2

Click here to load reader

Actividad 5.1.b

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad 5.1.b

LA POBREZA COMO FACTOR LIMITANTE DEL APRENDIZAJE

En el Perú, la pobreza se ha convertido en un fenómeno estructural y

permanente, afectando el ámbito social, cultural.

La pobreza se convierte en un factor limitante del aprendizaje cuando se ve

perjudicado por sustento económico, cuando no existe acceso a la

oportunidad de recibir una educación, en algún centro o escuela de la

comunidad debido a los escasos recursos.

La mayoría de personas que viven en las afueras del centro del país no reciben

una educación adecuada puesto que no cuentan con el acceso a ella, como

una infraestructura, docentes; además de la falta de nivel cultural de los

padres, por lo que en algunos casos no se logra enseñar a leer, ni a escribir; y

en otros casos se recibe una educación en casa a base de lo que los padres

conocen.

En la sierra y la selva el aprendizaje es un reto constante no solo por un tema

de actualización, capacitación o de olvido de sus autoridades en todo

aspecto, sino que las escuelas se encuentran distantes con los alumnos por lo

que tienen muchas veces que caminar horas tan solo con el objetivo de poder

aprender, progresar y por bienestar de sus familias.

Los docentes tienen que adaptarse a las necesidades materiales y humanas

ya que de ellos depende el cumplimiento del proceso de aprendizaje. La

buena educación es a menudo el único medio para poder romper el ciclo de

la pobreza para los niños pobres. Estos niños necesitan una educación que se

base en un alto nivel y altas expectativas para todos.

En el centro del país no varía mucho el panorama puesto que, también se ve

pobreza y aunque se cuente con instituciones estatales donde la educación

es gratuita, en muchos casos, se dejan los estudios por empezar a trabajar a

muy temprana edad para poder mantenerse a sí mismo, a la familia, y en

algunos casos por explotación. También es debido a diversos factores como: el

contexto social, las amistades, vecindarios buenos y malos.

Page 2: Actividad 5.1.b

La mayoría de veces los niños no cuentan con los materiales de estudios que

en algunas ocasiones el ministerio de educación otorga, es por ello que se ven

obligados a trabajar desde muy pequeños, algunos con el motivo de

superación, poder comprar sus útiles escolares y otros por el simple hecho de

no contar con una familia o personas responsables que se preocupen por ellos

y den una buena imagen a seguir.

En si son muchos los factores de la pobreza que influyen a que un niño pueda

acceder o no a una buena educación.

Por otro lado, la alimentación es otro de los factores que afectan la

educación; la desnutrición es una de las consecuencias de la pobreza e

influyen significativamente en la capacidad intelectual de los alumnos durante

su aprendizaje en la escuela, puesto que el aprendizaje no se da de provecho

integro.

Un niño que no está saludable y además desnutrido no se encuentra en

condiciones de ir a un colegio a aprender, considerando que no aprendería

nada, puesto que no tendría las energías, ni capacidad intelectual para

hacerlo; es más podría al contrario, presentar un problema a su estado de

salud, mental físico y social.

Por ello el estado ha creado el programa nacional de alimentación escolar

kali-warma que significa “niño vigoroso”, para ayudar con la mejora intelectual

del niño, considerando que si no están en condiciones óptimas de salud es

imposible llevar una buena educación.

Lo que ocurre en las aulas tiene un impacto significativo en el rendimiento

estudiantil, el plan de estudios debe ser un reto para prevenir la disminución de

oportunidades para la educación superior, lo que se traducen en menos

oportunidades en la vida para ellos

El aprendizaje no solo se debe limitar a la creación de nuevas políticas de

educación en el marco del aprendizaje sino que se deben hacer efectivas

esas políticas, en especial atención a los lugares alejados de la capital, la

supervisión del cumplimiento de estas por el estado en todo el territorio

nacional para asegurar todo el sistema educativo.