se calculó el porcentaje de saturación máxima a las

24 y 48 horas, las cuales fueron calculadas como:

Peso a 24 o 48 horas - Peso inicialPeso inicial

( )x 100=Absorciónacuosa, %

Peso a 24 o 48 horas - Peso inicialPeso inicial

( )x 100=Absorciónacuosa, %

Peso a 24 - Peso inicialPeso a 48 - Peso inicial

( )x 100=Saturación acuosa

a 24horas %Peso a 24 - Peso inicialPeso a 48 - Peso inicial

( )x 100=Saturación acuosa

a 24horas %

Peso a 48 - Peso inicialPeso inicial

( )x 100=Saturación acuosa

a 48 horas % 100 - Peso a 48 - Peso inicialPeso inicial

( )x 100=Saturación acuosa

a 48 horas % 100 -

84

Para observar el porciento de saturación acuosa en el tiempo se

planteó un modelo de regresión exponencial correspondiente a:

)1( ey bt

ta −=

donde:

yt = Porciento de saturación acuosa ocurrida en el tiempo t

a = Coeficiente de saturación

b = Coeficiente de absorción

t = tiempo en horas.

Para evidenciar la absorción acuosa por el efecto de la luz y la resina

se utilizó un arreglo factorial de dos factores (luz y resina) con dos y

tres niveles respectivamente dando un total de seis tratamientos

dispuestos en un diseño de bloques completos al azar. El modelo

matemático se describe como:

Donde:

Yijklm = Valor de absorción acuosa expresada en porciento a

las 24 y 48 horas bajo el efecto del tratamiento j en la luz k y resina l en

el bloque i

εηληλτβμ ijklmkllkjiijklm +++ = Y +++ ).(

85

µ = Media general

βi = Efecto del bloque i

τj = Efecto del tratamiento j

λk = Efecto de la luz k

ηl = Efecto de la resina l

(λ.η)kl = Efecto de la interacción de la luz k y de la resina l

εijkl = Error residual del tratamiento j correspondientes a la

luz k, y resina l en el bloque i

El bloque i corresponde a tres corridas realizadas en el “termociclador”.

Esta máquina permite oscilaciones de temperatura semejando las

posibilidades del medio bucal posible de ser colocada una resina bajo

la acción de una luz determinada. Recomendaciones del fabricante del

equipo indican que los resultados deben ser obtenidos de al menos

dos corridas. En el caso particular de este trabajo, dentro de las

condiciones experimentales existentes, se planteo realizar tres

corridas.

Cada corrida incluyó las combinaciones de luz y resina como

(HT,HC,HZ250, LT, LCH y LZ250) en número de 8 muestras de cada

una por corrida. De esta manera se procesó 48 muestras por corrida.

En total se obtuvo 24 observaciones para cada combinación de luz y

resina.

86

El análisis estadístico del análisis de variancia y del modelo

matemático se realizó mediante el programa de computación stadístico

de SAS (Statistical Analysis System).

87

3.9. MATRIZ DE CONSISTENCIA.

TÍTULO

PROBLEMA

OBJETIVO

MARCO TEÓRICO

HIPÓTESIS

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Metodología VARIABLES INDICADORES ESCALA

ABSORCION ACUOSA DE DIFERENTES RESINAS COMPUESTAS, POLIMERIZADAS CON LUZ HALOGENA O LUZ DE LEDS, EN LAS PRIMERAS 24 Y 48 HORAS.

¿EXISTE DIFERENCIA DE ABSORCIÓN ACUOSA DE LAS RESINAS COMPUESTAS, POLIMERIZADAS CON LUZ HALÓGENA O LUZ LEDs, EN LAS 24 Y 48 HORAS?.

O. GENERAL: Determinar la diferencia de los pesos de absorción acuosa de las resinas Tetric Ceram, Charisma, y Filtek Z250, después de las 24 y 48 horas de polimerización con, lámparas: Halógena y LEDs. O. ESPECIFICOS: Establecer los promedios de absorción acuosa y de saturacion acuosa de las tres resinas según la fotopolimerizacion de la lamparas, a las 24 y 48 horas.

Composites Tipos de composites Lámparas de polimerización

El uso de dos diferentes lamparas: LEDs y HALOGENA, en la polimerizacion de las resinas: TETRIC CERAM, CHARISMA Y Z 250, no presenta diferencia en el peso de absorcion acuosa, a las 24 horas ni a las 48 horas.

V. INDEPENDIENTE: Resinas compuestas polimerizadas con luz Halogenas y Luz LEDs. V. DEPENDIENTE Absorción de agua.

RESINAS:

Tetric Ceram LEDs Tetric Ceram Halógena CHarisma LEDs Charisma Halógena Filtek Z250 LEDs Filtek Z250 Halógena. Peso en mg

Nominal Cualitativa Razon. Cuantitativo

-Tipo de investigación: Experimental Longitudinal Comparativo -Población y muestra: 144: 6 grupos de 24. -Diseño: In vitro.

88

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1. Datos generales

1.2 Nº de paralelepípedo: ……………

1.3 Resina: Tetric..........Charisma...........Z250.............

1.4 Fotoactivación con: Luz halógena……….Luz LEDs………

2. Examen de absorción

PESO INICIAL PESO 24 HORAS PESO 48 HORAS

89

CAPITULO IV

IV.0. RESULTADOS DEL ESTUDIO

90

Cuadro 1.

Pesos promedio iniciales de las muestras con las combinaciones de

resina y luz para medir el efecto de absorción acuosa a las 24 y 48

horas.

Luz Resina N Promedio,

gramos Error

estandar, gramos

Coeficiente de variabilidad, %

Halógena Tetric 24 0.2973 0.0055 9.01 Charisma 24 0.2768 0.0039 6.83 Z250 24 0.2763 0.0040 7.34

72 0.2834 0.0028 8.48 LEDs Tetric 24 0.2944 0.0058 9.71 Charisma 24 0.2812 0.0039 6.84 Z250 24 0.2747 0.0038 6.77

72 0.2834 0.0028 8.38 Total 144 0.2834 0.0020 8.40

No existió diferencia alguna entre los promedios iniciales de los pesos de

las diferentes combinaciones de resina y lámparas, siendo esta de 0.2834

gr. Con esto se comprueba la homogeneidad de las muestras

permitiéndonos utilizar una prueba de varianza.

91

Cuadro 2.

Análisis de variancia para la absorción acuosa de diferentes resinas

compuestas, polimerizadas con luz Halógena o luz de LEDs, en las

primeras 24 horas.

Fuentes de variación

Grados de

libertad

Suma de cuadrado

s

Cuadrado medio

calculado

Valor de “F”

Probabilidad mayor de “F”

Bloques 2 7.8488 3.9240 20.12** < 0.0001 Tratamientos 5 0.6927 0.1385 0.71 0.6168 Luz 1 0.0782 0.0781 0.40 0.5278 Resina 2 0.3524 0.1762 0.90 0.4077 Luz x Resina

2 0.2621 0.1310 0.67 0.5126

Error 131 26.5537 0.1951 Coeficiente de variabilidad 30.98% ** (P ≤0.01)

Al analizar las características como: Tratamientos recibidos, lámparas

usadas, resinas y la combinación de lámparas mas resinas, encontré que

no existe diferencia significativa entre todas estas variables, durante las

24 horas. Sin embargo al clasificarlo por bloques (ciclos de termociclado),

encontré que si existe diferencia entre los valores de los diferentes

bloques, obteniendo significancia estadística a las 24 horas, Este efecto

coincide con las especificaciones del equipo y es debido a que las

fluctuaciones de voltaje que pueden modificar el patrón de termociclado.

92

Cuadro 3.

Análisis de variancia para la absorción acuosa de diferentes resinas

compuestas, polimerizadas con luz Halógena o luz de LEDs, en las

primeras 48 horas.

Fuentes de variación

Grados de

libertad

Suma de cuadrado

s

Cuadrado medio

calculado

Valor de “F”

Probabilidad mayor de

“F” Bloques 2 10.0269 5.0134 26.06** < 0.0001 Tratamientos 5 0.6532 0.1307 0.68 0.6400 Luz 1 0.000000

2 0.0000002 0.00 0.9993

Resina 2 0.6217 0.3108 1.62 0.2027 Luz x Resina 2 0.0316 0.0158 0.08 0.9203 Error 131 25.1989 0.19231 Coeficiente de variabilidad 25.04% ** (P ≤0.01) Al analizar las características como: Tratamientos recibidos, lámparas

usadas, resinas y la combinación de lámparas mas resinas, encontré que

no existe diferencia significativa entre todas estas variables, durante las

48 horas. Sin embargo al clasificarlo por bloques (ciclos de termociclado),

encontré que si existe diferencia entre los valores de los diferentes

bloques, obteniendo significancia estadística a las 48 horas. Este efecto

coincide con las especificaciones del equipo y es debido a que las

fluctuaciones de voltaje que pueden modificar el patrón de termociclado.

93

Cuadro 4.

Absorción acuosa promedio en las combinaciones de resina a las 24

horas.

Luz Resina N Promedio,

% Error

estandar, % Coeficiente de variabilidad, %

Halógena Tetric 24 1.35 0.11 40.18 Charisma 24 1.48 0.04 37.56 Z250 24 1.52 0.09 28.06

72 1.44 0.06 35.14 LEDs Tetric 24 1.37 0.11 38.05 Charisma 24 1.48 0.09 30.31 Z250 24 1.35 0.09 34.97

72 1.40 0.05 34.16 Total 144 1.42 0.04 34.59

Se encontró que el promedio de absorción acuosa en las combinaciones

de resina no presentó diferencias significativas. Y el promedio del total fue

de 1.42% del peso inicial a las 24 horas.

Gráfico 1. Representación gráfica de la absorción acuosa promedio a las

24 horas.

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

Abso

rció

n ac

uosa

, %

Tetric Charisma Z250 Tetric Charisma Z250 total

Halogena LED

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

Abso

rció

n ac

uosa

, %

Tetric Charisma Z250 Tetric Charisma Z250 total

Halogena LED

94

Cuadro 5.

Absorción acuosa promedio en las combinaciones de resina y luz a

las 48 horas.

Luz Resina N Promedio,

%s Error

estandar, % Coeficiente de variabilidad, %

Halogena Tetric 24 1.66 0.11 32.57 Charisma 24 1.86 0.11 29.72 Z250 24 1.73 0.08 23.54

72 1.75 0.06 28.79 LEDs Tetric 24 1.69 0.13 36.86 Charisma 24 1.81 0.09 24.27 Z250 24 1.74 0.09 26.28

72 1.75 0.06 29.12 Total 144 1.75 0.04 28.85

Se encontró que el promedio de absorción acuosa en las combinaciones

de resina no presentó diferencias significativas. Y el promedio del total fue

de 1.75% del peso inicial a las 48 horas.

Grafico 2. Representación gráfica de la absorción acuosa a las 48 horas.

00.20.40.60.81

1.21.41.61.82

Abs

orci

ón a

cuo s

a %

Tetric Charisma Z250 Tetric Charisma Z250 total

Halógena LED

00.20.40.60.81

1.21.41.61.82

Abs

orci

ón a

cuo s

a %

Tetric Charisma Z250 Tetric Charisma Z250 total

Halógena LED

95

Cuadro 6.

Saturación acuosa promedio en las combinaciones de luz y resina a

las 24 horas.

Luz Resina N Promedio,

% Error

estandar, % Coeficiente de variabilidad, %

Halógena Tetric 24 81.27 2.89 17.43 Charisma 24 80.51 3.59 21.84 Z250 24 88.27 2.19 12.34

72 83.01 1.72 17.54 LEDs Tetric 24 81.85 3.03 18.17 Charisma 24 81.32 2.32 13.97 Z250 24 77.26 2.71 17.17

72 80.14 1.56 16.49 Total 144 81.58 1.16 17.07

Los tratamientos considerados alcanzaron un porcentaje de saturación

acuosa del 83.01% y 80.14% para las resinas tratadas con luz halógena

y LED s, respectivamente. El promedio de los coeficientes de variabilidad

fluctuó entre 17.54% y 16.49% para las resinas tratadas con luz halógena

y LED s respectivamente.

Grafico 3. Saturación acuosa promedio a las 24 horas.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

%Sa

tura

cion

acu

osa

Tetric Charisma Z250 Tetric Charisma Z250 Total

Halógena LED

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

%Sa

tura

cion

acu

osa

Tetric Charisma Z250 Tetric Charisma Z250 Total

Halógena LED

96

Cuadro 7.

Saturación acuosa promedio en las combinaciones de luz y resina a las

48 horas.

Los tratamientos considerados alcanzaron un porcentaje de saturación

acuosa del 98.24% y 98.25% para las resinas tratadas con luz halógena

y LED s, respectivamente. El promedio de los coeficientes de variabilidad

fluctuó entre 0.51% y 0.52% para las resinas tratadas con luz halógena y

LED s respectivamente.

Grafico 4. Saturación acuosa promedio a las 48 horas.

Luz Resina N Promedio, %

Error estandar, %

Coeficiente de variabilidad, %

Halógena Tetric 24 98.34 0.11 0.55 Charisma 24 98.14 0.11 0.56 Z250 24 98.26 0.08 0.42

72 98.24 0.06 0.51 LEDs Tetric 24 98.30 0.13 0.63 Charisma 24 98.18 0.09 0.45 Z250 24 98.26 0.09 0.46

72 98.25 0.06 0.52 Total 144 98.25 0.04 0.51

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Satu

raci

ón a

cuos

a %

Tetric Charisma Z250 Tetric Charisma Z250 Total

Halógena LED

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Satu

raci

ón a

cuos

a %

Tetric Charisma Z250 Tetric Charisma Z250 Total

Halógena LED

97

Cuadro 8.

Coeficientes de saturación acuosa en las combinaciones de luz y

resina

Luz Resina Coeficiciente

de saturación“a”

Coeficiente de

absorción “b”

Tiempo de máxima

saturación, horas

Halógena Tetric 102.9±2.88 0.065±0.006 54.9 Charisma 103.1±3.68 0.063±0.007 55.6 Z250 99.85±1.70 0.086±0.007 ≈62.0

101.7±1.58 0.070±0.004 58.5 LEDs Tetric 102.4±2.94 0.067±0.006 56.0 Charisma 102.6±2.29 0.065±0.005 56.6 Z250 106.1±3.33 0.054±0.005 52.9

103.5±1.64 0.062±0.003 54.7 Total 102.5±1.14 0.066±0.002 56.3

Los Graficos 5 y 6 describen el modelo de regresión exponencial con los

coeficientes descritos en el cuadro 8. El tiempo a lograr la saturación de

100% es alrededor de las 56.3 horas. Sin embargo es de notar que ya a las

48 horas la resina se encuentra saturada permitiendo a partir de las 24

horas el proceso de pulido.

98

Grafico 5. Saturación acuosa de resinas por efecto de luz Halógena.33

Gráfica 6. Saturación acuosa de resinas por efecto de luz LED. 33

33 Nota: puntos observados en la figura corresponden al promedio de las resinas dentro de las corridas realizadas

0

20

40

60

80

100

0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60Tiempo, horas

Satu

raci

ón, %

A

CharismaZ250

TetricLuz Halógena

Observados0

20

40

60

80

100

0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60Tiempo, horas

Satu

raci

ón, %

A

CharismaZ250

TetricLuz Halógena

Observados

CharismaZ250

TetricLuz Halógena

Observados

0

20

40

60

80

100

0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60Tiempo, horas

Satu

raci

n, %

B

CharismaZ250

TetricLuz LEDs

Observados0

20

40

60

80

100

0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60Tiempo, horas

Satu

raci

n, %

B

CharismaZ250

TetricLuz LEDs

Observados

CharismaZ250

TetricLuz LEDs

Observados

99

Contrastación de hipótesis

Con los resultados obtenidos y las pruebas estadísticas realizadas se

encontró que ninguno de los tratamientos considerados en el experimento

difieren entre ellos, por lo tanto se acepta la hipótesis nula planteada y se

rechaza la hipótesis alternante.

100

CAPITULO V

V.0. DISCUSIÓN

Existen diversas investigaciones, que pretenden conocer las

propiedades o características de las lámparas LEDs y Halógena,

todo esto, con la finalidad de conocer cual de estos instrumentos es

un factor influyente en el éxito de las obturaciones.

MILLS R. W. Y JANDT K. D., usó tres tipos de resinas Silux, Pso y

Z100 (3M), formado dos grupos, donde trabajó con las lámparas:

LEDs y Halógena, evaluando en ellos sus efectos de penetración y

radiación, no encontrando diferencia alguna entre ambos

instrumento, en esta oportunidad la metodología usada por MILLS,

es coincidente para este trabajo, debido a que también se usaron

tres resinas Tetric, Charisma, Filtek Z250, donde se organizó de

igual manera dos grupos, buscando en ellos conocer la absorción

acuosa; al igual que este autor no se encontraron diferencias

algunas entre ambas lámparas.

101

TARLE Z. Y Colb., fue otro de los autores que buscó conocer la

ventaja de uno de estos instrumentos, usando cuatro resinas, al

igual que nuestro estudio no reportaron diferencia entre ellos.

HIDALGO J. J., AZABAL M., y Colb, preparó sus muestras con la

finalidad de evaluar la resistencia a la fractura por compresión en

materiales como compómeros, ionómeros y resinas para la

evaluación de sus muestras, realizó 300 discos de cada material y

tuvo que someterlos a los diferentes cambios que pasaría el

material de obturación en la cavidad bucal; parámetros que fue ron

coincidentes en este trabajo, donde se buscó someter a las

muestras fabricadas a estos posibles cambios que tuvieran en la

boca, realizando por ello el proceso de termociclado.

Respecto a las características de absorción acuosa y solubilidad

de las resinas Tetric Ceram, Ecusit, Spectrum, Degufill, Luxat, y

Ionosit VACA J., CEBALLOS L., como una desventaja que tienen

estos materiales, para examinar esto, confeccionaron discos y

procedieron a sumergirlos en agua, luego pesarlos; esta forma de

evaluación para la absorción acuosa es coincidente con este

trabajo, donde también se preparó la muestra y luego se sumergió

en saliva artificial, teniendo luego que controlar la absorción,

mediante el control del peso; el trabajo de VACA J. Fue basado en

los principios de las normas internacionales ISO 4049, con los

mismos principios se realizó esta investigacion. Según VACA J.,

los composites deben tener baja absorción acuosa; en su estudio

102

de las seis resinas evaluadas, encuentra que el Tetric Ceram tiene

menor absorción acuosa, dato que es coincidente con este trabajo,

donde esta resina resultó tener un bajo porcentaje de absorción

acuosa., no obstante no reflejó diferencias entre la absorción de las

otras dos resinas utilizadas en nuestra investigación.

Al evaluar las características de filtración marginal de las resinas

Herculite HRV y Surfil usando las lámparas LEDs y Halógena

HARADA Y colb., no hallaron diferencia alguna entre ambos

instrumentos; características semejante a las encontradas en este

trabajo donde no existe diferencia entre absorción de agua entre los

tres tipos de resinas ni entre las dos lámparas utilizadas.

La propiedades de resistencia flexural, compresiva, elasticidad y

adhesión ha sido otra de las propiedades de la resina Filtek Z250,

que no muestra diferencia alguna al usar lámpara Halógena o

LEDs, tal como lo revela FAY y Colb, que coincide con los

resultados de este trabajo, donde no existe diferencia entre

lámparas.

Los parámetros de MOORE B. K. y Colb., respecto a la

profundidad de provocar dureza, describen que las lámpara LEDs,

ocasionan esto a los 2mm, hallazgos que fueron tomados en

cuenta al momento de confeccionar la muestra y hacer la

impactación del material, motivando a su vez en tener en cuenta el

tiempo de exposición, usando por ello 20 seg. Por cada incremento

de 2mm cada uno. No sólo nos basamos en este antecedente para

103

determinar tiempo de exposición de luz de cada incremento de

resina sino que también nos basamos en las instrucciones de uso

de cada fabricante. Las cuales coincidieron que 20 segundos eran

los necesarios asi como también el espesor del incremento de

2mm.

Sin embargo al comparar ambas lámparas LEDs y Halógena,

respecto a la profundidad de polimerización GUADET y Colb.,

concluyen que las lámparas LEDs tienen menor profundidad de

fotocurado; motivo por el cual en este trabajo discuto lo contrario.

La profundidad de curado de una resina esta íntimamente

relacionado con la absorción. Si la exposición no es adecuada

habrá menos resina curada o monomeros residuales y por lo tanto

absorverá mas líquido, en este trabajo tanto la luz LED como la

Halógena no presentan diferencia alguna en su profundidad de

curado.

CHOI Y., LEE S., y Colb., estudiaron la absorción de agua que

presentan las resinas HEMA y TEGMA, usando como unidad de

medida el peso, después de 7 días de estar sumergido en líquido,

tal como se usó en la investigación, donde los controles de

absorción se realizaron por el peso a las 24 y 48 horas de

sumergida la muestra, los resultados siendo que las resinas del

grupo HEMA mostraban mayor absorción acuosa. Es muy dificil

comparar los resultados de CHOI Y., LEE S., y Colb, debido a que

acá se uso sólo resinas con contenido HEMA. pero a partir de aquí

104

podriamos concluir que niguna de las tres reinas investigadas

contienen hema en su composicion, podria ser esta la razón de los

resultados similares, quiza si alguna de las resinas hubiera

contenido Hema se hubiera observado diferencias en la absorcion

acuosa.

KISHIKAWA R. y Colb., utilizaron las lámparas Halógena y

LEDs, por 5 a 10 seg., midiendo la adhesion al apicar fuerzas, no

hallando diferencia alguna entre estos instrumentos, pero si

sugierinedo que la exposición debe ser por largo tiempo y con alta

intensidad; para este trabajo se tuvo en cuenta este antecedente,

utilizando lámparas con intensidad de luz alta y exponiendo la

muestra a 20 segundos de exposición.

ISHIZAKI y FUKUSHIMA, resaltaron que la fractura marginal de las

resinas, al usar las lámparas LEDs y Halógena aumentan, cuando

se hace el pulido al poco tiempo de su obturación; conceptos que

fueron considerados para realizar el pulido luego de las 24 horas,

de haberse preparado la muestra.

105

CAPITULO VI

VI.0. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones.- 6.2. Recomendaciones.- 6.3. Resumen

6.1. CONCLUSIONES

Con la elaboración de este trabajo, se llegó a las siguientes

conclusiones:

1. El uso de las lámparas: Halógena y LEDs en las diferentes

muestras preparadas con resinas no presentó diferencia

alguna en los promedios de los pesos.

2. Al analizar los diferentes indicadores del trabajo se halló,

que los ciclos de termociclado que sufre la muestra influye

en el proceso de absorción acuosa.

3. El tipo de lámpara que se vaya a utilizar en las diferentes

resinas, no tiene relación alguna con los promedios de la

absorción acuosa en los diferentes tiempo de control,

concluyendo que se puedo utilizar cualquier lámpara de

106

fotocurado, halógena o LED, combinado con cualquiera de

las resinas propuestas.

4. El promedio de absorción acuosa en ambos grupos:

lámparas Halógenas más resinas y el grupo de lámparas

LEDs más resinas, presentó diferencia según el tiempo de

exposición al agua, demostrándose que los promedios de

saturación acuosa fueron ascendentes, según el tiempo de

exposición. A las 24 horas, se llegó a encontrar saturación

acuosa, motivo por el cual se esperó este tiempo para su

respectivo pulido, con los discos indicados.

107

6.2. RECOMENDACIONES

- Las propiedades de los materiales dentales no son

suficientemente conocidos, razón por la cual se recomienda a las

universidades contar con los equipos y preparación suficiente

para poder realizar trabajos donde se comprueben las diferentes

propiedades de los materiales odontológicos. De no ser posible

esta infraestructura, sería contar con convenios institucionales

que permitan la realización de estos trabajos.

- Manejar correctamente los equipos odontológicos, como las

lámparas de polimerización, no sólo cumpliendo con las

indicaciones del manual sino tambien revisandolas

periodicamente y verificando su intesidad de luz y si fuese posible

la longitud de onda con la que esta trabajando.

- Investigar que otras variables pueden intervenir en la absorción

acuosa que presentan las diferentes resinas o cómo esta

absorción acuosa afecta otras propiedades de las resinas.

- Se sugiere realizar otra investigación donde el púlido se realice al

termino de confeccionada la muestra, y sumergir la muestras para

comparar si existe diferencia entre realizar el pulido al inicio o a

las 24 horas como en este estudio.

- Brindar información a los estudiantes de odontología sobre las

nuevas alternativas para polimerizar.

108

- En cuanto a absorción se trata se puede recomendar el uso de

cualquiera de las tres resinas investigadas y la elección de

cualquier lampara para su respectiva polimerizacion.

- Se recomienda futuros estudios donde se mide la absorcion

acuosa y su posible efecto negativo sobre la estructura de las

resinas.

109

6.3 RESUMEN

Este trabajo se realizó en forma longitudinal, considerándose

experimental de tipo “In Vitro”. Consistió en la confección de

paralelepípedos de 3 resinas compuestas microhibridas de

diferentes fabricantes: Tetric Ceram (Ivoclar Vivadent), Filtek

Z250(3M ESPE), Charisma (Herouas Kultzer); donde se buscó

conocer: que diferencia existe en la absorción acuosa al usar

diferentes lámparas de polimerización: LEDs, Halógena.

Para la comprobación de la absorción, se trabajó con una muestra

total de 144 casos. Formando por tanto 6 tratamientos de 24

muestras cada uno, las cuales se diferenciaron de la siguiente

manera: Tetric halogena, charisma halogena, Z250 halogena,

Tetric LED, Charisma LED, Z250 LED. Esta muestras fueron

pesada en tres diferentes tiempos, al inicio, a las 24 horas y 48

horas, de su preparación y sumercion en saliva artificial.

Para obtener los resultados las muestras fueron a un proceso de

deshidratación o desecado debido a la humedad ambiental de

nuestro medio es bastante alta y de no realizar este paso previo los

resultados no serían verídicos. Una vez desecadas se realizó el

primer pesaje. Estas muestras fueron sumergidas en saliva artificial

y sometidos a un proceso de termociclado por 24 horas, con el fin

de simular los cambios de temperatura del medio bucal, al finalizar

el ciclo se retiraron las muestras y se realizó el segundo pesaje.

Las muestras fueron pulidas y nuevamente sumergidas y

110

mantenidas a una temperatura constante de 37°C por 24 horas

adicionales. Al culminar este segundo periodo las muestras

llevaron un total de 48 horas sumergidas y se realizó y registro el

tercer pesaje. Con esto no sólo se evaluó la absorción acuosa sino

la saturación de cada muestra.

Los resultados concluyerón que: no existe diferencia

estadísticamente significativa entre la absorción acuosa en las

diferentes resinas según el uso de las lamparas LEDs y Halógena,

que a las 24 horas se llega a una saturación acuosa de casi el 84%

y luego del pulido la absorción acuosa es mínima estimando una

saturación total de la muestra aproximadamente a las 56 horas.

111

FUENTES Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. BARATERI N., MONTEIRO S., CARDOSO L., ABREU P.,

Operatória dental, procediminetos preventivos y restauradores, Edt.

Quitensse, USA., pág 201-578, 1993.

2. BARRANCOS MOONEY, Operatoria Dental, 3ª edic., edit.

Panamericana, Argentina, pag. 755 - 789 1999.

3. CRAIG ROBERT, Materiales dentales: propiedades y

manipulación, Edit Mosby, edi:6º, España, 1996.

4. CHOI Y. C., LEE K. S., y Colb., Comparison of HEMA and

TEGDAMA on the water sorption of composites, association for

dental research, June 25-28, 2003.

5. FAY, R. y Colb. Mechanical properties of composite cured with

LED and QTH curing lights J. Dent Res., V:81, p 484, USA, 2002.

6. GUADET S., y Colb. Depth of Cure of Three Composites Cured

with Three Curing Lights at Three Times J. Dent. Res., V:81, p482,

USA, 2002.

112

7. HARADA, K., Effect of light emitting diode curing on composite

resin Microleakage, J. Dent. Res., V: 81, pp 485, USA, 2002.

8. HIDALGO J. J., AZABAL M., y Colb., Estudio de la resistencia a la

fractura por compresión de un compómero, un cemento de

ionómero de vidrio convencional y una resina compuesta sometidos

a un proceso de “envejecimiento artificial”, EJDR, numero 5,

articulo 21, España, 2000.

9. ISHIZAKI H., y FUKUSHIMA M., Effect of LED on Polymerization

of Composites and Enamel Cracks., J: Dent. Res., p1861, USA,

2004.

10. MILLS R.; JANDT K.;. Composite depth of cure with halogen and

blue LED Technology, J. Dent. Res. V:77, Abs 72, USA, 1998.

11. R. KISHIKAWA, E. TSUBAKI, M. YAMAUTI, M. OTSUKI, and J.

TAGAMI Effect of LEDs on Dentin Bond Strength of Resin

Composite. IADR, march 10-13, 2004.

http://iadr.confex.com/iadr/2004Hawaii/techprogram/index.html

fecha de busqueda enero 2005

12. MOORE, B. Y COLB., Properties of 3 commercial LED, blue-light

activing units. J.Dent.Res., V:81, p3977, USA, 2002.

13. MOUNT G., Conservación y Restauración de la Estructura dental,

Edt. Harcourt Brace, PP 93-105, 1999.

14. PALIN W. M., FLEMING G. J. P., The effect of aging in water on

the properties of novel low-shrink composites, association for dental

research, Pag, 25-28, USA, 2003.

113

15. PHILLIP RALPH, La ciencia de los materiales dentales de Skilner,

Edit. Interamericana, 9ª Edc, México, pag 55 – 72, 1993.

16. SARAVIA M., LED: Luz Emitida por diodos

para/Fotopolimerización de Resinas Compuestas Usadas en

Odontologia,

Lhttp://www.odontologia.online.com/casos/part/MAS/MAS02/mas02

.htmlED, fecha de busqueda: enero 2005, Perú.

17. TARLE Z. y Colb.. Temperature rise in composite samples cured

by blue Super bright Light emitting diodes J. Dent. Res V:77, p 433,

USA, 1998.

18. VACA J. CEBALLOS L., y Colb., Absorción y solubilidad de

materiales de restauración seleccionados, Avances en

odontoestomatología V: 19, Nº 6, pp 283-289, 2003.

19. 3M DENTAL PRODUCTS LABORATORY, 3M Filtek Z250

Universal Restorative System, Technical Product Profile USA, PP

12-20, 1998.

20. 3M ESPE FILTEK Z250, Restauración Universal, USA, 2002.

21. 3M ESPE, ELIPAR FREE LIGHT 2, LED Curring Light, Technical

product Profile Elipar, pp 6-14, USA, 2003.

22. ORTHOLUX LED Curing Light Fotopolimerizador rápido

inalámbrico de LUZ LED, Hoja informative, Marzo, 2003.

23. SCIENTIFIC DOCUMENTATION TETRIC CERAM/Tetric Ceram

HB/ Tetric Fllow/Tetric Flow Chuma, USA, diciembre, 2000.

24. CHARISMA, Instrucciones de Uso, Haraeus Kulzer, USA, 2004.

114

25. TETRIC CERAM, advanced Composite technology, Instrucciones

de uso, Ivoclar Vivadent Clinical, 2004.

26. www.es.wikipedia.org/wiki/, Diodo LED. Fecha de busqueda: enero

2005

115

ANEXOS