94
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERECTORADO ACADEMICO SEDE CIUDAD BOLIVAR EL RESUMEN COMO ESTRATEGIA COGNITIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS ESTUDIANTES DEL PROYECTO DE CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA UNEG. TRABAJO DE MÉRITO PARA OPTAR A LA CONDICIÓN DE PROFESOR ORDINARIO. Autor: Profa. Gladys Dagluck CI: 8.869.818 Tutor: Msc. Maira Solé C.I : 8.895.410 Ciudad Bolívar, abril de 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERECTORADO ACADEMICO

SEDE CIUDAD BOLIVAR

EL RESUMEN COMO ESTRATEGIA COGNITIVA PARA LA

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS

ESTUDIANTES DEL PROYECTO DE CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL

DE LA UNEG. TRABAJO DE MÉRITO PARA OPTAR A LA CONDICIÓN DE

PROFESOR ORDINARIO.

Autor: Profa. Gladys Dagluck

CI: 8.869.818

Tutor: Msc. Maira Solé

C.I : 8.895.410

Ciudad Bolívar, abril de 2009

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

ii

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERECTORADO ACADEMICO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, HUMANIDADES Y ARTES

APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo de Mérito presentado por la profesora Gladys

Dagluck, para optar a la categoría de Profesor Ordinario, cuyo título tentativo es:

“EL RESUMEN COMO ESTRATEGIA COGNITIVA PARA LA

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO EN LOS ESTUDIANTES DEL PROYECTO DE CARRERA

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

EXPERIMENTAL DE GUAYANA (UNEG)”. En virtud de ello, considero que

dicho trabajo reúne los requisitos y cualidades para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En Ciudad Bolívar a los 3 días del mes de Abril de 2009

Msc. Maira Solé

C.I: 8.895.410

.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

iii

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

iv

INDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR ii

APROBACIÓN DEL JURADO iii

INDICE GENERAL iv

LISTA DE FIGURAS vi

RESUMEN vii

INTRODUCCIÓN 1

Metodología 6

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9

1.1 Justificación del estudio 15

1.2 Objetivo general 18

1.2.1 Objetivos específicos 18

II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 20

2.1 Antecedentes 20

2.1.1 El Proyecto Tuning y la Implementación de los Perfiles

por Competencias en Educación Superior

20

2.1.2 Algunos Antecedentes sobre el Resumen 25

2.1.3 Investigaciones realizadas sobre el resumen como

estrategia cognitiva 26

2.2 Aportes lingüísticos – estratégicos del resumen 33

2.3 El Resumen como Estrategia Cognoscitiva para la Construcción

del Conocimiento 44

2.3.1 Clasificación de las Estrategias de Aprendizaje 47

2.4 El Enfoque Constructivista y el Aprendizaje Significativo 51

2.4.1 Fundamentos históricos 51

2.4.2 El Constructivismo y el Aprendizaje Significativo 53

2.4.3 Estrategias de enseñanza para la promoción del Aprendizaje

Significativo 56

2.4.4 Fases para un Aprendizaje Significativo 59

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

v

2.4.5 Fases del Proceso Enseñanza-Aprendizaje 59

3.- Rediseño Curricular del Proyecto de Carrera Educación Integral de UNEG 61

3.1 Nueva visión de la Carrera de Educación Integral de la UNEG 62

3.2 Áreas de desempeño …………………………………… 62

3.3 Funciones a desarrollar ……… …………………………… 63

3.4 Modelo Curricular …………………………………………… 63

3.4.1 Competencias Genéricas: Identifican comportamientos

asociados a desempeños comunes en cualquier profesión …… 64

3.4.2 Competencias Específicas …………………………………… 64

3.5 Perfil Profesional por Competencias del Licenciado en Educación

Integral 66

3.6 Bases Teóricas del Modelo Curricular ……………………… 66

3.6.1 Bases filosóficas ……………………………………… 66

3.6.2 Bases Psicológicas …………………………………… 67

3.6.3 Bases Pedagógicas ……………………………………… 67

3.6.4 Bases Sociológicas ……………………………………… 68

4. La Transversalidad como estrategia de formación integral ………… 69

5. La Interdisciplinariedad …………………………………………… 70

6. El Resumen como Estrategia Cognitiva Orientada al Desarrollo de

Competencias que se requieren para su elaboración ……………… 71

III. Conclusiones y Recomendaciones ……………………………… 76

Referencias Bibliográficas …………………………………………………… 79

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

vi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Pasos para la elaboración del resumen 36

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

vii

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERECTORADO ACADÉMICO

SEDE CIUDAD BOLÍVAR

EL RESUMEN COMO ESTRATEGIA COGNITIVA PARA LA

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

EN LOS ESTUDIANTES DEL PROYECTO DE CARRERA EDUCACIÓN

INTEGRAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

(UNEG).

Autor: Prof. Gladys Dagluck

Tutor: Maira Solé

Fecha: 03-04-2009

RESUMEN

La investigación consistió en Sugerir el uso y manejo del resumen como

estrategia cognitiva que facilite la construcción del conocimiento y el aprendizaje

significativo en los estudiantes del Proyecto de Carrera Educación Integral de la

UNEG. El referente teórico que sirvió de sustento al estudio se centró en el enfoque

curricular por competencias enfocado en el Proyecto Tuning, antecedentes sobre el

resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos y

estratégicos del mismo, el resumen como estrategia cognitiva para la construcción

del conocimiento, el enfoque constructivista y el aprendizaje significativo, rediseño

curricular del Proyecto de Carrera Educación Integral de la UNEG y por último, el

resumen como estrategia cognitiva orientado al desarrollo de las competencias que se

requieren para su elaboración. La investigación se enmarcó en un estudio documental

centrado en un estudio teórico, donde se observó y reflexionó sistemáticamente sobre

la realidad planteada, usando para ello diferentes fuentes de información y

documentos, utilizando una metódica de análisis de la información recabada, que

permitió concluir que la complejidad del resumen obedece a la estrecha relación entre

los mecanismos cognitivos, lingüísticos, semánticos y pragmáticos, o sea que la

condensación de la información y su reformulación requieren de la ejecución de

operaciones de alto nivel, que mejoran el dominio de conocimientos tanto lingüísticos

como del contenido del texto, por lo que el resumen se considera un ejercicio de la

inteligencia donde se destaca en particular, la comprensión. Se hace énfasis en la

complejidad de resumir, por lo que se requiere que los profesores utilicen diversas

estrategias orientadas a estimular las potencialidades del alumno, a desarrollar

competencias y habilidades para que éste pueda elaborar un resumen bien

estructurado. La tarea de resumir se puede facilitar haciendo uso sistematizado de los

parámetros, y macrorreglas establecidas por los autores consultados en este estudio.

Palabras claves: Resumen, estrategia, constructivismo, aprendizaje

significativo

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

1

INTRODUCCIÓN

La sociedad del conocimiento y la información en la que se desenvuelve la

humanidad actual, se caracteriza por los enormes progresos en los distintos ámbitos:

digitalización de la información y el desarrollo del mundo virtual. En este contexto la

educación vigente confronta muchos retos, uno de ellos es dar respuesta a los

profundos cambios sociales, económicos, políticos, culturales y educativos que

conlleva el uso y manejo de las tecnologías de información y comunicación (tic) y

que exige la humanidad.

Este contexto de construcción de conocimiento, de uso y manejo de la

información, demanda cada vez con mayor auge la formación de los distintos

profesionales que desempeñan diferentes tareas en la sociedad, y dicha formación

profesional es función de la universidad. En esta casa de estudios, se precisa de

docentes que provoquen y motiven a los estudiantes en el entusiasmo de la búsqueda

de la verdad y que sean partícipes de un trabajo cooperativo en vez del

individualismo exclusivo en el desarrollo de sus relaciones socioeducativas.

En la universidad de hoy, además del debate universal de las ideas, su función

educativa se centra en la formación y construcción del conocimiento, en donde el

proceso enseñanza-aprendizaje y la investigación van intrínsecamente unidas, por lo

que lo más importante no es que el alumno acumule conocimientos, sino que aprenda

a construirlos. Este nuevo paradigma educativo soportado por las grandes corrientes

psicológicas sobre el aprendizaje y la enseñanza, es lo que ha motivado las reformas

curriculares de las instituciones educativas, en todos sus niveles, para ir adaptando la

educación a los cambios vigentes en el panorama mundial de la globalización

educativa.

La necesidad del cambio curricular en todos los niveles educativos,

específicamente en el sector universitario, es abordado por diversos autores como

Arnaz (1995) y Gallegos (1999), quienes lo justifican por varias razones. Algunos de

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

2

ellos, ponen el acento en la evolución organizacional frente a la transformación del

mundo y la presencia de nuevos paradigmas. Otros destacan la crisis del Estado y la

sociedad en América Latina. Especialistas de la UNESCO señalan el surgimiento de

nuevas demandas profesionales y socioeconómicas (UNESCO, 1997). En fin, la

mayoría de ellos coinciden en marcar el desfase entre los nuevos contextos y la

enseñanza universitaria.

Al hacer referencia a los cambios curriculares considerados como pertinentes y

necesarios ante la presencia del paradigma holístico, no se puede obviar los aportes

del Proyecto Tuning (2003), el cual sugiere, frente al nuevo paradigma educativo

mundial, establecer el perfil del egresado del nivel de educación superior en función

de competencias. Este modelo de formación por competencias es una alternativa

sugerida por el referido proyecto con miras a brindar solución a la problemática que

presenta la educación superior tanto en Europa como en América Latina. (p.3)

Al sustentar la formación académica universitaria en este modelo pedagógico

curricular, las instituciones educativas, principalmente las formadoras de docentes, se

ven en la necesidad de actualizar a los educadores y seguir los lineamientos

administrativos y operativos para la ejecución del citado modelo, propuesto por

dicho proyecto.

En esas reformas curriculares propuestas, se requiere un nuevo rol del docente

universitario, quien dejaría de ser un dador de clases, para convertirse en un

facilitador y mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje, quien conjuntamente

con los alumnos debe establecer directrices, estrategias, técnicas y herramientas

necesarias para orientar a los educandos en la construcción de su conocimiento.

Donde el alumno deja de ser un receptor pasivo para convertirse en autogestor de su

proceso de aprendizaje, construyendo su conocimiento en función de aquellos

aspectos, temas o contenidos que realmente sean significativos para él.

Por su parte, el docente universitario, ejecutará la función de facilitador y

mediador en el referido proceso. Para ello deberá hacer uso de estrategias de

enseñanza, concebidas éstas como procedimientos y actividades orientadas a la

formación y construcción de un nuevo conocimiento. Al seleccionar alternativas de

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

3

estrategias, el profesor debe considerar también diferencias individuales o estilos de

aprendizaje de los alumnos, sus características socioculturales y experiencias

previas, adecuándolas a la temática a tratar a fin de facilitar la construcción de un

aprendizaje significativo por parte de los estudiantes. A su vez, los educandos

también deben utilizar sus propias estrategias de aprendizaje consideradas como

metaestrategias o acciones que parten de la iniciativa de los alumnos, constituidas

por una secuencia de actividades elaboradas por ellos, para el logro de las

competencias que deben desarrollar y que le sean requeridas.

En base a lo planteado anteriormente se creó en este país una Comisión

Nacional de Currículo (CNC, 2002), conformada por las universidades tanto públicas

como privadas que funcionan en el territorio venezolano, que asumen sugerencias y

lineamientos tanto del gobierno nacional como de organismos internacionales entre

ellos los establecidos por la UNESCO en la Declaración Mundial sobre la

Educación Superior en el Siglo XXI (1998), así como también las Políticas y

Estrategias para el desarrollo de la educación superior señaladas por el gobierno

nacional a través de algunas instituciones y organismos nacionales como El

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior y el Consejo Nacional de

Universidades (CNU), así como también los lineamientos sugeridos por la UNESCO

(op.cit), por considerarlos relevantes para el logro de los cambios y transformaciones

de las universidades en lo referente al ámbito curricular requerido actualmente.

Entre las pautas establecidas por la referida comisión, se plantea que deberá

involucrar la revalorización tanto de las áreas de pensamiento social, político y

humanístico, así como también, de los logros educativos en términos de

competencias, actitudes y valores intelectuales y éticos, en todos los programas de

formación profesional. (CNC, 2002.p.82).

Siguiendo esos lineamientos la Universidad Nacional Experimental de Guayana

(UNEG), empieza oportunamente su proceso de transformación y reajuste curricular

en el año 2002, en el Proyecto de Carrera Educación Integral, partiendo de la

autoevaluación institucional, la cual se inició haciendo una revisión documental del

modelo curricular existente, ello permitió conocer las fortalezas y debilidades que

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

4

presentaba el referido diseño ante el nuevo reto y contexto educativo, y en función de

esos resultados se comenzó a elaborar el rediseño curricular de esta casa de estudios.

En función de las fortalezas y debilidades detectadas, las autoridades

universitarias y la comisión de currículo de la UNEG, rediseñaron el Marco

Filosófico y Prospectivo de la misma, donde se presentan las acciones estratégicas a

ejecutar en la primera década del siglo XXI, partiendo de la formulación de una

nueva filosofía de gestión con un marco prospectivo desde el año 2002 al 2010.

Este rediseño filosófico de gestión de la UNEG, presenta tanto la visión como

la misión de la misma. En su visión, se establece la pretensión de construir una

universidad autónoma y autogestionaria, comprometida con la formación de un

ciudadano, que pueda ejercer su desempeño laboral en forma coherente con las

demandas de una sociedad más humana y actualizada ajustándolos a sus necesidades

reales y requeridas en este momento histórico y social que le corresponderá vivir.

En lo que respecta a la misión, se propone la formación de ciudadanos

intelectuales y líderes para la transformación social y tecnológica que aseguren el

desarrollo socioeconómico sustentable del país y de la región. De esta manera, se

pretende que la UNEG, se constituya en un espacio de construcción colectiva de

conocimientos, de compartir de saberes, orientados a la consolidación de

conocimientos y al aprendizaje significativo, fomentando el acervo cultural en el

marco de la diversidad, fundamentándose en la ética, la solidaridad, la paz, libertad

académica, la autorreflexión crítica y comprometida con la preservación de los

valores inherentes a la sociedad. (Dirección de planificación y evaluación

institucional, UNEG, 2005, pp.3-10).

Una vez, establecida la visión y la misión de la universidad, y estableciendo el

rol que le corresponde desempeñar a los docentes que laboran en la misma, surge la

necesidad de proponer e incluir en la planificación del profesor estrategias orientadas

a lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes. Para ello, es necesario tomar

en consideración las competencias tanto generales como específicas, señaladas en el

programa de una determinada unidad curricular, el tema, contenido o unidad a

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

5

desarrollar, tamaño del grupo y los recursos que se requieren para implementar las

referidas estrategias.

Autores tales como Monereo (1994) y Pozo (1990), sugieren que al planificar

una estrategia de enseñanza, el profesor debe tener presente algunos lineamientos

generales para su elaboración, como delimitar el tipo de población estudiantil al cual

se dirigirá el proceso de enseñanza-aprendizaje y en función de ello, adaptarlas al

contenido programático del tema a tratar, seleccionar las estrategias pertinentes y su

manera de usarlas, haciendo las adaptaciones que se consideren más acertadas al

caso.

Díaz y Hernández (2002), recomiendan que el docente se comunique con los alumnos

en forma oral o escrita, utilizando un lenguaje apropiado y accesible para él. A la vez

sugieren que cuando se trate de material escrito, se organice de forma tal que pueda

leerse ágilmente, para que sea posible localizar en forma rápida la información

relevante, así como los conceptos y palabras claves. (p.96).

Se puede observar que las sugerencias y recomendaciones de los citados autores

hacen referencia a la lectura y escritura, ello guarda relación con los planteamientos

del Proyecto Tuning (2003), cuando señala que la comunicación constituye una de las

competencias tanto genéricas como específicas que debe ser potenciada en los

estudiantes universitarios. Partiendo de la idea de que ser buenos comunicadores

significa saber escuchar, escribir y hablar, que estos aspectos forman parte de un

sistema que implica interrelación.

El referido proyecto incluye la comunicación oral y escrita entre las competencias

genéricas de tipo instrumental. Su práctica permite trabajar en todas las habilidades

tanto las más elementales como son conocer, comprender y aplicar, como las más

complejas, destacándose entre ellas el análisis y la síntesis.

La habilidad de sintetizar o resumir un tema o contenido tratado, bien sea de forma

oral o escrita, permite demostrar que independientemente de la fuente de información

como una exposición oral, una charla, una conferencia, etc.; se necesita la capacidad

y competencias para comprender, relacionar y comparar los datos o ideas de diversas

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

6

fuentes o contenidos, todo eso en un espacio y un tiempo limitado, con una gran

coherencia y significado lógico

Ello evidencia que el resumen como estrategia de enseñanza-aprendizaje, no sólo se

puede utilizar en forma escrita, sino que puede ser muy útil cuando se hace en forma

oral. De ambas formas, éste representa una versión reducida y concentrada de

cualquier tema o tópico tratado y puede ser utilizado por el docente y por los alumnos

tanto al inicio como en la culminación de una clase o en cualquier tarea que se le

asigne al alumno.

Lo cual destaca al resumen como una estrategia cognitiva tanto de enseñanza

como de aprendizaje, que puede facilitar la construcción de un aprendizaje mas

puntual, conciso y significativo para el estudiante, y una herramienta que facilita al

docente señalar y evaluar una de las competencias cognitivas mas complejas del

alumno, como su capacidad de sintetizar en forma coherente y precisa cualquier

tópico o tema, independientemente del canal de información utilizado o de su

contenido subyacente.

Es por ello, que se presenta este estudio como un aporte para enriquecer la

operatividad del diseño curricular del Proyecto de Carrera Educación Integral de la

UNEG, con el propósito de Sugerir el uso y manejo del resumen como estrategia

cognitiva que facilita la construcción del conocimiento y el aprendizaje

significativo en los estudiantes del Proyecto de Carrera de Educación Integral de la

UNEG.

Para la consecución de este propósito, se plantea un objetivo general y se

desglosan algunos objetivos específicos. Para el logro de ellos, y para dar respuesta a

las interrogantes trazadas en el planteamiento del problema se manejó la siguiente

Metodología:

Tipo de Investigación: La presente investigación se enmarca en un estudio

documental, centrado en un estudio teórico, como lo señala la UPEL (2006, p.20),

donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no),

usando para ello diferentes tipos de documentos. Aquí se indaga, interpreta y se

presentan datos e informaciones sobre el tema central del estudio como lo es la

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

7

elaboración del resumen como estrategia cognitiva, utilizando para esto una

metódica de análisis de la información recabada, que permita sugerir el uso y manejo

del mismo, orientado al logro de las competencias instrumentales de carácter

lingüístico y que conlleven a la construcción del conocimiento y al aprendizaje

significativo.

Para efectos de este trabajo, se considera la investigación documental como un

procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección,

organización, análisis e interpretación de los datos e informaciones referentes al tema

central de la investigación presentada, como lo es el resumen.

Para el logro de los objetivos de la investigación, se siguieron los siguientes

pasos:

Elección del tema

Acopio de bibliografía y documentos básicos sobre el tema

Arqueo para recabar la información que de acuerdo al criterio de la autora de

la investigación sirvieron para el logro de los objetivos planteados.

Se organizaron los datos e información recabada y se elaboró el esquema a

seguir en el desarrollo del tema.

Todo ello permitió la redacción de la monografía o informe de la investigación.

Siguiendo los lineamientos de Espinoza y Rincón (2006), quienes definen la

monografía como un texto expositivo de trama argumentativa, de función

predominantemente informativa. Considerada ésta, como el texto de información

científica por medio del cual se dan a conocer los resultados de la investigación

documental. (p.8).

Para efectos de este trabajo, la monografía se entenderá como un proceso de

descubrimiento, de explicación de una realidad que no había sido abordada por la

autora del mismo, lo que conlleva a un proceso de ampliación, enriquecimiento y

construcción de conocimientos por parte de ésta.

En cuanto a su estructura, se manejan los planteamientos de Espinoza y Rincón

(op.cit), quienes consideran que se debe mantener la estructura retórica (introducción,

desarrollo y conclusión), pero las partes y aspectos formales dependen del criterio del

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

8

autor. En virtud de ello para la presentación final de la monografía se manejó el

siguiente esquema:

Portada

Carta de aprobación del tutor

Resumen

Índice general

Introducción

Cuerpo o desarrollo: Constituido por tres capítulos: Capítulo I. Planteamiento del

problema. Capítulo II. Sustento teórico y Capítulo III. Conclusiones y

recomendaciones.

Referencias bibliográficas.

En cuanto a la presentación del trabajo, en lo que respecta a la forma, se

siguieron las normas establecidas por la American Psychological Associatión (APA),

así mismo fue consultado el Manual de Trabajos de Grado de Especialización,

Maestría y Tesis Doctoral, publicado por la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (2006).

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

9

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la sociedad enfrenta momentos de cambios sorpresivos y

trascendentales, donde las nuevas tecnologías revolucionan constantemente la vida

profesional, lo cual genera una estallido de competencias que le otorga relevancia

particular a la formación del individuo, a sus formas de pensar, decidir y actuar,

frente a nuevos procesos de cambio que se requieren para lograr un desarrollo total y

competitivo.

La educación a nivel mundial trata de ajustarse a esos vertiginosos cambios que

ocurren en toda sociedad, para tratar de lograr la pertinencia social necesaria en lo

que a formación académica se refiere. Por tal razón, en Venezuela el gobierno

nacional a través de los organismos e instituciones competentes, ha creado una

normativa que exige que los currículos universitarios se formulen en función de

competencias intentando centrarse en las exigencias del mundo del trabajo, lo que

según Campero (2005), obliga a una práctica educacional más consustanciada con el

quehacer laboral. (p.74)

Al respecto, hay autores que sostienen que este modelo permite evitar el

marcado sesgo en los conocimientos abstractos, sustentados en las disciplinas, ya que

auspicia una enseñanza que conjuga conocimientos generales, formación vocacional

y la anhelada vinculación entre la teoría y la práctica. De igual forma afirman que la

educación basada en competencias permite formar ciudadanos integrales que manejen

conjuntamente conocimientos, habilidades, actitudes y valores en el desempeño

profesional.

Estos lineamientos establecidos tanto a nivel internacional como nacional,

representan un gran reto para las universidades, ya que tienen por finalidad formar al

hombre, instruirlo y educarlo para vivir en la sociedad con libertad y dignidad. El

mundo actual tiene desafíos que las universidades deben asumir, por lo que los

currículos deben adaptarse para expandir el horizonte y formar profesionales aptos

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

10

para un mundo globalizado, integrado y multicultural a través de una avanzada

tecnología comunicacional desarrollada.

Por tal motivo, se requiere que los profesores universitarios se vinculen con el

manejo de nuevos diseños curriculares, con la tecnología de la información y la

comunicación y con el mundo laboral, de lo contrario quedarían desactualizados, y

por ende continuarían como unos simples dadores de clase, considerando al alumno

como receptor pasivo del proceso enseñanza-aprendizaje y desfasados de los

paradigmas educativos actuales.

Actualmente, las universidades venezolanas están en proceso de reajuste y

reestructuración de sus diseños curriculares siguiendo los lineamientos establecidos a

nivel mundial y nacional. Hoy por hoy, estos diseños incluyen aspectos novedosos

como los perfiles por competencias, la transversalidad y la articulación

interdisciplinaria, partiendo de la formulación de nudos problemáticos que forman

parte de diversas asignaturas, en los cuales se establecen relaciones entre disciplinas

para dar respuestas a interrogantes que sean acordes a los propósitos formativos.

Al respecto es importante resaltar los planteamientos de la UNESCO (1996),

quien señala que los nuevos diseños curriculares, se deben sustentar en el paradigma

holístico o sistémico. En tal sentido, la educación ha de asegurar que todas las

personas sean capaces de ir construyendo su proyecto personal a lo largo de la vida, a

su vez ha de proporcionar competencias básicas para manejar con criterio y en forma

crítica la información disponible, aprender por sí mismo, relacionarse adecuadamente

con los otros y lograr un bienestar físico, afectivo y personal. (p.34).

En virtud de ello, los procesos pedagógicos deben estar centrados en el alumno,

utilizando una variedad de situaciones y estrategias para promover que todos y cada

uno de ellos construyan aprendizajes significativos, participen activamente en su

proceso y cooperen entre ellos. Lo antes señalado representa exigencias que

presionan sobre el currículo, las funciones del profesor universitario, la

administración y gestión de los recursos, e implica cambios sustanciales en las

condiciones políticas y administrativas de la educación superior.

A pesar de toda la situación planteada, Muñecas (2001), afirma que:

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

11

En los primeros años de reforma curricular en las universidades

venezolanas, se puede observar que en algunas de ellas aún se mantiene

la dominancia de la tiza, el pizarrón, el pupitre y el discurso del profesor

como la columna vertebral de su centenaria existencia. El sustento del

profesor sigue siendo el mismo, él tiene el conocimiento, de ahí se

desprende su patológico poder. (p.165).

De este planteamiento, se puede inferir que aún falta mucho por hacer en el

sector universitario, para que se logre un verdadero cambio en este nivel educativo.

No se trata sólo de reformular el diseño curricular, el problema se presenta es en

cómo operacionalizar dicho diseño para que facilite el cambio de actitud en el

docente, allí está el meollo de la situación. En esta operacionalización, las teclas

claves son el alumno como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, el profesor

como facilitador y mediador de dicho proceso y las estrategias que debe utilizar el

docente para facilitar en el alumno la construcción de un aprendizaje realmente

significativo para él.

Entendiéndose que el aprendizaje significativo, como lo plantea Ausubel

(1982), ocurre cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y

sustancial (no al pie de la letra), con lo que el alumno ya sabe. El autor señala que por

relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con

algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del

alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una

proposición. (p.18).

Ello quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el

alumno ya sabe, de tal manera que establezca una relación con aquello que debe

aprender. Cabe resaltar que este proceso tiene lugar si el educando tiene en su

estructura cognitiva ideas, proposiciones estables y definidas, con las cuales la nueva

información pueda interactuar.

En todo lo expuesto anteriormente, se resalta la necesidad imperante de incluir

en la planificación del docente estrategias que permitan manejar los aspectos

innovadores antes señalados (aprendizaje significativo, paradigma holístico,

transversalidad, interdisciplinariedad, competencias). No se trata de dictar una clase,

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

12

lo que se pretende es facilitar el proceso de construcción del conocimiento bajo una

perspectiva integral, donde todas las unidades curriculares estén interrelacionadas

bajo un mismo nudo temático. Y Donde los alumnos puedan desarrollar competencias

que le permitan diseñar sus propias estrategias para abordar y manejar los contenidos

programáticos de manera comprensiva, con miras a la construcción de un aprendizaje

significativo.

En virtud de ello, el docente juega un papel preponderante, ya que mediante el

uso y manejo de estrategias didácticas y procedimientos pedagógicos, facilita en el

estudiante, la construcción de un aprendizaje autónomo, relevante y por ende

significativo, siendo el alumno el protagonista central, participando activamente en la

construcción y aplicación de un aprendizaje más creativo, innovador y divergente.

Al respecto es pertinente citar la opinión de Coll (1993), quien sostiene que a

los profesores les interesa conseguir que los alumnos aprendan. Sin embargo, se ha

apreciado que existen muchas diferencias en la calidad y cantidad de aprendizaje de

los estudiantes. Los profesores tratan de enseñar para todos, sin embargo el resultado

no siempre responde a las expectativas y a los esfuerzos tanto del docente como de

los alumnos. Por lo que el autor se formula dos interrogantes: ¿Qué es lo que hace

que exista tantas diferencias entre unos alumnos y otros?, ¿Qué diferencia a los

buenos estudiantes de los que no lo son tanto? Y expresa:

Son variadas las causas de estas diferencias: inteligencia,

personalidad, conocimientos previos, motivación, etc. Sin embargo,

está demostrado que una de las causas más importantes, son la

cantidad y calidad de las estrategias que los alumnos ponen en juego

cuando aprenden. (p.45).

Coll (op.cit), plantea que las estrategias de aprendizaje y las de enseñanza son

conjuntamente con los contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes,

componentes fundamentales del proceso enseñanza-aprendizaje. Considerando a las

estrategias como una guía de las acciones que hay que seguir. Por lo que siempre son

conscientes e intencionales, dirigidas al logro de aprendizaje significativo.

Díaz y Hernández (2002), presentan una clasificación de las estrategias, entre

ellas se pueden citar: Las Estrategias de Ensayo que son las que implican la

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

13

repetición activa de los contenidos, las de Elaboración que implican hacer

conexiones entre lo nuevo y lo familiar, y entre ellas se destaca el resumen. Las de

organización que implican imponer estructura a los contenidos de aprendizaje,

dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Las estrategias de

comprensión implican permanecer conscientes de lo que se esta tratando de lograr.

El resumen como estrategia de elaboración, se considera muy importante para

el estudiante quien debe procesar mucha información diversa y dispersa a través de

innumerables fuentes sensoriales en su memoria a corto y largo plazo, entonces el

resumen como estrategia cognitiva le permite una mejor retención y una transferencia

de aprendizaje mas exitosa y productiva cuando así sea requerida, permitiendo

además reconocer rápidamente las ideas y conceptos fundamentales de un tema

tratado, bien sea en forma escrita a través un texto, una lectura, etc. O bien de forma

oral, ya que el docente puede inducir a los alumnos al iniciar una clase retomando

aspectos tratados en la clase anterior para ubicarlos en el tema, aquí se exploran los

conocimientos previos o estructura cognitiva de los estudiantes y conjuntamente con

ellos, a través de una lluvia de ideas o la técnica de la pregunta, se puede elaborar un

resumen verbal.

Esta estrategia, también puede ser usada para cerrar la clase, es decir en el

inicio y en el cierre de la misma. De ninguna manera el resumen no reemplaza la

sesión de clase, sólo puntualiza lo resaltante y es conveniente realizarlo en equipo o

individualmente con supervisión del profesor. Éste representa en cierta forma la

actividad de cierre y de comprensión global del proceso. Díaz y Hernández (op.cit),

señalan que para la elaboración de resúmenes en el aula de clases es recomendable:

Utilizarlo cuando el material es particularmente extenso y con muchos detalles

y procedimientos, suprimiendo la información secundaria y redundante.

Agrupar conceptos análogos o que constituyan una proposición.

Construirlo en forma secuencial y lógica

Para su elaboración pueden utilizarse mapas conceptuales y esquemas

A pesar de todo lo planteado por los autores antes citados, Stephen

(1996), plantea que:

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

14

Existe la necesidad de generar y construir acciones al interior del aula,

que medien en los aprendices el desarrollo de competencias,

habilidades y destrezas para sintetizar y resumir un tema bien sea de

forma oral o escrita, ya que al resumir, el estudiante demuestra si se

logró o no la transferencia del conocimiento. Esto es de vital importancia,

pues cuando se le asigna la tarea de realizar un resumen, el alumno

generalmente no demuestra las habilidades para elaborarlo. (p.86).

De lo señalado por Stephen (op.cit), y de acuerdo a la experiencia docente de la

autora de esta investigación y de la opinión de sus colegas, se puede señalar que los

estudiantes presentan debilidades para la elaboración de un resumen tanto de forma

oral como escrita, ello es preocupante, ya que el mismo es una estrategia cognoscitiva

que permite sintetizar información e ideas, sobre cualquier tópico en las diversas

unidades curriculares, al hacer una investigación o un ensayo, cuando se plantean

conclusiones sobre un tema o contenido o al cerrar la clase. Es evidente que tanto

para los estudiantes como para los docentes no es fácil si no se está entrenado en

dicha competencia.

La UNEG, no escapa de esta realidad planteada, ya que es evidente la queja y

preocupación de quienes laboran en esta institución, observando constantemente que

los alumnos presentan muchas debilidades en las competencias comunicativas

básicas, como son el uso del lenguaje oral y escrito, así como también en la

aplicación del conocimiento y por ende en la transferencia del mismo.

La mayoría de los docentes que laboran en esta universidad coinciden en

señalar que los estudiantes tienen dificultades para resumir o sintetizar tanto en

forma oral como escrita, tanto en las exposiciones en clase, como en la redacción que

deben presentar en sus trabajos escritos en cada una de las diversas asignaturas. La

mayoría de los estudiantes tanto en sus exposiciones escritas como orales, abundan en

una verborrea irrelevante, inconexa, poco pertinente, mostrando muchas ideas

incoherentes, con dificultades para destacar ideas principales y secundarias, que les

impide sintetizar y abreviar su lenguaje con profundidad, precisión y pertinencia al

tema a tratar.

Lo planteado conlleva a formular algunas interrogantes como: ¿Los estudiantes

que ingresan a esta universidad tiene desarrolladas las competencias comunicativas

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

15

básicas, para poder construir un conocimiento nuevo en base a sus experiencias

previas?, ¿Las competencias comunicativas básicas son elementales para resumir un

texto?, ¿El resumen es utilizado en las diversas asignaturas del citado proyecto de

carrera para desarrollar la capacidad de abstracción, análisis y síntesis en los

estudiantes?, ¿Los resúmenes solicitados a los alumnos de la Carrera Educación

Integral siguen los lineamientos establecidos por diversos autores para su

elaboración?, ¿El resumen, puede ser utilizado como estrategia cognitiva para

facilitar el aprendizaje significativo en los estudiantes del Proyecto de Carrera

Educación Integral de la UNEG?. Para dar respuestas a tales interrogantes se muestra

la presente investigación que tiene como propósito Sugerir el uso y manejo del

resumen como estrategia cognitiva que facilita la construcción del conocimiento

y el aprendizaje significativo en los estudiantes del Proyecto de Carrera

Educación Integral de la UNEG.

1.1. Justificación del estudio:

La relevancia de la investigación parte del enfoque constructivista y el

aprendizaje significativo que sustentan el Diseño Curricular de la citada carrera, así

como también en la misión como la visión señaladas en dicho diseño, donde se

establece que deben crearse las condiciones adecuadas y se debe hacer uso y manejo

de estrategias que permitan al alumno ser autogestor de su proceso enseñanza-

aprendizaje.

Las estrategias son los procedimientos que tanto el profesor como el alumno

ponen en marcha para concretar las competencias propuestas en los programas de las

asignaturas, de ahí, que no deban trabajarse al margen del currículo. Si éstas están

centradas en los intereses y necesidades de los estudiantes y están bien ajustadas a

los contenidos a desarrollar y a las competencias por lograr, pueden ser potentes para

procesar información. De esta manera, permiten potenciar la atención y regular los

propios procesos de aprendizaje. En tal sentido, cuando un alumno puede atender,

entender y autorregular su aprendizaje, su motivación aumenta y la percepción de sí

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

16

mismo se vuelve más positiva, y lo convierte así en autogestor de su proceso de

aprendizaje.

Con el apoyo de una estrategia que se ajuste a lo que se quiere lograr en el

alumno, éste será capaz de procesar información, organizar y expresar ideas que le

conduzcan a la construcción y transferencia del conocimiento. La aplicación de una

determinada estrategia, va a conllevar, finalmente, a un cambio de conducta al

incorporar a su estructura cognitiva información nueva, que el alumno puede asimilar

y acomodar con sus conocimientos previos, estableciendo un equilibrio en su

estructura cognitiva, lo que redundará en beneficio de la construcción de aprendizaje

realmente significativo.

El uso de estrategias intensifica la enseñanza, promoviendo un alumnado activo

y motivado para el logro del aprendizaje exitoso.

Un aprendizaje exitoso depende en gran medida de las estrategias de

enseñanza-aprendizaje de que se valen tanto profesores como alumnos. Tomando en

cuenta que las estrategias utilizadas por los estudiantes son consideradas como los

pensamientos y comportamientos que los individuos usan para comprender, organizar

y retener información, ellas implican el proceso de toma de decisiones en los cuales el

alumno selecciona y elige de manera coordinada para cumplir una determinada tarea,

que conlleva al dominio de contenidos, al logro de competencias previstas y por ende

a la construcción del aprendizaje significativo.

En cuanto a las estrategias de enseñanza utilizadas por el docente, orientadas a

estimular la estructura cognitiva de los estudiantes, se debe partir de los procesos

básicos de pensamiento, considerando que pensar es una habilidad que puede

desarrollarse como competencia instrumental. Para ello se requiere que el profesor

diseñe y aplique estrategias como procedimientos dirigidos a ampliar y estimular el

uso de la mente, desarrollar la estructura cognitiva del estudiante, para facilitar el

procesamiento de la información y propiciar la práctica consciente y controlada de los

procesos que favorezcan el pensamiento crítico.

Los procesos básicos de pensamiento parten de la observación, descripción,

comparación, clasificación, análisis, síntesis, transferencia y aplicación del

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

17

conocimiento. Cabe resaltar que el resultado de la observación se puede expresar en

forma precisa y ordenada a través del lenguaje verbal o escrito, permitiendo enumerar

e integrar las características observadas, en un todo significativo (Bautista, 2006).

Este proceso cognitivo se conoce como descripción, las actividades relacionadas con

redacción de características o procedimientos, organización de información leída,

reconocimiento de relaciones entre objetos, estimulan dicho proceso.

Por su parte, la comparación permite establecer relaciones de semejanzas y

diferencias bajo la base de algún criterio o variable, entre objetos, hechos o personas.

Se puede incentivar la relación en clase resolviendo analogías, analizando elementos

faltantes de secuencias o explicando contenidos de premisas no explícitas.

La clasificación es el proceso a través del cual se establecen relaciones entre

los elementos agrupados de un conjunto, para formar con ellos los subconjuntos,

clases o conceptos. Los elementos diferentes en la variable o criterio considerado,

constituyen las distintas clases, mientras que las semejanzas se agrupan en la misma

clase. (p.9).

El proceso de análisis, permite la comprensión de algo a través del sujeto que

descompone en parte y analiza (Ríos, citado por Bautista, op.cit), mientras que el

proceso de síntesis permite recomponer e integrar. Ambos procesos son

complementarios e interactúan y se perfeccionan constantemente, por tal razón se le

llaman procesos integradores. El docente puede favorecer el análisis señalando

instrucciones donde se deban separar los objetos por criterios, se motive a determinar

funciones se promueva el análisis de contenidos, figuras, gráficos, se trabaje con la

separación de los elementos.

Todos los procesos de pensamientos descritos anteriormente, son previos e

indispensables para poder sintetizar o resumir, para promover la elaboración del

resumen es recomendable suscitar la construcción de nuevas ideas de los

conocimientos previos, realizar anticipaciones, desarrollar esquemas, parafrasear,

observar figuras y describir sus partes, para poder en última instancia elaborar el

mismo. De todo lo antes mencionado se puede concluir que elaborar un resumen es

una tarea un tanto compleja, ya que implica la jerarquización de ideas y al mismo

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

18

tiempo ser respetuoso del material original, estas no son tareas fáciles. Sin embargo,

es una función ineludible de todo docente utilizar estrategias que permitan

comprender y aplicar las instrucciones necesarias para ejecutar la complicada tarea de

resumir.

Es por ello que surge la inquietud de presentar esta investigación en pro de

estimular el aprendizaje significativo en el alumno y por ende el proceso de síntesis o

resumen para estimular la construcción del conocimiento, lo que conlleva a la

necesidad de que los docentes del Proyecto de Carrera Educación Integral de la

UNEG, se comprometan con el desarrollo consciente y deliberado de las

competencias instrumentales y habilidades de pensamiento de los aprendices,

proporcionándoles las estrategias, procedimientos y mecanismos para poner en

práctica los procesos cognitivos básicos descritos, permitiéndoles construir,

comprender, aplicar, extender, transferir, delimitar y profundizar el conocimiento

como alternativa para optimizar el aprendizaje significativo con miras a un

desempeño optimo del futuro profesional de la docencia.

1.2. Objetivos de la Investigación:

1.2.1. Objetivo General:

Describir el uso del resumen como estrategia cognitiva que facilita la

construcción del conocimiento y el aprendizaje significativo en los estudiantes del

Proyecto de Carrera de Educación Integral de la UNEG.

1.2.2. Objetivos Específicos:

1.2.2.1. Revisar los fundamentos teóricos relevantes que se ajusten al objeto

de estudio.

1.2.2.2. Describir el concepto de resumen como estrategia cognitiva para la

construcción del conocimiento.

1.2.2.3. Analizar el enfoque constructivista como base del aprendizaje

significativo para el desarrollo de estrategias cognitivas.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

19

1.2.2.4. Determinar las bases teóricas y las competencias específicas referidas al

manejo instrumental del idioma señaladas en el diseño curricular del referido

proyecto de carrera.

1.2.2.5. Sugerir lineamientos para desarrollar las competencias requeridas para

la elaboración del resumen como estrategias cognitivas que faciliten la construcción

del conocimiento y el aprendizaje significativo.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

20

CAPITULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1. ANTECEDENTES:

2.1.1. El Proyecto Tuning y la Implementación de los Perfiles por Competencias

en Educación Superior

El Proyecto Tuning surge como parte del proceso de convergencia entre los

sistemas nacionales de educación superior en las universidades europeas, iniciando un

trabajo que presentó como objetivo fundamental la creación de un espacio único

europeo de educación superior para el año 2010, el cual parte del llamado Proceso

de Bolonia (1988), (Escotet, 2004).

El objetivo general del referido proyecto, fue servir de plataforma para el

intercambio de experiencias y conocimientos entre países e instituciones de

educación superior, con el fin de facilitar una mayor transferencia de las estructuras

educativas e impulsar la innovación mediante el intercambio de experiencias y la

determinación de prácticas educativas comunes.

En base a este movimiento europeo, y en particular al objetivo del citado

proyecto, América Latina asume los lineamientos del Tuning, el cual surge en un

contexto de intensa reflexión sobre la educación superior tanto a nivel regional como

internacional. Hasta el año 2004, el Tuning había sido una experiencia exclusiva de

Europa, hasta que en la IV Reunión de seguimiento del Espacio Común de Enseñanza

Superior de la Unión Europea, se incorporan América Latina y el Caribe (UEALC,

2004), Los representantes de América Latina luego de escuchar la presentación de la

primera fase del Tuning, asumieron la idea intercontinental de asumir el proyecto

nutriéndose de académicos europeos y latinoamericanos.

El proyecto Tuning para América Latina se plantea algunos objetivos entre los

que se pueden citar: Desarrollar perfiles profesionales en términos de competencias

generales y específicas, incluyendo destrezas, conocimientos y contenidos, crear una

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

21

estructura curricular modelo, expresada por puntos de referencia para cada área

seleccionada, promoviendo el reconocimiento y la integración latinoamericana de

titulaciones. (Proyecto Alfa-Tuning-América Latina 2004-2006, p.8).

Venezuela, como parte integrante de Latinoamérica, se ha incorporado al

citado proyecto, y por consiguiente lo asume bajo un enfoque integrado. Este es

considerado en el país como parte de los programas de integración que actualmente

ejecuta el gobierno nacional, orientado a articular de forma más eficiente a las

universidades. Al respecto, Cortázar (2004), señala que ese año, se cubre en

Venezuela la primera fase del Tuning, teniendo participación de cuatro universidades

venezolanas, entre ellas se cita: La Universidad Central de Venezuela (UCV),

Universidad de Carabobo (UC), Universidad Experimental Simón Rodriguez

(UNESR) y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Se estima que tanto los

responsables por cada universidad seleccionada, como las distintas iniciativas de

ellas, acometen el conjunto de tareas previstas en el proyecto Tuning en su segunda

fase.

El Tuning define las competencias como “conocer y comprender

(conocimiento teórico de un campo académico, implica la capacidad de conocer y

comprender), saber cómo actuar (la aplicación práctica y operativa del conocimiento

a ciertas situaciones), saber cómo ser (representan valores, como para parte integrante

de la forma de percibir a los otros y vivir en un contexto social)”. (p.80).

Al respecto, Del Moral y Villalustre (2003), en su trabajo intitulado “Entornos

de aprendizaje y su contribución al desarrollo de competencias en el marco de la

convergencia europea”, señalan que:

En el marco de la convergencia europea se establecen las bases que

delimitan las competencias necesarias para enfrentar un nuevo paradigma

educativo enmarcado en el enfoque holístico o sistémico, en donde el

estudiante asume nuevos roles, convirtiéndose en el protagonista de su

propio aprendizaje, adoptando una actitud más activa y comprometida.

(p.117)

Estos autores, siguiendo los lineamientos tanto del proyecto Tuning (2003)

como de la UNESCO (1996), plantean una clasificación de las diferentes

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

22

competencias y destrezas consideradas de vital importancia, para ser desarrolladas en

los estudiantes, en cualquier carrera universitaria, entre ellas se destacan:

1.-Competencias Instrumentales: Orientadas al “Saber o Conocer”

Habilidades cognoscitivas, referidas a la comprensión, organización y

procesamiento de ideas y pensamientos.

Destrezas lingüísticas para facilitar el proceso de intercomunicación a

través del dominio de distintas lenguas.

Análisis y síntesis para procesar transferir y comunicar el conocimiento

Habilidades comunicativas que faciliten la expresión oral y escrita.

2.- Competencias interpersonales, referidas al “Ser y Convivir”:

Capacidades individuales orientadas a expresar los propios sentimientos,

a desarrollar habilidades críticas y de autocrítica, autoconcepto y

autoestima.

Destrezas sociales que fomenten el trabajo en equipo, y que potencien el

compromiso social o ético derivado del mismo.

3.- Competencias sistémicas: Referidas al “Hacer”:

Capacidad de integrar comprensión, sensibilidad y conocimiento que

permiten dar una visión de conjunto de la realidad global, en donde se

analicen las relaciones sinergias entre las partes que lo conforman. (P.

118).

Las competencias propuestas por el citado proyecto implican la necesidad de

actualizar al profesorado y de suscitar actitudes positivas ante tales lineamientos, para

que se pueda operacionalizar el desarrollo de las citadas competencias contribuyendo

a la optimización del proceso enseñanza-aprendizaje. Ello conlleva a la necesidad de

que el profesorado planifique, utilice y maneje estrategias que permitan el desarrollo

de dichas competencias y conduzcan al estudiante a la construcción de un aprendizaje

significativo.

Para efectos de esta investigación se hace énfasis en las competencias

instrumentales antes citadas, haciendo la salvedad de que tanto éstas como las

interpersonales y sistémicas, funcionan de manera sincronizada. En virtud de lo

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

23

señalado por los citados autores, se puede afirmar que el desarrollo de las

competencias debe ir orientada a optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En

ellas radica el éxito de la participación y de la permanencia de los estudiantes en las

actividades formativas tanto de carácter individual como grupal. El rol del docente

como facilitador, mediador y dinamizador de dicho proceso, requiere entonces con

suma urgencia el uso y manejo de diversas estrategias que orienten el proceso hacia la

construcción del aprendizaje significativo.

Otra investigación que refuerza el modelo curricular por competencias sugerido

por el Proyecto Tuning (op.cit), es el presentado por Pinto (1999), intitulado

“Desarrollo de perfiles académicos- profesionales basados en competencias”.

Donde el autor sostiene que:

Las competencias instrumentales abarcan aptitudes cognitivas y

actitudes lingüísticas, entre ellas las más resaltantes son la capacidad de

análisis y síntesis. El proceso de análisis permite la comprensión de algo a

través de la descomposición de sus partes y del criterio de interés del

sujeto que analiza. Mientras que el proceso de síntesis permite

recomponer e integrar. Ambos procesos son complementarios e

interactúan y se perfeccionan constantemente. Por este motivo, se

consideran ambas competencias como indispensables en la construcción

del aprendizaje significativo. (p.87).

En virtud de lo señalado por Pinto (op.cit), se puede concluir que la capacidad

de análisis y síntesis implican la habilidad de razonar, planear, resolver problemas y

pensar de manera concreta, estas habilidades como competencias pueden

desarrollarse, para ello se requiere que el docente diseñe y aplique estrategias y

procedimientos dirigidos a ampliar y estimular el uso de la mente , desarrollar

estructuras que faciliten el procesamiento de la información y propiciar la práctica

consciente de los procesos cognitivos que favorezcan el pensamiento crítico y

divergente.

En tal sentido, la autora de esta investigación considera que tanto la

observación, descripción, comparación, clasificación, análisis y síntesis; son pilares

fundamentales sobre los cuales se apoyan la construcción y la organización del

conocimiento y el razonamiento en todo ser humano.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

24

Villasmil (2004), en su ponencia referida a la integración curricular de la

educación superior, hace énfasis en la necesidad de desarrollar en los estudiantes

universitarios, las competencias instrumentales, para ello recomienda una serie de

procesos comunes para todas las competencias entre los que señala:

Acceso: Representa las acciones de recordar y reconocer los términos, los

hechos, conceptos elementales de un ámbito de conocimiento y de reproducir

formulas establecidas.

Comprensión: Supone acciones como captar el sentido y la intencionalidad de

textos, de lenguajes específicos y códigos relacionales e interpretarlos para

resolver problemas.

Aplicación: Admite la aptitud para seleccionar, transferir y aplicar

información para resolver problemas con cierto grado de abstracción y la de

intervenir con acierto en situaciones nuevas.

Análisis y valoración: Significa la posibilidad de examinar y fragmentar la

información en partes, encontrar causas y motivos, realizar inferencias y

encontrar evidencias que apoyen generalizaciones.

Síntesis y creación: Se corresponde con las acciones de compilar información

y relacionarla de manera diferente, establecer nuevos patrones, descubrir

soluciones alternativas.

Juicio y regulación: Representa capacidades para formular juicios con criterio

propio, cuestionar tópicos, exponer y sustentar opiniones fundamentándolas.

Villasmil (op.cit), sugiere que para los casos en que la competencia no facilitara

o no permitiera la secuencia completa de los procesos enunciados bastaría reducir el

número de procesos integrando sólo los que resulten afines. Se puede observar que en

esta ponencia, se agregan algunos elementos como los señalados, que permiten

reforzar de alguna manera la consolidación de las competencias instrumentales.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

25

2.1.2. Algunos Antecedentes sobre el Resumen

Debido a la creciente publicación de revistas especializadas en diferentes áreas

principalmente de la medicina, durante el siglo XIX e inicios del siglo XX, surgió el

abstrac (síntesis) como una manera de difundir y brindar acceso rápido y preciso a

las temáticas, metodología y hallazgos de un sinnúmero de investigaciones.

En 1949 la UNESCO realizó la Conferencia Internacional sobre Resúmenes

Analíticos Científicos, cuyas reflexiones y recomendaciones fueron publicadas

respectivamente en 1962, 1968 y reeditadas en 1983 en el documento: Guía para la

Redacción de Artículos Científicos Martinsson (1983); varias de las consideraciones

incluidas en dicho texto fueron retomadas por la Organización Internacional de

Unificación de Normas (ISO) en 1976 Blanco y Briceño (2006), y posteriormente

asumidas por el instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

(ICONTEC,2004. p.38).

Por su parte, en la reunión de revistas biomédicas realizadas en Vancouver en

1978 se fijaron parámetros para la publicación de artículos científicos; posteriormente

en 1987 se adoptó el resumen estructurado denominado por algunos autores como

informativo, comprensivo o analítico (dividido en varios párrafos breves o en uno

solo), con el fin de que los lectores identificaran rápidamente el tema, la metodología,

los resultados y las conclusiones (Martinsson, op.cit).

En función de ello, surgieron algunos tipos de resúmenes, tales como el

estructurado, informativo, comprensivo o analítico para artículos de investigación,

pero es conveniente caracterizar brevemente otros tipos de resúmenes que también

pueden incluirse en artículos académicos, ensayos, reportes de caso, revisión de tema,

artículos metodológicos, etc.

Frecuentemente, se encuentran resúmenes indicativos o descriptivos, cuya

finalidad es precisamente indicar el tema del artículo y el objetivo. Este tipo de

resúmenes son poco recomendables para artículos científicos, ya que no brindan a los

lectores una información completa del trabajo de investigación; no obstante, suelen

ser utilizados en artículos de revisión, textos teóricos e informes y como material en

el anuncio de conferencias.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

26

2.1.3. Investigaciones realizadas sobre el resumen como estrategia cognitiva.

Son muchos los autores que le han dedicado tiempo al resumen como

estrategia cognitiva y su aplicación tanto a nivel científico, investigativo y educativo,

por considerar esta estrategia, de suma importancia por los beneficios que aporta a

quien la realiza con la idea de mejorar el proceso de aprendizaje.

En virtud de ello, Posteguillo (2007), señala que el Sistema Nacional de

Indexación de Publicaciones Especializadas en Ciencia, Tecnología e Innovación, que

evalúa y clasifica las revistas que han alcanzado niveles de calidad en el índice

Bibliográfico Nacional Publindex, de Colciencias-Colombia, considera tres tipos de

resúmenes: el analítico, el descriptivo y el analítico-sintético, sobre los cuales no se

brinda información adicional. (p.33).

A pesar de ello, en un rastreo bibliográfico sobre el tema no se encontraron

referencias sobre el resumen analítico-sintético propuesto por Publindex de

Colciencias. Se infiere que al ser analítico es un tipo de resumen que puede

considerarse como una versión en miniatura del artículo o guía descriptiva del mismo,

pero la otra parte del nombre (sintético) genera confusión, dado que la síntesis es

según Posteguillo (op.cit), “la composición de un todo por la reunión de sus partes”,

ello equivale a analítico, estructurado, informativo o comprensivo.

Por otra parte, se puede agregar que el Manual de estilo de Publicaciones de la

American Psychological Association (APA, 2006, p.11), no brinda una definición de

las clases de resúmenes, pero ofrece una caracterización bastante útil de las diferentes

estructuras según el tipo de texto. Esta asociación muestra algunos ejemplos como los

siguientes:

El resumen para un artículo teórico, de revisión de tema, reseña o recensión

(que constituyen evaluaciones críticas de material publicado), debe describir: el

tema en una sola oración, el objetivo o tesis, las fuentes utilizadas y las

conclusiones.

El resumen para un artículo metodológico (en el cual se presentan

metodologías nuevas, discusiones o modificaciones a métodos existentes),

incluye: El tipo de método que se propone, se evalúa o discute, las

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

27

características del método planteado, el rango de aplicación de dicho método y

el comportamiento del mismo.(p.36)

En consideración a todo lo planteado precedentemente, Bolívar (1999), señala

que un resumen bien elaborado es el párrafo más importante del artículo, y la primera

información que evaluarán los editores y los árbitros. Permite que los lectores

reconozcan con rapidez el contenido y, como sucede con el título, se le utiliza en

fichas bibliográficas, en los servicios de síntesis y recuperación de información en

bibliotecas y bases de datos bibliográficos y de investigación. Por otra parte, el

resumen textual utilizado para referirse a otros textos, es una presentación abreviada y

precisa del contenido de un documento, en el cual se debe evitar incluir interpretación

o crítica. (p.23).

Se puede afirmar que el resumen tiene una gran importancia ya que permite

fortalecer las competencias científicas y lingüístico-textuales de quienes los escriben.

Científicas porque brinda la posibilidad de acceso del artículo de comunidades

especializadas, y a la vez, evidencia la apropiación del lenguaje científico.

Lingüístico-textuales porque en su elaboración hay que poner en funcionamiento

múltiples procesos cognitivos, habilidades y destrezas, como: tener claro el objetivo

del texto, el contexto de publicación y lectura, el público a quien va dirigido, los

contenidos temáticos, planificar globalmente el escrito, asegurar la coherencia y

cohesión textuales, utilizar el léxico adecuado y tener presente las reglas ortográficas;

además de la aplicación de las denominadas macrorreglas semánticas.

Afirma el profesor Tobón (1995), que resumir no es un proceso mecánico,

literal o meramente reproductivo. En efecto, implica la habilidad y la creatividad para

aplicar lo que la lingüística textual ha denominado macrorreglas semánticas,

propuestas por Van Dijk (1983), las cuales son de gran utilidad para realizar un

resumen, ellas son: omitir, seleccionar, generalizar e integrar.

Blanco y Velazco (2006), en los resúmenes de las ponencias de la UCV en la

Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC), señalan la

estructura y extensión del resumen para artículos de investigación, donde éste es un

sumario completo o síntesis objetiva de la investigación que debe reflejar la

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

28

estructura del artículo, por lo cual se sugiere seguir el siguiente patrón retórico:

Introducción (I), método (M), resultados (R) y conclusión (C). Esto se conoce como

la estructura IMRC. Este tipo de resumen se denomina estructurado, informativo,

comprensivo o analítico. (pp. 33-62).

Por su parte, Martinsson (op.cit), agrega que los movimientos discursivos más

usuales que pueden tener los diferentes componentes del resumen son:

Introducción: Este apartado puede incluir de manera general uno o varios de

los siguientes aspectos:

Intención del autor, tesis o hipótesis del trabajo

El planteamiento del problema

Información sobre los antecedentes

Metas, objetivos y tipo de investigación.

Metodología: Hace referencia a la información sobre el diseño metodológico

de la investigación, cómo se efectúo el estudio, procedimientos o métodos utilizados,

herramientas, participantes y el alcance del trabajo.

Resultados: En esta parte se presentan los datos más relevantes, los hallazgos

y, si es el caso, se plantean soluciones al problema.

Conclusión: Las conclusiones constituyen una sección obligatoria que tiene

unas finalidades retóricas propias de los textos de investigación, ya sean avances

parciales o resultados definitivos.

Adicionalmente, Day (2003), sintetiza lo anterior señalando que el resumen

debe en primera instancia indicar los objetivos principales y el alcance de la

investigación; en segundo lugar, describir los métodos empleados; tercero, presentar

los resultados; y cuarto, enunciar las conclusiones más importantes.

Cabe resaltar que los autores señalados coinciden en brindar las siguientes

recomendaciones para la redacción de resúmenes para artículos de investigación:

Antes de redactar un resumen, es importante tener en cuenta que esta es la

primera parte del artículo de investigación.

Se debe evitar perder espacio con la repetición del título del artículo.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

29

Evitar la crítica y la interpretación, pues los resúmenes son esencialmente

informativos y expositivos, y deben funcionar como textos autónomos, dado

que generalmente se divulgan de manera independiente.

Evitar incluir en el resumen citas o referencias aisladas, abreviaturas,

símbolos, fórmulas gráficas, y caracteres en otros alfabetos.

Redactarlo en tercera persona

No incluir detalles innecesarios o irrelevantes.

Toda la información reflejada hasta ahora, permite reconocer la gran

importancia que tiene el resumen, no sólo para ser usado como estrategia de

enseñanza y aprendizaje, sino también su relevancia al utilizarlo en todo trabajo de

investigación, tesis o texto, ya que al inicio de éstos se puede obtener información

sintetizada, de todo lo que se trata en el trabajo, por ello los autores consultados

indican lineamientos y normas a seguir para su elaboración, destacando también su

importancia, la que abarca también el ámbito académico.

Un aporte importante para esta investigación es el trabajo de Carlino (2005)

referido a la lectura y escritura en la universidad. Donde se señala:

Un resumen es un texto derivado de otro, producido por reducción (salvo

en el caso del resumen de una ponencia para congreso, que se escribe

antes que ésta y funciona como texto base, que luego debe expandirse).

Para producirlo, no es suficiente excluir y conservar partes del texto fuente

sino que quien elabora un resumen ha de crear enunciados que no están

presentes en el original. (p.83)

De lo antes expuesto se puede afirmar que la elaboración del resumen se puede

utilizar tanto en la presentación de una ponencia como en el manejo de algún otro

tipo de texto. Para ello se debe mantener la idea central del autor del mismo,

manifestando ideas propias de quien lo elabora que deben ser expuestas, haciendo

hincapié en el texto principal reconociendo la información imprescindible y

suprimiendo la accesoria expresando lo captado por el lector.

Otra investigación referente al tema es la de Carvajal (1994), quien señala que

elaborar un resumen no es más que extraer lo más fielmente posible la idea central y

sus correlacionadas contenidas en un texto. La citada autora considera que esta labor

debe efectuarse de manera tal que el conjunto resultante exprese la intención del autor

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

30

del texto que se resume. Esto en realidad no es sencillo, pues construir una buena

síntesis es un arte que implica en quien la elabora un poder de abstracción muy

desarrollado para captar con precisión y concisión la idea global del autor original y

poder manifestarlas posteriormente en forma lógica y coherente. (p.2)

Lo señalado permite afirmar que para hacer un resumen se utilizan una serie de

procesos cognitivos que conllevan a la reconstrucción de un escrito preexistente, para

expresar con uno nuevo y menos extenso la idea directriz del texto original. Cabe

destacar que en el resumen el escritor no aporta ideas distintas de las del autor

original. Por lo tanto quien realiza la síntesis no incluye sus conceptos, ni expresa su

inconformidad o aceptación de las ideas del autor primigenio sino que las presenta tal

como son sólo que de manera breve, utilizando sus propias palabras o mezclándolas

con las del autor del texto original.

Contrario al interés que se ha demostrado en el ámbito internacional con

relación al estudio del resumen, como lo muestran las investigaciones anteriores, en

Venezuela existen pocos estudios de este tipo. Entre ellos se puede mencionar el

realizado por Acosta (1994) en la Universidad de Oriente, intitulado Técnica-

modelo, basada en el análisis del texto, para la producción de resúmenes

coherentes de textos expositivos de opinión de breve extensión, dirigida a

estudiantes universitarios. Donde el autor expone la elaboración de una técnica con

base en el análisis del texto, para la redacción de resúmenes de textos expositivos de

opinión tomando en cuenta dos niveles de análisis textual: el semántico y el

pragmático. En este trabajo se presenta una propuesta donde se señala como “regla de

oro” que:

Los textos que el estudiante maneje en una primera fase deben

tener en forma clara y evidente, cualquiera que sea su complejidad,

la estructura retórica introducción, desarrollo y cierre, pues ello

permitirá apropiarse gradualmente de un ordenamiento lógico y

coherente para la producción de sus discursos. (p.112).

En este trabajo Acosta (op.cit), utiliza muchos ejemplos que permiten visualizar y

seguir instrucciones para la elaboración de resúmenes, tomando en consideración

aportes de autores como Van Dijk (1980), quien ha presentado el uso de las

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

31

macrorreglas, las que han servido de sustento y argumentación para muchas

investigaciones similares y otras referidas al análisis del discurso. Los planteamientos

de estos autores mantienen su vigencia y resultan sumamente relevantes para la

presente investigación.

Otra investigación de suma importancia es la de García (1995), sobre la escritura

en el ámbito universitario: el resumen como texto académico. En el cual el autor

refiere que el objetivo de su investigación fue determinar cuales estrategias cognitivas

eran usadas por estudiantes universitarios inscritos en un curso pre-universitario de la

Universidad Central de Venezuela (UCV), donde estaba incluida la enseñanza de las

macrorreglas de Van Dijk (1983) para elaborar resúmenes, dentro de un módulo de

estrategias para la comprensión de la lectura. Al principio del curso se aplicó una

preprueba a todos los estudiantes del curso (80), quienes recibieron una copia de un

texto expositivo, para luego de leerlo realizar un resumen del mismo, luego se les

pidió que nombraran las estrategias utilizadas al escribir el texto.

De igual manera se aplicó una postprueba y se hizo la comparación

determinando que los resúmenes realizados por los alumnos en la preprueba

presentaban problemas de tipo lingüístico y cognitivo (reiterado uso de copia y

eliminación de la información por parte del escritor del resumen, otros solo tomaron

en cuenta la primera parte del texto base, también existe copia por parte de los

estudiantes de palabras y frases del texto. Sin embargo los resultados de la postprueba

demostraron una mejoría en cuanto a la elaboración de los resúmenes, una mejor

organización y se tomó la información más importante de cada párrafo, luego del

entrenamiento, se evidenció más competencia y dominio en su elaboración.

En función de esos resultados, García (op.cit), sugiere que los programas

deberían incluir la enseñanza de las macrorreglas de Van Dijk (op.cit) como

estrategias para resumir textos, ya que haciendo uso de ellas y siguiendo lineamientos

y orientaciones pertinentes, por parte de los profesores, se podría lograr en los

alumnos el desarrollo de las competencias instrumentales necesarias para la

realización del resumen.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

32

En este estudio se observa una vez más la necesidad de estimular y utilizar

estrategias que permitan poner en práctica los procesos cognitivos básicos

(observación, descripción, comparación, análisis y síntesis) que faciliten la

elaboración del resumen partiendo de una lectura completa del escrito para tener una

idea general del contenido, a su vez es recomendable, tomar en cuenta la estructura

del texto , ello va a permitir discriminar cada parte de su organización eliminando

palabras vacías y remplazándolas por otras con mayor significación. Y por ultimo

redactar el resumen con sus propios términos respetando fielmente el texto original.

Otra investigación referida al tema tratado, es la presentada por las profesoras

Beke y Bruno (2000), en su investigación desempeño de docentes y bachilleres no

docentes en la elaboración de resúmenes, sustentada en la elaboración de 186

resúmenes escritos por docentes en servicio y un grupo de bachilleres que formó

parte de un estudio anterior y que aspiraban a ser admitidos en la universidad, luego

de someterlos a un pretest y postest, donde tenían que redactar resúmenes, lograron

determinar que: la calidad de los resúmenes mejora luego de un entrenamiento en

estrategias de comprensión de la lectura, tal como lo evidenció el análisis global de

los resúmenes sobre la base de los datos cuantitativos obtenidos en la relación entre

pretest y postest.

Luego del entrenamiento los docentes utilizan la casi copia y la paráfrasis,

disminución de comentarios, en relación a las macrorreglas no sólo utilizan la

eliminación sino que recurren a la construcción y a la sustitución en menor grado, lo

que determina cierta madurez y autonomía para elaborar a partir del texto fuente.

(p.12)

En lo señalado anteriormente, se puede observar que ambos estudios de la

UCV, realizados por diferentes autores, guardan estrecha relación ya que ambos

aplicaron instrumentos que permitieron determinar una conducta de entrada y luego

de someterlos a un entrenamiento se pudo evidenciar un cambio en los sujetos

sometidos a estudio quienes mejoraron de manera notable.

Ello permite afirmar que para elaborar un resumen es necesario hacer uso

permanente de estrategias cognitivas orientadas al entrenamiento del sujeto en la

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

33

realización de los mismos. De esta manera se puede facilitar la elaboración de éste,

tomando en consideración que tanto el análisis como el resumen, considerados por

algunos autores como procesos integradores, por estar íntimamente relacionados son

procesos cognitivos complejos que requieren la ejecución de pensamientos básicos

previos a ellos.

2.2. Aportes lingüísticos – estratégicos del resumen.

En el mundo de hoy en el que la información se ha hecho, inmensurable y

copiosa nadie se atrevería a dudar de la importancia que representa el resumen. Se

trata pues de una necesidad que sea incluido en las reformas educativas, como una

estrategia de enseñanza –aprendizaje entre los objetivos del currículo de todos los

niveles del sistema educativo.

Durante años, en los diversos niveles educativos, la labor de resumir se

consideraba una actividad muy sencilla, donde sólo hacían falta algunas

recomendaciones por parte del docente, y generalmente se extraían las ideas

principales de un texto, o se reproducían párrafos completos del texto en cuestión.

Sin embargo en la actualidad se ha podido demostrar a través de diversos

estudios, que ese proceso no es tan sencillo ya que conlleva a una serie de

dificultades a la hora de realizarlo. Se establece que para su elaboración es necesaria

la puesta en práctica de una lectura atenta y comprensiva, para activar los

conocimientos previos del lector.

Tal como lo expone Torija (1987), citada por Acosta (op.cit), en su texto La

comunicación Efectiva. Donde afirma que realizar un resumen requiere de la misma

habilidad que se necesita para redactar una buena composición. En el resumen se

debe condensar lo fundamental y debe escribirse como si fuera un trabajo original,

cuidando de no añadir comentarios ni opiniones propias. Adicionalmente, la referida

autora propone una serie de pasos a seguir para la construcción del resumen, entre

ellos se destacan:

1- Leer. Es necesario leer con detenimiento el texto original para poder captar

con profundidad la mayor cantidad de significado posible.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

34

2- Seleccionar. Luego de comprendido el texto original se seleccionan las ideas

más importantes y el material que las apoya.

3- Escribir. Se debe redactar usando palabras propias y marcar comillas cuando

haya necesidad de transcribir literalmente.

4- Deben compararse resumen y texto original con la finalidad de garantizar que

se ha escrito lo esencial y prescindido de aspectos insignificantes. (p 8-9)

Adicionalmente se destaca lo planteado por Díaz y Hernández (2002), quienes

sostienen que:

El resumen constituye una estrategia muy potente porque quien lo elabora

con el deseo de mejorar el aprendizaje significativo del texto, se obliga a

profundizar y reflexionar de manera consiente sobre la macroestructura y

superestructura del texto, a emplear el conocimiento previo temático (para

elaborar y profundizar sobre el modelo de la situación) y reformular con

los códigos y el vocabulario personal aquello que el autor quiso decir por

medio del texto. (p.296)

Para los autores antes mencionados el resumen es una estrategia que desarrolla

el lector, reflexionando sobre el texto, utilizando lo que ya sabe y fusionándolo con

lo nuevo para crear un texto con sus propias palabras sin perder la idea y el

propósito de lo que quiso transmitir el autor original.

El resumen como estrategia de elaboración, implica el procesamiento de ideas,

la organización de las mismas y su retención, que conllevan a la transferencia del

aprendizaje y por ende a la construcción de resúmenes, tanto de forma oral como

escrita. El resumen escrito proviene de un texto fuente y cuando se hace de forma oral

implica la recapitulación de algún hecho, una clase, el desarrollo de un contenido, etc.

El resumen oral, es muy utilizado en las tres fases o momentos de una clase

(inicio, desarrollo y cierre), señaladas por Ausubel (1982), en el proceso de enseñanza

bajo el enfoque constructivista y el aprendizaje significativo. Los estudiantes del

Proyecto de Carrera Educación Integral (UNEG), en sus prácticas profesionales se les

instruyen para planificar y ejecutar estas tres fases en la ejecución de las referidas

prácticas. De esta forma se puede hacer uso del resumen como estrategia de

elaboración, tanto de forma oral como escrita, facilitando el procesamiento de ideas y

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

35

conceptos, la retención y transferencia del aprendizaje. Ello se puede visualizar en el

siguiente esquema:

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

36

_______________________________________________________

Figura 1. Pasos para la elaboración del resumen.

Fuente: Dagluck, G. (2009)

El resumen como estrategia de elaboración

elaboración

En forma oral y escrita

Procesar ideas y

conceptos

Retención Transferencia de aprendizaje

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

37

Es importante desatacar que existen estrategias que se ponen en práctica

después de realizar una lectura, entre ellas se encuentran: identificar la idea principal,

generar analogías y ejemplos, elaborar resúmenes. Para la elaboración de éstos, Vank

Dijk y Kintch (1983), citados por Díaz y Hernández (2002), proponen las

macroreglas de supresión, generalización, y construcción o integración, señaladas

anteriormente.

Como lo explican estos autores la macrorregla de supresión no es más que

eliminar las ideas poco relevantes que aparecen en el texto base, por ejemplo en una

oración: Pasó un muchacho con un perro negro.

Contiene las siguientes proposiciones:

a) Pasó un muchacho.

b) Llevaba un perro.

c) El perro era negro.

Al suprimir la información poco relevante sólo queda: Pasó un muchacho.

Las proposiciones que se suprimieron no son esenciales sino de tipo casual por

tal razón al suprimirlas no altera el sentido de la oración.

La generalización, consiste en sustituir varios enunciados por otro que los incluya en

forma más amplia como en el caso siguiente: Sobre la mesa había, manzanas, peras,

cambures, naranjas. Estas proposiciones pueden ser sustituidas por una nueva que

engloba la naturaleza de la misma.

Ej. Sobre la mesa había frutas.

Construcción o integración que consiste en la composición final donde se evidencia el

aporte personal del lector sin cambiar lo esencial del texto.

Eco (1999), plantea que elaborar un resumen es una actividad un tanto

compleja. El resumen cumple dos funciones, una para quien lo hace y otra para quien

lo lee. El arte del resumen es útil e importante e implica el aprender haciendo,

permite condensar las ideas y desarrollar destrezas en la lectura y escritura. Eco

(op.cit), señala algunos pasos a seguir como ejercicios que facilitan el

adiestramiento en la elaboración del resumen, entre ellos se destacan:

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

38

Ubicar a los alumnos frente a una pantalla en la que transcurre un trozo de

noticiario.

Los alumnos deben tener en sus manos el texto correspondiente de la agencia

de noticias.

Suponiendo que el trozo se pudiese leer en dos minutos, se recomienda escribir

un resumen de la noticia con una duración de un minuto y medio.

Un segundo ejercicio consiste en decir las mismas cosas en un minuto.

Por último, se debe resumir la noticia para ser relatada en medio minuto, para

ello es muy importante destacar lo verdaderamente importante y central de

esa noticia.

Llama poderosamente la atención el título de la obra de Eco (op.cit), “Elogio al

Resumen”, ello permite visualizar cómo éste enaltece la labor de resumir, asignándole

al mismo una gran relevancia, y haciendo la salvedad que éste no sólo puede ser

elaborado en función de un texto expositivo, también se utiliza al inicio de una novela

donde no se puede resumir toda la trama, pero si seleccionar los hechos más

relevantes y pronunciar implícitamente un juicio crítico.

Cabe resaltar que los planteamientos de Eco (op.cit) son contrarios a una idea

que se ha generalizado por algunos profesionales de la docencia de lo que significa

“resumir”, algunos educadores consideran que es una labor sencilla, común y carente

de exigencia que para llevarla a cabo sólo se requiere de intuición.

De igual forma, Hare (1992), afirma que “la forma en que se piensa el resumen

tiene (o debería de tener) consecuencias directas para su enseñanza posterior” (p.143),

y no sólo para su enseñanza, sino también para el aprendizaje de los procesos

involucrados en la actividad de resumir. Por lo tanto la referida autora considera que

es de suma importancia que tanto estudiantes, como docentes e investigadores, estén

conscientes de las diversas definiciones de resumen.

Por su parte, Rincón (1997), considera que resumir, implica la operación de

reducir información para sintetizar y así lograr algunas de sus características

esenciales, como lo son la brevedad, claridad, jerarquización de la información y no

alterar el contenido esencial. Tanto el referido autor, como Tobón (1995), exploraron

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

39

la etimología, encontrando que resumir viene del latín resúmere, volver a empezar,

tomar de nuevo: de la partícula intensiva re, de nuevo, y súmere, tomar. En virtud de

ello, resumir es retomar, pero también seleccionar y elegir.

Al respecto, Tobón (1995), sostiene que:

El criterio de relevancia es decisivo en la actividad de resumir. El hecho

de retomar y de elegir algo, poniendo de relieve algunos aspectos, obliga

a un procedimiento de reducción. Lo resumido tiene un carácter de

condensación, es decir, no se trata de reproducir lo mismo o de crear un

texto más extenso. Este efecto de contracción es lo más característico del

resumen. (p.11).

Se puede observar en la cita que el autor considera algunos criterios relevantes

como la reducción, condensación y contracción para la elaboración del resumen,

considerando que al reducir el texto se debe respetar su sentido fundamental.

Cabe desatacar que entre los investigadores del resumen no existe una unificación

de criterios en cuanto a si éste se produce durante la comprensión o después de ella.

Algunos de ellos como Van Dijk y Kintsch (1983), citados por Díaz y Hernández

(2002) consideran que la construcción de la macroestructura, globalidad del texto, se

realiza durante la comprensión. Otros, por el contrario, consideran que la

construcción de la macroestructura ocurre después de la comprensión.

Esta distinción es importante ya que de aceptar la primera posición (resumen

durante la comprensión), entonces se puede considerar la actividad de resumir como

una tarea de lectura. En tanto que si se acepta la segunda acepción (resumen después

de la comprensión), se puede considerar al resumen como una tarea de escritura.

Hare (op.cit), señala algunas características del resumen que permiten clarificar

sus funciones, entre ellas están:

Fidelidad: El resumen, si bien implica transformaciones (supresión,

condensación, construcción, brevedad), a pesar de todas las variables

involucradas, tiene que guardar con el texto base una relación que preserve el

contenido genuino esencial.

Objetividad: Una recomendación que se le hace a profesores y estudiantes

dedicados a la labor de resumir es que se esfuercen por evitar las

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

40

intromisiones de la crítica o de la apreciación personal del texto base en sus

resúmenes, lo que, de ninguna manera, riñe con la creatividad.

Unidad y coherencia: El resumen por ser un nuevo texto, incluye la

macroestructura semántica de otro texto. Por lo tanto, un resumen reúne todas

las condiciones propias de la textualidad: es un texto completo que contiene

todas las ideas básicas necesarias, y las presenta interrrelacionadas por medio

de los diversos mecanismos de cohesión.

Brevedad: Los procedimientos de selección de ideas importantes y

condensación conllevan a una menor extensión que el texto base.

Creatividad y originalidad: Resumir es un proceso recursivo que no sólo

implica identificar las ideas importantes y disponerlas en orden, sino que también

exige una cuidadosa labor de condensación de esas ideas y de construcción de un

texto coherente. Para condensar y construir texto, resulta indispensable la creatividad.

La originalidad hace referencia a que el resumen no es una simple copia sino un

procesamiento activo del texto base. (p.87).

Al mismo tiempo, el referido autor menciona en su trabajo tres variables básicas

que pueden perturbar la actividad de resumir y explica cómo pueden afectar esas

variables las estrategias de selección y condensación al resumir.

Entre ellas se destacan:

1.-De persona: Quienes se dedican a la actividad de resumir muestran diversos

puntos de vista acerca del carácter de esta tarea, así como también diferentes niveles

de habilidades para realizarla y un mayor o menor conocimiento del contenido del

texto que van a resumir. Ello permite concluir, entonces, que cada uno de estos

aspectos afecta la actividad de una manera diferente.

1.1. El carácter de la tarea: Muchos estudiantes no están conscientes de

aspecto clave del resumen, como lo es el papel de la importancia textual. Es decir, no

identifican con claridad qué es lo que el texto base desarrolla como temática

fundamental. Por lo general, los alumnos tienden a confundir con demasiada

frecuencia lo importante con lo interesante. Y cuando intentan centrar su atención

en la noción de esencia, ésta se les convierte en algo indeterminado. Por esto, no es

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

41

extraño que algunos estudiantes piensen que el material interesante es el que debe

incluirse en el resumen.

El punto de vista que se asume acerca de la naturaleza del resumen, tiene

consecuencias directas en el procesamiento de la información. Por consiguiente, “los

estudiantes con representaciones inadecuadas o incorrectas de los resúmenes saltean

comprensiblemente las arduas actividades de selección y condensación. (Hare, 1992,

p.132).

1.2. Niveles de habilidad: Seleccionar las ideas importantes es quizás la

operación más que más dudas y temores produce en los estudiantes. Sin embargo, ella

es la actividad central del resumen. Hare (op.cit), afirma que la aptitud de escritura

adicional para condensar un texto, es sumamente difícil. En el acto de resumir un

texto, a menudo se pierden los vínculos internos de coherencia y hay que recuperarlos

mediante la reescritura para hacer que las ideas “encajen” bien nuevamente. Cuanto

mayor es la condensación necesaria, mayor es el trabajo de escritura. (p.133).

1.3. Conocimiento del contenido: La citada autora, considera imposible negar

que el conocimiento previo del contenido del texto base afecta en forma considerable

las actividades de comprensión y resumen. Los procesos de selección y condensación

no se pueden llevar a cabo de manera adecuada cuando no se poseen los

conocimientos previos indispensables o cuando no se tiene acceso a ellos.

2.- De texto:

2.1. Longitud: Se afirma que los textos breves son, por lo general más fáciles

de resumir que los extensos. Las exigencias de comprensión, de procesamiento de

información y de selección de ideas importantes y de condensación aumentan cuando

los textos son más largos.

2.2. Género: En esta dimensión de la variable, se parte de la siguiente

interrogante ¿Cuáles textos son más fáciles de resumir: los expositivos, los

argumentativos o los narrativos? Las investigaciones realizadas presentan cuatro

razones para sustentar por qué los textos narrativos son, al parecer, los más fáciles de

resumir. La primera referida a que las estructuras narrativas son las más familiares

para los alumnos. La segunda: Se plantea que en las narraciones, las ideas

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

42

importantes tienden a superponerse o a repetirse, lo que no sucede ni en las

exposiciones ni en las argumentaciones. La tercera: Señala que los textos expositivos

y los argumentativos suelen ocuparse de conceptos más complejos o abstractos. Y la

cuarta: Afirma que los textos con estructuras no lineales (causa-efecto, comparación y

contraste, razonamiento analógico, etc.) presentan una construcción con un mayor

grado de complejidad. (p.134).

2.3. Complejidad: El vocabulario poco frecuente, la estructura compleja de las

oraciones, los niveles de abstracción, conceptos o ideas poco familiares, ausencia de

indicadores adecuados (conectivos y claves semánticas) y una organización no lineal,

son características que permiten catalogar determinados textos como de mayor

complejidad. Por ende, este tipo de textos convierte la actividad de resumir en una

tarea ardua y complicada.

3.- De tarea:

Estas variables son consideradas por algunos de los autores antes señalados, como las

que más afectan profundamente la operación de resumir. Ellos señalan que no

obstante a eso, sólo desde hace muy poco tiempo se les viene prestando atención.

3.1. El acceso al texto: No tener acceso al texto durante la elaboración de un

resumen es una situación que, desde luego, produce sus consecuencias. “Cuando los

estudiantes resumen de memoria, la calidad de su resumen se ve limitada por la

calidad de la codificación original del texto” (Hare, op.cip, 137). La referida autora

hace la salvedad de que tener acceso al texto mientras se esta resumiendo presenta

sus ventajas, pero también sus desventajas. Entre las ventajas señala que el estudiante

es libre de regresar al texto cuantas veces sea necesario, tanto para profundizar en la

comprensión como para evaluar con mayor detenimiento las ideas. Las desventajas se

presentan cuando el alumno se concentra en la supresión, se estimula el copiado y se

relegan el procesamiento activo del texto y el papel del borrador o de la reescritura

para mejorar el resumen.

3.2. El propósito: Es muy poco lo que Hare (op.cit), plantea sobre los efectos

del propósito en la operación de resumir. Señala que existe una distinción entre

resúmenes basados en un lector (producidos por un auditorio) y resúmenes basados en

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

43

un escritor (producidos para los propios autores). Casi todas las investigaciones que

existen sobre el resumen se han concentrado en los producidos por un auditorio;

aunque es probable que los resúmenes de escritores sean los más comunes y útiles de

los dos. (p.137).

3.3. La longitud: Algunos investigadores del resumen (Brown, Day& Jones,

Garner & McCaleb, citados por Hare, op.cit), consideran que no restringir su longitud

facilita las exigencias de procesamiento de la información, y que, en cambio, la

longitud restringida recarga las tareas de selección y condensación, lo que puede ir

en detrimento del producto final. Está demostrado que cuando se le fija un margen

estrecho a la longitud de un resumen, los alumnos con problemas de condensación

optan simplemente por suprimir las ideas importantes en lugar de sintetizarlas. En

virtud de ello, es recomendable fijar restricciones moderadas y flexibles (solicitar

resúmenes de 203 páginas, en lugar de fijar un límite estricto).

De todo lo anteriormente señalado se puede concluir sin lugar a dudas que

elaborar un resumen no es una actividad sencilla. La manera como se concibe el

mismo, tiene grandes implicaciones en su construcción. El resumen se puede asumir

como un proceso de lectura o como un proceso de escritura. Pero la línea divisoria

entre ambos es bastante borrosa, puesto que el resumen es un nuevo texto que se

construye mediante un proceso recursivo de selección y condensación de ideas

importantes.

Para hacer un resumen, es necesario tener en cuenta una serie de

procedimientos básicos y unas reglas pragmáticas y retóricas, ejemplo de ello son las

macrorreglas señaladas por Van Dick (op.cit), que al llevarlas a la práctica es posible

lograr una producción exitosa del mismo, como lo han demostrado los autores antes

citados en sus investigaciones. Es importante hacer notar que para desarrollar la

capacidad de síntesis, se ponen en funcionamiento una serie de procesos cognitivos

que conllevan a su elaboración final. Cabe destacar que para efectos de este trabajo,

el resumen es considerado como una estrategia cognitiva que puede facilitar la

construcción de un aprendizaje significativo, por lo que los aportes de los referidos

autores pueden contribuir a plantear sugerencias y recomendaciones para el uso y

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

44

manejo de éste en cada una de las unidades curriculares que conforman el plan de

estudios del Proyecto de Carrera Educación Integral de esta universidad.

2.3. El resumen como estrategia cognoscitiva para la construcción del

conocimiento.

Etimológicamente la palabra estrategia proviene del latín strategia. La Real

Academia de la Lengua (1992), define esta palabra como un proceso regulable, como

un conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. (p.55).

En las últimas décadas, ha habido un gran énfasis en las estrategias

cognoscitivas, en lo que a investigaciones se refiere. Se hablaba de hábitos de estudio

y "aprender a aprender", pero estos conceptos no eran muy bien entendidos. La idea

de Gagné (1978), de que las destrezas cognoscitivas son las destrezas de manejo que

una persona va adquiriendo a lo largo de los años, para regir su propio proceso de

aprendizaje, atención, y pensamiento, da un paso muy importante para entender el

metaaprendizaje. Esta idea plantea la existencia de aprendizaje de contenidos y de

procesos.

En el campo educativo se consideran las estrategias como los procedimientos,

técnicas y métodos que permiten y facilitan el proceso de aprendizaje y son muchos

los autores que se han dedicado a investigar y aportar información sobre este tópico,

al revisar los aportes sobre la conceptualización de las estrategias se presenta una

amplia gama de definiciones que reflejan la diversidad existente a la hora de delimitar

dicho concepto.

Así se presentan las estrategias de aprendizaje según Winstein y Meyer (1986),

quienes señalan que pueden ser definidas como conductas y pensamientos que el

alumno utiliza durante el aprendizaje con la intención de influir en su proceso de

codificación. (p.20).

Por su parte, Monereo (1994), indica que las estrategias son procesos de toma

de decisiones (conscientes e intencionales), en las cuales los estudiantes eligen y

recuperan, de manera coordinada los conocimientos que necesitan para complementar

una determinada demanda u objetivo, ello va a depender de las características de la

situación educativa en que se produce la acción. (p.33)

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

45

Genovard y Gotzens (1990), manifiestan que las estrategias de aprendizaje

pueden definirse como aquellos comportamientos que el estudiante despliega durante

su proceso de aprendizaje y que, influyen en su proceso de decodificación de la

información que debe aprender.

Lo planteado anteriormente, reafirma que las estrategias de aprendizaje, son

acciones que parten de la iniciativa del alumno, y están constituidas por una

planificación y secuencia de actividades controladas por él.

En lo que respecta a las estrategias de enseñanza, son definidas por Díaz y

Hernández (2002), como procedimientos o recursos utilizados por el profesor para

promover el aprendizaje significativo del alumno. Para el docente, las estrategias son

la guía de las acciones que hay que seguir para desarrollar habilidades y

competencias de aprendizaje en los estudiantes.

Los autores anteriormente consultados, coinciden en señalar que al tratar el

tema de las estrategias, es imprescindible aclarar el concepto de aprendizaje para la

planificación y ejecución de las mismas. En función de ello afirman que en términos

simples y muy claros, la Psicología define como aprendizaje a todo tipo de cambio

experimentado en un sujeto como consecuencia de su experiencia. (Beltrán, 1999).

En función de ello, para que realmente ocurra el aprendizaje significativo, es

necesario que se produzca un cambio de conducta en el alumno. Dicho cambio puede

ser de variada, simultánea y/o múltiple entidad. Es decir, que una persona no puede

ser exactamente el mismo, en el terreno de las habilidades y en el terreno del

conocimiento y actitudes antes y después del aprendizaje. Por ejemplo, si el alumno

después de cursar sus clases en torno a la lengua, sigue siendo un mal hablado, aquí

no se ha producido aprendizaje, esto hay que llevarlo a todos los terrenos. Un

estudiante no puede seguir siendo el mismo de antes, después de una clase de

filosofía e historia.

De alguna manera, su esquema de referencia para interpretar la vida y la

sociedad tienen que haber cambiado necesariamente. Esto es aprender. Lo otro será

memorizar, almacenar…., pero no en modo alguno aprendizaje, porque no ha habido

cambio de conducta.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

46

Adicionalmente Morenero (1994), Desarrolla el tema del aprendizaje sobre la

base del procesamiento de la información, plantea que los principales procesos

cognitivos de procesamiento son los de adquisición, codificación y recuperación, en

tanto que las estrategias, tal como se mencionó anteriormente, son secuencias

integradas de procedimientos o actividades mentales que se activan con el propósito

de facilitar la adquisición, almacenamiento y utilización de la información para la

construcción del aprendizaje significativo.

La adquisición de información, es asociada a procesos atencionales como

seleccionar, transformar y transportar la información desde el registro sensorial; la

codificación de información consiste en traducir a un código y/o de un código, este

proceso se sitúa en la base de los niveles de procesamiento y, se aproxima a la

comprensión, al significado. Por su parte, el proceso de recuperación se da en la

búsqueda de recuperación en la memoria y la generación de la respuesta. (p.p.8-10).

Román y Gallegos (1994), consideran que mientras dura el procesamiento de la

información, otros aspectos de naturaleza cognitiva y metacognitiva pueden

optimizar, neutralizar o entorpecer el funcionamiento de las estrategias cognitivas de

aprendizaje y son clasificados como factores de apoyo al procesamiento.

Las Estrategias Cognoscitivas de Aprendizaje son destrezas de manejo de sí

mismo que el alumno adquiere durante varios años, para dirigir su propio proceso de

atender, aprender, pensar y resolver. Estas pueden ser divididas en dos grupos la

primera es la de procesamiento, hace referencia a las cosas que la persona hace para

atender e ingresar exitosamente la información en la memoria. El segundo grupo

abarca las actividades de ejecución e incluye todo lo que la persona hace para

recuperar información.

Por lo tanto se pueden señalar algunos rasgos característicos de las estrategias

cognitivas de aprendizaje, entre los que se destacan:

a) Su aplicación no es automática, sino controlada. Precisan planificación, control

de la ejecución y están relacionadas con la metacognición o conocimiento sobre

los propios procesos mentales.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

47

b) Implican un uso selectivo de los propios recursos y capacidades disponibles.

Para que un alumno pueda ejecutar una estrategia debe disponer de una serie de

recursos alternativos, entre los que pueda decidir utilizar, en función de las

demandas de la tarea a realizar, aquellos que él considere más pertinentes y

adecuados.

c) Las estrategias cognitivas de aprendizaje, están constituidas de otros elementos

más simples, que son las técnicas o tácticas de aprendizaje y las habilidades y

destrezas. Cabe resaltar que, la eficacia de una estrategia depende en gran medida

de las técnicas que la componen. Para la selección, elaboración y uso de las

estrategias se requiere además de las destrezas, un uso reflexivo y no sólo

mecánico o automático de las mismas. (P.84).

2.3.1. Clasificación De Las Estrategias de Aprendizaje

Aún cuando se conoce la existencia de una gran diversidad de estrategias

manejadas por autores como los antes señalados, cabe resaltar que existen muchas

coincidencias entre ellos en establecer tres clases de estrategias de aprendizaje:

Las estrategias cognitivas: Hacen referencia a la integración del nuevo

material con el conocimiento previo. Abarcan un conjunto de estrategias que se

utilizan para aprender, codificar, comprender y recordar la información al

servicio de unas determinadas metas de aprendizaje. Este tipo de estrategias son

consideradas como microestrategias, que son más específicas para cada tarea,

más relacionadas con conocimiento y habilidades concretas, y más susceptibles

de ser enseñadas. Dentro de este grupo Weinstein y Mayer (op.cit), distinguen

cuatro clases de estrategias cognitivas de aprendizaje:

Estrategias de repetición: Consisten en pronunciar, nombrar o decir de forma

repetida los estímulos presentados dentro de una tarea de aprendizaje. Se trata de

un mecanismo de la memoria que activa los materiales de información para

mantenerlos en la memoria a corto plazo y, a la vez, transferirlos a la memoria a

largo plazo.

Estrategias de elaboración: Trata de integrar los materiales informativos

relacionando la nueva información con la ya almacenada en la memoria.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

48

Estrategia de organización: Intenta combinar los elementos informativos

seleccionados en un todo coherente y significativo.

Estrategias de selección o esencialización: Su función principal es la de

seleccionar aquella información más relevante con la finalidad de facilitar su

procesamiento.

Las estrategias metacognitivas: Hacen referencia a la planificación, control y

evaluación de la propia cognición de los estudiantes. Son un conjunto de

estrategias que permiten el conocimiento de los procesos mentales, así como el

control y regulación de los mismos con el objeto de lograr determinadas metas

de aprendizaje.

Adjuntamente, Nisbet y Schucksmith (1986), señalan que el conocimiento

metacognitivo requiere consciencia y conocimiento de variables de la persona, de la

tarea a ejecutar y de la estrategia. En relación con las variables personales está la

consciencia y conocimiento que tiene el sujeto de sí mismo, de sus capacidades y

limitaciones cognitivas; aspectos que se van formando a partir de las percepciones y

comprensiones que desarrolla el individuo por sí mismo, como sujeto que aprende y

piensa.

Las variables referidas a la tarea se refieren a la reflexión sobre el tipo de

problema que se va a tratar de resolver. Ello implica la necesidad de averiguar el

objetivo de la tarea, si es familiar o novedosa, su nivel de dificultad, etc. En lo que

respecta a las variables de estrategias, incluyen el conocimiento acerca de las mismas,

que pueden ayudar a resolver la tarea. En virtud de ello, puede entenderse la

consciencia (conocimiento) metacognitiva como un proceso de utilización de

pensamiento reflexivo para desarrollar la consciencia y conocimiento sobre sí mismo,

la tarea a ejecutar y las estrategias en un determinado contexto.

Por otra parte, es importante resaltar que la metacognición está conformada

por dos grandes componentes generales, por un lado el conocimiento del aprendiz

(general, específico y relacionado) y por el otro, los procedimientos

metacognoscitivos (habilidad para utilizar, organizar, revisar y modificar las

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

49

estrategias en función de las demandas de la tarea de aprendizaje y de los

aprendizajes obtenidos).

De todo lo anteriormente señalado sobre las estrategias, se observa con cierta

claridad que todos los investigadores coinciden en el carácter deliberado, intencional

y controlado que el alumno ejerce sobre esas actividades o secuencias integradas de

procedimientos dirigidos a facilitar su aprendizaje. De tal manera, se puede afirmar

que no es suficiente con disponer de las estrategias de aprendizaje adecuadas; además

de ello, es necesario saber cómo, cuándo y por qué utilizarlas, controlar su eficacia y

su adaptación en función de las demandas de las tareas. (p.80).

Poggioli (1999), plantea que para resumir o condensar un texto, el alumno debe

poseer o desarrollar varias habilidades o competencias básicas:

Habilidad para comprender el mensaje explícito tanto escrito como

oral.

Habilidad para comprender lo implícito del mismo.

Habilidad para parafrasear, mostrando de manera objetiva la

comprensión de la información recibida.

Con frecuencia se habla de comprensión y expresión o producción del

discurso del texto (resumen) y en cualquier situación sin reparar en la complejidad de

los mecanismos que subyacen en el lenguaje natural, considerado como un conjunto

de procesos generalmente cognitivos.

Por lo tanto la psicología cognitiva considera que el resumir constituye una

estrategia fundamental para los procesos de comprensión, aprendizaje y estudio.

Resumir es una habilidad que consiste en reescribir el material de estudio

parafraseando la información, incluyendo solo la información importante o relevante

y organizando el material mediante el establecimiento de las relaciones presentes en

el texto. (p.44).

Con frecuencia algunos autores como Álvarez (1994), plantean que se ha

hablado mucho de comprensión y expresión o producción del discurso, del texto (oral

o escrito), de cualquier tipo de texto y en cualquier situación, sin reparar en la

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

50

complejidad de los mecanismos que subyacen en el lenguaje natural considerándolo

como un conjunto de procesos, generalmente denominados cognitivos.

Van Dijk (1980), afirma que la mayoría, si no todas, las estructuras textuales

tienen una función cognitiva. Los procesos y las representaciones que definen la

comprensión textual dependen de las estructuras variables del texto. Por otra parte, la

comprensión depende también de estructuras cognitivas, tales como la memoria

episódica y las condiciones más generales del sujeto.

Tanto el resumir, como tomar notas y subrayar desde el punto de vista de la

psicología cognitiva, son actividades que facilitan tanto el aprendizaje como la

retención, especialmente del material subrayado, focalizando con las notas hasta

lograr elaborar el resumen.

Desde el punto de vista cognitivo, los resúmenes escritos son analizados como claros

indicadores de comprensión. A través de ellos, se puede efectuar un análisis de las

competencias lingüísticas y se considera que las mismas reflejan las elaboraciones

cognitivas. Por ende, se puede afirmar que tomar notas, subrayar y resumir son

estrategias cognitivas, efectivas, sólo cuando logran que los estudiantes focalicen su

atención en la información relevante del material de estudio y la procesen de manera

compatible con las demandas de la tarea de aprendizaje. El resumir no sólo es un

método de seleccionar y retener las informaciones centrales sino también un método

de aprender la forma de decir “lo dicho por otro autor”, es decir, la forma de producir

un texto nuevo en función del texto original. De esta suerte de polifonía, donde las

palabras de otro se entrecruzan con las propias, es que pueden surgir las “propias

palabras”. (p.44).

Para ello es necesario poner en practica una serie de procesos cognitivos o procesos

de pensamiento como lo han señalado algunos de los autores consultados, para poder

lograr llevar a la práctica el proceso de análisis que conllevará a la síntesis o resumen,

éstos procesos elementales dependen de procesos previos que parten de la

observación, descripción, comparación y clasificación, para poder analizar y por

último elaborar el resumen.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

51

2.4- EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA Y EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO:

2.4.1. Fundamentos históricos:

Las actuales teorías de aprendizaje poseen raíces que se remontan al pasado.

Los problemas con los que los diversos autores e investigadores actuales luchan, no

son nuevos, sino simples variaciones de un tema interminable como se señala en la

siguiente interrogante, ¿De dónde proviene el conocimiento y cómo la gente llega a

saber? Dos posiciones opuestas han existido por siglos, ellas son el empirismo y el

racionalismo, estas posiciones aún persisten en diversos grados en las teorías

actuales del aprendizaje. A continuación, se presenta una breve descripción de estos

puntos de vista, como una plataforma para comparar las perspectivas modernas del

aprendizaje, como son la conductista, la cognoscitivista y la constructivista.

Schunk (1991) plantea que el empirismo o asociacionismo, considera a la

experiencia como la fuente primaria del conocimiento. Esta teoría sostiene que los

individuos nacen básicamente sin conocimiento y todo se aprende a través de

interacciones y asociaciones con el ambiente. Esta corriente proporcionó el marco de

referencia para muchas teorías de aprendizaje durante la primera mitad del siglo XX,

y fue en este contexto que el conductismo llegó a ser la perspectiva psicológica líder,

por ser la visión dominante cuando se inició la teoría de la instrucción. Cabe resaltar

que el diseño de instrucción tiene sus raíces en la teoría conductista. Para el

conductismo el aprendizaje son meros cambios en la conducta observable, bien sea

respecto a la forma o a la frecuencia de esas conductas.

Esta teoría sostiene que el aprendizaje se logra cuando se demuestra o se exhibe

una respuesta apropiada a continuación de la presentación de un estímulo ambiental

específico. Los elementos claves de esta corriente son: el estímulo, la respuesta y la

asociación entre ambos. Lo más importante es cómo la asociación entre el estímulo y

la respuesta se hace, se refuerza y se mantiene. Cabe resaltar que aquí no se le da

importancia a la estructura cognitiva del estudiante, ni tampoco en determinar cuáles

son los procesos mentales que el alumno debe utilizar. Se caracteriza al educando

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

52

como reactivo a las condiciones del ambiente y no como sucede en otras teorías,

donde se asume que éste asume una posición activa en el descubrimiento del mismo.

Por su parte el racionalismo concibe al conocimiento como derivado de la razón

sin la ayuda de los sentidos. Schunk (op.cit), afirma que los seres humanos aprenden

mediante el recuerdo y el “descubrimiento” de lo que ya existe en la mente. Desde

esta perspectiva los aspectos críticos del diseño de instrucción se centran en cómo

estructurar mejor la nueva información para facilitar la codificación de esta nueva

información por parte del estudiante, así como también, el recuerdo o evocación de lo

que ya se ha aprendido.

Para la teoría cognoscitivista con Jean Piaget (1972), como uno de sus

máximos exponentes, argumenta que el desarrollo cognoscitivo ocurre con la

reorganización de las estructuras como consecuencia de procesos adaptativos al

medio, a partir de la asimilación de experiencias y acomodación de las mismas de

acuerdo con el conocimiento previo.

En su teoría destaca dos funciones o invariables funcionales denominadas

asimilación y acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su

ambiente. Esta adaptación se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del individuo

para encontrar un equilibrio entre él mismo y su contexto, lo cual se inicia desde el

nacimiento del ser humano y por el resto de su vida haciéndose cada vez más

complejo.

Adicionalmente, Lemke (1997), plantea que la teoría cognoscitiva se preocupa

del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria razonamiento y

resolución de problemas. Ella concibe al sujeto como un procesador activo de los

estímulos, y es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que

determina el comportamiento. (p.31).

Bajo esta perspectiviva, para los representantes de esta teoría, el individuo

construye activamente su mundo al interactuar con él. Estos teóricos ponen énfasis en

el rol de la acción en el proceso de aprendizaje. Lo más resaltante de la referida teoría

es la explicación de la conducta a entidades mentales, estados, procesos,

disposiciones de naturaleza mental, para lo cual reclama un nivel de discurso propio.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

53

Según Lachman y Butterfield, citados por Lemke (1997), un aporte resaltante

de la citada teoría es el procesamiento de la información, en la cual se considera

que unas pocas operaciones simbólicas relativamente básicas, tales como codificar,

comparar, localizar y almacenar, pueden, en último extremo dar cuenta de la

inteligencia humana y la capacidad para crear conocimientos, innovaciones y tal vez

expectativas respecto al futuro.

La condición del ser humano para procesar información se basa en una analogía

entre la mente y el funcionamiento de una computadora. En otras palabras, se adoptan

los programas informáticos como una metáfora del funcionamiento cognitivo

humano.

2.4.2. El Constructivismo y el Aprendizaje Significativo:

Una mirada al origen del constructivismo lo muestra como una corriente

intelectual emergente, opuesta a la educación tradicional, por estar desvinculada de

los intereses, inquietudes, conocimientos, experiencias y significados de los

estudiantes y cónsona con el lenguaje positivista subyacente al del conductismo, que

significa rendirse ante lo observable y verificable. En este sentido, el comportamiento

humano se manifiesta radicalmente en contra del método de introspección que

supone: conciencia, sentimientos, emoción, decisiones, crítica y participación activa,

fuerzas estas propulsoras de los procesos de construcción de saberes.

El constructivismo es una postura filosófica y psicológica que sostiene que los

sujetos forman o construyen gran parte de lo que aprenden y comprenden. Enfatiza

las relaciones entre los individuos y las situaciones en la adquisición y

perfeccionamiento de las habilidades y los conocimientos. Este se opone a las teorías

conductistas del aprendizaje que destacan la influencia del medio en el sujeto y se

distingue de los enfoques cognoscitivos que sitúan el aprendizaje en la mente

humana, obviando voluntariamente el contexto social donde el aprendizaje tiene

lugar.

El constructivismo postula que la información no se recibe pasivamente del

entorno, sino que es procesada activamente por el sujeto cognoscente. Dependiendo

de los criterios de organización asumidos, según Silmik, citado por Gallegos (1999),

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

54

habla de constructivismo exógeno, sostiene que la adquisición del conocimiento

consiste en la reconstrucción de las estructuras del mundo externo, lo que subraya la

influencia de lo externo en la reconstrucción del conocimiento. (ej.: enseñanza,

formación de redes y esquemas).

El constructivismo endógeno, enfatiza la coordinación de actos cognoscitivos,

las estructuras mentales provienen de otras previas, el conocimiento se desarrolla

gracias a la actitud cognoscitiva de la abstracción y sigue una secuencia que se le

llama también constructivismo cognitivo o psicogenético (Piaget, op.cit).

Asumiendo una posición intermedia entre las dos corrientes se encuentra el

constructivismo dialéctico que proclama que el conocimiento es el resultado de las

interacciones del sujeto con su medio sociocultural, donde las construcciones no están

estrictamente ligadas al mundo externo, ni son todos el resultado de la elaboración de

la mente, sino que refleja las construcciones mentales que produce la interacción con

el medio, es lo que también llaman el constructivismo social (Vigotsky y Bandura,

citado por Gallegos 1999).

En resumen el enfoque constructivista considera el aprendizaje como una

construcción interna que depende de experiencias previas del sujeto que organiza

esquemas mentales y afectivos, si esto se cumple se puede hablar de lo que Ausubel

(1982), llama Aprendizaje Significativo.

Desde esta perspectiva, Ausubel (op.cit), define el aprendizaje significativo

como el proceso que ocurre en el interior del sujeto, donde la actividad perceptiva le

permite incorporar nuevas ideas, hechos y circunstancias a su estructura cognitiva ;

Éste, plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa

que se relaciona con la nueva información, define la estructura cognitiva como el

conjunto de conceptos e ideas que un individuo posee en un determinado campo de

conocimiento, así como su organización.

Este tipo de aprendizaje puede darse de varias formas: El aprendizaje

significativo por recepción es aquel donde el total del contenido que debe ser

aprendido por el estudiante se le presenta en su forma final. Aquí el alumno tiene

como tarea comprender e incorporar la nueva información a su estructura cognitiva.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

55

El aprendizaje significativo por descubrimiento se da cuando se le presenta

al alumno la información de manera tal que el debe descubrir el contenido,

organizarlo, formar nuevas combinaciones en su estructura cognitiva preexistente e

internalizar el nuevo contenido y lo compara con el aprendizaje de

representaciones que tiene como objeto las unidades simbólicas aisladas de otras

unidades simbólicas, significados simples o nominalistas. Finalmente presenta como

totalmente opuesto el aprendizaje por repetición, el cual se produce cuando el

estudiante incorpora el nuevo contenido de manera mecánica, repetitiva, sin

vinculación con su estructura cognoscitiva.

Lo planteado por Ausubel (op.cit), constituye hoy un referente fundamental del

modelo constructivista, especialmente en lo que concierne a sus aportes al desarrollo

de una teoría de aprendizaje que, en la psicología moderna, es el aprendizaje

significativo. Sin restar relevancia a otros aspectos de este modelo de aprendizaje, se

puede afirmar que el núcleo fuerte de su aporte es la idea de la importancia de los

conocimientos previos que posee el estudiante como factor de mayor influencia en su

aprendizaje ; ello conlleva a la necesidad de centrar la acción docente en conocer lo

que el alumno ya sabe y por lo tanto, toda estrategia consistirá básicamente en el uso

y manejo de una serie de procedimientos, técnicas y métodos que permitan facilitar la

construcción del aprendizaje, relacionando la nueva información con la estructura

cognoscitiva de cada uno de los alumnos. (p.86)

Se pude afirmar que el docente, ejecutando sus funciones, manejando el

aprendizaje significativo y el enfoque constructivista, brindando autonomía a sus

alumnos, facilitándoles estrategias cognitivas y afectivas pudiera logar éxito y

calidad en el aprendizaje, para la construcción de sus conocimientos.

Es importante agregar lo señalado por Casteleiro (1998), quien plantea que

para lograr la construcción de un aprendizaje verdaderamente significativo, es

necesario promover la colaboración y el trabajo grupal de los estudiantes, ya que ellos

establecen mejores relaciones con los demás alumnos, se les facilita la construcción

del aprendizaje, promueve la motivación, aumenta la autoestima y aprenden

habilidades sociales mas efectivas al trabajar en grupos cooperativos.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

56

El trabajo en equipo tiene efectos positivos en el rendimiento académico, así

como también en las relaciones socioafectivas, ello se evidencia en unas relaciones

interpersonales favorables, ya que se incrementa el respeto, la solidaridad, los

sentimientos de obligación y ayuda. Esto es lo que se ha denominado aprendizaje

cooperativo. (p.55).

Cabe resaltar que existe una variada gama de estrategias que fomentan tanto el

aprendizaje significativo como el cooperativo. El estilo de trabajo y/o ejecución del

docente, el tipo de actividades planificadas (exposiciones orales, seminarios, talleres),

las características de los alumnos y la naturaleza de los contenidos, determinaran la

frecuencia y énfasis de estas estrategias.

2.4.3. Estrategias de enseñanza para la promoción del Aprendizaje Significativo

Díaz y Hernández (2002), señalan algunas de las estrategias de enseñanza que

el educador puede utilizar para facilitar el aprendizaje significativo en los estudiantes:

Las preinstruccionales: Son utilizadas para preparar, alertar y ayudar a ubicar

al estudiante en el tema a desarrollar. Aquí se establecen las condiciones, tipos

de actividad y el organizador previo (éste abarca la información introductoria,

tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa. Entre estas

estrategias se sugieren la lluvia de ideas y los preinterrogatorios, ellas van a

permitir al docente, activar en los alumnos, conocimientos previos de tipo

preinstruccional para conocer lo que saben y para utilizar tal conocimiento como

base para promover nuevos aprendizajes, se recomienda utilizarlas al inicio de la

clase. Entre estas estrategias se pueden señalar las preguntas inspiradoras,

ilustraciones, mapas conceptuales previos señalando conceptos y sus relaciones

a tratar en clase.

Las coinstruccionales: Apoya los contenidos curriculares durante el proceso

de enseñanza, cubren las funciones de detección de la información principal,

conceptualizaciones de contenidos, delimitación de la organización y la

motivación. Aquí se incluyen estrategias como ilustraciones, mapas

conceptuales, redes semánticas y analogías.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

57

Las posinstruccionales: Se presentan después del contenido que se ha de

aprender y permiten al alumno formarse una visión sintética e integradora del

tema tratado. Permite al estudiante valorar su propio aprendizaje. Algunas de

ellas pueden ser preguntas intercaladas, resúmenes, mapas conceptuales.

Estrategias para orientar la atención de los alumnos: Son aquellas que el

profesor utiliza para mantener la atención de los aprendices durante la clase. Son

de tipo construccional pueden darse de manera continua para indicar a los

estudiantes que las ideas deben centrar sus procesos de atención, codificación y

aprendizaje. Algunas de ellas pueden ser preguntas insertadas, el uso de pistas o

claves e ilustraciones.

Estrategias para organizar información que se ha de aprender: permiten

dar mayor contexto organizativo a la información nueva que se ha de aprender al

representar en forma gráfica o escrita, ello conlleva a un aprendizaje más

concreto y significativo en los alumnos. Estas estrategias pueden ser utilizadas

en cualquier momento de la enseñanza. Se pueden citar entre ellas mapas o redes

semánticas y representaciones lingüísticas como resúmenes o cuadros

sinópticos.

Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la

nueva información que se ha de aprender: Son aquellas destinadas a crear y

potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la nueva

información que ha de aprender, asegurando con ella una mayor significatividad

de los aprendizajes logrados.

Estrategias para la comprensión y composición de texto: La comprensión

de texto se definió como un proceso cognitivo complejo de carácter

constructivo, en el que interaccionan características del lector, del texto y de un

contexto determinado. La comprensión de un texto es una actividad estratégica

porque el lector reconoce sus alcances y limitaciones de memoria y sabe que de

no utilizar y organizar sus recursos y herramientas cognitivas en forma

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

58

inteligente y adaptativa, el resultado de su comprensión no será alcanzado y no

ocurrirá el aprendizaje significativo. Aquí se distinguen tres subestrategias, ellas

son:

Las estrategias previas a la lectura: Se establece el propósito de la

lectura para promover la participación activa de los alumnos para que

la perciban como actividad autoinicial y así como mejorar la

motivación al leer. Se reconoce como actividad autorreguladora en

donde se planifican distintas acciones a realizar en todo el proceso

enseñanza-aprendizaje. Algunas de ellas podrían ser la elaboración de

predicciones y preguntas.

Estrategias durante la lectura: Se aplican cuando ocurre la

interacción directa con el texto y al ejecutarse el micro y

macroproceso de la lectura. Una de las actividades autorreguladoras

más relevantes durante la lectura es el monitoreo o supervisión del

proceso, en donde se establecen actividades específicas como resaltar

la importancia de partes relevantes del texto, estrategias de apoyo al

repaso, subrayar, tomar nota o elaborar conceptos.

Estrategias después de la lectura: Ocurren cuando ha finalizado la

lectura. Se da la actividad autorreguladora que es la evaluación de los

procesos en función del proceso establecido. Las estrategias más

relevantes son la elaboración de resúmenes, identificación de ideas

principales, formulación y contestación de preguntas. (pp. 99-104)

Es importante hacer notar que el uso de esas estrategias dependerá del

contenido a desarrollar en la clase, de las tareas a ejecutar por los alumnos, de las

actividades didácticas efectuadas y de ciertas características de los aprendices.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

59

2.4. 4. Fases para un Aprendizaje Significativo:

De acuerdo a lo establecido por Ausubel (op.cit), se pueden distinguir tres fases en el

proceso de aprendizaje: Una Fase inicial, una intermedia y una terminal.

En la fase inicial, el alumno percibe la información como elementos

inconexos, con tendencia a la repetición, haciendo uso de estrategias y códigos

generales más específicos al área de conocimiento tratado, construyendo suposiciones

con base a los referentes previos.

En el período intermedio, el estudiante comienza a establecer relaciones entre

los elementos inconexos, configura esquemas, verifica las suposiciones previas,

relaciona lo aprendido con otros contextos, se hace menos dependiente de la

repetición y de la concreción para pasar paulatinamente a ser abstracto.

En la fase terminal, los esquemas son elaborados con mayor autonomía, con

ejecuciones más automáticas, con mayor control de la ejecución y menor control

consciente, hay mayor énfasis en el producto que en el proceso y se establecen

progresivamente interrelaciones de alto nivel entre los esquemas preexistentes.

Para que todas estas fases se cumplan con éxito, es preciso que los contenidos,

estrategias y procedimientos estén orientados a cambios actitudinales, que

fortalezcan la motivación de los estudiantes para la ejecución de actividades que

faciliten la construcción del aprendizaje significativo. Es decir, que el contenido o

tema a desarrollar debe estar centrado en los intereses y necesidades de los alumnos,

para que pueda ser realmente significante para ellos. (p.56).

2.4.5. Fases del Proceso Enseñanza-Aprendizaje:

De acuerdo a lo establecido en el aprendizaje significativo, en todo proceso

enseñanza-aprendizaje se advierten tres fases, ellas son: Fase de Apertura,

Desarrollo y Cierre. Los propósitos y procedimientos para cada fase, se presentan a

continuación:

Apertura: El propósito de la apertura o inicio de la clase se describe dentro del

primer nivel de la motivación. Aquí el docente debe comenzar por ubicar a los

alumnos en el tema, explorar los conocimientos previos sobre éste y centrar su

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

60

atención en el mismo. En esta fase, es necesario establecer la importancia de las

competencias a desarrollar y las razones por las cuales deben ser logradas.

Desarrollo: Como su nombre lo indica, en este espacio se desarrolla el contenido o

tema establecido en la planificación de la clase, aplicando estrategias de enseñanza

que promuevan la participación activa de los alumnos en la ejecución de actividades

para poder así, construir un conocimiento nuevo en función de sus experiencias

previas, de esta manera lograr un aprendizaje concreto y por ende significativo. Se

recomienda implementar la ejecución de ejercicios prácticos, solicitar opiniones,

intercambio de ideas, formular preguntas al grupo en general, que puedan ser

respondidas espontáneamente. El profesor, debe ser muy cuidadoso para no dejar

rezagados a los alumnos más tímidos y cohibidos, en este caso los ejercicios prácticos

son muy útiles ya que de alguna manera conducen a la participación en la ejecución

de los mismos.

Un aspecto muy relevante en el desarrollo de la clase es la retroalimentación o

Feed-back de los resultados obtenidos tanto de los ejercicios prácticos, como de las

respuestas a interrogantes, de igual manera en la participación del alumno,

permitiendo reorientar el proceso hasta lograr el dominio del contenido y el logro de

las competencias previstas.

Cierre: Su propósito es ayudar al alumno a consolidar los conceptos e ideas del tema

desarrollado y verificar el logro de las competencias previstas, como también la

transferencia del aprendizaje. En esta fase es indispensable hacer una recapitulación o

resumen de todo el contenido desarrollado, éste debe ser construido en forma oral,

conjuntamente entre el docente y los alumnos a través del intercambio de ideas y

opiniones al respecto. Todo ello permite conocer el progreso de los estudiantes en el

transcurso y cierre del proceso enseñanza-aprendizaje, facilitando al profesor la

evaluación tanto individual como grupal. (p.88).

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

61

3.- REDISEÑO CURRICULAR DEL PROYECTO DE CARRERA

EDUCACIÓN INTEGRAL DE UNEG.

Dado el momento histórico en que se encuentra el país, el cambio de paradigma

representa el modo de dirigirse a una visión de futuro retadora y motivante. Por

supuesto que hablar de cambios significa que existe la necesidad de desviarse de las

normas establecidas anteriormente y consideradas válidas, para dar paso a la toma de

decisiones basadas no sólo en las normas sino en el contexto social, cultural y

político del país, por ende la visión de futuro sustentada en ese contexto, es la que

inspira dichos cambios.

En virtud de ello desde enero del 2005, la Coordinación de Currículo de la

UNEG, conjuntamente con la comisión de currículo del Proyecto de Carrera de

Educación Integral de esta universidad, dieron inicio al proceso de rediseño

curricular, apoyándose en los lineamientos emanados de organismos e instituciones

tanto nacionales como internacionales y de la Coordinación Nacional de Currículo

(2002), tomando en consideración los resultados de la evaluación curricular realizada

en el año 2003.

El surgimiento del nuevo modelo curricular tiene como concepción teórica

promover las nuevas prácticas sociales, científicas y tecnológicas en el ámbito de la

Educación Superior, por lo tanto la universidad tiene como función no sólo formar

profesionales para el momento actual sino para el futuro, comprometidos con el

desarrollo de su país y con conciencia de servicio a la comunidad. Toma como base

fundamental para la formación integral las directrices emanadas de la UNESCO

(1996), para la educación del mundo: aprender a conocer, a hacer, a convivir y

aprender a ser, donde estos aprenderes están enmarcados en las tres dimensiones de la

educación del futuro: la dimensión ética, la científica y tecnológica, la dimensión

social y cultural.

El enfoque teórico de este modelo está basado en la propuesta de un currículo

por procesos que se inserta en un modelo pedagógico progresivo también

denominado constructivista cuyo eje central es el progreso de los alumnos

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

62

considerando sus aprendizajes previos, para el desarrollo de las habilidades de

pensamiento, donde los contenidos convencionales son dejados de lado para dar lugar

al diseño de proyectos educativos centrados en el desarrollo de destrezas cognitivas,

en la selección e interpretación de situaciones problemáticas que los alumnos deben

solucionar tomando en cuenta sus conocimientos anteriores para el logro de

aprendizajes significativos.

3.1. Nueva visión de la Carrera de Educación Integral de la UNEG.

En el proceso de reconstrucción y redefinición de la licenciatura en Educación

Integral, se determinaron los siguientes objetivos generales de la carrera:

Formar profesionales altamente capacitados en el campo de la Educación, para

desempeñarse eficiente y eficazmente en el nivel de educación que le

corresponde, con espíritu democrático, crítico, participativo, ético y con

sentido de servicio a la comunidad local, regional, nacional e internacional.

Formar profesionales con sentido de la cultura de trabajo en equipo, capaces de

resolver problemas del sector educativo, de participar en la toma de

decisiones que tienen incidencia en el campo educativo donde se

desempeñan, y de atender las necesidades de su comunidad.

Formar profesionales con competencias investigativas que le permiten generar

trabajos de investigación en el área educativa.

Formar profesionales líderes capaces de promover la integración de la

comunidad a través del desarrollo de actividades socio-culturales.

3.2. Áreas de desempeño

El licenciado en Educación Integral en el campo ocupacional puede desempeñarse:

Como docente de aula, en las diferentes dependencias propuestas por la ley y el

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Como asesor de proyectos educativos, en el que se refiere a mejorar la calidad

de los procesos educativos.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

63

Como promotor comunitario, promoviendo espacios de integración

sociocultural para una mejor calidad de vida.

Como coordinadores de comisiones, áreas, departamento y otras dependencias

propias de la estructura organizativa de la institución educativa.

Como supervisor de los procesos de gestión educativa.

3.3. Funciones a desarrollar.

El Licenciado en Educación Integral realizará las siguientes funciones:

Como profesor en el área de su especialidad en instituciones públicas y

privadas. También puede desarrollar funciones en el área de orientación,

planificación, evaluación de proyectos y programas educativos de los

organismos públicos y privados.

Investigación, en el área socioeducativa vinculada con la realidad educativa,

social y cultural, de forma independiente o adscrita a una institución en

particular.

Analista de instrumentos de información proveniente de estudios de carácter

social y educativo.

Extensión, promotor del quehacer y trabajo comunitario en una relación amplia

con la comunidad.

Administración, promotor de planes y programas dirigidos a la ampliación y

mejoras de la calidad de los procesos de enseñanza.

Supervisor de la gestión académica curricular de las instituciones educativas.

3.4. Modelo Curricular.

El modelo se basa en un enfoque teórico conceptual de formación profesional

por competencias que orienta los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para establecer

el perfil profesional centrado en competencias, se tomaron en consideración los

lineamientos emanados del gobierno venezolano en lo que respecta a las nuevas

políticas de formación profesional, así como los documentos emanados por el Núcleo

de Vicerrectores Académicos y la Comisión Nacional de Currículo. A nivel

internacional se siguieron las normativas establecidas en Latinoamérica y de la

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

64

Comunidad Europea a través de lo establecido en el Proyecto Alfa-Tuning (2003). En

virtud de ello, el perfil del Licenciado en Educación Integral se sustenta en las

siguientes competencias:

3.4.1. Competencias Genéricas: Identifican comportamientos asociados a

desempeños comunes en cualquier profesión.

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

Capacidad de comunicación oral y escrita.

Capacidad de comunicación en un segundo idioma.

Capacidad para tomar decisiones.

Capacidad para formular y gestionar proyectos.

Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.

Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.

Capacidad de trabajo en equipo.

Capacidad para actuar en nuevas situaciones.

Compromiso ético.

Dominio de habilidades, destrezas, aptitudes, y actitudes para propiciar el

desarrollo de la enseñanza.

Capacidad para transformar su práctica pedagógica.

Habilidad para desarrollar estrategias de interrelación escuela –comunidad.

Habilidad para hacer uso de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación.

Habilidad para investigar el contexto educativo y socio-cultural.

3.4.2. Competencias Específicas:

Estas se relacionan con el conocimiento concreto de un área temática vinculada

a las disciplinas académicas.

Competencias comunicativas básicas: Capacidad de utilizar el lenguaje oral y

escrito.

Comprensión lectora.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

65

Capacidad de análisis y síntesis.

Domina los saberes de las disciplinas del área de conocimiento de su

especialidad.

Conoce y aplica en el accionar educativo de las teorías que fundamentan las

didácticas generales y especificas.

Selecciona, elabora y utiliza materiales didácticos pertenecientes al contexto.

Desarrolla el pensamiento lógico, crítico y creativo de los alumnos.

Diseña e implementa estrategias educativas que integran a personas que

necesitan educación especial.

Inculca valores en formación ciudadana y en democracia.

Analiza críticamente las políticas educativas.

Desarrolla e implementa estrategias educativas que correspondan a la

diversidad Socio-cultural.

Conoce los procesos históricos de la educación del país y Latinoamérica.

Interpreta y utiliza las diferentes teorías de otras ciencias que fundamentan la

educación: Lingüística, filosofía, sociología, psicología, antropología, política

e historia.

Proyecta y desarrolla acciones educativas de carácter interdisciplinario.

(pp. 4 - 5).

Produce materiales educativos acorde a los diferentes contextos que fortalezcan

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Diseña, gestiona, implementa y evalúa programas y proyectos educativos.

Crea y evalúa ambientes favorables y desfavorables para el aprendizaje.

Ordena y facilita con acciones educativas los procesos de cambio en la

comunidad.

Interactúa social y educativamente con los diferentes actores de la comunidad

para favorecer los procesos de desarrollo.

Identifica y gestiona apoyos para atender necesidades educativas específicas en

diferentes contextos.

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

66

3.5. Perfil Profesional por Competencias del Licenciado en Educación Integral.

Con el modelo curricular propuesto para este Proyecto de Carrera, se pretende

formar un profesional Integral con competencias psicopedagógicas, didácticas,

científicas, técnicas y sociohumanistas, capaz de desarrollar funciones de docencias,

investigación, extensión y administración del proceso educativo, que lo califican

como un facilitador del hecho educativo, promotor de la participación social, con

capacidad de manejo grupal y toma de decisiones, comprometido con la realidad de

su contexto social-cultural y con compromiso ético y ciudadano.

3.6. Bases Teóricas del Modelo Curricular.

Las Bases Teóricas constituyen los principios que orientan y direccionan el

proceso de planificación curricular para que se puedan llevar a la práctica en los

niveles curriculares: macro (perfil del egresado), meso (planes de estudio) y micro

(programas de asignaturas o unidades curriculares). De igual manera sirven de

sustento para la formación de los docentes, como responsables de la

operacionalización del currículum.

3.6.1. Bases filosóficas:

Los principios filosóficos contenidos en el referido modelo enrumban su visión

hacia nuevas posturas paradigmáticas, asumiendo que la educación tiene la

responsabilidad de permitir la comprensión de las diferentes concepciones del mundo,

formas de ver y explicar la realidad, desde donde se van desarrollando nuevas

maneras de actuar. Es decir, que la educación esta orientada a introducir al ser

humano a un mundo en constante cambio, donde se muestran posibilidades para que

cada sujeto construya su proyecto de vida.

El enfoque filosófico hace énfasis en la calidad de las relaciones humanas,

orientadas a un desarrollo físico y psíquico cónsonos con la integración de los

individuos en grupos comunitarios, la promoción y práctica de valores como la

solidaridad, honestidad, libertad y respeto, como una opción de vida compartida.

Cabe desatacar que el planteamiento filosófico contenido en el diseño curricular

de la carrera, hace referencia a los postulados constructivistas. Por otro lado señala

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

67

que la función cognoscitiva es considerada como una situación adaptativa, y en

consecuencia esto permite al educando organizar su mundo experiencial y vivencial.

Se plantea que de acuerdo al constructivismo pedagógico el verdadero

aprendizaje humano es una construcción de cada individuo, que logra modificar su

estructura mental y alcanzar un mayor nivel de complejidad, diversidad e integración.

Con respecto al aspecto teológico de la educación, el modelo se orienta a la

formación integral del aprendiz, tomando en cuenta la problemática social, mediante

el uso del juicio crítico, la reflexión y la innovación.

3.6.2. Bases Psicológicas:

El modelo se sustenta en el enfoque cognitivo-constructivista, visto como una

perspectiva pedagógica que orienta el quehacer educativo en la práctica docente y

representa la guía orientadora del desarrollo curricular, como alternativa de

enseñanza y evaluación. En virtud ello, el diseño curricular se aproxima a

planteamientos subjetivistas del conocimiento, centrados en el proceso, la

participación y la autorrealización; en contraposición al énfasis conductista de las

posturas objetivista.

En este contexto, el profesor universitario deja de ser un administrador del

saber, para convertirse en creador de situaciones de aprendizaje y organizador del

proceso enseñanza-aprendizaje. De ese rol de transmisor del saber a través del

discurso magistral, se pasa a la de facilitador y mediador de dicho proceso,

mediante la interacción entre docente, aprendiz, el entorno y el trabajo cooperativo.

Por su parte, el alumno deja de ser un receptor pasivo para convertirse en autogestor

de la construcción de un aprendizaje significativo.

3.6.3. Bases Pedagógicas:

Al considerar el constructivismo desde una perspectiva metodológica para

abordar los cambios educativos, éste se concibe como un enfoque multimetodológico,

que enfatiza el diálogo, la dialéctica y los métodos interactivos, donde el aprendizaje

se concibe como un proceso eminentemente activo, y el sujeto se convierte en un

verdadero protagonista de su aprendizaje, no se limita a recibir y procesar

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

68

información; por el contrario, construye y reconstruye conocimientos y significados

sobre la base de sus experiencias previas.

La postura constructivista se apoya en algunos aspectos característicos que

engloban elementos constitutivos del proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación,

entre los que se destacan los siguientes:

En cuanto a meta educativa se hace referencia a que cada individuo

accede progresiva y secuencialmente, a la etapa superior de su

desarrollo intelectual, de acuerdo a sus necesidades y condiciones

particulares. De esta manera el docente debe propiciar experiencias

educativas variadas y estimulantes, que permitan el acceso a las

estructuras cognitivas superiores.

En cuanto a los contenidos de enseñanza y aprendizaje, es necesario

que el profesor estimule en el estudiante el logro de aprendizajes

significativos, tomando en consideración el aporte de su experiencia

previa y personal.

Por último lo social-cognitivo, referido a la enseñanza orientada hacia

la interacción y comunicación de los alumnos, en el debate y la crítica

argumentativa para el logro de resultados cognitivos y éticas

colectivas, para dar solución a los problemas reales de la comunidad

mediante la interacción teórico-práctica.

Este planteamiento obliga a que los profesores basen su enseñanza en lograr

que los estudiantes “aprendan a pensar”, se autoenriquezcan interiormente con

estructuras, esquemas, operaciones mentales, que les permitan pensar, resolver y

decidir con éxito situaciones vivenciales y de estudio.

3.6.4. Bases Sociológicas:

Se hace referencia al contexto social y sus implicaciones de índole culturales,

políticas y económicas que inciden significativamente en el ámbito educativo. Aquí

se toman en consideración las directrices del gobierno nacional relacionadas con los

derechos sociales, el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, donde

la universidad debe actuar como agente de cambio social. Para ello el currículo se

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

69

debe construir y operacionalizar sobre la base de la problemática cotidiana, los

valores sociales y las posiciones políticas, buscando de esta manera el desarrollo del

individuo en concordancia con una sociedad en permanente cambio y transformación.

4. La Transversalidad como estrategia de formación integral:

La transversalidad curricular surge como una propuesta de cambio de

paradigma, enmarcada en el concepto de innovación curricular, que busca integrar

aspectos intelectuales, afectivos, corporales, sociales y ético-morales en concordancia

con el contexto social, permitiendo así la construcción de un pensamiento social

crítico.

En este nuevo diseño se insertan como elementos innovadores la investigación

como eje transversal y los valores. Señalando que los ejes transversales son temas

que se encuentran entretejidos en cada una de las áreas y unidades curriculares que

conforman la estructura del currículo, convirtiéndose entonces en fundamento para la

práctica pedagógica, al integrar los componentes del ser, conocer, hacer y convivir, a

través de conceptos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje.

En consecuencia, no pueden considerarse como contenidos paralelos a las áreas

curriculares, sino como ejes que transversan todas y cada una de ellas, orientados a

lograr un aprendizaje significativo, que propicie la formación científico-humanística

y ético-moral del ser, en consonancia con los cambios sociales y culturales que se

suscitan en el sociedad actual.

Por lo tanto, el proceso de aprendizaje sustentado en los temas transversales

deberá responder a la problemática y realidad social contextualizada dentro de los

contenidos programáticos en todas y cada una de las áreas, abarcando procesos,

habilidades, destrezas, actitudes, valores y por ende competencias, que se

operacionalizan en un conjunto de dimensiones e indicadores, que permiten delimitar

su alcance con sentido globalizador e interdisciplinario.

De tal manera, los ejes transversales como medios de enseñanza, atraviesan,

envuelven y permean todos los contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales, ayudando de esta manera a que los aprendizajes sean más significativos

para los alumnos y que la enseñanza lo sea para el profesor.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

70

5.- La Interdisciplinariedad:

Constituye un referente determinante en el marco del currículo integral, ya que

es evidente que deben superarse los límites impuestos por el abanico de las

disciplinas universitarias. Este modelo curricular integrador, junto a la articulación

interdisciplinaria, parten de la formulación de núcleos problemáticos, en lo cuales se

articulan relaciones entre disciplinas para la comprensión y solución de interrogantes

acordes con los propósitos formativos.

La interdisciplinariedad convoca diversas disciplinas alrededor de un objeto en

una relación simétrica, dinámica e interactiva donde se promueve la unidad a partir de

la pluralidad. Este proceso supone cuatro grandes pasos que no poseen naturaleza

tecnológica: búsqueda de la horizontalidad disciplinaria, desarrollo de conceptos

conectivos, la mutua interrogación y la construcción de un marco común. (Dirección

de Planificación y Evaluación Institucional, UNEG, 2005, pp.3-10).

Como se puede observar el actual Diseño Curricular del Proyecto de Carrera

Educación Integral de la UNEG, es muy novedosos e incluye aspectos innovadores

sugeridos por instituciones y organismos tanto nacionales como internacionales como

la UNESCO y el Proyecto Tuning (versión Latinoamérica), donde el perfil del

egresado es diseñado en función de competencias, orientado a la pertinencia social y

a la calidad educativa. De tal manera en los programas de las diversas unidades

curriculares que conforman el Plan de Estudios de la referida carrera, se destacan

tanto las competencias generales como las específicas de cada asignatura. Cabe hacer

la salvedad que en todas las unidades curriculares se reflejan como competencias

comunicativas básicas el desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis (resumir),

considerando esto de gran relevancia para esta investigación cuyo tema central es el

resumen.

Para lograr desarrollar las citadas competencias se hace necesario el uso de

estrategias que permitan consolidar en los estudiantes esas habilidades y destrezas

que conforman el perfil profesional planteado en el Diseño Curricular. Es por ello que

se ha elaborado esta investigación, con miras a sugerir lineamientos que pueden ser

manejados por los profesores en las diversas unidades curriculares, para adiestrar a

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

71

los alumnos en la elaboración del resumen, considerando que éste es una estrategia

cognitiva que parte de los conocimientos previos del estudiante, y permite elaborar un

texto nuevo a partir de un texto fuente, así como también se puede hacer una

recapitulación de una clase o un contenido desarrollado previamente, el cual puede

ser realizado tanto de forma oral como escrita.

Es importante tener presente que este Diseño Curricular se esta comenzando a

implementar, por lo que se requiere de todas las sugerencias y aportes que la

comunidad universitaria y especialmente estudiantes y personal docente puedan

aportar para optimizar su operacionalización. El resumen es una estrategia cognitiva

que puede ser manejada en forma transversal en la operatividad del referido diseño a

través de su empleo, uso y manejo en todas y cada una de las asignaturas.

6. EL RESUMEN COMO ESTRATEGIA COGNITIVA ORIENTADA AL

DESARROLLO DE COMPETENCIAS QUE SE REQUIEREN PARA SU

ELABORACIÓN:

Una de las propiedades fundamentales del resumen como estrategia cognitiva,

es la que hace referencia a su naturaleza creativa y analítica, formando parte de una

planificación cuya ejecución posibilita desarrollar, fortalecer y consolidar

competencias, orientadas a la construcción del conocimiento y por ende al

aprendizaje significativo. Su elaboración implica una determinada secuencia de

operaciones cognitivas que conllevan a la construcción del mismo, para ello es

indispensable el proceso de análisis que permite la comprensión del texto o tema

desarrollado, a través de la descomposición de sus partes de acuerdo al criterio de

interés del sujeto que analiza, ello conlleva a la posibilidad de resumir como proceso

que permite recomponer e integrar. Ambos procesos son complementarios e

interactúan y se perfeccionan constantemente, razón por la cual se les ha denominado

procesos integradores. (Bautista, op.cit)

El aprendizaje es un proceso subjetivo, activo y orientado a la construcción del

conocimiento, por lo que las estrategias a utilizar habrán de tener una incidencia

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

72

relevante en la calidad de la construcción de éste, ya que el alumno que aprende

necesariamente pondrá en funcionamiento una serie de operaciones cognitivas

tendentes a:

Seleccionar la información que más le interese

Organizarlas de acuerdo al género discursivo correspondiente

Elaborarla, relacionándola con sus conocimientos previos

Expresarla o comunicarla mediante el lenguaje oral o escrito (aquí se ubica el

resumen como estrategia cognitiva).

En virtud de toda la revisión y análisis de la información recabada y de los

planteamientos de los autores consultados, se considera pertinente y necesario

establecer una serie de lineamientos a seguir para su elaboración, estos lineamientos

están orientados a instruir tanto a los estudiantes como los profesores que así lo

requieran para la redacción de resúmenes pertinentes y cónsonos con lo establecido

en las normas y reglas señaladas en las investigaciones que han servido de soporte a

este trabajo, entre ellos se destacan:

Análisis de contexto: Conviene analizar las características del texto original,

determinar su destinatario, concretar los propósitos de la reducción y seleccionar el

tipo de reducción más adecuado. Para ello se sugiere plantearse algunas interrogantes

tales como:

¿Qué características presenta el original?

¿para quién es el resumen? ¿Para mí?, ¿Para otra persona?

¿Qué se pretende hacer con el resumen?

¿Qué voy a hacer después con él?

Comprensión del original y selección de los datos: Consiste en comprender el

texto original que hay que reducir y discriminar los datos relevantes de los

irrelevantes, de acuerdo con la finalidad de la reducción. Se pueden hacer varias

lecturas y marcar el texto: subrayarlo, identificar las partes que lo componen, etc.,

tratando de dar respuesta a las siguientes preguntas:

¿Cuál es su mensaje o significado esencial?

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

73

Intentar reducir el sentido global del tema a una frase. El título o alguna

frase especialmente significativa del texto, pude ser de mucha ayuda.

¿Cuáles son las ideas o los puntos fundamentales del texto? ¿Qué datos del

original deben incluirse en la reducción, de acuerdo con el objetivo final del

resumen?

Para ello se sugiere identificar las ideas principales y diferenciarlas de

los ejemplos y las ideas secundarias.

¿Qué estructura tiene el texto?

Se trata de descubrir el plan del texto, ver su articulación lógica, es

decir, como se van relacionando las diferentes ideas de una manera

lógica. Se recomienda observar la disposición del texto en párrafos. Con

frecuencia cada párrafo desarrolla una idea central.

Es muy útil subrayar las palabras claves de cada idea esencial y señalar

los conectores que le puedan mostrar cómo es la articulación lógica del

texto.

¿Cuál es el esquema del texto?

Estos primeros pasos se tendrán que reflejar en un esquema, que será el

paso previo a la redacción final del resumen.

¿Cómo se estructurarán los datos en la reducción?

Al observar el esquema del texto, se podrán identificar nuevas relaciones

entre las ideas que se han retenido. Esto ayuda a sugerir nuevas formas

de organizar estas ideas y reflejarlas en la redacción del resumen,

aplicando con eficacia las operaciones de reducción.

En virtud de ello desde enero del 2005, la Coordinación de Currículo de

la Textualización: Consiste en redactar el resumen, de acuerdo con los

criterios en la fase inicial de análisis del contexto y aplicando las diversas

operaciones de reducción.

Ahora bien, ¿cuáles son las operaciones de reducción?

Elisión: Se suprimen los contenidos y las expresiones que presenten

informaciones redundantes o no absolutamente necesarias.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

74

Generalización: Se realiza una abstracción de la información común o

redundante con el propósito de formar un concepto general.

Fusión y reorganización: Se seleccionan contenidos importantes y

algunas informaciones complementarias, para elaborar un concepto o

una idea que los contenga todos. Después se reúnen los contenidos

importantes.

Condensación y reorganización: Se sintetizan varios contenidos

esenciales en una sola idea.

Paráfrasis: El parafrasear un texto, consiste en aquella traducción que da una visión

clara y didáctica del mismo, por traducción no quiere decir cambio de un idioma a

otro necesariamente, sino la reestructura del texto original. La paráfrasis lo imita, sin

reproducirlo y muestra de manera objetiva que se ha comprendido la información

proporcionada. En sentido estricto es la explicación del contenido de un texto para

aclararlo en todos sus aspectos y facilitar su comprensión. También es un recurso

didáctico y una estrategia para adquirir conocimientos, con ella se ejercita la

redacción, además es una estrategia muy útil para resumir textos muy extensos.

Cabe destacar que a parte de los lineamientos antes citados, se pueden agregar

algunas sugerencias generales presentadas por Carvajal (op.cit), para la elaboración

del resumen, entre ellas se pueden mencionar las siguientes:

Utilice un vocabulario sencillo, sin sobrecargarlo con adjetivos o adverbios.

Elimine palabras vacías remplazándolas por otras con mayor significación.

Incluya varios aspectos particulares en una generalización. Por ejemplo: Pizza,

espagueti y torta se generalizan como harinas. Es posible también sustituir una

frase o una oración muy extensa por otra más breve que contenga las mismas

ideas.

Elija adecuadamente los nexos o elementos de enlace (por el contrario, luego,

además, en efecto, por consiguiente), pues ellos van ayudando a la coherencia y

cohesión del texto. Además, establezca la relación existente entre las ideas

seleccionadas.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

75

Evite el uso de citas textuales. Redacte el nuevo texto con sus propios términos

y a la vez con los del autor, respetando fielmente el texto original.

Tenga mucho cuidado y preste atención a la coherencia.

Al redactar utilice correctamente los signos de puntuación; ellos le ayudarán a

dar mayor claridad al nuevo texto.

Cabe resaltar que, tomando en consideración todo el soporte teórico de esta

investigación y tomando en consideración los lineamientos señalados, se obtendrá un

escrito breve elaborado en pequeñas etapas, que contenga lo esencial.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

76

CAPITULO III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez revisada, analizada y presentada toda la información previa,

considerada pertinente y necesaria para sustentar teóricamente y justificar la

elaboración de esta investigación, ha sido posible dar respuesta a las interrogantes

formuladas en el planteamiento del problema y a los objetivos propuestos para este

estudio. En función de ello se concluye que:

Los alumnos que cursan la carrera Educación Integral, muestran debilidades

para resumir tanto en forma oral como escrita, lo que conlleva a inferir que tal

vez los docentes desconocen los parámetros y lineamientos establecidos por

autores que se han dedicado a investigar sobre el resumen, y por ello quizás, no

facilitan a los estudiantes las orientaciones e instrucciones pertinentes y

necesarias para su elaboración.

El resumen es indispensable para iniciar la presentación de artículos científicos,

tesis de grado e investigaciones diversas, ya que se presenta al inicio de éstos,

para brindar al lector una información completa del mismo. Puede ser utilizado

tanto en el ámbito científico y académico destacándose en el área de la

medicina y trabajo social para el estudio de casos y presentación de informes

que generalmente se inician con un resumen.

El uso y manejo del resumen como estrategia cognitiva en la carrera educación

integral se considera muy relevante, ya que al igual que la investigación

considerada como eje transversal de ese proyecto de carrera y del diseño

curricular de la UNEG en general, esta estrategia puede ser abordada manejada

e implementada en todas las unidades curriculares como eje que transversa y

permea todas y cada una de las asignaturas que conforman el plan de estudios de

la citada carrera. Ello se justifica mucho más cuando se toma en consideración

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

77

que uno de los roles que va a desempeñar en su campo laboral, el futuro docente

es el de investigador.

Para la elaboración del resumen hay que ejecutar una serie de procesos

cognitivos previos que parten de la observación y del análisis, para poder

recomponer e integrar ideas que permitan como último proceso, la redacción del

mismo.

La producción del resumen como actividad sintetizadora de un contenido en

una determinada unidad curricular le permite al alumno reflexionar y potenciar

su capacidad de análisis discursivo, aparte de generar experiencias y

oportunidades de escritura que van más allá de la repetición y el mecanicismo.

Al seleccionar y usar adecuadamente las estrategias, se puede inducir al

estudiante a través del procesamiento de información, a desarrollar y potenciar

procesos cognitivos como la adquisición de la información, codificación,

almacenamiento y utilización de dicha información para la construcción del

nuevo conocimiento, que proporcione un aprendizaje más significativo para

ellos, y a la vez facilite la retención y transferencia exitosa y productiva del

conocimiento y del aprendizaje.

Ello se podrá constatar en las producciones de los alumnos a través de

sus trabajos escritos, trabajos de investigación, lectura comprensiva y crítica y en

la expresión de opiniones en forma oral y escrita por parte de éstos, donde el

resumen sería la estrategia cognitiva por excelencia.

El presente estudio sirve de base para plantearse hipótesis de trabajo que

conlleven a otras investigaciones sobre el tema.

De acuerdo a las investigaciones y estudios consultados para este trabajo,

incluyendo lo establecido en el Diseño Curricular del Proyecto de Carrera Educación

Integral, y en función a las conclusiones señaladas, se recomienda:

Realizar una investigación más exhaustiva sobre el resumen, donde se apliquen

a los profesores instrumentos que permitan conocer las fortalezas y debilidades

que estos presentan sobre este tópico, a fin de ampliar y enriquecer los

resultados de este estudio.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

78

Dictar cursos y talleres a los profesores sobre la elaboración, uso y manejo del

resumen como estrategia cognitiva, que facilite el desarrollo de competencias

comunicativas básicas, tanto para la construcción del conocimiento y el

aprendizaje significativo en el alumno.

Utilizar el referente teórico de esta investigación como soporte para

proporcionar mayor información a los profesores y alumnos, sobre los

lineamientos y parámetros a seguir en la elaboración del resumen.

Se hace énfasis en la complejidad de la tarea de resumir, por lo que se requiere

que los profesores hagan uso de diversas estrategias orientadas a estimular las

potencialidades del alumno y a desarrollar competencias, habilidades y destrezas

para que éste pueda elaborar un resumen bien estructurado.

La compleja tarea de resumir, se puede facilitar haciendo uso sistematizado de

los parámetros, lineamientos y macrorreglas establecidas por los autores

consultados.

Al utilizar el resumen como estrategia de elaboración, es importante tomar en

consideración las diferencias individuales de los alumnos, su estructura

cognitiva, intereses y necesidades. Considerando que las estrategias son las

guías de acción que hay que seguir para desarrollar habilidades y destrezas en

los estudiantes con miras a la construcción del conocimiento y al logro de un

aprendizaje significativo.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

79

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, M. (1994) Técnica-modelo, basada en el análisis del texto, para la producción

de resúmenes coherentes de textos expositivos de opinión de breve extensión, dirigida

a estudiantes universitarios. Universidad de Oriente. Cumaná. Venezuela.

Arnaz, J. (1995). La planeación curricular. Editorial Trillas. México.

Ausubel, D. y Novak (1982). Psicología Educativa. Editorial Trillas. España.

Alonso, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Editorial Santillana.

Madrid-España.

Álvarez, T. (1994). El resumen como estrategia de composición textual y su

Aplicación didáctica Tesis Doctoral publicada. Facultad de Filología.

Universidad Complutense. España.

American Psychological Associatión. (2001). Publication Manual. 5ta. Edición.

Washington, DC.

Díaz, F y Hernández, G (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Editorial McGraw-Hill. México.

Díaz, A. y Hernández, R (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. “Una interpretación constructivista”. McGRAW-Hill.

México.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

80

Bautista, I (2006). La capacidad de pensamiento es desarrollable.

Novedades educativas. Nº 55. Buenos Aires.

Blanco, C. y Velazco, Y. (2006). El discurso de la investigación educacional.

Los resúmenes de las ponencias de la UCV en la AsoVAC.

Boletín de Lingüística, XVIII.

Bedoya, I. (2007). Pedagogía: Enseñar a pensar. S/E. Colombia.

Bolívar, A. (1999). Los resúmenes para eventos científicos en lingüística aplicada

En América Latina: estructura e interacción. s/e.

Beltrán, J. (1999). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Editorial Síntesis.

Madrid-España.

Beke, R y de Castelli, E. (2000). El uso de estrategias para elaboración de resúmenes

de Textos en el ámbito académico. Boletín de lingüística. 15:19-35.

Camperos, M. (2005). Perfiles por competencias, vinculados al conocer, hacer

Convivir y ser. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Fondo de cultura

económico. Buenos Aires.

Carvajal, M. (1994). Cómo elaborar y presentar un trabajo escrito.

Ediciones UNINORTE. Barranquilla-Colombia.

Casarini, M. (2007). Teoría y Diseño Curricular. Editorial Trillas México.

Cassany, D. y García, A. (1999). Recetas para escribir. Editorial Plaza Mayor.

San Juan de Puerto Rico.

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

81

Casteleiro, C. (1998). Cooperar en la escuela. La responsabilidad de educar para la

Democracia. Editorial Grao- España.

Coromina, I. (1987). Practicas de expresión y comunicación. EUMO. Vic.

Cortázar, J. (2004). La experiencia venezolana en materia de evaluación de sus

Instituciones universitarias. Lecciones, tendencias y retos. En

Experiencia Universitaria, revista venezolana de la educación

superior. Vol 1. Nº 2.

Comisión Nacional de Currículo (2002). Principios para la transformación y

modernización académico-curricular de la Educación Superior

Venezolana. Publicado por el Vicerrectorado Académico de la

Universidad de Carabobo. Valencia.

Coordinación de Currículum de la Universidad Nacional Experimental de Guayana

(2006). Rediseño Curricular del Proyecto de Carrera

Educación Integral. Material mimeografiado. Ciudad Guayana.

Venezuela.

Coll, C. (1993). Un marco de referencia psicológico para la educación. La concepción

Constructivista del aprendizaje y la enseñanza. Editorial Alianza.

Madrid España.

Cullen, C. (1996). El debate epistemológico de fin de siglo y su incidencia en la

determinación d las competencias tecnológicas en los diferentes

niveles de la educación formal. Parte II. En Novedades Educativas

Nº62. Buenos Aires.

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

82

Darias, V. (1993). La Planificación bajo un enfoque constructivista.

Ponencia presentada en el VI Congreso Internacional Logo.

Caracas. Venezuela.

Day, R. (2003). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 2da. Edición

Washington D.C. Organización Panamericana de la Salud.

Del Moral, M y Villalustre, L (2003) Habilidades socio-cognitivas y factores de

motivación en entornos de aprendizaje. Actas del Congreso

Iberoamericano de comunicación y educación. Revista

Latinoamericana de tecnología educativa. Vol. 3. Nº 1. España.

Díaz, A. y Hernández, R (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje

Significativo “Una interpretación constructivista”. McGRAW-Hill.

México.

Eco, U. (1999). Elogio del resumen. Editorial Quimera. Barcelona. España.

Escorriza, J. (2003). Evaluación del conocimiento de las estrategias de comprensión

Lectora. Editorial Graó. España.

Escotet, M. (2004). Formas Contemporáneas de gobierno y administración

universitaria: Visión histórica y prospectiva. Conferencia en el

Pontificio Ateneo Antoniano, Roma.

Espinoza, N. y Rincón, A. Instrucciones para la elaboración y presentación de

monografías.: La visión de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Los Andes. Acta odontológica Venezolana, dic. 2006,

vol.44, no.3, p.406-412. ISSN 0001-6365.

Flores, K (1995). Diseño Curricular Micro. Apuntes en copia Xerox, Chihuahua

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

83

García, J. (1995). La enseñanza del resumen desde las perspectivas del contenido

y la Interacción en el texto escrito. Comisión de estudios de

postgrado Facultad de Humanidades y Educación. UCV. Caracas.

Gallegos, B. (1999). Competencias cognoscitivas. Cooperativa editorial Magisterio.

Bogotá- Colombia.

Gagné, R. (1978). Las condiciones del aprendizaje. Editorial interamericana, México.

Génovavard, C. y Gotzenns. (1990). Psicología de la Instrucción. Editorial Santillana.

Madrid.- España.

Hare, V. (1992). El resumen de textos. En Conexiones entre lectura y escritura.

Aprendiendo de la investigación, de Judith Irwin y Mary Anne Doyle

(Comp). Buenos Aires.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, L. (1996). Metodología de la investigación.

Editorial Mc.Graw-Hill. Colombia.

Hidalgo, L, y Linares, A. (2008). Desarrollo de competencias en el ámbito educativo

Editorial Graó. España.

Hurtado, I y Toro, G. (1999). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de

Cambio. Episteme Consultores Asociados. C.A. Venezuela.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación-ICONTEC. (2004).

Norma Técnica Colombiana sobre resúmenes para publicaciones y

Documentación. Bogotá. Colombia.

Kintsch, W. y Van Dijk. (1998) El resumen de textos escritos. En Languages, p.98.

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

84

Lemke, J. (1997). Perfiles educativos. S/E. México.

Martinsson, A. (1983). UNESCO. Programa General de Información y Unisist. Guía

Para la redacción de artículos científicos destinados a publicación.

2da. Edición. París.

Monereo, C. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Editorial Graó. España.

Monereo, C y Clariana, M. (1993). Profesores y alumnos estratégicos: Cuando

aprender Es consecuencia de pensar. Editorial Pascal. Madrid- España.

Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

UNESCO/Ministerio de Educación. Colombia.

Muñecas, A (2001). El computador en la universidad. Mitos y perspectivas. Ediciones

Edaldo. Caracas.

Nisbet, J y Schucksmith, J. (1986). Estrategias de aprendizaje. Editorial Santillana.

Madrid-España.

Noah, M. (1998). La ciencia de la educación comparada. Editorial Paidós. Buenos

Aires

Piaget, J. (1972). Memoria e inteligencia. Ediciones El Ateneo. Buenos Aires.

Piaget, J. (1996). Aprendizaje y estructuras del conocimiento. Ediciones Morata.

Buenos Aires.

Pinto, L. (1999). Currículo por competencias. Revista Tarea. Vol. 4. Nº2.

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

85

Posteguillo, et, al. (2007). El lenguaje de las ciencias médicas: Comunicación escrita

S/E. Barcelona. España.

Poggioli, L. (1999). Enseñando a aprender. Editorial Graó. Barcelona-España.

Pozo, J. (1990). Estrategias de aprendizaje. Editorial Alianza. Madrid- España.

Real Academia Española. (1992). Diccionario de lengua española. Editorial Espasa-

Calpe Madrid-España.

Rigo, L. La aproximación constructivista del diseño curricular. Facultad de

Psicología UNAM. México.

Rincón, G. (1997). Tarea hacer un resumen. ¿Y los maestros saben hacerlos?

Editorial Magisterio. Colombia.

Román, J. y Gallegos, S. (1994). Escalas de estrategias de aprendizaje. Editorial

ACRA. Madrid. España.

Stephen, R (1996). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva.

Ediciones Paidós. Barcelona-España.

Shunk, D (1991). Psicología de la enseñanza, desarrollo de personas y comunidades

Editorial Linaza. Barcelona-España.

Tobón, R. (1995). El resumen. Teoría y Práctica. Medellin grupo impresor. Colombia

Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Editorial Paidós. España.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

86

__________(1980). Estructuras y funciones del discurso. Editorial siglo veintiuno

México.

__________.(1995) Texto y contenido. Editorial Cátedra. Madrid-España.

UNESCO (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la comisión

Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Editorial

Santillana.

UNESCO-CRESALC. (1997). Hacia una nueva educación superior. Colección

Respuestas. Ediciones UNESCO-CRESALC. Caracas. Venezuela.

________.(1998). Plan de acción para la transformación de la Educación

superior en América Latina y el Caribe. Material mimeografiado.

Caracas.

________(1998). La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción.

Conferencia mundial sobre Educación Superior. Documentos varios

Paris.

________(2001). Globalización y educación superior en América Latina y el

Caribe. Ediciones IESALC/UNESCO.(Colección Respuestas. Nº 18.

________(2002). Educación permanente, calidad, evaluación y pertinencia.

Cali, Universidad de San Buenaventura.

_________(2002). Foro mundial de cátedras UNESCO. Disponible en

unesdoc.org.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_DE_ASCENS… · resumen, investigaciones sobre éste como estrategia cognitiva, aportes lingüísticos

87

_________(2005). El enfoque por competencias y la elaboración de una Caja de

herramientas curriculares. Oficina Internacional de

Educación. Disponible en: http://www.Ibe.unesco.org.

Universidad Autónoma de Guadalajara.

Universidad Nacional Experimental de Guayana. (2005). Marco Filosófico y

Prospectivo 2005-2008. Dirección de planificación y evaluación

institucional. Material mimeografiado.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de trabajos de

grado, de especialización, maestría y tesis doctoral. 4ta. Edición.

Fedupel. Caracas.

Proyecto ALFA - TUNING- América Latina (2003). Enfoques de enseñanza y

Aprendizaje centrado en competencias. Disponible en

www.tuning.unideusto.org

Villasmil, M. (2004). Hacia la integración curricular de la educación superior.

Ponencia presentada en la VI Reunión de Currículo. Universidad

“Lisandro Alvarado”. Barquisimeto. Venezuela.

Winstein y Meyer (1986). Las estrategias de aprendizaje. Editorial Santillana

Madrid-España.

Zomarron, G.(1994). La divulgación de la ciencia. Somedicyt. México.